SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
UNIDAD I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

LECCIÓN 1

CONCEPTOS

1.1. COGNICIÓN.

Corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la

palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y

relaciones, mediante las facultades mentales”

Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada,

no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y

reinterpretan la información sensorial.

Quintana (1995) define la cognición como “la capacidad del cerebro para procesar, almacenar,

recuperar y manipular información (pág. 201) Abreu y Toglia (1987) destacan que la cognición

incluyen las capacidades de “prestar atención, organizar y asimilar información” (p. 440). Los tres

autores identifican la cognición como un proceso en el que se emplea la retrospección, la previsión
y

la comprensión para determinar un curso de acción.

Por lo tanto, la atención, la memoria, el comienzo, la planificación, la reflexión y solución
adaptativa

de problemas son procesos que en general se reconocen como parte de la cognición.

Katz (1998) destaca que la cognición es un concepto general e incorpora la variedad de procesos

siguiente:

Las habilidades metacognitivas –conocimiento y control- incluyen la conciencia de las capacidades
y

discapacidades y las funciones ejecutivas que consisten en el comienzo, la planificación, la solución

de problemas, la autorregulación y la autocorrección.

Las habilidades cognitivas comprenden áreas como la atención, la orientación, la percepción, la
praxis, la organización visual y motriz, la memoria y las operaciones mentales.

No puede diferenciarse la percepción de la cognición. La relación entre ellas puede considerarse
de

la siguiente manera: los procesos perceptuales representan las operaciones de nivel más bajo que

forma parte de una serie de procesos más amplios a los que se denomina Cognición.

1.2. COGNITIVISMO

Conjunto de acepciones psicológicas cuyo principal es el estudio de los procesos de adquisición de

los conocimientos y el tratamiento de la información. 6

Integra una tradición de estudios sobre la resolución de problemas, los aportes más recientes de la

psicología genética de J. Piaget, así como contribuciones de ciencias formales como la cibernética,

las teorías de la información o conceptos construidos en los campos de la fisiología y de la
lingüística

de N. Chomsky.

El cognitivismo asigna a los comportamientos observables un valor de signos cuyo estudio permite
la

inferencia de estructuras subyacentes que constituyen objetos de esta psicología. Estas
estructuras

se describen en términos de algoritmos, de autómatas o heurísticas, es decir, de objetos formales

que autorizan la calculabilidad, la validez de esta gestión reposa sobre un método de simulación o

sobre la búsqueda del sustrato fisiológico que soporta estas estructuras.

Al restablecer una tradición filosófica de inspiración racionalista que considera el pensamiento
como

un cálculo, el cognitivismo ha concertado una alianza con la informática a la que ha pedido
prestada

la mayor parte de sus metáforas y modelos. Esta actitud le conduce a construir una
correspondencia

estricta entre las diferentes operaciones lógicas o “logiciales” llevadas a cabo por el sujeto y las

operaciones aseguradas por las componentes fundamentales de los ordenadores: unidad de
control,
unidad de cálculo y memoria. Asimismo a la distinción clásica entre material (hardware) y logicial

(software) responde la que el cognitivismo establece entre sistemas nerviosos y estructuras

cognitivas. A la cibernética, el cognitivismo, le pide prestado los conceptos de regulación, control
y

feed-back, de la teoría de la información, subvierte el sentido añadiendo al concepto de
información

una dimensión semántica de la que está totalmente desprovisto en el modelo inicial de C.
Shannon; y

de la fisiología, importa las nociones de integración y de equilibrio homeostático. Aún siendo

permanente la referencia del ordenador como máquina para tratar la información no permite sin

embargo, considerar el cognitivismo como psicología de inspiración mecanicista: al concebir el

ordenador como máquina que transforma la energía en información y no en movimiento, el

cognitivismo se aparta decididamente de las concepciones del aprendizaje como desarrollo de

costumbres y de las costumbres como sucesiones de movimientos.

Los resultados de las investigaciones neuropsicológicas invalidan la hipótesis de una semejanza

estructural o funcional entre el sistema nervioso central y un ordenador. Esta constatación ha
llevado

a abandonar progresivamente los modelos informáticos en beneficio de los modelos de la red de

autómatas de inspiración neoconexionista en particular en el campo de los estudios de la
memoria.

Hoy día la psicología cognitiva se inspira de manera más o menos coherente y estricta en las

concepciones de esta corriente en sus análisis de la cognición.

1.3. PROCESOS COGNITIVOS

Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la

interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para

distintas situaciones. 7

Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera
ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que

estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.

Los procesos cognitivos son únicos y tienen su propia configuración, pero no actúan aislados sino

que todos se movilizan en el momento que queremos conocer. Por su naturaleza no son sólo actos

neurofisiológicos sino procesos de contenido social, la actividad y el estilo de vida de las personas
(lo

que hacemos y cómo lo hacemos, cómo vivimos y en qué creemos) le dará contenido a cada

proceso.

Proceso cognitivo es aquella actividad cerebral y/o mental, que sirve de base o que “emerge “,

responsable de transformar una representación de mundo en otra o de coordinar una con otra. Es

decir, son los procesos de dominio general para el control del funcionamiento de las actividades

mentales. Los procesos cognitivos operan con y/o sobre una representación interna de objetos o

símbolos; traducen una entrada de información sensorial en una representación conceptual;

transforma una representación mental o en otra, traducen una representación conceptual en una

salida de información motriz, etc. (Román 1993) 8

Enfoque filosófico

William James

Conciencia y cerebro

Skinner

Condicionamiento operante

John Watson

“Behaviorismo”

Conductismo de Pavlov

Asociación

E -> R

Jerome Bruner
El conocimiento

y la interacción

social

Alan Turing, Jhon

Van Newman,

Claude Shanon

Teoría del

procesamiento de

información

Jean Piaget

Construcción del

conocimiento

L. Vigotsky

Procesos

mentales

superiores

Platón

Sócrates

Tabla rasa

Hume

Hobbes

Locke

Filósofos

empiristas

Aristóteles

Filósofos
racionales e

idealistas

Descartes

Kant 9

LECCIÓN 2

ENFOQUES FILOSÓFICOS Y PSICOLÓGICOS EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS DEL

CONOCIMIENTO

Uno de los temas bastamente estudiado por la psicología ha sido, es y será los procesos cognitivos,
es

decir la forma en que llegamos a conocer la realidad, algunos dicen la forma en que nos acercamos
a la

verdad, esto ha llevado a los estudiosos a cuestionamientos filosóficos, al preguntarse si
realmente

llegamos a la verdad, si llegamos a conocer las cosas tal como son o si es más que nada nuestra

interpretación de la realidad de acuerdo a los recursos que tenemos, considerando en estos
recursos al

equipo fisiológico que traemos al nacer y la que la naturaleza como especie nos ha dotado. El
hombre

como especie es considerado como un animal superior al haber podido dominar la naturaleza y
adaptar el

ambiente a sus necesidades hacia una vida cada vez más confortable.

Estudiar el tópico de los procesos cognitivos inevitablemente nos lleva a revisar los primeros

planteamientos filosóficos a cerca del conocimiento, es decir del sujeto cognoscente, cómo
llegamos al

conocimiento, entonces nos encontramos con que los filósofos y los científicos se preguntan
¿CÓMO Y

DE QUE ESTÁ COMPUESTA LA MENTE? ¿DEL MISMO MATERIAL QUE EL DEL CUERPO? ¿CÓMO

SABEMOS QUE EXISTE CORRESPONDENCIA CON EL MUNDO FUERA DE LA MENTE?, es decir

¿QUE ES LA REALIDAD?, ¿CÓMO INVENTAMOS IDEAS ABSTRACTAS CUANDO
EXPERIMENTAMOS SOLO OBJETOS CONCRETOS?.

Estos temas que se encontraban casi exclusivamente en el terreno filosófico, pudieron ser
abordados por

la psicología después de mucho tiempo, es por eso que sabemos, al estudiar la historia, que al
hombre le

costaba hacer ciencia de la psicología, dado que la mente era considerada el asiento de DIOS, un

atributo divino que no tenía una explicación lógica.

2.1. ENFOQUE FILOSÓFICO

Al estudiar los principios de la psicología nos encontramos con uno de los filósofos más
distinguidos

y considerado el padre de la psicología pre científica, Platón. Platón fundó una escuela para
difundir

el pensamiento de Sócrates, entre las propuestas de Platón encontramos que sostiene que el

conocimiento siempre es la proyección de nuestras ideas innatas (Klingler y Vadillo 2001) dijo

también que hay dos niveles del ser, uno superior, compuesto por ideas sin tiempo o formas

abstractas, y otro inferior, integrado por operaciones u objetos individuales físicos.

Platón identificó la mente, con el pensamiento sin cuerpo (Hunt 1987), lo que significa que la
mente

es espiritual, incorpórea, que puede tratar con ideas abstractas, por ser sin tiempo o momento,
como

si fueran innatas. Esta doctrina de Platón, es luego desarrollada por los filósofos Racionales e 10

Idealistas del siglo XVII y XVIII, Descartes y Kant. Por otro lado en Inglaterra, los filósofos

Empiristas, Hume, Hobbes y Locke, afirmaban que la fuente del conocimiento es la observación de

situaciones reales, en vez del razonamiento metafísico.

Locke fue el creador del término “tabla rasa”, al decir que los niños nacen con sus mentes limpias
de

información, las que van adquiriendo por medio de la experiencia. Desde este punto de vista, los

niños van extrayendo las ideas de los procesos sensoriales, por medio de la comparación y
contrastación de las imágenes.

Hume dijo que, la mente sólo puede percibir las apariencias físicas, suponiendo que haya una

conexión verdadera entre los hechos experimentados en secuencias, es decir por la asociación de

imágenes.

El padre del asociacionismo fue Aristóteles, quien rechazó la noción de las ideas innatas,
Aristóteles

dijo que el ser humano es una tabla rasa, sobre la cual se van imprimiendo las sensaciones. Así las

imágenes llegan a través de los sentidos de acuerdo a los principios de contigüidad, semejanza y

contraste. Estas ideas han sido del dominio de la filosofía cuando la psicología era parte de ella,

hasta fines del siglo XIX, en que la psicología empieza a tomar apoyo en las ciencias biológicas para

dar algunas explicaciones de los procesos mentales, con la creación del laboratorio de psicología

experimental lo que va a ser el impulso para el desarrollo de la psicología como ciencia y su

independización de la filosofía.

Podríamos saltar las etapas del desarrollo de la psicología y abordar nuestro tema desde la
aparición

de la psicología cognitiva, esto nos daría una visión incompleta de cómo va evolucionando el

abordaje de las funciones mentales superiores, es por eso que vamos a tratar de narrar como

llegamos a estudiar los procesos que nos permiten el conocimiento.

En el siglo XIX, William James psicólogo estadounidense refutó los conceptos de Descartes y
Huxley,

quienes decían que el hombre es como los demás animales, que no usamos el pensamiento,
somos

máquinas y sólo faltaba una llave para controlar la conducta. W. James sostuvo que una máquina

trabaja ciegamente y no se adapta a cualquier situación, en la lucha por la existencia una máquina
no

dura tanto tiempo y tampoco le importa vivir o morir. W. James concluyó que los animales y los
seres

humanos no podrían vivir sin la voluntad adecuada para hacerlo. Después de este postulado, los
psicólogos esperaron conocer la fuente de la conciencia y el cerebro, pero al no tener
instrumentos

para hacerlo, por muchas décadas quedó sin abordaje. 11

2.2. ENFOQUE CONDUCTISTA

Desde Aristóteles que planteaba un estudio de cómo asociar una idea con otra, los empiristas

ingleses John Locke y David Hume que subrayaron la importancia de las asociaciones en la

percepción sensorial, y considerando a otros filósofos, el asociacionismo ha derivado hasta el siglo

XX en que el término alude a la asociación que se establece entre un estímulo y la correspondiente

respuesta. Por tanto, se denomina conductismo.

Por esa época, en Rusia Iván Pavlov inició el conductismo cuando descubrió el mecanismo del
reflejo

condicionado. Donde la presentación simultánea de un estímulo inicialmente no relevante para el

animal de laboratorio como un timbre, junto a un estímulo que naturalmente si provoca una

respuesta, por ejemplo carne y salivación, respectivamente, conducen al aprendizaje. Después de

diversos ensayos de prueba, el animal saliva ante la sola presencia del timbre. Pavlov extendió
este

concepto a la conducta de todos los animales, incluso del ser humano.

En 1913, el psicólogo estadounidense John Watson, inventó el término “behaviorismo” para la
nueva

escuela de psicología basada en los experimentos realizados por Pavlov. En 1925 Watson decía:

Deme una docena de bebés sanos, bien formados, puedo tomar a cualquiera de ellos y entrenarlo

para que llegue a ser médico, abogado, artista, ladrón, a pesar de sus talentos, tendencias,

habilidades y raza de sus ancestros. Por lo que fue criticado.

El discípulo de Watson, B.F Skinner (1904-1990), desarrolló la técnica del condicionamiento

operante, o la formación de la conducta por medio del reforzamiento.

Skinner afirmaba que la conducta se va formando por todo lo que ocurre a nuestro alrededor y no
por
los procesos internos, por tanto para él también podemos modificar el ambiente para cambiar la

conducta del ser humano.

Para Skinner, sólo tenemos que analizar los hechos externos, los que podemos observar y medir,

para entender científicamente la conducta humana. Es en base a esta orientación psicológica que

entre 1930 y 1940, en Estados Unidos, el tratamiento para cualquier enfermedad mental excluía
la

atención a los procesos mentales, incluso menospreciaron el psicoanálisis, señalaban que la

neurosis se formaba por los hábitos y por tanto se puede curar con cambio de los mismos por

entrenamiento. (Hunt 1982).

2.3. Enfoque Cognitivista

No se hicieron esperar diferentes puntos de vista que refutaban las ideas conductistas de la época,

entre ellas tenemos la del Ruso Levi Vigotsky. 12

Vigotsky rechazó los conceptos reduccionistas del conductismo, sostuvo que los procesos
mentales

superiores forman parte del segundo sistema de señales, donde el primer sistema es el de Pavlov,
es

decir, estímulo-respuesta. El segundo sistema de señales actúa como mediador entre el ser
humano

y el objeto de su aprendizaje, el niño aprende a través de interacciones sociales, los procesos son

primero, interpsicológicos y después internalizados, se convierten en procesos intrapsicológicos.
En

forma opuesta al conductismo, enfatizó la participación de otras personas (mediadoras) en el
proceso

de aprendizaje.

En esta breve visión de cómo llegamos a la psicología cognitiva se puede observar dos claras

posiciones, la primera la posición conductista, a inicios del siglo XX y la segunda la psicología

cognitiva, una ampliación del paradigma da lugar a la teoría de la comunicación, la lingüística y la

cibernética, el conductismo al entrar en crisis por la década del 50 fue sustituido por la “teoría del
procesamiento de la información y de la ciencia de la computadora”, que hizo posible el estudio
de

los procesos mentales que fueron marginados por el conductismo científicos como Alan Turing,
John

Van Neumann, Claude Shanon y otros en 1940,en sus trabajos de matemática y lógica formal

comparaban a la mente con la computadora, decían que la computadora posee una inteligencia

general con reglas análogas al pensamiento humano ya que sabe traducir signos a palabras,
trabaja

secuencialmente en el procesamiento de datos, nos proporciona hipótesis para entender y
explicar

los procesos del pensamiento. A partir de tales modelos se han desarrollado una variedad de
teorías

y paradigmas que nos ayudan entender el funcionamiento de los procesos mentales superiores,

como por ejemplo la programación neurolingüística (PNL) que fue creada también por
matemáticos:

Banler y Grinder

Mientras tanto Jean Piaget, epistemólogo suizo (1896-1980) buscando una teoría que explicara
como

adquirimos el conocimiento, hizo estudios a partir de la biología, para él los procesos de
adaptación

que va realizando el ser humano a una serie de desajustes de su ambiente en las diversas etapas

del desarrollo le permite ir adquiriendo conocimientos.

Otros psicólogos como Jerome Bruner, 1990 tratan de explicar los mecanismos que nos permiten

alcanzar el conocimiento desde una perspectiva de interacción social el lenguaje y lar

representaciones simbólicas.

Entonces aquí tratamos de reunir lo que la psicología cognitiva ha desarrollado hasta hoy para

estudiar todos aquellos procesos que nos conducen a conocer nuestra realidad y a actuar en ella,
en

este estudio abarcamos tanto los procesos de las sensaciones, las percepciones, la memoria, la
atención, el aprendizaje, el pensamiento y el lenguaje como vehículos con los que cuenta el
hombre

para el fin esencial de la existencia humana que es el darse respuestas lógicas, congruentes en un

mundo significativo. 13

LECCIÓN 3

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

3.1. DEFINICIÓN

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción,

memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador
activo

de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina

nuestro comportamiento.

En el enfoque Cognitivo el estudiante es visto como un participante activo del proceso de

aprendizaje.

• Comprender que los individuos traen experiencias de aprendizaje variadas a la situación de

instrucción.

• Determinar la manera más eficiente de organizar y estructurar la nueva información.

Organizar práctica con retroalimentación.

"El enfoque cognitivo insiste sobre como los individuos representan el mundo en que viven y cómo

reciben información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores
o

procesadores de la información". (Johnson-Laird, 1980)

El Cognitivismo estudia:

1. Cómo los sujetos estructuran y organizan su medio ambiente y los procesos básicos incluidos en

dicha organización

2. Los procesos de la información en la percepción visual y auditiva.

3. Almacenamiento y recuperación de información.
4. La adquisición del lenguaje.

5. La imaginación, fantasías y pensamiento independiente de los estímulos.

6. Las diferencias individuales en los estilos de percibir y pensar.

En Francia el Suizo Jean Piaget, estudió la psicología a partir de la biología. Buscaba una teoría que

explicara como adquirimos el conocimiento. Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños

construyen activamente su mundo al interactuar con él. Pone énfasis en el rol de la acción en el

proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más

importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras

lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen
determinadas

restricciones a los niños. 14

Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas

progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos
cognitivos,

en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban la respuesta a la construcción del

conocimiento. Investiga el dominio del pensamiento infantil, y pone en evidencia que la lógica del

niño, no solamente se construye progresivamente siguiendo sus propias leyes sino que se
desarrolla

a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

Contribución al conocimiento: Demostró que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo

diferencian del adulto.

El primero se denomina sensoriomotor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa

es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los

primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus

movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y
ante la
creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más
distantes.

En el epilogo de esta fase ya está en condiciones de representarse el mundo en imágenes y

símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite

representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy
importante.

El segundo período es el pre operacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7

aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios , uno pre conceptual
que

se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento

transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni
15

deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar

preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en

esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían

que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las

conductas egocéntricas.

El segundo sub período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años

aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo
capta

un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se
debe

entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen.

El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre
los 7

a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la

experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de

conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de
clasificaciones coherentes.

Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la

adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de

pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para

hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa

oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.

Atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los

aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la

atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el
proceso

del aprendizaje.

Para Piaget, la asimilación, la acomodación y la búsqueda del equilibrio son los procesos que

siempre están presentes y es lo que permite la adquisición del conocimiento en el ser humano 16

3.2. Formación del pensamiento

• ESQUEMAS.- Como primer punto en la teoría de Piaget; menciona que inicialmente son

comportamientos reflejos, posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta llegan a

convertirse en operaciones mentales.

• ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto ha

adquirido ciertos elementos del exterior. La inteligencia se "construye" de la actividad de la

estructura que se alimenta de esquemas, o coordinación de las actividades del niño.

• ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por etapas de

conocimientos, que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

• Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo, sino a través de

organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. Organización que permite al sujeto

conservar en sistemas coherentes la interacción con el medio.

• ADAPTACIÓN: Es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación y la
acomodación, le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La

adaptación y organización son elementos indisociables; sus funciones intervienen y son

constantes en el proceso de desarrollo cognitivo.

• ASIMILACIÓN: "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los

esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que

el hombre puede reproducir activamente en la realidad". 17

• ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en

respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las

condiciones externas. A la vez que coordina los diversos esquemas de asimilación

• EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados

"ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual cognitivo, regulan las interacciones del

sujeto con la realidad. 18

LECCIÓN 4

El procesamiento de la información

Defiende la interacción de las variables del sujeto y las variables de la situación ambiental a la que
está

enfrentado el sujeto. El sujeto pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador
activo

de información.

Proporciona una concepción constructivista del ser humano.

Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget,
planteando

que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de
procesamiento y

memoria.

Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo,
sostiene que
diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes
períodos de

la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la
manipulación física:

«saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión» (Bruner, 1966). Durante
el

segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la

reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente.
Durante el

tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más

abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con

proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres

sistemas paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través de la

manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero
a

través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del desarrollo, se le otorga distinto
énfasis a

diferentes modos de representación.

