SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
29 de febrero al 6 de marzo de 2016
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Enrique Vega Dávila (*): Hacia una cultura de la misericordia .....................................2
Pedro Salinas: El retrato de la tenacidad ........................................................................3
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................5
Mario Vargas Llosa: "Keiko no ha roto con el fujimorismo".........................................5
Sinesio López: Confusión e incertidumbre.....................................................................6
Diego García Sayán: La credibilidad del proceso electoral............................................7
Rosa María Palacios: Guzmán y Acuña. Peligrosa confusión en el JEE Lima Centro ..8
Juan Carlos Tafur: JEE y su interpretación talmúdica..................................................10
Carlos Alonso Bedoya: Alan quiere tumbarse el proceso electoral .............................10
Augusto Álvarez Rodrich: Ahora Alan irá por PPK y Barnechea................................11
Carlos Meléndez: (No) Satisfaction..............................................................................12
Rosa María Palacios: La apariencia de la ley ...............................................................13
Claudia Cisneros: Los sudores de Távara.....................................................................14
Martín Tanaka: Guzmán y Acuña.................................................................................16
Juan Carlos Tafur: La impensa torpeza del statu quo ...................................................16
David Sulmont: "La decisión ya no debe ser quién participa, sino quién va a ser el nuevo
presidente" ....................................................................................................................17
Mirko Lauer: Arequipa, Lima, Pasco ...........................................................................19
Fernando Tuesta: El reparto de la torta.........................................................................20
"ESTO ES UN GOLPE A LA DEMOCRACIA".........................................................21
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................22
Humberto Campodónico: Petroperú: No cruzar la delgada línea roja..........................22
Carlos Alonso Bedoya: PPK y el negocio del gas ........................................................24
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................25
Testigo del "Baguazo" dijo que policía lo obligó a colocar su huella en declaración..25
Rocío Silva Santisteban: El perdón como política pública...........................................27
Santiago Pedraglio: Angélica Mendoza, 87 años .........................................................28
IGLESIA
LaRepublica.pe, 03 de Marzo de 2016 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Enrique Vega Dávila (*): Hacia una cultura de la misericordia
Hace poco tuve la oportunidad de compartir con un grupo de docentes una reflexión acerca
de la cultura de la misericordia. Quisiera compartir algunas reflexiones en voz alta a partir
de ello.
Cuando uno entra en diálogo para definir lo que es cultura emergen una serie de
consideraciones tales como formas de pensar, estilos de vida, producción humana; pero
también nos encontramos con una comprensión normativa de la cultura que pretende dar
criterios que corren el riesgo de ser mantenidos fijos en el tiempo. Una y otra se entrelazan y
dinamizan.
De hecho, cultura es todo aquello que hemos recibido como herencia de las generaciones
anteriores. Esta dimensión pasiva de la cultura es fundamental ya que cada uno reconoce,
identifica y valora lo que ha sido recepcionado. Las nuevas generaciones no pueden (¡no
podemos!) ser ingratas y no reconocer los grandes procesos que son anteriores a ellas (¡a
nosotros y nosotras!). Pero no podemos dejar de lado el hecho que, al mismo tiempo que
somos receptores, somos agentes productores; se trata de un proceso simultáneo. Sobre la
primera dimensión, receptiva, hay mayor claridad; sin embargo, pienso que debemos colocar
mucha atención en la última: somos creadores de cultura.
La indiferencia egoísta e individualista, denunciada por las Conferencias Episcopales, es
ciertamente un problema en relación a la misericordia, pero existen otros. Valorar esta doble
dimensión, receptiva y creativa, de la cultura nos exige un sentido crítico, especialmente en
lo que se encuentra relacionado a lo religioso. En este sentido, lamentablemente la
misericordia ha tenido el riesgo constante de caer en un ‘formalismo’ que ha reducido las
llamadas “obras espirituales y corporales” al mero cumplimiento de ellas sin dar el paso
necesario de la transformación de la realidad y la lucha contra toda situación de injusticia.
Definitivamente, no se puede “tener al mísero en el corazón” sin acompañarle con justicia
que le rehabilite.
Por otro lado, el ‘asistencialismo’, atacado por Francisco, es otra manera de domesticar la
misericordia. Ayudar es bueno, y debe hacerse de acuerdo con nuestras posibilidades, y
brindar soluciones concretas ante situaciones que aparecen frente a nuestros ojos. El
asistencialismo es un modo de desprendimiento ciertamente; pero si se da sin análisis alguno,
se convierte solo en un paliativo que quiere curar un cáncer con una vendita de papel. Intentar
vivir la generosidad sin su dimensión transformadora es repetir el sistema del que Francisco
hace poco ha dicho que necesitamos un profundo cambio. Ambas, formalismo y
asistencialismo son tentaciones que acomodan la misericordia.
La revolución de Francisco está buscando un cambio de actitud de quienes somos miembros
de la Iglesia y, al mismo tiempo, está recordándonos que la credibilidad de ésta se basa en su
coherencia con el Evangelio. Todos y todas debemos seguir preguntándonos si estamos
generando una cultura en cuyo centro están “las entrañas removidas por el sufrimiento
ajeno”.
La misericordia nos desestabiliza porque es exigente, pero no por cumplimiento sino porque
nuestras fibras más sensibles se ven afectadas y reconocemos en el otro el dolor mismo de
Jesús de Nazaret, prolongado en la carne de nuestros hermanos y hermanas. Una cultura de
la misericordia es un proceso que nos hace cada vez más conscientes de la realidad, por ello,
nos descentra. Esto requiere que se haga no al margen de la economía, de la política o de lo
ecológico.
Todo esto no se trata de un cambio que viene desde arriba sino que se formula y vive desde
abajo, por lo que vivir una cultura de la misericordia nos haría corresponsables de modo
directo, no de lo que ya se vivió, sino de lo que se estamos por vivir. “Lo razonable”,
indudablemente, ha sido un factor que ha marcado los procesos culturales en los últimos
siglos; esa misma razón ha generado conocimiento o saberes que han dado seguridades a la
humanidad, pero quienes no han entrado en esa dinámica han sufrido algún tipo de expulsión
o discriminación.
Es hora de que sea el corazón, como lo recordaba Pascal en sus Pensamientos, quien tenga
razones nuevas, pero no desde el sentimentalismo que fomentaría los mismos errores
mencionados líneas arriba sino, más bien, desde el descubrimiento del otro como un “tú” y
de la creación como real interlocutora.
No hay cultura sin agentes protagonistas, no hay misericordia sin corazones que asuman
desde la fragilidad del otro, el proyecto de ser la civilización del amor.
* Profesor del Departamento de Teología y de Ciencias religiosas de la PUCP.
La República, el domingo 6 de marzo de 2016
Pedro Salinas: El retrato de la tenacidad
Nunca me he emocionado tanto con la premiación de una película. Me refiero al
reconocimiento de Spotlight, claro. Y es que es casi imposible no sentirse identificado con
sus personajes. Porque como comentó Stephen Engelberg, editor de ProPublica, una agencia
de noticias que produce periodismo de investigación, Spotlight permite visualizar
nítidamente "las frustraciones y las alegrías del proceso de sacar una historia a la luz".
Ese es quizás uno de los mayores logros del director Thomas McCarthy. Capturar ese cóctel
de adrenalina, desazón, entusiasmo, obsesión y servidumbre que asalta a los periodistas que
están detrás de una verdad que está escondida y que fuerzas poderosas quisieran mantener
así. Y como en Todos los hombres del presidente, de Alan Pakula, la tenacidad, los fracasos,
los errores, la monótona rutina, los palos de ciego, la paciencia jobiana, el afán de no dejar
cabos sueltos, la recolección de datos, el contraste de las fuentes, las incontables entrevistas,
así como soportar las presiones o padecer maltratos y detracciones, forman parte del quehacer
investigativo, muchas veces extenuante, hasta que, finalmente, se acierta en lo realmente
importante. Y se revela lo que los poderosos querían guardar en secreto, ocultándolo todo,
haciendo arreglos bajo la mesa para que de esa manera el silencio perdure.
En el caso que nos ocupa, el propio Marty Baron, quien fue editor de The Boston Globe, lo
explica de esta manera: "La investigación de Spotlight logró llamar la atención de las
autoridades y de la prensa sobre las víctimas de los abusos sexuales (perpetrados por
sacerdotes católicos). También remeció a la Iglesia de arriba abajo, lo que se inició con la
renuncia del cardenal (Bernard) Law. Pero este caso, además, demostró el verdadero poder
del periodismo de investigación".
Más de seiscientos reportajes sobre la curia bostoniana lograron eso. Enfocar la luz donde
los depredadores sexuales amparados por la jerarquía eclesiástica no querían claridad. Y es
que, como dijo mi amiga y colega Paola Ugaz, en un reciente conversatorio que tuvimos
precisamente sobre la película en las instalaciones de la librería El Virrey: "El periodismo,
algunas veces, hace justicia".
O como expresó el productor Michael Sugar al recibir el Óscar: "Esta película dio voz a los
supervivientes. Y este Óscar amplifica esa voz, la cual esperamos se convierta en un coro
que resuene y llegue hasta el Vaticano. Papa Francisco, es hora de proteger a los niños y
restablecer la fe".
Y bueno. Esa es la pregunta que nos hacemos todos: ¿Llegará el mensaje hasta el Vaticano?
¿O prevalecerá, como hasta ahora, la preocupación por la imagen de la institución antes que
la reparación de las víctimas? Porque a ver. Hasta la fecha lo que se aprecia es mucho
discursito efectista y pocas acciones convincentes. Y no me vengan con que ya no ningunean
los abusos o que ya no los minimizan o que están haciendo justicia con las víctimas, porque
eso no es cierto. Por lo pronto, eso no ocurre en el caso peruano, donde la impunidad
sigue siendo una realidad en las historias de abusos sexuales que involucran a religiosos
católicos.
Así las cosas, ya que estamos en esto, a ver si las autoridades eclesiásticas peruanas y
vaticanas se acuerdan del Sodalicio y sus escándalos seriales. Y a ver si hacen algo, digo.
Pues como subrayó el psicoanalista Jorge Bruce en el conversatorio que mencioné líneas
arriba: "(En el caso del Sodalicio) no estamos hablando de ‘manzanas podridas’, es el
barril el que está podrido. Ahí no hay nada que rescatar. No nos engañemos. ¿Y por qué
está podrido? Porque fue construido desde la podredumbre. No digo que todas las personas
(del Sodalicio) estén podridas o sean malas personas. Estoy seguro de que hay muchas buenas
personas, que son víctimas. Pero la institución no merece existir. La institución es la
emanación mefítica de una persona (Luis Fernando Figari) con una patología gravísima y
que, no obstante, no lo exime de responsabilidad porque es perfectamente capaz de discernir
el bien del mal. ¿Por qué lo digo con absoluta certeza? Porque por algo la ha ocultado (su
doble vida) durante tantos años. Esta persona (Figari) construyó a lo largo de los años una
institución a la dimensión de sus pulsiones más tóxicas y más nocivas".
Pero volviendo a Spotlight. Una de las virtudes de los grandes destapes del periodismo de
investigación y uno de los mayores méritos del cine es que, al desarrollar historias muy bien
narradas como la que protagonizan Marty Baron, Ben Bradlee Jr., Walter ‘Robby’ Robinson,
Sacha Pfeiffer, Mike Rezendes y Matt Carroll, movilizan a la gente. La activan. Y nos ayudan
a tomar conciencia de que, ante situaciones como estas, que todavía siguen ocurriendo, no
podemos permanecer indiferentes, ni pasivos ni callados. Porque si esa va a ser nuestra
actitud, la de la indolencia de toda la vida, la truculenta verdad que nos muestra Spotlight y
lo que recién hemos descubierto en el Perú, seguirá sucediendo.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
rpp.pe, el lunes 29 de febrero de 2016
Mario Vargas Llosa: "Keiko no ha roto con el fujimorismo"
El Nobel peruano reiteró que un triunfo de Fuerza Popular en las próximas elecciones
significaría "una reivindicación de la dictadura"
El escritor Mario Vargas Llosa consideró que el triunfo de Keiko Fujimori en las elecciones
sería la reivindicación de la dictadura "más corrompida y sanguinaria" de la historia del Perú,
el alusión al gobierno de Alberto Fujimori, lo cual a su juicio implicaría "una desgracia" para
el país.
"¿Qué sería la elección de Keiko Fujimori? Sería la reivindicación de la dictadura,
probablemente la más corrompida de la historia del Perú, nunca se robó tanto, y una de las
más sanguinarias por la cantidad de muertes de inocentes (…) con el pretexto de la lucha
contra el terror. Creo que sería una verdadera desgracia", manifestó en entrevista concedida
al programa Cuarto Poder.
Varga Llosa aceptó que si bien los delitos no son hereditarios y que no se puede culpar a
Keiko Fujimori por los crímenes cometidos por su padre, el ex presidente Alberto Fujimori,
ella "no ha roto con el fujimorismo".
"Ella sigue siendo el fujimorismo vivo, superviviente; ella ha alejado a las figuras más
impresentables vinculadas a hechos monstruosos como la castración de campesinas (…),
pero el grueso del fujimorismo está ahí´", comentó.
Indicó que de ganar Keiko Fujimori, su padre Alberto, preso por delitos de corrupción y de
lesa humanidad, sería el "principal asesor", pues la candidata presidencial se caracterizó por
ser "muy dócil" con él ya que nunca mostró una posición distante o crítica respecto a los
delitos cometidos durante ese gobierno.
No obstante, el premio Nobel de Literatura dijo tener confianza en que Fujimori será
nuevamente derrotada en la segunda vuelta electoral.
Contra García y Acuña
Respecto a Alan García, reveló que si bien hizo un segundo buen gobierno, las acusaciones
de corrupción empañaron su gestión y lo han llevado a la situación precaria que tiene
actualmente en las encuestas.
"Esa es la razón por la cual no votaría por él y pediría a los peruanos que no lo hagan",
enfatizó.
Vargas llosa instó a no votar por García por los casos de corrupción en su Gobierno y afirmó
que las acusaciones de plagio contra Acuña son convincentes.
Por otro lado, Vargas Llosa dijo que no votaría por César Acuña "en ningún caso", debido a
que las acusaciones en su contra por plagio le parecen "bastantes convincentes", lo cual lo
descalifica para ejercer la Presidencia de la República.
La República, el jueves 3 de marzo de 2016
Sinesio López: Confusión e incertidumbre
Existe confusión e incertidumbre en el proceso electoral que tienen distinta procedencia. Una
primera fuente es la frondosa normatividad partidaria y electoral hecha para aplicar
rigurosamente a los partidos cuando estos prácticamente no existen. Llamar partidos a
los pequeños caudillos con franquicia electoral es un abuso del lenguaje. Algunas normas
electorales han sido dadas en pleno proceso electoral y han generado más confusión. ¿Se
aplican o no esas normas a este proceso electoral o son para el siguiente? Si son para el
siguiente, ¿por qué darlas ahora? Si son para el actual proceso, ¿por qué cambiar las
reglas de juego cuando ya comenzó el partido?
Una segunda fuente es la actuación de los organismos electorales que, sometidos a una
fuerte presión política y mediática, se mueven confusamente entre dictámenes que declaran
inadmisibles o improcedentes a las decisiones de los actores políticos. Sospecho que sus
dictámenes no son uniformes frente a casos parecidos.
Una tercera fuente es la excesiva fragmentación partidaria que genera caos en la
administración electoral, llena de siglas al país, pero produce un vacío de ideas y propuestas
sólidas. Además, hace difícil la elección del ciudadano.
Una cuarta fuente es el enorme poder de los medios concentrados empeñados en imponer
y mantener a determinados candidatos del establishment y en bloquear a los del
antiestablishment económico o político. Ellos despliegan sus propias campañas y
contracampañas cuya efectividad miden las encuestas que contratan. Hasta ahora su éxito es
muy pobre. Casi todos los candidatos del establishment están cayendo y no han podido
contener la emergencia, en algunos casos vigorosa, de los pitufos (Guzmán, Verónika y
Barnechea). Su éxito se reduce a la demolición de Acuña y al mantenimiento de Keiko como
favorita.
En quinto lugar, las encuestas inciden no solo en el estado de ánimo de los candidatos sino
también en los organismos electorales. Cuando las encuestas los favorecen, no se quejan.
Cuando muestran su caída, sostienen que las encuestas son manipuladas. El nivel de apoyo
electoral de los candidatos incide probablemente en las decisiones de los organismos
electorales. Es menos riesgoso sacar del juego a un candidato que araña el subsuelo que
echarse abajo un candidato que sube aceleradamente en las encuestas. ¿Manipulan o no las
encuestadoras? Las vinculadas a partidos, manipulan, pero las serias no arriesgan su prestigio
ni su dinero.
Los candidatos que caen y ven difícil remontar y los pitufos que no pueden despegar
son la sexta fuente de confusión e incertidumbre. Dramatizan demasiado, pierden el
sentido del ridículo, se encadenan a las rejas de Palacio de gobierno, presentan quejas, apelan
las decisiones de los organismos electorales, buscan culpar a estos y al gobierno de su
inminente fracaso. Es probable que, in pectore, quieran que el proceso electoral
naufrague.
Llama la atención que los ciudadanos, pese a su volatilidad y en medio de la
incertidumbre, seanlos que ponen orden superando la fragmentación y concentrando sus
votos en candidatos viables. Ellos no son solovotos (Schumpeter), ni solo electores (Weber)
sino también ciudadanos plenos y muchos de ellos contestatarios.
La República, el jueves 3 de marzo de 2016
Diego García Sayán: La credibilidad del proceso electoral
Hace algunas semanas alguien me comentó que mi nombre figuraba en el Registro de
Organizaciones Políticas (ROP) del JNE como "militante" de la UPP. Averigüé y constaté
que, en efecto, aparecía en ese registro como "inscrito" el 2011 en esa agrupación. Al ser eso
totalmente falso y al haberse usurpado mi nombre y falsificado mi firma (como sé que les ha
ocurrido a otros), notifiqué mi queja y protesta al JNE. Ha pasado más de un mes y nadie del
ROP se ha puesto en contacto conmigo ni se ha puesto en acción al Ministerio Público para
que actúe sobre ese hecho ostensiblemente delictivo de usurpación de nombre y falsificación
de firma.
Esto pone de manifiesto dos cosas. Primero, que no se puede tomar muy en serio los
registros de partidos que el ROP considera "sacrosantos". Mientras registros como el de
UPP con nombres usurpados no les quitan el sueño a los burócratas del ROP, sí saltan
hasta el techo, por ejemplo, por uno o dos militantes verdaderos del partido de Guzmán
que no figuran en la deleznable "lista oficial" del ROP. Segundo: abdicación de
responsabilidades de funcionarios del ROP en ejercer sus responsabilidades. Por ejemplo, no
denunciar un hecho delictivo a la Fiscalía mientras continúan en su inagotable locuacidad
mediática poniendo la paja en el ojo ajeno con los supuestos "errores" en los trámites de
Guzmán y otros.
Pese a esto, sin embargo, es injusto acusar al manejo del actual proceso electoral de ser
igual o parecido a lo que se hacía en las épocas de Fujimori y Montesinos. No es
comparable la situación. Desde la "salita del SIN" se controlaba el 2000 hasta la respiración
de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la ONPE estaba al servicio de la
dupla gobernante y los medios estaban controlados. No es eso lo que hoy afecta el proceso
electoral peruano.
Una persona honorable como Francisco Távara preside el JNE y nada permite insinuar que
desde allí se amaña el resultado. Pero sí hay nubarrones y estos están en la lógica anquilosada
y oscura que guía a la burocracia del JNE en el ROP.
El "reglamentarismo" y formalismo del que se ha acusado -con razón- a ciertas
interpretaciones antojadizas del JNE es escandaloso. Es, además, ilegal e
inconstitucional. Agarrando a Julio Guzmán como "punto", la burocracia del JNE ha hecho
muchas tonterías intentando trabar inscripciones por asuntos estrictamente formales
fácilmente subsanables. Y, a través de ello, resolver algo tan de fondo y de graves
implicancias constitucionales como excluir a un candidato o agrupación de la contienda
electoral.
Una conducta que subordina el fondo a la forma en un proceso electoral no solo atenta contra
el sentido común y el ejercicio del derecho constitucional a la participación política, sino
contra el texto expreso de la ley. En particular contra los principios esenciales del
derecho administrativo establecidos expresamente enla LeyGeneral de Procedimientos
Administrativos (27444).
Cuando con el presidente Paniagua promulgamos en marzo del 2001 esa ley fundamental,
cuidamos de verificar que tuviera claras disposiciones que vacunaran a la sociedad peruana
de la estupidez fagocitante de mentalidades burocráticas todopoderosas que convierten
en un calvario cualquier trámite. Quedaron los principios pero son letra muerta. Los
funcionarios del ROP harían bien en releer esos 16 principios generales del
procedimiento administrativo que son obligatorios.
Entre estos destacan tres que se han visto sistemáticamente atropellados. Uno,
"Informalismo": obligación de interpretar en forma favorable la pretensión de los
administrados "de modo que sus derechos e intereses no se vean afectados por la exigencia
de aspectos formales que pueden ser subsanados". Dos,"Presunción de veracidad": se debe
presumir que "los documentos y declaraciones formulados por los administrados…
responden a la verdad". Tres "Celeridad": evitar actuaciones que "constituyan meros
formalismos" como textualmente lo dice el soslayado principio noveno de obligatorio
cumplimiento.
rosamariapalacios.pe, el viernes 4 de marzo de 2016
Rosa María Palacios: Guzmán y Acuña. Peligrosa confusión en el JEE Lima Centro
1. Julio Guzmán
El Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 tiene el gran mérito de haber resucitado a
Cantinflas. El mismo trío que admitió la inscripción de la plancha de Julio Guzmán, hace
apenas días, ahora dice -recibidas y resueltas las tachas- "que la resolución que admitió a
trámite la inscripción de la fórmula de Todos por el Perú no tuvo en cuenta que la
Asamblea del 20 de Enero de 2016 no tenía facultades para convalidar la designación
del Tribunal Nacional Electoral que llevó a cabo el proceso de elecciones internas".
¿"No tuvo en cuenta"? ¿Ese es el fundamento? ¿"Ooops, se nos pasó? La argumentación de
este JEE tiene dos problemas. El primero, es que en una resolución 3-2 el JNE, su superior
jerárquico, ya se había tenido el asunto "en cuenta". El JNE declaró nula la modificación del
Estatuto de TPP y por ende no inscrito su Tribunal Nacional Electoral ante el Registro de
Organizaciones Políticas (ROP) porque tenía la sospecha de que la Asamblea del 20 de
Enero, que convalidaba todo, no se realizó. Sospecha que a mi criterio no crea derecho (el
JNE no tiene atribuciones para la investigación policial) pero en fin, ese fue el resultado.
Incluso un posterior recurso de reconsideración, ante el mismo JNE, fue rechazado. ¿Y el
JEE recién se entera? ¿Hoy? ¡No pues!
Para obtener la resolución favorable, que admitió la inscripción de la fórmula de TPP, lo que
se alegó ante el JEE fue las mismas tres cosas que se alegaron ante el JNE:
a) que la Asamblea del 20 de enero si existió y convalido las formalidades en los actos de
democracia interna;
b) que no se había afectado los derechos de ningún militante y;
c) que la Constitución, que garantiza el derecho a elegir y ser elegido, vistas las
consideraciones anteriores, debía primar.
Para resumirlo el JNE dijo no a la modificación del Estatuto y el JEE dijo si a la
inscripción de la plancha. ¿Ahora cambia de opinión sin fundamentar?
Todo esto es ridículo. La resolución del JEE por supuesto que tuvo en cuenta todas las aristas
del problema. Su cambio de respuesta -en días, repito- sólo pueda darse por
consideraciones extra legales.
Y aquí viene el segundo problema. El JEE está conformado por jueces, no por unos legos,
neófitos en materia jurídica. Así que las consideraciones extra legales no caben. Se trata -o
quiero creer que se trata- de abogados. Entonces, ¿Cómo pueden cambiar de criterio en tan
poco tiempo? Cada uno puede buscarse su explicación. Yo no tengo ninguna. Por lo menos
ninguna legal. Y de las otras, prefiero no nombrarlas sin tener pruebas.
2. César Acuña
La exclusión de César Acuña está fundamentada por el JEE en la aplicación de la ley que
reformó la Ley de Partidos Políticos recientemente y entró en vigencia el pasado 17 de enero.
En ella -textualmente- es causa de exclusión, el regalo de dadivas para comprar votos.
La confusión vino porque el propio JNE envió una carta al Congreso solicitándole que le
aclare si esta ley reformada era aplicable, o no, para esta elección, pese a que la respuesta es
obvia. Salvo, disposición en contrario -y esta ley no la tiene- las normas rigen desde el día
siguiente de su publicación. Sólo no se aplican cuando se trata de hechos cumplidos porque
no hay retroactividad. ¿Simple verdad? Parece que a algún magistrado se le olvido sus
lecciones de primer año de derecho. El caso es que mandaron este pedido de aclaración al
Congreso, que, como era de esperarse, no aclaró nada porque nada había que aclarar. De
estos confusos hechos se valió la defensa de Acuña para señalar que la ley no estaba vigente.
La pregunta entonces es simple. ¿Regaló Cesar Acuña dinero a electores después del 17 de
Enero, por suma superior a la permitida por ley? Sí lo hizo. Regaló 10,000 soles en efectivo
a los comerciantes de Chosica para un muro de contención después del 17 de enero. Su propio
testimonio y el de los receptores, lo confirma. Listo. No se necesita más. Esta fuera y estará
fuera. Sólo habrá que esperar la resolución final del JNE.
Hubiera sido más digno que Cesar Acuña se retirara al primer plagio -como lo indicamos ese
día aquí- pero sus propios errores lo llevaron a este desenlace, casi ya en solitario.
3. La mezcolanza
Las resoluciones de Acuña (por un caso evidente) y Guzmán (por otro muy diferente) salen
el mismo día y a la misma hora del JEE Lima Centro. Ese solo hecho hace que la opinión
pública se confunda por creer que ambos están en la misma falta.
¿Esto es casualidad? ¿O Guzmán no debe estar en la segunda vuelta? ¿Es una orden? ¿De
quién? ¿De todos los que van detrás de él?
Le queda un boleto a Guzmán en el JNE. Ojala todos estén a la altura de sus
responsabilidades. Esto puede acabar muy mal. Basta con leer la historia del siglo XX.
Exitosa Diario, el sábado 5 de marzo de 2016
Juan Carlos Tafur: JEE y su interpretación talmúdica
Muy mala noticia es que las autoridades electorales apliquen una interpretación talmúdica de
las leyes, y a pesar de saber que cuando existen márgenes subjetivos éstos deben favorecer
siempre los mandatos constitucionales antes que a la menudencia administrativa, excluyan a
dos candidatos presidenciales de una contienda.
Lo más grave es ver el alborozo de quienes, desesperados por su performance en las en-
cuestas, creen que ello los va a beneficiar en las siguientes mediciones y, sin importar otra
cosa, aplauden lo decidido, avalando una visión fetichista y perversa de las leyes.
La situación es semejante a aquella en la cual una turba descontrolada, presa de sus ansieda-
des y temores, se exacerba hasta el punto de linchar a un ciudadano y a sus integrantes, y al
unísono se alientan a perpetrar el crimen, pero luego de producido el mismo recién toman
conciencia de la barbaridad que han cometido.
Lo mismo va a suceder si finalmente el Jurado Nacional de Elecciones consagra la exclusión.
Porque se habrá teñido de sombras el proceso. No importa en ese sentido si Guzmán y Acuña
suman juntos un 30% del electorado o si solo tuviesen el 5%. Eso es lo de menos.
Personalmente, invoqué el mismo criterio cuando fueron sancionados Álex Kouri y el alcalde
Burgos, cuando se quiso hacer lo propio con Luis Castañeda o cuando desde el Congreso de
la República se pretendió mover votos para inhabilitar a Alan García.
Se trata del principio democrático a la participación, el mismo que debe cautelarse, salvo que
se violen requisitos básicos constitucionales (edad, nacionalidad, impedimentos judiciales,
etc.).
