SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
ABSTRACCIÓN
              Gabriela Serna
Abstraccion
   Del latín abstractio, el concepto abstracción está vinculado al verbo abstraer (separar las propiedades
    de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención al mundo sensible para
    centrarse en un pensamiento). La abstracción, por lo tanto, es alguna de estas acciones o sus efectos.
   Para la filosofía, la abstracción es una actividad cerebral que permite aislar, a nivel conceptual, una
    cierta cualidad de algo con la intención de entregarse a una reflexión sobre la misma sin considerar el
    resto de las propiedades del objeto en cuestión.
   Cuando gracias a dichos pensamientos o a la acción de comparar entre diversas cosas, se advierte que la
    cualidad aislada es común a varios, se dice que el objeto sometido a la abstracción es un universal. La
    disciplina que se dedica a investigar sobre la existencia, o no, de los universales separados de su
    reflexión, es la metafísica.
   Se conoce como arte abstracto, por otra parte, el estilo que no intenta reproducir las formas de la
    naturaleza u otros modelos, sino que se centra en las características de la estructura, la forma y los
    colores de la propia obra. Este estilo se desarrolló como una especie de oposición al realismo y a la
    fotografía.
   Dentro del arte abstracto es posible destacar al expresionismo abstracto, un movimiento de la pintura
    que tuvo su origen en la década del ’40 en el territorio estadounidense. Entre sus características
    principales, puede señalarse su preferencia por el óleo (y no por el lienzo) y por los formatos de gran
    tamaño.
Abstraccion
   En el arte, la abstracción surge en el siglo XX al comenzar una nueva tendencia en
    la que se exploran nuevas formas. Hasta ese momento las obras de arte imitaban a
    la naturaleza con sus paisajes, personas y objetos que habitan en ella; se creía
    que cuanto más se asemejara una pintura a la realidad, más perfecta era.
    La pintura abstracta se basa en los elementos de la naturaleza pero no se rige por
    ninguna norma; el artista manifiesta su mundo interior y el arte se convierte
    en algo absolutamente subjetivo. En este período el arte se caracteriza por
    transmitir sentimientos, utilizando la mezcla de colores sin límites y del mismo
    modo las formas geométricas, en una palabra, el arte se libera.En 1964 aparece en
    Estados Unidos la abstracción postpictórica, como sucesora del expresionismo
    abstracto. Quien primero mencionó el término fue, Clement Greenberg, para
    describir un estilo artístico que rechazaba la gestualidad y aplicaba de forma
    uniforme el color, pero sin deseos de transmitir un mensaje a priori. Además, la
    pintura ocupaba superficies muy amplias y no debía ser justificada con ideas o
    sentimientos, ella misma era su propia justificación. De esta corriente surgió
    posteriormente el minimalismo que buscó un planteo formal y cromático más
    básico que las anteriores tendencias.
Abstraccion
Tropos

   Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace
    tomar a una palabra una significación que no es su significación propia. Se
    trata, pues, de un fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor
    semántico.
Comparación (símil)




   Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una
    idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas
    comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace
    la metáfora.


   Ej: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
        como el pájaro duerme en las ramas,
       esperando la mano de nieve
       que sabe arrancarlas!                     (Bécquer)
   Ej: Danone. Tan natural como la naturaleza.
Metáfora


   Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado
    distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el
    término propio por otro cuya significación está con él en una relación de
    analogía. Tradicionalmente se define como una comparación abreviada
    (Carmen es (como) una serpiente).
Sinestesia


   Sinestesia




   Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír
    colores, etc.).



   Ej: Aromas sonoros, mirada musical
   Ej: con terciopelado estruendo (Góngora)
   EJ: Sanyo: El color se oye mejor.
Símbolo


   Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente
    (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino =
    vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.


   Ej: Este buitre voraz de ceño torvo     (angustia)
      que me devora las entrañas fiero
      y es mi único y constante compañero
      labra mis penas con su pico corvo.      (Unamuno)
Alegoría

   Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de metáforas )
    para expresar una significación oculta o simbólica.