En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente

independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y
con el

mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios
estímulos

al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El aprendizaje por descubrimiento es la
capacidad

de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o

descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor: «Todo conocimiento
real es

aprendido por uno mismo». Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro
aspectos
fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura
o

aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje. 19

Para J. Bruner, la adquisición del conocimiento y el desarrollo del pensamiento tienen que ver con
la

influencia sociocultural y el desarrollo de los símbolos como representación de la realidad.

Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo en términos

de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la atención, el

almacenamiento y la recuperación de la información.

La teoría del procesamiento de la información viene de la lógica formal. De la teoría de la
información y de

la ciencia de la computadora. Algunos científicos como Alan Turing, John Van Neumann, Claude

Shannon 1940, pensaban que la computadora puede ser más que una máquina, para manipular

números. Estos investigadores, con sus trabajos en lógica formal y matemática, insistieron en que
la

computadora posee una inteligencia general, es decir, con reglas análogas a procesos de
pensamiento

humano, para ellos, la computadora sabe traducir signos a palabras (Hunt 1982).

En 1950, los psicólogos compararon a la mente con la computadora, para los psicólogos de

procesamiento de la información, la computadora representa un mecanismo muy complejo de

procesamiento de información que nos proporciona hipótesis para entender y explicar los
procesos de

pensamiento. Permite la formulación de hipótesis, y su comprobación o eliminación. A partir de
tales

modelos iniciales, se ha desarrollada una variedad de teorías y paradigmas que nos ayudan a
entender el

funcionamiento y eficiencia de los procesos superiores.

El hecho de estudiar los procesos cognitivos en este texto nos va a llevar a analizar dos factores
implícitos, el sujeto cognoscente y al objeto del conocimiento, es decir ¿qué conocemos y cómo
lo

conocemos?

Al hacer estos cuestionamientos tenemos claro qué es el ser humano quien es el sujeto
cognoscente y lo

que se pretende conocer es la realidad.

¿Cuál es el equipo que tiene el hombre que le permite el conocimiento?, es la siguiente pregunta
en ese

sentido sabemos que se refiere a la constitución biológica y psicológica , es decir el cuerpo y la
mente.

¿Qué es lo que conoce?, es el cuestionamiento que sigue, lo que pretende conocer el hombre es
su

realidad, es decir su entorno, el mundo donde se desenvuelve.

Estos dos elementos los vamos a ir estudiando basándonos en lo que dicen las teorías psicológicas
que

son el producto de los resultados de las investigaciones, y lo que la biología nos va proporcionando
día a

día, así como también la tecnología que nos proporciona los elementos necesarios para la medida
de los

aportes científicos. 20

Al estudiar el sujeto cognoscente y analizar su constitución biológica, tendremos en cuenta los
receptores

sensoriales, las neuronas eferentes que llevan los impulsos hacia el cerebro y las aferentes que
llevan la

respuesta del cerebro a cualquier parte del cuerpo, el sistema nervioso central, en especial el
cerebro, la

forma en que capta y procesa los estímulos que vienen tanto del exterior como del interior del
sujeto, los

diferentes niveles de respuesta desde las automáticas (reflejos) hasta las que tienen que ver con el

razonamiento, es decir con los procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje).
Nos interesa saber que variables o condicionantes influyen en la respuesta.

Ejemplo: Cuando golpeamos un balón

1º tendría lugar el Input, que son las variables asociadas al balón (cómo es, como viene, que

velocidad lleva, etc.)

2º lugar tendría lugar la Toma de decisión, es decir, cómo vas a actuar teniendo en cuenta las

variables anteriores.

3º El Output, que es como lo haces al final y por último estaría el Feedback que “evalúa” que

consecuencias tuvo o cómo salió el golpeo. 21

LECCIÓN 5

Enfoque Constructivista

Desde este punto de vista, la realidad es aquello que el individuo construye a partir de sus
observaciones,

reflexiones y pensamiento lógico( Martin 1997, en Klinger y Vadillo pg. 3), por tanto el sujeto va

construyendo su conocimiento, este es un concepto contrario al aprendizaje mecánico y se centra
en los

esquemas creados por el hombre con base a sus experiencias en el ambiente, en esta idea el

conocimiento es una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado de la

interacción entre los factores, por tanto este enfoque, el conocimiento no es una copia fiel de la
realidad,

sino una construcción del ser humano (Carretero, 1993 en Klinger y Vadillo. Pg. 3).

La idea de conocimiento y aprendizaje en el marco de la filosofía constructivista va muy unida a los

conceptos de actividad mental constructiva y de interacción social con otras personas:
compañeros,

padres, maestros y agentes educativos en general.

Dado que el estudiante es activo: Procesa, interpreta y elabora. Los objetivos no están
predeterminados,

se enfoca a cómo se construye el conocimiento.
Las características generales son:

1. Lo que hay en el cerebro del que conoce, importa. Todos mantenemos y construimos

representaciones mentales (imaginarios sociales) no sólo de conocimientos sino también de

experiencias emocionales que utilizamos para interpretar la experiencia. No existe el
conocimiento

neutro.

2. Encontrar sentido supone establecer relaciones. Los conocimientos que se conservan en la
memoria

largo tiempo no son hechos aislados. Sino muy estructurados e interrelacionados de múltiples

formas. Hoy está emergiendo la comprensión de cómo se organiza el conocimiento humano. Los

contenidos de la mente (conocimientos actitudes, valores, normas, sistemas emocionales) forman

redes jerárquicas en la mente que continuamente se reelaboran al establecer relaciones con

experiencias nuevas.

3. El sujeto es protagonista y responsable de su propio conocimiento y aprendizaje. Es un
conocimiento

y aprendizaje centrado en el sujeto. Los individuos (dentro de su contexto social) deben dirigir su

atención hacia la tarea de conocimiento y aprendizaje y hacer usos de sus propios conocimientos

anteriores para construir ellos mismos el significado en una situación de aprendizaje.

4. Quien conoce y aprende construye activamente significados. La forma en que comprendamos
un

texto o el mundo físico, sugiere que interpretamos activamente nuestras percepciones y
experiencias 22

mediante analogías, a partir de estructuras del conocimiento que ya poseemos y que a su vez
puede

ser modificada. Significa que lo que determina nuestra actividad en cualquier situación, no es
tanto lo

que extraemos de ella sino lo que se construye de la misma.

La formalización de la teoría del constructivismo se atribuye generalmente a Jean Piaget, que
articuló
los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió
que

a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos
conocimientos

a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se

alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya

existente. La acomodación es el proceso de reenmarcar su representación mental del mundo
externo

para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede entender como el mecanismo por el

cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo
funciona

en una forma y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva experiencia y
rehaciendo

nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada experiencia.

El constructivismo como descripción del conocimiento humano se confunde a menudo con las

corrientes pedagógicas que promueven el aprendizaje mediante la acción.

Lev Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula
una

nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por
procesos

que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social: "...el aprendizaje humano

presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la

vida intelectual de aquellos que les rodean". De esta forma, toda función psicológica superior es
en primer lugar externa y sólo posteriormente, interna. El aprendizaje constituye la base para el

desarrollo y «arrastra» a éste, en lugar de ir a la zaga.

El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta concepción se basa en el

constructo teórico de Zona de Desarrollo Próximo propuesto por Vygotsky. En su teoría sobre la
Zona
de Desarrollo Próximo (ZDP), el autor postula la existencia de dos niveles evolutivos: un primer
nivel

lo denomina Nivel Evolutivo Real, "es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un

niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo". Es el nivel generalmente investigado

cuando se mide, mediante test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que

únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las

capacidades mentales.

El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede
solucionar

por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Por

ejemplo, si el maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el problema en

colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su 23

desarrollo mental. Ni siquiera los educadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que

aquello que los niños hacen con ayuda de otro, puede ser en cierto sentido, aún más significativo
de

su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

El Nivel de Desarrollo Real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, diciendo lo que el

niño es ya capaz de hacer, es decir, "define funciones que ya han madurado", mientras que la
«Zona

de Desarrollo Próximo» caracteriza el desarrollo mental prospectivamente, en términos de lo que
el

niño está próximo a lograr, con una instrucción adecuada (Vygotsky, 1979).

La ZDP "define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de

maduración, funciones que un mañana no lejano alcanzarán su madurez y que aún se encuentran
en

estado embrionario. Estas funciones, dice el autor, podrían denominarse «capullos» o «flores» del

desarrollo, en lugar de «frutos» del desarrollo".

La psiquis humana es un producto culturalmente conquistado. Él distingue entre las "funciones
elementales" y las "funciones superiores”. Las funciones elementales son naturales, y por lo tanto
no

se aprenden. No hay realmente implicados pensamientos voluntarios en estas funciones. Las

funciones superiores, en cambio, permiten manejar voluntariamente los estímulos y no son

controlados por éstos. Las funciones psicológicas superiores se originan cuando el ser humano

genera “instrumentos”.

Así, las características de las funciones psicológicas superiores son:

• Permiten superar el condicionamiento del medio y permiten la reversibilidad de estímulos y

respuestas indefinidamente.

• Suponen el uso de intermediarios externos o “instrumentos psicológicos”, entre ellos los signos y

el más importante de ellos el lenguaje.

• Implican un proceso de mediación por “instrumentos psicológicos” cuyo fin es la modificación y
el

control del propio comportamiento.

La mediación es la regulación de la propia conducta por medio de instrumentos.

La mediación puede ser instrumental o social, según el tipo de mediador.

La mediación instrumental es aquella generada por el uso de estímulos artificiales que se

convierte en las causas inmediatas de la conducta.

La mediación social es aquella donde interviene una relación interpersonal. El individuo se

entrena en dominar el sistema de signos de su mediador y al hacerlo internaliza las relaciones 24

sociales de modo que quedan incorporadas como funciones psíquicas superiores. Esta

internalización se va a producir a través la interacción social.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más

tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológico) y después en el interior del

propio niño (intrapsicológica).

• El cambio cognitivo se ve desde una perspectiva social
- Concepto Fundamental es Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Distancia entre nivel real

de desarrollo (posibilidad de actuar sólo) y el nivel potencial (posibilidad de actuar si es

supervisado).

A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para

designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante

de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe

los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador».

El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este

proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en

sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización

del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje

significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los

conceptos que vendrán en forma posterior.

Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las siguientes:

1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. Por ello,
son

necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención.

2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los

conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los

conceptos previos, en especial los Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser

Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el alumno
tiene

poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el nuevo material estableciendo

analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva es más familiar para el

estudiante.

3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse estructurados,
formando
cada bloque de estos contenidos un Organizador Secuencial. Las estrategias de estructuración del

contenido conllevan el uso de un vocabulario y terminología adaptados al alumno, el
establecimiento 25

de relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y aplicación de lo conceptual a

situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno.

Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo, seguirán esta secuencia:

Fase

Predisposición inicial:

Recepción activa

Activación de

conocimientos previos

Estructuración de

conocimientos

nuevos

Estrategia

Atención y Motivación Organizadores Previos

Organizadores

Secuenciales



En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar que construye sobre lo que él llama

procesos de subsunción (derivativa, correlativa, obliterativa, dosiciativa), siendo la construcción de

significados el elemento clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender,

han de ser potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de manera
estructurada

con los esquemas u organizadores de conocimientos previos. 26

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Capacidad para procesar, almacenar, recuperar y manipular información, se llama:

a. Proceso cognitivo b. Cognición c. Memoria

2. La actividad cerebral y/o mental responsable de transformar una representación del mundo a

otra o de coordinar una con otra, se llama:

a. Cognición b. Sensación c. Proceso Cognitivo

3. Afirman que el ser humano es una tabla rasa en la cual se imprimen sensaciones a través de los

sentidos:

a. Enfoque Conductista b. Enfoque Filosófico c. Enfoque Cognitivista

4. La formación de la conducta mediante reforzamientos pertenece al:

a. Conductismo b. Cognitivismo c. Constructivismo

5. El sujeto es un procesador activo de los estímulo, lo refiere el:

a. Constructivismo b. Conductismo c. Cognitivismo

6. Una de las más importantes teorías del desarrollo cognitivo fue elaborado por:

a. J. Bruner b. J. Piaget c. L. Vygotski

7. Los psicólogos que comparan a la mente con la computadora pertenecen al:

a. Constructivismo       b. Cognitivismo c. Procesamiento de la información

8. El enfoque que plantea que el sujeto es protagonista y responsable de su propio conocimiento y

aprendizaje, se llama:

a. Cognitivismo b. Constructivismo c. Conductismo

9. Destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo:

a. J. Piaget b. J. Bruner c. L. Vygotski

10. La Zona de Desarrollo Próximo es un constructo del enfoque:

a. Constructivista    b. Cognitivista c. Procesamiento de la Información
SEGUNDA UNIDAD

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES O

BÁSICOS

¿Cuáles son los procesos cognitivos básicos?

¿Por qué se le denomina proceso cognitivos básicos?

¿Cuáles son los identificadores biológicos de los estímulos?

¿Cuál es la estructura de cada uno de ellos?

¿Qué son las sensaciones?

¿Qué nos permite memorizar y recordar? 2

Competencias

Conceptual

Conoce los procesos cognitivos básicos

Comprende que es una sensación

Identifica los umbrales sensoriales

Diferencia las sensaciones de las percepciones

Analiza el proceso de la memoria el olvido y otras alteraciones de la

memoria.

Identifica las localizaciones cerebrales de las percepciones

Procedimental

Expone e identifica los umbrales sensoriales

Elabora un cuadro comparativo de los diversos receptores sensoriales

Compara la sensación con la percepción

Debate sobre la atención y la memoria

Actitudinal

Aprecia la función de los diversos receptores sensoriales

Incorpora en su conducta la importancia de la atención en la memoria
Reflexiona sobre las sensaciones y las percepciones en la comprensión del

individuo

Manifiesta interés en las formas de recordar y recuperar información 3

UNIDAD II

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES O

BÁSICOS

LECCIÓN 6

LOS PROCESOS SENSORIALES

CONCEPTO

Los procesos sensoriales son aquellos mecanismos mediante los cuales se detectan, identifican y

regulan los estímulos del medio ambiente, por medio de los receptores sensoriales como la vista,
el

oído y el olfato y se trasmiten a través del sistema nervioso periférico sensorial hasta el cerebro,
La

señal activa una parte determinada del cerebro, la que es registrada como una sensación. Hasta
que

la señal no llega al cerebro, no ocurre la sensación. La sensación solo da a conocer o lleva

información, mientras que la interpretación se da más tarde con el proceso de la percepción.

Independientemente de la sensación que se describa, siempre ocurre una determinada secuencia
de

eventos en la actividad sensorial:

- Deben presentarse algunos estímulos adecuados al tipo de receptor sensorial

- Deben tener la intensidad suficiente para poder ser recibidos.

- La señal es captada por medio del receptor, que es un terminal nervioso especializado para tal

fin.

- La señal se trasmite al cerebro a través del sistema nervioso periférico o somático

- Cuando la señal llega al cerebro ocurre la sensación.
La sensación es la experiencia básica que se da cuando se estimula los sentidos corporales de la

visión, oído, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor. Para una mejor comprensión analizaremos
cada

uno de los sentidos y aprenderemos cómo las ondas sonoras, por ejemplo, se convierten en
impulsos

nerviosos.

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS SENSORIALES

La secuencia de eventos que produce una sensación parece muy sencilla, primero, cierta forma de

energía, ya sea de origen externo del interior del cuerpo, estimula una célula receptora en alguno
de

los órganos de los sentidos, como el ojo o el oído, esta célula receptora responde si la energía es
lo4

suficiente para estimularla, enviando una señal electroquímica codificada hacia el cerebro. La
señal

varía de acuerdo a las características del estímulo por ejemplo, si se trata de la estimulación del

nervio auditivo, será muy diferente la codificación si es una melodía o si es un ruido, porque

involucra diferentes células nerviosas. Conforme la señal neuronal pasa a lo largo de los nervios

sensoriales hacia el sistema nervioso central, se codifica aún más, de manera que cuando llega al

cerebro el mensaje es preciso y detallado.

a. Ubicación de los Receptores

Los receptores sensoriales están ubicados de tal forma que se encuentran “protegidos” dentro

del organismo por lo tanto son difíciles de lesionar, por ejemplo los receptores de la visión no

están ubicados en la superficie del ojo, sino en el fondo del globo ocular, protegidos por el mismo

y rodeados de tejido, hueso y vellosidades.

b. Rango de Recepción

Cada proceso sensorial tiene un rango limitado de recepción. Las capacidades sensoriales

humanas son muy grandes, aunque algunas capacidades de otros organismos las sobrepasan,
por ejemplo los rayos infrarrojos y los ultravioleta no pueden ser percibidos por el ojo humano, a

menos que se use algún instrumento especial para ello.

Cuando los estímulos ocurren fuera del rango de recepción el organismo no lo registra.

c. Los Umbrales sensoriales

Al iniciar nuestro estudio de las sensaciones, hemos señalado que el estímulo debe ser lo

suficientemente fuerte para que la recepción pueda producirse. Al nivel necesario se le denomina

UMBRAL. Se distinguen dos tipos de Umbrales, el UMBRAL ABSOLUTO y el UMBRAL

DIFERENCIAL

Umbral Absoluto

Es la mínima cantidad de energía física necesaria para producir una sensación en cualquier

persona. Para conocer el umbral absoluto de una persona, los psicólogos presentan un estímulo

a diferente intensidad y preguntan a la persona si percibe algo, se espera que en un determinado

punto de intensidad del estímulo, la persona diga repentinamente: “ahora siento el calor” o

“siento un sonido” o “veo un destello”. Por tanto existe un rango de intensidad en el que una

persona puede sentir un estímulo la mayoría de las veces, aunque no siempre.

Los psicólogos han acordado establecer el Umbral Absoluto en el punto en el que la persona

detecta el estímulo el 50% de las veces que se le presenta. (ver cuadro) 5



De acuerdo con Mc. Burney y Collins, citados por Charles Morris, pg.85 “Introducción a la

Psicología”, los umbrales aproximados en condiciones ideales de silencio y oscuridad, o sin

sabor y sin olor, son los siguientes:

- Gusto: 1 g. de sal de mesa diluida en 500 litros de agua.

- Olfato: Una gota de perfume que propaga su aroma por un departamento de tres

habitaciones.

- Tacto: El ala de una abeja que cae en su mejilla, desde una altura de 1 centímetro

- Oído: El tic tac de un reloj a 6 metros en condiciones muy silenciosas.
- Visión: La llama de una vela a 50 kilómetros en una noche oscura y despejada.

  Los umbrales absolutos varían, en relación al nivel y a la naturaleza de la estimulación

sensorial presente, por ejemplo el umbral de una persona al olor será más alto si ha estado en

una habitación con muchos olores a comida, por tanto necesitará de más de una gota de

perfume para percibir su fragancia. 6

d. Adaptación Sensorial

Nuestros sentidos se ajustan de manera automática al nivel de estimulación promedio total del

estímulo que se está recibiendo, cuando hay una gran cantidad de estimulación, se vuelven

mucho menos sensibles y cuando la estimulación es baja se agudizan más, por ejemplo cuando

entramos a una habitación en penumbra después de haber estado en una bien iluminada.

Bajo condiciones comunes, los umbrales varían, dependiendo del nivel y naturaleza de la

estimulación sensorial presente, por ejemplo un umbral al sabor salado sería más alto después

de haber comido una comida con bastante sal, por tanto se necesitaría más de un gramo de sal

en 500 litros de agua para notar el sabor salado, igualmente no se podrá ver la llama de una vela

a 50 kilómetros en un día soleado, en estos casos se necesita más estimulación sensorial para

producir la experiencia sensorial.

Por ejemplo, así como nos adaptamos a una habitación muy silenciosa y de pronto podemos

escuchar hasta el suave movimiento del tic tac de un reloj, si cambiamos abruptamente de

ambiente a una calle bulliciosa, el ruido puede resultarnos ensordecedor hasta que nos

adaptemos.

La adaptación permite a nuestros sentidos ser tan sensibles como sea posible en condiciones

normales, de esta manera nos da la posibilidad de funcionar de manera efectiva en una gran

variedad de condiciones

Umbral Diferencial

Es la mínima variación en un estímulo, que pueda detectarse como un cambio el 50% de las

veces en que se presenta. Al igual que el umbral absoluto, el umbral diferencial varía de una
persona a otra y de un momento a otro momento. El umbral diferencial también es conocido

como “diferencia apenas perceptible”, los umbrales diferenciales al igual que el umbral absoluto,

nos muestran la flexibilidad de los sistemas sensoriales por ejemplo, si levanto el volumen de la

radio en el auto lo percibiré con mayor nitidez que si levanto el volumen de la radio en una calle

con mucho ruido, en donde necesitaré levantarlo más para percibir la diferencia.

El umbral diferencial varía de acuerdo con la fortaleza o intensidad del estímulo original. Entre

mayor sea el estímulo, mayor tiene que ser el cambio necesario para producir una “diferencia

apenas perceptible”.

