Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Carlos Farley Zamudio Melo(20)

Publicidad

Como nos llego la biblia

  1. Carlos Farley Zamudio
  2. CONTENIDO ORÍGENES DE LA ESCRITURA EN EL MUNDO Los primeros vestigios vienen del sur de Babilonia, por obra de los sumerios que son considerados los "inventores" de la escritura en torno al año 3500 a.C. El material para escribir desde los tiempos antiguos fue muy variado. Los Asiro-babilonios, por ejemplo, empleaban tabletas de arcilla fresca en la que imprimían signos con un punzón de madera o de metal,que dejaba una impronta en forma de cuña -de ahí el nombre de cuneiforme y que ponían luego a secar al sol o al fuego para que se endurecieran. Para los monumentos se empleaban también estelas de piedra, planchas de metal, de plomo, o de bronce.
  3. Hacia el siglo III ya existían varios escritos hebreos y arameos entre los judíos: la Ley o Torá (Génesis, Éxodo, levítico, Números y Deuteronomio), Libros históricos (Reyes, Crónicas, etc.), Escritos de varios profetas (Jeremías, Ezequiel, etc.), y otros
  4. Las investigaciones arqueológicas en la zona donde se desarrollan los hechos narrados en la Biblia tienen como un resultado añadido la comprobación de los hechos, lugares y personajes que aparecen citados en los diferentes libros que componen la Biblia. Incluso se ha llegado a crear el término de arqueología bíblica para denominar a una parte de la arqueología que se encarga de estudiar los lugares indicados en la Biblia
  5. •Hallazgos en Nínive. En las excavaciones realizadas en la antigua ciudad de Nínive, capital de Asiria, se han hallado varias piezas que confirman relatos bíblicos. En el palacio de Senaquerib hay un bajorrelieve que muestra a las tropas asirias llevando cautivos a los israelitas tras la caída de Laquis, hecho relatado en el Segundo Libro de los Reyes. En las piezas conocidas como Anales de Senaquerib se relatan los hechos realizados durante el reinado de Ezequías y a este mismo personaje. También es curioso como en el listado de ciudades conquistadas por los asirios no aparece Jerusalén lo cual concuerda con el relato bíblico de que fueron derrotados a sus puertas, al igual que se relata el asesinato de Senaquerib que están incluidos en el Libro de Isaías. •Rey Sargón II de Asiria. Este personaje que aparece en Isaías 20:1 no pudo ser confirmado hasta que en 1843 se descubrieron las ruinas de su palacio. Se hallaron escritos en los que se relatan las conquistas de las ciudades de Samaria y Asdod que aparecen también relatados en el libro de Isaías.
  6. (del griego τα βιβλία, ta biblía, ‘los libros’) siendo βιβλία plural de βιβλίον (biblíon, ‘papiro’ o ‘rollo’ y, por extensión, ‘libro’) es el conjunto de libros canónicos. La Biblia, o al menos parte de ella, se encuentra traducida a 2.303 idiomas. La Biblia de Gutenberg Al ser Biblia un cultismo en latín, acabó pasando de considerarse un neutro plural a un femenino singular («la sagrada Biblia»), entendiendo ya Biblia como el nombre propio de todo el conjunto.
  7. La Biblia es una compilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo Testamento para los cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí la Biblia fue escrita a lo largo de aproximadamente 1 000 años (entre el 900 a. C. y el 100 d. C.). Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces («Canto de Débora») y en las denominadas fuentes "E" (tradición elohísta) y "J" (tradición yahvista) de la Torá (llamada Pentateuco por los cristianos), que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a VIII a. C.). El canon de Alejandría o Septuaginta fue el primer canon bíblico de la historia, pero años mas tarde algunos rabinos decidieron en el año 70 d.C. establecer otro
  8. El canon de la Biblia que conocemos hoy fue sancionado por la Iglesia católica, bajo el pontificado de san Dámaso I, en el Sínodo de Roma del año 382, y esta versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín. Dicho canon consta de 73 libros: 46 constitutivos del llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente Deuterocanónicos(Tobit, Judit, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc) ―que han sido impugnados por judíos y protestantes― y 27 del Nuevo Testamento. Fue confirmado en el Concilio de Hipona en el año 393, y ratificado en el Concilio III de Cartago (en el año 397), y el IV Concilio de Cartago, en el año 419. Cuando reformadores protestantes lo impugnaron, el canon católico fue nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546. Ninguna de estas decisiones fue reconocida ni asumida por muchos protestantes, surgidos a partir del
  9. Cómo se dividió la Biblia en capítulos y versículos? ¿Sabía qué los textos bíblicos más antiguos en las lenguas originales no estaban divididos en capítulos ni en versículos? En los “originales” no había separación entre las palabras, ni vocales, ni signos de puntuación, ni títulos de cabecera que ayudasen a localizar los pasajes bíblicos. Se puede decir que fue a partir del Renacimiento cuando se empiezan a editar los primeros libros modernos, con páginas, títulos, capítulos e índices. "La actual división de la BIblia en capítulos y versículos se remonta al siglo XVI por Roberto Stephan; si bien el primero que introdujo la división de los capítulos, en las copias de la versión latina de la Vulgata fue Stephan Langton hacia el 1214; y más tarde, Sanctes Pagnini dividió cada capítulo en versículos; en la edición de la Biblia hecha en Lyon en el año 1528".
  10. Divisiones actuales Nuestra actual división en capítulos parece haber sido esbozada en el siglo XI porLanfranc, consejero de Guillermo el conquistador. En los albores del siglo XIII, en París, Stephen Langton, profesor en la Sorbona, que llegó a ser arzobispo de Canterbury, desarrolló el esbozo, y lo llevó a cabo. Él estableció una división en capítulos, más o menos iguales, muy similar al que tenemos en nuestras Biblias impresas. Hacia el 1226, los libreros de París, introducen estas divisiones en capítulos en el texto bíblico, dando lugar a la que se conoce como la Biblia Parisina. Desde entonces esta división se hizo universal. El primer libro bíblico impreso dotado de esta presentación versificada y numerada fue el de los salmos, concretamente el Psalterium quintuplex de Lefevre D´Etaples, publicado en 1509, Henri Estienne, quién ostentó el prestigioso título de impresor del rey para el hebreo, el latín y el griego.
  11. Robert Estienne, (o Stephanus), hijo de Henri, popularizó el uso de la numeración de versículos para toda la Biblia. Para los libros protocanónicos del Antiguo Testamento adoptó la división del dominico italiano de finales del s.XV, Sanctes Paginus. Y para los deuterocanónicos y todo el Nuevo Testamento elaboró una nueva división. Se cuenta que este trabajo lo realizó en el transcurso de un viaje a caballo de París a Lión. En 1551 publicó el Nuevo Testamento griego, y cuatro años más tarde publicó la Biblia completa en latín. En ambos casos los números de los versículos no figuraban en el texto bíblico, sino al margen. En 1565, Teodoro de Beza inscribe los números de los versículos en el interior del texto mismo. El recurso de dividir el texto bíblico en capítulos y versículos numerados permite desde entonces encontrar inmediatamente un pasaje, sea cual sea la puesta en página adoptada por la edición.
  12. LOS MANUSCRITOS DE QUMRÁN  Tenemos base sólida y comprobada para creer que las Escrituras se han trasmitido fielmente hasta la actualidad. Existen cerca de 6,000 Escrituras hebreas tanto íntegras como fragmentos y más de 5,000 de las Escrituras cristianas en griego. • En la primavera de 1947, a doce kilómetros al sur de Jericó en la Costa Oeste del Mar Muerto, un pastor de cabras encontró en un cueva llamada Qumrám, varias tinajas, que contienen en su interior rollos de la Biblia, cubiertos de betún(nafta de petróleo) y cuidadosamente envueltos en tela. Escritas en varias lenguas: arameo, griego y hebreo. La mayor parte fueron escritas en pergaminos, y los otros en papiro.
  13.  Entre ellas podemos mencionar los manuscritos descubierto en 1947 los cuales representan un tesoro de valor incalculable. Se le ha calificado como "el mayor descubrimiento de los tiempos modernos".
  14. Antiguo Testamento •Génesis 23,19 - 24,46 — fragmentos •Números 5,26 - 7,20 — fragmentos •I Crónicas 9,27 - 19,17 •Esdras-Nehemías (desde Esdras 9,9). Nuevo Testamento •Evangelio de Mateo 12,47; 16,2b-3; 17,21; 18,11; 23,14; 24,35; •Evangelio de Marcos 7,16; 9,44; 9,46; 11,26; 15,28; 16,9-20; •Evangelio de Lucas 17,36 •Evangelio de Juan 5,4; 7,53-8,11; (cf. Imagen "Jean 7,52-8,12"); 16,15; 20,5b-6; 21,25; •Hechos de los apóstoles 8,37; 15,34; 24,7; 28,29;5 •Epístola a los romanos 16,24.