Solo alguien muy obcecado o con agenda subalterna puede creer que esta conducta fetichista
de nuestras autoridades electorales refuerza el imperio de la ley, el Estado de Derecho y la
democracia, cuando lo que ha hecho es meterles un dinamitazo.
Diario UNO, el sábado 5 de marzo de 2016
Carlos Alonso Bedoya: Alan quiere tumbarse el proceso electoral
Ya no se trata ni siquiera de pasar a la segunda vuelta o convertirse en tres veces presidente
del Perú. Lo que tiene más loco que nunca a Alan García es la posibilidad de no pasar
la valla electoral y quedarse sin congresistas que lo defiendan. Sin Mulder o Velásquez
Quesquén como escuderos de sus fechorías que van más allá de los narcoindultos e
irregularidades en obras públicas detectadas por la Megacomisión. De casos como Lava Jato,
Orellana y Oropeza que lo tocan directamente. Ni qué decir de la matanza de los penales
durante su primer gobierno.
En medio de esa desesperación casi patológica, poco le importa la estabilidad del país. Está
dispuesto a empantanar todo el proceso electoral para evitar la gran derrota política que se le
avecina.
Porque, hablando claro, su enorme antivoto es casi imposible de remontar, ya que no es de
carácter ideológico como el de Humala en 2006 y 2011. El antivoto de García tiene que ver
con su condición de pillo y de impune de la justicia. Esa misma impunidad basada en su
poder político, que será duramente golpeado si cae del 5 por ciento de donde no se mueve
hace rato.
Para evitarlo ha usado toda la influencia que tiene en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE):
los vocales Aybar y Rodríguez (ambos profesores de la universidad que lo cobija) y otros
funcionarios de adentro para articular en las diversas instancias del órgano electoral y sacar
de juego a Guzmán y Acuña. Es muy probable que lo logre.
Detrás de las resoluciones del JNE de ayer contra esos dos candidatos está la mano de Alan,
porque son sus principales rivales en este proceso. A pesar de que Acuña está casi liquidado,
tiene más intención de voto que el líder aprista y le ha quitado su sólido norte.
El caso de Guzmán es más complejo, porque se trata de un outsider de la continuidad que
no pone en riesgo el poder de los que mandan en el Perú, y de allí que El Comercio lo ha
abrazado ante su salto en las encuestas. Eso ha llevado a García a acusar de manipulación a
todo el grupo editorial de los Miró Quesada.
Y ya son varios los hechos que muestran que va a actuar como Sansón con los filisteos,
tumbándose las columnas del templo con todo y él, con tal de no ser derrotado el 10 de
abril. Ha denunciado públicamente a la encuestadora Datum, acusando a su dueño de
coimero. Ha ordenado a sus matones atacar el local del Frente Amplio, y ha hecho que sus
operadores en el Jurado dejen en minoría al propio presidente de ese tribunal.
Lo que viene es una escalada de violencia que buscará la ilegitimidad de las elecciones (no
es casual la amenaza de muerte que ha recibido el titular del JNE). García necesitará dar
contenido político a estas acciones, denunciando él mismo un fraude en curso si Guzmán se
mantiene en campaña.
El Frente Amplio y Acción Popular deben salir a las calles a contener a García. Que no
piensen que van a salir ganando al ver como se tumba a Guzmán y Acuña. Los
siguientes serán ellos.
La República, el sábado 5 de marzo de 2016
Augusto Álvarez Rodrich: Ahora Alan irá por PPK y Barnechea
Si se concreta retiro de Julio Guzmán y de César Acuña.
En el mismo día y a la misma hora, las autoridades electorales revelaron un par de fallos que
anuncian la posibilidad creciente de que, a solo cinco semanas de la votación, se retire de la
competencia a un par de candidatos, -Julio Guzmán y César Acuña- que, en conjunto,
representan en el momento actual alrededor de la quinta parte del electorado.
Esta decisión podrá ser legal, pero, sin duda, es altamente controversial, e implicaría una
herida profunda para la elección en marcha pero, peor aún, establecería un cuestionamiento
muy peligroso para la legimitidad política del próximo gobierno , cualquiera que este sea
en el lustro siguiente.
Por supuesto que las reglas de juego demandan el respeto a la decisiones de los árbitros
electorales pues, de otra manera, sería imposible avanzar dentro de la institucionalidad, pero
ello no implica la renuncia a la crítica a un fallo ni a la especulación sobre su transparencia,
la cual está, lamentablemente, presente en estas circunstancias.
En el caso de Guzmán, hay consenso en que el fallo del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima
Centro 1 significa un vuelco total en el criterio que utilizó hace poco, lo cual se presta a la
suspicacia.
"El JEE hace un giro de 180 grados, retrocede en toda línea. Lo que ha hecho es legal pero
debatible. Un cambio total en diez díaz en base al fallo de otro organismo a cuya doctrina no
se encuentra obligado, no es muy común", concluye Juan de la Puente, en una opinión que
de alguna manera coincide con la de Rosa María Palacios: "Todo esto es ridículo. La
resolución del JEE por supuesto que no tuvo en cuenta todas las aristas del problema. Su
cambio de respuesta, en días, solo puede darse por consideraciones extralegales".
Acuña, por su parte, quedaría fuera de la carrera porque regaló diez mil soles a los
comerciantes de un mercado de Chosica para construir un muro de contención.
El retiro de ambas candidaturas beneficiarían a los candidatos que vienen detrás de ellos,
como Pedro Pablo Kuczynski, Alfredo Barnechea, Verónika Mendoza, o adelante como
Keiko Fujimori, pero el perjuicio principal será para la estabilidad política y democracia
peruana durante el lustro siguiente.
La exclusión de dos candidatos que representan alrededor de la quinta parte del electorado
sería una gran piedra en el zapato para la próxima administración pues muchos pensarán,
especialmente cuando surjan las primeras crisis políticas propias de cualquier gobierno, que
su origen fue poco claro y producto de maniobras dirigidas por algunos partidos políticos.
El Comercio, el sábado 5 de marzo de 2016
Carlos Meléndez: (No) Satisfaction
¿Por qué regularmente los peruanos decidimos endosar votos a candidatos desconocidos?
¿Por qué la novedad resulta tan atractiva para el votante promedio? Según hipótesis
académicas, los electores suelen optar por un ‘outsider’ especialmente en contextos de crisis
holísticas, cuando la aversión al riesgo disminuye a niveles nimios y cunde la sensación de
que no hay mucho que perder. Si bien este argumento explica el tsunami de Alberto Fujimori
en 1990, no guarda coherencia con los contextos de comodidad económica en los que
surgieron Ollanta Humala (2006) y Julio Guzmán (2016). Considero que la apuesta por lo
desconocido -en un sector importante de peruanos- no se funda en el rechazo a la
administración de la economía (solamente) sino en la insatisfacción respecto al Estado
y al ‘establishment’ político que lo representa.
La "simpatía por el diablo" retador del statuquo no es nueva en nuestro país. El Apra -afirmo-
es el primer partido ‘anti-establishment’ de la historia nacional. Su identidad primigenia se
cuajó, precisamente, en las luchas reivindicativas contra la oligarquía tradicional dominante
de mediados de siglo XX. Su posterior y paulatina incorporación como actor político formal
también significó la inclusión de sectores sociales inconformes con un sistema de
representación elitista. Fue recién en los ochenta cuando el ‘establishment’ político tomó
completamente forma partidaria. En esto consiste, justamente, un sistema de partidos:
representantes orgánicos y colectivos de la pluralidad de intereses sociales. Solo cuando esta
representación adquiere un sesgo elitista -dejando de satisfacer real y simbólicamente
las demandas populares-, el sistema en su conjunto pierde legitimidad. Oportunidad
perfecta para un nuevo retador. Alberto Fujimori encarnó la crítica al ‘establishment’ político
que la izquierda no supo capitalizar por la vía electoral -Izquierda Unida- ni a través de la
violencia terrorista -Sendero Luminoso-.
Las candidaturas de Ollanta Humala (2006 y 2011) y Julio Guzmán (2016) se parecen en lo
fundamental: retan el ‘establishment’ político dominante. Humala lo hizo atacando al modelo
económico; Guzmán se distingue enfatizando las deficiencias de un Estado paquidérmico.
Humala portó el emblema de la lucha contra la desigualdad económica; Guzmán acusa el
fracaso estatal como proveedor de servicios. Humala asumió una posición radical, chavista,
izquierdista y autoritaria; Guzmán -en cambio- es neutral en términos ideológicos. Para
algunos es de izquierda, para otros de derecha. Quizás él mismo no sabe qué es. No importa.
Lo que lo distingue es que reta simbólicamente a un ‘establishment’ de "dinosaurios",
variopinto, donde caben desde apristas hasta fujimoristas. No es que él sea nuevo -Verónika
Mendoza también lo es-, sino que sus enemigos son los viejos saurios de siempre.
No entendemos a cabalidad la insatisfacción política, esa animadversión a la clase
dominante que busca preservar el statu quo ideológico, centralista, excluyente, que nos
gobierna en ‘piloto automático’. Esa crítica puede ser ideologizada -antisistema- o no -
anticorrupción-, pero en tanto generaliza construye una dicotomía que otorga réditos a favor
del retador. Esa es la historia del Perú, un país sin sistema de partidos aunque con
‘antiestablishments’ exitosos desde el siglo pasado. Desde el Apra, Fujimori, Humala y
Guzmán, la "(no) satisfacción" busca su representación política, enfrentándose a quienes
ostentan el poder (económico, militar, social). En ninguno de dichos casos, no obstante, ello
ha implicado garantía de democratización real.
La República, el domingo 6 de marzo de 2016
Rosa María Palacios: La apariencia de la ley
El JNE, a las 8 de la noche del 31 de diciembre de 1999 emitió, entre cohetes y muñecos
quemados que daban fin al milenio, la resolución que permitía a Alberto Fujimori Fujimori
postular a su tercer mandato, en teoría, prohibido por la misma Constitución que él había
firmado en 1993. Años y meses de intrigas llegaban a su fin con una "solución legal". El
momento, escogido por el propio Vladimiro Montesinos era el exacto. El debate -ante una
resolución que aun siendo definitiva era y es un adefesio- nunca pudo darse porque la
televisión de señal abierta -dedicada en esos días a pasar cualquier cosa que no fuera política-
no podía cuestionar la santidad de una impoluta resolución del JNE.
El verano del 2000, la televisión de señal abierta redujo a los domingos los pocos espacios
políticos que habían (¿qué cantidad de coincidencias, verdad?). La mayoría, para hablar mal
de los adversarios de Fujimori. ¿Quién no recuerda "la telaraña roja" y otros cuentos
similares? Pero había otras formas de descapitalizar al adversario, que también se reiteran en
estos días. Por ejemplo, recuerdo que cada vez que un Comité de Somos Perú renunciaba en
algún lugar remoto del país, la noticia se repetía como titular, cada 30 minutos en las radios
locales. ¿El objetivo? Dar la idea de un caos en el partido. ¿Improvisación? Esa palabra, que
efectivamente resuena en estos días, era el mensaje. Sumada la "prensa chicha" y miles de
metros cuadrados de paredes pintadas de "Perú País con Futuro", Montesinos fulminó a casi
todos los adversarios de Fujimori. La patada final estuvo en que la señal abierta no recibía,
pero ni en efectivo, dinero para publicidad electoral.
Lo paradójico de ese verano es que mucha gente creyó, de buena fe, que todo era legal. Yo
trabajaba en RPP y los fujimoristas lo repetían y repetían: Todo "de acuerdo a ley". La
obsesión de Fujimori y Montesinos con la legalidad aparente (y la trafa contundente)
estaba en que sabían que un montaje burocrático podía engañar a millones de personas. Y,
de hecho, casi lo logran. "Papelito manda", José Portillo, Jefe de la ONPE, estuvo a punto de
declarar a Fujimori ganador en primera vuelta. Solo años después, ante la contundencia de
los videos de las coimas a 4 de 5 vocales del JNE nadie pudo negar lo que había pasado en
realidad ese 31 de diciembre de 1999.
Recuerdo estos hechos, 16 años después, porque tal vez los votantes más jóvenes no los
conozcan o los más viejos los estén olvidando. Un montaje legal no es sino utilizar la
apariencia de la ley para obtener otro objetivo. Una resolución del JEE que dice que
Guzmán está encarrera presidencial y una semana después dice que ya no lo está, solo
puede ser parte de uno de estos trucos. El mismo trío, los mismos hechos, la misma
evidencia y el mismo contexto, ¿y pueden decir que cambian de opinión -en una semana-
porque no tuvieron en cuenta una resolución que el JNE ya había publicado? Hemos
visto ya mucho en esta vida como para pasar por agua tibia un súbito y veloz cambio
de opinión.
Hoy estoy leyendo el libro de Antonio Zapata Pensando a la Derecha. Es, básicamente, un
libro de historia política del siglo XX. La cantidad de interrupciones dictatoriales, pactos mal
avenidos, golpes, insurrección y sangre que hay en nuestra más reciente experiencia nos
deberían tener con cuidado en estos días. Desde Haya de la Torre no se vetaba candidatos
en el Perú.
Como otros miles de peruanos, en mi caso, Guzmán no es un candidato por el que votaría y
así lo he escrito en mi blog. Pero eso no me da derecho a vetarlo justificando leguleyadas
como hacen mis colegas que, de pronto, se han graduado todos de abogados.
Vistas las cosas, temo que estamos ad portas de ver el primer veto político del siglo XXI.
¿Lo más penoso? Que sean los partidos que defendieron la democracia el 2000 los que se
suban y promuevan este montaje cuyas consecuencias pueden serdesastrosas para lo que
se esperaba fuera un récord: el cuarto cambio de mando democrático en el Perú.
La República, el domingo 6 de marzo de 2016
Claudia Cisneros: Los sudores de Távara
A estas alturas del proceso electoral, la injerencia política del JNE es un hecho de
escándalo y denuncia. A exactas 5 semanas de elegir el cargo más importante de la nación,
este ente electoral que debía velar por un proceso sin sobresaltos, neutral y transparente, ha
hecho todo lo contrario. A pocas semanas no sabemos si los candidatos que van 2º y 3º en
los sondeos estarán en la cédula que se imprime, según la ONPE, este jueves 10 de marzo.
Ni siquiera si se cumplieran los plazos rápidos para apelar de Guzmán y Acuña, podrían
aparecer en la cédula de votación. Si presentan sus apelaciones el lunes 7 de marzo, el JNE
tiene 3 días para responder (o sea, hasta el 10), pero digamos que responde apurando el martes
8 de marzo y deniega nuevamente, las agrupaciones aún pueden presentar un recurso
extraordinario ante el pleno del JNE por violación del debido proceso, según Ana Neyra,
experta en temas electorales.
Este juego del JNE de Francisco Távara es cada vez más sinuoso y se ha constituido en
actor político de las elecciones, decidiendo por 4 millones de peruanos a quién votar. Cui
bono, ¿quién se beneficia de este despropósito y por qué Távara se prestaría? Si bien
analistas coinciden en que el trasvase de votos de Acuña y Guzmán iría principalmente a
PPK o Barnechea, lo cierto es que hay un actor desesperado en estas elecciones, a quien
le cuesta creer que la gente lo repudia, que ha perdido sus dotes de hipnotizador, luce
desfasado y prefiere la negación y encuestas truchas a aceptar que está por llevar a su longeva
agrupación política a la vergüenza histórica de perder la inscripción, y con ello sus escuderos
en el Congreso. "Las leyes sonpara todos", ha dicho quien se amparó enla prescripción
y la fuga para no enfrentar las múltiples acusaciones en su contra.
¿Algún peruano, que sigue la política, no es aprista o beneficiado, duda lo que se sabe
hace años: que el Poder Judicial y la Fiscalía (http://goo.gl/4v9quy) están copados por
agentes y operadores proapristas o con vínculos apristas (http://goo.gl/j6U297)? Aquí es
preciso conocer que los miembros del JNE son elegidos por jueces del Poder Judicial. Y
recordar que hay apristas que hasta se ufanan y lucran de esas influencias. Allí están las
asiduas visitas del ministro aprista Pastor a miembros del JNE (http://goo.gl/BJzta7) para
tramitar "ayudas" a alcaldes. Pastor fue condenado por tráfico de influencias tras la denuncia
de la alcaldesa de Tocache que lo acusó de pedirle dinero a cambio de lograr reponerla en la
alcaldía. Aquí (https://goo.gl/LKIg8A) la grabación en la que Pastor le dice: "José Pereira,
que es miembro del Jurado, me ha llamado, yo los conozco, son mis amigos, además yo les
enseño en la escuela de ellos (…) Vamos a hablar con Peláez (entonces fiscal de la Nación
José Antonio) para que hable con su hermano (Edmundo, entonces presidente del CNM) que
lo representa en el Jurado". Hace poco Pastor salió de la cárcel gracias a la sorpresiva
anulación de su sentencia.
Es interesante también recordar que Peláez, Edmundo, es uno de los 3 magistrados del CNM
que salvaron a Francisco Távara de la destitución cuando en noviembre de 2009 se supo que
viajó a París con su esposa pagado por la Universidad Alas Peruanas, que a la sazón tenía
más de 130 juicios abiertos. Távara se defendió diciendo que tenía Honoris Causa de la
universidad César Vallejo de César Acuña en Trujillo (http://goo.gl/WyYdB6) y que no
había falta ética. El 8 de diciembre la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM
recomendó que el pleno del CNM le abra proceso disciplinario (http://goo.gl/qQJV1c). El 29
de diciembre la misma comisión concluyó que Távara cayó en inconducta funcional y
recomendó su destitución. Pero en el pleno del CNM tres magistrados contra dos votaron por
suavizar la sanción y no destituirlo (http://goo.gl/xEQBaF): Edmundo Peláez, de mentada
inclinación aprista (con un hermano fiscal y el otro ex congresista del Apra), y Efraín Anaya,
luego destituido por pedir dinero a un postulante a fiscal supremo y cuyo abogado fue el
conocido aprista Humberto Abanto (http://goo.gl/g2vCCN).
Por eso cuando ennoviembre de 2012 Távara es elegido presidente del JNE, Ernesto de
la Jara de IDL advirtió que era "un mal ejemplo para los jueces, pues da a entender
que se premia a quien cometió una falta grave" (http://goo.gl/uTW1DU). Peor aún,
Távara está por pasar por el aro del CNM nuevamente, pues a partir de abril 2016 se
cumplen los siete años en que debe pasar por ratificación o irse a su casa. ¿Y adivinen
qué agrupación copa el CNM? Así están las cosas. Y si el FA o AP creen que cosecharán
algo de este fraude adelantado, subestiman a la estrella.
La República, el domingo 6 de marzo de 2016
Martín Tanaka: Guzmán y Acuña
A poco más de un mes de las elecciones generales, no sabemos cuáles son los candidatos ni
a la presidencia ni al Congreso. Muy probablemente varios caerán, no solo por decisión del
JNE, también porque quienes evalúen que no pasarán la valla electoral se retirarán de la
contienda, amparándose en los últimos cambios a la ley de partidos hechos por el
Congreso, que increíblemente permiten mantener el registro a pesar de no participar
en dos elecciones generales sucesivas. Esto nos lleva a señalar la irresponsabilidad del
Congreso. Si el Jurado está todavía viendo objeciones a candidaturas es porque el
Congreso no aceptó la propuesta de cambiar los plazos de convocatoria a elecciones y
de inscripción de candidaturas, por ejemplo.
El Jurado Electoral Especial de Lima (JEE) excluyó a César Acuña del proceso electoral por
haber violado el nuevo artículo 42 de la ley de organizaciones políticas, parte de las últimas
modificaciones. Legalmente, creo que Acuña prácticamente no tiene salida: la ley señala
expresamente que si entregas dinero en campaña la sanción es la exclusión del proceso. Al
mismo tiempo, me parece que la sanción es desproporcionada e injusta, porque la única
sanción prevista es la exclusión, cuando debería haber una gradualidad en las mismas.
Se desdeña el derecho a la participación y la representación política, lo que nos lleva
nuevamente a la irresponsabilidad del Congreso.
El caso de Guzmán es ambiguo, pero la manera en la que el JNE lo ha manejado ha
sido terrible. Primero, el 15 de febrero el JNE declaró improcedente la inscripción del
estatuto de Todos por el Perú (TPP) y del Tribunal Nacional Electoral que organizó el proceso
que lo eligió como candidato, basándose en consideraciones excesivamente formalistas.
Es evidente que la voluntad de los miembros de ese partido es que Guzmán sea candidato,
por lo que tiene sentido que los problemas formales de una asamblea se puedan subsanar
en otra posterior, si todos están de acuerdo. Así lo interpretó el JEE el 24 de febrero cuando
aceptó la inscripción de la candidatura de Guzmán. Increíblemente, el 3 de marzo, al
responder al pedido de tachas, el JEE se desdice, y acepta el criterio del JNEdel 15 de febrero.
Su justificación es que la decisión del JNE de ese día fue objetada, y recién fue resuelta el
mismo 24 de febrero, por lo que no pudieron tomarla en cuenta en la decisión que hicieron
pública ese día. Aparentemente, en el JEE no siguen las noticias ni en diario, ni televisión o
radio. Al formalismo se añade la incoherencia, lo que abre la puerta a especulaciones y
suspicacias.
Queda la esperanza, aunque remota, de que en los próximos días el JNE, al evaluar la
candidatura de Guzmán, y no el tema de sus estatutos, privilegie el derecho a la
participación por encima de formalidades subsanables. Y todavía están pendientes las
objeciones a sus listas al Congreso, lo que nos lleva a otro tipo de problemas.
Moraleja: urge una reforma política en serio a partir del 28 de julio.
Exitosa Diario, el domingo 6 de marzo de 2016
Juan Carlos Tafur: La impensa torpeza del statu quo
Si el Jurado Nacional de Elecciones ratifica la fetichista resolución del Jurado Electoral
Especial y saca de la contienda a Julio Guzmán y César Acuña, habrá consolidado el espacio
de crecimiento de las fuerzas políticas antiestablishment que ya ambos candidatos
representaban.
Es una ilusa pretensión creer que tal exclusión pasará por agua tibia y no generará
ningún impacto futuro, siendo los más torpemente avezados quienes celebran que la marcha
convocada por Guzmán apuradamente no haya llenado la plaza San Martín (a ver qué partido
es capaz de llenar una plaza en estos tiempos de desmovilización).
Lo complicado para la gobernabilidad democrática es que se habrá establecido una
franja de ilegitimidad en contra de quien gane la elección, y ese efecto lo sentirá cuando
el que ocupe el poder desde el 28 de julio empiece a sufrir el natural deterioro del
ejercicio gubernativo. A corto plazo, la natural indignación que este electorado irascible
siente por los políticos tradicionales se volcará no necesariamente a favor de quienes hoy las
encuestas sindican como los destinos naturales de los votantes de Guzmán y Acuña.
Dado el hecho consagrado, buscarán algo que recoja su protesta, y no serán, en consecuencia,
ninguno de los ya instalados en el escenario. A mediano plazo, puede sembrarle un potencial
núcleo impugnatorio a cualquiera que gane. Sacarlos de la campaña convertirá a Guzmán y
a Acuña en agentes políticos capaces de expresar ese descontento; y si no son ellos, podrá
ser cualquiera que se instale en el mismo lugar, desde fuera del proscenio o desde algún poder
local.
A largo plazo, le abrirá la puerta al retorno del temido outsider, del imprevisto, del sorpresivo,
del hipercrítico del establishment, del antipolítico, del autoritario que promete atajos, y salirse
de los legalismos que tanto perturban a quienes no forman parte del club de privilegiados del
poder.
La República, el domingo 6 de marzo de 2016. ENTREVISTA
David Sulmont: "La decisión ya no debe ser quién participa, sino quién va a ser el
nuevo presidente"
En la siguiente entrevista, el profesor y director del Instituto de Opinión Pública de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) analiza la reciente decisión del Jurado
Electoral Especial sobre las candidaturas de Julio Guzmán y César Acuña. "No voy a decir
que hay un fraude, eso me parece muy exagerado, pero esta elección se ha vuelto mucho más
controversial de lo que debería", advierte.
Por Enrique Patriau
Julio Guzmán y César Acuña están casi fuera de la elección. Si se concreta su salida,
¿qué podría ocurrir con el proceso?
Si el JNE saca a estos dos candidatos de la competencia va a introducir un elemento muy
controversial. Eliminar a dos contendores respaldados por un 25% del electorado, a un mes
de las elecciones, no ha ocurrido antes. El precedente más inmediato es la exclusión de Kouri
en las municipales del 2010, que alteró completamente el panorama de entonces, pero son
casos distintos.
Incluso, los casos de Guzmán y Acuña son diferentes.
Exacto.
Y fueron presentados como parte de un solo paquete.
Y eso añade más confusión, de forma voluntaria o involuntaria. Si es lo segundo, es un error
de cálculo político de las autoridades electorales, que si bien son autoridades especializadas,
también deben darse cuenta de en qué contexto están. Presentar al mismo tiempo dos casos
diferentes genera ante la opinión pública la percepción de que ambos violaron la ley de
manera similar.
¿Por qué cree que se llegó a una situación así de absurda, en la que, a un mes del
proceso, no se sabe quiénes participarán?
Esto ha sido generado, primero, por la incapacidad de legisladores, ciudadanos y medios de
empujar hacia una reforma electoral más coherente. Incluso, la aprobación tardía (de
reformas) ha introducido confusión. Ante la debilidad de los partidos políticos se tiene la
pretensión de que un ordenamiento reglamentarista creará instituciones sólidas.
Bajo ese criterio, las instituciones serían aquellas con la papelería ordenada.
Así es. Mire, hay una actuación que, yo diría, es bastante incompetente de las autoridades
electorales, sobre todo en el caso de Guzmán.
¿Por qué?
Porque si se detectaron errores en diciembre, ¿cuál es la razón para tomarse tres meses para
adoptar una decisión? Es una muestra de incapacidad impresionante. Como si en un partido
de fútbol yo anotara un gol al minuto 3 y al árbitro se le ocurriera anularlo en el 80. Lo de
Guzmán debió haberse definido hace dos meses. La decisión, hoy, ya no debería ser quién
participa en las elecciones, si no quién va a ser el presidente y ejercer el poder en los
siguientes cinco años. Más allá de la cuestión jurídica, la decisión que se adopte (en el JNE)
podría determinar quién será el próximo mandatario, cuando esa debería ser una prerrogativa
de los ciudadanos que votamos. Estamos en un proceso en el que el protagonista resulta ser
el árbitro.
Mientras que el debate sobre ideas ha sido reemplazado por uno legal muy enredado.
Se nos ha expropiado, para decirlo de alguna forma, la opción de debatir sobre educación,
desaceleración económica. Problemas nos sobran pero la manera en la que las autoridades
electorales se han comportado nos ha quitado la posibilidad de enfrentarnos a un debate
político de asuntos de fondo. En cambio, estamos discutiendo sobre leguleyadas. Esta es una
erosión enorme de la calidad del debate. Una campaña siempre tiene ataques, claro, pero en
provecho de la discusión sobre miradas distintas del país. Todas estas marañas legales y
jurídicas generan mucho ruido. Y eso es responsabilidad de las autoridades que no
resolvieron la situación cuando debieron. Un policía no para el auto que se pasa la luz roja
diez kilómetros después.
Hay un elemento adicional, y es que se ha empezado a sugerir que el propio calendario
electoral se puso en riesgo.
Exacto, porque las elecciones requieren una logística tremenda, que incluye imprimir
millones de cédulas electorales. Eso necesita planificación y lo que está ocurriendo va en
contra de un proceso normal.
Uno puede discutir si las normas sirven o no. El punto es que existen. El argumento que
señala que no se puede admitir una candidatura que ha incumplido esas reglas vigentes
tiene también un sustento lógico.
Pero hay que tener en cuenta algunas cosas. Las reglas están pensadas para defender una serie
de principios superiores, en este caso derechos constitucionales como la participación
política. Un juez no es una computadora, que aplica un algoritmo. Un juez puede y debe
interpretar los hechos en función de la reglamentación. De hecho, el propio presidente del
JNE, con su voto en minoría en el fallo de hace días...
Privilegió el derecho a participar de Guzmán.
Así es. Porque, lo que está fuera de duda es que todos los miembros del TTP quieren que
Guzmán sea su candidato. Finalmente, los hechos cuestionados ocurrieron el año pasado. Si
son tan graves, que invalidan todo lo posterior, ¿por qué no se detuvo la candidatura hace dos
meses? Todo esto en lo que el JNE se ha metido genera dudas. Los que van a votar no son
expertos en derecho electoral. Esperan, en cambio, que las cosas funcionen con normalidad.
Vale la pena preguntarse si todos los partidos han cumplido al pie de la letra la
legislación.
Efectivamente. Las reglas son importantes porque sirven a un fin superior, porque garantizan
la libertad, la participación, la igualdad. Hay maneras de interpretar las reglas para favorecer
el ejercicio de los derechos. Este debate, en estos momentos, le hace mucho daño al proceso.