Por ejemplo, el umbral diferencial nos permite distinguir en una melodía la nota musical que está

bien entonada o reproducida por un instrumento musical. Cuando una persona necesita menos

estimulación para distinguir la diferencia en la nota musical que la mayoría de personas (por 7

medio de las cuales se ha establecido el umbral diferencial) se dice que “tiene oído musical”, es

decir más agudeza que la mayoría de las personas. Igualmente existen colores con diversas

tonalidades que en muchos casos necesitan de una determinada intensidad (umbral) para ser

diferenciado de otro, ejemplo el rojo del guinda, el naranja del amarillo, diversas tonalidades de

celeste hasta acercarse al turquesa, nos muestran que para la mayoría de personas se necesita

un determinado estímulo para ser distinguido de otro color y para otros se necesita un estímulo

mayor.

Los valores de las diferencias apenas perceptibles, varían significativamente para los diferentes

sentidos. El oído es muy sensible podemos detectar un cambio en el sonido del 0.3 por ciento (

1/3 de 1 por ciento) pero para percibir el cambio en el sabor requiere un cambio del 20 %. (1/5),

en cuanto al peso, se necesita un cambio en el 2 por ciento (1/50) para percibir la diferencia.

e. Motivación

Ciertas recompensas, o costos pueden influir en los juicios personales, con respecto a la

presencia o ausencia de un estímulo o de cualquier cambio en el nivel. Los valores umbrales

pueden diferir de acuerdo con la motivación, dando como resultado aumento o disminución
sensibles.

Ejemplo:

Usted después de haber cenado experimenta dolor de estómago, sale a buscar una farmacia,

durante el camino va a ser indiferente a los letreros de restaurantes, pero estará muy atento a los

avisos de farmacia. Por tanto su capacidad de percibir los letreros o las farmacias será mucho

mayor que a los avisos de restaurantes.

f. Probabilidad del estímulo

Las experiencias pasadas, proporcionan con frecuencia información respecto a la probabilidad

de que un estímulo pueda ocurrir otra vez en el futuro. Cuando la probabilidad es grande, el

sujeto puede esperar detectar el estímulo, mientras que una probabilidad muy escasa, puede

hacer que el sujeto dedique sus esfuerzos a otros estímulos y descuidará este en particular, por

ejemplo, usted está conduciendo su auto a velocidad uniforme, de pronto encuentra un gran

bache en la pista, cuando pase por el mismo lugar otra vez estará muy atento a la presencia de

ese bache. Un umbral por lo tanto, varía según la probabilidad de ocurrencia del estímulo.

g. Estímulos extraños

Generalmente estamos rodeados de muchos estímulos, algunos de estos estímulos pueden ser

muy importantes para nosotros, otros pueden ser extraños o ajenos a lo que necesitamos, este 8

estímulo se conoce como “ruido”. El excesivo “ruido” puede aumentar los valores umbrales,

haciendo más difícil detectar los estímulos apropiados, por ejemplo lo que se considera “ruido”

en una circunstancia, puede no serlo en otra, en un juego de fútbol una bulliciosa barra puede

ser oportuna y aceptada, pero considerada inoportuna para un jugador de golf, porque la

habilidad del jugador de golf puede variar de acuerdo al grado de interferencia causado por el

bullicio. 9

LECCIÓN 7

LOS PROCESOS SENSORIALES

7.1. La Visión
Es el proceso sensorial que ha sido más investigado, considerado por mucho tiempo como el

proceso consciente más importante, y conocido inicialmente por los filósofos como el “sistema

dominante”. Efectivamente, para el hombre es quizá uno de los sentidos que nos permiten captar
la

mayor información del medio ambiente sea el sentido de la vista.

Para conocer las sensaciones visuales es importante conocer el sentido de la vista, las partes del

sistema visual, empezando por la estructura del ojo.

7.2. Sistema visual

1 iris 2 córnea 3 cristalino 4 esclerótica

5 coroides 6 retina 7 mácula 8 disco óptico 9 nervio óptico

10 vena central retineana 11 arteria central retineana 12 músculo recto interno

13 músculo recto externo 14 músculo ciliar 15 zónula de Zinn

El proceso de la sensación visual sigue la secuencia descrita anteriormente:

- La energía luminosa entra al ojo pasando por la córnea, la pupila y el cristalino

- La energía luminosa que ha entrado al ojo es captada por los receptores visuales localizados al

fondo del globo ocular, en la retina, en forma invertida, donde se traduce en potencial de acción.

- Se trasmite por el nervio occipital a la región visual del cerebro, donde se registra e interpreta

como imagen visual en posición correcta. 10

Las Células Receptoras.- La retina del ojo contiene las células receptoras responsables de la visión,

llamados los conos y los bastones, los cuales traducen la energía física de la luz en potencial de

acción.

Los Conos, son receptores que funcionan principalmente con la luz del día o en circunstancias de

alta iluminación visual, se concentran hacia el centro del ojo, particularmente en la fóvea,

directamente transversal al cristalino, donde se presenta la máxima agudeza visual. Los conos son

los receptores de la visión cromática (de los colores).

Los Bastones, funcionan con la luz nocturna. Están en toda la retina con excepción de la fóvea.
Conocer las funciones de los conos y los bastones, nos permiten comprender varios aspectos de la

visión:

Por ejemplo, como los bastones están localizados en los extremos del ojo, en la noche cuando

queremos ver algo con más nitidez inclinamos ligeramente la cabeza hacia un lado. En otras

ocasiones, la visión mejora cuando se estimula más los conos como cuando acercamos el objeto

bajo una lámpara, este fenómeno se debe a que entre mayor sea la iluminación, mayor será el

número de conos estimulados.

Nuestra capacidad para ver se incrementa conforme la intensidad luminosa aumenta, aún con la
luz

normal, la visión es más precisa cuando ve directamente un objeto y su imagen incide en la fóvea.

Los conos nos permiten una mayor agudeza visual, es decir la capacidad para distinguir los detalles

finos.

Visión a color

La visión a color es una función de los conos. Las investigaciones muestran que no todos los conos

captan todos los colores, la explicación de la diferencia entre los es la teoría tricromática de la
visión

del color. Esta teoría dice que algunos conos son más sensibles a los rojos, otros a los verdes y el

tercer grupo a los azules. El color que se percibe es el resultado de la forma en que estos
receptores

se activan por un determinado estímulo.

Propiedades de los estímulos luminosos.- Las propiedades de los estímulos luminosos son: El

color (o matiz), la intensidad y la saturación del estímulo.

El Color o matiz, se determina por la longitud de onda de la luz. Los seres humanos podemos ver

colores, desde el rojo (longitud de onda visible más larga) hasta el azul (la más corta), pasando por

las longitudes de onda intermedias. Este rango de la visión a color se llama “espectro visible”. 11

Intensidad, es la cantidad de energía física que produce una fuente luminosa. La reacción del

observador ante esta intensidad, se denomina “brillo de luz”.
La saturación, está determinada por la variedad de las longitudes de onda de una fuente luminosa.

Se dice que un color espectral puro está completamente saturado. Cuando está formado por luces
de

diferente longitud de onda, la saturación es menor, es decir que el color está “desvanecido.”

7.3. EL NERVIO ÓPTICO.

Para que ocurra una experiencia visual, los mensajes del ojo deben llegar al cerebro. La serie de

conexiones entre el ojo y el cerebro es bastante compleja, aunque existen más de 100 millones de

bastones y conos en cada retina, solo hay un millón de células ganglionares, que son las neuronas

que conectan las células de los conos y bastones con el cerebro, la unión de los axones de las

células ganglionares forman el nervio óptico, que lleva los mensajes de cada ojo al cerebro.
Después

de dejar los ojos, algunas de las fibras que componen el nervio óptico se separan, se cruzan al otro

lado de la cabeza en el “quiasma óptico”. Las fibras nerviosas del lado derecho de cada ojo se

desplazan al hemisferio derecho, las del lado izquierdo, de cada ojo lo hacen al hemisferio
izquierdo,

por tanto, la información visual sobre cualquier objeto en el campo visual izquierdo, el área
izquierda

del observador, irá al hemisferio derecho, por lo tanto la información sobre cualquier objeto en el

campo visual izquierdo, el área izquierda del observador, irá al hemisferio derecho. De igual
manera,

la información sobre cualquier objeto en el campo visual derecho, el área derecha del observador,
irá

al hemisferio izquierdo: Ver figura:

Las fibras del Nervio óptico, llevan sus mensajes a diferentes partes del cerebro, Pero
principalmente

se dirigen a las áreas de proyección visual de la corteza cerebral, en las que se registran e

interpretan los mensajes que vienen de la retina. 12

Cuando una persona sufre un grave daño en la corteza visual del cerebro, aún teniendo la retina y
el
nervio óptico sano, muestran ceguera total o ceguera parcial, otras personas con este daño
muestran

un fenómeno raro llamado “visión a ciegas”. Se comportan como si pudieran ver formas, colores y

movimientos aunque afirman que no pueden verlos en lo absoluto (Poppel, 1973; Weiskrantz,
1978,

1986, citados por Charles Morris pg. 95). Los investigadores piensan, que la capacidad de los

pacientes para ver se da mediante las áreas cerebrales inferiores, más que por la corteza visual.
Esto

indica que existen partes del cerebro distintas a la corteza que reciben y ayudan a procesar
mensajes

visuales. Algunas partes de la corteza visual están especializadas para la visión del color, otras

detectan el movimiento, las investigaciones muestran que la información de movimiento y

profundidad proviene de las células retinales M, y van a un área de la corteza visual, mientras que
la

información detallada sobre el color y la forma que provienen de las células retinales P, va a áreas

próximas pero diferentes.

Los pacientes “cegados corticalmente”, pueden tener retinas y nervios ópticos sanos, pero
manifestar

una ceguera total o parcial.

Si se lesiona el área del color, se da la acromatopasia que es la ceguera al color, las personas con

este problema, no pueden ver el color ni recordar experiencias con color que hayan tenido antes
de

la lesión, pero pueden ver muy bien en todos los demás aspectos.

El conocimiento de la manera en que se recibe la información visual y cómo se trasmite al cerebro,

nos permite comprender, explicarnos y prevenir algunos de los problemas que se presentan en
este

proceso.

- Por ejemplo el desorden llamado “prosopagnósia”, que es la incapacidad para reconocer rostros,

nos indica que la información sensorial que va hacia el área del cerebro que nos permite
reconocer rostros está dañada.

- El “glaucoma”, que es una enfermedad en que el aumento de la presión del fluido dentro del
ojo,

causa una lesión permanente del nervio óptico y la pérdida de la vista, se puede prevenir cuando

se reconocen los síntomas, ya que al principio se tiende a perder la visión para lo poco

iluminado, (visión de las células M) lo puede emplearse como un aviso y evitar el daño

permanente del nervio óptico o que se pierda la visión a la luz del día (visión de las células P).

7.4. TEORÍAS DE LA VISIÓN DEL COLOR

La explicación de la forma en que percibimos los colores proviene de diversas investigaciones.

Sabemos que los responsables de la visión de los colores son los conos, que se encuentran en la 13

fóvea, podemos distinguir aproximadamente 300,000 clases de colores, si sólo tenemos 150,000

conos es posible que ciertos conos combinen sus mensajes de manera que proporcionen tanto la

gama de colores como las imágenes claras y bien definidas que percibimos cuando miramos

directamente los objetos.

Los científicos explican que es posible producir los 150 matices básicos mezclando unas cuantas

luces de distinto color, específicamente, las luces de los colores primarios, roja verde y azul para

crear cualquier matiz, es así que al mezclar la luz roja con la luz verde se produce el amarillo, las

luces roja y azul a intensidades iguales producen el blanco. Los tubos de la televisión aplican este

principio para obtener una gran variedad de colores. Al proceso de mezclar luces de distinta
longitud

de onda se le llama mezcla aditiva de colores. En 1800 el fisiólogo alemán Hermann von

Helmoholtz, señala que el ojo contiene ciertos conos que son más sensibles al rojo, otros al verde
y

algunos que responden más al azul-violeta, a la explicación de la visión de Helmoholtz, se le
conoce

como teoría tricromática . De acuerdo a esta teoría, la experiencia del color en el cerebro, es el

resultado de la mezcla de las señales de los tres receptores.
La teoría tricromática, explica que los tres colores primarios se pueden combinar para producir

cualquier otro matiz. También proporciona una explicación de algunas clases de daltonismo

(incapacidad total o parcial para percibir matices).

Si recordamos que la percepción del color es sólo una de las funciones del sistema visual, eso
quiere

decir que hay otros canales responsables de proporcionar otras informaciones sobre el mundo

exterior que permiten la percepción de la forma, movimiento y distancia, por ejemplo.

La existencia de canales para el procesamiento de la información del color ayudan a explicar las
dos

teorías contradictorias sobre la visión del color que prevalecieron en el siglo XIX: La teoría
tricrómica

(o tricromática: trichromatictheory) y la de los procesos opuestos (opponentcolourstheory).14

La teoría tricrómica fue postulada por Young y, posteriormente por Helmholtz. Se basaba en los

experimentos de identificación y correspondencia de colores realizados por Maxwell. Esas

experiencias demostraban que la mayoría de los colores se podían igualar superponiendo tres

fuentes de luz separadas conocidas como (colores) primarios, un proceso conocido como mezcla

aditiva (additive mixing). (Ver http://www.gusgsm.com/teoria_tricromica).

Las personas con visión normal al color son tricrómatas, pueden igualar cualquier matiz a partir de
la

combinación de los tres colores primarios, pero existen personas que no pueden ver toda la gama
de

colores. Alrededor del 10 por ciento de los hombres y el 1 por ciento de las mujeres son
daltónicos,

entre los daltónicos hay diferentes niveles de incapacidad para discriminar colores, los más graves

son los monocrómatas, no ven colores, responden únicamente a los matices de luz y oscuridad, los

dicrómatas, son ciegos al rojo-verde o al amarillo-azul, los amarillos y azules parecen verdosos, y
su

experiencia completa del color consiste en tintes variados de rojo y verde.
La teoría tricromática, no puede explicar todos los fenómenos visuales, como por ejemplo las

postimágenes de color, que se observa cuando observa durante 30 segundos una imagen verde y

después ve una hoja en blanco verá una postimágen roja, si es una imagen amarilla la postimágen

será azul brillante, cuando sea negra la postimágen será blanca. En 1878, el científico alemán
Ewald

Hering, propuso una teoría alternativa para explicar éstas y otras observaciones, propuso la

existencia de tres pares de receptores del color: un par amarillo-azul y un par rojo-verde, que

determinan el matiz que se ve, y un par negro-blanco, que determina la brillantez del color visto,
los

miembros de cada par trabajan de manera opuesta, a esta teoría se la llama “la teoría de los

procesos oponentes, donde el par amarillo-azul no puede enviar mensajes de luz amarilla y de luz

azul al mismo tiempo, esto explica porque nunca vemos luces azul amarillentas ni verdes rojizas, y

también el fenómeno de las postimágenes, que se debe a que el receptor se ha adaptado a la

estimulación y se hace menos sensible al color que se ve y más sensible a su opuesto por eso

cuando se ve una hoja en blanco que contiene todo el espectro de colores, los receptores del
color

no estimulado responden mucho más. Parece que la teoría de Hering, explica también la
experiencia

de los daltónicos. Si el sistema rojo-verde falla, queda el sistema amarillo-azul y viceversa.

Se considera que tanto la teoría tricromáticas como la de los procesos oponentes son válidas, pero

actúan en etapas diferentes del proceso visual.

Evidencias actuales indican que algunas personas pueden tener cuatro clases de conos (Neitz et al,

1993 citado por Morris pg. 98) uno más sensible a la luz violeta-azul claro, otro conjunto al verde y

otro a la luz amarilla, todos los receptores responden a una amplia gama de colores. 15

Sin embargo, contrario a la teoría de Helmholtz, no existe un receptor rojo en la retina, pero los
conos

al amarillo responden al rojo más que los otros dos tipos de receptores. Por lo tanto la teoría
tricromática corresponde con los tipos de receptores a color que existen en la retina. 16

LECCIÓN 8

LA AUDICIÓN

El sentido del oído está conformada en su parte más visible por las orejas que están ubicadas a
cada

lado de la cabeza, cerca de los lóbulos temporales, por medio del oído podemos captar los
sonidos, el

timbre, la altura, el tono y la dirección de donde provienen.

Las ondas sonoras son los estímulos físicos para el sentido de la audición, que se producen cuando
las

moléculas de aire o fluido chocan unas con otras y después se separan, trasmitiendo energía en
cada

choque, el medio más frecuente para la trasmisión de las ondas son las moléculas de aire, pero
también

pueden pasar a través de gases, líquidos y sólidos.

8.1. El Sistema Auditivo

Las partes del órgano auditivo son:

El oído externo, es el encargado de “recoger” las ondas sonoras y las canalizarlas hacia el tímpano.

El tímpano, es una membrana flexible semitransparente, de forma cónica que comunica el canal

auditivo externo con el oído medio.

El oído medio, está conformado por tres huesecillos que son: el martillo, el yunque y el estribo

El martillo; El yunque y el estribo, llevan las vibraciones del tímpano a una membrana llamada

“ventana oval”.

La ventana oval, es una membrana que cierra la abertura entre el oído medio y el interno y
conduce

las vibraciones a la cóclea.

La ventana circular, es una membrana que se encuentra entre el oído medio y el interno, que
iguala
la presión del oído medio

El oído interno, está conformado y contiene a “la cóclea”.

La Cóclea, estructura de forma de caracol que se encuentra en el oído interno, contiene el fluido
que

vibra y que a su vez produce la vibración de la membrana basilar.

La Membrana Basilar, que se encuentra en la cóclea del oído interno, es una membrana vibratoria

que contiene los receptores sensoriales del sonido.17

El Órgano de Corti, es una estructura que se encuentra en la superficie de la membrana basilar y

contiene las células receptoras de la audición.

El Nervio Auditivo, es un haz de neuronas que conducen las señales de cada oído hacia el cerebro.

Figura del órgano auditivo.

La audición se inicia cuando las ondas sonoras chocan contra el tímpano y lo hacen vibrar, la

vibración del tímpano hace que se golpeen el martillo el yunque y el estribo y que envíen las

vibraciones al oído interno.

El estribo, está pegado a una membrana la “ventana oval”, debajo de ella hay otra membrana

llamada ventana circular, la cual se encarga de igualar la presión que se produce en el oído
medio,

cuando el estribo golpea contra la ventana oval, durante este proceso, las ondas del aire se

amplifican en su viaje por el oído medio, se presenta entonces un efecto poderoso sobre el oído

interno, ahí las vibraciones se trasmiten al fluido que está dentro de la cóclea, la cóclea está
dividida

por “la membrana basilar” la cual es rígida cerca de la ventana oval y la ventana circular,

gradualmente se va haciendo más flexible hacia su extremo. Cuando se empieza a mover el fluido
de

la cóclea, la membrana basilar es empujada hacia arriba y abajo, ondulándose en respuesta a los

movimientos del fluido coclear.

El “órgano de Corti” descansa sobre la membrana basilar y se mueve junto con ella. Aquí es donde
finalmente las ondas sonoras son captadas por los receptores de la audición conformadas por

minúsculas células ciliadas, cada célula ciliada finaliza en un haz de fibras que forman “el nervio

auditivo” y que trasmiten los estímulos hacia el cerebro que lo procesa como sonido. Cada célula

ciliada no solo envía mensajes al cerebro, sino que también recibe mensajes del cerebro como por

ejemplo reducir la sensibilidad a algunos sonidos en general o a ondas sonoras de una frecuencia
en 18

particular, parece pues que el cerebro tiene el poder de “parar” la audición probablemente para

protegernos de algún daño.

El sentido de la audición es bilateral, cada oído envía mensajes a ambos hemisferios, las fibras

nerviosas de los oídos se cruzan en la médula del mesencéfalo, otras fibras nerviosas trasmiten los

mensajes a las partes superiores del cerebro. Algunos mensajes van a los centros cerebrales que

coordinan los movimientos de los ojos, la cabeza y los oídos, pero los destinos principales son las

áreas auditivas en los lóbulos temporales de ambos hemisferios cerebrales.

En el trayecto, los mensajes auditivos atraviesan aproximadamente cuatro niveles de neuronas, en

cada etapa la información auditiva se va codificando con mayor precisión.

8.2. CÓMO ESCUCHAMOS

Los cientos de células ciliadas del órgano de Corti, envían mensajes de de diferente frecuencia,

amplitud y armonía, los que se codifican en distintos patrones neuronales de onda sonora,
mientras

mayor sea el número de neuronas activadas, mayor será la sonoridad. Para determinar el tono,

existe la teoría de lugar y la teoría de frecuencia.