  15.  Los manuscritos estuvieron en la tienda del pastor, colgados de un poste, por siete años. Luego fueron vendidos a diversas personas por fragmentos.  Poco a poco, estudiosos se fueron dando cuenta de su valor y antigüedad.  Finalmente todos los manuscritos llegaron a la Universidad Hebrea bajo otro conjunto de circunstancias extrañas y más aún, milagrosas.
  16.  En Febrero de 1955 el Primer Ministro de Israel anuncia que el Estado de Israel había comprado los pergaminos y los siete se conservarían en un museo especial de la Universidad Hebrea llamado Santuario del Libro, donde se pueden ver el día de hoy. Santuario del Libro Jerusalén
  17. EL CANON BÍBLICO  La palabra "CANON" viene del griego "KANON", que significa vara, caña y por extensión un instrumento de medida, una regla o norma. Se aplica el término a la lista de libros normativos: el canon bíblico es el conjunto de los libros que la iglesia ha reconocido como inspirados por Dios. En la actualidad existen dos cánones; pero de hecho sólo uno de ellos es el verdadero.  El Vaticano ha creado los términos "Protocanónicos" y "Deuterocanónicos" para diferenciar o separar los libros del canon que aceptan los hebreos.  El término protocanónicos hace referencia a los libros en que ambos tienen en común.(Vaticano y hebreos.) El prefijo "Proto" se usa para denotar superioridad.
  18.  El término protocanónicos hace referencia a los libros en que ambos tienen en común.(Vaticano y hebreos.) El prefijo "Proto" se usa para denotar superioridad.  En cambio el término deuterocanónicos se refiere a los siete (07) libros que no forman parte del canon hebreo. El prefijo "Deuto" significa segundo o inferior, también se le da el nombre de "libros Apócrifos", el primero en dar este calificativo de apócrifo fue el escritor católico Jerónimo (autor de la Biblia Vulgata Latina).
  19.  APÓCRIFO significa “no inspirado”.  Según el Diccionario Lexus, edición 1996, la palabra "Apócrifo" viene hacer sinónimo de falso; porque significa supuesto, falsificado o fingido.
  20. Detalle de una página de la Biblia del Oso (Basilea, Suiza, 1569), de Casiodoro de Reina, reformador protestante español del Siglo XVI, conteniendo el principio y los encabezados del Libro de Tobías, uno de los libros deuterocanónicos. La comunidad judía y algunas de las organizaciones cristianas de origen protestante no aceptan los libros deuterocanónicos en su canon. La Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa los consideran de segundo canon; o sea que no son tomados como parte del primer canon, sin embargo se les reconoce autoridad. Los judíos llaman Canon Palestinense al Tanaj al que se le añaden los deuterocanónicos.
  21. Los deuterocanónicos son textos y pasajes del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana que no están incluidos en el Tanaj judío hebreo-arameo; pero que sí se incluyen en la Biblia Griega de los LXX, llamada Septuaginta —datada entre los años 280 y 30 a.C. Los términos protocanónicos y deuterocanónicos no aparecieron nunca antes de mediados del Siglo XVI. Fueron acuñados en el año de 1566 por Sixto de Siena, teólogo católico de origen judío, para referirse, respectivamente, a los textos propios del llamado Canon Palestinense del Tanaj judío –por considerarlo una “primera norma” o prescripción de textos del Viejo Testamento—, y a los textos propios del llamado Canon Alejandrino de la Biblia Griega — por considerarlo una “segunda norma” o prescripción de textos del Viejo Testamento—. "Nombre que se da a aquellos libros, o parte de libros de la Sagrada Escritura, que desde su origen no fueron considerados como inspirados por todos, y que hoy son rechazados del canon de la Sagrada Escritura por los judíos y protestantes. La Iglesia Católica, empero, los considera como verdadera y auténtica palabra de Dios, y han sido declarados como libros inspirados por los concilios de Trento y Vaticano."
  22. •El Libro de Tobías o Tobit •El Libro de Judit •Las "adiciones griegas" al Libro de Ester •El Libro de la Sabiduría •El Libro del Eclesiástico, Sirácida o Sirácides •El Libro de Baruc •La Carta de Jeremías (Baruc 6) •Las "adiciones griegas" al Libro de Daniel •La Oración de Azarías (Daniel 3:24-50) •El Himno de los tres jóvenes (Daniel 3:51-90) •La Historia de Susana (Daniel 13) •La Historia de Bel y el Dragón (Daniel 14) •El Libro I de los Macabeos •El Libro II de los Macabeos LOS LIBRO DEUTEROCANÓNICOS SON:
  23. La Iglesia Católica Romana confirmó, sin embargo, el canon de la Biblia de los Setenta y de la Vulgata en el Concilio de Trento (1545- 1563), reconociendo más claramente la canonicidad de algunos escrituras cuestionadas por Lutero, que desde ese mismo siglo comenzaron a ser llamados "Deuterocanónicos" (Concepto introducido por Sixto de Siena). Las iglesias orientales también reconocen plena canonicidad a los deuterocanónicos, agregando también otros libros que se encuentran en códices antiguos, como el Salmo 151, la Oración de Manasés, III y IV Esdras, y III y IV Macabeos. La Iglesia Copta acepta asimismo en su canon el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos. El Nuevo Testamento hace referencia tanto a los libros deuterocanónicos como al Libro de Enoc, y narra los sucesos de la pasión de Cristo de acuerdo con el cómputo asentado en el Libro de los Jubileos. En cuanto al resto de los libros, no hay disputa alguna y todos los grupos cristianos tienen los mismos libros en el Nuevo Testamento de la Biblia.
  24. El primero en usar el término en este sentido fue Jerónimo de Estridón, en los escritos en que comenta la tarea que representó la traducción al latín del texto bíblico, a fin de designar a algunos de los libros que hoy son conocidos como deuterocanónicos, que habían sido incluidos en la Biblia judía griega (canon alejandrino), llamada Biblia Septuaginta, o Biblia de los LXX, aun cuando no aparecen en el Tanaj judío hebreo-arameo (Canon Palestinense), que fue redefinido por judíos fariseos históricos y neotestamentarios, durante los trabajos del Sínodo de Jamnia, en fecha tan tardía como el 95 d. C., y luego utilizada por las comunidades judías de los siglos posteriores. Jerónimo ignoraba las grandes disensiones que esta aventurada decisión atraería con el tiempo entre las Cristiandades del Mundo Occidental.
  25. Los representantes del protestantismo han llamado Apócrifos a los documentos Deuterocanónicos, que son reivindicados como parte integrante del canon por distintas iglesias cristianas ortodoxas, cristianas orientales y católica romana. Y usan el término Pseudoepígrafos, «escritos falsamente atribuidos», para hacer referencia al resto de los libros surgidos y emanados en contextos judíos o cristianos y que, sin embargo, no han sido aceptados por ninguno de los grupos antes mencionados.
  26. Los deuterocaconicos fueron rechazados por los fariseos de los siglos I y II, así como por los judíos actuales y grupos protestantes y paraprotestantes de múltiples tendencias; pero conservados por los israelitas, por los judíos de la dispersión y por los cristianismos tempranos e históricos. Los judíos actuales y los protestantes han llamado «apócrifos», de manera sistemática, a todos los escritos deuterocanónicos, excluyéndolos de sus propias versiones de la Biblia. Sin embargo, algunas de las Biblias protestantes más importantes los han incluido. Se cita como ejemplos la Biblia de Lutero, la King James Version, la Revised Standard Version y la New Revised Standard Version.