    Ej: Pobre barquilla mía      (vida)
       entre peñascos rota       (peligros)
       sin velas desvelada       (desvalida)
       y entre las olas sola;    (embates del mundo)           (Lope)
Metonimia / sinécdoque

   Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra
    semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de
    contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de
    relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que
    presentan distinto tipo de relaciones:


   Ej: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses
   Ej: el singular por el plural: el español es valiente
   Ej: lugar de procedencia: el Cádiz
   Ej: el continente por el contenido: tomar unas copas
   Ej: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...
   Ej: el autor por la obra: leer a Calderón
Antonomasia

   Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la especie / la
    especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios. El
    nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha
    convertido en su rasgo tipificador. (Ej. Es un Adonis)


   Ej: En ventura Octaviano,
   Julio César en vencer
   e batallar,
   en la virtud, Africano...           (J. Manrique)
   Ej: Schweppes. La tónica.
Perífrasis (alusión perifrástica)

   Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un
    rodeo (circunloquio).


   Ej: Allegados son iguales
       los que viven por sus manos
       y los ricos                   (J. Manrique)


   Cuando se intenta evitar una expresión tabú o desagradable por algún
    motivo, hablaremos de eufemismo: invidente, pasar a mejor vida.
   Ej: Natreen. Hay personas que tienen razones de peso para preferir endulzar con
    Natreen.
Concepto de comunicación

   Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información
    entre un emisor y un receptor.
Elementos de la comunicación
   Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:


   Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).


   Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.


   Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.


   Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se
    denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,
    televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).


   Mensaje: La propia información que el emisor transmite.


   Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten
    comprender el mensaje en su justa medida.
Campo

   Los video se generan a partir de grandes cantidades de imágenes fijas, que al
    reproducirse rápido crean un efecto de movimiento. Cada una de estas
    imágenes fijas se le llama fotograma. Mediante un sistema de entrelazado,
    cada fotograma se divide en dos imágenes independientes: una con las líneas
    horizontales impares y otra con líneas horizontales pares. Estas nuevas
    imágenes reciben el nombre de campos
   En el formato PAL de definición estándar se reproducen 25 fotogramas por
    segundo. Como el formato PAL utiliza el sistema de entrelazado, cada
    fotograma se divide en dos campos. Esto genera un total de 50 campos por
    segundo (50hz). Por el contrario, los formatos de alta definición de 720p y
    1080p utilizan un sistema de exploración progresiva que no divide los
    fotogramas en campos. Las pantallas progresivas reproducen el fotograma
    completo de una vez, para una imagen completa mas clara.
Linea

   La línea es uno de los elementos estructurales básicos del arte. Se forma
    con una sucesión de puntos o, lo que es lo mismo, un punto en
    movimiento. Además de ser un instrumento con el que delimitar
    formas y describir contornos, la línea puede usarse como un recurso
    expresivo en sí mismo cuando se saben explotar sus matices y
    asociaciones.
   La información visual de una línea cambia según las características
    del trazo, su grosor y saturación dependiendo de la herramienta, la
    superficie y la presión que se aplique o el tipo de líneas que
    predominan en una composición y su organización.
Lineas
El Plano General