La teoría de lugar dice que el cerebro determina el tono localizando el lugar en la membrana
basilar

en la que el mensaje es más potente. Helmoholtz creador de la teoría tricromática de la visión del

color, propuso que para cualquier onda sonora existe un punto de la membrana basilar en que la

vibración es más intensa. Conforme cambia la frecuencia de la onda, cambia también el punto
máximo de vibración, los sonidos de alta frecuencia producen una vibración mayor en la base
rígida

de la membrana basilar, los sonidos de baja frecuencia producen la vibración en el extremo
opuesto

más flexible de la membrana. El cerebro detecta la localización de la actividad más intensa de la

célula nerviosa y la emplea para determinar el tono de un sonido (Zwislocki, 1981, citado por Ch

Morris pg102).

La teoría de frecuencia afirma, que las vibraciones de la membrana basilar, se traducen en

frecuencia de impulsos nerviosos, por tanto, la frecuencia es la cantidad de ondas sonoras por

segundo que determinan el tono que la persona oye. Una mayor cantidad de ondas sonoras por

segundo implica un tono más alto.

Principio de la andanada o principio de descarga, las neuronas disparan secuencialmente: Primero

una neurona, después otra y en seguida una tercera. Para entonces la primera neurona se ha

recobrado y puede disparar de nuevamente. De esta manera las tres neuronas juntas pueden
enviar

al cerebro series de impulsos, más rápidamente de lo que lo podría hacer una neurona. 19

Localización de los sonidos.- Nuestro órgano auditivo además de informarnos de la intensidad y el

tono, nos permite conocer de donde proviene el sonido, a este proceso se le conoce como

localización auditiva.

La localización auditiva se detecta de la discrepancia entre el tiempo en que un oído recibe el

sonido y el tiempo en que lo recibe el otro oído, cuando la fuente del sonido es exactamente

equidistante de ambo oídos, se conocerá la fuente volteando ligeramente la cabeza y producir un

tiempo diferencial para determinar la dirección del sonido.

8.3. PROBLEMAS DE LA AUDICIÓN

Siendo un sentido bastante complejo existen muchos problemas que pueden afectarlo, Las

infecciones, la exposición constante a ruido intenso puede provocar la sordera. La sordera puede
ser
total o parcial al dañar algunos de las partes del oído externo del oído medio o del oído interno

La Sordera.- es uno de los problemas más comunes, pueden ser causados por, defectos en el oído

medio, donde el tímpano puede estar dañado, o los pequeños huesitos no estar trabajando

apropiadamente.

Otros casos de sordera pueden ser causados por que la membrana basilar en la cóclea o el nervio

auditivo están dañados.

La mayoría de los casos de sordera debido a la edad o a otros problemas relacionados con la

disminución auditiva pueden tener una recuperación parcial con el uso de audífonos, también
existen

implantes cocleares cuando la lesión es en ésa área, pero hasta ahora no se ha encontrado

recuperación si está dañado el nervio auditivo.

Algunas personas tienen el problema de escuchar demasiado, y esto les causa gran incomodidad.

También algunas personas escuchan un zumbido constante de alta frecuencia que persiste aún en

una habitación muy silenciosa, este problema lo padece el 1% de la población. Para los estudiosos
el

sonido proviene de dentro del oído, a este sonido se le denomina “tinnitus, este sonido se vuelve

terriblemente fuerte y no desaparece , en algunos casos el “tinnitus” es provocado por el flujo

sanguíneo de los vasos cercanos al oído interno, aunque generalmente, se origina en alguna parte

del cerebro, las investigaciones aún no han encontrado ni la causa ni la solución, pero han

encontrado cierto alivio al administrar fármacos y al colocar un aparato parecido a un audífono
que

produce un sonido que silencia el zumbido. 20

LECCIÓN 9

EL OLFATO Y EL GUSTO

9.1. EL OLFATO

El sentido del olfato tiene como órgano externo receptor “la nariz”, las células encargadas de
captar
los olores que son células pilosas que están ubicadas en la membrana de cada fosa nasal, esta

membrana es denominada “epitelio olfativo”.

El olfato en las especies animales permiten la detección de pareja, la de defensa y placer, en el ser

humano estas funciones también se cumplen pero de una manera más compleja e indirecta.

El sentido del olfato es muy sensible, solo es necesario que unas cuantas moléculas de una

sustancia alcancen los receptores olfativos, según las investigaciones, el sentido del olfato es
10000

veces más sensible que el gusto.

A. Partes del sentido del olfato

El Epitelio olfatorio, que son las membranas nasales que contienen millones de células

receptoras sensibles al olor, en apariencia estas células mueren en pocas semanas y las

remplazan nuevas células, según Granzaide y Levine citado por CH. Morris pg 105. Estas son

las únicas neuronas reemplazables en el cuerpo humano.

El Bulbo Olfatorio, es el centro olfatorio en el cerebro, esta región del Sistema Nervioso Central

procesa la información procedente del epitelio olfatorio, parte anatómica que detecta los olores y

los envía directamente a los lóbulos temporales del cerebro, con los que nos percatamos de los

olores. 21

B. Reconocimiento de los olores

El proceso del olfato sigue los siguientes pasos:

- Las moléculas de vapor provenientes de las sustancias químicas que viajan por el aire,

llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades, que se ubican en la parte

inferior de las fosas nasales.

- Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las neuronas receptoras del olfato

detectan los olores, estás neuronas son capaces de detectar miles de olores

- Las neuronas receptoras trasmiten la información a los bulbos olfatorios que se encuentran

en la parte trasera de la nariz.
- Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que envían mensajes a los centros más

primitivos del cerebro, donde se estimulan las emociones y la memoria que corresponde a la

estructura del sistema límbico.

- Los receptores también envían mensajes a “los Centros avanzados” donde se modifican los

pensamientos conscientes.

- Los Centros cerebrales reciben olores y tienen acceso a recuerdos, personas, lugares y

situaciones relacionadas con estas sensaciones.

Las investigaciones nos muestran los siguientes hallazgos:

- Se puede identificar una gran cantidad de olores, pero se encuentra que es difícil identificar

la procedencia de muchos olores familiares

- Más del 90 por ciento de las personas identifican correctamente el olor del café

- Un 80 por ciento percibe el olor de la piel

- Un 70 por ciento identifica el de la goma de mascar o de la mostaza

- Un 60 por ciento identifica la “salsa italiana”

- Menos del 50 por ciento de las personas perciben correctamente el olor de la trementina, el

vinagre, la miel y el extracto de vainilla.

La sensibilidad al olor está relacionada con las variables de sexo y edad, un experimento

realizado en 1984 por el Doctor William Doty, demostró que las mujeres pueden identificar mejor

que los hombres el sexo de una persona por el olor de su aliento. En 1982, un estudio de Dr.

Caín mostró que las mujeres tienen un mejor sentido de olfato que los hombres, aunque las

diferencias son mayores en la juventud que en la vejez.

Igual que todos los sentidos, la disminución de la capacidad olfativa se presenta en la vejez. 22

La capacidad para percibir olores es mayor durante los 20 a los 40 años de edad, a los 65 años

la cuarta parte de las personas han perdido la capacidad olfativa. A los 80 años, la mitad de las

personas sufren de esta incapacidad.

La pérdida total del olfato es conocida como “anosmia”, puede dar lugar a que la persona pierda
el interés por la comida, por el deseo sexual y es muy peligrosa porque son incapaces de

detectar los escapes de gas, los derrames de gasolina, los alimentos pasados y el humo.

9.2. EL GUSTO

Proceso sensorial que recibe estímulos de forma de sustancias químicas, los receptores captan
estas

energías que la traducen en potenciales de acción que llevan la información hacia el cerebro.

A. Los receptores gustativos

Son células con terminaciones ciliares que se agrupan en “yemas o botones gustativos” que

están especializados para captar los dulces, ácidos, salados y amargos, la combinación de el

gusto y el olfato da como resultado “el sabor”, si por algún motivo la nariz está tapada, al ingerir

los alimentos, eliminará mucho del sabor pero seguirá sintiendo lo amargo, lo salado, lo ácido y

lo dulce.

El sentido del gusto está en la boca, donde se encuentran los siguientes órganos receptores:

La Boca.- que es la parte más visible del sentido del gusto se encuentra en la parte inferior de la

cara, es una cavidad por donde se ingieren los alimentos, es también el órgano del lenguaje, la

boca tiene 2 partes, la cavidad vocal y la cavidad oral. La primera está entre los labios, las

mejillas y la parte frontal de los dientes, La segunda está en la parte interior de los dientes y la

faringe, las glándulas salivales vierten la saliva tanto en la cavidad bucal como en la cavidad

oral, el paladar de la cavidad oral es de hueso, duro en la parte frontal y va haciéndose más

blanda hacia en la parte posterior. El cielo de la boca termina en la parte de atrás en unas

células membranosas

Las glándulas salivales.- Se clasifican en:

- Botones gustativos

- Papilas

Los botones gustativos.- Son estructuras que se encuentran en la lengua que contienen las

células receptoras del gusto, algunas se encuentran en la punta, otras en las partes laterales y
otras en la parte posterior de la lengua, los botones gustativos se encuentran dentro de las

papilas gustativas. 23

Las papilas gustativas.- Son pequeñas protuberancias en la lengua que contienen capsulas de

sabor.

B. El proceso gustativo

Experimentamos únicamente cuatro propiedades gustativas primarias: dulce, salado, ácido y

amargo, el resto de los sabores resultan de la combinación de estas cuatro.

Las sustancias químicas de los alimentos que ingerimos se disuelven en la saliva y pasan a las

hendiduras, entre las papilas de la lengua, donde entran en contacto con los receptores

gustativos, la interacción química entre las sustancias alimenticias y las células gustativas

provocan que las neuronas adyacentes disparen, enviando un impulso nervioso al lóbulo parietal

del cerebro y del sistema límbico. Esto ocurre muy rápido, las personas pueden identificar los

sabores una décima de segundo después de que un sabor dulce o salado ha tocado la punta de

la lengua. Los mismos nervios que conducen el sabor llevan la información de la masticación, la

textura la temperatura y la deglución de los alimentos.

El principio de la adaptación

Como los otros sentidos, el gusto también presenta la adaptación, por ejemplo un alimento como

el cebiche que es salado y picante, en el primer momento lo experimentamos como muy fuerte,

pero después de un rato se vuelve menos perceptible.

La exposición a un determinado sabor modifica otras sensaciones gustativas, a este fenómeno

se la llama “adaptación cruzada”, como cuando se toma un determinado vino blanco seco, nos

permite percibir mejor los dulces, o cuando nos lavamos los dientes y luego tomamos limonada,

se percibe más el ácido y no lo dulce del azúcar.

LECCIÓN 10

EL TACTO Y EL DOLOR

10.1.EL TACTO
El sentido del tacto trasmite experiencias sensoriales a través de los receptores que se
encuentran

en la piel por lo que es denominado también sentido cutáneo, la piel es un órgano con muchos

receptores nerviosos, que trasmiten las sensaciones de calor, frío, presión y dolor.

Las fibras nerviosas de todos esos receptores viajan al cerebro por dos vías

- Información a la médula y al tálamo y de allí a la corteza sensorial en el lóbulo parietal del

cerebro, de las que probablemente surgen las experiencias de tacto y presión.

- Información al tálamo y de allí a la formación reticular que es capaz de activar y desactivar el

sistema nervioso.

Los diferentes receptores de la piel dan origen a las sensaciones de presión, temperatura y dolor,

pero es muy probable que ante diferentes conjuntos de sensaciones que se pueden estimular por
la

presencia simultánea de éstos estímulos, nuestro cerebro utilice distintos receptores para
detectar y

discriminar las sensaciones cutáneas. Por ejemplo existen fibras para el frio que aceleran su tasa
de

disparo cuando la piel se enfría y reducen su descarga cuando la piel se calienta. Al contrario
existen

fibras para el calor que aceleran su tasa de disparo cuando la piel se calienta y reduce cuando se

enfría, pero si ambos conjuntos de fibras se activan de manera simultánea, el cerebro puede leer
el

patrón combinado de descarga como “caliente”. De esta manera, al tocar algo caliente y frío al

mismo tiempo, la sensación será de cliente. Este fenómeno se conoce como “calor paradójico”
(CH.

Morris pg. 110)

El sentido cutáneo presenta una serie de particularidades, por ejemplo la sensación de presión es

diferente en distintas partes del cuerpo, la cara y los dedos son muy sensibles mientras que las

piernas, pies y espalda son mucho menos sensibles, es por esto que cuando examinamos algo lo
hacemos con la punta de los dedos que es la parte más sensible y esto también hace posible la

lectura del alfabeto Braille. 2

10.2.EL DOLOR.

La sensación de dolor que como los demás sentidos cumple un papel de protección del organismo

es bastante complejo, como por ejemplo en algunos casos puede existir lesión física sin dolor y en

otros puede presentarse una sensación intensa de dolor sin daño físico, lo cierto es que los

receptores encargados de recoger los estímulos de dolor existentes en la piel aún no se
determinan

con precisión pero se supone que sea “la terminación nerviosa libre”, que es el mismo del tacto y
de

la presión.

En ciertas circunstancias las personas presentan reacciones muy distintas al dolor y estas pueden

estar afectadas por situaciones emocionales, motivacionales, o por el sistema de creencias por

ejemplo, en varias investigaciones se ha encontrado que la “sugestión” puede actuar aumentando
o

disminuyendo la sensación de dolor, como sucede cuando las personas pensaban que una

determinada intervención médica no era muy dolorosa reportaban haber experimentado menos
dolor

que aquellas que no fueron preparadas, también en algunas competencias deportivas los atletas

experimentan dolor después de que la competencia ha pasado, en las batallas, los soldados

muestran mayor resistencia al dolor que lo que experimentarían en situaciones comunes, los

boxeadores pueden resistir más el dolor cuando están motivados por un premio o un padre o una

madre pueden no experimentar dolor cuando quieren proteger a un hijo de algún peligro.

Resulta difícil para los científicos medir los umbrales de dolor por la forma tan distinta en que las

personas perciben el dolor. Los psicólogos tratan de explicar la diferente sensibilidad al dolor por
la

propuesta de Melzack en 1980 por medio de la “teoría del control de entrada” en su libro sobre
aspectos psicológicos del dolor, donde explica que una “entrada neurológica” en la médula espinal

controla la trasmisión de impulsos de dolor al cerebro. Si la entrada está abierta experimentamos
3

más dolor que si la entrada está cerrada. El motivo del por qué se abre o se cierra la entrada
primero

depende de dos tipos de fibras nerviosas sensoriales, fibras largas y fibras cortas.

Las fibras largas cuando son estimuladas envían el mensaje de cierre de entrada que evita que los

impulsos de dolor lleguen al cerebro. Las fibras cortas cuando son estimuladas envían el mensaje
de

abrir la entrada que permite que los mensajes de dolor lleguen al cerebro.

Aunque no sabemos con exactitud por que se experimentan diferentes sensaciones de dolor ya
sea

de persona a persona o en la misma persona pero en diferentes circunstancias, este sentido
cumple

un papel muy importante en la protección por que sin él la persona podría no ser consciente de
un

daño irreparable que podría llevarla hasta la muerte. 4

LECCIÓN 11

LOS SENTIDOS CINESTÉSICOS VESTIBULARES Y ORGÁNICOS

Los sentidos de movimiento y equilibrio nos proporcionan información sobre nuestro movimiento
y

orientación, a la vez, estos sistemas juntos nos indican la velocidad y dirección de nuestros
movimientos

así como nuestra posición en el espacio y los cambios que se presentan en estos aspectos.

11.1.LOS SENTIDOS CENESTÉSICOS

Nos proporcionan información sobre el movimiento muscular, los cambios de postura, la tensión
de

los músculos y articulaciones, las células nerviosas que intervienen como receptores son: “los

órganos tendinosos de Golgi” y los “receptores de estiramiento”.
Los órganos tendinosos de Golgi, se encuentran conectados a los tendones, son los que conectan
al

músculo con el hueso.

Los receptores de estiramiento, están pegadas a las fibras musculares y a distintas terminaciones

nerviosas.

Los dos tipos de receptores juntos proporcionan los mensajes de ida y vuelta sobre la extensión y

contracción de los músculos, la información va por la médula espinal hasta el cerebro hacia los

lóbulos parietales en la misma área donde también llega la información del tacto.

11.2.LOS SENTIDOS VESTIBULARES

Son los encargados de controlar el equilibrio y el sentido de la posición corporal en el espacio son

células ciliadas que envían sus señales al nervio auditivo. Existen dos clases de sensación

vestibular: La sensación de rotación del cuerpo y la de gravitación y movimiento. 5

La sensación de rotación del cuerpo proviene de tres canales semicirculares del oído interno, cada

canal tiene un fluido que se mueve cuando la cabeza se mueve en cualquier dirección esto
estimula

a las células ciliadas envíen un mensaje al cerebro sobre la dirección y velocidad de la rotación del

cuerpo.

La sensación de gravitación y movimiento, nos señalan la posición del cuerpo, hacia atrás hacia

adelante, hacia arriba y hacia abajo, este sentido proviene de los “sacos vestibulares” que se

encuentran en el oído interno, entre los canales semicirculares y la cóclea. Los sacos contienen un

fluido gelatinoso que posee millones de diminutos cristales, cuando el cuerpo se mueve, los
cristales

doblan los haces ciliados y se inicia el mensaje sensorial, incluso cuando la cabeza está inmóvil, los

cristales doblan algunos haces ciliados debido a la gravedad, de esta manera se informa en todo

momento de la posición de la cabeza.

El sentido del movimiento también se origina en los órganos vestibulares y es tan fuerte que
cuando
tenemos una información visual de movimiento, como cuando vemos una película en tres

dimensiones donde se percibe movimiento se pueden experimentar náuseas, los movimientos
como

paseos en barco, en avión causan fuertes reacciones en algunas personas.

11.3.SENTIDOS ORGÁNICOS.

Los sentidos orgánicos, son los que están relacionados con las sensaciones de hambre, sed y

excitación sexual.

El hambre, se manifiesta como dolor o malestar en la boca del estómago, provocados por las

contracciones de los músculos gástricos; el hambre nos comunica que debemos y que queremos

comer, por tanto cualquier estímulo que relaje los músculos del estómago aliviará la angustia del

hambre, la comida o el líquido alivian el hambre por que producen tal relajación. Las contracciones

gástricas también pueden relajarse momentáneamente, fumando o sufriendo un trastorno
emocional.

Los p la anticipación de la comida. Este “apetito” nos hace comer más allá de las necesidades

fisiológicas. 6

La Sed, es una sensación desagradable, de sequedad en la boca y garganta acompañada del deseo

de beber algún líquido que produzca alivio. La sensación de sequedad puede verse aliviada con el

primer trago, sin embargo seguimos bebiendo. Tanto en el hambre como en la sed debemos

distinguir entre la “necesidad” y el “impulso”.

 La excitación sexual, es quizá el más comentado y menos comprendido de todos los sentidos

orgánicos, ya que se conoce poco a cerca de las complejas serie de sensaciones que forman parte

de él, que incluyen el conjunto de experiencias relacionadas con la percepción, la presión, la

temperatura, junto con experiencias cinestésicas.

