SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
ANEXO 2


INFORME OBSERVACIONES Y APORTES SESIONES DE CONSULTA




Sistematización              de      observaciones              y     aportes          sesiones   de
consulta

S U R , C o r p o r a c i ó n d e E s tu d i o s S o c i a l e s y E d u c a c i ó n
Santiago, 30 noviembre 2009




                                                                                                   1
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS EN LAS TRANSCRIPCIONES
Las transcripciones de las sesiones de Consulta fueron revisadas por el equipo consultor. Se
anotaron los temas que surgieron en las intervenciones de los diferentes participantes, Se
produjo un material de trabajo, con extracto de las intervenciones, no editado, pero de utilidad
para reconstruir los argumentos presentados. Para mantener las normas estándar de
entrevistas y encuestas, solo se mencionan los nombres de todas las personas que asistieron a
cada Sesión, pero no se identifican los nombres de los autores de los aportes.




                                                                                               2
SESIONES DE CONSULTA: SECTOR PRIVADO

SESIÓN 1.

EMPRESAS VINCULADAS AL FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD.
13 de octubre 2009

   NUEVO CONTEXTO URBANO

FUNDACIÓN INVICA
NECESIDAD DE SATISFACER DEMANDA DE SUELO URBANIZADO PARA VIVIENDA SOCIAL
Institución que hace 50 años se ha dedicado a las viviendas sociales, por lo tanto podemos
hablar de ese segmento. Constatamos que el mercado no es capaz de generar las 40 o 50
hectáreas que requerimos, ni mucho menos las 1.000 hectáreas que se requieren para
satisfacer la demanda de vivienda social.

Nos complica la ausencia de instrumentos más claros y precisos para que se genere un suelo
urbano, que sea factible. A veces se genera suelo urbano, pero no es factible porque no va
acompañado de servicios sanitarios. Entonces, nos tenemos que contentar con suelo en la
periferia o comprar suelo que no es urbano, en donde tenemos que invertir una gran cantidad
de recursos para convertirlo en urbano y gran cantidad de recursos para que las empresas
sanitarias se dignen en dar su servicio para poder construir.
DENSIDAD Y TIPOLOGÍA DE VIVIENDA SOCIAL
Un 95% de la gente que nosotros atendemos prefiere vivir en casa, no en departamento. Pero
resulta que hoy día se está haciendo muy difícil construir casas, por el problema del suelo. Si
hay una opción por densificar hay que hacer un trabajo importante para que ese tipo de
vivienda sea digna y así convencer a la gente de que es mejor vivir en departamento que en
casa.
IMPORTANCIA DE DEFINICIÓN DE ASPECTOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES
Me llamó la atención el hecho de que no ha habido una referencia al tema legal y
constitucional, lo cual ha sido un obstáculo permanente para la política urbana en los últimos
años. El principio de reserva legal es un tema súper relevante para incluirlo.
FUNCIONAMIENTO DE POLÍTICA URBANA NO JERARQUIZADA DESDE EL NIVEL CENTRAL
Por qué la política urbana tiene que funcionar a través de principios jerárquicos centralizados,
sino que también puede existir una política urbana local que genere los principios para
funcionar, y no dependa de las autoridades “que lo saben todo”.
DEFINIR SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
No hay ninguna referencia a la solución de controversias. Normalmente se habla de la
participación, pero no se establece la condición de controversia en la participación. Esto se ve
en la típica situación de los Planes Reguladores, en donde la gente emite opiniones y el alcalde
resuelve. Los Planes de Gestión Comunal no tienen consulta ciudadana.




                                                                                               3
ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE PROPIEDADES DE CHILE, COPROCH
Documento completo, actualizado y con proyección futura. Están consideradas casi todas las
áreas que se necesitan para el desarrollo urbano. Se han preocupado de hacer un estudio
sobre lo que existía antes, de los problemas de hoy y de como se proyecta esto. Quisiera
felicitarlos por el trabajo que presentaron.
NECESIDAD DE COORDINACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE MINVU, GOBIERNOS REGIONALES Y
MUNICIPIOS
Supongo que el Ministerio está preparado para llevar adelante la política urbana que se define.
Supongo, después de tantos años en que se ha hablado respecto a la regionalización, que el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene representación a lo largo de todo el país, que tienen
las herramientas para poder coordinarse con los Gobiernos Regionales, las Gobernaciones y
las Municipalidades. O sea, de tal forma que exista una sola idea de coordinación y de trabajo
que no pueda ser tergiversada.

ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE PROPIEDADES, ACOP
CONDICIONES PARA URBANIZACIÓN Y DESARROLLO INMOBILIARIO
Como primera prioridad el MINVU debiera preocuparse del urbanismo. Lo primero, para poder
desarrollar la construcción inmobiliaria, es contar con las condiciones de urbanismo en el lugar
en donde se va a desarrollar. Eso normalmente no ocurre, de hecho, nos hemos encontrado en
muchos sectores en donde se construyen grandes poblaciones donde no está urbanizado, y se
da la pelea constante sobre quién hace la urbanización, si es el gobierno, el mercado o el
particular. Debiera ser el particular, sobretodo cuando es gente de lugares apartados, como
Chicureo o Calera de Tango. Sin embargo, se busca siempre el apoyo del Estado para
desarrollar proyectos afuera del sector urbano.
RENOVACIÓN URBANA Y DENSIDAD
En todas las ciudades, ya sea en la Región Metropolitana o Temuco, Concepción, Valdivia,
etc., hay sectores antiguos que están estancados o en decaimiento y tienen toda su estructura
necesaria bastante bien urbanizada. Es cuestión de tener terrenos y hacer nuevas
construcciones. Eso también tiene que ver con la densidad, las ciudades deben densificarse
antes de expandirse, porque el costo de la urbanización –vialidad, implementación sanitaria,
eléctrica, etc.- es demasiado alto. Al final, se transforma en un problema el hecho de que la
zona urbana se expanda.

COOPERATIVAS ABIERTAS DE VIVIENDA, COVIP
IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE POLÍTICA URBANA Y VIVIENDA: DENSIFICACIÓN /EXPANSIÓN
La política urbana, no solamente es vivienda, es poder normar el desarrollo de la ciudad para
todas las actividades que existen en ella. Una de esas dimensiones que nos preocupa es la
vivienda, una política de desarrollo urbano tiene que incorporar y tiene que incorporarse de una
forma integrada con la vivienda, porque la política de vivienda que viene, necesariamente, tiene
que ser distinta de lo que hubo y de lo que tenemos.

La superficie mínima de la vivienda, va a ser una urgencia a resolver de forma distinta a como
se resuelve ahora. El estándar mínimo exigido por la gente hoy es mayor, y va a seguir siendo
mayor. Eso repercute, de todas formas, en la política urbana, y la política urbana repercute
necesariamente en la política de vivienda.



                                                                                               4
Hemos tenido una política muy exitosa de subsidios. Ese financiamiento, lógicamente, está
condicionado por las exigencias urbanas, la ciudad tiene que progresar, y me da lo mismo si se
extiende, se contrae o se densifica. La idea es que la política urbana debe establecer políticas
para que el desarrollo urbano sea armónico, esa armonía tiene que incorporar las políticas de
vivienda, en una cosa integrada. Si se adoptan políticas de densificación, estamos influyendo
una política habitacional.
RIESGOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana puede ser muy buena, como también puede ser un gran riesgo,
hablar de participación ciudadana es muy amplio y vago. En cada instrumento se menciona la
participación ciudadana, pero ¿quién participa?, ¿cómo influye en los proyectos? Vemos que el
inmobiliario se ve sometido a una discusión con los vecinos y los vecinos usan su participación
como chantaje.


SESIÓN 2.


ORGANIZACIONES GREMIALES, PRODUCCION DE SUELO URBANO Y CONSTRUCCIÓN.
15 de octubre 2000

   NUEVO CONTEXTO URBANO

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

SUSTENTABILIDAD APROPIADA Y BASE FISCAL
El documento es valioso en varios de sus aspectos, contiene una serie de elementos de
diagnóstico que están ordenados en forma sistemática. Hay algunas derivaciones que son muy
positivas y otras que cojean.

Está claro que la tendencia a nivel mundial apunta a que nosotros tenemos que maximizar el
desarrollo de las ciudades en sus aspectos sociales y económicos, Pero el tema es cómo
asumimos esa orientación desde nuestro particular punto de vista y desde nuestras
contradicciones y características.

Veo una debilidad en la base económica y fiscal del diagnóstico de la propuesta, eso tiene
derivaciones hacia delante. En el análisis de la base tributaria del año 2008: el 80% de los
trabajadores chilenos no paga impuesto a la renta, eso es una realidad. Lo positivo es que
325.000 trabajadores adicionales pagaron impuesto a la renta el año 2008, lo cual significa que
hay un segmento que está saliendo de esa clasificación de exención, y que es relevante.
Contrasto eso con un país como EE.UU., en donde la base tributaria es exactamente lo
contrario, o sea un 80% de los trabajadores pagan impuesto a la renta y el 20% está excluido.

Cuando hablamos de sustentabilidad, nuestra orientación de ésta tiene una base distinta, que
se expresa, por ejemplo, en la base fiscal en donde el 75% de las propiedades inmobiliarias
urbanas no pagan impuesto de bienes raíces. Eso hace que tengamos una base fiscal del
municipio extremadamente débil. En definitiva, los municipios en su más amplia mayoría,
dependen de las redistribuciones y asignaciones directas que hace el gobierno central, eso se
expresa también en cómo cruza la pobreza nuestras ciudades. O sea, no es esencialmente una


                                                                                               5
causa, es que el Estado ha priorizado atender esa amplia base que no puede acceder por si
mismo a los bienes, ya sean habitacionales o urbanos, suplementándolos, y lo ha
suplementado con una base económica muy reducida, y por lo tanto, el estándar de nuestras
ciudades es muy bajo. Creemos que falta esto en la parte del diagnóstico, ahí hay una
debilidad y esa debilidad se traduce en los efectos, objetivos e instrumentos de política a los
que se apunta.

NO IDENTIFICADO

DESARROLLO DE LA CIUDAD Y EQUILIBRIOS
Yo quería felicitar al MINVU y a quienes trabajaron en este documento. El país tiene que tender
cada vez más a crear grandes políticas públicas en los grandes temas que afectan o benefician
a los ciudadanos y uno de esos temas es la ciudad.

En Santiago y en Chile, en los últimos años, hemos hecho mucho por la vivienda, pero
finalmente se vive en una vivienda que es más grande, que es la ciudad. Por lo tanto, todos los
esfuerzos deben apuntar a como desarrollamos la ciudad, como la conformamos pensando que
esos seres humanos están reclamando una ciudad amable, acogedora, con áreas verdes, con
luces, con tranquilidad social.

Tenemos que abordar el tema de la integración social, porque finalmente estamos creando
bolsones de pobreza, y el esfuerzo de hacer ciudad en ellos va a ser cada día mayor, y va a
tener un costo tremendo levantar estos grandes bolsones de pobreza para dejarlos más o
menos una posición equilibrada respecto al resto de la ciudad. Eso lo tenemos que hacer,
porque somos todos chilenos y estamos obligados a hacerlo.

Existe un problema de desarrollo económico inequitativo y además de equilibrio ambiental, creo
que se ha conversado mucho sobre esto y que finalmente existen más acuerdos que
desacuerdos, salvo los guerrilleros de siempre. Se tiene que buscar un equilibrio entre la
sustentabilidad ambiental y el desarrollo económico.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

NEUTRALIDAD DE LA POLÍTICA URBANA
Se agradece que exista esta política urbana. De hecho, ha sido una aspiración que la hemos
planteado en diversas instancias a través de los años, sobretodo por el tema de tener una
visión compartida de las distintas autoridades que toman decisiones en estos temas. Nosotros
vamos a hacer un trabajo, de hecho ya enviamos este documento a las delegaciones
regionales de la Cámara, Esto es una política nacional, por lo que vamos a tener las opiniones
desde las distintas regiones.

Es difícil no estar de acuerdo con los objetivos que plantea esta política. Sin embargo, la
Cámara de la Construcción tiene en principio escrito un documento que se llama “Visión
estratégica del sector construcción”, que va a entrar en conflicto con lo que dice esta política.
En definitiva, lo que la Cámara plantea, es que una política urbana tiene que tener una actitud
neutra respecto al crecimiento de la ciudad: debe posibilitar todo tipo de crecimiento, en
densidad, en extensión, en muy alta densidad, en baja densidad, etc., con la premisa de que
todos estos desarrollos internalicen sus costos y sus impactos en el territorio. O sea, si
logramos tener un contexto en donde uno pueda medir las externalidades, para que el proyecto



                                                                                                6
se haga cargo de esas externalidades. Nosotros queremos que haya libertad, que no digamos
que el crecimiento tiene que ser compacto, que hay que limitar con límites urbanos, tenemos
una visión mucho más libre en ese sentido.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE CHILE, CNCCH

SEGURIDAD CIUDADANA
Un tema, son las medidas de seguridad cuando las ciudades van creciendo. Desde el punto de
vista del comercio, a nosotros nos afecta bastante el tema de la seguridad ciudadana, algunos
días atrás lanzamos nuestro tercer estudio sobre victimización del comercio para ver así como
podemos ir implementando, mientras van creciendo las ciudades y fortaleciendo algunos
sectores, los espacios de las ciudades y cómo poder tomar las medidas para que la gente que
vive en esos lugares se sienta protegida. Eso es algo importante a considerar.

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

DESARROLLO URBANO Y ROL DEL ESTADO Y DEL MERCADO
Yo quiero preguntarles si es que la Cámara de la Construcción, según el documento que
tienen, más allá de las externalidades, ¿es partidaria de que se puede hacer lo que quieran con
la ciudad?

La tendencia del desarrollo urbano en el mundo, va con una intervención de la autoridad cada
vez más creciente. Yo no soy partidario de que la ciudad la maneje el mercado, la ciudad la
tendrá que manejar el mercado después de que tenga lineamientos muy claros respecto a cuál
es la ciudad que se tiene que desarrollar. Para eso están las autoridades, el MINVU, los
intendentes, los alcaldes, etc. Si tú ves lo que ocurre en el mundo, cada día hay más
inconvenientes para poder modificar la ciudad sólo por razones de mercado.

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO, CCS
No es tan literal, hay externalidades que son pagables.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
No es que el Estado sea neutro, es que debe ser neutro con respecto a las alternativas de
crecimiento en extensión de las ciudades, Tiene que rayar la cancha, con área chica, área
grande, etc. hay algunos que van a jugar afuera y otros que van a jugar adentro. El Estado no
se puede jugar por tener un Hong Kong ni un Los Ángeles en Santiago, esas serían dos
nociones nocivas de lo que es ciudad por parte del Estado.

POLÍTICAS REGIONALES
No es que no se haya tratado en el documento, pero yo quiero referirme a la óptica territorial, la
óptica regional. Hay una serie de referencias al contexto rural pero en el fondo lo que tenemos
hoy día es una gran difusión de los estándares urbanos, o sea, el acceso al agua potable no es
un tema de ciudad, es un tema de toda la población, por lo tanto, esta relación de campo-
ciudad ha cambiado sustantivamente y se ha hecho esto de una manera tal que determinadas
características urbanas hoy día están difusas, cada día más difusas. Eso hay que tenerlo claro
en la definición de políticas, yo entiendo que aquí nos metemos en un viejo tema, la vieja
discusión sobre cuáles son los límites entre políticas urbanas y políticas regionales, porque
dependen de otros ámbitos del Estado.


                                                                                                 7
MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

DESARROLLO Y EXTENSIÓN URBANA
En el tema de la extensión, está la experiencia que hemos tenido con los Planes Reguladores y
el tema de las ZODUC, si tú hablas hoy día con los propietarios, estos se dieron cuenta de que
era un volador de luces, de que han gastado miles de millones de dólares en estudios y que
hoy día la autoridad, la legislación no está preparada para cosas de este tipo.

O sea, el Estado hoy día no tiene una respuesta para el problema que han tenido las zonas de
desarrollo urbano condicionado, el gobierno no sabe lo que va a pasar en Pudahuel. Lo que
hemos hecho es tremendo, y hay un montón de tiempo que se ha perdido en cosas nimias. En
el fondo, en vez de hacer un estudio real de cuál es el impacto vial, por ejemplo, que pueden
producir estas ZODUC en los próximos 30 o 40 años, que tú no sabes si se va a dar o no.
Entonces, el SEREMI mira los documentos y no aporta, porque no tiene quien lo vea, no tiene
capacidad de análisis, o sea, la política de desarrollo en extensión, fuera de los límites urbanos,
hoy día no existen realmente.

El resultado de Padre Hurtado, Santa Cruz y ENEA, es que llevan 7 u 8 años y no han logrado
nada, el esfuerzo que se ha hecho en esos equipos es muy grande. No hay disposición a
afrontar el riesgo de que parte del mundo rural de la Región Metropolitana pase a ser urbano,
nadie sabe los efectos.

Al final, el desarrollo urbano que tú quieres realizar hoy día, fuera de las normas del plan
regulador, fuera de la ordenanza, fuera del PRMS, aunque pagues todas las externalidades del
mundo, todavía el gobierno no está preparado para abordar el tema.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

EQUILIBRO INESTABLE
Así como Schumpeter habla del capitalismo y del crecimiento económico como una destrucción
creativa, la ciudad tiene algo de eso también. Entonces, este equilibrio que se está planteando
en la política, es por su naturaleza inestable y es importante que se asuma desde ese punto de
vista. O sea, uno no puede renunciar a esto como valores, como objetivos, pero desde el punto
de vista práctico de la política, no se puede poner límites que impidan este equilibrio inestable,
porque el crecimiento es por esencia inestable.

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA
Prefiero que un desarrollo urbano sea a través de normas, si el desarrollo de las ZODUC
hubiera tenido normas, legislación y ley, estarían funcionando, o sea, no están funcionando por
el exceso de libertad.

Ahora, ¿cuáles son las reglas?, eso es lo que hay que discutir. Finalmente, para que resulte,
para que la autoridad lo apruebe y para que se haga realidad el proyecto, es mejor tener
normas guías que te digan que es lo que tienes que hacer, ahí tú puedes aceptarlas o
rechazarlas, pero cuando no hay normas, cuando, por ejemplo, el desarrollo medioambiental
depende de un proyecto nuevo que va a llegar a la evaluación de impacto ambiental sin tener
ninguna norma clara que diga que hacer. Cuando la parte social no tiene claro que es lo que


                                                                                                  8
tienes que entregar para vivienda social y como lo integras con el resto de tu proyecto o cuando
en la parte económica no se tiene claro hasta donde se extienden todas las externalidades del
proyecto.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Estamos claros en los principios, en controlar el equilibrio para que sea lo menos inestable
posible. En cuanto a las reglas, es más bien la calidad de las reglas que pongamos, está el
ejemplo de las ZODUC, hay algo ahí, no son reales, no son aplicables las normas ahí. Cuando
nos referimos a que haya libertad de los límites urbanos, no nos estamos refiriendo a que se
borre la línea y se desparrame la ciudad por donde quiera, la idea es que haya reglas con
calidad suficiente, que su aplicación haga que ese límite sea más natural, no tan impuesto.

INTEGRACIÓN SOCIAL
Me da la impresión, que en el documento, la solución a ese tema se plantea aumentando las
exigencias a los desarrollos inmobiliarios, que los estándares exigidos en cuanto a barrio, para
los proyectos nuevos, estarían asegurando que hubieran más espacios públicos y de mejor
calidad. Incluso plantean cuotas de vivienda social en los proyectos; entonces los proyectos de
mayores y más bajos ingresos tendrían los mismos estándares en cuanto a equipamiento y
espacio público. El tema es el déficit de los proyectos de vivienda social, ya ejecutados, ¿cómo
se van a solucionar esos problemas? Eso es una responsabilidad del Estado, no se soluciona
sólo con los nuevos proyectos. Creo que hay que poner atención en este punto, en que los
déficits ya existentes no se solucionan con más exigencias a los nuevos desarrollos.

NORMAS Y MUNICIPIOS Y EVALUACIONES
No sé si tocar aquí el problema de los directores de obra y de los alcaldes. Nosotros hemos
debido asistir a muchos socios que han visto abortados sus desarrollos, por simples decisiones
políticas, a pesar de estar cumpliendo con todas las reglas, o sea, una regla de buena calidad
no asegura que un desarrollo sea jurídicamente firme. Tenemos un caso en Las Condes en
donde hay edificios que están listos y no pueden tramitar el permiso municipal porque no se ha
aprobado el EISTU. Entonces, a eso me refiero con la parte política: si no está el EISTU, la
municipalidad no aprueba nada.

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA
La municipalidad interviene en el EISTU, es uno de los informantes del EISTU; es quien lo
viabiliza. Es el municipio el que, en parte, da las normas. El Ministerio de Transportes tiene que
considerar la autoridad de la ciudad, debería haber una especie de alcalde mayor. El alcalde
elegido debe saber que tiene que manejar la ciudad. El resto de los alcaldes no van a ser
menores, sino responsables de sus comunas. Creo que ahí se podría mejorar la forma en que
esta propuesta aborda el tema. Creo que esto lo requieren ciudades como Santiago, como
Valparaíso-Viña y Concepción-Talcahuano.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Se acaba de establecer una zona típica en la comuna de Santiago que tiene 160 hectáreas de
extensión. ¿Se ha visto el costo-beneficio de eso? ¿Los vecinos están de acuerdo?. Puede que
sea justificado, pero resulta que no es el barrio Yungay, esto es Santiago poniente y se decreta
una zona típica y se congela Santiago Poniente en un área que no tiene una evolución social,
pongámoslo en esos términos. Creo que hay muchas cosas acá que requieren más desarrollo
técnico, por ejemplo, la comuna de Macul tiene zonas de renovación urbana que corresponden


                                                                                                 9
a antiguas construcciones industriales, zonas en transformación, pero las densidades
asignadas por el plan regulador impiden hacer blocks de 4 o 5 pisos. Entonces, hay
inconsistencia técnica. Eso lo vemos no sólo en Macul, lo vemos en Las Condes, y en las
medidas de la última modificación del Plan Regulador Comunal de Santiago. Muchas veces
esto no es un tema de norma, es un tema de marcos técnicos orientadores, aplicables a la
política de regulación urbana.

     ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Hoy día la participación ciudadana existe. Soy partidario de que los ciudadanos participen en
las decisiones sobre la ciudad, en muchas zonas. El problema es si participan como afectados,
beneficiados, cercanos o alejados. El problema de la participación ciudadana es que yo creo
que tiene que ser limitada a las personas que realmente pueden ser afectadas o beneficiadas
con los cambios propuestos.

Creo que no va a poder haber nada en materia de desarrollo urbano sin que haya participación
ciudadana. O sea, todo se tiene que preguntar a la gente. El tema es a quién le preguntas,
cómo le preguntas y qué grado de vinculación tiene esa respuesta con respecto a la autoridad.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
No estoy muy de acuerdo con la exclusiva participación de los afectados. Si yo no vivo ahí, y si
me ponen un estacionamiento en las cercanías de algo que a mí me interesa, aunque viva en
Punta Arenas, voy a estar involucrado. Al final de cuentas todos debemos tener participación,
unos porque estamos ahí y otros porque queremos estar. Incluso hay otros desarrollos más
sofisticados como La Serena Golf, en donde no había nadie afectado, porque era un peladero,
pero yo creo que igual afecta a muchos serenenses y a otros santiaguinos también. A mí me
gustó ese desarrollo y voy a ser uno de los clientes, aunque viva en Punta Arenas. Yo creo que
la participación es un buen tema.

Hay otro tema político y es la necesidad de que las normas se mantengan claras. Si hay un
plan o instrumento, queda sancionado para todo lo que está involucrado dentro de ese
instrumento y no se siga discutiendo por si se ensancha o no la calle, si en el instrumento ya se
estableció. Creo que tanto en el tema ambiental como en el de la participación, hay
intervenciones posteriores que debieran quedar sancionadas desde el principio. O sea, que las
reglas del juego no se muevan. Lo que pasa es que a veces se confunde información con
participación: una cosa es que se informe, porque nadie se sabe el instrumento de memoria.

