SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
Descargar para leer sin conexión
i
3
Dedicatorias y Agradecimientos
Al Dios conocido, del cual soy y al cual sirvo, a fin de conocerle, y el poder de su resurrección si en
alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos.
A mis Padres:
A mi padre que me indujo al pensamiento objetivo y a mi madre que me enseño la Verdad, porque
juntos me formaron libre.
A mi esposa, quien me ha ayudado a conocer del amor de Dios, que excede a todo conocimiento, como
esposo y como padre.
A Santiago y David quienes han sido mis motores y maestros para que nunca dejen de ser libres.
A mis hermanos, Vicky, Memo, Chequi, Mili, y Mary, por dejarme en deuda con el mundo por tanto amor
que me han dado.
4
Contenido
Prólogo........................................................................................................................................................ 6
Módulo I Resumen de la realidad humana (histórico, social y sicológico) ........................... 10
1 Conceptos fundamentales del Materialismo Histórico. ........................................................... 12
2 Valores numéricos de la realidad económica en México........................................................ 16
Resumen............................................................................................................................................ 24
Tema II Análisis Estructural de la Personalidad Humana.............................................................. 25
Narcisismo vs Objetividad............................................................................................................... 26
Paradigma y Cultura. ....................................................................................................................... 27
Resumen............................................................................................................................................ 28
Tema III Características de la sociedad actual............................................................................... 30
Sociedad del espectáculo, (la “verdad” se basa en la repetición)........................................... 30
Condiciones de la sociedad de consumo. .................................................................................... 32
Resumen............................................................................................................................................ 33
Tema IV Las necesidades humanas (Max Neef) ............................................................................ 34
Módulo II Marco Temporal .................................................................................................................. 40
Tema I Hechos históricos.................................................................................................................... 42
1 Mundo antiguo (desde Adán hasta Noé)................................................................................... 42
2 Los Patriarcas (desde Noé hasta José)..................................................................................... 42
3 El pueblo de Israel (de la cautividad en Egipto hasta el retorno de los cautivos).............. 43
4 La vida de Jesus en la tierra........................................................................................................ 50
5 Origen de la Iglesia (desde el pentecostés hasta el cautiverio de Pablo)........................... 51
Tema II Hechos escatológicos. .......................................................................................................... 54
1 La septuagésima semana de la profecía de Daniel................................................................. 54
2 El milenio. ....................................................................................................................................... 55
3 El juicio final y la eternidad. ......................................................................................................... 56
Módulo III La Ley. .................................................................................................................................. 58
Tema I Conceptos generales.............................................................................................................. 60
Tema II Análisis del derecho mosaico. ............................................................................................. 64
1 Constitución del pueblo de Israel................................................................................................ 64
2 Resumen de las diferentes normas por categorías................................................................. 69
3 Referencias del Nuevo Testamento........................................................................................... 72
5
Módulo IV La Gracia. ............................................................................................................................ 78
Tema I: Conceptos Fundamentales................................................................................................... 80
Tema II: La condición humana en todos los tiempos. .................................................................... 82
Tema III: La salvación por la fe .......................................................................................................... 84
Tema IV: La iglesia como satisfactor de necesidades del creyente............................................. 90
Tema V: El contenido del Nuevo Testamento. ............................................................................... 95
1 Narraciones de hechos históricos y escatológicos. ................................................................. 95
2 Norma Eclesiástica (para la Iglesia)........................................................................................... 95
3 Norma Moral (para los creyentes)............................................................................................. 97
4 Norma Jurídica (Derecho romano vigente en la época de los escritos del NT).................. 98
5 Contenido ontológico (Realidad materia de la fe).................................................................. 101
Epilogo.................................................................................................................................................... 124
Bibliografía............................................................................................................................................. 126
6
Prólogo.
Los tiempos de la posguerra han traído, a la humanidad entera, avances significativos en todos
los ámbitos de la vida social. De ellos, los más evidentes y asombrosos han tenido que ver con la
tecnología: las comunicaciones, el manejo de la información y las que han permitido la
automatización de los procesos productivos agrícola e industrial. Pero no es el único terreno, el
tecnológico, en el que hemos visto avances importantes. En el terreno de los derechos
humanos, hemos alcanzado niveles de definición, tan claras, como la declaración universal, la
cual en pocos artículos define, más allá de lo que las naciones pudieran establecer, las garantías
a las que todo ser humano tiene derecho. En cuanto al entendimiento del universo y de la
naturaleza humana se ha avanzado considerablemente, al punto de poder afirmar que sabemos
tanto de nosotros y del universo que pareciera que podemos entendernos.
Por otro lado, la sociedad moderna (de la posguerra) puede presumir ser la única sociedad de
consumo en la historia. Se ha masificado la producción de bienes a un punto tal, que las
mercancías pueden llegar a un gran número de personas en todo el planeta. Esta capacidad de
distribución, tiene asociado a los beneficios, algunos perjuicios importantes. De los beneficios
no hablaré por resultar evidentes, me referiré a lo degradada que ha quedado la sociedad
humana moderna producto de la masificación del consumo.
Con la llegada de los medios de comunicación masiva, comenzó un periodo de
“adoctrinamiento” a favor de la producción en masa. Esto ha llevado a incorporar en la cultura
de los pueblos la tendencia al consumo de productos y a la imitación de “estilos de vida”
orientadas a la compra de bienes para intentar satisfacer todas y cada una de las necesidades
humanas. Lo anterior ha dado como resultado una sociedad inmersa en la propaganda
mercantil donde lo único importante es el entretenimiento, la diversión y “pasar el rato”. Toda
actividad humana tiene como fin último el “pasarla bien”. El sentido de la vida parece limitado a
este objetivo.
En medio de este escenario, el papel de la reflexión es casi nulo, ha sido sustituido por el
“discurso” de locutores y supuestos “expertos” que opinan según el patrocinador, con
conclusiones al gusto del cliente (generalmente una clase privilegiada dentro de la sociedad). El
papel de la educación también es cuestionable. Se confunde, hoy en día, a la educación, con la
capacitación para el trabajo. Y en esa confusión, las clases dominantes del mundo entero salen
beneficiadas al disponer de una “masa” que puede ser fácilmente manejable. Produciendo una
sociedad de “robots” que consume, piensa y siente lo mismo, pero tiene la idea de que cada
7
uno de sus miembros es único y que sus gustos son exclusivos, siendo, en realidad, que cada
uno es copia fiel del otro.
En esta “sociedad del espectáculo” la verdad no es importante más allá del escándalo que
pueda generar. Resulta atractivo lo ruidoso, lo que infunde miedo, aquello que no implica
mayor esfuerzo mental. En esta sociedad, el individuo ya no lo es más y espera que la televisión,
la radio o cualquier revista de lectura “cómoda” le digan la verdad, le resuelvan sus problemas,
le ayuden a no estar en este mundo, sino en el aquél fantástico donde todo es bello. No tiene
ningún compromiso con la verdad, si esta le genera alguna molestia.
Lo dicho hasta aquí, es el diagnóstico de la sociedad contemporánea, descrito por varios
estudiosos de los fenómenos sociales, algunos de los cuales han visto, en esta, una actitud
suicida. Lo que tiene de malo esta actitud es, en primer lugar, en lo que hace a las cosas que se
pueden mejorar, resulta desastroso no enterarse de todo aquello que le perjudica y que,
conociendo, podría modificar. Y segundo, identificar lo que no puede cambiarse, permite
acceder a la felicidad sintética según Daniel Gilbert (Stumbling of Happiness).
Alguna vez, escuche decir: “quien escribe, lo hace con un interés” y es cierto. El mío es
compartir lo que he recibido con el mayor número de personas y de la manera más clara
posible. La idea es proveer un “mapa” con los textos más útiles que conozco para conocer la
realidad y vivir más libre. No busco suplir el estudio ni disminuir el esfuerzo, más bien
fomentarlo.
Respecto a que la verdad es el medio a la libertad, no hay desacuerdo alguno. Más bien, cuál es
la verdad y dónde se encuentra, es el tema. Más aún, en un medio tan contaminado por los
intereses de clase, donde hasta lo científico se cuestiona por “ideológico” como es el caso de las
Ciencias Sociales, que resultan muy útiles para comprender la realidad humana, y que son
cuestionadas por intereses de tipo comercial.
El presente trabajo tiene como propósito inducir a la lectura de la Biblia como la fuente de
verdad más importante de la humanidad. Su contenido refiere la realidad espiritual, pero llegar
a ella exige conocer la realidad “material”. Alguna vez escuché que la reverencia con la que
algunos judíos leían el antiguo testamento, se dejaba ver en el hecho de no tocar las hojas con
los dedos sino con un instrumento de oro. En algún culto católico-romano, vi al orador besar la
Biblia, ver al techo y decir “palabra de Dios”, como símbolo de “respeto”. No es el caso aquí,
considero que la mayor muestra de respeto ante la verdad es la honestidad y el esfuerzo del
lector por comprender lo que está escrito.
Por ello, es requisito la objetividad y la madurez al acercarse a la verdad contenida en las
Sagradas Escrituras, y por esto mismo, la primera parte del presente trabajo es altamente
8
recomendable, ya que permite al lector situarse en la realidad “material” y a partir de allí,
proseguir a la extracción del contenido bíblico sin ningún prejuicio.
Mediante la exposición de tres módulos se presenta, de manera general, el contenido de las
Sagradas Escrituras. A través de estos, se busca generar interés en la lectura detallada de la
totalidad de la Biblia, dotando al participante de conceptos elementales para la comprensión
de su mensaje.
10
Módulo I Resumen de la realidad humana (histórico, social y
sicológico)
11
El objetivo de este módulo es presentar, de manera resumida, información que permita
contemplar la realidad humana histórica, social y sicológica, con el fin de crear en el lector el
contexto y la objetividad que le permitan una interpretación uniforme de las Sagradas
Escrituras. Con este módulo se pretende lograr:
1) Objetividad en la lectura bíblica, recordando que ninguna profecía es de interpretación
privada... (2 Pe 1:20)
2) Entendimiento del mundo en el que vivimos, ya que si no comprendemos las cosas
materiales no podemos entender lo espiritual… (Jn. 3:12)
3) Tener una sola visión de la realidad a fin de ser de una misma mente. (1 Co 1:10)
El concepto de mundo se encuentra varias veces mencionada en las Sagradas Escrituras y en
este módulo se ensaya una definición partiendo de la información de los orígenes, de donde se
toman sus elementos fundamentales; naturaleza humana (conocimiento del bien y del mal,
ambición), el trabajo como la base de la organización social, la escasez como limitación de la
explotación de los recursos y la presencia de espíritus engañadores en el entorno. Dicha
definición es como sigue:
Mundo: Es el sistema integrado por la organización humana para la supervivencia (satisfacción
de necesidades) en un entorno de escasez, determinado por los atributos humanos y la
presencia de espíritus engañadores que le inducen, y que juntos e interrelacionados producen
la realidad en la que se ha desenvuelto el ser humano de todas las razas y de todos los tiempos.
Esta definición describe el entorno en el que se desenvuelve el hombre, de allí que sea de suma
importancia el desarrollo de cada uno de los componentes de la definición para que, de esta
manera, se tenga el marco de referencia útil para la lectura objetiva de las Escrituras.
12
Tema I Evolución Histórica de las Sociedades Humanas basada en el
trabajo.
“Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te
mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella
todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el
sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado;
pues polvo eres, y al polvo volverás.1
“
1 Conceptos fundamentales del Materialismo Histórico.
La historia del hombre en sociedad comienza cuando se ve obligado a trasformar la naturaleza
para satisfacer sus necesidades, es decir, cuando requiere trabajar. El trabajo es la actividad
humana consiente aplicada sobre elementos de la naturaleza para producir un bien o un
servicio que satisface una necesidad. Esto sucede, de acuerdo a los evolucionistas, cuando el ser
humano toma conciencia de sí mismo y se convierte el hombre, o cuando es expulsado del
paraíso conforme a los textos bíblicos.
Es indiscutible, en ambos casos, que el ser humano comienza, en algún momento, a satisfacer
sus necesidades (alimentarse, protegerse del entorno o divertirse) modificando su entorno. Para
lograrlo utiliza herramientas, además de sus manos y cerebro, iniciando así su historia. Esas
herramientas y los conocimientos humanos para utilizarlas constituyen lo que conocemos como
tecnología (saber cómo o el know how) y que sumada al conjunto de actividades para crear un
bien o servicio que satisfaga una necesidad forma lo que se conoce como proceso productivo.
El proceso productivo implica la participación de tres elementos fundamentales, la naturaleza
(recursos naturales), las herramientas (medios de producción), y el trabajo aplicado a ellas. Las
diferentes etapas de la historia humana están determinadas por el desarrollo o capacidad de los
procesos productivos de las sociedades.
Es por ello que la tecnología y la escases de recursos han marcado el derrotero de las
sociedades humanas y resulta sabido que en ningún momento la tecnología ha dejado de
evolucionar y la escases ha dejado de estar presente. Lo anterior aunque existieron periodos de
tiempo en los cuales pasaron siglos sin que un cambio tecnológico significativo ocurriera y otros
donde pareciera que los recursos abundan.
1
Gen. 3:17-19
13
Más que otras cosas, la violencia, el despojo y la muerte han marcado la historia de las
sociedades humanas y todo ello está estrechamente vinculado a los procesos productivos. La
Política, el Derecho, la Filosofía y la religión son el resultado de la organización humana en
sociedades con el fin de satisfacer sus necesidades. Pero esta organización no resulta casual,
sino con el propósito de consagrar clases sociales privilegiadas. De la misma manera que las
instituciones jurídicas (Estado y Derecho), las ideológicas (Filosofía y religión) son producto del
interés de clases dominantes.
La organización de las sociedades ha sido, históricamente, con el fin de sostener a grupos
privilegiados y oprimir al resto de la sociedad. Estos grupos se determinan por la propiedad de
los medios de producción (naturaleza y tecnología) y por aportar trabajo al proceso productivo.
Así pues tenemos a quienes poseen recursos naturales y tecnología como la clase privilegiada y
por otro lado a los que aportan trabajo como la clase explotada.
Fue muy recientemente (apenas en el siglo XIX) que se supo cómo funcionan las sociedades y
que únicamente el trabajo es capaz de agregar valor más allá de su costo durante el proceso
productivo y con ello reconocer que cuando alguien distinto al trabajador se adueña del
producto del trabajo, le despoja, al menos una parte, de la riqueza creada por él.
Comunismo primitivo.
Cuando la tecnología existente no permitía la producción en exceso de bienes, todos los
miembros de la sociedad trabajaban para sobrevivir. Fueron tiempos difíciles para la humanidad
pero sin explotación, ya que no existían herramientas y la naturaleza no tenía dueño. A esta
etapa se le conoce con el nombre de comunismo primitivo, porque los medios de producción no
tienen dueño, no existe gobierno, y las sociedades son más bien grupos de familias patriarcales
donde todos tienen que participar con trabajo en el proceso productivo. Durante este periodo,
la caza y la recolección fueron las principales actividades productivas.
Esclavitud.
No se sabe con precisión cuando ocurrió, pero hubo un momento en el cual los procesos
productivos fueron capaces de generar bienes en exceso, es decir, suficientes como para no
consumir en su totalidad lo producido o permitir que algunos miembros no tuvieran que
trabajar. Fue en este momento que surgieron las clases sociales. Casi al instante que surge el
gobierno, surge también la religión y el ejército. Con ellos se inicia una época de explotación
que no ha terminado. Al principio, las clases sociales quedan bien definidas, campesinos y
esclavos por un lado aportando trabajo y gobernantes, militares y sacerdotes por otro lado
aportando recursos naturales y siendo los dueños de las herramientas de trabajo. La esclavitud
solo es posible en un marco de violencia y represión, esa fue la razón de que surgieran los
14
ejércitos de personas improductivas que saquean a otras sociedades de sus recursos y personas
para explotarlos, siendo esta la principal razón de la guerra. Durante este periodo la agricultura
es la base de la economía por lo que las tierras y los esclavos para trabajarlas son propiedad de
los gobernantes, militares y sacerdotes. Es en esta etapa donde se evidencia que tanto la
religión, el Estado y el Derecho, son producto del interés de la clase dominante con fines de
explotación.
Feudalismo.
Con el desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología), específicamente durante el imperio
romano, se provoca el encarecimiento de la mano de obra esclava, la esclavitud colapsa como
modo de producción dominante. Surge entonces, principalmente en Europa, una forma de
producción feudal, donde el poseedor de los medios de producción (en este caso la tierra), el
noble, no es dueño del trabajador pero se apropia del producto de su trabajo al ser el dueño de
la cosecha producida. Por otro lado el campesino es libre, pero está atado a la tierra que no le
pertenece y está dispuesto a ceder el producto de su trabajo pues no existen tierras que pueda
cultivar con la seguridad que le proporciona la nobleza en un territorio.
Capitalismo.
Durante el periodo feudal, surge una clase, de artesanos principalmente que se adueñan de
talleres de producción (vestido, muebles, alimentos, entre otros) y que comienzan a contratar
empleados. Estos propietarios crecerán en número y acumularan riqueza a lo largo de siglos, en
un entorno cuasi industrial, que incorpora la gran mayoría de las innovaciones tecnológicas y la
división del trabajo llevando a las sociedades de la edad media, junto con un proceso de
despojo, a la necesidad de cambiar el pensamiento filosófico (soberanía popular de J. J.
Rousseau), la política (la división de poderes de Montesquieu) y la religión (movimiento
protestante de Martin Lutero). En estas condiciones se da entrada a una nueva era en el modo
de producción. El capitalismo se caracteriza porque el dueño de los medios de producción
(recursos naturales y tecnología) compra la mano de obra (trabajo) necesario para producir. Es
en este modo de producción se puede observar la influencia de la economía en todas las esferas
de la sociedad (Derecho, Filosofía, Estado, religión), así como donde mejor se aprecia los
componentes del proceso productivo y el despojo del propietario sobre el trabajador. Es en esta
etapa de la historia que se desarrolla la teoría del modo de producción capitalista que sirve de
guía a la mayoría de las revoluciones sociales del siglo XX.
Socialismo
Una de las primeras revoluciones del siglo XX, la revolución rusa, buscó terminar con la historia
de explotación de la humanidad, sabiendo ya que la base central de esta, reside en la
15
propiedad de los medios de producción, proponía una sociedad sin clases en la que el Estado
fuera el único propietario de los medios de producción. Para ello era necesario un periodo de
tiempo en el cual el Estado fungiera como representante de la sociedad y propietario, entre
tanto se alcanzaba la madurez para desaparecerlo. A este periodo se le denominó la dictadura
del proletariado. De manera violenta se eliminó a la clase dominante de esa época y la clase
política sustituyó a la nobleza y la burguesía rusa. Esta dictadura burócrata despojó y saqueó de
la misma manera que la anterior haciendo inútiles los esfuerzos de terminar con la el despojo.
Hoy en día existen Estados como Cuba, China y Corea del Norte que aun practican este modo de
producción con algunas variantes, pero todas ellas en la etapa de la dictadura del proletariado.
En la actualidad y con el capitalismo como modo de producción dominante, la humanidad tiene
la capacidad de producción como nunca antes la tuvo. Sin embargo el desempleo, la inflación
(forma más elaborada de despojo) y la concentración del ingreso en cada vez menos manos ha
dado como resultado la pobreza que se ha nutrido de violencia, despojo y muerte.
Son pocas las naciones (Noruega, Australia, Canadá, Suecia, entre ellas) que incorporan los