Cuadro Resumen:

MODALIDAD

DE SENTIDO
ESTIMULO

FÍSICO

RECEPTOR

ÁREA DE

PROYECCIÓN

CORTICAL

DIMENSIONES

DE LA

EXPERIENCIA

1. Visión Ondas

electromagnéticas

Bastoncitos y

conos en la retina

Lóbulo occipital Tono, brillantez,

saturación

2 .Oído Compresión y

expansión en el

aire

Células pilosas en

el caracol del oído

interno

Lóbulo temporal Sonido, fuerza del

sonido y timbre

3. Olfato Moléculas en el

aire

Células pilosas en
el epitelio olfatorio

nasal

No hay. El nervio

olfatorio termina

en centros

inferiores

No existen

dimensiones

simples

4. Gusto Moléculas en

solución

Células pilosas en

la papila gustativa

de la lengua

Lóbulo parietal Dulce, salado,

amargo y ácido

5. Tacto

5.1 Presión Deformación

mecánica de la

piel

Terminaciones

nerviosas en la

piel

Lóbulo parietal Extensión,

duración,

intensidad
5.2 Temperatura Cambios de

temperatura

Id Id Diferentes grados

de temperatura 7

5.3 Dolor Estímulos

intensos (lesión

del tejido)

Id Id Agudo, sordo,

palpitante

5.4 Cinestesia Extensión de

músculos y

coyunturas

Terminaciones

nerviosas en

músculos y

tendones

Id Posición, carga

5.5 Equilibrio Movimiento

corporal y

aceleración

Células pilosas en

los canales

semicirculares y

sacos vestibulares

del oído interno

¿ Movimiento en
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion
Cognicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitivaAdriana9219
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitivaprofepsi01
 
Psicología Cognitiva
Psicología CognitivaPsicología Cognitiva
Psicología CognitivaSrSaavedra97
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitivalizziemc44
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíAElizabeth Torres
 
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
Psicología Cognitiva ireyes 12918564Psicología Cognitiva ireyes 12918564
Psicología Cognitiva ireyes 12918564isareyes22
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008orengomoises
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticasailensolange
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Ana Garcia
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoriaMary Salazar
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informacióndavid20591
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitivaTANIA BARRETO
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Salomon Alvarenga
 
Procesamiento de información
Procesamiento de información Procesamiento de información
Procesamiento de información Bernabe Soto
 
Psicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expoPsicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expoDianita Pérez
 
Burrhus Frederick Skinner sobre el conductismo
Burrhus Frederick Skinner   sobre el conductismoBurrhus Frederick Skinner   sobre el conductismo
Burrhus Frederick Skinner sobre el conductismoAna Godoy
 
Clase Francisco Varela
Clase Francisco VarelaClase Francisco Varela
Clase Francisco VarelaClaudia
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosRicardo Bur
 

La actualidad más candente (20)

Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitiva
 
Psicología Cognitiva
Psicología CognitivaPsicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitiva
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
Psicología Cognitiva ireyes 12918564Psicología Cognitiva ireyes 12918564
Psicología Cognitiva ireyes 12918564
 
Psicologiacognitiva
PsicologiacognitivaPsicologiacognitiva
Psicologiacognitiva
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]Teoria sobre el aprendizaje]
Teoria sobre el aprendizaje]
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
 
Procesamiento de información
Procesamiento de información Procesamiento de información
Procesamiento de información
 
Psicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expoPsicologia cognitiva expo
Psicologia cognitiva expo
 
Burrhus Frederick Skinner sobre el conductismo
Burrhus Frederick Skinner   sobre el conductismoBurrhus Frederick Skinner   sobre el conductismo
Burrhus Frederick Skinner sobre el conductismo
 
Clase Francisco Varela
Clase Francisco VarelaClase Francisco Varela
Clase Francisco Varela
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
 

Destacado (20)

Mate tema 6 las fracciones
Mate tema 6 las fraccionesMate tema 6 las fracciones
Mate tema 6 las fracciones
 
7 evaluación impacto eventos roberto flores
7 evaluación impacto eventos   roberto flores7 evaluación impacto eventos   roberto flores
7 evaluación impacto eventos roberto flores
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Guía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platónGuía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platón
 
La escritura-cientifica
La escritura-cientificaLa escritura-cientifica
La escritura-cientifica
 
Car Bash
Car BashCar Bash
Car Bash
 
Economia y desarrollo clase 12
Economia y desarrollo clase 12Economia y desarrollo clase 12
Economia y desarrollo clase 12
 
Fases de la función gástrica
Fases de la función gástricaFases de la función gástrica
Fases de la función gástrica
 
Modelo para el Control Progresivo de Peste Porcina
Modelo para el Control Progresivo de Peste PorcinaModelo para el Control Progresivo de Peste Porcina
Modelo para el Control Progresivo de Peste Porcina
 
EL FOSIS
EL FOSISEL FOSIS
EL FOSIS
 
Twitter, tecnología básica 7 g
Twitter, tecnología básica 7 gTwitter, tecnología básica 7 g
Twitter, tecnología básica 7 g
 
Gbi diapositiva
Gbi diapositivaGbi diapositiva
Gbi diapositiva
 
Skype
SkypeSkype
Skype
 
Pomasqui
PomasquiPomasqui
Pomasqui
 
tipos de evaluacion
tipos de evaluaciontipos de evaluacion
tipos de evaluacion
 
Claire lambour francia
Claire lambour franciaClaire lambour francia
Claire lambour francia
 
Origen del anarquismo
Origen del anarquismoOrigen del anarquismo
Origen del anarquismo
 
Trabajo proyecto de investigacion
Trabajo proyecto de investigacionTrabajo proyecto de investigacion
Trabajo proyecto de investigacion
 
Voy a intentar escribir tu nombre
Voy a intentar escribir tu nombreVoy a intentar escribir tu nombre
Voy a intentar escribir tu nombre
 
Literatura medieval y renacimiento profesora Sonia Martinez
Literatura medieval  y renacimiento profesora Sonia MartinezLiteratura medieval  y renacimiento profesora Sonia Martinez
Literatura medieval y renacimiento profesora Sonia Martinez
 

Similar a Cognicion

Similar a Cognicion (20)

Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
 
Tarea 2 procesos mentales
Tarea 2 procesos mentalesTarea 2 procesos mentales
Tarea 2 procesos mentales
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 
Llevar
LlevarLlevar
Llevar
 
Percepcion y metacognicion en la educacion
Percepcion y metacognicion en la educacionPercepcion y metacognicion en la educacion
Percepcion y metacognicion en la educacion
 
Percepcion y metacognicion en la educacion
Percepcion y metacognicion en la educacionPercepcion y metacognicion en la educacion
Percepcion y metacognicion en la educacion
 
Percepcion y metacognicion en la educacion
Percepcion y metacognicion en la educacionPercepcion y metacognicion en la educacion
Percepcion y metacognicion en la educacion
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
Habilidades cognitivas
Habilidades cognitivasHabilidades cognitivas
Habilidades cognitivas
 
procesos cognitivos
procesos cognitivos procesos cognitivos
procesos cognitivos
 
Enseñanza de la filosofía de la mente
Enseñanza de la filosofía de la menteEnseñanza de la filosofía de la mente
Enseñanza de la filosofía de la mente
 
La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1
 
El cognitivismo
El cognitivismoEl cognitivismo
El cognitivismo
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
*C2 la cognicion
*C2 la cognicion*C2 la cognicion
*C2 la cognicion
 
Construccion del conocimiento desde la psicologia
Construccion del conocimiento desde la psicologiaConstruccion del conocimiento desde la psicologia
Construccion del conocimiento desde la psicologia
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Cognicion

