SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
16 al 22 de noviembre de 2015
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Sonia Távara *: Una realidad que nos interpela .............................................................2
Martin Scheuch: El Pacto de las Catacumbas.................................................................3
Raúl Mendoza Cánepa: Sumisos u obedientes ...............................................................5
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................5
Rumbos del país..................................................................................................................5
Alberto Adrianzén: Paniagua y el fin de la transición democrática ...............................6
Salomón Lerner Febres: Por una agenda de gobierno ....................................................7
José Ugaz: El legado de Fujimori...................................................................................8
Panorama electoral............................................................................................................10
UNIDAD DEMOCRÁTICA. Nota de Prensa ..............................................................10
Augusto Álvarez Rodrich: Vota por tu choro ...............................................................11
Steven Levitsky: "El Perú se convierte en una democracia sin políticos"....................12
Sinesio López: Un pleito de blancos ............................................................................14
Rosa María Palacios: ¿Quién es Cesar Acuña? ............................................................15
Keiko ayudó a elaborar y entregar la carta de renuncia de Alberto Fujimori...............17
Eduardo Dargent: Sí es muy Grave, Compañeros ........................................................18
Claudia Cisneros: Alan García: #FactorNarco .............................................................19
Políticos marcharon por la seguridad ciudadana en el país ..........................................22
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................24
Humberto Campodónico: Pensión para todos los ciudadanos......................................24
Patricia Majluf: A pedido del cliente. Segunda temporada de pesca 2015 ..................26
Perú retrocedió 44 posiciones al puesto 89 en brecha de género .................................27
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................28
Rocío Silva Santisteban: París – Pallccas.....................................................................28
Alcalde de Putis: MINDEF no identifica autores de masacre ......................................29
IGLESIA
LaRepublica.pe, jueves 19 noviembre 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Sonia Távara *: Una realidad que nos interpela
Este fin de semana hemos sido interpelados por los últimos acontecimientos en Francia,
Beirut, Siria e Irak. En los noticieros y redes se nos ha mostrado el terror de sus familias, la
indignación de muchos, el desconcierto y la tristeza de un pueblo desconsolado. Hemos
podido recordar los tiempos de atentados en nuestro país. Épocas dónde se temía salir a las
calles, pasear en los parques o ir al trabajo con el miedo de saber si podías o no regresar.
Después de días somos testigos de un lamentablemente horizonte, pues pareciera que el
mundo se parte en dos: los Estados van mostrando su apoyo, brindando sus servicios a
disposición para ¨detener los ataques¨. Estamos olvidando que la muerte no tiene fronteras,
pues la violencia es violencia en cualquier parte del mundo y una vida es tan valiosa en un
continente como en otro. El dolor causado es una radical traición a nuestra propia humanidad,
ningún ser humano puede convivir con ello o promoverlo.
Aunque muchos podrían pensar que esas víctimas no pertenecen a nuestra realidad, estamos
siendo testigos de una etapa de deshumanización a la cual, como ciudadanos del mundo,
estamos llamados a sentirnos responsables.
Estamos frente a un mundo herido que nos pide reconciliación, paz, tolerancia para poder
vernos sin distinciones de razas, religiones o culturas. Hoy más que nunca estamos llamados
a ser sembradores de paz donde estemos.
Nuestra responsabilidad como jóvenes debe impulsarnos a estar informados de cada suceso
para poder comprenderlo antes de tomar una postura o hacer comentarios en nuestras propias
redes. Reconocer el pasado como fuente de experiencia y el futuro como la posibilidad de
esperanza para un mundo que hoy lucha entre sí.
Los jóvenes somos herederos de un mundo roto, ¿qué vamos hacer?, debería ser nuestra
mayor incógnita en este tiempo. Nuestra humanidad está en juego, nuestra tolerancia está a
prueba, nos compete abrir puertas de diálogo entre otros jóvenes, acercarnos más a las
diversas realidades, culturas y religiones; no sólo por estar informados, sino para hacer
nuestro este mundo y hacer hermanos a todas las victimas que hoy vemos desde lejos. Sin
duda, esta es una realidad mundial que nos increpa fuerte.
¿Cuánto sabemos de lo que pasó en nuestro propio país?, ¿del dolor de los familiares de las
victimas que ahora ya no están? ¿Cuánto sabemos de los últimos atentados en Francia, Irak,
Siria y Beirut?, ¿del porqué de sus luchas?, ¿de la muerte de muchos inocentes culpados de
terrorismo? ¿Estamos preparados para recibir un mundo herido?
Ciertamente estamos ante una nueva coyuntura mundial o quizá solamente la acabamos de
descubrir, pues siempre estuvo allí, sea el caso que sea.
Buscar la paz no sólo es tarea nuestra. Involucrar a más jóvenes en universidades, centro de
labores, barrios, colectivos u organizaciones para promover una reflexión madura de lo que
en verdad queremos para nuestro mundo también es nuestra responsabilidad; así como ser
portadores de esperanza, encontrar caminos de diálogo, educarnos para la paz, aprender a
convivir con los que piensan distinto sin creer que podemos tener la verdad en nuestras
manos, comentarios o redes personales. Asumir este reto con las personas que convivimos
diariamente, venciendo nuestros propios límites, tolerar nuestras diferencias y respetar
nuestras rupturas, ahí donde la razón ya no puede explicar nuestra fe o cultura, todo esto para
cultivar la paz en el mundo que nos ha tocado vivir.
* Pedagoga, con Maestría en Psicología Educativa. Asesora en Lima del voluntariado
MAGIS. Miembro del Equipo de Pastoral Juvenil de la Compañía de Jesús en el Perú.
Exitosa Diario, el sábado 21 de noviembre de 2015
Martin Scheuch: El Pacto de las Catacumbas
Hace 50 años, el 16 de noviembre de 1965, finalizando el Concilio Vaticano II, un grupo de
42 obispos se reunieron para una Misa en las Catacumbas de Santa Domitila y firmaron un
documento de 13 puntos conocido como el Pacto de las Catacumbas. Unos 500 obispos más
se adhirieron después al pacto.
Allí los obispos firmantes se comprometían a "vivir según el modo ordinario de nuestra
población, en lo que concierne a casa, alimentación, medios de locomoción", renunciar "a la
apariencia y a la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir", no poseer "inmuebles ni
muebles, ni cuenta bancaria, etc. a nuestro nombre; y si fuera necesario tenerlos, pondremos
todo a nombre de la diócesis, o de las obras sociales caritativas".
En una clara opción por los pobres, los obispos manifiestan el deseo de dar "todo lo que sea
necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón, medios, etc. al servicio apostólico y pastoral
de las personas y grupos de trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados".
Algunos obispos dejaron sus palacios para vivir en casas sencillas. En Brasil, Dom Hélder
Câmara, obispo de Olinda y Recife, convirtió el Palacio de Manguinhos en sede de las
pastorales diocesanas y se fue a vivir a la sacristía de una iglesia de la periferia. Monseñor
Antonio Fragoso vivía en una casa sencilla de un barrio popular. Y monseñor Paulo Evaristo
Arns, en Sao Paulo, vendió el Palacio Episcopal y compró terrenos en la periferia, donde
fueron construidos centros comunitarios y lugares de celebración para las comunidades
eclesiales de base.
A todo esto, ¿veremos algún día al arzobispo Cipriani dando testimonio de pobreza
evangélica como Jesús?
Exitosa Diario, el lunes 16 de noviembre de 2015
Raúl Mendoza Cánepa: Sumisos u obedientes
La religión es comunión con la divinidad, pero puede degenerar en fundamentalismo llano.
Como en el Sodalicio, abusamos de la sinécdoque y atribuimos los despropósitos de unos a
los presuntos estropicios del conjunto, incluso de la Iglesia misma. En "Mitad Monjes Mitad
Soldados" de Pedro Salinas (Planeta) asistimos a las abusivas prácticas de las “cabezas” de
una secta cuyo eje es la sumisión y el mussoliniano culto al líder (Luis Figari). Descubrimos
que el líder sectario manipula, quiebra y sobre los escombros volitivos de sus seguidores,
manda. El exsodálite Martín Scheuch señala: "Debíamos pensar y querer lo que se nos decía
que debíamos pensar y querer".
El Sodalicio fundado por Figari pretende ser una santa milicia. No hay más maneras de vivir:
"la manera religiosa y la manera militar". La vocación vertical de Figari, admirador de J.A.
Primo de Rivera, explica que el Sodalicio se base en una disciplina que prevalece a la
moral y al libre arbitrio del individuo. El peligro radica en que esta obediencia ciega
comulga con un lenguaje sutilmente sexualizado que, al mismo tiempo que reprime el
instinto, lo aviva. A los jóvenes, v.g., Figari les increpaba por masturbarse, pero era la
masturbación y el contacto cercano una variable de sus métodos “formativos” ¿Incoherencia?
Varios testimonios dan cuenta de sus prácticas.
El fundamentalismo sectario quiebra la volición y ejerce suimperio sobre la psiquis. En
todo extremismo las órdenes más absurdas son acatadas con rigor. El riesgo es que la
sumisión induce, también, a desguarnecerse frente al apetito carnal del “gurú”. La obediencia
y la sumisión hacen falsa sinonimia en las sectas. La segunda es una disposición permanente.
Por la obediencia se ejecutan órdenes, por la sumisión se está siempre dispuesto a ejecutarlas.
La religión genuina llama a la obediencia, nunca anula al individuo. El totalitarismo
sectario torna al seguidor en un sujeto sumiso al servicio del apetito o la creencia del jefe.
Separar la cizaña del trigo es un ejercicio saludable del creyente y ante cualquier despropósito
sectario deberían ser los preclaros representantes del catolicismo (antes que los libros)
los primeros indignados en denunciar y saltar a la palestra.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Rumbos del país
La República, el jueves 19 de noviembre de 2015
Alberto Adrianzén: Paniagua y el fin de la transición democrática
Este domingo 22 de noviembre se cumplirán quince años del inicio del gobierno
transitorio que presidió Valentín Paniagua. Y si bien quince años puede parecer un tiempo
político breve para medir sus consecuencias, es necesario hacer un balance tanto de lo que
representó dicho gobierno como de los objetivos planteados en ese momento.
Por eso me parece pertinente comparar los ideales y objetivos del gobierno de transición
del gobierno de Valentín Paniagua con la actual situación democrática del país.
Creo que el dato más importante que define el carácter y contenido que tenía la transición lo
encontramos en su discurso cuando asume la Presidencia Constitucional el 22 de noviembre
de 2000. Cito las primeras líneas: "Nace hoy un nuevo tiempo. Se cierra una etapa y se abre
otra en la historia del Perú. Un sentimiento de la fe anima a los espíritus de la Nación y una
ilusión, acaso excesiva, sacude a todos los peruanos".
Esta idea, que se puede asociar con un sano jacobinismo, democrático, liberal y republicano,
que habla del cierre de una etapa y el inicio de un tiempo nuevo u otro periodo, la
encontramos también, en otros discursos. Para Paniagua se trataba de poner fin a esta suerte
de péndulo político entre largos inviernos autoritarios y cortas primaveras democráticas, para
dar nacimiento a un largo ciclo democrático. Por ello, era vital, si queríamos una transición
exitosa, derrotar a lo que representó el régimen autoritario del fujimorismo, esta suerte de
gobierno cívico-militar como lo calificaba. En este contexto se puede entender la importancia
que tenía la creación de la Comisión de la Verdad.
Valentín Paniagua -y esta es una idea básica y fundamental- al asociar la transición con un
momento fundacional o constituyente buscaba no solo iniciar un nuevo ciclo democrático
sino también la transformación del país. En su discurso en Arequipa cuando recibe el Honoris
Causa de la Universidad Nacional de San Agustín (5 de julio de 2001) insiste en este punto:
"Permítanme una reflexión final. Hay quienes cuestionan la necesidad de una nueva
Constitución en el Perú. Pocas veces, sin embargo, hemos vivido un momento constituyente
más nítido que el presente".
Volveremos a encontrar esta misma idea, cuando ya no era Presidente, en otro texto del año
2002, en un seminario al que concurre en España: "¿Qué posibilidades se abren en el futuro?
Deseo ser muy claro en este aspecto. El Perú no está viviendo una transición más hacia la
democracia. Vive en verdad un momento auroral, fundacional".
Esta idea del "momento constituyente o fundacional" estaba asociada a la necesidad no solo
de una nueva Constitución como proyecto de país y una nueva legitimidad del Estado basada
en nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad, sino también en una modificación radical
de lo que podemos llamar la democracia peruana para convertirla en una democracia
ciudadana y participativa. Lo que planteaba era la creación de un sujeto para esta nueva
democracia.
En su discurso en la Universidad de San Marcos cuando recibe el Honoris Causa dirá:
"Finalmente, ¿qué tipo de democracia necesitamos? El soberano se resiste a ser gobernado;
quiere ser gobernante. Rechaza "la democracia sin pueblo" -qué diría Duverger- y aspira a
una democracia con pueblo, con un pueblo participante y protagonizando un destino".
Es cierto que hoy vivimos en una democracia precaria y, diríamos, mediocre y nada
dialogante. Sus defectos son mayores que sus virtudes.
En una reciente encuesta de IPSOS muestra claramente que las instituciones principales del
régimen democrático son las más cuestionadas y, por lo tanto, las que tienen un porcentaje
mayor de desaprobación. La desaprobación del gobierno llega en noviembre a 79%, mientras
que la del Poder Judicial a 77% y la del Congreso a 82%. Y si a todo ello le sumamos la
crítica situación de la pareja presidencial, es bastante obvio que la democracia peruana antes
que tener adeptos lo que tiene es un ejército de gente descontenta.
Luego de quince años se puede concluir que estos ideales que animaron a la transición
no solo no se han cumplido sino que, incluso, lo que tenemos es la vuelta a un pasado al
que Paniagua quería poner fin. El posible triunfo electoral del fujimorismo, el aumento
de la corrupción, la mayor presencia de los poderes fácticos y de los lobbies en elEstado,
la pérdida creciente de soberanía, la propia descomposición institucional, la decadencia
de la mayoría de partidos y la debilidad política de la sociedad, son los signos más
visibles de que la transición no solo quedó inconclusa sino que, gracias a los políticos y
a los últimos gobernantes, hoy muestra signos evidentes de su agotamiento. No sería
extraño que tengamos una democracia vacía de contenido. Prólogo, acaso, de un
invierno autoritario.
La República, el viernes 20 de noviembre de 2015
Salomón Lerner Febres: Por una agenda de gobierno
Cuando, a inicios de enero, los candidatos para la presidencia de la República inscriban sus
candidaturas deberán acompañar los documentos necesarios para validar este propósito.
Entre ellos habrán de presentar los planes de gobierno que se comprometan a desarrollar
en el caso de ser elegidos. Tradicionalmente estos documentos han sido vistos, casi
exclusivamente, como un mero ejercicio formal y sin embargo revisten la mayor importancia.
En tiempos en los que las ideologías han pasado a segundo plano los programas de
gobierno suponen ciertamente más que una mera declaración. A través de ellos se hacen
explícitas las medidas que el aspirante a dirigir los destinos de nuestra patria se
compromete a tomar para hacer realidad los ofrecimientos que caracterizan su oferta
electoral e implican un ejercicio básico de transparencia hacia los votantes, además de
un instrumento para los medios de comunicación quienes podrán hacer, en teoría, preguntas
que vayan más allá del duelo retórico que suele acompañar a las declaraciones públicas.
Ahora bien, para que esta presentación sea valiosa se requeriría que diversas entidades
las puedan enriquecer con sus propuestas. Sería necesario por tanto que instituciones
serias de la sociedad civil y de la academia presentaran sus recomendaciones para así
establecer una agenda de gobierno con la que los candidatos puedan, en determinadas
materias, comprometerse respetando consensos claros. Incluso se podría llegar a establecer
documentos a ser suscritos por los aspirantes a la Presidencia, mostrando así ellos una real
voluntad de cumplimiento de importantes acciones para el bien común del país.
¿Por qué, a nuestro juicio, resulta indispensable que la sociedad civil y la academia
participen en este compromiso? En primer lugar, porque la tarea de enunciar ideas para el
buen gobierno no se agota, de ningún modo, en la habitual oferta de los partidos políticos.
De otro lado, gracias a su experiencia de trabajo e investigación, las organizaciones no
gubernamentales más serias y las universidades más destacadas podrían en tal situación
aportar importantes sugerencias en torno a propuestas y tópicos que no deben dejarse de lado
para la buena marcha del Perú.
En segundo término, porque la próxima llegada del Bicentenario de nuestra
independencia es una excelente oportunidad para generar consensos y así colocarnos
metas como país en torno a problemas que padecemos y deseamos eliminar, entre otros: la
reducción de pobreza, la redistribución del ingreso, la mejora de los servicios de educación
y salud, la reforma del sistema judicial y de la Policía Nacional, el cumplimiento de los
derechos humanos, así como una visión de la economía que vaya más allá de la simple
extracción de materias primas.
En tercer lugar, porque consideramos que el trabajo de los intelectuales peruanos no debe
permanecer ajeno a su entorno. Ello resulta más importante en el caso de las universidades,
cuya misión no puede cumplirse exclusivamente en el recinto del campus o quedar como
simple tema de discusión entre académicos. Parte del compromiso de una comunidad
universitaria implica estar dispuestos a escuchar las necesidades de los ciudadanos y
contribuir a su solución.
Creemos que ya es hora de reflexionar y colocar en el centro del debate público asuntos
que, ciertamente, van más allá de los insultos y acusaciones referidos a quienes postulan
a dirigir los destinos de nuestra nación.
El Comercio, el domingo 22 de noviembre de 2015
José Ugaz: El legado de Fujimori
A 15 años de su renuncia
Transcurridos 15 años desde la caída del régimen de Alberto Fujimori, tiene sentido
preguntarnos cómo marcó su decenio en el gobierno el destino del Perú en el que hoy
vivimos. Sus adeptos insisten en recordarnos la derrota de la inflación y la captura de
Abimael Guzmán como sus dos innegables triunfos. Sobre lo primero, sería mezquino no
reconocer la corrección económica que impuso el shock. En cuanto a la captura de Guzmán,
los entendidos en la materia coinciden en que fue una victoria del Grupo Especial de
Inteligencia (GEIN) que ni Montesinos ni Fujimori están legitimados a reivindicar como suya
(como se recuerda, el presidente estaba tan desconectado del hecho que andaba en una
excursión de pesca cuando se produjo la detención).
Entre sus pasivos destacan su autoritarismo y el desprecio por la democracia, la corrupción
y la violación a los derechos humanos. Prefiero dejar el juicio sobre la naturaleza del régimen
y las violaciones de derechos humanos a los analistas políticos que ya bastante han escrito
sobre el tema desde el momento mismo en que se produjo el golpe, y concentrarme en la
herencia de la corrupción.
Cabe resaltar que las consecuencias de la corrupción no solo son económicas, sino que se
traducen en una serie de graves perjuicios inmateriales directamente derivados de ella. Si
bien, como señala el historiador Alfonso Quiroz, en el Perú siempre hemos vivido ciclos altos
o muy altos de corrupción, no cabe duda de que el régimen de Fujimori implicó un salto
cualitativo. Pasamos de una corrupción administrativa extendida, a la llamada
corrupción sistémica, como la definió la Iniciativa Nacional Anticorrupción: una red
criminal que se hizo del poder e impregnó las estructuras del Estado para beneficiarse a costa
de todos los peruanos.
La consecuencia de esta corrupción estructural la estamos pagando hasta el día de hoy. El
impacto producido en las instituciones fundamentales del país ha sido de tal magnitud
que la mayoría de ellas aún no logran recuperarse pese al tiempo transcurrido. Basta
hacer un rápido repaso de lo que viene ocurriendo para confirmar esta hipótesis.
El Congreso de la República no solo pasa de un escándalo a otro por la conducta -
reiteradamente reñida con la ética- de sus integrantes, sino que ha demostrado ser
absolutamente incapaz de aprobar las reformas políticas indispensables, por lo que no
podemos esperar de este poder del Estado ningún resultado que esté a la altura de su delicada
misión. ¿Por qué no es capaz el Parlamento de nombrar a un defensor del Pueblo decente
después de tantos años? ¿Por qué rehúye derogar el voto preferencial, fortalecer la
democracia de los partidos o sancionar la no rendición de cuentas en el financiamiento de la
política? ¿Por qué se prefiere el pugilato partidario y la gambeta criolla antes que el interés
nacional?
La destitución del fiscal de la Nación por vinculaciones con el crimen organizado expresa en
toda su magnitud los problemas que afectan al Ministerio Público, organismo defensor de la
legalidad y responsable de la investigación penal y persecución del crimen.
Los constantes cuestionamientos a jueces complacientes con la corrupción y la delincuencia
expresan una profunda desconfianza de la ciudadanía en el poder del Estado responsable de
resolver los conflictos para permitir la convivencia social. Muchos señalan a la judicatura
como responsable de parte de la inseguridad ciudadana que afecta al país.
Lo ocurrido en días pasados con el Consejo Nacional de la Magistratura, que pese a prueba
contundente de la incapacidad moral de uno de sus integrantes lo ratifica en el cargo, para
luego retroceder ante el escándalo, no solo revela la profunda descomposición de esta
institución -clave para nombrar, ratificar y destituir jueces y fiscales-, sino que los descalifica
a todos para el ejercicio de tan relevante función.
Un reciente informe de la prensa extranjera ha vuelto a poner de relieve la complicidad de
grupos de las fuerzas armadas con el trasiego de droga en las zonas cocaleras bajo su control.
De igual forma, capturas de oficiales de la Policía Nacional evidencian el nivel de penetración
del narcotráfico en la institución encargada de reprimirlo.
No son pocos los que se preguntan por qué la Contraloría General de la República no ha sido
capaz de descubrir un solo caso relevante de corrupción, pese a que ahora cuenta con
facultades de control previo.
Y del Poder Ejecutivo mejor no hablemos. Entre un vicepresidente destituido por corrupción
a las pocas semanas de llegado al poder, asesores detenidos por lo mismo y agendas que no
eran pero ahora sí son, huelgan los comentarios.
Si a esto sumamos la larga lista de gobernadores y alcaldes que en lugar de exhibir una
trayectoria política cuentan con un prontuario, no cabe duda de que el diagnóstico es muy
malo.
Como para recordarnos que para bailar tango se necesitan dos y que la corrupción no es
privativa de los funcionarios públicos y permea todo, hace pocos meses nos enteramos de
que un alto dirigente del sector privado, hoy prófugo de la justicia, está comprometido en un
fraude de polendas. Si a ello agregamos que la corrupción en nuestro caso se ha
‘normalizado’, es decir, que todos convivimos en medio de prácticas corruptas
cotidianas sin asombro y hasta con una dosis de picardía y buen humor, entenderemos
que el legado de la corrupción es muy pesado y requiere, además de medidas institucionales
muy concretas, un proceso educativo para transitar de una cultura de corrupción a una de
integridad.
Experiencias históricas demuestran que es posible revertir un panorama tan sombrío.
Ello exige, sin embargo, un liderazgo ético y una voluntad político-institucional que parece
no abundar en nuestro medio y que lamentablemente el grueso de la oferta electoral para los
próximos comicios presidenciales no trae consigo. Estamos a tiempo para exigir a los
candidatos medidas concretas para cambiar esta situación. Ya no bastan las ofertas, los
ciudadanos del Perú queremos que quienes aspiran a representarnos en el poder adquieran
compromisos explícitos que luego podamos monitorear, y de no cumplirse, demandar.
Panorama electoral
UNIDAD DEMOCRÁTICA. Nota de Prensa
Elecciones Abiertas el domingo 29 de noviembre de 8 am a 5pm en todo el país para elegir
la candidatura presidencial.
El pueblo elige al candidato de la izquierda y el progresismo
Con la meta trazada de superar los 100 mil electores a nivel nacional, Unidad Democrática
organiza el proceso interno, democrático y abierto a la ciudadanía a través del Comité
Electoral Nacional, los 25 Comités Regionales y 1000 mesas de votación a lo largo y ancho
del país. El proceso cuenta con el apoyo de los órganos electorales (JNE, ONPEy RENIEC)
y participan 7 pre-candidaturas que vienen desplegando sus correspondientes campañas en
todo el país, con alternativas políticas de cambio al neoliberalismo en crisis. Invitamos a la
ciudadanía a participar ubicando sus respectivas mesas electorales en cada distrito en todo el