principios del proceso productivo, orientando el papel de sus gobiernos al reparto de la riqueza,
desde los recursos naturales hasta el producto del trabajo buscando un salario remunerador y el
pleno empleo, con énfasis en el desarrollo humano: educación y salud. Lo anterior, dejando
atrás el papel histórico del gobierno como instrumento de explotación de la clase dominante.
La pirámide del sistema capitalista [http://ciudad-futura.net/2010/05/17/piramide-social/ consultada
el 16 de mayo de 2013] es un cuadro que muestra la representación de la realidad de ese modo
de producción, dominante en la actualidad. En esta representación de la realidad se puede ver,
en la cúspide del sistema, al capital y como los poderes humanos convergen en su
sostenimiento. Se ven unidos, en la cima, al poder político, económico, religioso y militar, todos
estos soportados por la actividad de una mayoría (trabajadores) que produce los bienes y
servicios que se consumen. Especial atención se debe poner en el papel de las fuerzas armadas
como el medio violento para sostener los privilegios de la minoría y al lado de ellas, la religión
como medio de control social, no violento, que mantienen a la mayoría trabajadora en situación
de engaño; cosa semejante realizan, en la actualidad, los medios de comunicación en general,
principalmente los electrónicos (recordar que el dibujo de la pirámide fue creado a principios
del siglo XX). Abajo se muestra un dibujo que pretende representar la pirámide:
16
2 Valores numéricos de la realidad económica en México.
Una vez establecido el orden social basado en el modo de producción de las sociedades, es
decir, el modelo, analizaremos los distintos sectores en los que se divide la economía, con la
intención de mostrar numéricamente la veracidad del modelo descrito, y con él, la realidad del
modo de producción dominante, denominado capitalismo o economía de libre mercado. Para
ello, utilizaremos información producida por el INEGI respecto a la situación económica de
México.
Los grandes agregados de la riqueza nacional: Primario (agricultura, ganadería, minería, etc.),
Secundario (industria); y el Terciario (servicios como el comercio, tecnología, transporte,
entretenimiento, etc.) representan la primera división de la actividad económica. El cuadro de
abajo, muestra el monto total, en dinero, de la producción del primer trimestre del 2013 en
cada uno de los sectores en el año 2013.
El PIB de México tiene la siguiente conformación:
Capital
Alta Burguesía y
Altos Niveles del
Gobierno (Reinan)
El clero y Los Medios de
información. (Engañan)
Las Fuerzas Armadas (Asesinan)
La Baja Burguesía (Disfruta)
Trabajadores (Producen y Alimentan a Todos)
17
Producto interno bruto por sector en México
Millones de pesos a precios corrientes
INEGI. 2013 anualizado 1er trimestre.
Total Sector Primario
581 381
Total Sector Secundario 5 302 259
Total Sector Terciario 9 287 033
Y que gráficamente puede verse:
De donde se aprecia, que el sector de la economía con mayor participación en la riqueza total,
es el sector terciario o de servicios, que es la actividad que mayor cantidad de trabajadores
requiere, como lo indica la información de la encuesta de ocupación y empleo del mismo
periodo y que se resume a continuación:
581381
5302259
9287033
Distribución del PIB por
Sector
Primario
Secundario
Terciario
Cuadro Resumen
Indicadores de ocupación y empleo al primer trimestre de 2013
Indicador Total Hombres Mujeres
Población total 115 979 906 56 175 695 59 804 211
Población de 14 años y más 86 409 473 41 137 040 45 272 433
Población económicamente activa (PEA) 50 246 878 31 268 493 18 978 385
Población ocupada por sector de actividad 47 777 150 29 727 405 18 049 745
Primario 6 414 777 5 727 562 687 215
Secundario 11 330 088 8 503 927 2 826 161
Terciario 29 741 451 15 302 782 14 438 669
No especificado 290 834 193 134 97 700
18
Las
cifras
de
trabaj
adore
s
asigna
dos a
cada
uno
de los
sectores, primario, secundario y terciario confirma la generación de riqueza fundamentalmente
debida al trabajo.
Ya que, como se ve en la primera gráfica, el sector que más riqueza genera (61.2%) es el sector
servicios (Terciario) que es el que más personas (62.3%) emplea.
Esto es así, principalmente, en virtud de la automatización de los sectores primario y
segundario. Es decir, a medida que se automatizan los procesos productivos, menos trabajo
requieren y por lo mismo menos riqueza generan aunque continúen proveyendo satisfactores a
una población creciente. Estas proporciones son similares para el mundo en general.
También se aprecia la cantidad de trabajadores subordinados (62%) y del sector informal (28%)
respecto de la población económicamente activa, estos son los que en su mayoría obtienen sus
ingresos de su trabajo en lugar de sus propiedades, lo que permite ver la importancia del
trabajo asalariado (contrario al de la propiedad) en la actividad económica capitalista. Trabajo
que es la base de la pirámide (90% de la PEA).
Ya con la visión general de la actividad económica, se presenta la distribución del ingreso en
México, con el fin de contar con una visión de la realidad económica nacional para
posteriormente ubicarnos en el contexto mundial.
6,414,777
11,330,088
29,741,451
Trabajadores por Sector
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
Edad promedio de la población económicamente
activa
38.3 38.4 38.2
Promedio de escolaridad de la población
económicamente activa
9.5 9.3 9.9
Horas trabajadas a la semana por la población
ocupada (promedio)
42.6 45.4 37.9
Ingreso promedio por hora trabajada de la
población ocupada (Pesos)
31.7 31.9 31.3
Tasa de trabajo asalariado 62.7 62.1 63.8
Tasa de subocupación 8.2 9.1 6.8
Tasa de ocupación en el sector informal 28.7 27.7 30.5
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo. Indicadores estratégicos.
19
Esta encuesta la realiza el INEGI cada dos años con el fin de medir los ingresos y gastos de las
familias en México. Presentamos aquí únicamente los datos más sobresalientes de la encuesta.
Es necesario tomar en cuenta que los resultados son estadísticos y lo que se muestran son los
promedios, esto significa que no están incluidas las 16 personas con patrimonio por arriba de
los mil millones de dólares ni los 2,272 poseedores de más de dos millones de dólares que
según el reporte de WealthInsight había en México en 2012.
El cuadro presenta el ingreso promedio de un poco más de 31 millones de hogares. En
promedio cada hogar se compone de 4 personas y con 2.3 personas promedio que aportan
ingresos al hogar.
Del cuadro puede apreciarse que las familias más pobres (decil I) ingresan $6,997.00 en
promedio trimestral por familia, mientras que las más ricas (decil X), un promedio de
$133,003.00 trimestrales por familia. Es de esta manera que se distribuye el ingreso en México,
las familias más pobres obtienen el 5% del ingreso de las familias más ricas. De esta manera se
distribuye la riqueza en la mayoría de los países del mundo. La razón de lo anterior lo explica
mejor el párrafo siguiente:
“El gran mérito de Marx es haber demostrado, a través de su estudio del modo de producción capitalista,
que la distribución desigual no depende de la existencia de naturalezas humanas más o menos dotadas,
sino que depende, fundamentalmente, de la propiedad o no propiedad de que gozan los individuos de los
INGRESO CORRIENTE TOTAL PROMEDIO TRIMESTRAL POR HOGAR EN DECILES DE HOGARES
SEGÚN AÑO DE LEVANTAMIENTO Y SU COEFICIENTE DE GINI
(Precios Constantes 2012)
CUADRO
2.1
DECILES DE HOGARES1
AÑO DE LEVANTAMIENTO
2006 2008 2010 2012
INGRESO CORRIENTE
TOTAL 43 698 42 865 37 574 38 125
I 7 796 7 136 6 633 6 997
II 13 506 12 460 11 673 11 794
III 17 780 16 792 15 611 15 734
IV 22 161 20 986 19 650 19 513
V 27 072 25 628 23 973 23 914
VI 32 611 31 501 29 059 28 862
VII 40 357 39 381 35 605 35 570
VIII 50 788 50 084 45 089 44 849
IX 69 194 69 159 61 133 61 014
X 155 715 155 525 127 313 133 003
COEFICIENTE DE GINI 0.445 0.457 0.435 0.440
1
Los hogares están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente
total trimestral.
NOTA: Cifras expandidas conforme a las proyecciones de población del CONAPO actualizadas en abril de
2013.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Año correspondiente.
20
medios de producción. Debido a que los capitalistas son los propietarios de los medios de producción
industrial y a que los terratenientes son los propietarios de la tierra, es que pueden ellos apropiarse de la
mayor parte del producto social.2
”
Al lado de la distribución del ingreso, se encuentra la pérdida de valor del salario. Este ha
decrecido continuamente, con lo que se ha beneficiado al capital como factor de la producción
preponderante. La grafica de la pérdida de poder adquisitivo del salario en México en el último
sexenio nos muestra que el precio del trabajo es cada vez menor. La siguiente grafica es
generada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y
muestra la evolución de los salarios durante el sexenio pasado (2006-2012).
Con esta grafica se observa que los salarios se han reducido en términos reales, es decir, la
cantidad de mercancías que se pueden adquirir es cada vez menor. Se ve que, desde el 1er
trimestre del 2005 hasta el 2º trimestre del 2012 la pérdida es notoria: hasta un 25% utilizando
la canasta alimentaria como referente. Es decir, los empleados pueden adquirir solo el 75% de
lo que podían adquirir 6 años antes. Considerando que son cifras oficiales, presentadas por la
administración que finalizó ese año, resulta normal esperar que se haya sobreestimado el valor
del salario y que en realidad, la caída fuera aún mayor.
En general esta situación, la disminución del salario en términos reales (despojo), ha ocurrido
históricamente, sobre todo con políticas económicas liberales, lo que deja ver un poco del
sistema de producción capitalista, específicamente, la realidad económica de México.
2
Los Conceptos Elementales Del Materialismo Histórico, Marta Harnecker siglo XXI de español editores.
21
Parte principalísima del informe del CONEVAL, es la configuración de la pobreza en el país. Los
indicadores de pobreza se muestran en dos dimensiones: el número de carencias y el ingreso
por persona. Por carencias se entiende no contar con alguno de los satisfactores siguientes:
educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Y por niveles de
ingresos, los mínimos necesarios que delimitan la pobreza extrema de la moderada y que para
ese año (2012) fueron de $1,125.00 en zonas rurales y $2,329.00 en zonas urbanas por persona.
Así que resumiendo el contenido del cuadro se puede ver que únicamente el 19.8% de la
población mexicana, es decir, 23.2 millones de personas tienen acceso a todos los satisfactores
(alimentación, educación, salud, vivienda, seguridad social y servicios básicos) y cuentan con un
ingreso mensual superior a $2,329.00, es decir, no son consideradas pobres, ni vulnerables;
mientras que casi el doble (41.8 millones) carecen de varios satisfactores además de ingresos.
La pobreza vista con objetividad, muestra una realidad bastante distinta a la que los medios
pretenden inducir mediante la repetición de patrones de conformación social idealizados que
corresponden a sólo un pequeño grupo de la población.
Con esto, se puede apreciar la situación económica de México, producto de la relación que
guardan los factores de la producción. Recordar que las sociedades se conforman de una
cultura, sistema jurídico y religión heredada históricamente y que tienen su origen en los
elementos productivos de una sociedad. Nuestro país fue durante tres siglos una colonia de
España, periodo en el cual, la explotación, el despojo y la injusticia dieron origen a una cultura y
sistema jurídico particular, caracterizado por la religión de Estado y la corrupción como forma
de gobierno (para entender los efectos de la colonia en la sociedad mexicana actual, leer el
22
laberinto de la soledad de Octavio Paz). Baste la presente información para entender la manera
en que el sustrato económico sostiene y es reproducido por el modo de producción dominante,
además de permitirnos comprender la realidad económica de nuestro país y a partir de allí, ver
el mundo, por la posición relativa que México tiene en él.
Ya con una imagen de la realidad económica nacional en mente, se puede apreciar la situación
de la humanidad con base en la clasificación mundial del índice de desarrollo humano que
realiza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que mide la libertad de los
individuos en una sociedad considerando los niveles de educación, salud e ingreso que en
promedio tienen. En este caso el estudio comprende las naciones afiliadas a la ONU.
En la siguiente página se muestran a detalle extractos de la lista para apreciar mejor los valores
contenidos en la tabla. Se seleccionan los dos primeros países de Desarrollo humano muy alto
(Noruega y Australia) y los dos últimos de esa categoría (Croacia y Barbados); y los 10 primeros
de la categoría Desarrollo humano alto.
23
En la clasificación, México ocupa el lugar 57 de la lista de más de 187 países, y se encuentra en
el grupo de desarrollo humano alto, a pesar de la pobreza existente analizada páginas atrás.
Comparado con Noruega (desarrollo humano muy alto) donde las personas tienen una
esperanza de vida de 81 años y escolaridad promedio de 12.6, México tiene una esperanza de
vida de 77 años y una escolaridad de 8.5 años. Con esta comparación se pretende dar una idea
completa de la realidad mundial y saber que pocos países pueden tener un nivel de vida con los
mínimos aceptables para la mayor parte de su población. Únicamente los primeros 20 países de
la clasificación han alcanzado un nivel de vida digno.
La humanidad ha vivido momentos terribles desde el punto de vista humano. El mundo de hoy
es el mejor de los mundos posibles (hablando en términos de justicia, producción y acceso a la
verdad), entendiendo con esto, que no se ha podido construir nada mejor durante el tiempo
que el hombre lleva sobre la tierra.
24
El orden de la tabla anterior es también reflejo de un pasado de violencia y despojo de los
países con mejores niveles de vida hacia los que se encuentran en peores condiciones de
desarrollo3
.
Sirva este breve repaso para darnos una idea de las condiciones de las sociedades humanas en
la actualidad y con ello imaginar las condiciones de vida para las personas en periodos
anteriores, los cuales se han caracterizado por menos desarrollo tecnológico, mayor escasez y
como consecuencia de ello, mayor explotación y despojo, con la enorme violencia asociada a
ellos.
Resumen
La historia de las sociedades humanas ha sido un constante repetir de injustica y saqueo, con la
agresión que eso requiere y genera. Lo anterior, resultado de la escasez del entorno y de la
necesidad de vivir en sociedad para producir los bienes que necesita. El trabajo ha sido el
determinante de las formas de las sociedades pues ha definido cultura, filosofía, derecho y
economía. En los últimos siglos y con mayor libertad, se han alcanzado formas de vida mucho
más humanas, sobre todo en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, con un
incremento en la producción de riqueza, debido principalmente al desarrollo tecnológico. Sin
embargo persisten la injusticia, el despojo y la crueldad. Así mismo, este proceso de producción
acelerado ha afectado seriamente el entorno, deteriorándolo considerablemente y ha
producido las guerras más cruentas de la historia humana (sólo la segunda guerra mundial tuvo
un costo de 50 millones de vidas) además de amenazar con la destrucción, no sólo de la
humanidad, sino de los ecosistemas del planeta entero.
Se ha llegado a un nivel de automatización muy avanzado con lo que el ser humano estaría en
condiciones de liberarse, al fin, de una de las ataduras que ha tenido desde la maldición de los
orígenes: el trabajo origen de la explotación de clases. Pero su naturaleza egoísta le impide
alcanzar esos nobles anhelos de igualdad.
La segunda sección de este módulo intentará presentar la parte interna del ser humano a fin de
que la comprensión del concepto mundo quede más clara.
3
Capítulo 24 Tomo I del Capital “Acumulación Originaria de la Riqueza”
25
Tema II Análisis Estructural de la Personalidad Humana.
Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Jer. 17:9
Se explicará el modelo de la personalidad humana a partir del desarrollo de Erick Berne de los
estados del yo. Sin pretender profundizar en la materia, para lo cual se recomienda visitar la
página dedicada al estudio del análisis transaccional
http://www.bernecomunicacion.net/estados.html, (consultada el 25 de junio de 2013), se muestra de
manera general, las partes que conforman la personalidad humana.
Según este modelo las personas al nacer necesitan formar vínculos de apegos para poder
sobrevivir, requieren ser cuidados y cuidar (dar cuidados). Las personas tenemos la necesidad
de individualizarnos con independencia de la servidumbre que significa cuidar y ser cuidados de
modo que pueda funcionar autónomamente.
Recibir cuidados, dar cuidados e individuarse son, por tanto, las tres necesidades básicas que
requieren implementar las respectivas funciones de la personalidad para poder ser satisfechas.
El Análisis Transaccional, una herramienta imprescindible en el conocimiento del ser humano,
dice que cuando nos manifestamos (desplegamos una conducta) lo hacemos desde uno de estos
tres patrones de conducta o estados del yo: Padre, Adulto y Niño.
El Padre
Es la parte de nuestra personalidad donde se fijan las normas e impera el principio del deber. Se
alimenta de las costumbres, la moral, las obligaciones, los condicionamientos, los prejuicios, las
supersticiones, etc. Resulta de imitar el comportamiento de nuestros padres o educadores. El
Padre puede ser Crítico o Nutricio.
El padre crítico juzga, amenaza, castiga, sermonea y reprueba, pero sin dar una razón sino
desde una especie de superioridad (“porque sí” o “porque lo digo yo”). Da órdenes e impone y
desvaloriza. Actúa en base a patrones y modelos cerrados.
El padre nutricio en cambio alimenta, cuida, protege, aporta, educa, y advierte sin amenazar,
cuando interviene lo hace suavemente. Confía en el otro y no impone autoridad, aunque se
hace respetar y también escucha.
El Adulto
Se identifica con la razón, analiza, calcula y usa la lógica e identifica lo que conviene hacer con
base en información y las probabilidades. El adulto es práctico y solo en apariencia no tiene
emociones. Cuando trabaja en equipo no impone sino que colabora y como el aspecto más
26
importante se responsabiliza de sus decisiones, ajustando su conducta a las lecciones
aprendidas y al entorno, es decir, la realidad. Ya que basa sus decisiones en la información y la
razón, cuando se equivoca corrige lo que está mal y no culpa a nadie de la falla.
El Niño
El niño es el espontáneo y se relaciona con los impulsos, las emociones y las pasiones. También
con la creatividad y la fantasía. Por lo mismo goza, sufre, siente, busca cariño y aceptación, es
alegre, entusiasta y soñador.
El Niño puede ser Natural o Adaptado Negativo. El niño natural es espontáneo y juguetón. Lo
que uno es cuando nace. El niño adaptado negativo puede ser sumiso o rebelde.
El niño adaptado negativo sumiso se ha tenido que adaptar a su entorno para poder sobrevivir.
A pesar de no estar de acuerdo con las normas injustificadas que le exigían sus padres o sus
educadores, y encontraba incoherencias, su inteligencia le hizo ver que si se sometía tenía
asegurado el sustento. Su obediencia es automática no razona ninguna orden y padece una
auto-descalificación permanente. Se adaptó y acepta lo que hay de manera sumisa.
El niño adaptado negativo rebelde, por el contrario, se adaptó pero no lo acepta y se rebela
cada vez que puede. Es inconforme, agresivo, y desafiante.
Tanto el rebelde como el sumiso tienen sensaciones de angustia y se sienten atemorizados y
culpables al mismo tiempo.
Es bueno distinguir cada uno de los estados del yo con el fin de modelar una personalidad
equilibrada, especialmente utilizar la función del adulto como integrador de la personalidad. La
personalidad general de los individuos se integra por los tres estados del yo. Todos los seres
humanos tenemos en nuestro carácter los tres estados actuando. De tal forma que para
algunos, la presencia del padre critico es mayor que la del nutricio y la del niño natural menor
que la del adaptado negativo sumiso o rebelde. La madurez en el individuo permite que el
adulto integrador haga disminuir la fuerza del niño adaptado negativo y que el estado del yo
padre base sus juicios en información y no en prejuicios.
Para los propósitos de este libro es importante resaltar del modelo, al adulto, que es quien
conoce la verdad y el que puede integrar una personalidad madura, sana y libre.
Narcisismo vs Objetividad.
Un aspecto importante en la personalidad del niño es el narcisismo. El narcisismo constituye la
primera etapa del desarrollo humano, y es opuesto a la objetividad. Erick Fromm, en el arte de
amar, los compara diciendo:
27
“El polo opuesto del narcisismo es la objetividad; es la capacidad de ver a la gente y las cosas tal
como son, objetivamente, y poder separar esa imagen objetiva de la imagen formada por los
propios deseos y temores.”
El narcisismo como parte de la naturaleza humana, dificulta sobremanera la visión madura de la
realidad en que vive el individuo, ya que le sume en creencias erróneas. Hace creer a las
personas, por ejemplo, que el sol se mueve alrededor de la tierra, ya que con sus sentidos no
puede apreciar que la tierra gira formado el día y la noche.
En el primer tema de este módulo, se expusieron diversos datos estadísticos que muestran la
situación económica de México y que apoyan el modelo inicial de la realidad. Presentado así, se
obliga a la parte racional a entender las cosas. Sin la estadística descriptiva, no podríamos saber
la situación de la totalidad de la población mexicana y nos dejaríamos llevar por lo que
percibimos diariamente. La única manera de superar la visión subjetiva narcisista, es mediante
la información de la que se alimenta el estado del yo adulto, esto es, la información basada en
la razón.
Paradigma y Cultura.
Los paradigmas son los modelos que representan la realidad para los seres humanos (Thomas
Kuhn). La gran mayoría de los paradigmas han sido validos en un periodo de tiempo o
históricamente falsos. Ejemplos en materia científica existen varios y como ejemplos ponemos
mencionar:
1.- La indivisibilidad del átomo.
2.- Volar, únicamente pueden hacerlo objetos menos pesados que el aire.
3.- La tierra como centro del universo, inmóvil y plana.
Con el paso del tiempo, los seres humanos han corregido muchos de ellos a medida que el
conocimiento ha ido creciendo. En general se puede decir que aquello que las religiones
(pensamiento mágico) no han podido explicar en miles de años, el pensamiento racional lo ha
hecho en unos cuantos siglos. Y esto supone que muchas generaciones vivieron inmersas en
falsas creencias que determinaron sus pensamientos, sentimientos, conducta y que, algunas de
las más importantes, se usaron para “justificar” la explotación de los trabajadores.
El papel de un paradigma es explicar la realidad, y representa “el color del cristal con que una
persona mira las cosas”. Una gran mayoría de estas creencias son producto de la cultura, las
formas compartidas de pensar, de creer y de percibir. En el caso particular de cada país, estos
paradigmas son productos históricos así que no son los mismos para un país que para otro. Para
