SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
LA TRADICIONAL MATANZA DEL CERDO EN ELCIEGO
 Lucas FernándezMezo
 JesúsFernándezIbáñez
La cría del cerdopara laalimentaciónde lasfamiliasalolargo del año,ha sidouna práctica
muyhabitual hastahace muypocas décadas.El cerdo,o cerdacon sus especifidades,eraun
animal habitual enmuchoscorralesypocilgassituadasenlaspropias viviendasdel municipio.
Se le alimentabaconcerealescosechados,principalmentecebada,ytambiénconlosrestosde
lascomidasque ibanquedandoenlosdomicilios.Lamatanzadel cerdoen losmesesde
invierno,eratodounacontecimientofamiliardonde el trabajocompartidoyladegustaciónde
lasprimerasbondadesdel benditoanimal,constituíaunaauténticafiesta.
En las OrdenanzasMunicipales de 1829, una de lasprimerasque regulanlaconvivencia
entre losvecinosde Elciego, yase hace referenciaalapresenciade estosanimales enla
población.Enel capítulo 26 dice textualmente “queninguna persona nidedía ni de noche
pueda verteraguasni otra cosa por las ventanasnibalconesdesu casa,y que tengan
recogidasen sus posesioneslasgallinasy cerdo, pena de cuatro ducados.”A mitaddel siglo,
concretamente en1852, se regulalapresenciade loscerdos enlas calles;ensucapítulo14:
“Que bajo la multa de cuatro reales y pagarlos dañosseprohíbecorrer porlas calles las
Cavalleríasy carroages,asíquetambién andarporlas calles cerdos y gallinas,sin que los
custodien”. A finalizarel sigloXIXElciegotiene unaire de modernidadmuyavanzado,
imitandolaordenaciónyregulación existentesenlas ciudades.AsíenlasOrdenanzasde 1880,
donde serreflejaclaramenteel interésde laautoridadespordotara la villade unaordenación
internamoderna,ensuartículo 163 dice “En todo tiempo deberán permanecercerradoslos
cerdosen casa de susdueños;el que se encontrareen la vía pública dentro dela población
abandonado porsu dueño,pagará ésteuna peseta eindemnización del daño causado,sifuere
en heredad ruraly se hallare en algunosdelos casosquetermina el artículo 95 de estas
Ordenanzas,pagará demultadecinco a diez pesetase indemnización dedaños”.El artículo 95
hace referenciaalas tierraslabradasy de cultivo,donde lapresenciade animales yrebaños
ocasionabanumerososconflictosentre losvecinos.
En cuanto a la documentaciónde registrode estosanimales,enlas del sigloXIXnoestán
cuantificadas;perosíreflejadasenlasplantillasoficiales,juntoal ganadocaballar,mular,
asnal,vacuno,lanary cabrío. A principiosdel sigloXXsíaparecendatosenlosaños de 1913 (
50 cerdos),1914 (40), 1915 (46) y 1916 (43). En estosregistrosaparecenlospreciospor
cabeza,donde vemosque enel primerañoestántasadosen45 pesetas,yenlos siguientes42
ptas,70 ptasy hasta llegara las100 pesetasen1916. Unas diferenciasmuyimportante de
unosaños a otros.
Cría del cerdo
El procesocomenzabaconla compra del cerdopequeñode cría,llamadopopularmente
“tetón”;puestoque el animal habíasidoalimentadohastaentoncesconlaleche materna.Se
compraba a vecinosde lazona que se dedicabanala cría para su venta. AntonioBotales,de
Laguardia,tenía diezodoce cerdaspara criar. En Fuenmayoreraconocido“Todolomos”,con
apodopropiopara su negocio.Enocasionesse comprabanlostetonesen Grañón,Alesón y
otros puebloscercanoslazonaburgalesade Belorado,donde se decíaque erala mujerquien
loscapaba.
En las últimasdécadasdel sigloXX,lostetonesllegabanacostar600 pesetasylasrazas más
utilizadaseranlasde Landraz,Yor y Petrain( de colorpinto,blancoy negro).La elecciónde
macho o hembrapara la cría dependíade gustospersonales.Lahembraproporcionabacarne
más fina,máslomo;peromenoscantidad.El únicoinconveniente eraque habíaque tener
cuidadoa la hora de la matanza,de que no estuviera“alta”.
La ablaciónde lostestículosde loscerdosen edadmuytemprana,loque vulgarmente se
denomina“el caparlos”,era una práctica casi necesaria;puestoque el cerdonocapado,tiene
una carne demasiadofuerte y conun sabor característico (algunosloidentificancomosabora
huevo).Algunoscomentanque el animal castradocrece máslentamenteyresultamásgraso.
Aparte que el animal castradoes mássilenciosoyfácil de manejar. Laoperaciónnoera
complicada, perohabíaque realizarlaconmaestría,puestoque si no se le capaba bien,el olor
persistíay el consumode lacarne tenía su dificultad. Veníancapadoresporlospueblos,donde
voceandoporlas callesanunciabansupresencia.Unode losmáspopulareseraJuanGuerrero,
que una vezal mes demostrabasuhabilidad.Entre losconvecinos,IgnacioAnzuola“el
herrador”y FelicianoAnguloatendíanestasnecesidadesde lapoblación. Laoperaciónera
sencilla,conunacuchillaysinoriginarapenashemorragia. Laimagende unospolvosmorados
tras la intervención, esunrecuerdo que muchaspersonasretenemosennuestramemoria.
Posteriormente lamecrominatambiénayudabaalapronta cicatrización.
La compra se solíarealizarenverano,teniendoagostocomoel mesmás adecuado;puesto
que despuésde caparel tetón,entres mesesse poníanen90 kilos.
Alimentación:
Cebadamolidaenel entoncesMolinode Lezaeraunode losalimentosbásicosparalacría de
loscerdos.Hojasde olmo,salvado, restode comidasde lacasa completabanlaalimentación
para el engorde.Posteriormente losdenominados“piensoscompuestos”eranlasoluciónmás