país, las que se publicarán en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Unidad Democrática impulsa el proceso para construir la más amplia unidad de la
izquierda y el progresismo con el Frente Amplio y Perú Libre.
En el proceso unitario entorno a conseguir la unidad de la izquierda en“un solo frente,
un solo programa y una sola candidatura”, nos hemos reunido en cuatro oportunidades
con los representantes del Frente Amplio, elaborándose un Programa Político de
consenso; además el día miércoles 18 nos reunimos con representantes del Frente
Amplio, Unidad Democrática y de “Perú Libre”, encuentro que se realizó en el local
institucional de esta última organización. En dicha reunión fueron expuestos los ejes básicos
para un proceso de unidad, así como la flexibilidad, tolerancia y necesaria voluntad política
para lograrlo.
El sábado 21 del presente, a las 10 de la mañana se realizará una reunión de las tres
organizaciones (Unidad Democrática, Frente Amplio y Perú Libre) de vital importancia, en
el local político del Frente Amplio, en los que se abordará temas acordados como un
pronunciamiento unitario, definición de ejes programáticos de unidad, así como los métodos,
formas y estilos para alcanzarla.
Lima, 20 de Noviembre de 2015
La República, el miércoles 18 de noviembre de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: Vota por tu choro
La lamentable percepción de los electores del 2016
Ya se ha instalado enel imaginario nacional, como parte esencial del paisaje natural, la
sensación de que la política peruana está dominada, al margen del partido que esté en
el poder, o de su ideología, por la corrupción, y cada nueva elección constituye una nueva
oportunidad para recordarlo.
Sucedió en la última elección municipal y regional en la que las encuestadoras demostraron
que el elector ya no se hace problemas con el lema de ‘roba pero hace obra’ y, de hecho, el
ganador en la elección de Lima lo hizo con una pesada mochila de mala reputación por este
motivo.
Lo mismo ha sucedido con, por ejemplo, la imagen pública del ex presidente Alberto
Fujimori, en cuyo caso una parte relevante de los que aprueban su desempeño histórico no
se hace problemas en admitir que es culpable no solo de violación de derechos humanos sino,
también, de corrupción. Es decir, una ratificación del ya tradicional ‘roba pero hace obra’.
Del mismo modo, en la elección presidencial que ya está en marcha se ha vuelto a
ratificar esta penosa imagen de la política peruana.
En esa línea está la encuesta hecha por Ipsos para el diario El Comercio en la que se
concluye que el 48% de los peruanos considera que ninguno de los candidatos que
participan en estos comicios es percibido como el más honesto.
Así, en la evaluación de las cualidades de los postulantes, ante la pregunta de quién diría
usted que es el candidato más honesto, la respuesta ganadora es que casi la mitad de los
ciudadanos cree que ninguno.
En segundo lugar, muy lejos, está Pedro Pablo Kuczynski con el 16%, seguido de Keiko
Fujimori con 11%, César Acuña con 8% y, en la cola, los dos ex presidentes que postulan a
la posibilidad de volver a Palacio de Gobierno: Alan García con 4% y Alejandro Toledo con
3%.
Es decir, dicho sea con todo respeto por los candidatos que están en la vitrina en la que los
electores harán shopping en la votación presidencial 2016, este parecería ser un proceso en
el que el lema, de acuerdo con la encuesta de Ipsos, sería, más o menos, una nueva versión
del hoy tan popular ‘chapa tu choro’, solo que en la versión cariñosa del término: ‘vota por
tu choro’.
Para decirlo de un modo sencillo, el ciudadano promedio estaría, según esta encuesta, en una
votación en la que cree que va a elegir a alguien que va a robar si llega al poder, lo cual
plantea el desafío de convertir la lucha anticorrupción en una gran cruzada nacional con el
fin de erradicar la percepción de que el Perú es gobernado por una manga de ladrones.
‘La plata llega sola’, ‘roba pero hace obra’, etc., debieran ser recuerdos del pasado.
La República, el miércoles 18 de noviembre de 2015
Steven Levitsky: "El Perú se convierte en una democracia sin políticos"
El investigador de la Universidad de Harvard plantea repensar la eliminación del voto
preferencial ante un contexto de ausencia de partidos sólidos
Por Wilber Huacasi
Steven Levitsky acaba de ofrecer una conferencia sobre democracia. Ha tenido como
espectador en primera fila a Julio Cotler y Gustavo Mohme Seminario. Contra quienes
apuestan por la urgente eliminación del voto preferencial, ha dicho que para el caso peruano
esta figura podría mantenerse, a falta de partidos sólidos. Contra quienes celebran el
crecimiento económico desde el 2002, ha advertido que, en los índices de satisfacción con la
democracia, el Perú está en último lugar, junto con Guatemala, "que acaba de elegir a un
payaso de presidente".
Políticos sin carrera
Para Levitsky, cada vez más los que compiten en elecciones en Perú carecen de carrera
política. "Lourdes Flores, Alan García, 'Vitocho' García Belaunde y Javier Diez Canseco
empezaron militando desde jóvenes, trabajaron en un solo partido toda la vida, estuvieron en
política por más de 30 años. El nuevo político es empresario, gerente, rector, militar, cura,
voleibolista; alguien que hizo otra carrera y se lanza a la política, se queda por uno o dos
periodos y se va. Esos no son políticos", dijo.
Según el politólogo, desde el 2002 las elecciones regionales tienen cada vez más candidatos
novatos. "El 2014, 39 de 50 candidatos principales en elecciones regionales eran novatos casi
el 80%", explica. Igual pasa en el Congreso, agrega. Según un estudio que hizo con el peruano
Mauricio Zavaleta, 74 de los 130 congresistas elegidos el 2011 son novatos. A eso se suma -
dice- que el político peruano es pasajero.
"Su permanencia en un cargo de elección popular es muy breve. No pasa de dos periodos".
Levitsky compara el caso peruano con experiencias de EE.UU., España, Chile, Colombia o
México, donde "la carrera política dura 30 o 40 años"; y en contraste con lo que ocurre en
otros países, en el Perú surgieron iniciativas para reforzar la condición del político breve,
como la prohibición de la reelección.
"La democracia peruana ha caído en un círculo vicioso. Los peruanos odian a sus políticos y
no los reeligen. Y los políticos, sabiendo que no van a ser reelegidos, no se cuidan y muchos
se comportan de modo detestable", expuso.
Señala sí que a diferencia de lo que ocurre en otros países, en el Perú los gobernantes no
cumplen su promesa. Hay una distancia entre el voto y la promesa que puede terminar siendo
peligrosa, explica.
Reforma y candidatos
En cuanto a la frustrada reforma electoral, Levitsky dijo que creer que esas reformas
institucionales pueden generar partidos fuertes, es un mito.
"No hay evidencia en el mundo de que con ciertos toques institucionales, exigiendo más en
la Ley de Partidos o con valla electoral, se crean partidos fuertes. Los partidos fuertes surgen
-yo he hecho una investigación sobre eso- de conflictos sociales y políticos fuertes; surgen
de guerras civiles, de autoritarismos", dijo.
En cuanto al voto preferencial, Levisky dijo que, históricamente, ha estado de acuerdo con
las críticas al voto preferencial.
"He planteado que, si somos muy pesimistas, los partidos sólidos van a surgir en el Perú en
10 o 20 años. Si no hay partidos y si queremos que los políticos piensen un poco en el
electorado, quizás el voto preferencial no esté mal. La verdad, es algo que sigo debatiendo",
indicó.
Según el analista, el déficit de representación política en el Perú es muy riesgoso. "Podría
"terminar tumbando la precaria institucionalidad democrática que se ha construido en los
últimos 15 años", expresó.
Luego de reclamar por la pobreza en la oferta electoral, porque esas promesas nunca se
cumplen, Levitsky fue exigente con los candidatos.
De Keiko Fujimori, dijo que le costará evitar pasivos de corrupción del gobierno de su padre.
De PPK, sostuvo que no ha llegado a simpatizar del todo con la población. Sobre César
Acuña indicó que "no tiene talento político", pero algo debe tener, dijo, porque ha ganado
elecciones municipales y regionales.
"García y Toledo tienen casi 80% de desaprobación, mientras Keiko está en 50% y 55%",
anotó.
La Fundación Mohme y el IEP inician el Proyecto Democracia
Steven Levitsky fue el expositor central de la conferencia: Escuela, democracia y
ciudadanía en el Perú, que organizaron la Fundación Gustavo Mohme Llona y el Instituto
de Estudios Peruanos (IEP)……
La República, el jueves 19 de noviembre de 2015
Sinesio López: Un pleito de blancos
Hasta ahora la pugna electoral es un pleito de blancos. La llegada de Acuña a la cancha
grande no cambia el color de la escena. Los principales protagonistas son los líderes de la
derecha que ya han gobernado el país. Los líderes de centro y de izquierda están jugando en
cancha chica, pese a que su escenario social es muy ancho, y están permitiendo que este
espacio sea colonizado por las derechas. Sin embargo, más del 30% de los ciudadanos sigue
resistiendo a las candidaturas de la derecha. Existe una contradicción evidente entre el
escenario político de derecha y un escenario social de centro-izquierda que no encuentra
aún al candidato que lo represente.
Eso explica el esfuerzo de los candidatos de las derechas por presentarse con un ropaje de
izquierda o progresista. Keiko quiere cambiar de piel, tomar distancia de su padre y ponerse
el disfraz de caviar. García reivindica experiencia, liderazgo y promete resolver los
ancestrales problemas del país con "nuevas propuestas" como si nunca hubiera
gobernado y fracasado. PPK, un hombre que ha participado en varios gobiernos del pasado
y es un operador del establisment financiero nacional e internacional, quiere aparecer hoy
como un hombre progresista. Eso explica también los jales que están haciendo las derechas
de algunos líderes que en algún momento de su vida política pasaron por la izquierda. Keiko,
PPK y Acuña son los más empeñosos en cooptar a algunos personajes que vienen de la
izquierda para darle un color rosado a su opción política conservadora.
La polarización política y electoral se desarrolla entre las derechas y no entre estas y
las izquierdas. Esto la hace falaz y superficial porque no se discuten los problemas de
fondo (el modelo de desarrollo, la refundación del Estado, la desigualdad, la
consolidación de la democracia y de sus instituciones, la globalización y sus desafíos, la
multiculturalidad, la corrupción). En estos temas las derechas están de acuerdo en la forma
de enfrentarlos y resolverlos. Su polarización se organiza en torno a temas de segundo
orden o banales como el supuesto chavismo in pectore de Humala o la exageración de
las diferencias con las políticas económicas del gobierno cuando, en la práctica, son las
mismas, o las famosas agendas de Nadine.
La polarización es solo política y no llega a sersocial, pese a los problemas de empleo, de
ingresos, de financiamiento de las políticas sociales, de recentralización política y fiscal. La
emergencia de una polarización social podría dar vida y base material a la polarización entre
la izquierda y la derecha. Si la desaceleración económica se profundiza y se acelera, ella
podría impulsar la polarización social, redefinir la polarización política y tener un
impacto importante en el escenario electoral.
El escenario de derecha, sin centro y casi sin izquierda (hasta ahora) ha sido trabajado a pulso
por las derechas políticas y, especialmente, por los medios concentrados con la colaboración
inconsciente (consciente según Carlos Bedoya) de algunos líderes de centro y de la izquierda.
¿Podrán los líderes de la izquierda (y del centro) frenar sus ambiciones desmedidas,
superar su miopía intelectual y recuperar la racionalidad política para llegar a un acuerdo
electoral que les permita tener una buena candidatura unitaria con un programa único?
Aunque el tiempo juega en contra, este es el urgente desafío que tienen que enfrentar y
resolver.
rosamariapalacios.pe, el jueves 19 de noviembre de 2015
Rosa María Palacios: ¿Quién es Cesar Acuña?
Alianza para el Progreso, es un nombre hermoso pero poco original. Corresponde a un
programa lanzado por el Presidente Kennedy para garantizar lealtades en América Latina en
tiempos de revoluciones. En esa misma época llegaron al Perú integrantes de los "cuerpos
de paz". Curiosa elección de nombre para el partido de César Acuña. Dos jóvenes
universitarios de este programa llegaron a Chimbote, a vivir entre los pobres y se
alojaron en la casa de un muchachito llamado Alejandro Toledo. Ellos le enseñaron a
hablar inglés, como más de 40 años después me lo contarían en una entrevista cuando
su inesperado pupilo juramentó como Presidente.
Pobreza y educación. Dos componentes de la biografía de Acuña que comparte con Toledo
y que ambos han exaltado en su discurso fundacional, el digamos "mítico" y al cual se pueden
relacionar millones de peruanos, que lograron lo mismo, lo están logrando o tienen la
esperanza de lograrlo.
Pero Acuña, a diferencia de Toledo, es un hombre de negocios. Dotado de un olfato
innegable para conocer las necesidades públicas y satisfacerlas ha creado un imperio
universitario que se expande en iniciativas diversas por todo el Perú. ¿Cuál fue la clave?
Primero, la academia pre universitaria que le permitió, hace 35 años, copiar un modelo que
ya era exitoso en Lima pero que entraba a su fase de decadencia al crear las Universidades
sus propios centros de preparación y quitarle el negocio a particulares.
¿Qué hizo Acuña? Aprovechando todas las ventanas de oportunidad que la ley le daba creo
sus propias universidades, una combinación de pensiones bajas y harto becado expandió el
nombre de la universidad entre padres -con secundaria a las justas y con suerte- que lo único
que ansiaban, el sueño se su vida, era (y es) que sus hijos sean profesionales, que les vaya
bien, que se independicen. Acuña les ha dado, a través de su negocio eso a miles de familias.
¿Es el origen de su inversión en educación ilícito? Los rumores han corrido duro pero hay un
argumento que lo ayuda. Visto lo que Alan García es capaz de hacer con sus contrincantes,
¿lo hubiera dejado ganar la Alcaldía de Trujillo si tenían una acusación o al menos una
sospecha por narcotráfico? Deben haber buscado hasta debajo de las piedras. Nada le
encontraron. Ni una agenda.
Acuña tiene un video en el que habla de "plata como cancha" para sus candidatos distritales
y provinciales. Pero salió airoso diciendo que era su plata, lo cual, en muchos caso, es cierto.
La plata de la campaña 2011 (Natale Amprimo como candidato ¿recuerdan?) sale de su
Universidad, lo cual esta prohibido pero no es delito. Ha sido multado, pero no ha pagado las
multas. En eso no es de una raza distinta.
Usa los mensajes universitarios (desde el examen de ingreso hasta el aniversario de lo que
fuera) para promover su imagen. Es trampa, pero no le ha ido mal. 10% de intención de voto
no sólo es bueno. Lo que es extraordinario es el salto en cada medición. De 2 a 4, de 4 a 6,
de 6 a 10 punto. Y estamos en noviembre. Dice Juan Carlos Tafur que va muy rápido. Que
un fenómeno así, aluvional, empieza en febrero. Tal vez tenga razón, pero desplazar a Alan
García al cuarto lugar no es moco de pavo. Falta ver la ofensiva aprista.
Acuña tiene dos fortalezas. La primera, recursos propios casi ilimitados. No tiene que
pasarle el sombrero a nadie, emulando a Donald Trump. La segunda, bases activas
compuestas por varios estamentos: empleados pagados por la Universidad Cesar
Vallejo (mas disciplinados y profesionales que un militante), universitarios becados o que
fueron becados, además de sus familias eternamente agradecidas, y universitarios en las
filiales por todo el país. No en vano, con este despliegue arrasó en las elecciones regionales
y locales del 2014.
Un amigo me contó una anécdota. Acuña despachaba como Alcalde de Trujillo y tenía días
para atender a los que querían becas. Los hacía pasar a un gran salón de actos y les
preguntaba: "¿Quienes sonhijos de maestros o policías?" La mitad levantaban la mano. A
todos les ordenaba salir del salón porque estaban automáticamente becados. ¿Alguien en
el Estado hizo algo tan valioso por estas familias con su propio dinero? ¿Y no le van a estar
agradecidos?
¿Populismo? Lo es. Pero con plata propia. Se parece mas a la filantropía. Pero en la
política nada es accidente. Si se da, es para recibir.
¿Qué debilidades tiene Acuña? La fama de no haber leído nunca un libro en su vida. Es decir,
lucrar de lo académico, sin ser un académico. Ser pues, una farsa. Hacerse pasar por lo
que no es contratando gente valiosa para obtener prestigio para sus proyectos y así
tapar sufallas en ellenguaje y la escritura. El sostiene que es falso, pero muchos ataques
pueden venir por ahí en la campaña. Debe cuidarse de que lo dejen en ridículo con
preguntas académicas porque por ahí vendrán los dardos mas venenosos.
La segunda debilidad es que la Universidad Cesar Vallejo carece de prestigio y que sus
títulos no garantizan empleabilidad. El sostiene lo contrario y haría bien en demostrarlo
antes de que lo acusen de jugar con los sueños de jóvenes y padres. Prudentemente -al
menos en público- ha acatado la nueva Ley Universitaria para que no se diga que no esta a
favor de la calidad educativa.
Finalmente, su tercera debilidad es suex esposa y congresista, Rosa Nuñez, de la cual se
divorció hace diez años pero que, de cuando en cuando, aparece con reclamos por más dinero
e historias de golpes y maltratos. Eso le hará mucho daño con el voto femenino.
Espero poder entrevistarlo pronto para este blog, mientras tanto la lectura recomendada es
Becas, bases y votos de Rodrigo Barrenechea, editado por IEP. Ayuda a comprender la
novedad del fenómeno de la Universidad propia como plataforma electoral.
La República, el viernes 20 de noviembre de 2015
Keiko ayudó a elaborar y entregar la carta de renuncia de Alberto Fujimori
La precandidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, admitió por primera vez
que tuvo conocimiento dos días antes de la decisión de su padre, Alberto Fujimori, de
renunciar a la presidencia desde Japón, en el 2000.
Incluso, reveló que ayudó en la elaboración y entrega de la carta del ex mandatario,
condenado por violaciones a derechos humanos.
"A mí me avisa un primo que vive en Japón, dos días antes, en un mail codificado, sobre esta
decisión. Mi padre y muchos miembros de mi familia me solicitan ayudarlo en la entrega de
las cartas donde él anunciaba su renuncia, y me piden que viaje fuera del Perú unas horas
antes de esa entrega, para cuidarme y evitar una posible persecución política", comentó en
RPP, quince años después de este hecho.
"Obviamente, ayudo a mi padre en la elaboración de las cartas. Yo soy la que imprimo las
cartas y las entrego a sus ministros y los congresistas más importantes", afirmó.
Precisamente, el domingo pasado, La República publicó un informe que da cuenta de que un
sector del fujimorismo ya sabía de la dimisión de Fujimori, al menos un día antes de que esta
se concretara.
Keiko Fujimori ahora confirma que ella lo sabía dos días antes.
La República, el sábado 21 de noviembre de 2015
Eduardo Dargent: Sí es muy Grave, Compañeros
El Turnitin es un programa que permite detectar plagios. Coteja en cuestión de segundos el
texto bajo análisis con documentos en la web. No es perfecto, pues como no discrimina si el
texto copiado está o no entre comillas o si tiene referencias, se tiene que revisar el resultado.
Pero una ventaja adicional es que ayuda a detectar textos parafraseados, lo cual es la forma
fácil de plagiar sin que se note "tanto". En resumen, el programa facilita enormemente el
trabajo de los docentes que sabemos el internet es el refugio de los tramposos mediocres.
Este programa es el que ha usado el diario Altavoz para anotarse un gol de media cancha. Al
revisar el Plan Bicentenario del Partido Aprista ha encontrado que se usan partes de
diversos textos sin referencia: webs de ministerios, análisis del censo nacional agropecuario,
una noticia de Perú 21, entre otros. Félix Lossio, ex funcionario de Mincultura, dio la voz
de alerta al encontrar en el Plan un texto de dicho ministerio, lo cual permitió a Altavoz
descubrir una mina de oro.
La defensa de los mandos medios del partido ha sido lamentable, queriendo salir por el lado
formal o minimizar el problema. Un vocero dijo que como son textos oficiales (ojo, no todos
lo son) y la ley dice que los textos oficiales no estánprotegidos por los derechos de autor,
no habría plagio. Otros que se trata de un borrador, sujeto a comentarios, como
minimizando la cosa y prometiendo que cuando salga el plan definitivo estará limpiecito.
Alan García ha quedado mejor al mostrar su molestia en twitter y señalar que se
expulsará a quien lo vuelva a hacer, pero insiste en que es un "documento de trabajo".
A ver. El texto del Artículo 9º en su inciso b) señala en su primera parte que no están
protegidos "Los textos oficiales de carácter legislativo, administrativo o judicial, ni las
traducciones oficiales de los mismos". Pero no te cuentan lo que sigue, y que es de sentido
común: "sin perjuicio de la obligación de respetar los textos y citar la fuente". Pueden usarlo,
pero deben citarlo. Y ellos no han citado. Tal vez no haya sanción penal, pero sí puede
exigírseles se reconozca la procedencia de los textos.
Pero vamos al tema de fondo: no es serio negar el papelón, minimizarlo como una formalidad
o decir que es un borrador. Su acción es muy grave. La intención de plagio es evidente, ¿o
ustedes creen que el partido usaría en este supuesto documento central para estas elecciones
productos del actual gobierno, ese del que rajan y vapulean a diario? Han copiado, eso
muestra deshonestidad y un nivel profesional lamentable. Es triste ver a dirigentes que
saben bien que lo que están respondiendo es absurdo justificarse con esos argumentos
Si queda vergüenza, las cosas sonsencillas. Hacia la sociedad corresponde una disculpa
por el acto cometido y retirar de inmediato el plan de gobierno. Porque por quedar "bien"
van a terminar con un Frankenstein lleno de referencias culposas. Además, deberían
disculparse con aquellos expertos íntegros que colaboraron y que ahora están en la enojosa
situación de ser co-productores de un documento tramposo.
Internamente la cosa es más complicada, porque Zeus está furioso. Una vez más, pensará,
el partido, su supuesta ventaja, lo mete en problemas. Pero haría bien en reconocer que le
faltaron reflejos, estaba avisado. Hace un par de años García prologó un libro de jóvenes
apristas que contenía diversos textos con plagio. La edición fue retirada y vuelta a imprimir
sin esos textos. Lo del jueves muestra un descuido imperdonable de su parte: tenía los
antecedentes, debieron pasar el documento por turnitin. Porque en política no hay que ser
ingenuo, Presidente. ¿Recuerda?
La República, el domingo 22 de noviembre de 2015
Claudia Cisneros: Alan García: #FactorNarco
El Derecho es un invento del hombre para asegurar la justicia y la convivencia social. Pero
también lo usan los corruptos para delinquir. Bastan dinero, desvergüenza e influencia
suficiente para asegurarse impunidad. Y esto es lo que acaba de pasar con el caso
Narcoindultos y su protagonista confeso, Alan García. Es un escándalo. Es
inconstitucional, ilegal e inmoral: un juez con probados vínculos apristas pretende salvarle
el pellejo al paladín de la antipolítica (http://goo.gl/UNdjrI). Un juez cuyos probados nexos
apristas lo obligaban por ley a abstenerse de participar en este caso. Un juez que no merece
ese título por la desfachatez, el favoritismo desvergonzado y el desprecio a la justicia que ha
mostrado votando para que se anulen todos los informes de la Megacomisión del Congreso
que investigó a García. Entre ellos, el dictamen del proceso constitucional aprobado por el
Congreso del caso Narcoindultos.
El voto del juez Jesús Manuel Soller Rodríguez es de tal descaro aprista, que jamás
podrá considerarse resolución definitiva. Es ilegal e inconstitucional, en forma y fondo,
y lejos de ayudar a García, debería terminar por ponerlo en su lugar.
Estos son los *vínculos apristas de Soller que lo descalifican: fue nombrado juez por el propio
Alan García cuando los nombramientos eran políticos. Alan García fue su padrino de
doctorado en la U. San Martín de Porres. La esposa de Soller y sus 3 hermanos son militantes
apristas. Su hermano Luis Felipe Soller es incluso dirigente. Pero hay más. Según ley, un
juez con parientes hasta el 4to grado de consanguinidad que estén relacionados a una de las
partes del proceso, está prohibido de intervenir en él. Igual si sus parientes hasta el 4to grado
tienen o han tenido algún interés o vínculo con una de las partes del proceso *(Art. 40, inciso
11, Ley de la Carrera Judicial). De hecho, es precisamente por zurrarse en esa ley que la
OCMA le *abrió un proceso disciplinario el 8 de setiembre de este año, luego de la queja
presentada por el IDL.
Han tenido también el desparpajo de zurrarse en el Tribunal Constitucional, cuyos fallos son
precedentes que todo juez debe aplicar de manera obligatoria. Y el TC ya había fallado sobre
las funciones y alcances de las comisiones investigadoras del Congreso, en el caso Alejandro
Toledo (que también buscaba librarse de la investigación). Pero pese a que el fallo del TC se
aplica incluso a procesos en trámite como el de García, esto ha sido olímpicamente ignorado.
¿Pero por qué Alan García se ha atrevido a tanto esta vez para desaparecer los hallazgos de
la Megacomisión? Es el #FactorNarco, su Waterloo. Recordemos que en una sesión
reservada de la Megacomisión, Alan García dijo que pondría las manos al fuego por Miguel
Facundo Chinguel, ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales y aprista amigo
suyo más de 30 años (http://goo.gl/SWrr3n).
Acusado de ser coautor de una red de indultos a narcotraficantes a cambio de dinero,
Chinguel entró a prisión en junio del 2013 por los delitos de cohecho pasivo propio y
asociación ilícita. Mientras que quien firmó cada uno de esos indultos, Alan García, sigue
impune. García dijo en apremiada conferencia de prensa al reventar el escándalo: "He
