SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
El modernismo
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo
Estela Chagas
El modernismo español
Rubén Darío fue el primero que empleó el término modernismo en el año 1888
al referirse al escritor Ricardo Contreras:
“Es preciso haber leído algo de este literato, conocer los chisporroteos de
ingenio que riega a cada paso en sus períodos, su erudición maciza, llena, fundamental
su facilidad de producir, sus principios literarios razonados, el brillante encadenamiento
de su prosa, su pureza en el decir al par del absoluto modernismo en la expresión, de
manera que es un clásico elegante, su estilo compuesto de joyas nuevas de plata vieja,
pura, sin liga para apreciarla.” (Henríquez Ureña, M., op.cit., p. 201)
Gracias a los cambios sociales políticos e ideológicos que ocurrían en
Hispanoamérica en el siglo XIX, se sufre un período de crisis durante el que se
cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. La
corriente ideológica que impera es el positivismo, esta postula que el conocimiento
autentico es el científico y que este solo puede surgir mediante la comprobación
empírica de hipótesis. Así la literatura en este tiempo pasa a ocupar un lugar
desprestigiado y es ejercida solamente por la clase pequeño burgués. Estos son los
únicos que pueden adoptar esta práctica en sí misma.
En la Europa occidental entran en crisis los valores de la sociedad burguesa
decimonónica. Por una parte se quiebra la fe en el progreso al comprobar los
desequilibrios sociales, por otra se cuestionan los principios filosóficos, morales y
religiosos por la sensación de que el mundo es un caos regido por una voluntad ciega
que deja indefenso al ser humano.
Ante esta conciencia de crisis, los artistas en general adoptan algunos rasgos
comunes, entre los que sobresalen la misma actitud de insatisfacción ante la realidad y
una misma actitud ante el arte literario: rechazo del prosaísmo y acuden a una
renovación del lenguaje de tendencia simbolista.
Los jóvenes artistas de toda Europa se rebelan contra los valores que han
sustentado esta situación, como el positivismo o el utilitarismo, estos muy
representativos de la burguesía; así como contra el arte que lo había reflejado, el
Realismo. En este contexto surgen o se desarrollan una serie de movimientos artísticos
que conectan con esta actitud de rechazo y que influirán de una u otra manera en la
literatura española: Parnasianismo: Los parnasianos buscarán por encima de todas las
cosas la perfección formal de la obra literaria. El Decadentismo, que exalta lo que hay
en la sociedad de perverso e irracional de manera que el artista adopta una aristocrática
actitud de desdén al mismo tiempo que bucea en los placeres socialmente prohibidos
como la sexualidad depravada o las drogas. El Simbolismo, la corriente literaria más
importante. Para los simbolistas las palabras encierran una serie de connotaciones y
sugerencias que van más allá de su significado lógico. El Impresionismo: en este caso se
trata de una técnica pictórica que consiste en la eliminación de las líneas, en sustentar la
pintura en manchas de colores y en la influencia de la luz.
En España todos estos nuevos caminos artísticos penetran por una doble vía:
por la influencia de escritores hispanoamericanos, especialmente Rubén Darío; y por los
contactos con artistas parisinos. En el mundo hispánico este nuevo impulso recibe el
nombre general de Modernismo. El modernismo literario surge en Latinoamérica en
1880, encabezado por José Martí y Rubén Darío, en un intento de una afirmación de
sus raíces americanas. Será Darío, con sus viajes, el que introduzca el modernismo en
España. Sin embargo, en España el modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido
que en América.
El movimiento modernista supone el rechazo de la realidad cotidiana e
inmediata. Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas: crear un mundo
imaginario o buscar una respuesta en su interior. La primera opción da lugar al
modernismo más externo, visual, ornamental y exótico; la segunda, al modernismo más
intimista.
El modernismo exótico sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas
de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas. Los modernistas se sienten atraídos
por lo raro, lo extravagante y lo novedoso; y en general por todo aquello que pueda
aportar preciosismo y sensualidad.
El modernismo intimista es la respuesta del poeta a su melancolía, sus
preocupaciones internas y su angustia, que, en ocasiones, es casi existencial. El
pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos
poemas. Es la expresión de un descontento ante la vida, un interés por la muerte, la
soledad, la melancolía, la nocturnidad y el crepúsculo, etc. Ambas vertientes del
movimiento modernista comparten, en mayor o menor medida, algunos rasgos
importantes: como los símbolos, entre los más usados se destacan el color azul y el
cisne. El azul representa lo celeste y el ensueño. El cisne es el poeta, la elegancia y el
encanto mágico, la gracia y el misterio.
Se critica y se hace gala de una actitud rebelde frente al orden social; y es
