SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Facultad Ciencias de la Salud
            Carrera Medicina
                 PSICOLOGIA MEDICA I


                      TEMA:




           Docente     : Dr. Jorge Pantoja Méndez

           Nombre      : Pamela Balboa Calcina

           Semestre    : “2do Semestre”




                      La Paz-El Alto
                          2011




1|Página
EL COGNITIVISMO


“La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción
conductista de la mente como caja negra inaccesible.

La psicología cognitiva se encarga del estudio de la cognición, es
decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene
como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los
que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.

Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo,
formado por el Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología,
Lingüística, Antropología y Filosofía.1

El interés de la psicología cognitiva es doble:

       El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el
       mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de
       cómo los seres humanos toman la información sensorial
       entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan,
       recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo
       este procesamiento activo de la información es el conocimiento
       funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se
       encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está
       más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera
       vez.

       Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen
       planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán
       consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de
       consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una
       expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento,
       su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.


       El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la
       cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la

2|Página
cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos
      cognitivistas, la acción está principalmente en función de los
      pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad,
      pulsión o estado de activación.


En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales
para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre
estímulos y respuestas).

Los principalesexponentes de la psicologíacognitiva son Alan
Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner,
Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David
Rumelhart, Herbert Simon, EndelTulving,Robert L. Solso, Vigotsky y
Jean Piaget.


¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA COGNITIVA?

La forma en que los seres humanos tienen contacto con su medio
ambiente y adquieren habilidades, conocimientos, valores, actitudes y
reacciones emocionales, ha sido tema de múltiples investigaciones en
la disciplina de la psicología. Son dos las principales perspectivas de
estudio las que se desarrollaron para explicar cómo es que se produce
el aprendizaje, por una parte teoría la conductista explicó el aprendizaje
como un cambio de conducta resultado de la experiencia y por otro,
tenemos al cognitivismo que considera que el aprendizaje se da
cuando existe un cambio en las representaciones mentales.


Ambas teorías buscan un mismo fin, pero la manera en que lo
estudiaron fue distinta. El conductismo llevó premisas obtenidas a partir
de investigaciones realizadas a especies animales a los humanos y se
limitó a estudios de tipo estímulo-respuesta, en donde el aspecto
central era establecer cambios observables y medibles de las
conductas. Mientras que el cognitivismo, incluyó aspectos mentales
que     omitió   en      conductismo    por     considerarlo  subjetivo.




3|Página
Las características generales del nuevo modelo de la psicología
cognitiva son (Mahoney, 1.974):

      La conducta humana está mediada por el procesamiento de
      información del sistema cognitivo humano.

      Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en
      el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características
      permanentes del sistema cognitivo).

      Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos:
      atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación
      (representación simbólica de la información), almacenamiento
      (retención de la información) y recuperación (utilización de la
      información almacenada).

      Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial
      (recibe la información interna y externa), una memoria a corto
      plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y
      una memoria a largo plazo (que ofrece una retención
      permanente de la información.

TEORÍAS COGNITIVISTAS.

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir
de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no
como un simple traslado de la realidad, sino como una representación
de dicha realidad.

Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales
representaciones del mundo

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del
conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la
información a través del registro y organización de dicha información
para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato
cognitivo del aprendiz.

A diferencia de las posiciones asociacionistas,

  no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la
respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta);

4|Página
no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia
necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de
corregir sus desequilibrios;

 no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las
estructuras de las que forman parte (teorías y modelos);

 en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación
activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del
alumno, como:

Albert Bandura , nació en 1925 en Mundare, Canadá.

Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también
“observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas
conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad para poder
representar mentalmente lo que percibimos.

HIPÓTESIS COGNITIVISTA

Desde esta hipótesis, la cognición está conceptualizada como la manipulación de
símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos,
pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente
cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún
aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema
(computación simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha
presentado.

Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente
del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y
la metáfora del ordenador, es aún con el que más se identifica a la psicología
cognitiva.

EL COGNITIVISMO CON RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y
estructurasmentales.

 Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los
procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la
información es recibida, organizada, almacenada y localizada.



5|Página
El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen,
sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b).

¿Cuáles factores influyen en el aprendizaje?