trabajado miles de horas durante cientos de noches solamente con el secretario del consejo
de ministros que me alcanzaba los expedientes porque esto es responsabilidad del
presidente…"(https://goo.gl/btVlMZ).
Y ahora un juez de probados nexos apristas lo ayuda a hacer lo de siempre: que la justicia no
sirva para hacer justicia, sino para salvarlo.
García interpuso un amparo aduciendo que la Megacomisión no le detalló los tipos penales
que se le imputaban y que esos eran "requisitos mínimos". Pero el TC *(Exp. N° 04968-
2014-PHC/TC) ya ha fijado posición respecto de la naturaleza procesal de los mecanismos
de control político: "no se puede exigir a una comisión investigadora que emita una
notificación tipificando delitos" por ser "una entidad de indagación inicial" *(F.J. 55).
Por todo esto el voto del juez Soller que salva a García es una afrenta a la justicia, a la
Constitución y a la democracia que no se debe conceder. El Congreso debe interponer un
proceso de amparo por la violación a la imparcialidad e independencia de este proceso. El
TC debe hacer valer su fallo vinculante y los políticos que dicen estar en contra de la
corrupción deben expresar públicamente su más alta condena a esta afrenta contra los
peruanos, la justicia y la calidad de nuestra democracia.
(*) Con información legal del IDL.
El Comercio, el lunes 16 de noviembre de 2015
Percepción ciudadana
Según reciente sondeo de El Comercio-Ipsos, el 69% de limeños aprueba la
implementación de la reforma de transporte
 El 70% de limeños cree que en el último año, con Castañeda, el transporte público
ha seguido igual o ha empeorado.
 El 46% cree que el transporte público en Lima ha empeorado este año.
 Solo 27% de limeños considera que mejoró en el último año.
Por Miguel Neyra
Al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se lo relaciona poco con la reforma del transporte,
revela la encuesta. Los capitalinos tampoco perciben mejoras en el transporte público, pero
sí aprueban la construcción del ‘bypass’ de 28 de Julio.
El más reciente sondeo de El Comercio - Ipsos muestra el sentir de los limeños sobre las
medidas que toma la Municipalidad de Lima para llevar a cabo la reforma del transporte
público. Como se sabe, el caos en el transporte es el segundo problema que aqueja a los
capitalinos después de la inseguridad ciudadana, tal como arrojó un estudio del 2014 de la
ONG Lima Cómo Vamos.
Ciudad dividida
La encuesta de El Comercio - Ipsos revela que la reforma del transporte no es conocida por
todos en la ciudad. El 47% de los limeños afirma que no la conoce. Del grupo de los
informados (50%), la mayor parte aprueba su ejecución, y esa aprobación mayoritaria se da
en todos los niveles socioeconómicos.
Según el sondeo, los limeños relacionan con la reforma del transporte a los ex burgomaestres
Susana Villarán (2011-2014) y Alberto Andrade (1996-2003) antes que al alcalde Castañeda
Lossio.
Para David Sulmont, director del Instituto de Opinión Publica de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, esto se debe a que la actual autoridad edilicia nunca habló de una reforma
del transporte público en sus gestiones anteriores y tampoco cuando era candidato al sillón
municipal. "La marca de Castañeda es lo físico, incluso cuando hizo el Metropolitano no
habló de orden del transporte, sino de infraestructura", explicó el especialista a El Comercio.
No se perciben mejoras con Castañeda
Pese a que la Municipalidad de Lima trabaja en la implementación progresiva de los cinco
corredores complementarios y en los retiros de unidades y rutas de esos ejes viales -iniciados
en el corredor Javier Prado-, el limeño es pesimista en cuanto a la reforma.
Un 24% de los encuestados cree que en el último año el transporte público se ha mantenido
igual, y el 46% considera que ha empeorado.
Estas respuestas negativas (que representan el 70%) se han dado incluso tras el anuncio de la
ampliación del Metropolitano desde Independencia hasta Carabayllo.
"La percepción ciudadana es que no hay cambios, porque en concreto no los hay. Además,
hay que recordar el discurso del alcalde al inicio de su gestión cuando cuestionaba la
reforma. Ahí la imagen que se dio era una, la de apoyo a la informalidad", afirmó Lino
de la Barrera, experto en temas de transporte público. Agregó que, "sibien ahora elalcalde
ha cambiado de posición, ya ha pasado casiun año de sugestióny esolo estáafectando".
A favor del ‘by-pass’
La construcción del ‘by-pass’ de 28 de Julio, obra emblemática de la actual gestión
municipal, también divide la opinión de la ciudad. Del total de entrevistados, el 47% afirma
sí estar informado sobre la obra, mientras que un 51% no. Del primer grupo, la mayoría se
muestra a favor de la edificación.
Esta obra es criticada por diferentes entidades, como la Universidad Nacional de
Ingeniería y el Colegio de Arquitectos del Perú, que indican que no mejorará la fluidez
del tránsito.
El Comercio reveló en octubre pasado que dos grifos fueron retirados de la zona sin el debido
proceso. Esto puso en riesgo a transeúntes y vecinos. Asimismo, pesa sobre el ‘by-pass’ otra
denuncia periodística por sobrecostos en los trabajos.
Para Sulmont, el apoyo a esta obra responde a la cultura política de los limeños. "La gente
ve a un alcalde como un maestro de obras y no como un gobernante con un plan de desarrollo
para la ciudad. La discusión sobre si las obras son buenas o malas es abstracta. La gente
aprecia resultados y cosas físicas", aseveró.
Autoridad única
La encuesta también revela una alta demanda por la creación de una autoridad única del
transporte para Lima y Callao. Para Alfonso Flórez Mazzini, de la Fundación Transitemos,
esto se debe a que los usuarios son los primeros afectados por los problemas entre ambas
localidades.
"El usuario fue el que más sufrió en la protesta de octubre de transportistas del Callao, que
están en contra de la reforma. Se percibe que con una autoridad única se terminarán todas
estas idas y venidas", dijo.
La República, el viernes 20 de noviembre de 2015
Políticos marcharon por la seguridad ciudadana en el país
Verónika Mendoza, Sergio Tejada y Renzo Reggiardo fueron algunos de los parlamentarios
que se unieron en recorrido organizado por Federación de Construcción Civil
Por iron Nelson López
En un ambiente casi de confraternidad, diversos congresistas, candidatos presidenciales y
líderes de opinión se juntaron y sumaron a la denominada "Gran marcha por un Perú sin
violencia". Dicho recorrido tuvo como finalidad hacer escuchar el reclamo de los peruanos
que piden una solución contra la inseguridad ciudadana.
Mario Huamán, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil
(FTCC) -gremio que organizó esta movilización-, agradeció a los asistentes y lamentó que
"cada día miles de peruanos sean víctimas de asaltos".
"Los delincuentes han formado mafias, al amparo de los seudosindicatos, que extorsionan a
los trabajadores de construcción civil y también a nivel nacional", narró.
En tanto, la vicepresidenta del Congreso, Natalie Condori, pidió al Estado que tome "acciones
urgentes por la seguridad ciudadana, por la paz, que es lo que todos reclamamos, la defensa
de los derechos humanos y que se restituyan los derechos laborales que en estos momentos
la clase trabajadora reclama".
Voces y propuestas
El parlamentario y precandidato de Perú Patria Segura (PPS) Renzo Reggiardo manifestó
que el incremento de la inseguridad "viene de por lo menos dos o tres gobiernos" y es en el
actual gobierno que se ha puesto en evidencia.
En tanto, la parlamentaria y candidata del Frente Amplio (FA), Verónika Mendoza, sostuvo
que para eliminar este flagelo "hay que combatir la corrupción, que lamentablemente está
enquistada en la Policía".
Asimismo, criticó que los penales "se hayan vuelto universidades para el crimen organizado"
y propuso que "quienes están encarcelados por delincuencia común puedan reinsertarse con
trabajos a la comunidad". Acotó que le sorprendió no ver a fujimoristas en dicho encuentro.
"Aquí estamos los que creemos en la democracia y en la paz", finalizó.
Por otro lado, el congresista y precandidato de Unidad Democrática (UD) Sergio Tejada
expresó que se debe mejorar las sanciones y evitar "que se organicen bandas desde el mismo
penal", y agregó que hay que hacer un esfuerzo para brindar tecnología a la Policía.
Asimismo, el precandidato de Unidad Democrática (UD) Gonzalo García Núñez se refirió al
tema de los indultados en el gobierno de Alan García y en ese sentido dijo que una de las
tareas que deben hacerse es "retirarle al presidente la facultad de liberar presos".
Criticó al presidente Ollanta Humala por el incremento de la inseguridad y dijo que esto es
una de las consecuencias que han generado los constantes cambios que ha habido en el
gabinete ministerial.
Rol de los medios
El director del diario La República, Gustavo Mohme Seminario, también asistió a dicho
encuentro y expresó que es función de la prensa pronunciarse ante este tipo de actos que sufre
el país.
"Los medios tenemos que cubrir el tema de la inseguridad ciudadana. No creo que sea
responsabilidad de una sola entidad o un solo gremio. Para eso se requieren autoridades que
estén a la altura de las circunstancias", dijo.
Añadió que este tipo de movimientos también son importantes, pues "la seguridad no solo es
función de la Policía o del gobierno, sino de todos".
En ese contexto, el músico Jean Paul Strauss añadió que los medios de comunicación deben
dar "cabida a este tipo de movimientos, a las cosas buenas que se hacen para erradicar la
inseguridad en el Perú".
La movilización se inició en el Campo de Marte y finalizó con un mitin en la Plaza Dos de
Mayo.
POBREZA Y DESARROLLO
La República, el lunes 16 de noviembre de 2015
Humberto Campodónico: Pensión para todos los ciudadanos
En el Perú, de acuerdo al Censo del 2007, existen 1'765,000 ciudadanos mayores de 65 años.
De ellos, 345,000 reciben pensión de la ONP y 82,000 están en las AFP, lo que quiere decir
que solo el 25% reciben pensión en sus años de vejez. Es lo que se llama "pensión
contributiva", pues han aportado a esos sistemas.
Por tanto, 1'337,000 peruanos (el 75% restante) no recibe pensión alguna (esto cambió en
parte en el 2011) y tienen una vida precaria. Y, ojo, el 25% que recibe pensión no está libre
de la precariedad. La pensión promedio de la AFP es S/. 1,050 mes, un poco más del salario
mínimo de S/. 750 mes ("aguantado" por el MEF). Y la pensión promedio de la ONP es aún
menor: S/. 590 mes.
La pregunta es, entonces, ¿debe existir un contrato social entre el Estado y sus ciudadanos
para una vejez digna? Los liberales dicen que no. Que si el Estado interviene atenta contra el
derecho del individuo. ¿Por qué el Estado ordena que se me quite el 10% de mis ingresos
mensuales (13% si agregamos comisiones más seguros) para entregármelos de a pocos a los
65 años? ¿Acaso no puedo decidir, ahora, el destino de ese 10% para un negocio o inversión
rentable para mi vejez?
La idea puede ser atractiva, pero es ilusa, motivo por el cual en todos los países
industrializados (1) existen sistemas de ahorro forzoso. A algunos cuantos les podría ir bien
administrando su dinero -por su grado de instrucción, condición social y algunas habilidades-
pero no es el caso de las grandes mayorías. Hace poco, Macroconsult dijo que las personas
sufren de "miopía intertemporal": durante su vida activa no piensan en los ingresos necesarios
para los años de vejez.
En los países industrializados la informalidad es mínima y cada ciudadano aporta a la pensión
contributiva. Los sistemas varían. En Singapur los que se jubilan están obligados a reservar
una parte de sus aportes para tener un flujo mínimo de ingresos el resto de su vida, pudiendo
disponer del resto de manera inmediata. En Holanda la pensión es fija para todos ("flat rate")
a partir de un fondo público para la jubilación, lo que se complementa con otras modalidades
de ahorro individual y de acuerdos con las empresas privadas. Y así.
En nuestros países es distinto, por lo cual se vienen poniendo en práctica variados sistemas
de pensiones de vejez "no contributivas" (PNC). Su principio es que todos los ciudadanos
trabajan, desde el ama de casa hasta el campesino, pasando por los informales. Que no hayan
aportado ("contribuido") a un sistema no significa que no hayan trabajado y que no tengan
derecho a pensión. La PNCreafirma el contrato social Estado-ciudadanos como base mínima
para la convivencia.
La PNC tiene diferentes modalidades (2). En el Perú comenzó en este gobierno con Pensión
65: este año dará una pensión de S/. 250 cada dos meses a 500,000 peruanos en extrema
pobreza, con un presupuesto de S/. 755 millones. Se le puede criticar no haber avanzado más,
como previsto al inicio, pero avanza hacia la república de ciudadanos, como debe ser.
Si se quisiera extender Pensión 65 a todos los peruanos sin pensión (1'337,000) costaría S/.
2,000 millones anuales. Y si se pagaran S/. 250 por mes, serían S/. 4,000 millones anuales.
Estas cifra es el 3.2% de los ingresos corrientes del gobierno general en el 2014 de S/. 127,000
millones.
¿Acaso no podemos plantearnos alcanzar esa meta, no de golpe, sino en un plazo razonable?
Claro que sí. La población sentiría que el barco Perú los acoge a todos, no como una "combi",
sino como ciudadanos con objetivos comunes. Claro, son objetivos solidarios, que molestan
a los teóricos liberales. Pero eso importa poco cuando los Estados y los ciudadanos -como en
los países industrializados- concluyen que todos tienen derecho a una vejez digna.
El problema con las AFP es que, de un lado, no les interesa los que no aportan (el 75% del
Perú) porque "sus clientes" están en el "sector moderno". Y, de otro, que la pensión para la
vejez es un tema individual donde nada tiene que ver el Estado. Por eso no son solución para
un país como el nuestro.
Hay que avanzar, entonces, hacia una reforma integral del sistema. Podría plantearse, por
ejemplo (como lo hizo el Banco Mundial para el Perú -tan lejos como en el 2004), un sistema
con pisos múltiples. En el primer piso, o "piso cero", todos recibirían una pensión mínima,
garantizada por el Estado (3). Aquellos que tienen ingresos la pueden pagar directamente (en
la AFP o la ONP) y el resto es cubierto por los ingresos presupuestales.
A partir de allí están las AFP y la ONP para los formales. Añadamos que las políticas
económicas deben tender hacia la diversificación productiva que de lugar a la creación de
empleos con valor agregado, única forma de acabar con la informalidad.
Ese es el tema de fondo. Lo que no excluye ni minimiza la discusión puntual actual sobre el
rol de las AFP y la necesidad de reforma de su legislación, lo que hemos tratado en artículos
recientes. Pero detrás del árbol de las AFP está el bosque de pensión digna para todos los
peruanos. Es lo que necesitamos porque somos ciudadanos.
(1) http://www.therichest.com/business/economy/the-countries-with-the-best-pension-
systems-in-the-world/9/
(2) Federación Internacional de AFPs: Programa de Pensiones no contributivas en
países FIAP, Santiago, mayo 2011.
(3) Peru: Restoring the Multiple Pillars of Old Age Income Security, Informe 27618-PE,
Enero del 2004.
El Comercio, el martes 17 de noviembre de 2015
Patricia Majluf: A pedido del cliente. Segunda temporada de pesca 2015
En las últimas semanas vivimos una interesante discusión respecto al estado de la población
de anchoveta y si se debió permitir o no una segunda temporada de pesca este año.
Considerando que existe una alta probabilidad de que el fenómeno de El Niño llegue a ser
igual o más fuerte que el de 1982-1983(en su momento el más fuerte registrado en 400 años),
esta discusión es más que pertinente.
El año pasado no se autorizó la segunda temporada de pesca porque el Instituto del Mar del
Perú (Imarpe) encontró un nivel de biomasa de anchoveta muy bajo, de tan solo 1,45 millones
de toneladas métricas. Después del mal año, la industria esperaba que en este les fuera mejor.
Por eso, desde inicios de setiembre ya se hablaba de relajar las reglas y adelantar la temporada
de pesca a octubre para pescar antes que la anchoveta se disperse y escape de las aguas cálidas
que trae El Niño. Sin embargo, el crucero que realizó el Imarpe en setiembre encontró solo
3,38 millones de toneladas, cantidad insuficiente para reabrir la pesca.
Pero, más grave aun, crucero no solo encontró poca anchoveta, sino que esta se hallaba en
mala condición física, baja en grasa. Además, su reproducción estaba retrasada, había una
alta proporción de juveniles (debajo de la talla adulta) y estos y los reproductores se
encontraban además muy concentrados, refugiándose en las aguas cerca a la orilla, donde es
muy fácil pescarlos. Estas condiciones se mantienen hasta ahora.
Esta situación, de alto riesgo para la anchoveta, normalmente hubiera sido motivo suficiente
para no abrir la temporada de pesca. No obstante, ansiosa por pescar, la industria cuestionó
los resultados del crucero y ejerció presión para que se realicen evaluaciones adicionales,
aduciendo que los resultados del crucero de invierno subestiman la biomasa existente.
Ante el pedido de la industria, el Imarpe accede a nuevas evaluaciones hasta que finalmente
se obtiene una cifra con la que se justificó la pesca. Aun así, en sus reportes no deja de advertir
sobre la situación de alto riesgo en que se encuentra la anchoveta y recomienda que se tomen
medidas de extrema precaución para protegerla. Recordemos que muchas otras especies de
interés comercial y el ecosistema del que también son parte dependen de la salud de la
población de anchoveta.
Hoy se abre la temporada de pesca y existe el riesgo de que la flota industrial salga a la carrera
a pescar rápido lo que pueda, antes que El Niño disperse los cardúmenes de anchoveta y los
ponga fuera de su alcance. Considerando que es muy posible que la población de anchoveta
no sea tan grande como se piensa y estando la fracción más vulnerable de la población
concentrada en las primeras 10 millas de la costa (donde es muy fácil pescarla), habría que
tomar medidas extraordinarias para su protección.
Si se mantiene la decisión de pescar, lo mínimo que se debe hacer es no permitir a la flota
industrial y la de menor escala pescar dentro de las 10 millas de la costa durante la presente
temporada de pesca. Cerrar y proteger estrictamente esta franja costera permitirá resguardar
más efectivamente a la anchoveta y a las otras especies de peces costeros que también se
encuentran expuestos a la pesca industrial en esta zona.
Gestión, el jueves 19 de noviembre de 2015
Perú retrocedió 44 posiciones al puesto 89 en brecha de género
El país retrocede de manera importante en los entornos político, económico y sobre la salud.
En materia de educación no hay grandes cambios
Omar Mariluz
La disparidad de género es un problema latente en la sociedad peruana y al parecer se ha
agravado recientemente. El Informe Global de la Brecha de Género 2015 del World
Economic Forum reveló que Perú cayó 44 posiciones al puesto 89 entre 145 países en torno
a diferencias entre varones y mujeres.
"Esto se debe principalmente a la reducción a la mitad del número de mujeres en cargos
ministeriales (de 44% a 22%). Sin embargo, desde el 2006 se ha mejorado en todos los
subíndices, excepto salud y supervivencia en el que ha retrocedido (101)", anota el informe.El
reporte mide aspectos importantes de igualdad de género y diferencias entre mujeres y
varones a través de cuatro áreas fundamentales: salud, educación, economía y política.
Aunque ningún país del mundo ha cerrado totalmente la brecha cinco países nórdicos e
Irlanda han llegado al 80% .
http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/
El Perú ha retrocedido en los cuatro pilares con respecto a la evaluación del año pasado y,
efectivamente, en el relacionado a entorno político, pasó del puesto 27 al 67, aunque se
encuentra ligeramente mejor que el resultado del 2013.
En cuanto al entorno económico, el país cayó 12 posiciones al puesto 110, debido a los
menores salarios de las féminas frente a los varones y las mayores irregularidades en el pago
de los mismos. También se observa una alta desigualdad en el número de profesionales y
técnicos.
En el pilar referido a la educación, Perú pasó del puesto 84 al 87 este año, y donde se observan
las mayores desigualdades es en la tasa de analfabetismo, y el acceso a la educación primaria,
mientras que en el ingreso a la secundaria o a una institución superior no hay grandes
diferencias.
En el cuarto pilar sobre la salud, el país cayó ocho posiciones al puesto 101, debido a la
menor expectativa de vida de las mujeres frente a los varones, mientras que no hay brechas
en cuanto a la población en su conjunto."El mensaje es a los responsables políticos a fin de
maximizar la competitividad y potenciar el desarrollo de cada país, luchar por la igualdad de
género, dar a las mujeres los mismos derechos", señala.
Competitividad
Debido a que las mujeres representan una base potencial de talento, la competitividad de un
país en el largo plazo depende en gran medida de cómo se educa y utiliza a sus mujeres,
según concluye el informe del WEF, y recomienda asumir una serie de medidas para intentar
cerrar la brecha de género.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
La República, el martes 17 de noviembre de 2015
Rocío Silva Santisteban: París – Pallccas
Los 129 muertos de París, los 49 de Beirut, los 22 de Kismayo (Somalia) asesinados por la
insania terrorista del Estado Islámico (DAESH en árabe) el viernes 13 de noviembre han
puesto en la agenda mundial la oposición entre solidaridad y pánico; entre justicia y
venganza. Las respuestas de los Estados ante esta dicotomía usualmente no es acertada, lo
hemos vivido en nuestro país: la seguridad y el militarismo se imponen por encima de la
democracia y pisan el palito de lo que los terroristas desean, es decir, "agudizar las
contradicciones". Los Estados suelen dejar en manos de sus fuerzas militares las acciones y
estrategias para controlar el terror o para aniquilarlo desde sus orígenes, lo que implicó en el
caso de los Estados Unidos durante el año 2001 perseguir a Saddam Hussein eliminándolo
sin eliminar el riesgo que implicaba la jerarquía de Al Qaeda. Hoy, como lo ha explicado
Farid Kahhat en un artículo del domingo en El Comercio, el Estado Islámico está perdiendo
terreno tanto en Siria como en Iraq y por lo tanto requiere que, dentro de los países como
Francia o Líbano, el pánico ante el terrorismo zafio exija más acciones. Eso podría acrecentar
el odio al musulmán, al árabe, al "otro" en el interior de Europa, que viene precedido de una
desconfianza atroz precisamente desde el 2001 e incluso antes en la zona de los Balcanes.
Al otro lado del mundo, en la zona de Pallccas, Chungui, Oreja de Perro, Ayacucho, un
centro poblado con apenas mil personas, revive la dolorosa historia del terrorismo y la
represión ante la urgencia de contar su historia: me refiero a la visita que realizamos la
semana pasada con el abogado Yuber Alarcón y el retablista y antropólogo Edilberto
Jiménez. Pallccas queda a tres horas de Chungui, que queda a 10 horas de Ayacucho, y fue
convertido en la desolación total cuando en 1983 un grupo armado de Sendero Luminoso
cercó al pueblo y sus habitantes salieron a enfrentarlos. Como ellos mismos me dicen con
orgullo: "Somos una comunidad de resistencia", porque, a pesar de todo, pudieron plantarse
ante los intentos de SL para captarlos y convertirlos en una zona liberada. Pero esa resistencia
implicó un dolor mayor: cuando los pallccaínos tuvieron que escapar de la asonada terrorista
y huir hacia los cerros, dejaron en la iglesia del pueblo a sus hijos, entre 15 y 20 niñitos y
niñitas que no podían huir con ellos. Pensaron que la Virgen los iba a cuidar y a proteger para
que nada les suceda. Pero los senderistas entraron y los degollaron uno por uno, y no
contentos con matarlos, quemaron la iglesia. Hoy las paredes de piedra, que aún prefieren no
reconstruir, siguen negras por ese humo de dolor que aún no se desvanece, pero a su vez
siguen erguidas como un monumento a la memoria de los hijitos de ese pueblo valiente.
Si es cierto, como dice la BBC de Londres, que los habitantes de Beirut se sienten desolados
ante la indiferencia del mundo frente a lo que ha sucedido ahí el pasado viernes frente a la
solidaridad global con París; algo similar ha sucedido en el Perú ante la solidaridad que
recibió Villa El Salvador o Tarata frente a la indiferencia ante Pallccas u otros pueblos
andinos. No deben haber muertos de segunda o muertos de primera: todos nuestros muertos
por el terrorismo suicida y asesino, en Somalia, Beirut, París o Nueva York, o en Miraflores
o Chungui, deben ser un dolor en las entrañas, una punzada aguda en la médula de la
democracia, una bandera para recordar que el miedo no es buen consejero y que, ante la
provocación de agudizar las contradicciones, no se debe responder con fascismo o
militarismo de gatillo fácil sino con más y más democracia.
La República, el viernes 20 de noviembre de 2015
Alcalde de Putis: MINDEF no identifica autores de masacre
El alcalde de Putis, Gerardo Fernández, pidió al Ministerio de Defensa (MINDEF) que revele
de una vez los nombres de los militares que estuvieron involucrados en las ejecuciones
extrajudiciales de 123 pobladores de las comunidades huantinas de Orcohuasi, Cayramayo y
Putis, cometidas por efectivos militares en 1984.
"No encontramos responsables exactos de los que eran jefes de la base en esa fecha. El
Ministerio de Defensa todavía no da sus nombres (...). En total, ya son 32 años de la matanza",
dijo tras explicar que por eso la investigación está paralizada.
Contó que ese año los jefes a cargo de estas bases convocaron "con engaños a las poblaciones
de los centros poblados". Posteriormente, asesinaron a 123 personas, a las que acusaron de
estar involucradas con Sendero Luminoso. Hasta ahora se han exhumado solo 92 cuerpos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas colegios mes_solidaridad_2018
Fichas colegios mes_solidaridad_2018Fichas colegios mes_solidaridad_2018
Fichas colegios mes_solidaridad_2018viviana alvarez
 
Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021Luis Montes
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCaritas Mexicana IAP
 
Encuentro con la sociedad civil quito
Encuentro con la sociedad civil   quitoEncuentro con la sociedad civil   quito
Encuentro con la sociedad civil quitoteleSUR TV
 
La ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralLa ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralAndres Ortiz
 
Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021
Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021
Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021Luis Montes
 
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La PazDiscurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La PazteleSUR TV
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesteleSUR TV
 
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevaraIsabel Cunha Lopes
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016
Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016
Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016Padre Enrique Camargo
 
Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...
Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...
Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...josefermin
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaCaritas Mexicana IAP
 
Proyecto de acompañamiento a víctimas de las violencias
Proyecto de acompañamiento a víctimas de las violenciasProyecto de acompañamiento a víctimas de las violencias
Proyecto de acompañamiento a víctimas de las violenciasCaritas Mexicana IAP
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.Caritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (20)

Fichas colegios mes_solidaridad_2018
Fichas colegios mes_solidaridad_2018Fichas colegios mes_solidaridad_2018
Fichas colegios mes_solidaridad_2018
 
La alegría del evangelio 4
La alegría del evangelio 4La alegría del evangelio 4
La alegría del evangelio 4
 
Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021Informativo de Acción Familia - Junio 2021
Informativo de Acción Familia - Junio 2021
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecido
 