aristocrática o dantista por su búsqueda de la belleza estética que lleva a los poetas a
diferenciarse y elevarse, como los nobles, del común de los mortales. Esto se relaciona
con el amor por la elegancia, el buen gusto y el refinamiento, lo cual se refleja en la
riqueza léxica: hay innumerables cultismos y helenismos, se recuperan voces poéticas
tradicionales, arcaísmos, y se introducen neologismos; hay constantes menciones de
obras de arte, de personajes ilustres, de lugares famosos, de términos musicales y
pictóricos, así como de los metales y piedras preciosa. Las palabras se seleccionan por
su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia.
En cuanto al estilo, se amplían profundamente los recursos expresivos, en dos
direcciones: por un lado, la brillantez y los grandes efectos; por otro, lo delicado y los
tonos acordes con la expresión de la intimidad. Aparte de la riqueza léxica ya
mencionada, los modernistas son los grandes maestros en la utilización de los recursos
fónicos, de la musicalidad, los efectos sonoros y los ritmos marcados, del color y los
efectos cromáticos, de aromas y en general de todos los recursos sensoriales. Tales
efectos se consiguen gracias a un prodigioso manejo del idioma, y sobre todo a la
búsqueda de un lenguaje y un estilo propios. Gustan de la adjetivación ornamental y
acuden, con gran virtuosismo, al uso de sinestesias, metáforas y símbolos. Atención
especial merece la métrica. Los modernistas enriquecieron notablemente el repertorio de
versos, estrofas y tipos de ritmo, adaptando al castellano formas métricas francesas,
resucitando formas primitivas o ideando estrofas nuevas. Los versos preferidos son, el
alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, versos muy poco usados hasta entonces.
Platero y yo
La primera edición completa se publicó en 1917 , compuesta por 135 capítulos.
Platero es un texto adulto, pero por su estilo sencillo y transparente se adecua
perfectamente a la imaginación y al gusto de los niños. Algunos capítulos encierran una
cierta crítica social, revelando una dimensión del autor que muchos tardaron en advertir.
El propio Juan Ramón Jiménez, en un pequeño prólogo a la edición aclara: «Yo nunca
he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que
lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren».
Platero y yo es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez. Cuenta la historia
de un borriquillo, Platero que transcurre en el pueblo Moguer, Estado de Andalucía,
España, lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez. Este libro es clásico en la
literatura española de su género. La evolución de las obras de Juan Ramón Jiménez
pasan por tres etapas. Esta, en especial, pertenece a una energía modernista de Rubén
Darío y la ternura de las piezas campesinas de Francis Jammes. El texto a analizar es el
capítulo I la obra.
El tema principal es la presentación y descripción de Platero. Su título, según
Umberto Eco, es epónimo porque presenta la titularidad del personaje. El sustantivo
“Platero” no es solamente el nombre del burro. En Andalucía en el campo se tiene
burros y caballos con fines diferentes, se utiliza el primero para transportar carga o
personas. ‘Platero’ es la expresión general usada en esta región para referirse a estos
burros aludiendo a su pelaje, por ser de color gris, de color de plata.
Es un texto en prosa lírica, estructurado en cuatro párrafos. Podemos encontrar
tres momentos. Primeramente una descripción física del punto de vista del dueño del
borrico. Luego una descripción de la relación entre ambos personajes y por último una
de la personalidad de Platero junto a cómo lo ven en su pueblo.
Comienza el capítulo presentando el nombre del personaje, con un sustantivo
singular masculino que no advierte del género del personaje. Al sustantivo le agrega un
verbo copulativo, debido a las características de estos verbos, nos podemos anticipar y
saber que vendrán atributos del personaje. Este atributo está compuesto de tres
adjetivos, están organizados con una cierta gradación que nos dan la sensación de estar
cada vez más cerca del personaje descripto, una adjetivación propia de los modernistas.
Narra la estatura y la suavidad del personaje, de una forma tierna y dulce, esta imagen
de inocencia nos trasmite también con la musicalidad a lo largo de toda la narración,
creada por los signos de puntuación. Continúa la caracterización de forma muy
enternecedora otorgando sensaciones visuales, dice que el personaje es blando, es de
algodón, que no tienen huesos. Observamos dos metáforas construidas con dos
oraciones subordinadas coordinadas: “que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos”.
Describe a los ojos como espejos negros y duros. Nos continúa dando la
sensación de proximidad con el personaje, ya que es como si lo estuviera mirando tan
de cerca que puede ver el reflejo que emiten sus pupilas. Podemos encontrar una
comparación introducida por el pronombre relativo “cual”: “Solo los espejos de
azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”, observamos