  27. Se trata de otras palabras y enseñanzas de Jesús que fueron difundidas por siete de los doce discípulos de Cristo, de acuerdo con los textos del Nuevo testamento. En este sólo han sido compilados documentos escritos por cinco de esos doce (Mateo, Juan, Santiago, Pedro y Judas el Tadeo). Se trata de escritos que alegan ser las enseñanzas ocultas de los restantes apóstoles y cuyo contenido no respalda muchas de las ideas mesiánicas comúnmente aceptadas por grupos de cristianos, y que fueron documentos tenidos en gran estimación. Los apócrifos del Nuevo Testamento incluyen varios evangelios y vidas de los apóstoles. Algunos de ellos fueron escritos evidentemente por autores gnósticos o miembros de otros grupos posteriormente definidos como herejes. Muchos de estos textos fueron descubiertos durante los siglos XIX y XX, generando una intensa oleada de especulaciones en torno a su importancia en los inicios del cristianismo entre los eruditos religiosos
  28. ¿Porqué no son canónicos? Además de que no reunían los requisitos para la canonicidad, Unger´s Bible Dictionary (Moody Press, 1966) dá razones por las cuales fueron excluídos: 1. "Abundan en inexactitudes y anacronismos históricos y geográficos". 2. "Enseñan doctrinas falsas y fomentan prácticas que están en desacuerdo con la Escritura inspirada". 3. "Recurren a tipos literarios y despliegan una superficialidad en las materias y en el estilo, que no guardan relación con la Escritura inspirada". 4. "Carecen de los elementos distintivos que le dan a la genuina Escritura su carácter divino, tal como el poder profético y el sentimiento religioso.
  29. Para la mayoría de los grupos cristianos, es la primera parte de las Biblias cristianas. Contiene el Pentateuco, y otras series de libros históricos, sapienciales y proféticos. En total se numeran en el Antiguo Testamento 39 o 46 libros, que sumados a los 27 del Nuevo Testamento forman la Biblia con sus 66 o 73 libros bíblicos. Los judíos dividen los libros del Tanaj en tres grupos distintos: Torá(la Ley), Neviim (los Profetas) y Ketuvim (los Hagiógrafos).
  30. Géneros literarios El Antiguo Testamento es un texto muy complejo por estar compuesto por libros escritos en múltiples géneros y en distintas épocas históricas del pueblo hebreo. En cuanto a la mayoría de los libros, se pueden reconocer cuatro tradiciones literarias que los componen (de acuerdo con la hipótesis documentaria): •Yahvista, que hace uso del término Yahveh para referirse a Dios, al que presenta antropomórfico, manifestado de forma humana. Este género es probablemente propio del reino hebreo del sur o de Judá. •Elohísta, que hace uso del término Elohim para referirse a Dios, al que presenta más intrascendente. Este género es probablemente propio del reino hebreo del norte o de Israel. •Sacerdotal, que se centra en cuestiones del culto judaico, y que incluye el relato que se encuentra al principio de todo el Antiguo Testamento: la primera versión de la Creación en el libro del Génesis (la segunda versión de la Creación viene inmediatamente después y es de tradición Yahvista). •Deuteronómica, que se centra en el cumplimiento de la Ley, por haber sido escrita en lo que algunos han identificado como el hallazgo de la Ley en tiempos del rey Josías. Precisamente el libro del Deuteronomio pertenece a este género.
  31. Se pueden reconocer los siguientes géneros literarios en el Antiguo Testamento: •Histórico: Abarca todos los textos en forma de relato. Incluye: historias reales, noveladas y ficticias; relatos populares (mitos, leyendas, sagas, cuentos); datos informativos, y biográficos; relatos que anuncian la venida del Mesías. •Ley: Colecciones de normas y preceptos por los que se regía el pueblo hebreo, tanto en lo civil como en lo religioso. •Profecía: Dichos y discursos pronunciados por un profeta (mensajero que habla en nombre de Dios). Incluye oráculos, relatos biográficos, visiones y acciones simbólicas. •Lírica: Textos poéticos, generalmente en verso, que expresan sentimientos y vivencias profundos. Incluye cantos de amor, elegías de dolor, poemas de oración. •Sabiduría: Colecciones de sentencias, proverbios, alegorías y refranes que expresan de forma popular y razonada la experiencia de vida propia del sabio.
  32. En los días del sacerdote Esdras se empezó a reconocer a los escribas (soh·ferím, “soferim”) como grupo diferenciado. Estos eran copistas de las Escrituras Hebreas, muy cuidadosos en su trabajo, y les aterraban los errores. Con el transcurso del tiempo se hicieron extremadamente meticulosos, hasta el grado de que no solo contaban las palabras copiadas, sino incluso las letras. El hebreo se escribió solo con consonantes, hasta varios siglos después de Cristo, y omitir o añadir una sola letra hubiera cambiado con facilidad una palabra en otra. Si se detectaba el más mínimo error, por ejemplo, que una sola letra estuviera mal escrita, toda aquella sección del rollo se rechazaba como no apta para la sinagoga. Dicha sección se eliminaba y reemplazaba por otra nueva en la que no hubiese errores. Antes de escribir una palabra, la leían en voz alta. El simple hecho de escribir una sola palabra de memoria se consideraba un pecado grave. Se dice, que escribas religiosos limpiaban con gran meticulosidad su pluma antes de escribir la palabra Elohím (Dios) o ´Adonay (Señor Soberano). Sin embargo, a pesar de este cuidado extremo por evitar errores involuntarios, con el transcurso del tiempo los soferim empezaron a tomarse libertades introduciendo cambios en el texto. Cambiaron el texto hebreo primitivo en 134 pasajes a fin de que leyese ´Adho·nái en lugar de YHWH. En otros pasajes se utilizó como sustituto la palabra ´Elo·hím.
  33. Los masoretas, nombre por el que se llegó a conocer a los copistas siglos después de Cristo, se dieron cuenta de las alteraciones que habían hecho los soferim y las registraron en el margen o al final del texto hebreo. Estas notas marginales llegaron a conocerse como la masora. En quince pasajes del texto hebreo los soferim marcaron ciertas letras o palabras con puntos extraordinarios. No hay consenso sobre el significado de estos puntos extraordinarios. Los masoretas eran judíos que sucedieron a los soferim o escribas en la responsabilidad de hacer copias fidedignas de las escrituras sagradas. El término hebreo masora significa "tradición". Designa la compilación de tradiciones rabínicas relativas al texto bíblico que los masoretas recogieron en los márgenes superior e inferior de cada página de un manuscrito.
  34. El nombre de Septuaginta, se debe a que solía redondearse a 70 el número total de sus 72 presuntos traductores. La Carta de Aristeas presenta como un hecho histórico una antigua versión de acuerdo con la cual, por instrucciones de Ptolomeo II Filadelfo (284-246 a.C.), monarca griego de Egipto, 72 sabios judíos enviados por el Sumo sacerdote de Jerusalén, trabajaron por separado en la traducción de los textos sagrados del pueblo judío. Según la misma leyenda, la comparación del trabajo de todos reveló que los sabios habían coincidido en su trabajo de forma milagrosa. En general se piensa que la LXX habría sido formada con el objetivo de cultivar la fe de las comunidades de israelitas piadosos que vivían en la Diáspora, y que se comunicaban en la lengua griega común (koiné). En aquella época, residía en Alejandría una muy nutrida y numerosa comunidad de inmigrantes hebreos. Sin embargo, dado que la orden habría provenido del rey Ptolomeo II Filadelfo, también es probable que el fin de la misma fuera proveer a la Biblioteca de Alejandría de una versión griega de los textos sagrados
  35. Para su formación, la mayoría de los escritos sagrados judíos debieron ser vertidos de sus originales hebreos y arameos al griego. Su traducción inició en el Siglo III a.C. (c. 280 a.C.), y concluyó hacia finales del (c. Siglo II a.C.). Inicialmente fue traducida la Torá, Libro de la Ley o Pentateuco y el resto del trabajo se completó
  36. La palabra canon significa regla o medida, así que se le llama canon bíblico al conjunto de libros que integran la Biblia según una tradición religiosa concreta, que los considera así "divinamente inspirados" y los distingue de otros textos que no se consideran revelados. Estas diferencias entre las distintas ramas del cristianismo se dan únicamente para el Antiguo Testamento; por ejemplo, según la Iglesia católica son 46 libros, y según la mayoría de iglesias protestantes son 39. En
  37. La versión judía de la Biblia, llamada el Tanaj, consta de 24 libros, con ciertas diferencias respecto a las Biblias cristianas. Algunas de ellas son: •La subdivisión en tres secciones: Torá (la Ley, el Pentateuco); Nevi'im, los Profetas Anteriores (Josué, Jueces, Samuel y Reyes) y Posteriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los 12 profetas menores); y Ketuvim, los Escritos (Salmos, Proverbios, Daniel y los demás libros).
