2. Anexos
326
ORTOGRAFÍA LITERAL
1. Uso de la “B”
a) Después de M.
b) En las combinaciones BL y BR.
c) En los prefijos: AB, OB, SUB, BI, BEN, BENE, BIEN.
d) En la terminación de los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación.
e) En los prefijos BUNDO y BILIDAD.
f) En los infinitivos terminados en BER, BIR y BUIR.
Excepciones: Precaver, llover, mover, ver, volver, solver, resolver, hervir, servir y vivir.
g) En los vocablos que comienzan con BUR, BUS, BU.
2. Uso de la “V”
a) Después de la N.
b) En las combinaciones DV y BV.
c) En los adjetivos terminados en AVO, IVO o IVORO.
d) En los pretéritos indefinidos de ESTAR, ANDAR y TENER, y en los compuestos de este último:
CONTENER, MANTENER, RETENER, ENTRETENER, DETENER, SOSTENER, etc.
e) En las voces compuestas que empiezan con las dicciones: VICE, VILLA.
3. Uso de la “W”
En las palabras provenientes de la lengua inglesa. Suele pronunciarse como U: Washington.
a) En palabras provenientes de la lengua alemana. Suele pronunciarse como V: Wagner.
b) En palabras totalmente incorporadas al idioma castellano es frecuente que la grafía w haya sido
reemplazada por V simple: vagón, vals, vatio.
4. Uso de la “C”
a) En los plurales de palabras terminadas en Z. Ejemplo: vez - veces, lápiz - lápices,
pez - peces.
b) En los infinitivos terminados en cer, cir y ciar. Ejemplo: HACER, CONOCER, PRODUCIR,
TRADUCIR, ANUNCIAR, PRONUNCIAR. Se exceptúan; ser, toser, coser, asir,
lisiar, anesteSiar, ansiar y extasiar.
c) En los sustantivos terminados en CIÓN derivados de infinitivos en AR.
d) En los sustantivos terminados en CIÓN derivados de primitivos en TO, TOR, DO y DOR.
e) En las terminaciones diminutivas CITO, CITA, CILLO, CILLA, CIDA y CIDIO.
3. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
327
5. Uso de la “S”
a) En los adjetivos terminados en OSO, OSA e ÍSIMO.
b) En los sustantivos terminados en SIÓN derivados de primitivos en SO, SOR.
c) En los infinitivos terminados en SAR derivados de primitivos que llevan S.
d) En los adjetivos terminados en ES, ESA, ENSE (menos vascuence) y ESTRE, ISMO, ISTA.
6. Uso de la “Z”
a) En los infinitivos terminados en ZAR, cuyo primitivo lleva Z.
b) En los sufijos ANZO, ANZA, AZO, AZA, AZGO, EZ, EZA, IZO, IZA.
c) En las voces terminadas en ZUELO, ZUELA.
d) En las formas irregulares de los verbos terminados en ACER, ECER, OCER, UCIR.
7. Uso de la “X”
En los prefijos EX, EXTRA, HEXA, SEX, SEXA, SEXT (seis). También delante de H, CR, PR, y
TR.
8. Uso de la “G”
a) En los verbos terminados en GER, GIR, GIAR o IGERAR, menos tejer y crujir.
b) En las combinaciones GEN y GIN, menos Jenaro, ajeno, berenjena, jengibre, comején.
c) En los prefijos GEO, LEGI y LEGIS.
d) En los sufijos GIO, GIA, ALGIA y GESIMO, GESIMAL, menos lejía, bujía, herejía, canonjía,
crujía, apoplejía, mejía.
9. Uso de la “J”
a) En los infinitivos terminados en JAR y JEAR derivados de un sustantivo que lleva J en su radi-
cal.
b) En las terminaciones AJE, EJE, IJE, OJE y UJE, menos enálage, esfinge, falange, faringe,
laringe, recoge, encoge y algunos más.
c) En los sustantivos y adjetivos graves derivados, terminados en JERO y JERIA, menos ligero.