El cognitivismo, como el conductismo enfatiza el papel que juegan las
condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las
explicaciones obstrucciónales, las demostraciones, los ejemplos
demostrativos y la selección decontra ejemplos correspondientes, se
consideran instrumentos para guiar el aprendizaje del alumno.
Igualmente, el énfasis se localiza en el papel que juega la práctica
conretroalimentación correctiva. Hasta ahora, se pueden observar
pocas diferencias entreestas dos teorías.

 El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del
estudianteque conducen a una respuesta y reconocen los procesos de
planificación mental, laformulación de metas y la organización de
estrategias (Shuell, 1986).

 Elementos claves adicionales incluyen la manera como losestudiantes
atienden a, codifican, transforman, ensayan, almacenan y localizan
lainformación. Se considera que los pensamientos, las creencias, las
actitudes y losvalores también influyen en el proceso de aprendizaje
(Winne, 1985).

El verdaderocentro del enfoque cognitivo se localiza en cambiar al
estudiante animándolo para queutilice las estrategias instruccionales
apropiadas.

¿Cómo ocurre la trasferencia?

De acuerdo con las teorías cognitivas, la transferencia es una función
de cómo se almacena la información en la memoria (Schunk, 1991).

Cuando un estudiante entiende como aplicar el conocimiento en
diferentes contextos, entonces ha ocurrido la transferencia. La
comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos en
la forma de reglas, conceptos, y discriminaciones (Duffy y Jonassen,
1991).




6|Página
Tanto los eventos del mundo real como los específicamente
instruccionales, provocaran respuestas particulares, pero el estudiante
debe convencerse de que el conocimiento es útil en una situación dada
para activar esas respuestas.

¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría?

Debido al énfasis en las estructuras mentales, se considera a las
teorías cognitivas más apropiadas para explicar las formas complejas
de aprendizaje (razonamiento, solución de problemas, procesamiento
de información) que las teorías conductistas .

¿Cuales son las consecuencias más deseadas por el estudiante?).

Entre los supuestos o principios específicos cognocitivistas
directamente pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los
siguientes (las posibles aplicaciones al diseño instruccional actual se
indican entre corchetes al final del principio enumerado):

PRINCIPIOS DE LA GESTALT

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero
que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La
forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura"
y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted que lee este
texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el
fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede
pasar a convertirse en fondo. La psicología de la gestalt pone de
manifiesto la insuficiencia del elementalismo

El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que
percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades.
En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes".
Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto
específico; nada existe por sí solo, aislado.

EL DARSE CUENTA:

Este es el concepto clave sobre el que se asienta el Efecto Gestalt. En
pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural,



7|Página
espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe.
Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial
con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente;
lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo

2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual
con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.
Tensiones    musculares,     movimientos,    sensaciones    molestas,
escozores, temblores, sudoración, respiración, etc

3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto
incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente:
todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el
pasado, anticiparse al futuro, etc.

"REGLAS" DE LA GESTALT

El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas
se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que
arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo
presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a
actividades y experimentos vivenciales.

Las principales reglas son las siguientes:

1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y
más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora,
y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus
experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a
la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente,
actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de
cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos
preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este
momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo
ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este
momento? ¿Qué deseas?

2) La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea
de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al

8|Página
emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al
sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al
receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que
mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas
ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o
sus desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia
que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En
qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta
evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono
de tu voz, en el rehuir su mirada?

3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea,
responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula
directamente con el lenguajepersonal e impersonal.

Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o
emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena" en lugar
de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy
tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje
impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a
asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más
probable que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace
cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden
cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás
nuestras "neurosis" son obvias.

4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe
decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces
el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto,
descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la
persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir
responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva,
para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo
modo, también deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de
sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser
humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia:
se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre
nosotros y la realidad una muralla de palabras.



9|Página
5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias
presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para
integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes
descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir
solo, libremente.

6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son
"privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente
en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos
sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de
rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su
cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia.
Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación
de sentimientos.

7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de
datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo
cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como
"Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el
preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que
afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su
responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización.

8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le
prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc.

9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice.
Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función
a dicho contacto.

10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los
cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que
se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de
..."

11) Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la
discusión.

12) Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido
en el grupo es estrictamente confidencial


10 | P á g i n a
FALTA COMPLETAR




11 | P á g i n a
12 | P á g i n a
13 | P á g i n a
14 | P á g i n a
15 | P á g i n a
16 | P á g i n a
17 | P á g i n a
18 | P á g i n a
19 | P á g i n a
20 | P á g i n a
CONCLUSIÓN


Al concluir esta actividad tuvimos un acercamiento al cognitivismo y
nos permitió conocer con detalle esta corriente psicológica del
aprendizaje. Es fundamental tener conocimiento de las aportaciones
realizadas por los autores estudiados, ya que arrojan elementos que
sirven a los docentes en su quehacer cotidiano dentro del aula.
Además, toda persona que esté involucrada en la práctica educativa
debe conocer esta corriente psicológica, pues continúa vigente como la
perspectiva predominante que ayuda a comprender cómo es que el ser
humano aprende.

Las aportaciones que realizó el cognitivismo para comprender cómo se
genera el aprendizaje, fueron muy importantes pues cada uno de los
investigadores centraron sus estudios en aspectos concretos, como fue
el caso de Piaget y el desarrollo cognitivo de los niños que hasta la
fecha continúa siendo el más completo, o bien lo propuesto por la
Gestalt en lo referente a la precepción y la manera en que se organiza
la información. Contar con las bases suficientes acerca de esta
corriente psicológica ayuda a mejorar las prácticas educativas y
maximizar el aprendizaje del estudiante.




21 | P á g i n a
OPINION PERSONAL




22 | P á g i n a
INDICE




23 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA



       J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González, Eds. Concept Maps:
       Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int.
       Conferenceon ConceptMapping. Pamplona, Spain 2004

       Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas.

       Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado el
       02 de Octubre de 2010 de:
       http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
       Chaves Salas, A.L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría
       sociocultural de Vigotsky. Educación, 25 (2), 59-65.

       Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias
       para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de
       Investigación Educativa, 5 (2), 105-117.

       Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades
       Investigativas en Educación, 8 (1), 1-12.

       Olmedo Ortega, Pedro Jesús. Implicaciones del desarrollo
       cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado
       de 6 a 16 años. RevPsicolPsiquitrnino y adolesc 2010, 9 (1):1 -10.

       Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España:
       Pearson/Pretince Hall. (Capítulo 8).

       Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e
       integración de los conocimientos en la enseñanza. San José,
       Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y
       AECI.




24 | P á g i n a
ANEXOS

GRAFICO 1




25 | P á g i n a
GRAFICO 2




GRAFICO 3




26 | P á g i n a
GRAFICO 4




GRAFICO 5




27 | P á g i n a
GRAFICO 6




28 | P á g i n a
GRAFICO 7




29 | P á g i n a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica TarapuesBiografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
veritotll
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Nilvia Lizama
 
Que es la orientación educativa
Que es la orientación educativaQue es la orientación educativa
Que es la orientación educativa
MiJo18
 
Exposición modelo constructivista
Exposición modelo constructivistaExposición modelo constructivista
Exposición modelo constructivista
Nataly Castro
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje i
Juan Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica TarapuesBiografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
 
Modelo Constructivista
Modelo ConstructivistaModelo Constructivista
Modelo Constructivista
 
Constructivismo pedagogico....septimo de peda...30 de septiembre de 2011
Constructivismo pedagogico....septimo de peda...30 de septiembre de 2011Constructivismo pedagogico....septimo de peda...30 de septiembre de 2011
Constructivismo pedagogico....septimo de peda...30 de septiembre de 2011
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
 
Modelo pedagógico Conductista
Modelo pedagógico ConductistaModelo pedagógico Conductista
Modelo pedagógico Conductista
 
Que es la orientación educativa
Que es la orientación educativaQue es la orientación educativa
Que es la orientación educativa
 
Teoría conductista y cognitiva
Teoría conductista y cognitivaTeoría conductista y cognitiva
Teoría conductista y cognitiva
 
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizajeFactores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
Factores que afectan el proceso cognitivo de aprendizaje
 
Biografia edwin ray_guthrie
Biografia edwin ray_guthrieBiografia edwin ray_guthrie
Biografia edwin ray_guthrie
 
El Cognitivismo
El CognitivismoEl Cognitivismo
El Cognitivismo
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANOTEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
 
Exposición modelo constructivista
Exposición modelo constructivistaExposición modelo constructivista
Exposición modelo constructivista
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
 
Diferencia entre cognitivismo y conductismo
Diferencia entre cognitivismo y conductismoDiferencia entre cognitivismo y conductismo
Diferencia entre cognitivismo y conductismo
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje i
 