Encuentro con la sociedad civil quito
Encuentro con la sociedad civil   quitoEncuentro con la sociedad civil   quito
Encuentro con la sociedad civil quito
 
La ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralLa ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoral
 
Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021
Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021
Acción Familia Informativo 89 – Diciembre 2021
 
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La PazDiscurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
 
la fuerza de amar
la fuerza de amarla fuerza de amar
la fuerza de amar
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
 
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
9416516 frei-betto-carta-abierta-a-ernesto-che-guevara
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
 
Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016
Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016
Mensaje del papa francisco para la jornada mundial de la paz 2016
 
Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...
Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...
Homenaje a la Inmaculada Concepción, patrona de la juventud carlista. Pamplon...
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
Fides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdfFides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdf
 
Fratelli tutti
Fratelli tutti Fratelli tutti
Fratelli tutti
 
Proyecto de acompañamiento a víctimas de las violencias
Proyecto de acompañamiento a víctimas de las violenciasProyecto de acompañamiento a víctimas de las violencias
Proyecto de acompañamiento a víctimas de las violencias
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
Nº 20160321 al 27
Nº 20160321 al 27Nº 20160321 al 27
Nº 20160321 al 27
 

Similar a N20151116al 22

N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
El Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzEl Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzteleSUR TV
 
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misiónEl cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misiónPaulo Arieu
 
Fraternidad 62
Fraternidad 62Fraternidad 62
Fraternidad 62maviti
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayCambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayValentin Flores
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .claudhernandez
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesMiguel Angel De La Roca
 
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOYDiscurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOYJUAN CONTRERAS CACERES
 
PAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptx
PAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptxPAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptx
PAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptxMartin M Flynn
 
Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016
Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016
Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016UPF Argentina
 

Similar a N20151116al 22 (20)

N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacional
 
N20151019 al 1103
N20151019 al 1103N20151019 al 1103
N20151019 al 1103
 
Unidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docxUnidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docx
 
N20160229 al 0306
N20160229 al 0306N20160229 al 0306
N20160229 al 0306
 
Nº 2015 08 10 al 16
Nº 2015 08 10 al 16Nº 2015 08 10 al 16
Nº 2015 08 10 al 16
 
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoralEl gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
 
Iglesia y Sociedad
Iglesia y SociedadIglesia y Sociedad
Iglesia y Sociedad
 
El Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzEl Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa Cruz
 
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misiónEl cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
 
Fraternidad 62
Fraternidad 62Fraternidad 62
Fraternidad 62
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayCambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
 
TALLER N° 1PANDEMIA.pdf
TALLER N° 1PANDEMIA.pdfTALLER N° 1PANDEMIA.pdf
TALLER N° 1PANDEMIA.pdf
 
Discurso julio sorjus 1
Discurso julio sorjus 1Discurso julio sorjus 1
Discurso julio sorjus 1
 
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOYDiscurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
 
PAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptx
PAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptxPAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptx
PAPA FRANCISCO en KAZAJSTÁN - Parte 1.pptx
 
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
 
Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016
Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016
Compromiso de Solidaridad y Paz - DECLARACIÓN 2016
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23JOSE GARCIA PERALTA
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxjenune
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgCiaoswaldeenacColinI
 
Una catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católicoUna catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católicoAnonymousqwM5MMYvc
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada Opus Dei
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptJoseAngel668091
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 

Último (15)

Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Una catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católicoUna catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católico
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 