además un pleonasmo para reafirmar la idea de ojos duros, negros y brillantes, ya que
“espejo de azabache” por sí solo representa estas características, reafirma la idea con la
comparación de los ojos duros con escarabajos de cristales negros.
En el segundo momento, el narrador se inserta en la historia. “Lo dejo suelto”,
este verbo construido en primera persona junto al verbo llamo en: “lo llamo
dulcemente”, nos indica la participación del narrador en la historia. Ya nos da la pauta
que platero es un borrico. Define su actitud cuando lo suelta en el prado, continúa
demostrando el lado tierno de su animalito. Dice que cuando lo deja suelto se va al
prado como por elección propia, personificándolo. Demuestra la delicadeza y comienza
a describir la naturaleza con una gradación de colores bien típica de los modernistas:
“acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas”, “flores rosas, celestes y
gualdas…” Observamos en este último punto las reticencias, dejando ver otros colores
relacionados a la serenidad y la suavidad del personaje. El color rosa es reconocido por
la sencillez, la sutilidad y la delicadeza. El celeste por la serenidad y la sinceridad. El
color amarillo presente en las flores de gualdas, está muy relacionada a la luz, la alegría
y la pureza de espíritu. Todos estos colores descritos en la naturaleza, componen un
paralelismo psicocósmico ya que pertenecen a la personalidad de Platero. El autor nos
regala una serie de imágenes que aliadas a la continua musicalidad de la narración, nos
otorga la sensación de calma y los lectores se alían al punto de vista del dueño de
Platero.
“Lo llamo dulcemente” el adverbio nos da la pauta de la relación que tienen
ambos personajes, afirmada anteriormente por la descripción del borrico en el prado.
Continúa con la respuesta de Platero “viene a mí con trotecillo alegre que parece que se
ríe”, el sentimiento es mutuo, “en no sé qué cascabeleo ideal…”, ya no le alcanzan las
palabras para describir su ternura y sencillez, ya no sabe con qué compararlo y así
culmina el párrafo con otra reticencia.
“Come cuanto le doy”, observamos una aceptación mutua, Platero acepta todo
lo otorgado por su dueño, no pide más ni niega ninguna parte, alude así a la base del
amor: la aceptación sin exigencias ni cobranzas. Luego comienza con una gradación
descendente de la comida ofrecida a Platero. Las frutas están enumeradas desde la de
mayor tamaño hasta la de menor tamaño, reafirmando la aceptación de todo lo otorgado,
hasta lo mínimo acepta y le agrada: “Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas
moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…”
Interrumpe nuevamente la frase con puntos suspensivos para demostrar que esa
enumeración puede seguir. Mediante un pleonasmo nos reafirma el sentido del color
amarillo: “todas de ámbar” que nos quiere pasar con las naranjas, las mandarinas y las
uvas, estas últimas nos dan la pauta del lugar en que se encuentran ya que son muy
cultivas en Andalucía. El color amarillo significa la alegría. El morado se asocia con la
nobleza, la magia y la espiritualidad, además está presente en el color del higo la gota
cristalina de miel de color amarillo, retomando así la alegría descripta de Platero en su
trotecillo. Estos colores de las frutas y los colores del prado en el cual Platero comía,
crean un Paralelismo psicocósmico con la personalidad del tierno borrico.
Observamos en el último párrafo y en último momento de la narración, una
comparación de la dulzura de Platero con la de los niños, utiliza puntos suspensivos
porque podría seguir nombrando más cosas tiernas como su borrico. Además formula
una antítesis con rasgos de su personalidad, primeramente lo tierno pero luego lo fuerte
y seco de su personalidad, comparándolo con una piedra. Comienza una enumeración de
hechos que sucede con recurrencia: “Cuando paso sobre él, los domingos, por las
últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se
quedan mirándolo”, en esta construcción observamos que son personas de un pueblo
pequeño y que está cercano al campo, con una metáfora alude a que son personas
tranquilas y lo miran sin maldad ninguna, construida con los adjetivos “limpio y
despaciosos”. Mientras que los hombres miran a Platero comentan: “tien’ asero”, que
significa “tiene acero” lo escribe con “s” debido al seseo, típico de la procedencia de los
hablantes que quiere ilustrar. El narrador reafirma el comentario: “Tiene acero. Acero y
plata de luna al mismo tiempo”, mientras los hombres de campo se refieren al pelaje de
Platero solamente, el narrador con esta metáfora reafirma lo que explicitaba
anteriormente sobre la personalidad del borrico, la fortaleza simbolizada en el acero y la
ternura en “plata de luna”.
BIBLIOGRAFÍA:
http://myslide.es/documents/analisis-literario-platero-y-yo.html recuperado el
10/10/2016
https://es.wikipedia.org/wiki/Platero_y_yo recuperado en 13/10/2016
Perés, R. Historia Universal de la Literatura. Barcelona. Editorial Ramon Sopena.
Pinel, J. (1998) Manual de Literatura española. España. Editorial Castalia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
 
