SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FILOLÓGICAS /IIA
Semántica de la corporeidad
a través del ideal de belleza
en sociedades premodernas
y modernas. Una visión
antropológica
Presenta:
Dra. Rosaura Yépez Vásquez
Instituto de Investigaciones
Filológicas -UNAM
1) ¿Cómo han cambiado los cánones de belleza física a través del
tiempo considerando la antigua Grecia.
2) El ideal de belleza en las sociedades premodernas y modernas:
 Se agruparían en dos bloques temáticos:
a) Cuerpo colectivo y cosmología (sociedades tradicionales) -
Sociedad de Necesidades.
b) Cuerpo como símbolo de poder y mercancía (sociedades
occidentales) – Sociedad de Consumo.
Se trata de Relacionar el ideal belleza desde la antigua Grecia hasta
la actualidad con la sociedad de consumo
Objetivo:
La semántica de la corporeidad
Cuerpo -Ser humano: Corporeidad.
La semántica de la corporeidad: ―significado de las vivencias
del hacer, sentir, pensar y querer‖ (Zubiri 1986) ―en las
diferentes culturas (una visión antropológica)‖.
EN RESUMEN: La corporeidad es entre otras cosas,
expresión de la vida – fisonomía: expresión de lo
psíquico (Zubiri 1973).
Para cada sociedad, el cuerpo humano es el símbolo de su
propia estructura (Bernard, 1994).
 Se graba en la carne humana ―una imagen de la
sociedad‖ (ibidem).
El Cuerpo humano (Aguado 2004: 23)
 Constituye una unidad bio-cultural, que estamos lejos de comprender. La
medicina ha explorado la estructura anatomo –funcional, la psicología
profunda nos ha permitido comprender la trama del inconsciente y, a través de
ello, ha favorecido la comprensión de la configuración psíquica del individuo
en relación con la historia del sujeto. Sin embargo, todavía no hemos logrado
relacionar plenamente, estos niveles con el plano de la significación cultural.
 Resumen: El cuerpo humano, es un organismo físico-químico y psíquico,
constituido por una estructura simbólica que le da sostén “imagen corporal”,
que es capaz de producir y reproducir significados en interacción continua del
sujeto con otros cuerpos dentro de un tiempo –espacio determinado (espacio y
tiempo a partir del proceso de identidad).
 Le Bretón (1991: 91) “El cuerpo es una realidad cambiante de una sociedad a
otra: las imágenes que lo definen, los sistemas de conocimiento que buscan
dilucidar su naturaleza, los ritos que lo insertan en la escena social, las tareas
que realiza, son sorprendentemente variados, aún contradictorios […]. El
cuerpo no es una colección de órganos y de funciones organizados de acuerdo
con las leyes de la anatomía y de la fisiología, sino ante todo una estructura
simbólica.
EL ESTUDIO DEL
CUERPO
Surge estrechamente ligado a dos
tipos de fenómenos sociales y
culturales:
1) Usos concretos del cuerpo en la
sociedad occidental, contexto
donde las tendencias
reivindicativas y represivas de un
determinado orden social, cultural y
político perteneciente al capitalismo
contemporáneo, hacen que el
cuerpo se convierta en uno de los
espacios principales de
contradicción social (Esteban 1994:
23)
2) Un campo de estudio que se relaciona
también con determinada
experiencia y problematización
cultural del cuerpo en el entorno
geográfico (Anglosajón), (ibidem).
PARTE I:
La figura humana e ideal de belleza a partir
del arte
 El hombre se ha servido siempre del arte como
medio para tomar conciencia de las ideas y de los
intereses más elevados de su espíritu. Los pueblos
han depositado sus concepciones más caras en los
productos del arte, las han expresado y han
adquirido conciencia de ellas por medio del arte. La
sabiduría y la religión se han concretado en formas
creadas por el arte […] En no pocas religiones, el
arte ha sido el único medio del que se ha servido la
idea nacida en el espíritu para devenir objeto de
representación (Hegel 1997: 11).
El canon de belleza a través de la
historia
La humanidad: armonía con su imagen.
El canon de belleza: conjunto de aquellas
características que una sociedad considera
convencionalmente como bonito, atractivo o
deseable, sea en una persona u objeto:
históricamente es variable y no es común a las
diferentes culturas. Cada cultura dicta sus propios
estereotipos de belleza.
La belleza ha seguido muchos modelos, según la
época, unidos al arte, pero también a motivos
antropológicos y sociales.
El cuerpo en la LA PREHISTORIA
(40.000 – 5000 a.C.)
Cazadores con sombreros planos - Cinto de las
Letras - (Dos Aguas - Valencia – España)
Venus o “Mujer bonita”. De Laussel (Dordogne, Francia -Musée d’Aquitaine) 23,000 a 20,000 años a.C.
-Símbolo de la fertilidad por sus exageradas formas anatómicas.
-La Madre Tierra de la cultura europea del Paleolítico superior.
-Su corpulencia representarían un elevado estatus social en una sociedad cazadora – recolectora
- La imagen podía ser también un símbolo de seguridad, de éxito y de bienestar.
LA BELLEZA EN EL MUNDO CLÁSICO –
La cultura desarrollada por los antiguos griegos
establece los fundamentos de la cultura
occidental. De ella surgieron los conceptos y
principios del arte, la filosofía y el saber
posterior.
El ideal estético del mundo clásico se fraguó a partir
sobre todo de la escultura. Ésta persiguió el ideal
de belleza basado en el binomio de que lo bello es
igual a lo bueno.
La belleza para los griegos
La belleza para los griegos estaba en la
perfección, la proporción y la armonía
 El sofista griego Protágoras mantenía que el
hombre era la 'medida ideal' de todas las
cosas. El conocimiento de las partes, y su
relación con el todo, está en la raíz de la
belleza y de la virtud para los helenos. La
belleza se define intelectualmente como «la
armonía de las partes en el todo».
Afrodita, La Venus de Milo:
ideal de belleza helénico
100 antes de Cristo
Es una de las estatuas más
representativas del periodo
helenístico de la cultura
griega, y una de las más
famosas esculturas de la
antigua Grecia.
Discóbolo o lanzador de disco. Del griego Mirón (450 a. C.)
Periodo Clásico de la Escultura Griega (De la Fuente 2004). Periodo
Clásico.
Belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría: un cuerpo es bello
cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera.
Las esculturas de las mujeres: proporcionadas, robustas y sin sensualidad.
a) Antínoo, efebo (Antigua
Roma). Las imágenes de
Antínoo fueron modelos a
imitar para la retratística de
personajes jóvenes durante
el siglo II
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
 El cuerpo como ideal de belleza que había adquirido en Grecia y
Roma, en la Edad Media (S.V –XV) el cuerpo se transforma para
ceñirse a la religiosidad. Son cuerpos que narran escenas bíblicas y
cuya expresión está dada en la acción que desempeñan o simbolizan
y no en su representación (B.de la Fuente)
 En todas las manifestaciones artísticas, los cuerpos siempre están
cubiertos por túnicas, responden a una intención sobrenatural, que va
más allá del espacio que los ciñe, de la escala y de la proporción
anatómica natural.
EN EL RENACIMIENTO:
La belleza tiene una concepción más naturalista, más próxima a la
Grecia Clásica. El humanismo que define al pensamiento renacentista
hace del hombre el centro del universo. El ideal de belleza se
encuentra entre la mitología clásica y el cristianismo. –”los artistas
enfrentan el reto de la creación como copia aparente de la realidad.
“Los conocimientos de anatomía pretenden traducir la visión de las
formas corporales en imágenes plásticas.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
El cuerpo en la sociedad medieval, en las tradiciones populares
del carnaval no se distingue del hombre. La cultura del
medievo y del Renacimiento rechaza, justamente el principio
de la individuación, la separación del cosmos, la ruptura entre
el hombre y el cuerpo. La retirada progresiva de la risa y de las
tradiciones de la plaza pública marca la llegada del cuerpo
moderno como instancia separada, como marca de distinción
entre un hombre y otro (Le Bretón 1995: 31).
En el Renacimiento, el hombre vuelve a ser el centro del
Universo. El ideal de belleza se encuentra entre la mitología
clásica y el cristianismo.
“A partir del S. XII durante la edad Media, trajo consigo la
conciencia de la individualidad”. El ser humano, posee la
capacidad de verse distinto a la etapa anterior” (Le Breton
1995)
David (de Miguel Ángel)
David es un personaje bíblico-histórico;
era pastor del rebaño de su padre y
tras vencer al filisteo Goliat fue
proclamado Rey del pueblo de Israel
(mide 4m. de alto, hecha en 1502 -
1504).
 Miguel Ángel, logró una gran
perfección anatómica, vigor,
vitalidad y belleza fusionando la
armonía y la belleza clásica con la
expresión, el significado y el
sentimiento, concentra el vigor en
la robustez de su mano.
Sobredimensionada el cuerpo
dispuesto en zig-zag..
 Ha pasado a la posteridad como
patrón estético de anatomía y
canon de belleza .
Canon de belleza masculino– Renacimiento
Características de la belleza
femenina: piel blanca,
sonrosadas mejillas, cabello
rubio y largo, frente
despejada, ojos grandes y
claros; caderas y estómagos
redondeados: señal de
elegancia y delicadeza.
El nacimiento de Venus (Sandro Botticelli, h. 1482).
Famosa pintura de Botticelli, en la que el díos de los vientos
occidentales sopla suavemente para que la bella Venus alcance la
orilla, donde una ninfa la espera para vestirla. La ninfa lleva una
guirnalda de Mirta, el árbol de Venus (la modelo es Simonetta
Cattaneo de Vespucci).
Renacimiento
 EL BARROCO, transformó el cuerpo humano en
carne ondulada, cremosa y palpable. (Turner 1994)
 Una característica de la vida política barroca y
contemporánea es la centralización del orden en
una densa burocracia. El poder absolutista
dependía de las políticas del mercantilismo, que
requerían de la intervención del estado para regular
el comercio internacional a través del control de las
tasas de intercambio (Turner 1994).
La belleza en el Barroco
“La Venus del Espejo”, obra del español Diego Velázquez
(1599-1660): “En ella culmina la erótica del Barroco”.
“Unión y lazo entre Venus y
María, en ambiente sensual”
La obra representa a la diosa
Venus en una pose erótica,
tumbada sobre una cama y
mirando a un espejo que
sostiene el dios del amor
sensual, su hijo Cupido. Se trata
de un tema mitológico al que
Velázquez, como es usual en él,
da trato mundano. No trata a la
figura como a una diosa sino,
simplemente, como a una mujer.
Esta vez, sin embargo, prescinde
del toque irónico que emplea
con Baco, Marte o Vulcano.
Las Tres gracias de Rubens
pintura de estilo barroco fue
hecho en 1639.
Son las representaciones de la
afabilidad, la simpatía y
delicadeza.
Un ideal de belleza más
sensual.
Las tres hermosas mujeres se
caracterizan por la flacidez de
sus carnes y la ampulosidad
de sus contornos, pero con
elegancia.