México, estos se han venido acumulando desde más allá de la conquista y el dominio español.
Recordar que la ideología, tiene como objetivo sostener a la clase dominante de una sociedad,
28
en este caso, la religión sirvió para imponer el dominio de españoles sobre indígenas y otras
castas.
Los paradigmas van a determinar los pensamientos, emociones y conducta de una persona y
con ello su forma de ser. En el caso del mexicano, por ejemplo, la dominación española sobre
los indígenas le determinó en su forma de ser actual. Octavio Paz compila una serie de rasgos
que caracterizan al mexicano como, entre otras, su soledad, las máscaras y su devoción
materna, vinculando estos rasgos con el proceso histórico de la conquista y la colonia.
Únicamente el conocimiento de la realidad puede desplazar los paradigmas equivocados y
modificar la conducta del ser humano para hacerlo libre. La verdad se convierte en un elemento
antinatural para el ser humano, debido a su naturaleza narcisista y a la cultura en la que está
inmerso, aunque también es cierto que, como diría el ex presidente Benito Juárez:
“El deseo de saber y de ilustrarse es innato en el corazón del hombre”
El constituyente mexicano, con una idea clara el tema, plasmó en la carta magna la importancia
de la educación como medio para la libertad:
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito
Federal y Municipios–, impartirá Educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La
educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias.
…….
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Donde queda claro que la ignorancia, que se llena de ideología falsa (prejuicios y fanatismos), es
el principal elemento de la esclavitud y el medio propicio para la explotación de las mayorías por
una clase privilegiada y por eso mismo, la educación es el camino a la libertad.
Resumen.
Se presentó, en este apartado, la personalidad del ser humano dividida en tres estados del yo
(padre, adulto y niño). Dichos estados forman su integridad: pensamiento, valores y emociones
e impulsos. Se dio especial énfasis en la función integradora del adulto para la formación de una
personalidad madura y la identificación del niño como la fuente de los impulsos y su integración
29
sana (dominio propio) a una personalidad completa. Al adulto se le alimenta con educación,
sólo esta hace posible una personalidad madura sana.
También se mostró al narcisismo como una característica de la personalidad inmadura y de sus
efectos negativos en el entendimiento de la realidad, así mismo de su opuesto, la objetividad,
como la condición de madurez necesaria para entender el mundo.
Finalmente, la influencia de la cultura en la creación de paradigmas falsos y su contrario, la
educación científica (enseñanza de la verdad) en la formación del carácter maduro y sano de las
personas. La educación que permite la productiva relación entre los diferentes individuos y sus
sociedades, resultado de una visión compartida de la realidad. Es decir sustituir paradigmas
equivocados por aquellos basados en principios.
Esto es importante, en el presente documento, ya que tradicionalmente se ha difundido, de
manera equivocada, que la Biblia es un libro de historias fantasiosas, mitos o, en el mejor de
los casos, de costumbres de pueblos antiguos ignorantes. También se piensa que su lectura
estimula la personalidad infantil o que impone juicios como reglas absolutas como lo haría el
padre crítico. Estas ideas, como se verá al finalizar el presente trabajo, son equivocadas.
Aquí se busca ubicar a las Sagradas Escrituras en su justo sitio, información revelada respecto de
eventos que no le es posible al hombre conocer de otra forma (distinta a la revelación), pero
que le deja ver la realidad, y que por lo mismo debe fortalecer la madurez del individuo,
mediante información al adulto; y que debe desplazar creencias equivocadas y permitir el
análisis objetivo de todo lo que se considere cierto. El primer libro que se escribió de la biblia es,
el de Job, este muestra en su contenido el choque de un “modelo” de la realidad (la amistad
con Dios impide el sufrimiento) vigente, en esa época, hasta que el protagonista lo contrasta
con su situación personal. Este paradigma es desechado, por un conocimiento que le permite
una interpretación más adecuada de la realidad que vive. De esto último trata el mensaje
bíblico, de cómo es la realidad.
Con estos elementos (objetividad, madurez, paradigmas, cultura y narcisismo), podemos
manejar el concepto fe de una manera más adecuada, partiendo de la expresión “la certeza de
lo que se espera y la convicción de lo que no se ve”. Así que no hablamos de sueños narcisistas
sino de realidad. Realidad en el presente que no se ve, es decir, la fe es el conocimiento de
cosas ciertas, de verdades, o dicho de otro modo, de realidades que no podemos adquirir de
modo empírico (mediante los sentidos) y se deben recibir por revelación (“… las cosas reveladas
son para nosotros y para nuestros hijos para siempre…
4
”).
Lo anterior ayudará a explicar el concepto gracia, que es el centro de las Sagradas Escrituras.
4
Dt. 29:29
30
Tema III Características de la sociedad actual
“También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá
hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a
los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes,
crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites
más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos
evita.” 2ª Timoteo 3:1-5
Sociedad del espectáculo, (la “verdad” se basa en la repetición).
Una vez expuesto tanto el entorno en el que se desenvuelve (tema I) como la naturaleza de la
raza humana (tema II) vamos a ver cómo estas dos partes se integran dando como resultado la
realidad que actualmente vivimos.
Se puede comenzar con un ejercicio que consiste en tratar de identificar personajes de la vida
pública extrayendo fotografías de medios impresos de espectáculos, reales o imaginarios.
Presentarlas y consultar si se reconocen a las personas mostradas, después de un número
determinado de fotografías de este tipo, registrar el número total de rostros reconocidos.
Ya con esta información se repite el ejercicio para personajes del mundo intelectual y artístico,
como premios nobel y directores de orquesta, pintores, escritores, etcétera. Y repetir la
consulta. Una vez más, anotar el resultado.
Al final se comparan los resultados y la conclusión es muy clara:
Las personas son reconocidas por sus apariciones en medios de comunicación y no por su
obra o pensamiento.
Esta es una característica de la sociedad moderna, las imágenes en el pensamiento de la
generalidad de las personas es superficial, relacionadas con el espectáculo o con el deporte.
Esta frivolidad permea en todas las áreas de la vida, la política, la cultural, la social, etc. (letras
libres Febrero 2009 “La sociedad del espectáculo”).
Vargas Llosa desarrolla un artículo que refiere a la decadencia que, desde la posguerra, ha
sufrido la sociedad occidental. Señala que los medios de comunicación comerciales se mueven
por el sensacionalismo y que ofrecen a su público información escandalosa, de tal forma que no
31
existe diferencia notoria entre el periodismo serio y el amarillista como sucedía en la primera
mitad del siglo.
Señala que el publicista ha sustituido al intelectual, ahora todo es propaganda, se promueven
los valores más degradantes con tal de lograr el objetivo de pasarla bien, que se ha convertido
en el objetivo supremo. Hace un recorrido por los diferentes aspectos de la vida social moderna,
el arte, la cultura, el deporte, el periodismo, la sexualidad humana, la política y deja ver como
todas estas áreas se desarrollan de una manera frívola, todo lo justifica la comodidad, no hay
interés en el esfuerzo. Es la sociedad del espectáculo y se expresa de la siguiente manera:
“La creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la
frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea:
la suicida idea de que el único fin de la vida es pasársela bien.”
Es limitado el grupo humano que, viviendo aislado de la mayoría, puede evitar los constantes
“ataques” de la propaganda. Se vive en un entorno donde la publicidad penetra el pensamiento
de las masas y los intereses son, en todo caso, los de la minoría dominante. Es muy difícil para la
“masa social” el acceso a la verdad, a pesar de las ventajas que la tecnología ha hecho en este
sentido.
A Joseph Goebbels , ministro encargado de la propaganda del gobierno de Adolfo Hitler, se le
atribuyen frases como:
“Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad”
“Más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad inverosímil.”
“Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la
creerá”
La mentira es el instrumento de dominio, no violento, más importante que se conozca. Es
mediante el engaño que se domina a las grandes masas de seres humanos residentes en su
mayoría de las grandes urbes contemporáneas.
La propaganda actual domina a la sociedad superficial y cómoda, lo que permite que el engaño
se adueñe del mundo capitalista de nuestro tiempo. Este engaño es magnificado por los medios
electrónicos de comunicación. En nuestra época, la enajenación de la sociedad del espectáculo
deja ver el proceso más sutil de dominio que históricamente haya existido.
Sun Tzu, en su Arte de la Guerra, expresó que el arte de la guerra se basa en el engaño, por lo
que, cuando se tiene capacidad de ataque, se debe aparentar incapacidad; cuando las tropas se
mueven, aparentar inactividad. Si se está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que se está
lejos; si se está lejos, aparentar que se está cerca. Vence quien más y mejor engaña.
32
Condiciones de la sociedad de consumo.
Con el antecedente de la frivolidad como característica de la sociedad capitalista del último
siglo, veamos ahora la descripción de Fromm de la condición humana actual. En el Arte de
Amar, menciona algunas de los rasgos más distintivos de la humanidad contemporánea. La
sociedad capitalista se basa en el principio de la libertad política, y del mercado regulador de
todas las relaciones económicas y sociales. Escribe:
“El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente en gran número; que
quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y pueda modificarse y
anticiparse fácilmente. Necesita de hombres que se sientan libres e independientes, no
sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral –dispuestos empero a que los
manejen a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social-; a
los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza, conducir sin líderes, impulsar sin finalidad alguna-
excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-5
.”
Señala Fromm que la humildad y la objetividad van de la mano y en los ideales de la sociedad
actual, estos valores están prácticamente eliminados. Una sociedad individualista es poco
humilde y objetiva y por lo mismo (la distorsión de la realidad en la personalidad narcisista)
desinformada (engañada).
Señala, además, que el hombre moderno esta enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la
naturaleza. Esta condición de enajenación le impide la realización de cosas profundas como la
meditación, la espiritualidad y la filosofía y si, por el contrario, le conduce a una vida vacía
resultado de la frívola sociedad en la que vive.
En el papel primordial del ser humano en la sociedad, el de consumidor, se ve realizada su
existencia. Consume todo lo que se oferta, desde alimentos, moda, tecnología, ideologías, y
religión, afecto, etc. pero sin la intención de satisfacer alguna necesidad, sino más bien, como
un falso satisfactor (ver el último tema: de las necesidades humanas). Se consume alimentos
pero no para nutrirnos (resultado: altos índices de obesidad), vestido pero no para cubrirnos (la
moda es más importante), se consume una religión no para la introspección honesta
(resultado: centros de reunión para el entretenimiento), y lo mismo puede decirse de la
tecnología y la información. No existe un referente de lo que se debe consumir para satisfacer
las necesidades humanas porque no hay sentido de pertenencia de la naturaleza, de los
semejantes ni de sí mismo para el autómata consumidor.
Con el fin de crear un referente en cuanto a lo que se debe buscar o consumir, se presenta el
tema IV “Las necesidades humanas”.
5
El arte de amar, Erick Fromm
33
Resumen.
La sociedad moderna se integra por seres humanos autómatas que obedecen ciegamente a los
intereses del gran capital. Son guiados por la propaganda sin ir más allá en sus intenciones y
búsqueda de solución de sus necesidades humanas reales, el valor supremo es “pasarla bien”,
sin ningún esfuerzo intelectual por comprender el mundo, el locutor ha tomado el lugar del
pensador. Como resultado de lo anterior, una sociedad superficial impera en estos tiempos
como nunca antes se presentó. Hoy en día, la propaganda, sutil forma del engaño, es el medio
de dominio que permite la estabilidad del sistema político, económico y social.
Es importante para el lector de la Biblia reconocer su entorno, para no distorsionar la verdad,
sesgado por el narcisismo imperante; y acercarse a la verdad revelada con la mayor objetividad
posible.
La idea de esta parte del documento es acercar al lector al entendimiento de la realidad
moderna, con el fin de que se entienda a sí mismo y el ámbito en el que se encuentra. Solo con
esta formación podrá entender el mensaje atemporal de las Sagradas Escrituras.
34
Tema IV Las necesidades humanas (Max Neef)
“Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto. Porque los que quieren
enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los
hombres en destrucción y perdición; porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual
codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores. “1ª
Timoteo 6:8-11
“Y les dijo: Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la
abundancia de los bienes que posee.” Lucas 12:15
En este primer módulo se busca entender la realidad humana a la luz de las limitantes en las
que el hombre está contenido. Hemos visto cómo la satisfacción de sus necesidades le han
obligado a trabajar y a partir de ello la organización social se ha llenado de violencia y de
injusticia. También se ha presentado el modelo de los tres estados del yo que dejan ver la
estructura de la personalidad humana y cómo cada uno de esos estados interviene en los
impulsos de las personas para desplegar su conducta. Por último y anterior a este tema, se
integró la visión de la personalidad al contexto de una sociedad de mercado, ofreciéndonos
características que resultan únicas a esta generación. No podría terminar el modulo sin mostrar
cuáles se consideran, objetivamente, las necesidades humanas, categorizadas axiológicamente y
de forma que se pueda identificar lo que se requiere ser, tener, hacer y estar para satisfacer las
necesidades del individuo.
SUBSISTENCIA:
SER (atributo de la persona) Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor,
adaptabilidad
TENER Alimentación, abrigo, trabajo
HACER Alimentar, procrear, descansar, trabajar
ESTAR Entorno vital, entorno social
PROTECCIÓN:
SER (atributo de la persona) Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio,
solidaridad
TENER Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud,
legislaciones, derechos, familia, trabajo.
HACER Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender
35
ESTAR Contorno vital, contorno social, morada
AFECTO
SER (atributo de la persona) Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia,
generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor.
TENER Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines.
HACER Acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar, hacer el
amor.
ESTAR Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.
ENTENDIMIENTO
SER (atributo de la persona) Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro,
disciplina, intuición, racionalidad
TENER Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas
comunicacionales
HACER Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar
ESTAR Ámbitos de interacción formativa, escuelas, universidades, academias,
agrupaciones, comunidades, familia.
PARTICIPACIÓN
SER (atributo de la persona) Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición,
convicción, entrega, respeto, pasión, humor.
TENER Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo.
HACER Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acortar,
opinar.
ESTAR Ámbitos de interacción participativa, cooperativas, asociaciones, iglesias,
comunidades, vecindarios, familia.
36
OCIO
SER (atributo de la persona) Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación,
humor, tranquilidad, sensualidad.
TENER Juegos, espectáculos, fiestas, calma.
HACER Soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar, divagar,
abstraerse.
ESTAR Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes.
CREACION
SER (atributo de la persona) Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia,
racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad.
TENER Habilidades, destrezas, método, trabajo.
HACER Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar.
ESTAR Ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, ateneos, agrupaciones,
audiencia, espacios de expresión, libertad temporal
IDENTIDAD
SER (atributo de la persona) Pertenencia, coherencia, diferencia, autoestima,
asertividad.
TENER Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad,
valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo.
HACER Comprometerse, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse,
actualizarse, crecer.
ESTAR Socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas
madurativas
LIBERTAD
SER (atributo de la persona) Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad,
apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia.
TENER Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación,
audacia, rebeldía, tolerancia, Igualdad de derechos.
37
HACER Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer,
meditar.
ESTAR Plasticidad espacio-temporal
La parte del SER registra atributos personales o colectivos, que se expresan como sustantivos.
La del TENER registra instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido
material), leyes, etc. que pueden ser expresados en una o más palabras. HACER registra
acciones personales o colectivas que pueden ser expresadas como verbos. Y ESTAR registra
espacios y ambientes.
Los satisfactores pueden tener diversas características que abarcan un amplio abanico de
posibilidades. Proponemos distinguir para fines analíticos al menos cinco tipos, a saber:
Violadores o destructores. Son aquellos satisfactores que en lugar de lograr su objetivo lo
anulan. Ejemplos de ellos son: el armamentismo, la censura y el autoritarismo que pretenden
brindar protección pero en realidad la imposibilitan junto con otras necesidades como la
subsistencia, el afecto, la participación, la identidad, el entendimiento y por supuesto la
libertad.
Pseudo-satisfactores. Son aquellos que generalmente se confunden con verdaderos
satisfactores pero no lo son, aunque no inhiben ninguna otra necesidad. Esto quiere decir que
por mucho que se consuma este tipo de supuestos satisfactores, la necesidad continuará.
Ejemplos de estos: la medicina mecanicista que supuestamente satisface la necesidad de
protección (salud) pero de ninguna manera la salud se consigue con píldoras para cada
necesidad sino más bien con un cambio en el estilo de vida completo; la sobre explotación de
recursos naturales que pretende satisfacer la necesidad de subsistencia pero solo de manera
temporal puesto que pone en riesgo la sobrevivencia en el planeta y de ninguna manera logra
terminar con el hambre en el mundo; los estereotipos que buscan que las personas entiendan el
entorno pero en realidad lo simplifican tanto que solo crean prejuicios que estorban al
entendimiento; los sexo servicios que pretenden satisfacer la necesidad de afecto pero no es
posible que el sexo pagado puede lograrlo y si por el contrario genera un mercado de
explotación de personas; los símbolos de estatus que se compran para obtener identidad pero
no logran satisfacer la necesidad más bien fomenta el consumismo; las modas, al igual que el
anterior, pretenden satisfacer la necesidad de identidad pero no pueden.
Satisfactores inhibidores. Este tipo de satisfactores, si bien logran la satisfacción de alguna
necesidad, impiden o estorban la satisfacción de algunos otros. Ejemplos de estos son: el
paternalismo y la familia sobreprotectora, que logran satisfacer la necesidad de protección pero
estorban o inhiben las de entendimiento, participación, libertad e identidad; en el otro extremo,
38
encontramos a la permisividad ilimitada que satisface la necesidad de libertad pero estorba la
de subsistencia, protección, participación; la televisión comercial que al satisfacer la necesidad
de ocio pero inhibe la de entendimiento, la creación e identidad.
Satisfactores singulares. Estos satisfactores solamente satisfacen una necesidad y no estorban
ni procuran la satisfacción de ninguna otra. Ejemplo de estos son los espectáculos y los tours
dirigidos que satisface la necesidad de ocio; los regalos con la necesidad de afecto, los
programas de suministro de alimentos la necesidad de subsistencia.
Satisfactores sinérgicos. Por último, y para mí, los más importantes, son aquellos que con un
solo satisfactor se logran satisfacer varias necesidades a la vez. Ejemplo de estos son: la
lactancia materna que satisface la necesidad de subsistencia y al mismo tiempo la de
protección, afecto e identidad; la educación que tiene como propósito satisfacer la necesidad de
entendimiento y a la vez satisface la de protección, participación, creación, identidad y libertad;
los juegos didácticos que buscan satisfacer el ocio y además satisfacen el entendimiento y la
creación; la meditación que pretende resolver la necesidad de entendimiento y satisface la de
ocio, creación e identidad.
Existen muchos ejemplos y detalles en “Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones”. Es una buena idea consultar el documento completo. Lo presentado aquí
es con el fin de tener un marco o referencia de cuáles deben ser los satisfactores que muevan al
ser humano en el sentido correcto en su búsqueda del bien ser, estar, hacer y tener.
40
Módulo II Marco Temporal
41
Este módulo describe el contenido bíblico en lo que se refiere a los hechos históricos y a los
escatológicos (últimos) registrados a lo largo de toda la Biblia. Se pretende con esto integrar un
marco de referencia que sirva para ubicar cualquier documento, dentro de ella, en el contexto
correspondiente, a fin de que cualquier lectura pueda ser correctamente entendida y
contextualizada. Al final de cada etapa se presenta la referencia bíblica para la lectura detallada.
42
Tema I Hechos históricos
1 Mundo antiguo (desde Adán hasta Noé).
“Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se
ve fue hecho de lo que no se veía.”
Una vez creado el universo, la historia del hombre inicia con su salida del huerto y el origen de
la enemistad con Dios por la desobediencia a su mandato. Con este conflicto se configura la
realidad humana de escasez, trabajo, discriminación, violencia y muerte. Es de notar que desde
la salida del hombre del paraíso se le dio la esperanza en la simiente de la mujer para la
destrucción del enemigo:
“Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la
cabeza, y tú le herirás en el calcañar”