PARTICIPACIÓN ETAPAS Y ROLES
Hay tres principios importantes, que no he visto claramente recogidos en el documento. Uno es
que yo creo que la participación tiene que existir, pero en el momento oportuno, cuando se
están discutiendo las ideas y objetivos, y no cuando los instrumentos ya están en etapas más
avanzadas. Lo segundo es que siempre tiene que estar el componente técnico en cualquier
norma o proyecto. No solamente es una participación de los vecinos, sino que también tiene
que haber un análisis técnico de costo-beneficio que ayude a tomar la decisión. Lo tercero es
que nosotros creemos que también en la decisión final tiene que estar presente quien
representa al bien común, y esa es la autoridad.


                                                                                               10
ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA
Esa es la autoridad, en el sistema representativo de democracia, tiene que estar presente la
autoridad.

MINVU
Nosotros, como equipo del MINVU, somos de la opinión que mientras más instrumentos mejor,
si mantenemos una línea. El tema es cómo las autoridades usen o no usen esos instrumentos.
El otro tema que apareció, es el tema de la evaluación; la necesidad de evaluación ex post, de
explicitar que los instrumentos de política urbana requieren de una evaluación para ver los
efectos de una acción. ¿Cuáles son los efectos que se derivan de una política urbana?

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Yo entiendo al esquema catalán, sobre esta dimensión conceptual, sobre cuáles son los
instrumentos y la planificación física, que es la conclusión.

Minvu

En el esquema anglosajón, después de la evaluación física viene la evolución de los efectos y
después se vuelve al comienzo.


SESIÓN 3.



EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICOS URBANOS BÁSICOS Y DE EQUIPAMIENTO.
20 DE OCTUBRE 2009

     NUEVO CONTEXTO URBANO

FEDERACIÓN GREMIAL DE LA INDUSTRIA, SOFOFA

SUBSIDIOS
Nosotros en Santiago trabajamos con los subsidios habitacionales y la información que la gente
necesita para eso. Creo que es muy importante llegar a todos, y lo más importante es que con
esta política nueva, ellos no tengan que trasladarse tanto desde sus barrios, y ocupar tiempo
para acceder a estos beneficios que tienen por derecho como seres humanos, y que no tengan
que pagar por este servicio.

Como SOFOFA, se quiere localizar a la gente cerca de su lugar de trabajo. Si la gente trabaja
en Maipú, no queremos que se le ofrezca una casa en Quilicura. Acá es calidad de vida de lo
que estamos hablando. No siempre las personas trabajan toda la vida en el mismo lugar de
trabajo, y van rotando. Pero se espera que, al menos la primera vivienda, se le entregue cerca
de su lugar de trabajo para no perder en calidad de vida (incomodidades en el transporte, frío,
etc.).

Lo que sí me interesaría, es que realmente sea efectivo que estos sectores tengan acceso a los
servicios no pagados, que sí tengan derecho a estos beneficios que merecen.



                                                                                             11
VTR S.A.

COORDINACIÓN ORGANISMOS/AUTORIDADES PÚBLICAS Y EMPRESAS
Llama la atención, la falta de coordinación entre las autoridades y las empresas de servicio que
permitan: primero, ir adecuando las definiciones políticas; y segundo, las expectativas que
pudiera tener cada uno, en el mediano plazo, en su relación con el Estado. Naturalmente las
políticas van evolucionando y ajustándose en el tiempo. Lo que sí uno esperaría es que esas
actualizaciones se establecieran de modo que uno también pudiera ajustar sus expectativas, y
a su vez, establecer un mecanismo de participación de las empresas de servicios, que permita
reflejar sus necesidades.

Existe ausencia de un canal de comunicación establecido, procedimientos o estándares. Hay
algún intento en lo que se refiere a traslado de redes, lo que es un avance.

METROGAS S.A.
Existe diversidad en la aplicación de las políticas. Si pensamos en la regulación del espacio
urbano, hoy existen 3 subsecretarías distintas para actores que comparten el mismo activo:
tenemos la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, y la de Telecomunicaciones. Cada una de ellas regula, y si uno va al detalle se
da cuenta que las regulaciones son inconsistentes con ello.

Si a eso agregamos los servicios que regulan el suelo, llámese SERVIU o MOP, se agrega otro
eje con variables no necesariamente conexas. No son pocas las veces en que tenemos la duda
acerca de a quién le corresponde regular. Si a esa malla, que ya es desordenada, le
agregamos las Municipalidades, el tema pasa a ser puramente casuístico. Entonces nosotros
preparamos gente experta en la casuística, porque entre Ñuñoa y Providencia, el mundo es
distinto. Eso, evidentemente hace que el desarrollo planificado y ordenado, sea muy difícil de
alcanzar.

Evidentemente todas las empresas nos movemos dentro del margen de acción que tenemos, y
por eso se da que hoy una cierta anarquía de servicios. Cada uno aprovecha de mejor manera
el espacio al que tiene accesibilidad en algún momento. Evidentemente debiéramos poder
enfrentar esto de mejor manera en una nueva política, pero no vamos a cambiarnos de ciudad
para construir otra. Entonces, también creo que tiene que ser abordable la política, y no
quedarnos sólo con la visión del futuro. Tenemos que convivir con una realidad existente. Creo
que la formulación de una política debe incluir también el cómo enfrentar lo actual.

Tal vez el único organismo común, en todas las regiones, es la Intendencia, que tiene una
relación con las Municipalidades. Pero hay casos de algunas municipalidades con un grado de
autonomía tal, que tienen distintas reglas.

Somos una empresa de gas, y en el subsuelo está toda nuestra infraestructura. Mi percepción
es que la red en Santiago está muy desordenada, ocupa el espacio que hay, y esto es muy
problemático. Si alguien quiere abrir la vereda, no existe un sistema único para consulta,
frecuentemente ocurre que se abre la vereda, se rompe la red de gas, y se provoca un
accidente. Pero no sólo la red de gas, sino las de comunicación y agua. Uno de los problemas
en estos casos, es que hay muchos entes controlando todo esto: las Superintendencias, las
Subsecretarías, y otros. Para el futuro, creemos que sería bueno tener un sistema ordenado o
un estándar que indique dónde tiene que ir cada servicio por la vereda.



                                                                                              12
Otro aspecto, es que quizá debiera existir una entidad única, donde se pueda consultar, y si se
quiere abrir una vereda estén todos obligados a recurrir a esa entidad. Y en caso que no se
acuda a ella, imponer una multa, porque hoy rompen las redes a gusto, y en esto hay un riesgo
potencial.

GTD MANQUEHUE S.A.
Respecto al contexto, observamos la falta de un criterio común. Por esto, rescatamos la idea de
hacer una política nacional, ya que nos vemos enfrentados a una diversidad de criterios en la
administración pública y municipal, o entre distintos Ministerios y Servicios, o dentro del mismo
Servicio, y también a nivel comunal o municipal. Esto mismo lleva a que las empresas no
tengan claridad acerca de cómo desarrollar ciertos proyectos, porque no se conoce la
diversidad de criterios de los distintos servicios. Esperamos que esta sea una política en todo
ámbito, que dé una señal de estabilidad, que se mantenga en el tiempo, y que no dependa del
gobierno de turno. Lógicamente, puede tener diferentes énfasis, pero que no sea tan variable
como política.

Otro punto, es que cuando se establecen criterios generales, las veces que se ha pretendido
regular y dictar normas técnicas para que haya claridad de cómo se tiene que aplicar el criterio,
se ha caído en el exceso de regulación. Se ha tratado de decir “regulemos al detalle, para que
las empresas privadas no se arranquen por fuera”, y han llegado a regulaciones tan detalladas
y burocráticas, más allá incluso de las que se dan entre los privados. Por ejemplo, en el caso
de la SUBTEL, cuando ha regulado ciertas materias, como los presupuestos que hay que
presentar para los traslados, y cada ítem que debe contener, se llega a un exceso, en que el
remedio termina siendo peor que la enfermedad. Se deben establecer criterios, pero cuando se
regula, se debe ser realista, buscando el beneficio para toda la comunidad y para las empresas
también.

PARTICIPACIÓN
Un segundo elemento de la contextualización es la participación. Estoy de acuerdo con que la
ciudadanía, las personas organizadas en su barrio, o en su ámbito de sensibilidad, interactúen
con las definiciones urbanas y con las empresas que intervienen sus territorios, en términos
más decididos. Lamentablemente no existen canales de comunicación que permitan contener
esta participación y darle un cauce dentro de la mecánica de desarrollo de las empresas,
determinando la forma en que nosotros intervenimos las ciudades.

Se ha visto toda la tensión que existe por las antenas de comunicaciones. Llama la atención
que en ese tema se ha generado una discusión en torno a los eventuales efectos sobre la salud
y en cuanto al entorno urbano. Uno lo podría comparar con la estatua frente a la Escuela de
Derecho de la Universidad de Chile, en que la verdad, llama la atención que pueda tomar esta
dimensión urbana. Lo mismo pasa con el tema de las torres, cuando se comparan los efectos
en el entorno, uno queda desconcertado que la discusión se focalice en sólo uno de los
elementos, en este caso, la infraestructura.

Por eso celebro que se plantee una política. Uno esperaría que esa política se tradujera en los
énfasis legislativos, porque uno pregunta por qué hay un proyecto de ley para sólo uno de los
elementos que interviene la ciudad, cuando hay otros elementos similares, como las torres de
alta tensión (existen calles que se llaman “Las Torres”), frente a esto, primero, hay un tema que
es que las empresas no se pueden ir adecuando a las señales que se están dando. Creo que
eso es preocupante porque lo que hace es extremar las reacciones de la participación
ciudadana. Lo que es desconcertante, en la participación ciudadana, con respecto al rol del


                                                                                               13
Estado, es que éste no está tomando la bandera y moderando en forma adecuada. Tenemos
incluso autoridades contrapuestas con todo esto. Por ejemplo, la Subsecretaría de
Telecomunicaciones que me exige entregar redes dentro de determinado período, sin cuidado
del espacio urbano y sin relación con los grupos de interés que permitirían ir adecuando los
proyectos. Uno siente que cada área sectorial tiene sus propios énfasis, sigue sus propios
objetivos y nosotros desarrollamos un negocio, prestamos un bien público, a una cantidad de
personas cada vez mayor.

CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DEL
NORTE GRANDE, CDEC - SING

ENERGÍAS NO CONVENCIONALES Y MEDIO AMBIENTE
Desde la perspectiva de la generación y transmisión, quizá sea el momento de incorporar el
que estos desarrollos urbanos tengan un medio de generación asociado, pienso en energías no
convencionales. Todo esto, pensando desde el ámbito medioambiental. No hay que pensar que
la energía eléctrica es de la distribuidora, y que tiene que llegar a toda la comunidad. Creo que
es factible considerar un elemento de operación de esta manera, como puntos de generación
que hagan sustentable a una zona determinada.

Las centrales térmicas, dado el crecimiento de la demanda a mediano o largo plazo, tienen que
desarrollarse, y están cerca de la costa, porque tienen que tener agua. También están las
Energías Renovables no Convencionales: energía solar, geotérmica, etc. El punto es que para
la vida actual – ni siquiera hablemos de leyes -, en términos de costos, una térmica versus la
aerogeneradora es 1 a 3. ¿Qué es lo que ha ocurrido en otros países del mundo? Hay
subsidios directos a la inversión, de tal manera que la tarifa quede más plana.

Hoy, no existe una política para sustituir las energías más contaminantes. Se requiere generar
a mínimo costo económico y con seguridad técnica; y este binomio choca con la realidad
actual. Si se quisiera reemplazar energía térmica por energía eólica, se muere el sistema,
porque nadie vendría a invertir en eso.


TELEFÓNICA, CTC CHILE

REDES Y USO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Un tema es cómo hemos hecho las cosas hasta ahora. En el subsuelo nadie sabe cómo están
las cosas. El tema es, cables aéreos o soterrados, en que hay un costo distinto entre unos y
otros. Esto atenta contra el despliegue de las redes hacia sectores más vulnerables. Entonces,
hablando de los barrios nuevos, habría que contar con una normativa que dé facilidades para
que todas las empresas de comunicaciones puedan desplegar sus redes de forma competitiva
y conveniente. El tema, es cómo enfrentar la retroactividad, y a todos nos golpea de alguna
manera. Esto es un costo enorme, y que no está previsto en ningún plan de negocio.

En cuanto al tema de las torres, la discusión también ha sido enorme. El uso del espacio
público, que facilitaría el despliegue de torres, es manejado prácticamente por los Municipios.
Hay municipalidades donde es muy fácil llegar a un acuerdo conveniente para ambas partes, y
para otras es imposible. Pero, a su vez la Subsecretaría nos exige mejor servicio. Entonces
existen contradicciones, porque por un lado nos tiran las riendas, y por otro nos apuran.




                                                                                               14
Sobre el tema de universalidad del servicio, tenemos que tener una política distinta. No es que
queramos poner más o menos torres en Las Condes. Si queremos equidad, hay que distribuirlo
de alguna manera, ya sea que unos subsidien a otros, el Estado subsidie, etc. Pero para
nosotros, como plan de negocios, es un costo muy importante seguir con dos clientes en una
cuadra, pero tenemos que dar continuidad de servicio. Queremos universalizar, pero el
mercado no es suficiente para que eso ocurra, porque obviamente las empresas buscamos
maximizar utilidades, y no vamos a ir a un lugar donde hay dos clientes o clientes con bajo
poder adquisitivo.

Quiero mencionar que existe una regulación que dirá cuánto pagamos por apoyo en los postes.
Ese decreto tarifario lleva 18 meses, y no se sabe si será retroactivo, si tendrá un precio nuevo,
etc. Son señales que el Estado da, y que no sabemos qué hacer al respecto. Hay un montón de
millones que están en discusión en Contraloría, con el riesgo de judicializar el tema.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, A. G., ANDESS
SERVICIO OBLIGATORIO Y LOCALIZACIÓN EN EL TERRITORIO

Los Servicios Sanitarios son servicios de utilidad pública, por lo que nosotros tenemos
obligatoriedad del servicio dentro del área urbana, lo que nos hace casi imposible decirle que
“no” a un cliente ubicado dentro de ella. Creemos que el servicio sanitario que se presta en
Chile, desde siempre, ha ido cumpliendo con los objetivos de cobertura previstos. Si a esto
sumamos el marco regulatorio, se han ido alcanzando metas del agua potable en torno al
100%, y en alcantarillado, por sobre el 95%, y eso significa que sistemáticamente hemos ido
dando calidad de vida a la población. Generalmente, no es un tema que se valore mucho, y en
eso debemos avanzar.

En cuanto al tratamiento de aguas servidas, quisiera comentar que actualmente existen más de
250 sistemas de tratamientos en el país. ¿Dónde se provoca la tensión, en donde la política
nos puede ayudar? En el tema de que a nadie le gusta tener al lado una planta de tratamiento.
Entonces, existen plantas ya instaladas, y las ciudades siguen creciendo, con el riesgo de
acercarse peligrosamente a las plantas, y después que, por una regulación política, se diga “se
va la planta”. Recordemos que el modelo tarifario lo pagamos todos, por lo que cualquier
decisión de ese tipo se traspasaría a la tarifa.

Sentimos que debemos avanzar en materias como la vivienda social. Hace poco salió una ley
que busca agilizar aquellos procesos en que nuevas obras de concesión, destinadas a
viviendas sociales, puedan ser cubiertas por servicios sanitarios. Nosotros tenemos una
obligación de servicio, dentro del límite urbano. Pero, dentro de este límite, los terrenos
generalmente son más caros. Por lo tanto, cuando se decide que una ciudad se amplíe, o
cuando se decide hacer un proyecto social, generalmente se hará en un suelo más barato, pero
eso también tiene costos. Creemos que hay amenazas, que actores privados comienzan a
preguntarse porqué el límite urbano no puede ser igual al territorio operacional de las
empresas. Y eso desde lo tarifario puede ser bastante difícil de entender, en ciudades como
Antofagasta, donde el límite urbano es pequeño, y si se amplía, terminaría subiendo la tarifa al
doble, por un beneficio que no es visible.

Creemos que la planificación debe estar orientada a una mayor densificación. No pensar tanto
en cómo vamos creciendo, sino que entender que en la ciudad también hay espacios
disponibles que pueden ser redefinidos.




                                                                                                15
MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

VTR S.A.

REGULACIÓN TARIFARIA
Todos tenemos dudas acerca de cómo se desarrolla un proceso tarifario, y tiene un costo
derivado de eso. La regulación no siempre es perfecta. Pero, asumiendo que “se haga bien la
pega”, existen ciertos factores que no son tan simples de integrar al modelo teórico, como por
ejemplo, el emplazamiento de las instalaciones. Además, hay elasticidad en los mercados, lo
que hace que uno no pueda asumir la internalización de estos costos asociados a la
disminución de los impactos urbanos, primero, porque hay desfases de tiempo, con clientes
que ya están dentro y a quienes no podemos aumentarles los costos porque se determinó ese
cambio en el servicio; y segundo, porque no tenemos una entidad que nos dé 100 pesos más
en la tarifa para con eso financiamos. De este modo, somos mucho más sensibles a un
aumento de costo marginal para hacer mejoras en el servicio. Esto nos lleva al tema de cómo
reflejar las externalidades negativas de la prestación de nuestro servicio. Así, se está tratando
de ver en la Ley de Antenas, y hay una posibilidad de arbitraje, que genera una incertidumbre
difícil de manejar.

Además, es sintomático que exista una serie de servicios generadores de impacto en el
entorno, que no han tenido que reflejar ese costo en su contexto. Pensemos en una bomba de
bencina, nadie quiere tenerla al lado, pero se entiende que es necesario que no esté a 10 km.
de distancia. Sin embargo, ese costo no se ve reflejado en una imposición de reglas de qué
hacer con los vecinos. Quizá no sea la mejor manera de tratar el tema.

Estoy de acuerdo con que nosotros deberíamos absorber las externalidades negativas que
generamos. Nadie nos perdona no tener servicio en su barrio, para generar una llamada, pero
nadie quiere tener una torre al lado. Entonces, cuando se pide a una junta de vecinos que
manifieste la opinión ciudadana, nadie va a decir “ok, quiero la antena en mi barrio”. De ahí,
que para tener una mirada del tema, no puede partirse desde un punto de vista tan acotado
como una junta de vecinos, o los vecinos más directos, porque no son representativos.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, A. G., ANDESS
Cuando hablamos de tarificación y estándar de servicio, me parece peligroso que una
regulación trate de considerarla, entendiendo que cada sector tiene sus particularidades, y sus
propias exigencias. Es cierto, nosotros somos un servicio regulado, monopólico, y así no
podemos discriminar, con procesos cada 5 años.

También me parece complicado el tema de los subsidios, porque al final se le pide al Estado, y
empiezan a ver de dónde sacar la plata y, al final, no queda en nada. En el servicio sanitario,
un 17% tiene subsidio a la demanda. El Estado recibe por las empresas, - teniendo el 40% de
participación -, más que cuando tenía el 100% de la propiedad de ellas. Con la plata que
reciben podrían pagar los subsidios, y se generaría un círculo virtuoso.

También se comparte el tema de que se requiere una unidad que integre la información. La
Superintendencia ha ido avanzando en el tema de las redes, y nos pide que estén
georreferenciadas, pero se debe respetar las particularidades de cada sector, para después
avanzar en calidad y estándares, porque no vamos a tener una solución única.




                                                                                               16
TELEFÓNICA, CTC CHILE

INSTALACIÓN DE ANTENAS
Este tipo de equipamientos no está contemplado en ninguna parte. Al final, terminamos
haciendo torres y canchas de fútbol para los vecinos, como la única forma de convencer a un
grupo de ellos que acepte su presencia. Sin embargo, hay tantos terrenos públicos
municipales, donde te dicen “instálate ahí”, pero si llego a tener algún tipo de problema, te voy
a desconocer la autorización.

Las empresas de telecomunicaciones se mueven en un marco más competitivo que otro tipo de
empresas como las sanitarias o las eléctricas. Entonces acá es más difícil que se traspase a la
tarificación, porque dependerá de lo que haga el otro para yo subir el precio. Además, es
distinto, porque no existe un solo prestador por sector o región: cada autoridad está regulando
a cada sector de manera distinta. Así, en el tema de antenas de celulares, no sabemos a quién
pedirle permiso.

METROGAS, S.A.
La regulación va bastante más atrás de la tecnología. Así, las antenas actualmente no están
tratadas. Es impensable que la regulación vaya antes que el desarrollo, pero se debe buscar
estabilidad, y por eso más bien se debería mirar principios y objetivos, más que definir qué
hacer. De repente caemos en que la autoridad quiere tener una regulación tan estrecha, que le
diga a la empresa cómo debe hacer tal cosa, y lo cierto es que la realidad la supera
rápidamente.

SUBSIDIOS
De existir un subsidio, tendría que ser más bien orientado a las personas que a las empresas.
El costo de despliegue de red en zonas urbanas con poco poder adquisitivo, es similar al de un
sector con alto poder adquisitivo, pero la rentabilidad es muy distinta. Entonces, hay que buscar
ese mecanismo.

CONDUCTOR SESIÓN
Para efectos del debate, quiero hacer presente que lo que sustantivamente nos une, es el tema
de la ciudad. Uno de los temas que ha surgido en esta mesa es la noción de que es el Estado
el que debe ordenar, y que debe regular. No he escuchado a nadie que cuestione la regulación.
Reconociendo las particularidades de los sectores, lo común es la ciudad y la política urbana.
Entonces sería interesante que versara el debate sobre este punto.

MINVU
En la parte 3 del documento, dónde se habla de financiamiento, sólo hay dos líneas que nos
gustaría que complementaran o cuestionaran. Así, la letra b, dice “financiamiento directo y
proporcional para la creación de servicios locales”. Nos gustaría que nos dijeran si eso es
posible o no, si se producen subsidios cruzados, etc.




                                                                                               17
CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DEL
NORTE GRANDE, CDEC - SING

ENERGÍAS RENOVABLES
Cuando hablé de subsidios a las energías renovables no convencionales, me refería al subsidio
a la inversión, y que éste debe ser de una sola vez, porque es a la inversión. En este caso, se
da una relación inversa, entre el valor de la inversión y el valor de la generación. Las energías
eólicas no tienen costo variable, tienen costos de mantención y operación, van a entrar siempre
a generar. El subsidio que se da al comienzo, se va a recuperar socialmente, vía país. No es un
subsidio permanente.

GTD MANQUEHUE S.A.

COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS
Es importante entender que todas las empresas, de todos los sectores, tenemos un
compromiso social con el desarrollo urbano. Por eso, es necesario converger todos los
intereses y entender que existe un compromiso social por parte de las empresas de servicios
públicos, y que ésto, a su vez, tenga por contrapartida una regulación amigable, que permita un
desarrollo y un crecimiento de todos los sectores: empresas, ciudadanía.

TELEFÓNICA, CTC CHILE

LOCALIZACIÓN DE ANTENAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
Los servicios públicos damos un servicio necesario para la comunidad. Para estos servicios se
requiere disponer de infraestructura, y ésta tiene que ocupar lugar, ya sea en el suelo, o en la
plaza pública, y ahí el Gobierno Regional y Municipal tienen mucho que decir. Por ejemplo,
donde mejor se pueden instalar las antenas, es en las plazas con áreas verdes; se pueden
disimular, o se habrá de ver cómo mitigar el impacto que ello genera. Hoy, no se da esa
facilidad de ocupar el espacio público, entonces se obliga a las empresas, para prestar un
mejor servicio, a buscar opciones privadas, que no siempre son las mejores desde lo estético o
técnico. Primero, reconociendo la necesidad de infraestructura, y luego un esfuerzo de la
autoridad para ocupar el espacio público con criterios técnicos, ayudaría mucho en este
proceso.

VTR S.A.
En el caso de las telecomunicaciones, contamos al igual que otros servicios, con el derecho de
constituir servidumbres sobre los bienes nacionales de uso público. El tema no está en la
regulación dura, pese a que el cambio de ley da a entender un nuevo marco. Estamos tratando
de alinearnos con la sensibilidad de la comunidad, que está molesta y preocupada, alimentada
en parte por un estilo de trabajar no adecuado, pero también con un Estado que no canalizaba
dichas reacciones.