Giménez –Bartlett (La Deuda de Eva), siempre hay
razones inconfesables detrás de los cánones, en
todas las épocas. Las matronas romanas debían dar
el ejemplo de dignidad con su sobriedad física; las
bellas renacentistas reflejaban en su delgadez la
espiritualidad de la época; las nobles francesas de
antes de la revolución (1789) mostraban con sus
hábitos imposibles y pomposos que nada tenían que
ver con lo populacho.
 La modernidad, se sustituyen las ideas por el dinero y
todo encaja.
 Los cánones de belleza actuales implican que
gastemos mas dinero sin medida para alcanzarlos:
gimnasios, dietas, siluetas, cirugía para la eterna
juventud (ibidem)—Cultura del consumo.
PARTE II: El cuerpo en las
sociedades premodernas:
Sociedades de Necesidades
En las sociedades premodernas el cuerpo es una
superficie importante en la que las marcas de
condición social, posición familiar, afiliación
tribal, edad, sexo y condición religiosa pueden
exponerse fácil y públicamente (B. Turner
1995). El cuerpo es un objetivo más importante
y ubicuo para el simbolismo público, a menudo
por medio de la decoración o tatuaje (Turner
1979, Polhemus, 1978).
Formas de utilización del cuerpo e imagen corporal. Sociedad
premodernas o de tradición oral , o Sociedades de
Necesidades
regla que hace que El
cuerpo no escapa
a la todo sea el
resultado de la
reproducción
social y cultural
(Le Breton 1991:
91)
Cuerpo y Sociedades premodernas (1950)
Pueblos amerindios, la noción
del cuerpo, como entidad
física, no sólo es vista
como inseparable de su
componente anímico, sino
que a través de éste último,
se relaciona con el mundo
externo, con otras
entidades anímicas e
incluso con otros seres
(Acuña y Bonfiglioli s/f).
La cultura determina los cánones (o
estereotipos) de belleza
-Pintura corporal: además de fines terapéuticas (protección de los rayos
solares, o picaduras de insectos o infecciones de la piel en regiones
tropicales), siempre ha tenido una motivación estética y de
embellecimiento.
 Ejm. La india cuna se traza una línea sobre el perfil nazal para sentirse más
bella. El ideal de belleza para una mujer cuna es tener una naríz larga y
afilada.
 Los hombres Chocoes cuando se enamoran acostumbran a pintarse todo el
cuerpo, o barnizarlo, con jagua
-Comunidad nigeriana de Old Calabar las jóvenes antes de contraer
matrimonio, las mamás cumplen el papel de someterlas a una alimentación
rigurosa de abundantes depósitos grasos […] con la finalidad de ofrecer al
novio una esposa bella y saludable.
ENGORDE ARTIFICIAL
 Foto lateral izquierda: Muchacha de Old Calabar –Nigeria meridional (África
Occidental), corresponde hasta antes de que se engorde. Foto lateral derecha: la
misma muchacha, después de haber sido sometida al engorde artificial (Malcom),
(Dembo e Imbelloni 1938: 193)- “tiene una función social, puesto que antecede al
matrimonio y lo facilita”.
.
Llegada la pubertad es recluida
es recluida en una choza
apropiada y sometida a una
alimentación especial que
produce abundantes depósitos
grasos en un lapso de tiempo
relativamente corto. Antes de
ser llevada a la choza de
engorde (m-bobi) por su madre,
es vestida con telas de
brillantes colores y adornada
con collares y brazaletes
diversos.
Función social del engorde artificial
 Tiempo de reclusión: seis meses a dos años.
 Fines: Está en relación directa con la prosperidad financiera de los
padres de la joven.
Durante este tiempo se le unta con arcilla y se le prohibe bañarse o
lavarse; debe evitar contacto con el suelo y con los objetos del m-
bobi. Se le ata telas blancas alrededor del cuello, a las muñecas y a
los tobillos, ―para evitar que los malos espíritus retarden el proceso‖.
Próxima a finalizar el periodo de reclusión su madre le practica la
clitorectomía
Cumplido el engorde, se presenta ante los miembros de la tribu,
ataviada en forma particular y con el cabello según el sistema de las
tres coronas. Baila ante el público y entona un canto en referencia a
su peinado de 3 coronas ―que solo puede ser usado por las niñas
que han estado en la choza de engorde‖
Muchas veces, el poseer mujeres bien nutridas es signo de riqueza.
Engorde Vs. Adelgazamiento
El cuerpo en estas sociedades es de tipo
comunitario, en las que el sentido de la
existencia del hombre implica un juramento
de fidelidad al grupo, al cosmos, la
naturaleza, el cuerpo no existe como un
factor de individuación, ya que el individuo
no se distingue del grupo (Le Breton 1995:
22-23).
El cuerpo es efecto de una construcción
social y cultural.
Cuerpo y Antropología
Cada comunidad se forja una representación
propia del mundo que la rodea y de los
hombres que la componen. Define las formas
de existencia de su organización social y
cultural […]. El cuerpo no es una colección
de órganos y de funciones organizados de
acuerdo con las leyes de la anatomía y de la
fisiología, sino ante todo UNA
ESTRUCTURA SIMBÓLICA (Le Bretón
1999: 89-91)-
PARTE III
El cuerpo y el ideal de
belleza en
La Sociedad de Consumo y
TCA
Cuerpo como símbolo
de poder y mercancía
El ideal de belleza en el siglo XVI -XXI.
 A mediados del siglo XX, con la
implantación de la denominada ―Sociedad
de Consumo‖, se impone la obligación de
consumir todo cuanto es producido
aunque los productos no respondan a
necesidades objetivas ni a necesidades
sentidas por la población‖ (Márquez
―trastornos de la conducta alimentaria‖
2007: 485).
SOCIEDAD DE CONSUMO
 Se orienta y se dirige en función de las
exigencias del mercado, es decir, del sistema
productivo (Castillo, 2006: 324).
 En esta sociedad de c. se desvanece un
sistema tradicional en que los artesanos
atendían a la demanda de los ciudadanos.
 Este cambio se resume:
Necesidad -----Producción ------Consumo
Produce ------crea la necesidad----Consumo
La sociedad y el Consumo
 La sociedad y el consumo están estrechamente
relacionados, pues la sociedad actual está
fuertemente marcada por las prácticas de consumo,
dirigidas por la publicidad, el marketing y en
definitiva los medios de comunicación, que se
hacen eco de industrias de importantes sectores
como la moda, los cosméticos o las industrias
farmacéuticas, creando necesidades en los sujetos
consumistas, muy vulnerables ante el actual marco
social (B. Castillo 2006: 324)
El individuo, y sólo él, ―ha asumido‖ ser responsable de
sus maneras de ser, de sus ―imágenes‖. El o ella es su
apariencia…‖, (Vigarello 2005). Las instituciones ya no
gobiernan el aspecto y el comportamiento como durante
tanto tiempo lo hicieron, las comunidades. Se produce un
vertiginoso alejamiento de los viejos tratados sobre
costumbres, donde se categorizaban las ciudades, los
órdenes, las profesiones.
Nace una era en la que convergen el sentimiento de poder