Similar a El cognitivismo

Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
UDELAS
 
La terapiacognitiva
La terapiacognitivaLa terapiacognitiva
La terapiacognitiva
lsh09
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Lectura de psicologia
Lectura de psicologiaLectura de psicologia
Lectura de psicologia
luisamiguez24
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
karmyn22
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
karmyn22
 
Conceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajeConceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizaje
alhelyamor
 

Similar a El cognitivismo (20)

Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
 
El cognitivismo (1)
El cognitivismo (1)El cognitivismo (1)
El cognitivismo (1)
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
La terapiacognitiva
La terapiacognitivaLa terapiacognitiva
La terapiacognitiva
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 
Segunda unidad de aprendizaje
Segunda unidad de aprendizaje Segunda unidad de aprendizaje
Segunda unidad de aprendizaje
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
psicologiaCognitiva.pptx
psicologiaCognitiva.pptxpsicologiaCognitiva.pptx
psicologiaCognitiva.pptx
 
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdfActividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
 
Cognición
CogniciónCognición
Cognición
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Tarea 2 procesos mentales
Tarea 2 procesos mentalesTarea 2 procesos mentales
Tarea 2 procesos mentales
 
Lectura de psicologia
Lectura de psicologiaLectura de psicologia
Lectura de psicologia
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Conceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizajeConceptos de las teorias del aprendizaje
Conceptos de las teorias del aprendizaje
 