10. Uso de la “H”
a) Delante de los diptongos y triptongos que empiezan por vocal débil (i, u).
b) En las palabras que comienzan por los sonidos IP, IDR, IGR, OSP.
c) En varias palabras que en su origen latino tienen F. Ejemplo: haba (de faba), hormiga (de for-
mica), hacer (de facere)
4. Anexos
328
11. Uso de la “Y” como vocal
a) Cuando es conjunción copulativa. Ejemplo: padre y madre, hoy y mañana.
b) Cuando va al final de una palabra y se encuentra precedida por vocal formando diptongo o trip-
tongo. Ejemplo: hay, ley, Uruguay, convoy, muy, rey.
c) En reemplazo de la i entre dos vocales, y a veces como letra agregada en la conjugación
de los verbos terminados en UIR. Ejemplo: huyó, atribuyeron, construyó,
distribuyesen.
d) En los plurales de palabras terminadas en Y vocal, esta letra pasa a ser Y consonante. Ejemplo:
Ley, leyes, convoy, convoyes.
12. Uso de la “LL”
a) En los verbos terminados en LLIR. Ejemplo: Mullir, bullir, engullir.
b) En las palabras terminadas en ILLO, ILLA. Ejemplo: Anillo, castillo, ardilla,
hebilla.
c) En general, antes o después de “i” no se usa “y”, sino que “ll”. Se exceptúan los derivados de
palabras que llevan “y” en el primitivo: joyita (de joya), hoyito (de hoyo). Ejemplo: aullido,
rollizo, millar, billete.
d) No se antepone ni se pospone a otra consonante.
13. Uso de la “R”
Se deben considerar los dos aspectos siguientes:
a) Tiene sonido suave:
- En medio de una palabra: cera, moral.
- Al final de una sílaba o de una palabra: carta, torta, tenor, calor.
- Después de consonante que forme sílaba con ella: brazo, prado, triste.
b) Tiene sonido fuerte:
- Al principio de la palabra: rueda, rico.
- Después de consonante que no forme sílaba con ella: honra, Israel, subrayado.
(Generalmente después de N, S, L, B.)
14. Uso de mayúsculas
Se deben escribir con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito.
b) La primera palabra después de un punto.
c) Los nombres propios y apellidos. Ejemplo: Miguel de Cervantes, Santiago de Chile, Nueva York,
etc.
5. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
329
d) Los títulos de tratamiento, dignidad o cargo público. Ejemplo: Su Excelencia, Presidente de la
República, Rector de la Univesidad de Chile.
e) Los apelativos o apodos: El Manco de Lepanto, el Loco Pepe.
f) Los nombres de atributos divinos: Supremo Hacedor, el Todopoderoso.
g) Los sustantivos y adjetivos de los colectivos que representan a entidades o corporaciones: la
Academia Chilena de la Lengua, el Ministerio de Educación.
h) Los sustantivos y adjetivos que componen el título de una obra: Novelas Ejemplares, Antología
del Cuento Chileno, Historia Universal.
i) Las abreviaturas como: Sr. (señor), Sra. (señora), Srta. (señorita), Ud. (usted), Uds. (ustedes), S.M.
(Su Majestad).
NOTAS:
1. Los nombres de los días, los meses y las estaciones del año se escriben con minúscula: lunes,
abril, verano.
2. Todas las palabras que tienen como letra iniciales “LL” y “CH”, solo hacen mayúscula la primera:
Llanquihue, Chiloé.
3. Las letras mayúsculas deben llevar acento. Solo en los libros, por razones tipográficas, y en la
escritura a máquina, suelen no acentuarse. Pero en la letra manuscrita o imprenta, si la norma
acentual lo exige, la mayúscula debe tildarse.
4. Las portadas de obras, inscripciones importantes, textos en pergamino, etc., realzan la escritura
poniéndola toda en mayúscula, por más que sea laboriosa la lectura.
5. Nuestro idioma tiende a rechazar el exceso de mayúscula. Pero no hay que exagerar. En anuncios
publicitarios puede leerse: “el banco del estado es el banco de todos”. Estos nombres escritos
totalmente en minúscula no tienen aceptación dentro de la ortografía actual.
6. Anexos
330
REGLAS DE ACENTUACIÓN
ACENTO DIACRÍTICO
Algunos monosílabos cumplen dos funciones dentro de una oración. Para diferenciarlos, algunos llevan
tilde. Esta tilde se llama “Acento Diacrítico”.
Monosílabos con tilde (diacrítica) Monosílabos sin tilde
Té - Sustantivo Te - Pronombre
Tú - Pronombre Tu - Adjetivo
Él - Pronombre El - Artículo
Sé - Del verbo ser o saber Se - Pronombre
Más - Adverbio Mas – Conjunción
Mí - Pronombre Mi - Adjetivo
Sí - Afirmación Si - Conjunción
Dé - Del verbo dar De - Preposición
ACENTO DIERÉTICO
Se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato.