  38. reunieron en Yamnia, y fundaron una escuela. Y hacia el 95 de la Era Cristiana, llegaron a un consenso sobre la lista (o canon) de los libros hebreos que habrían de ser parte del Tanaj judía, quedando establecido así el llamado Canon Palestinense para la mayoría de los judíos de habla y cultura hebrea, a principios del Siglo II de la Era Cristiana. El Canon Palestinense significó el rechazo de una serie de textos que grupos de maestros judíos de habla griega habían incluido en el llamado Canon Alejandrino, o Biblia de los Setenta, en los Siglos II y I a.C. El Canon Alejandrino sigue siendo utilizado por la escuela rabínica de Alejandría. Por una tradición histórica que data del Siglo XVI, se llama protocanónicos a todos los escritos comúnmente admitidos en el Tanaj hebreo, así como en la Biblia griega de los LXX, y deuterocanónicos a todos los escritos presentes en la Biblia griega de los LXX, pero no en el Tanaj. La voz “deuterocanónico” significa “del segundo canon”, en
  39. Significado del nombre El acrónimo Tanaj son las tres letras iniciales hebreas de cada una de las tres partes que lo componen, a saber: 1.La Torá (‫ה‬ ָ‫,)ּתֹור‬ «instrucción» 2.Los Nevi'im (‫ים‬ ִ‫יא‬ ִ‫ב‬ְ‫)נ‬ o «Profetas» 3.Los Ketuvim (‫ים‬ ִ‫תּוב‬ ְ‫)כ‬ o «Escritos» La letra inicial kaf de ‫ים‬ ִ‫תּוב‬ ְ‫כ‬ (Ketuvim) (se escribe de derecha a izquierda) es letra final en el acrónimo ַַּ‫נ‬ ַּ‫ּת‬"‫ְך‬ (Tanaj), y por ser última letra toma la forma de kaf final ( ‫ְך‬ ) y se pronuncia suave, como J, no como K, por eso es Tanaj y no "Tanak". LA PRIMERA BIBLIA OFICIAL
  40. El Tanaj (del acrónimo en hebreo ‫ְַּך‬‫נ‬ ַּ‫ּת‬ tanakh) es el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea. Constituye, junto a otros libros, el llamado por los cristianos Antiguo Testamento.Significado del nombre El acrónimo Tanaj son las tres letras iniciales hebreas de cada una de las tres partes que lo componen, a saber: 1.La Torá (‫ה‬ ָ‫,)ּתֹור‬ «instrucción» 2.Los Nevi'im (‫ים‬ ִ‫יא‬ ִ‫ב‬ְ‫)נ‬ o «Profetas» 3.Los Ketuvim (‫ים‬ ִ‫תּוב‬ ְ‫)כ‬ o «Escritos» La letra inicial kaf de ‫ים‬ ִ‫תּוב‬ ְ‫כ‬ (Ketuvim) (se escribe de derecha a izquierda) es letra final en el acrónimo ַַּ‫נ‬ ַּ‫ּת‬"‫ְך‬ (Tanaj), y por ser última letra toma la forma de kaf final ( ‫ְך‬ ) y se pronuncia suave, como J, no como K, por eso es Tanaj y no "Tanak".
  41. La lista (o canon) de libros bíblicos hebreos inspirados quedó establecida definitivamente para el judaísmo en el siglo II de la era cristiana, por el consenso de un grupo de sabios rabinos que habían conseguido escapar del asedio de Jerusalén en el año 70 y que habían fundado una escuela en Yamnia. A estos libros se les conoce como protocanónicos, y forman el Canon Palestinense o Tanaj. Este canon significó el rechazo de algunos libros, que pasaron a conocerse como deuterocanónicos, que un grupo de maestros judíos había incluido en el Canon de Alejandría o Biblia de los Setenta en el siglo II a. C.. La forma "deuterocanónico" significa "segundo canon" en contraste con el término "protocanónico" que significa primer
  42. Orden del Tanaj Los libros en el Tanaj se agrupan en 3 conjuntos: la Ley (Torá), los Profetas (Nevi'im) y los Escritos (Ketuvim). A continuación se enumeran los libros que pertenecen a cada apartado: Torá (‫ה‬ ָ‫)ּתֹור‬ instrucción La Torá se conoce también como el Pentateuco, del griego πέντε, pente, «cinco» , y τεῦχος, teûjos, «funda para libros»; proveniente del hebreo ‫ה‬ ָ‫ש‬ ִ‫ֲמ‬‫ח‬‫י‬ ֵׁ‫ש‬ ְ‫ֻמ‬‫ח‬‫ה‬ ָ‫ּתֹור‬ , Jamishá Jumshei Torá, «los cinco quintos de la Torá» o simplemente ‫ש‬ָ‫ֻמ‬‫ח‬, Jumash , «cinco», una conjugacion de ‫חמש‬ (Jamesh). 1.Génesis (‫ית‬ ִ‫אש‬ ֵׁ‫ר‬ֵׁ‫)ב‬ [bereshit-en el comienzo] 2.Éxodo (‫מֹות‬ ְ‫)ש‬ [shmot-nombres] 3.Levítico (‫א‬ ָ‫ר‬ְ‫ק‬ִ‫ָי‬‫ו‬) [vayikra-(y) lo llamó] 4.Números (‫ר‬ָ‫ב‬ ְ‫ד‬ ִ‫מ‬ַּ‫)ב‬ [bamidbar- en el desierto] 5.Deuteronomio (‫ים‬ ִ‫ר‬ָ‫ב‬ ְ‫)ד‬ [dvarim- palabras]
  43. Nevi'im (‫ים‬ ִ‫יא‬ ִ‫ב‬ְ‫)נ‬ o los Profetas 1.Yehoshua o Josué (‫ֵׁהֹושע‬‫י‬) o (‫ֵׁהֹושּוע‬‫י‬) [yehoshua- Jah es salvación, salvador] 2.Shoftim o Jueces (‫ים‬ ִ‫ט‬ ְ‫)שֹופ‬ [shoftim- jueces] 3.Samuel o Shmuel (I Samuel o Shmuel y II Samuel o Shmuel) (‫ל‬ ֶ‫מּוא‬ ְ‫)ש‬ [shmuel- Dios escucha] 4.Reyes (I Reyes y II Reyes) (‫ים‬ ִ‫ַּכ‬‫ל‬ֶ‫)מ‬ [melajim- reyes] 5.Isaías (‫ָיה‬‫ע‬ ַּ‫ֶש‬‫י‬) [yeshaya- salvará Dios] o (‫ָיהּו‬‫ע‬ ַּ‫ֶש‬‫י‬) [yeshayahu] 6.Jeremías (‫יה‬ ִ‫מ‬ ְ‫ר‬ִ‫)י‬ [irmiya- levanta Dios] o (‫יהּו‬ ִ‫מ‬ ְ‫ר‬ִ‫)י‬ [irmiyahu] 7.Ezequiel (‫אל‬ֵׁ‫ְק‬‫ז‬ֵׁ‫ֶח‬‫י‬) [yejezquel- fortalecerá Dios] 8.El libro de los 12 profetas menores: (‫ר‬ ַּ‫ַּש‬‫ע‬ַ‫י‬ ֶ‫ר‬ ְ‫)ת‬ [treyə asar- en arameo doce] •Oseas o Oshea (‫ע‬ ֶ‫)הֹוש‬ [osheha- salvó] •Joel (‫ל‬ ֶ‫)יֹוא‬ [Yah es Dios] •Amós (‫ַּמֹוס‬‫ע‬) [amos- ocupado, el que lleva la carga] •Abdías (‫יה‬ ְ‫ד‬ַּ‫)עֹוב‬ [ovdyəa- trabajó Dios] •Jonás (‫ַּה‬‫נ‬‫)יֹו‬ [yona- paloma] •Miqueas (‫ַּה‬‫כ‬‫י‬ ִ‫)מ‬ [mija- hay personas que piensan que es: ¿quién como Dios?]