Con lo que se establece la base de la reconciliación de la humanidad con Dios.
Las condiciones de vida durante este periodo fueron de una violencia terrible entre personas
con limitadísimo conocimiento de la naturaleza, dificultad para satisfacer sus necesidades y
tiempo de vida de cientos de años. Muy pocos detalles se registran de esta etapa en los 6
capítulos que la integran pero es a tal grado violenta que Dios se arrepiente de haber creado al
ser humano.
Esta época finaliza con la destrucción de la humanidad y el nuevo principio con la familia de Noé
y sus tres hijos, quienes poblaron la tierra en condiciones más conocidas por nosotros, como la
vida hasta los 120 años y la ingesta de carne en su dieta y la promesa de no destruir al mundo
con inundaciones.
“Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne;
mas serán sus días ciento veinte años.”
“Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os
lo he dado todo.”
Pasajes en la Biblia: Génesis 1-6:7
2 Los Patriarcas (desde Noé hasta José)
43
Este periodo incluye los acontecimientos en la vida de los patriarcas, hombres de características
muy particulares, y su relación con Dios. Se hace énfasis en la fe de estas personas. Comienza
con la genealogía de Sem hijo de Noé hasta Taré padre de Abraham. La importancia de sus
genealogías es el surgimiento del pueblo de Israel de donde vino el mesías.
La relación de Abraham con Dios y la promesa de su descendencia y que de esta, vendría el
salvador del mundo:
“En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz”
Posteriormente, la vida de Isaac que es el heredero de la promesa de que sería el padre de una
nación. Lo mismo con Jacob, cuyo nombre Israel, daría nombre al pueblo que saldría de sus 12
hijos. Ellos habitaron en tiendas en la tierra que Dios prometió las daría a su descendencia para
siempre. Es al final de la vida de Jacob que viaja con su familia a Egipto y es, en ese país, donde
se multiplican hasta llegar a ser un pueblo. Allí, durante 400 años son esclavizados por los
egipcios. Aquí termina esta etapa y la vida de estos hombres tan singulares que puede
resumirse en las palabras de Jacob al faraón de Egipto cuando se encuentra con él:
“Entonces Jacob respondió a Faraón: Los años de mi peregrinación son ciento treinta años; pocos y
malos han sido los años de mi vida...”
La experiencia de Job también nos deja ver la relación con Dios de estos hombres excepcionales
en su época.
Pasajes en la Biblia: Génesis 6:7 – 50
3 El pueblo de Israel (de la cautividad en Egipto hasta el retorno de los cautivos)
De este periodo histórico hay que notar que el modo de producción dominante, en el mundo,
fue la esclavitud. Por lo que resalta la importancia de la libertad en la vida del pueblo que
termina nuevamente esclavo en Babilonia y Asiria por su desobediencia a la ley.
Este periodo se caracteriza por ser la narración de eventos y la política del pueblo hebreo ya
constituido como nación a partir de una familia numerosa que siendo esclava en Egipto es
liberada por Moisés quien por mano de Dios logra la redención. Durante su estancia en el
desierto recibe la ley producto del pacto con Dios que le genera derechos y obligaciones y que
será por muchos años, la norma que rija la relación de los hombres con Dios. El cumplimiento
de la ley le brindaría privilegios, mientras que su incumplimiento le acarrearía la expulsión de la
tierra, lo que finalmente ocurrió con la deportación a Babilonia del reino de Judá y a Asiria del
reino de Israel.
44
Esta sección la dividimos en 6 partes para su mejor entendimiento:
a) La salida de Egipto y los 40 años en el desierto.
El pueblo es liberado de la esclavitud Egipcia de manera sobrenatural y, siguiendo a su
líder, se dirigen a la tierra que se le había prometido a Abraham y que habitó junto con
Isaac y Jacob. En el camino en el monte Sinaí se realiza el pacto materializado en la “ley
mosaica” que regirá las relaciones económicas, sociales y religiosas del pueblo.
El pueblo es constituido por 12 tribus de la siguiente manera:
Los hijos de Jacob (doce) menos la tribu de Levi (que se dedicó al sacerdocio) y José. A
esas 10 tribus se agregan las de los dos hijos de José (la media tribu de Manases y la
media tribu de Efraín).
Permanecen en el desierto 40 años debido al temor de enfrentar enemigos para
conquistar el territorio y a las múltiples rebeliones.
“Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi mano y juré que os haría
habitar en ella; exceptuando a Caleb hijo de Jefone, y a Josué hijo de Nun.”
“Conforme al número de los días, de los cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis
vuestras iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi castigo.”
Esta parte termina con la muerte de Moisés y se debe notar la promesa de un profeta
como él en el futuro:
“Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis;”
Pasajes en la Biblia:
Éxodo 1-20; 23:20-33; 24; 31:1-11; 31:18; 32; 33; 34:1-10; 34:27-35; 35:10-35; 36:1-7.
Levítico 10.
Números 1-4; 7-14; 16; 17; 20-27; 31-34.
Deuteronomio 1-4; 7-11; 27-34
b) La conquista del territorio y los 400 años de anarquía.
Josue es nombrado sucesor de Moisés y dirige al pueblo en la conquista de los territorios
ocupados, estableciendo a la nación de Israel en su lugar. Se ordena el exterminio de
45
todo habitante, cosa que no cumple y por ello se prolongaran los conflictos con sus
enemigos en la tierra conquistada. Terminada la ocupación, se da inicio a un periodo de
aproximadamente 400 años en la que el pueblo de Israel tiene la posibilidad de disfrutar
de su libertad cumpliendo la ley.
Lo más destacado en este periodo es la instauración de un régimen sin gobierno, como
lo estableció el pacto en el Sinaí, y donde las personas se olvidan de Jehová y de sus
mandamientos sin que exista un poder (gobierno) que los obligue a cumplir, por lo que
se daban las consecuencias establecidas en la ley:
“Cuando escogían nuevos dioses, La guerra estaba a las puertas; ¿Se veía escudo o lanza Entre
cuarenta mil en Israel?”
“En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía”
Este periodo termina con la instauración de un rey y el establecimiento de un gobierno
que velará por la seguridad del pueblo, lo cual se considera un error.
“Y el SEÑOR dijo a Samuel: Escucha la voz del pueblo en cuanto a todo lo que te digan, pues no te
han desechado a ti, sino que me han desechado a mí para que no sea rey sobre ellos.”
Pasajes en la Biblia: Josué; Jueces; Ruth; I Samuel 1-8;
c) El reino unificado (Saúl, David y Salomón).
Las 12 tribus de Israel son gobernadas por el mismo rey por un periodo de
aproximadamente 120 años. Saúl, David y Salomón ocupan el trono y se narran las
guerras y decisiones políticas del periodo. Se puede ver como la elección de los reyes la
hace Jehová y él es quien los desecha. Se aprecia como es liberado de sus enemigos y
alcanza su esplendor económico durante el reinado de Salomón. David, en sus Salmos,
nos deja ver la relación íntima con Dios y Salomón enfatiza el valor de la sabiduría. En
este periodo se construye el Templo. Es importante señalar la promesa que se le hace a
David:
“Para que confirme Jehová la palabra que me habló, diciendo: Si tus hijos guardaren mi camino,
andando delante de mí con verdad, de todo su corazón y de toda su alma, jamás, dice, faltará a ti
varón en el trono de Israel”
46
Termina la etapa con el reinado de Roboam cuando se divide el reino por los excesos de
Salomón durante su reinado.
Pasajes en la Biblia:
I Samuel 9-31; II Samuel; I Reyes 1-11; I Crónicas 10-29; II Crónicas 1-9;
d) Los reyes de Israel y los reyes de Judá.
Esta etapa de la historia del Pueblo hebreo, narra los acontecimientos de los dos reinos,
el de Judá (tribus de Judá y Benjamin más la de Levi por encontrarse el templo en
Jerusalén), donde siempre reinó un descendiente de David, y el de Israel (las 10 Tribus
restantes) las cuales son conquistadas por las naciones de Babilonia y Asiria
respectivamente.
De la conquista de Israel por los Asirios se sabe poco, no hay escritos bíblicos que nos
hagan saber mayor cosa de ellos. A partir de la derrota de Israel, únicamente se tiene
información del pueblo de Judá.
A continuación un resumen de la sucesión de reyes en cada nación y los profetas que
Dios envió en cada momento. La profecía, en este periodo, se centra en tres puntos:
1.- La desobediencia del pueblo, su consecuente castigo y la invitación a reconciliarse.
2.- La llegada del libertador, descendiente de David, al trono.
3.- El futuro glorioso del pueblo y el castigo a las naciones reprobadas.
47
REY DE JUDÁ REY DE ISRAEL PROFETA JERUSALÉN PROFETA ISRAEL
Roboam Jeroboam Ahias
Abiam Jeroboam
Asa Jeroboam
Nadab
Baasa
Ela
Omri
Acab Elías
Josafat Acab
Ocozías
Joram
Micaias
Eliseo
Joram Joram Eliseo
Ocozias Joram Eliseo
Atalía Jehu Eliseo
Joas Jehu
Joacaz
Joas
Joel Eliseo
Eliseo
Eliseo
Amasias Joas
Jeroboam
Jonás
Usías (Azarías) Jeroboam
Zacarias
Salum
Manahem
Pekaia
Peka
Isaías, Oseas, Amós Oseas, Amós,
Nahúm
Jotam Peka (Oseas) Isaías, Oseas, Miqueas Miqueas
Acaz Peka
Oseas
Israel en cautividad
(Asiria)
Isaías, Oseas, Miqueas Miqueas
Ezequías Isaías, Oseas,
Miqueas
Miqueas
Manases
Amón
Josías Jeremías, Sofonías
Joacaz Jeremías
Joacim
Jerusalén en
cautividad
(Babilonia)
Jeremías, Daniel,
Habacuc
Joaquín Jeremías
48
Sedequias Jeremías, Ezequiel
Destrucción de
Jerusalén y el
Templo
Pasajes en la Biblia: I Reyes 12-22; II Reyes 1-25; II Crónicas 10-36:1-16; Profetas
e) El cautiverio de Judá en Babilonia.
Con la invasión de Jerusalén por los babilonios, se inicia un periodo de ocupación en el
que aun reina un descendiente de David pero rinde cuentas al rey de Babilonia. Solo una
parte del pueblo es llevada cautiva y escritores como Daniel y Ezequiel escriben sobre el
cautiverio, mientras que en Jerusalén, Jeremías narra los últimos momentos la ciudad y
del templo.
Finalmente la ciudad es destruida (en Lamentaciones Jeremías hace una narración muy
detallada de este trágico acontecimiento) y los últimos habitantes llevados al cautiverio
por un periodo de 70 años, según la profecía dada a Jeremías, durante los imperios
babilónico, medo persa y griego:
“Por tanto, así ha dicho Jehová de los ejércitos: Por cuanto no habéis oído mis palabras, he aquí
enviaré y tomaré a todas las tribus del norte, dice Jehová, y a Nabucodonosor rey de Babilonia,
mi siervo, y los traeré contra esta tierra y contra sus moradores, y contra todas estas naciones en
derredor; y los destruiré, y los pondré por escarnio y por burla y en desolación perpetua. Y haré
que desaparezca de entre ellos la voz de gozo y la voz de alegría, la voz de desposado y la voz de
desposada, ruido de molino y luz de lámpara.
Toda esta tierra será puesta en ruinas y en espanto; y servirán estas naciones al rey de Babilonia
setenta años. “
Pasajes en la Biblia:
Egipto y Babilonia dominan Jerusalén y los primeros deportados a Babilonia:
2 Reyes 23:31-37; 24; 2 Crónicas 36:1-16; Jeremías 26; 29; 32; 36 al 38; Daniel 1
Destrucción de Jerusalén y deportación de sus habitantes:
2 Reyes 25; 2 Crónicas 36:17-21; Jeremías capítulos 39; 52:1-30;
Lamentaciones 1-5; Ezequiel.
Los años de la cautividad:
Jeremías 40-43, 52:31-34; Daniel 3-6; Ester6
1-10; Ezequiel.
6
Daniel y Ester contienen narraciones posteriores al inicio del retorno de los cautivos. Estudiar sucesión de reyes
persas de la época.
49
f) El retorno del cautiverio.
Después de los 70 años de desolación se realiza el retorno de los cautivos, algunos de
ellos, altos funcionarios del imperio en turno.
Es a partir del decreto de Ciro que ese inicia el retorno a Jerusalén:
“Más al primer año de Ciro rey de los persas, para que se cumpliese la palabra de Jehová por
boca de Jeremías, Jehová despertó el espíritu de Ciro rey de los persas, el cual hizo pregonar de
palabra y también por escrito, por todo su reino, diciendo:
Así dice Ciro, rey de los persas: Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la
tierra; y él me ha encargado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. Quien haya
entre vosotros de todo su pueblo, sea Jehová su Dios sea con él, y suba”
No es fácil habitar el territorio en esos días, pues estaba ocupada por otros pueblos que
estorbaron la edificación del muro y del templo, como lo había señalado la profecía a
través de Daniel:
“Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén
hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la
plaza y el muro en tiempos angustiosos.”
Por un tiempo son cuidadosos de la ley, recordando que su transgresión les llevo en
cautiverio pero no será por mucho tiempo. Los años transcurren y el pueblo se olvida de
la ley dada a Moisés en el Sinaí cometiendo injusticias y olvidando que la transgresión le
llevó en cautiverio. Como en todo momento, Dios hace saber a su pueblo sus faltas
enviando profetas que señalen sus errores. Sin embargo la rebeldía del pueblo continúa
y es cuando se suspenden los mensajes divinos a Israel.
Este periodo concluye con un tiempo, como de 400 años, de silencio, en el que no hay
mensajes de Dios al pueblo y que representa el preámbulo del cumplimiento de la
profecía que Dios ha dado desde el principio y que en la profecía dada a Daniel se
detalla de la siguiente manera:
“Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo
de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y
hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones.”
Donde, no solamente, se revela la muerte del mesías que sucedió aproximadamente 69
x 7 = 483 años después del decreto de Ciro, sino la destrucción del templo, edificado
50
después de la deportación a Babilonia, y la ciudad de Jerusalén. De esta destrucción y
expulsión de los judíos tardarían casi 2,000 años en retornar (mayo 1948 se crea el
estado judío y es hasta 1969 cuando se recupera Jerusalén).
Pasajes en la Biblia: 2 Crónicas36:22-23; Esdras 1-10; Nehemías 1-13; Hageo; Zacarías;
Malaquías.
4 La vida de Jesus en la tierra.
Esta parte es quizá la más conocida de toda la Biblia y representa la confrontación del mundo
material con el espiritual como nunca se ha dado. La humanidad con toda su maldad en el
mismo ambiente que la divinidad. El verbo se hizo carne.
Se narra el nacimiento, obra, muerte, resurrección y ascensión de Jesús y los hechos
sobrenaturales que durante su vida realizo, así como el cumplimento de todas y cada una de las
profecías establecidas a lo largo de la historia humana y compiladas en el libro que
pretendemos leer.
Una clara distinción existe entre los tres evangelios llamados sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas)
y el evangelio de Juan cuyo énfasis es puesto en la persona de Jesus por lo que puede escribir el
propósito del libro:
“Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en
este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que
creyendo, tengáis vida en su nombre“
Con respecto a los otros evangelios, señalar que el de Marcos fue el primero en escribirse y
según algunos comentaristas su enfoque es de Cristo como siervo relatando principalmente su
obra durante los tres años antes de su sacrificio. Mientras que para Mateo lo importante a
resaltar es el cumplimiento de las profecías para validar sus derechos al trono de David. Por
último y no menos importante, el evangelio de Lucas presenta una recopilación de los
acontecimientos mucho más documentada y en orden, como dice en la introducción:
“Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han
sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron
ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas
las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la
verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.”
Este periodo termina con la ascensión de Jesus en el monte de los olivos y la promesa a sus
discípulos de que volverá de la misma manera en que se fue.
Pasajes en la Biblia:
51
La preexistencia de Cristo:
Juan 1:1-14
Nacimiento:
Lucas 1 y 2; Mateo 1 y 2;
Vida y Ministerio:
Lucas 3 y 4; 5:1-32; 6:1-19; 7; 8:1-3; 8:19-56; 9:1-45; 9:51-62; 10:1-12; 10:17-23; 10:38-
42; 11:27-28; 13:10-17; 13:31-35; 14:1-6; 17:11-19; 18:31-43; 19:1-10; 19:28-48; 20:1-8;
20:19-26; 20:41-44; 21:5-6, 37-38; 22:1-23; 22:31-46;
Mateo 3; 4; 8 al 10; 11:1-19; 12:9-21; 12:46-50; 13:53-58; 14:1-36; 15:21-39; 16 y 17;
20:17-34; 21:1-27; 22:41-46; 26:1-46;
Marcos 1; 2:1-17; 2:23-28; 3:1-19; 3:31-35; 4:33-41; 5 y 6; 7:24-37; 8:1-10; 8:22-26; 9:1-
32; 10:32-52; 11; 14:1-42;
Juan 1:15-51; 2; 4:43-54; 5:1-18; 6:1-24; 7:1-36; 7:40-53; 8:1-11; 9; 10:22-42; 11; 12:1-
43; 13:1-30; 13:36-38.
Pasión y Muerte
Lucas 22:47-71; 23:1-56.
Mateo 26:47-75; 27
Marcos 14:43-72; 15;
Juan 18 y 19
Resurrección y ascensión
Lucas 24:1-53
Mateo 28
Marcos 16
Juan 20 y 21
Hechos 1:1-11
5 Origen de la Iglesia (desde el pentecostés hasta el cautiverio de Pablo)
Una vez que Jesús deja este mundo y transcurridos 10 días, el Espíritu Santo desciende a los
discípulos que estaban reunidos tal y como lo había prometido:
“pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en
Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.”
Este evento es conocido como Pentecostés, porque tuvo lugar el día de la fiesta que se realizaba
7 semanas (49 días) después de la pascua, fiesta en la que Jesús fue crucificado. Con la llegada
del Espíritu Santo se inicia la predicación del evangelio, primero a los judíos que se encontraban
en Jerusalén para la fiesta:
“Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de
los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros
52
hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. Y con otras muchas
palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación.”
Y luego a los gentiles:
“Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que
predicó Juan: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo
haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros
somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron
colgándole en un madero. A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase; no a todo el
pueblo, sino a los testigos que Dios había ordenado de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con
él después que resucitó de los muertos. Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos que él
es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos.”
Al grupo de personas que se integran en la fe de Jesus se le conoce como iglesia, haciendo
referencia obligada a la Ekklesia griega, que fue la principal asamblea de la democracia
ateniense. La iglesia sufre persecuciones por parte de la autoridad judaica al grado de sufrir
encarcelamientos y hasta la muerte de algunos de sus miembros (Esteban y Jacobo). Los
apóstoles continúan la predicación y a la enseñanza doctrinal mientras los miembros de la
iglesia tienen en común todas las cosas. La persecución también fomenta la predicación del
evangelio, puesto que al abandonar sus hogares, los cristianos van predicando el evangelio.
La conversión de Pablo marca un hito en el desarrollo de la iglesia por ser un perseguidor de los
creyentes y, mediante una conversión sorprendente, se transforma en el difusor más
importante de la doctrina. Se narran sus viajes misioneros por las ciudades del Mediterráneo,
después de tres giras por toda la región griega y en su último viaje es capturado en Jerusalén y
llevado preso a Roma donde escribe las cartas que contienen lo más profundo de la doctrina
cristiana.
Es de resaltar que en ningún momento se aprecia facilidad para el ejercicio de la fe, al contrario,
en todo tiempo se aprecia hostilidad hacia la iglesia y los apóstoles.
Para muchos comentaristas, los hechos de los apóstoles, son en realidad los hechos del Espíritu
Santo y es un libro que aún no termina de escribirse y de hecho su último párrafo es distinto al
de cualquier otro libro de la Biblia.
“Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él
venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin
impedimento.”
Y ¿Qué paso después de esos dos años? Da la impresión de que no ha terminado de escribirse.
53
Hasta aquí los acontecimientos históricos descritos en las Sagradas Escrituras y que forman la
parte I del marco temporal. Posterior a estos hechos, y que no están escritos en la Biblia como
históricos pero si fueron profetizados, están acontecimientos como la destrucción del templo,
de la ciudad de Jerusalén y la diáspora judía. Hechos que sucedieron en el año 70 de nuestra era
cuando el general romano Tito Flavio Sabino Vespasiano destruyo la ciudad, hecho profetizado
por Daniel de lo cual ya se escribió en este documento.
Lo que resta de este módulo es la parte escatológica, los acontecimientos que marcarán el
destino de la humanidad para siempre.
Pasajes en la Biblia:
Inicio de la iglesia en Jerusalén: Hechos 2-5; 6:1-7.
La persecución de la Iglesia y su expansión a los gentiles.
Hechos 6:8-15; 7:1; 7:51-60; 8 al 12.
La expansión del evangelio por todo el mundo.
Primer viaje de Pablo: Hechos 13 y 14; 15:1-35.
Segundo viaje de Pablo: Hechos 15:36-41, 16 y 17, 18:1-21.
Tercer viaje de Pablo: Hechos 18:22-28, 19 y 20, 21:1-36.
Proceso judicial de Pablo: Hechos 21:37-40, 22-28.
54
Tema II Hechos escatológicos.
1 La septuagésima semana de la profecía de Daniel.
Refiere un periodo de siete años aproximadamente en el cual se determina el destino de la
humanidad. Con este periodo inicia la escatología bíblica y supone la instauración de la liturgia
judaica en torno al templo, es decir, es necesario que el templo se construya y se reanuden las
actividades propias de la ley mosaica. El mensaje es muy claro y establece un marco de 70
semanas, de las cuales 69 son hechos consumados, considerados históricos para nosotros,
aunque cuando se escribió, durante el cautiverio babilónico, ninguno de los acontecimientos
había ocurrido. Aspectos más importantes de esa última semana (Daniel 9:27):
 Terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la
justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos.
 Confirmará el pacto con muchos
 Será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces.
 En aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro.
 A la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda
 Desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora,
habrá mil doscientos noventa días.
 Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días.
Lo que esta revelación muestra es un cuadro que puede complementarse con lo dicho en el
capítulo 24 del evangelio según San Mateo y en la 2ª epístola a los Tesalonicenses:
 “Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el
profeta Daniel (el que lee, entienda), … porque habrá entonces gran tribulación, cual no
la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá”.
 “El cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto
que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios”
De donde se puede construir lo siguiente:
En algún momento en el futuro, el pueblo de Israel será reunido en torno a Jerusalén, donde
tendrá instalado su templo según las especificaciones bíblicas y se reanudará la liturgia mosaica.
Se habla que para entonces el mundo estará regido por el personaje denominado, en el
apocalipsis, la bestia o el anticristo. Esta semana inicia con un gran acuerdo (confirmará el pacto
con muchos), es a partir de este momento que se inicia la escatología bíblica. El anticristo hará
una gran persecución contra la Iglesia de Cristo. Tres años y medio después de iniciado este
periodo, quitará la práctica de los sacrificios en el templo de Jerusalén. Esto supone un acto
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana
Análisis de la sociedad actual y la condición humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