cómoday tambiénmáscara. Estospiensosnogozabandel beneplácitode muchagente,quien
veía enellosalimentacionesartificiales,originando laconsiguiente reticenciaensuutilización
habitual.Lavíspera de la matanzaera obligatorionoecharle ningúntipode alimentoal animal.
La pocilga era el lugaren donde se criabanestoscerdos.Un acomodoo separaciónfísicaen
un bajode la casa, un corral enel traserode laviviendaoaprovechandouncorral separadode
la vivienda,eranlugareshabitualesparainstalarpocilgas.Lalimpiezase hacíacasi a diario;
donde conuna pequeñaoperaciónyunpoco de paja,se mantenía el lugarenperfectas
condiciones.Si se dejabauntiemposinlimpiar,se originabaunbarrizal incómodoparael
animal y conun olorpestilenteentodoel recinto.
(Fotografía tomada de amigosdelarioja.com)
Matanza
La Matanza del cerdoera un auténticoacontecimientoenlafamilia;puestoque habíaque
comenzarel día con el propiosacrificiodel animal.De ahí en adelante continuabacontodoel
procesode elaboraciónde morcillasy consumode ciertaspartesdel animal.Al díasiguiente, el
despiece paralaconservaciónde lascarnes,tocinosyelaboraciónde chorizosoriginabanun
trajín entoda la vivienda.
Los utensiliosempleadosenlamatanzaeranmuybásicos.Un gancho que se introducíaen la
barbilladel animal yse sujetabaenlapiernadel matarife, eraunode losmás significativosdel
sacrificio.Unabanca para colocar el animal eraotro imprescindibleenlamatanza.
Completabanlaherramientatrescuchilloscondiferentesfinalidades:unoparasangrar ( más
ancho) , otro para abrir el animal yun terceropara el deshuesoyel despiece.Conloque la
figuradel matarife dirigiéndose aunacasa con la banca,el gancho y loscuchilloserasigno
inequívocoque se ibaa sacrificarun cerdo.
El sacrificiodel animal comenzabaahora temprana,siendolasochode lamañana una hora
muyestipulada.Unacopitade orujoo de anís, erabuencomienzoparala labor. A partirde la
Navidaderabuenatemporadapara lamatanza, siendolosmesesde eneroyfebrerolosmás
habituales.
El primeroque agarraba al animal era el propiomatarife,quienle pinchabaconel ganchoen
la barbillaatrayéndolohacialabanca.Inmediatamenteotraspersonasagarrabanal animal de
lasextremidadesylocolocabantumbadoenla banca.Una personaagarraba las manoso
extremidadesdelanterasyotrasdos personassujetabanlaspatasoextremidadesposteriores
para inmovilizarel animal. Eraanecdóticoel detallede unmuchachojovensujetandoal
animal porel rabo, como signode ayudaen este momentotancrucial.
Para cuandoel matarife introducíael cuchilloenel cuellodel cerdoparadesangrarlo,una
personadebíaestar preparadacon unbalde para recogerla sangre.Había que darle vueltas
constantemente paraevitarque cuajara.Normalmente estetrabajolo realizabaunamujer,a
la que se le llamaba“mondoguera”.Trasdesangranal animal,se colabatoda la sangre con un
trapo o servilleta,paraquitarle “lamadre”.Solíansalirtreso cuatro litros.
Tras esta operación,se lacortabanlas orejasy lascuatro patas.En el suelose poníapaja y
helechossecoscolocandoal cerdoencima.Se tapabacon más helechossecosyse prendía
fuegopara achumarrar lospelos yla propiapiel.Se repetíalaoperaciónporla otra parte
dándole lavuelta.
Tras el quemadose cogía trozo de tejay con abundante agua se limpiabayrascaba lapiel
quemadadel animal.Enciertaocasión,ysiendomuyjovenzueloel que estoredacta,losbaldes
de agua preparadosse helabanenlaparte superiordebidoalagélidamañanade ese día de
enero.
( http://www.panoramio.com/user/5311936/tags/La%20Rioja)
Tras el quemadoylavado,se colocabael cerdoen unaescalerapara sacarle las vísceras,que
se depositabanenotrobalde.Enla parte de launiónde las caderasse le abría un pocopara
pasarle unramalilloyasí atarlo con másfirmezaa la escalera.Cuandoestabaasísujeto,se le
ataban tambiénlaspatasa la escalerayse le ponía enposiciónvertical.Conbaldesde aguase
limpiababientodoel interioryconel cuchillose abría un poco másen laparte que se unenlas
costillasala columnapor ambaspartes.De estamanerase abre más el cuerpodel animal,y
presionandounpocose sacaba la sangre que había quedadoentre lascostillas.Nuevamente
se le echaba unosbaldesde aguay se le dejabaescurrirbienenesaposición.
El propioacto de la matanzaacababa con el corte de un trozo de lascostillas,enel lomoy
otro trozode lacocotada para llevarloaanalizaral veterinario.Larespuestadel facultativo
siempre eralamisma:“si para tal hora no oshe dicho nada esque está todo bien”
El pesadodel animal, abiertoencanal,era otro ritode la matanza que sólosatisfacíala
curiosidad;sinque tuvieraotrafinalidadenel proceso.Lospesosidealesde loscerdoseran
entre 90 y 100 kilos.Un equilibrioentre lomoygrasao tocino.Más pesoteníacomo resultado
más grasa. Tradicionalmente el pesose medíaporarrobas. Una arroba equivalíaa11’5 kilos
con loque un animal encanal de más de 10 arrobas era ya un pesoconsiderable. Enocasiones
tambiénse pesabaenvivo,conloque la operaciónteníasuscomplicaciones.Se disponíade un
comportón tumbadodonde se ibaarrinconandoal animal con la ayudade un cestohasta que
se introducía enel envase.Se poníaenvertical yse pasabaa labáscula. Vicente Echeita,el
últimomatarife de Elciego,quieneslapersonaque noshafacilitadocantidadde detallesde