N20151116al 22

  • 1. 16 al 22 de noviembre de 2015 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Sonia Távara *: Una realidad que nos interpela .............................................................2 Martin Scheuch: El Pacto de las Catacumbas.................................................................3 Raúl Mendoza Cánepa: Sumisos u obedientes ...............................................................5 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................5 Rumbos del país..................................................................................................................5 Alberto Adrianzén: Paniagua y el fin de la transición democrática ...............................6 Salomón Lerner Febres: Por una agenda de gobierno ....................................................7 José Ugaz: El legado de Fujimori...................................................................................8 Panorama electoral............................................................................................................10 UNIDAD DEMOCRÁTICA. Nota de Prensa ..............................................................10 Augusto Álvarez Rodrich: Vota por tu choro ...............................................................11 Steven Levitsky: "El Perú se convierte en una democracia sin políticos"....................12 Sinesio López: Un pleito de blancos ............................................................................14 Rosa María Palacios: ¿Quién es Cesar Acuña? ............................................................15 Keiko ayudó a elaborar y entregar la carta de renuncia de Alberto Fujimori...............17 Eduardo Dargent: Sí es muy Grave, Compañeros ........................................................18 Claudia Cisneros: Alan García: #FactorNarco .............................................................19 Políticos marcharon por la seguridad ciudadana en el país ..........................................22 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................24 Humberto Campodónico: Pensión para todos los ciudadanos......................................24 Patricia Majluf: A pedido del cliente. Segunda temporada de pesca 2015 ..................26 Perú retrocedió 44 posiciones al puesto 89 en brecha de género .................................27 VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................28 Rocío Silva Santisteban: París – Pallccas.....................................................................28 Alcalde de Putis: MINDEF no identifica autores de masacre ......................................29
  • 2. IGLESIA LaRepublica.pe, jueves 19 noviembre 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II Sonia Távara *: Una realidad que nos interpela Este fin de semana hemos sido interpelados por los últimos acontecimientos en Francia, Beirut, Siria e Irak. En los noticieros y redes se nos ha mostrado el terror de sus familias, la indignación de muchos, el desconcierto y la tristeza de un pueblo desconsolado. Hemos podido recordar los tiempos de atentados en nuestro país. Épocas dónde se temía salir a las calles, pasear en los parques o ir al trabajo con el miedo de saber si podías o no regresar. Después de días somos testigos de un lamentablemente horizonte, pues pareciera que el mundo se parte en dos: los Estados van mostrando su apoyo, brindando sus servicios a disposición para ¨detener los ataques¨. Estamos olvidando que la muerte no tiene fronteras, pues la violencia es violencia en cualquier parte del mundo y una vida es tan valiosa en un continente como en otro. El dolor causado es una radical traición a nuestra propia humanidad, ningún ser humano puede convivir con ello o promoverlo. Aunque muchos podrían pensar que esas víctimas no pertenecen a nuestra realidad, estamos siendo testigos de una etapa de deshumanización a la cual, como ciudadanos del mundo, estamos llamados a sentirnos responsables. Estamos frente a un mundo herido que nos pide reconciliación, paz, tolerancia para poder vernos sin distinciones de razas, religiones o culturas. Hoy más que nunca estamos llamados a ser sembradores de paz donde estemos. Nuestra responsabilidad como jóvenes debe impulsarnos a estar informados de cada suceso para poder comprenderlo antes de tomar una postura o hacer comentarios en nuestras propias redes. Reconocer el pasado como fuente de experiencia y el futuro como la posibilidad de esperanza para un mundo que hoy lucha entre sí. Los jóvenes somos herederos de un mundo roto, ¿qué vamos hacer?, debería ser nuestra mayor incógnita en este tiempo. Nuestra humanidad está en juego, nuestra tolerancia está a prueba, nos compete abrir puertas de diálogo entre otros jóvenes, acercarnos más a las diversas realidades, culturas y religiones; no sólo por estar informados, sino para hacer nuestro este mundo y hacer hermanos a todas las victimas que hoy vemos desde lejos. Sin duda, esta es una realidad mundial que nos increpa fuerte. ¿Cuánto sabemos de lo que pasó en nuestro propio país?, ¿del dolor de los familiares de las victimas que ahora ya no están? ¿Cuánto sabemos de los últimos atentados en Francia, Irak,
  • 3. Siria y Beirut?, ¿del porqué de sus luchas?, ¿de la muerte de muchos inocentes culpados de terrorismo? ¿Estamos preparados para recibir un mundo herido? Ciertamente estamos ante una nueva coyuntura mundial o quizá solamente la acabamos de descubrir, pues siempre estuvo allí, sea el caso que sea. Buscar la paz no sólo es tarea nuestra. Involucrar a más jóvenes en universidades, centro de labores, barrios, colectivos u organizaciones para promover una reflexión madura de lo que en verdad queremos para nuestro mundo también es nuestra responsabilidad; así como ser portadores de esperanza, encontrar caminos de diálogo, educarnos para la paz, aprender a convivir con los que piensan distinto sin creer que podemos tener la verdad en nuestras manos, comentarios o redes personales. Asumir este reto con las personas que convivimos diariamente, venciendo nuestros propios límites, tolerar nuestras diferencias y respetar nuestras rupturas, ahí donde la razón ya no puede explicar nuestra fe o cultura, todo esto para cultivar la paz en el mundo que nos ha tocado vivir. * Pedagoga, con Maestría en Psicología Educativa. Asesora en Lima del voluntariado MAGIS. Miembro del Equipo de Pastoral Juvenil de la Compañía de Jesús en el Perú. Exitosa Diario, el sábado 21 de noviembre de 2015 Martin Scheuch: El Pacto de las Catacumbas Hace 50 años, el 16 de noviembre de 1965, finalizando el Concilio Vaticano II, un grupo de 42 obispos se reunieron para una Misa en las Catacumbas de Santa Domitila y firmaron un documento de 13 puntos conocido como el Pacto de las Catacumbas. Unos 500 obispos más se adhirieron después al pacto. Allí los obispos firmantes se comprometían a "vivir según el modo ordinario de nuestra población, en lo que concierne a casa, alimentación, medios de locomoción", renunciar "a la apariencia y a la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir", no poseer "inmuebles ni muebles, ni cuenta bancaria, etc. a nuestro nombre; y si fuera necesario tenerlos, pondremos todo a nombre de la diócesis, o de las obras sociales caritativas". En una clara opción por los pobres, los obispos manifiestan el deseo de dar "todo lo que sea necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón, medios, etc. al servicio apostólico y pastoral de las personas y grupos de trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados". Algunos obispos dejaron sus palacios para vivir en casas sencillas. En Brasil, Dom Hélder Câmara, obispo de Olinda y Recife, convirtió el Palacio de Manguinhos en sede de las pastorales diocesanas y se fue a vivir a la sacristía de una iglesia de la periferia. Monseñor Antonio Fragoso vivía en una casa sencilla de un barrio popular. Y monseñor Paulo Evaristo Arns, en Sao Paulo, vendió el Palacio Episcopal y compró terrenos en la periferia, donde fueron construidos centros comunitarios y lugares de celebración para las comunidades eclesiales de base.
  • 4. A todo esto, ¿veremos algún día al arzobispo Cipriani dando testimonio de pobreza evangélica como Jesús? Exitosa Diario, el lunes 16 de noviembre de 2015
  • 5. Raúl Mendoza Cánepa: Sumisos u obedientes La religión es comunión con la divinidad, pero puede degenerar en fundamentalismo llano. Como en el Sodalicio, abusamos de la sinécdoque y atribuimos los despropósitos de unos a los presuntos estropicios del conjunto, incluso de la Iglesia misma. En "Mitad Monjes Mitad Soldados" de Pedro Salinas (Planeta) asistimos a las abusivas prácticas de las “cabezas” de una secta cuyo eje es la sumisión y el mussoliniano culto al líder (Luis Figari). Descubrimos que el líder sectario manipula, quiebra y sobre los escombros volitivos de sus seguidores, manda. El exsodálite Martín Scheuch señala: "Debíamos pensar y querer lo que se nos decía que debíamos pensar y querer". El Sodalicio fundado por Figari pretende ser una santa milicia. No hay más maneras de vivir: "la manera religiosa y la manera militar". La vocación vertical de Figari, admirador de J.A. Primo de Rivera, explica que el Sodalicio se base en una disciplina que prevalece a la moral y al libre arbitrio del individuo. El peligro radica en que esta obediencia ciega comulga con un lenguaje sutilmente sexualizado que, al mismo tiempo que reprime el instinto, lo aviva. A los jóvenes, v.g., Figari les increpaba por masturbarse, pero era la masturbación y el contacto cercano una variable de sus métodos “formativos” ¿Incoherencia? Varios testimonios dan cuenta de sus prácticas. El fundamentalismo sectario quiebra la volición y ejerce suimperio sobre la psiquis. En todo extremismo las órdenes más absurdas son acatadas con rigor. El riesgo es que la sumisión induce, también, a desguarnecerse frente al apetito carnal del “gurú”. La obediencia y la sumisión hacen falsa sinonimia en las sectas. La segunda es una disposición permanente. Por la obediencia se ejecutan órdenes, por la sumisión se está siempre dispuesto a ejecutarlas. La religión genuina llama a la obediencia, nunca anula al individuo. El totalitarismo sectario torna al seguidor en un sujeto sumiso al servicio del apetito o la creencia del jefe. Separar la cizaña del trigo es un ejercicio saludable del creyente y ante cualquier despropósito sectario deberían ser los preclaros representantes del catolicismo (antes que los libros) los primeros indignados en denunciar y saltar a la palestra. SOCIEDAD Y POLÍTICA Rumbos del país La República, el jueves 19 de noviembre de 2015
  • 6. Alberto Adrianzén: Paniagua y el fin de la transición democrática Este domingo 22 de noviembre se cumplirán quince años del inicio del gobierno transitorio que presidió Valentín Paniagua. Y si bien quince años puede parecer un tiempo político breve para medir sus consecuencias, es necesario hacer un balance tanto de lo que representó dicho gobierno como de los objetivos planteados en ese momento. Por eso me parece pertinente comparar los ideales y objetivos del gobierno de transición del gobierno de Valentín Paniagua con la actual situación democrática del país. Creo que el dato más importante que define el carácter y contenido que tenía la transición lo encontramos en su discurso cuando asume la Presidencia Constitucional el 22 de noviembre de 2000. Cito las primeras líneas: "Nace hoy un nuevo tiempo. Se cierra una etapa y se abre otra en la historia del Perú. Un sentimiento de la fe anima a los espíritus de la Nación y una ilusión, acaso excesiva, sacude a todos los peruanos". Esta idea, que se puede asociar con un sano jacobinismo, democrático, liberal y republicano, que habla del cierre de una etapa y el inicio de un tiempo nuevo u otro periodo, la encontramos también, en otros discursos. Para Paniagua se trataba de poner fin a esta suerte de péndulo político entre largos inviernos autoritarios y cortas primaveras democráticas, para dar nacimiento a un largo ciclo democrático. Por ello, era vital, si queríamos una transición exitosa, derrotar a lo que representó el régimen autoritario del fujimorismo, esta suerte de gobierno cívico-militar como lo calificaba. En este contexto se puede entender la importancia que tenía la creación de la Comisión de la Verdad. Valentín Paniagua -y esta es una idea básica y fundamental- al asociar la transición con un momento fundacional o constituyente buscaba no solo iniciar un nuevo ciclo democrático sino también la transformación del país. En su discurso en Arequipa cuando recibe el Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín (5 de julio de 2001) insiste en este punto: "Permítanme una reflexión final. Hay quienes cuestionan la necesidad de una nueva Constitución en el Perú. Pocas veces, sin embargo, hemos vivido un momento constituyente más nítido que el presente". Volveremos a encontrar esta misma idea, cuando ya no era Presidente, en otro texto del año 2002, en un seminario al que concurre en España: "¿Qué posibilidades se abren en el futuro? Deseo ser muy claro en este aspecto. El Perú no está viviendo una transición más hacia la democracia. Vive en verdad un momento auroral, fundacional". Esta idea del "momento constituyente o fundacional" estaba asociada a la necesidad no solo de una nueva Constitución como proyecto de país y una nueva legitimidad del Estado basada en nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad, sino también en una modificación radical de lo que podemos llamar la democracia peruana para convertirla en una democracia ciudadana y participativa. Lo que planteaba era la creación de un sujeto para esta nueva democracia.
  • 7. En su discurso en la Universidad de San Marcos cuando recibe el Honoris Causa dirá: "Finalmente, ¿qué tipo de democracia necesitamos? El soberano se resiste a ser gobernado; quiere ser gobernante. Rechaza "la democracia sin pueblo" -qué diría Duverger- y aspira a una democracia con pueblo, con un pueblo participante y protagonizando un destino". Es cierto que hoy vivimos en una democracia precaria y, diríamos, mediocre y nada dialogante. Sus defectos son mayores que sus virtudes. En una reciente encuesta de IPSOS muestra claramente que las instituciones principales del régimen democrático son las más cuestionadas y, por lo tanto, las que tienen un porcentaje mayor de desaprobación. La desaprobación del gobierno llega en noviembre a 79%, mientras que la del Poder Judicial a 77% y la del Congreso a 82%. Y si a todo ello le sumamos la crítica situación de la pareja presidencial, es bastante obvio que la democracia peruana antes que tener adeptos lo que tiene es un ejército de gente descontenta. Luego de quince años se puede concluir que estos ideales que animaron a la transición no solo no se han cumplido sino que, incluso, lo que tenemos es la vuelta a un pasado al que Paniagua quería poner fin. El posible triunfo electoral del fujimorismo, el aumento de la corrupción, la mayor presencia de los poderes fácticos y de los lobbies en elEstado, la pérdida creciente de soberanía, la propia descomposición institucional, la decadencia de la mayoría de partidos y la debilidad política de la sociedad, son los signos más visibles de que la transición no solo quedó inconclusa sino que, gracias a los políticos y a los últimos gobernantes, hoy muestra signos evidentes de su agotamiento. No sería extraño que tengamos una democracia vacía de contenido. Prólogo, acaso, de un invierno autoritario. La República, el viernes 20 de noviembre de 2015 Salomón Lerner Febres: Por una agenda de gobierno Cuando, a inicios de enero, los candidatos para la presidencia de la República inscriban sus candidaturas deberán acompañar los documentos necesarios para validar este propósito. Entre ellos habrán de presentar los planes de gobierno que se comprometan a desarrollar en el caso de ser elegidos. Tradicionalmente estos documentos han sido vistos, casi exclusivamente, como un mero ejercicio formal y sin embargo revisten la mayor importancia. En tiempos en los que las ideologías han pasado a segundo plano los programas de gobierno suponen ciertamente más que una mera declaración. A través de ellos se hacen explícitas las medidas que el aspirante a dirigir los destinos de nuestra patria se compromete a tomar para hacer realidad los ofrecimientos que caracterizan su oferta electoral e implican un ejercicio básico de transparencia hacia los votantes, además de un instrumento para los medios de comunicación quienes podrán hacer, en teoría, preguntas que vayan más allá del duelo retórico que suele acompañar a las declaraciones públicas.
  • 8. Ahora bien, para que esta presentación sea valiosa se requeriría que diversas entidades las puedan enriquecer con sus propuestas. Sería necesario por tanto que instituciones serias de la sociedad civil y de la academia presentaran sus recomendaciones para así establecer una agenda de gobierno con la que los candidatos puedan, en determinadas materias, comprometerse respetando consensos claros. Incluso se podría llegar a establecer documentos a ser suscritos por los aspirantes a la Presidencia, mostrando así ellos una real voluntad de cumplimiento de importantes acciones para el bien común del país. ¿Por qué, a nuestro juicio, resulta indispensable que la sociedad civil y la academia participen en este compromiso? En primer lugar, porque la tarea de enunciar ideas para el buen gobierno no se agota, de ningún modo, en la habitual oferta de los partidos políticos. De otro lado, gracias a su experiencia de trabajo e investigación, las organizaciones no gubernamentales más serias y las universidades más destacadas podrían en tal situación aportar importantes sugerencias en torno a propuestas y tópicos que no deben dejarse de lado para la buena marcha del Perú. En segundo término, porque la próxima llegada del Bicentenario de nuestra independencia es una excelente oportunidad para generar consensos y así colocarnos metas como país en torno a problemas que padecemos y deseamos eliminar, entre otros: la reducción de pobreza, la redistribución del ingreso, la mejora de los servicios de educación y salud, la reforma del sistema judicial y de la Policía Nacional, el cumplimiento de los derechos humanos, así como una visión de la economía que vaya más allá de la simple extracción de materias primas. En tercer lugar, porque consideramos que el trabajo de los intelectuales peruanos no debe permanecer ajeno a su entorno. Ello resulta más importante en el caso de las universidades, cuya misión no puede cumplirse exclusivamente en el recinto del campus o quedar como simple tema de discusión entre académicos. Parte del compromiso de una comunidad universitaria implica estar dispuestos a escuchar las necesidades de los ciudadanos y contribuir a su solución. Creemos que ya es hora de reflexionar y colocar en el centro del debate público asuntos que, ciertamente, van más allá de los insultos y acusaciones referidos a quienes postulan a dirigir los destinos de nuestra nación. El Comercio, el domingo 22 de noviembre de 2015 José Ugaz: El legado de Fujimori A 15 años de su renuncia Transcurridos 15 años desde la caída del régimen de Alberto Fujimori, tiene sentido preguntarnos cómo marcó su decenio en el gobierno el destino del Perú en el que hoy vivimos. Sus adeptos insisten en recordarnos la derrota de la inflación y la captura de Abimael Guzmán como sus dos innegables triunfos. Sobre lo primero, sería mezquino no reconocer la corrección económica que impuso el shock. En cuanto a la captura de Guzmán,
  • 9. los entendidos en la materia coinciden en que fue una victoria del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que ni Montesinos ni Fujimori están legitimados a reivindicar como suya (como se recuerda, el presidente estaba tan desconectado del hecho que andaba en una excursión de pesca cuando se produjo la detención). Entre sus pasivos destacan su autoritarismo y el desprecio por la democracia, la corrupción y la violación a los derechos humanos. Prefiero dejar el juicio sobre la naturaleza del régimen y las violaciones de derechos humanos a los analistas políticos que ya bastante han escrito sobre el tema desde el momento mismo en que se produjo el golpe, y concentrarme en la herencia de la corrupción. Cabe resaltar que las consecuencias de la corrupción no solo son económicas, sino que se traducen en una serie de graves perjuicios inmateriales directamente derivados de ella. Si bien, como señala el historiador Alfonso Quiroz, en el Perú siempre hemos vivido ciclos altos o muy altos de corrupción, no cabe duda de que el régimen de Fujimori implicó un salto cualitativo. Pasamos de una corrupción administrativa extendida, a la llamada corrupción sistémica, como la definió la Iniciativa Nacional Anticorrupción: una red criminal que se hizo del poder e impregnó las estructuras del Estado para beneficiarse a costa de todos los peruanos. La consecuencia de esta corrupción estructural la estamos pagando hasta el día de hoy. El impacto producido en las instituciones fundamentales del país ha sido de tal magnitud que la mayoría de ellas aún no logran recuperarse pese al tiempo transcurrido. Basta hacer un rápido repaso de lo que viene ocurriendo para confirmar esta hipótesis. El Congreso de la República no solo pasa de un escándalo a otro por la conducta - reiteradamente reñida con la ética- de sus integrantes, sino que ha demostrado ser absolutamente incapaz de aprobar las reformas políticas indispensables, por lo que no podemos esperar de este poder del Estado ningún resultado que esté a la altura de su delicada misión. ¿Por qué no es capaz el Parlamento de nombrar a un defensor del Pueblo decente después de tantos años? ¿Por qué rehúye derogar el voto preferencial, fortalecer la democracia de los partidos o sancionar la no rendición de cuentas en el financiamiento de la política? ¿Por qué se prefiere el pugilato partidario y la gambeta criolla antes que el interés nacional? La destitución del fiscal de la Nación por vinculaciones con el crimen organizado expresa en toda su magnitud los problemas que afectan al Ministerio Público, organismo defensor de la legalidad y responsable de la investigación penal y persecución del crimen. Los constantes cuestionamientos a jueces complacientes con la corrupción y la delincuencia expresan una profunda desconfianza de la ciudadanía en el poder del Estado responsable de resolver los conflictos para permitir la convivencia social. Muchos señalan a la judicatura como responsable de parte de la inseguridad ciudadana que afecta al país. Lo ocurrido en días pasados con el Consejo Nacional de la Magistratura, que pese a prueba contundente de la incapacidad moral de uno de sus integrantes lo ratifica en el cargo, para luego retroceder ante el escándalo, no solo revela la profunda descomposición de esta institución -clave para nombrar, ratificar y destituir jueces y fiscales-, sino que los descalifica a todos para el ejercicio de tan relevante función.
  • 10. Un reciente informe de la prensa extranjera ha vuelto a poner de relieve la complicidad de grupos de las fuerzas armadas con el trasiego de droga en las zonas cocaleras bajo su control. De igual forma, capturas de oficiales de la Policía Nacional evidencian el nivel de penetración del narcotráfico en la institución encargada de reprimirlo. No son pocos los que se preguntan por qué la Contraloría General de la República no ha sido capaz de descubrir un solo caso relevante de corrupción, pese a que ahora cuenta con facultades de control previo. Y del Poder Ejecutivo mejor no hablemos. Entre un vicepresidente destituido por corrupción a las pocas semanas de llegado al poder, asesores detenidos por lo mismo y agendas que no eran pero ahora sí son, huelgan los comentarios. Si a esto sumamos la larga lista de gobernadores y alcaldes que en lugar de exhibir una trayectoria política cuentan con un prontuario, no cabe duda de que el diagnóstico es muy malo. Como para recordarnos que para bailar tango se necesitan dos y que la corrupción no es privativa de los funcionarios públicos y permea todo, hace pocos meses nos enteramos de que un alto dirigente del sector privado, hoy prófugo de la justicia, está comprometido en un fraude de polendas. Si a ello agregamos que la corrupción en nuestro caso se ha ‘normalizado’, es decir, que todos convivimos en medio de prácticas corruptas cotidianas sin asombro y hasta con una dosis de picardía y buen humor, entenderemos que el legado de la corrupción es muy pesado y requiere, además de medidas institucionales muy concretas, un proceso educativo para transitar de una cultura de corrupción a una de integridad. Experiencias históricas demuestran que es posible revertir un panorama tan sombrío. Ello exige, sin embargo, un liderazgo ético y una voluntad político-institucional que parece no abundar en nuestro medio y que lamentablemente el grueso de la oferta electoral para los próximos comicios presidenciales no trae consigo. Estamos a tiempo para exigir a los candidatos medidas concretas para cambiar esta situación. Ya no bastan las ofertas, los ciudadanos del Perú queremos que quienes aspiran a representarnos en el poder adquieran compromisos explícitos que luego podamos monitorear, y de no cumplirse, demandar. Panorama electoral UNIDAD DEMOCRÁTICA. Nota de Prensa Elecciones Abiertas el domingo 29 de noviembre de 8 am a 5pm en todo el país para elegir la candidatura presidencial. El pueblo elige al candidato de la izquierda y el progresismo Con la meta trazada de superar los 100 mil electores a nivel nacional, Unidad Democrática organiza el proceso interno, democrático y abierto a la ciudadanía a través del Comité Electoral Nacional, los 25 Comités Regionales y 1000 mesas de votación a lo largo y ancho
