SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
LA NUEVA SACRISTIA DE LA PARROQUIA DE SAN ANDRES APOSTOL DE
ELCIEGO ( 1790-1796)
Diseñada por Justo Antonio de Olaguíbel
JesúsFernándezIbáñez
XVIII.mendearen azkenean, parrokia tenpluko Altara Nagusiaren erremateen
apainketaren bukaerarekin, urre eta alboko altareen, Areto Kapitularraren eta
beharrezkoak ziren osagaiekin, handiago, ederrago eta egokiagoa izango zen eta
eraikinarekin bat egingo zuen sakristia berri bat eraikitzea planteatu zuten.
Kleriko kantitatea hamahirurarte hazi zen, bere jantzi eta liturgiarako tresnekin. Uztak
opariak izan ziren eta Elizako Fabrikako Ugazabei, egoki iruditu zitzaien une hura,
martxan jartzeko Elizako Autoritateeri ordurarte hainbeste aldiz agerrarazi zien ametsa.
Justo Antonio Olaguiberekin jarri ziren kontaktuan, Gasteizko Plaza Berria bukatzen ari
zen eta merezitako ospea jaso zuenarekin. Olaguibelek diseinua eta trazaren azken
ikutuak San Fernandoko Arte Akademikoaren aholkuak jarraituz eta gotzaintzak
baimendutako aurrekontuetan egokituz egin zuen. Harmoniaz eta diseinu neoklasikoz
bikain burututako lan hau, Gasteizko arkitektoaren, lehen lan erlijiosoa izan zen.
Geroago, barnea, arotzeriaz eta kaxoiez hornitu zuten, Haroko artista familia bateko
kide zen, Manuel Agrega arkitektuaren ardurapean. Inguruko artistez baliatuz,
xehetasunez, burdinezko hesia, higigarriak, ispiluak...ageri dira. XVIII.mendeko
sakristia, neoklasiko estilo onenarekin, eta ez eraikuntza nagusiarekin ezta
kanpokoarekin gozakaiztu gabe, xehetasun guztiak zaintzen jakin zuten.
La Parroquia de San Andrés Apóstol de Elciego, construida a mitad entre el siglo XVI y XVII,
tiene dos sacristía. Una, la original en su construcción y hoy denominada “Sacristía vieja” que
en la actualidad se utiliza para almacenamiento de utillaje y otra denominada en su tiempo
“Nueva Sacristía” y que desde su construcción, a finales del XVIII hasta la actualidad, ejerce
como tal a todos los efectos.
0.- Introducción
A lolargo del sigloXVIIIElciegofue definiendotodosutrazadoarquitectónicoconun orden y
concepción moderna, teniendo la Plaza Mayor como centro geográfico y social de la Villa. Las
distintas casas, varias de ellas de hechura palaciega y con marcada fachada en piedra de
sillería,fueronuniéndose conotrasde nuevade construcciónensolares,corralesoderribando
otras de factura endeble y estado ruinoso. Se establece de esta manera una organización
arquitectónica racional cuyo epicentro es la Plaza Mayor y con cuatro calles radiales, como si
de loscuatro puntoscardinalesse tratara:Calle del Norte, Calle del Barco, Calle de Santa Cruz
y Calle de San Andrés. De esta manera, aparte de unir casas para perfilar el trazado de una
calle,lavillafue ensanchándose en su periferia como son los casos reseñables del Palacio de
los Zárate Nabarrete a mediados del XVIII en la salida del camino para Baños, o las tres casas
de los Martínez de Villarreal construidas en la primera mitad de dicho siglo en la salida del
caminoa Navaridasy Laguardia. Los Bañaresconstruyensuscasas enla parte Este de la colina,
enuna pendientemáspronunciada.El Mesón moderno construido a mitad de este siglo en la
otra parte del río Mayor, en el propio barrio de las bodegas de Barrihuelo, es una
demostración del crecimiento económico y arquitectónico de la villa.
En el apartado de arquitecturareligiosa, tressonlas nuevas edificaciones realizadas en este
siglo:lade la Ermita de la Virgende la Plaza, construida y financiada por el Ayuntamiento y el
pueblo, en la propia Plaza Mayor, a cargo de los canteros Arisita y Ruiz de Azcárraga; la Sala
Capitularde laParroquiaenla décadade lossesenta levantadaporel cantero Bernardino Ruiz
de Azcárraga y la Nueva Sacristía en la década de los noventa, obra diseñada por el maestro
JustoAntoniode Olaguíbel.Nopodemosolvidarlosimportantestrabajosde retablos laterales
con sus dorados y mejoras realizadas en este siglo en el templo parroquial, así como las
pinturas de José Bejés en las paredes y bóveda del Crucero central.
Son años fructíferos para las economías de las familias propietarias de la tierra y de los
bienes materiales. Esta misma línea de bonanza se refleja en la economía de la Iglesia, la
mayor productora de vino de la Villa, debido a la recaudación del Diezmo y Primicia de los
productos agrícolas de sus habitantes.
1.- La Parroquia en la Década de 1780
La Iglesia de San Andrés, construida su fábrica y torres fundamentalmente en la segunda
mitaddel sigloXVI utilizalaprimeramitadde la siguiente centuria para remates del edificio y
tejados; aparte de los pagos pendientes con los canteros que llevaron décadas de
reclamacionesypleitos.Esenla segundamitaddel sigloXVII cuando acomete su gran obra de
ornato y decoración con el retablo del Altar Mayor y Colaterales.
En el XVIII continúa con esta labor de decoro y ornato del interior del templo a través de
variosretabloslaterales, vestimentas para los clérigos, órgano, exterior del templo, enseres
para la liturgia,…. Aspectosque aparte de ircompletando la gran obra, deben dar respuesta y
cumplimiento a las necesidades del culto y a los mandatos de los Visitadores del Obispado.
El crecimiento económico, y también el
demográfico, llevó consigo el aumento de curas y
beneficiadosconderechoaestipendio parroquial.
En el último tercio del siglo XVIII eran ya diez los
clérigos que servían en la Parroquia, lo que
ocasionóproblemasagobiantesde espacio para el
desenvolvimiento de los propios curas en los
preparativos para los oficios litúrgicos y en
conservación de vestimentas y enseres de la
liturgia.
1.1.- Economía
Los ingresos de la Fábrica y Parroquia de San Andrés provenían fundamentalmente de los
diezmos y primicias, registrados en los libros de tazmías: vino, cereales y corderos. Otros
ingresos resultaban de los censos, la renta de la casa, venta de heces, alquiler de cubas,
limosnas. LaFábricaestaba regidaanualmente por un Mayordomo eclesiástico y otro secular,
llevando y gestionando los ingresos, las ventas y los pagos cotidianos. Aparte estaban los
ingresos que iban directamente al clero y beneficiados provenientes de misas dejadas en
testamentos,capellanías,aniversarios,…pero éstos no incidían en las arcas parroquiales, sino
más bien en las del mantenimiento personal de los clérigos y beneficiados.
Comolosingresosprovenían de las cosechas de la tierra, los caudales eran muy irregulares,
dependiendode labondadde lascosechasyde lasventasde losfrutos,fundamentalmentedel
vino. Épocas de sequía, hielos o malas cosechas, incidían muy negativamente en los ingresos
de las arcas parroquiales.
La Iglesia local tenía gastos fijos como eran los pagos al Maestro de niños, organista,
entonador….y anualmente todo el trabajo de la encubanza, para la que llegaban a ocupar en
torno a cien jornaleros. El mantenimiento del culto y la liturgia acarreaban gastos de cera,
incienso,vino,enseresdiversos,…Tampocohayque olvidar los gastos de mantenimiento que
originaban pagos importantes a canteros, carpinteros, herreros, cuberos,….
Si analizamos al detalle la década de 1780, nos encontramos con tres fuentes de ingresos
importantes: los corderos, los cereales y el vino.
El número de corderos diezmados y primiciados sufren menos oscilación de un año a otro,
siendoenestadécada17 corderosy chivospor media anual loque laFábrica recibía.Haciendo
una media del valor de los corderos por año, resulta que la media de ingreso anual por este
concepto en esta década eran de 194 reales.
Los cereales tienen su base en la cebada y el trigo, cultivados los dos en cantidades muy
parecidas.En esta décadase diezmaron y primiciaron como media 127 fanegas de cebada por
año y 116 fanegascomo mediaporaño de trigo. Sin embargo los reales que contribuían estos
dos productosa laeconomía de la Fábricaera distinta,yaque lacebada aportócomo media en
esta década 225 reales al año y el trigo 393 reales. La avena y el centeno también sumaban
una pequeña cantidad, pero muy inferior a los otros dos anteriores.
El vino era la fuente de ingresos más importante. La Fábrica primiciaba el fruto (la uva), y
elaborabael vino en su hórreo y en su cueva, con el consiguiente gasto en infraestructura de
locales, cubas y peones para la encubanza. Si profundizamos en la década de 1780 podemos
resaltar que la cantidad media cosechada en este período por año es de 2.500 cántaras
anuales;habiendounagrandiferencia de unos años a otros. Teniendo también presente que
las cubas (envases en donde se almacenaba el vino) eran todas de distinta capacidad, el
númerode cubas medioporañoera de 10. Traduciendotodo estoa un ejercicioeconómicode
los reales que aportaba cada cosecha a la Fábrica, nos sale un ingreso anual de 14.328 reales.
Más de treinta veces superior a la aportación del trigo.
Teniendo una visión global de los ingresos que aportan los productos agrícolas a la Fábrica
en la década de 1780, los provenientes de la venta del vino llegaban al 70% de los ingresos
agrícolas totales.
1.2.- Curas y Beneficiados
A lolargo del sigloXVIIIfue aumentandoel númerode clérigosdependientesde laparroquia,
ya que el templo se fue dotando de más altares y los ingresos provenientes de la Fábrica
permitían sufragar más gastos. Por otra parte la propia población fue encargando misas,
aniversarios,capellanías…y otras vinculaciones religioso-económicas con la Parroquia de San
Andrés y con las ermitas del pueblo a través de testamentos.
El clero estaba constituido por clérigos y tonsurados o de órdenes menores; teniendo la
mayoría de ellos derechos de beneficiados de ración entera, media o cuarta en la Parroquia.
También existían capellanes vinculados a capellanías o a voluntades testamentarias de
personas que habían dejado unos bienes materiales para oficiar misas y rezos por sus almas.
Las vacantes de los beneficios, los derechos de ascenso y la propia creación de los mismos,
constituyó una trama de reclamaciones que originó abundante documentación y regulación
por parte del propioobispado.Entodaesta agitaciónreligioso-económica,Elciego loviviómuy
activamente,yaque el númerode clérigosvinculadosalaparroquiaeramuy alto y las familias
propietariasysignificativasde lavillateníansushijosyfamiliaresenlagobernanzade laIglesia
local. Al finalizar la década de 1780 que es cuando se plantea la construcción de la Sacristía,
había 13 sacerdotes , Beneficiados y Capellanes; sin contar los expectantes, forasteros y
transeúntes que participaban en los actos litúrgicos de la Parroquia.
2.- 1790.-Construcción de una Nueva Sacristía
2.1.-Protocolo y permisos a seguir
Con este panorama, económicamente muy saneado y con un buen remanente de reales
contante y sonante enlacaja Archivopara acometerlasobras pensadasdesde hace tiempo,el
15 de febrero de 1790 (Anexo 1) se juntan en la recién construida Sala Capitular de la Iglesia
losrepresentantesde losBeneficiadosy Mayordomos de la Fábrica de la Iglesia. Los primeros
estánrepresentadosporDon Antonio Ibáñez Ubago y Don Antonio Clemente Ruiz de Ubago,
curas de la Iglesiaypertenecientesafamiliasreseñablesde lavilla.DonFranciscode la Sierra y
Don Pedro Mathías de Oñate son los dos Mayordomos eclesiásticos, uno saliente y otro
entrante. Ambos Beneficiados de la Parroquia y personas con mucho peso social y personal.
Como Mayordomos seculares, saliente y entrante, tomaron parte Don Miguel García Olano y
su hijo Don Joseph Antonio. Junto a ellos el Alcalde Don Plácido Arrúbal formó parte de este
grupo de Patronos de la Fábrica que plantearon en serio la construcción de una Nueva
Sacristía.
Eran conscientesde la buena situación económica de la Fábrica, ya que “el sobrante a favor
de esta Iglesia de 25.256 reales y 9 mvs en dinero contante …guardado en el archivo de cuatro
llaves…” y permitía acometer algunas de las ideas que se venían tratando en estos últimos
años: una nuevasacristíay un nuevoórgano.El temploestaba bien surtido de obras de plata,
cálices”y otrascosaspertenecientes al servicio, ornato y decencia de ella” y las previsiones de
los sobrantes de pan y vino contribuían a disponer de más reales para acometer las obras
previstas.
Una nueva y mayor Sacristía era algo que “siempre desearon y apetecieron los pasados”, al
igual que lo anhelaban los clérigos y el pueblo en general, tal y como le corresponde al
“suntuoso y celebrado edificio de su Iglesia”. Se había aumentado el número de sacerdotes,
BeneficiadosyCapellanes,llegandohastasertrece los que habitualmente participaban en los
diversosactoslitúrgicos;sincontarlosque estaban en situación de expectativa, los religiosos
de órdenes que transitaban por la parroquia e incluso algún forastero de paso o mendicando
limosnas para cualquier causa. En la Sacristía construida con el Templo hace más de 150 años
no hay lugar ”para colocar los Abitos, guardar los sobrepellices, ni revolverse, sino con mucha
incomodidad, ni sitios en que custodiar las cosas necesarias a dicha Iglesia, por la grande
estrechez”, era la queja y el sentir de los clérigos locales. Era el fundamento de su petición.
El asuntodel órgano no era de menor necesidad, puesto que ocupaba gran parte del coro e
impedíael cómododesenvolvimientode losclérigos ese lugar. Aparte de que la conservación
del instrumentoeramuy deficiente ynecesitaba más que una reparación, una sustitución por
otro nuevo. Es necesario “componerlo y echarle caja por estar desbaratado y no ser útil
cualquiera remiendo en el sitio quese halla.” Así locertificóSimeónColomo,Maestroorganero
asentado en Logroño y con buena fama en toda la comarca. Se baraja desde entonces la idea
de sacar el órgano del coro y colocarlo sobre un arco que se fabricaría inmediatamente al
mismo.
Aparte de estasdos obrasimportantesyde volumeneconómico,se viola necesidad de abrir
una ventanaenel templo,enlaparte del mediodíayencimadel entoncesAltarde SanManuel
(hoyaltar de Santa Ana, San Lorenzo y San Roque) para aumentar la luminosidad del templo.
Dar más extensiónal granerodonde se acumulanlosgranos de la primicia, era otra propuesta
presente en esta reunión; pero con menor relevancia.
Son conscientes que ellos como Patronos no tienen facultades personales ni reales para
iniciar ninguna de estas obras; sino que deben solicitar permiso y licencia a las autoridades
eclesiásticas. Para iniciar estos trámites acordaron dar poder al cura Don Antonio Ibáñez y
Ubago para que solicite lospermisosnecesariosenel Obispadoyse les autorice lasolicitudde
un capital o empréstito para acometer las obras.
Don Antonio Ibáñez de Medrano Ruiz de
Ubago (Elciego 1749-1810) era cura y
beneficiado de ración entera de la Parroquia, al
igual que su hermano gemelo Joaquín ( Elciego
1749-1800). Eran sobrinos carnales de Don
Joseph Ruiz de Ubago y Busto (Elciego 1719-
1788)quien había fallecido dos años antes y fue
personamuyrespetadaenlaVilla,congran influenciade pensamiento y sabiduría. Había sido
Fiscal de la Casa y Corte y del Consejode S.M.Persona con sólida formación en la Universidad
de Salamanca (de laque fue Rectorde Estudiantes) y que tras varios destinos por el Reino, se
retiró en sus últimos años a Elciego, a regir el Mayorazgo familiar por fallecimiento de su
hermano Vicente, donde dejó legados materiales y pensamiento ante situaciones que le
merecieronel respetoyveneraciónde loshabitantesde laVilla. Valgacomomuestrael escrito
que remitió al Cabildo en 1783 con propuestas
concretas sobre el conflicto de las Rogativas
con el Ayuntamientooel regalode unreloj a la
Iglesia para ayuda a los propios clérigos en su
organización. Seguro que los buenos consejos
de Don Josep tendrían efecto en sus sobrinos.
Los Ibáñez de Medrano Ruiz de Ubago fueron
diezhermanosque emparentaronconlasfamiliasmásreseñablesdel momento. Uno de ellos,
Fernando, fue alcalde en 1784. Otro personaje relevante en la construcción de la Nueva
Sacristía, Pedro Martínez de Villarreal, cuñado de los Ibañez Ruiz de Ubago, será designado
Comisario para esta obra.
Todo el año de 1790 fue muy activo por parte de los Patronos de la Fábrica puesto que,
aparte de solicitaryconseguirlospermisos del Obispado, necesariospara acometer esta obra,
contactaron con lapersonaque levantólosplanes del nuevo edificio y consiguieron que para
finalesde año,laAcademiade Artesde SanFernandoemitiera su informe positivo sobre este
proyecto.
El primer paso en la solicitud de permisos había que hacerlo con el Vicario de Laguardia,
quien apoya la idea los Patronos de la Fábrica de Elciego. Dice en su informe que la “Iglesia
tiene necesidad de hacer las obras”, pero que deben hacer sus trazas “Maestros conocidos e
inteligentes en sus respectivosartes” . Para elloesnecesariogastaralgunoscaudalesy preveer
cuál va a ser el costo total de la obra para solicitar licencia de ejecución y de censo a tomar.
Valora la calidad del edificio diciendo que es “una de las mejores de aquel País”, por lo que
autoriza a que se “formen trazas y condiciones cada uno en su arte y regulen el coste de cada
una y para pagarles su justo trabajo”. Tramitación que se hizo por medio del escribano local
Miguel Fernández Munilla, al que le abonaron 8 rs.
Para febrero de ese mismo año ya está la solicitud en manos del Gobernador, Provisor y
Vicariogeneral del ObispadoDonAntonioCarrilloMayoral,quienporausenciade éste firmael
informe DonManuel Domingode Ibarrola. El 24 de febrero firma en La Calzada el documento
enel que pide informaciónsi “hay necesidad dehacertodasy cada una de las obras”, a cuánto
ascenderásucosto tantoen materialescomoenmanufactura,conqué dineroyfondos cuenta
la Iglesiade Elciego,si “estádesempeñada y surtida de ornamentos, vasos sagrados y demás
necesario para el culto divino, funciones eclesiásticas y celebrar el Santo Sacrificio de la
Misa”…. Le preocupa sobre todo cuánto y cómo se afrontará el gasto de esa obra y
particularmente “el rompimiento de alguna de las paredes Maestras de dicha Iglesia” para la
ejecución de esas obras y de la ventana del mediodía. (Anexo 2 )
El Tribunal Eclesiástico, a través de su procurador Don Manuel Antonio de Hueto, informa
que sí son necesarias esa obras; pero que antes es necesario “se formen trazas y condiciones
para el acierto por Maestros conocidos e inteligentes en sus respectivos artes” y que para ello
será necesariogastaralgunosreales;pero que antes de ejecutar la obra es necesario tener el
permisodel Tribunal,quienestudiarálapropuesta y autorizará, si ve conveniente, la toma de
censo.
Justo Antonio de Olaguíbel había conseguido una merecida fama en la Provincia con el
proyecto de la Plaza Nueva de Vitoria, la gran obra de expansión moderna de la ciudad para
salir de su recinto medieval. En este año de 1790 estas obras están casi terminadas, puesto
que ya hay pocosoficialesymaestrostrabajandoenlaPlazay Olaguibel seguía recibiendo los
beneplácitos de los vecinos locales y forasteros por esta nueva construcción.
El Alcalde de Vitoriaque impulsólaconstrucciónde estaPlazafue el Marquésde laAlameda,
terceroensu marquesado, DonRamónOrtizde Urbinay Gaytán de Ayala,casadoen segundas
nuncias con Manuela Salazar y Sánchez de Samaniego. Es posible que a través de ella se
facilitaran gestiones para acordar con Olaguíbel la obra de la Sacristía de Elciego, ya que los
Ruiz de Ubago estaban emparentados con los Sánchez Samaniego. Sea como fuese, la fama
conseguida por el perito vitoriano y las relaciones de los Ruiz de Ubago con las familias
influyentes en la Provincia, ayudaron a que Olaguíbel acometiera el proyecto de la Nueva
Sacristía pensada en Elciego.
Al “Maestro Arquitecto de la Ciudad de Vitoria” se le
abonaron 2.200 reales por su trabajo de levantar los Planos
de la Nueva Sacristía y abrir una ventana en el paño sur del
templo para incorporar más claridad a su interior. En los
mismosregistrosde Fábricaaparecen343 realesymedio que
se pagaron al mesonero local Vicente Sáenz de Buruaga “por
los gastos y alimentos del expresado Don Justo Antonio
Olaguíbel, su criado y caballería en los referidos viajes a
levantarplanes”. En el levantamiento de estos planos ayudó
al maestroOlaguíbel unjovencanteroque habíavenidoaElciegohace poco más de diez años,
que había matrimoniado en la Villa y que gozaba de buena fama y maestría: Antonio Urive
Oyanguren. Así reza en un pago de 116 rs “por su trabajo y ocupación con el Maestro que
levantó los Planes”
El proyecto inicial era un edificio anexo al
templo en su fachada del mediodía que,
aparte de disponer de un amplio espacio
como sacristía,comunicabadirectamente con
la sacristía vieja y con la Sala Capitular
recientemente construida. Para acceder al
templo,aparte del vanode la propia sacristía vieja, se abriría de nuevo la antigua entrada por
el mediodía. Aquellaque ayudóasimultanearlosoficiosreligiosos en la antigua ermita con la
construccióndel nuevotemploalláenel siglo XVI.
.
La tramitación interna de la documentación de los tres planos presentados por Olaguíbel
(planta,alzadointeriorde laSacristíanuevay fachadaexteriorde laparte de mediodía) se hizo
con celeridad y ya el último día de mayo el Maestro Arquitecto vitoriano emite un informe
(ANEXO3)al VicarioGeneral del Obispado,estableciendo 18 puntos técnicos a tener presente
en la ejecución de la obra:
1.-Abrir los cimientos “hasta la peña sólida” para que “se plante la obra con toda
solidez y perfección”.
2.- La macización de los cimientos se hará “con piedra de mampostería crecida de
buena calidad, bien enlazada y asentada con buena mezcla de dos partes de arena y
una de cal, bien batida”.
3.- Es consciente de la regadera que atraviesa la cimentación del templo de norte a
mediodía y propone que “se ha de hacer la Alcantarilla de piedra de sillería labrada
dura y de buena calidad…bien embetunadas las juntas para que corra el agua sin que
se transmine a los cimientos”
4.- Todo el exterior se ejecutará con “piedra de sillería de buena calidad, labrada su
cara a trinchete corridas las molduras y demás perfiles con toda perfección”.
5.- El resto de la pared y su interior será de mampostería de buena calidad y “bien
enlazada con la obra vieja y asentada con dos partes de arena y una de cal”
6.- Es necesariohacer buen acomodo con la Sacristía vieja, teniendo en su interior un
techo “con cuartones de buena madera de roble con su cielo raso de albañilería
maestreado con un florón”.Las pilastrasseránde ordendóricoyel interiorbienlucidas
las paredes con arena y yeso, lucidas por encima con yeso blanco.
7.- Planteahacermayola puertade entrada a la Sacristía,guarneciendo“con molduras
por la parte de la Iglesia”.
8.-El tejadodel primer cuerpo será de buena armadura de madera cubierto con teja y
el segundo, el de la media naranja de la sacristía nueva, por encima de la madera
llevará “plomo bien clavado y soldado, de modo que no se introduzcan las aguas”
9.- Encima del tejado llevará la cruz de hierro pintada de color negro, con la bola
dorada
10.-La media naranja de la Sacristía nueva se ejecutará “de Albañilería con ladrillos y
yeso de tabiquedoble,reforzada porencima con sus fajas bien enlazadas y macizadas
hasta el tercio de su circunferencia.”
11.- El interiorde laSacristía nuevase cubrirá con yesonegro,perfeccionándolo luego
con yesoblanco,“bien corridas todaslasmolduras, lisos y demás adornos….dejándolo
concluido muy blanco, con mucha seguridad, limpieza y hermosura”
12.- Se pondrá un Aguamanil y las cuatro vidrieras con sus redes de alambre.
13.- La subida a la Sala Capitular, también de piedra de sillería “labrada, dura y de
buena calidad, con su macizo de piedra de mampostería de buena calidad”. Se hará
tambiénunarco de piedralabradapara dejarlibre el tránsitode lapuertade la Iglesia.
14.- Se abrirá en la pared la puerta para entrar a la Sala Capitular
15.- La escalera llevará su pasamano y balostreado.
16.- Las puertas se harán de “tabla de guarnición de nogal bien seco de buen color y
calidad con suspanelescorridosde molduras,bien trabajadascon mucha limpieza para
dejarlas del mismo color de la madera”
17.- Las ventanas serán también de guarnición de roble, “seco de buena calidad,
raseadas por fuera y almoadilladas por dentro, dándoles color verde por la parte dela
fachada”.
18.- Consideratambiénnecesarioabrirlaventanaparadar luza la Iglesia,previniendo
“soltando su abertura con mucho cuidado en la pared vieja”.
Olaguíbel es consciente de la dificultad e importancia de la obra por lo que en su informe
añade que se debe ejecutar“con mucha reflexión,seguridad y hermosura”,teniendo presente
“la mala situación del terreno”. Conociendo la cuantía económica que alcanzará la obra y
siendosupervisorde loscaudalesde laFábrica,informaque “sedeben ejecutartodaslas obras
a jornal y bajo la dirección de un buen Maestro Arquitecto”. Tasa la obra en 220.000 reales.
Como buen conocedor de las economías de las parroquias y sus movimientos, apunta en su