este artículo,nos dijoque hallegadoasacrificaralgúnanimal de hasta 180 kilos.Suactividad
como matarife hasidomuyfructífera,llegandoasacrificarmás de cienanimalesenunaño.
Los carnicerosdel pueblo, Angulo,Cámara,…enpocasocasiones sacrificabanloscerdosdel
vecindario,limitándosenormalmenteahacerlopara supropionegocio.Otromatarife muy
popularentoda lamitad del sigloXX fue MartínLópez Muñoz,quiensegúncuenta,se ponía
un delantal azul parael sacrificiodel cerdo.
Otra anécdotaque nos contóVicente Echeitafue lade que a su padre,que tambiénera
matarife,undía de Santa Aguedamatóel cerdo,le cortó las patas y , desangradoel animal,
éste se pusode pie con losmuñones.
Despiece:
El mismodía de la matanza,y anteriormente atodoloque era el despiece,se separabanlos
intestinosgordosde losdelgados.Se limpiabanbienyse destinabanlosprimerosparala
elaboraciónde las morcillasylosdelgadosparaloschorizos.Ese mismodía se consumíanel
hígado,corazón y parte de lasvísceras.
La primeraelaboraciónde productoseranlas morcillas,que se hacían el mismodía de la
matanza.La recetaclásicaera arroz, sangre,cebollayalgunaespeciacomolacanela.El arroz
se cocía de víspera.Se revolvía todoenun barreñón,denominándoseaestamezcla
“mondongo”.Se rellenabanlosintestinosgordosyse ponían a hervir.Noera buenoque
hirvieramuchopara evitarque el intestinose reventara,paraloque se le daba vueltasconuna
hojade berza.El cuidadoconsistíaen que se cocieran,perosinllegara hervir.La pruebapara
comprobarsi la morcillaestabayabiencocidaera pincharlamorcillacon unaaguja: si el
líquidonoera sangre sinoagua,indicabaque había llegadoasu buenpuntode cocción.La
aguja se dejabaclavadaenun sarmientoparaevitarque se pierdao que acabe clavada
involuntariamente enunamorcilla.
Al día siguientese descuartizabael animal. Primerose sacabanlasmantecasde loslateralesy
losdos solomillos. Seguidamente losdoscostillaresyel huesodel esquinazo.
Se quitabanlasextremidadesanterioresomanosytambiénlasposterioresopatas.Una de
éstasse dejabanpara el jamón,destinándose laotrapara lomopara el chorizo. Las dosmanos
se deshuesabanparasacar más lomoo magro. Ese mismodía se partía la cabezapor la mitady
se horneabapara su consumo.
Un detalle anécdoticodel despiece eraextraerlavejigadel animal alaque popularmente se
le denominaba“bochincha”.Se inflabaconunapaja de carricio, como si de un globose tratara
y se utilizabacomojuegoparala chavaleríao inclusose guardabapara que utilizaranlos
cabezudosenfiestasparagolpeara loschavalese inclusoparael propio cachimorro enlos
bailes.
Productos de conservacióny consumo:
Uno de los productos más típicos de la zona es la elaboración de los chorizos, alegres o
picantes, mejor aún. Con la carne picada en trozos, en años más recientes una máquina
picadora hacía esta operación, se echaba en un barreñón . Se le añadía trozos de grasa o
tocino.Se condimentabatodoconsal,pimentón, pimientos choriceros y ajo. Con esta mezcla
apañada se rellenaban los intestinos delgados y se dejaban secar durante 21 días en los
tabladosde las casas. El aire seco de la zona es ideal para el secado de los chorizos, teniendo
cuidadode protegerloscuandolamañanaseade niebla.Enocasionesse realizael secadoenla
cocina, con el fuego, acortándose un poco el tiempo de secado.
(Antigua cajonera para el salado de los lomos y jamones en la matanza)
Las cintas de lomo se ponían en adobo. Para ellose introducíanenunbarreñóncon vinagre,
pimentónyalgúnotroingrediente.Se dejaasíunpar de días y posteriormente se sacabayse
untabacon pimentóndejándolosecaral aire.
El jamón se ponía enuna cajoneracon sal para suprimeradeshidratación.Se teníaenel
cajón consal losdías resultantesde uncálculosencillo:dosdíaspor cada kilode pesodel
jamón.Al finalizareste tiempo,se sacaba,se lavababienyse untabade adobo.
El tocino resultante de loslomosde arriba,consusvetasde magro,se ponía en sal.Camada
de tocino,cama de sal.
La primeramanteca que se sacaba era lapegadaa lascostilla.Salíatodoenuno, comosi de
un lomose tratara. Se picabaentrozos y se fundíahasta que se licuara.Esta manteca se
utilizabaparaconservarloschorizostras el secadoenlas lorzas.De estamanerase
conservabanloschorizostodoel año.La mantecase utilizabacomograsa natural para la
cocina,conserva,enriquecimiento de potajes,etc….
Al sacar lasmantecas,laparte menosfina ymás dificultosade derretirparamanteca,se
utilizabanparaasar,de donde salíanlasdenominadas“chinchortas”,utilizadasenmasade
pan o tortas,endulzándolosluegoconazúcar y canela.
Un acto social,pordenominarlode algunamanera,relacionadoconlamatanzadel cerdoera
“el presente”. Consistíaenllevarunpocode tocino,una morcilla,cuatrochichas…a
personalidadesdel pueblocomoel cura,maestro,veterinario,oa algunosparientes.Nuestro
informante,Vicente Echeita,noscontóque enBriñas,unvecinomatóel cerdo y nole dio
“presente”al cura.Éste, extrañado,lohizo saberenel sermóndel domingo: “Señores,tengo
quedarles una noticia,hay un vecino queha matado alcerdo,todoslos añosmeha dado el
presentey este año no.Y no le hehecho nada.No quiero decir quién es; pero tiene una mula
blanca.“