Ahora, lo de Guzmán tiene que ver con la infracción de procesos internos. El caso de
Acuña es distinto.
Es verdad, lo de Acuña obedece a un marco totalmente diferente. Lo que pasa es que aparece
como mezclado con lo de Guzmán, cosa que está mal. Es cierto que la ley dice, taxativamente,
que la contribución (económica) del candidato supone la exclusión del proceso. La defensa
de Acuña es que esa ley no se aplica a su caso. Si bien la jurisprudencia es más clara en este
caso, la norma no tiene proporcionalidad. La única sanción posible es ‘te saco’.
¿Cree que hay detrás una lógica excesivamente legalista?
Yo creo que todo este fetichismo compulsivo por las normas es, para algunas personas, el
sustituto de instituciones sólidas. Todo esta discusión, sin embargo, está erosionando un
principio fundamental: los ciudadanos de un país democrático merecemos elecciones libres
y transparentes, con la confianza de que las autoridades decidirán con justicia.
Que a uno le guste Guzmán o no, pasa a un segundo plano.
De acuerdo. ¿Cómo se sentirían los fujimoristas si su opción política, que representa a un
tercio del electorado, se viera excluida por un razonamiento legal estrecho? Las elecciones
son el momento en el que las posiciones contrapuestas se confrontan con la seguridad de que
el voto es el que decide y no una tacha o el razonamiento de un abogado o juez.
A un mes, ¿no deben ser los ciudadanos los que castiguen a los candidatos?
Uno ve en las encuestas que los ciudadanos sí tienen la capacidad de castigar. El descenso de
Acuña no es porque le regaló plata a alguien, es porque hay evidencias contundentes de que
ha plagiado y engañado. Yo diría que, políticamente, excluir a dos candidatos a un mes de
las elecciones es algo fuera de tiempo. Debió hacerse hace tiempo. No voy a decir que hay
un fraude, eso me parece muy exagerado, pero esta elección se ha vuelto mucho más
controversial de lo que debería.
La República, el domingo 6 de marzo de 2016
Mirko Lauer: Arequipa, Lima, Pasco
Mientras el escándalo JEE-JNE crece, por todas partes va avanzando la opinión electoral.
Las encuestas disponibles en este momento incluyen a los candidatos perjudicados, y quizás
pronto excluidos. Miramos algunos sondeos parciales, en el sentido de regionales, y todo
indica que las tendencias de fin de febrero se mantienen.
A ojo de buen (o mal) cubero sobre el espacio nacional, Keiko Fujimori debe estar cayendo,
incluso quizás acelerando un poco su caída, César Acuña sigue cayendo fuerte, Pedro Pablo
Kuczynski y Alan García siguen empantanados, Julio Guzmán y Alfredo Barnechea siguen
subiendo. Donde pasan cosas diferentes es en algunas regiones con encuestas disponibles.
El sondeo de Vox Populi en Lima-Callao (27-29 de febrero 5%+/- de margen de error) es
sorprendente. Fujimori tiene 26% y Guzmán 19%, y Barnechea se instala en el tercer lugar
con 8.3%. La mayor novedad es que Barnechea ganaría una segunda vuelta contra
Fujimori, 46.3% versus 37.8% También ganaría Guzmán a Fujimori con cifras casi
iguales que en el caso de Barnechea.
Una encuesta en la provincia de Arequipa, del Instituto de gobierno y desarrollo
humano, en los mismos días, da un resultado diferente, en preguntas por partidos: Todos por
el Perú 23.9%, Fuerza Popular 11%, Peruanos por el Kambio 9.7% y Acción Popular 7.8%.
Aquí lo notable es la fuerte caída de los fujimoristas, que probablemente replicará todo
el sur andino.
Un sondeo de GESA en la misma fecha para Pasco ubica a Fujimori en 37%, a Guzmán en
24%, a PPK en 12%, a Acuña en 8%, a Alejandro Toledo en 4% y a Barnechea en 3%.
Evidentemente en esta región de la sierra central las tendencias en movimiento son muy otras.
En listas parlamentarias el fujimorismo y PPK llevan la delantera.
Una conclusión de esta variopinta vitrina de tres encuestas es que los agregados nacionales
de las mayores encuestadoras no permiten ver la manera como cada rincón del país
procesa sus simpatías y antipatías de diferentes maneras. Un ejemplo conocido es el del
heterodoxo sur andino, que en más de una ocasión ha definido una elección nacional.
Una campaña puede ir bien en el nivel del agregado, pero tener problemas en el ámbito de
los fragmentos. Pues las regiones reaccionan de manera distinta a las campañas. Por eso ahora
es tan importante cuidar los bolsones propios, por así llamarlos, pues el desorden electoral
está acelerando su descomposición.
Un sistema parejo de encuestas regionales ayudaría mucho a mitigar el llamado factor
sorpresa en las elecciones nacionales, que enel fondo no es sino un efecto del centralismo.
Así como desconocemos el movimiento de la opinión en el tiempo que va de un sondeo a
otro, desconocemos ese movimiento en el caso de las diversas unidades geográfico-políticas
del país.
Perú.21, el domingo 6 de marzo de 2016
Fernando Tuesta: El reparto de la torta
La probable exclusión de César Acuña y de Julio Guzmán del proceso electoral presidencial
daría inicio a uno nuevo, sin precedentes en las últimas décadas.
¿Adónde iría a parar esa cuarta parte de la torta electoral? Una cosa es repartirse lo
significativo que dejaría Guzmán, y otra, las migajas que ya quedaban de Acuña.
¿Qué factores podrían tener importancia para la redirección del voto? ¿Interesa la edad, la
región, el nivel educativo, el nivel socioeconómico? Quizá algo, pero lo que también podría
incidir es lo que esperaba y lo que representaba para sus electores Julio Guzmán. Si el
autodenominado outsider canalizaba la novedad, la renovación, sin importar su falta de
experiencia, ideas difusas cuando no contradictorias, el electorado guzmalista difícilmente
podrá llegar a apoyar a un casi desaparecido Alejandro Toledo o Alan García. Más aún, si a
este último lo ubican como responsable de la salida de su candidato, como ocurrió con los
seguidores de Álex Kouri, que fueron a parar a Susana Villarán y no a Lourdes Flores, más
cercana políticamente que la ex alcaldesa.
Es probable que, en un primer momento, un porcentaje importante se dirija a la esquina de
los indecisos para, luego de una pausa, dirigirse a otro candidato. Si bien PPK puede ser una
alternativa, su estancamiento casi crónico puede ser un límite para atraer nuevos votantes.
Lo nuevo estaría representado por Alfredo Barnechea y, en menor medida, por
Verónika Mendoza, que pueden aprovechar también el hecho de que un sector del
electorado aún no los conoce.
Pero, si la lucha encarnizada por el segundo impide la concentración de votos, dejaría al
triunfador muy distante de Keiko Fujimori, quien sería la beneficiada de este juego de
sillas, con lo que la posibilidad de lograr la victoria en segunda vuelta crecería. Sacar a
Guzmán y Acuña no habría sido negocio.
Exitosa Diario, el domingo 6 de marzo de 2016
"ESTO ES UN GOLPE A LA DEMOCRACIA"
 Francisco Sagasti, de Todos por el Perú, denuncia que detrás de tacha a Julio Guzmán
están los partidos que gobernaron "los últimos 20 a 30 años".
 "Que decida el pueblo, no un grupo de magistrados en una mesa", reclama al JNE.
El coordinador del plan de gobierno de la ‘ola morada’, Francisco Sagasti, dice estar confiado
en que los integrantes del JNE les darán la razón y revertirán el fallo del JEE, que tachó la
candidatura de Julio Guzmán.
Ayer Gonzalo Aguirre señaló en una entrevista que hay preocupación en TPP por la
tacha contra Guzmán, ¿concuerda?
No. El ánimo está muy alto. Vea usted el interés de la gente, la participación. ¡La campaña
continúa! La preocupación no es por nosotros, es por el Perú y por la democracia del país.
Algunos expertos señalan que serámuy difícil que elJNE les dé la razón ensu apelación,
pues estarían contraviniendo su primera resolución…
Yo siempre creo en la buena voluntad y en la capacidad racional de las personas para evaluar
las cosas en toda su profundidad, en toda su amplitud. Y en ese sentido, creo que el JNE
tomará en cuenta lo que es mejor para la democracia peruana, que es el derecho constitucional
de elegir y ser elegido, que prima sobre cualquier otro tipo de derecho.
¿Confía en los integrantes del Pleno del JNE?
Confío en que los miembros del JNE harán lo correcto al revisar sus fallos anteriores y al
valorar la oportunidad de que sea el pueblo peruano el que decida en la cancha y no solamente
un grupo de magistrados en una mesa.
¿No es temerario decir que hubo un fraude adelantado por la afectación a un solo
candidato?
Creo que cualquier persona, al ver la coincidencia de intereses, puede pensar muchas cosas.
La palabra ‘fraude’ la utilizó por primera vez el señor Gustavo Gorriti. No nosotros.
Pero ustedes la han acogido…
Bueno, se ha mencionado esto como una posibilidad. Yo creo que más bien esto es un golpe
a la democracia.
Julio Guzmán indicó que detrás de esto estaba el “fujiaprismo”, ¿qué pruebas tienen?
Detrás de esto hay muchas fuerzas que están opuestas a la transparencia, que quieren volver
a la situación que hemos tenido en el pasado. Hemos visto claramente la posición que Julio
Guzmán ha adoptado en contra de la corrupción, venga de donde venga. Hemos visto cómo
en el proceso ‘Lava Jato’ se ha involucrado a los tres últimos Gobiernos y todos conocemos
los problemas de corrupción del fujimorato. Entonces, no es de extrañar que se opongan a la
candidatura de Julio Guzmán aquellos que tienen algo que temer a la lucha frontal contra la
corrupción que haremos.
¿Quiénes son esas fuerzas que se oponen a la candidatura de Guzmán?
Yo estoy hablando de los políticos de los últimos 20 y 30 años de vida de nuestro país.
Ante los problemas en su inscripción, muchos los han calificado como un grupo de
improvisados… ¿Usted cree que siendo improvisado se llega de 0.5% a 20% de
intención de voto?
No. Esto ha sido perfectamente planificado. Lo que ha sucedido es que ha habido una
explosión de interés de la ciudadanía en nuestras propuestas y en la figura de Julio Guzmán.
Hemos crecido rapidísimo y todos sabemos que cualquier crecimiento muy rápido, genera
problemas de organización.
POBREZA Y DESARROLLO
La República, el lunes 29 de febrero de 2016
Humberto Campodónico: Petroperú: No cruzar la delgada línea roja
Abril 2015: Delia Morales, Directora de la OEFA, señala que el derrame del 30/04 del
gasoducto TGP se estima en 1,723 barriles de LGN. La quebrada QachqaRumi -tributaria del
río Kintipiri- habría sido la zona más afectada.
El Comercio, 02/05/2015: Más de mil pobladores sufren las secuelas del derrame de líquidos
del gas natural. Presentan vómitos, dolores de cabeza y manchas.
19 enero 2016: TGP suspende transporte de líquidos al detectarse fuga en Cusco.
2 febrero 2016: TGP reanudó transporte de líquidos a la costa de forma gradual.
A estos derrames del ducto de Camisea se suman otros seis desde el 2005 al 2007
(http://goo.gl/2UlgOW). Y, ojo, la rotura del 19 enero es anterior en varios días a la primera
de Petroperú (Cañariaco, 25 de enero), pero no se los relacionó. Dos varas y dos medidas.
Este recuento no quiere "pasar por agua tibia" los dos derrames del oleoducto de Petroperú.
El primero, en Cañariaco, ocasionado por un masivo movimiento de tierra y, el segundo, el
4 de febrero, en Morona, debido a una falla de presión. El supuesto "tercer derrame" nunca
fue tal, pues era mantenimiento, tal como lo informó OEFA. Pero la prensa gritó "derrame"
a viva voz.
Los derrames de petróleo (mancha negra y viscosa) dañan el ecosistema, provocan la muerte
de peces y aves y afectan la vida de las personas. Lo mismo sucede con los líquidos del gas
natural de Camisea (cuyo efecto negativo es menos visible e impactante debido a su
semejanza con la gasolina). Están justificadas las protestas de la población. Pedimos sanción
para los responsables, mejoras técnicas y una evaluación exhaustiva por la OEFA y
Osinergmin.
El Colegio de Ingenieros del Perú, de reconocida independencia y solvencia profesional,
debiera realizar una auditoría al Oleoducto y a los ductos de Camisea. Sus conclusiones
debieran tener carácter vinculante, para que haya confianza en la seguridad del traslado por
los ductos.
Y no se debe "saltarse a la garrocha" a la OEFA y Osinergmin para pedir que, ya, se aplique
"la máxima sanción" a Petroperú, como lo hizo el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar
Vidal. Si los derrames merecen esa máxima sanción, pues que se aplique. Pero hay que
respetar la institucionalidad vigente y eso comienza por las más altas investiduras.
Vayamos ahora a la derivada política. No existe un consenso acerca del rol de las empresas
públicas, lo que comienza por el Art. 60 de la Constitución de 1993 que plantea la
subsidiariedad del Estado en la actividad empresarial y, por tanto, la privatización de
Petroperú, comenzada por el régimen fujmontesinista.
La privatización no concluyó, pues fue detenida por los movimientos sociales en Talara y
todo el país. En el 2005, Petroperú salió de la privatización y en los últimos 2 años comenzó
la modernización de la Refinería de Talara (aprobada a regañadientes por el MEF de Castilla
y Segura), que disminuirá el contenido de azufre de los combustibles y la contaminación. Y
se ha avanzado más: Petroperú acaba de obtener el grado de inversión por Fitch y Standard
and Poor´s para la emisión de bonos para financiar la refinería.
Petroperú debe pasar a explotar petróleo, con el Lote 64 (de su propiedad) y con el Lote 192,
impulsado por la población loretana y aprobado por el Congreso, con el voto en contra del
Ejecutivo. La campaña política de la derecha privatizadora quiere eliminar estos avances,
diciendo: si Petroperú no puede contener los derrames del oleoducto, menos aún podrá
explotar petróleo.
Falso. Si de eso se tratara, entonces, la explotación de petróleo debiera cesar, ya, en todo el
mundo. En EEUU existen 350,000 millas de oleoductos y los derrames ocurren. En el 2010,
British Petroleum derramó 3 millones de barriles en el mar del Golfo de México: el peor
desastre ambiental de la historia.
Por eso, debemos ir hacia el consumo de energías no contaminantes, como la eólica, la solar
y la biomasa. Sí. Pero es un proceso de largo plazo, pues las proyecciones dicen que el
consumo de combustibles fósiles se mantendrá sin variaciones hasta el 2050. La transición a
los combustibles limpios es la tarea del Cambio Climático de Naciones Unidas, la COP 21
de París. Y apoyamos ese proceso.
Pero la campaña contra Petroperú no cesa. Se dice que encarece los precios de los
combustibles para financiar la refinería. Falso (volveremos sobre el tema). ¿Cuál es acá el
quid del asunto? Muy simple: eliminar incluso la idea de la soberanía energética, el ABC en
todos los países del mundo (el 95% de las reservas de petróleo está en manos de empresas
estatales).
Lo que quieren los privatizadores es asegurarse que nada cambie y todo siga igual: que no se
apruebe un Plan Energético de Mediano Plazo para seguir con sus negocios a voluntad (como
exportar el gas del Lote 56 a precios irrisorios a México y no querer discutir la renegociación
de los contratos; o la masificación del gas a su manera; o impedir la petroquímica en Ilo y
Mollendo). ¿Y el Estado? Bien gracias, pintado en la pared, no porque lo obliguen, sino
porque quiere.
Para quienes queremos un país soberano, con poder de decisión sobre sus recursos
energéticos y con un Petroperú con alta capacidad técnica y eficiencia, con Buen Gobierno
Corporativo y comprometida a 1000% con la preservación del medio ambiente, hay una
delgada línea roja que los privatizadores quieren que crucemos. Porque queremos una nueva
mayoría popular para un nuevo consenso sobre las empresas públicas, no caeremos en su
juego. Ya somos muchos los que no la cruzaremos.
Diario UNO, el domingo 6 de marzo de 2016
Carlos Alonso Bedoya: PPK y el negocio del gas
Lo que dijo PPK sobre que no se puede renegociar el gas, no es un tema de saber o no saber.
Es un tema del lado de la mesa en que estás: o con los intereses nacionales, o con los de
Repsol, Hunt Oil, Sonatrach, SK y demás empresas que extraen y exportan el gas peruano.
En un político eso responde a sus ingresos, propiedades, amistades, etc. forjados a lo largo
de la vida, que en el caso de PPK son abiertamente vinculados a inversiones extranjeras. No
por nada es miembro de decenas de directorios.
PPK, cuando fue alto funcionario del gobierno de Toledo, autorizó todos los contratos para
la exportación del Gas de Camisea, algo que no se podía hacer hasta ese momento. Luego,
Repsol (miembro del Consorcio Camisea y también exportador del gas - ahora es Shell) pactó
con los mexicanos el precio Henry Hub (marcador norteamericano), hoy por los suelos.
Por eso el gringo quiere impedir que siquiera se discuta el tema y tilda de ignorantes a los
que se lo encaran. Para eso no tiene mejor arma que usar ese axioma neoliberal que se ha
instalado en el Perú y que dice que los contratos con la inversión son intocables.
Claro, cuando los privados como LAP (aeropuerto), APM Terminals (Puerto de Paita), Metro
de Lima 2, u otros plantean renegociar y llenan de adendas los contratos con el Estado, todo
es muy correcto y nadie chista. Pero si es el Estado el que lo plantea, ahí sí es un atentado a
la inversión y no tardan las amenazas de demanda en el CIADI.
En fin, la negociación que hizo PPK sobre la exportación del gas fue pésima. Hoy el precio
Henry Hub está en la lona, y por ende el Consorcio Camisea paga una miseria de regalías por
exportar el gas de todos los peruanos. Sin embargo, desde el 2011, una vez que el
hidrocarburo dejaba el Callao, el exportador lo empezó a reexportar de México a otros países
con un precio de 2, 3, 4, y hasta 5 veces mayor al Henry Hub (es que el gas no es un
commodity y no tiene precio estándar en el mundo). El diferencial resultó enorme a favor de
los privados, claro sin pagar un centavo al fisco peruano por el real precio de venta.
De eso se dio cuenta Perupetro y se lo increpó al consorcio de marras. A lo que éste respondió
nada menos que con una demanda ante el CIADI. Pero ¡oh sorpresa!, el Estado peruano ganó
la demanda en 2015 porque el tribunal internacional le ordenó al Consorcio Camisea
indemnizarnos con más de 60 millones de dólares entre regalías no pagadas y costos del
arbitraje.
Lamentablemente, el gobierno peruano no usó esa coyuntura para renegociar varias cosas
con un inversionista a todas luces tramposo. Y lo peor, el Consorcio lo sigue haciendo
impune. De esa realidad es que parten Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea para plantear
renegociar, pero no solo por un tema de precio de exportación, sino por la propiedad y uso
del gas para el mercado interno, tan necesario para la industria y las familias peruanas.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
La República, el lunes 29 de febrero de 2016
Testigo del "Baguazo" dijo que policía lo obligó a colocar su huella en declaración
 Fue citado para que ratifique la declaración que dio a DIRINCRI en el 2009.
 Sin embargo, el indígena afirmó ante el tribunal que no pudo leer el documento
que se hizo sin presencia de fiscal ni de abogado.
Por Elizabeth Prado
Aladino Castillo Padilla tenía 16 años cuando se produjeron los luctuosos hechos en la Curva
del Diablo el 5 de junio del año 2009. Al encontrarse en el lugar, la policía lo detuvo y tras
interrogarlo elaboró un documento que lleva la huella digital del indígena wampis. Ahí,
Aladino Castillo aparece sindicando a líderes que encabezaron el levantamiento en la Curva
del Diablo.
En la audiencia número 40 del miércoles 24 de febrero, el wampis fue convocado como
testigo tardío para que corrobore la declaración que entregó a la DIRINCRI de Bagua Grande
hace casi siete años. Pero resulta que este testigo dio cuenta de cuatro hechos que no se
conocían.
Ante el tribunal presidido por el magistrado Gonzalo Zabarburú, refirió que en el
interrogatorio al que fue sometido, la policía le repetía muchas veces varios nombres. Dijo
que le obligaron a poner su huella digital en el documento a fuerza de patadas y puñetes y de
golpes con la culata de sus armas. También refirió que en ese momento no hubo presencia de
un intérprete y menos de un fiscal ni abogado de su elección.
Sin embargo, un fiscal y un abogado de oficio del Ministerio de Justicia aparecen firmando
el documento que contiene las declaraciones de Aladino Castillo.
"Señor presidente, yo no he leído el documento porque no sabía leer bien y no hablaba bien
el castellano; tampoco un intérprete me ha leído. No he visto ningún abogado ni fiscal, no
había nadie que llevaba medalla. Entonces no sé cómo aparece la firma de un fiscal y un
abogado si ellos no han estado. La policía me repetía nombres y luego escribía, después me
obligaron a poner mi huella digital. Me decían asesino, asesino, y que iba a pagar por los
policías que habían muerto", dijo con pesar el indígena wampis.
El abogado Juan José Quispe, de IDL, señaló que lo grave de este hecho es que en el supuesto
negado de que el fiscal haya estado presente durante la toma de declaración de Castillo
Padilla, cómo es que el representante del Ministerio Público no haya cautelado los intereses
del detenido, porque al tratarse de un miembro de comunidades indígenas, debió cumplir con
buscar un intérprete.
"Las declaraciones de Aladino Castillo son fuertes y contundentes. Revelan cómo la policía
actuó ese día", anotó el asesor legal.
Suspenden acusación
Para el miércoles 24 de febrero estaba prevista la acusación oral por parte del fiscal superior
José Espichán Gadea. Esta etapa del proceso no se pudo cumplir debido a que no acudieron
a la Sala Penal de Bagua 11 de los 52 acusados por los sucesos que provocaron la muerte de
doce policías.
Ante este hecho, el juez Gonzalo Zabarburú suspendió la audiencia hasta el próximo 7 de
marzo, día en que deberán estar los 52 acusados.
El tribunal determinó mandato de apercibimiento para quienes no acudan a la siguiente
audiencia. Esto significa que el acusado que falte será declarado reo contumaz y ordenarán
su captura, independientemente de que se varíe la orden de comparecencia por la de
detención. Incluso podrían ser recluidos en el penal San Humberto, de Bagua Grande.
A los 52 procesados se les imputa delitos como lesiones graves, entorpecimiento al
funcionamiento de servicios públicos, motín, disturbios, fabricación y tenencia ilegal de
armas, así como arrebato de armamento de uso oficial y daños agravados.?
Las penas que afronta Santiago Manuin
Entre los 11 procesados que no se presentaron a la audiencia señalada para la acusación oral
del fiscal José Espichán está el líder awajún Santiago Manuin.
El indígena, que en 1994 recibió el premio Reina Sofía por defender la Amazonía y los
derechos humanos, acaba de sufrir la amputación de su pie derecho debido a la diabetes que
ha desarrollado.
El 5 de junio, en momentos del desalojo policial en la Curva del Diablo, Manuin salió con
las manos en alto a pedir paz. Una ráfaga de balas afectó sus órganos vitales y ocasionó la
pérdida de una parte de sus intestinos. Desde entonces, su salud se quebrantó. El fiscal ha
solicitado para él la pena de cadena perpetua. Su abogado presentó al juez el certificado
médico que justifica su ausencia en la 50ª audiencia del proceso judicial.
La República, el martes 1 de marzo de 2016
Rocío Silva Santisteban: El perdón como política pública
"¿Cómo será eso de la reconciliación, pues, doctora?", me comentó mamá Adelina García la
semana pasada, luego de que el Embajador de Estados Unidos, Bryan Nichols, les hiciera
una visita corta pero significativa al Museo de la Memoria de ANFASEP en Ayacucho. Los
temas que las valientes y dignas madres de la asociación más antigua de víctimas y afectados
han puesto sobre la mesa de las políticas públicas han sido, sin duda, fundamentales para
avanzar y evitar la impunidad en nuestro país que, aún hoy, tiene una enorme deuda con esos
15 mil desaparecidos. Pero todavía hay un tema que es incómodo, tanto en los fueros del
movimiento de derechos humanos, entre las víctimas y sobre todo entre los perpetradores:
me refiero a la reconciliación.
Pero la reconciliación al estilo "fujimorista" o MOVADEF, con amnistía y condescendencia
para todos los culpables, además de ser inmoral es totalmente contraproducente para una real
y auténtica reconciliación. ¿Por qué? Porque la reconciliación no se puede dar sobre la
impunidad, sobre el olvido, sobre el "borrón y cuenta nueva". La única manera en que esas
comunidades en las cuales, tirios y troyanos embistiéndose mutuamente aún hoy, puedan
llegar a un punto de paz interna en sus corazones es pidiendo perdón a quienes sufrieron los
más atroces vejámenes de esos años.
Cuando hoy en día hablamos de reconciliación nos referimos, como lo ha señalado la CVR,
a un nuevo pacto fundacional entre el Estado y los peruanos, entre la sociedad y todos y cada
uno de sus miembros. Este nuevo pacto debe estar encaminado a fortalecer una sociedad sin
discriminación de ningún tipo, mucho menos racial o clasista; una sociedad en la que el
apellido no signifique nada más que la identidad de la persona; una sociedad en la que el
color de la piel no implica una restricción de su acceso a la educación; en la que cualquier
peruano, hablando el idioma que hable, pueda hacer un trámite sin necesidad de traductor;
en la que campesinos, trabajadores, pequeños y medianos empresarios puedan acceder a una
vida digna y justa desarrollando todas sus potencialidades; una sociedad en la que los
recursos naturales sean respetados; una sociedad donde las diferencias no sean violencias
estructurales que nos oprimen.
Este pacto de reconciliación nacional que aún no se ha hecho, ni siquiera se ha planteado,
debe de organizarse sobre el perdón como política pública. Es decir, el perdón no puede ni
debe entenderse como un elemento religioso en un país que ha atravesado crueldad e infamias
entre prójimos y que hoy más que nunca está marcado por la violencia de esos años. El perdón
debe de entenderse como una necesidad para poder llegar a una sociedad reconciliada y eso
implica, por supuesto, atravesar los propios demonios internos y asumir que incluso el propio
Estado los utilizó, en su desesperación, contra peruanos. Como sostiene José Carlos Agüero
en su libro, el perdón no es humillación es un derecho: del que lo solicita, del que lo otorga.
No se puede exigir a una víctima que otorgue perdón al victimario; tampoco se le puede
exigir a un perpetrador que lo solicite: el perdón es un acto único e íntimamente personal que
debe ser el producto de un proceso. No el perdón, sino el proceso hacia el perdón es lo que
debería, en nuestro país, convertirse en una política pública. Deberíamos de aprender de
países como Camboya o Ruanda que, luego de situaciones de genocidios crueles, han optado
por políticas de reconocimiento del otro así como de espacios de diálogo. Colombia, tan cerca
y tan lejos, ha emprendido una apuesta por el reconocimiento de políticas públicas de perdón.
Creo que en el Perú llegó el momento de ser valientes y hablar del perdón como una
necesidad pública que, debería, asumirse como una política desde el MINJUS a través de
investigaciones, análisis y espacios de encuentro entre víctimas y victimarios.
Perú.21, el viernes 4 de marzo de 2016
Santiago Pedraglio: Angélica Mendoza, 87 años
Cuando Angélica Mendoza Almeida de Ascarza, hoy conocida como "Mama Angélica",
fundó la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del
Perú (ANFASEP), ella tenía 55 años. Hoy tiene 87 y aún no tiene noticias de su hijo
Arquímedes, sacado de la casa de su madre el 2 de julio de 1983 por personal del cuartel Los
Cabitos (Ayacucho); él había cumplido 19 años y era estudiante.
Dos semanas después, Arquímedes Ascarza pudo hacer llegar, desde el cuartel, una nota
escrita sobre un precario trozo de papel: "Mamá, me encuentro bien, busquen un abogado
para que me pasen al Juzgado, de todas maneras insistan a diario al cuartel. Chau.
Arquímedes". A ella le habían negado que estuviera ahí, y siguieron haciéndolo a pesar de
la esperanzadora nota.
La señora Angélica se convirtió en una de tantas personas que se vieron obligadas a dividir
su tiempo entre buscar a su desaparecido en las fosas con cuerpos mutilados y tocar puertas
de instituciones que debían prestarle atención y justicia.
Así surgió la ANFASEP. La acompañaron otras valerosas mujeres, como Teodosia Layme y
Antonia Zaga.
Hace poco se supo que Mamá Angélica tuvo un preinfarto. La noticia se difundió pronto
porque ciertas exigencias burocráticas dificultaron su atención por EsSalud. Hoy se sabe que
su salud está estable, aunque sigue siendo de cuidado.
"La señora Angélica Mendoza. No solo una imagen para adornar afiches o museos. ¿Puede
este gobierno tener la decencia de atenderla como se merece?", publicó en su Facebook el
autor de Los rendidos, José Carlos Agüero.
El reclamo hay que extenderlo y, viendo el paso de los años y su inevitable mella en la salud
de los familiares de más edad, debe llevar a una fórmula consensuada que permita obtener
información fidedigna sobre qué pasó en ese cuartel -y en otros de zonas de emergencia- y
sobre el paradero de los cuerpos.
Eso obligaría a priorizar el proceso de búsqueda, identificación y entrega. Es una
responsabilidad del Estado, gobierne quien gobierne.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...Rafael
 