   Denominado en ingles “long shot” o toma larga suele abarcar la totalidad de
    un escenario natural o un decorado. La figura humana aparece en su totalidad
    pero sin apreciarse excesivamente sus rasgos, sirve para integrar al personaje
    o personajes dentro de su contexto. Suele expresar las ideas de
    soledad, fatalidad, impotencia, infinitud, lucha contra la naturaleza, vida
    salvaje.
   El plano general define todos los elementos que aparecen en una
    determinada escena: personaje o personajes, decorado, fondos, etc. De esta
    manera el espectador puede conocer en todo momento qué elementos y
    circunstancias cuentan en una determinada secuencia. Se trata de un plano
    complejo de realizar, puesto que hay que prepararlo minuciosamente para
    que no se escape ningún detalle.
Plano General
   En el plano de conjunto la figura aparece dentro de un escenario,
    en el que podían caber otras cinco o seis personas más. El escenario
    y la acción del personaje en él cobran fuerza.
   El plano americano muestra la figura casi al completo, pero oculta
    el suelo, cortando la figura por las rodillas. Es frecuente en televisión.
   El plano medio retira la cámara un poco más lejos, cortando la
    figura a la altura de la cintura. Por lo tanto, ya se recogen algunas
    acciones que pudiera llevar a cabo el personaje.
   El primer plano toma el rostro completo de la figura humana o
    corta ésta a la altura de los hombros. Es un plano adecuado para las
    entrevistas.
   El plano detalle, o primerísimo plano, se obtiene con la cámara muy
    cerca del personaje o de los elementos clave en la acción. Es un
    plano muy expresivo y que puede fácilmente generar tensión o
    misterio.
Proxemica


   El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y
    con quién lo utiliza.

   Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
    Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven.
    Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico.
    Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas
    cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.



   Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se de
    esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se
    realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona
    inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
    Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas,
    conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
    Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con
    quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los
    proveedores, los nuevos empleados, etc.
    Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El
    tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL




   El lenguaje audiovisual , como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una
    gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten
    comunicarnos con otras personas.



   - Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.


    - Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
    - Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.


    - Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la
    imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).

   Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y
    aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser
    crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización
    democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".
CONTINUIDAD




   CONTINUIDAD hace referencia a la relación que existe entre las diferentes
    tomas de una filmación a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de
    continuidad. Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir de base
    para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar:
   - La continuidad en el espacio: líneas virtuales, dirección de los personajes y
    de sus gestos y miradas... Por ejemplo, si un personaje sale por un lado del
    encuadre, en el plano siguiente ha de entrar por el lado contrario.
    - La continuidad en el vestuario y en el escenario: ya que como las películas no
    se registran siguiendo el guión secuencialmente hay que asegurarse de que el
    vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razón.
    - La continuidad en la iluminación: que no haya cambios repentinos de
    tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia.
    - La continuidad en el tiempo.
RITMO

   El RITMO de un material audiovisual, se consigue a partir de una buena combinación de efectos y de una planificación variada. Constituye uno
    de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no atractivo para los espectadores.

   Para determinar el ritmo que conviene imprimir en el una filmación habrá que tener presente el público al que va dirigida y las sensaciones que
    se quieren transmitir. El ritmo deberá estar al servicio de la narración. Se pueden considerar dos formas básicas de ritmo:

   - RITMO DINÁMICO. Cuando un audiovisual tiene un RITMO DINÁMICO transmite al espectador una sensación de dinamismo y acción. El
    ritmo dinámico se consigue mediante la utilización de muchos planos cortos ( plano medio, primer plano...) y de corta duración. El cambio
    rápido de planos dará sensación de ritmo. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado breves puede dificultar la asimilación de la
    información por parte de los receptores.

   - RITMO SUAVE. Cuando un audiovisual tiene RITMO SUAVE transmite al espectador una sensación de tranquilidad.
    El ritmo suave se consigue utilizando planos largos y poco numerosos. Cuando se presenta un plano general hay que dar más tiempo al
    espectador para su lectura ya que acostumbra a contener más información que los planos cortos. Hay que tener presente que el uso de planos
    demasiado largos puede crear un ritmo demasiado lento y hacer perder el interés de los espectadores. Cuando se observen dos planos de
    igual duración parecerá más lento el que contiene menos información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Castslidewoman
 
Teoría del color y tipografía
Teoría del color y tipografíaTeoría del color y tipografía
Teoría del color y tipografíaWvivi Martinez
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobaciónmaarkk29
 
Introducción al color.
Introducción al color.Introducción al color.
Introducción al color.crisvalencia
 
El color
El colorEl color
El colorJOSEP79
 
Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).crisvalencia
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónJessie86
 
La pintura como ciencia corregido
La pintura como ciencia corregidoLa pintura como ciencia corregido
La pintura como ciencia corregidorurenagarcia
 