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La tortuga gigante actividad 2
La tortuga gigante actividad 2La tortuga gigante actividad 2
La tortuga gigante actividad 2
 
Leyenda de etsa
Leyenda de etsaLeyenda de etsa
Leyenda de etsa
 
Leyenda de etsa
Leyenda de etsaLeyenda de etsa
Leyenda de etsa
 
La Leyenda de Etsa
La Leyenda de EtsaLa Leyenda de Etsa
La Leyenda de Etsa
 
Leyenda de etsa
Leyenda de etsaLeyenda de etsa
Leyenda de etsa
 
Cuentos de la Selva
Cuentos de la SelvaCuentos de la Selva
Cuentos de la Selva
 
Cuentos de la Selva
Cuentos de la SelvaCuentos de la Selva
Cuentos de la Selva
 
Cuentos De La Selva
Cuentos De La SelvaCuentos De La Selva
Cuentos De La Selva
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
7 bis script del espantapájaros
7 bis script del espantapájaros7 bis script del espantapájaros
7 bis script del espantapájaros
 
Rebelion en la granja
Rebelion en la granjaRebelion en la granja
Rebelion en la granja
 
Cuentos De La Selva
Cuentos De La SelvaCuentos De La Selva
Cuentos De La Selva
 
Textos para-la-fluidez-lectora-leamos-mejor-3o-basico
Textos para-la-fluidez-lectora-leamos-mejor-3o-basicoTextos para-la-fluidez-lectora-leamos-mejor-3o-basico
Textos para-la-fluidez-lectora-leamos-mejor-3o-basico
 
Critica rebelion
Critica rebelionCritica rebelion
Critica rebelion
 
Pdf 2
Pdf 2Pdf 2
Pdf 2
 
El pastorcito mentiroso
El pastorcito mentirosoEl pastorcito mentiroso
El pastorcito mentiroso
 
Practica animales aulas digitales
Practica animales aulas digitalesPractica animales aulas digitales
Practica animales aulas digitales
 
Practicaanimalesaulasdigitales
PracticaanimalesaulasdigitalesPracticaanimalesaulasdigitales
Practicaanimalesaulasdigitales
 
Practicaanimalesdelagranja
PracticaanimalesdelagranjaPracticaanimalesdelagranja
Practicaanimalesdelagranja
 
El puma de astilleros
El puma  de astillerosEl puma  de astilleros
El puma de astilleros
 

Similar a La tradicional matanza del cerdo en Elciego

CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxDiegoRuizRios
 
Lecturas comprension
Lecturas comprensionLecturas comprension
Lecturas comprensionyuuki_88
 
Cosas de indios
Cosas de indiosCosas de indios
Cosas de indiostere ru
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasLaura Díaz
 
Los gallinazos sin plumas en Microsoft Word
Los gallinazos sin plumas en Microsoft WordLos gallinazos sin plumas en Microsoft Word
Los gallinazos sin plumas en Microsoft Wordmendozaluna409
 
El boque de los pigmeos
El boque de los pigmeosEl boque de los pigmeos
El boque de los pigmeosguila5632
 
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdfEL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdfCarlosOchoa640014
 
La xinxilla, per joel navarro (versió final)
La xinxilla, per joel navarro (versió final)La xinxilla, per joel navarro (versió final)
La xinxilla, per joel navarro (versió final)primeraprimera
 