No sé porque no hay beneficios del Estado para instalar antenas en espacios que no sean
privados. Yo desafío al Estado para que indique, todos los bienes inmuebles públicos, fiscales y
administrados por las municipalidades, incluido plazas, comisarías, etc. Así, el Estado podría
ayudar a amortiguar este conflicto, frente a una actividad que evidentemente tiene
externalidades




                                                                                               18
SESIONES DE CONSULTA: SOCIEDAD CIVIL


SESIÓN 1. ORGANIZACIONES CIUDADANAS.
15 de octubre de 2009

   NUEVO CONTEXTO URBANO

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RESPUESTA AUTORIDADES E INCIDENCIA EN POLÍTICAS
Hay una gran motivación por que participen los ciudadanos. Se les invita a este tipo de
reuniones y les entregan un temario, el cual yo agradezco que exista, pero uno no participa de
su confección. Creo que es bastante interesante, si realmente se quiere que los ciudadanos
participen, los ministerios, las municipalidades, los organismos gremiales, por lo menos tienen
que crear una instancia a la cual los ciudadanos puedan llegar con sus opiniones, y en la que
exista el apoyo profesional.

Lo que veo aquí es que las personas están divididas en tres sectores: un sector privado, un
sector de la sociedad civil y un sector público. A los tres se les hace participar separadamente.
Nosotros, como Salvemos Vitacura, tenemos una gran experiencia; hablamos con muchos
políticos, con todas las directivas, y no recibimos ninguna respuesta de ningún parlamentario
respecto a nuestras inquietudes. Si queremos que participen los ciudadanos, respetémoslos,
abramos las vías y discutamos también estas cosas. Es necesario que nos inviten cuando ésto
se está elaborando, ahí tenemos mucho que aportar.

Hay un proyecto de ley presentado en el parlamento que muchas organizaciones civiles
pidieron se suspendiera, y el gobierno no lo ha suspendido, no lo ha retirado. ¿Por qué no se
ha retirado? ¿En qué se va a plasmar esa ley? ¿Qué va a significar eso para los ciudadanos?.
¿Por qué no nos llamaron 4 o 5 meses atrás para decirnos que les enviáramos un listado de la
gente para crear una instancia de discusión? Aquí se habla del proceso, pero yo voy a venir
hoy día solamente, y ni siquiera estoy invitado formalmente para el día 30 en la clausura.
¿Cómo va a ser la clausura?¿Será una discusión abierta?.

MINVU
Esto no es un hecho consumado, es un documento de trabajo, y no se plasma en un Decreto
Supremo; por el contrario, la idea es dedicar todo este año para mejorar el documento. Este es
un documento redactado en base a muchos trabajos anteriores, y a consultas que se han
hecho. Es la base para aquellos que quieran complementarlo, aquellos que quieran aceptarlo o
aquellos que quieran destrozarlo. La invitación no termina, desde el punto de vista de una
política, en el mes de noviembre. Esto es una primera fase, y se requiere de un documento de
trabajo para que lo continúen las siguientes autoridades.

Lo que nosotros vamos a garantizar es que, mientras seamos gobierno, el documento 2 que
salga, va a tratar de conciliar todos los aportes que lleguen. Aquí no va a haber un Decreto
Supremo, no va a aparecer en el Diario Oficial publicada una política nacional de desarrollo
urbano. Además, yo creo que sería tremendo error, no tanto por el tema participativo, sino por
el tema de la efectividad. Para que una política sea efectiva, tiene que ser amplia, y para que
sea amplia se requiere un proceso bastante más largo. La idea era invitar a todas las
organizaciones y tengo entendido que en éstas y otras reuniones ya se ha invitado a muchas.


                                                                                               19
Metodológicamente la consultora propuso que lo hiciéramos en varias reuniones, no solo en
una, porque si no las posibilidades de conversación se reducían. Por eso es que se invita a 10
o 15 participantes, y no a 200, si no al final terminaban hablando 3 o 4. Está la carpeta en la
que aparecen alrededor de cien organizaciones invitadas, y si faltara alguna, se le enviará el
documento.

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN
Cuando nosotros como ciudadanos nos vimos enfrentados al problema del pretendido cambio
al Plan Regulador en la comuna de Vitacura, nos encontramos primero con que las autoridades
municipales y de gobierno no tuvieron ningún interés en escuchar a los ciudadanos. El
resultado de ello fue que nosotros tuvimos que hacer la defensa jurídica y poner los recursos
económicos para podernos defender.

Lo que yo reclamo hoy es que iniciemos un proceso en que efectivamente los ciudadanos
podamos participar. Esta participación significa que modestamente cada uno de nosotros,
como vecinos, como ciudadanos chilenos de cualquier lugar del territorio, podamos levantar el
dedo, y si estamos equivocados, las autoridades deben tener la paciencia y la capacidad para
decirnos por qué estamos equivocados.

Yo les reclamo la participación ciudadana activa. Ustedes, son los que deben dar los
lineamientos para que funcione la sociedad, son ustedes los que tienen que tomar la
responsabilidad y son ustedes los que tienen que invitar democrática, clara y abiertamente a
los ciudadanos a participar. Esto lo saben ustedes y lo sé yo, y por eso lo estoy diciendo.

La novedad está en entregar los recursos profesionales o económicos para que definitivamente
los ciudadanos puedan participar. ¿Pero qué pasó en el caso de Vitacura?: los ciudadanos nos
tuvimos que hacer cargo. No andemos buscando eso de que los ciudadanos tienen que
organizarse, si la única parte donde los ciudadanos pueden organizarse, porque tienen los
recursos, la capacidad profesional y el carácter, es en Vitacura, y no existe otra comuna en
donde se pueda hacer eso.

MINVU
Yo quiero tomar el compromiso de que éstos no son hechos consumados. Tenemos la
oportunidad de que todas esas cosas que usted ha dicho estén en nuestra propuesta. Eso
fortalece la posibilidad de resolver los problemas que usted ha mencionado. No depende sólo
de voluntades, depende también de obligaciones y mecanismos que no están contenidos en
muchas partes. Muchas cosas no dependen de las voluntades o creatividad de las autoridades,
depende de que las cosas estén plasmadas en documentos concretos. La obligación es que
ésto no sea una cosa académica, sino que - por ejemplo - la visión que usted ha planteado, se
consigne en el documento.

FACILITADOR
SUR participó de una licitación y una de las motivaciones fue la demanda ciudadana por la
oportunidad de participar. La idea era incorporar a la mayor cantidad de organizaciones posible.
Lo importante es que se está haciendo, que hay bastantes actores y que el Ministerio está
abierto a escuchar esas opiniones. Nuestra función es tratar de extraer de ustedes las mejores
opiniones posibles. Algunas podrán salir hoy día, otras podrán salir mañana o cuando lean el


                                                                                              20
documento. Esta discusión no es la última palabra, vamos a estar recibiendo las opiniones, en
nuestro rol de receptores, para sistematizarlas.

AGRUPACIÓN DEFENDAMOS LA CIUDAD

OPORTUNIDAD DE LA CONSULTA
Nosotros, como Defendamos la Ciudad, hemos sido quizás de los que más hemos discutido,
hemos tenido diálogos fuertes, sin embargo, apreciamos que ésto es una oportunidad para
empezar a entendernos mejor. En ese contexto, quisiéramos ser colaborativos, estamos
entendiendo que hay una ocasión de iniciar efectivamente, aunque sea 10 años más tarde, un
proceso de participación efectiva. Esto, el país lo necesita. Cualquier aporte que salga de ésta
u otras reuniones, sea de los empresarios o de los pobladores, puede ser recogida aquí. Tengo
confianza en las personas que están dirigiendo el sistema, conozco bien el sistema por dentro,
sé las restricciones que conlleva trabajar en la administración pública, con todas las dificultades
con que uno se encuentra.

Echo de menos contestar ¿Cómo se apegan las políticas públicas y la gestión del desarrollo
urbano al espíritu de la ley?. ¿Cómo se apega sin resquicios legales e interpretaciones?
¿Cómo se apega de una forma transparente, directa y formal? Sé que estamos cambiando una
ley. No me gusta la ley que está proponiéndose hoy día, creo que se puede hacer mejor. A lo
mejor, esta es una oportunidad también para que salgan indicaciones para mejorar aquella ley.
Mi postura en este momento, como Defendamos la Ciudad, es el apego al espíritu de la letra de
la ley.

ASOCIACIÓN METROPOLITANA DE CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES COMUNALES, CESCOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el documento se habla de la participación ciudadana y del mejoramiento, pero hay cosas
que quedan en el tintero; por ejemplo, está bien el mejoramiento y el crecimiento de las
ciudades y las comunas, pero en el caso particular de La Florida hay un proyecto que
contempla el Fundo Panul y su zona adyacente, en la precordillera, en donde se pretende
construir hasta la cota 1000. Nosotros, como CESCOS comunal hicimos una presentación y la
enviamos a la Presidenta de la República, que la respondió, pero hasta ahí quedó, y sigue
adelante ese proyecto. Nosotros lo que planteamos es la inconveniencia de seguir
construyendo en la precordillera, por distintas razones. Hemos sufrido como comuna, con los
inviernos, los desbordes de las quebradas, que hay muchas en nuestro sector. Hoy día se
pretende construir, lo que implica pavimentar todo eso. Ahí hay una flora que no existe en otro
lado.

Nosotros como dirigentes exponemos, la comunidad como principal actor de la comuna expone
y no es escuchada, no hemos tenido respuestas. Es primordial que los estudios se hagan muy
en conciencia, y no solamente en un escritorio sino también en el terreno. En aquella
oportunidad, cuando hicimos la presentación, los técnicos que la elaboraron fueron por primera
vez al terreno, ignoraban el tipo de suelo que ahí había.

Hoy día estamos peleando por una nueva ley de participación ciudadana. Hemos hablado con
muchos parlamentarios de ambas bancadas. Esperamos que con las modificaciones que se le
hicieron al proyecto original, más lo que se discuta en el Congreso, ojalá salga, se apruebe y se
haga esta ley que realmente va a favorecer lo que es la palabra de la ciudadanía.



                                                                                                 21
NO IDENTIFICADO
En la Sección Nuevo Contexto Urbano, destaco tres puntos como los más relevantes para la
formulación de una política. En 2.1. crecimiento de la población, debería incluirse otro punto
que es la calidad educacional de la población; en el 2.6., el aumento del impacto ambiental del
desarrollo urbano, y en el 2.4., que son las demandas ciudadanas por calidad de vida urbana,
es necesario conocer cómo los ciudadanos definen el término “calidad de vida”, porque ahí hay
una tremenda disparidad de definiciones.

CONDUCTOR
Hay un tema muy interesante que es el de la participación. Alguien habló de la contradicción
entre la participación técnica y social, si la participación es vinculante o no. Ese es un gran
tema del documento y tiene que profundizarse más. ¿La participación es sólo en el barrio?
¿Cómo eso afecta al conjunto de la ciudad?.
Este documento habla sobre el derecho a la ciudad, y me llamó la atención que ninguno de
ustedes lo haya mencionado. La participación es poder ejercer derechos. No es que la
autoridad recoja mi opinión. No, es el ejercicio de derechos que tienen que estar establecidos.
Eso es un gran tema.

COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO

APOYO Y ASESORÍA TÉCNICA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es difícil, especialmente para las organizaciones ciudadanas, participar de todas estas
instancias. En realidad somos los únicos que nos metemos la mano al bolsillo para financiar
esta situación. Los ciudadanos disponen de su tiempo, de sus energías, de sus recursos.

Finalmente estamos tratando de presentar querellas, con documentos, en las municipalidades,
en la Contraloría o en distintas instancias. Ahí nos encontramos con el otro problema. ¿Cómo
se garantiza que toda esta institucionalidad realmente funcione? Los mecanismos están
dispersos en distintos documentos legales, distintos decretos, lo que dificulta el proceso de
poder defender una determinada idea o argumento frente a las instituciones.

Cuando las instituciones no tienen los profesionales idóneos para abordar los temas, todo se
vuelve más complejo. Desde el punto de vista de la Contraloría, las respuestas no son a los
problemas de fondo, sino a los problemas de forma. El desarrollo urbano también queda
sometido a mecanismos de forma y no de fondo. El tema de fondo es ver cómo se garantiza
que la participación ciudadana sea real y no en el papel. La credibilidad es algo que no se
puede generar autónomamente con la participación ciudadana, sino que es algo que tiene que
ser generado por las propias instituciones: si las instituciones no generan la credibilidad
necesaria para que exista la participación ciudadana, todo lo que podamos hablar en esta mesa
no tiene ningún sentido.

Un ejemplo: en Valparaíso el edificio de CHILETABACOS se declaró monumento nacional, a
raíz de los movimientos ciudadanos que lograron frenar un proyecto, declarando al edificio
monumento nacional. Pues bien, la Contraloría determinó que el documento con el cual se
había declarado monumento nacional al edificio, era posterior al permiso, y por lo tanto, no era
válido. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿De la forma o del fondo? Hay gente que no
tiene los conocimientos necesarios como para involucrarse en esto. Si usted otorga mal la
patente de una botillería, la puede revocar al día siguiente. Si usted toma mal una decisión
urbana, genera un problema por 100 años.


                                                                                              22
MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

CENTRO DE BICICULTURA

POLÍTICA PARA LOS CIUDADANOS, PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN AL MÁS DÉBIL
Creo que el mayor acierto de este documento es plantear la sustentabilidad, es un gran acierto.
Es la gran temática de estos tiempos. Nosotros, como Centro de Bicicultura, vemos que todo el
desarrollo está basado en un concepto de crecimiento permanente y hacia el infinito, basado al
mismo tiempo en el uso de energías que no son renovables. Ahí hay una contradicción muy
seria y por eso surge la Bicicultura como una opción en la que se potencia la energía humana y
la energía metabólica, y se hace un planteamiento de desarrollo de las ciudades, un desarrollo
pacífico, a escala humana, armónico, en donde los seres humanos usan al máximo la energía
de la cual disponen. La técnica, la tecnología debería estar en función de potenciar esa energía
humana y no de remplazarla, porque somos seres humanos hechos para el movimiento, y el
concepto de confort y comodidad que ha surgido de esta sociedad de consumo es algo que nos
lleva hacia la inmovilidad.

Hay una población oprimida por la falta de ejercicio físico, por la falta de movimiento,
aprisionada en ciudades que crecen, con relaciones humanas que se deterioran y distancian.
Mientras más ancha sea una calle, menos posibilidades tengo de relacionarme con el vecino
del frente. Echo de menos que se coloque en el documento, concretamente, el impacto sobre
las formas de movilidad en las ciudades. El sistema de transporte modela la forma en que la
gente vive en la ciudad y cómo se relaciona; entonces, el tema de la movilidad, el transporte y
el desarrollo urbano van de la mano, y tienen evidentes implicancias en la salud. Debemos
trabajar por las utopías, porque si nos seguimos sometiendo al “es lo que hay”, estamos
sonados.

Otro aspecto que hay que relevar, es el incremento de la demanda ciudadana por la
participación, no solamente por la calidad de vida. Otra de las características de la vida en
ciudad es que el ciudadano siente que casi en el 100% de su tiempo, uno no decide ni gobierna
sobre nada. Las cosas pasan y uno se ve sometido a situaciones: por ejemplo, si supiéramos
que todos los años puede haber una fecha en donde algún Ministerio abra diálogos sobre
temas, las organizaciones pueden así organizar su agenda anual. Eventualmente, hasta
podrían buscar financiamiento de la División de Organizaciones Sociales, de la Secretaría
General de Gobierno, a través de un proyecto, y destinarse tiempo y horas-hombre a hacerlo.

Hay un principio ético que debiera estar en la base de esto, la protección del más débil. En las
ciudades hoy se da todo lo contrario: el más fuerte le pone la pata encima al más débil. Los
ancianos ya no pueden salir, hay niños que tienen que ir amarrados. O los ciclistas, por el
hecho de ir en un vehículo más débil, deben someterse al abuso de alguien que va subido
arriba de algo con motor.

COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA
En realidad, no podemos afirmar que las organizaciones ciudadanas se organizan para facilitar
procesos de toma de decisiones. Normalmente, estas organizaciones se generan como una
reacción a los problemas. La pregunta, en definitiva es ¿quién defiende el interés de los
ciudadanos? Por una parte está el interés privado de intervenir con un negocio sobre el



                                                                                              23
territorio, por otra está el Estado que tiene que compatibilizar su propio interés versus estos
modelos de desarrollo. Pero por otro lado, a veces los intereses del Estado y de los privados no
coinciden con los intereses de los ciudadanos.

En Valparaíso, por ejemplo, hay toda una discusión sobre cuál debería ser el modelo de
desarrollo del borde costero. Por una parte, aparecen los intereses que demanda el Estado, por
otra los intereses de los privados, y por otro lado están los ciudadanos. Entonces, la pregunta
es ¿si estableciéramos un proceso de plebiscito para tomar decisiones respecto al territorio?. Al
final es un tema de territorio, tiene que ver con lo que todos podríamos querer. El problema
está en que para poder tomar esa decisión, necesitamos información. Entonces, volvemos a la
necesidad que se planteaba, de tener una población educada, que no esté manipulada. Yo
creo que el tema está en lograr que exista una instancia real, desde el punto de vista político,
que sea el contrapeso del MINVU, que sea el contrapeso de las instituciones del Estado.

Así como existe la Superintendencia, tendremos que inventar algún modelo que le dé la
garantía a los ciudadanos para que no tengan que meterse la mano al bolsillo y pagar un
abogado para que defienda sus derechos. Hay que ver cómo se materializa esto realmente.
Tampoco se puede transformar en una decisión que esté determinada desde la política del
Estado. Debería ser la misma gente, las mismas organizaciones, que vean la forma de elegir a
sus propios representantes. Creo que hay que crear un organismo que sea el contrapeso frente
al Estado y frente al privado, que defienda los intereses de los ciudadanos.

NO IDENTIFICADO
La participación ciudadana normalmente se entiende como una situación de conflicto, en vez
de entenderse como una oportunidad o como una situación de colaboración. No tenemos
cultura de participación y generalmente las relaciones de las autoridades con los ciudadanos
terminan siendo conflictivas y no reflejan una voluntad de trabajar por el bien común. En
muchos casos se tiende a salvaguardar la acción del Estado por sobre los intereses de las
personas.

El financiamiento es algo que puede darse en términos de apoyo profesional, una asesoría. Si
hay 100 ciudadanos que plantean un problema a la autoridad comunal, es un problema
comunal. Entonces, ahí debiera existir un servicio adecuado. Los ciudadanos pueden tener una
inquietud, pero esa inquietud tiene que ser canalizada desde un punto de vista técnico.

La mayoría de las leyes son tajantes y generalizan territorialmente, pero resulta que si
queremos un desarrollo urbano tenemos que considerar que no todas las regiones son iguales;
ni siquiera las comunas dentro de una misma región son iguales. Por lo tanto, tienen
necesidades distintas, y el hacer una política nacional generalizada lleva a que generalmente
los sectores más pobres no tengan lo que merecen o necesitan, por la falta de medios.

Los ciudadanos, supuestamente, tenemos nuestros representantes, que son las personas por
las que votamos. Nosotros elegimos a nuestros concejales, alcaldes, diputados y senadores.
Ellos nos representan y nos hemos acostumbrado a que ellos resuelvan los problemas. El
resultado del sistema actual es que nuestros representantes no están preocupados ni nos
consultan por nuestros problemas, ni tratan de resolverlos. Ellos están preocupados de la
política de su partido, de la política de la coalición, de la política de gobierno. Finalmente, no
están preocupados de nuestros problemas.




                                                                                                24
Por otro lado, no existe un mecanismo claro para que la comunidad organizada pueda actuar y
usar todos los recursos legales que facultan sus derechos. Esa es la realidad que vivimos.
Sería extraordinariamente positivo que a través de este documento se llegara a un mecanismo
democrático y efectivo para que la comunidad sea escuchada, que pueda participar en la
solución de sus problemas.

CENTRO DE BICICULTURA

APOYO A LAS PROPUESTAS GENERADAS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En los tribunales de familia se está dando una modalidad en donde la gente puede acudir a
consejería. Eso son los mediadores. Podría existir una cosa en paralelo que operara con las
organizaciones, con los grupos de vecinos que se enfrentan a un problema y así pudieran
recibir asesoría técnica. Nosotros, por ejemplo, tenemos en este momento en el Congreso una
ley de fomento del uso de la bicicleta. Ahora se está discutiendo y tenemos que hacer
indicaciones legales. Ahí necesitamos abogados. Si no hacemos eso, va a quedar en nada.
Esas son las cosas que más necesita el movimiento ciudadano en general.

Es cierto que durante mucho tiempo la gente comenzó a organizarse en la defensa de muchas
cosas. Pero también es cierto que eso ha derivado en organizaciones de nuevo tipo, como las
que defienden los barrios patrimoniales. Los movimientos que promovemos el uso de la
bicicleta no estamos en contra de algo específico, sino que tiene que ver con una visión de
ciudad, con algo más global.

Si en una ley queda plasmado un principio, este es un principio orientador. Después nos
podremos agarrar de eso, ya que va existir un marco legal como para que los ciudadanos
podamos levantar movimientos.Ese principio se puede referir a la protección al más débil, la
protección al más vulnerable. Es algo que debiera quedar establecido.

Otro principio: En el centro debe estar el ser humano. Las ciudades deben ser para el ser
humano y no para los autos, no ciudades para las máquinas; ciudades para el ser humano,
calles para la gente.

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS

ROL DEL MUNICIPIO Y DE ASESOR URBANISTA
Nosotros como comité de desarrollo urbano y como comité de asesores urbanistas estamos
planteando que se restituya la capacidad de la municipalidad de contar con un asesor
urbanista. Ojalá ese asesor no dependiera del alcalde, porque si no termina haciendo lo que las
presiones dictan sobre el alcalde. Vemos por ejemplo el caso de Providencia, en donde se
empiezan a construir edificios sin el permiso de edificación.
El Ministerio debiera reponer el cargo de asesor urbanista y ojalá quedara implícito, en estos
principios, que un ente organizador de la sociedad es la municipalidad. Eso es un tema muy
importante que esté aquí, si queremos avanzar en la materialización de estas políticas.

ROL DE LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL Y DE LA CIUDAD
Sobre el borde costero de Valparaíso me niego a que opinen sólo los porteños. Yo siento que
el borde costero de Valparaíso también es de Santiago. Eso nos plantea el problema de cuáles
son los límites de la participación y quienes son los participantes. ¿Hasta dónde llega la línea
que delimita quien opina y quien no sobre determinado problema? Hay diversos temas que


                                                                                              25
parecen locales, sin embargo al interiorizarnos, vemos las ramificaciones que se extienden a
otros grupos de interés.

Nosotros, al interior del Colegio, estamos tratando de reivindicar un mayor liderazgo en la
preocupación de los problemas urbanos, estamos tratando de que el Colegio de Arquitectos
asuma un liderazgo que permita acoger a las organizaciones ciudadanas en este tipo de
preocupaciones. Debiera ser una instancia que se fortalezca para canalizar las inquietudes
ciudadanas.

CENTRO DE BICICULTURA
Sí podríamos pedir, por ejemplo, que en el caso en que en una determinada comuna se decida
hacer un desarrollo inmobiliario determinado, tenga que ser sometido a la opinión de los
vecinos. Por ejemplo, está el caso del barrio Bellavista, en donde esa mole que se llama
Universidad no sé cuánto, resulta que tiene un carácter que va a cambiar el carácter de todo un
barrio patrimonial.

CONDUCTOR
Una propuesta de política nacional de desarrollo urbano no puede hacerse cargo de todo. Eso
es un muy buen punto. Mi conclusión es que tal vez esta propuesta tenga demasiadas cosas,
tal vez tiene que ser más sencilla, más directa. Creo que lo otro que queda claro es el asunto
de los derechos, porque aquí estamos hablando de un asunto de derechos. Este es un proceso
que está empezando. Es parte de la responsabilidad de las organizaciones sociales que esto
continúe. Defendamos La Ciudad ha abierto un camino, dejemos abierta esa puerta. Creo que
la historia que hemos escuchado hoy es la historia de todas las organizaciones sociales. Es a
través del empuje de estas organizaciones sociales que se van abriendo caminos. El Ministerio
está abierto a escuchar. Cuando se abre una puerta hay que ocuparla. Si no, se cierra. Eso es
evidente.