informe laposibilidadde ejecutar por ahora sólo el edificio de la Sacristía Nueva, para lo cual
habría que abrir “la puerta para su entrada en medio del lienzo de la capilla del Crucero”. De
esta manera las obras tendrían un coste de 170.000 reales.
El 17 de junio de este mismo año, el Vicario de Laguardia, Don Josef Miguel de Paternina,
emite unnuevoinforme al Tribunaespecificandoal detalle losolicitadoporIbarrola (Anexo 4 )
Se reafirma en la necesidad de la construcción de una Nueva Sacristía, siendo la Iglesia como
es “muy adornada y decorosa, le conviene para su proporción la dicha Sacristía”, a la par que
recalca que está surtida de ornamentos para su adorno y culto Divino. En cuanto al dinero
disponible para iniciar la obra, “tiene en su Archivo en efectivo la cantidad de 25.256 reales y
los frutos del año se componen como de 13.000 reales que en todo ascienden a 57.256 reales”.
Anualmente,segúninformael Vicario,se regulanenlaentrada25.000 realesysu gastoregular
son de 8.000 rs, por lo que 17.000 reales más o menos quedan disponibles para afrontar
gastos. El mismo Vicario Paternina alaba al arquitecto vitoriano como “Maestro muy
acreditado en estas obras”,a quienbajosujuramento habíamandadoforme lasCondicionesy
declare el coste de la obra.Tampoco ve inconvenienteen que se abra la puerta por el Crucero
del tempo, quedando utilidad de la vieja sacristía para el aguamanil y otros menesteres. Es
partidariode que se omitala escaleraexteriorque uniríalaNuevaSacristía conSala Capitulary
sobre todo le preocupa el acceso a la Iglesia por el arco de esa escalera, que lo considera
innecesario y se opone a la seguridad de la Iglesia. Cree que sólo hay que acometer la
construcción de la Sacristía por no
gravar más la acometida de la obra,
puesto que sólo esta construcción con
alguna reforma y adorno de la vieja,
ascenderíaa 200.000 reales; paralo que
sería necesario constituir un censo de
10.000 ducados ( 110.000 rs), que no duda “ pueda redimirse, después de ejecutada esta obra
en los diez años siguientes reservando en cada uno de ellos 1.000 ducados, sin que por ello
carezca dicha Iglesia de sus alimentos y decencia”. También considera que las obras se hagan
“a jornal, bajo la dirección y providencia del Maestro declarante o de otro que más les
convenga”
El 18 de septiembre,el procuradorelegidoante el Tribunal Eclesiástico,DonManuel Antonio
de Hueto,presentala documentación para la obtención de la licencia para construir la Nueva
Sacristía “con la solemnidad necesaria deeste Informeinstruido con la traza y declaraciones de
peritos”.
Al día siguiente, el Fiscal General Eclesiástico,LicenciadoAlmarza,emite uninformeenel que
“antes de exponer su censura sobre la concesión de dicha licencia”, basándose en las Reales
Ordenes de 1777-11-25 y 1787-02-28, es necesario que los planes y diseños pasen por la Real
Academia de San Fernando “para su aprobación y merecimiento” (Anexo 5). A los pocos días
llegóal Cabildo la comunicación oficial, firmada por Don Felipe Prado y Sanz, Vicario General
del Obispado por orden del propio obispo Don Francisco Mateo Aguiriano Gómez con fecha
del 20 de setiembre: es necesario pasar los planes y diseños por la Academia madrileña. Es
posible que para la rápida tramitación de los permisos internos en el obispado influyera la
visita que el Obispo hizo a la villa en este año de 1790 para administrar el Sacramento de la
Confirmación.Seguroque aprovecharían la estancia para exponerle los planes y la necesidad
de hacer una Nueva Sacristía.
Para la presentación de los Planes de la Sacristía en la Real Academia de San Fernando, se
contactó con Francisco Antonio de las Herrerías, agente y vecino de Madrid dedicado a este
tipo de tramitaciones, quien también insinuó a los
Patronos de la Fábrica de la Iglesia la costumbre de
agasajar al Secretario de la Academia con algún
regalo.Asíaparece reflejadoenunpago de Antonio
Ibáñez Ubago de 300 reales a Francisco Antonio de
las Herrerías, de los cuales 150 rs eran por dos
pernilesycuatrodocenas de chorizos para regalar a
Don Joseph
Moreno,Secretario
de la Real Academia “para el pronto despacho de los Planes
de la Sacristía de dicha Iglesia”. Los otros 150 rs, fueron para
el propio agente porlostrabajos realizados en la tramitación.
Los 300 rs los adelantó el propio cura Ibáñez, cuya cantidad
recibió de los caudales de la Fábrica al año siguiente.
En la sesión de la Academia del 17 de diciembre de 1790 se
analizaron los tres dibujos del profesor Olaguibel advirtiendo que “convendría suprimir en la
Sacristía el orden pequeño, recuadrando los macizos para los arcos y subiendo éstos hasta la
clave de los nichoslaterales.Se mandaron quitartambién las macollas sobre los pedestales del
cuerpo de lacos; dejando los colgantes solos.” Quizás la apreciación más importante vino
porque “pareció más decoroso abrir la puerta principal de la Sacristía en el crucero, haciendo
de la antesacristía propuesta un camarín, relicario o archivo”. La salida de la sacristía hacia el
altar mayor,era incómodaypequeña,porlo que era necesario plantear un tránsito al templo
más enconsonanciacon laestructuradel edificio.Esto llevó consigo el variar el plano inicial y
diseñarel accesoal templo en el propio crucero de la Iglesia. La propia Academia recomendó
losserviciosde Olaguíbel parala materialización de este proyecto y sus mejoras. Así apareció
reflejado en las Actas.
Con fecha 18 de diciembre la
Academia emitió el informe a
través de su Comisión de
Arquitectura, reunida el día
anterior, apuntando que “esta
obra tiene suntuosidad y
corresponderá sin duda a la
magnificencia de la Iglesia.”. En
el escrito detallan que se deberían observar las siguientes enmiendas:
- “Se debe quitar por economía y mayor seriedad el orden pequeño que sostiene las
impostas,recuadrando (esto essacando en ángulosrectos) losmacizospara losarcos y
subiendo éstos hasta la clave de los nichos laterales”. Con esta corrección se
conseguiría ahorrar gastos.
- Reducir la basa
- No hacerlas boquillasyreducirespacioparalosvaciadoslaterales,ya que el ornato de
la Sacristía “siempre debe de ser inferior al de la Iglesia”.
- “Se quitarán las macollas o cogollos sobre los pedestales de encima del orden grande
dejando solamente los festones colgantes.”
- Se abrirá la puerta principal de la Sacristía en el Crucero de la Iglesia, puesto que la
entradaa la CapillaMayor de la sacristíavieja“ es mezquina o indecente para una obra
tan suntuosa”
Terminasuinforme laComisión con una advertencia de que “de nada servirán unos dibujos
bien dispuestos y enmendados si la obra no se comete a quien por ignorancia o capricho no la
ejecute como debe”.
Durante estas tramitaciones la Iglesia había heredado una viña majuelo en el término de
Tronconegro, que fue propiedadde Vicente García.Siendo conscientes los responsables de la
Fábrica de que no teniendo viñas la Iglesia y de
que su mantenimiento supondría
preocupaciones y dificultades innecesarias,
solicitó permiso al Tribunal Eclesiástico para su
venta. Domingo Ortega la adquirió en pública
subasta por 600 reales que bienvenidos fueron
para ayudar al inicio de estos proyectos.
3.- Año de 1791
Mucho nerviosismoytambiénregocijohabríaentre losPatronosde laIglesiayloshabitantes
de la villa en Enero de 1791 cuando se tuvieron noticias de Madrid y del movimiento de
papeles y licencias en el obispado, con respuesta positiva al deseado proyecto. Manuel
Antonio de Hueto, como abogado para la tramitación en el Tribunal Eclesiástico por los
Patronos de la Iglesia de Elciego, presentó el 18 de enero la censura aprobatoria de la Real
Academia y la autorización de tomar a censo 10.000 ducados, por lo que suplicó a sus
superiores la licencia para la ejecución de las obras teniendo como director de ellas a Don
Justo Antonio de Olaguíbel.
Al día siguiente,19de enero,el ProvisoryVicarioGeneral del Obispado,LzdoFelipe de Prado
en nombre del obispo Aguiriano, firma el documento dando licencia a la ejecución de las
obras,todo “porcuentadel caudal,frutosy rentasdedicha fábrica”y con arreglo “en todo a la
traza y condiciones dispuestas para ello por el mismo Don Justo Antonio de Olaguíbel”. Así
mismoautorizalasolicitudde censoocensospara la ejecuciónde laobra siempre que, aparte
de pagar las rentas anuales, calculadas en 1.000 ducados anuales, quede dinero “necesario
para los alimentos ordinarios de dicha Iglesia”. (Anexo 7 )
Con los permisos de la Academia y las tramitaciones oficiales ya aprobadas, se vuelven a
reunir los Patronos de la Iglesia el 25 de enero de 1791. Por parte del Clero siguen estando
representadosporDon Antonio Ibáñez Ubago y Don Antonio Clemente Ruiz de Ubago. Como
Mayordomos eclesiástico y secular están Don Pedro Matías de Oñate y Don Joaquín Martínez
de Villarreal. El Alcalde en esta ocasión es el boticario Francisco Xavier de Ariza. Valoran
positivamente lorealizadodesde laúltima reunión de 1790 tanto en tramitaciones del propio
Obispado como en la respuesta técnica de la Real Academia de San Fernando. (Anexo 8)
Hay dos asuntos importantes a resolver: buscar
buenos maestros de cantería que ejecuten la obra con
confianza y tomar un censo de 10.000 ducados para
acometerlas. Nuevamente dan poder a Don Antonio
Ibáñez Ruiz de Ubago para que realice las gestiones
pertinentes.Sobre el primer asunto se le recuerda que
se debe “ajustar el jornal diario, como el de otros
oficiales subalternos que se hayan de emplear en la
dirección de la obra y ejecución”. En relación con el
movimiento de pagos que van a originarse, toman el
acuerdo de elegir un “Depositario del Dinero,
señalándole el estipendio que le parezca justo por este
trabajo y el dellevar Cuenta de Cargo y cuenta de otros
caudalesy la Compra de Materiales…”. Este nombramiento de Tesorero y Depositario de los
Caudales recayó en Don Pedro Martínez de Villarreal Berrueco, joven de 20 años, hijo de
Joaquín Martínez de Villarreal Medrano, quien había sido Alcalde en varias ocasiones y
persona muy influyente en las decisiones locales. Posteriormente, en 1797, este Pedro
Martínez de Villarreal contraería matrimonio con
María Antonia Ibáñez Ruiz de Ubago, una de las
hermanas de los curas y beneficiados, Antonio y
Joaquín.
En losprimeros mesesdel año, Olaguíbel y su criado estuvieron en la villa reconociendo las
canteras para extraer la piedra más apropiada para la obra. Así aparece un pago de 40rs al
Mesonero de la villa por los gastos ocasionados durante su estancia.
En marzo ya estaba firmado el contrato de construcción con los hermanos Capelastegui,
vecinos de Elorrio, quienes iniciaron las obras de la Sacristía a las pocas semanas.
Concretamente se estamparonlasfirmas del acuerdo el 20de marzo de 1791 ante el escribano
local Manuel Ramírez (Anexo9).FranciscoXaviery Manuel de Capelastegui pertenecían a una
familia con larga tradición en trabajos de cantería que han dejado huella en muchas
localidades, ya que eran canteros afamados en la zona.
En el Contrato se fijaron las condiciones siguientes:
1.-Seguirán los Planes y Condiciones trazadas
por Don Justo Antonio de Olaguíbel y “han
de correr con el empleo de dirigir general y
particularmente dicha obras, plantearla,
determinar todas las plantilla necesarias para
ella, modelar todos los miembros que lo
necesite y ejecutarlos por si en la Piedra, celar
de que todos los empleados en la
referida obra trabajen lo que fuere de su
obligación y bien cuidar de todos los
operarios para que hagan su deber y procurar
arreglarles el estipendio que merezcan, según su mérito, quedando el ajuste de sus
estipendios y acomodo de dichos operarios a la disposición de los Señores
Capitulares, que para ello se nombrarán en esta Escritura”. Manuel tendrá el oficio
de aparejador de la obra con las obligaciones de “señalar las Plantillas en las Piedras
a dichos operarios, y trabajar en las difíciles por sí, vigilar en el asiento de la
obra y las mezclas para ella, con todo lo demás que le conviene por dicho oficio.”
2.-Prestaránasistenciapersonaldesdeel principiohastasuterminación,“no dejándola
sola, y desamparada, sin consentimiento de los citados Señores Capitulares por algún
viaje, que les ocurra”.
3.- Las ocho pilastras del revestido interior, como sus zócalos, arquitrabe y cornisa lo
harán de “Piedra de sillería atrincherada y bien corridas sus molduras”
Para el inicio de la obra, se traspasan los ahorros disponibles a Don Pedro Martínez de
Villarreal: 41.519 rs y 33 mv que se custodiaban en el Archivo de la Iglesia; así reza en el libro
de Fábrica. Posteriormente, y en este mismo año de 1791, se le libraron dos recibos para
pagos de la obra por un total de 14.000 rs.
Cualquier documento y su tramitación a instancias
superiores,siempre llevaba acarreados unos gastos al
notario y a las personas portadoras de las
documentaciones. Así por ejemplo en el Libro de
Fábrica de la Parroquiaaparece un pago de 29 reales y
10 mvs “de dos días que salió del pueblo para
Laguardia el Administrador a diligencia de la Iglesia
por las compulsas y Acuerdos concernientes a la obra
de la nueva Sacristía con más quince rs y diez mvs de
propio para citar al Señor Vicario foráneo, del Procurador Hueto por las diligencias y licencia
para la gratificación alAgentede Madrid y otras diligencias al efecto. Otro de26 rs que pagó al
escribano “por los derechos de la obra de Sacristía y su copia, y subirla a Laguardia para su
aprobación por el Señor Vicario”. Otro de 7 reales y medio “del gasto de la Robra, que se hizo
del otorgamiento de la escritura de la obra de Sacristía, con los Maestros y demás que
asistieron a ella.”. Recordemosque laRobla era el agasajo que se hacía por la conformidad de
un acuerdo.
La obra comenzó tras el acuerdo con los hermanos Capelastegui ya que había dinero
preparado para este inicio; pero como se preveía, y así se había solicitado permiso a las
autoridades del obispado, era necesario tomar uno o más censos para poder acometer la
nueva edificación en su totalidad.
En el propio Cabildo había un Clérigo local, veterano, Presidente del mismo, con beneficio
entero y habituado a prestar dineros y censos a la población: Don Francisco de la Sierra y
González (Elciego1728-1805). La cantidadtotal necesariapara laobra no era asumible con sus
caudales, perosí podía proporcionarun
respiroimportante a los Patronos de la
fábrica de 1.500 ducados (16.500
reales), para el inicio de la obra.
El 17 de octubre de este año se reúnen de nuevo los Patronos de la Fábrica de la Iglesia, los
dos acostumbrados curas, el Mayordomo Eclesiástico, Don Josef de Negueruela, el
MayordomoSecular, Don Plácido de Arrúbal, junto con el comisario nombrado para las obras
Don PedroMartínez de Villarreal. Siguen el guión de las licencias y concesiones que tuvieron
para iniciarlasobras y tambiénlasde podertomarCensohasta lacantidad de 10.000 Ducados.
Una vez másautorizana Don AntonioIbáñezyUbago a que pueda tomar en censo hasta 8.500
ducados,ya que anteriormente se habían pedido 1.500 ducados al clérigo local Don Francisco
de la Sierra. Préstamo que se escrituró el 13 de diciembre de ese año, tras haber recibido el
Acuerdo del Vicario de Laguardia y las autoridades superiores el 17 de octubre. Las
propiedadesque hipotecalaFábricasonlosFrutos, Primicias y rentas que tiene suyas propias
y que señalanque están libres de todo Censo, tribuno, Aniversario u otra carga perpetua. Las
condiciones de la Hipoteca son las habituales: los bienes hipotecados han de estar siempre
bien regidos y administrados, estos bienes no se pueden vender ni cambiar si no es con la
carga de este Censo,loscobrosde los réditos no están eximidos en caso de que suceda algún
caso fortuito,encasode redencióndel censo tiene que haber liquidación y prorrateo, que se
ha de pasar por el oficio de Hipotecas (Anexo 10)
La contabilidad de la Fábrica es un encaje de cifras hasta el último maravedí, tanto de lo
disponible como de lo que está pendiente de cobrar de frutos primiciados. En el Libro de
Fábrica de este año aparece una nota en la que se indica que “en el Archivo de esta Iglesia de
tres llaves están siete mil y quinientos Ducados que se han tomado a Censo para la
construcción dela Nueva Sacristía de esta Iglesia Parroquial de esta Villa con licencia del Señor
Provisor,en donde también se pusieron los ocho mil trescientos cincuenta y seis reales y veinte
y ocho mvs del referido alcance que se ha hecho al citado Manuel de Requemán”.
4.- Año de 1792
El dineroprestadoporel cura Franciscode la Sierra no era suficiente para afrontar los pagos
de la obra, que ya llevaba su ritmo y se habían estipulado en 10.000 ducados. Conseguir otro
préstamode 8.550 Ducadosque faltabanpara afrontarlos gastos totalesnoera tarea fácil,por
lo que hubo que negociar dos censos por esa cantidad. Nuevamente dan poder para esta
encomiendaa Don Antonio Ibáñez y Ubago y a Don Josef de Negueruela (Anexo 11). Éstos se
ponen en contacto con una persona vecina de Lanciego, con disponibilidad de moneda, para
hacer unpréstamotan importante y necesario para la construcción de la Nueva Sacristía: Don
Manuel Rodríguez de Arellano. Firman el documento el 5 de marzo de 1792 (Anexo 12). En la
escritura hipotecan nuevamente los Frutos, Primicias y rentas que tiene suyas propias la
Fábrica, señalando que están libres “de todo censo, tributo aniversario y de otra carga
perpetua, excepto el capital de un censo que tiene contra sí y en favor de Don Francisco de la
Sierra Presbítero y Beneficiado en esta Parroquial que se ha tomado para la construcción de
dicha Sacristía”. La cantidad del préstamo ascendió a 6.000 Ducados vellón, teniendo que
abonar 100 reales a Pedro Antonio de Recarte, escribano de Laguardia, con quien hicieron la
escrituración del censo, por los derechos de la escritura censual.
El contrato o Censo lleva las condiciones siguientes:
1.- Todos los frutos, rentas y efectos de la Fábrica de la Iglesia no se han de poder
cargar ni grabar con nuevos censos sin tener autorización de Arellano.
2.-Que de diezendiezañosse ha de reconocerel censoporel cura y mayordomosque
fueren de la Fábrica
3.-Aunque pasen, diez, veinte, treinta o más años sin haber pedido ni cobrado los
réditossiempre haylugaracobrarlos,renunciandoala leyde prescripción pasados los
diez años.
4.-Que si quisieraredimirel censo“lo ha de poderhaceren dos veces y solasdospagas
con igualdad cada una, avisándolo y haciéndolo saber dos meses antes al dicho Don
Manuel Rodríguez de Arellano”
Cualquierescriturade estamagnitudllevaba consigounosgastosextrasymásaún,cuando la
persona que facilitó el dinero era de fuera de la población. Así aparecen en los registros del
Libro de Fábrica pagos de “2 rs a un peón que
fue a la Villa de Laguardia a traer los papeles
originales de la obra de Sacristía de casa del
Escribano Recarte” ( la partida total del
escribano son de 19 rs y 24 mvs). Otros 195 rs
“ocasionados en Posadas, Jornales de
Caballerías y Peones y los que se le abonan al
dicho Administrador por tres viajes que hizo,
uno a la villa de Lanciego con los Señores
Comisarios de la obra de Sacristía a la toma
del Censo de seis mil ducadosy otrosdosa la Ciudad deLogroño con las diligencias últimas que
se practicaron en el tribunal sobre la Construcción de dicha obra de Sacristía en que entran los
derechos del Procurador que fueron 26 rs.”
Como curiosidad, las monedas de los 6.000 Ducados ( 66.000 reales) se depositaron en el
Archivo distribuidas en las siguientes monedas:
1675 doblitas de a 21 rs y
cuartillo que importan
35.593 rs 24
mvs
38 medias onzas de oro 6.080 rs
74 doblones de a 80 5.920 rs
37 doblones de a ocho
sin premio
11.840 rs
178 pesos duros de oro
nuevos de a 20 rs
3.560 rs
2 de cuarenta 80 rs
9 doblonesde aocho con
premio
2.890 rs 20
mvs
7 de a cinco 35 rs
En cobre 24
mvs
IMPORTAN TODAS 66.000 rs
Aparte del regocijo que tuvieron los Patronos por haber conseguido ese préstamo tan
importante parala ejecuciónde laNuevaSacristía,latraída de lasmonedasysu depósitoenel
Archivo Parroquial se hizo el 6 de marzo de 1792. Se llamó al notario local Don Manuel
Ramírez para que levantaraacta de las monedaspuestasaresguardoenel Archivode laIglesia
que se encontrabaen laSacristía Vieja.Cadaunode losclaveroscerró con sullave la cerradura
y oficializando que, sin la presencia de los tres ( Don Antonio Ibáñez y Ubago, Don Josef de
Negueruela y Don Plácido de Arrúbal, cura y Mayordomos Eclesiástico y Secular), sería
imposible abrir de nuevo el Archivo.
Los dos censos tomados acarreaban un compromiso para la contabilidad de la Fábrica de
realizar unos pagos anuales importantes: 495 reales a Don Francisco de la Sierra y 1.980 rs a
Don Manuel Rodríguez de Arellano.
Del dinero custodiado en el Archivo se le iban librando pagos a Don Pedro Martínez de
Villarreal,comotesorero,depositario y Comisario de la obra; al igual que se hicieron con los i
14.000 realespara iniciarl.El control yequilibrioeconómicoque fueronhaciendo los Patronos
y el Comisario de la obra, aparte de férreo, fue inteligente y práctico. No se resintieron los
gastosordinariospara el perfectofuncionamientodelculto, clero e imprevistos que todos los
años iban surgiendo. Imprevistos como el del incendio que ocurrió este año en la Sala
Capitular, que aparte de apagarlo movilizando a la población, hubo que pagar 14 rs. a unos
hombres “que se quedaron en la Sala Capitular la noche que se incendió”. Sala que sirvió de
granero para guardar el trigo de la Primicia y que se le pagó 8rs a Julián Navarro “ por el
trabajo de subir el trigo que se Primició a la Sala Capitular en donde sirvió de granero.”
Comocuriosidadesque aparecenregistradaseste añoenel Libro de Fábrica, están 2 reales y
8 mvs de cuerda para la obra y 3 rs de cuatro botejas que se compró con la misma finalidad,
seguramente para disponer de agua, o de vino, para los operarios.
1792 fue un año bueno de cosechas, tanto de cereales como de vino. De éste último se
recaudaron en las ventas de las cubas 35.745 reales; 10.000 más que los años anteriores. Esta
situación de bonanza en las cosechas, aparte de influir en el ánimo de los Patronos, también
influiría en el propio ritmo de las obras.
5.- Años de 1793 y 1794
Con estasbuenas sensacionesse inicióel añode 1793 y se finalizóel mismo con las obras en
estadomuyavanzado.Un apunte enel Libro de Fábrica hablaya de una venta de “despojos de
maderas,herramientastablas,barrón y tres machones de la Sacristía” por un valor de 580 rs y
24 mvs, lo que da una prueba de que ciertas construcciones han entrado en su fase terminal.
Posteriormente otro cobro de 30 rs por vender “los despojos de la Sacristía” reafirman más
aún lo avanzado de la obra de cantería de la nueva sacristía.
Los pagosde los réditosde los dos censos se
hicieron con la regularidad prevista en los
compromisos; pero siempre surgen
imprevistos o hay que resolver con premura
temas que ponen a prueba la buena
gobernanza de los Patronos. Concretamente
nos referimosaque huboque realizarunpago
de 20.000 rs. al Tesorero General de la
Provinciade Alava, Don Juan Ramón González
de Chabarri,en virtudde laorden comunicada
por el Obispo para “subvenir a los gastos que
se causan en esta dicha Provincia con motivo
de la presenteguerra con la Francia”.Seguroque estaordenirrumpió con intranquilidad en la
buenagobernanzade losdinerosde laobra.De menorcuantía, pero necesario también fue el
libramientode 2.078 rs al cuberoBlasde Ardanzapor “un cubo nuevo que ha puesto para esta
Iglesia decavida de ciento veinte y nueve cargas en que van incluidos 14 rs de catorce libras de
yerro que dio para un cello de un uso del trujal”. Al trabajo del cubero hubo que añadir lo
realizado por el herrero Simón Gil, 65 rs, en confeccionar los cellos nuevos para el cubo. El
importe del trabajo era superior, pero hubo que rebajar en la cuenta “61 rs de un barrón de
yerro y un casco de un carro que se le dio de los que se compraron para la obra de la Sacristía”
Comodetallesde laobraen el Libro de Fábrica aparecen 55 rs y medio de alambre que faltó
para las redes de la Nueva Sacristía y 6 rs por la conducción de dicha alambre.
Si la cosecha de 1792 dijimosque había sido muy buena, la de 1793 superó con creces todas
las de la Década, puesto que se recaudaron 40.951 rs de la venta de vino. Esta situación de
bonanzaeconómicaocasionadaporla buenagestiónde losdinerosyporlagenerosidadde las
cosechasde cerealesyde vino, hizo plantearse a los Patronos la disminución de la cuantía de
loscensos, para ir gravando menos la economía de la Fábrica. El de Don Francisco de la Sierra
era de menor importe, por lo que decidieron anularlo y le abonaron 16.500 rs más 334 rs por
la redención del mismo y su prorrateo, con fecha del 26 de junio de 1794. (Anexo 13)