dominar la apariencia y el de poder trasponerla en signo lo
más acusado posible de la individuación del YO.
De ahí finalmente, un nuevo tipo de conflicto, un obstáculo
a veces incluso decisivo, entre las dos vertientes
tradicionales de la belleza: la más eminente individual y
la más eminente colectiva.
La explosión del embellecimiento ha llevado al cuerpo
a provocar una ruptura que tiene que ver con la
identidad, una particular imagen individual
El deseo de una figura ideal delgada:
una hipótesis aceptada
 Presión social en favor de
la delgadez.
 Púberes y adolescentes se
ven particularmente
afectados por hallarse en
un periodo particularmente
crítico de desarrollo de la
identidad y el rol sexual
(Cano, 2008).
¿Por qué el canon de belleza ha cambiado en el tiempo? –
¿Responden a cambios sociales y económicos?
VENUS MODERNA
El psiquiatra Rojas Marcos
( 2005 ―La dictadura de
la belleza‖)
―El prototipo de belleza de
la mujer delgada,
causante de los
trastornos de la
anorexia y la bulimia,
está promovido por la
industria de la belleza,
que genera millones de
euros […]
Rojas Marcos (2005) ―los cambios
de patrón estético han respondido
a las relaciones entre la imagen y
la ideología del poder,
especialmente en las mujeres,
históricamente más sometidas. El
físico femenino se ha valorado
como un objeto más.
La cultura de consumo que enfrenta el cuerpo
actualmente afecta las actividades
cotidianas. Bourdieu (1991) plantea que las
mujeres que no se acercan a un ideal
estético tienen menos oportunidades de
acceder a un trabajo y sobre todo a labores
que exigen la nomenclatura dominante en
materia estética.
El cuerpo y la cultura del consumo
El temor a la obesidad es un factor de riesgo que afecta la
imagen corporal. Un fenómeno muy difundido entre púberes
y adolescentes. ¿Imagen irreal o ideal?
En 1960: Cuerpos delgados, gran altura, vientres lisos, cabello abundante, ojos
grandes, nariz pequeña, labios carnosos, senos simétricos y sólidos, piernas largas y
delgadas, cadera marcada aunque no excesiva, cuerpos bronceados, y, sobretodo
jóvenes (sin arrugas).
En los 70, predominó la estética de la figura recta, sin cadera ni pecho, alta y
extremadamente delgada, tipo barbie en el trance de una severa dieta.
En los años 90, el progresivo adelgazamiento en el arquetipo de belleza en la mujer
ha llegado al extremo de imponer. UN CÁNON DE BELLEZA DOMINADO POR
UNA DELGADEZ EXTREMA.
Este ideal de belleza impuesto por las estrellas de cine, la música, la publicidad y la
moda: TRASTORNOS ALIMENTARIOS: alteraciones en los hábitos alimenticios
LA TIRANÍA DE LA MODA
El ideal estético que nos vende la
sociedad por medio de sus instituciones
culturizantes, no es más que la
utilización del cuerpo como instrumento
consumidor en potencia, para permitir
así la prolongación de un modelo
económico que está al servicio de unas
minorías
La tiranía de la moda. Directora de las
pasarelas Cibeles. Modelo anoréxica?
LA MODELO ANA
CAROLINA RESTON –
MURIO DE ANOREXIA
¿La Venus Urbana? (Dr. Alfredo Alcántara) Cuerpos
de fin de siglo, ¿Un ideal de belleza de la modernidad
?
Las enfermedades
nerviosas a finales del
siglo XIX produjo cierto
grado de trastornos
alimentarios: anorexia,
agorafobia, histeria
anoréxica, enfermedades
de desgaste, etcétera.
FACTORES SOCIALES Y
CULTURALES
La influencia de los medios de comunicación en la transmisión de los
actuales cánones y estereotipos de belleza y éxito social, de la
industria alimentaria y de la moda, las nuevas competencias y roles de
la mujer, la igualdad de sexos, la urbanización progresiva y el
predominio de vida sedentarios.
 La anorexia y bulimia nerviosas se presentan fundamentalmente en los
países industrializados, donde acontecen dos hechos contradictorios:
a) Existe una amplia disponibilidad tanto en cantidad como en variedad de
alimentos;
b) Estereotipo social, imagen de éxito y del prestigio es la delgadez,
particularmente la femenina.
Esta diferencia entre el tamaño corporal deseado y elevada disponibilidad
de alimentos ha sido frecuentemente invocada para explicar la alta
prevalencia de los trastornos del comportamiento alimentario en las
niñas adolescentes (Lambruschini y Rosaura Leis ―trastornos de la
conducta alimentaria‖)
Pancho Pantera también se pone en forma
(imagen proporcionada por Dr. Alfredo Alcántara –Instituto de Investigaciones
Antropológicas /UNAM)
Evolución de Pancho Pantera (Dr. Alfredo
Alcántara –Instituto de Investigaciones Antropológicas).
Cada día es más claro que las
presiones sociales y culturales se
encuentran presentes en la
génesis y mantenimiento de los
desórdenes alimentarios.
ANTES:
NECESIDAD ----PRODUCÍA -----
CONSUMO
PRODUCE -----CREACIÓN DE
NECESIDADES -CONSUMO
(B.Castillo “Sociedad de Consumo y
trastornos de la conducta
alimentaria”, 2006: 321-335).
¿El inicio del estereotipo de belleza?
 La cultura es el estudio de todos los aspectos de
una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes,
costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un
carácter distintivo y su personalidad.
 El impacto de la cultura en la sociedad es tan
natural y tan enraizado que su influencia en el
comportamiento es notable. La cultura se aprende
como parte de la experiencia social. Desde niño
se adquiere el entorno de una serie de
creencias, valores y costumbres que contribuyen
a su cultura alimenticia por ende de la educación
en valores.
La cultura
 Abordar la problemática social de cánones de belleza que
tienen influencia en la conducta alimentaria, a partir de la
perspectiva antropológica- sociológica, requiere aceptar la
actual sociedad como de consumo, examinar el medio social
como patógeno, realizar una búsqueda de las variables
sociales que intervienen y aceptar la comunicación y la
publicidad como los agentes divulgativos del marco referencial
de valores socio culturales existentes (Castillo Pachón 2006:
325), “un análisis profundo de la personalidad del sujeto”
(cursivas nuestras).
 __________________________
 Sociedad de consumo: donde la acción se orienta y se dirige
en función de las exigencias del mercado, es decir del sistema
productivo. En la sociedad de consumo se desvanece un
sistema tradicional en que los artesanos atendían a la demanda
de los ciudadanos..
¿Qué hacer ?
“La antropología no juzga, comprende”
(Le Bretón en conferencia, 2008 – Colegio de México)
Muchas Gracias.
Dra. Rosaura Yépez Vásquez.
Profa. del curso modificaciones culturales
del cuerpo: signos simbólicos
Posgrado en Antropología
Posdoctorado -Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
email: daliajaz@servidor.unam.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02luiscuba84
 
Belleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua greciaBelleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua greciaPaulina Islas
 
El renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismoEl renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismoWilliam Merlos
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimientobloglengua99
 
El renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el HumanismoEl renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el HumanismoLucia Rivera
 
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneoDel pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneoJulio Navarro Garma
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cmeliza yura
 

La actualidad más candente (20)

Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
 
Belleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua greciaBelleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua grecia
 
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
 
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
17.2. iconografía de la trinidad
17.2. iconografía de la trinidad17.2. iconografía de la trinidad
17.2. iconografía de la trinidad
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
El renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismoEl renacimiento y el humanismo
El renacimiento y el humanismo
 
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #JiménezTeórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 
Exposicion itinerante la enfermeria en el arte
Exposicion itinerante  la enfermeria en el arteExposicion itinerante  la enfermeria en el arte
Exposicion itinerante la enfermeria en el arte
 
El renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el HumanismoEl renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el Humanismo
 
6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana
6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana
6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Filosofia1[1]
Filosofia1[1]Filosofia1[1]
Filosofia1[1]
 
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneoDel pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
 
3. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - China
3. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - China3. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - China
3. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - China
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
 
Renacimiento y humanismo 1
Renacimiento y humanismo 1Renacimiento y humanismo 1
Renacimiento y humanismo 1
 

Destacado

6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering
6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering
6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical EngineeringMahmoud Essam
 
Slideshrae (22)
Slideshrae (22)Slideshrae (22)
Slideshrae (22)sadfmm
 
english reflection
english reflection english reflection
english reflection Ivan Vo
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias NitziaSP
 
Motivare psicologia e consultoria empresarial - completa
Motivare psicologia e consultoria empresarial - completaMotivare psicologia e consultoria empresarial - completa
Motivare psicologia e consultoria empresarial - completaVanessa Horta Pereira Mastrela
 
Mengenal dan Mengembangkan Bakat
Mengenal dan Mengembangkan BakatMengenal dan Mengembangkan Bakat
Mengenal dan Mengembangkan BakatLilly
 
Diabetic and antidiabetic drugs
Diabetic and antidiabetic drugsDiabetic and antidiabetic drugs
Diabetic and antidiabetic drugsDr_Yousuf
 
CBC de Língua Portuguesa
CBC de Língua PortuguesaCBC de Língua Portuguesa
CBC de Língua PortuguesaNatan Campos
 

Destacado (13)

6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering
6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering
6-11-2016 Mahmoud Essam Electrical Engineering
 
Slow PC? Find out the reasons and solve it!
Slow PC? Find out the reasons and solve it!Slow PC? Find out the reasons and solve it!
Slow PC? Find out the reasons and solve it!
 