Lo otro que hay que tener en cuenta es que la ciudad cambia, es una realidad cambiante. Son
situaciones que no son de equilibrio. El equilibrio es nuestra utopía. Aquí hay realidades
conflictivas, de actores con intereses distintos. Ese es el juego, y en ese juego no hay ninguna
seguridad, pero seguimos jugando y apostando a que se vayan abriendo puertas y creando
confianzas. Así podemos ir avanzando, en un escenario siempre conflictivo, siempre inseguro y
difícil.

   ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

GARANTÍAS Y APOYO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el caso de Vitacura, nosotros nos encontramos con una práctica que evitó que pudiéramos
participar en alguna instancia para informar a los ciudadanos. Tuvimos nosotros que
organizarnos, tener los fondos necesarios. En la consulta plebiscitaria, era la municipalidad la
que tenía que financiar absolutamente todo, y no lo hicieron. Ellos tenían el compromiso formal
de que seríamos llamados a participar en la redacción de todos los documentos de información
que tuvieran que ver con la consulta plebiscitaria. Entonces, la desconfianza existe, la falta de
respeto de la burocracia hacia los ciudadanos existe, la falta de respeto de los políticos
consagrados existe, la utilización de los electores para fines exclusivamente políticos existe, el
uso de los presupuestos de carácter municipal – y muchas veces de carácter fiscal- para


                                                                                                26
utilizarlos políticamente existe. ¿Por qué? Porque los ciudadanos no pueden participar
organizadamente ni tienen garantías de poder participar organizadamente aunque las leyes –y
aquí está lo grave - muchas veces le entreguen el derecho. ¿Por qué?, porque la
administración, la interpretación y la ejecución de la ley pasa fundamentalmente por los
burócratas.

En nuestro caso, poner nuestras ideas por escrito, significó el trabajo permanente de dos
profesionales en el área jurídica, durante tres meses, para defender los derechos ciudadanos.
¿Cuánto se les pagó a estos abogados que ayudaron? Nada. No cobraron, se llevaron el
desgaste. Los vecinos hicieron un aporte para poder pagarles algo.

El documento queda sobredimensionado para la modestia de lo que es un vecino. El vecino
tiene todo este problema de la participación a nivel municipal. Ustedes le crean el problema de
la jerarquía de las normas y las leyes. Dirán “Ahora tenemos un Plan Nacional de Desarrollo
Urbano”, entonces ¿por qué vamos a discutir esto a nivel local?”

MINVU
Las normas que tienen impactos locales. El conjunto armónico no debiera ser una norma
nacional, sino que debieran ser normas que se aplican a nivel local y que cada regulador
decide. Hay instrumentos que tienen un carácter local, que tienen un impacto local, y que son
regulados a otro nivel.

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA
Los temas de urbanismo, ¿hasta dónde me tocan como ciudadano común y corriente? Cuando
mi calle se transforma en estacionamiento después que se instalan edificios de 15 pisos en la
vereda del frente, cuando me cortan los árboles, cuando quitan plazas o quedan sombrías, eso
es urbanismo para mí. ¿Cómo puedo interactuar con mis vecinos? La verdad es que la
comunicación entre los vecinos es pésima, mientras más plata menos comunicación. Mientras
más plata más espacio para vivir más lejos de todos, con murallas más altas. O sea, aislarme
en la medida que tengo plata.

COMITÉ DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS

COMPETENCIA DE LA POLÍTICA
Se entiende la idea y el propósito de que la política nacional de desarrollo urbano que se quiere
plantear en esta oportunidad supere el ámbito propio que la ley le otorga, que es ser un
instrumento de competencia del MINVU. Se tiene la sana intención de que esta política
traspase esos límites, esas barreras institucionales, y se haga efectivamente una política
nacional de desarrollo urbano.

Sin embargo, no veo en la descripción que se hace del contexto, cuáles son los verdaderos
recursos a los que se va a echar mano para construir esta política nacional de desarrollo
urbano, cuando según la experiencia concreta de la participación, de la ejecución de los
instrumentos y del propio ejercicio de los servicios públicos, el tema de la competencia es un
tema completamente crucial. Cada institución, cada organismo, en su nivel jerárquico tienen
competencias establecidas que no pueden rozar las de otro. Tanto es así, que al interior de los
propios ministerios hay ámbitos verticales separados, como en el MOP, en donde hablamos de
la dirección de vialidad, de concesiones y otras direcciones. En el otro propio MINVU hablamos



                                                                                               27
de las SEREMI que son un mundo, y los SERVIU son otro mundo. Entonces, ahí hay
dificultades.

No veo lineamientos o caminos que conduzcan a esta política nacional de desarrollo urbano,
como verdaderamente nacional. Estaríamos hablando de una política que supera al MINVU.
Entonces, ¿quién se haría cargo de la política?

Se plantea como objetivo, el acceso a los bienes públicos. Como intención, obviamente todos
estamos de acuerdo que haya una mayor equidad en el acceso de la población a los bienes
públicos.¿Esto implica una acción más clara y fuerte del Estado, que permita proveer de
espacio público a aquellos que habitan en las áreas más baratas de la ciudad, y no lo tienen?

PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTRUMENTOS LEGALES
Respecto de la participación ciudadana en los instrumentos de planificación, estamos en una
disyuntiva entre lo legal y lo que quisiéramos. La ley establece una forma de participación
ciudadana sobre la que todos hemos estado de acuerdo desde hace mucho años, que es
inconveniente, insuficiente, de mala calidad, con hechos consumados. La participación post
proyecto se transforma en un caos a propósito de aprobar el instrumento.

El Ministerio ha hecho grandes esfuerzos para que los instrumentos contengan actividades de
participación ciudadana. Sin embargo, para los ciudadanos que participan en estas actividades
durante el proceso de formulación de un instrumento, es casi como un acto de buena voluntad,
que lo sienten como una dádiva incierta. Cuando se produce la participación legal es cuando
efectivamente la observación que tiene peso es revisada, reenfocada o no es considerada. El
tema del marco legal debiera estar más claramente explicitado, de modo que permita expresar
que esos lineamientos, que son manifestaciones de buena voluntad, tal como están
expresados, efectivamente vayan a quedar representados en un marco que garantice que ese
objetivo – con el cual todos vamos a concordar seguramente - se vaya a poder materializar.

DESCONFIANZA Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA MEJOR PARTICIPACIÓN
Hay que entender que hay una fuerte desconfianza de la comunidad sobre la participación. Es
necesario una modificación bastante radical de las formas y el instante en que se hacen las
consultas, quién las realiza y con qué objetividad las realiza, de tal modo que efectivamente
sean – dentro del punto de vista técnico - objetivas y no tan subjetivas como suelen serlo hasta
hoy día.

Los mismos ciudadanos se defienden o atacan, por razones más bien privadas y por cercanía
con las cosas. Nosotros técnicamente vemos que tiene que estar muy bien especificado en las
reformas que se hagan al Plan Regulador Metropolitano de Santiago y a la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, la forma de la participación. Ese es un tema muy pendiente,
porque si no nos vamos a seguir encontrando en nuestros trabajos con esta desconfianza de la
comunidad, por más que uno como consultor haga todo el empeño posible.

Respecto a la visión global de la planificación, yo felicito el punto de vista del documento, que
tiene un contenido social muy profundo. Propone efectivamente condiciones que el país va a
tener que solucionar si quiere ser un país sustentable. Obviamente, también está el tema del
cómo y el cuándo. Pero el discurso que está en estos planteamientos es realmente una política,
le reconozco un gran valor.




                                                                                               28
¿Quién hace la política?, claro, no la vamos a hacer los profesionales, pero gran incidencia la
tiene la participación. Si la participación ciudadana entiende este documento como un marco
político y lo aplica en sus instrumentos políticos, al igual que los partidos políticos, las
organizaciones gremiales, las organizaciones de base y las organizaciones sociales. Esos son
los espacios que tienen que hacer conciencia y carne del verdadero fondo del documento.

¿Cuándo el Estado podrá ser un equilibrio entre las fuerzas del mercado y las fuerzas sociales
dentro del régimen, un régimen liberal de mercado? ¿Va a depender de la participación? De
otra manera, no hay solución para lograr una mejor ciudad. No va a depender ni del discurso, ni
de todo lo bien que pueda estar escrito un documento, si no hay participación para defender los
principios de la ciudad.


SESIÓN 2. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y FUNDACIONES
21 de octubre de 2009

   NUEVO CONTEXTO URBANO

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL, JUNDEP

ANÁLISIS RESPECTO A LA CRISIS

Un tema clave a resolver es: ¿desde qué punto se parte? Para algunos, la crisis es algo que
comenzó el día 15 de septiembre del año 2008, es una crisis económica y financiera, de la
cual, de alguna manera estamos saliendo, según los últimos antecedentes bursátiles y los
indicadores económicos. Para otros, particularmente las ONGs y la sociedad civil, la crisis es
un problema mucho más complejo, más denso y tiene posibilidades de tener más larga data en
términos de su resolución. Esta crisis es energética, alimentaria y ambiental. Asumo más bien
esta segunda posición, reconociendo también que hay otras visiones que entienden la crisis
como algo transitorio. Entonces, una política de desarrollo urbano tiene que partir al menos
reconociendo estas distintas visiones o conceptualizaciones de la crisis. Para nosotros, para el
mundo de las ONGs, particularmente el tema de la crisis ambiental es algo muy severo, que
hay que tomar en cuenta.


El texto, en general, no reconoce la gravedad de la situación. Mas bien hace una lectura de
tendencias, del proceso, de lo que es el modelo económico, más bien positiva. Se adapta y
tiende a establecer políticas y definiciones respecto a esta tendencia “positiva” del crecimiento
económico y la transformación de nuestras ciudades. Tengo una visión más crítica y echo de
menos en el texto, una postura más fuerte respecto a las reformas institucionales que requiere
nuestra institucionalidad urbana.

MERCADO DEL SUELO
Hay un aspecto que me parece fundamental, el tema de suelo, particularmente el del mercado
de suelo, es algo que eché de menos en el texto.




                                                                                               29
FUNDACIÓN SAN JOSÉ DE LA DEHESA

DESARROLLO RURAL
Algunas cosas me parecen centrales como para enfatizar y ampliar: Lo que observamos en
nuestro trabajo cotidiano es que todo en la política habitacional actual está orientado a hacer
crecer las ciudades. Por lo tanto, la tendencia es trasladarse a la ciudad. Por otro lado, nos
quejamos de que no hay lugar donde meter a la gente que emigra a la ciudad, por lo cual hay
un contrasentido ahí. Nosotros levantamos siempre la idea de reforzar el desarrollo de la
vivienda rural, la potenciación de las localidades que tienen historia, que es de donde provienen
los allegados rurales, que para tener vivienda deben irse a la ciudad, a los cordones de
pobreza de la ciudad. Ahí hay un elemento central que debemos enfatizar, tiene que haber una
política de desarrollo rural de la vivienda.

Tratamos de que la gente se quede en los lugares en donde tiene trabajo de temporero, en los
lugares donde tiene sus raíces familiares, sus redes sociales, tiene una escuela básica y una
posta rural. Tiene al menos los servicios básicos. Lo que se busca es potenciar las pequeñas
localidades que ya existen. La gente puede seguir viviendo en localidades con avances
urbanos, pero manteniendo su relación con el medioambiente, con el campo, con la cultura,
etc.

Entonces ¿por qué no se hacen las inversiones correspondientes? El valor de los terrenos ha
ido en aumento, pero, en estas localidades pequeñas todavía se mantiene dentro de un cierto
marco de manejo. Basta que el Estado anuncie que se va a asfaltar un camino rural, y una
hectárea que costaba 1 millón de pesos pasa a costar 10 millones de pesos, por el simple
pavimento de un camino.

El tema del agua potable rural es preocupante. Esa inversión debería depender del MINVU, el
agua potable rural tiene que estar al servicio de las personas y las personas viven en casas en
villorrios, en poblaciones. Por lo tanto, no es solamente un tema de llevarles agua para la
producción agrícola. Hay que potenciar el agua para que la gente viva en los lugares en donde
habita. Por lo tanto, se requiere una mirada de “tierra + agua potable”. En esto también
tenemos el problema de las sanitarias, el control del manejo sanitario. Hoy día se exigen
plantas de tratamiento en los poblados rurales. ¿Quién paga la planta de tratamiento? Aumenta
el costo de los proyectos habitacionales.

Hace falta, dentro de este marco político, ver qué pasa con el manejo de las plantas de
tratamiento, y la descarga de aguas tratadas. En el tema del manejo de las plantas de
tratamiento existe una tierra de nadie en la gestión. Nadie se hace cargo. Los alcaldes dicen
que no tienen nada que ver, por lo tanto, se terminan haciendo pozos negros al lado de las
casas, porque se tapan estas plantas de tratamiento.

Creo que hay que aumentar el tema de los 5.000 habitantes para los subsidios de localización.
Si los terrenos son baratos en las zonas rurales, ¿por qué queda excluida esa gente de poder
comprar terrenos con subsidios complementarios, versus la ciudad que tiene 5.000 habitantes?
Tenemos muchas comunas que tienen 12.000 o 14.000 habitantes en donde la cabecera
comunal no pasa de los 5.000, por lo tanto, ninguna de esas comunas puede usar el subsidio
de localización.




                                                                                               30
FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

CALIDAD DE VIDA
La Fundación este año, como lo ha hecho en otros años de campaña presidencial, ha
elaborado un documento que se llama “Umbrales sociales para Chile”, que es una propuesta
de política pública en varios ámbitos del desarrollo y del bienestar de las personas. Nos parece
que tiene un valor relevante comenzar a posicionar una discusión en términos de lo que la
Fundación llama, la lógica garantista en el establecimiento de estos mejoramientos de estándar
de calidad de vida. Por ejemplo, la permanencia de las garantías dentro de un modelo de
política nacional de desarrollo urbano, la calidad de las prestaciones y servicios que se pueden
entregar, la oportunidad de estos beneficios, la protección financiera, los mecanismos de
exigibilidad, de participación y de adaptabilidad.

ENFOQUE DE DERECHO Y DIAGNOSTICO DE CONTEXTO
El espíritu de esto es poder hacer operativo el derecho. Un enfoque que se menciona en el
documento, es el derecho a la ciudad. Nosotros, si bien estamos de acuerdo con ese enfoque,
creemos que es necesario operativizarlo.

Creo que el contexto es una construcción que uno hace en función de la propia política. Me
preocupa esa proyección de que de aquí al 2030, habrá 9 millones de autos. Hay ciertos datos
de contexto que pueden intencionar, después no actuar sobre ciertas cosas que se dan por
dadas. Hay que ser bien cuidadosos en la parte del diagnóstico, porque ahí pueden surgir
varios malentendidos respecto a lo que se propone después en el documento.

El contexto, debería tener el enfoque territorial que se desarrolla en los otros capítulos de
implementación. Por ejemplo, ¿qué análisis hacemos del contexto en áreas rurales? Sería
bueno reflexionar sobre lo que pasa con el mercado del suelo urbano, con los barrios
vulnerables y los sectores rurales. Cuando leí el capítulo de implementación, vi definiciones
más acotadas, que a lo mejor en el capítulo de contexto queda un poco descontextualizado
respecto a lo que después queremos intervenir.

Con respecto a los lineamientos, mi preocupación está en la definición del marco en el cual nos
vamos a mover. Se plantean ciudades menores, intermedias y las áreas metropolitanas, pero
entendemos que una ciudad menor puede ser de 5.000 a 70.000 habitantes, pues ya menor de
eso sería entendido como un asentamiento rural. Pero de 5.000 a 70.000 es 14 veces el
tamaño. Creo que aquí, hay que ajustar cómo vamos a entender los asentimientos en su
densidad, en su cantidad de habitantes, porque eso determina la cantidad de relaciones y
mercados. Pienso que debe establecerse una métrica adecuada, no puede ser que un rango
considere de 1 a 14. Claramente, las necesidades y orientaciones van a ser muy distintas.

MINVU
Si bien se habla del derecho a la vivienda, no se ha puesto en la agenda lo que es el derecho a
la ciudad. El Estado tiene que hacerse responsable de las expectativas que se van generando
y dar garantías a la sociedad, de tener ciudades apropiadas para una buena calidad de vida y
sustentabilidad.




                                                                                              31
FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

DERECHO A LA CIUDAD
Frente al derecho a la ciudad, que era una inquietud nuestra, creo que primero hay que
establecerlo, plantearlo y proponérselo con mucha responsabilidad. Esto puede llegar a ser un
volador de luces, algo súper abstracto y que genere mucho ruido. Pero finalmente eso es muy
acotado, es muy acotado respecto a las prestaciones, respecto a como tengo acceso a la
ciudad en la que me desarrollo. Es algo acotado, definido y que tiene que ver con los
equipamientos y las localizaciones adecuadas, con cómo el entorno en el cual se sitúa mi
residencia es sustentable en cuanto al trabajo, la educación, la salud y los servicios que quiero
tener. Es algo súper relevante ese gran derecho a la ciudad, por lo que hay que darle el lugar
que tiene, reconocer su magnitud respecto a la política en general.

FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ

PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN E INCIDENCIA EN POLÍTICA
En el documento, no solamente encontré respuestas, sino también grandes facilitadores para
nuestro trabajo. Nosotros nos hemos encontrado con un montón de trabas y dificultades para
desarrollar nuestro trabajo, sobretodo cuando tratamos el tema urbano. Desde problemas de
accesibilidad al sector precordillerano, cuando tratamos de hacer nuestros programas de
educación al aire libre, y queremos llevar a la precordillera a un colegio, nos vemos enfrentados
a un proyecto inmobiliario que cierra absolutamente la precordillera, siendo que supuestamente
la Estrategia Nacional de la Biodiversidad facilita ese acceso. Sin embargo, cuando uno llega
no puede acceder, y eso es parte de la ciudad.

Encontramos que la participación ciudadana, en esta política, no sale muy fortalecida. Nosotros
no solamente planteamos la participación como un derecho a consulta, como un derecho
legítimo de la ciudadanía a participar de los procesos formales, sino que también al derecho de
educar a la ciudadanía, que la ciudadanía se eduque. No sacamos nada con construir una
ciudad con excelentes estándares, sino que también tenemos que educar a la ciudadanía. Por
ejemplo, CONAMA tiene el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos
Educacionales, el cual podría ser acogido por esta política nacional de desarrollo urbano, y así
tratar transversalmente el tema desde las aulas. También es importante la educación ambiental
y cívica. Ese es un punto que no está abordado.

Nosotros participamos en una experiencia de educar a una comunidad en condiciones de
campamento, para habitar viviendas mejoradas térmicamente. Esto tiene que ver con la política
nacional de eficiencia energética. Ahí nosotros nos dimos cuenta que no sacamos nada con
entregarles viviendas con un colector solar a una comunidad que no está preparada para
habitar esa vivienda. Participamos en el proceso, hicimos varios talleres y logramos que los
pobladores se dieran cuenta de que no era simplemente llegar a la vivienda y apretar el
interruptor para tener la luz, sino que también hay un gasto asociado que les va a mermar su
presupuesto. Esto es un ejemplo para ver cómo podemos educar a la ciudadanía para construir
una ciudad más sustentable, porque una ciudad más sustentable la hacemos todos.




                                                                                               32
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa electoral 2015 IU Gerena
Programa electoral 2015  IU GerenaPrograma electoral 2015  IU Gerena
Programa electoral 2015 IU Gerenaunidosxgerena
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Revista e ui_a_7
Revista e ui_a_7Revista e ui_a_7
Revista e ui_a_7vanessaeu
 
Programa Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda UnidaPrograma Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda UnidaDavid González
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.pAndres Santana
 
Plan de Gobierno Arturo Bobbio Carranza
Plan de Gobierno Arturo Bobbio CarranzaPlan de Gobierno Arturo Bobbio Carranza
Plan de Gobierno Arturo Bobbio CarranzaJordan Huerta
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 79 (miércoles 18 de abril)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 79  (miércoles 18  de abril)Boletín de la Alcaldía de Palmira 79  (miércoles 18  de abril)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 79 (miércoles 18 de abril)Luis Fernando Tascón Montes
 
PROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_finalPROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_finalUPyDNovelda
 

La actualidad más candente (11)

Kit Urbano
Kit UrbanoKit Urbano
Kit Urbano
 
Kit Urbano
Kit UrbanoKit Urbano
Kit Urbano
 
Humanidad 52
Humanidad 52 Humanidad 52
Humanidad 52
 
Programa electoral 2015 IU Gerena
Programa electoral 2015  IU GerenaPrograma electoral 2015  IU Gerena
Programa electoral 2015 IU Gerena
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
 
Revista e ui_a_7
Revista e ui_a_7Revista e ui_a_7
Revista e ui_a_7
 
Programa Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda UnidaPrograma Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda Unida
 
Invacion al espacio p.p
Invacion al espacio  p.pInvacion al espacio  p.p
Invacion al espacio p.p
 
Plan de Gobierno Arturo Bobbio Carranza
Plan de Gobierno Arturo Bobbio CarranzaPlan de Gobierno Arturo Bobbio Carranza
Plan de Gobierno Arturo Bobbio Carranza
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 79 (miércoles 18 de abril)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 79  (miércoles 18  de abril)Boletín de la Alcaldía de Palmira 79  (miércoles 18  de abril)
Boletín de la Alcaldía de Palmira 79 (miércoles 18 de abril)
 
PROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_finalPROGRAMA_novelda_TT_final
PROGRAMA_novelda_TT_final
 

Destacado

3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente
3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente
3º carta a presidente piñera por autopista vespucio orientecoordinadora_la_reina
 
Ingles
InglesIngles
Ingleseyapur
 
Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014
Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014
Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014eyapur
 
Fisica octavo hasta 5 de julio 2014
Fisica octavo hasta 5 de julio 2014Fisica octavo hasta 5 de julio 2014
Fisica octavo hasta 5 de julio 2014eyapur
 
Cll Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro Cayupel
Cll  Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro CayupelCll  Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro Cayupel
Cll Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro CayupelWalter Velasquez
 
2016 roma completa
2016 roma completa2016 roma completa
2016 roma completaeyapur
 
Branca de Neve e os sete Anões
Branca de Neve e os sete AnõesBranca de Neve e os sete Anões
Branca de Neve e os sete Anõesfatimapestana
 
ComunicacióN Y Nuevas TecnologíAs
ComunicacióN Y Nuevas TecnologíAsComunicacióN Y Nuevas TecnologíAs
ComunicacióN Y Nuevas TecnologíAsJuliana silvamado
 
:Rumbo a la prosperidad: 2010
:Rumbo a la prosperidad: 2010:Rumbo a la prosperidad: 2010
:Rumbo a la prosperidad: 2010IPAE
 
Diapositivas Derecho InformáTico Andrea Escurra
Diapositivas Derecho InformáTico   Andrea EscurraDiapositivas Derecho InformáTico   Andrea Escurra
Diapositivas Derecho InformáTico Andrea Escurraandrealorenae
 
Lks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempo
Lks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempoLks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempo
Lks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempoIñaki Rodriguez Boillos
 
Novo apresentação do microsoft power point
Novo apresentação do microsoft power pointNovo apresentação do microsoft power point
Novo apresentação do microsoft power pointClaudio Pereira
 
Rubricando Una RúBrica
Rubricando Una RúBricaRubricando Una RúBrica
Rubricando Una RúBricasonia bufi
 

Destacado (20)

3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente
3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente
3º carta a presidente piñera por autopista vespucio oriente
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014
Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014
Matematica octavo basico hasta 4 julio 2014
 
Fisica octavo hasta 5 de julio 2014
Fisica octavo hasta 5 de julio 2014Fisica octavo hasta 5 de julio 2014
Fisica octavo hasta 5 de julio 2014
 
Formato Carta Petitoria
Formato Carta PetitoriaFormato Carta Petitoria
Formato Carta Petitoria
 
Cll Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro Cayupel
Cll  Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro CayupelCll  Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro Cayupel
Cll Carta Denuncia Feriante Local n° 23 Pedro Cayupel
 
2016 roma completa
2016 roma completa2016 roma completa
2016 roma completa
 
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO -PRACTICA FORENSE - Tomo II
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO -PRACTICA FORENSE - Tomo IIFORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO -PRACTICA FORENSE - Tomo II
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO -PRACTICA FORENSE - Tomo II
 
Palestra impacta-2-7-2012-mod
Palestra impacta-2-7-2012-modPalestra impacta-2-7-2012-mod
Palestra impacta-2-7-2012-mod
 
Branca de Neve e os sete Anões
Branca de Neve e os sete AnõesBranca de Neve e os sete Anões
Branca de Neve e os sete Anões
 
ComunicacióN Y Nuevas TecnologíAs
ComunicacióN Y Nuevas TecnologíAsComunicacióN Y Nuevas TecnologíAs
ComunicacióN Y Nuevas TecnologíAs
 
:Rumbo a la prosperidad: 2010
:Rumbo a la prosperidad: 2010:Rumbo a la prosperidad: 2010
:Rumbo a la prosperidad: 2010
 
Seg.Elec.
Seg.Elec.Seg.Elec.
Seg.Elec.
 