El cognitivismo

  • 1. Facultad Ciencias de la Salud Carrera Medicina PSICOLOGIA MEDICA I TEMA: Docente : Dr. Jorge Pantoja Méndez Nombre : Pamela Balboa Calcina Semestre : “2do Semestre” La Paz-El Alto 2011 1|Página
  • 2. EL COGNITIVISMO “La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. La psicología cognitiva se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por el Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística, Antropología y Filosofía.1 El interés de la psicología cognitiva es doble: El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la 2|Página
  • 3. cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los principalesexponentes de la psicologíacognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, EndelTulving,Robert L. Solso, Vigotsky y Jean Piaget. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA COGNITIVA? La forma en que los seres humanos tienen contacto con su medio ambiente y adquieren habilidades, conocimientos, valores, actitudes y reacciones emocionales, ha sido tema de múltiples investigaciones en la disciplina de la psicología. Son dos las principales perspectivas de estudio las que se desarrollaron para explicar cómo es que se produce el aprendizaje, por una parte teoría la conductista explicó el aprendizaje como un cambio de conducta resultado de la experiencia y por otro, tenemos al cognitivismo que considera que el aprendizaje se da cuando existe un cambio en las representaciones mentales. Ambas teorías buscan un mismo fin, pero la manera en que lo estudiaron fue distinta. El conductismo llevó premisas obtenidas a partir de investigaciones realizadas a especies animales a los humanos y se limitó a estudios de tipo estímulo-respuesta, en donde el aspecto central era establecer cambios observables y medibles de las conductas. Mientras que el cognitivismo, incluyó aspectos mentales que omitió en conductismo por considerarlo subjetivo. 3|Página
  • 4. Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974): La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano. Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo). Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada). Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información. TEORÍAS COGNITIVISTAS. Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. A diferencia de las posiciones asociacionistas, no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta); 4|Página
  • 5. no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de corregir sus desequilibrios; no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las estructuras de las que forman parte (teorías y modelos); en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno, como: Albert Bandura , nació en 1925 en Mundare, Canadá. Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad para poder representar mentalmente lo que percibimos. HIPÓTESIS COGNITIVISTA Desde esta hipótesis, la cognición está conceptualizada como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado. Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador, es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva. EL COGNITIVISMO CON RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructurasmentales. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. 5|Página
  • 6. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b). ¿Cuáles factores influyen en el aprendizaje? El cognitivismo, como el conductismo enfatiza el papel que juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las explicaciones obstrucciónales, las demostraciones, los ejemplos demostrativos y la selección decontra ejemplos correspondientes, se consideran instrumentos para guiar el aprendizaje del alumno. Igualmente, el énfasis se localiza en el papel que juega la práctica conretroalimentación correctiva. Hasta ahora, se pueden observar pocas diferencias entreestas dos teorías. El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del estudianteque conducen a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, laformulación de metas y la organización de estrategias (Shuell, 1986). Elementos claves adicionales incluyen la manera como losestudiantes atienden a, codifican, transforman, ensayan, almacenan y localizan lainformación. Se considera que los pensamientos, las creencias, las actitudes y losvalores también influyen en el proceso de aprendizaje (Winne, 1985). El verdaderocentro del enfoque cognitivo se localiza en cambiar al estudiante animándolo para queutilice las estrategias instruccionales apropiadas. ¿Cómo ocurre la trasferencia? De acuerdo con las teorías cognitivas, la transferencia es una función de cómo se almacena la información en la memoria (Schunk, 1991). Cuando un estudiante entiende como aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la transferencia. La comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos en la forma de reglas, conceptos, y discriminaciones (Duffy y Jonassen, 1991). 6|Página
  • 7. Tanto los eventos del mundo real como los específicamente instruccionales, provocaran respuestas particulares, pero el estudiante debe convencerse de que el conocimiento es útil en una situación dada para activar esas respuestas. ¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría? Debido al énfasis en las estructuras mentales, se considera a las teorías cognitivas más apropiadas para explicar las formas complejas de aprendizaje (razonamiento, solución de problemas, procesamiento de información) que las teorías conductistas . ¿Cuales son las consecuencias más deseadas por el estudiante?). Entre los supuestos o principios específicos cognocitivistas directamente pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los siguientes (las posibles aplicaciones al diseño instruccional actual se indican entre corchetes al final del principio enumerado): PRINCIPIOS DE LA GESTALT Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo. La psicología de la gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. EL DARSE CUENTA: Este es el concepto clave sobre el que se asienta el Efecto Gestalt. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, 7|Página
  • 8. espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Existen tres Zonas del Darse Cuenta: 1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo 2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc 3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. "REGLAS" DE LA GESTALT El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. Las principales reglas son las siguientes: 1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas? 2) La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al 8|Página
  • 9. emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada? 3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguajepersonal e impersonal. Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás nuestras "neurosis" son obvias. 4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras. 9|Página
  • 10. 5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente. 6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos. 7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización. 8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc. 9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto. 10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de ..." 11) Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión. 12) Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial 10 | P á g i n a
  • 11. FALTA COMPLETAR 11 | P á g i n a
  • 12. 12 | P á g i n a
  • 13. 13 | P á g i n a
  • 14. 14 | P á g i n a
  • 15. 15 | P á g i n a
  • 16. 16 | P á g i n a
  • 17. 17 | P á g i n a
  • 18. 18 | P á g i n a
  • 19. 19 | P á g i n a
  • 20. 20 | P á g i n a
  • 21. CONCLUSIÓN Al concluir esta actividad tuvimos un acercamiento al cognitivismo y nos permitió conocer con detalle esta corriente psicológica del aprendizaje. Es fundamental tener conocimiento de las aportaciones realizadas por los autores estudiados, ya que arrojan elementos que sirven a los docentes en su quehacer cotidiano dentro del aula. Además, toda persona que esté involucrada en la práctica educativa debe conocer esta corriente psicológica, pues continúa vigente como la perspectiva predominante que ayuda a comprender cómo es que el ser humano aprende. Las aportaciones que realizó el cognitivismo para comprender cómo se genera el aprendizaje, fueron muy importantes pues cada uno de los investigadores centraron sus estudios en aspectos concretos, como fue el caso de Piaget y el desarrollo cognitivo de los niños que hasta la fecha continúa siendo el más completo, o bien lo propuesto por la Gestalt en lo referente a la precepción y la manera en que se organiza la información. Contar con las bases suficientes acerca de esta corriente psicológica ayuda a mejorar las prácticas educativas y maximizar el aprendizaje del estudiante. 21 | P á g i n a
  • 22. OPINION PERSONAL 22 | P á g i n a
  • 23. INDICE 23 | P á g i n a
  • 24. BIBLIOGRAFIA J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González, Eds. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conferenceon ConceptMapping. Pamplona, Spain 2004 Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado el 02 de Octubre de 2010 de: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html Chaves Salas, A.L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25 (2), 59-65. Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 105-117. Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (1), 1-12. Olmedo Ortega, Pedro Jesús. Implicaciones del desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años. RevPsicolPsiquitrnino y adolesc 2010, 9 (1):1 -10. Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall. (Capítulo 8). Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. 24 | P á g i n a
  • 25. ANEXOS GRAFICO 1 25 | P á g i n a
  • 26. GRAFICO 2 GRAFICO 3 26 | P á g i n a
  • 27. GRAFICO 4 GRAFICO 5 27 | P á g i n a
  • 28. GRAFICO 6 28 | P á g i n a
  • 29. GRAFICO 7 29 | P á g i n a