Calendario escolar 2015_2016
Calendario escolar 2015_2016Calendario escolar 2015_2016
Calendario escolar 2015_2016
 
04
0404
04
 
Slideshrae (22)
Slideshrae (22)Slideshrae (22)
Slideshrae (22)
 
english reflection
english reflection english reflection
english reflection
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Motivare psicologia e consultoria empresarial - completa
Motivare psicologia e consultoria empresarial - completaMotivare psicologia e consultoria empresarial - completa
Motivare psicologia e consultoria empresarial - completa
 
Mengenal dan Mengembangkan Bakat
Mengenal dan Mengembangkan BakatMengenal dan Mengembangkan Bakat
Mengenal dan Mengembangkan Bakat
 
Diabetic and antidiabetic drugs
Diabetic and antidiabetic drugsDiabetic and antidiabetic drugs
Diabetic and antidiabetic drugs
 
CBC de Língua Portuguesa
CBC de Língua PortuguesaCBC de Língua Portuguesa
CBC de Língua Portuguesa
 
Immunosuppressants
ImmunosuppressantsImmunosuppressants
Immunosuppressants
 
CV Panos Ioannidis - Qatar
CV Panos Ioannidis - QatarCV Panos Ioannidis - Qatar
CV Panos Ioannidis - Qatar
 

Similar a La evolución del ideal de belleza a través de la historia

Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturamanuel G. GUERRERO
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalmaria de la cinta
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalmaria de la cinta
 
La representaciòn del cuerpo humano
La representaciòn del cuerpo humanoLa representaciòn del cuerpo humano
La representaciòn del cuerpo humanoJhon Morgan
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalmaria de la cinta
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.lubarragan
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfColegio Chile
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artísticadiegoymarina
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artísticadiegoymarina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1efren999
 
Arte griega
Arte griegaArte griega
Arte griegaefren999
 
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdfRose114002
 

Similar a La evolución del ideal de belleza a través de la historia (20)

Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
 
Presentación mitología griega
Presentación mitología griegaPresentación mitología griega
Presentación mitología griega
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
 
La representaciòn del cuerpo humano
La representaciòn del cuerpo humanoLa representaciòn del cuerpo humano
La representaciòn del cuerpo humano
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
 
Teatro griego 2013
Teatro griego 2013Teatro griego 2013
Teatro griego 2013
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Estética 2
Estética 2Estética 2
Estética 2
 
Estética 2
Estética 2Estética 2
Estética 2
 
Paradigmas de la belleza
Paradigmas de la bellezaParadigmas de la belleza
Paradigmas de la belleza
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artística
 
Trabajo artística
Trabajo artísticaTrabajo artística
Trabajo artística
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arte griega
Arte griegaArte griega
Arte griega
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Estética (2)
Estética (2)Estética (2)
Estética (2)
 
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
 

Último

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 

Último (20)

Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 

La evolución del ideal de belleza a través de la historia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS /IIA Semántica de la corporeidad a través del ideal de belleza en sociedades premodernas y modernas. Una visión antropológica Presenta: Dra. Rosaura Yépez Vásquez Instituto de Investigaciones Filológicas -UNAM
  • 2.
  • 3. 1) ¿Cómo han cambiado los cánones de belleza física a través del tiempo considerando la antigua Grecia. 2) El ideal de belleza en las sociedades premodernas y modernas:  Se agruparían en dos bloques temáticos: a) Cuerpo colectivo y cosmología (sociedades tradicionales) - Sociedad de Necesidades. b) Cuerpo como símbolo de poder y mercancía (sociedades occidentales) – Sociedad de Consumo. Se trata de Relacionar el ideal belleza desde la antigua Grecia hasta la actualidad con la sociedad de consumo Objetivo:
  • 4. La semántica de la corporeidad Cuerpo -Ser humano: Corporeidad. La semántica de la corporeidad: ―significado de las vivencias del hacer, sentir, pensar y querer‖ (Zubiri 1986) ―en las diferentes culturas (una visión antropológica)‖. EN RESUMEN: La corporeidad es entre otras cosas, expresión de la vida – fisonomía: expresión de lo psíquico (Zubiri 1973). Para cada sociedad, el cuerpo humano es el símbolo de su propia estructura (Bernard, 1994).  Se graba en la carne humana ―una imagen de la sociedad‖ (ibidem).
  • 5. El Cuerpo humano (Aguado 2004: 23)  Constituye una unidad bio-cultural, que estamos lejos de comprender. La medicina ha explorado la estructura anatomo –funcional, la psicología profunda nos ha permitido comprender la trama del inconsciente y, a través de ello, ha favorecido la comprensión de la configuración psíquica del individuo en relación con la historia del sujeto. Sin embargo, todavía no hemos logrado relacionar plenamente, estos niveles con el plano de la significación cultural.  Resumen: El cuerpo humano, es un organismo físico-químico y psíquico, constituido por una estructura simbólica que le da sostén “imagen corporal”, que es capaz de producir y reproducir significados en interacción continua del sujeto con otros cuerpos dentro de un tiempo –espacio determinado (espacio y tiempo a partir del proceso de identidad).  Le Bretón (1991: 91) “El cuerpo es una realidad cambiante de una sociedad a otra: las imágenes que lo definen, los sistemas de conocimiento que buscan dilucidar su naturaleza, los ritos que lo insertan en la escena social, las tareas que realiza, son sorprendentemente variados, aún contradictorios […]. El cuerpo no es una colección de órganos y de funciones organizados de acuerdo con las leyes de la anatomía y de la fisiología, sino ante todo una estructura simbólica.
  • 6. EL ESTUDIO DEL CUERPO Surge estrechamente ligado a dos tipos de fenómenos sociales y culturales: 1) Usos concretos del cuerpo en la sociedad occidental, contexto donde las tendencias reivindicativas y represivas de un determinado orden social, cultural y político perteneciente al capitalismo contemporáneo, hacen que el cuerpo se convierta en uno de los espacios principales de contradicción social (Esteban 1994: 23) 2) Un campo de estudio que se relaciona también con determinada experiencia y problematización cultural del cuerpo en el entorno geográfico (Anglosajón), (ibidem).
  • 7. PARTE I: La figura humana e ideal de belleza a partir del arte
  • 8.  El hombre se ha servido siempre del arte como medio para tomar conciencia de las ideas y de los intereses más elevados de su espíritu. Los pueblos han depositado sus concepciones más caras en los productos del arte, las han expresado y han adquirido conciencia de ellas por medio del arte. La sabiduría y la religión se han concretado en formas creadas por el arte […] En no pocas religiones, el arte ha sido el único medio del que se ha servido la idea nacida en el espíritu para devenir objeto de representación (Hegel 1997: 11).
  • 9. El canon de belleza a través de la historia La humanidad: armonía con su imagen. El canon de belleza: conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como bonito, atractivo o deseable, sea en una persona u objeto: históricamente es variable y no es común a las diferentes culturas. Cada cultura dicta sus propios estereotipos de belleza. La belleza ha seguido muchos modelos, según la época, unidos al arte, pero también a motivos antropológicos y sociales.
  • 10. El cuerpo en la LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.) Cazadores con sombreros planos - Cinto de las Letras - (Dos Aguas - Valencia – España) Venus o “Mujer bonita”. De Laussel (Dordogne, Francia -Musée d’Aquitaine) 23,000 a 20,000 años a.C. -Símbolo de la fertilidad por sus exageradas formas anatómicas. -La Madre Tierra de la cultura europea del Paleolítico superior. -Su corpulencia representarían un elevado estatus social en una sociedad cazadora – recolectora - La imagen podía ser también un símbolo de seguridad, de éxito y de bienestar.
  • 11. LA BELLEZA EN EL MUNDO CLÁSICO – La cultura desarrollada por los antiguos griegos establece los fundamentos de la cultura occidental. De ella surgieron los conceptos y principios del arte, la filosofía y el saber posterior. El ideal estético del mundo clásico se fraguó a partir sobre todo de la escultura. Ésta persiguió el ideal de belleza basado en el binomio de que lo bello es igual a lo bueno.
  • 12. La belleza para los griegos La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía  El sofista griego Protágoras mantenía que el hombre era la 'medida ideal' de todas las cosas. El conocimiento de las partes, y su relación con el todo, está en la raíz de la belleza y de la virtud para los helenos. La belleza se define intelectualmente como «la armonía de las partes en el todo».
  • 13. Afrodita, La Venus de Milo: ideal de belleza helénico 100 antes de Cristo Es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la cultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Discóbolo o lanzador de disco. Del griego Mirón (450 a. C.) Periodo Clásico de la Escultura Griega (De la Fuente 2004). Periodo Clásico. Belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría: un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera. Las esculturas de las mujeres: proporcionadas, robustas y sin sensualidad.
  • 14. a) Antínoo, efebo (Antigua Roma). Las imágenes de Antínoo fueron modelos a imitar para la retratística de personajes jóvenes durante el siglo II
  • 15. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO  El cuerpo como ideal de belleza que había adquirido en Grecia y Roma, en la Edad Media (S.V –XV) el cuerpo se transforma para ceñirse a la religiosidad. Son cuerpos que narran escenas bíblicas y cuya expresión está dada en la acción que desempeñan o simbolizan y no en su representación (B.de la Fuente)  En todas las manifestaciones artísticas, los cuerpos siempre están cubiertos por túnicas, responden a una intención sobrenatural, que va más allá del espacio que los ciñe, de la escala y de la proporción anatómica natural. EN EL RENACIMIENTO: La belleza tiene una concepción más naturalista, más próxima a la Grecia Clásica. El humanismo que define al pensamiento renacentista hace del hombre el centro del universo. El ideal de belleza se encuentra entre la mitología clásica y el cristianismo. –”los artistas enfrentan el reto de la creación como copia aparente de la realidad. “Los conocimientos de anatomía pretenden traducir la visión de las formas corporales en imágenes plásticas.
  • 16. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO El cuerpo en la sociedad medieval, en las tradiciones populares del carnaval no se distingue del hombre. La cultura del medievo y del Renacimiento rechaza, justamente el principio de la individuación, la separación del cosmos, la ruptura entre el hombre y el cuerpo. La retirada progresiva de la risa y de las tradiciones de la plaza pública marca la llegada del cuerpo moderno como instancia separada, como marca de distinción entre un hombre y otro (Le Bretón 1995: 31). En el Renacimiento, el hombre vuelve a ser el centro del Universo. El ideal de belleza se encuentra entre la mitología clásica y el cristianismo. “A partir del S. XII durante la edad Media, trajo consigo la conciencia de la individualidad”. El ser humano, posee la capacidad de verse distinto a la etapa anterior” (Le Breton 1995)