El Censode Rodríguezde Arellanoteníamáscomplejidadporsu cuantía y porque para llegar
a acuerdos,habíaque desplazarse hasta Lanciego con voluntades, documentos y dineros. En
la cuarta de las condiciones del Acuerdo censal que habían firmado ponía bien especificado
que se podría redimir en dos veces y con dos pagos iguales, previo el aviso con dos meses de
antelación.
Finalmentese redimiólamitaddel censo,tresmil Ducados,conel consiguiente prorrateo de
330 rs. Se abonaron 10 rs a dos peones por enviarles a Lanciego a dar aviso a Don Manuel
Rodríguezpara la redención,56rs de gastocon los señores comisionados “que fueron a hacer
la redención del censo con las personas que los acompañaron y caballerías”, 12 rs de un día
que se ocupó en llevar los réditos del censo a Lanciego, 16 rs al Escribano de esta población
por otorgar dicha redención,… gastos diversos que quedan reflejados en el Libro de Fábrica.
El resultado final es que se anula el censo de 1.500 de Sierra, se reduce a la mitad (3.000
Ducados) el de Arellano y se abre otro censo nuevo de 3.000 ducados con Don Francisco de la
Sierra.Resumiendo,se reducen1.500Ducados del total y los 6.000 que quedaban se reparten
en dos: la mitad para cada uno. Los pagos anuales a partir de
ahora serán 990 reales a
Arellano y 907 a Sierra. Es
posible que enestavariaciónen
loscensos influyera el peso y la
opinión de Don Francisco de la
Sierra, presidente del Cabildo,
con el que tendríanmás flexibilidadalahora de hacer cualquier tipo de acuerdo. No sabemos
cuál es la razón de esta operación económica, aunque suponemos que las transacciones con
uno local serían a todos los efectos más prácticas que desplazarse mensualmente a otra
población.
En lo que sí estamos más acertados es que la obra del edificio de la Sacristía está casi
finalizadaconel año.Unos cobrosde 15 rs de la venta de “un manojo dealambrequesobró de
la que se compró para hacer las redes de las
vidrieras de la Sacristía”, otro de 135 rs de
“veinte y siete tablas de haya de despojo de la
obra de la Sacristía”, otro de 30 rs por el trabajo
de “vender los despojos de la obra de Sacristía y
el de subir los granos de la Iglesia”,….junto con
pagos más concretos de puertas y carpintería,
avalan este pensamiento de que la obra está en su fase final de ejcución.
El trabajo de cantería más reseñable de este año es la unión de las dos sacristías y la
comunicaciónpormediode unanueva abertura en la pared maestra del edificio principal del
templo. Sobre el primer paso aparece el pago de 661 rs a Manuel de Capelastegui, “por el
trabajo de abrir el tránsito de la antigua Sacristía a la nueva de esta Iglesia, cal y arena que se
gastó en dicha obra.” Junto al cantero de Elorrio aparece en los pagos otro cantero asentado
enElciegoy que posteriormente dejóhuellanosóloenlos trabajos de la Iglesia, sino también
en el asentamiento del apellido en la Villa. En el libro de Fábrica de la Iglesia se reflejan los
pagosa este canterodel valle de Aramayonay que fueron nueve los peones que se ocuparon
en abrir el tránsito entre la sacristía vieja y la nueva construcción. La impronta de Antonio
Uribe quedareflejadacomobuenmaestrocanteroenla “Puerta que se ha abierto nueva en la
Sacristía de esta Iglesia” trabajo por el que recibe 203 rs y 25 mvs “importe de la piedra que
labró y sacó de su cuenta “para dicha puerta”. Se lo abonó Manuel de Capelastegui, Maestro
oficial de obrasde la Sacristía Nueva,al que se le abonaron661rs tal y como viene reflejadoen
el Libro de Fábrica.
Otro indicador de que la obra se estaba rematando es el pago
al carpinterode Lanciego Antonio Santander, quien hacía poco
se había trasladado a Elciegocon sus dos hermanas. Aquí había
contraído recientemente matrimonio ( 1791) y aquí también
matrimoniaron posteriormente sus dos hermanas ( Manuela
en 1794 y María Esperanza en 1800). Antonio Santander
realizó diversos trabajos para la Iglesia y con motivo de esta
nueva obra, se le encargan “las dos puertas nuevas para la Sacristía y otras cosas”, trabajos
por los que se le abonan 275 rs y 17 mvs.
Tras los trabajos de cantería y carpintería, se realizaron los de pintura. Francisco Ruiz era un
pintory doradorvecinode Logroñoque realizóvariostrabajosenlaIglesia,comoel del dorado
del marco de la vidriera de N.S. de la Soledad. Pintó “ las dos capillas” del crucero y como
aportaciónmás curiosaa la obra de la Sacristía,nos dejóel “haberfingido otra puerta enfrente
de la nueva de la Sacristía”. Trabajos por los que cobró 600 rs.
Nopasó tampocoeste año sincontrariedades ocasionadas por las circunstancias bélicas que
se vivíanen la Provincia. La entrada de los franceses originó preocupación en las autoridades
eclesiásticasporlosbienesmaterialesque se custodiabanenlasiglesias.El miedo se extendió
por toda laprovinciaalavesayenElciegodeterminarontrasladartodala plata de la Iglesia a la
zona de Castilla. A Felipe Besga, el Maestro Carpintero local, le encargaron “ ejecutar unos
cajones para el acomodo de la plata de esta Iglesia y su traslación a Castilla”, trabajo por el
que percibió 40 rs.. Cajones bien reforzados por clavos en los que gastaron 16 rs.. Otro pago
registrado en el Libro de Fábrica es para Fermín de Freira, quien recibió 16 rs “por llevar una
carta al Señor Provisor para retirar la plata de esta Iglesia con motivo de la entrada de los
Franceses en esta Provincia”
Las cosechas de 1794 y 1795 fueron de la misma generosidad que los dos años anteriores.
Por el vino vendido en el 94 se sacaron 36.717 rs y en el año siguiente 35.082. Esta bonanza
económica proveniente de las cosechas se reflejará en dineros que se podrán guardar y
custodiar en el Arca de tres llaves para acometer no sólo los pagos de los censos y las obras,
sino también el ornato de los nuevos edificios.
6.- Año de 1795
1795 es el año en que se remata la cúpula y los tejados de la Nueva Sacristía. Los datos nos
indican que Juan Abonzo, maestro tejero fabricó seiscientas tejas-canalón a quince reales
menos cuartillo cada ciento, por lo que cobró 600 rs. Otro pago de 236 rs se abonó a Antonio
Ruizde Riofrancos,pormil y seiscientastejasque dioparaestaiglesia,tambiénaquince reales
menos cuartillo cada ciento.
La bóvedade la ante Sacristía requirió maestros canteros
y albañiles especializados en este remate artístico.
Primeramente se colocó un andamio a cargo del maestro
cantero Juan Antonio Isasi por lo que recibió 80 rs..
Bernabé de Acedo,maestroalbañil fue el que ocupó con su
criado en hacer la bóveda, por la que recibió 507 rs y
medio. El yeso se compró en Viguera, concretamente
sesenta y tres fanegas de yeso que a precio de 8 reales la fanega, costó todo 504 reales.
Previamente tuvo que ir “un peón para encargar el yeso para la bóveda de la ante Sacristía”,
por el que cobró 6 rs.
El tejadode estaobra, al igual que lostejadosdel propiotemploensumomento,diomuchos
quebraderos de cabeza a patronos y a ejecutores. Existen diversos pagos que indican
claramente que se hizoydeshizoeste tejado. Aparece primeramente un libramiento de 75 rs
a Pablo Zabala Bernedo “por el trabajo de diez días que se ocupó en componer el tejado de la
antesacristía”.Posteriormenteaparece otro de 135 rs a AntonioSantander por varios trabajos
y entre ellosel de “desmontareltejado de dicha anteSacristía y volverlo a armar”.También es
significativo el pago de 12 rs de otro viaje “a la ciudad de Logroño a avisar a un Maestro
Albañil para que viniera a hacer la Bóveda de la antesacristía”, aparte de traer dos misales
nuevosyunosmanípulos. Un pago posteriorde 18 rs por tres fanegasmásde yeso , indica que
se tuvo que rehacer de nuevo la bóveda de la Antesacristía. Existen otras cuentas, una al
mismo maestro carpintero de 341 reales y 8 mvs se especifica que es el importe de “treinta
cabrios de roble, una carga de teguillo que se trajo para el tejado de la ante Sacristía y otras
menudencias.” yotra de 23 rs que pagó a trespeones“ quese ocuparon en quitarel tablajede
la bóveda de la antesacristía y limpiarla”
Llama laatenciónlosdiversosdetallesde pagosque quedanreflejadosde laAntesacristía.En
el contrato con los hermanos Capellastegui se especificaban muchos detalles de la Nueva
Sacristía y nada referente a la Antesacristía, ni a fecha de entrega de la obra. Los pagos se
harían a jornal,sinnombrarcantidadtotal alguna; por lo que es posible que otra obra en otro
lugar tuviera mayor interés para los canteros de Elorrio e hiciera que abandonasen ya este
trabajopara rematarenElciegoy dejaranenmanosde Antonio Uribe, colaborador y fiador de
ellos en el contrato. Así queda reflejado en el Libro de Fábrica en un pago a Antonio Uribe,
quien fue rematando las paredes de la Ante Sacristía con su cornisa, roza para el taluz y otras
cosas tal como aparece el pago de 294 rs y 17 mvs.
Otro tipo de pagos que se realizaron en la finalización de
esta obra se reflejan en varias partidas: 13 rs a Tomás
Leyba “por un día en que se ocupó con su caballería en
subir tierra para la obra”, 60 rs a “Josef Heras y Juan de
Ajamilpor tres días por traer la teja y los canalones”, otros
16 rs “a cuatro peones por subir tejas y barro para el
tejad”, 72 rs por 16 fanegas de cal que se bajaron de
Laguardia para la composición de dicho tejado, o 28 rs a
Manuel Gómez Barredo por el trabajo de traer dicha cal,
etc…o el pagoque aparece reflejadoal añosiguiente de 83
rs y 22 mvs a María Josefa Zabala por los clavos que dio
para la composición de este tejado. Crean curiosidad 12 rs que se pagaron a cuatro mujeres “
por subir agua para el mortero del tejado de la nueva Sacristía” o los 30 rs que se pagaron “ a
los que custodiaron la Iglesia por estar descubierto dicho tejado.”. En este mismo apartado
tendría 16 rs por las dos canillas de bronce para el aguamanil y las cubitas, para conservar el
vino de la oblación, algo muy importante en toda Sacristía.
Otro indicador de que la obra estaba en su fase de remate es el pago de 232 rs a “Santiago
Arribas, Maestro Vidriero por los vidrios que puso nuevos en las vidrieras de las dos Sacristía y
cristales nuevos que también puso en ellas y su trabajo.”
Como hemos ido viendo, los sobrantes de la obra se fueron vendiendo entre la población.
Todo material tenía un valor y nada se desaprovechaba, ni para la Fábrica de la Iglesia ni para
particulares,ni paralosdiversosartesanos.Asíse reflejauncuartónde pinoa José Ramírezpor
39 reales o un carril que “tenía esta Iglesia para llevar las piedras a la obra de la Sacristía” por
75 rs., aparte de los 4. rs que pagó a Pablo Zabala por tasar el carro que se vendió. Así mismo
el yesonoutilizadoenlabóveda fue objetode venta.Asíquedareflejadoenel Librode Fábrica
dos fanegas de yeso a Antonio de Aréjola por 16 rs., 3 fanegas y media a Simón Gil por 28 rs,
más otros 25 rs “de las granzas del yeso”, o una fanega a Francisco Ramírez, por 4 reales y
medio.
Este año de 1795 recibieron la Visita del propio Obispo, con su Visitador y séquito, para
administrarel sacramentode la Confirmación y de paso inspeccionar las obras. Los gastos de
esta Visita fueron cuantiosos, y fueron abonados a partes iguales por el Cabildo y la Fábrica:
1.940 reales cada parte.
7.- Años de 1796 y 1797
Para este año la Nueva Sacristía, con su Antesacristía y los vanos abiertos tanto para
comunicar con la sacristía vieja como con el templo están rematados, con sus cubiertas y
bóvedas, pintados y listos para colocarle la cajonería y otros accesorios donde recoger y
custodiar los ornamentos y vestimentas para el culto.
Manuel de AgredaIlarduy eraun Maestro Arquitecto que gozaba de fama de buen artesano
retablista e imaginero religioso en toda la comarca. Nacido en Logroño en 1742, se trasladó a
Haro hacia 1770 donde desarrolló su actividad artística en diversos campos. Los responsables
del Cabildo eligieron una vez más un buen maestro que ornamentara y dispusiera de los
espacios necesarios para guardar todos los enseres
religiosos,necesidadque habíallevadoaconstruiresta
Nueva Sacristía. Agreda vino a Elciego a hacer trazas y
tomar medidas, hospedándose en el mesón de
Vicente Sáenz de Buruaga, quien pasó una cuenta a la
Fábrica de la Iglesia de 73 rs y 22 mvs.
Ágredapropone unretabloydos respaldos, con sus correspondientes cajonerías y armarios.
El retabloprincipal llevalaimagen del Crucificadoensuparte central entre dos columnas y en
lascalleslateralesdosefigiesde losapóstolesSanPedroySanAndrés.Todo ornamentado con
molduras ydos ángelesen su frontón del más estilo neoclásico. Tres cajones y dos pequeños
armarios laterales, con sus molduras y motivos decorativos, muestra la finalidad práctica y
artística de este retablo. Los laterales o respaldos muestran escenas de la Pasión y de la vida
de San Andrés, llenas de detalles descriptivos. Todo con su cajonería, sin olvidarnos de los
cuatro huecoso lacenasconcebidasenlaobrapara albergarunosgenerososarmarios roperos.
La escritura de la obra la firmaron en Haro el 3 de octubre de 1796 (Anexo 14). Por parte de
la Fábrica de la Iglesia hay nuevos interlocutores que se desplazan a Haro: Don Francisco
Antonio Sáenzde OlanoyDon JuliánAmestoy.Dosclérigosnativosde lavillaypertenecientes
a dos familiasconrelevanciasocial yeconómica.Losdos tendrán una actividad importante en
la Iglesia local durante varias décadas.
Las condiciones que fijan en el documento son las siguientes:
1.- Se harán tres cuerpos de cajones, cuatro puertas de dos hojas cada una para las
lacenas y una puerta de dos hojas para la entrada de la sacristía.
2.-El cuerpo principal de loscajonestendráensualzadounaefigie de JesúsCrucificado
y a sus dosladoslas imágenesde SanAndrésySanPedro.Un detalle significativo es el
de “componerlas al natural con ojos de cristal”.
3.- En la cajonería de los laterales se colocarán tres espejos en cada uno y un bajo
relieve de la historia de San Andrés.
4.-los cajones tendrán sus adornos
5.-La madera será de nogal, el interior de los
cajones de roble o de otra madera durable y los
adornos y capiteles de madera de peral.
6.-Los capiteles, basas y adornos de la obra se
dorarán a mate; quedando fuera de este
presupuesto
7.-Los grabadosdel frontispiciotendránatributos
alusivos a la pasión
8.-El cuerpo principal tendrá un compartimento
de cajonescon doslacenasa los ladosy los de los
colaterales dos compartimentos de cajones.
9.-La cerrajería y herrajes serán por cuenta de la
Iglesia
10.-El Maestro Agreda se encargará de conducir y colocarlos en la sacristía. El cuerpo
principal parael primerode marzo de 1797 y el resto de la obra para el 5 de marzo del
mismo año.
11.- Se le abonarán por la obra 20.000 reales en tres plazos: firma de documento,
mitad de la obra y al finalizarla.
12.- Se ejecutará “con el primor del Arte, dando al nogal el pulimento y hermosura de
que es susceptible”.
13- La cajonería irá forrada de pino por espalda y suelo “para impedir el que puedan
entrar ratones”.
4.-Al finaliza la obra se nombrarán Maestros peritos por cada parte.
Los pagos al maestro Agreda, al igual que la colocación de la cajonería y los retablos se
hicieron con la puntualidad marcada en el contrato. Un pago de 6.700 reales, más otro de
1.500 y uno final de 13.300 rs quedan reflejados en el Libro de Fábrica. Seguramente alguna
mejora incrementó la cantidad, posiblemente fueran “los asientos” que no aparecen en el
contrato y sí reflejados en las partidas de los pagos. Al igual que queda reflejada otra partida
de 540 rs pagada al maestroarquitectode Haro “por razón de mejoras de la citada cajonería y
agradecimiento”.
Tal y como era costumbre, y así estaba reflejado también en este contrato, al finalizar la
obra, antesde su entrega,debíaserinspeccionadaporunMaestropropuestoen este caso por
la Iglesiaparacomprobarsi todo se había hecho según las trazas y los acuerdos. Esta obra fue
inspeccionada por Matías Garrido, al que se le entregaron las trazas y las condiciones para su
reconocimiento. La encontró “trabajada con perfección y haber cumplido con la obligación, y
aún algunos aumentos que la hermosean y adornan”. Así lo rubricó el 18 de noviembre de
1797.
Todo trabajonuevollevabaconsigogastosnoconsignadosen
el propiocontrato,como puede sereneste casoel de necesitar
más operarios para la colocación del retablo y la cajonería. Así
queda reflejado un pago de 30 rs a los que realizaron este
trabajo.
Las cerraduras y herrajes de la cajonería y de las puertas
quedaban fuera del contrato con Agreda. Se las encargaron al
maestro cerrajero afincado en Logroño Bernardo Salanova,
quien cobró inicialmente por estos trabajos 2.000 reales.
Digno de mencionar por su calidad artística y por el galardón estético que proporcionó a
esta cajonería, fueron los “aldabones de bronce sobre dorados para la cajonería de la Nueva
Sacristía y un serafín del mismo material para la imagen de N.Sª de Nieva” que realizó el
maestro platero de Vitoria, Francisco Antonio Echebarría, por el que cobró 4.855 rs.
Seguramente seríaaeste mismomaestrootro pago, al que no especifica el nombre, de 421 rs
“por las manillas y escudos de bronce doradas a fuego para adorno de dicha cerrajería”.
Comopodemos observar los Patronos de la Fábrica no escatimaron ni recursos económicos
ni inteligenciaparatraerbuenosartistas para decorar y ornamentar la Nueva Sacristía que se
había construido.
Otro broche más de la categoría artística de esta nueva
obra fue la reja de hierro que se puso en el balcón de la
antesacristía. Se le encargó al maestro herrero de Elorrio
Josef de Amezua. Una reja con un peso de 2.197 libras y
media y que ajustaron en 2 reales y 6 maravedíes la libra.
Previamente habían acordado en abonarle 60 reales por el
viaje que hizoparatomar las medidas,conloque se le abonó
en total 5.489 rs y 4 maravedíes. Para colocar la reja se
dieron 20 rs a los peones que se ocuparon de ello y otros 26
rs y 26 mvs a
Baltasar
Regueiro “por
sesenta clavos
grandes que dio
para la reja nueva que se ha puesto en la
Antesacristía”.
Con laSacristía rematadade obra,colocada la cajonería y los retablos, asentada la reja en el
balcón… los Patronos encargan a Sebastián Corcóstegui, maestro estero de Vitoria, unas
esteras para la Nueva Sacristía. Se utilizaron 147 varas y media de estera para las distintas
alfombras, conducción de las mismas y viajes que se hicieron para mediciones y
colocación…todo costó 704 reales.
El templohabíaadquiridoconestaconstrucciónunaire de modernidadyde satisfacciónmuy
importante tantopara loscomponentesdel Cabildo,como para toda la vecindad. Los pagos se
estabanafrontandoconserenidad,tantoloscensosque se pidieron para la construcción de la
Nuevasacristía,como todoslosgastoscomplementariosde cajonería,retablo,mobiliario,reja,
esteras….
Con este planteamiento de mejorar el ornato y decoro del templo aprovecharon los
rendimientosde lasbuenascosechasque se recogieronestosaños. Llamalaatención,comosi
de un milagro divino se tratara, que 1792, 1793, 1794, 1795 y 1796 son los años que más
ingresos harecibidola Fábrica por las Primicias de cereales y vino de toda su historia. Incluso
hasta se duplicaronlosingresosconlos años antecedentes y posteriores. Este detalle es muy
importante porque tambiénayudaaentenderque,trasmetidosen la obra de la construcción,
con su gran presupuesto, se fueran abonando todos los pagos y rematando la obra con la
calidadartística que se hizo. Hemoscomentadoendiversasocasiones la calidad e inteligencia
de losregidoreslocales,tantoenel aspectocivil como en el eclesiástico, de estas décadas. Es
una conjunción de buena formación y compromiso local al ser en la mayoría de las ocasiones
hijos nativos de la villa o entroncados en ella.
Este interés por el decoro artístico y
embellecimiento del propio templo se
reflejó en otras obras complementarias,
aprovechando la gran obra de la Nueva
Sacristía. Así se le encargó al cantero
AntonioUribe el arreglo de y composición
nueva de las escaleras del Púlpito del
Evangelioinicialmente,que estáal lado de
la entrada de la Nueva Sacristía, y
posteriormente hizolomismoconel de laEpístola.Arreglosycomposicionesque rondaronlos
mil reales según se desprenden de las cuentas del Libro de Fábrica.
A finalesde juniode 1796 aparece enla Villael obispotitularDonFranciscoMateo Aguiriano
y Gómez,persona con recorrido en la vida pública y política madrileña, quien hace un repaso
exhaustivo a las diferentes manifestaciones religiosas de Elciego; incidiendo con rigor y
autoridad en perfecciones y mejoras, todo bajo apercibimiento y multa pecuniaria. Tras
comentarvarios detalles del ornato de la Iglesia y de su decoro, arremete contra las ermitas,
llegandoadar un plazode seismesesala de Santa Cruzy San Vicente de que si no se reparan,
se demolieran, poniendounacruz en su lugar. Arremetió duramente contra algunos actos de
la Semana Santa, prohibiendo el sermón del Descendimiento del Viernes Santo y otras
ceremonias que originan ”desórdenes de inmodestia, descompostura, voces e
irreverencias….impropias de lo sagrado del templo”. En cuanto a la contabilidad de la Fábrica
no opusonada,puestoque estabanllevadasconpulcritudyjustificación. Pide que el coste de
lasobras que ha habido con la Nueva Sacristía se pongan en un libro separado para el efecto,
subiendolaremuneraciónal Administrador“por su trabajo asignado, de cincuenta ducados a
ochocientos reales de vellón anuales”. Cuaderno de anotaciones que no hemos visto en el
Archivo Parroquial y que seguramente nos hubiera aportado más detalles que las que
aparecenenlosLibrosde Fábricay en diversos papeles custodiados por los diversos párrocos
hasta nuestrosdías. Tambiénmandópintarlacajonería y carpinteríaque se había puesto en la
nueva obra.
Noquisiéramosdejar en el olvido un pago insignificante en la contabilidad, pero que tiene
recuerdosycuriosidadparalos que hemosparticipadoennuestra infancia en las ocupaciones
de monaguillo en el citado templo. Hay un pago de 4 rs a “los monecillos por limpiar las
secretas”. Contentosdebieronquedarseloscurasdel trabajode estos muchachos, puesto que
les hicieron dos pares de zapatos para la fiesta del Corpus por 24 reales y otros dos pares en
Diciembre por 26 reales. Trabajo que realizó el zapatero local Domingo Iñiguez Blas.
Curioso el nombre “monecillos”, muy presente en varios apuntes de la contabilidad
parroquial;estamossegurosde laalegríaque supondríaa esa chavaleríacobrar esosrealespor
hacer limpieza en un lugar tan misterioso como siempre han sido “las secretas”.
Hemosvistoque tras laapertura de la entrada a la Nueva Sacristía por el lateral del crucero,
se ornamentóel vanoe inclusoenel otroextremodel crucerose pintóenlapared una puerta,
simulando una simetría artística con la nueva apertura. Este ornato complementario en el
edificio del templo llevó consigo otros de acomodo a la nueva realidad, como fueron las
escalinatasde piedraalosdos púlpitos.Estas mejoras acarrearon también la decoración de la
baranda y accesoa los propiospúblicos,trabajoordenadoporel propio obispo en su visita. Es
por loque este año de 1797 se acuerda este trabajo con el MaestroHerrero de Bernedo,Pablo
Valencia. Se recubrieron los dos Púlpitos con unas cenefas metálicas con motivos vegetales
adosadasa los balaustresyse reforzaronlospasamanos.Trabajoporel que se pagó al herrero
de Bernedo 3.300 reales. (Anexo 15)
8.- Año de 1798
El siguiente año transcurrió con el abono los pagos de los censos en sus fechas de rigor: el
cinco de marzo los990 rs a Manuel Rodríguezde Arellanoyel veinte yseisde juniolos 907 rs y
medio a Don Francisco de la Sierra.
Este año se traen de Madrid y se colocan los ocho espejos que se encargaron a Juan de Santa
María, maestrovidrierode laVilla yCorte.Se pagaronpor ellos9.685 realesque se abonarona
Don Francisco de la Sierra y a Don Joaquín María de
Villarreal, quienes se encargaron de las operaciones.
Sería toda una aventura traer desde Madrid esos ocho
espejos hasta la villa cargados en mulos; operación
delicadaporel material que transportabanycostosaen
días de caminata. Un pago de 1.200 realesentregadosa
Salvador Pérez “por la conducción de dichos espejos
desdela Villa de Madrid a ésta”, reflejalocostosode este trabajo,aparte de otros 12 reales “a
los mozos que le ayudaron a cargar los espejos en Madrid”
Al mismo Manuel Agreda, el Maestro Arquitecto vecino de la villa de Haro que había
realizado la cajonería y retablos de la Nueva Sacristía, se le encarga la cajonería menor de la
Antesacristía, por la que cobra 3.600 rs, más el trabajo de ocho florones para adorno de las
puertas de las Lacenas, que cobró por ellos 120 rs.
Bernardo Salanova, el Maestro Cerrajero de Logroño que había
iniciado los trabajos de cerrajería se le abonan este año 1.176 rs
por traer y colocar las doce cerrajas para los cajones de la Nueva
sacristía y otras veinte y cuatro fijas grandes con sus puntos para
laslacenasgrandes.Importe enque vanincluidoslos40 rs del viaje