  • 11. del país. El proceso cuenta con el apoyo de los órganos electorales (JNE, ONPEy RENIEC) y participan 7 pre-candidaturas que vienen desplegando sus correspondientes campañas en todo el país, con alternativas políticas de cambio al neoliberalismo en crisis. Invitamos a la ciudadanía a participar ubicando sus respectivas mesas electorales en cada distrito en todo el país, las que se publicarán en los medios de comunicación y en las redes sociales. Unidad Democrática impulsa el proceso para construir la más amplia unidad de la izquierda y el progresismo con el Frente Amplio y Perú Libre. En el proceso unitario entorno a conseguir la unidad de la izquierda en“un solo frente, un solo programa y una sola candidatura”, nos hemos reunido en cuatro oportunidades con los representantes del Frente Amplio, elaborándose un Programa Político de consenso; además el día miércoles 18 nos reunimos con representantes del Frente Amplio, Unidad Democrática y de “Perú Libre”, encuentro que se realizó en el local institucional de esta última organización. En dicha reunión fueron expuestos los ejes básicos para un proceso de unidad, así como la flexibilidad, tolerancia y necesaria voluntad política para lograrlo. El sábado 21 del presente, a las 10 de la mañana se realizará una reunión de las tres organizaciones (Unidad Democrática, Frente Amplio y Perú Libre) de vital importancia, en el local político del Frente Amplio, en los que se abordará temas acordados como un pronunciamiento unitario, definición de ejes programáticos de unidad, así como los métodos, formas y estilos para alcanzarla. Lima, 20 de Noviembre de 2015 La República, el miércoles 18 de noviembre de 2015 Augusto Álvarez Rodrich: Vota por tu choro La lamentable percepción de los electores del 2016 Ya se ha instalado enel imaginario nacional, como parte esencial del paisaje natural, la sensación de que la política peruana está dominada, al margen del partido que esté en el poder, o de su ideología, por la corrupción, y cada nueva elección constituye una nueva oportunidad para recordarlo. Sucedió en la última elección municipal y regional en la que las encuestadoras demostraron que el elector ya no se hace problemas con el lema de ‘roba pero hace obra’ y, de hecho, el ganador en la elección de Lima lo hizo con una pesada mochila de mala reputación por este motivo. Lo mismo ha sucedido con, por ejemplo, la imagen pública del ex presidente Alberto Fujimori, en cuyo caso una parte relevante de los que aprueban su desempeño histórico no se hace problemas en admitir que es culpable no solo de violación de derechos humanos sino, también, de corrupción. Es decir, una ratificación del ya tradicional ‘roba pero hace obra’. Del mismo modo, en la elección presidencial que ya está en marcha se ha vuelto a ratificar esta penosa imagen de la política peruana.
  • 12. En esa línea está la encuesta hecha por Ipsos para el diario El Comercio en la que se concluye que el 48% de los peruanos considera que ninguno de los candidatos que participan en estos comicios es percibido como el más honesto. Así, en la evaluación de las cualidades de los postulantes, ante la pregunta de quién diría usted que es el candidato más honesto, la respuesta ganadora es que casi la mitad de los ciudadanos cree que ninguno. En segundo lugar, muy lejos, está Pedro Pablo Kuczynski con el 16%, seguido de Keiko Fujimori con 11%, César Acuña con 8% y, en la cola, los dos ex presidentes que postulan a la posibilidad de volver a Palacio de Gobierno: Alan García con 4% y Alejandro Toledo con 3%. Es decir, dicho sea con todo respeto por los candidatos que están en la vitrina en la que los electores harán shopping en la votación presidencial 2016, este parecería ser un proceso en el que el lema, de acuerdo con la encuesta de Ipsos, sería, más o menos, una nueva versión del hoy tan popular ‘chapa tu choro’, solo que en la versión cariñosa del término: ‘vota por tu choro’. Para decirlo de un modo sencillo, el ciudadano promedio estaría, según esta encuesta, en una votación en la que cree que va a elegir a alguien que va a robar si llega al poder, lo cual plantea el desafío de convertir la lucha anticorrupción en una gran cruzada nacional con el fin de erradicar la percepción de que el Perú es gobernado por una manga de ladrones. ‘La plata llega sola’, ‘roba pero hace obra’, etc., debieran ser recuerdos del pasado. La República, el miércoles 18 de noviembre de 2015 Steven Levitsky: "El Perú se convierte en una democracia sin políticos" El investigador de la Universidad de Harvard plantea repensar la eliminación del voto preferencial ante un contexto de ausencia de partidos sólidos Por Wilber Huacasi Steven Levitsky acaba de ofrecer una conferencia sobre democracia. Ha tenido como espectador en primera fila a Julio Cotler y Gustavo Mohme Seminario. Contra quienes apuestan por la urgente eliminación del voto preferencial, ha dicho que para el caso peruano esta figura podría mantenerse, a falta de partidos sólidos. Contra quienes celebran el crecimiento económico desde el 2002, ha advertido que, en los índices de satisfacción con la democracia, el Perú está en último lugar, junto con Guatemala, "que acaba de elegir a un payaso de presidente". Políticos sin carrera
  • 13. Para Levitsky, cada vez más los que compiten en elecciones en Perú carecen de carrera política. "Lourdes Flores, Alan García, 'Vitocho' García Belaunde y Javier Diez Canseco empezaron militando desde jóvenes, trabajaron en un solo partido toda la vida, estuvieron en política por más de 30 años. El nuevo político es empresario, gerente, rector, militar, cura, voleibolista; alguien que hizo otra carrera y se lanza a la política, se queda por uno o dos periodos y se va. Esos no son políticos", dijo. Según el politólogo, desde el 2002 las elecciones regionales tienen cada vez más candidatos novatos. "El 2014, 39 de 50 candidatos principales en elecciones regionales eran novatos casi el 80%", explica. Igual pasa en el Congreso, agrega. Según un estudio que hizo con el peruano Mauricio Zavaleta, 74 de los 130 congresistas elegidos el 2011 son novatos. A eso se suma - dice- que el político peruano es pasajero. "Su permanencia en un cargo de elección popular es muy breve. No pasa de dos periodos". Levitsky compara el caso peruano con experiencias de EE.UU., España, Chile, Colombia o México, donde "la carrera política dura 30 o 40 años"; y en contraste con lo que ocurre en otros países, en el Perú surgieron iniciativas para reforzar la condición del político breve, como la prohibición de la reelección. "La democracia peruana ha caído en un círculo vicioso. Los peruanos odian a sus políticos y no los reeligen. Y los políticos, sabiendo que no van a ser reelegidos, no se cuidan y muchos se comportan de modo detestable", expuso. Señala sí que a diferencia de lo que ocurre en otros países, en el Perú los gobernantes no cumplen su promesa. Hay una distancia entre el voto y la promesa que puede terminar siendo peligrosa, explica. Reforma y candidatos En cuanto a la frustrada reforma electoral, Levitsky dijo que creer que esas reformas institucionales pueden generar partidos fuertes, es un mito. "No hay evidencia en el mundo de que con ciertos toques institucionales, exigiendo más en la Ley de Partidos o con valla electoral, se crean partidos fuertes. Los partidos fuertes surgen -yo he hecho una investigación sobre eso- de conflictos sociales y políticos fuertes; surgen de guerras civiles, de autoritarismos", dijo. En cuanto al voto preferencial, Levisky dijo que, históricamente, ha estado de acuerdo con las críticas al voto preferencial. "He planteado que, si somos muy pesimistas, los partidos sólidos van a surgir en el Perú en 10 o 20 años. Si no hay partidos y si queremos que los políticos piensen un poco en el electorado, quizás el voto preferencial no esté mal. La verdad, es algo que sigo debatiendo", indicó.
  • 14. Según el analista, el déficit de representación política en el Perú es muy riesgoso. "Podría "terminar tumbando la precaria institucionalidad democrática que se ha construido en los últimos 15 años", expresó. Luego de reclamar por la pobreza en la oferta electoral, porque esas promesas nunca se cumplen, Levitsky fue exigente con los candidatos. De Keiko Fujimori, dijo que le costará evitar pasivos de corrupción del gobierno de su padre. De PPK, sostuvo que no ha llegado a simpatizar del todo con la población. Sobre César Acuña indicó que "no tiene talento político", pero algo debe tener, dijo, porque ha ganado elecciones municipales y regionales. "García y Toledo tienen casi 80% de desaprobación, mientras Keiko está en 50% y 55%", anotó. La Fundación Mohme y el IEP inician el Proyecto Democracia Steven Levitsky fue el expositor central de la conferencia: Escuela, democracia y ciudadanía en el Perú, que organizaron la Fundación Gustavo Mohme Llona y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)…… La República, el jueves 19 de noviembre de 2015 Sinesio López: Un pleito de blancos Hasta ahora la pugna electoral es un pleito de blancos. La llegada de Acuña a la cancha grande no cambia el color de la escena. Los principales protagonistas son los líderes de la derecha que ya han gobernado el país. Los líderes de centro y de izquierda están jugando en cancha chica, pese a que su escenario social es muy ancho, y están permitiendo que este espacio sea colonizado por las derechas. Sin embargo, más del 30% de los ciudadanos sigue resistiendo a las candidaturas de la derecha. Existe una contradicción evidente entre el escenario político de derecha y un escenario social de centro-izquierda que no encuentra aún al candidato que lo represente. Eso explica el esfuerzo de los candidatos de las derechas por presentarse con un ropaje de izquierda o progresista. Keiko quiere cambiar de piel, tomar distancia de su padre y ponerse el disfraz de caviar. García reivindica experiencia, liderazgo y promete resolver los ancestrales problemas del país con "nuevas propuestas" como si nunca hubiera gobernado y fracasado. PPK, un hombre que ha participado en varios gobiernos del pasado y es un operador del establisment financiero nacional e internacional, quiere aparecer hoy como un hombre progresista. Eso explica también los jales que están haciendo las derechas de algunos líderes que en algún momento de su vida política pasaron por la izquierda. Keiko, PPK y Acuña son los más empeñosos en cooptar a algunos personajes que vienen de la izquierda para darle un color rosado a su opción política conservadora.
  • 15. La polarización política y electoral se desarrolla entre las derechas y no entre estas y las izquierdas. Esto la hace falaz y superficial porque no se discuten los problemas de fondo (el modelo de desarrollo, la refundación del Estado, la desigualdad, la consolidación de la democracia y de sus instituciones, la globalización y sus desafíos, la multiculturalidad, la corrupción). En estos temas las derechas están de acuerdo en la forma de enfrentarlos y resolverlos. Su polarización se organiza en torno a temas de segundo orden o banales como el supuesto chavismo in pectore de Humala o la exageración de las diferencias con las políticas económicas del gobierno cuando, en la práctica, son las mismas, o las famosas agendas de Nadine. La polarización es solo política y no llega a sersocial, pese a los problemas de empleo, de ingresos, de financiamiento de las políticas sociales, de recentralización política y fiscal. La emergencia de una polarización social podría dar vida y base material a la polarización entre la izquierda y la derecha. Si la desaceleración económica se profundiza y se acelera, ella podría impulsar la polarización social, redefinir la polarización política y tener un impacto importante en el escenario electoral. El escenario de derecha, sin centro y casi sin izquierda (hasta ahora) ha sido trabajado a pulso por las derechas políticas y, especialmente, por los medios concentrados con la colaboración inconsciente (consciente según Carlos Bedoya) de algunos líderes de centro y de la izquierda. ¿Podrán los líderes de la izquierda (y del centro) frenar sus ambiciones desmedidas, superar su miopía intelectual y recuperar la racionalidad política para llegar a un acuerdo electoral que les permita tener una buena candidatura unitaria con un programa único? Aunque el tiempo juega en contra, este es el urgente desafío que tienen que enfrentar y resolver. rosamariapalacios.pe, el jueves 19 de noviembre de 2015 Rosa María Palacios: ¿Quién es Cesar Acuña? Alianza para el Progreso, es un nombre hermoso pero poco original. Corresponde a un programa lanzado por el Presidente Kennedy para garantizar lealtades en América Latina en tiempos de revoluciones. En esa misma época llegaron al Perú integrantes de los "cuerpos de paz". Curiosa elección de nombre para el partido de César Acuña. Dos jóvenes universitarios de este programa llegaron a Chimbote, a vivir entre los pobres y se alojaron en la casa de un muchachito llamado Alejandro Toledo. Ellos le enseñaron a hablar inglés, como más de 40 años después me lo contarían en una entrevista cuando su inesperado pupilo juramentó como Presidente. Pobreza y educación. Dos componentes de la biografía de Acuña que comparte con Toledo y que ambos han exaltado en su discurso fundacional, el digamos "mítico" y al cual se pueden relacionar millones de peruanos, que lograron lo mismo, lo están logrando o tienen la esperanza de lograrlo.
  • 16. Pero Acuña, a diferencia de Toledo, es un hombre de negocios. Dotado de un olfato innegable para conocer las necesidades públicas y satisfacerlas ha creado un imperio universitario que se expande en iniciativas diversas por todo el Perú. ¿Cuál fue la clave? Primero, la academia pre universitaria que le permitió, hace 35 años, copiar un modelo que ya era exitoso en Lima pero que entraba a su fase de decadencia al crear las Universidades sus propios centros de preparación y quitarle el negocio a particulares. ¿Qué hizo Acuña? Aprovechando todas las ventanas de oportunidad que la ley le daba creo sus propias universidades, una combinación de pensiones bajas y harto becado expandió el nombre de la universidad entre padres -con secundaria a las justas y con suerte- que lo único que ansiaban, el sueño se su vida, era (y es) que sus hijos sean profesionales, que les vaya bien, que se independicen. Acuña les ha dado, a través de su negocio eso a miles de familias. ¿Es el origen de su inversión en educación ilícito? Los rumores han corrido duro pero hay un argumento que lo ayuda. Visto lo que Alan García es capaz de hacer con sus contrincantes, ¿lo hubiera dejado ganar la Alcaldía de Trujillo si tenían una acusación o al menos una sospecha por narcotráfico? Deben haber buscado hasta debajo de las piedras. Nada le encontraron. Ni una agenda. Acuña tiene un video en el que habla de "plata como cancha" para sus candidatos distritales y provinciales. Pero salió airoso diciendo que era su plata, lo cual, en muchos caso, es cierto. La plata de la campaña 2011 (Natale Amprimo como candidato ¿recuerdan?) sale de su Universidad, lo cual esta prohibido pero no es delito. Ha sido multado, pero no ha pagado las multas. En eso no es de una raza distinta. Usa los mensajes universitarios (desde el examen de ingreso hasta el aniversario de lo que fuera) para promover su imagen. Es trampa, pero no le ha ido mal. 10% de intención de voto no sólo es bueno. Lo que es extraordinario es el salto en cada medición. De 2 a 4, de 4 a 6, de 6 a 10 punto. Y estamos en noviembre. Dice Juan Carlos Tafur que va muy rápido. Que un fenómeno así, aluvional, empieza en febrero. Tal vez tenga razón, pero desplazar a Alan García al cuarto lugar no es moco de pavo. Falta ver la ofensiva aprista. Acuña tiene dos fortalezas. La primera, recursos propios casi ilimitados. No tiene que pasarle el sombrero a nadie, emulando a Donald Trump. La segunda, bases activas compuestas por varios estamentos: empleados pagados por la Universidad Cesar Vallejo (mas disciplinados y profesionales que un militante), universitarios becados o que fueron becados, además de sus familias eternamente agradecidas, y universitarios en las filiales por todo el país. No en vano, con este despliegue arrasó en las elecciones regionales y locales del 2014. Un amigo me contó una anécdota. Acuña despachaba como Alcalde de Trujillo y tenía días para atender a los que querían becas. Los hacía pasar a un gran salón de actos y les preguntaba: "¿Quienes sonhijos de maestros o policías?" La mitad levantaban la mano. A todos les ordenaba salir del salón porque estaban automáticamente becados. ¿Alguien en el Estado hizo algo tan valioso por estas familias con su propio dinero? ¿Y no le van a estar agradecidos?
  • 17. ¿Populismo? Lo es. Pero con plata propia. Se parece mas a la filantropía. Pero en la política nada es accidente. Si se da, es para recibir. ¿Qué debilidades tiene Acuña? La fama de no haber leído nunca un libro en su vida. Es decir, lucrar de lo académico, sin ser un académico. Ser pues, una farsa. Hacerse pasar por lo que no es contratando gente valiosa para obtener prestigio para sus proyectos y así tapar sufallas en ellenguaje y la escritura. El sostiene que es falso, pero muchos ataques pueden venir por ahí en la campaña. Debe cuidarse de que lo dejen en ridículo con preguntas académicas porque por ahí vendrán los dardos mas venenosos. La segunda debilidad es que la Universidad Cesar Vallejo carece de prestigio y que sus títulos no garantizan empleabilidad. El sostiene lo contrario y haría bien en demostrarlo antes de que lo acusen de jugar con los sueños de jóvenes y padres. Prudentemente -al menos en público- ha acatado la nueva Ley Universitaria para que no se diga que no esta a favor de la calidad educativa. Finalmente, su tercera debilidad es suex esposa y congresista, Rosa Nuñez, de la cual se divorció hace diez años pero que, de cuando en cuando, aparece con reclamos por más dinero e historias de golpes y maltratos. Eso le hará mucho daño con el voto femenino. Espero poder entrevistarlo pronto para este blog, mientras tanto la lectura recomendada es Becas, bases y votos de Rodrigo Barrenechea, editado por IEP. Ayuda a comprender la novedad del fenómeno de la Universidad propia como plataforma electoral. La República, el viernes 20 de noviembre de 2015 Keiko ayudó a elaborar y entregar la carta de renuncia de Alberto Fujimori La precandidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, admitió por primera vez que tuvo conocimiento dos días antes de la decisión de su padre, Alberto Fujimori, de renunciar a la presidencia desde Japón, en el 2000. Incluso, reveló que ayudó en la elaboración y entrega de la carta del ex mandatario, condenado por violaciones a derechos humanos. "A mí me avisa un primo que vive en Japón, dos días antes, en un mail codificado, sobre esta decisión. Mi padre y muchos miembros de mi familia me solicitan ayudarlo en la entrega de las cartas donde él anunciaba su renuncia, y me piden que viaje fuera del Perú unas horas antes de esa entrega, para cuidarme y evitar una posible persecución política", comentó en RPP, quince años después de este hecho. "Obviamente, ayudo a mi padre en la elaboración de las cartas. Yo soy la que imprimo las cartas y las entrego a sus ministros y los congresistas más importantes", afirmó.
  • 18. Precisamente, el domingo pasado, La República publicó un informe que da cuenta de que un sector del fujimorismo ya sabía de la dimisión de Fujimori, al menos un día antes de que esta se concretara. Keiko Fujimori ahora confirma que ella lo sabía dos días antes. La República, el sábado 21 de noviembre de 2015 Eduardo Dargent: Sí es muy Grave, Compañeros El Turnitin es un programa que permite detectar plagios. Coteja en cuestión de segundos el texto bajo análisis con documentos en la web. No es perfecto, pues como no discrimina si el texto copiado está o no entre comillas o si tiene referencias, se tiene que revisar el resultado. Pero una ventaja adicional es que ayuda a detectar textos parafraseados, lo cual es la forma fácil de plagiar sin que se note "tanto". En resumen, el programa facilita enormemente el trabajo de los docentes que sabemos el internet es el refugio de los tramposos mediocres. Este programa es el que ha usado el diario Altavoz para anotarse un gol de media cancha. Al revisar el Plan Bicentenario del Partido Aprista ha encontrado que se usan partes de diversos textos sin referencia: webs de ministerios, análisis del censo nacional agropecuario, una noticia de Perú 21, entre otros. Félix Lossio, ex funcionario de Mincultura, dio la voz de alerta al encontrar en el Plan un texto de dicho ministerio, lo cual permitió a Altavoz descubrir una mina de oro. La defensa de los mandos medios del partido ha sido lamentable, queriendo salir por el lado formal o minimizar el problema. Un vocero dijo que como son textos oficiales (ojo, no todos lo son) y la ley dice que los textos oficiales no estánprotegidos por los derechos de autor, no habría plagio. Otros que se trata de un borrador, sujeto a comentarios, como minimizando la cosa y prometiendo que cuando salga el plan definitivo estará limpiecito. Alan García ha quedado mejor al mostrar su molestia en twitter y señalar que se expulsará a quien lo vuelva a hacer, pero insiste en que es un "documento de trabajo". A ver. El texto del Artículo 9º en su inciso b) señala en su primera parte que no están protegidos "Los textos oficiales de carácter legislativo, administrativo o judicial, ni las traducciones oficiales de los mismos". Pero no te cuentan lo que sigue, y que es de sentido común: "sin perjuicio de la obligación de respetar los textos y citar la fuente". Pueden usarlo, pero deben citarlo. Y ellos no han citado. Tal vez no haya sanción penal, pero sí puede exigírseles se reconozca la procedencia de los textos. Pero vamos al tema de fondo: no es serio negar el papelón, minimizarlo como una formalidad o decir que es un borrador. Su acción es muy grave. La intención de plagio es evidente, ¿o ustedes creen que el partido usaría en este supuesto documento central para estas elecciones productos del actual gobierno, ese del que rajan y vapulean a diario? Han copiado, eso muestra deshonestidad y un nivel profesional lamentable. Es triste ver a dirigentes que saben bien que lo que están respondiendo es absurdo justificarse con esos argumentos
  • 19. Si queda vergüenza, las cosas sonsencillas. Hacia la sociedad corresponde una disculpa por el acto cometido y retirar de inmediato el plan de gobierno. Porque por quedar "bien" van a terminar con un Frankenstein lleno de referencias culposas. Además, deberían disculparse con aquellos expertos íntegros que colaboraron y que ahora están en la enojosa situación de ser co-productores de un documento tramposo. Internamente la cosa es más complicada, porque Zeus está furioso. Una vez más, pensará, el partido, su supuesta ventaja, lo mete en problemas. Pero haría bien en reconocer que le faltaron reflejos, estaba avisado. Hace un par de años García prologó un libro de jóvenes apristas que contenía diversos textos con plagio. La edición fue retirada y vuelta a imprimir sin esos textos. Lo del jueves muestra un descuido imperdonable de su parte: tenía los antecedentes, debieron pasar el documento por turnitin. Porque en política no hay que ser ingenuo, Presidente. ¿Recuerda? La República, el domingo 22 de noviembre de 2015 Claudia Cisneros: Alan García: #FactorNarco El Derecho es un invento del hombre para asegurar la justicia y la convivencia social. Pero también lo usan los corruptos para delinquir. Bastan dinero, desvergüenza e influencia suficiente para asegurarse impunidad. Y esto es lo que acaba de pasar con el caso Narcoindultos y su protagonista confeso, Alan García. Es un escándalo. Es inconstitucional, ilegal e inmoral: un juez con probados vínculos apristas pretende salvarle el pellejo al paladín de la antipolítica (http://goo.gl/UNdjrI). Un juez cuyos probados nexos apristas lo obligaban por ley a abstenerse de participar en este caso. Un juez que no merece ese título por la desfachatez, el favoritismo desvergonzado y el desprecio a la justicia que ha mostrado votando para que se anulen todos los informes de la Megacomisión del Congreso que investigó a García. Entre ellos, el dictamen del proceso constitucional aprobado por el Congreso del caso Narcoindultos. El voto del juez Jesús Manuel Soller Rodríguez es de tal descaro aprista, que jamás podrá considerarse resolución definitiva. Es ilegal e inconstitucional, en forma y fondo, y lejos de ayudar a García, debería terminar por ponerlo en su lugar. Estos son los *vínculos apristas de Soller que lo descalifican: fue nombrado juez por el propio Alan García cuando los nombramientos eran políticos. Alan García fue su padrino de doctorado en la U. San Martín de Porres. La esposa de Soller y sus 3 hermanos son militantes apristas. Su hermano Luis Felipe Soller es incluso dirigente. Pero hay más. Según ley, un juez con parientes hasta el 4to grado de consanguinidad que estén relacionados a una de las partes del proceso, está prohibido de intervenir en él. Igual si sus parientes hasta el 4to grado tienen o han tenido algún interés o vínculo con una de las partes del proceso *(Art. 40, inciso 11, Ley de la Carrera Judicial). De hecho, es precisamente por zurrarse en esa ley que la OCMA le *abrió un proceso disciplinario el 8 de setiembre de este año, luego de la queja presentada por el IDL.