Irene, cuento el-gato-y-el-raton-
Irene, cuento el-gato-y-el-raton-Irene, cuento el-gato-y-el-raton-
Irene, cuento el-gato-y-el-raton-nenairu
 

Similar a La tradicional matanza del cerdo en Elciego (20)

CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
Lecturas comprension
Lecturas comprensionLecturas comprension
Lecturas comprension
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
 
Los gallinazos sin plumas
Los gallinazos sin plumasLos gallinazos sin plumas
Los gallinazos sin plumas
 
Dia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióNDia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióN
 
Cosas de indios
Cosas de indiosCosas de indios
Cosas de indios
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
 
5to proyecto tradición
5to proyecto tradición5to proyecto tradición
5to proyecto tradición
 
Los gallinazos sin plumas en Microsoft Word
Los gallinazos sin plumas en Microsoft WordLos gallinazos sin plumas en Microsoft Word
Los gallinazos sin plumas en Microsoft Word
 
Anexos los gallinazos sin plumas
Anexos los gallinazos sin plumasAnexos los gallinazos sin plumas
Anexos los gallinazos sin plumas
 
2 cuentos
2 cuentos2 cuentos
2 cuentos
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 
El boque de los pigmeos
El boque de los pigmeosEl boque de los pigmeos
El boque de los pigmeos
 
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdfEL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
 
La xinxilla, per joel navarro (versió final)
La xinxilla, per joel navarro (versió final)La xinxilla, per joel navarro (versió final)
La xinxilla, per joel navarro (versió final)
 
Irene, cuento el-gato-y-el-raton-
Irene, cuento el-gato-y-el-raton-Irene, cuento el-gato-y-el-raton-
Irene, cuento el-gato-y-el-raton-
 
cuento infantil
cuento infantilcuento infantil
cuento infantil
 

Más de Jesús Fernández Ibáñez

Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoEmakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoJesús Fernández Ibáñez
 
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Jesús Fernández Ibáñez
 
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de NavarreteJesús Fernández Ibáñez
 
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791Jesús Fernández Ibáñez
 
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874Jesús Fernández Ibáñez
 
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y BustoJesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoJesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaJesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...Jesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V. décadas de 1680 -1690 y 1700
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V.  décadas de 1680 -1690 y 1700EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V.  décadas de 1680 -1690 y 1700
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V. décadas de 1680 -1690 y 1700Jesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670Jesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0. introducción y 1.- década de 1640
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0.  introducción y 1.- década de 1640EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0.  introducción y 1.- década de 1640
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0. introducción y 1.- década de 1640Jesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650Jesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III. Década de 1660.
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III.  Década de 1660.EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III.  Década de 1660.
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III. Década de 1660.Jesús Fernández Ibáñez
 

Más de Jesús Fernández Ibáñez (20)

Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoEmakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
 
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
 
1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal
 
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
 
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
La Nueva Sacristía que Justo Antonio de Olaguíbel construyó en Elciego en 1791
 
Arejola
ArejolaArejola
Arejola
 
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
 
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y PolicromadoEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIII.-Dorado, Estofado y Policromado
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V. décadas de 1680 -1690 y 1700
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V.  décadas de 1680 -1690 y 1700EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V.  décadas de 1680 -1690 y 1700
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO V. décadas de 1680 -1690 y 1700
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0. introducción y 1.- década de 1640
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0.  introducción y 1.- década de 1640EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0.  introducción y 1.- década de 1640
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO.-0. introducción y 1.- década de 1640
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO II. Década de 1650
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III. Década de 1660.
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III.  Década de 1660.EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III.  Década de 1660.
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO III. Década de 1660.
 
Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014
 
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
 
El primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en riojaEl primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en rioja
 
La sociedad de labradores
La sociedad de labradoresLa sociedad de labradores
La sociedad de labradores
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