  • 1. UNIDAD I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS LECCIÓN 1 CONCEPTOS 1.1. COGNICIÓN. Corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales” Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. Quintana (1995) define la cognición como “la capacidad del cerebro para procesar, almacenar, recuperar y manipular información (pág. 201) Abreu y Toglia (1987) destacan que la cognición incluyen las capacidades de “prestar atención, organizar y asimilar información” (p. 440). Los tres autores identifican la cognición como un proceso en el que se emplea la retrospección, la previsión y la comprensión para determinar un curso de acción. Por lo tanto, la atención, la memoria, el comienzo, la planificación, la reflexión y solución adaptativa de problemas son procesos que en general se reconocen como parte de la cognición. Katz (1998) destaca que la cognición es un concepto general e incorpora la variedad de procesos siguiente: Las habilidades metacognitivas –conocimiento y control- incluyen la conciencia de las capacidades y discapacidades y las funciones ejecutivas que consisten en el comienzo, la planificación, la solución de problemas, la autorregulación y la autocorrección. Las habilidades cognitivas comprenden áreas como la atención, la orientación, la percepción, la
  • 2. praxis, la organización visual y motriz, la memoria y las operaciones mentales. No puede diferenciarse la percepción de la cognición. La relación entre ellas puede considerarse de la siguiente manera: los procesos perceptuales representan las operaciones de nivel más bajo que forma parte de una serie de procesos más amplios a los que se denomina Cognición. 1.2. COGNITIVISMO Conjunto de acepciones psicológicas cuyo principal es el estudio de los procesos de adquisición de los conocimientos y el tratamiento de la información. 6 Integra una tradición de estudios sobre la resolución de problemas, los aportes más recientes de la psicología genética de J. Piaget, así como contribuciones de ciencias formales como la cibernética, las teorías de la información o conceptos construidos en los campos de la fisiología y de la lingüística de N. Chomsky. El cognitivismo asigna a los comportamientos observables un valor de signos cuyo estudio permite la inferencia de estructuras subyacentes que constituyen objetos de esta psicología. Estas estructuras se describen en términos de algoritmos, de autómatas o heurísticas, es decir, de objetos formales que autorizan la calculabilidad, la validez de esta gestión reposa sobre un método de simulación o sobre la búsqueda del sustrato fisiológico que soporta estas estructuras. Al restablecer una tradición filosófica de inspiración racionalista que considera el pensamiento como un cálculo, el cognitivismo ha concertado una alianza con la informática a la que ha pedido prestada la mayor parte de sus metáforas y modelos. Esta actitud le conduce a construir una correspondencia estricta entre las diferentes operaciones lógicas o “logiciales” llevadas a cabo por el sujeto y las operaciones aseguradas por las componentes fundamentales de los ordenadores: unidad de control,
  • 3. unidad de cálculo y memoria. Asimismo a la distinción clásica entre material (hardware) y logicial (software) responde la que el cognitivismo establece entre sistemas nerviosos y estructuras cognitivas. A la cibernética, el cognitivismo, le pide prestado los conceptos de regulación, control y feed-back, de la teoría de la información, subvierte el sentido añadiendo al concepto de información una dimensión semántica de la que está totalmente desprovisto en el modelo inicial de C. Shannon; y de la fisiología, importa las nociones de integración y de equilibrio homeostático. Aún siendo permanente la referencia del ordenador como máquina para tratar la información no permite sin embargo, considerar el cognitivismo como psicología de inspiración mecanicista: al concebir el ordenador como máquina que transforma la energía en información y no en movimiento, el cognitivismo se aparta decididamente de las concepciones del aprendizaje como desarrollo de costumbres y de las costumbres como sucesiones de movimientos. Los resultados de las investigaciones neuropsicológicas invalidan la hipótesis de una semejanza estructural o funcional entre el sistema nervioso central y un ordenador. Esta constatación ha llevado a abandonar progresivamente los modelos informáticos en beneficio de los modelos de la red de autómatas de inspiración neoconexionista en particular en el campo de los estudios de la memoria. Hoy día la psicología cognitiva se inspira de manera más o menos coherente y estricta en las concepciones de esta corriente en sus análisis de la cognición. 1.3. PROCESOS COGNITIVOS Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones. 7 Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera
  • 4. ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje. Los procesos cognitivos son únicos y tienen su propia configuración, pero no actúan aislados sino que todos se movilizan en el momento que queremos conocer. Por su naturaleza no son sólo actos neurofisiológicos sino procesos de contenido social, la actividad y el estilo de vida de las personas (lo que hacemos y cómo lo hacemos, cómo vivimos y en qué creemos) le dará contenido a cada proceso. Proceso cognitivo es aquella actividad cerebral y/o mental, que sirve de base o que “emerge “, responsable de transformar una representación de mundo en otra o de coordinar una con otra. Es decir, son los procesos de dominio general para el control del funcionamiento de las actividades mentales. Los procesos cognitivos operan con y/o sobre una representación interna de objetos o símbolos; traducen una entrada de información sensorial en una representación conceptual; transforma una representación mental o en otra, traducen una representación conceptual en una salida de información motriz, etc. (Román 1993) 8 Enfoque filosófico William James Conciencia y cerebro Skinner Condicionamiento operante John Watson “Behaviorismo” Conductismo de Pavlov Asociación E -> R Jerome Bruner
  • 5. El conocimiento y la interacción social Alan Turing, Jhon Van Newman, Claude Shanon Teoría del procesamiento de información Jean Piaget Construcción del conocimiento L. Vigotsky Procesos mentales superiores Platón Sócrates Tabla rasa Hume Hobbes Locke Filósofos empiristas Aristóteles Filósofos
  • 6. racionales e idealistas Descartes Kant 9 LECCIÓN 2 ENFOQUES FILOSÓFICOS Y PSICOLÓGICOS EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS DEL CONOCIMIENTO Uno de los temas bastamente estudiado por la psicología ha sido, es y será los procesos cognitivos, es decir la forma en que llegamos a conocer la realidad, algunos dicen la forma en que nos acercamos a la verdad, esto ha llevado a los estudiosos a cuestionamientos filosóficos, al preguntarse si realmente llegamos a la verdad, si llegamos a conocer las cosas tal como son o si es más que nada nuestra interpretación de la realidad de acuerdo a los recursos que tenemos, considerando en estos recursos al equipo fisiológico que traemos al nacer y la que la naturaleza como especie nos ha dotado. El hombre como especie es considerado como un animal superior al haber podido dominar la naturaleza y adaptar el ambiente a sus necesidades hacia una vida cada vez más confortable. Estudiar el tópico de los procesos cognitivos inevitablemente nos lleva a revisar los primeros planteamientos filosóficos a cerca del conocimiento, es decir del sujeto cognoscente, cómo llegamos al conocimiento, entonces nos encontramos con que los filósofos y los científicos se preguntan ¿CÓMO Y DE QUE ESTÁ COMPUESTA LA MENTE? ¿DEL MISMO MATERIAL QUE EL DEL CUERPO? ¿CÓMO SABEMOS QUE EXISTE CORRESPONDENCIA CON EL MUNDO FUERA DE LA MENTE?, es decir ¿QUE ES LA REALIDAD?, ¿CÓMO INVENTAMOS IDEAS ABSTRACTAS CUANDO
  • 7. EXPERIMENTAMOS SOLO OBJETOS CONCRETOS?. Estos temas que se encontraban casi exclusivamente en el terreno filosófico, pudieron ser abordados por la psicología después de mucho tiempo, es por eso que sabemos, al estudiar la historia, que al hombre le costaba hacer ciencia de la psicología, dado que la mente era considerada el asiento de DIOS, un atributo divino que no tenía una explicación lógica. 2.1. ENFOQUE FILOSÓFICO Al estudiar los principios de la psicología nos encontramos con uno de los filósofos más distinguidos y considerado el padre de la psicología pre científica, Platón. Platón fundó una escuela para difundir el pensamiento de Sócrates, entre las propuestas de Platón encontramos que sostiene que el conocimiento siempre es la proyección de nuestras ideas innatas (Klingler y Vadillo 2001) dijo también que hay dos niveles del ser, uno superior, compuesto por ideas sin tiempo o formas abstractas, y otro inferior, integrado por operaciones u objetos individuales físicos. Platón identificó la mente, con el pensamiento sin cuerpo (Hunt 1987), lo que significa que la mente es espiritual, incorpórea, que puede tratar con ideas abstractas, por ser sin tiempo o momento, como si fueran innatas. Esta doctrina de Platón, es luego desarrollada por los filósofos Racionales e 10 Idealistas del siglo XVII y XVIII, Descartes y Kant. Por otro lado en Inglaterra, los filósofos Empiristas, Hume, Hobbes y Locke, afirmaban que la fuente del conocimiento es la observación de situaciones reales, en vez del razonamiento metafísico. Locke fue el creador del término “tabla rasa”, al decir que los niños nacen con sus mentes limpias de información, las que van adquiriendo por medio de la experiencia. Desde este punto de vista, los niños van extrayendo las ideas de los procesos sensoriales, por medio de la comparación y
  • 8. contrastación de las imágenes. Hume dijo que, la mente sólo puede percibir las apariencias físicas, suponiendo que haya una conexión verdadera entre los hechos experimentados en secuencias, es decir por la asociación de imágenes. El padre del asociacionismo fue Aristóteles, quien rechazó la noción de las ideas innatas, Aristóteles dijo que el ser humano es una tabla rasa, sobre la cual se van imprimiendo las sensaciones. Así las imágenes llegan a través de los sentidos de acuerdo a los principios de contigüidad, semejanza y contraste. Estas ideas han sido del dominio de la filosofía cuando la psicología era parte de ella, hasta fines del siglo XIX, en que la psicología empieza a tomar apoyo en las ciencias biológicas para dar algunas explicaciones de los procesos mentales, con la creación del laboratorio de psicología experimental lo que va a ser el impulso para el desarrollo de la psicología como ciencia y su independización de la filosofía. Podríamos saltar las etapas del desarrollo de la psicología y abordar nuestro tema desde la aparición de la psicología cognitiva, esto nos daría una visión incompleta de cómo va evolucionando el abordaje de las funciones mentales superiores, es por eso que vamos a tratar de narrar como llegamos a estudiar los procesos que nos permiten el conocimiento. En el siglo XIX, William James psicólogo estadounidense refutó los conceptos de Descartes y Huxley, quienes decían que el hombre es como los demás animales, que no usamos el pensamiento, somos máquinas y sólo faltaba una llave para controlar la conducta. W. James sostuvo que una máquina trabaja ciegamente y no se adapta a cualquier situación, en la lucha por la existencia una máquina no dura tanto tiempo y tampoco le importa vivir o morir. W. James concluyó que los animales y los seres humanos no podrían vivir sin la voluntad adecuada para hacerlo. Después de este postulado, los
  • 9. psicólogos esperaron conocer la fuente de la conciencia y el cerebro, pero al no tener instrumentos para hacerlo, por muchas décadas quedó sin abordaje. 11 2.2. ENFOQUE CONDUCTISTA Desde Aristóteles que planteaba un estudio de cómo asociar una idea con otra, los empiristas ingleses John Locke y David Hume que subrayaron la importancia de las asociaciones en la percepción sensorial, y considerando a otros filósofos, el asociacionismo ha derivado hasta el siglo XX en que el término alude a la asociación que se establece entre un estímulo y la correspondiente respuesta. Por tanto, se denomina conductismo. Por esa época, en Rusia Iván Pavlov inició el conductismo cuando descubrió el mecanismo del reflejo condicionado. Donde la presentación simultánea de un estímulo inicialmente no relevante para el animal de laboratorio como un timbre, junto a un estímulo que naturalmente si provoca una respuesta, por ejemplo carne y salivación, respectivamente, conducen al aprendizaje. Después de diversos ensayos de prueba, el animal saliva ante la sola presencia del timbre. Pavlov extendió este concepto a la conducta de todos los animales, incluso del ser humano. En 1913, el psicólogo estadounidense John Watson, inventó el término “behaviorismo” para la nueva escuela de psicología basada en los experimentos realizados por Pavlov. En 1925 Watson decía: Deme una docena de bebés sanos, bien formados, puedo tomar a cualquiera de ellos y entrenarlo para que llegue a ser médico, abogado, artista, ladrón, a pesar de sus talentos, tendencias, habilidades y raza de sus ancestros. Por lo que fue criticado. El discípulo de Watson, B.F Skinner (1904-1990), desarrolló la técnica del condicionamiento operante, o la formación de la conducta por medio del reforzamiento. Skinner afirmaba que la conducta se va formando por todo lo que ocurre a nuestro alrededor y no por
  • 10. los procesos internos, por tanto para él también podemos modificar el ambiente para cambiar la conducta del ser humano. Para Skinner, sólo tenemos que analizar los hechos externos, los que podemos observar y medir, para entender científicamente la conducta humana. Es en base a esta orientación psicológica que entre 1930 y 1940, en Estados Unidos, el tratamiento para cualquier enfermedad mental excluía la atención a los procesos mentales, incluso menospreciaron el psicoanálisis, señalaban que la neurosis se formaba por los hábitos y por tanto se puede curar con cambio de los mismos por entrenamiento. (Hunt 1982). 2.3. Enfoque Cognitivista No se hicieron esperar diferentes puntos de vista que refutaban las ideas conductistas de la época, entre ellas tenemos la del Ruso Levi Vigotsky. 12 Vigotsky rechazó los conceptos reduccionistas del conductismo, sostuvo que los procesos mentales superiores forman parte del segundo sistema de señales, donde el primer sistema es el de Pavlov, es decir, estímulo-respuesta. El segundo sistema de señales actúa como mediador entre el ser humano y el objeto de su aprendizaje, el niño aprende a través de interacciones sociales, los procesos son primero, interpsicológicos y después internalizados, se convierten en procesos intrapsicológicos. En forma opuesta al conductismo, enfatizó la participación de otras personas (mediadoras) en el proceso de aprendizaje. En esta breve visión de cómo llegamos a la psicología cognitiva se puede observar dos claras posiciones, la primera la posición conductista, a inicios del siglo XX y la segunda la psicología cognitiva, una ampliación del paradigma da lugar a la teoría de la comunicación, la lingüística y la cibernética, el conductismo al entrar en crisis por la década del 50 fue sustituido por la “teoría del
  • 11. procesamiento de la información y de la ciencia de la computadora”, que hizo posible el estudio de los procesos mentales que fueron marginados por el conductismo científicos como Alan Turing, John Van Neumann, Claude Shanon y otros en 1940,en sus trabajos de matemática y lógica formal comparaban a la mente con la computadora, decían que la computadora posee una inteligencia general con reglas análogas al pensamiento humano ya que sabe traducir signos a palabras, trabaja secuencialmente en el procesamiento de datos, nos proporciona hipótesis para entender y explicar los procesos del pensamiento. A partir de tales modelos se han desarrollado una variedad de teorías y paradigmas que nos ayudan entender el funcionamiento de los procesos mentales superiores, como por ejemplo la programación neurolingüística (PNL) que fue creada también por matemáticos: Banler y Grinder Mientras tanto Jean Piaget, epistemólogo suizo (1896-1980) buscando una teoría que explicara como adquirimos el conocimiento, hizo estudios a partir de la biología, para él los procesos de adaptación que va realizando el ser humano a una serie de desajustes de su ambiente en las diversas etapas del desarrollo le permite ir adquiriendo conocimientos. Otros psicólogos como Jerome Bruner, 1990 tratan de explicar los mecanismos que nos permiten alcanzar el conocimiento desde una perspectiva de interacción social el lenguaje y lar representaciones simbólicas. Entonces aquí tratamos de reunir lo que la psicología cognitiva ha desarrollado hasta hoy para estudiar todos aquellos procesos que nos conducen a conocer nuestra realidad y a actuar en ella, en este estudio abarcamos tanto los procesos de las sensaciones, las percepciones, la memoria, la
  • 12. atención, el aprendizaje, el pensamiento y el lenguaje como vehículos con los que cuenta el hombre para el fin esencial de la existencia humana que es el darse respuestas lógicas, congruentes en un mundo significativo. 13 LECCIÓN 3 LA PSICOLOGÍA COGNITIVA 3.1. DEFINICIÓN La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. En el enfoque Cognitivo el estudiante es visto como un participante activo del proceso de aprendizaje. • Comprender que los individuos traen experiencias de aprendizaje variadas a la situación de instrucción. • Determinar la manera más eficiente de organizar y estructurar la nueva información. Organizar práctica con retroalimentación. "El enfoque cognitivo insiste sobre como los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de la información". (Johnson-Laird, 1980) El Cognitivismo estudia: 1. Cómo los sujetos estructuran y organizan su medio ambiente y los procesos básicos incluidos en dicha organización 2. Los procesos de la información en la percepción visual y auditiva. 3. Almacenamiento y recuperación de información.
  • 13. 4. La adquisición del lenguaje. 5. La imaginación, fantasías y pensamiento independiente de los estímulos. 6. Las diferencias individuales en los estilos de percibir y pensar. En Francia el Suizo Jean Piaget, estudió la psicología a partir de la biología. Buscaba una teoría que explicara como adquirimos el conocimiento. Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. 14 Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información. Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban la respuesta a la construcción del conocimiento. Investiga el dominio del pensamiento infantil, y pone en evidencia que la lógica del niño, no solamente se construye progresivamente siguiendo sus propias leyes sino que se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. Contribución al conocimiento: Demostró que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. El primero se denomina sensoriomotor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la
  • 14. creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya está en condiciones de representarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante. El segundo período es el pre operacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios , uno pre conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni 15 deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas. El segundo sub período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen. El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de
  • 15. clasificaciones coherentes. Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo. Atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje. Para Piaget, la asimilación, la acomodación y la búsqueda del equilibrio son los procesos que siempre están presentes y es lo que permite la adquisición del conocimiento en el ser humano 16 3.2. Formación del pensamiento • ESQUEMAS.- Como primer punto en la teoría de Piaget; menciona que inicialmente son comportamientos reflejos, posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta llegan a convertirse en operaciones mentales. • ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto ha adquirido ciertos elementos del exterior. La inteligencia se "construye" de la actividad de la estructura que se alimenta de esquemas, o coordinación de las actividades del niño. • ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por etapas de conocimientos, que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. • Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo, sino a través de organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. Organización que permite al sujeto conservar en sistemas coherentes la interacción con el medio. • ADAPTACIÓN: Es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación y la
  • 16. acomodación, le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son elementos indisociables; sus funciones intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo. • ASIMILACIÓN: "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad". 17 • ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. A la vez que coordina los diversos esquemas de asimilación • EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad. 18 LECCIÓN 4 El procesamiento de la información Defiende la interacción de las variables del sujeto y las variables de la situación ambiental a la que está enfrentado el sujeto. El sujeto pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador activo de información. Proporciona una concepción constructivista del ser humano. Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, sostiene que
  • 17. diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física: «saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión» (Bruner, 1966). Durante el segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de representación. En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos
  • 18. fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje. 19 Para J. Bruner, la adquisición del conocimiento y el desarrollo del pensamiento tienen que ver con la influencia sociocultural y el desarrollo de los símbolos como representación de la realidad. Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la atención, el almacenamiento y la recuperación de la información. La teoría del procesamiento de la información viene de la lógica formal. De la teoría de la información y de la ciencia de la computadora. Algunos científicos como Alan Turing, John Van Neumann, Claude Shannon 1940, pensaban que la computadora puede ser más que una máquina, para manipular números. Estos investigadores, con sus trabajos en lógica formal y matemática, insistieron en que la computadora posee una inteligencia general, es decir, con reglas análogas a procesos de pensamiento humano, para ellos, la computadora sabe traducir signos a palabras (Hunt 1982). En 1950, los psicólogos compararon a la mente con la computadora, para los psicólogos de procesamiento de la información, la computadora representa un mecanismo muy complejo de procesamiento de información que nos proporciona hipótesis para entender y explicar los procesos de pensamiento. Permite la formulación de hipótesis, y su comprobación o eliminación. A partir de tales modelos iniciales, se ha desarrollada una variedad de teorías y paradigmas que nos ayudan a entender el funcionamiento y eficiencia de los procesos superiores. El hecho de estudiar los procesos cognitivos en este texto nos va a llevar a analizar dos factores
  • 19. implícitos, el sujeto cognoscente y al objeto del conocimiento, es decir ¿qué conocemos y cómo lo conocemos? Al hacer estos cuestionamientos tenemos claro qué es el ser humano quien es el sujeto cognoscente y lo que se pretende conocer es la realidad. ¿Cuál es el equipo que tiene el hombre que le permite el conocimiento?, es la siguiente pregunta en ese sentido sabemos que se refiere a la constitución biológica y psicológica , es decir el cuerpo y la mente. ¿Qué es lo que conoce?, es el cuestionamiento que sigue, lo que pretende conocer el hombre es su realidad, es decir su entorno, el mundo donde se desenvuelve. Estos dos elementos los vamos a ir estudiando basándonos en lo que dicen las teorías psicológicas que son el producto de los resultados de las investigaciones, y lo que la biología nos va proporcionando día a día, así como también la tecnología que nos proporciona los elementos necesarios para la medida de los aportes científicos. 20 Al estudiar el sujeto cognoscente y analizar su constitución biológica, tendremos en cuenta los receptores sensoriales, las neuronas eferentes que llevan los impulsos hacia el cerebro y las aferentes que llevan la respuesta del cerebro a cualquier parte del cuerpo, el sistema nervioso central, en especial el cerebro, la forma en que capta y procesa los estímulos que vienen tanto del exterior como del interior del sujeto, los diferentes niveles de respuesta desde las automáticas (reflejos) hasta las que tienen que ver con el razonamiento, es decir con los procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje).
  • 20. Nos interesa saber que variables o condicionantes influyen en la respuesta. Ejemplo: Cuando golpeamos un balón 1º tendría lugar el Input, que son las variables asociadas al balón (cómo es, como viene, que velocidad lleva, etc.) 2º lugar tendría lugar la Toma de decisión, es decir, cómo vas a actuar teniendo en cuenta las variables anteriores. 3º El Output, que es como lo haces al final y por último estaría el Feedback que “evalúa” que consecuencias tuvo o cómo salió el golpeo. 21 LECCIÓN 5 Enfoque Constructivista Desde este punto de vista, la realidad es aquello que el individuo construye a partir de sus observaciones, reflexiones y pensamiento lógico( Martin 1997, en Klinger y Vadillo pg. 3), por tanto el sujeto va construyendo su conocimiento, este es un concepto contrario al aprendizaje mecánico y se centra en los esquemas creados por el hombre con base a sus experiencias en el ambiente, en esta idea el conocimiento es una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado de la interacción entre los factores, por tanto este enfoque, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano (Carretero, 1993 en Klinger y Vadillo. Pg. 3). La idea de conocimiento y aprendizaje en el marco de la filosofía constructivista va muy unida a los conceptos de actividad mental constructiva y de interacción social con otras personas: compañeros, padres, maestros y agentes educativos en general. Dado que el estudiante es activo: Procesa, interpreta y elabora. Los objetivos no están predeterminados, se enfoca a cómo se construye el conocimiento.
  • 21. Las características generales son: 1. Lo que hay en el cerebro del que conoce, importa. Todos mantenemos y construimos representaciones mentales (imaginarios sociales) no sólo de conocimientos sino también de experiencias emocionales que utilizamos para interpretar la experiencia. No existe el conocimiento neutro. 2. Encontrar sentido supone establecer relaciones. Los conocimientos que se conservan en la memoria largo tiempo no son hechos aislados. Sino muy estructurados e interrelacionados de múltiples formas. Hoy está emergiendo la comprensión de cómo se organiza el conocimiento humano. Los contenidos de la mente (conocimientos actitudes, valores, normas, sistemas emocionales) forman redes jerárquicas en la mente que continuamente se reelaboran al establecer relaciones con experiencias nuevas. 3. El sujeto es protagonista y responsable de su propio conocimiento y aprendizaje. Es un conocimiento y aprendizaje centrado en el sujeto. Los individuos (dentro de su contexto social) deben dirigir su atención hacia la tarea de conocimiento y aprendizaje y hacer usos de sus propios conocimientos anteriores para construir ellos mismos el significado en una situación de aprendizaje. 4. Quien conoce y aprende construye activamente significados. La forma en que comprendamos un texto o el mundo físico, sugiere que interpretamos activamente nuestras percepciones y experiencias 22 mediante analogías, a partir de estructuras del conocimiento que ya poseemos y que a su vez puede ser modificada. Significa que lo que determina nuestra actividad en cualquier situación, no es tanto lo que extraemos de ella sino lo que se construye de la misma. La formalización de la teoría del constructivismo se atribuye generalmente a Jean Piaget, que articuló
  • 22. los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. La acomodación es el proceso de reenmarcar su representación mental del mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo funciona en una forma y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada experiencia. El constructivismo como descripción del conocimiento humano se confunde a menudo con las corrientes pedagógicas que promueven el aprendizaje mediante la acción. Lev Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social: "...el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean". De esta forma, toda función psicológica superior es en primer lugar externa y sólo posteriormente, interna. El aprendizaje constituye la base para el desarrollo y «arrastra» a éste, en lugar de ir a la zaga. El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta concepción se basa en el constructo teórico de Zona de Desarrollo Próximo propuesto por Vygotsky. En su teoría sobre la Zona