  • 20. Han tenido también el desparpajo de zurrarse en el Tribunal Constitucional, cuyos fallos son precedentes que todo juez debe aplicar de manera obligatoria. Y el TC ya había fallado sobre las funciones y alcances de las comisiones investigadoras del Congreso, en el caso Alejandro Toledo (que también buscaba librarse de la investigación). Pero pese a que el fallo del TC se aplica incluso a procesos en trámite como el de García, esto ha sido olímpicamente ignorado. ¿Pero por qué Alan García se ha atrevido a tanto esta vez para desaparecer los hallazgos de la Megacomisión? Es el #FactorNarco, su Waterloo. Recordemos que en una sesión reservada de la Megacomisión, Alan García dijo que pondría las manos al fuego por Miguel Facundo Chinguel, ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales y aprista amigo suyo más de 30 años (http://goo.gl/SWrr3n). Acusado de ser coautor de una red de indultos a narcotraficantes a cambio de dinero, Chinguel entró a prisión en junio del 2013 por los delitos de cohecho pasivo propio y asociación ilícita. Mientras que quien firmó cada uno de esos indultos, Alan García, sigue impune. García dijo en apremiada conferencia de prensa al reventar el escándalo: "He trabajado miles de horas durante cientos de noches solamente con el secretario del consejo de ministros que me alcanzaba los expedientes porque esto es responsabilidad del presidente…"(https://goo.gl/btVlMZ). Y ahora un juez de probados nexos apristas lo ayuda a hacer lo de siempre: que la justicia no sirva para hacer justicia, sino para salvarlo. García interpuso un amparo aduciendo que la Megacomisión no le detalló los tipos penales que se le imputaban y que esos eran "requisitos mínimos". Pero el TC *(Exp. N° 04968- 2014-PHC/TC) ya ha fijado posición respecto de la naturaleza procesal de los mecanismos de control político: "no se puede exigir a una comisión investigadora que emita una notificación tipificando delitos" por ser "una entidad de indagación inicial" *(F.J. 55). Por todo esto el voto del juez Soller que salva a García es una afrenta a la justicia, a la Constitución y a la democracia que no se debe conceder. El Congreso debe interponer un proceso de amparo por la violación a la imparcialidad e independencia de este proceso. El TC debe hacer valer su fallo vinculante y los políticos que dicen estar en contra de la corrupción deben expresar públicamente su más alta condena a esta afrenta contra los peruanos, la justicia y la calidad de nuestra democracia. (*) Con información legal del IDL. El Comercio, el lunes 16 de noviembre de 2015 Percepción ciudadana Según reciente sondeo de El Comercio-Ipsos, el 69% de limeños aprueba la implementación de la reforma de transporte
  • 21.  El 70% de limeños cree que en el último año, con Castañeda, el transporte público ha seguido igual o ha empeorado.  El 46% cree que el transporte público en Lima ha empeorado este año.  Solo 27% de limeños considera que mejoró en el último año. Por Miguel Neyra Al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se lo relaciona poco con la reforma del transporte, revela la encuesta. Los capitalinos tampoco perciben mejoras en el transporte público, pero sí aprueban la construcción del ‘bypass’ de 28 de Julio. El más reciente sondeo de El Comercio - Ipsos muestra el sentir de los limeños sobre las medidas que toma la Municipalidad de Lima para llevar a cabo la reforma del transporte público. Como se sabe, el caos en el transporte es el segundo problema que aqueja a los capitalinos después de la inseguridad ciudadana, tal como arrojó un estudio del 2014 de la ONG Lima Cómo Vamos. Ciudad dividida La encuesta de El Comercio - Ipsos revela que la reforma del transporte no es conocida por todos en la ciudad. El 47% de los limeños afirma que no la conoce. Del grupo de los informados (50%), la mayor parte aprueba su ejecución, y esa aprobación mayoritaria se da en todos los niveles socioeconómicos. Según el sondeo, los limeños relacionan con la reforma del transporte a los ex burgomaestres Susana Villarán (2011-2014) y Alberto Andrade (1996-2003) antes que al alcalde Castañeda Lossio. Para David Sulmont, director del Instituto de Opinión Publica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, esto se debe a que la actual autoridad edilicia nunca habló de una reforma del transporte público en sus gestiones anteriores y tampoco cuando era candidato al sillón municipal. "La marca de Castañeda es lo físico, incluso cuando hizo el Metropolitano no habló de orden del transporte, sino de infraestructura", explicó el especialista a El Comercio. No se perciben mejoras con Castañeda Pese a que la Municipalidad de Lima trabaja en la implementación progresiva de los cinco corredores complementarios y en los retiros de unidades y rutas de esos ejes viales -iniciados en el corredor Javier Prado-, el limeño es pesimista en cuanto a la reforma. Un 24% de los encuestados cree que en el último año el transporte público se ha mantenido igual, y el 46% considera que ha empeorado. Estas respuestas negativas (que representan el 70%) se han dado incluso tras el anuncio de la ampliación del Metropolitano desde Independencia hasta Carabayllo.
  • 22. "La percepción ciudadana es que no hay cambios, porque en concreto no los hay. Además, hay que recordar el discurso del alcalde al inicio de su gestión cuando cuestionaba la reforma. Ahí la imagen que se dio era una, la de apoyo a la informalidad", afirmó Lino de la Barrera, experto en temas de transporte público. Agregó que, "sibien ahora elalcalde ha cambiado de posición, ya ha pasado casiun año de sugestióny esolo estáafectando". A favor del ‘by-pass’ La construcción del ‘by-pass’ de 28 de Julio, obra emblemática de la actual gestión municipal, también divide la opinión de la ciudad. Del total de entrevistados, el 47% afirma sí estar informado sobre la obra, mientras que un 51% no. Del primer grupo, la mayoría se muestra a favor de la edificación. Esta obra es criticada por diferentes entidades, como la Universidad Nacional de Ingeniería y el Colegio de Arquitectos del Perú, que indican que no mejorará la fluidez del tránsito. El Comercio reveló en octubre pasado que dos grifos fueron retirados de la zona sin el debido proceso. Esto puso en riesgo a transeúntes y vecinos. Asimismo, pesa sobre el ‘by-pass’ otra denuncia periodística por sobrecostos en los trabajos. Para Sulmont, el apoyo a esta obra responde a la cultura política de los limeños. "La gente ve a un alcalde como un maestro de obras y no como un gobernante con un plan de desarrollo para la ciudad. La discusión sobre si las obras son buenas o malas es abstracta. La gente aprecia resultados y cosas físicas", aseveró. Autoridad única La encuesta también revela una alta demanda por la creación de una autoridad única del transporte para Lima y Callao. Para Alfonso Flórez Mazzini, de la Fundación Transitemos, esto se debe a que los usuarios son los primeros afectados por los problemas entre ambas localidades. "El usuario fue el que más sufrió en la protesta de octubre de transportistas del Callao, que están en contra de la reforma. Se percibe que con una autoridad única se terminarán todas estas idas y venidas", dijo. La República, el viernes 20 de noviembre de 2015 Políticos marcharon por la seguridad ciudadana en el país Verónika Mendoza, Sergio Tejada y Renzo Reggiardo fueron algunos de los parlamentarios que se unieron en recorrido organizado por Federación de Construcción Civil Por iron Nelson López
  • 23. En un ambiente casi de confraternidad, diversos congresistas, candidatos presidenciales y líderes de opinión se juntaron y sumaron a la denominada "Gran marcha por un Perú sin violencia". Dicho recorrido tuvo como finalidad hacer escuchar el reclamo de los peruanos que piden una solución contra la inseguridad ciudadana. Mario Huamán, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCC) -gremio que organizó esta movilización-, agradeció a los asistentes y lamentó que "cada día miles de peruanos sean víctimas de asaltos". "Los delincuentes han formado mafias, al amparo de los seudosindicatos, que extorsionan a los trabajadores de construcción civil y también a nivel nacional", narró. En tanto, la vicepresidenta del Congreso, Natalie Condori, pidió al Estado que tome "acciones urgentes por la seguridad ciudadana, por la paz, que es lo que todos reclamamos, la defensa de los derechos humanos y que se restituyan los derechos laborales que en estos momentos la clase trabajadora reclama". Voces y propuestas El parlamentario y precandidato de Perú Patria Segura (PPS) Renzo Reggiardo manifestó que el incremento de la inseguridad "viene de por lo menos dos o tres gobiernos" y es en el actual gobierno que se ha puesto en evidencia. En tanto, la parlamentaria y candidata del Frente Amplio (FA), Verónika Mendoza, sostuvo que para eliminar este flagelo "hay que combatir la corrupción, que lamentablemente está enquistada en la Policía". Asimismo, criticó que los penales "se hayan vuelto universidades para el crimen organizado" y propuso que "quienes están encarcelados por delincuencia común puedan reinsertarse con trabajos a la comunidad". Acotó que le sorprendió no ver a fujimoristas en dicho encuentro. "Aquí estamos los que creemos en la democracia y en la paz", finalizó. Por otro lado, el congresista y precandidato de Unidad Democrática (UD) Sergio Tejada expresó que se debe mejorar las sanciones y evitar "que se organicen bandas desde el mismo penal", y agregó que hay que hacer un esfuerzo para brindar tecnología a la Policía. Asimismo, el precandidato de Unidad Democrática (UD) Gonzalo García Núñez se refirió al tema de los indultados en el gobierno de Alan García y en ese sentido dijo que una de las tareas que deben hacerse es "retirarle al presidente la facultad de liberar presos". Criticó al presidente Ollanta Humala por el incremento de la inseguridad y dijo que esto es una de las consecuencias que han generado los constantes cambios que ha habido en el gabinete ministerial. Rol de los medios
  • 24. El director del diario La República, Gustavo Mohme Seminario, también asistió a dicho encuentro y expresó que es función de la prensa pronunciarse ante este tipo de actos que sufre el país. "Los medios tenemos que cubrir el tema de la inseguridad ciudadana. No creo que sea responsabilidad de una sola entidad o un solo gremio. Para eso se requieren autoridades que estén a la altura de las circunstancias", dijo. Añadió que este tipo de movimientos también son importantes, pues "la seguridad no solo es función de la Policía o del gobierno, sino de todos". En ese contexto, el músico Jean Paul Strauss añadió que los medios de comunicación deben dar "cabida a este tipo de movimientos, a las cosas buenas que se hacen para erradicar la inseguridad en el Perú". La movilización se inició en el Campo de Marte y finalizó con un mitin en la Plaza Dos de Mayo. POBREZA Y DESARROLLO La República, el lunes 16 de noviembre de 2015 Humberto Campodónico: Pensión para todos los ciudadanos En el Perú, de acuerdo al Censo del 2007, existen 1'765,000 ciudadanos mayores de 65 años. De ellos, 345,000 reciben pensión de la ONP y 82,000 están en las AFP, lo que quiere decir que solo el 25% reciben pensión en sus años de vejez. Es lo que se llama "pensión contributiva", pues han aportado a esos sistemas. Por tanto, 1'337,000 peruanos (el 75% restante) no recibe pensión alguna (esto cambió en parte en el 2011) y tienen una vida precaria. Y, ojo, el 25% que recibe pensión no está libre de la precariedad. La pensión promedio de la AFP es S/. 1,050 mes, un poco más del salario mínimo de S/. 750 mes ("aguantado" por el MEF). Y la pensión promedio de la ONP es aún menor: S/. 590 mes. La pregunta es, entonces, ¿debe existir un contrato social entre el Estado y sus ciudadanos para una vejez digna? Los liberales dicen que no. Que si el Estado interviene atenta contra el derecho del individuo. ¿Por qué el Estado ordena que se me quite el 10% de mis ingresos mensuales (13% si agregamos comisiones más seguros) para entregármelos de a pocos a los 65 años? ¿Acaso no puedo decidir, ahora, el destino de ese 10% para un negocio o inversión rentable para mi vejez?
  • 25. La idea puede ser atractiva, pero es ilusa, motivo por el cual en todos los países industrializados (1) existen sistemas de ahorro forzoso. A algunos cuantos les podría ir bien administrando su dinero -por su grado de instrucción, condición social y algunas habilidades- pero no es el caso de las grandes mayorías. Hace poco, Macroconsult dijo que las personas sufren de "miopía intertemporal": durante su vida activa no piensan en los ingresos necesarios para los años de vejez. En los países industrializados la informalidad es mínima y cada ciudadano aporta a la pensión contributiva. Los sistemas varían. En Singapur los que se jubilan están obligados a reservar una parte de sus aportes para tener un flujo mínimo de ingresos el resto de su vida, pudiendo disponer del resto de manera inmediata. En Holanda la pensión es fija para todos ("flat rate") a partir de un fondo público para la jubilación, lo que se complementa con otras modalidades de ahorro individual y de acuerdos con las empresas privadas. Y así. En nuestros países es distinto, por lo cual se vienen poniendo en práctica variados sistemas de pensiones de vejez "no contributivas" (PNC). Su principio es que todos los ciudadanos trabajan, desde el ama de casa hasta el campesino, pasando por los informales. Que no hayan aportado ("contribuido") a un sistema no significa que no hayan trabajado y que no tengan derecho a pensión. La PNCreafirma el contrato social Estado-ciudadanos como base mínima para la convivencia. La PNC tiene diferentes modalidades (2). En el Perú comenzó en este gobierno con Pensión 65: este año dará una pensión de S/. 250 cada dos meses a 500,000 peruanos en extrema pobreza, con un presupuesto de S/. 755 millones. Se le puede criticar no haber avanzado más, como previsto al inicio, pero avanza hacia la república de ciudadanos, como debe ser. Si se quisiera extender Pensión 65 a todos los peruanos sin pensión (1'337,000) costaría S/. 2,000 millones anuales. Y si se pagaran S/. 250 por mes, serían S/. 4,000 millones anuales. Estas cifra es el 3.2% de los ingresos corrientes del gobierno general en el 2014 de S/. 127,000 millones. ¿Acaso no podemos plantearnos alcanzar esa meta, no de golpe, sino en un plazo razonable? Claro que sí. La población sentiría que el barco Perú los acoge a todos, no como una "combi", sino como ciudadanos con objetivos comunes. Claro, son objetivos solidarios, que molestan a los teóricos liberales. Pero eso importa poco cuando los Estados y los ciudadanos -como en los países industrializados- concluyen que todos tienen derecho a una vejez digna. El problema con las AFP es que, de un lado, no les interesa los que no aportan (el 75% del Perú) porque "sus clientes" están en el "sector moderno". Y, de otro, que la pensión para la vejez es un tema individual donde nada tiene que ver el Estado. Por eso no son solución para un país como el nuestro. Hay que avanzar, entonces, hacia una reforma integral del sistema. Podría plantearse, por ejemplo (como lo hizo el Banco Mundial para el Perú -tan lejos como en el 2004), un sistema con pisos múltiples. En el primer piso, o "piso cero", todos recibirían una pensión mínima, garantizada por el Estado (3). Aquellos que tienen ingresos la pueden pagar directamente (en la AFP o la ONP) y el resto es cubierto por los ingresos presupuestales.
  • 26. A partir de allí están las AFP y la ONP para los formales. Añadamos que las políticas económicas deben tender hacia la diversificación productiva que de lugar a la creación de empleos con valor agregado, única forma de acabar con la informalidad. Ese es el tema de fondo. Lo que no excluye ni minimiza la discusión puntual actual sobre el rol de las AFP y la necesidad de reforma de su legislación, lo que hemos tratado en artículos recientes. Pero detrás del árbol de las AFP está el bosque de pensión digna para todos los peruanos. Es lo que necesitamos porque somos ciudadanos. (1) http://www.therichest.com/business/economy/the-countries-with-the-best-pension- systems-in-the-world/9/ (2) Federación Internacional de AFPs: Programa de Pensiones no contributivas en países FIAP, Santiago, mayo 2011. (3) Peru: Restoring the Multiple Pillars of Old Age Income Security, Informe 27618-PE, Enero del 2004. El Comercio, el martes 17 de noviembre de 2015 Patricia Majluf: A pedido del cliente. Segunda temporada de pesca 2015 En las últimas semanas vivimos una interesante discusión respecto al estado de la población de anchoveta y si se debió permitir o no una segunda temporada de pesca este año. Considerando que existe una alta probabilidad de que el fenómeno de El Niño llegue a ser igual o más fuerte que el de 1982-1983(en su momento el más fuerte registrado en 400 años), esta discusión es más que pertinente. El año pasado no se autorizó la segunda temporada de pesca porque el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) encontró un nivel de biomasa de anchoveta muy bajo, de tan solo 1,45 millones de toneladas métricas. Después del mal año, la industria esperaba que en este les fuera mejor. Por eso, desde inicios de setiembre ya se hablaba de relajar las reglas y adelantar la temporada de pesca a octubre para pescar antes que la anchoveta se disperse y escape de las aguas cálidas que trae El Niño. Sin embargo, el crucero que realizó el Imarpe en setiembre encontró solo 3,38 millones de toneladas, cantidad insuficiente para reabrir la pesca. Pero, más grave aun, crucero no solo encontró poca anchoveta, sino que esta se hallaba en mala condición física, baja en grasa. Además, su reproducción estaba retrasada, había una alta proporción de juveniles (debajo de la talla adulta) y estos y los reproductores se encontraban además muy concentrados, refugiándose en las aguas cerca a la orilla, donde es muy fácil pescarlos. Estas condiciones se mantienen hasta ahora. Esta situación, de alto riesgo para la anchoveta, normalmente hubiera sido motivo suficiente para no abrir la temporada de pesca. No obstante, ansiosa por pescar, la industria cuestionó
  • 27. los resultados del crucero y ejerció presión para que se realicen evaluaciones adicionales, aduciendo que los resultados del crucero de invierno subestiman la biomasa existente. Ante el pedido de la industria, el Imarpe accede a nuevas evaluaciones hasta que finalmente se obtiene una cifra con la que se justificó la pesca. Aun así, en sus reportes no deja de advertir sobre la situación de alto riesgo en que se encuentra la anchoveta y recomienda que se tomen medidas de extrema precaución para protegerla. Recordemos que muchas otras especies de interés comercial y el ecosistema del que también son parte dependen de la salud de la población de anchoveta. Hoy se abre la temporada de pesca y existe el riesgo de que la flota industrial salga a la carrera a pescar rápido lo que pueda, antes que El Niño disperse los cardúmenes de anchoveta y los ponga fuera de su alcance. Considerando que es muy posible que la población de anchoveta no sea tan grande como se piensa y estando la fracción más vulnerable de la población concentrada en las primeras 10 millas de la costa (donde es muy fácil pescarla), habría que tomar medidas extraordinarias para su protección. Si se mantiene la decisión de pescar, lo mínimo que se debe hacer es no permitir a la flota industrial y la de menor escala pescar dentro de las 10 millas de la costa durante la presente temporada de pesca. Cerrar y proteger estrictamente esta franja costera permitirá resguardar más efectivamente a la anchoveta y a las otras especies de peces costeros que también se encuentran expuestos a la pesca industrial en esta zona. Gestión, el jueves 19 de noviembre de 2015 Perú retrocedió 44 posiciones al puesto 89 en brecha de género El país retrocede de manera importante en los entornos político, económico y sobre la salud. En materia de educación no hay grandes cambios Omar Mariluz La disparidad de género es un problema latente en la sociedad peruana y al parecer se ha agravado recientemente. El Informe Global de la Brecha de Género 2015 del World Economic Forum reveló que Perú cayó 44 posiciones al puesto 89 entre 145 países en torno a diferencias entre varones y mujeres. "Esto se debe principalmente a la reducción a la mitad del número de mujeres en cargos ministeriales (de 44% a 22%). Sin embargo, desde el 2006 se ha mejorado en todos los subíndices, excepto salud y supervivencia en el que ha retrocedido (101)", anota el informe.El reporte mide aspectos importantes de igualdad de género y diferencias entre mujeres y varones a través de cuatro áreas fundamentales: salud, educación, economía y política. Aunque ningún país del mundo ha cerrado totalmente la brecha cinco países nórdicos e Irlanda han llegado al 80% .
  • 28. http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/ El Perú ha retrocedido en los cuatro pilares con respecto a la evaluación del año pasado y, efectivamente, en el relacionado a entorno político, pasó del puesto 27 al 67, aunque se encuentra ligeramente mejor que el resultado del 2013. En cuanto al entorno económico, el país cayó 12 posiciones al puesto 110, debido a los menores salarios de las féminas frente a los varones y las mayores irregularidades en el pago de los mismos. También se observa una alta desigualdad en el número de profesionales y técnicos. En el pilar referido a la educación, Perú pasó del puesto 84 al 87 este año, y donde se observan las mayores desigualdades es en la tasa de analfabetismo, y el acceso a la educación primaria, mientras que en el ingreso a la secundaria o a una institución superior no hay grandes diferencias. En el cuarto pilar sobre la salud, el país cayó ocho posiciones al puesto 101, debido a la menor expectativa de vida de las mujeres frente a los varones, mientras que no hay brechas en cuanto a la población en su conjunto."El mensaje es a los responsables políticos a fin de maximizar la competitividad y potenciar el desarrollo de cada país, luchar por la igualdad de género, dar a las mujeres los mismos derechos", señala. Competitividad Debido a que las mujeres representan una base potencial de talento, la competitividad de un país en el largo plazo depende en gran medida de cómo se educa y utiliza a sus mujeres, según concluye el informe del WEF, y recomienda asumir una serie de medidas para intentar cerrar la brecha de género. VERDAD Y RECONCILIACIÓN La República, el martes 17 de noviembre de 2015 Rocío Silva Santisteban: París – Pallccas Los 129 muertos de París, los 49 de Beirut, los 22 de Kismayo (Somalia) asesinados por la insania terrorista del Estado Islámico (DAESH en árabe) el viernes 13 de noviembre han puesto en la agenda mundial la oposición entre solidaridad y pánico; entre justicia y venganza. Las respuestas de los Estados ante esta dicotomía usualmente no es acertada, lo hemos vivido en nuestro país: la seguridad y el militarismo se imponen por encima de la
  • 29. democracia y pisan el palito de lo que los terroristas desean, es decir, "agudizar las contradicciones". Los Estados suelen dejar en manos de sus fuerzas militares las acciones y estrategias para controlar el terror o para aniquilarlo desde sus orígenes, lo que implicó en el caso de los Estados Unidos durante el año 2001 perseguir a Saddam Hussein eliminándolo sin eliminar el riesgo que implicaba la jerarquía de Al Qaeda. Hoy, como lo ha explicado Farid Kahhat en un artículo del domingo en El Comercio, el Estado Islámico está perdiendo terreno tanto en Siria como en Iraq y por lo tanto requiere que, dentro de los países como Francia o Líbano, el pánico ante el terrorismo zafio exija más acciones. Eso podría acrecentar el odio al musulmán, al árabe, al "otro" en el interior de Europa, que viene precedido de una desconfianza atroz precisamente desde el 2001 e incluso antes en la zona de los Balcanes. Al otro lado del mundo, en la zona de Pallccas, Chungui, Oreja de Perro, Ayacucho, un centro poblado con apenas mil personas, revive la dolorosa historia del terrorismo y la represión ante la urgencia de contar su historia: me refiero a la visita que realizamos la semana pasada con el abogado Yuber Alarcón y el retablista y antropólogo Edilberto Jiménez. Pallccas queda a tres horas de Chungui, que queda a 10 horas de Ayacucho, y fue convertido en la desolación total cuando en 1983 un grupo armado de Sendero Luminoso cercó al pueblo y sus habitantes salieron a enfrentarlos. Como ellos mismos me dicen con orgullo: "Somos una comunidad de resistencia", porque, a pesar de todo, pudieron plantarse ante los intentos de SL para captarlos y convertirlos en una zona liberada. Pero esa resistencia implicó un dolor mayor: cuando los pallccaínos tuvieron que escapar de la asonada terrorista y huir hacia los cerros, dejaron en la iglesia del pueblo a sus hijos, entre 15 y 20 niñitos y niñitas que no podían huir con ellos. Pensaron que la Virgen los iba a cuidar y a proteger para que nada les suceda. Pero los senderistas entraron y los degollaron uno por uno, y no contentos con matarlos, quemaron la iglesia. Hoy las paredes de piedra, que aún prefieren no reconstruir, siguen negras por ese humo de dolor que aún no se desvanece, pero a su vez siguen erguidas como un monumento a la memoria de los hijitos de ese pueblo valiente. Si es cierto, como dice la BBC de Londres, que los habitantes de Beirut se sienten desolados ante la indiferencia del mundo frente a lo que ha sucedido ahí el pasado viernes frente a la solidaridad global con París; algo similar ha sucedido en el Perú ante la solidaridad que recibió Villa El Salvador o Tarata frente a la indiferencia ante Pallccas u otros pueblos andinos. No deben haber muertos de segunda o muertos de primera: todos nuestros muertos por el terrorismo suicida y asesino, en Somalia, Beirut, París o Nueva York, o en Miraflores o Chungui, deben ser un dolor en las entrañas, una punzada aguda en la médula de la democracia, una bandera para recordar que el miedo no es buen consejero y que, ante la provocación de agudizar las contradicciones, no se debe responder con fascismo o militarismo de gatillo fácil sino con más y más democracia. La República, el viernes 20 de noviembre de 2015 Alcalde de Putis: MINDEF no identifica autores de masacre El alcalde de Putis, Gerardo Fernández, pidió al Ministerio de Defensa (MINDEF) que revele de una vez los nombres de los militares que estuvieron involucrados en las ejecuciones
  • 30. extrajudiciales de 123 pobladores de las comunidades huantinas de Orcohuasi, Cayramayo y Putis, cometidas por efectivos militares en 1984. "No encontramos responsables exactos de los que eran jefes de la base en esa fecha. El Ministerio de Defensa todavía no da sus nombres (...). En total, ya son 32 años de la matanza", dijo tras explicar que por eso la investigación está paralizada. Contó que ese año los jefes a cargo de estas bases convocaron "con engaños a las poblaciones de los centros poblados". Posteriormente, asesinaron a 123 personas, a las que acusaron de estar involucradas con Sendero Luminoso. Hasta ahora se han exhumado solo 92 cuerpos.