para su traída y colocación.
Tambiénse colocaron enestasfechas dosvidrierasenlaventanade la Sacristía.Trabajo que le
encargó a Santiago de Arribas, Maestro vidriero, por un importe de 432 rs.
El trabajo más importante que se realizó
este año en la Nueva Sacristía fue el del
dorado y pintado de la cajonería y
carpinteríarealizada por el Maestro Ágreda,
como ya lo había ordenado el Señor Obispo
en su Visita. Se encargó este trabajo a
Matías Garrido Pereda,el pintorde CalahorraasentadoenElciego,que tambiénhizode perito
por parte de la Iglesia para reconocer el trabajo de carpintería realizado por Ágreda (Anexo
16). Garrido era un pintor y dorador que al venir de joven a Elciego matrimonió con Francisca
Meyro García en el año 1762 y tuvieron una abundante descendencia de 8 hijos. El 6 de junio
de este año firmaunaescriturade obligacióncon los Patronos de la Iglesia para dorar y pintar
la cajonería de la Sacristía, el enchapado realizado en los púlpitos y otros pequeños detalles.
En el acuerdo se especifica el dorado de las molduras picadas, grecas, basas, capiteles de las
columnasypilastras,....”con oro debuena calidad”,tanto de la cajonería, como de las lacenas.
Su calidad de artistalo reflejaráen los retablos, tanto el central como los laterales que hacen
de la propia Sacristía una pequeña capilla. Se le pide que lo haga todo con el mayor arte y
decoro, pulimentándolo con la mayor perfección y “sin variar en manera alguna el color
natural y propio de nogal”. Lo mismo hará con los cajones de la Ante Sacristía, puertas y
ventana. El trabajo de Garrido en la Nueva Sacristía fue muy importante y laborioso; las
condicionesdel contratoasíloespecificanytambiénla cantidad que recibió por ello: 8.800 rs.
La mejoraen laornamentaciónde laNuevasacristíano tuvo su final con las actuaciones que
hemosdescritohastaahora.Hubo tres,de relevante importancia,que denotanlacalidaden el
gustoartístico de los responsablesdel temploylosdisponibles económicos que tuvola Fábrica
para seguir acometiendo importantes mejoras: el aguamanil, las efigies de los cuatro
evangelistas y la demarcación con reja del Presbiterio.
9.- El aguamanil : 1800
El lavarse las manos antes de oficiar una misa y al
finalizar ésta por el sacerdote oficiante, ha sido un rito
importante en la tradición clerical, con mucho mensaje
más allá de lo puramente higiénico. De hecho el
simbolismo de lavarse las manos en el ofertorio, como
un elemento purificador, está presente dentro del rito
litúrgicode lamisa.En las Sacristías, el aguamanil, tenía
otro matiz aparte del higiénico, de lavarse las manos
antesy después de oficiar el Santísimo Sacramento por
si quedabaalgúnrestode las hostiasconsagradas en los
dedosdel oficiante. Por este motivo la presencia de un
aguamanil enlassacristías teníauna funciónpráctica y a
la vez ritual.
La vieja Sacristía, tenía su
propio aguamanil. Ya en la
visitaque hizo el Obispado en
1634 indicó la necesidad de
tener uno en el entonces
recién construido templo.
Cumplieron el mandato en 1662, encargándoselo a Juan Arregui,
maestro de cantería que estaba residiendo en la Villa.
La NuevaSacristía,más suntuosay artística, aparte de voluminosa
que la anterior,llevabalaimprontade unosresponsablesamigosdel
buengusto artístico y buenos gestores de unos dineros generosos que a los habitantes de la
villafielmente primiciaban. La construcción de este aguamanil es un signo más de este buen
gustoy de estadisponibilidadybuenagestiónde laeconomíade laIglesia.Se realizóenpiedra
de jaspe y se le encargó a unode loscanteros-decoradoresmásprestigiadosde la provincia: al
azcoitianoNicolásde Aramburu,quien había realizado la hornacina exterior para la Virgen en
la Catedral de Vitoria.El contratose firmóel 12 de agostode 1800 entre el propiocanteroy los
responsables de la Iglesia: Francisco Antonio Sáenz de Olano y Julián Amestoy, como curas y
beneficiados y Joaquín Ibáñez Ubago y José María Aréjola como mayordomos, por una
cantidad de 10.000 reales (Anexo 17)
Los trabajosde acomodo del aguamanil alapared tuvieronsusgastosañadidostal y como se
reflejanenel Librode fábrica. Así hay 15 rs a “dos peones y una caballería que se ocuparon en
cavartierra y traerla para la obra del aguamanil”, 30 rs a Tomás de Leyba por “seis fanegas de
cal que se gastaron para elaguamanil”, 44 res de seisfanegasde yeso que se trajeron o los 20
rs que se pagaron a Antonio Bentura Ibáñez “por dos días que se ocupó en hacer diligencia
de dicho yeso”.La canillase le encargóa PabloZaporta,maestroplaterode Logroño a quien ya
se le había encargado anteriormente la corona de plata de la Virgen de la Plaza.
10.- Las Efigies de los Cuatro Evangelistas: 1827
Los caudaleseconómicosde laFábricade la Iglesia,comohemosapuntadoenmásde una
ocasión, se regulabanconescrupulosaexactitudysiempreconmirasa acometeralguna
reformao mejoraenel templo.En1826 había un remanente de 4.253 realesenlascuentasdel
Mayordomo,más trescubas de vinoenla cuevapara su venta. En testimoniodel propio
Mayordomo,la Iglesiase encontraba“con caudalsobrantey surtido detodo lo necesario para
su culto,alimentosordinariosy pago de salariosacostumbrados.”Estasituaciónde bonanzaen
lasarcas de la Iglesiacontrastaconlas del Ayuntamiento,que aparte de losvaivenespolíticos
del momento,estáagobiadoenestosañosporno poderafrontarlospagos de armamentoy
equipamientode lasdosCompañíasde VoluntariosRealistasque se organizaronenel pueblo.
Con tal motivo,lasarcas de laIglesiahicieronunpréstamode 8.000 realesal Consistoriopara
afrontaresta situaciónde penuria.
La NuevaSacristía tenía ensu construcción cuatro hornacinas ensuparte superior,debajo
de la cúpulacentral, con ideade acoger enellascuatroefigies,que seguramente porel
númeroseríanlas de losCuatro Evangelistas.Se le encargaronal escultor vitorianoAlejandro
Valdivielso,quienlosrealizóeneste añode 1827 al que se le abonaron porlas cuatro figurasla
cantidadde 3.000 realesvellón.
Posteriormente se le encargóel pintadode lasefigiesaRamónGarrido, artistaque dejó
huellaenFuenmayor,Muniáinde laSolanayotraslocalidadesde lazona
11.- La reforma del Presbiteriodel Altar Mayor.- 1827
La obra más importante de decoroyornatodel templotrasrematar laSacristía Nuevay sus
adyacentes,fue lalimitacióndel Presbiteriodel AltarMayorpor mediode unarejay unas
pilastrasde piedra,consusjarronesincluidos.
El cura JuliánAmestoy,juntoconsusobrinotambiénpresbíterobeneficiadode laParroquia
FernandoAmestoy,yconel vistobuenodel AlcaldeBlasRuizde Escudero,decidenacometer
la fabricaciónde uncerramientopara el PresbiteriodelAltarMayor.
El Presbiterio,lugarpreferente del temploparroquial entornoal AltarMayor, estaba
reservadoal cleroy separadodel restodel temploporunasgradaso escalinatas. Ladiferencia
de altituddel AltarMayor con el restodel temploestababienpensadodesde susorígenes
para permitirunavisiónmásclara de losoficiantesde laliturgiaytambiénparaque éstos
pudieranllegarconlavisiónycon la voza todos losfeligreses.
La ornamentación,ytambiénlaexaltaciónydefinicióndel propioPresbiterio, pedíauna
barandilladefinitoriaconsucomulgatorio,tandel gustode loscánonesde la época.
Encargaron la obra a dos maestrosconocidosenVitoriayque posteriormente trabajaron
intensamente enlaCasade la Aduanade la capital Alavesa:JuanAntoniode Urrestarazu,
como Maestroen Jaspe yPedrode Arbizu,MaestroHerrero. Firmaronel contratoel 30 de
octubre de 1827, debiendoestarconcluidaparamayode 1828 (Anexo18)
Tres fueronlosartistasque intervinieronenlaobra:
1.- Manuel Beitia,canterovizcaino,natural de Abadiano,que vinoaprincipiosdelXIXaElciego
y se establecióennuestravillamatrimoniando
con Juanade InésGonzález.Tuvieron7hijossin
que el apellidose transmitiera enlassiguientes
generacionesyaque lasque perduraronen
Elciegofueronsushijas.Fallecióen nuestravillaen1847. Se le encargóla preparacióndel
sueloparacolocar posteriormente laspilastrasylabarandilla,aparte de adecuarlasescaleras
a la reformaprevista.Cobróporeste trabajo877 rs.
2.- A JuanAntoniode Urrestarazuse le encargaron laspilastrasde piedrade Jaspe ylos jarros
artísticospara colocarlosenellas.Este canterovitorianohabíatrabajadoenlatorre de Ullíbarri
Gamboa.
La definiciónde losmaterialesque aparecenenel
contrato es curiosa,puestoque define al detalle los
materiales que se debenemplearen lasdos
pilastrasde piedrade Jaspe:debenserde laFábrica
de Mañaria; los panelesde estaspilastrasde lascanterasde Azácetaylosjarronesde las
canterasde Azcoitia,piedramásblancaque las
anteriores. Estosdetallesreflejantambiénlaexquisitez
del gustoy el propioconocimientode losmaterialesmás
solicitadosporlosbuenosartistas. Cobróportodala obra
5.150 rs. Segúnel contratoserían 5.000 por las pilastrasy
el restopor losjarrones.
En otro pago diferenciado,se le abonan600 rs a vitorianoJosé Guillernaporlosadornos
metálicos de losjarrones
3.- Pedrode Arbizufue el herreroque ejecutóel rejadode loshierrosde labarandilla.
Los eslabones que emplearíatendrían“media onza alfrentey seis líneas al canto”,exceptolas
“llantasde arriba y abajo queserán proporcionadascon arreglo aldiseño y seguridad dela
obra”.El preciose había estipuladoentresrealesporcadalibrade hierroque empleara.En
total cobró 1.690 rs.
Tras las nuevasorientacioneslitúrgicasdel ConcilioVaticanoII,el Presbiteriodejóde serun
lugarcerrado y exclusivoparalosclérigosyel propioAltarMayorse separadel Retablopara
oficiarlamisa cara al público.Estotrajoconsigoque entorno a 1970 se retiraranlaspilastras,
el comulgatorioal pie de laescalinatayse acortasenlasbarandillasde hierro,paradejarlotal y
como loconocemosenla actualidad.
INDICE
0 Introducción
1 La ParroquiaenlaDécada de 1780
1.1 Economía
1.2 Curas y Beneficiados
2 1790.- Construcciónde una NuevaSacristía
2.1 Protocoloypermisosa seguir
3 Añode 1791
4 Añode 1792
5 Añosde 1793 y 1794
6 Añode 1795
7 Añosde 1796 y 1797
8 Añode 1798
9 El aguamanil .- 1800
10 Las Efigiesde losCuatroEvangelistas.-1827
11 La reformadel PresbiteriodelAltarMayor.- 1827
PERSONAS QUE APARECEN EN ESTE TRABAJO
Abonzo,Juan Maestro tejero
Acedo,Bernabé de Maestro albañil
AgredaIlarduy,Manuel (Logroño1742) Maestro arquitecto yretablista
AguirianoGómez,FranciscoMateo (Alesanco1742 Obispode Calahorray La Calzada
1790-1813)
Ajamil Rioja,Juande Jornalero
Almarza Fiscal General Eclesiástico
AmestoyAguirre,Fernando (Elciego1801-Calahorra
1879)
Cura y Beneficiado
Amestoy García, Julián (Elciego1757-1839) Cura y Beneficiado
Aramburu,Nicolás Canterovitoriano
Arbizu,Pedro Maestro herrero
Ardanza,Blas (Apatamonasterio) Maestro cubero
AréjolaFuidio,Antonio(Elciego1730-1804) Jornalero
AréjolaCastroviejo,José María(Elciego1775-1848) Jornalero
Arisita,José de Maestro cantero
ArizaSáenzde Langarica, Raimundo Xavierde Boticariode Elciego
Arregui,Juan (s.XVII) Maestro cantero
Arribas,Santiago Maestro Vidriero de Logroño
Arrúbal Sáenzde Olano,Plácido(Elciego1735) Mayordomo Secular
Beitia,Manuel Maestro canterovitoriano
BesgaAgustino,Felipe (Elciego1769-1842) Carpintero
Capelastegui,FranciscoXavieryManuel (Elorrio) Maestrosaparejadores
CarrilloMayoral,Antonio Gobernadory ProvisorGeneral del
Obispado de Calahorra
Corcóstegui,Sebastián Maestro esterode Vitoria
Echevarría, FranciscoAntonio Maestro platerode Vitoria
FernándezMunillayMuro,Miguel (Navarrete 1720-
Elciego1810)
Escribanode Ecliego
FreiraSáenz,Fermín Operario
García OlanoRubio,JosephAntonio (Elciego1755) Propietario
García OlanoZirueña,Miguel(Elciego1728) Propietario
García Arrúbal,Vicente (Elciego1720-1786) Propietario
Garrido Pereda,Mathías (Calahorra) Maestro pintory doradorasentado
enElciego
Garrido,Ramón pintor
Gil Medrano,Simón(Elciego1756-1825) Maestro herrero
GómezBarredo SáenzBalluerca,Manuel (Elciego1795-
1885)
Propietario
Gonzálezde Chabarri,JuanRamón TesoreroGeneral de laProvincia
Heras,Joséf (Elciego1757-1832) Jornalero
Herrerías,FranciscoAntoniode las Agente de Madrid
Hueto,Manuel Antonio ProcuradorTribunal Eclesiástico
Ibáñez de Medrano Ruizde Ubago, Antonio (Elciego
1749-181º)
Cura y Beneficiado
Ibáñezde MedranoRuiz de Ubago, Joaquín (Elciego
1749-1800)
Cura y Beneficiado
Ibáñezde MedranoRuiz de Ubago, María Antonia Mujer de PedroMartínez de
(Elciego1760) Villarreal Berrueco
Ibáñezde MedranoRuiz de Ubago, María Xaviera(
Elciego1752-1795)
Mujer de JoaquínMaría Martínez
de Villarreal Berrueco
IbáñezOcio,AntonioVentura(Elciego1761-1834) jornalero
Ibarrola,Manuel Domingo de Obispado de Calahorra
IñiguezBlas,Domingo (Elciego1758-1821) Maestro zapaterode Elciego
Isasi,Antonio Maestro cantero
LeybaLozano,Tomás (Elciego1757-1802) Jornalero
Madariaga, María Cruz Mujer de Agreda
Martínez de Villarreal Berrueco,Pedro Propietario
Martínez de Villarreal Medrano,Joaquín María (Elciego
1762-1844)
Propietario
Meyro García, Francisca(Elciego1742) Mujer de Mathías Garrido
Moreno,Joseph SecretarioAcademiade S.Fernando
NegueruelaCañas,Josef Cura y Beneficiado
Olaguíbel Quintana,JustoAntoniode (Vitoria-1752-
1818)
Maestro Arquitecto
Oñate Sáenzde Samaniego,PedroMathíasde (¿? 1736-
Elciego1811)
Cura y Beneficiado
OrtegaGarcía, Domingo (La Cerca 1730-Elciego1798) Jornalero
Ortizde Urbinay Gaitán de Ayala,Ramón/ III Marqués
de la Alameda(Vitoria1751-1824)
Alcalde de Vitoria
Paternina,Josef Miguel Vicariode Laguardia
PérezGarcía, Salvador Jornalero
Pradoy Sanz, Felipe VicarioGeneral del Obispado
Ramírez Collantes,Francisco(Elciego1761-1836) Propietario
Ramírez Juárez,Manuel (Elciego1749-1820) Escribanode Elciego
Recarte,PedroAntoniode Escribanode Laguardia
Requemán Orá,Manuel de (Elciego1757-1829) Propietario
Rodríguezde Arellano,Manuel Propietario de Lanciego
Ruizde Azcárraga, Bernardino Maestro cantero
Ruizde Escudero López de Albéniz,Blas(Elciego1774-
1834)
Maestro cubero
Ruizde Ubago y Busto,Joseph (Elciego1719-1788) Fiscal
Ruizde Ubago y Busto,Vicente (Elciego1722-1783) Propietario
Ruizde Ubago Ramírezde laPeziña,Clemente (Elciego
1760-1831)
ClérigoyBeneficiado
Ruiz,Francisco Pintory doradorde Logroño
Sáenzde Olano,FranciscoAntonio (Elciego1766-1840) Cura y beneficiado
Salanova,Bernardo Maestro cerrajero de Logroño
Salazary Sánchezde Samaniego,Manuela Mujer del Marquésde la Alameda
SantanderZabala,Antonio Carpinterode Lanciego
SierraGonzález,Franciscode la(Elciego1728-1805) Cura y Presidentedel Cabildo
Uribe de LarrinoOyanguren,Antonio (Aramayona
1754-Elciego 1820)
Maestro cantero
Urrestarazu,Juan Antonio Maestro cantero
Valdivielso,Alejandro Escultorvitoriano
Valencia,Pablo Maestro Herrerode Bernedo
ZabalaBernedo,Pablo (¿?-Elciego1801) Maestro cubero
ZabalaBalanzategui,María Josefa(Oñate)
Zaporta,Pablo Maestro platerode Logroño
DOCUMENTOS ANEXOS
ANEXO 1.-
Reuniónde losPatronosde laFábrica.- 1790-02-
En la SalaCapitularde la Iglesia,acontinuaciónde lascuentastomadas del añode 1789…Don
AntonioIbáñezyUbago,Don AntonioClemente Ubago, Beneficiadosycurasde dichaIGleisa,
Don PlácidoArrúbal,AlcaldeOrdinario,DonFranciscode laSierray Don PedroMathías de
Oñate,BeneficiadosyMayordomosde dichaFábricapor el año que espirayel presente,Don
Miguel García Olanoy JosephAntonioigualmenteMayordomossecularesdeseandotratary
conferenciasde lascosasy negociostocantesal gobiernoyutilidadde lamencionada
Iglesia…Dijeronque mediante haberresultadoenlasexpresadascuentasel sobrante afavor
de esta Iglesiade 25.256 realesy9 mvsen dinerocontante …guardadoenel archivode cuatro
llaves…se hande añadiralgunasdeudasque conesperaymoratoriadel tribunal están
pagandoenplazosalgunosvecinos,comoasí mismoel bastante sobrante que se espera
resulte adichafábrica de losefectosde pany vinoexistentesycorrespondientesalas
primerascuentasyque por otra parte lacitada Iglesiase hallasurtidade lasobrasde plata,
cálicesyotras cosas pertenecientesal servicio,ornatoydecenciade ellayque solose advierte
la notable necesidadde unaSacristíade mayor extensiónque laactual y correspondiente
hermosuraal suntuosoycelebradoedificiode suIglesia( loque siempre desearony
apetecieronlospasados) yenlamismamaneraanhelan losde este Pueblo( másenel
presente tiempo) porhaberse aumentadoel númerode sacerdotes,BeneficiadosyCapellanes
hasta trece,sincontar losexpectantes,religiososyforasteros;ynotenerlosdichosendicha
Sacristía lugarpara colocar losAbitos,guardarlossobrepellices,ni revolverse,sinoconmucha
incomodidad,ni sitiosenque custodiarlascosasnecesariasadicha Iglesia,porlagrande
estrechezyque así mismoesprecisosacar el órgano de dichaIglesiadel coro,donde se hallay
colocadosobre un arco inmediatoaél,componerloyecharle cajaporestar desbaratadoyno
serútil cualquieraremiendoenel sitio que se halla,segúnlalargaexperienciayDeclaración
hechapor SimeónColomo,MaestroOrganerotraídoa efectode su composicióne igualmente
esnecesarioa dichaIglesiaypara lacomunicaciónde suslucesabrir unaventanaenel paño
de su fábricadel mediodíayencimadel Altarde San Manuel,comotambiénprocurardar
algunaextensiónal graneroendonde se acumulanyentrojanlosgranosde lasprimiciasde la
citada Iglesiayteniendoenconsideraciónque paraefectuarse lasreferidasobrasnotienen los
dichosPatronosfacultadespersonales,ni reales,portantodan comisiónenformaporeste su
Acuerdoal expresadoDonAntonioIbáñezyUbagoactual
cura de dichaIglesiaparaque pase a tratar con el Señor
Gobernadorde este Obispadoyrepresentándole las
mencionadaspretensionesalcance de sufavorlicencia,en
igual formapara la ejecuciónde dichasobrascomopara
tomar empréstitosocapitalesde censostemporalesal más
bajoréditoque encuentrenenlaparte que noalcancenni
sufraguenlossobrantesde dichaIglesiaque se verála
cantidadque seanecesariacuandose levantenplanesyhaga
valuaciónde loscostesde dichasobras y ornatointeriorde dichaSacristía.Igual manera
solicite licenciaparalaventade un majueloque enel añopasadose le adjudicóadicha Fábrica
enel concurso de un deudorde ellaporserle dichaheredadde ningunautilidadymucha
incomodidad….
ANEXO 2 .- Informe VicarioGeneral,DespachodelTribunal
1790-02-24
El Vicariode lavillade Laguardia,informaa suMvd con distinciónyclaridadsobre el contexto
de el pedimentoantecedente ycertezade todosycada uno de sus particularesyde losdel
acuerdoque relacionayacompaña rubricadodel InfraescriptoNotarioysi enlaIglesiade la
Villadel Ciegohaynecesidadde hacertodasycada unade lasobras que refiere el dicho
Acuerdoy a cuánto ascenderáel contextode todasycada una de ellasenmaterialesy
manufactura.Qué dineros,frutos,fondosyefectostiene enserladichaIglesiade Elciegoya
cuánto asciende de surentaanual y regulargasto,si está desempeñadaysurtidade
ornamentos,vasossagradosydemásnecesarioparael cultodivino,funcioneseclesiásticasy
celebrael SantoSacrificiode lamisao tiene necesidadde algunaotraobra más precisacual
seay cuánto ascenderátodosu coste y si es de concederpara lasdichasobras la instanciaque
se pide,comotambiénparala constituciónde censosque pretendenaeste intentoyqué
cantidadesseránnecesariasycuántose deberádepositarencadaun año a más de pagar sus
réditosparair rendimientoyquitandolosdichoscensoscontodolodemásque enestos
asuntosse le ofrezcay tuviere porconveniente,sobre estosasuntos,nombrandoperitosde su
satisfacciónque cadauno,segúnsu Arte,tase y regule bajode juramentoel coste de
materialesymanufacturade dichasobrasy haciendoformentrazas,ycondicionesparalasque
lonecesitenyasí biendirási para la ventanaque se intentaabrirse hace precisoel
rompimiento de algunade lasparedesMaestrasde dichaIglesiayevaluadaslasdiligencias
originalmente lasremitaaeste tribunal paraensu vistaproveenJusticia.Asílomandóy firmó
el Sr. Don Manuel Domingode Ibarrolacanónigode laSanta Iglesiade estaCiudad,
Gobernador,ProvisoryVicariogeneral de este Obispadode CalahorrayLa Calzadapor las
SantasMadres Iglesias,sede vacante que despachasoloporausenciadel SeñorDonAntonio
CarrilloMayoral su compañero,enLa Calzadaa veinte ycuatro de febrerode mil setecientos
noventade que doyfe .Dr. Ibarrola.Ante mí JuanDomingoRuizde Cenzano.-
ANEXO 3.- PROYECTO INICIALDEOLAGUIBEL
1790-05-31
En virtudde la ordenque se me diopor el
SeñorDon Josef PaterninaVicariode
Laguardiacomisionadoparaque se formen
losplanese informaral Señorgobernador
y VicarioGeneral de este obispadode
Calahorray La Calzadasobre lalicenciay
pretensiónestablecidaporDonAntonio
Ibáñezy UBago, cura de la Iglesiade laVilla
del Ciegoydemáspatronosde dicha Iglesia
para la construcciónde una Sacristía y
otras obras para lacitada Iglesia,he vistoy
reconocidoconla reflexiónque me hasido
posible el sitioyhe formadolosadjuntos
planosque acompañana estaen tres
pliegosde marcarmayor a saber:
En el primerolaplantaen el segundoel alzadointeriorde laSacristía nuevayen el tercerola
fachada exteriorde laparte del mediodía
1.- Primeramentese hande abrir loscimientoshastalapeñasólidaparaque poniendosu
pavimento horizontalse plante laobracon todasolidezyperfección
2.- Que se hande macizardichoscimientosconpiedrade mamposteríacrecidade buena
calidad,bienenlazadayasentadaconbuenamezclade dospartesde arenay una de cal, bien
batidaal tiempode emplearlaenlaobra
3.- Que se ha de hacer laAlcantarillade piedrade silleríalabradaduray de buenacalidadcon
el corriente necesario,bienembetunadaslasjuntasparaque corra el agua sinque se
transmine aloscimientos
4.- Que de la superficie de latierrahastasu tejadose hade ejecutartodoel exteriorcon
piedrade silleríade buenacalidad,labradasucara a trinchete corridaslasmoldurasy demás
perfilescontodaperfección,bienhechaslasjuntasyasentadaenobracon sus lechadascon
mucha limpiezaysolidez.
5.- Que todo lorestante del macizo,el interiorde lasparedesse hade hacercon piedrade
mamposteríade buenacalidad,crecida,bienenlazadaconla obra viejayasentadacon dos
partesde arena y una de cal, bienbatidala mezclaal tiempode emplearlaformandoporlo
interiorde laSacristía nuevalaspilastrasydemásque se puedaen bosquejoconarreglodel
planpara ahorro de materialesde albañilería
6.- Que se ha de hacer lamedianaranja,cornisay la esquinade laSacristíaviejapara
acomodar lanuevay levantarlaconarregloal plany en su interiorse hade hacer su techocon
cuartonesde buenamaderade roble con su cielorasode albañileríamaestreadoconunflorón
enmediode él,se han de hacer laspilastrasreguardadasconsu cornisadel ordendórico,
guarnecerlosmarcos de las puertasconsus molduras,maestrearyforrarlas paredescon
arena yyesolucidaspor encimaconyesoblancocon mucha igualdadyhermosura
7.- Que se ha de hacer mayorla puertaque al presente se entraala Sacristía y se ha de
guarnecercon moldurasporla parte de la Iglesia
8.- Que se ha de hacer el tejadodel primercuerpoconsubuenaarmadura de maderacubierto
con tejay el segundoque cubre lamedianaranjade la sacristía nuevacon buenaarmadurade
maderapor encimacon plomobienclavadoysoldado,de modoque nose introduzcanlas
aguas e igualmente suremate de maderaforradoconplomo
9.- Que se ha de ponerlacruz de hierrobienasegurada,doradaslasrebajasylo restante de
ellapintadade colornegroy la bolase ha de dorar a sisa.
10.- Que lamedianaranjade laSacristía nuevase ha de ejecutarde Albañileríaconladrillosy
yesode tabique doble,reforzadaporencimaconsus fajasbienenlazadasymacizadashastael
terciode su circunferenciaparasuseguridad
11.- Que todoel interiorde lacitada Sacristíanuevase ha de guarnecesde albañilería
maestreada.Loprimerose han de cubrir todaslasparedescon yesonegrodándole laforma
que necesitaparano gastar superfuloel yesoblancoyparaperfeccionarla,se hade cubrirel
referidoyesonegroconyesoblancobiencorridastodaslasmolduras,lisosydemásadornos
con toda la posible perfecciónque pide el arte yarregladoentodoal plan,dejándolo
concluidomuyblanco,conmucha seguridad,limpiezayhermosura
12.- Que enla piezaque se ha de ponerel Aguamanil se hade hacer su techocon cuartonesde
maderade roble consu cielorasosu albañileríamaestreadaconsuflorónenmedioylas
paredesse hande maestrearyforrar, lisas,lucidas,porencimaconyesoblancoyse han de
ponerlascuatro vidirierasconsusredesde alambre
13.- Que se ha de hacer la escalerade lasubidaa la SalaCapitularde piedrade silleríalabrada,
dura y de buenacalidadcon su macizo de piedrade mamposteríade buenacalidad,consu
mezclade dos partesde arena yuna de cal y se ha de hacer el Arco de piedrade sillería
labradapara dejarlibre el tránsitode lapuertade la Iglesiayse ha de Maestrear ,jarrear y
blanqueartodassusparedesconcal
14.- Que se ha de abrir enla paredviejade cantería lapuertapara entrara laSala Capitularen
el sitioque estádemostradode puntosenel plan.
15.- Que se ha de ponersu pasamanoo balostreadoenlacitadaescalerade la SalaCapitular
16.- Que se han de hacer laspuertasde tabla de guarniciónde nogal biensecode buencolory
calidadcon suspanelescorridosde molduras,bientrabajadasconmuchalimpiezapara
dejarlasdel mismocolorde lamadera
17.. Que se han de hacer todaslas ventanasde tablade guarniciónde roble,secode buena
calidad,raseadasporfueray almoadilladaspordentro,dándolescolorverde porlaparte de la
fachada
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteArte Barroco
 