Matrimonio natalidad y anticoncepcion.
Matrimonio natalidad y anticoncepcion.Matrimonio natalidad y anticoncepcion.
Matrimonio natalidad y anticoncepcion.Raquel Z
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacionalRsm San Martín
 
3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificado3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificadoMilton Camargo
 
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)cristianoscatolicos
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasBernardo Pérez Andreo
 
9 boletin informativo 74
9 boletin informativo 749 boletin informativo 74
9 boletin informativo 74Manpt
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Eymard Puerto
 
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTEPEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTEBRIAN MOORE
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Josias Espinoza
 
Mártires Dominicos s.XX
Mártires Dominicos s.XXMártires Dominicos s.XX
Mártires Dominicos s.XXdominicosweb
 
11 de noviembre de 2012
11 de noviembre de 201211 de noviembre de 2012
11 de noviembre de 2012escmauxi
 
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
 "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuríaeraser Juan José Calderón
 
Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...
Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...
Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...egroj6827
 
Liderazgo y Teoterapia Social
Liderazgo y Teoterapia SocialLiderazgo y Teoterapia Social
Liderazgo y Teoterapia SocialAlexander Dorado
 

La actualidad más candente (20)

Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivosVe a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
 
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Mardones Jose Maria Postmodernidad...
 
Matrimonio natalidad y anticoncepcion.
Matrimonio natalidad y anticoncepcion.Matrimonio natalidad y anticoncepcion.
Matrimonio natalidad y anticoncepcion.
 