Se usa acento dierético cuando hay dos vocales abiertas a, e, o; cuando se junta una vocal abierta y una
cerrada (i, u) tónica, y cuando hay una vocal cerrada (i, u) tónica + vocal abierta (a, e, o).
La vocal tónica es aquella en la que se carga la voz. En este caso se coloca la tilde a las palabras que tienen
vocales acentuadas cerradas, independiente de la regla de acentuación.
Ejemplo: mío - María
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Esta fusión de sonidos se realiza en virtud de la asimilación vocálica.
La asimilación vocálica ocurre cuando una vocal cerrada (i, u), antepuesta o pospuesta a una abierta (a, e,
o), es asimilada por esta, fundiéndose en una sola sílaba: tal es el origen de los diptongos y triptongos.
Los Diptongos:
Diptongo es la fusión de dos vocales en una sola sílaba. Esas vocales pueden ser: abierta con cerrada,
cerrada con abierta y dos cerradas.
En los dos primeros casos la abierta lleva el acento fonético o el ortográfico, según sea la circunstancia. Si
la vocal lleva acento se le llama tónica, y si no lo lleva, átona.
7. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
331
Normas acerca de los diptongos
1º Norma: Hay siempre diptongo en los casos de concurrencia de vocales siguientes.
a) De vocal abierta tónica con cerrada átona (ai).
b) De vocal cerrada átona con abierta tónica (ia).
c) De dos vocales cerradas (iu).
2º Norma: No hay dispongo en los siguientes casos:
a) Concurriendo abierta átona y cerrada tónica (aí).
b) Concurriendo cerrada tónica y abierta átona (ía).
c) Concurriendo dos vocales abiertas (ae).
Nota: En estos últimos casos, las vocales concurrentes están en hiato o forman hiato y no hay
diptongo.
Primer caso:
Diptongos Vocales en hiato - no hay diptongos
ai – aire – paila aí – caída – Sinaí
au – causa – náufrago aú – ataúd – Raúl
ei – deuda - pejerrey eí – feísimo – resiste
oi – oigo – boina eú – rehúso – feúcho
oí – heroína – oíste
Segundo caso:
Diptongos Vocales en hiato
ia – piano – diálogo ía – grafía – María
ie – cielo – hincapié íe – sonríe – desvíen
io – idiota – rompió ío – vacío – lío
ua – Juan – causal úa – grúa – acentúalo
ue – fuente – averigüé úe – hindúes – avalúes
uo – cuota - individuo úo – dúo - habitúo
8. Anexos
332
Tercer caso:
Diptongos Vocales en hiato
Dos vocales cerradas Dos vocales abiertas
iu – viuda – diurno ae – caer ; ee - reeditar
ui – fuiste - genuino aa - Saavedra ; oe - poeta
eo – reo ; oo - coopera
Cuando concurren dos vocales cerradas siempre hay diptongo, por eso carecen de acento. Suele pintarse el
acento solo cuando lo reclama la regla general. Así, Mehuín, por ser aguda; casuística por ser esdrújula.
LOS TRIPTONGOS
1. Triptongo es la fusión de tres vocales en una sílaba. Para que haya triptongo es necesario que una vocal
abierta vaya entre dos cerradas y que esté acentuada, porque es el elemento central.
2. Estos cuatro triptongos, escritos siempre al final de la palabra, son los usuales en español; de los ocho
que aún se pueden formar, los cuatro siguientes tienen algunos ejemplos aislados:
iau: miau, Miaulina.
ieu: haliéutica.
3. Constituye un triptongo siempre y cuando una de las vocales cerradas no sea tónica. Ejemplos:
Guau - asociáis
4. Tradicionalmente se ha definido triptongo como la unión de tres vocales, sin embargo esta secuencia
no siempre se pronuncia en la misma sílaba, pues puede haber un hiato ocasionado por la acentuación
dierética.
Acentuación gráfica de los triptongos.
a) Los triptongos se acentúan gráficamente siguiendo las reglas de las palabras agudas, graves o
llanas y esdrújulas.
Comí-ais, Visvirí-ais
b) Cuando se acentúan, llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.
Nota: Se llama “secuencia vocálica” a la concurrencia de vocales (en una palabra o entre palabras distintas)
que no se funden en una sílaba.
Página sugerida de triptongos: http://www.reglasdeortografia.com/acentriptongo01.html
9. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
333
ORTOGRAFÍA PUNTUAL
Recordemos que los signos de puntuación son elementos gráficos que pueden cumplir tres funciones: señalar
pausas, indicar inflexiones o distribuir las ideas en un texto escrito.