N20160229 al 0306
N20160229 al 0306N20160229 al 0306
N20160229 al 0306
 
N20151116al 22
N20151116al 22N20151116al 22
N20151116al 22
 
N20170807 al 12 iglesia internacional
N20170807 al  12       iglesia internacionalN20170807 al  12       iglesia internacional
N20170807 al 12 iglesia internacional
 
Exponiendo el pecado de diezmar dinero
Exponiendo el pecado de diezmar dineroExponiendo el pecado de diezmar dinero
Exponiendo el pecado de diezmar dinero
 
La ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralLa ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoral
 
Sermonesvozdelajuventud
SermonesvozdelajuventudSermonesvozdelajuventud
Sermonesvozdelajuventud
 
La vida cristiana
La vida cristianaLa vida cristiana
La vida cristiana
 
El tráfico de la fe.
El tráfico de la fe.El tráfico de la fe.
El tráfico de la fe.
 
Cómo crear la esperanza
Cómo crear la esperanzaCómo crear la esperanza
Cómo crear la esperanza
 
Experiencia, filosofia y testimonio
Experiencia,  filosofia y testimonioExperiencia,  filosofia y testimonio
Experiencia, filosofia y testimonio
 
Ensayo el tráfico de la fe
Ensayo el tráfico de la feEnsayo el tráfico de la fe
Ensayo el tráfico de la fe
 
El uso de las redes sociales para evangelizar
El uso de las redes sociales para evangelizarEl uso de las redes sociales para evangelizar
El uso de las redes sociales para evangelizar
 
Los jóvenes y la presión social
Los jóvenes y la presión social Los jóvenes y la presión social
Los jóvenes y la presión social
 
Fides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdfFides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdf
 
Católico y masón P. ángel peña o.a.r
Católico y masón   P. ángel peña o.a.r Católico y masón   P. ángel peña o.a.r
Católico y masón P. ángel peña o.a.r
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
 
N20160323 al 30 iglesia internacional
N20160323 al 30   iglesia internacionalN20160323 al 30   iglesia internacional
N20160323 al 30 iglesia internacional
 
La alegría del evangelio 4
La alegría del evangelio 4La alegría del evangelio 4
La alegría del evangelio 4
 

Similar a Análisis de la sociedad actual y la condición humana

El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalVictor Martinez
 
N20160829 al 0905 iglesia internacional (1)
N20160829 al 0905  iglesia internacional (1)N20160829 al 0905  iglesia internacional (1)
N20160829 al 0905 iglesia internacional (1)Rsm San Martín
 
AntropBasica Acosta (1).pdf
AntropBasica Acosta (1).pdfAntropBasica Acosta (1).pdf
AntropBasica Acosta (1).pdfAnahiCastillo29
 
El presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdf
El presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdfEl presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdf
El presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdfJaimeRojasLandivar1
 
El engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. españolEl engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. españolHarunyahyaSpanish
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.Martín Pons
 
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politicaHumberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politicavivianamdg
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Adalberto
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Adalberto
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Adalberto
 
Posmodernidad a la Modernidad
Posmodernidad a la ModernidadPosmodernidad a la Modernidad
Posmodernidad a la ModernidadNohemi Cuesta
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏ECUADOR DEMOCRATICO
 

Similar a Análisis de la sociedad actual y la condición humana (20)

El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
 
Actividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y FeActividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y Fe
 
N20160829 al 0905 iglesia internacional (1)
N20160829 al 0905  iglesia internacional (1)N20160829 al 0905  iglesia internacional (1)
N20160829 al 0905 iglesia internacional (1)
 
AntropBasica Acosta (1).pdf
AntropBasica Acosta (1).pdfAntropBasica Acosta (1).pdf
AntropBasica Acosta (1).pdf
 
El presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdf
El presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdfEl presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdf
El presidente de Bolivia Luis Arce y el Fascismo vs. Socialismo..pdf
 
Unidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docxUnidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docx
 
El engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. españolEl engaño del evolucionismo. spanish. español
El engaño del evolucionismo. spanish. español
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
 
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politicaHumberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politica
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03
 
Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03Comunicacion y educacion 03
Comunicacion y educacion 03
 
N20160413 al 19
N20160413 al 19N20160413 al 19
N20160413 al 19
 
Posmodernidad a la Modernidad
Posmodernidad a la ModernidadPosmodernidad a la Modernidad
Posmodernidad a la Modernidad
 
Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)
 
06 Nueva educación
06 Nueva educación06 Nueva educación
06 Nueva educación
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
Libro Vivir Bien ¿Paradigma no capitalista?‏
 

Último

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...JaimeRuilovaTorres1
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 

Último (11)