La tradicional matanza del cerdo en Elciego

  • 1. LA TRADICIONAL MATANZA DEL CERDO EN ELCIEGO  Lucas FernándezMezo  JesúsFernándezIbáñez La cría del cerdopara laalimentaciónde lasfamiliasalolargo del año,ha sidouna práctica muyhabitual hastahace muypocas décadas.El cerdo,o cerdacon sus especifidades,eraun animal habitual enmuchoscorralesypocilgassituadasenlaspropias viviendasdel municipio. Se le alimentabaconcerealescosechados,principalmentecebada,ytambiénconlosrestosde lascomidasque ibanquedandoenlosdomicilios.Lamatanzadel cerdoen losmesesde invierno,eratodounacontecimientofamiliardonde el trabajocompartidoyladegustaciónde lasprimerasbondadesdel benditoanimal,constituíaunaauténticafiesta. En las OrdenanzasMunicipales de 1829, una de lasprimerasque regulanlaconvivencia entre losvecinosde Elciego, yase hace referenciaalapresenciade estosanimales enla población.Enel capítulo 26 dice textualmente “queninguna persona nidedía ni de noche pueda verteraguasni otra cosa por las ventanasnibalconesdesu casa,y que tengan recogidasen sus posesioneslasgallinasy cerdo, pena de cuatro ducados.”A mitaddel siglo, concretamente en1852, se regulalapresenciade loscerdos enlas calles;ensucapítulo14: “Que bajo la multa de cuatro reales y pagarlos dañosseprohíbecorrer porlas calles las Cavalleríasy carroages,asíquetambién andarporlas calles cerdos y gallinas,sin que los custodien”. A finalizarel sigloXIXElciegotiene unaire de modernidadmuyavanzado, imitandolaordenaciónyregulación existentesenlas ciudades.AsíenlasOrdenanzasde 1880, donde serreflejaclaramenteel interésde laautoridadespordotara la villade unaordenación internamoderna,ensuartículo 163 dice “En todo tiempo deberán permanecercerradoslos cerdosen casa de susdueños;el que se encontrareen la vía pública dentro dela población abandonado porsu dueño,pagará ésteuna peseta eindemnización del daño causado,sifuere en heredad ruraly se hallare en algunosdelos casosquetermina el artículo 95 de estas Ordenanzas,pagará demultadecinco a diez pesetase indemnización dedaños”.El artículo 95 hace referenciaalas tierraslabradasy de cultivo,donde lapresenciade animales yrebaños ocasionabanumerososconflictosentre losvecinos. En cuanto a la documentaciónde registrode estosanimales,enlas del sigloXIXnoestán cuantificadas;perosíreflejadasenlasplantillasoficiales,juntoal ganadocaballar,mular, asnal,vacuno,lanary cabrío. A principiosdel sigloXXsíaparecendatosenlosaños de 1913 ( 50 cerdos),1914 (40), 1915 (46) y 1916 (43). En estosregistrosaparecenlospreciospor cabeza,donde vemosque enel primerañoestántasadosen45 pesetas,yenlos siguientes42 ptas,70 ptasy hasta llegara las100 pesetasen1916. Unas diferenciasmuyimportante de unosaños a otros. Cría del cerdo El procesocomenzabaconla compra del cerdopequeñode cría,llamadopopularmente “tetón”;puestoque el animal habíasidoalimentadohastaentoncesconlaleche materna.Se compraba a vecinosde lazona que se dedicabanala cría para su venta. AntonioBotales,de Laguardia,tenía diezodoce cerdaspara criar. En Fuenmayoreraconocido“Todolomos”,con apodopropiopara su negocio.Enocasionesse comprabanlostetonesen Grañón,Alesón y
  • 2. otros puebloscercanoslazonaburgalesade Belorado,donde se decíaque erala mujerquien loscapaba. En las últimasdécadasdel sigloXX,lostetonesllegabanacostar600 pesetasylasrazas más utilizadaseranlasde Landraz,Yor y Petrain( de colorpinto,blancoy negro).La elecciónde macho o hembrapara la cría dependíade gustospersonales.Lahembraproporcionabacarne más fina,máslomo;peromenoscantidad.El únicoinconveniente eraque habíaque tener cuidadoa la hora de la matanza,de que no estuviera“alta”. La ablaciónde lostestículosde loscerdosen edadmuytemprana,loque vulgarmente se denomina“el caparlos”,era una práctica casi necesaria;puestoque el cerdonocapado,tiene una carne demasiadofuerte y conun sabor característico (algunosloidentificancomosabora huevo).Algunoscomentanque el animal castradocrece máslentamenteyresultamásgraso. Aparte que el animal castradoes mássilenciosoyfácil de manejar. Laoperaciónnoera complicada, perohabíaque realizarlaconmaestría,puestoque si no se le capaba bien,el olor persistíay el consumode lacarne tenía su dificultad. Veníancapadoresporlospueblos,donde voceandoporlas callesanunciabansupresencia.Unode losmáspopulareseraJuanGuerrero, que una vezal mes demostrabasuhabilidad.Entre losconvecinos,IgnacioAnzuola“el herrador”y FelicianoAnguloatendíanestasnecesidadesde lapoblación. Laoperaciónera sencilla,conunacuchillaysinoriginarapenashemorragia. Laimagende unospolvosmorados tras la intervención, esunrecuerdo que muchaspersonasretenemosennuestramemoria. Posteriormente lamecrominatambiénayudabaalapronta cicatrización. La compra se solíarealizarenverano,teniendoagostocomoel mesmás adecuado;puesto que despuésde caparel tetón,entres mesesse poníanen90 kilos. Alimentación: Cebadamolidaenel entoncesMolinode Lezaeraunode losalimentosbásicosparalacría de loscerdos.Hojasde olmo,salvado, restode comidasde lacasa completabanlaalimentación para el engorde.Posteriormente losdenominados“piensoscompuestos”eranlasoluciónmás cómoday tambiénmáscara. Estospiensosnogozabandel beneplácitode muchagente,quien veía enellosalimentacionesartificiales,originando laconsiguiente reticenciaensuutilización habitual.Lavíspera de la matanzaera obligatorionoecharle ningúntipode alimentoal animal. La pocilga era el lugaren donde se criabanestoscerdos.Un acomodoo separaciónfísicaen un bajode la casa, un corral enel traserode laviviendaoaprovechandouncorral separadode la vivienda,eranlugareshabitualesparainstalarpocilgas.Lalimpiezase hacíacasi a diario; donde conuna pequeñaoperaciónyunpoco de paja,se mantenía el lugarenperfectas condiciones.Si se dejabauntiemposinlimpiar,se originabaunbarrizal incómodoparael animal y conun olorpestilenteentodoel recinto.