Es de primordial importancia la correcta puntuación en todo texto, ya que el cambio de lugar o la omisión
de un signo de puntuación pueden alterar el significado del escrito.
Signos que indican pausa
Usos de la coma
1. Se usa la coma para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén unidos por las
conjunciones y, e, ni, o.
2. El vocativo (palabra o palabras que sirven para dirigirse o llamar a alguien) debe ir encerrado por
comas si está intercalado en la oración. Si va al principio, llevará la coma atrás; si va al final, la llevará
delante.
3. Se encierran entre comas los elementos intercalados, como frases explicativas (palabra o conjunto
de palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración). Ejemplo: El Museo del
Prado, uno de los museos más completos, contiene grandes tesoros artísticos.
4. Se pone coma antes de las palabras: pero, pues, mas, porque, mientras, donde, como, sino, aunque.
Ejemplo: –iré, pero volveré – Quedó de rerserva, mas pronto ascenderá a titular – irá mañana, como
se dijo – Se lo diré, aunque se moleste – No fue él, sino su amigo – Ven acá, donde mis ojos te vean.
5. Se usa coma en lugar de un verbo elíptico (verbo que se encuentra omitido en la oración, por haber
sido empleado recientemente en una oración anterior). Ejemplo: Sara toca piano; él, batería – Ahora
juegas tú; después, yo.
6. Se encierran entre comas los ilativos tales como: es decir, por lo tanto, vale decir, por consiguien-
te, por ejemplo, en consecuencia, sin embargo, sin duda, no obstante, en cambio, en fin, y otras
expresiones semejantes. Ejemplos: Aprobó todos los ramos, en consecuencia, ya es un egresado.
7. Se separa por coma el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del predicado. Ej.: La casa con
la más alta tecnología constructiva de nuestro país, será inaugurada el año 2014.
8. Se usa coma para separar el hipérbaton o transposición del predicado, vale decir, cuando se altera el
orden lógico de la oración gramatical.
El orden lógico es el siguiente: Sujeto + Predicado y, dentro de este, los complementos Directo, In-
directo y Circunstancial. Ejemplo: En el corazón de la gran isla británica, se ubica la ciudad de York,
entre Londres y Edimburgo.
9. Se utiliza coma delante de la forma verbal gerundio. Ej.: Pronto nos vemos en plena ciudad, cruzando
el puente sobre el Mapocho.
Usos del punto
El punto sirve para indicar una pausa notoria en la lectura y se emplea:
1. Punto final. Se pone al final de un escrito.
2. Al final de una oración, para indicar que todo lo anterior tiene sentido completo.
Existen dos tipos de punto que cumplen con esta condición: Punto Aparte y Punto Seguido.
10. Anexos
334
- Punto Seguido: Se emplea para separar oraciones distintas, pero que se refieren a un mismo tema.
Las oraciones se escriben, por lo tanto, en el mismo renglón.
- Punto Aparte: Se emplea para separar oraciones que se refieren a temas diferentes. Las oraciones
se escriben, por lo tanto, en renglones separados, constituyendo párrafos distintos.
3. Después de una abreviatura. Ejemplo: Sra, Srta, Dr.
4. Después de cada letra inicial que forma una sigla, excepto aquellas en que se repite la letra para indicar
pluralidad. Ejemplo: O.E.A, FF.AA., EE.UU., C.T.C.
Usos del punto y coma
Se separan por punto y coma:
1. Las diferentes oraciones que están relacionadas por el sentido y que ya llevan una o más comas.
Ej.:Captábamos la música, las voces, la alegría; todo indicaba que allí era la fiesta.
2. Las oraciones yuxtapuestas, es decir, las oraciones que se relacionan por el sentido. Ej.: El odio nada
engendra; solo el amor es fecundo. Miriam cantó una balada; todos se emocionaron.
Usos de los dos puntos
Se usan dos puntos:
1. Antes de una enumeración anunciada anteriormente. Ejemplo: Las virtudes teologales son tres: fe,
esperanza y caridad.
2. Antes de una cita textual, la cual debe escribirse entre comillas. Ejemplo:
Vicente Huidobro, en uno de sus poemas sobre Adán, dice: “Él puso palabras en todas partes donde
antes callaba, en donde siempre antes estuvo silencioso”.
3. Antes de una explicación, que es consecuencia de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
Escalar el Aconcagua: misión difícil, pero no imposible.