PercepcióN Del Color
PercepcióN Del ColorPercepcióN Del Color
PercepcióN Del Colorguest27a332
 
7 color
7 color7 color
7 colorrrr_3d
 
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.Senso Percepcion
 
La luz en la Representación.
La luz en la Representación.La luz en la Representación.
La luz en la Representación.quiroga_ingrid
 
Artes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masArtes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masmarky_jazztar
 

La actualidad más candente (20)

Color.1
Color.1Color.1
Color.1
 
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
 
Teoría del color y tipografía
Teoría del color y tipografíaTeoría del color y tipografía
Teoría del color y tipografía
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobación
 
Introducción al color.
Introducción al color.Introducción al color.
Introducción al color.
 
El color
El colorEl color
El color
 
Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).Introducción al color (apuntes).
Introducción al color (apuntes).
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobación
 
La pintura como ciencia corregido
La pintura como ciencia corregidoLa pintura como ciencia corregido
La pintura como ciencia corregido
 
PercepcióN Del Color
PercepcióN Del ColorPercepcióN Del Color
PercepcióN Del Color
 
7 color
7 color7 color
7 color
 
Costruir la-mirada
Costruir la-miradaCostruir la-mirada
Costruir la-mirada
 
Teórica Color 2017
Teórica Color 2017Teórica Color 2017
Teórica Color 2017
 
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
 
La luz en la Representación.
La luz en la Representación.La luz en la Representación.
La luz en la Representación.
 
El Color
El Color El Color
El Color
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
El texto descriptivo
El texto descriptivo El texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Teórica Color 2016
Teórica Color 2016Teórica Color 2016
Teórica Color 2016
 
Artes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masArtes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo mas
 

Destacado

Pensamiento formal o abstracto
Pensamiento formal o abstractoPensamiento formal o abstracto
Pensamiento formal o abstracto32731847
 
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda
 
Planificacion de una tarea de investigacion
Planificacion de una tarea de investigacionPlanificacion de una tarea de investigacion
Planificacion de una tarea de investigacionLuisais Pire
 
Tarea V - HPS-143-00053V
Tarea V - HPS-143-00053VTarea V - HPS-143-00053V
Tarea V - HPS-143-00053VNathaly Ibarra
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicolhkaber
 
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamientoProcesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamientoDavid Palacios
 
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Xio Gri
 
Tema. 1 proceso enseñanza aprendizaje
Tema. 1 proceso enseñanza aprendizajeTema. 1 proceso enseñanza aprendizaje
Tema. 1 proceso enseñanza aprendizajeAloysio Miranda
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadorMileynaru
 
Recursos y medios didácticos para la educación
Recursos y medios didácticos para la educaciónRecursos y medios didácticos para la educación
Recursos y medios didácticos para la educaciónangeladiazuapa
 
Natalia Peydró. La sinestesia
Natalia Peydró. La sinestesiaNatalia Peydró. La sinestesia
Natalia Peydró. La sinestesiaAidaprofesora
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasMartín Ramírez
 
Proceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstractoProceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstractoEdgar Ochoa
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aulamaytepenunuri
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmmickyyoochun
 

Destacado (20)

Capi papi
Capi papiCapi papi
Capi papi
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
Pensamiento formal o abstracto
Pensamiento formal o abstractoPensamiento formal o abstracto
Pensamiento formal o abstracto
 
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
 
Planificacion de una tarea de investigacion
Planificacion de una tarea de investigacionPlanificacion de una tarea de investigacion
Planificacion de una tarea de investigacion
 
MOTIVACION
MOTIVACION MOTIVACION
MOTIVACION
 
Tarea V - HPS-143-00053V
Tarea V - HPS-143-00053VTarea V - HPS-143-00053V
Tarea V - HPS-143-00053V
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamientoProcesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
 
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
 
Tema. 1 proceso enseñanza aprendizaje
Tema. 1 proceso enseñanza aprendizajeTema. 1 proceso enseñanza aprendizaje
Tema. 1 proceso enseñanza aprendizaje
 
didactica
didacticadidactica
didactica
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
 