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 

Análisis de la sociedad actual y la condición humana

  • 1. i
  • 2.
  • 3. 3 Dedicatorias y Agradecimientos Al Dios conocido, del cual soy y al cual sirvo, a fin de conocerle, y el poder de su resurrección si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos. A mis Padres: A mi padre que me indujo al pensamiento objetivo y a mi madre que me enseño la Verdad, porque juntos me formaron libre. A mi esposa, quien me ha ayudado a conocer del amor de Dios, que excede a todo conocimiento, como esposo y como padre. A Santiago y David quienes han sido mis motores y maestros para que nunca dejen de ser libres. A mis hermanos, Vicky, Memo, Chequi, Mili, y Mary, por dejarme en deuda con el mundo por tanto amor que me han dado.
  • 4. 4 Contenido Prólogo........................................................................................................................................................ 6 Módulo I Resumen de la realidad humana (histórico, social y sicológico) ........................... 10 1 Conceptos fundamentales del Materialismo Histórico. ........................................................... 12 2 Valores numéricos de la realidad económica en México........................................................ 16 Resumen............................................................................................................................................ 24 Tema II Análisis Estructural de la Personalidad Humana.............................................................. 25 Narcisismo vs Objetividad............................................................................................................... 26 Paradigma y Cultura. ....................................................................................................................... 27 Resumen............................................................................................................................................ 28 Tema III Características de la sociedad actual............................................................................... 30 Sociedad del espectáculo, (la “verdad” se basa en la repetición)........................................... 30 Condiciones de la sociedad de consumo. .................................................................................... 32 Resumen............................................................................................................................................ 33 Tema IV Las necesidades humanas (Max Neef) ............................................................................ 34 Módulo II Marco Temporal .................................................................................................................. 40 Tema I Hechos históricos.................................................................................................................... 42 1 Mundo antiguo (desde Adán hasta Noé)................................................................................... 42 2 Los Patriarcas (desde Noé hasta José)..................................................................................... 42 3 El pueblo de Israel (de la cautividad en Egipto hasta el retorno de los cautivos).............. 43 4 La vida de Jesus en la tierra........................................................................................................ 50 5 Origen de la Iglesia (desde el pentecostés hasta el cautiverio de Pablo)........................... 51 Tema II Hechos escatológicos. .......................................................................................................... 54 1 La septuagésima semana de la profecía de Daniel................................................................. 54 2 El milenio. ....................................................................................................................................... 55 3 El juicio final y la eternidad. ......................................................................................................... 56 Módulo III La Ley. .................................................................................................................................. 58 Tema I Conceptos generales.............................................................................................................. 60 Tema II Análisis del derecho mosaico. ............................................................................................. 64 1 Constitución del pueblo de Israel................................................................................................ 64 2 Resumen de las diferentes normas por categorías................................................................. 69 3 Referencias del Nuevo Testamento........................................................................................... 72
  • 5. 5 Módulo IV La Gracia. ............................................................................................................................ 78 Tema I: Conceptos Fundamentales................................................................................................... 80 Tema II: La condición humana en todos los tiempos. .................................................................... 82 Tema III: La salvación por la fe .......................................................................................................... 84 Tema IV: La iglesia como satisfactor de necesidades del creyente............................................. 90 Tema V: El contenido del Nuevo Testamento. ............................................................................... 95 1 Narraciones de hechos históricos y escatológicos. ................................................................. 95 2 Norma Eclesiástica (para la Iglesia)........................................................................................... 95 3 Norma Moral (para los creyentes)............................................................................................. 97 4 Norma Jurídica (Derecho romano vigente en la época de los escritos del NT).................. 98 5 Contenido ontológico (Realidad materia de la fe).................................................................. 101 Epilogo.................................................................................................................................................... 124 Bibliografía............................................................................................................................................. 126
  • 6. 6 Prólogo. Los tiempos de la posguerra han traído, a la humanidad entera, avances significativos en todos los ámbitos de la vida social. De ellos, los más evidentes y asombrosos han tenido que ver con la tecnología: las comunicaciones, el manejo de la información y las que han permitido la automatización de los procesos productivos agrícola e industrial. Pero no es el único terreno, el tecnológico, en el que hemos visto avances importantes. En el terreno de los derechos humanos, hemos alcanzado niveles de definición, tan claras, como la declaración universal, la cual en pocos artículos define, más allá de lo que las naciones pudieran establecer, las garantías a las que todo ser humano tiene derecho. En cuanto al entendimiento del universo y de la naturaleza humana se ha avanzado considerablemente, al punto de poder afirmar que sabemos tanto de nosotros y del universo que pareciera que podemos entendernos. Por otro lado, la sociedad moderna (de la posguerra) puede presumir ser la única sociedad de consumo en la historia. Se ha masificado la producción de bienes a un punto tal, que las mercancías pueden llegar a un gran número de personas en todo el planeta. Esta capacidad de distribución, tiene asociado a los beneficios, algunos perjuicios importantes. De los beneficios no hablaré por resultar evidentes, me referiré a lo degradada que ha quedado la sociedad humana moderna producto de la masificación del consumo. Con la llegada de los medios de comunicación masiva, comenzó un periodo de “adoctrinamiento” a favor de la producción en masa. Esto ha llevado a incorporar en la cultura de los pueblos la tendencia al consumo de productos y a la imitación de “estilos de vida” orientadas a la compra de bienes para intentar satisfacer todas y cada una de las necesidades humanas. Lo anterior ha dado como resultado una sociedad inmersa en la propaganda mercantil donde lo único importante es el entretenimiento, la diversión y “pasar el rato”. Toda actividad humana tiene como fin último el “pasarla bien”. El sentido de la vida parece limitado a este objetivo. En medio de este escenario, el papel de la reflexión es casi nulo, ha sido sustituido por el “discurso” de locutores y supuestos “expertos” que opinan según el patrocinador, con conclusiones al gusto del cliente (generalmente una clase privilegiada dentro de la sociedad). El papel de la educación también es cuestionable. Se confunde, hoy en día, a la educación, con la capacitación para el trabajo. Y en esa confusión, las clases dominantes del mundo entero salen beneficiadas al disponer de una “masa” que puede ser fácilmente manejable. Produciendo una sociedad de “robots” que consume, piensa y siente lo mismo, pero tiene la idea de que cada
  • 7. 7 uno de sus miembros es único y que sus gustos son exclusivos, siendo, en realidad, que cada uno es copia fiel del otro. En esta “sociedad del espectáculo” la verdad no es importante más allá del escándalo que pueda generar. Resulta atractivo lo ruidoso, lo que infunde miedo, aquello que no implica mayor esfuerzo mental. En esta sociedad, el individuo ya no lo es más y espera que la televisión, la radio o cualquier revista de lectura “cómoda” le digan la verdad, le resuelvan sus problemas, le ayuden a no estar en este mundo, sino en el aquél fantástico donde todo es bello. No tiene ningún compromiso con la verdad, si esta le genera alguna molestia. Lo dicho hasta aquí, es el diagnóstico de la sociedad contemporánea, descrito por varios estudiosos de los fenómenos sociales, algunos de los cuales han visto, en esta, una actitud suicida. Lo que tiene de malo esta actitud es, en primer lugar, en lo que hace a las cosas que se pueden mejorar, resulta desastroso no enterarse de todo aquello que le perjudica y que, conociendo, podría modificar. Y segundo, identificar lo que no puede cambiarse, permite acceder a la felicidad sintética según Daniel Gilbert (Stumbling of Happiness). Alguna vez, escuche decir: “quien escribe, lo hace con un interés” y es cierto. El mío es compartir lo que he recibido con el mayor número de personas y de la manera más clara posible. La idea es proveer un “mapa” con los textos más útiles que conozco para conocer la realidad y vivir más libre. No busco suplir el estudio ni disminuir el esfuerzo, más bien fomentarlo. Respecto a que la verdad es el medio a la libertad, no hay desacuerdo alguno. Más bien, cuál es la verdad y dónde se encuentra, es el tema. Más aún, en un medio tan contaminado por los intereses de clase, donde hasta lo científico se cuestiona por “ideológico” como es el caso de las Ciencias Sociales, que resultan muy útiles para comprender la realidad humana, y que son cuestionadas por intereses de tipo comercial. El presente trabajo tiene como propósito inducir a la lectura de la Biblia como la fuente de verdad más importante de la humanidad. Su contenido refiere la realidad espiritual, pero llegar a ella exige conocer la realidad “material”. Alguna vez escuché que la reverencia con la que algunos judíos leían el antiguo testamento, se dejaba ver en el hecho de no tocar las hojas con los dedos sino con un instrumento de oro. En algún culto católico-romano, vi al orador besar la Biblia, ver al techo y decir “palabra de Dios”, como símbolo de “respeto”. No es el caso aquí, considero que la mayor muestra de respeto ante la verdad es la honestidad y el esfuerzo del lector por comprender lo que está escrito. Por ello, es requisito la objetividad y la madurez al acercarse a la verdad contenida en las Sagradas Escrituras, y por esto mismo, la primera parte del presente trabajo es altamente
  • 8. 8 recomendable, ya que permite al lector situarse en la realidad “material” y a partir de allí, proseguir a la extracción del contenido bíblico sin ningún prejuicio. Mediante la exposición de tres módulos se presenta, de manera general, el contenido de las Sagradas Escrituras. A través de estos, se busca generar interés en la lectura detallada de la totalidad de la Biblia, dotando al participante de conceptos elementales para la comprensión de su mensaje.
  • 9.
  • 10. 10 Módulo I Resumen de la realidad humana (histórico, social y sicológico)
  • 11. 11 El objetivo de este módulo es presentar, de manera resumida, información que permita contemplar la realidad humana histórica, social y sicológica, con el fin de crear en el lector el contexto y la objetividad que le permitan una interpretación uniforme de las Sagradas Escrituras. Con este módulo se pretende lograr: 1) Objetividad en la lectura bíblica, recordando que ninguna profecía es de interpretación privada... (2 Pe 1:20) 2) Entendimiento del mundo en el que vivimos, ya que si no comprendemos las cosas materiales no podemos entender lo espiritual… (Jn. 3:12) 3) Tener una sola visión de la realidad a fin de ser de una misma mente. (1 Co 1:10) El concepto de mundo se encuentra varias veces mencionada en las Sagradas Escrituras y en este módulo se ensaya una definición partiendo de la información de los orígenes, de donde se toman sus elementos fundamentales; naturaleza humana (conocimiento del bien y del mal, ambición), el trabajo como la base de la organización social, la escasez como limitación de la explotación de los recursos y la presencia de espíritus engañadores en el entorno. Dicha definición es como sigue: Mundo: Es el sistema integrado por la organización humana para la supervivencia (satisfacción de necesidades) en un entorno de escasez, determinado por los atributos humanos y la presencia de espíritus engañadores que le inducen, y que juntos e interrelacionados producen la realidad en la que se ha desenvuelto el ser humano de todas las razas y de todos los tiempos. Esta definición describe el entorno en el que se desenvuelve el hombre, de allí que sea de suma importancia el desarrollo de cada uno de los componentes de la definición para que, de esta manera, se tenga el marco de referencia útil para la lectura objetiva de las Escrituras.
  • 12. 12 Tema I Evolución Histórica de las Sociedades Humanas basada en el trabajo. “Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.1 “ 1 Conceptos fundamentales del Materialismo Histórico. La historia del hombre en sociedad comienza cuando se ve obligado a trasformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades, es decir, cuando requiere trabajar. El trabajo es la actividad humana consiente aplicada sobre elementos de la naturaleza para producir un bien o un servicio que satisface una necesidad. Esto sucede, de acuerdo a los evolucionistas, cuando el ser humano toma conciencia de sí mismo y se convierte el hombre, o cuando es expulsado del paraíso conforme a los textos bíblicos. Es indiscutible, en ambos casos, que el ser humano comienza, en algún momento, a satisfacer sus necesidades (alimentarse, protegerse del entorno o divertirse) modificando su entorno. Para lograrlo utiliza herramientas, además de sus manos y cerebro, iniciando así su historia. Esas herramientas y los conocimientos humanos para utilizarlas constituyen lo que conocemos como tecnología (saber cómo o el know how) y que sumada al conjunto de actividades para crear un bien o servicio que satisfaga una necesidad forma lo que se conoce como proceso productivo. El proceso productivo implica la participación de tres elementos fundamentales, la naturaleza (recursos naturales), las herramientas (medios de producción), y el trabajo aplicado a ellas. Las diferentes etapas de la historia humana están determinadas por el desarrollo o capacidad de los procesos productivos de las sociedades. Es por ello que la tecnología y la escases de recursos han marcado el derrotero de las sociedades humanas y resulta sabido que en ningún momento la tecnología ha dejado de evolucionar y la escases ha dejado de estar presente. Lo anterior aunque existieron periodos de tiempo en los cuales pasaron siglos sin que un cambio tecnológico significativo ocurriera y otros donde pareciera que los recursos abundan. 1 Gen. 3:17-19
  • 13. 13 Más que otras cosas, la violencia, el despojo y la muerte han marcado la historia de las sociedades humanas y todo ello está estrechamente vinculado a los procesos productivos. La Política, el Derecho, la Filosofía y la religión son el resultado de la organización humana en sociedades con el fin de satisfacer sus necesidades. Pero esta organización no resulta casual, sino con el propósito de consagrar clases sociales privilegiadas. De la misma manera que las instituciones jurídicas (Estado y Derecho), las ideológicas (Filosofía y religión) son producto del interés de clases dominantes. La organización de las sociedades ha sido, históricamente, con el fin de sostener a grupos privilegiados y oprimir al resto de la sociedad. Estos grupos se determinan por la propiedad de los medios de producción (naturaleza y tecnología) y por aportar trabajo al proceso productivo. Así pues tenemos a quienes poseen recursos naturales y tecnología como la clase privilegiada y por otro lado a los que aportan trabajo como la clase explotada. Fue muy recientemente (apenas en el siglo XIX) que se supo cómo funcionan las sociedades y que únicamente el trabajo es capaz de agregar valor más allá de su costo durante el proceso productivo y con ello reconocer que cuando alguien distinto al trabajador se adueña del producto del trabajo, le despoja, al menos una parte, de la riqueza creada por él. Comunismo primitivo. Cuando la tecnología existente no permitía la producción en exceso de bienes, todos los miembros de la sociedad trabajaban para sobrevivir. Fueron tiempos difíciles para la humanidad pero sin explotación, ya que no existían herramientas y la naturaleza no tenía dueño. A esta etapa se le conoce con el nombre de comunismo primitivo, porque los medios de producción no tienen dueño, no existe gobierno, y las sociedades son más bien grupos de familias patriarcales donde todos tienen que participar con trabajo en el proceso productivo. Durante este periodo, la caza y la recolección fueron las principales actividades productivas. Esclavitud. No se sabe con precisión cuando ocurrió, pero hubo un momento en el cual los procesos productivos fueron capaces de generar bienes en exceso, es decir, suficientes como para no consumir en su totalidad lo producido o permitir que algunos miembros no tuvieran que trabajar. Fue en este momento que surgieron las clases sociales. Casi al instante que surge el gobierno, surge también la religión y el ejército. Con ellos se inicia una época de explotación que no ha terminado. Al principio, las clases sociales quedan bien definidas, campesinos y esclavos por un lado aportando trabajo y gobernantes, militares y sacerdotes por otro lado aportando recursos naturales y siendo los dueños de las herramientas de trabajo. La esclavitud solo es posible en un marco de violencia y represión, esa fue la razón de que surgieran los
  • 14. 14 ejércitos de personas improductivas que saquean a otras sociedades de sus recursos y personas para explotarlos, siendo esta la principal razón de la guerra. Durante este periodo la agricultura es la base de la economía por lo que las tierras y los esclavos para trabajarlas son propiedad de los gobernantes, militares y sacerdotes. Es en esta etapa donde se evidencia que tanto la religión, el Estado y el Derecho, son producto del interés de la clase dominante con fines de explotación. Feudalismo. Con el desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología), específicamente durante el imperio romano, se provoca el encarecimiento de la mano de obra esclava, la esclavitud colapsa como modo de producción dominante. Surge entonces, principalmente en Europa, una forma de producción feudal, donde el poseedor de los medios de producción (en este caso la tierra), el noble, no es dueño del trabajador pero se apropia del producto de su trabajo al ser el dueño de la cosecha producida. Por otro lado el campesino es libre, pero está atado a la tierra que no le pertenece y está dispuesto a ceder el producto de su trabajo pues no existen tierras que pueda cultivar con la seguridad que le proporciona la nobleza en un territorio. Capitalismo. Durante el periodo feudal, surge una clase, de artesanos principalmente que se adueñan de talleres de producción (vestido, muebles, alimentos, entre otros) y que comienzan a contratar empleados. Estos propietarios crecerán en número y acumularan riqueza a lo largo de siglos, en un entorno cuasi industrial, que incorpora la gran mayoría de las innovaciones tecnológicas y la división del trabajo llevando a las sociedades de la edad media, junto con un proceso de despojo, a la necesidad de cambiar el pensamiento filosófico (soberanía popular de J. J. Rousseau), la política (la división de poderes de Montesquieu) y la religión (movimiento protestante de Martin Lutero). En estas condiciones se da entrada a una nueva era en el modo de producción. El capitalismo se caracteriza porque el dueño de los medios de producción (recursos naturales y tecnología) compra la mano de obra (trabajo) necesario para producir. Es en este modo de producción se puede observar la influencia de la economía en todas las esferas de la sociedad (Derecho, Filosofía, Estado, religión), así como donde mejor se aprecia los componentes del proceso productivo y el despojo del propietario sobre el trabajador. Es en esta etapa de la historia que se desarrolla la teoría del modo de producción capitalista que sirve de guía a la mayoría de las revoluciones sociales del siglo XX. Socialismo Una de las primeras revoluciones del siglo XX, la revolución rusa, buscó terminar con la historia de explotación de la humanidad, sabiendo ya que la base central de esta, reside en la
  • 15. 15 propiedad de los medios de producción, proponía una sociedad sin clases en la que el Estado fuera el único propietario de los medios de producción. Para ello era necesario un periodo de tiempo en el cual el Estado fungiera como representante de la sociedad y propietario, entre tanto se alcanzaba la madurez para desaparecerlo. A este periodo se le denominó la dictadura del proletariado. De manera violenta se eliminó a la clase dominante de esa época y la clase política sustituyó a la nobleza y la burguesía rusa. Esta dictadura burócrata despojó y saqueó de la misma manera que la anterior haciendo inútiles los esfuerzos de terminar con la el despojo. Hoy en día existen Estados como Cuba, China y Corea del Norte que aun practican este modo de producción con algunas variantes, pero todas ellas en la etapa de la dictadura del proletariado. En la actualidad y con el capitalismo como modo de producción dominante, la humanidad tiene la capacidad de producción como nunca antes la tuvo. Sin embargo el desempleo, la inflación (forma más elaborada de despojo) y la concentración del ingreso en cada vez menos manos ha dado como resultado la pobreza que se ha nutrido de violencia, despojo y muerte. Son pocas las naciones (Noruega, Australia, Canadá, Suecia, entre ellas) que incorporan los principios del proceso productivo, orientando el papel de sus gobiernos al reparto de la riqueza, desde los recursos naturales hasta el producto del trabajo buscando un salario remunerador y el pleno empleo, con énfasis en el desarrollo humano: educación y salud. Lo anterior, dejando atrás el papel histórico del gobierno como instrumento de explotación de la clase dominante. La pirámide del sistema capitalista [http://ciudad-futura.net/2010/05/17/piramide-social/ consultada el 16 de mayo de 2013] es un cuadro que muestra la representación de la realidad de ese modo de producción, dominante en la actualidad. En esta representación de la realidad se puede ver, en la cúspide del sistema, al capital y como los poderes humanos convergen en su sostenimiento. Se ven unidos, en la cima, al poder político, económico, religioso y militar, todos estos soportados por la actividad de una mayoría (trabajadores) que produce los bienes y servicios que se consumen. Especial atención se debe poner en el papel de las fuerzas armadas como el medio violento para sostener los privilegios de la minoría y al lado de ellas, la religión como medio de control social, no violento, que mantienen a la mayoría trabajadora en situación de engaño; cosa semejante realizan, en la actualidad, los medios de comunicación en general, principalmente los electrónicos (recordar que el dibujo de la pirámide fue creado a principios del siglo XX). Abajo se muestra un dibujo que pretende representar la pirámide:
  • 16. 16 2 Valores numéricos de la realidad económica en México. Una vez establecido el orden social basado en el modo de producción de las sociedades, es decir, el modelo, analizaremos los distintos sectores en los que se divide la economía, con la intención de mostrar numéricamente la veracidad del modelo descrito, y con él, la realidad del modo de producción dominante, denominado capitalismo o economía de libre mercado. Para ello, utilizaremos información producida por el INEGI respecto a la situación económica de México. Los grandes agregados de la riqueza nacional: Primario (agricultura, ganadería, minería, etc.), Secundario (industria); y el Terciario (servicios como el comercio, tecnología, transporte, entretenimiento, etc.) representan la primera división de la actividad económica. El cuadro de abajo, muestra el monto total, en dinero, de la producción del primer trimestre del 2013 en cada uno de los sectores en el año 2013. El PIB de México tiene la siguiente conformación: Capital Alta Burguesía y Altos Niveles del Gobierno (Reinan) El clero y Los Medios de información. (Engañan) Las Fuerzas Armadas (Asesinan) La Baja Burguesía (Disfruta) Trabajadores (Producen y Alimentan a Todos)
  • 17. 17 Producto interno bruto por sector en México Millones de pesos a precios corrientes INEGI. 2013 anualizado 1er trimestre. Total Sector Primario 581 381 Total Sector Secundario 5 302 259 Total Sector Terciario 9 287 033 Y que gráficamente puede verse: De donde se aprecia, que el sector de la economía con mayor participación en la riqueza total, es el sector terciario o de servicios, que es la actividad que mayor cantidad de trabajadores requiere, como lo indica la información de la encuesta de ocupación y empleo del mismo periodo y que se resume a continuación: 581381 5302259 9287033 Distribución del PIB por Sector Primario Secundario Terciario Cuadro Resumen Indicadores de ocupación y empleo al primer trimestre de 2013 Indicador Total Hombres Mujeres Población total 115 979 906 56 175 695 59 804 211 Población de 14 años y más 86 409 473 41 137 040 45 272 433 Población económicamente activa (PEA) 50 246 878 31 268 493 18 978 385 Población ocupada por sector de actividad 47 777 150 29 727 405 18 049 745 Primario 6 414 777 5 727 562 687 215 Secundario 11 330 088 8 503 927 2 826 161 Terciario 29 741 451 15 302 782 14 438 669 No especificado 290 834 193 134 97 700
  • 18. 18 Las cifras de trabaj adore s asigna dos a cada uno de los sectores, primario, secundario y terciario confirma la generación de riqueza fundamentalmente debida al trabajo. Ya que, como se ve en la primera gráfica, el sector que más riqueza genera (61.2%) es el sector servicios (Terciario) que es el que más personas (62.3%) emplea. Esto es así, principalmente, en virtud de la automatización de los sectores primario y segundario. Es decir, a medida que se automatizan los procesos productivos, menos trabajo requieren y por lo mismo menos riqueza generan aunque continúen proveyendo satisfactores a una población creciente. Estas proporciones son similares para el mundo en general. También se aprecia la cantidad de trabajadores subordinados (62%) y del sector informal (28%) respecto de la población económicamente activa, estos son los que en su mayoría obtienen sus ingresos de su trabajo en lugar de sus propiedades, lo que permite ver la importancia del trabajo asalariado (contrario al de la propiedad) en la actividad económica capitalista. Trabajo que es la base de la pirámide (90% de la PEA). Ya con la visión general de la actividad económica, se presenta la distribución del ingreso en México, con el fin de contar con una visión de la realidad económica nacional para posteriormente ubicarnos en el contexto mundial. 6,414,777 11,330,088 29,741,451 Trabajadores por Sector Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Edad promedio de la población económicamente activa 38.3 38.4 38.2 Promedio de escolaridad de la población económicamente activa 9.5 9.3 9.9 Horas trabajadas a la semana por la población ocupada (promedio) 42.6 45.4 37.9 Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada (Pesos) 31.7 31.9 31.3 Tasa de trabajo asalariado 62.7 62.1 63.8 Tasa de subocupación 8.2 9.1 6.8 Tasa de ocupación en el sector informal 28.7 27.7 30.5 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos.