4. Después del encabezamiento de cartas, discursos y otras instancias de saludo. Ejemplo:
Distinguido señor: Me dirijo a...
Señoras y Señores: Al celebrarse en este día...
Signos de distribución
Usos del guion mayor y del menor
1. El guion mayor (—) se usa para:
a) Encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma a modo de paréntesis. Ejemplo:
Las prendas del espíritu joven — el entusiasmo y la confianza — corresponden, en las armonías
de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
b) Señalar las intervenciones de cada personaje en los diálogos de las obras narrativas.
— ¿Cómo se llama? — Pedro Díaz — ¿Edad? — Quince años — ¿Dirección? — La misma de
mis padres.
11. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
335
2. El guion menor se usa para:
a) Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro de un mismo renglón. El corte no debe
destruir la sílaba. Ejemplo:
Fiel-men-te, gai-te-ro, la-bo-ra-to-rio, a-te-o, ma-re-a, fan-ta-sí-a, la-úd, pa-se-o.
Nota: Cuando la primera o la última sílaba de una palabra es vocal, esta no debe quedar sola al
comienzo ni al final de un renglón, aunque se trate de un hiato.
Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte. En tales casos, se
podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el silabeo normal. Ejemplo:
nos-o-tros / no-so-tros; mal-es-tar / ma-les-tar: des-a-ten-to / de-sa-ten-to.
En los casos de “H” intercalada después de una consonante, la palabra deberá cortarse inmedia-
tamente antes de esa letra, quedando la “H” al comienzo del renglón. Ejemplo:
Des-ha-cer; re-hu-sar, des-ho-nes-to.
b) Separar palabras compuestas de uso ocasional, ya que el uso aún no las ha fusionado.
Franco-prusiano, teórico-práctico.
Uso del paréntesis
Se encierran entre paréntesis algunas oraciones y frases aclaratorias, noticias, datos, fechas. Dentro del
paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación habitual que corresponda. Ejemplo:
Cervantes (1547-1616) es el más alto exponente de la literatura de todos los tiempos.
Uso del asterisco
Se usa para indicar una llamada o nota, la que al pie de la página va encabezada por el mismo signo. Tam-
bién se emplean letras o números. Ejemplo:
....dando grandes voces, procuró recordarme*. Mas como me tocase con las manos... etc.
Signos de entonación
Usos de los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos se usan para:
a) Dejar expresamente incompleto el sentido de una oración, de manera que el lector imagine los
elementos que faltan. Ejemplo:
Dice el refrán: “Juego de manos...”
b) Señalar una cita textual incompleta (al comienzo o al final). Ejemplo:
“Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados...”.
c) Sorprender al lector con lo inesperado de la ocurrencia. Ejemplo:
Se citó a reunión y asistieron...solo tres personas.
12. Anexos
336
Uso de la interrogación y de la exclamación
Estos signos se usan al comienzo y al final de preguntas o de exclamaciones, aunque estas se encuentren en
medio de una oración. Es necesario tener en cuenta que estos signos reemplazan el uso del punto al final
de un texto, aunque no excluyen el uso del resto de los signos de puntuación. Ejemplo:
¡Qué ternura tiene el último solo para las hojas secas!
Cuando se trate de una serie de oraciones interrogativas o exclamativas breves, solo la primera de ellas
deberá comenzar con mayúscula, llevando cada una sus signos de interrogación o de exclamación correspon-
dientes. Ejemplo:
¿Qué es poesía?, ¿y tú me lo preguntas?; ¡poesía eres tú!
En oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, no se utilizan los signos de interrogación o de ex-
clamación. Ejemplo:
Me preguntó qué necesitaba. Quisiera saber cómo tramitar mi visa.
13. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
337
PARÓNIMOS
Son aquellas palabras que tienen entre sí alguna semejanza, ya sea en su escritura o en su significado.
Según sea el caso, se llaman:
Homónimos u homógrafos: cuando se escriben de igual modo, pero tienen distinto significado.
A: primera letra del alfabeto.
A: preposición.
Clave: del verbo clavar.
Clave: idea que hace comprensible algo.
Cobre: metal.
Cobre: del verbo cobrar.
Haz: del verbo hacer.
Haz: manojo, atado.
Cita: referencia.
Cita: encuentro.
Cola: rabo, extremidad.
Cola: pasta para pegar.
Cola: rabo, extremidad.
Cola: pegamento.
Coma: signo ortográfico.