  • 17. David (de Miguel Ángel) David es un personaje bíblico-histórico; era pastor del rebaño de su padre y tras vencer al filisteo Goliat fue proclamado Rey del pueblo de Israel (mide 4m. de alto, hecha en 1502 - 1504).  Miguel Ángel, logró una gran perfección anatómica, vigor, vitalidad y belleza fusionando la armonía y la belleza clásica con la expresión, el significado y el sentimiento, concentra el vigor en la robustez de su mano. Sobredimensionada el cuerpo dispuesto en zig-zag..  Ha pasado a la posteridad como patrón estético de anatomía y canon de belleza . Canon de belleza masculino– Renacimiento
  • 18. Características de la belleza femenina: piel blanca, sonrosadas mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; caderas y estómagos redondeados: señal de elegancia y delicadeza. El nacimiento de Venus (Sandro Botticelli, h. 1482). Famosa pintura de Botticelli, en la que el díos de los vientos occidentales sopla suavemente para que la bella Venus alcance la orilla, donde una ninfa la espera para vestirla. La ninfa lleva una guirnalda de Mirta, el árbol de Venus (la modelo es Simonetta Cattaneo de Vespucci). Renacimiento
  • 19.  EL BARROCO, transformó el cuerpo humano en carne ondulada, cremosa y palpable. (Turner 1994)  Una característica de la vida política barroca y contemporánea es la centralización del orden en una densa burocracia. El poder absolutista dependía de las políticas del mercantilismo, que requerían de la intervención del estado para regular el comercio internacional a través del control de las tasas de intercambio (Turner 1994). La belleza en el Barroco
  • 20. “La Venus del Espejo”, obra del español Diego Velázquez (1599-1660): “En ella culmina la erótica del Barroco”. “Unión y lazo entre Venus y María, en ambiente sensual” La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez, como es usual en él, da trato mundano. No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a una mujer. Esta vez, sin embargo, prescinde del toque irónico que emplea con Baco, Marte o Vulcano.
  • 21. Las Tres gracias de Rubens pintura de estilo barroco fue hecho en 1639. Son las representaciones de la afabilidad, la simpatía y delicadeza. Un ideal de belleza más sensual. Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos, pero con elegancia. 
  • 22. Giménez –Bartlett (La Deuda de Eva), siempre hay razones inconfesables detrás de los cánones, en todas las épocas. Las matronas romanas debían dar el ejemplo de dignidad con su sobriedad física; las bellas renacentistas reflejaban en su delgadez la espiritualidad de la época; las nobles francesas de antes de la revolución (1789) mostraban con sus hábitos imposibles y pomposos que nada tenían que ver con lo populacho.  La modernidad, se sustituyen las ideas por el dinero y todo encaja.  Los cánones de belleza actuales implican que gastemos mas dinero sin medida para alcanzarlos: gimnasios, dietas, siluetas, cirugía para la eterna juventud (ibidem)—Cultura del consumo.
  • 23. PARTE II: El cuerpo en las sociedades premodernas: Sociedades de Necesidades
  • 24. En las sociedades premodernas el cuerpo es una superficie importante en la que las marcas de condición social, posición familiar, afiliación tribal, edad, sexo y condición religiosa pueden exponerse fácil y públicamente (B. Turner 1995). El cuerpo es un objetivo más importante y ubicuo para el simbolismo público, a menudo por medio de la decoración o tatuaje (Turner 1979, Polhemus, 1978). Formas de utilización del cuerpo e imagen corporal. Sociedad premodernas o de tradición oral , o Sociedades de Necesidades
  • 25. regla que hace que El cuerpo no escapa a la todo sea el resultado de la reproducción social y cultural (Le Breton 1991: 91) Cuerpo y Sociedades premodernas (1950) Pueblos amerindios, la noción del cuerpo, como entidad física, no sólo es vista como inseparable de su componente anímico, sino que a través de éste último, se relaciona con el mundo externo, con otras entidades anímicas e incluso con otros seres (Acuña y Bonfiglioli s/f).
  • 26. La cultura determina los cánones (o estereotipos) de belleza -Pintura corporal: además de fines terapéuticas (protección de los rayos solares, o picaduras de insectos o infecciones de la piel en regiones tropicales), siempre ha tenido una motivación estética y de embellecimiento.  Ejm. La india cuna se traza una línea sobre el perfil nazal para sentirse más bella. El ideal de belleza para una mujer cuna es tener una naríz larga y afilada.  Los hombres Chocoes cuando se enamoran acostumbran a pintarse todo el cuerpo, o barnizarlo, con jagua -Comunidad nigeriana de Old Calabar las jóvenes antes de contraer matrimonio, las mamás cumplen el papel de someterlas a una alimentación rigurosa de abundantes depósitos grasos […] con la finalidad de ofrecer al novio una esposa bella y saludable.
  • 27. ENGORDE ARTIFICIAL  Foto lateral izquierda: Muchacha de Old Calabar –Nigeria meridional (África Occidental), corresponde hasta antes de que se engorde. Foto lateral derecha: la misma muchacha, después de haber sido sometida al engorde artificial (Malcom), (Dembo e Imbelloni 1938: 193)- “tiene una función social, puesto que antecede al matrimonio y lo facilita”. . Llegada la pubertad es recluida es recluida en una choza apropiada y sometida a una alimentación especial que produce abundantes depósitos grasos en un lapso de tiempo relativamente corto. Antes de ser llevada a la choza de engorde (m-bobi) por su madre, es vestida con telas de brillantes colores y adornada con collares y brazaletes diversos.
  • 28. Función social del engorde artificial  Tiempo de reclusión: seis meses a dos años.  Fines: Está en relación directa con la prosperidad financiera de los padres de la joven. Durante este tiempo se le unta con arcilla y se le prohibe bañarse o lavarse; debe evitar contacto con el suelo y con los objetos del m- bobi. Se le ata telas blancas alrededor del cuello, a las muñecas y a los tobillos, ―para evitar que los malos espíritus retarden el proceso‖. Próxima a finalizar el periodo de reclusión su madre le practica la clitorectomía Cumplido el engorde, se presenta ante los miembros de la tribu, ataviada en forma particular y con el cabello según el sistema de las tres coronas. Baila ante el público y entona un canto en referencia a su peinado de 3 coronas ―que solo puede ser usado por las niñas que han estado en la choza de engorde‖ Muchas veces, el poseer mujeres bien nutridas es signo de riqueza.
  • 30. El cuerpo en estas sociedades es de tipo comunitario, en las que el sentido de la existencia del hombre implica un juramento de fidelidad al grupo, al cosmos, la naturaleza, el cuerpo no existe como un factor de individuación, ya que el individuo no se distingue del grupo (Le Breton 1995: 22-23). El cuerpo es efecto de una construcción social y cultural.
  • 31. Cuerpo y Antropología Cada comunidad se forja una representación propia del mundo que la rodea y de los hombres que la componen. Define las formas de existencia de su organización social y cultural […]. El cuerpo no es una colección de órganos y de funciones organizados de acuerdo con las leyes de la anatomía y de la fisiología, sino ante todo UNA ESTRUCTURA SIMBÓLICA (Le Bretón 1999: 89-91)-
  • 32. PARTE III El cuerpo y el ideal de belleza en La Sociedad de Consumo y TCA Cuerpo como símbolo de poder y mercancía
  • 33. El ideal de belleza en el siglo XVI -XXI.
  • 34.  A mediados del siglo XX, con la implantación de la denominada ―Sociedad de Consumo‖, se impone la obligación de consumir todo cuanto es producido aunque los productos no respondan a necesidades objetivas ni a necesidades sentidas por la población‖ (Márquez ―trastornos de la conducta alimentaria‖ 2007: 485).