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la MezquitaInforme del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquitacordopolis
 
Brezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación webBrezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación webvirgendelbrezo
 

La actualidad más candente (8)

Paseo por la Villa Histórica de Elciego
Paseo por la Villa Histórica de ElciegoPaseo por la Villa Histórica de Elciego
Paseo por la Villa Histórica de Elciego
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
 
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la MezquitaInforme del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
 
Brezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación webBrezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación web
 
Villalongadelasafor
VillalongadelasaforVillalongadelasafor
Villalongadelasafor
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
 
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileñaCuriosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 

Similar a La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791

Construcción de la Parroquia de San Andrés de Elciego
Construcción de la Parroquia de San Andrés de ElciegoConstrucción de la Parroquia de San Andrés de Elciego
Construcción de la Parroquia de San Andrés de ElciegoJesús Fernández Ibáñez
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordobaieslajara
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordobaieslajara
 
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEPATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEMar Moreno Carrtero
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
 
NOIA un paseo de historia y vida - turismo
NOIA un paseo de historia y vida - turismoNOIA un paseo de historia y vida - turismo
NOIA un paseo de historia y vida - turismoprenduca
 
Folleto definitivo ok
Folleto definitivo okFolleto definitivo ok
Folleto definitivo okTurismoVca
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullierescuela48sanjose
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullierescuela48sanjose
 
Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Gabumikel
 
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizLas fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizSeminarioAlavsdeEtno
 
Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. TenerifePatrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. TenerifeGlobal Media Press
 
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdfLuzVilca7
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900JOSE DOMINGUEZ
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaArte Barroco
 
Guía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFA
Guía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFAGuía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFA
Guía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFAturinfa
 

Similar a La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791 (20)

Construcción de la Parroquia de San Andrés de Elciego
Construcción de la Parroquia de San Andrés de ElciegoConstrucción de la Parroquia de San Andrés de Elciego
Construcción de la Parroquia de San Andrés de Elciego
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
 
Grupo 5, geografía
Grupo 5, geografíaGrupo 5, geografía
Grupo 5, geografía
 
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEPATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
 
Sabiote
Sabiote Sabiote
Sabiote
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
 
NOIA un paseo de historia y vida - turismo
NOIA un paseo de historia y vida - turismoNOIA un paseo de historia y vida - turismo
NOIA un paseo de historia y vida - turismo
 
Folleto definitivo ok
Folleto definitivo okFolleto definitivo ok
Folleto definitivo ok
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullier
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullier
 
Fiestas de La Blanca
Fiestas de La BlancaFiestas de La Blanca
Fiestas de La Blanca
 
Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)
 
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizLas fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
 
Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. TenerifePatrimonio Histórico de Arona. Tenerife
Patrimonio Histórico de Arona. Tenerife
 
El Chacoli Cántabro
El Chacoli CántabroEl Chacoli Cántabro
El Chacoli Cántabro
 
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
 
Guía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFA
Guía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFAGuía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFA
Guía Turística Villanueva de los Infantes 2015 - TURINFA
 

Más de Jesús Fernández Ibáñez

Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoEmakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoJesús Fernández Ibáñez
 
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Jesús Fernández Ibáñez
 
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de NavarreteJesús Fernández Ibáñez
 
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874Jesús Fernández Ibáñez
 
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y BustoJesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoJesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaJesús Fernández Ibáñez
 
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaRecordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaJesús Fernández Ibáñez
 
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja AlavesaJesús Fernández Ibáñez
 

Más de Jesús Fernández Ibáñez (20)

Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoEmakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
 
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
 
1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal
 
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
 
Arejola
ArejolaArejola
Arejola
 
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
 
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
 
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
La tradicional matanza del cerdo en ElciegoLa tradicional matanza del cerdo en Elciego
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
 
Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014
 
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
 
El primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en riojaEl primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en rioja
 
La sociedad de labradores
La sociedad de labradoresLa sociedad de labradores
La sociedad de labradores
 
Javier de Arízaga
Javier de ArízagaJavier de Arízaga
Javier de Arízaga
 
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaRecordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
 
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
 
La Guarnicionería en Elciego
La Guarnicionería en ElciegoLa Guarnicionería en Elciego
La Guarnicionería en Elciego
 
Guarnicionería en Elciego
Guarnicionería en ElciegoGuarnicionería en Elciego
Guarnicionería en Elciego
 
La guarnicionería en Elciego
La guarnicionería en ElciegoLa guarnicionería en Elciego
La guarnicionería en Elciego
 

Último

ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 

Último (20)

ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 

La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791

  • 1. LA NUEVA SACRISTIA DE LA PARROQUIA DE SAN ANDRES APOSTOL DE ELCIEGO ( 1790-1796) Diseñada por Justo Antonio de Olaguíbel JesúsFernándezIbáñez XVIII.mendearen azkenean, parrokia tenpluko Altara Nagusiaren erremateen apainketaren bukaerarekin, urre eta alboko altareen, Areto Kapitularraren eta beharrezkoak ziren osagaiekin, handiago, ederrago eta egokiagoa izango zen eta eraikinarekin bat egingo zuen sakristia berri bat eraikitzea planteatu zuten. Kleriko kantitatea hamahirurarte hazi zen, bere jantzi eta liturgiarako tresnekin. Uztak opariak izan ziren eta Elizako Fabrikako Ugazabei, egoki iruditu zitzaien une hura, martxan jartzeko Elizako Autoritateeri ordurarte hainbeste aldiz agerrarazi zien ametsa. Justo Antonio Olaguiberekin jarri ziren kontaktuan, Gasteizko Plaza Berria bukatzen ari zen eta merezitako ospea jaso zuenarekin. Olaguibelek diseinua eta trazaren azken ikutuak San Fernandoko Arte Akademikoaren aholkuak jarraituz eta gotzaintzak baimendutako aurrekontuetan egokituz egin zuen. Harmoniaz eta diseinu neoklasikoz bikain burututako lan hau, Gasteizko arkitektoaren, lehen lan erlijiosoa izan zen. Geroago, barnea, arotzeriaz eta kaxoiez hornitu zuten, Haroko artista familia bateko kide zen, Manuel Agrega arkitektuaren ardurapean. Inguruko artistez baliatuz, xehetasunez, burdinezko hesia, higigarriak, ispiluak...ageri dira. XVIII.mendeko sakristia, neoklasiko estilo onenarekin, eta ez eraikuntza nagusiarekin ezta kanpokoarekin gozakaiztu gabe, xehetasun guztiak zaintzen jakin zuten.
  • 2. La Parroquia de San Andrés Apóstol de Elciego, construida a mitad entre el siglo XVI y XVII, tiene dos sacristía. Una, la original en su construcción y hoy denominada “Sacristía vieja” que en la actualidad se utiliza para almacenamiento de utillaje y otra denominada en su tiempo “Nueva Sacristía” y que desde su construcción, a finales del XVIII hasta la actualidad, ejerce como tal a todos los efectos. 0.- Introducción A lolargo del sigloXVIIIElciegofue definiendotodosutrazadoarquitectónicoconun orden y concepción moderna, teniendo la Plaza Mayor como centro geográfico y social de la Villa. Las distintas casas, varias de ellas de hechura palaciega y con marcada fachada en piedra de sillería,fueronuniéndose conotrasde nuevade construcciónensolares,corralesoderribando otras de factura endeble y estado ruinoso. Se establece de esta manera una organización arquitectónica racional cuyo epicentro es la Plaza Mayor y con cuatro calles radiales, como si de loscuatro puntoscardinalesse tratara:Calle del Norte, Calle del Barco, Calle de Santa Cruz y Calle de San Andrés. De esta manera, aparte de unir casas para perfilar el trazado de una calle,lavillafue ensanchándose en su periferia como son los casos reseñables del Palacio de los Zárate Nabarrete a mediados del XVIII en la salida del camino para Baños, o las tres casas de los Martínez de Villarreal construidas en la primera mitad de dicho siglo en la salida del caminoa Navaridasy Laguardia. Los Bañaresconstruyensuscasas enla parte Este de la colina, enuna pendientemáspronunciada.El Mesón moderno construido a mitad de este siglo en la otra parte del río Mayor, en el propio barrio de las bodegas de Barrihuelo, es una demostración del crecimiento económico y arquitectónico de la villa. En el apartado de arquitecturareligiosa, tressonlas nuevas edificaciones realizadas en este siglo:lade la Ermita de la Virgende la Plaza, construida y financiada por el Ayuntamiento y el pueblo, en la propia Plaza Mayor, a cargo de los canteros Arisita y Ruiz de Azcárraga; la Sala Capitularde laParroquiaenla décadade lossesenta levantadaporel cantero Bernardino Ruiz de Azcárraga y la Nueva Sacristía en la década de los noventa, obra diseñada por el maestro JustoAntoniode Olaguíbel.Nopodemosolvidarlosimportantestrabajosde retablos laterales
  • 3. con sus dorados y mejoras realizadas en este siglo en el templo parroquial, así como las pinturas de José Bejés en las paredes y bóveda del Crucero central. Son años fructíferos para las economías de las familias propietarias de la tierra y de los bienes materiales. Esta misma línea de bonanza se refleja en la economía de la Iglesia, la mayor productora de vino de la Villa, debido a la recaudación del Diezmo y Primicia de los productos agrícolas de sus habitantes. 1.- La Parroquia en la Década de 1780 La Iglesia de San Andrés, construida su fábrica y torres fundamentalmente en la segunda mitaddel sigloXVI utilizalaprimeramitadde la siguiente centuria para remates del edificio y tejados; aparte de los pagos pendientes con los canteros que llevaron décadas de reclamacionesypleitos.Esenla segundamitaddel sigloXVII cuando acomete su gran obra de ornato y decoración con el retablo del Altar Mayor y Colaterales. En el XVIII continúa con esta labor de decoro y ornato del interior del templo a través de variosretabloslaterales, vestimentas para los clérigos, órgano, exterior del templo, enseres para la liturgia,…. Aspectosque aparte de ircompletando la gran obra, deben dar respuesta y cumplimiento a las necesidades del culto y a los mandatos de los Visitadores del Obispado. El crecimiento económico, y también el demográfico, llevó consigo el aumento de curas y beneficiadosconderechoaestipendio parroquial. En el último tercio del siglo XVIII eran ya diez los clérigos que servían en la Parroquia, lo que ocasionóproblemasagobiantesde espacio para el desenvolvimiento de los propios curas en los preparativos para los oficios litúrgicos y en conservación de vestimentas y enseres de la liturgia. 1.1.- Economía Los ingresos de la Fábrica y Parroquia de San Andrés provenían fundamentalmente de los diezmos y primicias, registrados en los libros de tazmías: vino, cereales y corderos. Otros ingresos resultaban de los censos, la renta de la casa, venta de heces, alquiler de cubas, limosnas. LaFábricaestaba regidaanualmente por un Mayordomo eclesiástico y otro secular, llevando y gestionando los ingresos, las ventas y los pagos cotidianos. Aparte estaban los ingresos que iban directamente al clero y beneficiados provenientes de misas dejadas en testamentos,capellanías,aniversarios,…pero éstos no incidían en las arcas parroquiales, sino más bien en las del mantenimiento personal de los clérigos y beneficiados.
  • 4. Comolosingresosprovenían de las cosechas de la tierra, los caudales eran muy irregulares, dependiendode labondadde lascosechasyde lasventasde losfrutos,fundamentalmentedel vino. Épocas de sequía, hielos o malas cosechas, incidían muy negativamente en los ingresos de las arcas parroquiales. La Iglesia local tenía gastos fijos como eran los pagos al Maestro de niños, organista, entonador….y anualmente todo el trabajo de la encubanza, para la que llegaban a ocupar en torno a cien jornaleros. El mantenimiento del culto y la liturgia acarreaban gastos de cera, incienso,vino,enseresdiversos,…Tampocohayque olvidar los gastos de mantenimiento que originaban pagos importantes a canteros, carpinteros, herreros, cuberos,…. Si analizamos al detalle la década de 1780, nos encontramos con tres fuentes de ingresos importantes: los corderos, los cereales y el vino. El número de corderos diezmados y primiciados sufren menos oscilación de un año a otro, siendoenestadécada17 corderosy chivospor media anual loque laFábrica recibía.Haciendo una media del valor de los corderos por año, resulta que la media de ingreso anual por este concepto en esta década eran de 194 reales. Los cereales tienen su base en la cebada y el trigo, cultivados los dos en cantidades muy parecidas.En esta décadase diezmaron y primiciaron como media 127 fanegas de cebada por año y 116 fanegascomo mediaporaño de trigo. Sin embargo los reales que contribuían estos dos productosa laeconomía de la Fábricaera distinta,yaque lacebada aportócomo media en esta década 225 reales al año y el trigo 393 reales. La avena y el centeno también sumaban una pequeña cantidad, pero muy inferior a los otros dos anteriores. El vino era la fuente de ingresos más importante. La Fábrica primiciaba el fruto (la uva), y elaborabael vino en su hórreo y en su cueva, con el consiguiente gasto en infraestructura de locales, cubas y peones para la encubanza. Si profundizamos en la década de 1780 podemos resaltar que la cantidad media cosechada en este período por año es de 2.500 cántaras anuales;habiendounagrandiferencia de unos años a otros. Teniendo también presente que las cubas (envases en donde se almacenaba el vino) eran todas de distinta capacidad, el númerode cubas medioporañoera de 10. Traduciendotodo estoa un ejercicioeconómicode los reales que aportaba cada cosecha a la Fábrica, nos sale un ingreso anual de 14.328 reales. Más de treinta veces superior a la aportación del trigo. Teniendo una visión global de los ingresos que aportan los productos agrícolas a la Fábrica en la década de 1780, los provenientes de la venta del vino llegaban al 70% de los ingresos agrícolas totales. 1.2.- Curas y Beneficiados A lolargo del sigloXVIIIfue aumentandoel númerode clérigosdependientesde laparroquia, ya que el templo se fue dotando de más altares y los ingresos provenientes de la Fábrica permitían sufragar más gastos. Por otra parte la propia población fue encargando misas, aniversarios,capellanías…y otras vinculaciones religioso-económicas con la Parroquia de San Andrés y con las ermitas del pueblo a través de testamentos.
  • 5. El clero estaba constituido por clérigos y tonsurados o de órdenes menores; teniendo la mayoría de ellos derechos de beneficiados de ración entera, media o cuarta en la Parroquia. También existían capellanes vinculados a capellanías o a voluntades testamentarias de personas que habían dejado unos bienes materiales para oficiar misas y rezos por sus almas. Las vacantes de los beneficios, los derechos de ascenso y la propia creación de los mismos, constituyó una trama de reclamaciones que originó abundante documentación y regulación por parte del propioobispado.Entodaesta agitaciónreligioso-económica,Elciego loviviómuy activamente,yaque el númerode clérigosvinculadosalaparroquiaeramuy alto y las familias propietariasysignificativasde lavillateníansushijosyfamiliaresenlagobernanzade laIglesia local. Al finalizar la década de 1780 que es cuando se plantea la construcción de la Sacristía, había 13 sacerdotes , Beneficiados y Capellanes; sin contar los expectantes, forasteros y transeúntes que participaban en los actos litúrgicos de la Parroquia. 2.- 1790.-Construcción de una Nueva Sacristía 2.1.-Protocolo y permisos a seguir Con este panorama, económicamente muy saneado y con un buen remanente de reales contante y sonante enlacaja Archivopara acometerlasobras pensadasdesde hace tiempo,el 15 de febrero de 1790 (Anexo 1) se juntan en la recién construida Sala Capitular de la Iglesia losrepresentantesde losBeneficiadosy Mayordomos de la Fábrica de la Iglesia. Los primeros estánrepresentadosporDon Antonio Ibáñez Ubago y Don Antonio Clemente Ruiz de Ubago, curas de la Iglesiaypertenecientesafamiliasreseñablesde lavilla.DonFranciscode la Sierra y Don Pedro Mathías de Oñate son los dos Mayordomos eclesiásticos, uno saliente y otro entrante. Ambos Beneficiados de la Parroquia y personas con mucho peso social y personal. Como Mayordomos seculares, saliente y entrante, tomaron parte Don Miguel García Olano y su hijo Don Joseph Antonio. Junto a ellos el Alcalde Don Plácido Arrúbal formó parte de este grupo de Patronos de la Fábrica que plantearon en serio la construcción de una Nueva Sacristía. Eran conscientesde la buena situación económica de la Fábrica, ya que “el sobrante a favor de esta Iglesia de 25.256 reales y 9 mvs en dinero contante …guardado en el archivo de cuatro llaves…” y permitía acometer algunas de las ideas que se venían tratando en estos últimos años: una nuevasacristíay un nuevoórgano.El temploestaba bien surtido de obras de plata, cálices”y otrascosaspertenecientes al servicio, ornato y decencia de ella” y las previsiones de los sobrantes de pan y vino contribuían a disponer de más reales para acometer las obras previstas. Una nueva y mayor Sacristía era algo que “siempre desearon y apetecieron los pasados”, al igual que lo anhelaban los clérigos y el pueblo en general, tal y como le corresponde al “suntuoso y celebrado edificio de su Iglesia”. Se había aumentado el número de sacerdotes, BeneficiadosyCapellanes,llegandohastasertrece los que habitualmente participaban en los diversosactoslitúrgicos;sincontarlosque estaban en situación de expectativa, los religiosos de órdenes que transitaban por la parroquia e incluso algún forastero de paso o mendicando
  • 6. limosnas para cualquier causa. En la Sacristía construida con el Templo hace más de 150 años no hay lugar ”para colocar los Abitos, guardar los sobrepellices, ni revolverse, sino con mucha incomodidad, ni sitios en que custodiar las cosas necesarias a dicha Iglesia, por la grande estrechez”, era la queja y el sentir de los clérigos locales. Era el fundamento de su petición. El asuntodel órgano no era de menor necesidad, puesto que ocupaba gran parte del coro e impedíael cómododesenvolvimientode losclérigos ese lugar. Aparte de que la conservación del instrumentoeramuy deficiente ynecesitaba más que una reparación, una sustitución por otro nuevo. Es necesario “componerlo y echarle caja por estar desbaratado y no ser útil cualquiera remiendo en el sitio quese halla.” Así locertificóSimeónColomo,Maestroorganero asentado en Logroño y con buena fama en toda la comarca. Se baraja desde entonces la idea de sacar el órgano del coro y colocarlo sobre un arco que se fabricaría inmediatamente al mismo. Aparte de estasdos obrasimportantesyde volumeneconómico,se viola necesidad de abrir una ventanaenel templo,enlaparte del mediodíayencimadel entoncesAltarde SanManuel (hoyaltar de Santa Ana, San Lorenzo y San Roque) para aumentar la luminosidad del templo. Dar más extensiónal granerodonde se acumulanlosgranos de la primicia, era otra propuesta presente en esta reunión; pero con menor relevancia. Son conscientes que ellos como Patronos no tienen facultades personales ni reales para iniciar ninguna de estas obras; sino que deben solicitar permiso y licencia a las autoridades eclesiásticas. Para iniciar estos trámites acordaron dar poder al cura Don Antonio Ibáñez y Ubago para que solicite lospermisosnecesariosenel Obispadoyse les autorice lasolicitudde un capital o empréstito para acometer las obras. Don Antonio Ibáñez de Medrano Ruiz de Ubago (Elciego 1749-1810) era cura y beneficiado de ración entera de la Parroquia, al igual que su hermano gemelo Joaquín ( Elciego 1749-1800). Eran sobrinos carnales de Don Joseph Ruiz de Ubago y Busto (Elciego 1719- 1788)quien había fallecido dos años antes y fue personamuyrespetadaenlaVilla,congran influenciade pensamiento y sabiduría. Había sido Fiscal de la Casa y Corte y del Consejode S.M.Persona con sólida formación en la Universidad de Salamanca (de laque fue Rectorde Estudiantes) y que tras varios destinos por el Reino, se retiró en sus últimos años a Elciego, a regir el Mayorazgo familiar por fallecimiento de su hermano Vicente, donde dejó legados materiales y pensamiento ante situaciones que le merecieronel respetoyveneraciónde loshabitantesde laVilla. Valgacomomuestrael escrito que remitió al Cabildo en 1783 con propuestas concretas sobre el conflicto de las Rogativas con el Ayuntamientooel regalode unreloj a la Iglesia para ayuda a los propios clérigos en su organización. Seguro que los buenos consejos de Don Josep tendrían efecto en sus sobrinos. Los Ibáñez de Medrano Ruiz de Ubago fueron
  • 7. diezhermanosque emparentaronconlasfamiliasmásreseñablesdel momento. Uno de ellos, Fernando, fue alcalde en 1784. Otro personaje relevante en la construcción de la Nueva Sacristía, Pedro Martínez de Villarreal, cuñado de los Ibañez Ruiz de Ubago, será designado Comisario para esta obra. Todo el año de 1790 fue muy activo por parte de los Patronos de la Fábrica puesto que, aparte de solicitaryconseguirlospermisos del Obispado, necesariospara acometer esta obra, contactaron con lapersonaque levantólosplanes del nuevo edificio y consiguieron que para finalesde año,laAcademiade Artesde SanFernandoemitiera su informe positivo sobre este proyecto. El primer paso en la solicitud de permisos había que hacerlo con el Vicario de Laguardia, quien apoya la idea los Patronos de la Fábrica de Elciego. Dice en su informe que la “Iglesia tiene necesidad de hacer las obras”, pero que deben hacer sus trazas “Maestros conocidos e inteligentes en sus respectivosartes” . Para elloesnecesariogastaralgunoscaudalesy preveer cuál va a ser el costo total de la obra para solicitar licencia de ejecución y de censo a tomar. Valora la calidad del edificio diciendo que es “una de las mejores de aquel País”, por lo que autoriza a que se “formen trazas y condiciones cada uno en su arte y regulen el coste de cada una y para pagarles su justo trabajo”. Tramitación que se hizo por medio del escribano local Miguel Fernández Munilla, al que le abonaron 8 rs. Para febrero de ese mismo año ya está la solicitud en manos del Gobernador, Provisor y Vicariogeneral del ObispadoDonAntonioCarrilloMayoral,quienporausenciade éste firmael informe DonManuel Domingode Ibarrola. El 24 de febrero firma en La Calzada el documento enel que pide informaciónsi “hay necesidad dehacertodasy cada una de las obras”, a cuánto ascenderásucosto tantoen materialescomoenmanufactura,conqué dineroyfondos cuenta la Iglesiade Elciego,si “estádesempeñada y surtida de ornamentos, vasos sagrados y demás necesario para el culto divino, funciones eclesiásticas y celebrar el Santo Sacrificio de la Misa”…. Le preocupa sobre todo cuánto y cómo se afrontará el gasto de esa obra y particularmente “el rompimiento de alguna de las paredes Maestras de dicha Iglesia” para la ejecución de esas obras y de la ventana del mediodía. (Anexo 2 ) El Tribunal Eclesiástico, a través de su procurador Don Manuel Antonio de Hueto, informa que sí son necesarias esa obras; pero que antes es necesario “se formen trazas y condiciones para el acierto por Maestros conocidos e inteligentes en sus respectivos artes” y que para ello será necesariogastaralgunosreales;pero que antes de ejecutar la obra es necesario tener el permisodel Tribunal,quienestudiarálapropuesta y autorizará, si ve conveniente, la toma de censo. Justo Antonio de Olaguíbel había conseguido una merecida fama en la Provincia con el proyecto de la Plaza Nueva de Vitoria, la gran obra de expansión moderna de la ciudad para salir de su recinto medieval. En este año de 1790 estas obras están casi terminadas, puesto que ya hay pocosoficialesymaestrostrabajandoenlaPlazay Olaguibel seguía recibiendo los beneplácitos de los vecinos locales y forasteros por esta nueva construcción. El Alcalde de Vitoriaque impulsólaconstrucciónde estaPlazafue el Marquésde laAlameda, terceroensu marquesado, DonRamónOrtizde Urbinay Gaytán de Ayala,casadoen segundas
  • 8. nuncias con Manuela Salazar y Sánchez de Samaniego. Es posible que a través de ella se facilitaran gestiones para acordar con Olaguíbel la obra de la Sacristía de Elciego, ya que los Ruiz de Ubago estaban emparentados con los Sánchez Samaniego. Sea como fuese, la fama conseguida por el perito vitoriano y las relaciones de los Ruiz de Ubago con las familias influyentes en la Provincia, ayudaron a que Olaguíbel acometiera el proyecto de la Nueva Sacristía pensada en Elciego. Al “Maestro Arquitecto de la Ciudad de Vitoria” se le abonaron 2.200 reales por su trabajo de levantar los Planos de la Nueva Sacristía y abrir una ventana en el paño sur del templo para incorporar más claridad a su interior. En los mismosregistrosde Fábricaaparecen343 realesymedio que se pagaron al mesonero local Vicente Sáenz de Buruaga “por los gastos y alimentos del expresado Don Justo Antonio Olaguíbel, su criado y caballería en los referidos viajes a levantarplanes”. En el levantamiento de estos planos ayudó al maestroOlaguíbel unjovencanteroque habíavenidoaElciegohace poco más de diez años, que había matrimoniado en la Villa y que gozaba de buena fama y maestría: Antonio Urive Oyanguren. Así reza en un pago de 116 rs “por su trabajo y ocupación con el Maestro que levantó los Planes” El proyecto inicial era un edificio anexo al templo en su fachada del mediodía que, aparte de disponer de un amplio espacio como sacristía,comunicabadirectamente con la sacristía vieja y con la Sala Capitular recientemente construida. Para acceder al templo,aparte del vanode la propia sacristía vieja, se abriría de nuevo la antigua entrada por el mediodía. Aquellaque ayudóasimultanearlosoficiosreligiosos en la antigua ermita con la construccióndel nuevotemploalláenel siglo XVI. . La tramitación interna de la documentación de los tres planos presentados por Olaguíbel (planta,alzadointeriorde laSacristíanuevay fachadaexteriorde laparte de mediodía) se hizo con celeridad y ya el último día de mayo el Maestro Arquitecto vitoriano emite un informe (ANEXO3)al VicarioGeneral del Obispado,estableciendo 18 puntos técnicos a tener presente en la ejecución de la obra:
  • 9. 1.-Abrir los cimientos “hasta la peña sólida” para que “se plante la obra con toda solidez y perfección”. 2.- La macización de los cimientos se hará “con piedra de mampostería crecida de buena calidad, bien enlazada y asentada con buena mezcla de dos partes de arena y una de cal, bien batida”. 3.- Es consciente de la regadera que atraviesa la cimentación del templo de norte a mediodía y propone que “se ha de hacer la Alcantarilla de piedra de sillería labrada dura y de buena calidad…bien embetunadas las juntas para que corra el agua sin que se transmine a los cimientos” 4.- Todo el exterior se ejecutará con “piedra de sillería de buena calidad, labrada su cara a trinchete corridas las molduras y demás perfiles con toda perfección”. 5.- El resto de la pared y su interior será de mampostería de buena calidad y “bien enlazada con la obra vieja y asentada con dos partes de arena y una de cal” 6.- Es necesariohacer buen acomodo con la Sacristía vieja, teniendo en su interior un techo “con cuartones de buena madera de roble con su cielo raso de albañilería maestreado con un florón”.Las pilastrasseránde ordendóricoyel interiorbienlucidas las paredes con arena y yeso, lucidas por encima con yeso blanco. 7.- Planteahacermayola puertade entrada a la Sacristía,guarneciendo“con molduras por la parte de la Iglesia”. 8.-El tejadodel primer cuerpo será de buena armadura de madera cubierto con teja y el segundo, el de la media naranja de la sacristía nueva, por encima de la madera llevará “plomo bien clavado y soldado, de modo que no se introduzcan las aguas” 9.- Encima del tejado llevará la cruz de hierro pintada de color negro, con la bola dorada 10.-La media naranja de la Sacristía nueva se ejecutará “de Albañilería con ladrillos y yeso de tabiquedoble,reforzada porencima con sus fajas bien enlazadas y macizadas hasta el tercio de su circunferencia.” 11.- El interiorde laSacristía nuevase cubrirá con yesonegro,perfeccionándolo luego con yesoblanco,“bien corridas todaslasmolduras, lisos y demás adornos….dejándolo concluido muy blanco, con mucha seguridad, limpieza y hermosura” 12.- Se pondrá un Aguamanil y las cuatro vidrieras con sus redes de alambre. 13.- La subida a la Sala Capitular, también de piedra de sillería “labrada, dura y de buena calidad, con su macizo de piedra de mampostería de buena calidad”. Se hará tambiénunarco de piedralabradapara dejarlibre el tránsitode lapuertade la Iglesia. 14.- Se abrirá en la pared la puerta para entrar a la Sala Capitular 15.- La escalera llevará su pasamano y balostreado.
  • 10. 16.- Las puertas se harán de “tabla de guarnición de nogal bien seco de buen color y calidad con suspanelescorridosde molduras,bien trabajadascon mucha limpieza para dejarlas del mismo color de la madera” 17.- Las ventanas serán también de guarnición de roble, “seco de buena calidad, raseadas por fuera y almoadilladas por dentro, dándoles color verde por la parte dela fachada”. 18.- Consideratambiénnecesarioabrirlaventanaparadar luza la Iglesia,previniendo “soltando su abertura con mucho cuidado en la pared vieja”. Olaguíbel es consciente de la dificultad e importancia de la obra por lo que en su informe añade que se debe ejecutar“con mucha reflexión,seguridad y hermosura”,teniendo presente “la mala situación del terreno”. Conociendo la cuantía económica que alcanzará la obra y siendosupervisorde loscaudalesde laFábrica,informaque “sedeben ejecutartodaslas obras a jornal y bajo la dirección de un buen Maestro Arquitecto”. Tasa la obra en 220.000 reales. Como buen conocedor de las economías de las parroquias y sus movimientos, apunta en su informe laposibilidadde ejecutar por ahora sólo el edificio de la Sacristía Nueva, para lo cual habría que abrir “la puerta para su entrada en medio del lienzo de la capilla del Crucero”. De esta manera las obras tendrían un coste de 170.000 reales. El 17 de junio de este mismo año, el Vicario de Laguardia, Don Josef Miguel de Paternina, emite unnuevoinforme al Tribunaespecificandoal detalle losolicitadoporIbarrola (Anexo 4 ) Se reafirma en la necesidad de la construcción de una Nueva Sacristía, siendo la Iglesia como es “muy adornada y decorosa, le conviene para su proporción la dicha Sacristía”, a la par que recalca que está surtida de ornamentos para su adorno y culto Divino. En cuanto al dinero disponible para iniciar la obra, “tiene en su Archivo en efectivo la cantidad de 25.256 reales y los frutos del año se componen como de 13.000 reales que en todo ascienden a 57.256 reales”. Anualmente,segúninformael Vicario,se regulanenlaentrada25.000 realesysu gastoregular son de 8.000 rs, por lo que 17.000 reales más o menos quedan disponibles para afrontar gastos. El mismo Vicario Paternina alaba al arquitecto vitoriano como “Maestro muy acreditado en estas obras”,a quienbajosujuramento habíamandadoforme lasCondicionesy declare el coste de la obra.Tampoco ve inconvenienteen que se abra la puerta por el Crucero del tempo, quedando utilidad de la vieja sacristía para el aguamanil y otros menesteres. Es partidariode que se omitala escaleraexteriorque uniríalaNuevaSacristía conSala Capitulary sobre todo le preocupa el acceso a la Iglesia por el arco de esa escalera, que lo considera innecesario y se opone a la seguridad de la Iglesia. Cree que sólo hay que acometer la construcción de la Sacristía por no gravar más la acometida de la obra, puesto que sólo esta construcción con alguna reforma y adorno de la vieja, ascenderíaa 200.000 reales; paralo que sería necesario constituir un censo de
  • 11. 10.000 ducados ( 110.000 rs), que no duda “ pueda redimirse, después de ejecutada esta obra en los diez años siguientes reservando en cada uno de ellos 1.000 ducados, sin que por ello carezca dicha Iglesia de sus alimentos y decencia”. También considera que las obras se hagan “a jornal, bajo la dirección y providencia del Maestro declarante o de otro que más les convenga” El 18 de septiembre,el procuradorelegidoante el Tribunal Eclesiástico,DonManuel Antonio de Hueto,presentala documentación para la obtención de la licencia para construir la Nueva Sacristía “con la solemnidad necesaria deeste Informeinstruido con la traza y declaraciones de peritos”. Al día siguiente, el Fiscal General Eclesiástico,LicenciadoAlmarza,emite uninformeenel que “antes de exponer su censura sobre la concesión de dicha licencia”, basándose en las Reales Ordenes de 1777-11-25 y 1787-02-28, es necesario que los planes y diseños pasen por la Real Academia de San Fernando “para su aprobación y merecimiento” (Anexo 5). A los pocos días llegóal Cabildo la comunicación oficial, firmada por Don Felipe Prado y Sanz, Vicario General del Obispado por orden del propio obispo Don Francisco Mateo Aguiriano Gómez con fecha del 20 de setiembre: es necesario pasar los planes y diseños por la Academia madrileña. Es posible que para la rápida tramitación de los permisos internos en el obispado influyera la visita que el Obispo hizo a la villa en este año de 1790 para administrar el Sacramento de la Confirmación.Seguroque aprovecharían la estancia para exponerle los planes y la necesidad de hacer una Nueva Sacristía. Para la presentación de los Planes de la Sacristía en la Real Academia de San Fernando, se contactó con Francisco Antonio de las Herrerías, agente y vecino de Madrid dedicado a este tipo de tramitaciones, quien también insinuó a los Patronos de la Fábrica de la Iglesia la costumbre de agasajar al Secretario de la Academia con algún regalo.Asíaparece reflejadoenunpago de Antonio Ibáñez Ubago de 300 reales a Francisco Antonio de las Herrerías, de los cuales 150 rs eran por dos pernilesycuatrodocenas de chorizos para regalar a Don Joseph Moreno,Secretario de la Real Academia “para el pronto despacho de los Planes de la Sacristía de dicha Iglesia”. Los otros 150 rs, fueron para el propio agente porlostrabajos realizados en la tramitación. Los 300 rs los adelantó el propio cura Ibáñez, cuya cantidad recibió de los caudales de la Fábrica al año siguiente. En la sesión de la Academia del 17 de diciembre de 1790 se analizaron los tres dibujos del profesor Olaguibel advirtiendo que “convendría suprimir en la Sacristía el orden pequeño, recuadrando los macizos para los arcos y subiendo éstos hasta la clave de los nichoslaterales.Se mandaron quitartambién las macollas sobre los pedestales del cuerpo de lacos; dejando los colgantes solos.” Quizás la apreciación más importante vino porque “pareció más decoroso abrir la puerta principal de la Sacristía en el crucero, haciendo
  • 12. de la antesacristía propuesta un camarín, relicario o archivo”. La salida de la sacristía hacia el altar mayor,era incómodaypequeña,porlo que era necesario plantear un tránsito al templo más enconsonanciacon laestructuradel edificio.Esto llevó consigo el variar el plano inicial y diseñarel accesoal templo en el propio crucero de la Iglesia. La propia Academia recomendó losserviciosde Olaguíbel parala materialización de este proyecto y sus mejoras. Así apareció reflejado en las Actas. Con fecha 18 de diciembre la Academia emitió el informe a través de su Comisión de Arquitectura, reunida el día anterior, apuntando que “esta obra tiene suntuosidad y corresponderá sin duda a la magnificencia de la Iglesia.”. En el escrito detallan que se deberían observar las siguientes enmiendas: - “Se debe quitar por economía y mayor seriedad el orden pequeño que sostiene las impostas,recuadrando (esto essacando en ángulosrectos) losmacizospara losarcos y subiendo éstos hasta la clave de los nichos laterales”. Con esta corrección se conseguiría ahorrar gastos. - Reducir la basa - No hacerlas boquillasyreducirespacioparalosvaciadoslaterales,ya que el ornato de la Sacristía “siempre debe de ser inferior al de la Iglesia”. - “Se quitarán las macollas o cogollos sobre los pedestales de encima del orden grande dejando solamente los festones colgantes.” - Se abrirá la puerta principal de la Sacristía en el Crucero de la Iglesia, puesto que la entradaa la CapillaMayor de la sacristíavieja“ es mezquina o indecente para una obra tan suntuosa” Terminasuinforme laComisión con una advertencia de que “de nada servirán unos dibujos bien dispuestos y enmendados si la obra no se comete a quien por ignorancia o capricho no la ejecute como debe”. Durante estas tramitaciones la Iglesia había heredado una viña majuelo en el término de Tronconegro, que fue propiedadde Vicente García.Siendo conscientes los responsables de la Fábrica de que no teniendo viñas la Iglesia y de que su mantenimiento supondría preocupaciones y dificultades innecesarias, solicitó permiso al Tribunal Eclesiástico para su venta. Domingo Ortega la adquirió en pública subasta por 600 reales que bienvenidos fueron para ayudar al inicio de estos proyectos.