Recursos y medios didácticos para la educación
Recursos y medios didácticos para la educaciónRecursos y medios didácticos para la educación
Recursos y medios didácticos para la educación
 
Natalia Peydró. La sinestesia
Natalia Peydró. La sinestesiaNatalia Peydró. La sinestesia
Natalia Peydró. La sinestesia
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
Proceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstractoProceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstracto
 
Tipos de conocimiento 2
Tipos de conocimiento 2Tipos de conocimiento 2
Tipos de conocimiento 2
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
 

Similar a Gabriela serna video 1

Similar a Gabriela serna video 1 (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Historia de la Semiótica
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
 
poetico.pdf
poetico.pdfpoetico.pdf
poetico.pdf
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
 
Lexico tecnico de_las_artes_plasticas
Lexico tecnico de_las_artes_plasticasLexico tecnico de_las_artes_plasticas
Lexico tecnico de_las_artes_plasticas
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Presentación de computación anrtes plasticas por Andrea Bravo Sanchez
Presentación de computación anrtes plasticas por Andrea Bravo SanchezPresentación de computación anrtes plasticas por Andrea Bravo Sanchez
Presentación de computación anrtes plasticas por Andrea Bravo Sanchez
 
Glosario comunicación
Glosario comunicaciónGlosario comunicación
Glosario comunicación
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Capitulo octavo ryvawalter
Capitulo octavo ryvawalterCapitulo octavo ryvawalter
Capitulo octavo ryvawalter
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
Taa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicioTaa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicio
 
3° unidad poesía
3° unidad poesía3° unidad poesía
3° unidad poesía
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
Retorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagenRetorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagen
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Comunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis fariasComunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis farias
 
Diccionario filosofia!
Diccionario filosofia!Diccionario filosofia!
Diccionario filosofia!
 