Diapositivas Derecho InformáTico Andrea Escurra
Diapositivas Derecho InformáTico   Andrea EscurraDiapositivas Derecho InformáTico   Andrea Escurra
Diapositivas Derecho InformáTico Andrea Escurra
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
Histórias da Cuba
Histórias da CubaHistórias da Cuba
Histórias da Cuba
 
Amigos pedacinhos
Amigos pedacinhosAmigos pedacinhos
Amigos pedacinhos
 
Lks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempo
Lks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempoLks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempo
Lks AdministracióN Publica Abierta Para un nuevo tiempo
 
Novo apresentação do microsoft power point
Novo apresentação do microsoft power pointNovo apresentação do microsoft power point
Novo apresentação do microsoft power point
 
Rubricando Una RúBrica
Rubricando Una RúBricaRubricando Una RúBrica
Rubricando Una RúBrica
 

Similar a Anexo 2

Mejores viviendas, mejores ciudades
Mejores viviendas, mejores ciudades Mejores viviendas, mejores ciudades
Mejores viviendas, mejores ciudades DuniaLudlow
 
Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)
Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)
Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)Marhel R
 
La Deshu..
La  Deshu..La  Deshu..
La Deshu..juanisk8
 
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno LocalAcuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno LocalNelson Leiva®
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1eyapur
 
Manual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DELManual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DELConectaDEL
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Graciela Mariani
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Yuliethes
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivomabarcas
 
La extension de_los_barrios_privados_en_uruguay
La extension de_los_barrios_privados_en_uruguayLa extension de_los_barrios_privados_en_uruguay
La extension de_los_barrios_privados_en_uruguayagrotala
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Jose Luis Huaqui Blas
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosrampincheira
 
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeAntofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeLance Espinoza Díaz
 
Programa Madrid en Pie
Programa Madrid en PiePrograma Madrid en Pie
Programa Madrid en Pie20minutos
 

Similar a Anexo 2 (20)

Mejores viviendas, mejores ciudades
Mejores viviendas, mejores ciudades Mejores viviendas, mejores ciudades
Mejores viviendas, mejores ciudades
 
Presentacion peter2
Presentacion peter2Presentacion peter2
Presentacion peter2
 
Plataforma Abierta Santiago Nino Intendente
Plataforma Abierta Santiago Nino IntendentePlataforma Abierta Santiago Nino Intendente
Plataforma Abierta Santiago Nino Intendente
 
Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)
Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)
Seguridad es crecer_y_creer_proyecto_de_seguridad_1_2_ (1)
 
La Deshu..
La  Deshu..La  Deshu..
La Deshu..
 
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno LocalAcuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
Acuerdos por el Futuro Amuch Programa de Gobierno Local
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Programa felix leis
Programa felix leisPrograma felix leis
Programa felix leis
 
Manual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DELManual para la gestión municipal del DEL
Manual para la gestión municipal del DEL
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
Vivienda de Intéres social un problema social en Bogotá y sus municipios aled...
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La extension de_los_barrios_privados_en_uruguay
La extension de_los_barrios_privados_en_uruguayLa extension de_los_barrios_privados_en_uruguay
La extension de_los_barrios_privados_en_uruguay
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
 
Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dos
 
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeAntofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
 
Presentación explora conicyt
Presentación explora conicytPresentación explora conicyt
Presentación explora conicyt
 
Programa Madrid en Pie
Programa Madrid en PiePrograma Madrid en Pie
Programa Madrid en Pie
 

Más de eyapur

2016 las primeras civilizaciones
2016  las primeras civilizaciones2016  las primeras civilizaciones
2016 las primeras civilizacioneseyapur
 
2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griegaeyapur
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturaleseyapur
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguajeeyapur
 
MATEMATICAS
MATEMATICASMATEMATICAS
MATEMATICASeyapur
 
Fis acum
Fis acumFis acum
Fis acumeyapur
 
Taller centros de estudiantes padres
Taller centros de estudiantes padresTaller centros de estudiantes padres
Taller centros de estudiantes padreseyapur
 
Odisea de homero editorial porrua
Odisea de homero editorial  porruaOdisea de homero editorial  porrua
Odisea de homero editorial porruaeyapur
 
Orientacion encuesta admision 2015 v4
Orientacion encuesta admision 2015 v4Orientacion encuesta admision 2015 v4
Orientacion encuesta admision 2015 v4eyapur
 
Estatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de Prat
Estatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de PratEstatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de Prat
Estatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de Prateyapur
 
Educacion subvencion
Educacion subvencionEducacion subvencion
Educacion subvencioneyapur
 
Calculo y pago subvencion
Calculo y pago subvencionCalculo y pago subvencion
Calculo y pago subvencioneyapur
 
SE VENDE .Departamento barrio alto viña del mar
SE VENDE .Departamento barrio alto viña del marSE VENDE .Departamento barrio alto viña del mar
SE VENDE .Departamento barrio alto viña del mareyapur
 
Estatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actual
Estatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actualEstatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actual
Estatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actualeyapur
 
Postulación 2014 LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
Postulación 2014  LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRATPostulación 2014  LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
Postulación 2014 LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRATeyapur
 
Alianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuelaAlianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuelaeyapur
 
Paseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de Prat
Paseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de PratPaseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de Prat
Paseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de Prateyapur
 
Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]eyapur
 
La prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitectura
La prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitecturaLa prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitectura
La prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitecturaeyapur
 
Pndu sintesis consulta
Pndu sintesis consultaPndu sintesis consulta
Pndu sintesis consultaeyapur
 

Más de eyapur (20)

2016 las primeras civilizaciones
2016  las primeras civilizaciones2016  las primeras civilizaciones
2016 las primeras civilizaciones
 
2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega2016 civilizacion griega
2016 civilizacion griega
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
MATEMATICAS
MATEMATICASMATEMATICAS
MATEMATICAS
 
Fis acum
Fis acumFis acum
Fis acum
 
Taller centros de estudiantes padres
Taller centros de estudiantes padresTaller centros de estudiantes padres
Taller centros de estudiantes padres
 
Odisea de homero editorial porrua
Odisea de homero editorial  porruaOdisea de homero editorial  porrua
Odisea de homero editorial porrua
 
Orientacion encuesta admision 2015 v4
Orientacion encuesta admision 2015 v4Orientacion encuesta admision 2015 v4
Orientacion encuesta admision 2015 v4
 
Estatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de Prat
Estatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de PratEstatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de Prat
Estatutos Centro General de pàdres Liceo Carmela Carvajal de Prat
 
Educacion subvencion
Educacion subvencionEducacion subvencion
Educacion subvencion
 
Calculo y pago subvencion
Calculo y pago subvencionCalculo y pago subvencion
Calculo y pago subvencion
 
SE VENDE .Departamento barrio alto viña del mar
SE VENDE .Departamento barrio alto viña del marSE VENDE .Departamento barrio alto viña del mar
SE VENDE .Departamento barrio alto viña del mar
 
Estatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actual
Estatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actualEstatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actual
Estatuto LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT actual
 
Postulación 2014 LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
Postulación 2014  LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRATPostulación 2014  LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
Postulación 2014 LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
 
Alianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuelaAlianza efectiva familia escuela
Alianza efectiva familia escuela
 
Paseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de Prat
Paseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de PratPaseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de Prat
Paseo a champa septimo E liceo Carmela Carvajal de Prat
 
Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]
 
La prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitectura
La prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitecturaLa prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitectura
La prevencion y la anticipacion de desastres en la arquitectura
 
Pndu sintesis consulta
Pndu sintesis consultaPndu sintesis consulta
Pndu sintesis consulta
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Anexo 2