  • 13. 3.- Año de 1791 Mucho nerviosismoytambiénregocijohabríaentre losPatronosde laIglesiayloshabitantes de la villa en Enero de 1791 cuando se tuvieron noticias de Madrid y del movimiento de papeles y licencias en el obispado, con respuesta positiva al deseado proyecto. Manuel Antonio de Hueto, como abogado para la tramitación en el Tribunal Eclesiástico por los Patronos de la Iglesia de Elciego, presentó el 18 de enero la censura aprobatoria de la Real Academia y la autorización de tomar a censo 10.000 ducados, por lo que suplicó a sus superiores la licencia para la ejecución de las obras teniendo como director de ellas a Don Justo Antonio de Olaguíbel. Al día siguiente,19de enero,el ProvisoryVicarioGeneral del Obispado,LzdoFelipe de Prado en nombre del obispo Aguiriano, firma el documento dando licencia a la ejecución de las obras,todo “porcuentadel caudal,frutosy rentasdedicha fábrica”y con arreglo “en todo a la traza y condiciones dispuestas para ello por el mismo Don Justo Antonio de Olaguíbel”. Así mismoautorizalasolicitudde censoocensospara la ejecuciónde laobra siempre que, aparte de pagar las rentas anuales, calculadas en 1.000 ducados anuales, quede dinero “necesario para los alimentos ordinarios de dicha Iglesia”. (Anexo 7 ) Con los permisos de la Academia y las tramitaciones oficiales ya aprobadas, se vuelven a reunir los Patronos de la Iglesia el 25 de enero de 1791. Por parte del Clero siguen estando representadosporDon Antonio Ibáñez Ubago y Don Antonio Clemente Ruiz de Ubago. Como Mayordomos eclesiástico y secular están Don Pedro Matías de Oñate y Don Joaquín Martínez de Villarreal. El Alcalde en esta ocasión es el boticario Francisco Xavier de Ariza. Valoran positivamente lorealizadodesde laúltima reunión de 1790 tanto en tramitaciones del propio Obispado como en la respuesta técnica de la Real Academia de San Fernando. (Anexo 8) Hay dos asuntos importantes a resolver: buscar buenos maestros de cantería que ejecuten la obra con confianza y tomar un censo de 10.000 ducados para acometerlas. Nuevamente dan poder a Don Antonio Ibáñez Ruiz de Ubago para que realice las gestiones pertinentes.Sobre el primer asunto se le recuerda que se debe “ajustar el jornal diario, como el de otros oficiales subalternos que se hayan de emplear en la dirección de la obra y ejecución”. En relación con el movimiento de pagos que van a originarse, toman el acuerdo de elegir un “Depositario del Dinero, señalándole el estipendio que le parezca justo por este trabajo y el dellevar Cuenta de Cargo y cuenta de otros caudalesy la Compra de Materiales…”. Este nombramiento de Tesorero y Depositario de los Caudales recayó en Don Pedro Martínez de Villarreal Berrueco, joven de 20 años, hijo de Joaquín Martínez de Villarreal Medrano, quien había sido Alcalde en varias ocasiones y persona muy influyente en las decisiones locales. Posteriormente, en 1797, este Pedro
  • 14. Martínez de Villarreal contraería matrimonio con María Antonia Ibáñez Ruiz de Ubago, una de las hermanas de los curas y beneficiados, Antonio y Joaquín. En losprimeros mesesdel año, Olaguíbel y su criado estuvieron en la villa reconociendo las canteras para extraer la piedra más apropiada para la obra. Así aparece un pago de 40rs al Mesonero de la villa por los gastos ocasionados durante su estancia. En marzo ya estaba firmado el contrato de construcción con los hermanos Capelastegui, vecinos de Elorrio, quienes iniciaron las obras de la Sacristía a las pocas semanas. Concretamente se estamparonlasfirmas del acuerdo el 20de marzo de 1791 ante el escribano local Manuel Ramírez (Anexo9).FranciscoXaviery Manuel de Capelastegui pertenecían a una familia con larga tradición en trabajos de cantería que han dejado huella en muchas localidades, ya que eran canteros afamados en la zona. En el Contrato se fijaron las condiciones siguientes: 1.-Seguirán los Planes y Condiciones trazadas por Don Justo Antonio de Olaguíbel y “han de correr con el empleo de dirigir general y particularmente dicha obras, plantearla, determinar todas las plantilla necesarias para ella, modelar todos los miembros que lo necesite y ejecutarlos por si en la Piedra, celar de que todos los empleados en la referida obra trabajen lo que fuere de su obligación y bien cuidar de todos los operarios para que hagan su deber y procurar arreglarles el estipendio que merezcan, según su mérito, quedando el ajuste de sus estipendios y acomodo de dichos operarios a la disposición de los Señores Capitulares, que para ello se nombrarán en esta Escritura”. Manuel tendrá el oficio de aparejador de la obra con las obligaciones de “señalar las Plantillas en las Piedras a dichos operarios, y trabajar en las difíciles por sí, vigilar en el asiento de la obra y las mezclas para ella, con todo lo demás que le conviene por dicho oficio.” 2.-Prestaránasistenciapersonaldesdeel principiohastasuterminación,“no dejándola sola, y desamparada, sin consentimiento de los citados Señores Capitulares por algún viaje, que les ocurra”. 3.- Las ocho pilastras del revestido interior, como sus zócalos, arquitrabe y cornisa lo harán de “Piedra de sillería atrincherada y bien corridas sus molduras” Para el inicio de la obra, se traspasan los ahorros disponibles a Don Pedro Martínez de Villarreal: 41.519 rs y 33 mv que se custodiaban en el Archivo de la Iglesia; así reza en el libro de Fábrica. Posteriormente, y en este mismo año de 1791, se le libraron dos recibos para pagos de la obra por un total de 14.000 rs.
  • 15. Cualquier documento y su tramitación a instancias superiores,siempre llevaba acarreados unos gastos al notario y a las personas portadoras de las documentaciones. Así por ejemplo en el Libro de Fábrica de la Parroquiaaparece un pago de 29 reales y 10 mvs “de dos días que salió del pueblo para Laguardia el Administrador a diligencia de la Iglesia por las compulsas y Acuerdos concernientes a la obra de la nueva Sacristía con más quince rs y diez mvs de propio para citar al Señor Vicario foráneo, del Procurador Hueto por las diligencias y licencia para la gratificación alAgentede Madrid y otras diligencias al efecto. Otro de26 rs que pagó al escribano “por los derechos de la obra de Sacristía y su copia, y subirla a Laguardia para su aprobación por el Señor Vicario”. Otro de 7 reales y medio “del gasto de la Robra, que se hizo del otorgamiento de la escritura de la obra de Sacristía, con los Maestros y demás que asistieron a ella.”. Recordemosque laRobla era el agasajo que se hacía por la conformidad de un acuerdo. La obra comenzó tras el acuerdo con los hermanos Capelastegui ya que había dinero preparado para este inicio; pero como se preveía, y así se había solicitado permiso a las autoridades del obispado, era necesario tomar uno o más censos para poder acometer la nueva edificación en su totalidad. En el propio Cabildo había un Clérigo local, veterano, Presidente del mismo, con beneficio entero y habituado a prestar dineros y censos a la población: Don Francisco de la Sierra y González (Elciego1728-1805). La cantidadtotal necesariapara laobra no era asumible con sus caudales, perosí podía proporcionarun respiroimportante a los Patronos de la fábrica de 1.500 ducados (16.500 reales), para el inicio de la obra. El 17 de octubre de este año se reúnen de nuevo los Patronos de la Fábrica de la Iglesia, los dos acostumbrados curas, el Mayordomo Eclesiástico, Don Josef de Negueruela, el MayordomoSecular, Don Plácido de Arrúbal, junto con el comisario nombrado para las obras Don PedroMartínez de Villarreal. Siguen el guión de las licencias y concesiones que tuvieron para iniciarlasobras y tambiénlasde podertomarCensohasta lacantidad de 10.000 Ducados. Una vez másautorizana Don AntonioIbáñezyUbago a que pueda tomar en censo hasta 8.500 ducados,ya que anteriormente se habían pedido 1.500 ducados al clérigo local Don Francisco de la Sierra. Préstamo que se escrituró el 13 de diciembre de ese año, tras haber recibido el Acuerdo del Vicario de Laguardia y las autoridades superiores el 17 de octubre. Las propiedadesque hipotecalaFábricasonlosFrutos, Primicias y rentas que tiene suyas propias y que señalanque están libres de todo Censo, tribuno, Aniversario u otra carga perpetua. Las condiciones de la Hipoteca son las habituales: los bienes hipotecados han de estar siempre bien regidos y administrados, estos bienes no se pueden vender ni cambiar si no es con la carga de este Censo,loscobrosde los réditos no están eximidos en caso de que suceda algún caso fortuito,encasode redencióndel censo tiene que haber liquidación y prorrateo, que se ha de pasar por el oficio de Hipotecas (Anexo 10)
  • 16. La contabilidad de la Fábrica es un encaje de cifras hasta el último maravedí, tanto de lo disponible como de lo que está pendiente de cobrar de frutos primiciados. En el Libro de Fábrica de este año aparece una nota en la que se indica que “en el Archivo de esta Iglesia de tres llaves están siete mil y quinientos Ducados que se han tomado a Censo para la construcción dela Nueva Sacristía de esta Iglesia Parroquial de esta Villa con licencia del Señor Provisor,en donde también se pusieron los ocho mil trescientos cincuenta y seis reales y veinte y ocho mvs del referido alcance que se ha hecho al citado Manuel de Requemán”. 4.- Año de 1792 El dineroprestadoporel cura Franciscode la Sierra no era suficiente para afrontar los pagos de la obra, que ya llevaba su ritmo y se habían estipulado en 10.000 ducados. Conseguir otro préstamode 8.550 Ducadosque faltabanpara afrontarlos gastos totalesnoera tarea fácil,por lo que hubo que negociar dos censos por esa cantidad. Nuevamente dan poder para esta encomiendaa Don Antonio Ibáñez y Ubago y a Don Josef de Negueruela (Anexo 11). Éstos se ponen en contacto con una persona vecina de Lanciego, con disponibilidad de moneda, para hacer unpréstamotan importante y necesario para la construcción de la Nueva Sacristía: Don Manuel Rodríguez de Arellano. Firman el documento el 5 de marzo de 1792 (Anexo 12). En la escritura hipotecan nuevamente los Frutos, Primicias y rentas que tiene suyas propias la Fábrica, señalando que están libres “de todo censo, tributo aniversario y de otra carga perpetua, excepto el capital de un censo que tiene contra sí y en favor de Don Francisco de la Sierra Presbítero y Beneficiado en esta Parroquial que se ha tomado para la construcción de dicha Sacristía”. La cantidad del préstamo ascendió a 6.000 Ducados vellón, teniendo que abonar 100 reales a Pedro Antonio de Recarte, escribano de Laguardia, con quien hicieron la escrituración del censo, por los derechos de la escritura censual. El contrato o Censo lleva las condiciones siguientes: 1.- Todos los frutos, rentas y efectos de la Fábrica de la Iglesia no se han de poder cargar ni grabar con nuevos censos sin tener autorización de Arellano. 2.-Que de diezendiezañosse ha de reconocerel censoporel cura y mayordomosque fueren de la Fábrica 3.-Aunque pasen, diez, veinte, treinta o más años sin haber pedido ni cobrado los réditossiempre haylugaracobrarlos,renunciandoala leyde prescripción pasados los diez años. 4.-Que si quisieraredimirel censo“lo ha de poderhaceren dos veces y solasdospagas con igualdad cada una, avisándolo y haciéndolo saber dos meses antes al dicho Don Manuel Rodríguez de Arellano” Cualquierescriturade estamagnitudllevaba consigounosgastosextrasymásaún,cuando la persona que facilitó el dinero era de fuera de la población. Así aparecen en los registros del
  • 17. Libro de Fábrica pagos de “2 rs a un peón que fue a la Villa de Laguardia a traer los papeles originales de la obra de Sacristía de casa del Escribano Recarte” ( la partida total del escribano son de 19 rs y 24 mvs). Otros 195 rs “ocasionados en Posadas, Jornales de Caballerías y Peones y los que se le abonan al dicho Administrador por tres viajes que hizo, uno a la villa de Lanciego con los Señores Comisarios de la obra de Sacristía a la toma del Censo de seis mil ducadosy otrosdosa la Ciudad deLogroño con las diligencias últimas que se practicaron en el tribunal sobre la Construcción de dicha obra de Sacristía en que entran los derechos del Procurador que fueron 26 rs.” Como curiosidad, las monedas de los 6.000 Ducados ( 66.000 reales) se depositaron en el Archivo distribuidas en las siguientes monedas: 1675 doblitas de a 21 rs y cuartillo que importan 35.593 rs 24 mvs 38 medias onzas de oro 6.080 rs 74 doblones de a 80 5.920 rs 37 doblones de a ocho sin premio 11.840 rs 178 pesos duros de oro nuevos de a 20 rs 3.560 rs 2 de cuarenta 80 rs 9 doblonesde aocho con premio 2.890 rs 20 mvs 7 de a cinco 35 rs En cobre 24 mvs IMPORTAN TODAS 66.000 rs Aparte del regocijo que tuvieron los Patronos por haber conseguido ese préstamo tan importante parala ejecuciónde laNuevaSacristía,latraída de lasmonedasysu depósitoenel Archivo Parroquial se hizo el 6 de marzo de 1792. Se llamó al notario local Don Manuel Ramírez para que levantaraacta de las monedaspuestasaresguardoenel Archivode laIglesia que se encontrabaen laSacristía Vieja.Cadaunode losclaveroscerró con sullave la cerradura y oficializando que, sin la presencia de los tres ( Don Antonio Ibáñez y Ubago, Don Josef de Negueruela y Don Plácido de Arrúbal, cura y Mayordomos Eclesiástico y Secular), sería imposible abrir de nuevo el Archivo. Los dos censos tomados acarreaban un compromiso para la contabilidad de la Fábrica de realizar unos pagos anuales importantes: 495 reales a Don Francisco de la Sierra y 1.980 rs a Don Manuel Rodríguez de Arellano.
  • 18. Del dinero custodiado en el Archivo se le iban librando pagos a Don Pedro Martínez de Villarreal,comotesorero,depositario y Comisario de la obra; al igual que se hicieron con los i 14.000 realespara iniciarl.El control yequilibrioeconómicoque fueronhaciendo los Patronos y el Comisario de la obra, aparte de férreo, fue inteligente y práctico. No se resintieron los gastosordinariospara el perfectofuncionamientodelculto, clero e imprevistos que todos los años iban surgiendo. Imprevistos como el del incendio que ocurrió este año en la Sala Capitular, que aparte de apagarlo movilizando a la población, hubo que pagar 14 rs. a unos hombres “que se quedaron en la Sala Capitular la noche que se incendió”. Sala que sirvió de granero para guardar el trigo de la Primicia y que se le pagó 8rs a Julián Navarro “ por el trabajo de subir el trigo que se Primició a la Sala Capitular en donde sirvió de granero.” Comocuriosidadesque aparecenregistradaseste añoenel Libro de Fábrica, están 2 reales y 8 mvs de cuerda para la obra y 3 rs de cuatro botejas que se compró con la misma finalidad, seguramente para disponer de agua, o de vino, para los operarios. 1792 fue un año bueno de cosechas, tanto de cereales como de vino. De éste último se recaudaron en las ventas de las cubas 35.745 reales; 10.000 más que los años anteriores. Esta situación de bonanza en las cosechas, aparte de influir en el ánimo de los Patronos, también influiría en el propio ritmo de las obras. 5.- Años de 1793 y 1794 Con estasbuenas sensacionesse inicióel añode 1793 y se finalizóel mismo con las obras en estadomuyavanzado.Un apunte enel Libro de Fábrica hablaya de una venta de “despojos de maderas,herramientastablas,barrón y tres machones de la Sacristía” por un valor de 580 rs y 24 mvs, lo que da una prueba de que ciertas construcciones han entrado en su fase terminal. Posteriormente otro cobro de 30 rs por vender “los despojos de la Sacristía” reafirman más aún lo avanzado de la obra de cantería de la nueva sacristía. Los pagosde los réditosde los dos censos se hicieron con la regularidad prevista en los compromisos; pero siempre surgen imprevistos o hay que resolver con premura temas que ponen a prueba la buena gobernanza de los Patronos. Concretamente nos referimosaque huboque realizarunpago de 20.000 rs. al Tesorero General de la Provinciade Alava, Don Juan Ramón González de Chabarri,en virtudde laorden comunicada por el Obispo para “subvenir a los gastos que se causan en esta dicha Provincia con motivo de la presenteguerra con la Francia”.Seguroque estaordenirrumpió con intranquilidad en la buenagobernanzade losdinerosde laobra.De menorcuantía, pero necesario también fue el libramientode 2.078 rs al cuberoBlasde Ardanzapor “un cubo nuevo que ha puesto para esta Iglesia decavida de ciento veinte y nueve cargas en que van incluidos 14 rs de catorce libras de
  • 19. yerro que dio para un cello de un uso del trujal”. Al trabajo del cubero hubo que añadir lo realizado por el herrero Simón Gil, 65 rs, en confeccionar los cellos nuevos para el cubo. El importe del trabajo era superior, pero hubo que rebajar en la cuenta “61 rs de un barrón de yerro y un casco de un carro que se le dio de los que se compraron para la obra de la Sacristía” Comodetallesde laobraen el Libro de Fábrica aparecen 55 rs y medio de alambre que faltó para las redes de la Nueva Sacristía y 6 rs por la conducción de dicha alambre. Si la cosecha de 1792 dijimosque había sido muy buena, la de 1793 superó con creces todas las de la Década, puesto que se recaudaron 40.951 rs de la venta de vino. Esta situación de bonanzaeconómicaocasionadaporla buenagestiónde losdinerosyporlagenerosidadde las cosechasde cerealesyde vino, hizo plantearse a los Patronos la disminución de la cuantía de loscensos, para ir gravando menos la economía de la Fábrica. El de Don Francisco de la Sierra era de menor importe, por lo que decidieron anularlo y le abonaron 16.500 rs más 334 rs por la redención del mismo y su prorrateo, con fecha del 26 de junio de 1794. (Anexo 13) El Censode Rodríguezde Arellanoteníamáscomplejidadporsu cuantía y porque para llegar a acuerdos,habíaque desplazarse hasta Lanciego con voluntades, documentos y dineros. En la cuarta de las condiciones del Acuerdo censal que habían firmado ponía bien especificado que se podría redimir en dos veces y con dos pagos iguales, previo el aviso con dos meses de antelación. Finalmentese redimiólamitaddel censo,tresmil Ducados,conel consiguiente prorrateo de 330 rs. Se abonaron 10 rs a dos peones por enviarles a Lanciego a dar aviso a Don Manuel Rodríguezpara la redención,56rs de gastocon los señores comisionados “que fueron a hacer la redención del censo con las personas que los acompañaron y caballerías”, 12 rs de un día que se ocupó en llevar los réditos del censo a Lanciego, 16 rs al Escribano de esta población por otorgar dicha redención,… gastos diversos que quedan reflejados en el Libro de Fábrica. El resultado final es que se anula el censo de 1.500 de Sierra, se reduce a la mitad (3.000 Ducados) el de Arellano y se abre otro censo nuevo de 3.000 ducados con Don Francisco de la Sierra.Resumiendo,se reducen1.500Ducados del total y los 6.000 que quedaban se reparten en dos: la mitad para cada uno. Los pagos anuales a partir de ahora serán 990 reales a Arellano y 907 a Sierra. Es posible que enestavariaciónen loscensos influyera el peso y la opinión de Don Francisco de la Sierra, presidente del Cabildo, con el que tendríanmás flexibilidadalahora de hacer cualquier tipo de acuerdo. No sabemos cuál es la razón de esta operación económica, aunque suponemos que las transacciones con uno local serían a todos los efectos más prácticas que desplazarse mensualmente a otra población.
  • 20. En lo que sí estamos más acertados es que la obra del edificio de la Sacristía está casi finalizadaconel año.Unos cobrosde 15 rs de la venta de “un manojo dealambrequesobró de la que se compró para hacer las redes de las vidrieras de la Sacristía”, otro de 135 rs de “veinte y siete tablas de haya de despojo de la obra de la Sacristía”, otro de 30 rs por el trabajo de “vender los despojos de la obra de Sacristía y el de subir los granos de la Iglesia”,….junto con pagos más concretos de puertas y carpintería, avalan este pensamiento de que la obra está en su fase final de ejcución. El trabajo de cantería más reseñable de este año es la unión de las dos sacristías y la comunicaciónpormediode unanueva abertura en la pared maestra del edificio principal del templo. Sobre el primer paso aparece el pago de 661 rs a Manuel de Capelastegui, “por el trabajo de abrir el tránsito de la antigua Sacristía a la nueva de esta Iglesia, cal y arena que se gastó en dicha obra.” Junto al cantero de Elorrio aparece en los pagos otro cantero asentado enElciegoy que posteriormente dejóhuellanosóloenlos trabajos de la Iglesia, sino también en el asentamiento del apellido en la Villa. En el libro de Fábrica de la Iglesia se reflejan los pagosa este canterodel valle de Aramayonay que fueron nueve los peones que se ocuparon en abrir el tránsito entre la sacristía vieja y la nueva construcción. La impronta de Antonio Uribe quedareflejadacomobuenmaestrocanteroenla “Puerta que se ha abierto nueva en la Sacristía de esta Iglesia” trabajo por el que recibe 203 rs y 25 mvs “importe de la piedra que labró y sacó de su cuenta “para dicha puerta”. Se lo abonó Manuel de Capelastegui, Maestro oficial de obrasde la Sacristía Nueva,al que se le abonaron661rs tal y como viene reflejadoen el Libro de Fábrica.
  • 21. Otro indicador de que la obra se estaba rematando es el pago al carpinterode Lanciego Antonio Santander, quien hacía poco se había trasladado a Elciegocon sus dos hermanas. Aquí había contraído recientemente matrimonio ( 1791) y aquí también matrimoniaron posteriormente sus dos hermanas ( Manuela en 1794 y María Esperanza en 1800). Antonio Santander realizó diversos trabajos para la Iglesia y con motivo de esta nueva obra, se le encargan “las dos puertas nuevas para la Sacristía y otras cosas”, trabajos por los que se le abonan 275 rs y 17 mvs. Tras los trabajos de cantería y carpintería, se realizaron los de pintura. Francisco Ruiz era un pintory doradorvecinode Logroñoque realizóvariostrabajosenlaIglesia,comoel del dorado del marco de la vidriera de N.S. de la Soledad. Pintó “ las dos capillas” del crucero y como aportaciónmás curiosaa la obra de la Sacristía,nos dejóel “haberfingido otra puerta enfrente de la nueva de la Sacristía”. Trabajos por los que cobró 600 rs. Nopasó tampocoeste año sincontrariedades ocasionadas por las circunstancias bélicas que se vivíanen la Provincia. La entrada de los franceses originó preocupación en las autoridades eclesiásticasporlosbienesmaterialesque se custodiabanenlasiglesias.El miedo se extendió por toda laprovinciaalavesayenElciegodeterminarontrasladartodala plata de la Iglesia a la zona de Castilla. A Felipe Besga, el Maestro Carpintero local, le encargaron “ ejecutar unos
  • 22. cajones para el acomodo de la plata de esta Iglesia y su traslación a Castilla”, trabajo por el que percibió 40 rs.. Cajones bien reforzados por clavos en los que gastaron 16 rs.. Otro pago registrado en el Libro de Fábrica es para Fermín de Freira, quien recibió 16 rs “por llevar una carta al Señor Provisor para retirar la plata de esta Iglesia con motivo de la entrada de los Franceses en esta Provincia” Las cosechas de 1794 y 1795 fueron de la misma generosidad que los dos años anteriores. Por el vino vendido en el 94 se sacaron 36.717 rs y en el año siguiente 35.082. Esta bonanza económica proveniente de las cosechas se reflejará en dineros que se podrán guardar y custodiar en el Arca de tres llaves para acometer no sólo los pagos de los censos y las obras, sino también el ornato de los nuevos edificios. 6.- Año de 1795 1795 es el año en que se remata la cúpula y los tejados de la Nueva Sacristía. Los datos nos indican que Juan Abonzo, maestro tejero fabricó seiscientas tejas-canalón a quince reales menos cuartillo cada ciento, por lo que cobró 600 rs. Otro pago de 236 rs se abonó a Antonio Ruizde Riofrancos,pormil y seiscientastejasque dioparaestaiglesia,tambiénaquince reales menos cuartillo cada ciento. La bóvedade la ante Sacristía requirió maestros canteros y albañiles especializados en este remate artístico. Primeramente se colocó un andamio a cargo del maestro cantero Juan Antonio Isasi por lo que recibió 80 rs.. Bernabé de Acedo,maestroalbañil fue el que ocupó con su criado en hacer la bóveda, por la que recibió 507 rs y medio. El yeso se compró en Viguera, concretamente sesenta y tres fanegas de yeso que a precio de 8 reales la fanega, costó todo 504 reales. Previamente tuvo que ir “un peón para encargar el yeso para la bóveda de la ante Sacristía”, por el que cobró 6 rs. El tejadode estaobra, al igual que lostejadosdel propiotemploensumomento,diomuchos quebraderos de cabeza a patronos y a ejecutores. Existen diversos pagos que indican claramente que se hizoydeshizoeste tejado. Aparece primeramente un libramiento de 75 rs a Pablo Zabala Bernedo “por el trabajo de diez días que se ocupó en componer el tejado de la antesacristía”.Posteriormenteaparece otro de 135 rs a AntonioSantander por varios trabajos y entre ellosel de “desmontareltejado de dicha anteSacristía y volverlo a armar”.También es significativo el pago de 12 rs de otro viaje “a la ciudad de Logroño a avisar a un Maestro Albañil para que viniera a hacer la Bóveda de la antesacristía”, aparte de traer dos misales nuevosyunosmanípulos. Un pago posteriorde 18 rs por tres fanegasmásde yeso , indica que se tuvo que rehacer de nuevo la bóveda de la Antesacristía. Existen otras cuentas, una al mismo maestro carpintero de 341 reales y 8 mvs se especifica que es el importe de “treinta cabrios de roble, una carga de teguillo que se trajo para el tejado de la ante Sacristía y otras menudencias.” yotra de 23 rs que pagó a trespeones“ quese ocuparon en quitarel tablajede la bóveda de la antesacristía y limpiarla”
  • 23. Llama laatenciónlosdiversosdetallesde pagosque quedanreflejadosde laAntesacristía.En el contrato con los hermanos Capellastegui se especificaban muchos detalles de la Nueva Sacristía y nada referente a la Antesacristía, ni a fecha de entrega de la obra. Los pagos se harían a jornal,sinnombrarcantidadtotal alguna; por lo que es posible que otra obra en otro lugar tuviera mayor interés para los canteros de Elorrio e hiciera que abandonasen ya este trabajopara rematarenElciegoy dejaranenmanosde Antonio Uribe, colaborador y fiador de ellos en el contrato. Así queda reflejado en el Libro de Fábrica en un pago a Antonio Uribe, quien fue rematando las paredes de la Ante Sacristía con su cornisa, roza para el taluz y otras cosas tal como aparece el pago de 294 rs y 17 mvs. Otro tipo de pagos que se realizaron en la finalización de esta obra se reflejan en varias partidas: 13 rs a Tomás Leyba “por un día en que se ocupó con su caballería en subir tierra para la obra”, 60 rs a “Josef Heras y Juan de Ajamilpor tres días por traer la teja y los canalones”, otros 16 rs “a cuatro peones por subir tejas y barro para el tejad”, 72 rs por 16 fanegas de cal que se bajaron de Laguardia para la composición de dicho tejado, o 28 rs a Manuel Gómez Barredo por el trabajo de traer dicha cal, etc…o el pagoque aparece reflejadoal añosiguiente de 83 rs y 22 mvs a María Josefa Zabala por los clavos que dio para la composición de este tejado. Crean curiosidad 12 rs que se pagaron a cuatro mujeres “ por subir agua para el mortero del tejado de la nueva Sacristía” o los 30 rs que se pagaron “ a los que custodiaron la Iglesia por estar descubierto dicho tejado.”. En este mismo apartado tendría 16 rs por las dos canillas de bronce para el aguamanil y las cubitas, para conservar el vino de la oblación, algo muy importante en toda Sacristía. Otro indicador de que la obra estaba en su fase de remate es el pago de 232 rs a “Santiago Arribas, Maestro Vidriero por los vidrios que puso nuevos en las vidrieras de las dos Sacristía y cristales nuevos que también puso en ellas y su trabajo.” Como hemos ido viendo, los sobrantes de la obra se fueron vendiendo entre la población. Todo material tenía un valor y nada se desaprovechaba, ni para la Fábrica de la Iglesia ni para particulares,ni paralosdiversosartesanos.Asíse reflejauncuartónde pinoa José Ramírezpor 39 reales o un carril que “tenía esta Iglesia para llevar las piedras a la obra de la Sacristía” por 75 rs., aparte de los 4. rs que pagó a Pablo Zabala por tasar el carro que se vendió. Así mismo el yesonoutilizadoenlabóveda fue objetode venta.Asíquedareflejadoenel Librode Fábrica dos fanegas de yeso a Antonio de Aréjola por 16 rs., 3 fanegas y media a Simón Gil por 28 rs, más otros 25 rs “de las granzas del yeso”, o una fanega a Francisco Ramírez, por 4 reales y medio. Este año de 1795 recibieron la Visita del propio Obispo, con su Visitador y séquito, para administrarel sacramentode la Confirmación y de paso inspeccionar las obras. Los gastos de esta Visita fueron cuantiosos, y fueron abonados a partes iguales por el Cabildo y la Fábrica: 1.940 reales cada parte.
  • 24. 7.- Años de 1796 y 1797 Para este año la Nueva Sacristía, con su Antesacristía y los vanos abiertos tanto para comunicar con la sacristía vieja como con el templo están rematados, con sus cubiertas y bóvedas, pintados y listos para colocarle la cajonería y otros accesorios donde recoger y custodiar los ornamentos y vestimentas para el culto. Manuel de AgredaIlarduy eraun Maestro Arquitecto que gozaba de fama de buen artesano retablista e imaginero religioso en toda la comarca. Nacido en Logroño en 1742, se trasladó a Haro hacia 1770 donde desarrolló su actividad artística en diversos campos. Los responsables del Cabildo eligieron una vez más un buen maestro que ornamentara y dispusiera de los espacios necesarios para guardar todos los enseres religiosos,necesidadque habíallevadoaconstruiresta Nueva Sacristía. Agreda vino a Elciego a hacer trazas y tomar medidas, hospedándose en el mesón de Vicente Sáenz de Buruaga, quien pasó una cuenta a la Fábrica de la Iglesia de 73 rs y 22 mvs. Ágredapropone unretabloydos respaldos, con sus correspondientes cajonerías y armarios. El retabloprincipal llevalaimagen del Crucificadoensuparte central entre dos columnas y en lascalleslateralesdosefigiesde losapóstolesSanPedroySanAndrés.Todo ornamentado con molduras ydos ángelesen su frontón del más estilo neoclásico. Tres cajones y dos pequeños armarios laterales, con sus molduras y motivos decorativos, muestra la finalidad práctica y artística de este retablo. Los laterales o respaldos muestran escenas de la Pasión y de la vida de San Andrés, llenas de detalles descriptivos. Todo con su cajonería, sin olvidarnos de los cuatro huecoso lacenasconcebidasenlaobrapara albergarunosgenerososarmarios roperos. La escritura de la obra la firmaron en Haro el 3 de octubre de 1796 (Anexo 14). Por parte de la Fábrica de la Iglesia hay nuevos interlocutores que se desplazan a Haro: Don Francisco Antonio Sáenzde OlanoyDon JuliánAmestoy.Dosclérigosnativosde lavillaypertenecientes a dos familiasconrelevanciasocial yeconómica.Losdos tendrán una actividad importante en la Iglesia local durante varias décadas. Las condiciones que fijan en el documento son las siguientes: 1.- Se harán tres cuerpos de cajones, cuatro puertas de dos hojas cada una para las lacenas y una puerta de dos hojas para la entrada de la sacristía. 2.-El cuerpo principal de loscajonestendráensualzadounaefigie de JesúsCrucificado y a sus dosladoslas imágenesde SanAndrésySanPedro.Un detalle significativo es el de “componerlas al natural con ojos de cristal”. 3.- En la cajonería de los laterales se colocarán tres espejos en cada uno y un bajo relieve de la historia de San Andrés. 4.-los cajones tendrán sus adornos
  • 25. 5.-La madera será de nogal, el interior de los cajones de roble o de otra madera durable y los adornos y capiteles de madera de peral. 6.-Los capiteles, basas y adornos de la obra se dorarán a mate; quedando fuera de este presupuesto 7.-Los grabadosdel frontispiciotendránatributos alusivos a la pasión 8.-El cuerpo principal tendrá un compartimento de cajonescon doslacenasa los ladosy los de los colaterales dos compartimentos de cajones. 9.-La cerrajería y herrajes serán por cuenta de la Iglesia 10.-El Maestro Agreda se encargará de conducir y colocarlos en la sacristía. El cuerpo principal parael primerode marzo de 1797 y el resto de la obra para el 5 de marzo del mismo año. 11.- Se le abonarán por la obra 20.000 reales en tres plazos: firma de documento, mitad de la obra y al finalizarla. 12.- Se ejecutará “con el primor del Arte, dando al nogal el pulimento y hermosura de que es susceptible”. 13- La cajonería irá forrada de pino por espalda y suelo “para impedir el que puedan entrar ratones”. 4.-Al finaliza la obra se nombrarán Maestros peritos por cada parte. Los pagos al maestro Agreda, al igual que la colocación de la cajonería y los retablos se hicieron con la puntualidad marcada en el contrato. Un pago de 6.700 reales, más otro de 1.500 y uno final de 13.300 rs quedan reflejados en el Libro de Fábrica. Seguramente alguna mejora incrementó la cantidad, posiblemente fueran “los asientos” que no aparecen en el contrato y sí reflejados en las partidas de los pagos. Al igual que queda reflejada otra partida de 540 rs pagada al maestroarquitectode Haro “por razón de mejoras de la citada cajonería y agradecimiento”. Tal y como era costumbre, y así estaba reflejado también en este contrato, al finalizar la obra, antesde su entrega,debíaserinspeccionadaporunMaestropropuestoen este caso por la Iglesiaparacomprobarsi todo se había hecho según las trazas y los acuerdos. Esta obra fue inspeccionada por Matías Garrido, al que se le entregaron las trazas y las condiciones para su reconocimiento. La encontró “trabajada con perfección y haber cumplido con la obligación, y aún algunos aumentos que la hermosean y adornan”. Así lo rubricó el 18 de noviembre de 1797.