  • 35. SOCIEDAD DE CONSUMO  Se orienta y se dirige en función de las exigencias del mercado, es decir, del sistema productivo (Castillo, 2006: 324).  En esta sociedad de c. se desvanece un sistema tradicional en que los artesanos atendían a la demanda de los ciudadanos.  Este cambio se resume: Necesidad -----Producción ------Consumo Produce ------crea la necesidad----Consumo
  • 36. La sociedad y el Consumo  La sociedad y el consumo están estrechamente relacionados, pues la sociedad actual está fuertemente marcada por las prácticas de consumo, dirigidas por la publicidad, el marketing y en definitiva los medios de comunicación, que se hacen eco de industrias de importantes sectores como la moda, los cosméticos o las industrias farmacéuticas, creando necesidades en los sujetos consumistas, muy vulnerables ante el actual marco social (B. Castillo 2006: 324)
  • 37. El individuo, y sólo él, ―ha asumido‖ ser responsable de sus maneras de ser, de sus ―imágenes‖. El o ella es su apariencia…‖, (Vigarello 2005). Las instituciones ya no gobiernan el aspecto y el comportamiento como durante tanto tiempo lo hicieron, las comunidades. Se produce un vertiginoso alejamiento de los viejos tratados sobre costumbres, donde se categorizaban las ciudades, los órdenes, las profesiones. Nace una era en la que convergen el sentimiento de poder dominar la apariencia y el de poder trasponerla en signo lo más acusado posible de la individuación del YO. De ahí finalmente, un nuevo tipo de conflicto, un obstáculo a veces incluso decisivo, entre las dos vertientes tradicionales de la belleza: la más eminente individual y la más eminente colectiva. La explosión del embellecimiento ha llevado al cuerpo a provocar una ruptura que tiene que ver con la identidad, una particular imagen individual
  • 38. El deseo de una figura ideal delgada: una hipótesis aceptada  Presión social en favor de la delgadez.  Púberes y adolescentes se ven particularmente afectados por hallarse en un periodo particularmente crítico de desarrollo de la identidad y el rol sexual (Cano, 2008).
  • 39. ¿Por qué el canon de belleza ha cambiado en el tiempo? – ¿Responden a cambios sociales y económicos? VENUS MODERNA El psiquiatra Rojas Marcos ( 2005 ―La dictadura de la belleza‖) ―El prototipo de belleza de la mujer delgada, causante de los trastornos de la anorexia y la bulimia, está promovido por la industria de la belleza, que genera millones de euros […]
  • 40. Rojas Marcos (2005) ―los cambios de patrón estético han respondido a las relaciones entre la imagen y la ideología del poder, especialmente en las mujeres, históricamente más sometidas. El físico femenino se ha valorado como un objeto más.
  • 41. La cultura de consumo que enfrenta el cuerpo actualmente afecta las actividades cotidianas. Bourdieu (1991) plantea que las mujeres que no se acercan a un ideal estético tienen menos oportunidades de acceder a un trabajo y sobre todo a labores que exigen la nomenclatura dominante en materia estética. El cuerpo y la cultura del consumo
  • 42. El temor a la obesidad es un factor de riesgo que afecta la imagen corporal. Un fenómeno muy difundido entre púberes y adolescentes. ¿Imagen irreal o ideal?
  • 43. En 1960: Cuerpos delgados, gran altura, vientres lisos, cabello abundante, ojos grandes, nariz pequeña, labios carnosos, senos simétricos y sólidos, piernas largas y delgadas, cadera marcada aunque no excesiva, cuerpos bronceados, y, sobretodo jóvenes (sin arrugas). En los 70, predominó la estética de la figura recta, sin cadera ni pecho, alta y extremadamente delgada, tipo barbie en el trance de una severa dieta. En los años 90, el progresivo adelgazamiento en el arquetipo de belleza en la mujer ha llegado al extremo de imponer. UN CÁNON DE BELLEZA DOMINADO POR UNA DELGADEZ EXTREMA. Este ideal de belleza impuesto por las estrellas de cine, la música, la publicidad y la moda: TRASTORNOS ALIMENTARIOS: alteraciones en los hábitos alimenticios
  • 44. LA TIRANÍA DE LA MODA El ideal estético que nos vende la sociedad por medio de sus instituciones culturizantes, no es más que la utilización del cuerpo como instrumento consumidor en potencia, para permitir así la prolongación de un modelo económico que está al servicio de unas minorías
  • 45. La tiranía de la moda. Directora de las pasarelas Cibeles. Modelo anoréxica?
  • 46. LA MODELO ANA CAROLINA RESTON – MURIO DE ANOREXIA
  • 47. ¿La Venus Urbana? (Dr. Alfredo Alcántara) Cuerpos de fin de siglo, ¿Un ideal de belleza de la modernidad ? Las enfermedades nerviosas a finales del siglo XIX produjo cierto grado de trastornos alimentarios: anorexia, agorafobia, histeria anoréxica, enfermedades de desgaste, etcétera.
  • 48. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES La influencia de los medios de comunicación en la transmisión de los actuales cánones y estereotipos de belleza y éxito social, de la industria alimentaria y de la moda, las nuevas competencias y roles de la mujer, la igualdad de sexos, la urbanización progresiva y el predominio de vida sedentarios.  La anorexia y bulimia nerviosas se presentan fundamentalmente en los países industrializados, donde acontecen dos hechos contradictorios: a) Existe una amplia disponibilidad tanto en cantidad como en variedad de alimentos; b) Estereotipo social, imagen de éxito y del prestigio es la delgadez, particularmente la femenina. Esta diferencia entre el tamaño corporal deseado y elevada disponibilidad de alimentos ha sido frecuentemente invocada para explicar la alta prevalencia de los trastornos del comportamiento alimentario en las niñas adolescentes (Lambruschini y Rosaura Leis ―trastornos de la conducta alimentaria‖)
  • 49. Pancho Pantera también se pone en forma (imagen proporcionada por Dr. Alfredo Alcántara –Instituto de Investigaciones Antropológicas /UNAM)
  • 50. Evolución de Pancho Pantera (Dr. Alfredo Alcántara –Instituto de Investigaciones Antropológicas).
  • 51. Cada día es más claro que las presiones sociales y culturales se encuentran presentes en la génesis y mantenimiento de los desórdenes alimentarios. ANTES: NECESIDAD ----PRODUCÍA ----- CONSUMO PRODUCE -----CREACIÓN DE NECESIDADES -CONSUMO (B.Castillo “Sociedad de Consumo y trastornos de la conducta alimentaria”, 2006: 321-335). ¿El inicio del estereotipo de belleza?
  • 52.  La cultura es el estudio de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad.  El impacto de la cultura en la sociedad es tan natural y tan enraizado que su influencia en el comportamiento es notable. La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Desde niño se adquiere el entorno de una serie de creencias, valores y costumbres que contribuyen a su cultura alimenticia por ende de la educación en valores. La cultura
  • 53.  Abordar la problemática social de cánones de belleza que tienen influencia en la conducta alimentaria, a partir de la perspectiva antropológica- sociológica, requiere aceptar la actual sociedad como de consumo, examinar el medio social como patógeno, realizar una búsqueda de las variables sociales que intervienen y aceptar la comunicación y la publicidad como los agentes divulgativos del marco referencial de valores socio culturales existentes (Castillo Pachón 2006: 325), “un análisis profundo de la personalidad del sujeto” (cursivas nuestras).  __________________________  Sociedad de consumo: donde la acción se orienta y se dirige en función de las exigencias del mercado, es decir del sistema productivo. En la sociedad de consumo se desvanece un sistema tradicional en que los artesanos atendían a la demanda de los ciudadanos.. ¿Qué hacer ?
  • 54. “La antropología no juzga, comprende” (Le Bretón en conferencia, 2008 – Colegio de México) Muchas Gracias. Dra. Rosaura Yépez Vásquez. Profa. del curso modificaciones culturales del cuerpo: signos simbólicos Posgrado en Antropología Posdoctorado -Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México email: daliajaz@servidor.unam.mx