  • 23. de Desarrollo Próximo (ZDP), el autor postula la existencia de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina Nivel Evolutivo Real, "es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo". Es el nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las capacidades mentales. El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su 23 desarrollo mental. Ni siquiera los educadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que aquello que los niños hacen con ayuda de otro, puede ser en cierto sentido, aún más significativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. El Nivel de Desarrollo Real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, diciendo lo que el niño es ya capaz de hacer, es decir, "define funciones que ya han madurado", mientras que la «Zona de Desarrollo Próximo» caracteriza el desarrollo mental prospectivamente, en términos de lo que el niño está próximo a lograr, con una instrucción adecuada (Vygotsky, 1979). La ZDP "define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, funciones que un mañana no lejano alcanzarán su madurez y que aún se encuentran en estado embrionario. Estas funciones, dice el autor, podrían denominarse «capullos» o «flores» del desarrollo, en lugar de «frutos» del desarrollo". La psiquis humana es un producto culturalmente conquistado. Él distingue entre las "funciones
  • 24. elementales" y las "funciones superiores”. Las funciones elementales son naturales, y por lo tanto no se aprenden. No hay realmente implicados pensamientos voluntarios en estas funciones. Las funciones superiores, en cambio, permiten manejar voluntariamente los estímulos y no son controlados por éstos. Las funciones psicológicas superiores se originan cuando el ser humano genera “instrumentos”. Así, las características de las funciones psicológicas superiores son: • Permiten superar el condicionamiento del medio y permiten la reversibilidad de estímulos y respuestas indefinidamente. • Suponen el uso de intermediarios externos o “instrumentos psicológicos”, entre ellos los signos y el más importante de ellos el lenguaje. • Implican un proceso de mediación por “instrumentos psicológicos” cuyo fin es la modificación y el control del propio comportamiento. La mediación es la regulación de la propia conducta por medio de instrumentos. La mediación puede ser instrumental o social, según el tipo de mediador. La mediación instrumental es aquella generada por el uso de estímulos artificiales que se convierte en las causas inmediatas de la conducta. La mediación social es aquella donde interviene una relación interpersonal. El individuo se entrena en dominar el sistema de signos de su mediador y al hacerlo internaliza las relaciones 24 sociales de modo que quedan incorporadas como funciones psíquicas superiores. Esta internalización se va a producir a través la interacción social. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológico) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). • El cambio cognitivo se ve desde una perspectiva social
  • 25. - Concepto Fundamental es Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Distancia entre nivel real de desarrollo (posibilidad de actuar sólo) y el nivel potencial (posibilidad de actuar si es supervisado). A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior. Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las siguientes: 1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. Por ello, son necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención. 2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias metodológicas que activen los conceptos previos, en especial los Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el alumno tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el nuevo material estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva es más familiar para el estudiante. 3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse estructurados, formando
  • 26. cada bloque de estos contenidos un Organizador Secuencial. Las estrategias de estructuración del contenido conllevan el uso de un vocabulario y terminología adaptados al alumno, el establecimiento 25 de relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno. Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo, seguirán esta secuencia: Fase Predisposición inicial: Recepción activa Activación de conocimientos previos Estructuración de conocimientos nuevos Estrategia Atención y Motivación Organizadores Previos Organizadores Secuenciales En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar que construye sobre lo que él llama procesos de subsunción (derivativa, correlativa, obliterativa, dosiciativa), siendo la construcción de significados el elemento clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender, han de ser potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de manera estructurada con los esquemas u organizadores de conocimientos previos. 26 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
  • 27. Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta: 1. Capacidad para procesar, almacenar, recuperar y manipular información, se llama: a. Proceso cognitivo b. Cognición c. Memoria 2. La actividad cerebral y/o mental responsable de transformar una representación del mundo a otra o de coordinar una con otra, se llama: a. Cognición b. Sensación c. Proceso Cognitivo 3. Afirman que el ser humano es una tabla rasa en la cual se imprimen sensaciones a través de los sentidos: a. Enfoque Conductista b. Enfoque Filosófico c. Enfoque Cognitivista 4. La formación de la conducta mediante reforzamientos pertenece al: a. Conductismo b. Cognitivismo c. Constructivismo 5. El sujeto es un procesador activo de los estímulo, lo refiere el: a. Constructivismo b. Conductismo c. Cognitivismo 6. Una de las más importantes teorías del desarrollo cognitivo fue elaborado por: a. J. Bruner b. J. Piaget c. L. Vygotski 7. Los psicólogos que comparan a la mente con la computadora pertenecen al: a. Constructivismo b. Cognitivismo c. Procesamiento de la información 8. El enfoque que plantea que el sujeto es protagonista y responsable de su propio conocimiento y aprendizaje, se llama: a. Cognitivismo b. Constructivismo c. Conductismo 9. Destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo: a. J. Piaget b. J. Bruner c. L. Vygotski 10. La Zona de Desarrollo Próximo es un constructo del enfoque: a. Constructivista b. Cognitivista c. Procesamiento de la Información
  • 28. SEGUNDA UNIDAD ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES O BÁSICOS ¿Cuáles son los procesos cognitivos básicos? ¿Por qué se le denomina proceso cognitivos básicos? ¿Cuáles son los identificadores biológicos de los estímulos? ¿Cuál es la estructura de cada uno de ellos? ¿Qué son las sensaciones? ¿Qué nos permite memorizar y recordar? 2 Competencias Conceptual Conoce los procesos cognitivos básicos Comprende que es una sensación Identifica los umbrales sensoriales Diferencia las sensaciones de las percepciones Analiza el proceso de la memoria el olvido y otras alteraciones de la memoria. Identifica las localizaciones cerebrales de las percepciones Procedimental Expone e identifica los umbrales sensoriales Elabora un cuadro comparativo de los diversos receptores sensoriales Compara la sensación con la percepción Debate sobre la atención y la memoria Actitudinal Aprecia la función de los diversos receptores sensoriales Incorpora en su conducta la importancia de la atención en la memoria
  • 29. Reflexiona sobre las sensaciones y las percepciones en la comprensión del individuo Manifiesta interés en las formas de recordar y recuperar información 3 UNIDAD II ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES O BÁSICOS LECCIÓN 6 LOS PROCESOS SENSORIALES CONCEPTO Los procesos sensoriales son aquellos mecanismos mediante los cuales se detectan, identifican y regulan los estímulos del medio ambiente, por medio de los receptores sensoriales como la vista, el oído y el olfato y se trasmiten a través del sistema nervioso periférico sensorial hasta el cerebro, La señal activa una parte determinada del cerebro, la que es registrada como una sensación. Hasta que la señal no llega al cerebro, no ocurre la sensación. La sensación solo da a conocer o lleva información, mientras que la interpretación se da más tarde con el proceso de la percepción. Independientemente de la sensación que se describa, siempre ocurre una determinada secuencia de eventos en la actividad sensorial: - Deben presentarse algunos estímulos adecuados al tipo de receptor sensorial - Deben tener la intensidad suficiente para poder ser recibidos. - La señal es captada por medio del receptor, que es un terminal nervioso especializado para tal fin. - La señal se trasmite al cerebro a través del sistema nervioso periférico o somático - Cuando la señal llega al cerebro ocurre la sensación.
  • 30. La sensación es la experiencia básica que se da cuando se estimula los sentidos corporales de la visión, oído, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor. Para una mejor comprensión analizaremos cada uno de los sentidos y aprenderemos cómo las ondas sonoras, por ejemplo, se convierten en impulsos nerviosos. 6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS SENSORIALES La secuencia de eventos que produce una sensación parece muy sencilla, primero, cierta forma de energía, ya sea de origen externo del interior del cuerpo, estimula una célula receptora en alguno de los órganos de los sentidos, como el ojo o el oído, esta célula receptora responde si la energía es lo4 suficiente para estimularla, enviando una señal electroquímica codificada hacia el cerebro. La señal varía de acuerdo a las características del estímulo por ejemplo, si se trata de la estimulación del nervio auditivo, será muy diferente la codificación si es una melodía o si es un ruido, porque involucra diferentes células nerviosas. Conforme la señal neuronal pasa a lo largo de los nervios sensoriales hacia el sistema nervioso central, se codifica aún más, de manera que cuando llega al cerebro el mensaje es preciso y detallado. a. Ubicación de los Receptores Los receptores sensoriales están ubicados de tal forma que se encuentran “protegidos” dentro del organismo por lo tanto son difíciles de lesionar, por ejemplo los receptores de la visión no están ubicados en la superficie del ojo, sino en el fondo del globo ocular, protegidos por el mismo y rodeados de tejido, hueso y vellosidades. b. Rango de Recepción Cada proceso sensorial tiene un rango limitado de recepción. Las capacidades sensoriales humanas son muy grandes, aunque algunas capacidades de otros organismos las sobrepasan,
  • 31. por ejemplo los rayos infrarrojos y los ultravioleta no pueden ser percibidos por el ojo humano, a menos que se use algún instrumento especial para ello. Cuando los estímulos ocurren fuera del rango de recepción el organismo no lo registra. c. Los Umbrales sensoriales Al iniciar nuestro estudio de las sensaciones, hemos señalado que el estímulo debe ser lo suficientemente fuerte para que la recepción pueda producirse. Al nivel necesario se le denomina UMBRAL. Se distinguen dos tipos de Umbrales, el UMBRAL ABSOLUTO y el UMBRAL DIFERENCIAL Umbral Absoluto Es la mínima cantidad de energía física necesaria para producir una sensación en cualquier persona. Para conocer el umbral absoluto de una persona, los psicólogos presentan un estímulo a diferente intensidad y preguntan a la persona si percibe algo, se espera que en un determinado punto de intensidad del estímulo, la persona diga repentinamente: “ahora siento el calor” o “siento un sonido” o “veo un destello”. Por tanto existe un rango de intensidad en el que una persona puede sentir un estímulo la mayoría de las veces, aunque no siempre. Los psicólogos han acordado establecer el Umbral Absoluto en el punto en el que la persona detecta el estímulo el 50% de las veces que se le presenta. (ver cuadro) 5 De acuerdo con Mc. Burney y Collins, citados por Charles Morris, pg.85 “Introducción a la Psicología”, los umbrales aproximados en condiciones ideales de silencio y oscuridad, o sin sabor y sin olor, son los siguientes: - Gusto: 1 g. de sal de mesa diluida en 500 litros de agua. - Olfato: Una gota de perfume que propaga su aroma por un departamento de tres habitaciones. - Tacto: El ala de una abeja que cae en su mejilla, desde una altura de 1 centímetro - Oído: El tic tac de un reloj a 6 metros en condiciones muy silenciosas.
  • 32. - Visión: La llama de una vela a 50 kilómetros en una noche oscura y despejada. Los umbrales absolutos varían, en relación al nivel y a la naturaleza de la estimulación sensorial presente, por ejemplo el umbral de una persona al olor será más alto si ha estado en una habitación con muchos olores a comida, por tanto necesitará de más de una gota de perfume para percibir su fragancia. 6 d. Adaptación Sensorial Nuestros sentidos se ajustan de manera automática al nivel de estimulación promedio total del estímulo que se está recibiendo, cuando hay una gran cantidad de estimulación, se vuelven mucho menos sensibles y cuando la estimulación es baja se agudizan más, por ejemplo cuando entramos a una habitación en penumbra después de haber estado en una bien iluminada. Bajo condiciones comunes, los umbrales varían, dependiendo del nivel y naturaleza de la estimulación sensorial presente, por ejemplo un umbral al sabor salado sería más alto después de haber comido una comida con bastante sal, por tanto se necesitaría más de un gramo de sal en 500 litros de agua para notar el sabor salado, igualmente no se podrá ver la llama de una vela a 50 kilómetros en un día soleado, en estos casos se necesita más estimulación sensorial para producir la experiencia sensorial. Por ejemplo, así como nos adaptamos a una habitación muy silenciosa y de pronto podemos escuchar hasta el suave movimiento del tic tac de un reloj, si cambiamos abruptamente de ambiente a una calle bulliciosa, el ruido puede resultarnos ensordecedor hasta que nos adaptemos. La adaptación permite a nuestros sentidos ser tan sensibles como sea posible en condiciones normales, de esta manera nos da la posibilidad de funcionar de manera efectiva en una gran variedad de condiciones Umbral Diferencial Es la mínima variación en un estímulo, que pueda detectarse como un cambio el 50% de las veces en que se presenta. Al igual que el umbral absoluto, el umbral diferencial varía de una
  • 33. persona a otra y de un momento a otro momento. El umbral diferencial también es conocido como “diferencia apenas perceptible”, los umbrales diferenciales al igual que el umbral absoluto, nos muestran la flexibilidad de los sistemas sensoriales por ejemplo, si levanto el volumen de la radio en el auto lo percibiré con mayor nitidez que si levanto el volumen de la radio en una calle con mucho ruido, en donde necesitaré levantarlo más para percibir la diferencia. El umbral diferencial varía de acuerdo con la fortaleza o intensidad del estímulo original. Entre mayor sea el estímulo, mayor tiene que ser el cambio necesario para producir una “diferencia apenas perceptible”. Por ejemplo, el umbral diferencial nos permite distinguir en una melodía la nota musical que está bien entonada o reproducida por un instrumento musical. Cuando una persona necesita menos estimulación para distinguir la diferencia en la nota musical que la mayoría de personas (por 7 medio de las cuales se ha establecido el umbral diferencial) se dice que “tiene oído musical”, es decir más agudeza que la mayoría de las personas. Igualmente existen colores con diversas tonalidades que en muchos casos necesitan de una determinada intensidad (umbral) para ser diferenciado de otro, ejemplo el rojo del guinda, el naranja del amarillo, diversas tonalidades de celeste hasta acercarse al turquesa, nos muestran que para la mayoría de personas se necesita un determinado estímulo para ser distinguido de otro color y para otros se necesita un estímulo mayor. Los valores de las diferencias apenas perceptibles, varían significativamente para los diferentes sentidos. El oído es muy sensible podemos detectar un cambio en el sonido del 0.3 por ciento ( 1/3 de 1 por ciento) pero para percibir el cambio en el sabor requiere un cambio del 20 %. (1/5), en cuanto al peso, se necesita un cambio en el 2 por ciento (1/50) para percibir la diferencia. e. Motivación Ciertas recompensas, o costos pueden influir en los juicios personales, con respecto a la presencia o ausencia de un estímulo o de cualquier cambio en el nivel. Los valores umbrales pueden diferir de acuerdo con la motivación, dando como resultado aumento o disminución
  • 34. sensibles. Ejemplo: Usted después de haber cenado experimenta dolor de estómago, sale a buscar una farmacia, durante el camino va a ser indiferente a los letreros de restaurantes, pero estará muy atento a los avisos de farmacia. Por tanto su capacidad de percibir los letreros o las farmacias será mucho mayor que a los avisos de restaurantes. f. Probabilidad del estímulo Las experiencias pasadas, proporcionan con frecuencia información respecto a la probabilidad de que un estímulo pueda ocurrir otra vez en el futuro. Cuando la probabilidad es grande, el sujeto puede esperar detectar el estímulo, mientras que una probabilidad muy escasa, puede hacer que el sujeto dedique sus esfuerzos a otros estímulos y descuidará este en particular, por ejemplo, usted está conduciendo su auto a velocidad uniforme, de pronto encuentra un gran bache en la pista, cuando pase por el mismo lugar otra vez estará muy atento a la presencia de ese bache. Un umbral por lo tanto, varía según la probabilidad de ocurrencia del estímulo. g. Estímulos extraños Generalmente estamos rodeados de muchos estímulos, algunos de estos estímulos pueden ser muy importantes para nosotros, otros pueden ser extraños o ajenos a lo que necesitamos, este 8 estímulo se conoce como “ruido”. El excesivo “ruido” puede aumentar los valores umbrales, haciendo más difícil detectar los estímulos apropiados, por ejemplo lo que se considera “ruido” en una circunstancia, puede no serlo en otra, en un juego de fútbol una bulliciosa barra puede ser oportuna y aceptada, pero considerada inoportuna para un jugador de golf, porque la habilidad del jugador de golf puede variar de acuerdo al grado de interferencia causado por el bullicio. 9 LECCIÓN 7 LOS PROCESOS SENSORIALES 7.1. La Visión
  • 35. Es el proceso sensorial que ha sido más investigado, considerado por mucho tiempo como el proceso consciente más importante, y conocido inicialmente por los filósofos como el “sistema dominante”. Efectivamente, para el hombre es quizá uno de los sentidos que nos permiten captar la mayor información del medio ambiente sea el sentido de la vista. Para conocer las sensaciones visuales es importante conocer el sentido de la vista, las partes del sistema visual, empezando por la estructura del ojo. 7.2. Sistema visual 1 iris 2 córnea 3 cristalino 4 esclerótica 5 coroides 6 retina 7 mácula 8 disco óptico 9 nervio óptico 10 vena central retineana 11 arteria central retineana 12 músculo recto interno 13 músculo recto externo 14 músculo ciliar 15 zónula de Zinn El proceso de la sensación visual sigue la secuencia descrita anteriormente: - La energía luminosa entra al ojo pasando por la córnea, la pupila y el cristalino - La energía luminosa que ha entrado al ojo es captada por los receptores visuales localizados al fondo del globo ocular, en la retina, en forma invertida, donde se traduce en potencial de acción. - Se trasmite por el nervio occipital a la región visual del cerebro, donde se registra e interpreta como imagen visual en posición correcta. 10 Las Células Receptoras.- La retina del ojo contiene las células receptoras responsables de la visión, llamados los conos y los bastones, los cuales traducen la energía física de la luz en potencial de acción. Los Conos, son receptores que funcionan principalmente con la luz del día o en circunstancias de alta iluminación visual, se concentran hacia el centro del ojo, particularmente en la fóvea, directamente transversal al cristalino, donde se presenta la máxima agudeza visual. Los conos son los receptores de la visión cromática (de los colores). Los Bastones, funcionan con la luz nocturna. Están en toda la retina con excepción de la fóvea.
  • 36. Conocer las funciones de los conos y los bastones, nos permiten comprender varios aspectos de la visión: Por ejemplo, como los bastones están localizados en los extremos del ojo, en la noche cuando queremos ver algo con más nitidez inclinamos ligeramente la cabeza hacia un lado. En otras ocasiones, la visión mejora cuando se estimula más los conos como cuando acercamos el objeto bajo una lámpara, este fenómeno se debe a que entre mayor sea la iluminación, mayor será el número de conos estimulados. Nuestra capacidad para ver se incrementa conforme la intensidad luminosa aumenta, aún con la luz normal, la visión es más precisa cuando ve directamente un objeto y su imagen incide en la fóvea. Los conos nos permiten una mayor agudeza visual, es decir la capacidad para distinguir los detalles finos. Visión a color La visión a color es una función de los conos. Las investigaciones muestran que no todos los conos captan todos los colores, la explicación de la diferencia entre los es la teoría tricromática de la visión del color. Esta teoría dice que algunos conos son más sensibles a los rojos, otros a los verdes y el tercer grupo a los azules. El color que se percibe es el resultado de la forma en que estos receptores se activan por un determinado estímulo. Propiedades de los estímulos luminosos.- Las propiedades de los estímulos luminosos son: El color (o matiz), la intensidad y la saturación del estímulo. El Color o matiz, se determina por la longitud de onda de la luz. Los seres humanos podemos ver colores, desde el rojo (longitud de onda visible más larga) hasta el azul (la más corta), pasando por las longitudes de onda intermedias. Este rango de la visión a color se llama “espectro visible”. 11 Intensidad, es la cantidad de energía física que produce una fuente luminosa. La reacción del observador ante esta intensidad, se denomina “brillo de luz”.
  • 37. La saturación, está determinada por la variedad de las longitudes de onda de una fuente luminosa. Se dice que un color espectral puro está completamente saturado. Cuando está formado por luces de diferente longitud de onda, la saturación es menor, es decir que el color está “desvanecido.” 7.3. EL NERVIO ÓPTICO. Para que ocurra una experiencia visual, los mensajes del ojo deben llegar al cerebro. La serie de conexiones entre el ojo y el cerebro es bastante compleja, aunque existen más de 100 millones de bastones y conos en cada retina, solo hay un millón de células ganglionares, que son las neuronas que conectan las células de los conos y bastones con el cerebro, la unión de los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico, que lleva los mensajes de cada ojo al cerebro. Después de dejar los ojos, algunas de las fibras que componen el nervio óptico se separan, se cruzan al otro lado de la cabeza en el “quiasma óptico”. Las fibras nerviosas del lado derecho de cada ojo se desplazan al hemisferio derecho, las del lado izquierdo, de cada ojo lo hacen al hemisferio izquierdo, por tanto, la información visual sobre cualquier objeto en el campo visual izquierdo, el área izquierda del observador, irá al hemisferio derecho, por lo tanto la información sobre cualquier objeto en el campo visual izquierdo, el área izquierda del observador, irá al hemisferio derecho. De igual manera, la información sobre cualquier objeto en el campo visual derecho, el área derecha del observador, irá al hemisferio izquierdo: Ver figura: Las fibras del Nervio óptico, llevan sus mensajes a diferentes partes del cerebro, Pero principalmente se dirigen a las áreas de proyección visual de la corteza cerebral, en las que se registran e interpretan los mensajes que vienen de la retina. 12 Cuando una persona sufre un grave daño en la corteza visual del cerebro, aún teniendo la retina y el
  • 38. nervio óptico sano, muestran ceguera total o ceguera parcial, otras personas con este daño muestran un fenómeno raro llamado “visión a ciegas”. Se comportan como si pudieran ver formas, colores y movimientos aunque afirman que no pueden verlos en lo absoluto (Poppel, 1973; Weiskrantz, 1978, 1986, citados por Charles Morris pg. 95). Los investigadores piensan, que la capacidad de los pacientes para ver se da mediante las áreas cerebrales inferiores, más que por la corteza visual. Esto indica que existen partes del cerebro distintas a la corteza que reciben y ayudan a procesar mensajes visuales. Algunas partes de la corteza visual están especializadas para la visión del color, otras detectan el movimiento, las investigaciones muestran que la información de movimiento y profundidad proviene de las células retinales M, y van a un área de la corteza visual, mientras que la información detallada sobre el color y la forma que provienen de las células retinales P, va a áreas próximas pero diferentes. Los pacientes “cegados corticalmente”, pueden tener retinas y nervios ópticos sanos, pero manifestar una ceguera total o parcial. Si se lesiona el área del color, se da la acromatopasia que es la ceguera al color, las personas con este problema, no pueden ver el color ni recordar experiencias con color que hayan tenido antes de la lesión, pero pueden ver muy bien en todos los demás aspectos. El conocimiento de la manera en que se recibe la información visual y cómo se trasmite al cerebro, nos permite comprender, explicarnos y prevenir algunos de los problemas que se presentan en este proceso. - Por ejemplo el desorden llamado “prosopagnósia”, que es la incapacidad para reconocer rostros, nos indica que la información sensorial que va hacia el área del cerebro que nos permite
  • 39. reconocer rostros está dañada. - El “glaucoma”, que es una enfermedad en que el aumento de la presión del fluido dentro del ojo, causa una lesión permanente del nervio óptico y la pérdida de la vista, se puede prevenir cuando se reconocen los síntomas, ya que al principio se tiende a perder la visión para lo poco iluminado, (visión de las células M) lo puede emplearse como un aviso y evitar el daño permanente del nervio óptico o que se pierda la visión a la luz del día (visión de las células P). 7.4. TEORÍAS DE LA VISIÓN DEL COLOR La explicación de la forma en que percibimos los colores proviene de diversas investigaciones. Sabemos que los responsables de la visión de los colores son los conos, que se encuentran en la 13 fóvea, podemos distinguir aproximadamente 300,000 clases de colores, si sólo tenemos 150,000 conos es posible que ciertos conos combinen sus mensajes de manera que proporcionen tanto la gama de colores como las imágenes claras y bien definidas que percibimos cuando miramos directamente los objetos. Los científicos explican que es posible producir los 150 matices básicos mezclando unas cuantas luces de distinto color, específicamente, las luces de los colores primarios, roja verde y azul para crear cualquier matiz, es así que al mezclar la luz roja con la luz verde se produce el amarillo, las luces roja y azul a intensidades iguales producen el blanco. Los tubos de la televisión aplican este principio para obtener una gran variedad de colores. Al proceso de mezclar luces de distinta longitud de onda se le llama mezcla aditiva de colores. En 1800 el fisiólogo alemán Hermann von Helmoholtz, señala que el ojo contiene ciertos conos que son más sensibles al rojo, otros al verde y algunos que responden más al azul-violeta, a la explicación de la visión de Helmoholtz, se le conoce como teoría tricromática . De acuerdo a esta teoría, la experiencia del color en el cerebro, es el resultado de la mezcla de las señales de los tres receptores.
  • 40. La teoría tricromática, explica que los tres colores primarios se pueden combinar para producir cualquier otro matiz. También proporciona una explicación de algunas clases de daltonismo (incapacidad total o parcial para percibir matices). Si recordamos que la percepción del color es sólo una de las funciones del sistema visual, eso quiere decir que hay otros canales responsables de proporcionar otras informaciones sobre el mundo exterior que permiten la percepción de la forma, movimiento y distancia, por ejemplo. La existencia de canales para el procesamiento de la información del color ayudan a explicar las dos teorías contradictorias sobre la visión del color que prevalecieron en el siglo XIX: La teoría tricrómica (o tricromática: trichromatictheory) y la de los procesos opuestos (opponentcolourstheory).14 La teoría tricrómica fue postulada por Young y, posteriormente por Helmholtz. Se basaba en los experimentos de identificación y correspondencia de colores realizados por Maxwell. Esas experiencias demostraban que la mayoría de los colores se podían igualar superponiendo tres fuentes de luz separadas conocidas como (colores) primarios, un proceso conocido como mezcla aditiva (additive mixing). (Ver http://www.gusgsm.com/teoria_tricromica). Las personas con visión normal al color son tricrómatas, pueden igualar cualquier matiz a partir de la combinación de los tres colores primarios, pero existen personas que no pueden ver toda la gama de colores. Alrededor del 10 por ciento de los hombres y el 1 por ciento de las mujeres son daltónicos, entre los daltónicos hay diferentes niveles de incapacidad para discriminar colores, los más graves son los monocrómatas, no ven colores, responden únicamente a los matices de luz y oscuridad, los dicrómatas, son ciegos al rojo-verde o al amarillo-azul, los amarillos y azules parecen verdosos, y su experiencia completa del color consiste en tintes variados de rojo y verde.