  • 26. Todo trabajonuevollevabaconsigogastosnoconsignadosen el propiocontrato,como puede sereneste casoel de necesitar más operarios para la colocación del retablo y la cajonería. Así queda reflejado un pago de 30 rs a los que realizaron este trabajo. Las cerraduras y herrajes de la cajonería y de las puertas quedaban fuera del contrato con Agreda. Se las encargaron al maestro cerrajero afincado en Logroño Bernardo Salanova, quien cobró inicialmente por estos trabajos 2.000 reales. Digno de mencionar por su calidad artística y por el galardón estético que proporcionó a esta cajonería, fueron los “aldabones de bronce sobre dorados para la cajonería de la Nueva Sacristía y un serafín del mismo material para la imagen de N.Sª de Nieva” que realizó el maestro platero de Vitoria, Francisco Antonio Echebarría, por el que cobró 4.855 rs. Seguramente seríaaeste mismomaestrootro pago, al que no especifica el nombre, de 421 rs “por las manillas y escudos de bronce doradas a fuego para adorno de dicha cerrajería”. Comopodemos observar los Patronos de la Fábrica no escatimaron ni recursos económicos ni inteligenciaparatraerbuenosartistas para decorar y ornamentar la Nueva Sacristía que se había construido. Otro broche más de la categoría artística de esta nueva obra fue la reja de hierro que se puso en el balcón de la antesacristía. Se le encargó al maestro herrero de Elorrio Josef de Amezua. Una reja con un peso de 2.197 libras y media y que ajustaron en 2 reales y 6 maravedíes la libra. Previamente habían acordado en abonarle 60 reales por el viaje que hizoparatomar las medidas,conloque se le abonó en total 5.489 rs y 4 maravedíes. Para colocar la reja se dieron 20 rs a los peones que se ocuparon de ello y otros 26 rs y 26 mvs a Baltasar Regueiro “por sesenta clavos grandes que dio para la reja nueva que se ha puesto en la Antesacristía”. Con laSacristía rematadade obra,colocada la cajonería y los retablos, asentada la reja en el balcón… los Patronos encargan a Sebastián Corcóstegui, maestro estero de Vitoria, unas esteras para la Nueva Sacristía. Se utilizaron 147 varas y media de estera para las distintas alfombras, conducción de las mismas y viajes que se hicieron para mediciones y colocación…todo costó 704 reales. El templohabíaadquiridoconestaconstrucciónunaire de modernidadyde satisfacciónmuy importante tantopara loscomponentesdel Cabildo,como para toda la vecindad. Los pagos se
  • 27. estabanafrontandoconserenidad,tantoloscensosque se pidieron para la construcción de la Nuevasacristía,como todoslosgastoscomplementariosde cajonería,retablo,mobiliario,reja, esteras…. Con este planteamiento de mejorar el ornato y decoro del templo aprovecharon los rendimientosde lasbuenascosechasque se recogieronestosaños. Llamalaatención,comosi de un milagro divino se tratara, que 1792, 1793, 1794, 1795 y 1796 son los años que más ingresos harecibidola Fábrica por las Primicias de cereales y vino de toda su historia. Incluso hasta se duplicaronlosingresosconlos años antecedentes y posteriores. Este detalle es muy importante porque tambiénayudaaentenderque,trasmetidosen la obra de la construcción, con su gran presupuesto, se fueran abonando todos los pagos y rematando la obra con la calidadartística que se hizo. Hemoscomentadoendiversasocasiones la calidad e inteligencia de losregidoreslocales,tantoenel aspectocivil como en el eclesiástico, de estas décadas. Es una conjunción de buena formación y compromiso local al ser en la mayoría de las ocasiones hijos nativos de la villa o entroncados en ella. Este interés por el decoro artístico y embellecimiento del propio templo se reflejó en otras obras complementarias, aprovechando la gran obra de la Nueva Sacristía. Así se le encargó al cantero AntonioUribe el arreglo de y composición nueva de las escaleras del Púlpito del Evangelioinicialmente,que estáal lado de la entrada de la Nueva Sacristía, y posteriormente hizolomismoconel de laEpístola.Arreglosycomposicionesque rondaronlos mil reales según se desprenden de las cuentas del Libro de Fábrica. A finalesde juniode 1796 aparece enla Villael obispotitularDonFranciscoMateo Aguiriano y Gómez,persona con recorrido en la vida pública y política madrileña, quien hace un repaso exhaustivo a las diferentes manifestaciones religiosas de Elciego; incidiendo con rigor y autoridad en perfecciones y mejoras, todo bajo apercibimiento y multa pecuniaria. Tras comentarvarios detalles del ornato de la Iglesia y de su decoro, arremete contra las ermitas, llegandoadar un plazode seismesesala de Santa Cruzy San Vicente de que si no se reparan, se demolieran, poniendounacruz en su lugar. Arremetió duramente contra algunos actos de la Semana Santa, prohibiendo el sermón del Descendimiento del Viernes Santo y otras ceremonias que originan ”desórdenes de inmodestia, descompostura, voces e irreverencias….impropias de lo sagrado del templo”. En cuanto a la contabilidad de la Fábrica no opusonada,puestoque estabanllevadasconpulcritudyjustificación. Pide que el coste de lasobras que ha habido con la Nueva Sacristía se pongan en un libro separado para el efecto, subiendolaremuneraciónal Administrador“por su trabajo asignado, de cincuenta ducados a ochocientos reales de vellón anuales”. Cuaderno de anotaciones que no hemos visto en el Archivo Parroquial y que seguramente nos hubiera aportado más detalles que las que aparecenenlosLibrosde Fábricay en diversos papeles custodiados por los diversos párrocos hasta nuestrosdías. Tambiénmandópintarlacajonería y carpinteríaque se había puesto en la nueva obra.
  • 28. Noquisiéramosdejar en el olvido un pago insignificante en la contabilidad, pero que tiene recuerdosycuriosidadparalos que hemosparticipadoennuestra infancia en las ocupaciones de monaguillo en el citado templo. Hay un pago de 4 rs a “los monecillos por limpiar las secretas”. Contentosdebieronquedarseloscurasdel trabajode estos muchachos, puesto que les hicieron dos pares de zapatos para la fiesta del Corpus por 24 reales y otros dos pares en Diciembre por 26 reales. Trabajo que realizó el zapatero local Domingo Iñiguez Blas. Curioso el nombre “monecillos”, muy presente en varios apuntes de la contabilidad parroquial;estamossegurosde laalegríaque supondríaa esa chavaleríacobrar esosrealespor hacer limpieza en un lugar tan misterioso como siempre han sido “las secretas”. Hemosvistoque tras laapertura de la entrada a la Nueva Sacristía por el lateral del crucero, se ornamentóel vanoe inclusoenel otroextremodel crucerose pintóenlapared una puerta, simulando una simetría artística con la nueva apertura. Este ornato complementario en el edificio del templo llevó consigo otros de acomodo a la nueva realidad, como fueron las escalinatasde piedraalosdos púlpitos.Estas mejoras acarrearon también la decoración de la baranda y accesoa los propiospúblicos,trabajoordenadoporel propio obispo en su visita. Es por loque este año de 1797 se acuerda este trabajo con el MaestroHerrero de Bernedo,Pablo Valencia. Se recubrieron los dos Púlpitos con unas cenefas metálicas con motivos vegetales adosadasa los balaustresyse reforzaronlospasamanos.Trabajoporel que se pagó al herrero de Bernedo 3.300 reales. (Anexo 15) 8.- Año de 1798 El siguiente año transcurrió con el abono los pagos de los censos en sus fechas de rigor: el cinco de marzo los990 rs a Manuel Rodríguezde Arellanoyel veinte yseisde juniolos 907 rs y medio a Don Francisco de la Sierra. Este año se traen de Madrid y se colocan los ocho espejos que se encargaron a Juan de Santa María, maestrovidrierode laVilla yCorte.Se pagaronpor ellos9.685 realesque se abonarona Don Francisco de la Sierra y a Don Joaquín María de Villarreal, quienes se encargaron de las operaciones. Sería toda una aventura traer desde Madrid esos ocho espejos hasta la villa cargados en mulos; operación delicadaporel material que transportabanycostosaen días de caminata. Un pago de 1.200 realesentregadosa Salvador Pérez “por la conducción de dichos espejos
  • 29. desdela Villa de Madrid a ésta”, reflejalocostosode este trabajo,aparte de otros 12 reales “a los mozos que le ayudaron a cargar los espejos en Madrid” Al mismo Manuel Agreda, el Maestro Arquitecto vecino de la villa de Haro que había realizado la cajonería y retablos de la Nueva Sacristía, se le encarga la cajonería menor de la Antesacristía, por la que cobra 3.600 rs, más el trabajo de ocho florones para adorno de las puertas de las Lacenas, que cobró por ellos 120 rs. Bernardo Salanova, el Maestro Cerrajero de Logroño que había iniciado los trabajos de cerrajería se le abonan este año 1.176 rs por traer y colocar las doce cerrajas para los cajones de la Nueva sacristía y otras veinte y cuatro fijas grandes con sus puntos para laslacenasgrandes.Importe enque vanincluidoslos40 rs del viaje para su traída y colocación. Tambiénse colocaron enestasfechas dosvidrierasenlaventanade la Sacristía.Trabajo que le encargó a Santiago de Arribas, Maestro vidriero, por un importe de 432 rs.
  • 30. El trabajo más importante que se realizó este año en la Nueva Sacristía fue el del dorado y pintado de la cajonería y carpinteríarealizada por el Maestro Ágreda, como ya lo había ordenado el Señor Obispo en su Visita. Se encargó este trabajo a Matías Garrido Pereda,el pintorde CalahorraasentadoenElciego,que tambiénhizode perito por parte de la Iglesia para reconocer el trabajo de carpintería realizado por Ágreda (Anexo 16). Garrido era un pintor y dorador que al venir de joven a Elciego matrimonió con Francisca Meyro García en el año 1762 y tuvieron una abundante descendencia de 8 hijos. El 6 de junio de este año firmaunaescriturade obligacióncon los Patronos de la Iglesia para dorar y pintar la cajonería de la Sacristía, el enchapado realizado en los púlpitos y otros pequeños detalles. En el acuerdo se especifica el dorado de las molduras picadas, grecas, basas, capiteles de las columnasypilastras,....”con oro debuena calidad”,tanto de la cajonería, como de las lacenas. Su calidad de artistalo reflejaráen los retablos, tanto el central como los laterales que hacen de la propia Sacristía una pequeña capilla. Se le pide que lo haga todo con el mayor arte y decoro, pulimentándolo con la mayor perfección y “sin variar en manera alguna el color natural y propio de nogal”. Lo mismo hará con los cajones de la Ante Sacristía, puertas y ventana. El trabajo de Garrido en la Nueva Sacristía fue muy importante y laborioso; las condicionesdel contratoasíloespecificanytambiénla cantidad que recibió por ello: 8.800 rs. La mejoraen laornamentaciónde laNuevasacristíano tuvo su final con las actuaciones que hemosdescritohastaahora.Hubo tres,de relevante importancia,que denotanlacalidaden el gustoartístico de los responsablesdel temploylosdisponibles económicos que tuvola Fábrica para seguir acometiendo importantes mejoras: el aguamanil, las efigies de los cuatro evangelistas y la demarcación con reja del Presbiterio.
  • 31. 9.- El aguamanil : 1800 El lavarse las manos antes de oficiar una misa y al finalizar ésta por el sacerdote oficiante, ha sido un rito importante en la tradición clerical, con mucho mensaje más allá de lo puramente higiénico. De hecho el simbolismo de lavarse las manos en el ofertorio, como un elemento purificador, está presente dentro del rito litúrgicode lamisa.En las Sacristías, el aguamanil, tenía otro matiz aparte del higiénico, de lavarse las manos antesy después de oficiar el Santísimo Sacramento por si quedabaalgúnrestode las hostiasconsagradas en los dedosdel oficiante. Por este motivo la presencia de un aguamanil enlassacristías teníauna funciónpráctica y a la vez ritual. La vieja Sacristía, tenía su propio aguamanil. Ya en la visitaque hizo el Obispado en 1634 indicó la necesidad de tener uno en el entonces recién construido templo. Cumplieron el mandato en 1662, encargándoselo a Juan Arregui, maestro de cantería que estaba residiendo en la Villa. La NuevaSacristía,más suntuosay artística, aparte de voluminosa que la anterior,llevabalaimprontade unosresponsablesamigosdel buengusto artístico y buenos gestores de unos dineros generosos que a los habitantes de la villafielmente primiciaban. La construcción de este aguamanil es un signo más de este buen gustoy de estadisponibilidadybuenagestiónde laeconomíade laIglesia.Se realizóenpiedra de jaspe y se le encargó a unode loscanteros-decoradoresmásprestigiadosde la provincia: al
  • 32. azcoitianoNicolásde Aramburu,quien había realizado la hornacina exterior para la Virgen en la Catedral de Vitoria.El contratose firmóel 12 de agostode 1800 entre el propiocanteroy los responsables de la Iglesia: Francisco Antonio Sáenz de Olano y Julián Amestoy, como curas y beneficiados y Joaquín Ibáñez Ubago y José María Aréjola como mayordomos, por una cantidad de 10.000 reales (Anexo 17) Los trabajosde acomodo del aguamanil alapared tuvieronsusgastosañadidostal y como se reflejanenel Librode fábrica. Así hay 15 rs a “dos peones y una caballería que se ocuparon en cavartierra y traerla para la obra del aguamanil”, 30 rs a Tomás de Leyba por “seis fanegas de cal que se gastaron para elaguamanil”, 44 res de seisfanegasde yeso que se trajeron o los 20 rs que se pagaron a Antonio Bentura Ibáñez “por dos días que se ocupó en hacer diligencia de dicho yeso”.La canillase le encargóa PabloZaporta,maestroplaterode Logroño a quien ya se le había encargado anteriormente la corona de plata de la Virgen de la Plaza. 10.- Las Efigies de los Cuatro Evangelistas: 1827 Los caudaleseconómicosde laFábricade la Iglesia,comohemosapuntadoenmásde una ocasión, se regulabanconescrupulosaexactitudysiempreconmirasa acometeralguna reformao mejoraenel templo.En1826 había un remanente de 4.253 realesenlascuentasdel Mayordomo,más trescubas de vinoenla cuevapara su venta. En testimoniodel propio Mayordomo,la Iglesiase encontraba“con caudalsobrantey surtido detodo lo necesario para su culto,alimentosordinariosy pago de salariosacostumbrados.”Estasituaciónde bonanzaen lasarcas de la Iglesiacontrastaconlas del Ayuntamiento,que aparte de losvaivenespolíticos del momento,estáagobiadoenestosañosporno poderafrontarlospagos de armamentoy equipamientode lasdosCompañíasde VoluntariosRealistasque se organizaronenel pueblo. Con tal motivo,lasarcas de laIglesiahicieronunpréstamode 8.000 realesal Consistoriopara afrontaresta situaciónde penuria. La NuevaSacristía tenía ensu construcción cuatro hornacinas ensuparte superior,debajo de la cúpulacentral, con ideade acoger enellascuatroefigies,que seguramente porel númeroseríanlas de losCuatro Evangelistas.Se le encargaronal escultor vitorianoAlejandro Valdivielso,quienlosrealizóeneste añode 1827 al que se le abonaron porlas cuatro figurasla cantidadde 3.000 realesvellón. Posteriormente se le encargóel pintadode lasefigiesaRamónGarrido, artistaque dejó huellaenFuenmayor,Muniáinde laSolanayotraslocalidadesde lazona
  • 33.
  • 34. 11.- La reforma del Presbiteriodel Altar Mayor.- 1827 La obra más importante de decoroyornatodel templotrasrematar laSacristía Nuevay sus adyacentes,fue lalimitacióndel Presbiteriodel AltarMayorpor mediode unarejay unas pilastrasde piedra,consusjarronesincluidos. El cura JuliánAmestoy,juntoconsusobrinotambiénpresbíterobeneficiadode laParroquia FernandoAmestoy,yconel vistobuenodel AlcaldeBlasRuizde Escudero,decidenacometer la fabricaciónde uncerramientopara el PresbiteriodelAltarMayor. El Presbiterio,lugarpreferente del temploparroquial entornoal AltarMayor, estaba reservadoal cleroy separadodel restodel temploporunasgradaso escalinatas. Ladiferencia de altituddel AltarMayor con el restodel temploestababienpensadodesde susorígenes para permitirunavisiónmásclara de losoficiantesde laliturgiaytambiénparaque éstos pudieranllegarconlavisiónycon la voza todos losfeligreses. La ornamentación,ytambiénlaexaltaciónydefinicióndel propioPresbiterio, pedíauna barandilladefinitoriaconsucomulgatorio,tandel gustode loscánonesde la época. Encargaron la obra a dos maestrosconocidosenVitoriayque posteriormente trabajaron intensamente enlaCasade la Aduanade la capital Alavesa:JuanAntoniode Urrestarazu, como Maestroen Jaspe yPedrode Arbizu,MaestroHerrero. Firmaronel contratoel 30 de octubre de 1827, debiendoestarconcluidaparamayode 1828 (Anexo18) Tres fueronlosartistasque intervinieronenlaobra: 1.- Manuel Beitia,canterovizcaino,natural de Abadiano,que vinoaprincipiosdelXIXaElciego y se establecióennuestravillamatrimoniando con Juanade InésGonzález.Tuvieron7hijossin que el apellidose transmitiera enlassiguientes generacionesyaque lasque perduraronen
  • 35. Elciegofueronsushijas.Fallecióen nuestravillaen1847. Se le encargóla preparacióndel sueloparacolocar posteriormente laspilastrasylabarandilla,aparte de adecuarlasescaleras a la reformaprevista.Cobróporeste trabajo877 rs. 2.- A JuanAntoniode Urrestarazuse le encargaron laspilastrasde piedrade Jaspe ylos jarros artísticospara colocarlosenellas.Este canterovitorianohabíatrabajadoenlatorre de Ullíbarri Gamboa. La definiciónde losmaterialesque aparecenenel contrato es curiosa,puestoque define al detalle los materiales que se debenemplearen lasdos pilastrasde piedrade Jaspe:debenserde laFábrica de Mañaria; los panelesde estaspilastrasde lascanterasde Azácetaylosjarronesde las canterasde Azcoitia,piedramásblancaque las anteriores. Estosdetallesreflejantambiénlaexquisitez del gustoy el propioconocimientode losmaterialesmás solicitadosporlosbuenosartistas. Cobróportodala obra 5.150 rs. Segúnel contratoserían 5.000 por las pilastrasy el restopor losjarrones. En otro pago diferenciado,se le abonan600 rs a vitorianoJosé Guillernaporlosadornos metálicos de losjarrones 3.- Pedrode Arbizufue el herreroque ejecutóel rejadode loshierrosde labarandilla. Los eslabones que emplearíatendrían“media onza alfrentey seis líneas al canto”,exceptolas “llantasde arriba y abajo queserán proporcionadascon arreglo aldiseño y seguridad dela obra”.El preciose había estipuladoentresrealesporcadalibrade hierroque empleara.En total cobró 1.690 rs. Tras las nuevasorientacioneslitúrgicasdel ConcilioVaticanoII,el Presbiteriodejóde serun lugarcerrado y exclusivoparalosclérigosyel propioAltarMayorse separadel Retablopara oficiarlamisa cara al público.Estotrajoconsigoque entorno a 1970 se retiraranlaspilastras, el comulgatorioal pie de laescalinatayse acortasenlasbarandillasde hierro,paradejarlotal y como loconocemosenla actualidad.
  • 36. INDICE 0 Introducción 1 La ParroquiaenlaDécada de 1780 1.1 Economía 1.2 Curas y Beneficiados 2 1790.- Construcciónde una NuevaSacristía 2.1 Protocoloypermisosa seguir 3 Añode 1791 4 Añode 1792 5 Añosde 1793 y 1794 6 Añode 1795 7 Añosde 1796 y 1797 8 Añode 1798 9 El aguamanil .- 1800 10 Las Efigiesde losCuatroEvangelistas.-1827 11 La reformadel PresbiteriodelAltarMayor.- 1827
  • 37. PERSONAS QUE APARECEN EN ESTE TRABAJO Abonzo,Juan Maestro tejero Acedo,Bernabé de Maestro albañil AgredaIlarduy,Manuel (Logroño1742) Maestro arquitecto yretablista AguirianoGómez,FranciscoMateo (Alesanco1742 Obispode Calahorray La Calzada 1790-1813) Ajamil Rioja,Juande Jornalero Almarza Fiscal General Eclesiástico AmestoyAguirre,Fernando (Elciego1801-Calahorra 1879) Cura y Beneficiado Amestoy García, Julián (Elciego1757-1839) Cura y Beneficiado Aramburu,Nicolás Canterovitoriano Arbizu,Pedro Maestro herrero Ardanza,Blas (Apatamonasterio) Maestro cubero AréjolaFuidio,Antonio(Elciego1730-1804) Jornalero AréjolaCastroviejo,José María(Elciego1775-1848) Jornalero Arisita,José de Maestro cantero ArizaSáenzde Langarica, Raimundo Xavierde Boticariode Elciego Arregui,Juan (s.XVII) Maestro cantero Arribas,Santiago Maestro Vidriero de Logroño Arrúbal Sáenzde Olano,Plácido(Elciego1735) Mayordomo Secular Beitia,Manuel Maestro canterovitoriano BesgaAgustino,Felipe (Elciego1769-1842) Carpintero Capelastegui,FranciscoXavieryManuel (Elorrio) Maestrosaparejadores CarrilloMayoral,Antonio Gobernadory ProvisorGeneral del Obispado de Calahorra Corcóstegui,Sebastián Maestro esterode Vitoria Echevarría, FranciscoAntonio Maestro platerode Vitoria FernándezMunillayMuro,Miguel (Navarrete 1720- Elciego1810) Escribanode Ecliego FreiraSáenz,Fermín Operario García OlanoRubio,JosephAntonio (Elciego1755) Propietario García OlanoZirueña,Miguel(Elciego1728) Propietario García Arrúbal,Vicente (Elciego1720-1786) Propietario Garrido Pereda,Mathías (Calahorra) Maestro pintory doradorasentado enElciego Garrido,Ramón pintor Gil Medrano,Simón(Elciego1756-1825) Maestro herrero GómezBarredo SáenzBalluerca,Manuel (Elciego1795- 1885) Propietario Gonzálezde Chabarri,JuanRamón TesoreroGeneral de laProvincia Heras,Joséf (Elciego1757-1832) Jornalero Herrerías,FranciscoAntoniode las Agente de Madrid Hueto,Manuel Antonio ProcuradorTribunal Eclesiástico Ibáñez de Medrano Ruizde Ubago, Antonio (Elciego 1749-181º) Cura y Beneficiado Ibáñezde MedranoRuiz de Ubago, Joaquín (Elciego 1749-1800) Cura y Beneficiado Ibáñezde MedranoRuiz de Ubago, María Antonia Mujer de PedroMartínez de
  • 38. (Elciego1760) Villarreal Berrueco Ibáñezde MedranoRuiz de Ubago, María Xaviera( Elciego1752-1795) Mujer de JoaquínMaría Martínez de Villarreal Berrueco IbáñezOcio,AntonioVentura(Elciego1761-1834) jornalero Ibarrola,Manuel Domingo de Obispado de Calahorra IñiguezBlas,Domingo (Elciego1758-1821) Maestro zapaterode Elciego Isasi,Antonio Maestro cantero LeybaLozano,Tomás (Elciego1757-1802) Jornalero Madariaga, María Cruz Mujer de Agreda Martínez de Villarreal Berrueco,Pedro Propietario Martínez de Villarreal Medrano,Joaquín María (Elciego 1762-1844) Propietario Meyro García, Francisca(Elciego1742) Mujer de Mathías Garrido Moreno,Joseph SecretarioAcademiade S.Fernando NegueruelaCañas,Josef Cura y Beneficiado Olaguíbel Quintana,JustoAntoniode (Vitoria-1752- 1818) Maestro Arquitecto Oñate Sáenzde Samaniego,PedroMathíasde (¿? 1736- Elciego1811) Cura y Beneficiado OrtegaGarcía, Domingo (La Cerca 1730-Elciego1798) Jornalero Ortizde Urbinay Gaitán de Ayala,Ramón/ III Marqués de la Alameda(Vitoria1751-1824) Alcalde de Vitoria Paternina,Josef Miguel Vicariode Laguardia PérezGarcía, Salvador Jornalero Pradoy Sanz, Felipe VicarioGeneral del Obispado Ramírez Collantes,Francisco(Elciego1761-1836) Propietario Ramírez Juárez,Manuel (Elciego1749-1820) Escribanode Elciego Recarte,PedroAntoniode Escribanode Laguardia Requemán Orá,Manuel de (Elciego1757-1829) Propietario Rodríguezde Arellano,Manuel Propietario de Lanciego Ruizde Azcárraga, Bernardino Maestro cantero Ruizde Escudero López de Albéniz,Blas(Elciego1774- 1834) Maestro cubero Ruizde Ubago y Busto,Joseph (Elciego1719-1788) Fiscal Ruizde Ubago y Busto,Vicente (Elciego1722-1783) Propietario Ruizde Ubago Ramírezde laPeziña,Clemente (Elciego 1760-1831) ClérigoyBeneficiado Ruiz,Francisco Pintory doradorde Logroño Sáenzde Olano,FranciscoAntonio (Elciego1766-1840) Cura y beneficiado Salanova,Bernardo Maestro cerrajero de Logroño Salazary Sánchezde Samaniego,Manuela Mujer del Marquésde la Alameda SantanderZabala,Antonio Carpinterode Lanciego SierraGonzález,Franciscode la(Elciego1728-1805) Cura y Presidentedel Cabildo Uribe de LarrinoOyanguren,Antonio (Aramayona 1754-Elciego 1820) Maestro cantero Urrestarazu,Juan Antonio Maestro cantero Valdivielso,Alejandro Escultorvitoriano Valencia,Pablo Maestro Herrerode Bernedo ZabalaBernedo,Pablo (¿?-Elciego1801) Maestro cubero ZabalaBalanzategui,María Josefa(Oñate)
  • 40. DOCUMENTOS ANEXOS ANEXO 1.- Reuniónde losPatronosde laFábrica.- 1790-02- En la SalaCapitularde la Iglesia,acontinuaciónde lascuentastomadas del añode 1789…Don AntonioIbáñezyUbago,Don AntonioClemente Ubago, Beneficiadosycurasde dichaIGleisa, Don PlácidoArrúbal,AlcaldeOrdinario,DonFranciscode laSierray Don PedroMathías de Oñate,BeneficiadosyMayordomosde dichaFábricapor el año que espirayel presente,Don Miguel García Olanoy JosephAntonioigualmenteMayordomossecularesdeseandotratary conferenciasde lascosasy negociostocantesal gobiernoyutilidadde lamencionada Iglesia…Dijeronque mediante haberresultadoenlasexpresadascuentasel sobrante afavor de esta Iglesiade 25.256 realesy9 mvsen dinerocontante …guardadoenel archivode cuatro llaves…se hande añadiralgunasdeudasque conesperaymoratoriadel tribunal están pagandoenplazosalgunosvecinos,comoasí mismoel bastante sobrante que se espera resulte adichafábrica de losefectosde pany vinoexistentesycorrespondientesalas primerascuentasyque por otra parte lacitada Iglesiase hallasurtidade lasobrasde plata, cálicesyotras cosas pertenecientesal servicio,ornatoydecenciade ellayque solose advierte la notable necesidadde unaSacristíade mayor extensiónque laactual y correspondiente hermosuraal suntuosoycelebradoedificiode suIglesia( loque siempre desearony apetecieronlospasados) yenlamismamaneraanhelan losde este Pueblo( másenel presente tiempo) porhaberse aumentadoel númerode sacerdotes,BeneficiadosyCapellanes hasta trece,sincontar losexpectantes,religiososyforasteros;ynotenerlosdichosendicha Sacristía lugarpara colocar losAbitos,guardarlossobrepellices,ni revolverse,sinoconmucha incomodidad,ni sitiosenque custodiarlascosasnecesariasadicha Iglesia,porlagrande estrechezyque así mismoesprecisosacar el órgano de dichaIglesiadel coro,donde se hallay colocadosobre un arco inmediatoaél,componerloyecharle cajaporestar desbaratadoyno serútil cualquieraremiendoenel sitio que se halla,segúnlalargaexperienciayDeclaración hechapor SimeónColomo,MaestroOrganerotraídoa efectode su composicióne igualmente esnecesarioa dichaIglesiaypara lacomunicaciónde suslucesabrir unaventanaenel paño de su fábricadel mediodíayencimadel Altarde San Manuel,comotambiénprocurardar algunaextensiónal graneroendonde se acumulanyentrojanlosgranosde lasprimiciasde la citada Iglesiayteniendoenconsideraciónque paraefectuarse lasreferidasobrasnotienen los dichosPatronosfacultadespersonales,ni reales,portantodan comisiónenformaporeste su Acuerdoal expresadoDonAntonioIbáñezyUbagoactual cura de dichaIglesiaparaque pase a tratar con el Señor Gobernadorde este Obispadoyrepresentándole las mencionadaspretensionesalcance de sufavorlicencia,en igual formapara la ejecuciónde dichasobrascomopara tomar empréstitosocapitalesde censostemporalesal más bajoréditoque encuentrenenlaparte que noalcancenni sufraguenlossobrantesde dichaIglesiaque se verála cantidadque seanecesariacuandose levantenplanesyhaga
  • 41. valuaciónde loscostesde dichasobras y ornatointeriorde dichaSacristía.Igual manera solicite licenciaparalaventade un majueloque enel añopasadose le adjudicóadicha Fábrica enel concurso de un deudorde ellaporserle dichaheredadde ningunautilidadymucha incomodidad….
  • 42. ANEXO 2 .- Informe VicarioGeneral,DespachodelTribunal 1790-02-24 El Vicariode lavillade Laguardia,informaa suMvd con distinciónyclaridadsobre el contexto de el pedimentoantecedente ycertezade todosycada uno de sus particularesyde losdel acuerdoque relacionayacompaña rubricadodel InfraescriptoNotarioysi enlaIglesiade la Villadel Ciegohaynecesidadde hacertodasycada unade lasobras que refiere el dicho Acuerdoy a cuánto ascenderáel contextode todasycada una de ellasenmaterialesy manufactura.Qué dineros,frutos,fondosyefectostiene enserladichaIglesiade Elciegoya cuánto asciende de surentaanual y regulargasto,si está desempeñadaysurtidade ornamentos,vasossagradosydemásnecesarioparael cultodivino,funcioneseclesiásticasy celebrael SantoSacrificiode lamisao tiene necesidadde algunaotraobra más precisacual seay cuánto ascenderátodosu coste y si es de concederpara lasdichasobras la instanciaque se pide,comotambiénparala constituciónde censosque pretendenaeste intentoyqué cantidadesseránnecesariasycuántose deberádepositarencadaun año a más de pagar sus réditosparair rendimientoyquitandolosdichoscensoscontodolodemásque enestos asuntosse le ofrezcay tuviere porconveniente,sobre estosasuntos,nombrandoperitosde su satisfacciónque cadauno,segúnsu Arte,tase y regule bajode juramentoel coste de materialesymanufacturade dichasobrasy haciendoformentrazas,ycondicionesparalasque lonecesitenyasí biendirási para la ventanaque se intentaabrirse hace precisoel rompimiento de algunade lasparedesMaestrasde dichaIglesiayevaluadaslasdiligencias originalmente lasremitaaeste tribunal paraensu vistaproveenJusticia.Asílomandóy firmó el Sr. Don Manuel Domingode Ibarrolacanónigode laSanta Iglesiade estaCiudad, Gobernador,ProvisoryVicariogeneral de este Obispadode CalahorrayLa Calzadapor las SantasMadres Iglesias,sede vacante que despachasoloporausenciadel SeñorDonAntonio CarrilloMayoral su compañero,enLa Calzadaa veinte ycuatro de febrerode mil setecientos noventade que doyfe .Dr. Ibarrola.Ante mí JuanDomingoRuizde Cenzano.-
  • 43. ANEXO 3.- PROYECTO INICIALDEOLAGUIBEL 1790-05-31 En virtudde la ordenque se me diopor el SeñorDon Josef PaterninaVicariode Laguardiacomisionadoparaque se formen losplanese informaral Señorgobernador y VicarioGeneral de este obispadode Calahorray La Calzadasobre lalicenciay pretensiónestablecidaporDonAntonio Ibáñezy UBago, cura de la Iglesiade laVilla del Ciegoydemáspatronosde dicha Iglesia para la construcciónde una Sacristía y otras obras para lacitada Iglesia,he vistoy reconocidoconla reflexiónque me hasido posible el sitioyhe formadolosadjuntos planosque acompañana estaen tres pliegosde marcarmayor a saber: En el primerolaplantaen el segundoel alzadointeriorde laSacristía nuevayen el tercerola fachada exteriorde laparte del mediodía 1.- Primeramentese hande abrir loscimientoshastalapeñasólidaparaque poniendosu pavimento horizontalse plante laobracon todasolidezyperfección 2.- Que se hande macizardichoscimientosconpiedrade mamposteríacrecidade buena calidad,bienenlazadayasentadaconbuenamezclade dospartesde arenay una de cal, bien batidaal tiempode emplearlaenlaobra 3.- Que se ha de hacer laAlcantarillade piedrade silleríalabradaduray de buenacalidadcon el corriente necesario,bienembetunadaslasjuntasparaque corra el agua sinque se transmine aloscimientos 4.- Que de la superficie de latierrahastasu tejadose hade ejecutartodoel exteriorcon piedrade silleríade buenacalidad,labradasucara a trinchete corridaslasmoldurasy demás perfilescontodaperfección,bienhechaslasjuntasyasentadaenobracon sus lechadascon mucha limpiezaysolidez. 5.- Que todo lorestante del macizo,el interiorde lasparedesse hade hacercon piedrade mamposteríade buenacalidad,crecida,bienenlazadaconla obra viejayasentadacon dos partesde arena y una de cal, bienbatidala mezclaal tiempode emplearlaformandoporlo interiorde laSacristía nuevalaspilastrasydemásque se puedaen bosquejoconarreglodel planpara ahorro de materialesde albañilería 6.- Que se ha de hacer lamedianaranja,cornisay la esquinade laSacristíaviejapara acomodar lanuevay levantarlaconarregloal plany en su interiorse hade hacer su techocon cuartonesde buenamaderade roble con su cielorasode albañileríamaestreadoconunflorón
  • 44. enmediode él,se han de hacer laspilastrasreguardadasconsu cornisadel ordendórico, guarnecerlosmarcos de las puertasconsus molduras,maestrearyforrarlas paredescon arena yyesolucidaspor encimaconyesoblancocon mucha igualdadyhermosura 7.- Que se ha de hacer mayorla puertaque al presente se entraala Sacristía y se ha de guarnecercon moldurasporla parte de la Iglesia 8.- Que se ha de hacer el tejadodel primercuerpoconsubuenaarmadura de maderacubierto con tejay el segundoque cubre lamedianaranjade la sacristía nuevacon buenaarmadurade maderapor encimacon plomobienclavadoysoldado,de modoque nose introduzcanlas aguas e igualmente suremate de maderaforradoconplomo 9.- Que se ha de ponerlacruz de hierrobienasegurada,doradaslasrebajasylo restante de ellapintadade colornegroy la bolase ha de dorar a sisa. 10.- Que lamedianaranjade laSacristía nuevase ha de ejecutarde Albañileríaconladrillosy yesode tabique doble,reforzadaporencimaconsus fajasbienenlazadasymacizadashastael terciode su circunferenciaparasuseguridad 11.- Que todoel interiorde lacitada Sacristíanuevase ha de guarnecesde albañilería maestreada.Loprimerose han de cubrir todaslasparedescon yesonegrodándole laforma que necesitaparano gastar superfuloel yesoblancoyparaperfeccionarla,se hade cubrirel referidoyesonegroconyesoblancobiencorridastodaslasmolduras,lisosydemásadornos con toda la posible perfecciónque pide el arte yarregladoentodoal plan,dejándolo concluidomuyblanco,conmucha seguridad,limpiezayhermosura 12.- Que enla piezaque se ha de ponerel Aguamanil se hade hacer su techocon cuartonesde maderade roble consu cielorasosu albañileríamaestreadaconsuflorónenmedioylas paredesse hande maestrearyforrar, lisas,lucidas,porencimaconyesoblancoyse han de ponerlascuatro vidirierasconsusredesde alambre 13.- Que se ha de hacer la escalerade lasubidaa la SalaCapitularde piedrade silleríalabrada, dura y de buenacalidadcon su macizo de piedrade mamposteríade buenacalidad,consu mezclade dos partesde arena yuna de cal y se ha de hacer el Arco de piedrade sillería labradapara dejarlibre el tránsitode lapuertade la Iglesiayse ha de Maestrear ,jarrear y blanqueartodassusparedesconcal 14.- Que se ha de abrir enla paredviejade cantería lapuertapara entrara laSala Capitularen el sitioque estádemostradode puntosenel plan. 15.- Que se ha de ponersu pasamanoo balostreadoenlacitadaescalerade la SalaCapitular 16.- Que se han de hacer laspuertasde tabla de guarniciónde nogal biensecode buencolory calidadcon suspanelescorridosde molduras,bientrabajadasconmuchalimpiezapara dejarlasdel mismocolorde lamadera 17.. Que se han de hacer todaslas ventanasde tablade guarniciónde roble,secode buena calidad,raseadasporfueray almoadilladaspordentro,dándolescolorverde porlaparte de la fachada