Dr. jekyll y mr hyde 1
Dr. jekyll y mr hyde 1Dr. jekyll y mr hyde 1
Dr. jekyll y mr hyde 1
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Gertrudis gómez
Gertrudis gómezGertrudis gómez
Gertrudis gómez
 
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptxLA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
 
El fin de la historia - Francis Fukuyama
El fin de la historia - Francis FukuyamaEl fin de la historia - Francis Fukuyama
El fin de la historia - Francis Fukuyama
 
Hablamos del Romanticismo
Hablamos del RomanticismoHablamos del Romanticismo
Hablamos del Romanticismo
 
Esquema del romanticismo
Esquema del romanticismoEsquema del romanticismo
Esquema del romanticismo
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
 
boom latinoamericano
 boom latinoamericano boom latinoamericano
boom latinoamericano
 
La narrativa del romanticismo
La narrativa del romanticismoLa narrativa del romanticismo
La narrativa del romanticismo
 
El parnasianismo
El parnasianismoEl parnasianismo
El parnasianismo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
EL TÚNEL
EL TÚNELEL TÚNEL
EL TÚNEL
 
La Metamorfosis
La MetamorfosisLa Metamorfosis
La Metamorfosis
 
Biografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa BastosBiografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa Bastos
 
Bajo la misma estrella
Bajo la misma estrellaBajo la misma estrella
Bajo la misma estrella
 

Destacado

Platero y juan ramon jimenez
Platero y juan ramon jimenezPlatero y juan ramon jimenez
Platero y juan ramon jimenezarboleda2014
 
Diapositiva jr.jimenez
Diapositiva jr.jimenezDiapositiva jr.jimenez
Diapositiva jr.jimenezcfapalaudemar
 