  • 1. ANEXO 2 INFORME OBSERVACIONES Y APORTES SESIONES DE CONSULTA Sistematización de observaciones y aportes sesiones de consulta S U R , C o r p o r a c i ó n d e E s tu d i o s S o c i a l e s y E d u c a c i ó n Santiago, 30 noviembre 2009 1
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS EN LAS TRANSCRIPCIONES Las transcripciones de las sesiones de Consulta fueron revisadas por el equipo consultor. Se anotaron los temas que surgieron en las intervenciones de los diferentes participantes, Se produjo un material de trabajo, con extracto de las intervenciones, no editado, pero de utilidad para reconstruir los argumentos presentados. Para mantener las normas estándar de entrevistas y encuestas, solo se mencionan los nombres de todas las personas que asistieron a cada Sesión, pero no se identifican los nombres de los autores de los aportes. 2
  • 3. SESIONES DE CONSULTA: SECTOR PRIVADO SESIÓN 1. EMPRESAS VINCULADAS AL FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD. 13 de octubre 2009 NUEVO CONTEXTO URBANO FUNDACIÓN INVICA NECESIDAD DE SATISFACER DEMANDA DE SUELO URBANIZADO PARA VIVIENDA SOCIAL Institución que hace 50 años se ha dedicado a las viviendas sociales, por lo tanto podemos hablar de ese segmento. Constatamos que el mercado no es capaz de generar las 40 o 50 hectáreas que requerimos, ni mucho menos las 1.000 hectáreas que se requieren para satisfacer la demanda de vivienda social. Nos complica la ausencia de instrumentos más claros y precisos para que se genere un suelo urbano, que sea factible. A veces se genera suelo urbano, pero no es factible porque no va acompañado de servicios sanitarios. Entonces, nos tenemos que contentar con suelo en la periferia o comprar suelo que no es urbano, en donde tenemos que invertir una gran cantidad de recursos para convertirlo en urbano y gran cantidad de recursos para que las empresas sanitarias se dignen en dar su servicio para poder construir. DENSIDAD Y TIPOLOGÍA DE VIVIENDA SOCIAL Un 95% de la gente que nosotros atendemos prefiere vivir en casa, no en departamento. Pero resulta que hoy día se está haciendo muy difícil construir casas, por el problema del suelo. Si hay una opción por densificar hay que hacer un trabajo importante para que ese tipo de vivienda sea digna y así convencer a la gente de que es mejor vivir en departamento que en casa. IMPORTANCIA DE DEFINICIÓN DE ASPECTOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES Me llamó la atención el hecho de que no ha habido una referencia al tema legal y constitucional, lo cual ha sido un obstáculo permanente para la política urbana en los últimos años. El principio de reserva legal es un tema súper relevante para incluirlo. FUNCIONAMIENTO DE POLÍTICA URBANA NO JERARQUIZADA DESDE EL NIVEL CENTRAL Por qué la política urbana tiene que funcionar a través de principios jerárquicos centralizados, sino que también puede existir una política urbana local que genere los principios para funcionar, y no dependa de las autoridades “que lo saben todo”. DEFINIR SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS No hay ninguna referencia a la solución de controversias. Normalmente se habla de la participación, pero no se establece la condición de controversia en la participación. Esto se ve en la típica situación de los Planes Reguladores, en donde la gente emite opiniones y el alcalde resuelve. Los Planes de Gestión Comunal no tienen consulta ciudadana. 3
  • 4. ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE PROPIEDADES DE CHILE, COPROCH Documento completo, actualizado y con proyección futura. Están consideradas casi todas las áreas que se necesitan para el desarrollo urbano. Se han preocupado de hacer un estudio sobre lo que existía antes, de los problemas de hoy y de como se proyecta esto. Quisiera felicitarlos por el trabajo que presentaron. NECESIDAD DE COORDINACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE MINVU, GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPIOS Supongo que el Ministerio está preparado para llevar adelante la política urbana que se define. Supongo, después de tantos años en que se ha hablado respecto a la regionalización, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene representación a lo largo de todo el país, que tienen las herramientas para poder coordinarse con los Gobiernos Regionales, las Gobernaciones y las Municipalidades. O sea, de tal forma que exista una sola idea de coordinación y de trabajo que no pueda ser tergiversada. ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE PROPIEDADES, ACOP CONDICIONES PARA URBANIZACIÓN Y DESARROLLO INMOBILIARIO Como primera prioridad el MINVU debiera preocuparse del urbanismo. Lo primero, para poder desarrollar la construcción inmobiliaria, es contar con las condiciones de urbanismo en el lugar en donde se va a desarrollar. Eso normalmente no ocurre, de hecho, nos hemos encontrado en muchos sectores en donde se construyen grandes poblaciones donde no está urbanizado, y se da la pelea constante sobre quién hace la urbanización, si es el gobierno, el mercado o el particular. Debiera ser el particular, sobretodo cuando es gente de lugares apartados, como Chicureo o Calera de Tango. Sin embargo, se busca siempre el apoyo del Estado para desarrollar proyectos afuera del sector urbano. RENOVACIÓN URBANA Y DENSIDAD En todas las ciudades, ya sea en la Región Metropolitana o Temuco, Concepción, Valdivia, etc., hay sectores antiguos que están estancados o en decaimiento y tienen toda su estructura necesaria bastante bien urbanizada. Es cuestión de tener terrenos y hacer nuevas construcciones. Eso también tiene que ver con la densidad, las ciudades deben densificarse antes de expandirse, porque el costo de la urbanización –vialidad, implementación sanitaria, eléctrica, etc.- es demasiado alto. Al final, se transforma en un problema el hecho de que la zona urbana se expanda. COOPERATIVAS ABIERTAS DE VIVIENDA, COVIP IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE POLÍTICA URBANA Y VIVIENDA: DENSIFICACIÓN /EXPANSIÓN La política urbana, no solamente es vivienda, es poder normar el desarrollo de la ciudad para todas las actividades que existen en ella. Una de esas dimensiones que nos preocupa es la vivienda, una política de desarrollo urbano tiene que incorporar y tiene que incorporarse de una forma integrada con la vivienda, porque la política de vivienda que viene, necesariamente, tiene que ser distinta de lo que hubo y de lo que tenemos. La superficie mínima de la vivienda, va a ser una urgencia a resolver de forma distinta a como se resuelve ahora. El estándar mínimo exigido por la gente hoy es mayor, y va a seguir siendo mayor. Eso repercute, de todas formas, en la política urbana, y la política urbana repercute necesariamente en la política de vivienda. 4
  • 5. Hemos tenido una política muy exitosa de subsidios. Ese financiamiento, lógicamente, está condicionado por las exigencias urbanas, la ciudad tiene que progresar, y me da lo mismo si se extiende, se contrae o se densifica. La idea es que la política urbana debe establecer políticas para que el desarrollo urbano sea armónico, esa armonía tiene que incorporar las políticas de vivienda, en una cosa integrada. Si se adoptan políticas de densificación, estamos influyendo una política habitacional. RIESGOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana puede ser muy buena, como también puede ser un gran riesgo, hablar de participación ciudadana es muy amplio y vago. En cada instrumento se menciona la participación ciudadana, pero ¿quién participa?, ¿cómo influye en los proyectos? Vemos que el inmobiliario se ve sometido a una discusión con los vecinos y los vecinos usan su participación como chantaje. SESIÓN 2. ORGANIZACIONES GREMIALES, PRODUCCION DE SUELO URBANO Y CONSTRUCCIÓN. 15 de octubre 2000 NUEVO CONTEXTO URBANO CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABILIDAD APROPIADA Y BASE FISCAL El documento es valioso en varios de sus aspectos, contiene una serie de elementos de diagnóstico que están ordenados en forma sistemática. Hay algunas derivaciones que son muy positivas y otras que cojean. Está claro que la tendencia a nivel mundial apunta a que nosotros tenemos que maximizar el desarrollo de las ciudades en sus aspectos sociales y económicos, Pero el tema es cómo asumimos esa orientación desde nuestro particular punto de vista y desde nuestras contradicciones y características. Veo una debilidad en la base económica y fiscal del diagnóstico de la propuesta, eso tiene derivaciones hacia delante. En el análisis de la base tributaria del año 2008: el 80% de los trabajadores chilenos no paga impuesto a la renta, eso es una realidad. Lo positivo es que 325.000 trabajadores adicionales pagaron impuesto a la renta el año 2008, lo cual significa que hay un segmento que está saliendo de esa clasificación de exención, y que es relevante. Contrasto eso con un país como EE.UU., en donde la base tributaria es exactamente lo contrario, o sea un 80% de los trabajadores pagan impuesto a la renta y el 20% está excluido. Cuando hablamos de sustentabilidad, nuestra orientación de ésta tiene una base distinta, que se expresa, por ejemplo, en la base fiscal en donde el 75% de las propiedades inmobiliarias urbanas no pagan impuesto de bienes raíces. Eso hace que tengamos una base fiscal del municipio extremadamente débil. En definitiva, los municipios en su más amplia mayoría, dependen de las redistribuciones y asignaciones directas que hace el gobierno central, eso se expresa también en cómo cruza la pobreza nuestras ciudades. O sea, no es esencialmente una 5
  • 6. causa, es que el Estado ha priorizado atender esa amplia base que no puede acceder por si mismo a los bienes, ya sean habitacionales o urbanos, suplementándolos, y lo ha suplementado con una base económica muy reducida, y por lo tanto, el estándar de nuestras ciudades es muy bajo. Creemos que falta esto en la parte del diagnóstico, ahí hay una debilidad y esa debilidad se traduce en los efectos, objetivos e instrumentos de política a los que se apunta. NO IDENTIFICADO DESARROLLO DE LA CIUDAD Y EQUILIBRIOS Yo quería felicitar al MINVU y a quienes trabajaron en este documento. El país tiene que tender cada vez más a crear grandes políticas públicas en los grandes temas que afectan o benefician a los ciudadanos y uno de esos temas es la ciudad. En Santiago y en Chile, en los últimos años, hemos hecho mucho por la vivienda, pero finalmente se vive en una vivienda que es más grande, que es la ciudad. Por lo tanto, todos los esfuerzos deben apuntar a como desarrollamos la ciudad, como la conformamos pensando que esos seres humanos están reclamando una ciudad amable, acogedora, con áreas verdes, con luces, con tranquilidad social. Tenemos que abordar el tema de la integración social, porque finalmente estamos creando bolsones de pobreza, y el esfuerzo de hacer ciudad en ellos va a ser cada día mayor, y va a tener un costo tremendo levantar estos grandes bolsones de pobreza para dejarlos más o menos una posición equilibrada respecto al resto de la ciudad. Eso lo tenemos que hacer, porque somos todos chilenos y estamos obligados a hacerlo. Existe un problema de desarrollo económico inequitativo y además de equilibrio ambiental, creo que se ha conversado mucho sobre esto y que finalmente existen más acuerdos que desacuerdos, salvo los guerrilleros de siempre. Se tiene que buscar un equilibrio entre la sustentabilidad ambiental y el desarrollo económico. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN NEUTRALIDAD DE LA POLÍTICA URBANA Se agradece que exista esta política urbana. De hecho, ha sido una aspiración que la hemos planteado en diversas instancias a través de los años, sobretodo por el tema de tener una visión compartida de las distintas autoridades que toman decisiones en estos temas. Nosotros vamos a hacer un trabajo, de hecho ya enviamos este documento a las delegaciones regionales de la Cámara, Esto es una política nacional, por lo que vamos a tener las opiniones desde las distintas regiones. Es difícil no estar de acuerdo con los objetivos que plantea esta política. Sin embargo, la Cámara de la Construcción tiene en principio escrito un documento que se llama “Visión estratégica del sector construcción”, que va a entrar en conflicto con lo que dice esta política. En definitiva, lo que la Cámara plantea, es que una política urbana tiene que tener una actitud neutra respecto al crecimiento de la ciudad: debe posibilitar todo tipo de crecimiento, en densidad, en extensión, en muy alta densidad, en baja densidad, etc., con la premisa de que todos estos desarrollos internalicen sus costos y sus impactos en el territorio. O sea, si logramos tener un contexto en donde uno pueda medir las externalidades, para que el proyecto 6
  • 7. se haga cargo de esas externalidades. Nosotros queremos que haya libertad, que no digamos que el crecimiento tiene que ser compacto, que hay que limitar con límites urbanos, tenemos una visión mucho más libre en ese sentido. CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE CHILE, CNCCH SEGURIDAD CIUDADANA Un tema, son las medidas de seguridad cuando las ciudades van creciendo. Desde el punto de vista del comercio, a nosotros nos afecta bastante el tema de la seguridad ciudadana, algunos días atrás lanzamos nuestro tercer estudio sobre victimización del comercio para ver así como podemos ir implementando, mientras van creciendo las ciudades y fortaleciendo algunos sectores, los espacios de las ciudades y cómo poder tomar las medidas para que la gente que vive en esos lugares se sienta protegida. Eso es algo importante a considerar. ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA DESARROLLO URBANO Y ROL DEL ESTADO Y DEL MERCADO Yo quiero preguntarles si es que la Cámara de la Construcción, según el documento que tienen, más allá de las externalidades, ¿es partidaria de que se puede hacer lo que quieran con la ciudad? La tendencia del desarrollo urbano en el mundo, va con una intervención de la autoridad cada vez más creciente. Yo no soy partidario de que la ciudad la maneje el mercado, la ciudad la tendrá que manejar el mercado después de que tenga lineamientos muy claros respecto a cuál es la ciudad que se tiene que desarrollar. Para eso están las autoridades, el MINVU, los intendentes, los alcaldes, etc. Si tú ves lo que ocurre en el mundo, cada día hay más inconvenientes para poder modificar la ciudad sólo por razones de mercado. CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO, CCS No es tan literal, hay externalidades que son pagables. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN No es que el Estado sea neutro, es que debe ser neutro con respecto a las alternativas de crecimiento en extensión de las ciudades, Tiene que rayar la cancha, con área chica, área grande, etc. hay algunos que van a jugar afuera y otros que van a jugar adentro. El Estado no se puede jugar por tener un Hong Kong ni un Los Ángeles en Santiago, esas serían dos nociones nocivas de lo que es ciudad por parte del Estado. POLÍTICAS REGIONALES No es que no se haya tratado en el documento, pero yo quiero referirme a la óptica territorial, la óptica regional. Hay una serie de referencias al contexto rural pero en el fondo lo que tenemos hoy día es una gran difusión de los estándares urbanos, o sea, el acceso al agua potable no es un tema de ciudad, es un tema de toda la población, por lo tanto, esta relación de campo- ciudad ha cambiado sustantivamente y se ha hecho esto de una manera tal que determinadas características urbanas hoy día están difusas, cada día más difusas. Eso hay que tenerlo claro en la definición de políticas, yo entiendo que aquí nos metemos en un viejo tema, la vieja discusión sobre cuáles son los límites entre políticas urbanas y políticas regionales, porque dependen de otros ámbitos del Estado. 7
  • 8. MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA DESARROLLO Y EXTENSIÓN URBANA En el tema de la extensión, está la experiencia que hemos tenido con los Planes Reguladores y el tema de las ZODUC, si tú hablas hoy día con los propietarios, estos se dieron cuenta de que era un volador de luces, de que han gastado miles de millones de dólares en estudios y que hoy día la autoridad, la legislación no está preparada para cosas de este tipo. O sea, el Estado hoy día no tiene una respuesta para el problema que han tenido las zonas de desarrollo urbano condicionado, el gobierno no sabe lo que va a pasar en Pudahuel. Lo que hemos hecho es tremendo, y hay un montón de tiempo que se ha perdido en cosas nimias. En el fondo, en vez de hacer un estudio real de cuál es el impacto vial, por ejemplo, que pueden producir estas ZODUC en los próximos 30 o 40 años, que tú no sabes si se va a dar o no. Entonces, el SEREMI mira los documentos y no aporta, porque no tiene quien lo vea, no tiene capacidad de análisis, o sea, la política de desarrollo en extensión, fuera de los límites urbanos, hoy día no existen realmente. El resultado de Padre Hurtado, Santa Cruz y ENEA, es que llevan 7 u 8 años y no han logrado nada, el esfuerzo que se ha hecho en esos equipos es muy grande. No hay disposición a afrontar el riesgo de que parte del mundo rural de la Región Metropolitana pase a ser urbano, nadie sabe los efectos. Al final, el desarrollo urbano que tú quieres realizar hoy día, fuera de las normas del plan regulador, fuera de la ordenanza, fuera del PRMS, aunque pagues todas las externalidades del mundo, todavía el gobierno no está preparado para abordar el tema. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN EQUILIBRO INESTABLE Así como Schumpeter habla del capitalismo y del crecimiento económico como una destrucción creativa, la ciudad tiene algo de eso también. Entonces, este equilibrio que se está planteando en la política, es por su naturaleza inestable y es importante que se asuma desde ese punto de vista. O sea, uno no puede renunciar a esto como valores, como objetivos, pero desde el punto de vista práctico de la política, no se puede poner límites que impidan este equilibrio inestable, porque el crecimiento es por esencia inestable. ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA Prefiero que un desarrollo urbano sea a través de normas, si el desarrollo de las ZODUC hubiera tenido normas, legislación y ley, estarían funcionando, o sea, no están funcionando por el exceso de libertad. Ahora, ¿cuáles son las reglas?, eso es lo que hay que discutir. Finalmente, para que resulte, para que la autoridad lo apruebe y para que se haga realidad el proyecto, es mejor tener normas guías que te digan que es lo que tienes que hacer, ahí tú puedes aceptarlas o rechazarlas, pero cuando no hay normas, cuando, por ejemplo, el desarrollo medioambiental depende de un proyecto nuevo que va a llegar a la evaluación de impacto ambiental sin tener ninguna norma clara que diga que hacer. Cuando la parte social no tiene claro que es lo que 8
  • 9. tienes que entregar para vivienda social y como lo integras con el resto de tu proyecto o cuando en la parte económica no se tiene claro hasta donde se extienden todas las externalidades del proyecto. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Estamos claros en los principios, en controlar el equilibrio para que sea lo menos inestable posible. En cuanto a las reglas, es más bien la calidad de las reglas que pongamos, está el ejemplo de las ZODUC, hay algo ahí, no son reales, no son aplicables las normas ahí. Cuando nos referimos a que haya libertad de los límites urbanos, no nos estamos refiriendo a que se borre la línea y se desparrame la ciudad por donde quiera, la idea es que haya reglas con calidad suficiente, que su aplicación haga que ese límite sea más natural, no tan impuesto. INTEGRACIÓN SOCIAL Me da la impresión, que en el documento, la solución a ese tema se plantea aumentando las exigencias a los desarrollos inmobiliarios, que los estándares exigidos en cuanto a barrio, para los proyectos nuevos, estarían asegurando que hubieran más espacios públicos y de mejor calidad. Incluso plantean cuotas de vivienda social en los proyectos; entonces los proyectos de mayores y más bajos ingresos tendrían los mismos estándares en cuanto a equipamiento y espacio público. El tema es el déficit de los proyectos de vivienda social, ya ejecutados, ¿cómo se van a solucionar esos problemas? Eso es una responsabilidad del Estado, no se soluciona sólo con los nuevos proyectos. Creo que hay que poner atención en este punto, en que los déficits ya existentes no se solucionan con más exigencias a los nuevos desarrollos. NORMAS Y MUNICIPIOS Y EVALUACIONES No sé si tocar aquí el problema de los directores de obra y de los alcaldes. Nosotros hemos debido asistir a muchos socios que han visto abortados sus desarrollos, por simples decisiones políticas, a pesar de estar cumpliendo con todas las reglas, o sea, una regla de buena calidad no asegura que un desarrollo sea jurídicamente firme. Tenemos un caso en Las Condes en donde hay edificios que están listos y no pueden tramitar el permiso municipal porque no se ha aprobado el EISTU. Entonces, a eso me refiero con la parte política: si no está el EISTU, la municipalidad no aprueba nada. ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA La municipalidad interviene en el EISTU, es uno de los informantes del EISTU; es quien lo viabiliza. Es el municipio el que, en parte, da las normas. El Ministerio de Transportes tiene que considerar la autoridad de la ciudad, debería haber una especie de alcalde mayor. El alcalde elegido debe saber que tiene que manejar la ciudad. El resto de los alcaldes no van a ser menores, sino responsables de sus comunas. Creo que ahí se podría mejorar la forma en que esta propuesta aborda el tema. Creo que esto lo requieren ciudades como Santiago, como Valparaíso-Viña y Concepción-Talcahuano. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Se acaba de establecer una zona típica en la comuna de Santiago que tiene 160 hectáreas de extensión. ¿Se ha visto el costo-beneficio de eso? ¿Los vecinos están de acuerdo?. Puede que sea justificado, pero resulta que no es el barrio Yungay, esto es Santiago poniente y se decreta una zona típica y se congela Santiago Poniente en un área que no tiene una evolución social, pongámoslo en esos términos. Creo que hay muchas cosas acá que requieren más desarrollo técnico, por ejemplo, la comuna de Macul tiene zonas de renovación urbana que corresponden 9
  • 10. a antiguas construcciones industriales, zonas en transformación, pero las densidades asignadas por el plan regulador impiden hacer blocks de 4 o 5 pisos. Entonces, hay inconsistencia técnica. Eso lo vemos no sólo en Macul, lo vemos en Las Condes, y en las medidas de la última modificación del Plan Regulador Comunal de Santiago. Muchas veces esto no es un tema de norma, es un tema de marcos técnicos orientadores, aplicables a la política de regulación urbana. ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Hoy día la participación ciudadana existe. Soy partidario de que los ciudadanos participen en las decisiones sobre la ciudad, en muchas zonas. El problema es si participan como afectados, beneficiados, cercanos o alejados. El problema de la participación ciudadana es que yo creo que tiene que ser limitada a las personas que realmente pueden ser afectadas o beneficiadas con los cambios propuestos. Creo que no va a poder haber nada en materia de desarrollo urbano sin que haya participación ciudadana. O sea, todo se tiene que preguntar a la gente. El tema es a quién le preguntas, cómo le preguntas y qué grado de vinculación tiene esa respuesta con respecto a la autoridad. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN No estoy muy de acuerdo con la exclusiva participación de los afectados. Si yo no vivo ahí, y si me ponen un estacionamiento en las cercanías de algo que a mí me interesa, aunque viva en Punta Arenas, voy a estar involucrado. Al final de cuentas todos debemos tener participación, unos porque estamos ahí y otros porque queremos estar. Incluso hay otros desarrollos más sofisticados como La Serena Golf, en donde no había nadie afectado, porque era un peladero, pero yo creo que igual afecta a muchos serenenses y a otros santiaguinos también. A mí me gustó ese desarrollo y voy a ser uno de los clientes, aunque viva en Punta Arenas. Yo creo que la participación es un buen tema. Hay otro tema político y es la necesidad de que las normas se mantengan claras. Si hay un plan o instrumento, queda sancionado para todo lo que está involucrado dentro de ese instrumento y no se siga discutiendo por si se ensancha o no la calle, si en el instrumento ya se estableció. Creo que tanto en el tema ambiental como en el de la participación, hay intervenciones posteriores que debieran quedar sancionadas desde el principio. O sea, que las reglas del juego no se muevan. Lo que pasa es que a veces se confunde información con participación: una cosa es que se informe, porque nadie se sabe el instrumento de memoria. PARTICIPACIÓN ETAPAS Y ROLES Hay tres principios importantes, que no he visto claramente recogidos en el documento. Uno es que yo creo que la participación tiene que existir, pero en el momento oportuno, cuando se están discutiendo las ideas y objetivos, y no cuando los instrumentos ya están en etapas más avanzadas. Lo segundo es que siempre tiene que estar el componente técnico en cualquier norma o proyecto. No solamente es una participación de los vecinos, sino que también tiene que haber un análisis técnico de costo-beneficio que ayude a tomar la decisión. Lo tercero es que nosotros creemos que también en la decisión final tiene que estar presente quien representa al bien común, y esa es la autoridad. 10
  • 11. ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA Esa es la autoridad, en el sistema representativo de democracia, tiene que estar presente la autoridad. MINVU Nosotros, como equipo del MINVU, somos de la opinión que mientras más instrumentos mejor, si mantenemos una línea. El tema es cómo las autoridades usen o no usen esos instrumentos. El otro tema que apareció, es el tema de la evaluación; la necesidad de evaluación ex post, de explicitar que los instrumentos de política urbana requieren de una evaluación para ver los efectos de una acción. ¿Cuáles son los efectos que se derivan de una política urbana? CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Yo entiendo al esquema catalán, sobre esta dimensión conceptual, sobre cuáles son los instrumentos y la planificación física, que es la conclusión. Minvu En el esquema anglosajón, después de la evaluación física viene la evolución de los efectos y después se vuelve al comienzo. SESIÓN 3. EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICOS URBANOS BÁSICOS Y DE EQUIPAMIENTO. 20 DE OCTUBRE 2009 NUEVO CONTEXTO URBANO FEDERACIÓN GREMIAL DE LA INDUSTRIA, SOFOFA SUBSIDIOS Nosotros en Santiago trabajamos con los subsidios habitacionales y la información que la gente necesita para eso. Creo que es muy importante llegar a todos, y lo más importante es que con esta política nueva, ellos no tengan que trasladarse tanto desde sus barrios, y ocupar tiempo para acceder a estos beneficios que tienen por derecho como seres humanos, y que no tengan que pagar por este servicio. Como SOFOFA, se quiere localizar a la gente cerca de su lugar de trabajo. Si la gente trabaja en Maipú, no queremos que se le ofrezca una casa en Quilicura. Acá es calidad de vida de lo que estamos hablando. No siempre las personas trabajan toda la vida en el mismo lugar de trabajo, y van rotando. Pero se espera que, al menos la primera vivienda, se le entregue cerca de su lugar de trabajo para no perder en calidad de vida (incomodidades en el transporte, frío, etc.). Lo que sí me interesaría, es que realmente sea efectivo que estos sectores tengan acceso a los servicios no pagados, que sí tengan derecho a estos beneficios que merecen. 11
  • 12. VTR S.A. COORDINACIÓN ORGANISMOS/AUTORIDADES PÚBLICAS Y EMPRESAS Llama la atención, la falta de coordinación entre las autoridades y las empresas de servicio que permitan: primero, ir adecuando las definiciones políticas; y segundo, las expectativas que pudiera tener cada uno, en el mediano plazo, en su relación con el Estado. Naturalmente las políticas van evolucionando y ajustándose en el tiempo. Lo que sí uno esperaría es que esas actualizaciones se establecieran de modo que uno también pudiera ajustar sus expectativas, y a su vez, establecer un mecanismo de participación de las empresas de servicios, que permita reflejar sus necesidades. Existe ausencia de un canal de comunicación establecido, procedimientos o estándares. Hay algún intento en lo que se refiere a traslado de redes, lo que es un avance. METROGAS S.A. Existe diversidad en la aplicación de las políticas. Si pensamos en la regulación del espacio urbano, hoy existen 3 subsecretarías distintas para actores que comparten el mismo activo: tenemos la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y la de Telecomunicaciones. Cada una de ellas regula, y si uno va al detalle se da cuenta que las regulaciones son inconsistentes con ello. Si a eso agregamos los servicios que regulan el suelo, llámese SERVIU o MOP, se agrega otro eje con variables no necesariamente conexas. No son pocas las veces en que tenemos la duda acerca de a quién le corresponde regular. Si a esa malla, que ya es desordenada, le agregamos las Municipalidades, el tema pasa a ser puramente casuístico. Entonces nosotros preparamos gente experta en la casuística, porque entre Ñuñoa y Providencia, el mundo es distinto. Eso, evidentemente hace que el desarrollo planificado y ordenado, sea muy difícil de alcanzar. Evidentemente todas las empresas nos movemos dentro del margen de acción que tenemos, y por eso se da que hoy una cierta anarquía de servicios. Cada uno aprovecha de mejor manera el espacio al que tiene accesibilidad en algún momento. Evidentemente debiéramos poder enfrentar esto de mejor manera en una nueva política, pero no vamos a cambiarnos de ciudad para construir otra. Entonces, también creo que tiene que ser abordable la política, y no quedarnos sólo con la visión del futuro. Tenemos que convivir con una realidad existente. Creo que la formulación de una política debe incluir también el cómo enfrentar lo actual. Tal vez el único organismo común, en todas las regiones, es la Intendencia, que tiene una relación con las Municipalidades. Pero hay casos de algunas municipalidades con un grado de autonomía tal, que tienen distintas reglas. Somos una empresa de gas, y en el subsuelo está toda nuestra infraestructura. Mi percepción es que la red en Santiago está muy desordenada, ocupa el espacio que hay, y esto es muy problemático. Si alguien quiere abrir la vereda, no existe un sistema único para consulta, frecuentemente ocurre que se abre la vereda, se rompe la red de gas, y se provoca un accidente. Pero no sólo la red de gas, sino las de comunicación y agua. Uno de los problemas en estos casos, es que hay muchos entes controlando todo esto: las Superintendencias, las Subsecretarías, y otros. Para el futuro, creemos que sería bueno tener un sistema ordenado o un estándar que indique dónde tiene que ir cada servicio por la vereda. 12