Las mujeres de-jesus
Las mujeres de-jesusLas mujeres de-jesus
Las mujeres de-jesus
 
Las mujeres de-jesus
Las mujeres de-jesusLas mujeres de-jesus
Las mujeres de-jesus
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
 
3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificado3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificado
 
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
 
Religiosidadpopular
ReligiosidadpopularReligiosidadpopular
Religiosidadpopular
 
9 boletin informativo 74
9 boletin informativo 749 boletin informativo 74
9 boletin informativo 74
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
 
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTEPEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
 
Mártires Dominicos s.XX
Mártires Dominicos s.XXMártires Dominicos s.XX
Mártires Dominicos s.XX
 
11 de noviembre de 2012
11 de noviembre de 201211 de noviembre de 2012
11 de noviembre de 2012
 
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
 "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
 
San camilo de lelis
San camilo de lelisSan camilo de lelis
San camilo de lelis
 
Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...
Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...
Libertad en la sociedad mas (des) informada de la historia. Rompiendo paradig...
 
Liderazgo y Teoterapia Social
Liderazgo y Teoterapia SocialLiderazgo y Teoterapia Social
Liderazgo y Teoterapia Social
 

Destacado

PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...
PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...
PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...Simone Mora
 
N20161114 al 21 iglesia internacional
N20161114 al 21  iglesia internacionalN20161114 al 21  iglesia internacional
N20161114 al 21 iglesia internacionalRsm San Martín
 
2016年度计划
2016年度计划2016年度计划
2016年度计划聪 夏
 
выставка разноцветные панамки
выставка разноцветные панамкивыставка разноцветные панамки
выставка разноцветные панамкиvirtualtaganrog
 

Destacado (6)

PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...
PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...
PhD Defence: Leveraging sensing-based interaction for supporting reflection a...
 
N20161114 al 21 iglesia internacional
N20161114 al 21  iglesia internacionalN20161114 al 21  iglesia internacional
N20161114 al 21 iglesia internacional
 
2016年度计划
2016年度计划2016年度计划
2016年度计划
 
Certificate-CyberSecurity
Certificate-CyberSecurityCertificate-CyberSecurity
Certificate-CyberSecurity
 
выставка разноцветные панамки
выставка разноцветные панамкивыставка разноцветные панамки
выставка разноцветные панамки
 
Cleaning validation
Cleaning validationCleaning validation
Cleaning validation
 

Similar a Análisis de noticias sobre política, sociedad e iglesia en Perú

Arquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerteArquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muertenicoleplacebo
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Cristianismo y Espiritismo
Cristianismo y EspiritismoCristianismo y Espiritismo
Cristianismo y EspiritismoOsvaldo Brascher
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacionalRsm San Martín
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacionalRsm San Martín
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La doble moral ensayo
La doble moral   ensayoLa doble moral   ensayo
La doble moral ensayoParticular
 
CaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióNCaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióNarocomunicacion
 
Mapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan Peterson
Mapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan PetersonMapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan Peterson
Mapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan PetersonAcracia Ancap
 

Similar a Análisis de noticias sobre política, sociedad e iglesia en Perú (20)

N° 2017 09 28 al 1003
N° 2017 09 28 al 1003N° 2017 09 28 al 1003
N° 2017 09 28 al 1003
 
Nº 20160321 al 27
Nº 20160321 al 27Nº 20160321 al 27
Nº 20160321 al 27
 
Arquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerteArquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerte
 
N20160413 al 19
N20160413 al 19N20160413 al 19
N20160413 al 19
 
N20151116al 22
N20151116al 22N20151116al 22
N20151116al 22
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
 
Cristianismo y Espiritismo
Cristianismo y EspiritismoCristianismo y Espiritismo
Cristianismo y Espiritismo
 
El tráfico de la fe.
El tráfico de la fe.El tráfico de la fe.
El tráfico de la fe.
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
Ensayo el tráfico de la fe
Ensayo el tráfico de la feEnsayo el tráfico de la fe
Ensayo el tráfico de la fe
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 
Trabajo final de religión
Trabajo final de religiónTrabajo final de religión
Trabajo final de religión
 
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoralEl gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
 
N20160315 al 20
N20160315 al 20N20160315 al 20
N20160315 al 20
 
N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18 N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18
 
La doble moral ensayo
La doble moral   ensayoLa doble moral   ensayo
La doble moral ensayo
 
CaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióNCaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióN
 
Mapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan Peterson
Mapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan PetersonMapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan Peterson
Mapas de Sentido: La Arquitectura de la Creencia - Jordan Peterson
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzIglesia Lirio del valle
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzRamona Estrada
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 

Último (14)

CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 

Análisis de noticias sobre política, sociedad e iglesia en Perú

  • 1. 29 de febrero al 6 de marzo de 2016 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Enrique Vega Dávila (*): Hacia una cultura de la misericordia .....................................2 Pedro Salinas: El retrato de la tenacidad ........................................................................3 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................5 Mario Vargas Llosa: "Keiko no ha roto con el fujimorismo".........................................5 Sinesio López: Confusión e incertidumbre.....................................................................6 Diego García Sayán: La credibilidad del proceso electoral............................................7 Rosa María Palacios: Guzmán y Acuña. Peligrosa confusión en el JEE Lima Centro ..8 Juan Carlos Tafur: JEE y su interpretación talmúdica..................................................10 Carlos Alonso Bedoya: Alan quiere tumbarse el proceso electoral .............................10 Augusto Álvarez Rodrich: Ahora Alan irá por PPK y Barnechea................................11 Carlos Meléndez: (No) Satisfaction..............................................................................12 Rosa María Palacios: La apariencia de la ley ...............................................................13 Claudia Cisneros: Los sudores de Távara.....................................................................14 Martín Tanaka: Guzmán y Acuña.................................................................................16 Juan Carlos Tafur: La impensa torpeza del statu quo ...................................................16 David Sulmont: "La decisión ya no debe ser quién participa, sino quién va a ser el nuevo presidente" ....................................................................................................................17 Mirko Lauer: Arequipa, Lima, Pasco ...........................................................................19 Fernando Tuesta: El reparto de la torta.........................................................................20 "ESTO ES UN GOLPE A LA DEMOCRACIA".........................................................21 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................22 Humberto Campodónico: Petroperú: No cruzar la delgada línea roja..........................22 Carlos Alonso Bedoya: PPK y el negocio del gas ........................................................24 VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................25 Testigo del "Baguazo" dijo que policía lo obligó a colocar su huella en declaración..25 Rocío Silva Santisteban: El perdón como política pública...........................................27
  • 2. Santiago Pedraglio: Angélica Mendoza, 87 años .........................................................28 IGLESIA LaRepublica.pe, 03 de Marzo de 2016 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II Enrique Vega Dávila (*): Hacia una cultura de la misericordia Hace poco tuve la oportunidad de compartir con un grupo de docentes una reflexión acerca de la cultura de la misericordia. Quisiera compartir algunas reflexiones en voz alta a partir de ello. Cuando uno entra en diálogo para definir lo que es cultura emergen una serie de consideraciones tales como formas de pensar, estilos de vida, producción humana; pero también nos encontramos con una comprensión normativa de la cultura que pretende dar criterios que corren el riesgo de ser mantenidos fijos en el tiempo. Una y otra se entrelazan y dinamizan. De hecho, cultura es todo aquello que hemos recibido como herencia de las generaciones anteriores. Esta dimensión pasiva de la cultura es fundamental ya que cada uno reconoce, identifica y valora lo que ha sido recepcionado. Las nuevas generaciones no pueden (¡no podemos!) ser ingratas y no reconocer los grandes procesos que son anteriores a ellas (¡a nosotros y nosotras!). Pero no podemos dejar de lado el hecho que, al mismo tiempo que somos receptores, somos agentes productores; se trata de un proceso simultáneo. Sobre la primera dimensión, receptiva, hay mayor claridad; sin embargo, pienso que debemos colocar mucha atención en la última: somos creadores de cultura. La indiferencia egoísta e individualista, denunciada por las Conferencias Episcopales, es ciertamente un problema en relación a la misericordia, pero existen otros. Valorar esta doble dimensión, receptiva y creativa, de la cultura nos exige un sentido crítico, especialmente en lo que se encuentra relacionado a lo religioso. En este sentido, lamentablemente la misericordia ha tenido el riesgo constante de caer en un ‘formalismo’ que ha reducido las llamadas “obras espirituales y corporales” al mero cumplimiento de ellas sin dar el paso necesario de la transformación de la realidad y la lucha contra toda situación de injusticia. Definitivamente, no se puede “tener al mísero en el corazón” sin acompañarle con justicia que le rehabilite. Por otro lado, el ‘asistencialismo’, atacado por Francisco, es otra manera de domesticar la misericordia. Ayudar es bueno, y debe hacerse de acuerdo con nuestras posibilidades, y brindar soluciones concretas ante situaciones que aparecen frente a nuestros ojos. El asistencialismo es un modo de desprendimiento ciertamente; pero si se da sin análisis alguno,
  • 3. se convierte solo en un paliativo que quiere curar un cáncer con una vendita de papel. Intentar vivir la generosidad sin su dimensión transformadora es repetir el sistema del que Francisco hace poco ha dicho que necesitamos un profundo cambio. Ambas, formalismo y asistencialismo son tentaciones que acomodan la misericordia. La revolución de Francisco está buscando un cambio de actitud de quienes somos miembros de la Iglesia y, al mismo tiempo, está recordándonos que la credibilidad de ésta se basa en su coherencia con el Evangelio. Todos y todas debemos seguir preguntándonos si estamos generando una cultura en cuyo centro están “las entrañas removidas por el sufrimiento ajeno”. La misericordia nos desestabiliza porque es exigente, pero no por cumplimiento sino porque nuestras fibras más sensibles se ven afectadas y reconocemos en el otro el dolor mismo de Jesús de Nazaret, prolongado en la carne de nuestros hermanos y hermanas. Una cultura de la misericordia es un proceso que nos hace cada vez más conscientes de la realidad, por ello, nos descentra. Esto requiere que se haga no al margen de la economía, de la política o de lo ecológico. Todo esto no se trata de un cambio que viene desde arriba sino que se formula y vive desde abajo, por lo que vivir una cultura de la misericordia nos haría corresponsables de modo directo, no de lo que ya se vivió, sino de lo que se estamos por vivir. “Lo razonable”, indudablemente, ha sido un factor que ha marcado los procesos culturales en los últimos siglos; esa misma razón ha generado conocimiento o saberes que han dado seguridades a la humanidad, pero quienes no han entrado en esa dinámica han sufrido algún tipo de expulsión o discriminación. Es hora de que sea el corazón, como lo recordaba Pascal en sus Pensamientos, quien tenga razones nuevas, pero no desde el sentimentalismo que fomentaría los mismos errores mencionados líneas arriba sino, más bien, desde el descubrimiento del otro como un “tú” y de la creación como real interlocutora. No hay cultura sin agentes protagonistas, no hay misericordia sin corazones que asuman desde la fragilidad del otro, el proyecto de ser la civilización del amor. * Profesor del Departamento de Teología y de Ciencias religiosas de la PUCP. La República, el domingo 6 de marzo de 2016 Pedro Salinas: El retrato de la tenacidad Nunca me he emocionado tanto con la premiación de una película. Me refiero al reconocimiento de Spotlight, claro. Y es que es casi imposible no sentirse identificado con sus personajes. Porque como comentó Stephen Engelberg, editor de ProPublica, una agencia de noticias que produce periodismo de investigación, Spotlight permite visualizar nítidamente "las frustraciones y las alegrías del proceso de sacar una historia a la luz".
  • 4. Ese es quizás uno de los mayores logros del director Thomas McCarthy. Capturar ese cóctel de adrenalina, desazón, entusiasmo, obsesión y servidumbre que asalta a los periodistas que están detrás de una verdad que está escondida y que fuerzas poderosas quisieran mantener así. Y como en Todos los hombres del presidente, de Alan Pakula, la tenacidad, los fracasos, los errores, la monótona rutina, los palos de ciego, la paciencia jobiana, el afán de no dejar cabos sueltos, la recolección de datos, el contraste de las fuentes, las incontables entrevistas, así como soportar las presiones o padecer maltratos y detracciones, forman parte del quehacer investigativo, muchas veces extenuante, hasta que, finalmente, se acierta en lo realmente importante. Y se revela lo que los poderosos querían guardar en secreto, ocultándolo todo, haciendo arreglos bajo la mesa para que de esa manera el silencio perdure. En el caso que nos ocupa, el propio Marty Baron, quien fue editor de The Boston Globe, lo explica de esta manera: "La investigación de Spotlight logró llamar la atención de las autoridades y de la prensa sobre las víctimas de los abusos sexuales (perpetrados por sacerdotes católicos). También remeció a la Iglesia de arriba abajo, lo que se inició con la renuncia del cardenal (Bernard) Law. Pero este caso, además, demostró el verdadero poder del periodismo de investigación". Más de seiscientos reportajes sobre la curia bostoniana lograron eso. Enfocar la luz donde los depredadores sexuales amparados por la jerarquía eclesiástica no querían claridad. Y es que, como dijo mi amiga y colega Paola Ugaz, en un reciente conversatorio que tuvimos precisamente sobre la película en las instalaciones de la librería El Virrey: "El periodismo, algunas veces, hace justicia". O como expresó el productor Michael Sugar al recibir el Óscar: "Esta película dio voz a los supervivientes. Y este Óscar amplifica esa voz, la cual esperamos se convierta en un coro que resuene y llegue hasta el Vaticano. Papa Francisco, es hora de proteger a los niños y restablecer la fe". Y bueno. Esa es la pregunta que nos hacemos todos: ¿Llegará el mensaje hasta el Vaticano? ¿O prevalecerá, como hasta ahora, la preocupación por la imagen de la institución antes que la reparación de las víctimas? Porque a ver. Hasta la fecha lo que se aprecia es mucho discursito efectista y pocas acciones convincentes. Y no me vengan con que ya no ningunean los abusos o que ya no los minimizan o que están haciendo justicia con las víctimas, porque eso no es cierto. Por lo pronto, eso no ocurre en el caso peruano, donde la impunidad sigue siendo una realidad en las historias de abusos sexuales que involucran a religiosos católicos. Así las cosas, ya que estamos en esto, a ver si las autoridades eclesiásticas peruanas y vaticanas se acuerdan del Sodalicio y sus escándalos seriales. Y a ver si hacen algo, digo. Pues como subrayó el psicoanalista Jorge Bruce en el conversatorio que mencioné líneas arriba: "(En el caso del Sodalicio) no estamos hablando de ‘manzanas podridas’, es el barril el que está podrido. Ahí no hay nada que rescatar. No nos engañemos. ¿Y por qué está podrido? Porque fue construido desde la podredumbre. No digo que todas las personas (del Sodalicio) estén podridas o sean malas personas. Estoy seguro de que hay muchas buenas personas, que son víctimas. Pero la institución no merece existir. La institución es la emanación mefítica de una persona (Luis Fernando Figari) con una patología gravísima y que, no obstante, no lo exime de responsabilidad porque es perfectamente capaz de discernir el bien del mal. ¿Por qué lo digo con absoluta certeza? Porque por algo la ha ocultado (su doble vida) durante tantos años. Esta persona (Figari) construyó a lo largo de los años una institución a la dimensión de sus pulsiones más tóxicas y más nocivas".
  • 5. Pero volviendo a Spotlight. Una de las virtudes de los grandes destapes del periodismo de investigación y uno de los mayores méritos del cine es que, al desarrollar historias muy bien narradas como la que protagonizan Marty Baron, Ben Bradlee Jr., Walter ‘Robby’ Robinson, Sacha Pfeiffer, Mike Rezendes y Matt Carroll, movilizan a la gente. La activan. Y nos ayudan a tomar conciencia de que, ante situaciones como estas, que todavía siguen ocurriendo, no podemos permanecer indiferentes, ni pasivos ni callados. Porque si esa va a ser nuestra actitud, la de la indolencia de toda la vida, la truculenta verdad que nos muestra Spotlight y lo que recién hemos descubierto en el Perú, seguirá sucediendo. SOCIEDAD Y POLÍTICA rpp.pe, el lunes 29 de febrero de 2016 Mario Vargas Llosa: "Keiko no ha roto con el fujimorismo" El Nobel peruano reiteró que un triunfo de Fuerza Popular en las próximas elecciones significaría "una reivindicación de la dictadura" El escritor Mario Vargas Llosa consideró que el triunfo de Keiko Fujimori en las elecciones sería la reivindicación de la dictadura "más corrompida y sanguinaria" de la historia del Perú, el alusión al gobierno de Alberto Fujimori, lo cual a su juicio implicaría "una desgracia" para el país. "¿Qué sería la elección de Keiko Fujimori? Sería la reivindicación de la dictadura, probablemente la más corrompida de la historia del Perú, nunca se robó tanto, y una de las más sanguinarias por la cantidad de muertes de inocentes (…) con el pretexto de la lucha contra el terror. Creo que sería una verdadera desgracia", manifestó en entrevista concedida al programa Cuarto Poder. Varga Llosa aceptó que si bien los delitos no son hereditarios y que no se puede culpar a Keiko Fujimori por los crímenes cometidos por su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, ella "no ha roto con el fujimorismo". "Ella sigue siendo el fujimorismo vivo, superviviente; ella ha alejado a las figuras más impresentables vinculadas a hechos monstruosos como la castración de campesinas (…), pero el grueso del fujimorismo está ahí´", comentó. Indicó que de ganar Keiko Fujimori, su padre Alberto, preso por delitos de corrupción y de lesa humanidad, sería el "principal asesor", pues la candidata presidencial se caracterizó por ser "muy dócil" con él ya que nunca mostró una posición distante o crítica respecto a los delitos cometidos durante ese gobierno. No obstante, el premio Nobel de Literatura dijo tener confianza en que Fujimori será nuevamente derrotada en la segunda vuelta electoral. Contra García y Acuña
  • 6. Respecto a Alan García, reveló que si bien hizo un segundo buen gobierno, las acusaciones de corrupción empañaron su gestión y lo han llevado a la situación precaria que tiene actualmente en las encuestas. "Esa es la razón por la cual no votaría por él y pediría a los peruanos que no lo hagan", enfatizó. Vargas llosa instó a no votar por García por los casos de corrupción en su Gobierno y afirmó que las acusaciones de plagio contra Acuña son convincentes. Por otro lado, Vargas Llosa dijo que no votaría por César Acuña "en ningún caso", debido a que las acusaciones en su contra por plagio le parecen "bastantes convincentes", lo cual lo descalifica para ejercer la Presidencia de la República. La República, el jueves 3 de marzo de 2016 Sinesio López: Confusión e incertidumbre Existe confusión e incertidumbre en el proceso electoral que tienen distinta procedencia. Una primera fuente es la frondosa normatividad partidaria y electoral hecha para aplicar rigurosamente a los partidos cuando estos prácticamente no existen. Llamar partidos a los pequeños caudillos con franquicia electoral es un abuso del lenguaje. Algunas normas electorales han sido dadas en pleno proceso electoral y han generado más confusión. ¿Se aplican o no esas normas a este proceso electoral o son para el siguiente? Si son para el siguiente, ¿por qué darlas ahora? Si son para el actual proceso, ¿por qué cambiar las reglas de juego cuando ya comenzó el partido? Una segunda fuente es la actuación de los organismos electorales que, sometidos a una fuerte presión política y mediática, se mueven confusamente entre dictámenes que declaran inadmisibles o improcedentes a las decisiones de los actores políticos. Sospecho que sus dictámenes no son uniformes frente a casos parecidos. Una tercera fuente es la excesiva fragmentación partidaria que genera caos en la administración electoral, llena de siglas al país, pero produce un vacío de ideas y propuestas sólidas. Además, hace difícil la elección del ciudadano. Una cuarta fuente es el enorme poder de los medios concentrados empeñados en imponer y mantener a determinados candidatos del establishment y en bloquear a los del antiestablishment económico o político. Ellos despliegan sus propias campañas y contracampañas cuya efectividad miden las encuestas que contratan. Hasta ahora su éxito es muy pobre. Casi todos los candidatos del establishment están cayendo y no han podido contener la emergencia, en algunos casos vigorosa, de los pitufos (Guzmán, Verónika y Barnechea). Su éxito se reduce a la demolición de Acuña y al mantenimiento de Keiko como favorita. En quinto lugar, las encuestas inciden no solo en el estado de ánimo de los candidatos sino también en los organismos electorales. Cuando las encuestas los favorecen, no se quejan. Cuando muestran su caída, sostienen que las encuestas son manipuladas. El nivel de apoyo electoral de los candidatos incide probablemente en las decisiones de los organismos electorales. Es menos riesgoso sacar del juego a un candidato que araña el subsuelo que echarse abajo un candidato que sube aceleradamente en las encuestas. ¿Manipulan o no las
  • 7. encuestadoras? Las vinculadas a partidos, manipulan, pero las serias no arriesgan su prestigio ni su dinero. Los candidatos que caen y ven difícil remontar y los pitufos que no pueden despegar son la sexta fuente de confusión e incertidumbre. Dramatizan demasiado, pierden el sentido del ridículo, se encadenan a las rejas de Palacio de gobierno, presentan quejas, apelan las decisiones de los organismos electorales, buscan culpar a estos y al gobierno de su inminente fracaso. Es probable que, in pectore, quieran que el proceso electoral naufrague. Llama la atención que los ciudadanos, pese a su volatilidad y en medio de la incertidumbre, seanlos que ponen orden superando la fragmentación y concentrando sus votos en candidatos viables. Ellos no son solovotos (Schumpeter), ni solo electores (Weber) sino también ciudadanos plenos y muchos de ellos contestatarios. La República, el jueves 3 de marzo de 2016 Diego García Sayán: La credibilidad del proceso electoral Hace algunas semanas alguien me comentó que mi nombre figuraba en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE como "militante" de la UPP. Averigüé y constaté que, en efecto, aparecía en ese registro como "inscrito" el 2011 en esa agrupación. Al ser eso totalmente falso y al haberse usurpado mi nombre y falsificado mi firma (como sé que les ha ocurrido a otros), notifiqué mi queja y protesta al JNE. Ha pasado más de un mes y nadie del ROP se ha puesto en contacto conmigo ni se ha puesto en acción al Ministerio Público para que actúe sobre ese hecho ostensiblemente delictivo de usurpación de nombre y falsificación de firma. Esto pone de manifiesto dos cosas. Primero, que no se puede tomar muy en serio los registros de partidos que el ROP considera "sacrosantos". Mientras registros como el de UPP con nombres usurpados no les quitan el sueño a los burócratas del ROP, sí saltan hasta el techo, por ejemplo, por uno o dos militantes verdaderos del partido de Guzmán que no figuran en la deleznable "lista oficial" del ROP. Segundo: abdicación de responsabilidades de funcionarios del ROP en ejercer sus responsabilidades. Por ejemplo, no denunciar un hecho delictivo a la Fiscalía mientras continúan en su inagotable locuacidad mediática poniendo la paja en el ojo ajeno con los supuestos "errores" en los trámites de Guzmán y otros. Pese a esto, sin embargo, es injusto acusar al manejo del actual proceso electoral de ser igual o parecido a lo que se hacía en las épocas de Fujimori y Montesinos. No es comparable la situación. Desde la "salita del SIN" se controlaba el 2000 hasta la respiración de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la ONPE estaba al servicio de la dupla gobernante y los medios estaban controlados. No es eso lo que hoy afecta el proceso electoral peruano. Una persona honorable como Francisco Távara preside el JNE y nada permite insinuar que desde allí se amaña el resultado. Pero sí hay nubarrones y estos están en la lógica anquilosada y oscura que guía a la burocracia del JNE en el ROP. El "reglamentarismo" y formalismo del que se ha acusado -con razón- a ciertas interpretaciones antojadizas del JNE es escandaloso. Es, además, ilegal e
  • 8. inconstitucional. Agarrando a Julio Guzmán como "punto", la burocracia del JNE ha hecho muchas tonterías intentando trabar inscripciones por asuntos estrictamente formales fácilmente subsanables. Y, a través de ello, resolver algo tan de fondo y de graves implicancias constitucionales como excluir a un candidato o agrupación de la contienda electoral. Una conducta que subordina el fondo a la forma en un proceso electoral no solo atenta contra el sentido común y el ejercicio del derecho constitucional a la participación política, sino contra el texto expreso de la ley. En particular contra los principios esenciales del derecho administrativo establecidos expresamente enla LeyGeneral de Procedimientos Administrativos (27444). Cuando con el presidente Paniagua promulgamos en marzo del 2001 esa ley fundamental, cuidamos de verificar que tuviera claras disposiciones que vacunaran a la sociedad peruana de la estupidez fagocitante de mentalidades burocráticas todopoderosas que convierten en un calvario cualquier trámite. Quedaron los principios pero son letra muerta. Los funcionarios del ROP harían bien en releer esos 16 principios generales del procedimiento administrativo que son obligatorios. Entre estos destacan tres que se han visto sistemáticamente atropellados. Uno, "Informalismo": obligación de interpretar en forma favorable la pretensión de los administrados "de modo que sus derechos e intereses no se vean afectados por la exigencia de aspectos formales que pueden ser subsanados". Dos,"Presunción de veracidad": se debe presumir que "los documentos y declaraciones formulados por los administrados… responden a la verdad". Tres "Celeridad": evitar actuaciones que "constituyan meros formalismos" como textualmente lo dice el soslayado principio noveno de obligatorio cumplimiento. rosamariapalacios.pe, el viernes 4 de marzo de 2016 Rosa María Palacios: Guzmán y Acuña. Peligrosa confusión en el JEE Lima Centro 1. Julio Guzmán El Jurado Electoral Especial Lima Centro 1 tiene el gran mérito de haber resucitado a Cantinflas. El mismo trío que admitió la inscripción de la plancha de Julio Guzmán, hace apenas días, ahora dice -recibidas y resueltas las tachas- "que la resolución que admitió a trámite la inscripción de la fórmula de Todos por el Perú no tuvo en cuenta que la Asamblea del 20 de Enero de 2016 no tenía facultades para convalidar la designación del Tribunal Nacional Electoral que llevó a cabo el proceso de elecciones internas". ¿"No tuvo en cuenta"? ¿Ese es el fundamento? ¿"Ooops, se nos pasó? La argumentación de este JEE tiene dos problemas. El primero, es que en una resolución 3-2 el JNE, su superior jerárquico, ya se había tenido el asunto "en cuenta". El JNE declaró nula la modificación del Estatuto de TPP y por ende no inscrito su Tribunal Nacional Electoral ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) porque tenía la sospecha de que la Asamblea del 20 de Enero, que convalidaba todo, no se realizó. Sospecha que a mi criterio no crea derecho (el JNE no tiene atribuciones para la investigación policial) pero en fin, ese fue el resultado. Incluso un posterior recurso de reconsideración, ante el mismo JNE, fue rechazado. ¿Y el JEE recién se entera? ¿Hoy? ¡No pues!
  • 9. Para obtener la resolución favorable, que admitió la inscripción de la fórmula de TPP, lo que se alegó ante el JEE fue las mismas tres cosas que se alegaron ante el JNE: a) que la Asamblea del 20 de enero si existió y convalido las formalidades en los actos de democracia interna; b) que no se había afectado los derechos de ningún militante y; c) que la Constitución, que garantiza el derecho a elegir y ser elegido, vistas las consideraciones anteriores, debía primar. Para resumirlo el JNE dijo no a la modificación del Estatuto y el JEE dijo si a la inscripción de la plancha. ¿Ahora cambia de opinión sin fundamentar? Todo esto es ridículo. La resolución del JEE por supuesto que tuvo en cuenta todas las aristas del problema. Su cambio de respuesta -en días, repito- sólo pueda darse por consideraciones extra legales. Y aquí viene el segundo problema. El JEE está conformado por jueces, no por unos legos, neófitos en materia jurídica. Así que las consideraciones extra legales no caben. Se trata -o quiero creer que se trata- de abogados. Entonces, ¿Cómo pueden cambiar de criterio en tan poco tiempo? Cada uno puede buscarse su explicación. Yo no tengo ninguna. Por lo menos ninguna legal. Y de las otras, prefiero no nombrarlas sin tener pruebas. 2. César Acuña La exclusión de César Acuña está fundamentada por el JEE en la aplicación de la ley que reformó la Ley de Partidos Políticos recientemente y entró en vigencia el pasado 17 de enero. En ella -textualmente- es causa de exclusión, el regalo de dadivas para comprar votos. La confusión vino porque el propio JNE envió una carta al Congreso solicitándole que le aclare si esta ley reformada era aplicable, o no, para esta elección, pese a que la respuesta es obvia. Salvo, disposición en contrario -y esta ley no la tiene- las normas rigen desde el día siguiente de su publicación. Sólo no se aplican cuando se trata de hechos cumplidos porque no hay retroactividad. ¿Simple verdad? Parece que a algún magistrado se le olvido sus lecciones de primer año de derecho. El caso es que mandaron este pedido de aclaración al Congreso, que, como era de esperarse, no aclaró nada porque nada había que aclarar. De estos confusos hechos se valió la defensa de Acuña para señalar que la ley no estaba vigente. La pregunta entonces es simple. ¿Regaló Cesar Acuña dinero a electores después del 17 de Enero, por suma superior a la permitida por ley? Sí lo hizo. Regaló 10,000 soles en efectivo a los comerciantes de Chosica para un muro de contención después del 17 de enero. Su propio testimonio y el de los receptores, lo confirma. Listo. No se necesita más. Esta fuera y estará fuera. Sólo habrá que esperar la resolución final del JNE. Hubiera sido más digno que Cesar Acuña se retirara al primer plagio -como lo indicamos ese día aquí- pero sus propios errores lo llevaron a este desenlace, casi ya en solitario. 3. La mezcolanza Las resoluciones de Acuña (por un caso evidente) y Guzmán (por otro muy diferente) salen el mismo día y a la misma hora del JEE Lima Centro. Ese solo hecho hace que la opinión pública se confunda por creer que ambos están en la misma falta. ¿Esto es casualidad? ¿O Guzmán no debe estar en la segunda vuelta? ¿Es una orden? ¿De quién? ¿De todos los que van detrás de él? Le queda un boleto a Guzmán en el JNE. Ojala todos estén a la altura de sus responsabilidades. Esto puede acabar muy mal. Basta con leer la historia del siglo XX.
  • 10. Exitosa Diario, el sábado 5 de marzo de 2016 Juan Carlos Tafur: JEE y su interpretación talmúdica Muy mala noticia es que las autoridades electorales apliquen una interpretación talmúdica de las leyes, y a pesar de saber que cuando existen márgenes subjetivos éstos deben favorecer siempre los mandatos constitucionales antes que a la menudencia administrativa, excluyan a dos candidatos presidenciales de una contienda. Lo más grave es ver el alborozo de quienes, desesperados por su performance en las en- cuestas, creen que ello los va a beneficiar en las siguientes mediciones y, sin importar otra cosa, aplauden lo decidido, avalando una visión fetichista y perversa de las leyes. La situación es semejante a aquella en la cual una turba descontrolada, presa de sus ansieda- des y temores, se exacerba hasta el punto de linchar a un ciudadano y a sus integrantes, y al unísono se alientan a perpetrar el crimen, pero luego de producido el mismo recién toman conciencia de la barbaridad que han cometido. Lo mismo va a suceder si finalmente el Jurado Nacional de Elecciones consagra la exclusión. Porque se habrá teñido de sombras el proceso. No importa en ese sentido si Guzmán y Acuña suman juntos un 30% del electorado o si solo tuviesen el 5%. Eso es lo de menos. Personalmente, invoqué el mismo criterio cuando fueron sancionados Álex Kouri y el alcalde Burgos, cuando se quiso hacer lo propio con Luis Castañeda o cuando desde el Congreso de la República se pretendió mover votos para inhabilitar a Alan García. Se trata del principio democrático a la participación, el mismo que debe cautelarse, salvo que se violen requisitos básicos constitucionales (edad, nacionalidad, impedimentos judiciales, etc.). Solo alguien muy obcecado o con agenda subalterna puede creer que esta conducta fetichista de nuestras autoridades electorales refuerza el imperio de la ley, el Estado de Derecho y la democracia, cuando lo que ha hecho es meterles un dinamitazo. Diario UNO, el sábado 5 de marzo de 2016 Carlos Alonso Bedoya: Alan quiere tumbarse el proceso electoral Ya no se trata ni siquiera de pasar a la segunda vuelta o convertirse en tres veces presidente del Perú. Lo que tiene más loco que nunca a Alan García es la posibilidad de no pasar la valla electoral y quedarse sin congresistas que lo defiendan. Sin Mulder o Velásquez Quesquén como escuderos de sus fechorías que van más allá de los narcoindultos e irregularidades en obras públicas detectadas por la Megacomisión. De casos como Lava Jato, Orellana y Oropeza que lo tocan directamente. Ni qué decir de la matanza de los penales durante su primer gobierno. En medio de esa desesperación casi patológica, poco le importa la estabilidad del país. Está dispuesto a empantanar todo el proceso electoral para evitar la gran derrota política que se le avecina. Porque, hablando claro, su enorme antivoto es casi imposible de remontar, ya que no es de carácter ideológico como el de Humala en 2006 y 2011. El antivoto de García tiene que ver con su condición de pillo y de impune de la justicia. Esa misma impunidad basada en su