  • 3. (Fotografía tomada de amigosdelarioja.com) Matanza La Matanza del cerdoera un auténticoacontecimientoenlafamilia;puestoque habíaque comenzarel día con el propiosacrificiodel animal.De ahí en adelante continuabacontodoel procesode elaboraciónde morcillasy consumode ciertaspartesdel animal.Al díasiguiente, el despiece paralaconservaciónde lascarnes,tocinosyelaboraciónde chorizosoriginabanun trajín entoda la vivienda. Los utensiliosempleadosenlamatanzaeranmuybásicos.Un gancho que se introducíaen la barbilladel animal yse sujetabaenlapiernadel matarife, eraunode losmás significativosdel sacrificio.Unabanca para colocar el animal eraotro imprescindibleenlamatanza. Completabanlaherramientatrescuchilloscondiferentesfinalidades:unoparasangrar ( más ancho) , otro para abrir el animal yun terceropara el deshuesoyel despiece.Conloque la figuradel matarife dirigiéndose aunacasa con la banca,el gancho y loscuchilloserasigno inequívocoque se ibaa sacrificarun cerdo.
  • 4. El sacrificiodel animal comenzabaahora temprana,siendolasochode lamañana una hora muyestipulada.Unacopitade orujoo de anís, erabuencomienzoparala labor. A partirde la Navidaderabuenatemporadapara lamatanza, siendolosmesesde eneroyfebrerolosmás habituales. El primeroque agarraba al animal era el propiomatarife,quienle pinchabaconel ganchoen la barbillaatrayéndolohacialabanca.Inmediatamenteotraspersonasagarrabanal animal de lasextremidadesylocolocabantumbadoenla banca.Una personaagarraba las manoso extremidadesdelanterasyotrasdos personassujetabanlaspatasoextremidadesposteriores para inmovilizarel animal. Eraanecdóticoel detallede unmuchachojovensujetandoal animal porel rabo, como signode ayudaen este momentotancrucial. Para cuandoel matarife introducíael cuchilloenel cuellodel cerdoparadesangrarlo,una personadebíaestar preparadacon unbalde para recogerla sangre.Había que darle vueltas constantemente paraevitarque cuajara.Normalmente estetrabajolo realizabaunamujer,a la que se le llamaba“mondoguera”.Trasdesangranal animal,se colabatoda la sangre con un trapo o servilleta,paraquitarle “lamadre”.Solíansalirtreso cuatro litros. Tras esta operación,se lacortabanlas orejasy lascuatro patas.En el suelose poníapaja y helechossecoscolocandoal cerdoencima.Se tapabacon más helechossecosyse prendía fuegopara achumarrar lospelos yla propiapiel.Se repetíalaoperaciónporla otra parte dándole lavuelta. Tras el quemadose cogía trozo de tejay con abundante agua se limpiabayrascaba lapiel quemadadel animal.Enciertaocasión,ysiendomuyjovenzueloel que estoredacta,losbaldes de agua preparadosse helabanenlaparte superiordebidoalagélidamañanade ese día de enero.
  • 5. ( http://www.panoramio.com/user/5311936/tags/La%20Rioja) Tras el quemadoylavado,se colocabael cerdoen unaescalerapara sacarle las vísceras,que se depositabanenotrobalde.Enla parte de launiónde las caderasse le abría un pocopara pasarle unramalilloyasí atarlo con másfirmezaa la escalera.Cuandoestabaasísujeto,se le ataban tambiénlaspatasa la escalerayse le ponía enposiciónvertical.Conbaldesde aguase limpiababientodoel interioryconel cuchillose abría un poco másen laparte que se unenlas costillasala columnapor ambaspartes.De estamanerase abre más el cuerpodel animal,y presionandounpocose sacaba la sangre que había quedadoentre lascostillas.Nuevamente se le echaba unosbaldesde aguay se le dejabaescurrirbienenesaposición. El propioacto de la matanzaacababa con el corte de un trozo de lascostillas,enel lomoy otro trozode lacocotada para llevarloaanalizaral veterinario.Larespuestadel facultativo siempre eralamisma:“si para tal hora no oshe dicho nada esque está todo bien” El pesadodel animal, abiertoencanal,era otro ritode la matanza que sólosatisfacíala curiosidad;sinque tuvieraotrafinalidadenel proceso.Lospesosidealesde loscerdoseran entre 90 y 100 kilos.Un equilibrioentre lomoygrasao tocino.Más pesoteníacomo resultado más grasa. Tradicionalmente el pesose medíaporarrobas. Una arroba equivalíaa11’5 kilos con loque un animal encanal de más de 10 arrobas era ya un pesoconsiderable. Enocasiones tambiénse pesabaenvivo,conloque la operaciónteníasuscomplicaciones.Se disponíade un comportón tumbadodonde se ibaarrinconandoal animal con la ayudade un cestohasta que se introducía enel envase.Se poníaenvertical yse pasabaa labáscula. Vicente Echeita,el últimomatarife de Elciego,quieneslapersonaque noshafacilitadocantidadde detallesde