  • 41. La teoría tricromática, no puede explicar todos los fenómenos visuales, como por ejemplo las postimágenes de color, que se observa cuando observa durante 30 segundos una imagen verde y después ve una hoja en blanco verá una postimágen roja, si es una imagen amarilla la postimágen será azul brillante, cuando sea negra la postimágen será blanca. En 1878, el científico alemán Ewald Hering, propuso una teoría alternativa para explicar éstas y otras observaciones, propuso la existencia de tres pares de receptores del color: un par amarillo-azul y un par rojo-verde, que determinan el matiz que se ve, y un par negro-blanco, que determina la brillantez del color visto, los miembros de cada par trabajan de manera opuesta, a esta teoría se la llama “la teoría de los procesos oponentes, donde el par amarillo-azul no puede enviar mensajes de luz amarilla y de luz azul al mismo tiempo, esto explica porque nunca vemos luces azul amarillentas ni verdes rojizas, y también el fenómeno de las postimágenes, que se debe a que el receptor se ha adaptado a la estimulación y se hace menos sensible al color que se ve y más sensible a su opuesto por eso cuando se ve una hoja en blanco que contiene todo el espectro de colores, los receptores del color no estimulado responden mucho más. Parece que la teoría de Hering, explica también la experiencia de los daltónicos. Si el sistema rojo-verde falla, queda el sistema amarillo-azul y viceversa. Se considera que tanto la teoría tricromáticas como la de los procesos oponentes son válidas, pero actúan en etapas diferentes del proceso visual. Evidencias actuales indican que algunas personas pueden tener cuatro clases de conos (Neitz et al, 1993 citado por Morris pg. 98) uno más sensible a la luz violeta-azul claro, otro conjunto al verde y otro a la luz amarilla, todos los receptores responden a una amplia gama de colores. 15 Sin embargo, contrario a la teoría de Helmholtz, no existe un receptor rojo en la retina, pero los conos al amarillo responden al rojo más que los otros dos tipos de receptores. Por lo tanto la teoría
  • 42. tricromática corresponde con los tipos de receptores a color que existen en la retina. 16 LECCIÓN 8 LA AUDICIÓN El sentido del oído está conformada en su parte más visible por las orejas que están ubicadas a cada lado de la cabeza, cerca de los lóbulos temporales, por medio del oído podemos captar los sonidos, el timbre, la altura, el tono y la dirección de donde provienen. Las ondas sonoras son los estímulos físicos para el sentido de la audición, que se producen cuando las moléculas de aire o fluido chocan unas con otras y después se separan, trasmitiendo energía en cada choque, el medio más frecuente para la trasmisión de las ondas son las moléculas de aire, pero también pueden pasar a través de gases, líquidos y sólidos. 8.1. El Sistema Auditivo Las partes del órgano auditivo son: El oído externo, es el encargado de “recoger” las ondas sonoras y las canalizarlas hacia el tímpano. El tímpano, es una membrana flexible semitransparente, de forma cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio. El oído medio, está conformado por tres huesecillos que son: el martillo, el yunque y el estribo El martillo; El yunque y el estribo, llevan las vibraciones del tímpano a una membrana llamada “ventana oval”. La ventana oval, es una membrana que cierra la abertura entre el oído medio y el interno y conduce las vibraciones a la cóclea. La ventana circular, es una membrana que se encuentra entre el oído medio y el interno, que iguala
  • 43. la presión del oído medio El oído interno, está conformado y contiene a “la cóclea”. La Cóclea, estructura de forma de caracol que se encuentra en el oído interno, contiene el fluido que vibra y que a su vez produce la vibración de la membrana basilar. La Membrana Basilar, que se encuentra en la cóclea del oído interno, es una membrana vibratoria que contiene los receptores sensoriales del sonido.17 El Órgano de Corti, es una estructura que se encuentra en la superficie de la membrana basilar y contiene las células receptoras de la audición. El Nervio Auditivo, es un haz de neuronas que conducen las señales de cada oído hacia el cerebro. Figura del órgano auditivo. La audición se inicia cuando las ondas sonoras chocan contra el tímpano y lo hacen vibrar, la vibración del tímpano hace que se golpeen el martillo el yunque y el estribo y que envíen las vibraciones al oído interno. El estribo, está pegado a una membrana la “ventana oval”, debajo de ella hay otra membrana llamada ventana circular, la cual se encarga de igualar la presión que se produce en el oído medio, cuando el estribo golpea contra la ventana oval, durante este proceso, las ondas del aire se amplifican en su viaje por el oído medio, se presenta entonces un efecto poderoso sobre el oído interno, ahí las vibraciones se trasmiten al fluido que está dentro de la cóclea, la cóclea está dividida por “la membrana basilar” la cual es rígida cerca de la ventana oval y la ventana circular, gradualmente se va haciendo más flexible hacia su extremo. Cuando se empieza a mover el fluido de la cóclea, la membrana basilar es empujada hacia arriba y abajo, ondulándose en respuesta a los movimientos del fluido coclear. El “órgano de Corti” descansa sobre la membrana basilar y se mueve junto con ella. Aquí es donde
  • 44. finalmente las ondas sonoras son captadas por los receptores de la audición conformadas por minúsculas células ciliadas, cada célula ciliada finaliza en un haz de fibras que forman “el nervio auditivo” y que trasmiten los estímulos hacia el cerebro que lo procesa como sonido. Cada célula ciliada no solo envía mensajes al cerebro, sino que también recibe mensajes del cerebro como por ejemplo reducir la sensibilidad a algunos sonidos en general o a ondas sonoras de una frecuencia en 18 particular, parece pues que el cerebro tiene el poder de “parar” la audición probablemente para protegernos de algún daño. El sentido de la audición es bilateral, cada oído envía mensajes a ambos hemisferios, las fibras nerviosas de los oídos se cruzan en la médula del mesencéfalo, otras fibras nerviosas trasmiten los mensajes a las partes superiores del cerebro. Algunos mensajes van a los centros cerebrales que coordinan los movimientos de los ojos, la cabeza y los oídos, pero los destinos principales son las áreas auditivas en los lóbulos temporales de ambos hemisferios cerebrales. En el trayecto, los mensajes auditivos atraviesan aproximadamente cuatro niveles de neuronas, en cada etapa la información auditiva se va codificando con mayor precisión. 8.2. CÓMO ESCUCHAMOS Los cientos de células ciliadas del órgano de Corti, envían mensajes de de diferente frecuencia, amplitud y armonía, los que se codifican en distintos patrones neuronales de onda sonora, mientras mayor sea el número de neuronas activadas, mayor será la sonoridad. Para determinar el tono, existe la teoría de lugar y la teoría de frecuencia. La teoría de lugar dice que el cerebro determina el tono localizando el lugar en la membrana basilar en la que el mensaje es más potente. Helmoholtz creador de la teoría tricromática de la visión del color, propuso que para cualquier onda sonora existe un punto de la membrana basilar en que la vibración es más intensa. Conforme cambia la frecuencia de la onda, cambia también el punto
  • 45. máximo de vibración, los sonidos de alta frecuencia producen una vibración mayor en la base rígida de la membrana basilar, los sonidos de baja frecuencia producen la vibración en el extremo opuesto más flexible de la membrana. El cerebro detecta la localización de la actividad más intensa de la célula nerviosa y la emplea para determinar el tono de un sonido (Zwislocki, 1981, citado por Ch Morris pg102). La teoría de frecuencia afirma, que las vibraciones de la membrana basilar, se traducen en frecuencia de impulsos nerviosos, por tanto, la frecuencia es la cantidad de ondas sonoras por segundo que determinan el tono que la persona oye. Una mayor cantidad de ondas sonoras por segundo implica un tono más alto. Principio de la andanada o principio de descarga, las neuronas disparan secuencialmente: Primero una neurona, después otra y en seguida una tercera. Para entonces la primera neurona se ha recobrado y puede disparar de nuevamente. De esta manera las tres neuronas juntas pueden enviar al cerebro series de impulsos, más rápidamente de lo que lo podría hacer una neurona. 19 Localización de los sonidos.- Nuestro órgano auditivo además de informarnos de la intensidad y el tono, nos permite conocer de donde proviene el sonido, a este proceso se le conoce como localización auditiva. La localización auditiva se detecta de la discrepancia entre el tiempo en que un oído recibe el sonido y el tiempo en que lo recibe el otro oído, cuando la fuente del sonido es exactamente equidistante de ambo oídos, se conocerá la fuente volteando ligeramente la cabeza y producir un tiempo diferencial para determinar la dirección del sonido. 8.3. PROBLEMAS DE LA AUDICIÓN Siendo un sentido bastante complejo existen muchos problemas que pueden afectarlo, Las infecciones, la exposición constante a ruido intenso puede provocar la sordera. La sordera puede ser
  • 46. total o parcial al dañar algunos de las partes del oído externo del oído medio o del oído interno La Sordera.- es uno de los problemas más comunes, pueden ser causados por, defectos en el oído medio, donde el tímpano puede estar dañado, o los pequeños huesitos no estar trabajando apropiadamente. Otros casos de sordera pueden ser causados por que la membrana basilar en la cóclea o el nervio auditivo están dañados. La mayoría de los casos de sordera debido a la edad o a otros problemas relacionados con la disminución auditiva pueden tener una recuperación parcial con el uso de audífonos, también existen implantes cocleares cuando la lesión es en ésa área, pero hasta ahora no se ha encontrado recuperación si está dañado el nervio auditivo. Algunas personas tienen el problema de escuchar demasiado, y esto les causa gran incomodidad. También algunas personas escuchan un zumbido constante de alta frecuencia que persiste aún en una habitación muy silenciosa, este problema lo padece el 1% de la población. Para los estudiosos el sonido proviene de dentro del oído, a este sonido se le denomina “tinnitus, este sonido se vuelve terriblemente fuerte y no desaparece , en algunos casos el “tinnitus” es provocado por el flujo sanguíneo de los vasos cercanos al oído interno, aunque generalmente, se origina en alguna parte del cerebro, las investigaciones aún no han encontrado ni la causa ni la solución, pero han encontrado cierto alivio al administrar fármacos y al colocar un aparato parecido a un audífono que produce un sonido que silencia el zumbido. 20 LECCIÓN 9 EL OLFATO Y EL GUSTO 9.1. EL OLFATO El sentido del olfato tiene como órgano externo receptor “la nariz”, las células encargadas de captar
  • 47. los olores que son células pilosas que están ubicadas en la membrana de cada fosa nasal, esta membrana es denominada “epitelio olfativo”. El olfato en las especies animales permiten la detección de pareja, la de defensa y placer, en el ser humano estas funciones también se cumplen pero de una manera más compleja e indirecta. El sentido del olfato es muy sensible, solo es necesario que unas cuantas moléculas de una sustancia alcancen los receptores olfativos, según las investigaciones, el sentido del olfato es 10000 veces más sensible que el gusto. A. Partes del sentido del olfato El Epitelio olfatorio, que son las membranas nasales que contienen millones de células receptoras sensibles al olor, en apariencia estas células mueren en pocas semanas y las remplazan nuevas células, según Granzaide y Levine citado por CH. Morris pg 105. Estas son las únicas neuronas reemplazables en el cuerpo humano. El Bulbo Olfatorio, es el centro olfatorio en el cerebro, esta región del Sistema Nervioso Central procesa la información procedente del epitelio olfatorio, parte anatómica que detecta los olores y los envía directamente a los lóbulos temporales del cerebro, con los que nos percatamos de los olores. 21 B. Reconocimiento de los olores El proceso del olfato sigue los siguientes pasos: - Las moléculas de vapor provenientes de las sustancias químicas que viajan por el aire, llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades, que se ubican en la parte inferior de las fosas nasales. - Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las neuronas receptoras del olfato detectan los olores, estás neuronas son capaces de detectar miles de olores - Las neuronas receptoras trasmiten la información a los bulbos olfatorios que se encuentran en la parte trasera de la nariz.
  • 48. - Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que envían mensajes a los centros más primitivos del cerebro, donde se estimulan las emociones y la memoria que corresponde a la estructura del sistema límbico. - Los receptores también envían mensajes a “los Centros avanzados” donde se modifican los pensamientos conscientes. - Los Centros cerebrales reciben olores y tienen acceso a recuerdos, personas, lugares y situaciones relacionadas con estas sensaciones. Las investigaciones nos muestran los siguientes hallazgos: - Se puede identificar una gran cantidad de olores, pero se encuentra que es difícil identificar la procedencia de muchos olores familiares - Más del 90 por ciento de las personas identifican correctamente el olor del café - Un 80 por ciento percibe el olor de la piel - Un 70 por ciento identifica el de la goma de mascar o de la mostaza - Un 60 por ciento identifica la “salsa italiana” - Menos del 50 por ciento de las personas perciben correctamente el olor de la trementina, el vinagre, la miel y el extracto de vainilla. La sensibilidad al olor está relacionada con las variables de sexo y edad, un experimento realizado en 1984 por el Doctor William Doty, demostró que las mujeres pueden identificar mejor que los hombres el sexo de una persona por el olor de su aliento. En 1982, un estudio de Dr. Caín mostró que las mujeres tienen un mejor sentido de olfato que los hombres, aunque las diferencias son mayores en la juventud que en la vejez. Igual que todos los sentidos, la disminución de la capacidad olfativa se presenta en la vejez. 22 La capacidad para percibir olores es mayor durante los 20 a los 40 años de edad, a los 65 años la cuarta parte de las personas han perdido la capacidad olfativa. A los 80 años, la mitad de las personas sufren de esta incapacidad. La pérdida total del olfato es conocida como “anosmia”, puede dar lugar a que la persona pierda
  • 49. el interés por la comida, por el deseo sexual y es muy peligrosa porque son incapaces de detectar los escapes de gas, los derrames de gasolina, los alimentos pasados y el humo. 9.2. EL GUSTO Proceso sensorial que recibe estímulos de forma de sustancias químicas, los receptores captan estas energías que la traducen en potenciales de acción que llevan la información hacia el cerebro. A. Los receptores gustativos Son células con terminaciones ciliares que se agrupan en “yemas o botones gustativos” que están especializados para captar los dulces, ácidos, salados y amargos, la combinación de el gusto y el olfato da como resultado “el sabor”, si por algún motivo la nariz está tapada, al ingerir los alimentos, eliminará mucho del sabor pero seguirá sintiendo lo amargo, lo salado, lo ácido y lo dulce. El sentido del gusto está en la boca, donde se encuentran los siguientes órganos receptores: La Boca.- que es la parte más visible del sentido del gusto se encuentra en la parte inferior de la cara, es una cavidad por donde se ingieren los alimentos, es también el órgano del lenguaje, la boca tiene 2 partes, la cavidad vocal y la cavidad oral. La primera está entre los labios, las mejillas y la parte frontal de los dientes, La segunda está en la parte interior de los dientes y la faringe, las glándulas salivales vierten la saliva tanto en la cavidad bucal como en la cavidad oral, el paladar de la cavidad oral es de hueso, duro en la parte frontal y va haciéndose más blanda hacia en la parte posterior. El cielo de la boca termina en la parte de atrás en unas células membranosas Las glándulas salivales.- Se clasifican en: - Botones gustativos - Papilas Los botones gustativos.- Son estructuras que se encuentran en la lengua que contienen las células receptoras del gusto, algunas se encuentran en la punta, otras en las partes laterales y
  • 50. otras en la parte posterior de la lengua, los botones gustativos se encuentran dentro de las papilas gustativas. 23 Las papilas gustativas.- Son pequeñas protuberancias en la lengua que contienen capsulas de sabor. B. El proceso gustativo Experimentamos únicamente cuatro propiedades gustativas primarias: dulce, salado, ácido y amargo, el resto de los sabores resultan de la combinación de estas cuatro. Las sustancias químicas de los alimentos que ingerimos se disuelven en la saliva y pasan a las hendiduras, entre las papilas de la lengua, donde entran en contacto con los receptores gustativos, la interacción química entre las sustancias alimenticias y las células gustativas provocan que las neuronas adyacentes disparen, enviando un impulso nervioso al lóbulo parietal del cerebro y del sistema límbico. Esto ocurre muy rápido, las personas pueden identificar los sabores una décima de segundo después de que un sabor dulce o salado ha tocado la punta de la lengua. Los mismos nervios que conducen el sabor llevan la información de la masticación, la textura la temperatura y la deglución de los alimentos. El principio de la adaptación Como los otros sentidos, el gusto también presenta la adaptación, por ejemplo un alimento como el cebiche que es salado y picante, en el primer momento lo experimentamos como muy fuerte, pero después de un rato se vuelve menos perceptible. La exposición a un determinado sabor modifica otras sensaciones gustativas, a este fenómeno se la llama “adaptación cruzada”, como cuando se toma un determinado vino blanco seco, nos permite percibir mejor los dulces, o cuando nos lavamos los dientes y luego tomamos limonada, se percibe más el ácido y no lo dulce del azúcar. LECCIÓN 10 EL TACTO Y EL DOLOR 10.1.EL TACTO
  • 51. El sentido del tacto trasmite experiencias sensoriales a través de los receptores que se encuentran en la piel por lo que es denominado también sentido cutáneo, la piel es un órgano con muchos receptores nerviosos, que trasmiten las sensaciones de calor, frío, presión y dolor. Las fibras nerviosas de todos esos receptores viajan al cerebro por dos vías - Información a la médula y al tálamo y de allí a la corteza sensorial en el lóbulo parietal del cerebro, de las que probablemente surgen las experiencias de tacto y presión. - Información al tálamo y de allí a la formación reticular que es capaz de activar y desactivar el sistema nervioso. Los diferentes receptores de la piel dan origen a las sensaciones de presión, temperatura y dolor, pero es muy probable que ante diferentes conjuntos de sensaciones que se pueden estimular por la presencia simultánea de éstos estímulos, nuestro cerebro utilice distintos receptores para detectar y discriminar las sensaciones cutáneas. Por ejemplo existen fibras para el frio que aceleran su tasa de disparo cuando la piel se enfría y reducen su descarga cuando la piel se calienta. Al contrario existen fibras para el calor que aceleran su tasa de disparo cuando la piel se calienta y reduce cuando se enfría, pero si ambos conjuntos de fibras se activan de manera simultánea, el cerebro puede leer el patrón combinado de descarga como “caliente”. De esta manera, al tocar algo caliente y frío al mismo tiempo, la sensación será de cliente. Este fenómeno se conoce como “calor paradójico” (CH. Morris pg. 110) El sentido cutáneo presenta una serie de particularidades, por ejemplo la sensación de presión es diferente en distintas partes del cuerpo, la cara y los dedos son muy sensibles mientras que las piernas, pies y espalda son mucho menos sensibles, es por esto que cuando examinamos algo lo
  • 52. hacemos con la punta de los dedos que es la parte más sensible y esto también hace posible la lectura del alfabeto Braille. 2 10.2.EL DOLOR. La sensación de dolor que como los demás sentidos cumple un papel de protección del organismo es bastante complejo, como por ejemplo en algunos casos puede existir lesión física sin dolor y en otros puede presentarse una sensación intensa de dolor sin daño físico, lo cierto es que los receptores encargados de recoger los estímulos de dolor existentes en la piel aún no se determinan con precisión pero se supone que sea “la terminación nerviosa libre”, que es el mismo del tacto y de la presión. En ciertas circunstancias las personas presentan reacciones muy distintas al dolor y estas pueden estar afectadas por situaciones emocionales, motivacionales, o por el sistema de creencias por ejemplo, en varias investigaciones se ha encontrado que la “sugestión” puede actuar aumentando o disminuyendo la sensación de dolor, como sucede cuando las personas pensaban que una determinada intervención médica no era muy dolorosa reportaban haber experimentado menos dolor que aquellas que no fueron preparadas, también en algunas competencias deportivas los atletas experimentan dolor después de que la competencia ha pasado, en las batallas, los soldados muestran mayor resistencia al dolor que lo que experimentarían en situaciones comunes, los boxeadores pueden resistir más el dolor cuando están motivados por un premio o un padre o una madre pueden no experimentar dolor cuando quieren proteger a un hijo de algún peligro. Resulta difícil para los científicos medir los umbrales de dolor por la forma tan distinta en que las personas perciben el dolor. Los psicólogos tratan de explicar la diferente sensibilidad al dolor por la propuesta de Melzack en 1980 por medio de la “teoría del control de entrada” en su libro sobre
  • 53. aspectos psicológicos del dolor, donde explica que una “entrada neurológica” en la médula espinal controla la trasmisión de impulsos de dolor al cerebro. Si la entrada está abierta experimentamos 3 más dolor que si la entrada está cerrada. El motivo del por qué se abre o se cierra la entrada primero depende de dos tipos de fibras nerviosas sensoriales, fibras largas y fibras cortas. Las fibras largas cuando son estimuladas envían el mensaje de cierre de entrada que evita que los impulsos de dolor lleguen al cerebro. Las fibras cortas cuando son estimuladas envían el mensaje de abrir la entrada que permite que los mensajes de dolor lleguen al cerebro. Aunque no sabemos con exactitud por que se experimentan diferentes sensaciones de dolor ya sea de persona a persona o en la misma persona pero en diferentes circunstancias, este sentido cumple un papel muy importante en la protección por que sin él la persona podría no ser consciente de un daño irreparable que podría llevarla hasta la muerte. 4 LECCIÓN 11 LOS SENTIDOS CINESTÉSICOS VESTIBULARES Y ORGÁNICOS Los sentidos de movimiento y equilibrio nos proporcionan información sobre nuestro movimiento y orientación, a la vez, estos sistemas juntos nos indican la velocidad y dirección de nuestros movimientos así como nuestra posición en el espacio y los cambios que se presentan en estos aspectos. 11.1.LOS SENTIDOS CENESTÉSICOS Nos proporcionan información sobre el movimiento muscular, los cambios de postura, la tensión de los músculos y articulaciones, las células nerviosas que intervienen como receptores son: “los órganos tendinosos de Golgi” y los “receptores de estiramiento”.
  • 54. Los órganos tendinosos de Golgi, se encuentran conectados a los tendones, son los que conectan al músculo con el hueso. Los receptores de estiramiento, están pegadas a las fibras musculares y a distintas terminaciones nerviosas. Los dos tipos de receptores juntos proporcionan los mensajes de ida y vuelta sobre la extensión y contracción de los músculos, la información va por la médula espinal hasta el cerebro hacia los lóbulos parietales en la misma área donde también llega la información del tacto. 11.2.LOS SENTIDOS VESTIBULARES Son los encargados de controlar el equilibrio y el sentido de la posición corporal en el espacio son células ciliadas que envían sus señales al nervio auditivo. Existen dos clases de sensación vestibular: La sensación de rotación del cuerpo y la de gravitación y movimiento. 5 La sensación de rotación del cuerpo proviene de tres canales semicirculares del oído interno, cada canal tiene un fluido que se mueve cuando la cabeza se mueve en cualquier dirección esto estimula a las células ciliadas envíen un mensaje al cerebro sobre la dirección y velocidad de la rotación del cuerpo. La sensación de gravitación y movimiento, nos señalan la posición del cuerpo, hacia atrás hacia adelante, hacia arriba y hacia abajo, este sentido proviene de los “sacos vestibulares” que se encuentran en el oído interno, entre los canales semicirculares y la cóclea. Los sacos contienen un fluido gelatinoso que posee millones de diminutos cristales, cuando el cuerpo se mueve, los cristales doblan los haces ciliados y se inicia el mensaje sensorial, incluso cuando la cabeza está inmóvil, los cristales doblan algunos haces ciliados debido a la gravedad, de esta manera se informa en todo momento de la posición de la cabeza. El sentido del movimiento también se origina en los órganos vestibulares y es tan fuerte que cuando
  • 55. tenemos una información visual de movimiento, como cuando vemos una película en tres dimensiones donde se percibe movimiento se pueden experimentar náuseas, los movimientos como paseos en barco, en avión causan fuertes reacciones en algunas personas. 11.3.SENTIDOS ORGÁNICOS. Los sentidos orgánicos, son los que están relacionados con las sensaciones de hambre, sed y excitación sexual. El hambre, se manifiesta como dolor o malestar en la boca del estómago, provocados por las contracciones de los músculos gástricos; el hambre nos comunica que debemos y que queremos comer, por tanto cualquier estímulo que relaje los músculos del estómago aliviará la angustia del hambre, la comida o el líquido alivian el hambre por que producen tal relajación. Las contracciones gástricas también pueden relajarse momentáneamente, fumando o sufriendo un trastorno emocional. Los p la anticipación de la comida. Este “apetito” nos hace comer más allá de las necesidades fisiológicas. 6 La Sed, es una sensación desagradable, de sequedad en la boca y garganta acompañada del deseo de beber algún líquido que produzca alivio. La sensación de sequedad puede verse aliviada con el primer trago, sin embargo seguimos bebiendo. Tanto en el hambre como en la sed debemos distinguir entre la “necesidad” y el “impulso”. La excitación sexual, es quizá el más comentado y menos comprendido de todos los sentidos orgánicos, ya que se conoce poco a cerca de las complejas serie de sensaciones que forman parte de él, que incluyen el conjunto de experiencias relacionadas con la percepción, la presión, la temperatura, junto con experiencias cinestésicas. Cuadro Resumen: MODALIDAD DE SENTIDO
  • 56. ESTIMULO FÍSICO RECEPTOR ÁREA DE PROYECCIÓN CORTICAL DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIA 1. Visión Ondas electromagnéticas Bastoncitos y conos en la retina Lóbulo occipital Tono, brillantez, saturación 2 .Oído Compresión y expansión en el aire Células pilosas en el caracol del oído interno Lóbulo temporal Sonido, fuerza del sonido y timbre 3. Olfato Moléculas en el aire Células pilosas en
  • 57. el epitelio olfatorio nasal No hay. El nervio olfatorio termina en centros inferiores No existen dimensiones simples 4. Gusto Moléculas en solución Células pilosas en la papila gustativa de la lengua Lóbulo parietal Dulce, salado, amargo y ácido 5. Tacto 5.1 Presión Deformación mecánica de la piel Terminaciones nerviosas en la piel Lóbulo parietal Extensión, duración, intensidad
  • 58. 5.2 Temperatura Cambios de temperatura Id Id Diferentes grados de temperatura 7 5.3 Dolor Estímulos intensos (lesión del tejido) Id Id Agudo, sordo, palpitante 5.4 Cinestesia Extensión de músculos y coyunturas Terminaciones nerviosas en músculos y tendones Id Posición, carga 5.5 Equilibrio Movimiento corporal y aceleración Células pilosas en los canales semicirculares y sacos vestibulares del oído interno ¿ Movimiento en