  44. •Najum (‫ַּחּום‬‫נ‬) [najum- confortado] •Habacuc (‫קּוק‬ַּ‫ב‬ָ‫)ח‬ [javacuc- una planta en acadio o abrazado] •Sofonías (‫יה‬ְ‫ַּנ‬‫פ‬ ְ‫)צ‬ [tzfania- norte de Dios, ocultado de Dios, agua de Dios] •Ageo (‫ַּי‬‫ג‬ָ‫)ח‬ [jagayə- vacación en lenguas semíticas, mis vacaciones en hebreo] •Zacarías o Zaharia (‫יה‬ ְ‫ַּר‬‫כ‬‫)ז‬ [zejaría- se acuerda Dios] •Malaquías (‫ָי‬‫כ‬ ַּ‫א‬ְ‫ל‬ַּ‫)מ‬ [malají- ángel, mis ángeles] Ketuvim (‫ים‬ ִ‫תּוב‬ ְ‫)כ‬ o los Escritos 1.Salmos Tehilim 2.Proverbios Mishlei 3.Job Iyov 4.El Cantar de los Cantares Shir HaShirim 5.Rut Rut 6.Lamentaciones Eija 7.Eclesiastés Kohelet 8.Ester Ester 9.Daniel Daniel 10.Esdras y Nehemías Ezra Nejemyahu 11.Crónicas (I Crónicas y II Crónicas) Divrei HaYamim Alef, Bet
  45. El canon Palestinense quito el resto de lo libros que estaban todavía incluidos en el Canon de Alejandría o Septuaginta. Mas adelante, Flavio Josefo hizo una reestructuración del Canon Palestinense en que reducía de 24 a 22 el numero de libros. Contaba como un solo libro Josué- Rut y a Jeremías-Lamentaciones. También hizo cambios en el orden de los libros. Independiente del ordenamiento de algunos libros, el Canon Palestinense se convirtió en las Sagradas Escrituras judías o Tanaj. Tanto el Tanaj como la Septuaginta griega circulaban durante los tres primeros siglos de nuestra era.
  46. Flavio Josefo Josefo también conocido por su nombre hebreo José ben Matityahu o Josefo ben Matityahu (n. 37-38 – Roma, 101) fue un historiador judío fariseo, descendiente de familia de sacerdotes. Hombre de acción, estadista y diplomático, fue uno de los caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos. Hecho prisionero y trasladado a Roma, llegó a ser favorito de la familia imperial Flavia. En Roma escribió, en griego, sus obras más conocidas: La guerra de los judíos, Antigüedades judías y Contra Apión. Fue considerado como un traidor a la causa judía y odiado por los judíos. Su obra se ha conservado gracias a los romanos y a los cristianos.
  47. Los masoretas también agregaron vocales, acentos, y marcaciones sobre el canto al texto, y notas marginales. El idioma hebreo no tuvo la mayoría de las vocales gráficas hasta mucho después que se escribieran los textos originales de la Biblia, y no fue hasta mucho después a partir del IX. Los masoretas eran muy cuidadosos en su forma de copiar las Escrituras. Aun replicaba a las letras que se escribían más grande o pequeña, o chuecas. También incluyeron otras cosas irregulares como unos puntos extraordinarios con que los soferim marcaron ciertas letras o palabras en quince pasajes del texto hebreo. No hay consenso sobre el significado de estos puntos extraordinarios. La masora de los textos hebreos, es decir, la escritura en letra pequeña al margen de la página y al final del texto, contiene una nota al lado de varios pasajes hebreos en la que se lee: «Esta es una de las dieciocho enmiendas de los soferim», u otra frase similar
  48. El Nuevo Testamento traducido por Francisco de Enzinas.
  49. Es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico (autorizado) de libros y cartas escritas después del nacimiento de Jesús de Nazaret. Se le designa así desde Tertuliano en la Iglesia cristiana. Al contrario con la Tanaj hebrea, llamada por los cristianos Antiguo Testamento, los cristianos, a excepción de los llamados judíos mesiánicos, no tienen el Nuevo Testamento en común con los judíos.
  50.  En los orígenes de la Iglesia, la regla de fe se encontraba en la enseñanza oral de los apóstoles. Pasado el tiempo, se sintió la urgente necesidad de poner por escrito las enseñanzas del Señor Jesús y los rasgos más sobresalientes de su vida. Este fue el origen de los evangelios.  Por otra parte los apóstoles alimentaban espiritualmente a los fieles mediante cartas, según los problemas que iban surgiendo. Este fue el origen de las Epístolas. Nuevo Testamento
  51. EL uso del término «testamento» proviene del vocablo hebreo berith ('alianza, pacto, convenio o disposiciones entre dos contratantes'), a través del griego diatheké, y del latín testamentum. Algunos autores presentan los nombres Antiguo y Nuevo Testamento con que se designa las dos grandes secciones en que se divide la Biblia cristiana como el resultado de un error de interpretación de la palabra diatheké, que significa: 'deseo' o 'voluntad', y también 'acuerdo’ o 'convenio'.1 Con este criterio diatheké en griego haría referencia al antiguo y al nuevo convenio de Dios con los hombres más que a las Escrituras mismas.
  52. 1. SAN MATEO 2. SAN MARCOS 3. SAN LUCAS 4. SAN JUAN 1. ROMANOS 2. 1 CORINTIOS 3. 2 CORINTIOS 4. GÁLATAS 5. EFESIOS 6. FILIPENSES 7. COLOSENSES 8. 1 TESALONISENSES 9. 2 TESALONISENSES 10.1 TIMOTEO 11.2 TIMOTEO 12.TITO 13.FILEMÓN 1. HEBREOS 2. SANTIAGO 3. 1 PEDRO 4. 2 PEDRO 5. 1 JUAN 6. 2 JUAN 7. 3 JUAN 8. JUDAS TOTAL LIBROS: 27 1. HECHOS 1. APOCALIPSIS
  53. La composición del Nuevo Testamento canónico se fijó poco a poco en los primeros siglos de la nueva religión. La lista más antigua se supone redactada hacia el año 170. El Nuevo Testamento comprende los cuatro Evangelios canónicos, los Hechos de los Apóstoles, las epístolas de Pablo de Tarso, siete epístolas de diversa atribución y el Apocalipsis, como se puede observar en el esquema que se encuentra a continuación.
  54. Manuscritos Papiros Los manuscritos completos más antiguos del Nuevo Testamento son los códices pergaminos Sinaítico y Alejandrino, pero en cuanto a papiros, de data anterior existen cerca de cien papiros fragmentados (algunos caben en la palma de una mano). Papiro Rylands P52 Es el más antiguo de los manuscritos que se han encontrado de los cuatro evangelios canónicos. Se descubrió en el desierto de Egipto. Se publicó en 1935. Contiene algunos versículos del capítulo 18 del evangelio de Juan (Jn 18,31-33.37- 38). Según el estudio grafológico es anterior al año 150 (suele datarse hacia 125-130 d. C). Evangelio de Juan 18, 37-38 (reverso) Evangelio de Juan 18, 31-33 (anverso)
  55. Papiro Magdalena Gr 17Fue encontrado en una tienda de antigüedades en Luxor (Egipto) a finales del siglo XIX. Fue adquirido por un sacerdote llamado Charles Bousfield Huleatt, quien tras su muerte donó el papiro al Magdalen College de Oxford, donde pasó a denominarse Gr 17. (suele datarse hacia 66-80 d. C) capítulo 26 del Evangelio según Mateo.
  56. Papiros Bodmer II Se trata de papiros descubiertos por M. Martin Bodmer. Del conjunto de cuatro papiros Bodmer (P66, P72, P73, P74) que se conservan en la Biblioteca de Cologny, en Ginebra, destaca el P66. Encontrado en Egipto y datado hacia el año 200, contiene catorce capítulos del evangelio de Juan. Por su parte, los papiros Bodmer 14 y 15, conocidos como P75, fueron descubiertos también en Egipto en 1956 y están datados del año 175 al 225 d. C. Contienen cerca de la mitad de los Evangelios de Lucas y de Juan, a saber: •Lucas 3,18-22,33-38; 4,1-2,34-44; 5,1-10.37-39; 6,1-4.10-49; 7,1-32.35-39.41- 43.46-50; 8,1-56; 9,1-2.4-62; 10,1-42; 11,1-54; 12,1-59; 13,1-35; 14,1-35; 15,1- 32; 16,1-31; 17,1-15.19-37; 18,1-18; 22,4-42.45-71 (no aparecen 22,43-44); 23,1-56; 24,1-53 •Juan 1,1-16a; 16b-51; 2,1-25; 3,1-36; 4,1-54; 5,1-3a; 5,5-47; 6,1-71; 7,1-52; 8,12-59; 9,1-41; 10,1-42; 11,1-45.48-57; 12,3-50; 13,1-10; 14,8-31; 15,1-10 P75 constituye el manuscrito más antiguo que mantiene unidos a dos Evangelios. Esto fue interpretado por diferentes escrituristas como una demostración de que, para las primeras comunidades cristianas, los Evangelios formaban una unidad. Pertenecieron a la Fundación Bodmer de Cologny (Ginebra). En 2007, fueron donados a la Biblioteca Apostólica Vaticana donde se conservan actualmente.