  • 6. este artículo,nos dijoque hallegadoasacrificaralgúnanimal de hasta 180 kilos.Suactividad como matarife hasidomuyfructífera,llegandoasacrificarmás de cienanimalesenunaño. Los carnicerosdel pueblo, Angulo,Cámara,…enpocasocasiones sacrificabanloscerdosdel vecindario,limitándosenormalmenteahacerlopara supropionegocio.Otromatarife muy popularentoda lamitad del sigloXX fue MartínLópez Muñoz,quiensegúncuenta,se ponía un delantal azul parael sacrificiodel cerdo. Otra anécdotaque nos contóVicente Echeitafue lade que a su padre,que tambiénera matarife,undía de Santa Aguedamatóel cerdo,le cortó las patas y , desangradoel animal, éste se pusode pie con losmuñones. Despiece: El mismodía de la matanza,y anteriormente atodoloque era el despiece,se separabanlos intestinosgordosde losdelgados.Se limpiabanbienyse destinabanlosprimerosparala elaboraciónde las morcillasylosdelgadosparaloschorizos.Ese mismodía se consumíanel hígado,corazón y parte de lasvísceras. La primeraelaboraciónde productoseranlas morcillas,que se hacían el mismodía de la matanza.La recetaclásicaera arroz, sangre,cebollayalgunaespeciacomolacanela.El arroz se cocía de víspera.Se revolvía todoenun barreñón,denominándoseaestamezcla “mondongo”.Se rellenabanlosintestinosgordosyse ponían a hervir.Noera buenoque hirvieramuchopara evitarque el intestinose reventara,paraloque se le daba vueltasconuna hojade berza.El cuidadoconsistíaen que se cocieran,perosinllegara hervir.La pruebapara comprobarsi la morcillaestabayabiencocidaera pincharlamorcillacon unaaguja: si el líquidonoera sangre sinoagua,indicabaque había llegadoasu buenpuntode cocción.La aguja se dejabaclavadaenun sarmientoparaevitarque se pierdao que acabe clavada involuntariamente enunamorcilla. Al día siguientese descuartizabael animal. Primerose sacabanlasmantecasde loslateralesy losdos solomillos. Seguidamente losdoscostillaresyel huesodel esquinazo. Se quitabanlasextremidadesanterioresomanosytambiénlasposterioresopatas.Una de éstasse dejabanpara el jamón,destinándose laotrapara lomopara el chorizo. Las dosmanos se deshuesabanparasacar más lomoo magro. Ese mismodía se partía la cabezapor la mitady se horneabapara su consumo. Un detalle anécdoticodel despiece eraextraerlavejigadel animal alaque popularmente se le denominaba“bochincha”.Se inflabaconunapaja de carricio, como si de un globose tratara y se utilizabacomojuegoparala chavaleríao inclusose guardabapara que utilizaranlos cabezudosenfiestasparagolpeara loschavalese inclusoparael propio cachimorro enlos bailes. Productos de conservacióny consumo: Uno de los productos más típicos de la zona es la elaboración de los chorizos, alegres o picantes, mejor aún. Con la carne picada en trozos, en años más recientes una máquina picadora hacía esta operación, se echaba en un barreñón . Se le añadía trozos de grasa o
  • 7. tocino.Se condimentabatodoconsal,pimentón, pimientos choriceros y ajo. Con esta mezcla apañada se rellenaban los intestinos delgados y se dejaban secar durante 21 días en los tabladosde las casas. El aire seco de la zona es ideal para el secado de los chorizos, teniendo cuidadode protegerloscuandolamañanaseade niebla.Enocasionesse realizael secadoenla cocina, con el fuego, acortándose un poco el tiempo de secado. (Antigua cajonera para el salado de los lomos y jamones en la matanza) Las cintas de lomo se ponían en adobo. Para ellose introducíanenunbarreñóncon vinagre, pimentónyalgúnotroingrediente.Se dejaasíunpar de días y posteriormente se sacabayse untabacon pimentóndejándolosecaral aire. El jamón se ponía enuna cajoneracon sal para suprimeradeshidratación.Se teníaenel cajón consal losdías resultantesde uncálculosencillo:dosdíaspor cada kilode pesodel jamón.Al finalizareste tiempo,se sacaba,se lavababienyse untabade adobo. El tocino resultante de loslomosde arriba,consusvetasde magro,se ponía en sal.Camada de tocino,cama de sal. La primeramanteca que se sacaba era lapegadaa lascostilla.Salíatodoenuno, comosi de un lomose tratara. Se picabaentrozos y se fundíahasta que se licuara.Esta manteca se utilizabaparaconservarloschorizostras el secadoenlas lorzas.De estamanerase conservabanloschorizostodoel año.La mantecase utilizabacomograsa natural para la cocina,conserva,enriquecimiento de potajes,etc…. Al sacar lasmantecas,laparte menosfina ymás dificultosade derretirparamanteca,se utilizabanparaasar,de donde salíanlasdenominadas“chinchortas”,utilizadasenmasade pan o tortas,endulzándolosluegoconazúcar y canela. Un acto social,pordenominarlode algunamanera,relacionadoconlamatanzadel cerdoera “el presente”. Consistíaenllevarunpocode tocino,una morcilla,cuatrochichas…a personalidadesdel pueblocomoel cura,maestro,veterinario,oa algunosparientes.Nuestro
  • 8. informante,Vicente Echeita,noscontóque enBriñas,unvecinomatóel cerdo y nole dio “presente”al cura.Éste, extrañado,lohizo saberenel sermóndel domingo: “Señores,tengo quedarles una noticia,hay un vecino queha matado alcerdo,todoslos añosmeha dado el presentey este año no.Y no le hehecho nada.No quiero decir quién es; pero tiene una mula blanca.“