Memorandum 51 juan salvador gaviota
Memorandum 51 juan salvador gaviotaMemorandum 51 juan salvador gaviota
Memorandum 51 juan salvador gaviotaFilantropia Tao Org
 
Platero y yo fragmentos
Platero y yo   fragmentosPlatero y yo   fragmentos
Platero y yo fragmentosMAELENAC801
 
Fichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoFichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoLIBROLANDIA
 
Platero Y Yo. Esmeralda
Platero Y Yo. EsmeraldaPlatero Y Yo. Esmeralda
Platero Y Yo. Esmeraldaguest994b7b
 

Destacado (11)

Platero y juan ramon jimenez
Platero y juan ramon jimenezPlatero y juan ramon jimenez
Platero y juan ramon jimenez
 
Diapositiva jr.jimenez
Diapositiva jr.jimenezDiapositiva jr.jimenez
Diapositiva jr.jimenez
 
Memorandum 51 juan salvador gaviota
Memorandum 51 juan salvador gaviotaMemorandum 51 juan salvador gaviota
Memorandum 51 juan salvador gaviota
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Trabajo practico de platero y yo
Trabajo practico de platero y yoTrabajo practico de platero y yo
Trabajo practico de platero y yo
 
Platero y yo fragmentos
Platero y yo   fragmentosPlatero y yo   fragmentos
Platero y yo fragmentos
 
Fichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoFichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yo
 
Juan Salvador Gavi
Juan Salvador GaviJuan Salvador Gavi
Juan Salvador Gavi
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Platero Y Yo. Esmeralda
Platero Y Yo. EsmeraldaPlatero Y Yo. Esmeralda
Platero Y Yo. Esmeralda
 

Similar a Platero y yo

Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xxBernatMetge
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadomvidal10
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxELICARBAJAL4
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismopitu_ml
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasemetk
 
Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xxsteve_123
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismojuan2635
 
El renaixement power point
El renaixement power pointEl renaixement power point
El renaixement power pointAitanaVaquer
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 

Similar a Platero y yo (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Historia del barroc1
Historia del barroc1Historia del barroc1
Historia del barroc1
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Museo 2
Museo 2Museo 2
Museo 2
 
Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xx
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
El renaixement power point
El renaixement power pointEl renaixement power point
El renaixement power point
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Bloque6
Bloque6 Bloque6
Bloque6
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Platero y yo