  57. Papiros Chester Beatty Son tres papiros (P45, P46 y P47) escritos antes del año 250 d. C. Contienen fragmentos de las epístolas de Pablo, del Apocalipsis y de los evangelios. •P45: Contiene fragmentos de los cuatro evangelios canónicos y de los Hechos de los apóstoles •P46: Contiene epístolas de Pablo: Rom 1-2; Cor; Ef; Gál; Fil; Col; 1-2 Tes •P47: Contiene un fragmento del libro de Apocalipsis (9,10—17,2).
  58.  La Septuaginta  Versiones Griegas Posteriores  La traducción de Aquila, este prosélito judío, quiso combatir las doctrinas cristianas con su propia traducción.  Revisión de la Septuaginta por Teodoción  La versión de Símaco.  Los Targumenes  Versión Peshita  Versión Itala (En Latín)  La Vulgata Latina Versiones primitivas (del 250 a.C. hasta el 400 d.C.)
  59. Diocleciano (24 de diciembre de 244– 3 de diciembre de 311) fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. La Persecución de Diocleciano que tuvo lugar entre los años 303 y 311 se convertiría en la mayor y más sangrienta persecución oficial del imperio contra los cristianos, pero no logró su objetivo de destruirlos. Es más, a partir del año324 el cristianismo se convirtió en la religión dominante del imperio bajo el gobierno de Constantino I el Grande. El 23 de febrero de 303 Diocleciano ordenó que la recién construida iglesia de Nicomedia fuera arrasada. Exigió que se quemaran sus escrituras (Biblia) y que se requisara todo lo de valor para el tesoro imperial. Al día siguiente Diocleciano promulgó su primer "Edicto contra los cristianos". En él, Diocleciano ordenó la destrucción de las escrituras cristianas y de sus lugares de culto a lo largo del Imperio, prohibiendo a los cristianos reunirse para celebrar los actos litúrgicos. Casi todos los libros fueron destruidos.
  60. Unos veinticinco años después del comienzo de las persecuciones el emperador Constantino I llegaría a ser el único emperador del Imperio y revertiría las consecuencias de los edictos retornando todas las propiedades confiscadas a los cristianos.164 Bajo el gobierno de Constantino el cristianismo se convertiría en la religión principal del imperio Constantino consideraba que era su deber como emperador, designado por Dios para ello, calmar los desórdenes religiosos, y por ello convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio de 325) para terminar con algunos de los problemas doctrinales que infectaban la Iglesia de los primeros siglos. Elevo la Biblia la autoridad infalible
  61. Vulgata, realizada por San Jerónimo de Estridón por encargo de San Dámaso I. La Vulgata es una traducción de la Biblia griega al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón. Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366- 384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras. La Biblia latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaba. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.
  62. Fue un concilio de la Iglesia Católica reunido en el año 393, en el que ésta decidió el canon o lista oficial de los libros que integran la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento), según la lista que había sido propuesta en el Sínodo de La odisea (363) y por el Papa Dámaso I en el año 382. la Biblia cristiana tenía 73 libros: 46 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento, que quedaron reafirmados en el concilio debido a las dudas generadas en el siglo III debido a la inclusión de los así llamados "deuterocanónicos". La causa fueron las discusiones con los judíos, en las cuales los cristianos sólo utilizaban los libros proto-canónicos.
  63. Canon 36, 393 d.de C. Concilio de Hipona. "Se ha decidido que fuera de las Escrituras canónicas, nada se lea en la Iglesia bajo el nombre de Escrituras divinas. Ahora bien, las Escrituras canónicas son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Jesús Navé, Jueces, Rut, cuatro libros de los Reyes (I Samuel, II Samuel, I Reyes, II Reyes), dos libros de los Paralipómenos (I Crónicas, II Crónicas), Job, Psalterio de David, cinco libros de Salomón,(Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría, Sirac), doce libros de los profetas, Isaías, Jeremías, Daniel, Ezequiel, Tobías, Judit, Ester, dos libros de Esdras, dos libros de los Macabeos (I Macabeos, II Macabeos).. (Canon 36, 393 d. de C.) Aproximadamente en este tiempo, San Jerónimo comenzó a utilizar el texto hebreo para su traducción del Antiguo Testamento a la Vulgata en Latín.
  64. Este códice se suele datar a comienzos del siglo IV.
  65. Está depositado en la biblioteca del Vaticano por lo menos desde el año 1481: cuando ese año se hizo el primer catálogo de esa biblioteca, ya se hallaba en la biblioteca vaticana. Es seguramente el más antiguo e importante de todos los códices del nuevo testamento. Contiene toda la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) con algunas lagunas. En concreto, los Hechos acaban el el capítulo 9. Contenía originalmente una copia completa de la Biblia de los Setenta y del Nuevo Testamento, pero las páginas 1519 - 1536 (desde Hebreos 9,14 hasta el Apocalipsis) se perdieron y fueron reemplazadas por un minúsculo suplemento del siglo XV (No. 1957). Consta de 759 hojas. Faltan una parte importante del Génesis y algunos Salmos. El estilo de la escritura es sencillo y elegante. El pergamino es muy fino y delgado; posiblemente se realizó en piel de antílope.
  66. el término se utiliza comúnmente para libros escritos a mano (manuscritos) en el periodo previo a laimprenta (es decir, hasta el fin de la Edad Media), El diminutivo de "codice", "codicilo", se emplea únicamente en contextos testamentarios. Derivada de ésta es la palabra "código".4 Pergaminos Códice Vaticano Data de mediados del siglo IV. Códice Sinaítico De mediados del siglo IV. Códice Alejandrino Del siglo V Códice de Efrén Del siglo V. Códice Bezae Del siglo V. Solo contiene los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles. El texto de los Hechos difiere algo de otras versiones.
  67. Datado en el siglo IV (alrededor del año 350).
  68. Tischendorf sugirió que sería muy ventajoso para ellos hacer un apropiado regalo al Zar de Rusia, cuya influencia como protector de la iglesia griega ellos deseaban, y… ¿cuál podría ser mejor regalo que el viejo manuscrito? Después de largas negociaciones, el precioso códice fue entregado a Tischendorf para su publicación en Leipzig y para presentarlo al Zar en nombre de los monjes. La publicación definitiva del códice fue hecha en el siglo XX por la Universidad de Oxford (N.T.1911; A.T.1922). El codex consiste de un total de 346½ folios, escritos en cuatro columnas. De estos, 199 corresponden al Antiguo Testamento; y 147½, al Nuevo Testamento y a los otros dos libros, la Epístola de Bernabé y parte de El pastor de Hermas. Los libros del Nuevo Testamento están ordenados de la siguiente manera: los cuatro Evangelios, las Epístolas de Pablo, los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas católicas y el Apocalipsis.
  69. Fue descubierto en 1848 por un joven alemán llamado Tischendorf en el convento Santa Catalina del monte Sinaí. En 1844, cuando aún Tischendorf no tenía 30 años y era ya catedrático de la Universidad de Leipzig, comenzó un viaje por el Cercano Oriente en busca de manuscritos bíblicos. Mientras visitaba el monasterio de Santa Catalina en el monte Sinaí, tuvo oportunidad de observar una cesta de basura que contenía algunas hojas de pergamino, la cual iba a ser usada para alimentar el fuego de la estufa. Tischendorf realiza su segunda expedición en 1853, la misma es infructuosa excepto por que logra recuperar dos fragmentos del Libro del Génesis.
  70. El Codex Sinaiticus le fue mostrado a Konstantin von Tischendorf en 1859 durante su tercer visita al Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí en Egipto. Tischendorf había sido enviado por el zar Alejandro II de Rusia en busca de manuscritos, quién estaba convencido de que aún debía haber documentos esperando ser encontrados en el monasterio del Sinaí. En mayo de 1875, durante tareas de restauración, los monjes del monasterio de Santa Catalina descubrieron un cuarto debajo de la capilla de San Jorge que contenía muchos trozos de pergamino. Entre estos trozos se encontraban doce páginas faltantes del Antiguo Testamento Sinaiticus.