  • 19. 19 Esta encuesta la realiza el INEGI cada dos años con el fin de medir los ingresos y gastos de las familias en México. Presentamos aquí únicamente los datos más sobresalientes de la encuesta. Es necesario tomar en cuenta que los resultados son estadísticos y lo que se muestran son los promedios, esto significa que no están incluidas las 16 personas con patrimonio por arriba de los mil millones de dólares ni los 2,272 poseedores de más de dos millones de dólares que según el reporte de WealthInsight había en México en 2012. El cuadro presenta el ingreso promedio de un poco más de 31 millones de hogares. En promedio cada hogar se compone de 4 personas y con 2.3 personas promedio que aportan ingresos al hogar. Del cuadro puede apreciarse que las familias más pobres (decil I) ingresan $6,997.00 en promedio trimestral por familia, mientras que las más ricas (decil X), un promedio de $133,003.00 trimestrales por familia. Es de esta manera que se distribuye el ingreso en México, las familias más pobres obtienen el 5% del ingreso de las familias más ricas. De esta manera se distribuye la riqueza en la mayoría de los países del mundo. La razón de lo anterior lo explica mejor el párrafo siguiente: “El gran mérito de Marx es haber demostrado, a través de su estudio del modo de producción capitalista, que la distribución desigual no depende de la existencia de naturalezas humanas más o menos dotadas, sino que depende, fundamentalmente, de la propiedad o no propiedad de que gozan los individuos de los INGRESO CORRIENTE TOTAL PROMEDIO TRIMESTRAL POR HOGAR EN DECILES DE HOGARES SEGÚN AÑO DE LEVANTAMIENTO Y SU COEFICIENTE DE GINI (Precios Constantes 2012) CUADRO 2.1 DECILES DE HOGARES1 AÑO DE LEVANTAMIENTO 2006 2008 2010 2012 INGRESO CORRIENTE TOTAL 43 698 42 865 37 574 38 125 I 7 796 7 136 6 633 6 997 II 13 506 12 460 11 673 11 794 III 17 780 16 792 15 611 15 734 IV 22 161 20 986 19 650 19 513 V 27 072 25 628 23 973 23 914 VI 32 611 31 501 29 059 28 862 VII 40 357 39 381 35 605 35 570 VIII 50 788 50 084 45 089 44 849 IX 69 194 69 159 61 133 61 014 X 155 715 155 525 127 313 133 003 COEFICIENTE DE GINI 0.445 0.457 0.435 0.440 1 Los hogares están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente total trimestral. NOTA: Cifras expandidas conforme a las proyecciones de población del CONAPO actualizadas en abril de 2013. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Año correspondiente.
  • 20. 20 medios de producción. Debido a que los capitalistas son los propietarios de los medios de producción industrial y a que los terratenientes son los propietarios de la tierra, es que pueden ellos apropiarse de la mayor parte del producto social.2 ” Al lado de la distribución del ingreso, se encuentra la pérdida de valor del salario. Este ha decrecido continuamente, con lo que se ha beneficiado al capital como factor de la producción preponderante. La grafica de la pérdida de poder adquisitivo del salario en México en el último sexenio nos muestra que el precio del trabajo es cada vez menor. La siguiente grafica es generada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y muestra la evolución de los salarios durante el sexenio pasado (2006-2012). Con esta grafica se observa que los salarios se han reducido en términos reales, es decir, la cantidad de mercancías que se pueden adquirir es cada vez menor. Se ve que, desde el 1er trimestre del 2005 hasta el 2º trimestre del 2012 la pérdida es notoria: hasta un 25% utilizando la canasta alimentaria como referente. Es decir, los empleados pueden adquirir solo el 75% de lo que podían adquirir 6 años antes. Considerando que son cifras oficiales, presentadas por la administración que finalizó ese año, resulta normal esperar que se haya sobreestimado el valor del salario y que en realidad, la caída fuera aún mayor. En general esta situación, la disminución del salario en términos reales (despojo), ha ocurrido históricamente, sobre todo con políticas económicas liberales, lo que deja ver un poco del sistema de producción capitalista, específicamente, la realidad económica de México. 2 Los Conceptos Elementales Del Materialismo Histórico, Marta Harnecker siglo XXI de español editores.
  • 21. 21 Parte principalísima del informe del CONEVAL, es la configuración de la pobreza en el país. Los indicadores de pobreza se muestran en dos dimensiones: el número de carencias y el ingreso por persona. Por carencias se entiende no contar con alguno de los satisfactores siguientes: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación. Y por niveles de ingresos, los mínimos necesarios que delimitan la pobreza extrema de la moderada y que para ese año (2012) fueron de $1,125.00 en zonas rurales y $2,329.00 en zonas urbanas por persona. Así que resumiendo el contenido del cuadro se puede ver que únicamente el 19.8% de la población mexicana, es decir, 23.2 millones de personas tienen acceso a todos los satisfactores (alimentación, educación, salud, vivienda, seguridad social y servicios básicos) y cuentan con un ingreso mensual superior a $2,329.00, es decir, no son consideradas pobres, ni vulnerables; mientras que casi el doble (41.8 millones) carecen de varios satisfactores además de ingresos. La pobreza vista con objetividad, muestra una realidad bastante distinta a la que los medios pretenden inducir mediante la repetición de patrones de conformación social idealizados que corresponden a sólo un pequeño grupo de la población. Con esto, se puede apreciar la situación económica de México, producto de la relación que guardan los factores de la producción. Recordar que las sociedades se conforman de una cultura, sistema jurídico y religión heredada históricamente y que tienen su origen en los elementos productivos de una sociedad. Nuestro país fue durante tres siglos una colonia de España, periodo en el cual, la explotación, el despojo y la injusticia dieron origen a una cultura y sistema jurídico particular, caracterizado por la religión de Estado y la corrupción como forma de gobierno (para entender los efectos de la colonia en la sociedad mexicana actual, leer el
  • 22. 22 laberinto de la soledad de Octavio Paz). Baste la presente información para entender la manera en que el sustrato económico sostiene y es reproducido por el modo de producción dominante, además de permitirnos comprender la realidad económica de nuestro país y a partir de allí, ver el mundo, por la posición relativa que México tiene en él. Ya con una imagen de la realidad económica nacional en mente, se puede apreciar la situación de la humanidad con base en la clasificación mundial del índice de desarrollo humano que realiza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que mide la libertad de los individuos en una sociedad considerando los niveles de educación, salud e ingreso que en promedio tienen. En este caso el estudio comprende las naciones afiliadas a la ONU. En la siguiente página se muestran a detalle extractos de la lista para apreciar mejor los valores contenidos en la tabla. Se seleccionan los dos primeros países de Desarrollo humano muy alto (Noruega y Australia) y los dos últimos de esa categoría (Croacia y Barbados); y los 10 primeros de la categoría Desarrollo humano alto.
  • 23. 23 En la clasificación, México ocupa el lugar 57 de la lista de más de 187 países, y se encuentra en el grupo de desarrollo humano alto, a pesar de la pobreza existente analizada páginas atrás. Comparado con Noruega (desarrollo humano muy alto) donde las personas tienen una esperanza de vida de 81 años y escolaridad promedio de 12.6, México tiene una esperanza de vida de 77 años y una escolaridad de 8.5 años. Con esta comparación se pretende dar una idea completa de la realidad mundial y saber que pocos países pueden tener un nivel de vida con los mínimos aceptables para la mayor parte de su población. Únicamente los primeros 20 países de la clasificación han alcanzado un nivel de vida digno. La humanidad ha vivido momentos terribles desde el punto de vista humano. El mundo de hoy es el mejor de los mundos posibles (hablando en términos de justicia, producción y acceso a la verdad), entendiendo con esto, que no se ha podido construir nada mejor durante el tiempo que el hombre lleva sobre la tierra.
  • 24. 24 El orden de la tabla anterior es también reflejo de un pasado de violencia y despojo de los países con mejores niveles de vida hacia los que se encuentran en peores condiciones de desarrollo3 . Sirva este breve repaso para darnos una idea de las condiciones de las sociedades humanas en la actualidad y con ello imaginar las condiciones de vida para las personas en periodos anteriores, los cuales se han caracterizado por menos desarrollo tecnológico, mayor escasez y como consecuencia de ello, mayor explotación y despojo, con la enorme violencia asociada a ellos. Resumen La historia de las sociedades humanas ha sido un constante repetir de injustica y saqueo, con la agresión que eso requiere y genera. Lo anterior, resultado de la escasez del entorno y de la necesidad de vivir en sociedad para producir los bienes que necesita. El trabajo ha sido el determinante de las formas de las sociedades pues ha definido cultura, filosofía, derecho y economía. En los últimos siglos y con mayor libertad, se han alcanzado formas de vida mucho más humanas, sobre todo en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, con un incremento en la producción de riqueza, debido principalmente al desarrollo tecnológico. Sin embargo persisten la injusticia, el despojo y la crueldad. Así mismo, este proceso de producción acelerado ha afectado seriamente el entorno, deteriorándolo considerablemente y ha producido las guerras más cruentas de la historia humana (sólo la segunda guerra mundial tuvo un costo de 50 millones de vidas) además de amenazar con la destrucción, no sólo de la humanidad, sino de los ecosistemas del planeta entero. Se ha llegado a un nivel de automatización muy avanzado con lo que el ser humano estaría en condiciones de liberarse, al fin, de una de las ataduras que ha tenido desde la maldición de los orígenes: el trabajo origen de la explotación de clases. Pero su naturaleza egoísta le impide alcanzar esos nobles anhelos de igualdad. La segunda sección de este módulo intentará presentar la parte interna del ser humano a fin de que la comprensión del concepto mundo quede más clara. 3 Capítulo 24 Tomo I del Capital “Acumulación Originaria de la Riqueza”
  • 25. 25 Tema II Análisis Estructural de la Personalidad Humana. Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Jer. 17:9 Se explicará el modelo de la personalidad humana a partir del desarrollo de Erick Berne de los estados del yo. Sin pretender profundizar en la materia, para lo cual se recomienda visitar la página dedicada al estudio del análisis transaccional http://www.bernecomunicacion.net/estados.html, (consultada el 25 de junio de 2013), se muestra de manera general, las partes que conforman la personalidad humana. Según este modelo las personas al nacer necesitan formar vínculos de apegos para poder sobrevivir, requieren ser cuidados y cuidar (dar cuidados). Las personas tenemos la necesidad de individualizarnos con independencia de la servidumbre que significa cuidar y ser cuidados de modo que pueda funcionar autónomamente. Recibir cuidados, dar cuidados e individuarse son, por tanto, las tres necesidades básicas que requieren implementar las respectivas funciones de la personalidad para poder ser satisfechas. El Análisis Transaccional, una herramienta imprescindible en el conocimiento del ser humano, dice que cuando nos manifestamos (desplegamos una conducta) lo hacemos desde uno de estos tres patrones de conducta o estados del yo: Padre, Adulto y Niño. El Padre Es la parte de nuestra personalidad donde se fijan las normas e impera el principio del deber. Se alimenta de las costumbres, la moral, las obligaciones, los condicionamientos, los prejuicios, las supersticiones, etc. Resulta de imitar el comportamiento de nuestros padres o educadores. El Padre puede ser Crítico o Nutricio. El padre crítico juzga, amenaza, castiga, sermonea y reprueba, pero sin dar una razón sino desde una especie de superioridad (“porque sí” o “porque lo digo yo”). Da órdenes e impone y desvaloriza. Actúa en base a patrones y modelos cerrados. El padre nutricio en cambio alimenta, cuida, protege, aporta, educa, y advierte sin amenazar, cuando interviene lo hace suavemente. Confía en el otro y no impone autoridad, aunque se hace respetar y también escucha. El Adulto Se identifica con la razón, analiza, calcula y usa la lógica e identifica lo que conviene hacer con base en información y las probabilidades. El adulto es práctico y solo en apariencia no tiene emociones. Cuando trabaja en equipo no impone sino que colabora y como el aspecto más
  • 26. 26 importante se responsabiliza de sus decisiones, ajustando su conducta a las lecciones aprendidas y al entorno, es decir, la realidad. Ya que basa sus decisiones en la información y la razón, cuando se equivoca corrige lo que está mal y no culpa a nadie de la falla. El Niño El niño es el espontáneo y se relaciona con los impulsos, las emociones y las pasiones. También con la creatividad y la fantasía. Por lo mismo goza, sufre, siente, busca cariño y aceptación, es alegre, entusiasta y soñador. El Niño puede ser Natural o Adaptado Negativo. El niño natural es espontáneo y juguetón. Lo que uno es cuando nace. El niño adaptado negativo puede ser sumiso o rebelde. El niño adaptado negativo sumiso se ha tenido que adaptar a su entorno para poder sobrevivir. A pesar de no estar de acuerdo con las normas injustificadas que le exigían sus padres o sus educadores, y encontraba incoherencias, su inteligencia le hizo ver que si se sometía tenía asegurado el sustento. Su obediencia es automática no razona ninguna orden y padece una auto-descalificación permanente. Se adaptó y acepta lo que hay de manera sumisa. El niño adaptado negativo rebelde, por el contrario, se adaptó pero no lo acepta y se rebela cada vez que puede. Es inconforme, agresivo, y desafiante. Tanto el rebelde como el sumiso tienen sensaciones de angustia y se sienten atemorizados y culpables al mismo tiempo. Es bueno distinguir cada uno de los estados del yo con el fin de modelar una personalidad equilibrada, especialmente utilizar la función del adulto como integrador de la personalidad. La personalidad general de los individuos se integra por los tres estados del yo. Todos los seres humanos tenemos en nuestro carácter los tres estados actuando. De tal forma que para algunos, la presencia del padre critico es mayor que la del nutricio y la del niño natural menor que la del adaptado negativo sumiso o rebelde. La madurez en el individuo permite que el adulto integrador haga disminuir la fuerza del niño adaptado negativo y que el estado del yo padre base sus juicios en información y no en prejuicios. Para los propósitos de este libro es importante resaltar del modelo, al adulto, que es quien conoce la verdad y el que puede integrar una personalidad madura, sana y libre. Narcisismo vs Objetividad. Un aspecto importante en la personalidad del niño es el narcisismo. El narcisismo constituye la primera etapa del desarrollo humano, y es opuesto a la objetividad. Erick Fromm, en el arte de amar, los compara diciendo:
  • 27. 27 “El polo opuesto del narcisismo es la objetividad; es la capacidad de ver a la gente y las cosas tal como son, objetivamente, y poder separar esa imagen objetiva de la imagen formada por los propios deseos y temores.” El narcisismo como parte de la naturaleza humana, dificulta sobremanera la visión madura de la realidad en que vive el individuo, ya que le sume en creencias erróneas. Hace creer a las personas, por ejemplo, que el sol se mueve alrededor de la tierra, ya que con sus sentidos no puede apreciar que la tierra gira formado el día y la noche. En el primer tema de este módulo, se expusieron diversos datos estadísticos que muestran la situación económica de México y que apoyan el modelo inicial de la realidad. Presentado así, se obliga a la parte racional a entender las cosas. Sin la estadística descriptiva, no podríamos saber la situación de la totalidad de la población mexicana y nos dejaríamos llevar por lo que percibimos diariamente. La única manera de superar la visión subjetiva narcisista, es mediante la información de la que se alimenta el estado del yo adulto, esto es, la información basada en la razón. Paradigma y Cultura. Los paradigmas son los modelos que representan la realidad para los seres humanos (Thomas Kuhn). La gran mayoría de los paradigmas han sido validos en un periodo de tiempo o históricamente falsos. Ejemplos en materia científica existen varios y como ejemplos ponemos mencionar: 1.- La indivisibilidad del átomo. 2.- Volar, únicamente pueden hacerlo objetos menos pesados que el aire. 3.- La tierra como centro del universo, inmóvil y plana. Con el paso del tiempo, los seres humanos han corregido muchos de ellos a medida que el conocimiento ha ido creciendo. En general se puede decir que aquello que las religiones (pensamiento mágico) no han podido explicar en miles de años, el pensamiento racional lo ha hecho en unos cuantos siglos. Y esto supone que muchas generaciones vivieron inmersas en falsas creencias que determinaron sus pensamientos, sentimientos, conducta y que, algunas de las más importantes, se usaron para “justificar” la explotación de los trabajadores. El papel de un paradigma es explicar la realidad, y representa “el color del cristal con que una persona mira las cosas”. Una gran mayoría de estas creencias son producto de la cultura, las formas compartidas de pensar, de creer y de percibir. En el caso particular de cada país, estos paradigmas son productos históricos así que no son los mismos para un país que para otro. Para México, estos se han venido acumulando desde más allá de la conquista y el dominio español. Recordar que la ideología, tiene como objetivo sostener a la clase dominante de una sociedad,
  • 28. 28 en este caso, la religión sirvió para imponer el dominio de españoles sobre indígenas y otras castas. Los paradigmas van a determinar los pensamientos, emociones y conducta de una persona y con ello su forma de ser. En el caso del mexicano, por ejemplo, la dominación española sobre los indígenas le determinó en su forma de ser actual. Octavio Paz compila una serie de rasgos que caracterizan al mexicano como, entre otras, su soledad, las máscaras y su devoción materna, vinculando estos rasgos con el proceso histórico de la conquista y la colonia. Únicamente el conocimiento de la realidad puede desplazar los paradigmas equivocados y modificar la conducta del ser humano para hacerlo libre. La verdad se convierte en un elemento antinatural para el ser humano, debido a su naturaleza narcisista y a la cultura en la que está inmerso, aunque también es cierto que, como diría el ex presidente Benito Juárez: “El deseo de saber y de ilustrarse es innato en el corazón del hombre” El constituyente mexicano, con una idea clara el tema, plasmó en la carta magna la importancia de la educación como medio para la libertad: Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá Educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. ……. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Donde queda claro que la ignorancia, que se llena de ideología falsa (prejuicios y fanatismos), es el principal elemento de la esclavitud y el medio propicio para la explotación de las mayorías por una clase privilegiada y por eso mismo, la educación es el camino a la libertad. Resumen. Se presentó, en este apartado, la personalidad del ser humano dividida en tres estados del yo (padre, adulto y niño). Dichos estados forman su integridad: pensamiento, valores y emociones e impulsos. Se dio especial énfasis en la función integradora del adulto para la formación de una personalidad madura y la identificación del niño como la fuente de los impulsos y su integración
  • 29. 29 sana (dominio propio) a una personalidad completa. Al adulto se le alimenta con educación, sólo esta hace posible una personalidad madura sana. También se mostró al narcisismo como una característica de la personalidad inmadura y de sus efectos negativos en el entendimiento de la realidad, así mismo de su opuesto, la objetividad, como la condición de madurez necesaria para entender el mundo. Finalmente, la influencia de la cultura en la creación de paradigmas falsos y su contrario, la educación científica (enseñanza de la verdad) en la formación del carácter maduro y sano de las personas. La educación que permite la productiva relación entre los diferentes individuos y sus sociedades, resultado de una visión compartida de la realidad. Es decir sustituir paradigmas equivocados por aquellos basados en principios. Esto es importante, en el presente documento, ya que tradicionalmente se ha difundido, de manera equivocada, que la Biblia es un libro de historias fantasiosas, mitos o, en el mejor de los casos, de costumbres de pueblos antiguos ignorantes. También se piensa que su lectura estimula la personalidad infantil o que impone juicios como reglas absolutas como lo haría el padre crítico. Estas ideas, como se verá al finalizar el presente trabajo, son equivocadas. Aquí se busca ubicar a las Sagradas Escrituras en su justo sitio, información revelada respecto de eventos que no le es posible al hombre conocer de otra forma (distinta a la revelación), pero que le deja ver la realidad, y que por lo mismo debe fortalecer la madurez del individuo, mediante información al adulto; y que debe desplazar creencias equivocadas y permitir el análisis objetivo de todo lo que se considere cierto. El primer libro que se escribió de la biblia es, el de Job, este muestra en su contenido el choque de un “modelo” de la realidad (la amistad con Dios impide el sufrimiento) vigente, en esa época, hasta que el protagonista lo contrasta con su situación personal. Este paradigma es desechado, por un conocimiento que le permite una interpretación más adecuada de la realidad que vive. De esto último trata el mensaje bíblico, de cómo es la realidad. Con estos elementos (objetividad, madurez, paradigmas, cultura y narcisismo), podemos manejar el concepto fe de una manera más adecuada, partiendo de la expresión “la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve”. Así que no hablamos de sueños narcisistas sino de realidad. Realidad en el presente que no se ve, es decir, la fe es el conocimiento de cosas ciertas, de verdades, o dicho de otro modo, de realidades que no podemos adquirir de modo empírico (mediante los sentidos) y se deben recibir por revelación (“… las cosas reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre… 4 ”). Lo anterior ayudará a explicar el concepto gracia, que es el centro de las Sagradas Escrituras. 4 Dt. 29:29
  • 30. 30 Tema III Características de la sociedad actual “También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita.” 2ª Timoteo 3:1-5 Sociedad del espectáculo, (la “verdad” se basa en la repetición). Una vez expuesto tanto el entorno en el que se desenvuelve (tema I) como la naturaleza de la raza humana (tema II) vamos a ver cómo estas dos partes se integran dando como resultado la realidad que actualmente vivimos. Se puede comenzar con un ejercicio que consiste en tratar de identificar personajes de la vida pública extrayendo fotografías de medios impresos de espectáculos, reales o imaginarios. Presentarlas y consultar si se reconocen a las personas mostradas, después de un número determinado de fotografías de este tipo, registrar el número total de rostros reconocidos. Ya con esta información se repite el ejercicio para personajes del mundo intelectual y artístico, como premios nobel y directores de orquesta, pintores, escritores, etcétera. Y repetir la consulta. Una vez más, anotar el resultado. Al final se comparan los resultados y la conclusión es muy clara: Las personas son reconocidas por sus apariciones en medios de comunicación y no por su obra o pensamiento. Esta es una característica de la sociedad moderna, las imágenes en el pensamiento de la generalidad de las personas es superficial, relacionadas con el espectáculo o con el deporte. Esta frivolidad permea en todas las áreas de la vida, la política, la cultural, la social, etc. (letras libres Febrero 2009 “La sociedad del espectáculo”). Vargas Llosa desarrolla un artículo que refiere a la decadencia que, desde la posguerra, ha sufrido la sociedad occidental. Señala que los medios de comunicación comerciales se mueven por el sensacionalismo y que ofrecen a su público información escandalosa, de tal forma que no
  • 31. 31 existe diferencia notoria entre el periodismo serio y el amarillista como sucedía en la primera mitad del siglo. Señala que el publicista ha sustituido al intelectual, ahora todo es propaganda, se promueven los valores más degradantes con tal de lograr el objetivo de pasarla bien, que se ha convertido en el objetivo supremo. Hace un recorrido por los diferentes aspectos de la vida social moderna, el arte, la cultura, el deporte, el periodismo, la sexualidad humana, la política y deja ver como todas estas áreas se desarrollan de una manera frívola, todo lo justifica la comodidad, no hay interés en el esfuerzo. Es la sociedad del espectáculo y se expresa de la siguiente manera: “La creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la suicida idea de que el único fin de la vida es pasársela bien.” Es limitado el grupo humano que, viviendo aislado de la mayoría, puede evitar los constantes “ataques” de la propaganda. Se vive en un entorno donde la publicidad penetra el pensamiento de las masas y los intereses son, en todo caso, los de la minoría dominante. Es muy difícil para la “masa social” el acceso a la verdad, a pesar de las ventajas que la tecnología ha hecho en este sentido. A Joseph Goebbels , ministro encargado de la propaganda del gobierno de Adolfo Hitler, se le atribuyen frases como: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad” “Más vale una mentira que no pueda ser desmentida que una verdad inverosímil.” “Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá” La mentira es el instrumento de dominio, no violento, más importante que se conozca. Es mediante el engaño que se domina a las grandes masas de seres humanos residentes en su mayoría de las grandes urbes contemporáneas. La propaganda actual domina a la sociedad superficial y cómoda, lo que permite que el engaño se adueñe del mundo capitalista de nuestro tiempo. Este engaño es magnificado por los medios electrónicos de comunicación. En nuestra época, la enajenación de la sociedad del espectáculo deja ver el proceso más sutil de dominio que históricamente haya existido. Sun Tzu, en su Arte de la Guerra, expresó que el arte de la guerra se basa en el engaño, por lo que, cuando se tiene capacidad de ataque, se debe aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si se está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que se está lejos; si se está lejos, aparentar que se está cerca. Vence quien más y mejor engaña.
  • 32. 32 Condiciones de la sociedad de consumo. Con el antecedente de la frivolidad como característica de la sociedad capitalista del último siglo, veamos ahora la descripción de Fromm de la condición humana actual. En el Arte de Amar, menciona algunas de los rasgos más distintivos de la humanidad contemporánea. La sociedad capitalista se basa en el principio de la libertad política, y del mercado regulador de todas las relaciones económicas y sociales. Escribe: “El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y pueda modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita de hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral –dispuestos empero a que los manejen a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social-; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza, conducir sin líderes, impulsar sin finalidad alguna- excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-5 .” Señala Fromm que la humildad y la objetividad van de la mano y en los ideales de la sociedad actual, estos valores están prácticamente eliminados. Una sociedad individualista es poco humilde y objetiva y por lo mismo (la distorsión de la realidad en la personalidad narcisista) desinformada (engañada). Señala, además, que el hombre moderno esta enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Esta condición de enajenación le impide la realización de cosas profundas como la meditación, la espiritualidad y la filosofía y si, por el contrario, le conduce a una vida vacía resultado de la frívola sociedad en la que vive. En el papel primordial del ser humano en la sociedad, el de consumidor, se ve realizada su existencia. Consume todo lo que se oferta, desde alimentos, moda, tecnología, ideologías, y religión, afecto, etc. pero sin la intención de satisfacer alguna necesidad, sino más bien, como un falso satisfactor (ver el último tema: de las necesidades humanas). Se consume alimentos pero no para nutrirnos (resultado: altos índices de obesidad), vestido pero no para cubrirnos (la moda es más importante), se consume una religión no para la introspección honesta (resultado: centros de reunión para el entretenimiento), y lo mismo puede decirse de la tecnología y la información. No existe un referente de lo que se debe consumir para satisfacer las necesidades humanas porque no hay sentido de pertenencia de la naturaleza, de los semejantes ni de sí mismo para el autómata consumidor. Con el fin de crear un referente en cuanto a lo que se debe buscar o consumir, se presenta el tema IV “Las necesidades humanas”. 5 El arte de amar, Erick Fromm
  • 33. 33 Resumen. La sociedad moderna se integra por seres humanos autómatas que obedecen ciegamente a los intereses del gran capital. Son guiados por la propaganda sin ir más allá en sus intenciones y búsqueda de solución de sus necesidades humanas reales, el valor supremo es “pasarla bien”, sin ningún esfuerzo intelectual por comprender el mundo, el locutor ha tomado el lugar del pensador. Como resultado de lo anterior, una sociedad superficial impera en estos tiempos como nunca antes se presentó. Hoy en día, la propaganda, sutil forma del engaño, es el medio de dominio que permite la estabilidad del sistema político, económico y social. Es importante para el lector de la Biblia reconocer su entorno, para no distorsionar la verdad, sesgado por el narcisismo imperante; y acercarse a la verdad revelada con la mayor objetividad posible. La idea de esta parte del documento es acercar al lector al entendimiento de la realidad moderna, con el fin de que se entienda a sí mismo y el ámbito en el que se encuentra. Solo con esta formación podrá entender el mensaje atemporal de las Sagradas Escrituras.
  • 34. 34 Tema IV Las necesidades humanas (Max Neef) “Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto. Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición; porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores. “1ª Timoteo 6:8-11 “Y les dijo: Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee.” Lucas 12:15 En este primer módulo se busca entender la realidad humana a la luz de las limitantes en las que el hombre está contenido. Hemos visto cómo la satisfacción de sus necesidades le han obligado a trabajar y a partir de ello la organización social se ha llenado de violencia y de injusticia. También se ha presentado el modelo de los tres estados del yo que dejan ver la estructura de la personalidad humana y cómo cada uno de esos estados interviene en los impulsos de las personas para desplegar su conducta. Por último y anterior a este tema, se integró la visión de la personalidad al contexto de una sociedad de mercado, ofreciéndonos características que resultan únicas a esta generación. No podría terminar el modulo sin mostrar cuáles se consideran, objetivamente, las necesidades humanas, categorizadas axiológicamente y de forma que se pueda identificar lo que se requiere ser, tener, hacer y estar para satisfacer las necesidades del individuo. SUBSISTENCIA: SER (atributo de la persona) Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad TENER Alimentación, abrigo, trabajo HACER Alimentar, procrear, descansar, trabajar ESTAR Entorno vital, entorno social PROTECCIÓN: SER (atributo de la persona) Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad TENER Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo. HACER Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender
  • 35. 35 ESTAR Contorno vital, contorno social, morada AFECTO SER (atributo de la persona) Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor. TENER Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines. HACER Acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar, hacer el amor. ESTAR Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro. ENTENDIMIENTO SER (atributo de la persona) Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad TENER Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales HACER Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar ESTAR Ámbitos de interacción formativa, escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia. PARTICIPACIÓN SER (atributo de la persona) Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor. TENER Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo. HACER Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acortar, opinar. ESTAR Ámbitos de interacción participativa, cooperativas, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familia.
  • 36. 36 OCIO SER (atributo de la persona) Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad. TENER Juegos, espectáculos, fiestas, calma. HACER Soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar, divagar, abstraerse. ESTAR Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes. CREACION SER (atributo de la persona) Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad. TENER Habilidades, destrezas, método, trabajo. HACER Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar. ESTAR Ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, ateneos, agrupaciones, audiencia, espacios de expresión, libertad temporal IDENTIDAD SER (atributo de la persona) Pertenencia, coherencia, diferencia, autoestima, asertividad. TENER Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo. HACER Comprometerse, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer. ESTAR Socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas LIBERTAD SER (atributo de la persona) Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia. TENER Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia, Igualdad de derechos.
  • 37. 37 HACER Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar. ESTAR Plasticidad espacio-temporal La parte del SER registra atributos personales o colectivos, que se expresan como sustantivos. La del TENER registra instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes, etc. que pueden ser expresados en una o más palabras. HACER registra acciones personales o colectivas que pueden ser expresadas como verbos. Y ESTAR registra espacios y ambientes. Los satisfactores pueden tener diversas características que abarcan un amplio abanico de posibilidades. Proponemos distinguir para fines analíticos al menos cinco tipos, a saber: Violadores o destructores. Son aquellos satisfactores que en lugar de lograr su objetivo lo anulan. Ejemplos de ellos son: el armamentismo, la censura y el autoritarismo que pretenden brindar protección pero en realidad la imposibilitan junto con otras necesidades como la subsistencia, el afecto, la participación, la identidad, el entendimiento y por supuesto la libertad. Pseudo-satisfactores. Son aquellos que generalmente se confunden con verdaderos satisfactores pero no lo son, aunque no inhiben ninguna otra necesidad. Esto quiere decir que por mucho que se consuma este tipo de supuestos satisfactores, la necesidad continuará. Ejemplos de estos: la medicina mecanicista que supuestamente satisface la necesidad de protección (salud) pero de ninguna manera la salud se consigue con píldoras para cada necesidad sino más bien con un cambio en el estilo de vida completo; la sobre explotación de recursos naturales que pretende satisfacer la necesidad de subsistencia pero solo de manera temporal puesto que pone en riesgo la sobrevivencia en el planeta y de ninguna manera logra terminar con el hambre en el mundo; los estereotipos que buscan que las personas entiendan el entorno pero en realidad lo simplifican tanto que solo crean prejuicios que estorban al entendimiento; los sexo servicios que pretenden satisfacer la necesidad de afecto pero no es posible que el sexo pagado puede lograrlo y si por el contrario genera un mercado de explotación de personas; los símbolos de estatus que se compran para obtener identidad pero no logran satisfacer la necesidad más bien fomenta el consumismo; las modas, al igual que el anterior, pretenden satisfacer la necesidad de identidad pero no pueden. Satisfactores inhibidores. Este tipo de satisfactores, si bien logran la satisfacción de alguna necesidad, impiden o estorban la satisfacción de algunos otros. Ejemplos de estos son: el paternalismo y la familia sobreprotectora, que logran satisfacer la necesidad de protección pero estorban o inhiben las de entendimiento, participación, libertad e identidad; en el otro extremo,
  • 38. 38 encontramos a la permisividad ilimitada que satisface la necesidad de libertad pero estorba la de subsistencia, protección, participación; la televisión comercial que al satisfacer la necesidad de ocio pero inhibe la de entendimiento, la creación e identidad. Satisfactores singulares. Estos satisfactores solamente satisfacen una necesidad y no estorban ni procuran la satisfacción de ninguna otra. Ejemplo de estos son los espectáculos y los tours dirigidos que satisface la necesidad de ocio; los regalos con la necesidad de afecto, los programas de suministro de alimentos la necesidad de subsistencia. Satisfactores sinérgicos. Por último, y para mí, los más importantes, son aquellos que con un solo satisfactor se logran satisfacer varias necesidades a la vez. Ejemplo de estos son: la lactancia materna que satisface la necesidad de subsistencia y al mismo tiempo la de protección, afecto e identidad; la educación que tiene como propósito satisfacer la necesidad de entendimiento y a la vez satisface la de protección, participación, creación, identidad y libertad; los juegos didácticos que buscan satisfacer el ocio y además satisfacen el entendimiento y la creación; la meditación que pretende resolver la necesidad de entendimiento y satisface la de ocio, creación e identidad. Existen muchos ejemplos y detalles en “Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”. Es una buena idea consultar el documento completo. Lo presentado aquí es con el fin de tener un marco o referencia de cuáles deben ser los satisfactores que muevan al ser humano en el sentido correcto en su búsqueda del bien ser, estar, hacer y tener.
  • 39.
  • 41. 41 Este módulo describe el contenido bíblico en lo que se refiere a los hechos históricos y a los escatológicos (últimos) registrados a lo largo de toda la Biblia. Se pretende con esto integrar un marco de referencia que sirva para ubicar cualquier documento, dentro de ella, en el contexto correspondiente, a fin de que cualquier lectura pueda ser correctamente entendida y contextualizada. Al final de cada etapa se presenta la referencia bíblica para la lectura detallada.
  • 42. 42 Tema I Hechos históricos 1 Mundo antiguo (desde Adán hasta Noé). “Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía.” Una vez creado el universo, la historia del hombre inicia con su salida del huerto y el origen de la enemistad con Dios por la desobediencia a su mandato. Con este conflicto se configura la realidad humana de escasez, trabajo, discriminación, violencia y muerte. Es de notar que desde la salida del hombre del paraíso se le dio la esperanza en la simiente de la mujer para la destrucción del enemigo: “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar” Con lo que se establece la base de la reconciliación de la humanidad con Dios. Las condiciones de vida durante este periodo fueron de una violencia terrible entre personas con limitadísimo conocimiento de la naturaleza, dificultad para satisfacer sus necesidades y tiempo de vida de cientos de años. Muy pocos detalles se registran de esta etapa en los 6 capítulos que la integran pero es a tal grado violenta que Dios se arrepiente de haber creado al ser humano. Esta época finaliza con la destrucción de la humanidad y el nuevo principio con la familia de Noé y sus tres hijos, quienes poblaron la tierra en condiciones más conocidas por nosotros, como la vida hasta los 120 años y la ingesta de carne en su dieta y la promesa de no destruir al mundo con inundaciones. “Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años.” “Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo.” Pasajes en la Biblia: Génesis 1-6:7 2 Los Patriarcas (desde Noé hasta José)
  • 43. 43 Este periodo incluye los acontecimientos en la vida de los patriarcas, hombres de características muy particulares, y su relación con Dios. Se hace énfasis en la fe de estas personas. Comienza con la genealogía de Sem hijo de Noé hasta Taré padre de Abraham. La importancia de sus genealogías es el surgimiento del pueblo de Israel de donde vino el mesías. La relación de Abraham con Dios y la promesa de su descendencia y que de esta, vendría el salvador del mundo: “En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz” Posteriormente, la vida de Isaac que es el heredero de la promesa de que sería el padre de una nación. Lo mismo con Jacob, cuyo nombre Israel, daría nombre al pueblo que saldría de sus 12 hijos. Ellos habitaron en tiendas en la tierra que Dios prometió las daría a su descendencia para siempre. Es al final de la vida de Jacob que viaja con su familia a Egipto y es, en ese país, donde se multiplican hasta llegar a ser un pueblo. Allí, durante 400 años son esclavizados por los egipcios. Aquí termina esta etapa y la vida de estos hombres tan singulares que puede resumirse en las palabras de Jacob al faraón de Egipto cuando se encuentra con él: “Entonces Jacob respondió a Faraón: Los años de mi peregrinación son ciento treinta años; pocos y malos han sido los años de mi vida...” La experiencia de Job también nos deja ver la relación con Dios de estos hombres excepcionales en su época. Pasajes en la Biblia: Génesis 6:7 – 50 3 El pueblo de Israel (de la cautividad en Egipto hasta el retorno de los cautivos) De este periodo histórico hay que notar que el modo de producción dominante, en el mundo, fue la esclavitud. Por lo que resalta la importancia de la libertad en la vida del pueblo que termina nuevamente esclavo en Babilonia y Asiria por su desobediencia a la ley. Este periodo se caracteriza por ser la narración de eventos y la política del pueblo hebreo ya constituido como nación a partir de una familia numerosa que siendo esclava en Egipto es liberada por Moisés quien por mano de Dios logra la redención. Durante su estancia en el desierto recibe la ley producto del pacto con Dios que le genera derechos y obligaciones y que será por muchos años, la norma que rija la relación de los hombres con Dios. El cumplimiento de la ley le brindaría privilegios, mientras que su incumplimiento le acarrearía la expulsión de la tierra, lo que finalmente ocurrió con la deportación a Babilonia del reino de Judá y a Asiria del reino de Israel.
  • 44. 44 Esta sección la dividimos en 6 partes para su mejor entendimiento: a) La salida de Egipto y los 40 años en el desierto. El pueblo es liberado de la esclavitud Egipcia de manera sobrenatural y, siguiendo a su líder, se dirigen a la tierra que se le había prometido a Abraham y que habitó junto con Isaac y Jacob. En el camino en el monte Sinaí se realiza el pacto materializado en la “ley mosaica” que regirá las relaciones económicas, sociales y religiosas del pueblo. El pueblo es constituido por 12 tribus de la siguiente manera: Los hijos de Jacob (doce) menos la tribu de Levi (que se dedicó al sacerdocio) y José. A esas 10 tribus se agregan las de los dos hijos de José (la media tribu de Manases y la media tribu de Efraín). Permanecen en el desierto 40 años debido al temor de enfrentar enemigos para conquistar el territorio y a las múltiples rebeliones. “Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi mano y juré que os haría habitar en ella; exceptuando a Caleb hijo de Jefone, y a Josué hijo de Nun.” “Conforme al número de los días, de los cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestras iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi castigo.” Esta parte termina con la muerte de Moisés y se debe notar la promesa de un profeta como él en el futuro: “Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis;” Pasajes en la Biblia: Éxodo 1-20; 23:20-33; 24; 31:1-11; 31:18; 32; 33; 34:1-10; 34:27-35; 35:10-35; 36:1-7. Levítico 10. Números 1-4; 7-14; 16; 17; 20-27; 31-34. Deuteronomio 1-4; 7-11; 27-34 b) La conquista del territorio y los 400 años de anarquía. Josue es nombrado sucesor de Moisés y dirige al pueblo en la conquista de los territorios ocupados, estableciendo a la nación de Israel en su lugar. Se ordena el exterminio de
  • 45. 45 todo habitante, cosa que no cumple y por ello se prolongaran los conflictos con sus enemigos en la tierra conquistada. Terminada la ocupación, se da inicio a un periodo de aproximadamente 400 años en la que el pueblo de Israel tiene la posibilidad de disfrutar de su libertad cumpliendo la ley. Lo más destacado en este periodo es la instauración de un régimen sin gobierno, como lo estableció el pacto en el Sinaí, y donde las personas se olvidan de Jehová y de sus mandamientos sin que exista un poder (gobierno) que los obligue a cumplir, por lo que se daban las consecuencias establecidas en la ley: “Cuando escogían nuevos dioses, La guerra estaba a las puertas; ¿Se veía escudo o lanza Entre cuarenta mil en Israel?” “En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía” Este periodo termina con la instauración de un rey y el establecimiento de un gobierno que velará por la seguridad del pueblo, lo cual se considera un error. “Y el SEÑOR dijo a Samuel: Escucha la voz del pueblo en cuanto a todo lo que te digan, pues no te han desechado a ti, sino que me han desechado a mí para que no sea rey sobre ellos.” Pasajes en la Biblia: Josué; Jueces; Ruth; I Samuel 1-8; c) El reino unificado (Saúl, David y Salomón). Las 12 tribus de Israel son gobernadas por el mismo rey por un periodo de aproximadamente 120 años. Saúl, David y Salomón ocupan el trono y se narran las guerras y decisiones políticas del periodo. Se puede ver como la elección de los reyes la hace Jehová y él es quien los desecha. Se aprecia como es liberado de sus enemigos y alcanza su esplendor económico durante el reinado de Salomón. David, en sus Salmos, nos deja ver la relación íntima con Dios y Salomón enfatiza el valor de la sabiduría. En este periodo se construye el Templo. Es importante señalar la promesa que se le hace a David: “Para que confirme Jehová la palabra que me habló, diciendo: Si tus hijos guardaren mi camino, andando delante de mí con verdad, de todo su corazón y de toda su alma, jamás, dice, faltará a ti varón en el trono de Israel”
  • 46. 46 Termina la etapa con el reinado de Roboam cuando se divide el reino por los excesos de Salomón durante su reinado. Pasajes en la Biblia: I Samuel 9-31; II Samuel; I Reyes 1-11; I Crónicas 10-29; II Crónicas 1-9; d) Los reyes de Israel y los reyes de Judá. Esta etapa de la historia del Pueblo hebreo, narra los acontecimientos de los dos reinos, el de Judá (tribus de Judá y Benjamin más la de Levi por encontrarse el templo en Jerusalén), donde siempre reinó un descendiente de David, y el de Israel (las 10 Tribus restantes) las cuales son conquistadas por las naciones de Babilonia y Asiria respectivamente. De la conquista de Israel por los Asirios se sabe poco, no hay escritos bíblicos que nos hagan saber mayor cosa de ellos. A partir de la derrota de Israel, únicamente se tiene información del pueblo de Judá. A continuación un resumen de la sucesión de reyes en cada nación y los profetas que Dios envió en cada momento. La profecía, en este periodo, se centra en tres puntos: 1.- La desobediencia del pueblo, su consecuente castigo y la invitación a reconciliarse. 2.- La llegada del libertador, descendiente de David, al trono. 3.- El futuro glorioso del pueblo y el castigo a las naciones reprobadas.
  • 47. 47 REY DE JUDÁ REY DE ISRAEL PROFETA JERUSALÉN PROFETA ISRAEL Roboam Jeroboam Ahias Abiam Jeroboam Asa Jeroboam Nadab Baasa Ela Omri Acab Elías Josafat Acab Ocozías Joram Micaias Eliseo Joram Joram Eliseo Ocozias Joram Eliseo Atalía Jehu Eliseo Joas Jehu Joacaz Joas Joel Eliseo Eliseo Eliseo Amasias Joas Jeroboam Jonás Usías (Azarías) Jeroboam Zacarias Salum Manahem Pekaia Peka Isaías, Oseas, Amós Oseas, Amós, Nahúm Jotam Peka (Oseas) Isaías, Oseas, Miqueas Miqueas Acaz Peka Oseas Israel en cautividad (Asiria) Isaías, Oseas, Miqueas Miqueas Ezequías Isaías, Oseas, Miqueas Miqueas Manases Amón Josías Jeremías, Sofonías Joacaz Jeremías Joacim Jerusalén en cautividad (Babilonia) Jeremías, Daniel, Habacuc Joaquín Jeremías
  • 48. 48 Sedequias Jeremías, Ezequiel Destrucción de Jerusalén y el Templo Pasajes en la Biblia: I Reyes 12-22; II Reyes 1-25; II Crónicas 10-36:1-16; Profetas e) El cautiverio de Judá en Babilonia. Con la invasión de Jerusalén por los babilonios, se inicia un periodo de ocupación en el que aun reina un descendiente de David pero rinde cuentas al rey de Babilonia. Solo una parte del pueblo es llevada cautiva y escritores como Daniel y Ezequiel escriben sobre el cautiverio, mientras que en Jerusalén, Jeremías narra los últimos momentos la ciudad y del templo. Finalmente la ciudad es destruida (en Lamentaciones Jeremías hace una narración muy detallada de este trágico acontecimiento) y los últimos habitantes llevados al cautiverio por un periodo de 70 años, según la profecía dada a Jeremías, durante los imperios babilónico, medo persa y griego: “Por tanto, así ha dicho Jehová de los ejércitos: Por cuanto no habéis oído mis palabras, he aquí enviaré y tomaré a todas las tribus del norte, dice Jehová, y a Nabucodonosor rey de Babilonia, mi siervo, y los traeré contra esta tierra y contra sus moradores, y contra todas estas naciones en derredor; y los destruiré, y los pondré por escarnio y por burla y en desolación perpetua. Y haré que desaparezca de entre ellos la voz de gozo y la voz de alegría, la voz de desposado y la voz de desposada, ruido de molino y luz de lámpara. Toda esta tierra será puesta en ruinas y en espanto; y servirán estas naciones al rey de Babilonia setenta años. “ Pasajes en la Biblia: Egipto y Babilonia dominan Jerusalén y los primeros deportados a Babilonia: 2 Reyes 23:31-37; 24; 2 Crónicas 36:1-16; Jeremías 26; 29; 32; 36 al 38; Daniel 1 Destrucción de Jerusalén y deportación de sus habitantes: 2 Reyes 25; 2 Crónicas 36:17-21; Jeremías capítulos 39; 52:1-30; Lamentaciones 1-5; Ezequiel. Los años de la cautividad: Jeremías 40-43, 52:31-34; Daniel 3-6; Ester6 1-10; Ezequiel. 6 Daniel y Ester contienen narraciones posteriores al inicio del retorno de los cautivos. Estudiar sucesión de reyes persas de la época.
  • 49. 49 f) El retorno del cautiverio. Después de los 70 años de desolación se realiza el retorno de los cautivos, algunos de ellos, altos funcionarios del imperio en turno. Es a partir del decreto de Ciro que ese inicia el retorno a Jerusalén: “Más al primer año de Ciro rey de los persas, para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías, Jehová despertó el espíritu de Ciro rey de los persas, el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito, por todo su reino, diciendo: Así dice Ciro, rey de los persas: Jehová, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra; y él me ha encargado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. Quien haya entre vosotros de todo su pueblo, sea Jehová su Dios sea con él, y suba” No es fácil habitar el territorio en esos días, pues estaba ocupada por otros pueblos que estorbaron la edificación del muro y del templo, como lo había señalado la profecía a través de Daniel: “Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.” Por un tiempo son cuidadosos de la ley, recordando que su transgresión les llevo en cautiverio pero no será por mucho tiempo. Los años transcurren y el pueblo se olvida de la ley dada a Moisés en el Sinaí cometiendo injusticias y olvidando que la transgresión le llevó en cautiverio. Como en todo momento, Dios hace saber a su pueblo sus faltas enviando profetas que señalen sus errores. Sin embargo la rebeldía del pueblo continúa y es cuando se suspenden los mensajes divinos a Israel. Este periodo concluye con un tiempo, como de 400 años, de silencio, en el que no hay mensajes de Dios al pueblo y que representa el preámbulo del cumplimiento de la profecía que Dios ha dado desde el principio y que en la profecía dada a Daniel se detalla de la siguiente manera: “Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones.” Donde, no solamente, se revela la muerte del mesías que sucedió aproximadamente 69 x 7 = 483 años después del decreto de Ciro, sino la destrucción del templo, edificado
  • 50. 50 después de la deportación a Babilonia, y la ciudad de Jerusalén. De esta destrucción y expulsión de los judíos tardarían casi 2,000 años en retornar (mayo 1948 se crea el estado judío y es hasta 1969 cuando se recupera Jerusalén). Pasajes en la Biblia: 2 Crónicas36:22-23; Esdras 1-10; Nehemías 1-13; Hageo; Zacarías; Malaquías. 4 La vida de Jesus en la tierra. Esta parte es quizá la más conocida de toda la Biblia y representa la confrontación del mundo material con el espiritual como nunca se ha dado. La humanidad con toda su maldad en el mismo ambiente que la divinidad. El verbo se hizo carne. Se narra el nacimiento, obra, muerte, resurrección y ascensión de Jesús y los hechos sobrenaturales que durante su vida realizo, así como el cumplimento de todas y cada una de las profecías establecidas a lo largo de la historia humana y compiladas en el libro que pretendemos leer. Una clara distinción existe entre los tres evangelios llamados sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el evangelio de Juan cuyo énfasis es puesto en la persona de Jesus por lo que puede escribir el propósito del libro: “Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre“ Con respecto a los otros evangelios, señalar que el de Marcos fue el primero en escribirse y según algunos comentaristas su enfoque es de Cristo como siervo relatando principalmente su obra durante los tres años antes de su sacrificio. Mientras que para Mateo lo importante a resaltar es el cumplimiento de las profecías para validar sus derechos al trono de David. Por último y no menos importante, el evangelio de Lucas presenta una recopilación de los acontecimientos mucho más documentada y en orden, como dice en la introducción: “Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.” Este periodo termina con la ascensión de Jesus en el monte de los olivos y la promesa a sus discípulos de que volverá de la misma manera en que se fue. Pasajes en la Biblia:
  • 51. 51 La preexistencia de Cristo: Juan 1:1-14 Nacimiento: Lucas 1 y 2; Mateo 1 y 2; Vida y Ministerio: Lucas 3 y 4; 5:1-32; 6:1-19; 7; 8:1-3; 8:19-56; 9:1-45; 9:51-62; 10:1-12; 10:17-23; 10:38- 42; 11:27-28; 13:10-17; 13:31-35; 14:1-6; 17:11-19; 18:31-43; 19:1-10; 19:28-48; 20:1-8; 20:19-26; 20:41-44; 21:5-6, 37-38; 22:1-23; 22:31-46; Mateo 3; 4; 8 al 10; 11:1-19; 12:9-21; 12:46-50; 13:53-58; 14:1-36; 15:21-39; 16 y 17; 20:17-34; 21:1-27; 22:41-46; 26:1-46; Marcos 1; 2:1-17; 2:23-28; 3:1-19; 3:31-35; 4:33-41; 5 y 6; 7:24-37; 8:1-10; 8:22-26; 9:1- 32; 10:32-52; 11; 14:1-42; Juan 1:15-51; 2; 4:43-54; 5:1-18; 6:1-24; 7:1-36; 7:40-53; 8:1-11; 9; 10:22-42; 11; 12:1- 43; 13:1-30; 13:36-38. Pasión y Muerte Lucas 22:47-71; 23:1-56. Mateo 26:47-75; 27 Marcos 14:43-72; 15; Juan 18 y 19 Resurrección y ascensión Lucas 24:1-53 Mateo 28 Marcos 16 Juan 20 y 21 Hechos 1:1-11 5 Origen de la Iglesia (desde el pentecostés hasta el cautiverio de Pablo) Una vez que Jesús deja este mundo y transcurridos 10 días, el Espíritu Santo desciende a los discípulos que estaban reunidos tal y como lo había prometido: “pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.” Este evento es conocido como Pentecostés, porque tuvo lugar el día de la fiesta que se realizaba 7 semanas (49 días) después de la pascua, fiesta en la que Jesús fue crucificado. Con la llegada del Espíritu Santo se inicia la predicación del evangelio, primero a los judíos que se encontraban en Jerusalén para la fiesta: “Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros
  • 52. 52 hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación.” Y luego a los gentiles: “Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole en un madero. A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase; no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había ordenado de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de los muertos. Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos.” Al grupo de personas que se integran en la fe de Jesus se le conoce como iglesia, haciendo referencia obligada a la Ekklesia griega, que fue la principal asamblea de la democracia ateniense. La iglesia sufre persecuciones por parte de la autoridad judaica al grado de sufrir encarcelamientos y hasta la muerte de algunos de sus miembros (Esteban y Jacobo). Los apóstoles continúan la predicación y a la enseñanza doctrinal mientras los miembros de la iglesia tienen en común todas las cosas. La persecución también fomenta la predicación del evangelio, puesto que al abandonar sus hogares, los cristianos van predicando el evangelio. La conversión de Pablo marca un hito en el desarrollo de la iglesia por ser un perseguidor de los creyentes y, mediante una conversión sorprendente, se transforma en el difusor más importante de la doctrina. Se narran sus viajes misioneros por las ciudades del Mediterráneo, después de tres giras por toda la región griega y en su último viaje es capturado en Jerusalén y llevado preso a Roma donde escribe las cartas que contienen lo más profundo de la doctrina cristiana. Es de resaltar que en ningún momento se aprecia facilidad para el ejercicio de la fe, al contrario, en todo tiempo se aprecia hostilidad hacia la iglesia y los apóstoles. Para muchos comentaristas, los hechos de los apóstoles, son en realidad los hechos del Espíritu Santo y es un libro que aún no termina de escribirse y de hecho su último párrafo es distinto al de cualquier otro libro de la Biblia. “Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento.” Y ¿Qué paso después de esos dos años? Da la impresión de que no ha terminado de escribirse.
  • 53. 53 Hasta aquí los acontecimientos históricos descritos en las Sagradas Escrituras y que forman la parte I del marco temporal. Posterior a estos hechos, y que no están escritos en la Biblia como históricos pero si fueron profetizados, están acontecimientos como la destrucción del templo, de la ciudad de Jerusalén y la diáspora judía. Hechos que sucedieron en el año 70 de nuestra era cuando el general romano Tito Flavio Sabino Vespasiano destruyo la ciudad, hecho profetizado por Daniel de lo cual ya se escribió en este documento. Lo que resta de este módulo es la parte escatológica, los acontecimientos que marcarán el destino de la humanidad para siempre. Pasajes en la Biblia: Inicio de la iglesia en Jerusalén: Hechos 2-5; 6:1-7. La persecución de la Iglesia y su expansión a los gentiles. Hechos 6:8-15; 7:1; 7:51-60; 8 al 12. La expansión del evangelio por todo el mundo. Primer viaje de Pablo: Hechos 13 y 14; 15:1-35. Segundo viaje de Pablo: Hechos 15:36-41, 16 y 17, 18:1-21. Tercer viaje de Pablo: Hechos 18:22-28, 19 y 20, 21:1-36. Proceso judicial de Pablo: Hechos 21:37-40, 22-28.
  • 54. 54 Tema II Hechos escatológicos. 1 La septuagésima semana de la profecía de Daniel. Refiere un periodo de siete años aproximadamente en el cual se determina el destino de la humanidad. Con este periodo inicia la escatología bíblica y supone la instauración de la liturgia judaica en torno al templo, es decir, es necesario que el templo se construya y se reanuden las actividades propias de la ley mosaica. El mensaje es muy claro y establece un marco de 70 semanas, de las cuales 69 son hechos consumados, considerados históricos para nosotros, aunque cuando se escribió, durante el cautiverio babilónico, ninguno de los acontecimientos había ocurrido. Aspectos más importantes de esa última semana (Daniel 9:27):  Terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos.  Confirmará el pacto con muchos  Será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces.  En aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro.  A la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda  Desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días.  Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días. Lo que esta revelación muestra es un cuadro que puede complementarse con lo dicho en el capítulo 24 del evangelio según San Mateo y en la 2ª epístola a los Tesalonicenses:  “Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda), … porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá”.  “El cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios” De donde se puede construir lo siguiente: En algún momento en el futuro, el pueblo de Israel será reunido en torno a Jerusalén, donde tendrá instalado su templo según las especificaciones bíblicas y se reanudará la liturgia mosaica. Se habla que para entonces el mundo estará regido por el personaje denominado, en el apocalipsis, la bestia o el anticristo. Esta semana inicia con un gran acuerdo (confirmará el pacto con muchos), es a partir de este momento que se inicia la escatología bíblica. El anticristo hará una gran persecución contra la Iglesia de Cristo. Tres años y medio después de iniciado este periodo, quitará la práctica de los sacrificios en el templo de Jerusalén. Esto supone un acto