Coma: del verbo comer.
Coma: profunda depresión física.
Consejo: recomendación.
Consejo: reunión, asamblea
Era: espacio de tiempo.
Era: campo de trilla.
Era: del verbo ser.
Este: punto cardinal.
Este: de quien se habla.
Fuerte: robusto, vigoroso.
Fuerte: recinto fortificado.
Gira: paseo, excursión.
Gira: del verbo girar.
Importar: Traer mercadería de otro país.
Importar: valer, costar.
Importar: convenir, interesar.
Morada: casa, domicilio.
Morada: color.
Muñeca: juguete para las niñas.
Muñeca: parte del brazo.
14. Anexos
338
Otros ejemplos de homótonos u homófonos: palabras que se escriben diferente entre sí, pero cuya
pronunciación es igual o muy parecida y poseen distinto significado.
Absolver: perdonar, liberar.
Absorber: chupar, sorber.
Abrían: del verbo abrir.
Habrían: del verbo haber.
Acechar: vigilar, observar, espiar.
Asechar: engañar, intrigar.
Acerbo: áspero al gusto, agrio.
Acervo: montón de cosas menudas, como
trigo, cebada, legumbres. etc.
Acervo: conjunto de bienes morales o cul-
turales.
Asar: cocer alimentos crudos.
Azar: casualidad, caso fortuito.
Azahar: flor blanca.
A ser: preposición más verbo. Ej.: Llegarán
a ser famosos.
Hacer: verbo. Ej.: Hacer las tareas.
Asia: uno de los continentes.
Hacia: indica dirección.
Asía: del verbo asir.
Hacía: del verbo hacer.
Asta: cuerno.
Asta: palo de la bandera.
Hasta: preposición que indica término.
Atajo: senda por donde se acorta camino.
Atajo: del verbo atajar.
Hatajo: pequeño grupo de ganado.
A ver: preposición más verbo. Ej.: Voy a ver
a un amigo.
Haber: verbo auxiliar.
iAy!: dolor, temor o admiración.
Hay: del verbo hacer.
Aya: cuidadora de niños.
Halla: del verbo hallar.
Haya: del verbo haber.
Bacilo: microbio, virus.
Vacilo: del verbo vacilar.
Balón: recipiente para gas.
Balón: pelota de fútbol.
Barón: título de nobleza.
Varón: de sexo masculino, hombre.
Basa: del verbo basar.
Baza: naipe.
Basar: tener fundamento.
Bazar: negocio.
Basto: grosero, tosco.
Vasto: dilatado, extenso.
Bate: del verbo batir.
Vate: poeta.
Baya: fruto.
Valía: cercado, obstáculo.
Vaya: del verbo ir.
Bello: hermoso.
Vello: pelo delgado.
Bienes: riqueza, capital.
Vienes: del verbo venir.
Bidente: de dos dientes.
Vidente: que ve.
Actitud: postura del cuerpo.
Actitud: disposición de ánimo.
¡Ah!: sorpresa, admiración.
Ha: del verbo haber.
15. DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA
339
Amo: del verbo amar.
Amo: dueño, señor, jefe.
Aprehender: coger, asir.
Aprender: estudiar, instruirse.
Aprehensión: captura, apresamiento.
Aprensión: temor vago y mal definido.
Aré: del verbo arar
Haré: del verbo hacer.
Arrear: las bestias.
Arriar: bajar las banderas.
Arrollo: del verbo arrollar.
Arroyo: riachuelo, arroyuelo.
As: campeón, persona que sobresale de ma-
nera notable.
As: carta del naipe.
Has: del verbo haber.
Haz: del verbo hacer.
Haz: conjunto de rayos luminosos.
Haz: manojo, atado.
Vota: del verbo votar.
Botar: arrojar, echar fuera.
Votar: sufragar, elegir.
Bote: barquito a remo.
Bote: salto, brinco.
Vote: del verbo votar.
Boxear: pelear a puñetazos.
Vocear: dar voces o gritos.
Brasa: leña o carbón encendido, ya sin lla-
ma.
Braza: medida de longitud.
Cabo: punta de tierra que penetra en el mar.
Cabo: lo que sobra de algo.
Cabo: grado militar.
Cavo: del verbo cavar.
Calló: del verbo callar.
Cayó: del verbo caer.
Callado: del verbo callar.
Cayado: báculo, bastón.
Capital: ciudad principal.
Capital: cantidad de dinero.
Cara: rostro, semblante.
Cara: que cuesta demasiado.