  71. Lucas 12:54-13:4 en el Codex Alexandrinus
  72. El Códice Alejandrino (Codex Alexandrinus) es un manuscrito del siglo V de la Biblia Griega, conteniendo la mayor parte de la Septuaginta y del Nuevo Testamento. Junto con el Codex Sinaiticus y el Codex Vaticanus, es uno de los primeros y más completos manuscritos de la Biblia. Deriva su nombre de la ciudad de Alejandría, donde se cree que fue hecho. En 1627 el patriarca de Constantinopla, Cirilo Lukaris, quien fue previamente patriarca de Alejandría, presentó el Codex a Carlos I de Inglaterra. Está escrito con letras correspondientes a la llamada caligrafía uncial. El texto está escrito en dos columnas. Hay entre 46 y 52 líneas por columna y 20 a 25 letras por línea. Las líneas iniciales de cada libro fueron escritas en tinta roja. Secciones en el libro están marcadas con una letra más grande puestas en el margen. Hay 773 folios de pergamino (630 en el Antiguo Testamento y 143 en el Nuevo Testamento). El manuscrito mide 32 por 26.42 centímetros. La mayoría de los folios fueron agrupados originalmente en fojas de 8 hojas cada uno, pero el manuscrito fue reagrupado en tiempos modernos en fojas de 6 hojas cada uno.
  73. El códice Alejandrino fue durante siglos el único manuscrito bíblico antiguo ampliamente conocido en Europa. Cirilo Lucar lo llevó en 1621 de Alejandría a Constantinopla cuando fue nombrado patriarca de esta ciudad. Siete años más tarde lo obsequió al rey Carlos I de Inglaterra. En 1757 Jorge II lo depositó en el Museo Británico. Su texto del Nuevo Testamento fue impreso por primera vez en 1786. En 1879 fue reproducido fotográficamente, y en 1909 apareció una segunda edición en escala reducida. El Antiguo Testamento del manuscrito contiene los libros deuterocanónicos, incluyendo III Macabeos, IV Macabeos, y el salmo 151 (una copia corta del Libro de los Salmos), textos considerados por la crítica textual como "Apócrifos"[ del Antiguo Testamento. Al mismo tiempo, algunos folios están perdidos. Como resultado, los libros de Génesis, I Reyes y Salmos tienen saltos. La "Epístola a Marcelino" atribuida a san Atanasio y el sumario de los Salmos de Eusebio de Cesarea están insertados antes del Libro de los Salmos. El manuscrito contiene todos los libros del Nuevo Testamento. Una carta conocida como I Clemente y la homilía conocida como II Clemente son añadidas al Nuevo Testamento, y fueron, aparentemente, consideradas por el escriba como canónicas. El Nuevo Testamento también tiene folios perdidos. Alrededor de 25 folios desde el principio de Mateo, 2 folios de Juan, y 3 folios de II Corintios están perdidos. Un folio de I Clemente y dos folios de II Clemente también están perdidos.
  74. Códice de Efrén Del siglo V. Originalmente parece que contuvo toda la Biblia. Al presente, del Antiguo Testamento sólo sobreviven algunos de los libros en un estado imperfecto, a saber, casi todo el Eclesiastés, cerca de la mitad de Eclesiástico y Sabiduría, con fragmentos de los Proverbios y Cantar de los Cantares en total 64 hojas. Quedan cerca de dos tercios del Nuevo Testamento (145 hojas), que incluyen porciones de todos los libros excepto 2 Tesalonicenses y 2 de Juan, pero no hay ningún libro completo. Se dice que el texto de C es muy bueno en el Libro de la Sabiduría, muy malo en el Eclesiástico, dos libros para los que su testimonio es importante. El texto del Nuevo testamento está muy mezclado. Parece que el escriba tuvo delante manuscritos de distintos tipos y siguió unos u otros en distintos momentos. “A veces”, dice Kenyon, “está de acuerdo con el grupo de manuscritos neutrales, a veces con los occidentales, con frecuencia con el Alejandrino y quizás aún más frecuentemente con el Siríaco”. Hort infiere de ciertos desplazamientos en el Apocalipsis que fue copiado de un códice de hojas pequeñas. Tal ejemplar no sería utilizado en los servicios eclesiásticos y no tendría garantía de ser un buen texto. Posiblemente el resto del manuscrito fue copiado de códices similares.
  75. Códice Bezae Del siglo V. Solo contiene los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles. El texto de los Hechos difiere algo de otras versiones. El Códice de Beza data del siglo V, consta de 406 hojas y contiene los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles (aunque faltan porciones) y también se cree que el códice incluía algunas cartas, pues existe un fragmento de la Tercera Carta de Juan. Al Códice de Beza se le denomina así, por su descubridor Théodore de Bèze (conocido comúnmente en español por Teodoro de Beza), humanista y teólogo francés, conocedor del Nuevo Testamento que vivió en la época de Calvino, siendo asociado y sucesor de éste. Beza afirmó que el códice lo encontró en el monasterio de "San Ireneo" en Lyon (Francia), después del saqueo de la ciudad por los hugonotes.
  76. Códice Freer Del siglo V. Solo contiene los Evangelios. Con respecto al pergamino quebradizo y estropeado, se comprobó que contenía las Cartas de Pablo. Se encontraron 84 páginas y se estimó la edad del códice entre el siglo V o el siglo VI d.C. Los siguientes tres pergaminos recogían: los libros de Josué, Deuteronomio y el Libro de los Salmos según la Septuaginta griega. Por otro lado contenía cuatro Evangelios en casi su totalidad con 187 páginas del siglo IV o siglo V d.C.
  77. Siglos V a XV •La Vulgata de san Jerónimo aparece en el año 382. •Recensión de Bizancio, a principios del siglo V: Da lugar a la versión koiné. •La Peshitta siríaca se escribe en el siglo V. •La versión armenia, del siglo V. •Las copias de los monasterios.
  78. Historia y contenido El nombre 'Peshitta' fue aplicado a esta versión desde el siglo IX, por Moshe bar Kepha. Obviamente tenía una historia larga y compleja antes de recibir tal nombre. es el conjunto de las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento basado en los antiguos escritos arameos (también conocidos como siríacos), cuya antigüedad se remonta a unos 2000 años, es decir, a los primeros años del cristianismo. Esta obra es poco conocida en occidente, ya que mientras los textos griegos, de los cuales se hacen la mayoría de las traducciones del Nuevo Testamento, se arraigaban en el Imperio Romano, los textos arameos circulaban ampliamente en Israel, Siria, Líbano, Babilonia, Persia, llegando incluso hasta China y la India, de lo cual aún hoy quedan vestigios en antiguos templos.
  79. se considera el manuscrito hebreo más antiguo existente, contiene completo el texto del Antiguo Testamento de los profetas de Nevi'im. El códice contiene, según la terminología judía, los libros que prentenecen a los profetas: Jeremías, Isaías, así como también Isaías, el libro de los Profetas Menores (pero sin Daniel), los llamados profetas antiguos o anteriores Josué, Jueces, Samuel y Los Reyes. Además contiene 13 páginas tapiz. fue escrito completo con su puntuación por Moses ben Asher en Tiberíades "al final del año 827, después de la destrucción del segundo templo"
  80. Es el más antiguo y completo manuscrito del Tanaj de acuerdo con el Tiberiano Masora, producido y editado por el respetado masoreta Aaron ben Moses ben Asher. Datado en 930 d.C., cerca de un tercio de él, incluye casi toda la Torá. Se lo considera el manuscrito original de máxima autoridad masoreta. Según la tradición familiar, estas escrituras hebreas fueron preservadas de generación en generación. Así el Códice de Alepo es visto como fuente original y la mayor autoridad para el texto bíblico y los rituales judíos. Este probó haber sido el texto más fiel a los principios de los masoretas.
  81. Es uno de los más antiguos manuscritos del texto masorético de la Biblia hebraica y la copia completa más antigua disponible. Fue escrito en pergamino y está fechado en el año 1008, de acuerdo con el colofón. Este manuscrito ha servido como texto básico para las traducciones modernas de la Biblia y se encuentra en la famosa biblioteca pública de San Petersburgo, en Rusia.
  82.  Biblia Alfonsina  Fue la primera Biblia traducida al castellano en el 1280, fue traducida de la Vulgata Latina. Bajo el auspicio de Alfonso X, el Sabio, Rey de Castilla y Aragón  Biblia de la Casa de Alba  Se tradujo al castellano en el 1430, el Antiguo Testamento se tradujo directamente del Hebreo y Arameo por un rabino judío llamado Moisés Arragel. • Versión Hispanoamericana (1455) Versiones contémporaneas (del año 400 d.C. en adelante)
  83. Es el nombre que recibe la primera edición políglota de una Biblia completa. Iniciada y financiada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), incluye las primeras ediciones del Nuevo Testamento en griego, la Septuaginta y el Targum Onkelos. De las 600 copias publicadas, sólo se sabe de la supervivencia de 123.