  • 11. poder político, que será duramente golpeado si cae del 5 por ciento de donde no se mueve hace rato. Para evitarlo ha usado toda la influencia que tiene en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE): los vocales Aybar y Rodríguez (ambos profesores de la universidad que lo cobija) y otros funcionarios de adentro para articular en las diversas instancias del órgano electoral y sacar de juego a Guzmán y Acuña. Es muy probable que lo logre. Detrás de las resoluciones del JNE de ayer contra esos dos candidatos está la mano de Alan, porque son sus principales rivales en este proceso. A pesar de que Acuña está casi liquidado, tiene más intención de voto que el líder aprista y le ha quitado su sólido norte. El caso de Guzmán es más complejo, porque se trata de un outsider de la continuidad que no pone en riesgo el poder de los que mandan en el Perú, y de allí que El Comercio lo ha abrazado ante su salto en las encuestas. Eso ha llevado a García a acusar de manipulación a todo el grupo editorial de los Miró Quesada. Y ya son varios los hechos que muestran que va a actuar como Sansón con los filisteos, tumbándose las columnas del templo con todo y él, con tal de no ser derrotado el 10 de abril. Ha denunciado públicamente a la encuestadora Datum, acusando a su dueño de coimero. Ha ordenado a sus matones atacar el local del Frente Amplio, y ha hecho que sus operadores en el Jurado dejen en minoría al propio presidente de ese tribunal. Lo que viene es una escalada de violencia que buscará la ilegitimidad de las elecciones (no es casual la amenaza de muerte que ha recibido el titular del JNE). García necesitará dar contenido político a estas acciones, denunciando él mismo un fraude en curso si Guzmán se mantiene en campaña. El Frente Amplio y Acción Popular deben salir a las calles a contener a García. Que no piensen que van a salir ganando al ver como se tumba a Guzmán y Acuña. Los siguientes serán ellos. La República, el sábado 5 de marzo de 2016 Augusto Álvarez Rodrich: Ahora Alan irá por PPK y Barnechea Si se concreta retiro de Julio Guzmán y de César Acuña. En el mismo día y a la misma hora, las autoridades electorales revelaron un par de fallos que anuncian la posibilidad creciente de que, a solo cinco semanas de la votación, se retire de la competencia a un par de candidatos, -Julio Guzmán y César Acuña- que, en conjunto, representan en el momento actual alrededor de la quinta parte del electorado. Esta decisión podrá ser legal, pero, sin duda, es altamente controversial, e implicaría una herida profunda para la elección en marcha pero, peor aún, establecería un cuestionamiento muy peligroso para la legimitidad política del próximo gobierno , cualquiera que este sea en el lustro siguiente. Por supuesto que las reglas de juego demandan el respeto a la decisiones de los árbitros electorales pues, de otra manera, sería imposible avanzar dentro de la institucionalidad, pero ello no implica la renuncia a la crítica a un fallo ni a la especulación sobre su transparencia, la cual está, lamentablemente, presente en estas circunstancias.
  • 12. En el caso de Guzmán, hay consenso en que el fallo del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 significa un vuelco total en el criterio que utilizó hace poco, lo cual se presta a la suspicacia. "El JEE hace un giro de 180 grados, retrocede en toda línea. Lo que ha hecho es legal pero debatible. Un cambio total en diez díaz en base al fallo de otro organismo a cuya doctrina no se encuentra obligado, no es muy común", concluye Juan de la Puente, en una opinión que de alguna manera coincide con la de Rosa María Palacios: "Todo esto es ridículo. La resolución del JEE por supuesto que no tuvo en cuenta todas las aristas del problema. Su cambio de respuesta, en días, solo puede darse por consideraciones extralegales". Acuña, por su parte, quedaría fuera de la carrera porque regaló diez mil soles a los comerciantes de un mercado de Chosica para construir un muro de contención. El retiro de ambas candidaturas beneficiarían a los candidatos que vienen detrás de ellos, como Pedro Pablo Kuczynski, Alfredo Barnechea, Verónika Mendoza, o adelante como Keiko Fujimori, pero el perjuicio principal será para la estabilidad política y democracia peruana durante el lustro siguiente. La exclusión de dos candidatos que representan alrededor de la quinta parte del electorado sería una gran piedra en el zapato para la próxima administración pues muchos pensarán, especialmente cuando surjan las primeras crisis políticas propias de cualquier gobierno, que su origen fue poco claro y producto de maniobras dirigidas por algunos partidos políticos. El Comercio, el sábado 5 de marzo de 2016 Carlos Meléndez: (No) Satisfaction ¿Por qué regularmente los peruanos decidimos endosar votos a candidatos desconocidos? ¿Por qué la novedad resulta tan atractiva para el votante promedio? Según hipótesis académicas, los electores suelen optar por un ‘outsider’ especialmente en contextos de crisis holísticas, cuando la aversión al riesgo disminuye a niveles nimios y cunde la sensación de que no hay mucho que perder. Si bien este argumento explica el tsunami de Alberto Fujimori en 1990, no guarda coherencia con los contextos de comodidad económica en los que surgieron Ollanta Humala (2006) y Julio Guzmán (2016). Considero que la apuesta por lo desconocido -en un sector importante de peruanos- no se funda en el rechazo a la administración de la economía (solamente) sino en la insatisfacción respecto al Estado y al ‘establishment’ político que lo representa. La "simpatía por el diablo" retador del statuquo no es nueva en nuestro país. El Apra -afirmo- es el primer partido ‘anti-establishment’ de la historia nacional. Su identidad primigenia se cuajó, precisamente, en las luchas reivindicativas contra la oligarquía tradicional dominante de mediados de siglo XX. Su posterior y paulatina incorporación como actor político formal también significó la inclusión de sectores sociales inconformes con un sistema de representación elitista. Fue recién en los ochenta cuando el ‘establishment’ político tomó completamente forma partidaria. En esto consiste, justamente, un sistema de partidos: representantes orgánicos y colectivos de la pluralidad de intereses sociales. Solo cuando esta representación adquiere un sesgo elitista -dejando de satisfacer real y simbólicamente las demandas populares-, el sistema en su conjunto pierde legitimidad. Oportunidad perfecta para un nuevo retador. Alberto Fujimori encarnó la crítica al ‘establishment’ político
  • 13. que la izquierda no supo capitalizar por la vía electoral -Izquierda Unida- ni a través de la violencia terrorista -Sendero Luminoso-. Las candidaturas de Ollanta Humala (2006 y 2011) y Julio Guzmán (2016) se parecen en lo fundamental: retan el ‘establishment’ político dominante. Humala lo hizo atacando al modelo económico; Guzmán se distingue enfatizando las deficiencias de un Estado paquidérmico. Humala portó el emblema de la lucha contra la desigualdad económica; Guzmán acusa el fracaso estatal como proveedor de servicios. Humala asumió una posición radical, chavista, izquierdista y autoritaria; Guzmán -en cambio- es neutral en términos ideológicos. Para algunos es de izquierda, para otros de derecha. Quizás él mismo no sabe qué es. No importa. Lo que lo distingue es que reta simbólicamente a un ‘establishment’ de "dinosaurios", variopinto, donde caben desde apristas hasta fujimoristas. No es que él sea nuevo -Verónika Mendoza también lo es-, sino que sus enemigos son los viejos saurios de siempre. No entendemos a cabalidad la insatisfacción política, esa animadversión a la clase dominante que busca preservar el statu quo ideológico, centralista, excluyente, que nos gobierna en ‘piloto automático’. Esa crítica puede ser ideologizada -antisistema- o no - anticorrupción-, pero en tanto generaliza construye una dicotomía que otorga réditos a favor del retador. Esa es la historia del Perú, un país sin sistema de partidos aunque con ‘antiestablishments’ exitosos desde el siglo pasado. Desde el Apra, Fujimori, Humala y Guzmán, la "(no) satisfacción" busca su representación política, enfrentándose a quienes ostentan el poder (económico, militar, social). En ninguno de dichos casos, no obstante, ello ha implicado garantía de democratización real. La República, el domingo 6 de marzo de 2016 Rosa María Palacios: La apariencia de la ley El JNE, a las 8 de la noche del 31 de diciembre de 1999 emitió, entre cohetes y muñecos quemados que daban fin al milenio, la resolución que permitía a Alberto Fujimori Fujimori postular a su tercer mandato, en teoría, prohibido por la misma Constitución que él había firmado en 1993. Años y meses de intrigas llegaban a su fin con una "solución legal". El momento, escogido por el propio Vladimiro Montesinos era el exacto. El debate -ante una resolución que aun siendo definitiva era y es un adefesio- nunca pudo darse porque la televisión de señal abierta -dedicada en esos días a pasar cualquier cosa que no fuera política- no podía cuestionar la santidad de una impoluta resolución del JNE. El verano del 2000, la televisión de señal abierta redujo a los domingos los pocos espacios políticos que habían (¿qué cantidad de coincidencias, verdad?). La mayoría, para hablar mal de los adversarios de Fujimori. ¿Quién no recuerda "la telaraña roja" y otros cuentos similares? Pero había otras formas de descapitalizar al adversario, que también se reiteran en estos días. Por ejemplo, recuerdo que cada vez que un Comité de Somos Perú renunciaba en algún lugar remoto del país, la noticia se repetía como titular, cada 30 minutos en las radios locales. ¿El objetivo? Dar la idea de un caos en el partido. ¿Improvisación? Esa palabra, que efectivamente resuena en estos días, era el mensaje. Sumada la "prensa chicha" y miles de metros cuadrados de paredes pintadas de "Perú País con Futuro", Montesinos fulminó a casi todos los adversarios de Fujimori. La patada final estuvo en que la señal abierta no recibía, pero ni en efectivo, dinero para publicidad electoral.
  • 14. Lo paradójico de ese verano es que mucha gente creyó, de buena fe, que todo era legal. Yo trabajaba en RPP y los fujimoristas lo repetían y repetían: Todo "de acuerdo a ley". La obsesión de Fujimori y Montesinos con la legalidad aparente (y la trafa contundente) estaba en que sabían que un montaje burocrático podía engañar a millones de personas. Y, de hecho, casi lo logran. "Papelito manda", José Portillo, Jefe de la ONPE, estuvo a punto de declarar a Fujimori ganador en primera vuelta. Solo años después, ante la contundencia de los videos de las coimas a 4 de 5 vocales del JNE nadie pudo negar lo que había pasado en realidad ese 31 de diciembre de 1999. Recuerdo estos hechos, 16 años después, porque tal vez los votantes más jóvenes no los conozcan o los más viejos los estén olvidando. Un montaje legal no es sino utilizar la apariencia de la ley para obtener otro objetivo. Una resolución del JEE que dice que Guzmán está encarrera presidencial y una semana después dice que ya no lo está, solo puede ser parte de uno de estos trucos. El mismo trío, los mismos hechos, la misma evidencia y el mismo contexto, ¿y pueden decir que cambian de opinión -en una semana- porque no tuvieron en cuenta una resolución que el JNE ya había publicado? Hemos visto ya mucho en esta vida como para pasar por agua tibia un súbito y veloz cambio de opinión. Hoy estoy leyendo el libro de Antonio Zapata Pensando a la Derecha. Es, básicamente, un libro de historia política del siglo XX. La cantidad de interrupciones dictatoriales, pactos mal avenidos, golpes, insurrección y sangre que hay en nuestra más reciente experiencia nos deberían tener con cuidado en estos días. Desde Haya de la Torre no se vetaba candidatos en el Perú. Como otros miles de peruanos, en mi caso, Guzmán no es un candidato por el que votaría y así lo he escrito en mi blog. Pero eso no me da derecho a vetarlo justificando leguleyadas como hacen mis colegas que, de pronto, se han graduado todos de abogados. Vistas las cosas, temo que estamos ad portas de ver el primer veto político del siglo XXI. ¿Lo más penoso? Que sean los partidos que defendieron la democracia el 2000 los que se suban y promuevan este montaje cuyas consecuencias pueden serdesastrosas para lo que se esperaba fuera un récord: el cuarto cambio de mando democrático en el Perú. La República, el domingo 6 de marzo de 2016 Claudia Cisneros: Los sudores de Távara A estas alturas del proceso electoral, la injerencia política del JNE es un hecho de escándalo y denuncia. A exactas 5 semanas de elegir el cargo más importante de la nación, este ente electoral que debía velar por un proceso sin sobresaltos, neutral y transparente, ha hecho todo lo contrario. A pocas semanas no sabemos si los candidatos que van 2º y 3º en los sondeos estarán en la cédula que se imprime, según la ONPE, este jueves 10 de marzo. Ni siquiera si se cumplieran los plazos rápidos para apelar de Guzmán y Acuña, podrían aparecer en la cédula de votación. Si presentan sus apelaciones el lunes 7 de marzo, el JNE tiene 3 días para responder (o sea, hasta el 10), pero digamos que responde apurando el martes 8 de marzo y deniega nuevamente, las agrupaciones aún pueden presentar un recurso extraordinario ante el pleno del JNE por violación del debido proceso, según Ana Neyra, experta en temas electorales.
  • 15. Este juego del JNE de Francisco Távara es cada vez más sinuoso y se ha constituido en actor político de las elecciones, decidiendo por 4 millones de peruanos a quién votar. Cui bono, ¿quién se beneficia de este despropósito y por qué Távara se prestaría? Si bien analistas coinciden en que el trasvase de votos de Acuña y Guzmán iría principalmente a PPK o Barnechea, lo cierto es que hay un actor desesperado en estas elecciones, a quien le cuesta creer que la gente lo repudia, que ha perdido sus dotes de hipnotizador, luce desfasado y prefiere la negación y encuestas truchas a aceptar que está por llevar a su longeva agrupación política a la vergüenza histórica de perder la inscripción, y con ello sus escuderos en el Congreso. "Las leyes sonpara todos", ha dicho quien se amparó enla prescripción y la fuga para no enfrentar las múltiples acusaciones en su contra. ¿Algún peruano, que sigue la política, no es aprista o beneficiado, duda lo que se sabe hace años: que el Poder Judicial y la Fiscalía (http://goo.gl/4v9quy) están copados por agentes y operadores proapristas o con vínculos apristas (http://goo.gl/j6U297)? Aquí es preciso conocer que los miembros del JNE son elegidos por jueces del Poder Judicial. Y recordar que hay apristas que hasta se ufanan y lucran de esas influencias. Allí están las asiduas visitas del ministro aprista Pastor a miembros del JNE (http://goo.gl/BJzta7) para tramitar "ayudas" a alcaldes. Pastor fue condenado por tráfico de influencias tras la denuncia de la alcaldesa de Tocache que lo acusó de pedirle dinero a cambio de lograr reponerla en la alcaldía. Aquí (https://goo.gl/LKIg8A) la grabación en la que Pastor le dice: "José Pereira, que es miembro del Jurado, me ha llamado, yo los conozco, son mis amigos, además yo les enseño en la escuela de ellos (…) Vamos a hablar con Peláez (entonces fiscal de la Nación José Antonio) para que hable con su hermano (Edmundo, entonces presidente del CNM) que lo representa en el Jurado". Hace poco Pastor salió de la cárcel gracias a la sorpresiva anulación de su sentencia. Es interesante también recordar que Peláez, Edmundo, es uno de los 3 magistrados del CNM que salvaron a Francisco Távara de la destitución cuando en noviembre de 2009 se supo que viajó a París con su esposa pagado por la Universidad Alas Peruanas, que a la sazón tenía más de 130 juicios abiertos. Távara se defendió diciendo que tenía Honoris Causa de la universidad César Vallejo de César Acuña en Trujillo (http://goo.gl/WyYdB6) y que no había falta ética. El 8 de diciembre la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM recomendó que el pleno del CNM le abra proceso disciplinario (http://goo.gl/qQJV1c). El 29 de diciembre la misma comisión concluyó que Távara cayó en inconducta funcional y recomendó su destitución. Pero en el pleno del CNM tres magistrados contra dos votaron por suavizar la sanción y no destituirlo (http://goo.gl/xEQBaF): Edmundo Peláez, de mentada inclinación aprista (con un hermano fiscal y el otro ex congresista del Apra), y Efraín Anaya, luego destituido por pedir dinero a un postulante a fiscal supremo y cuyo abogado fue el conocido aprista Humberto Abanto (http://goo.gl/g2vCCN). Por eso cuando ennoviembre de 2012 Távara es elegido presidente del JNE, Ernesto de la Jara de IDL advirtió que era "un mal ejemplo para los jueces, pues da a entender que se premia a quien cometió una falta grave" (http://goo.gl/uTW1DU). Peor aún, Távara está por pasar por el aro del CNM nuevamente, pues a partir de abril 2016 se cumplen los siete años en que debe pasar por ratificación o irse a su casa. ¿Y adivinen qué agrupación copa el CNM? Así están las cosas. Y si el FA o AP creen que cosecharán algo de este fraude adelantado, subestiman a la estrella.
  • 16. La República, el domingo 6 de marzo de 2016 Martín Tanaka: Guzmán y Acuña A poco más de un mes de las elecciones generales, no sabemos cuáles son los candidatos ni a la presidencia ni al Congreso. Muy probablemente varios caerán, no solo por decisión del JNE, también porque quienes evalúen que no pasarán la valla electoral se retirarán de la contienda, amparándose en los últimos cambios a la ley de partidos hechos por el Congreso, que increíblemente permiten mantener el registro a pesar de no participar en dos elecciones generales sucesivas. Esto nos lleva a señalar la irresponsabilidad del Congreso. Si el Jurado está todavía viendo objeciones a candidaturas es porque el Congreso no aceptó la propuesta de cambiar los plazos de convocatoria a elecciones y de inscripción de candidaturas, por ejemplo. El Jurado Electoral Especial de Lima (JEE) excluyó a César Acuña del proceso electoral por haber violado el nuevo artículo 42 de la ley de organizaciones políticas, parte de las últimas modificaciones. Legalmente, creo que Acuña prácticamente no tiene salida: la ley señala expresamente que si entregas dinero en campaña la sanción es la exclusión del proceso. Al mismo tiempo, me parece que la sanción es desproporcionada e injusta, porque la única sanción prevista es la exclusión, cuando debería haber una gradualidad en las mismas. Se desdeña el derecho a la participación y la representación política, lo que nos lleva nuevamente a la irresponsabilidad del Congreso. El caso de Guzmán es ambiguo, pero la manera en la que el JNE lo ha manejado ha sido terrible. Primero, el 15 de febrero el JNE declaró improcedente la inscripción del estatuto de Todos por el Perú (TPP) y del Tribunal Nacional Electoral que organizó el proceso que lo eligió como candidato, basándose en consideraciones excesivamente formalistas. Es evidente que la voluntad de los miembros de ese partido es que Guzmán sea candidato, por lo que tiene sentido que los problemas formales de una asamblea se puedan subsanar en otra posterior, si todos están de acuerdo. Así lo interpretó el JEE el 24 de febrero cuando aceptó la inscripción de la candidatura de Guzmán. Increíblemente, el 3 de marzo, al responder al pedido de tachas, el JEE se desdice, y acepta el criterio del JNEdel 15 de febrero. Su justificación es que la decisión del JNE de ese día fue objetada, y recién fue resuelta el mismo 24 de febrero, por lo que no pudieron tomarla en cuenta en la decisión que hicieron pública ese día. Aparentemente, en el JEE no siguen las noticias ni en diario, ni televisión o radio. Al formalismo se añade la incoherencia, lo que abre la puerta a especulaciones y suspicacias. Queda la esperanza, aunque remota, de que en los próximos días el JNE, al evaluar la candidatura de Guzmán, y no el tema de sus estatutos, privilegie el derecho a la participación por encima de formalidades subsanables. Y todavía están pendientes las objeciones a sus listas al Congreso, lo que nos lleva a otro tipo de problemas. Moraleja: urge una reforma política en serio a partir del 28 de julio. Exitosa Diario, el domingo 6 de marzo de 2016 Juan Carlos Tafur: La impensa torpeza del statu quo
  • 17. Si el Jurado Nacional de Elecciones ratifica la fetichista resolución del Jurado Electoral Especial y saca de la contienda a Julio Guzmán y César Acuña, habrá consolidado el espacio de crecimiento de las fuerzas políticas antiestablishment que ya ambos candidatos representaban. Es una ilusa pretensión creer que tal exclusión pasará por agua tibia y no generará ningún impacto futuro, siendo los más torpemente avezados quienes celebran que la marcha convocada por Guzmán apuradamente no haya llenado la plaza San Martín (a ver qué partido es capaz de llenar una plaza en estos tiempos de desmovilización). Lo complicado para la gobernabilidad democrática es que se habrá establecido una franja de ilegitimidad en contra de quien gane la elección, y ese efecto lo sentirá cuando el que ocupe el poder desde el 28 de julio empiece a sufrir el natural deterioro del ejercicio gubernativo. A corto plazo, la natural indignación que este electorado irascible siente por los políticos tradicionales se volcará no necesariamente a favor de quienes hoy las encuestas sindican como los destinos naturales de los votantes de Guzmán y Acuña. Dado el hecho consagrado, buscarán algo que recoja su protesta, y no serán, en consecuencia, ninguno de los ya instalados en el escenario. A mediano plazo, puede sembrarle un potencial núcleo impugnatorio a cualquiera que gane. Sacarlos de la campaña convertirá a Guzmán y a Acuña en agentes políticos capaces de expresar ese descontento; y si no son ellos, podrá ser cualquiera que se instale en el mismo lugar, desde fuera del proscenio o desde algún poder local. A largo plazo, le abrirá la puerta al retorno del temido outsider, del imprevisto, del sorpresivo, del hipercrítico del establishment, del antipolítico, del autoritario que promete atajos, y salirse de los legalismos que tanto perturban a quienes no forman parte del club de privilegiados del poder. La República, el domingo 6 de marzo de 2016. ENTREVISTA David Sulmont: "La decisión ya no debe ser quién participa, sino quién va a ser el nuevo presidente" En la siguiente entrevista, el profesor y director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) analiza la reciente decisión del Jurado Electoral Especial sobre las candidaturas de Julio Guzmán y César Acuña. "No voy a decir que hay un fraude, eso me parece muy exagerado, pero esta elección se ha vuelto mucho más controversial de lo que debería", advierte. Por Enrique Patriau Julio Guzmán y César Acuña están casi fuera de la elección. Si se concreta su salida, ¿qué podría ocurrir con el proceso? Si el JNE saca a estos dos candidatos de la competencia va a introducir un elemento muy controversial. Eliminar a dos contendores respaldados por un 25% del electorado, a un mes de las elecciones, no ha ocurrido antes. El precedente más inmediato es la exclusión de Kouri en las municipales del 2010, que alteró completamente el panorama de entonces, pero son casos distintos.
  • 18. Incluso, los casos de Guzmán y Acuña son diferentes. Exacto. Y fueron presentados como parte de un solo paquete. Y eso añade más confusión, de forma voluntaria o involuntaria. Si es lo segundo, es un error de cálculo político de las autoridades electorales, que si bien son autoridades especializadas, también deben darse cuenta de en qué contexto están. Presentar al mismo tiempo dos casos diferentes genera ante la opinión pública la percepción de que ambos violaron la ley de manera similar. ¿Por qué cree que se llegó a una situación así de absurda, en la que, a un mes del proceso, no se sabe quiénes participarán? Esto ha sido generado, primero, por la incapacidad de legisladores, ciudadanos y medios de empujar hacia una reforma electoral más coherente. Incluso, la aprobación tardía (de reformas) ha introducido confusión. Ante la debilidad de los partidos políticos se tiene la pretensión de que un ordenamiento reglamentarista creará instituciones sólidas. Bajo ese criterio, las instituciones serían aquellas con la papelería ordenada. Así es. Mire, hay una actuación que, yo diría, es bastante incompetente de las autoridades electorales, sobre todo en el caso de Guzmán. ¿Por qué? Porque si se detectaron errores en diciembre, ¿cuál es la razón para tomarse tres meses para adoptar una decisión? Es una muestra de incapacidad impresionante. Como si en un partido de fútbol yo anotara un gol al minuto 3 y al árbitro se le ocurriera anularlo en el 80. Lo de Guzmán debió haberse definido hace dos meses. La decisión, hoy, ya no debería ser quién participa en las elecciones, si no quién va a ser el presidente y ejercer el poder en los siguientes cinco años. Más allá de la cuestión jurídica, la decisión que se adopte (en el JNE) podría determinar quién será el próximo mandatario, cuando esa debería ser una prerrogativa de los ciudadanos que votamos. Estamos en un proceso en el que el protagonista resulta ser el árbitro. Mientras que el debate sobre ideas ha sido reemplazado por uno legal muy enredado. Se nos ha expropiado, para decirlo de alguna forma, la opción de debatir sobre educación, desaceleración económica. Problemas nos sobran pero la manera en la que las autoridades electorales se han comportado nos ha quitado la posibilidad de enfrentarnos a un debate político de asuntos de fondo. En cambio, estamos discutiendo sobre leguleyadas. Esta es una erosión enorme de la calidad del debate. Una campaña siempre tiene ataques, claro, pero en provecho de la discusión sobre miradas distintas del país. Todas estas marañas legales y jurídicas generan mucho ruido. Y eso es responsabilidad de las autoridades que no resolvieron la situación cuando debieron. Un policía no para el auto que se pasa la luz roja diez kilómetros después. Hay un elemento adicional, y es que se ha empezado a sugerir que el propio calendario electoral se puso en riesgo. Exacto, porque las elecciones requieren una logística tremenda, que incluye imprimir millones de cédulas electorales. Eso necesita planificación y lo que está ocurriendo va en contra de un proceso normal. Uno puede discutir si las normas sirven o no. El punto es que existen. El argumento que señala que no se puede admitir una candidatura que ha incumplido esas reglas vigentes tiene también un sustento lógico. Pero hay que tener en cuenta algunas cosas. Las reglas están pensadas para defender una serie de principios superiores, en este caso derechos constitucionales como la participación