  • 13. Otro aspecto, es que quizá debiera existir una entidad única, donde se pueda consultar, y si se quiere abrir una vereda estén todos obligados a recurrir a esa entidad. Y en caso que no se acuda a ella, imponer una multa, porque hoy rompen las redes a gusto, y en esto hay un riesgo potencial. GTD MANQUEHUE S.A. Respecto al contexto, observamos la falta de un criterio común. Por esto, rescatamos la idea de hacer una política nacional, ya que nos vemos enfrentados a una diversidad de criterios en la administración pública y municipal, o entre distintos Ministerios y Servicios, o dentro del mismo Servicio, y también a nivel comunal o municipal. Esto mismo lleva a que las empresas no tengan claridad acerca de cómo desarrollar ciertos proyectos, porque no se conoce la diversidad de criterios de los distintos servicios. Esperamos que esta sea una política en todo ámbito, que dé una señal de estabilidad, que se mantenga en el tiempo, y que no dependa del gobierno de turno. Lógicamente, puede tener diferentes énfasis, pero que no sea tan variable como política. Otro punto, es que cuando se establecen criterios generales, las veces que se ha pretendido regular y dictar normas técnicas para que haya claridad de cómo se tiene que aplicar el criterio, se ha caído en el exceso de regulación. Se ha tratado de decir “regulemos al detalle, para que las empresas privadas no se arranquen por fuera”, y han llegado a regulaciones tan detalladas y burocráticas, más allá incluso de las que se dan entre los privados. Por ejemplo, en el caso de la SUBTEL, cuando ha regulado ciertas materias, como los presupuestos que hay que presentar para los traslados, y cada ítem que debe contener, se llega a un exceso, en que el remedio termina siendo peor que la enfermedad. Se deben establecer criterios, pero cuando se regula, se debe ser realista, buscando el beneficio para toda la comunidad y para las empresas también. PARTICIPACIÓN Un segundo elemento de la contextualización es la participación. Estoy de acuerdo con que la ciudadanía, las personas organizadas en su barrio, o en su ámbito de sensibilidad, interactúen con las definiciones urbanas y con las empresas que intervienen sus territorios, en términos más decididos. Lamentablemente no existen canales de comunicación que permitan contener esta participación y darle un cauce dentro de la mecánica de desarrollo de las empresas, determinando la forma en que nosotros intervenimos las ciudades. Se ha visto toda la tensión que existe por las antenas de comunicaciones. Llama la atención que en ese tema se ha generado una discusión en torno a los eventuales efectos sobre la salud y en cuanto al entorno urbano. Uno lo podría comparar con la estatua frente a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en que la verdad, llama la atención que pueda tomar esta dimensión urbana. Lo mismo pasa con el tema de las torres, cuando se comparan los efectos en el entorno, uno queda desconcertado que la discusión se focalice en sólo uno de los elementos, en este caso, la infraestructura. Por eso celebro que se plantee una política. Uno esperaría que esa política se tradujera en los énfasis legislativos, porque uno pregunta por qué hay un proyecto de ley para sólo uno de los elementos que interviene la ciudad, cuando hay otros elementos similares, como las torres de alta tensión (existen calles que se llaman “Las Torres”), frente a esto, primero, hay un tema que es que las empresas no se pueden ir adecuando a las señales que se están dando. Creo que eso es preocupante porque lo que hace es extremar las reacciones de la participación ciudadana. Lo que es desconcertante, en la participación ciudadana, con respecto al rol del 13
  • 14. Estado, es que éste no está tomando la bandera y moderando en forma adecuada. Tenemos incluso autoridades contrapuestas con todo esto. Por ejemplo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones que me exige entregar redes dentro de determinado período, sin cuidado del espacio urbano y sin relación con los grupos de interés que permitirían ir adecuando los proyectos. Uno siente que cada área sectorial tiene sus propios énfasis, sigue sus propios objetivos y nosotros desarrollamos un negocio, prestamos un bien público, a una cantidad de personas cada vez mayor. CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DEL NORTE GRANDE, CDEC - SING ENERGÍAS NO CONVENCIONALES Y MEDIO AMBIENTE Desde la perspectiva de la generación y transmisión, quizá sea el momento de incorporar el que estos desarrollos urbanos tengan un medio de generación asociado, pienso en energías no convencionales. Todo esto, pensando desde el ámbito medioambiental. No hay que pensar que la energía eléctrica es de la distribuidora, y que tiene que llegar a toda la comunidad. Creo que es factible considerar un elemento de operación de esta manera, como puntos de generación que hagan sustentable a una zona determinada. Las centrales térmicas, dado el crecimiento de la demanda a mediano o largo plazo, tienen que desarrollarse, y están cerca de la costa, porque tienen que tener agua. También están las Energías Renovables no Convencionales: energía solar, geotérmica, etc. El punto es que para la vida actual – ni siquiera hablemos de leyes -, en términos de costos, una térmica versus la aerogeneradora es 1 a 3. ¿Qué es lo que ha ocurrido en otros países del mundo? Hay subsidios directos a la inversión, de tal manera que la tarifa quede más plana. Hoy, no existe una política para sustituir las energías más contaminantes. Se requiere generar a mínimo costo económico y con seguridad técnica; y este binomio choca con la realidad actual. Si se quisiera reemplazar energía térmica por energía eólica, se muere el sistema, porque nadie vendría a invertir en eso. TELEFÓNICA, CTC CHILE REDES Y USO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Un tema es cómo hemos hecho las cosas hasta ahora. En el subsuelo nadie sabe cómo están las cosas. El tema es, cables aéreos o soterrados, en que hay un costo distinto entre unos y otros. Esto atenta contra el despliegue de las redes hacia sectores más vulnerables. Entonces, hablando de los barrios nuevos, habría que contar con una normativa que dé facilidades para que todas las empresas de comunicaciones puedan desplegar sus redes de forma competitiva y conveniente. El tema, es cómo enfrentar la retroactividad, y a todos nos golpea de alguna manera. Esto es un costo enorme, y que no está previsto en ningún plan de negocio. En cuanto al tema de las torres, la discusión también ha sido enorme. El uso del espacio público, que facilitaría el despliegue de torres, es manejado prácticamente por los Municipios. Hay municipalidades donde es muy fácil llegar a un acuerdo conveniente para ambas partes, y para otras es imposible. Pero, a su vez la Subsecretaría nos exige mejor servicio. Entonces existen contradicciones, porque por un lado nos tiran las riendas, y por otro nos apuran. 14
  • 15. Sobre el tema de universalidad del servicio, tenemos que tener una política distinta. No es que queramos poner más o menos torres en Las Condes. Si queremos equidad, hay que distribuirlo de alguna manera, ya sea que unos subsidien a otros, el Estado subsidie, etc. Pero para nosotros, como plan de negocios, es un costo muy importante seguir con dos clientes en una cuadra, pero tenemos que dar continuidad de servicio. Queremos universalizar, pero el mercado no es suficiente para que eso ocurra, porque obviamente las empresas buscamos maximizar utilidades, y no vamos a ir a un lugar donde hay dos clientes o clientes con bajo poder adquisitivo. Quiero mencionar que existe una regulación que dirá cuánto pagamos por apoyo en los postes. Ese decreto tarifario lleva 18 meses, y no se sabe si será retroactivo, si tendrá un precio nuevo, etc. Son señales que el Estado da, y que no sabemos qué hacer al respecto. Hay un montón de millones que están en discusión en Contraloría, con el riesgo de judicializar el tema. ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, A. G., ANDESS SERVICIO OBLIGATORIO Y LOCALIZACIÓN EN EL TERRITORIO Los Servicios Sanitarios son servicios de utilidad pública, por lo que nosotros tenemos obligatoriedad del servicio dentro del área urbana, lo que nos hace casi imposible decirle que “no” a un cliente ubicado dentro de ella. Creemos que el servicio sanitario que se presta en Chile, desde siempre, ha ido cumpliendo con los objetivos de cobertura previstos. Si a esto sumamos el marco regulatorio, se han ido alcanzando metas del agua potable en torno al 100%, y en alcantarillado, por sobre el 95%, y eso significa que sistemáticamente hemos ido dando calidad de vida a la población. Generalmente, no es un tema que se valore mucho, y en eso debemos avanzar. En cuanto al tratamiento de aguas servidas, quisiera comentar que actualmente existen más de 250 sistemas de tratamientos en el país. ¿Dónde se provoca la tensión, en donde la política nos puede ayudar? En el tema de que a nadie le gusta tener al lado una planta de tratamiento. Entonces, existen plantas ya instaladas, y las ciudades siguen creciendo, con el riesgo de acercarse peligrosamente a las plantas, y después que, por una regulación política, se diga “se va la planta”. Recordemos que el modelo tarifario lo pagamos todos, por lo que cualquier decisión de ese tipo se traspasaría a la tarifa. Sentimos que debemos avanzar en materias como la vivienda social. Hace poco salió una ley que busca agilizar aquellos procesos en que nuevas obras de concesión, destinadas a viviendas sociales, puedan ser cubiertas por servicios sanitarios. Nosotros tenemos una obligación de servicio, dentro del límite urbano. Pero, dentro de este límite, los terrenos generalmente son más caros. Por lo tanto, cuando se decide que una ciudad se amplíe, o cuando se decide hacer un proyecto social, generalmente se hará en un suelo más barato, pero eso también tiene costos. Creemos que hay amenazas, que actores privados comienzan a preguntarse porqué el límite urbano no puede ser igual al territorio operacional de las empresas. Y eso desde lo tarifario puede ser bastante difícil de entender, en ciudades como Antofagasta, donde el límite urbano es pequeño, y si se amplía, terminaría subiendo la tarifa al doble, por un beneficio que no es visible. Creemos que la planificación debe estar orientada a una mayor densificación. No pensar tanto en cómo vamos creciendo, sino que entender que en la ciudad también hay espacios disponibles que pueden ser redefinidos. 15
  • 16. MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS VTR S.A. REGULACIÓN TARIFARIA Todos tenemos dudas acerca de cómo se desarrolla un proceso tarifario, y tiene un costo derivado de eso. La regulación no siempre es perfecta. Pero, asumiendo que “se haga bien la pega”, existen ciertos factores que no son tan simples de integrar al modelo teórico, como por ejemplo, el emplazamiento de las instalaciones. Además, hay elasticidad en los mercados, lo que hace que uno no pueda asumir la internalización de estos costos asociados a la disminución de los impactos urbanos, primero, porque hay desfases de tiempo, con clientes que ya están dentro y a quienes no podemos aumentarles los costos porque se determinó ese cambio en el servicio; y segundo, porque no tenemos una entidad que nos dé 100 pesos más en la tarifa para con eso financiamos. De este modo, somos mucho más sensibles a un aumento de costo marginal para hacer mejoras en el servicio. Esto nos lleva al tema de cómo reflejar las externalidades negativas de la prestación de nuestro servicio. Así, se está tratando de ver en la Ley de Antenas, y hay una posibilidad de arbitraje, que genera una incertidumbre difícil de manejar. Además, es sintomático que exista una serie de servicios generadores de impacto en el entorno, que no han tenido que reflejar ese costo en su contexto. Pensemos en una bomba de bencina, nadie quiere tenerla al lado, pero se entiende que es necesario que no esté a 10 km. de distancia. Sin embargo, ese costo no se ve reflejado en una imposición de reglas de qué hacer con los vecinos. Quizá no sea la mejor manera de tratar el tema. Estoy de acuerdo con que nosotros deberíamos absorber las externalidades negativas que generamos. Nadie nos perdona no tener servicio en su barrio, para generar una llamada, pero nadie quiere tener una torre al lado. Entonces, cuando se pide a una junta de vecinos que manifieste la opinión ciudadana, nadie va a decir “ok, quiero la antena en mi barrio”. De ahí, que para tener una mirada del tema, no puede partirse desde un punto de vista tan acotado como una junta de vecinos, o los vecinos más directos, porque no son representativos. ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, A. G., ANDESS Cuando hablamos de tarificación y estándar de servicio, me parece peligroso que una regulación trate de considerarla, entendiendo que cada sector tiene sus particularidades, y sus propias exigencias. Es cierto, nosotros somos un servicio regulado, monopólico, y así no podemos discriminar, con procesos cada 5 años. También me parece complicado el tema de los subsidios, porque al final se le pide al Estado, y empiezan a ver de dónde sacar la plata y, al final, no queda en nada. En el servicio sanitario, un 17% tiene subsidio a la demanda. El Estado recibe por las empresas, - teniendo el 40% de participación -, más que cuando tenía el 100% de la propiedad de ellas. Con la plata que reciben podrían pagar los subsidios, y se generaría un círculo virtuoso. También se comparte el tema de que se requiere una unidad que integre la información. La Superintendencia ha ido avanzando en el tema de las redes, y nos pide que estén georreferenciadas, pero se debe respetar las particularidades de cada sector, para después avanzar en calidad y estándares, porque no vamos a tener una solución única. 16
  • 17. TELEFÓNICA, CTC CHILE INSTALACIÓN DE ANTENAS Este tipo de equipamientos no está contemplado en ninguna parte. Al final, terminamos haciendo torres y canchas de fútbol para los vecinos, como la única forma de convencer a un grupo de ellos que acepte su presencia. Sin embargo, hay tantos terrenos públicos municipales, donde te dicen “instálate ahí”, pero si llego a tener algún tipo de problema, te voy a desconocer la autorización. Las empresas de telecomunicaciones se mueven en un marco más competitivo que otro tipo de empresas como las sanitarias o las eléctricas. Entonces acá es más difícil que se traspase a la tarificación, porque dependerá de lo que haga el otro para yo subir el precio. Además, es distinto, porque no existe un solo prestador por sector o región: cada autoridad está regulando a cada sector de manera distinta. Así, en el tema de antenas de celulares, no sabemos a quién pedirle permiso. METROGAS, S.A. La regulación va bastante más atrás de la tecnología. Así, las antenas actualmente no están tratadas. Es impensable que la regulación vaya antes que el desarrollo, pero se debe buscar estabilidad, y por eso más bien se debería mirar principios y objetivos, más que definir qué hacer. De repente caemos en que la autoridad quiere tener una regulación tan estrecha, que le diga a la empresa cómo debe hacer tal cosa, y lo cierto es que la realidad la supera rápidamente. SUBSIDIOS De existir un subsidio, tendría que ser más bien orientado a las personas que a las empresas. El costo de despliegue de red en zonas urbanas con poco poder adquisitivo, es similar al de un sector con alto poder adquisitivo, pero la rentabilidad es muy distinta. Entonces, hay que buscar ese mecanismo. CONDUCTOR SESIÓN Para efectos del debate, quiero hacer presente que lo que sustantivamente nos une, es el tema de la ciudad. Uno de los temas que ha surgido en esta mesa es la noción de que es el Estado el que debe ordenar, y que debe regular. No he escuchado a nadie que cuestione la regulación. Reconociendo las particularidades de los sectores, lo común es la ciudad y la política urbana. Entonces sería interesante que versara el debate sobre este punto. MINVU En la parte 3 del documento, dónde se habla de financiamiento, sólo hay dos líneas que nos gustaría que complementaran o cuestionaran. Así, la letra b, dice “financiamiento directo y proporcional para la creación de servicios locales”. Nos gustaría que nos dijeran si eso es posible o no, si se producen subsidios cruzados, etc. 17
  • 18. CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DEL NORTE GRANDE, CDEC - SING ENERGÍAS RENOVABLES Cuando hablé de subsidios a las energías renovables no convencionales, me refería al subsidio a la inversión, y que éste debe ser de una sola vez, porque es a la inversión. En este caso, se da una relación inversa, entre el valor de la inversión y el valor de la generación. Las energías eólicas no tienen costo variable, tienen costos de mantención y operación, van a entrar siempre a generar. El subsidio que se da al comienzo, se va a recuperar socialmente, vía país. No es un subsidio permanente. GTD MANQUEHUE S.A. COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS Es importante entender que todas las empresas, de todos los sectores, tenemos un compromiso social con el desarrollo urbano. Por eso, es necesario converger todos los intereses y entender que existe un compromiso social por parte de las empresas de servicios públicos, y que ésto, a su vez, tenga por contrapartida una regulación amigable, que permita un desarrollo y un crecimiento de todos los sectores: empresas, ciudadanía. TELEFÓNICA, CTC CHILE LOCALIZACIÓN DE ANTENAS Y ESPACIOS PÚBLICOS Los servicios públicos damos un servicio necesario para la comunidad. Para estos servicios se requiere disponer de infraestructura, y ésta tiene que ocupar lugar, ya sea en el suelo, o en la plaza pública, y ahí el Gobierno Regional y Municipal tienen mucho que decir. Por ejemplo, donde mejor se pueden instalar las antenas, es en las plazas con áreas verdes; se pueden disimular, o se habrá de ver cómo mitigar el impacto que ello genera. Hoy, no se da esa facilidad de ocupar el espacio público, entonces se obliga a las empresas, para prestar un mejor servicio, a buscar opciones privadas, que no siempre son las mejores desde lo estético o técnico. Primero, reconociendo la necesidad de infraestructura, y luego un esfuerzo de la autoridad para ocupar el espacio público con criterios técnicos, ayudaría mucho en este proceso. VTR S.A. En el caso de las telecomunicaciones, contamos al igual que otros servicios, con el derecho de constituir servidumbres sobre los bienes nacionales de uso público. El tema no está en la regulación dura, pese a que el cambio de ley da a entender un nuevo marco. Estamos tratando de alinearnos con la sensibilidad de la comunidad, que está molesta y preocupada, alimentada en parte por un estilo de trabajar no adecuado, pero también con un Estado que no canalizaba dichas reacciones. No sé porque no hay beneficios del Estado para instalar antenas en espacios que no sean privados. Yo desafío al Estado para que indique, todos los bienes inmuebles públicos, fiscales y administrados por las municipalidades, incluido plazas, comisarías, etc. Así, el Estado podría ayudar a amortiguar este conflicto, frente a una actividad que evidentemente tiene externalidades 18
  • 19. SESIONES DE CONSULTA: SOCIEDAD CIVIL SESIÓN 1. ORGANIZACIONES CIUDADANAS. 15 de octubre de 2009 NUEVO CONTEXTO URBANO AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RESPUESTA AUTORIDADES E INCIDENCIA EN POLÍTICAS Hay una gran motivación por que participen los ciudadanos. Se les invita a este tipo de reuniones y les entregan un temario, el cual yo agradezco que exista, pero uno no participa de su confección. Creo que es bastante interesante, si realmente se quiere que los ciudadanos participen, los ministerios, las municipalidades, los organismos gremiales, por lo menos tienen que crear una instancia a la cual los ciudadanos puedan llegar con sus opiniones, y en la que exista el apoyo profesional. Lo que veo aquí es que las personas están divididas en tres sectores: un sector privado, un sector de la sociedad civil y un sector público. A los tres se les hace participar separadamente. Nosotros, como Salvemos Vitacura, tenemos una gran experiencia; hablamos con muchos políticos, con todas las directivas, y no recibimos ninguna respuesta de ningún parlamentario respecto a nuestras inquietudes. Si queremos que participen los ciudadanos, respetémoslos, abramos las vías y discutamos también estas cosas. Es necesario que nos inviten cuando ésto se está elaborando, ahí tenemos mucho que aportar. Hay un proyecto de ley presentado en el parlamento que muchas organizaciones civiles pidieron se suspendiera, y el gobierno no lo ha suspendido, no lo ha retirado. ¿Por qué no se ha retirado? ¿En qué se va a plasmar esa ley? ¿Qué va a significar eso para los ciudadanos?. ¿Por qué no nos llamaron 4 o 5 meses atrás para decirnos que les enviáramos un listado de la gente para crear una instancia de discusión? Aquí se habla del proceso, pero yo voy a venir hoy día solamente, y ni siquiera estoy invitado formalmente para el día 30 en la clausura. ¿Cómo va a ser la clausura?¿Será una discusión abierta?. MINVU Esto no es un hecho consumado, es un documento de trabajo, y no se plasma en un Decreto Supremo; por el contrario, la idea es dedicar todo este año para mejorar el documento. Este es un documento redactado en base a muchos trabajos anteriores, y a consultas que se han hecho. Es la base para aquellos que quieran complementarlo, aquellos que quieran aceptarlo o aquellos que quieran destrozarlo. La invitación no termina, desde el punto de vista de una política, en el mes de noviembre. Esto es una primera fase, y se requiere de un documento de trabajo para que lo continúen las siguientes autoridades. Lo que nosotros vamos a garantizar es que, mientras seamos gobierno, el documento 2 que salga, va a tratar de conciliar todos los aportes que lleguen. Aquí no va a haber un Decreto Supremo, no va a aparecer en el Diario Oficial publicada una política nacional de desarrollo urbano. Además, yo creo que sería tremendo error, no tanto por el tema participativo, sino por el tema de la efectividad. Para que una política sea efectiva, tiene que ser amplia, y para que sea amplia se requiere un proceso bastante más largo. La idea era invitar a todas las organizaciones y tengo entendido que en éstas y otras reuniones ya se ha invitado a muchas. 19
  • 20. Metodológicamente la consultora propuso que lo hiciéramos en varias reuniones, no solo en una, porque si no las posibilidades de conversación se reducían. Por eso es que se invita a 10 o 15 participantes, y no a 200, si no al final terminaban hablando 3 o 4. Está la carpeta en la que aparecen alrededor de cien organizaciones invitadas, y si faltara alguna, se le enviará el documento. AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN Cuando nosotros como ciudadanos nos vimos enfrentados al problema del pretendido cambio al Plan Regulador en la comuna de Vitacura, nos encontramos primero con que las autoridades municipales y de gobierno no tuvieron ningún interés en escuchar a los ciudadanos. El resultado de ello fue que nosotros tuvimos que hacer la defensa jurídica y poner los recursos económicos para podernos defender. Lo que yo reclamo hoy es que iniciemos un proceso en que efectivamente los ciudadanos podamos participar. Esta participación significa que modestamente cada uno de nosotros, como vecinos, como ciudadanos chilenos de cualquier lugar del territorio, podamos levantar el dedo, y si estamos equivocados, las autoridades deben tener la paciencia y la capacidad para decirnos por qué estamos equivocados. Yo les reclamo la participación ciudadana activa. Ustedes, son los que deben dar los lineamientos para que funcione la sociedad, son ustedes los que tienen que tomar la responsabilidad y son ustedes los que tienen que invitar democrática, clara y abiertamente a los ciudadanos a participar. Esto lo saben ustedes y lo sé yo, y por eso lo estoy diciendo. La novedad está en entregar los recursos profesionales o económicos para que definitivamente los ciudadanos puedan participar. ¿Pero qué pasó en el caso de Vitacura?: los ciudadanos nos tuvimos que hacer cargo. No andemos buscando eso de que los ciudadanos tienen que organizarse, si la única parte donde los ciudadanos pueden organizarse, porque tienen los recursos, la capacidad profesional y el carácter, es en Vitacura, y no existe otra comuna en donde se pueda hacer eso. MINVU Yo quiero tomar el compromiso de que éstos no son hechos consumados. Tenemos la oportunidad de que todas esas cosas que usted ha dicho estén en nuestra propuesta. Eso fortalece la posibilidad de resolver los problemas que usted ha mencionado. No depende sólo de voluntades, depende también de obligaciones y mecanismos que no están contenidos en muchas partes. Muchas cosas no dependen de las voluntades o creatividad de las autoridades, depende de que las cosas estén plasmadas en documentos concretos. La obligación es que ésto no sea una cosa académica, sino que - por ejemplo - la visión que usted ha planteado, se consigne en el documento. FACILITADOR SUR participó de una licitación y una de las motivaciones fue la demanda ciudadana por la oportunidad de participar. La idea era incorporar a la mayor cantidad de organizaciones posible. Lo importante es que se está haciendo, que hay bastantes actores y que el Ministerio está abierto a escuchar esas opiniones. Nuestra función es tratar de extraer de ustedes las mejores opiniones posibles. Algunas podrán salir hoy día, otras podrán salir mañana o cuando lean el 20
  • 21. documento. Esta discusión no es la última palabra, vamos a estar recibiendo las opiniones, en nuestro rol de receptores, para sistematizarlas. AGRUPACIÓN DEFENDAMOS LA CIUDAD OPORTUNIDAD DE LA CONSULTA Nosotros, como Defendamos la Ciudad, hemos sido quizás de los que más hemos discutido, hemos tenido diálogos fuertes, sin embargo, apreciamos que ésto es una oportunidad para empezar a entendernos mejor. En ese contexto, quisiéramos ser colaborativos, estamos entendiendo que hay una ocasión de iniciar efectivamente, aunque sea 10 años más tarde, un proceso de participación efectiva. Esto, el país lo necesita. Cualquier aporte que salga de ésta u otras reuniones, sea de los empresarios o de los pobladores, puede ser recogida aquí. Tengo confianza en las personas que están dirigiendo el sistema, conozco bien el sistema por dentro, sé las restricciones que conlleva trabajar en la administración pública, con todas las dificultades con que uno se encuentra. Echo de menos contestar ¿Cómo se apegan las políticas públicas y la gestión del desarrollo urbano al espíritu de la ley?. ¿Cómo se apega sin resquicios legales e interpretaciones? ¿Cómo se apega de una forma transparente, directa y formal? Sé que estamos cambiando una ley. No me gusta la ley que está proponiéndose hoy día, creo que se puede hacer mejor. A lo mejor, esta es una oportunidad también para que salgan indicaciones para mejorar aquella ley. Mi postura en este momento, como Defendamos la Ciudad, es el apego al espíritu de la letra de la ley. ASOCIACIÓN METROPOLITANA DE CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES COMUNALES, CESCOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el documento se habla de la participación ciudadana y del mejoramiento, pero hay cosas que quedan en el tintero; por ejemplo, está bien el mejoramiento y el crecimiento de las ciudades y las comunas, pero en el caso particular de La Florida hay un proyecto que contempla el Fundo Panul y su zona adyacente, en la precordillera, en donde se pretende construir hasta la cota 1000. Nosotros, como CESCOS comunal hicimos una presentación y la enviamos a la Presidenta de la República, que la respondió, pero hasta ahí quedó, y sigue adelante ese proyecto. Nosotros lo que planteamos es la inconveniencia de seguir construyendo en la precordillera, por distintas razones. Hemos sufrido como comuna, con los inviernos, los desbordes de las quebradas, que hay muchas en nuestro sector. Hoy día se pretende construir, lo que implica pavimentar todo eso. Ahí hay una flora que no existe en otro lado. Nosotros como dirigentes exponemos, la comunidad como principal actor de la comuna expone y no es escuchada, no hemos tenido respuestas. Es primordial que los estudios se hagan muy en conciencia, y no solamente en un escritorio sino también en el terreno. En aquella oportunidad, cuando hicimos la presentación, los técnicos que la elaboraron fueron por primera vez al terreno, ignoraban el tipo de suelo que ahí había. Hoy día estamos peleando por una nueva ley de participación ciudadana. Hemos hablado con muchos parlamentarios de ambas bancadas. Esperamos que con las modificaciones que se le hicieron al proyecto original, más lo que se discuta en el Congreso, ojalá salga, se apruebe y se haga esta ley que realmente va a favorecer lo que es la palabra de la ciudadanía. 21
  • 22. NO IDENTIFICADO En la Sección Nuevo Contexto Urbano, destaco tres puntos como los más relevantes para la formulación de una política. En 2.1. crecimiento de la población, debería incluirse otro punto que es la calidad educacional de la población; en el 2.6., el aumento del impacto ambiental del desarrollo urbano, y en el 2.4., que son las demandas ciudadanas por calidad de vida urbana, es necesario conocer cómo los ciudadanos definen el término “calidad de vida”, porque ahí hay una tremenda disparidad de definiciones. CONDUCTOR Hay un tema muy interesante que es el de la participación. Alguien habló de la contradicción entre la participación técnica y social, si la participación es vinculante o no. Ese es un gran tema del documento y tiene que profundizarse más. ¿La participación es sólo en el barrio? ¿Cómo eso afecta al conjunto de la ciudad?. Este documento habla sobre el derecho a la ciudad, y me llamó la atención que ninguno de ustedes lo haya mencionado. La participación es poder ejercer derechos. No es que la autoridad recoja mi opinión. No, es el ejercicio de derechos que tienen que estar establecidos. Eso es un gran tema. COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO APOYO Y ASESORÍA TÉCNICA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es difícil, especialmente para las organizaciones ciudadanas, participar de todas estas instancias. En realidad somos los únicos que nos metemos la mano al bolsillo para financiar esta situación. Los ciudadanos disponen de su tiempo, de sus energías, de sus recursos. Finalmente estamos tratando de presentar querellas, con documentos, en las municipalidades, en la Contraloría o en distintas instancias. Ahí nos encontramos con el otro problema. ¿Cómo se garantiza que toda esta institucionalidad realmente funcione? Los mecanismos están dispersos en distintos documentos legales, distintos decretos, lo que dificulta el proceso de poder defender una determinada idea o argumento frente a las instituciones. Cuando las instituciones no tienen los profesionales idóneos para abordar los temas, todo se vuelve más complejo. Desde el punto de vista de la Contraloría, las respuestas no son a los problemas de fondo, sino a los problemas de forma. El desarrollo urbano también queda sometido a mecanismos de forma y no de fondo. El tema de fondo es ver cómo se garantiza que la participación ciudadana sea real y no en el papel. La credibilidad es algo que no se puede generar autónomamente con la participación ciudadana, sino que es algo que tiene que ser generado por las propias instituciones: si las instituciones no generan la credibilidad necesaria para que exista la participación ciudadana, todo lo que podamos hablar en esta mesa no tiene ningún sentido. Un ejemplo: en Valparaíso el edificio de CHILETABACOS se declaró monumento nacional, a raíz de los movimientos ciudadanos que lograron frenar un proyecto, declarando al edificio monumento nacional. Pues bien, la Contraloría determinó que el documento con el cual se había declarado monumento nacional al edificio, era posterior al permiso, y por lo tanto, no era válido. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿De la forma o del fondo? Hay gente que no tiene los conocimientos necesarios como para involucrarse en esto. Si usted otorga mal la patente de una botillería, la puede revocar al día siguiente. Si usted toma mal una decisión urbana, genera un problema por 100 años. 22