Gabriela serna video 1

  • 1. ABSTRACCIÓN Gabriela Serna
  • 2. Abstraccion  Del latín abstractio, el concepto abstracción está vinculado al verbo abstraer (separar las propiedades de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención al mundo sensible para centrarse en un pensamiento). La abstracción, por lo tanto, es alguna de estas acciones o sus efectos.  Para la filosofía, la abstracción es una actividad cerebral que permite aislar, a nivel conceptual, una cierta cualidad de algo con la intención de entregarse a una reflexión sobre la misma sin considerar el resto de las propiedades del objeto en cuestión.  Cuando gracias a dichos pensamientos o a la acción de comparar entre diversas cosas, se advierte que la cualidad aislada es común a varios, se dice que el objeto sometido a la abstracción es un universal. La disciplina que se dedica a investigar sobre la existencia, o no, de los universales separados de su reflexión, es la metafísica.  Se conoce como arte abstracto, por otra parte, el estilo que no intenta reproducir las formas de la naturaleza u otros modelos, sino que se centra en las características de la estructura, la forma y los colores de la propia obra. Este estilo se desarrolló como una especie de oposición al realismo y a la fotografía.  Dentro del arte abstracto es posible destacar al expresionismo abstracto, un movimiento de la pintura que tuvo su origen en la década del ’40 en el territorio estadounidense. Entre sus características principales, puede señalarse su preferencia por el óleo (y no por el lienzo) y por los formatos de gran tamaño.
  • 3. Abstraccion  En el arte, la abstracción surge en el siglo XX al comenzar una nueva tendencia en la que se exploran nuevas formas. Hasta ese momento las obras de arte imitaban a la naturaleza con sus paisajes, personas y objetos que habitan en ella; se creía que cuanto más se asemejara una pintura a la realidad, más perfecta era. La pintura abstracta se basa en los elementos de la naturaleza pero no se rige por ninguna norma; el artista manifiesta su mundo interior y el arte se convierte en algo absolutamente subjetivo. En este período el arte se caracteriza por transmitir sentimientos, utilizando la mezcla de colores sin límites y del mismo modo las formas geométricas, en una palabra, el arte se libera.En 1964 aparece en Estados Unidos la abstracción postpictórica, como sucesora del expresionismo abstracto. Quien primero mencionó el término fue, Clement Greenberg, para describir un estilo artístico que rechazaba la gestualidad y aplicaba de forma uniforme el color, pero sin deseos de transmitir un mensaje a priori. Además, la pintura ocupaba superficies muy amplias y no debía ser justificada con ideas o sentimientos, ella misma era su propia justificación. De esta corriente surgió posteriormente el minimalismo que buscó un planteo formal y cromático más básico que las anteriores tendencias.
  • 5. Tropos  Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace tomar a una palabra una significación que no es su significación propia. Se trata, pues, de un fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico.
  • 6. Comparación (símil)  Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.  Ej: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas  como el pájaro duerme en las ramas,  esperando la mano de nieve  que sabe arrancarlas! (Bécquer)  Ej: Danone. Tan natural como la naturaleza.
  • 7. Metáfora  Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía. Tradicionalmente se define como una comparación abreviada (Carmen es (como) una serpiente).
  • 8. Sinestesia  Sinestesia  Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc.).   Ej: Aromas sonoros, mirada musical  Ej: con terciopelado estruendo (Góngora)  EJ: Sanyo: El color se oye mejor.
  • 9. Símbolo  Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.  Ej: Este buitre voraz de ceño torvo (angustia)  que me devora las entrañas fiero  y es mi único y constante compañero  labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno)
  • 10. Alegoría  Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de metáforas ) para expresar una significación oculta o simbólica.  Ej: Pobre barquilla mía (vida)  entre peñascos rota (peligros)  sin velas desvelada (desvalida)  y entre las olas sola; (embates del mundo) (Lope)
  • 11. Metonimia / sinécdoque  Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones:  Ej: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses  Ej: el singular por el plural: el español es valiente  Ej: lugar de procedencia: el Cádiz  Ej: el continente por el contenido: tomar unas copas  Ej: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...  Ej: el autor por la obra: leer a Calderón
  • 12. Antonomasia  Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la especie / la especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios. El nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha convertido en su rasgo tipificador. (Ej. Es un Adonis)  Ej: En ventura Octaviano,  Julio César en vencer  e batallar,  en la virtud, Africano... (J. Manrique)  Ej: Schweppes. La tónica.
  • 13. Perífrasis (alusión perifrástica)  Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio).  Ej: Allegados son iguales  los que viven por sus manos  y los ricos (J. Manrique)  Cuando se intenta evitar una expresión tabú o desagradable por algún motivo, hablaremos de eufemismo: invidente, pasar a mejor vida.  Ej: Natreen. Hay personas que tienen razones de peso para preferir endulzar con Natreen.
  • 14. Concepto de comunicación  Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.
  • 15. Elementos de la comunicación  Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:  Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).  Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.  Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.  Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).  Mensaje: La propia información que el emisor transmite.  Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