  • 19. política. Un juez no es una computadora, que aplica un algoritmo. Un juez puede y debe interpretar los hechos en función de la reglamentación. De hecho, el propio presidente del JNE, con su voto en minoría en el fallo de hace días... Privilegió el derecho a participar de Guzmán. Así es. Porque, lo que está fuera de duda es que todos los miembros del TTP quieren que Guzmán sea su candidato. Finalmente, los hechos cuestionados ocurrieron el año pasado. Si son tan graves, que invalidan todo lo posterior, ¿por qué no se detuvo la candidatura hace dos meses? Todo esto en lo que el JNE se ha metido genera dudas. Los que van a votar no son expertos en derecho electoral. Esperan, en cambio, que las cosas funcionen con normalidad. Vale la pena preguntarse si todos los partidos han cumplido al pie de la letra la legislación. Efectivamente. Las reglas son importantes porque sirven a un fin superior, porque garantizan la libertad, la participación, la igualdad. Hay maneras de interpretar las reglas para favorecer el ejercicio de los derechos. Este debate, en estos momentos, le hace mucho daño al proceso. Ahora, lo de Guzmán tiene que ver con la infracción de procesos internos. El caso de Acuña es distinto. Es verdad, lo de Acuña obedece a un marco totalmente diferente. Lo que pasa es que aparece como mezclado con lo de Guzmán, cosa que está mal. Es cierto que la ley dice, taxativamente, que la contribución (económica) del candidato supone la exclusión del proceso. La defensa de Acuña es que esa ley no se aplica a su caso. Si bien la jurisprudencia es más clara en este caso, la norma no tiene proporcionalidad. La única sanción posible es ‘te saco’. ¿Cree que hay detrás una lógica excesivamente legalista? Yo creo que todo este fetichismo compulsivo por las normas es, para algunas personas, el sustituto de instituciones sólidas. Todo esta discusión, sin embargo, está erosionando un principio fundamental: los ciudadanos de un país democrático merecemos elecciones libres y transparentes, con la confianza de que las autoridades decidirán con justicia. Que a uno le guste Guzmán o no, pasa a un segundo plano. De acuerdo. ¿Cómo se sentirían los fujimoristas si su opción política, que representa a un tercio del electorado, se viera excluida por un razonamiento legal estrecho? Las elecciones son el momento en el que las posiciones contrapuestas se confrontan con la seguridad de que el voto es el que decide y no una tacha o el razonamiento de un abogado o juez. A un mes, ¿no deben ser los ciudadanos los que castiguen a los candidatos? Uno ve en las encuestas que los ciudadanos sí tienen la capacidad de castigar. El descenso de Acuña no es porque le regaló plata a alguien, es porque hay evidencias contundentes de que ha plagiado y engañado. Yo diría que, políticamente, excluir a dos candidatos a un mes de las elecciones es algo fuera de tiempo. Debió hacerse hace tiempo. No voy a decir que hay un fraude, eso me parece muy exagerado, pero esta elección se ha vuelto mucho más controversial de lo que debería. La República, el domingo 6 de marzo de 2016 Mirko Lauer: Arequipa, Lima, Pasco Mientras el escándalo JEE-JNE crece, por todas partes va avanzando la opinión electoral. Las encuestas disponibles en este momento incluyen a los candidatos perjudicados, y quizás
  • 20. pronto excluidos. Miramos algunos sondeos parciales, en el sentido de regionales, y todo indica que las tendencias de fin de febrero se mantienen. A ojo de buen (o mal) cubero sobre el espacio nacional, Keiko Fujimori debe estar cayendo, incluso quizás acelerando un poco su caída, César Acuña sigue cayendo fuerte, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García siguen empantanados, Julio Guzmán y Alfredo Barnechea siguen subiendo. Donde pasan cosas diferentes es en algunas regiones con encuestas disponibles. El sondeo de Vox Populi en Lima-Callao (27-29 de febrero 5%+/- de margen de error) es sorprendente. Fujimori tiene 26% y Guzmán 19%, y Barnechea se instala en el tercer lugar con 8.3%. La mayor novedad es que Barnechea ganaría una segunda vuelta contra Fujimori, 46.3% versus 37.8% También ganaría Guzmán a Fujimori con cifras casi iguales que en el caso de Barnechea. Una encuesta en la provincia de Arequipa, del Instituto de gobierno y desarrollo humano, en los mismos días, da un resultado diferente, en preguntas por partidos: Todos por el Perú 23.9%, Fuerza Popular 11%, Peruanos por el Kambio 9.7% y Acción Popular 7.8%. Aquí lo notable es la fuerte caída de los fujimoristas, que probablemente replicará todo el sur andino. Un sondeo de GESA en la misma fecha para Pasco ubica a Fujimori en 37%, a Guzmán en 24%, a PPK en 12%, a Acuña en 8%, a Alejandro Toledo en 4% y a Barnechea en 3%. Evidentemente en esta región de la sierra central las tendencias en movimiento son muy otras. En listas parlamentarias el fujimorismo y PPK llevan la delantera. Una conclusión de esta variopinta vitrina de tres encuestas es que los agregados nacionales de las mayores encuestadoras no permiten ver la manera como cada rincón del país procesa sus simpatías y antipatías de diferentes maneras. Un ejemplo conocido es el del heterodoxo sur andino, que en más de una ocasión ha definido una elección nacional. Una campaña puede ir bien en el nivel del agregado, pero tener problemas en el ámbito de los fragmentos. Pues las regiones reaccionan de manera distinta a las campañas. Por eso ahora es tan importante cuidar los bolsones propios, por así llamarlos, pues el desorden electoral está acelerando su descomposición. Un sistema parejo de encuestas regionales ayudaría mucho a mitigar el llamado factor sorpresa en las elecciones nacionales, que enel fondo no es sino un efecto del centralismo. Así como desconocemos el movimiento de la opinión en el tiempo que va de un sondeo a otro, desconocemos ese movimiento en el caso de las diversas unidades geográfico-políticas del país. Perú.21, el domingo 6 de marzo de 2016 Fernando Tuesta: El reparto de la torta La probable exclusión de César Acuña y de Julio Guzmán del proceso electoral presidencial daría inicio a uno nuevo, sin precedentes en las últimas décadas. ¿Adónde iría a parar esa cuarta parte de la torta electoral? Una cosa es repartirse lo significativo que dejaría Guzmán, y otra, las migajas que ya quedaban de Acuña. ¿Qué factores podrían tener importancia para la redirección del voto? ¿Interesa la edad, la región, el nivel educativo, el nivel socioeconómico? Quizá algo, pero lo que también podría incidir es lo que esperaba y lo que representaba para sus electores Julio Guzmán. Si el
  • 21. autodenominado outsider canalizaba la novedad, la renovación, sin importar su falta de experiencia, ideas difusas cuando no contradictorias, el electorado guzmalista difícilmente podrá llegar a apoyar a un casi desaparecido Alejandro Toledo o Alan García. Más aún, si a este último lo ubican como responsable de la salida de su candidato, como ocurrió con los seguidores de Álex Kouri, que fueron a parar a Susana Villarán y no a Lourdes Flores, más cercana políticamente que la ex alcaldesa. Es probable que, en un primer momento, un porcentaje importante se dirija a la esquina de los indecisos para, luego de una pausa, dirigirse a otro candidato. Si bien PPK puede ser una alternativa, su estancamiento casi crónico puede ser un límite para atraer nuevos votantes. Lo nuevo estaría representado por Alfredo Barnechea y, en menor medida, por Verónika Mendoza, que pueden aprovechar también el hecho de que un sector del electorado aún no los conoce. Pero, si la lucha encarnizada por el segundo impide la concentración de votos, dejaría al triunfador muy distante de Keiko Fujimori, quien sería la beneficiada de este juego de sillas, con lo que la posibilidad de lograr la victoria en segunda vuelta crecería. Sacar a Guzmán y Acuña no habría sido negocio. Exitosa Diario, el domingo 6 de marzo de 2016 "ESTO ES UN GOLPE A LA DEMOCRACIA"  Francisco Sagasti, de Todos por el Perú, denuncia que detrás de tacha a Julio Guzmán están los partidos que gobernaron "los últimos 20 a 30 años".  "Que decida el pueblo, no un grupo de magistrados en una mesa", reclama al JNE. El coordinador del plan de gobierno de la ‘ola morada’, Francisco Sagasti, dice estar confiado en que los integrantes del JNE les darán la razón y revertirán el fallo del JEE, que tachó la candidatura de Julio Guzmán. Ayer Gonzalo Aguirre señaló en una entrevista que hay preocupación en TPP por la tacha contra Guzmán, ¿concuerda? No. El ánimo está muy alto. Vea usted el interés de la gente, la participación. ¡La campaña continúa! La preocupación no es por nosotros, es por el Perú y por la democracia del país. Algunos expertos señalan que serámuy difícil que elJNE les dé la razón ensu apelación, pues estarían contraviniendo su primera resolución… Yo siempre creo en la buena voluntad y en la capacidad racional de las personas para evaluar las cosas en toda su profundidad, en toda su amplitud. Y en ese sentido, creo que el JNE tomará en cuenta lo que es mejor para la democracia peruana, que es el derecho constitucional de elegir y ser elegido, que prima sobre cualquier otro tipo de derecho. ¿Confía en los integrantes del Pleno del JNE? Confío en que los miembros del JNE harán lo correcto al revisar sus fallos anteriores y al valorar la oportunidad de que sea el pueblo peruano el que decida en la cancha y no solamente un grupo de magistrados en una mesa.
  • 22. ¿No es temerario decir que hubo un fraude adelantado por la afectación a un solo candidato? Creo que cualquier persona, al ver la coincidencia de intereses, puede pensar muchas cosas. La palabra ‘fraude’ la utilizó por primera vez el señor Gustavo Gorriti. No nosotros. Pero ustedes la han acogido… Bueno, se ha mencionado esto como una posibilidad. Yo creo que más bien esto es un golpe a la democracia. Julio Guzmán indicó que detrás de esto estaba el “fujiaprismo”, ¿qué pruebas tienen? Detrás de esto hay muchas fuerzas que están opuestas a la transparencia, que quieren volver a la situación que hemos tenido en el pasado. Hemos visto claramente la posición que Julio Guzmán ha adoptado en contra de la corrupción, venga de donde venga. Hemos visto cómo en el proceso ‘Lava Jato’ se ha involucrado a los tres últimos Gobiernos y todos conocemos los problemas de corrupción del fujimorato. Entonces, no es de extrañar que se opongan a la candidatura de Julio Guzmán aquellos que tienen algo que temer a la lucha frontal contra la corrupción que haremos. ¿Quiénes son esas fuerzas que se oponen a la candidatura de Guzmán? Yo estoy hablando de los políticos de los últimos 20 y 30 años de vida de nuestro país. Ante los problemas en su inscripción, muchos los han calificado como un grupo de improvisados… ¿Usted cree que siendo improvisado se llega de 0.5% a 20% de intención de voto? No. Esto ha sido perfectamente planificado. Lo que ha sucedido es que ha habido una explosión de interés de la ciudadanía en nuestras propuestas y en la figura de Julio Guzmán. Hemos crecido rapidísimo y todos sabemos que cualquier crecimiento muy rápido, genera problemas de organización. POBREZA Y DESARROLLO La República, el lunes 29 de febrero de 2016 Humberto Campodónico: Petroperú: No cruzar la delgada línea roja Abril 2015: Delia Morales, Directora de la OEFA, señala que el derrame del 30/04 del gasoducto TGP se estima en 1,723 barriles de LGN. La quebrada QachqaRumi -tributaria del río Kintipiri- habría sido la zona más afectada.
  • 23. El Comercio, 02/05/2015: Más de mil pobladores sufren las secuelas del derrame de líquidos del gas natural. Presentan vómitos, dolores de cabeza y manchas. 19 enero 2016: TGP suspende transporte de líquidos al detectarse fuga en Cusco. 2 febrero 2016: TGP reanudó transporte de líquidos a la costa de forma gradual. A estos derrames del ducto de Camisea se suman otros seis desde el 2005 al 2007 (http://goo.gl/2UlgOW). Y, ojo, la rotura del 19 enero es anterior en varios días a la primera de Petroperú (Cañariaco, 25 de enero), pero no se los relacionó. Dos varas y dos medidas. Este recuento no quiere "pasar por agua tibia" los dos derrames del oleoducto de Petroperú. El primero, en Cañariaco, ocasionado por un masivo movimiento de tierra y, el segundo, el 4 de febrero, en Morona, debido a una falla de presión. El supuesto "tercer derrame" nunca fue tal, pues era mantenimiento, tal como lo informó OEFA. Pero la prensa gritó "derrame" a viva voz. Los derrames de petróleo (mancha negra y viscosa) dañan el ecosistema, provocan la muerte de peces y aves y afectan la vida de las personas. Lo mismo sucede con los líquidos del gas natural de Camisea (cuyo efecto negativo es menos visible e impactante debido a su semejanza con la gasolina). Están justificadas las protestas de la población. Pedimos sanción para los responsables, mejoras técnicas y una evaluación exhaustiva por la OEFA y Osinergmin. El Colegio de Ingenieros del Perú, de reconocida independencia y solvencia profesional, debiera realizar una auditoría al Oleoducto y a los ductos de Camisea. Sus conclusiones debieran tener carácter vinculante, para que haya confianza en la seguridad del traslado por los ductos. Y no se debe "saltarse a la garrocha" a la OEFA y Osinergmin para pedir que, ya, se aplique "la máxima sanción" a Petroperú, como lo hizo el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Si los derrames merecen esa máxima sanción, pues que se aplique. Pero hay que respetar la institucionalidad vigente y eso comienza por las más altas investiduras. Vayamos ahora a la derivada política. No existe un consenso acerca del rol de las empresas públicas, lo que comienza por el Art. 60 de la Constitución de 1993 que plantea la subsidiariedad del Estado en la actividad empresarial y, por tanto, la privatización de Petroperú, comenzada por el régimen fujmontesinista. La privatización no concluyó, pues fue detenida por los movimientos sociales en Talara y todo el país. En el 2005, Petroperú salió de la privatización y en los últimos 2 años comenzó la modernización de la Refinería de Talara (aprobada a regañadientes por el MEF de Castilla y Segura), que disminuirá el contenido de azufre de los combustibles y la contaminación. Y se ha avanzado más: Petroperú acaba de obtener el grado de inversión por Fitch y Standard and Poor´s para la emisión de bonos para financiar la refinería. Petroperú debe pasar a explotar petróleo, con el Lote 64 (de su propiedad) y con el Lote 192, impulsado por la población loretana y aprobado por el Congreso, con el voto en contra del Ejecutivo. La campaña política de la derecha privatizadora quiere eliminar estos avances, diciendo: si Petroperú no puede contener los derrames del oleoducto, menos aún podrá explotar petróleo. Falso. Si de eso se tratara, entonces, la explotación de petróleo debiera cesar, ya, en todo el mundo. En EEUU existen 350,000 millas de oleoductos y los derrames ocurren. En el 2010, British Petroleum derramó 3 millones de barriles en el mar del Golfo de México: el peor desastre ambiental de la historia. Por eso, debemos ir hacia el consumo de energías no contaminantes, como la eólica, la solar y la biomasa. Sí. Pero es un proceso de largo plazo, pues las proyecciones dicen que el
  • 24. consumo de combustibles fósiles se mantendrá sin variaciones hasta el 2050. La transición a los combustibles limpios es la tarea del Cambio Climático de Naciones Unidas, la COP 21 de París. Y apoyamos ese proceso. Pero la campaña contra Petroperú no cesa. Se dice que encarece los precios de los combustibles para financiar la refinería. Falso (volveremos sobre el tema). ¿Cuál es acá el quid del asunto? Muy simple: eliminar incluso la idea de la soberanía energética, el ABC en todos los países del mundo (el 95% de las reservas de petróleo está en manos de empresas estatales). Lo que quieren los privatizadores es asegurarse que nada cambie y todo siga igual: que no se apruebe un Plan Energético de Mediano Plazo para seguir con sus negocios a voluntad (como exportar el gas del Lote 56 a precios irrisorios a México y no querer discutir la renegociación de los contratos; o la masificación del gas a su manera; o impedir la petroquímica en Ilo y Mollendo). ¿Y el Estado? Bien gracias, pintado en la pared, no porque lo obliguen, sino porque quiere. Para quienes queremos un país soberano, con poder de decisión sobre sus recursos energéticos y con un Petroperú con alta capacidad técnica y eficiencia, con Buen Gobierno Corporativo y comprometida a 1000% con la preservación del medio ambiente, hay una delgada línea roja que los privatizadores quieren que crucemos. Porque queremos una nueva mayoría popular para un nuevo consenso sobre las empresas públicas, no caeremos en su juego. Ya somos muchos los que no la cruzaremos. Diario UNO, el domingo 6 de marzo de 2016 Carlos Alonso Bedoya: PPK y el negocio del gas Lo que dijo PPK sobre que no se puede renegociar el gas, no es un tema de saber o no saber. Es un tema del lado de la mesa en que estás: o con los intereses nacionales, o con los de Repsol, Hunt Oil, Sonatrach, SK y demás empresas que extraen y exportan el gas peruano. En un político eso responde a sus ingresos, propiedades, amistades, etc. forjados a lo largo de la vida, que en el caso de PPK son abiertamente vinculados a inversiones extranjeras. No por nada es miembro de decenas de directorios. PPK, cuando fue alto funcionario del gobierno de Toledo, autorizó todos los contratos para la exportación del Gas de Camisea, algo que no se podía hacer hasta ese momento. Luego, Repsol (miembro del Consorcio Camisea y también exportador del gas - ahora es Shell) pactó con los mexicanos el precio Henry Hub (marcador norteamericano), hoy por los suelos. Por eso el gringo quiere impedir que siquiera se discuta el tema y tilda de ignorantes a los que se lo encaran. Para eso no tiene mejor arma que usar ese axioma neoliberal que se ha instalado en el Perú y que dice que los contratos con la inversión son intocables. Claro, cuando los privados como LAP (aeropuerto), APM Terminals (Puerto de Paita), Metro de Lima 2, u otros plantean renegociar y llenan de adendas los contratos con el Estado, todo es muy correcto y nadie chista. Pero si es el Estado el que lo plantea, ahí sí es un atentado a la inversión y no tardan las amenazas de demanda en el CIADI. En fin, la negociación que hizo PPK sobre la exportación del gas fue pésima. Hoy el precio Henry Hub está en la lona, y por ende el Consorcio Camisea paga una miseria de regalías por exportar el gas de todos los peruanos. Sin embargo, desde el 2011, una vez que el
  • 25. hidrocarburo dejaba el Callao, el exportador lo empezó a reexportar de México a otros países con un precio de 2, 3, 4, y hasta 5 veces mayor al Henry Hub (es que el gas no es un commodity y no tiene precio estándar en el mundo). El diferencial resultó enorme a favor de los privados, claro sin pagar un centavo al fisco peruano por el real precio de venta. De eso se dio cuenta Perupetro y se lo increpó al consorcio de marras. A lo que éste respondió nada menos que con una demanda ante el CIADI. Pero ¡oh sorpresa!, el Estado peruano ganó la demanda en 2015 porque el tribunal internacional le ordenó al Consorcio Camisea indemnizarnos con más de 60 millones de dólares entre regalías no pagadas y costos del arbitraje. Lamentablemente, el gobierno peruano no usó esa coyuntura para renegociar varias cosas con un inversionista a todas luces tramposo. Y lo peor, el Consorcio lo sigue haciendo impune. De esa realidad es que parten Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea para plantear renegociar, pero no solo por un tema de precio de exportación, sino por la propiedad y uso del gas para el mercado interno, tan necesario para la industria y las familias peruanas. VERDAD Y RECONCILIACIÓN La República, el lunes 29 de febrero de 2016 Testigo del "Baguazo" dijo que policía lo obligó a colocar su huella en declaración  Fue citado para que ratifique la declaración que dio a DIRINCRI en el 2009.  Sin embargo, el indígena afirmó ante el tribunal que no pudo leer el documento que se hizo sin presencia de fiscal ni de abogado. Por Elizabeth Prado Aladino Castillo Padilla tenía 16 años cuando se produjeron los luctuosos hechos en la Curva del Diablo el 5 de junio del año 2009. Al encontrarse en el lugar, la policía lo detuvo y tras interrogarlo elaboró un documento que lleva la huella digital del indígena wampis. Ahí, Aladino Castillo aparece sindicando a líderes que encabezaron el levantamiento en la Curva del Diablo. En la audiencia número 40 del miércoles 24 de febrero, el wampis fue convocado como testigo tardío para que corrobore la declaración que entregó a la DIRINCRI de Bagua Grande hace casi siete años. Pero resulta que este testigo dio cuenta de cuatro hechos que no se conocían. Ante el tribunal presidido por el magistrado Gonzalo Zabarburú, refirió que en el interrogatorio al que fue sometido, la policía le repetía muchas veces varios nombres. Dijo que le obligaron a poner su huella digital en el documento a fuerza de patadas y puñetes y de
  • 26. golpes con la culata de sus armas. También refirió que en ese momento no hubo presencia de un intérprete y menos de un fiscal ni abogado de su elección. Sin embargo, un fiscal y un abogado de oficio del Ministerio de Justicia aparecen firmando el documento que contiene las declaraciones de Aladino Castillo. "Señor presidente, yo no he leído el documento porque no sabía leer bien y no hablaba bien el castellano; tampoco un intérprete me ha leído. No he visto ningún abogado ni fiscal, no había nadie que llevaba medalla. Entonces no sé cómo aparece la firma de un fiscal y un abogado si ellos no han estado. La policía me repetía nombres y luego escribía, después me obligaron a poner mi huella digital. Me decían asesino, asesino, y que iba a pagar por los policías que habían muerto", dijo con pesar el indígena wampis. El abogado Juan José Quispe, de IDL, señaló que lo grave de este hecho es que en el supuesto negado de que el fiscal haya estado presente durante la toma de declaración de Castillo Padilla, cómo es que el representante del Ministerio Público no haya cautelado los intereses del detenido, porque al tratarse de un miembro de comunidades indígenas, debió cumplir con buscar un intérprete. "Las declaraciones de Aladino Castillo son fuertes y contundentes. Revelan cómo la policía actuó ese día", anotó el asesor legal. Suspenden acusación Para el miércoles 24 de febrero estaba prevista la acusación oral por parte del fiscal superior José Espichán Gadea. Esta etapa del proceso no se pudo cumplir debido a que no acudieron a la Sala Penal de Bagua 11 de los 52 acusados por los sucesos que provocaron la muerte de doce policías. Ante este hecho, el juez Gonzalo Zabarburú suspendió la audiencia hasta el próximo 7 de marzo, día en que deberán estar los 52 acusados. El tribunal determinó mandato de apercibimiento para quienes no acudan a la siguiente audiencia. Esto significa que el acusado que falte será declarado reo contumaz y ordenarán su captura, independientemente de que se varíe la orden de comparecencia por la de detención. Incluso podrían ser recluidos en el penal San Humberto, de Bagua Grande. A los 52 procesados se les imputa delitos como lesiones graves, entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos, motín, disturbios, fabricación y tenencia ilegal de armas, así como arrebato de armamento de uso oficial y daños agravados.? Las penas que afronta Santiago Manuin Entre los 11 procesados que no se presentaron a la audiencia señalada para la acusación oral del fiscal José Espichán está el líder awajún Santiago Manuin. El indígena, que en 1994 recibió el premio Reina Sofía por defender la Amazonía y los derechos humanos, acaba de sufrir la amputación de su pie derecho debido a la diabetes que ha desarrollado. El 5 de junio, en momentos del desalojo policial en la Curva del Diablo, Manuin salió con las manos en alto a pedir paz. Una ráfaga de balas afectó sus órganos vitales y ocasionó la pérdida de una parte de sus intestinos. Desde entonces, su salud se quebrantó. El fiscal ha solicitado para él la pena de cadena perpetua. Su abogado presentó al juez el certificado médico que justifica su ausencia en la 50ª audiencia del proceso judicial. La República, el martes 1 de marzo de 2016
  • 27. Rocío Silva Santisteban: El perdón como política pública "¿Cómo será eso de la reconciliación, pues, doctora?", me comentó mamá Adelina García la semana pasada, luego de que el Embajador de Estados Unidos, Bryan Nichols, les hiciera una visita corta pero significativa al Museo de la Memoria de ANFASEP en Ayacucho. Los temas que las valientes y dignas madres de la asociación más antigua de víctimas y afectados han puesto sobre la mesa de las políticas públicas han sido, sin duda, fundamentales para avanzar y evitar la impunidad en nuestro país que, aún hoy, tiene una enorme deuda con esos 15 mil desaparecidos. Pero todavía hay un tema que es incómodo, tanto en los fueros del movimiento de derechos humanos, entre las víctimas y sobre todo entre los perpetradores: me refiero a la reconciliación. Pero la reconciliación al estilo "fujimorista" o MOVADEF, con amnistía y condescendencia para todos los culpables, además de ser inmoral es totalmente contraproducente para una real y auténtica reconciliación. ¿Por qué? Porque la reconciliación no se puede dar sobre la impunidad, sobre el olvido, sobre el "borrón y cuenta nueva". La única manera en que esas comunidades en las cuales, tirios y troyanos embistiéndose mutuamente aún hoy, puedan llegar a un punto de paz interna en sus corazones es pidiendo perdón a quienes sufrieron los más atroces vejámenes de esos años. Cuando hoy en día hablamos de reconciliación nos referimos, como lo ha señalado la CVR, a un nuevo pacto fundacional entre el Estado y los peruanos, entre la sociedad y todos y cada uno de sus miembros. Este nuevo pacto debe estar encaminado a fortalecer una sociedad sin discriminación de ningún tipo, mucho menos racial o clasista; una sociedad en la que el apellido no signifique nada más que la identidad de la persona; una sociedad en la que el color de la piel no implica una restricción de su acceso a la educación; en la que cualquier peruano, hablando el idioma que hable, pueda hacer un trámite sin necesidad de traductor; en la que campesinos, trabajadores, pequeños y medianos empresarios puedan acceder a una vida digna y justa desarrollando todas sus potencialidades; una sociedad en la que los recursos naturales sean respetados; una sociedad donde las diferencias no sean violencias estructurales que nos oprimen. Este pacto de reconciliación nacional que aún no se ha hecho, ni siquiera se ha planteado, debe de organizarse sobre el perdón como política pública. Es decir, el perdón no puede ni debe entenderse como un elemento religioso en un país que ha atravesado crueldad e infamias entre prójimos y que hoy más que nunca está marcado por la violencia de esos años. El perdón debe de entenderse como una necesidad para poder llegar a una sociedad reconciliada y eso implica, por supuesto, atravesar los propios demonios internos y asumir que incluso el propio Estado los utilizó, en su desesperación, contra peruanos. Como sostiene José Carlos Agüero en su libro, el perdón no es humillación es un derecho: del que lo solicita, del que lo otorga. No se puede exigir a una víctima que otorgue perdón al victimario; tampoco se le puede exigir a un perpetrador que lo solicite: el perdón es un acto único e íntimamente personal que debe ser el producto de un proceso. No el perdón, sino el proceso hacia el perdón es lo que debería, en nuestro país, convertirse en una política pública. Deberíamos de aprender de países como Camboya o Ruanda que, luego de situaciones de genocidios crueles, han optado por políticas de reconocimiento del otro así como de espacios de diálogo. Colombia, tan cerca y tan lejos, ha emprendido una apuesta por el reconocimiento de políticas públicas de perdón. Creo que en el Perú llegó el momento de ser valientes y hablar del perdón como una necesidad pública que, debería, asumirse como una política desde el MINJUS a través de investigaciones, análisis y espacios de encuentro entre víctimas y victimarios.
  • 28. Perú.21, el viernes 4 de marzo de 2016 Santiago Pedraglio: Angélica Mendoza, 87 años Cuando Angélica Mendoza Almeida de Ascarza, hoy conocida como "Mama Angélica", fundó la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP), ella tenía 55 años. Hoy tiene 87 y aún no tiene noticias de su hijo Arquímedes, sacado de la casa de su madre el 2 de julio de 1983 por personal del cuartel Los Cabitos (Ayacucho); él había cumplido 19 años y era estudiante. Dos semanas después, Arquímedes Ascarza pudo hacer llegar, desde el cuartel, una nota escrita sobre un precario trozo de papel: "Mamá, me encuentro bien, busquen un abogado para que me pasen al Juzgado, de todas maneras insistan a diario al cuartel. Chau. Arquímedes". A ella le habían negado que estuviera ahí, y siguieron haciéndolo a pesar de la esperanzadora nota. La señora Angélica se convirtió en una de tantas personas que se vieron obligadas a dividir su tiempo entre buscar a su desaparecido en las fosas con cuerpos mutilados y tocar puertas de instituciones que debían prestarle atención y justicia. Así surgió la ANFASEP. La acompañaron otras valerosas mujeres, como Teodosia Layme y Antonia Zaga. Hace poco se supo que Mamá Angélica tuvo un preinfarto. La noticia se difundió pronto porque ciertas exigencias burocráticas dificultaron su atención por EsSalud. Hoy se sabe que su salud está estable, aunque sigue siendo de cuidado. "La señora Angélica Mendoza. No solo una imagen para adornar afiches o museos. ¿Puede este gobierno tener la decencia de atenderla como se merece?", publicó en su Facebook el autor de Los rendidos, José Carlos Agüero. El reclamo hay que extenderlo y, viendo el paso de los años y su inevitable mella en la salud de los familiares de más edad, debe llevar a una fórmula consensuada que permita obtener información fidedigna sobre qué pasó en ese cuartel -y en otros de zonas de emergencia- y sobre el paradero de los cuerpos. Eso obligaría a priorizar el proceso de búsqueda, identificación y entrega. Es una responsabilidad del Estado, gobierne quien gobierne.