  • 23. MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS CENTRO DE BICICULTURA POLÍTICA PARA LOS CIUDADANOS, PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN AL MÁS DÉBIL Creo que el mayor acierto de este documento es plantear la sustentabilidad, es un gran acierto. Es la gran temática de estos tiempos. Nosotros, como Centro de Bicicultura, vemos que todo el desarrollo está basado en un concepto de crecimiento permanente y hacia el infinito, basado al mismo tiempo en el uso de energías que no son renovables. Ahí hay una contradicción muy seria y por eso surge la Bicicultura como una opción en la que se potencia la energía humana y la energía metabólica, y se hace un planteamiento de desarrollo de las ciudades, un desarrollo pacífico, a escala humana, armónico, en donde los seres humanos usan al máximo la energía de la cual disponen. La técnica, la tecnología debería estar en función de potenciar esa energía humana y no de remplazarla, porque somos seres humanos hechos para el movimiento, y el concepto de confort y comodidad que ha surgido de esta sociedad de consumo es algo que nos lleva hacia la inmovilidad. Hay una población oprimida por la falta de ejercicio físico, por la falta de movimiento, aprisionada en ciudades que crecen, con relaciones humanas que se deterioran y distancian. Mientras más ancha sea una calle, menos posibilidades tengo de relacionarme con el vecino del frente. Echo de menos que se coloque en el documento, concretamente, el impacto sobre las formas de movilidad en las ciudades. El sistema de transporte modela la forma en que la gente vive en la ciudad y cómo se relaciona; entonces, el tema de la movilidad, el transporte y el desarrollo urbano van de la mano, y tienen evidentes implicancias en la salud. Debemos trabajar por las utopías, porque si nos seguimos sometiendo al “es lo que hay”, estamos sonados. Otro aspecto que hay que relevar, es el incremento de la demanda ciudadana por la participación, no solamente por la calidad de vida. Otra de las características de la vida en ciudad es que el ciudadano siente que casi en el 100% de su tiempo, uno no decide ni gobierna sobre nada. Las cosas pasan y uno se ve sometido a situaciones: por ejemplo, si supiéramos que todos los años puede haber una fecha en donde algún Ministerio abra diálogos sobre temas, las organizaciones pueden así organizar su agenda anual. Eventualmente, hasta podrían buscar financiamiento de la División de Organizaciones Sociales, de la Secretaría General de Gobierno, a través de un proyecto, y destinarse tiempo y horas-hombre a hacerlo. Hay un principio ético que debiera estar en la base de esto, la protección del más débil. En las ciudades hoy se da todo lo contrario: el más fuerte le pone la pata encima al más débil. Los ancianos ya no pueden salir, hay niños que tienen que ir amarrados. O los ciclistas, por el hecho de ir en un vehículo más débil, deben someterse al abuso de alguien que va subido arriba de algo con motor. COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA En realidad, no podemos afirmar que las organizaciones ciudadanas se organizan para facilitar procesos de toma de decisiones. Normalmente, estas organizaciones se generan como una reacción a los problemas. La pregunta, en definitiva es ¿quién defiende el interés de los ciudadanos? Por una parte está el interés privado de intervenir con un negocio sobre el 23
  • 24. territorio, por otra está el Estado que tiene que compatibilizar su propio interés versus estos modelos de desarrollo. Pero por otro lado, a veces los intereses del Estado y de los privados no coinciden con los intereses de los ciudadanos. En Valparaíso, por ejemplo, hay toda una discusión sobre cuál debería ser el modelo de desarrollo del borde costero. Por una parte, aparecen los intereses que demanda el Estado, por otra los intereses de los privados, y por otro lado están los ciudadanos. Entonces, la pregunta es ¿si estableciéramos un proceso de plebiscito para tomar decisiones respecto al territorio?. Al final es un tema de territorio, tiene que ver con lo que todos podríamos querer. El problema está en que para poder tomar esa decisión, necesitamos información. Entonces, volvemos a la necesidad que se planteaba, de tener una población educada, que no esté manipulada. Yo creo que el tema está en lograr que exista una instancia real, desde el punto de vista político, que sea el contrapeso del MINVU, que sea el contrapeso de las instituciones del Estado. Así como existe la Superintendencia, tendremos que inventar algún modelo que le dé la garantía a los ciudadanos para que no tengan que meterse la mano al bolsillo y pagar un abogado para que defienda sus derechos. Hay que ver cómo se materializa esto realmente. Tampoco se puede transformar en una decisión que esté determinada desde la política del Estado. Debería ser la misma gente, las mismas organizaciones, que vean la forma de elegir a sus propios representantes. Creo que hay que crear un organismo que sea el contrapeso frente al Estado y frente al privado, que defienda los intereses de los ciudadanos. NO IDENTIFICADO La participación ciudadana normalmente se entiende como una situación de conflicto, en vez de entenderse como una oportunidad o como una situación de colaboración. No tenemos cultura de participación y generalmente las relaciones de las autoridades con los ciudadanos terminan siendo conflictivas y no reflejan una voluntad de trabajar por el bien común. En muchos casos se tiende a salvaguardar la acción del Estado por sobre los intereses de las personas. El financiamiento es algo que puede darse en términos de apoyo profesional, una asesoría. Si hay 100 ciudadanos que plantean un problema a la autoridad comunal, es un problema comunal. Entonces, ahí debiera existir un servicio adecuado. Los ciudadanos pueden tener una inquietud, pero esa inquietud tiene que ser canalizada desde un punto de vista técnico. La mayoría de las leyes son tajantes y generalizan territorialmente, pero resulta que si queremos un desarrollo urbano tenemos que considerar que no todas las regiones son iguales; ni siquiera las comunas dentro de una misma región son iguales. Por lo tanto, tienen necesidades distintas, y el hacer una política nacional generalizada lleva a que generalmente los sectores más pobres no tengan lo que merecen o necesitan, por la falta de medios. Los ciudadanos, supuestamente, tenemos nuestros representantes, que son las personas por las que votamos. Nosotros elegimos a nuestros concejales, alcaldes, diputados y senadores. Ellos nos representan y nos hemos acostumbrado a que ellos resuelvan los problemas. El resultado del sistema actual es que nuestros representantes no están preocupados ni nos consultan por nuestros problemas, ni tratan de resolverlos. Ellos están preocupados de la política de su partido, de la política de la coalición, de la política de gobierno. Finalmente, no están preocupados de nuestros problemas. 24
  • 25. Por otro lado, no existe un mecanismo claro para que la comunidad organizada pueda actuar y usar todos los recursos legales que facultan sus derechos. Esa es la realidad que vivimos. Sería extraordinariamente positivo que a través de este documento se llegara a un mecanismo democrático y efectivo para que la comunidad sea escuchada, que pueda participar en la solución de sus problemas. CENTRO DE BICICULTURA APOYO A LAS PROPUESTAS GENERADAS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA En los tribunales de familia se está dando una modalidad en donde la gente puede acudir a consejería. Eso son los mediadores. Podría existir una cosa en paralelo que operara con las organizaciones, con los grupos de vecinos que se enfrentan a un problema y así pudieran recibir asesoría técnica. Nosotros, por ejemplo, tenemos en este momento en el Congreso una ley de fomento del uso de la bicicleta. Ahora se está discutiendo y tenemos que hacer indicaciones legales. Ahí necesitamos abogados. Si no hacemos eso, va a quedar en nada. Esas son las cosas que más necesita el movimiento ciudadano en general. Es cierto que durante mucho tiempo la gente comenzó a organizarse en la defensa de muchas cosas. Pero también es cierto que eso ha derivado en organizaciones de nuevo tipo, como las que defienden los barrios patrimoniales. Los movimientos que promovemos el uso de la bicicleta no estamos en contra de algo específico, sino que tiene que ver con una visión de ciudad, con algo más global. Si en una ley queda plasmado un principio, este es un principio orientador. Después nos podremos agarrar de eso, ya que va existir un marco legal como para que los ciudadanos podamos levantar movimientos.Ese principio se puede referir a la protección al más débil, la protección al más vulnerable. Es algo que debiera quedar establecido. Otro principio: En el centro debe estar el ser humano. Las ciudades deben ser para el ser humano y no para los autos, no ciudades para las máquinas; ciudades para el ser humano, calles para la gente. COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS ROL DEL MUNICIPIO Y DE ASESOR URBANISTA Nosotros como comité de desarrollo urbano y como comité de asesores urbanistas estamos planteando que se restituya la capacidad de la municipalidad de contar con un asesor urbanista. Ojalá ese asesor no dependiera del alcalde, porque si no termina haciendo lo que las presiones dictan sobre el alcalde. Vemos por ejemplo el caso de Providencia, en donde se empiezan a construir edificios sin el permiso de edificación. El Ministerio debiera reponer el cargo de asesor urbanista y ojalá quedara implícito, en estos principios, que un ente organizador de la sociedad es la municipalidad. Eso es un tema muy importante que esté aquí, si queremos avanzar en la materialización de estas políticas. ROL DE LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL Y DE LA CIUDAD Sobre el borde costero de Valparaíso me niego a que opinen sólo los porteños. Yo siento que el borde costero de Valparaíso también es de Santiago. Eso nos plantea el problema de cuáles son los límites de la participación y quienes son los participantes. ¿Hasta dónde llega la línea que delimita quien opina y quien no sobre determinado problema? Hay diversos temas que 25
  • 26. parecen locales, sin embargo al interiorizarnos, vemos las ramificaciones que se extienden a otros grupos de interés. Nosotros, al interior del Colegio, estamos tratando de reivindicar un mayor liderazgo en la preocupación de los problemas urbanos, estamos tratando de que el Colegio de Arquitectos asuma un liderazgo que permita acoger a las organizaciones ciudadanas en este tipo de preocupaciones. Debiera ser una instancia que se fortalezca para canalizar las inquietudes ciudadanas. CENTRO DE BICICULTURA Sí podríamos pedir, por ejemplo, que en el caso en que en una determinada comuna se decida hacer un desarrollo inmobiliario determinado, tenga que ser sometido a la opinión de los vecinos. Por ejemplo, está el caso del barrio Bellavista, en donde esa mole que se llama Universidad no sé cuánto, resulta que tiene un carácter que va a cambiar el carácter de todo un barrio patrimonial. CONDUCTOR Una propuesta de política nacional de desarrollo urbano no puede hacerse cargo de todo. Eso es un muy buen punto. Mi conclusión es que tal vez esta propuesta tenga demasiadas cosas, tal vez tiene que ser más sencilla, más directa. Creo que lo otro que queda claro es el asunto de los derechos, porque aquí estamos hablando de un asunto de derechos. Este es un proceso que está empezando. Es parte de la responsabilidad de las organizaciones sociales que esto continúe. Defendamos La Ciudad ha abierto un camino, dejemos abierta esa puerta. Creo que la historia que hemos escuchado hoy es la historia de todas las organizaciones sociales. Es a través del empuje de estas organizaciones sociales que se van abriendo caminos. El Ministerio está abierto a escuchar. Cuando se abre una puerta hay que ocuparla. Si no, se cierra. Eso es evidente. Lo otro que hay que tener en cuenta es que la ciudad cambia, es una realidad cambiante. Son situaciones que no son de equilibrio. El equilibrio es nuestra utopía. Aquí hay realidades conflictivas, de actores con intereses distintos. Ese es el juego, y en ese juego no hay ninguna seguridad, pero seguimos jugando y apostando a que se vayan abriendo puertas y creando confianzas. Así podemos ir avanzando, en un escenario siempre conflictivo, siempre inseguro y difícil. ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA GARANTÍAS Y APOYO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el caso de Vitacura, nosotros nos encontramos con una práctica que evitó que pudiéramos participar en alguna instancia para informar a los ciudadanos. Tuvimos nosotros que organizarnos, tener los fondos necesarios. En la consulta plebiscitaria, era la municipalidad la que tenía que financiar absolutamente todo, y no lo hicieron. Ellos tenían el compromiso formal de que seríamos llamados a participar en la redacción de todos los documentos de información que tuvieran que ver con la consulta plebiscitaria. Entonces, la desconfianza existe, la falta de respeto de la burocracia hacia los ciudadanos existe, la falta de respeto de los políticos consagrados existe, la utilización de los electores para fines exclusivamente políticos existe, el uso de los presupuestos de carácter municipal – y muchas veces de carácter fiscal- para 26
  • 27. utilizarlos políticamente existe. ¿Por qué? Porque los ciudadanos no pueden participar organizadamente ni tienen garantías de poder participar organizadamente aunque las leyes –y aquí está lo grave - muchas veces le entreguen el derecho. ¿Por qué?, porque la administración, la interpretación y la ejecución de la ley pasa fundamentalmente por los burócratas. En nuestro caso, poner nuestras ideas por escrito, significó el trabajo permanente de dos profesionales en el área jurídica, durante tres meses, para defender los derechos ciudadanos. ¿Cuánto se les pagó a estos abogados que ayudaron? Nada. No cobraron, se llevaron el desgaste. Los vecinos hicieron un aporte para poder pagarles algo. El documento queda sobredimensionado para la modestia de lo que es un vecino. El vecino tiene todo este problema de la participación a nivel municipal. Ustedes le crean el problema de la jerarquía de las normas y las leyes. Dirán “Ahora tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Urbano”, entonces ¿por qué vamos a discutir esto a nivel local?” MINVU Las normas que tienen impactos locales. El conjunto armónico no debiera ser una norma nacional, sino que debieran ser normas que se aplican a nivel local y que cada regulador decide. Hay instrumentos que tienen un carácter local, que tienen un impacto local, y que son regulados a otro nivel. AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA Los temas de urbanismo, ¿hasta dónde me tocan como ciudadano común y corriente? Cuando mi calle se transforma en estacionamiento después que se instalan edificios de 15 pisos en la vereda del frente, cuando me cortan los árboles, cuando quitan plazas o quedan sombrías, eso es urbanismo para mí. ¿Cómo puedo interactuar con mis vecinos? La verdad es que la comunicación entre los vecinos es pésima, mientras más plata menos comunicación. Mientras más plata más espacio para vivir más lejos de todos, con murallas más altas. O sea, aislarme en la medida que tengo plata. COMITÉ DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS COMPETENCIA DE LA POLÍTICA Se entiende la idea y el propósito de que la política nacional de desarrollo urbano que se quiere plantear en esta oportunidad supere el ámbito propio que la ley le otorga, que es ser un instrumento de competencia del MINVU. Se tiene la sana intención de que esta política traspase esos límites, esas barreras institucionales, y se haga efectivamente una política nacional de desarrollo urbano. Sin embargo, no veo en la descripción que se hace del contexto, cuáles son los verdaderos recursos a los que se va a echar mano para construir esta política nacional de desarrollo urbano, cuando según la experiencia concreta de la participación, de la ejecución de los instrumentos y del propio ejercicio de los servicios públicos, el tema de la competencia es un tema completamente crucial. Cada institución, cada organismo, en su nivel jerárquico tienen competencias establecidas que no pueden rozar las de otro. Tanto es así, que al interior de los propios ministerios hay ámbitos verticales separados, como en el MOP, en donde hablamos de la dirección de vialidad, de concesiones y otras direcciones. En el otro propio MINVU hablamos 27
  • 28. de las SEREMI que son un mundo, y los SERVIU son otro mundo. Entonces, ahí hay dificultades. No veo lineamientos o caminos que conduzcan a esta política nacional de desarrollo urbano, como verdaderamente nacional. Estaríamos hablando de una política que supera al MINVU. Entonces, ¿quién se haría cargo de la política? Se plantea como objetivo, el acceso a los bienes públicos. Como intención, obviamente todos estamos de acuerdo que haya una mayor equidad en el acceso de la población a los bienes públicos.¿Esto implica una acción más clara y fuerte del Estado, que permita proveer de espacio público a aquellos que habitan en las áreas más baratas de la ciudad, y no lo tienen? PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTRUMENTOS LEGALES Respecto de la participación ciudadana en los instrumentos de planificación, estamos en una disyuntiva entre lo legal y lo que quisiéramos. La ley establece una forma de participación ciudadana sobre la que todos hemos estado de acuerdo desde hace mucho años, que es inconveniente, insuficiente, de mala calidad, con hechos consumados. La participación post proyecto se transforma en un caos a propósito de aprobar el instrumento. El Ministerio ha hecho grandes esfuerzos para que los instrumentos contengan actividades de participación ciudadana. Sin embargo, para los ciudadanos que participan en estas actividades durante el proceso de formulación de un instrumento, es casi como un acto de buena voluntad, que lo sienten como una dádiva incierta. Cuando se produce la participación legal es cuando efectivamente la observación que tiene peso es revisada, reenfocada o no es considerada. El tema del marco legal debiera estar más claramente explicitado, de modo que permita expresar que esos lineamientos, que son manifestaciones de buena voluntad, tal como están expresados, efectivamente vayan a quedar representados en un marco que garantice que ese objetivo – con el cual todos vamos a concordar seguramente - se vaya a poder materializar. DESCONFIANZA Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA MEJOR PARTICIPACIÓN Hay que entender que hay una fuerte desconfianza de la comunidad sobre la participación. Es necesario una modificación bastante radical de las formas y el instante en que se hacen las consultas, quién las realiza y con qué objetividad las realiza, de tal modo que efectivamente sean – dentro del punto de vista técnico - objetivas y no tan subjetivas como suelen serlo hasta hoy día. Los mismos ciudadanos se defienden o atacan, por razones más bien privadas y por cercanía con las cosas. Nosotros técnicamente vemos que tiene que estar muy bien especificado en las reformas que se hagan al Plan Regulador Metropolitano de Santiago y a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la forma de la participación. Ese es un tema muy pendiente, porque si no nos vamos a seguir encontrando en nuestros trabajos con esta desconfianza de la comunidad, por más que uno como consultor haga todo el empeño posible. Respecto a la visión global de la planificación, yo felicito el punto de vista del documento, que tiene un contenido social muy profundo. Propone efectivamente condiciones que el país va a tener que solucionar si quiere ser un país sustentable. Obviamente, también está el tema del cómo y el cuándo. Pero el discurso que está en estos planteamientos es realmente una política, le reconozco un gran valor. 28
  • 29. ¿Quién hace la política?, claro, no la vamos a hacer los profesionales, pero gran incidencia la tiene la participación. Si la participación ciudadana entiende este documento como un marco político y lo aplica en sus instrumentos políticos, al igual que los partidos políticos, las organizaciones gremiales, las organizaciones de base y las organizaciones sociales. Esos son los espacios que tienen que hacer conciencia y carne del verdadero fondo del documento. ¿Cuándo el Estado podrá ser un equilibrio entre las fuerzas del mercado y las fuerzas sociales dentro del régimen, un régimen liberal de mercado? ¿Va a depender de la participación? De otra manera, no hay solución para lograr una mejor ciudad. No va a depender ni del discurso, ni de todo lo bien que pueda estar escrito un documento, si no hay participación para defender los principios de la ciudad. SESIÓN 2. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y FUNDACIONES 21 de octubre de 2009 NUEVO CONTEXTO URBANO ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL, JUNDEP ANÁLISIS RESPECTO A LA CRISIS Un tema clave a resolver es: ¿desde qué punto se parte? Para algunos, la crisis es algo que comenzó el día 15 de septiembre del año 2008, es una crisis económica y financiera, de la cual, de alguna manera estamos saliendo, según los últimos antecedentes bursátiles y los indicadores económicos. Para otros, particularmente las ONGs y la sociedad civil, la crisis es un problema mucho más complejo, más denso y tiene posibilidades de tener más larga data en términos de su resolución. Esta crisis es energética, alimentaria y ambiental. Asumo más bien esta segunda posición, reconociendo también que hay otras visiones que entienden la crisis como algo transitorio. Entonces, una política de desarrollo urbano tiene que partir al menos reconociendo estas distintas visiones o conceptualizaciones de la crisis. Para nosotros, para el mundo de las ONGs, particularmente el tema de la crisis ambiental es algo muy severo, que hay que tomar en cuenta. El texto, en general, no reconoce la gravedad de la situación. Mas bien hace una lectura de tendencias, del proceso, de lo que es el modelo económico, más bien positiva. Se adapta y tiende a establecer políticas y definiciones respecto a esta tendencia “positiva” del crecimiento económico y la transformación de nuestras ciudades. Tengo una visión más crítica y echo de menos en el texto, una postura más fuerte respecto a las reformas institucionales que requiere nuestra institucionalidad urbana. MERCADO DEL SUELO Hay un aspecto que me parece fundamental, el tema de suelo, particularmente el del mercado de suelo, es algo que eché de menos en el texto. 29
  • 30. FUNDACIÓN SAN JOSÉ DE LA DEHESA DESARROLLO RURAL Algunas cosas me parecen centrales como para enfatizar y ampliar: Lo que observamos en nuestro trabajo cotidiano es que todo en la política habitacional actual está orientado a hacer crecer las ciudades. Por lo tanto, la tendencia es trasladarse a la ciudad. Por otro lado, nos quejamos de que no hay lugar donde meter a la gente que emigra a la ciudad, por lo cual hay un contrasentido ahí. Nosotros levantamos siempre la idea de reforzar el desarrollo de la vivienda rural, la potenciación de las localidades que tienen historia, que es de donde provienen los allegados rurales, que para tener vivienda deben irse a la ciudad, a los cordones de pobreza de la ciudad. Ahí hay un elemento central que debemos enfatizar, tiene que haber una política de desarrollo rural de la vivienda. Tratamos de que la gente se quede en los lugares en donde tiene trabajo de temporero, en los lugares donde tiene sus raíces familiares, sus redes sociales, tiene una escuela básica y una posta rural. Tiene al menos los servicios básicos. Lo que se busca es potenciar las pequeñas localidades que ya existen. La gente puede seguir viviendo en localidades con avances urbanos, pero manteniendo su relación con el medioambiente, con el campo, con la cultura, etc. Entonces ¿por qué no se hacen las inversiones correspondientes? El valor de los terrenos ha ido en aumento, pero, en estas localidades pequeñas todavía se mantiene dentro de un cierto marco de manejo. Basta que el Estado anuncie que se va a asfaltar un camino rural, y una hectárea que costaba 1 millón de pesos pasa a costar 10 millones de pesos, por el simple pavimento de un camino. El tema del agua potable rural es preocupante. Esa inversión debería depender del MINVU, el agua potable rural tiene que estar al servicio de las personas y las personas viven en casas en villorrios, en poblaciones. Por lo tanto, no es solamente un tema de llevarles agua para la producción agrícola. Hay que potenciar el agua para que la gente viva en los lugares en donde habita. Por lo tanto, se requiere una mirada de “tierra + agua potable”. En esto también tenemos el problema de las sanitarias, el control del manejo sanitario. Hoy día se exigen plantas de tratamiento en los poblados rurales. ¿Quién paga la planta de tratamiento? Aumenta el costo de los proyectos habitacionales. Hace falta, dentro de este marco político, ver qué pasa con el manejo de las plantas de tratamiento, y la descarga de aguas tratadas. En el tema del manejo de las plantas de tratamiento existe una tierra de nadie en la gestión. Nadie se hace cargo. Los alcaldes dicen que no tienen nada que ver, por lo tanto, se terminan haciendo pozos negros al lado de las casas, porque se tapan estas plantas de tratamiento. Creo que hay que aumentar el tema de los 5.000 habitantes para los subsidios de localización. Si los terrenos son baratos en las zonas rurales, ¿por qué queda excluida esa gente de poder comprar terrenos con subsidios complementarios, versus la ciudad que tiene 5.000 habitantes? Tenemos muchas comunas que tienen 12.000 o 14.000 habitantes en donde la cabecera comunal no pasa de los 5.000, por lo tanto, ninguna de esas comunas puede usar el subsidio de localización. 30
  • 31. FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA CALIDAD DE VIDA La Fundación este año, como lo ha hecho en otros años de campaña presidencial, ha elaborado un documento que se llama “Umbrales sociales para Chile”, que es una propuesta de política pública en varios ámbitos del desarrollo y del bienestar de las personas. Nos parece que tiene un valor relevante comenzar a posicionar una discusión en términos de lo que la Fundación llama, la lógica garantista en el establecimiento de estos mejoramientos de estándar de calidad de vida. Por ejemplo, la permanencia de las garantías dentro de un modelo de política nacional de desarrollo urbano, la calidad de las prestaciones y servicios que se pueden entregar, la oportunidad de estos beneficios, la protección financiera, los mecanismos de exigibilidad, de participación y de adaptabilidad. ENFOQUE DE DERECHO Y DIAGNOSTICO DE CONTEXTO El espíritu de esto es poder hacer operativo el derecho. Un enfoque que se menciona en el documento, es el derecho a la ciudad. Nosotros, si bien estamos de acuerdo con ese enfoque, creemos que es necesario operativizarlo. Creo que el contexto es una construcción que uno hace en función de la propia política. Me preocupa esa proyección de que de aquí al 2030, habrá 9 millones de autos. Hay ciertos datos de contexto que pueden intencionar, después no actuar sobre ciertas cosas que se dan por dadas. Hay que ser bien cuidadosos en la parte del diagnóstico, porque ahí pueden surgir varios malentendidos respecto a lo que se propone después en el documento. El contexto, debería tener el enfoque territorial que se desarrolla en los otros capítulos de implementación. Por ejemplo, ¿qué análisis hacemos del contexto en áreas rurales? Sería bueno reflexionar sobre lo que pasa con el mercado del suelo urbano, con los barrios vulnerables y los sectores rurales. Cuando leí el capítulo de implementación, vi definiciones más acotadas, que a lo mejor en el capítulo de contexto queda un poco descontextualizado respecto a lo que después queremos intervenir. Con respecto a los lineamientos, mi preocupación está en la definición del marco en el cual nos vamos a mover. Se plantean ciudades menores, intermedias y las áreas metropolitanas, pero entendemos que una ciudad menor puede ser de 5.000 a 70.000 habitantes, pues ya menor de eso sería entendido como un asentamiento rural. Pero de 5.000 a 70.000 es 14 veces el tamaño. Creo que aquí, hay que ajustar cómo vamos a entender los asentimientos en su densidad, en su cantidad de habitantes, porque eso determina la cantidad de relaciones y mercados. Pienso que debe establecerse una métrica adecuada, no puede ser que un rango considere de 1 a 14. Claramente, las necesidades y orientaciones van a ser muy distintas. MINVU Si bien se habla del derecho a la vivienda, no se ha puesto en la agenda lo que es el derecho a la ciudad. El Estado tiene que hacerse responsable de las expectativas que se van generando y dar garantías a la sociedad, de tener ciudades apropiadas para una buena calidad de vida y sustentabilidad. 31
  • 32. FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA DERECHO A LA CIUDAD Frente al derecho a la ciudad, que era una inquietud nuestra, creo que primero hay que establecerlo, plantearlo y proponérselo con mucha responsabilidad. Esto puede llegar a ser un volador de luces, algo súper abstracto y que genere mucho ruido. Pero finalmente eso es muy acotado, es muy acotado respecto a las prestaciones, respecto a como tengo acceso a la ciudad en la que me desarrollo. Es algo acotado, definido y que tiene que ver con los equipamientos y las localizaciones adecuadas, con cómo el entorno en el cual se sitúa mi residencia es sustentable en cuanto al trabajo, la educación, la salud y los servicios que quiero tener. Es algo súper relevante ese gran derecho a la ciudad, por lo que hay que darle el lugar que tiene, reconocer su magnitud respecto a la política en general. FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN E INCIDENCIA EN POLÍTICA En el documento, no solamente encontré respuestas, sino también grandes facilitadores para nuestro trabajo. Nosotros nos hemos encontrado con un montón de trabas y dificultades para desarrollar nuestro trabajo, sobretodo cuando tratamos el tema urbano. Desde problemas de accesibilidad al sector precordillerano, cuando tratamos de hacer nuestros programas de educación al aire libre, y queremos llevar a la precordillera a un colegio, nos vemos enfrentados a un proyecto inmobiliario que cierra absolutamente la precordillera, siendo que supuestamente la Estrategia Nacional de la Biodiversidad facilita ese acceso. Sin embargo, cuando uno llega no puede acceder, y eso es parte de la ciudad. Encontramos que la participación ciudadana, en esta política, no sale muy fortalecida. Nosotros no solamente planteamos la participación como un derecho a consulta, como un derecho legítimo de la ciudadanía a participar de los procesos formales, sino que también al derecho de educar a la ciudadanía, que la ciudadanía se eduque. No sacamos nada con construir una ciudad con excelentes estándares, sino que también tenemos que educar a la ciudadanía. Por ejemplo, CONAMA tiene el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, el cual podría ser acogido por esta política nacional de desarrollo urbano, y así tratar transversalmente el tema desde las aulas. También es importante la educación ambiental y cívica. Ese es un punto que no está abordado. Nosotros participamos en una experiencia de educar a una comunidad en condiciones de campamento, para habitar viviendas mejoradas térmicamente. Esto tiene que ver con la política nacional de eficiencia energética. Ahí nosotros nos dimos cuenta que no sacamos nada con entregarles viviendas con un colector solar a una comunidad que no está preparada para habitar esa vivienda. Participamos en el proceso, hicimos varios talleres y logramos que los pobladores se dieran cuenta de que no era simplemente llegar a la vivienda y apretar el interruptor para tener la luz, sino que también hay un gasto asociado que les va a mermar su presupuesto. Esto es un ejemplo para ver cómo podemos educar a la ciudadanía para construir una ciudad más sustentable, porque una ciudad más sustentable la hacemos todos. 32