  • 2. El modernismo español Rubén Darío fue el primero que empleó el término modernismo en el año 1888 al referirse al escritor Ricardo Contreras: “Es preciso haber leído algo de este literato, conocer los chisporroteos de ingenio que riega a cada paso en sus períodos, su erudición maciza, llena, fundamental su facilidad de producir, sus principios literarios razonados, el brillante encadenamiento de su prosa, su pureza en el decir al par del absoluto modernismo en la expresión, de manera que es un clásico elegante, su estilo compuesto de joyas nuevas de plata vieja, pura, sin liga para apreciarla.” (Henríquez Ureña, M., op.cit., p. 201) Gracias a los cambios sociales políticos e ideológicos que ocurrían en Hispanoamérica en el siglo XIX, se sufre un período de crisis durante el que se cuestionan principios y valores que hasta ese momento habían permanecido intactos. La corriente ideológica que impera es el positivismo, esta postula que el conocimiento autentico es el científico y que este solo puede surgir mediante la comprobación empírica de hipótesis. Así la literatura en este tiempo pasa a ocupar un lugar desprestigiado y es ejercida solamente por la clase pequeño burgués. Estos son los únicos que pueden adoptar esta práctica en sí misma. En la Europa occidental entran en crisis los valores de la sociedad burguesa decimonónica. Por una parte se quiebra la fe en el progreso al comprobar los desequilibrios sociales, por otra se cuestionan los principios filosóficos, morales y religiosos por la sensación de que el mundo es un caos regido por una voluntad ciega que deja indefenso al ser humano. Ante esta conciencia de crisis, los artistas en general adoptan algunos rasgos comunes, entre los que sobresalen la misma actitud de insatisfacción ante la realidad y una misma actitud ante el arte literario: rechazo del prosaísmo y acuden a una renovación del lenguaje de tendencia simbolista. Los jóvenes artistas de toda Europa se rebelan contra los valores que han sustentado esta situación, como el positivismo o el utilitarismo, estos muy representativos de la burguesía; así como contra el arte que lo había reflejado, el Realismo. En este contexto surgen o se desarrollan una serie de movimientos artísticos
  • 3. que conectan con esta actitud de rechazo y que influirán de una u otra manera en la literatura española: Parnasianismo: Los parnasianos buscarán por encima de todas las cosas la perfección formal de la obra literaria. El Decadentismo, que exalta lo que hay en la sociedad de perverso e irracional de manera que el artista adopta una aristocrática actitud de desdén al mismo tiempo que bucea en los placeres socialmente prohibidos como la sexualidad depravada o las drogas. El Simbolismo, la corriente literaria más importante. Para los simbolistas las palabras encierran una serie de connotaciones y sugerencias que van más allá de su significado lógico. El Impresionismo: en este caso se trata de una técnica pictórica que consiste en la eliminación de las líneas, en sustentar la pintura en manchas de colores y en la influencia de la luz. En España todos estos nuevos caminos artísticos penetran por una doble vía: por la influencia de escritores hispanoamericanos, especialmente Rubén Darío; y por los contactos con artistas parisinos. En el mundo hispánico este nuevo impulso recibe el nombre general de Modernismo. El modernismo literario surge en Latinoamérica en 1880, encabezado por José Martí y Rubén Darío, en un intento de una afirmación de sus raíces americanas. Será Darío, con sus viajes, el que introduzca el modernismo en España. Sin embargo, en España el modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en América. El movimiento modernista supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata. Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas: crear un mundo imaginario o buscar una respuesta en su interior. La primera opción da lugar al modernismo más externo, visual, ornamental y exótico; la segunda, al modernismo más intimista. El modernismo exótico sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas. Los modernistas se sienten atraídos por lo raro, lo extravagante y lo novedoso; y en general por todo aquello que pueda aportar preciosismo y sensualidad. El modernismo intimista es la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia, que, en ocasiones, es casi existencial. El pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos poemas. Es la expresión de un descontento ante la vida, un interés por la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad y el crepúsculo, etc. Ambas vertientes del