  84. La Biblia políglota complutense fue publicada en seis volúmenes. Los primeros cuatro volúmenes contienen el Antiguo Testamento. Cada página está dividida en tres columnas paralelas de texto: en hebreo la exterior, la Vulgata latina en el medio y la Septuaginta griega en el interior. En cada página del Pentateuco, se añade el texto arameo (el Targum Onkelos) y su propia traducción al latín en la parte inferior de la página. El quinto volumen contiene las Escrituras Griegas dispuestas en dos columnas: una con el texto griego y la otra con su equivalente en latín, tomado de la Vulgata. El sexto volumen de la Políglota encierra, entre otros elementos para el estudio de la Biblia, un diccionario hebreo y arameo, interpretaciones de los nombres hebreos, arameos y griegos, una gramática hebrea y un índice latino para el diccionario. No es de extrañar que se haya calificado a la Políglota complutense de “monumento del arte tipográfico y de la ciencia escritural”.
  85. Cuando reformadores protestantes lo impugnaron, el canon católico fue nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546. Ninguna de estas decisiones fue reconocida ni asumida por muchos protestantes, surgidos a partir del siglo XVI, ni por distintas denominaciones vinculadas al protestantismo surgidas a partir del siglo XIX. El canon de las Biblias cristianas ortodoxas es aún más amplio que el canon de las Biblias católicas romanas, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Libro III de Esdras y el Libro III de los Macabeos. En adición a estos, el Libro IV de Esdras y el Libro IV de los Macabeos figuran, asimismo, como apéndices en muchas importantes versiones y ediciones de la Biblia cristiana ortodoxa.
  86. Durante la Reforma Protestante, algunos reformadores canónicos propusieron diferentes listas de las que se encuentra actualmente en uso en la iglesia de San Pedro de Roma. Aunque no sin debate la lista de los libros del Nuevo Testamento vendría a seguir siendo la misma, sin embargo, en el Antiguo Testamento los textos presentes en la Septuaginta cayó de favor. En el momento en que vendría a ser eliminado de la mayoría de los cánones protestantes. Por lo tanto, en un contexto católico estos textos se denominan libros deuterocanónicos, mientras que en un contexto protestante que se hace referencia como libros apócrifos, la etiqueta se aplica a todos los textos excluidos del canon bíblico que estaban en la Septuaginta. Cabe señalar también, que tanto católicos como protestantes describen algunos otros libros, como el libro de los Hechos de Pedro, como apócrifos.
  87. Ninguna otra versión logró alcanzar el arraigo de La Biblia alemana traducida por Lutero Con la Reforma Protestante, Martín Lutero cuestionó la necesidad de mantener los libros "apócrifos" junto a los del canon judío y los agrupó como un apéndice edificante al final de su traducción al alemán de la Biblia.
  88. Lutero consideraba apócrifa a la epístola de Santiago, dudando y cuestionando su autoría a manos de cualquiera de los dos apóstoles llamados por el nombre de Santiago. También porque la epístola contiene una declaración que contradice aparentemente las enseñanzas de Lutero de la salvación sólo por la fe: la "fe sin obras está muerta" (2:26). Lutero, en su propia edición de la Biblia, degradó y relegó al nivel de unos simples apéndices la Epístola de Santiago y otros tres documentos, a saber: la Epístola a los Hebreos, la Epístola de Judas y el libro de Apocalipsis. Posteriormente se incluyeron estos libros con el canon protestante en su Nuevo Testamento, pero los colocaron luego de esos libros. Por lo tanto, los libros del Nuevo Testamento luterano (al menos en alemán) están ordenados en forma diferente a otras Biblias protestantes.
  89.  Biblia Latina De Gutemberg  Es llamada la Biblia de las 42 líneas, fue impreso en 1456 y es la primera Biblia impresa.  Biblia Del Oso  En 1569 Casiodoro de Reina tradujo de las lenguas originales la versión que todavía circula después de muchas revisiones. Es la primera Biblia completa en Castellano  La Biblia de Reina  La Biblia del Oso fue revisada por Cipriano Valera en 1602. Valera dedicó veinte años de su vida a la tarea de cotejar la obra de Casiodoro con los textos hebreos y griegos. Versiones contémporaneas (del año 400 d.C. en adelante)
  90. Copia de una Biblia de Gutenberg en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
  91. La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, es una versión impresa de la Vulgata, que fue impresa por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en el siglo XV. Aunque no es, como se dice a menudo, el primer libro impreso mediante el sistema de tipos móviles (fue el «Misal de Constanza», en 1449), fue su mayor trabajo y tiene el estatus de icono por simbolizar el comienzo de la «Edad de la Imprenta». La preparación para esta edición empezó después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles hacia 1454 o 1455. Fue realizada usando una prensa de impresión y tipos móviles. Un ejemplar completo tiene 1.282 páginas y la mayoría fueron encuadernados en, al menos, dos volúmenes. Tres volúmenes de la Biblia de Gutenberg se encuentran en Fort Knox la fortaleza (base militar construida en el estado de Kentucky) en que se guarda el mayor tesoro de oro en lingotes de Estados Unidos (Reserva de Oro).
  92. La biblia de Ginebra. Una de las primeras biblias editadas por protestantes, en francés, editada en 1669 en Ámsterdam. La edición recupera la traducción de d'Olivétan de 1535, basada en el texto hebreo y griego..
  93. A principios del siglo XVI Francisco de Enzinas, hijo de un rico terrateniente español, empezó a traducir el Nuevo Testamento al español mientras todavía era un joven estudiante. Luego consiguió que se imprimiera su traducción en los Países Bajos, y en 1544 trató de obtener la autorización real para distribuirla en España, la cual le fue rechazada y terminó acusado ante la inquisición. Pocos años más tarde se imprimió una edición revisada de esa traducción en Venecia, Italia, la que Julián Hernández introdujo secretamente en Sevilla, siendo prendido y posteriormente ejecutado por herejía.
  94. Casiodoro de Reina. Cipriano del Valera.
  95. La Biblia de Casiodoro de Reina, también conocida como la "Biblia del Oso" y referida usualmente como la Reina Valera (1569) es una de las primeras traducciones de la Biblia al castellano y una de las más reputables Biblias del idioma español. La obra fue hecha a partir de la traducción de los textos originales en hebreo y griego y fue publicada en Basilea, Suiza, el 28 de Septiembre de 1569. A partir de su revisión se han realizado diversas sub- traducciones a lo largo de los años. Actualmente se encuentra en dominio público. Biblia del oso, Basilea, 1569.
  96. "Biblia del Oso" y referida usualmente como la Reina Valera (1569) Su autor principal fue Casiodoro de Reina y su título original era "La Biblia que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo Testamento, Traducida del español, 1569"). Su primer revisor fue Cipriano de Valera quien desarrollo a partir la Biblia del Cántaro en Ámsterdam, Holanda, (1602) a partir de ésta. Ámbos autores fueron monjes católicos jerónimos del Monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla) que, después de sufrir persecución de la Inquisición Católica Romana, fueron exiliados de España debido a compartir abiertamente los ideales de las reforma protestante. La mayor parte de los ejemplares de las traducciones en aquel tiempo fueron destruidas por la inquisición católica, sin embargo, algunas pocas lograron ser preservadas.
  97. Esta conocida versión de la Biblia alcanzó muy amplia difusión durante la Reforma Protestante del siglo XVI y hoy en día es considerada una de las más aceptadas por gran parte de las denominaciones cristianas protestantes (incluyendo las Iglesias Evangélicas del Mundo.
  98. En 1862 fue publicada por la imprenta de la Universidad de Oxford una revisión de la Reina-Valera hecha por Lorenzo Lucena Pedrosa. Posteriormente, las Sociedades Bíblicas Unidas revisaron la Reina-Valera en 1909, 1960, 1995 y 2011. Las revisiones de las Sociedades Bíblicas Unidas han ido eliminando muchas formas antiguas del idioma español y han actualizado algunos elementos de estilo, pero a la vez conservando en lo posible la forma como Reina escribió su obra. Esas revisiones se editaron sin los deuterocanónicos porque no están dentro del canon hebreo reconocido por los judíos.
  99. La “Reina Valera revisión de 1960” (RVR60) fue llevada a cabo por un grupo de biblistas de varios países hispánicos provenientes de diversas denominaciones cristianas. La comisión revisora tuvo en cuenta las observaciones hechas por pastores y laicos de España y América Latina. Todo esto sin alterar el sentido básico del mensaje bíblico y preservando además el estilo y cadencia del texto de Reina. El tipo de traducción de la RVR60 es de equivalencia formal. VERSIONES Antigua Versión de Casidoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602) Otras revisiones: 1862,
Publicidad