  • 16. Campo  Los video se generan a partir de grandes cantidades de imágenes fijas, que al reproducirse rápido crean un efecto de movimiento. Cada una de estas imágenes fijas se le llama fotograma. Mediante un sistema de entrelazado, cada fotograma se divide en dos imágenes independientes: una con las líneas horizontales impares y otra con líneas horizontales pares. Estas nuevas imágenes reciben el nombre de campos  En el formato PAL de definición estándar se reproducen 25 fotogramas por segundo. Como el formato PAL utiliza el sistema de entrelazado, cada fotograma se divide en dos campos. Esto genera un total de 50 campos por segundo (50hz). Por el contrario, los formatos de alta definición de 720p y 1080p utilizan un sistema de exploración progresiva que no divide los fotogramas en campos. Las pantallas progresivas reproducen el fotograma completo de una vez, para una imagen completa mas clara.
  • 17. Linea  La línea es uno de los elementos estructurales básicos del arte. Se forma con una sucesión de puntos o, lo que es lo mismo, un punto en movimiento. Además de ser un instrumento con el que delimitar formas y describir contornos, la línea puede usarse como un recurso expresivo en sí mismo cuando se saben explotar sus matices y asociaciones.  La información visual de una línea cambia según las características del trazo, su grosor y saturación dependiendo de la herramienta, la superficie y la presión que se aplique o el tipo de líneas que predominan en una composición y su organización.
  • 19. El Plano General  Denominado en ingles “long shot” o toma larga suele abarcar la totalidad de un escenario natural o un decorado. La figura humana aparece en su totalidad pero sin apreciarse excesivamente sus rasgos, sirve para integrar al personaje o personajes dentro de su contexto. Suele expresar las ideas de soledad, fatalidad, impotencia, infinitud, lucha contra la naturaleza, vida salvaje.  El plano general define todos los elementos que aparecen en una determinada escena: personaje o personajes, decorado, fondos, etc. De esta manera el espectador puede conocer en todo momento qué elementos y circunstancias cuentan en una determinada secuencia. Se trata de un plano complejo de realizar, puesto que hay que prepararlo minuciosamente para que no se escape ningún detalle.
  • 21. En el plano de conjunto la figura aparece dentro de un escenario, en el que podían caber otras cinco o seis personas más. El escenario y la acción del personaje en él cobran fuerza.
  • 22. El plano americano muestra la figura casi al completo, pero oculta el suelo, cortando la figura por las rodillas. Es frecuente en televisión.
  • 23. El plano medio retira la cámara un poco más lejos, cortando la figura a la altura de la cintura. Por lo tanto, ya se recogen algunas acciones que pudiera llevar a cabo el personaje.
  • 24. El primer plano toma el rostro completo de la figura humana o corta ésta a la altura de los hombros. Es un plano adecuado para las entrevistas.
  • 25. El plano detalle, o primerísimo plano, se obtiene con la cámara muy cerca del personaje o de los elementos clave en la acción. Es un plano muy expresivo y que puede fácilmente generar tensión o misterio.
  • 26. Proxemica  El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.  Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países. Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven. Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.   Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada. Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc. Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
  • 27. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL  El lenguaje audiovisual , como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas.  - Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.  - Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada. - Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.  - Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).  Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".
  • 28. CONTINUIDAD  CONTINUIDAD hace referencia a la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de continuidad. Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir de base para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar:  - La continuidad en el espacio: líneas virtuales, dirección de los personajes y de sus gestos y miradas... Por ejemplo, si un personaje sale por un lado del encuadre, en el plano siguiente ha de entrar por el lado contrario. - La continuidad en el vestuario y en el escenario: ya que como las películas no se registran siguiendo el guión secuencialmente hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razón. - La continuidad en la iluminación: que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia. - La continuidad en el tiempo.
  • 29. RITMO  El RITMO de un material audiovisual, se consigue a partir de una buena combinación de efectos y de una planificación variada. Constituye uno de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no atractivo para los espectadores.  Para determinar el ritmo que conviene imprimir en el una filmación habrá que tener presente el público al que va dirigida y las sensaciones que se quieren transmitir. El ritmo deberá estar al servicio de la narración. Se pueden considerar dos formas básicas de ritmo:  - RITMO DINÁMICO. Cuando un audiovisual tiene un RITMO DINÁMICO transmite al espectador una sensación de dinamismo y acción. El ritmo dinámico se consigue mediante la utilización de muchos planos cortos ( plano medio, primer plano...) y de corta duración. El cambio rápido de planos dará sensación de ritmo. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado breves puede dificultar la asimilación de la información por parte de los receptores.  - RITMO SUAVE. Cuando un audiovisual tiene RITMO SUAVE transmite al espectador una sensación de tranquilidad. El ritmo suave se consigue utilizando planos largos y poco numerosos. Cuando se presenta un plano general hay que dar más tiempo al espectador para su lectura ya que acostumbra a contener más información que los planos cortos. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado largos puede crear un ritmo demasiado lento y hacer perder el interés de los espectadores. Cuando se observen dos planos de igual duración parecerá más lento el que contiene menos información.