  • 4. movimiento modernista comparten, en mayor o menor medida, algunos rasgos importantes: como los símbolos, entre los más usados se destacan el color azul y el cisne. El azul representa lo celeste y el ensueño. El cisne es el poeta, la elegancia y el encanto mágico, la gracia y el misterio. Se critica y se hace gala de una actitud rebelde frente al orden social; y es aristocrática o dantista por su búsqueda de la belleza estética que lleva a los poetas a diferenciarse y elevarse, como los nobles, del común de los mortales. Esto se relaciona con el amor por la elegancia, el buen gusto y el refinamiento, lo cual se refleja en la riqueza léxica: hay innumerables cultismos y helenismos, se recuperan voces poéticas tradicionales, arcaísmos, y se introducen neologismos; hay constantes menciones de obras de arte, de personajes ilustres, de lugares famosos, de términos musicales y pictóricos, así como de los metales y piedras preciosa. Las palabras se seleccionan por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. En cuanto al estilo, se amplían profundamente los recursos expresivos, en dos direcciones: por un lado, la brillantez y los grandes efectos; por otro, lo delicado y los tonos acordes con la expresión de la intimidad. Aparte de la riqueza léxica ya mencionada, los modernistas son los grandes maestros en la utilización de los recursos fónicos, de la musicalidad, los efectos sonoros y los ritmos marcados, del color y los efectos cromáticos, de aromas y en general de todos los recursos sensoriales. Tales efectos se consiguen gracias a un prodigioso manejo del idioma, y sobre todo a la búsqueda de un lenguaje y un estilo propios. Gustan de la adjetivación ornamental y acuden, con gran virtuosismo, al uso de sinestesias, metáforas y símbolos. Atención especial merece la métrica. Los modernistas enriquecieron notablemente el repertorio de versos, estrofas y tipos de ritmo, adaptando al castellano formas métricas francesas, resucitando formas primitivas o ideando estrofas nuevas. Los versos preferidos son, el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, versos muy poco usados hasta entonces.
  • 5. Platero y yo La primera edición completa se publicó en 1917 , compuesta por 135 capítulos. Platero es un texto adulto, pero por su estilo sencillo y transparente se adecua perfectamente a la imaginación y al gusto de los niños. Algunos capítulos encierran una cierta crítica social, revelando una dimensión del autor que muchos tardaron en advertir. El propio Juan Ramón Jiménez, en un pequeño prólogo a la edición aclara: «Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren». Platero y yo es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez. Cuenta la historia de un borriquillo, Platero que transcurre en el pueblo Moguer, Estado de Andalucía, España, lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez. Este libro es clásico en la literatura española de su género. La evolución de las obras de Juan Ramón Jiménez pasan por tres etapas. Esta, en especial, pertenece a una energía modernista de Rubén Darío y la ternura de las piezas campesinas de Francis Jammes. El texto a analizar es el capítulo I la obra. El tema principal es la presentación y descripción de Platero. Su título, según Umberto Eco, es epónimo porque presenta la titularidad del personaje. El sustantivo “Platero” no es solamente el nombre del burro. En Andalucía en el campo se tiene burros y caballos con fines diferentes, se utiliza el primero para transportar carga o personas. ‘Platero’ es la expresión general usada en esta región para referirse a estos burros aludiendo a su pelaje, por ser de color gris, de color de plata. Es un texto en prosa lírica, estructurado en cuatro párrafos. Podemos encontrar tres momentos. Primeramente una descripción física del punto de vista del dueño del borrico. Luego una descripción de la relación entre ambos personajes y por último una de la personalidad de Platero junto a cómo lo ven en su pueblo. Comienza el capítulo presentando el nombre del personaje, con un sustantivo singular masculino que no advierte del género del personaje. Al sustantivo le agrega un verbo copulativo, debido a las características de estos verbos, nos podemos anticipar y saber que vendrán atributos del personaje. Este atributo está compuesto de tres adjetivos, están organizados con una cierta gradación que nos dan la sensación de estar cada vez más cerca del personaje descripto, una adjetivación propia de los modernistas. Narra la estatura y la suavidad del personaje, de una forma tierna y dulce, esta imagen
  • 6. de inocencia nos trasmite también con la musicalidad a lo largo de toda la narración, creada por los signos de puntuación. Continúa la caracterización de forma muy enternecedora otorgando sensaciones visuales, dice que el personaje es blando, es de algodón, que no tienen huesos. Observamos dos metáforas construidas con dos oraciones subordinadas coordinadas: “que se diría todo de algodón, que no lleva huesos”. Describe a los ojos como espejos negros y duros. Nos continúa dando la sensación de proximidad con el personaje, ya que es como si lo estuviera mirando tan de cerca que puede ver el reflejo que emiten sus pupilas. Podemos encontrar una comparación introducida por el pronombre relativo “cual”: “Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”, observamos además un pleonasmo para reafirmar la idea de ojos duros, negros y brillantes, ya que “espejo de azabache” por sí solo representa estas características, reafirma la idea con la comparación de los ojos duros con escarabajos de cristales negros. En el segundo momento, el narrador se inserta en la historia. “Lo dejo suelto”, este verbo construido en primera persona junto al verbo llamo en: “lo llamo dulcemente”, nos indica la participación del narrador en la historia. Ya nos da la pauta que platero es un borrico. Define su actitud cuando lo suelta en el prado, continúa demostrando el lado tierno de su animalito. Dice que cuando lo deja suelto se va al prado como por elección propia, personificándolo. Demuestra la delicadeza y comienza a describir la naturaleza con una gradación de colores bien típica de los modernistas: “acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas”, “flores rosas, celestes y gualdas…” Observamos en este último punto las reticencias, dejando ver otros colores relacionados a la serenidad y la suavidad del personaje. El color rosa es reconocido por la sencillez, la sutilidad y la delicadeza. El celeste por la serenidad y la sinceridad. El color amarillo presente en las flores de gualdas, está muy relacionada a la luz, la alegría y la pureza de espíritu. Todos estos colores descritos en la naturaleza, componen un paralelismo psicocósmico ya que pertenecen a la personalidad de Platero. El autor nos regala una serie de imágenes que aliadas a la continua musicalidad de la narración, nos otorga la sensación de calma y los lectores se alían al punto de vista del dueño de Platero.
  • 7. “Lo llamo dulcemente” el adverbio nos da la pauta de la relación que tienen ambos personajes, afirmada anteriormente por la descripción del borrico en el prado. Continúa con la respuesta de Platero “viene a mí con trotecillo alegre que parece que se ríe”, el sentimiento es mutuo, “en no sé qué cascabeleo ideal…”, ya no le alcanzan las palabras para describir su ternura y sencillez, ya no sabe con qué compararlo y así culmina el párrafo con otra reticencia. “Come cuanto le doy”, observamos una aceptación mutua, Platero acepta todo lo otorgado por su dueño, no pide más ni niega ninguna parte, alude así a la base del amor: la aceptación sin exigencias ni cobranzas. Luego comienza con una gradación descendente de la comida ofrecida a Platero. Las frutas están enumeradas desde la de mayor tamaño hasta la de menor tamaño, reafirmando la aceptación de todo lo otorgado, hasta lo mínimo acepta y le agrada: “Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…” Interrumpe nuevamente la frase con puntos suspensivos para demostrar que esa enumeración puede seguir. Mediante un pleonasmo nos reafirma el sentido del color amarillo: “todas de ámbar” que nos quiere pasar con las naranjas, las mandarinas y las uvas, estas últimas nos dan la pauta del lugar en que se encuentran ya que son muy cultivas en Andalucía. El color amarillo significa la alegría. El morado se asocia con la nobleza, la magia y la espiritualidad, además está presente en el color del higo la gota cristalina de miel de color amarillo, retomando así la alegría descripta de Platero en su trotecillo. Estos colores de las frutas y los colores del prado en el cual Platero comía, crean un Paralelismo psicocósmico con la personalidad del tierno borrico. Observamos en el último párrafo y en último momento de la narración, una comparación de la dulzura de Platero con la de los niños, utiliza puntos suspensivos porque podría seguir nombrando más cosas tiernas como su borrico. Además formula una antítesis con rasgos de su personalidad, primeramente lo tierno pero luego lo fuerte y seco de su personalidad, comparándolo con una piedra. Comienza una enumeración de hechos que sucede con recurrencia: “Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo”, en esta construcción observamos que son personas de un pueblo pequeño y que está cercano al campo, con una metáfora alude a que son personas tranquilas y lo miran sin maldad ninguna, construida con los adjetivos “limpio y despaciosos”. Mientras que los hombres miran a Platero comentan: “tien’ asero”, que
  • 8. significa “tiene acero” lo escribe con “s” debido al seseo, típico de la procedencia de los hablantes que quiere ilustrar. El narrador reafirma el comentario: “Tiene acero. Acero y plata de luna al mismo tiempo”, mientras los hombres de campo se refieren al pelaje de Platero solamente, el narrador con esta metáfora reafirma lo que explicitaba anteriormente sobre la personalidad del borrico, la fortaleza simbolizada en el acero y la ternura en “plata de luna”.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA: http://myslide.es/documents/analisis-literario-platero-y-yo.html recuperado el 10/10/2016 https://es.wikipedia.org/wiki/Platero_y_yo recuperado en 13/10/2016 Perés, R. Historia Universal de la Literatura. Barcelona. Editorial Ramon Sopena. Pinel, J. (1998) Manual de Literatura española. España. Editorial Castalia.