SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 
ESTUDIOS GENERALES LETRAS 
TRABAJO INDIVIDUAL 
Título: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de dios: 
Contexto sociocultural 
Nombre: Francisco Meléndez de la Cruz. 
Tipo de evaluación: Ensayo final 
Curso: Argumentación 
Horario: 0680 
Comisión: 
Profesor: Paula Ramos 
Jefe de Práctica: Carolina Arrunátegui 
SEMESTRE 2013-2
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
LA OTRA CARA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN MADRE DE 
DIOS: CONTEXTO SOCIOCULTURAL 
Introducción: 
Desde el estallido de la Revolución Industrial por el decenio del 1760 a 1770, la 
Humanidad como conjunto emprendió un ascenso económico sustentado en el 
extractivismo de materias primas. Conforme se fueron innovando las tecnologías que 
permitían abaratar costos y maximizar utilidades, la sociedad se vio atrapada entre el 
deseo de la acumulación masiva de capitales y el aprovechamiento sostenible de 
recursos. Lamentablemente, el deseo venció toda conciencia ambiental, pues este auge 
extractivista implica una contaminación sin precedentes. 
Con la nueva era, a partir del siglo XX, la Humanidad se ha visto en la necesidad de 
buscar nuevas fuentes para satisfacer sus necesidades de materias primas con las cuales 
seguir su rumbo acelerado, dentro de las que destacan: minerales, petróleo y madera. En 
el caso de Madre de Dios, catalogada por ser una región con el mayor índice de 
concentración de biodiversidad del mundo, resulta polémico pues representa, quizá, uno 
de los últimos refugios para la vida silvestre y el armonioso estilo de vida de las 
comunidades indígenas. Consecuentemente, se desarrolla la pregunta. ¿Son viables las 
actividades extractivas en Madre de Dios, no solo tomando como variable el factor 
económico, sino también, el aspecto sociocultural? 
Al realizar un minucioso contraste, fruto de una profunda investigación, se ha llegado a 
sustentar que las actividades extractivas en Madre de Dios son socioculturalmente 
inviables; pues dañan directamente no solo el ambiente y generan políticas de baja 
calidad, sino también violan los derechos fundamentales de los pueblos nativos. El 
presente trabajo se desarrollará a partir de una breve contextualización del tema y la 
posterior presentación de una serie de datos que apoyan la postura. 
Repercusión en los Derechos Humanos: 
El derecho humano a un medio ambiente saludable es fundamental para el desarrollo 
equilibrado de un individuo, una comunidad y un país. De qué vale una sociedad 
inmersa en un auge económico si se respira aire contaminado, posee ríos envenenados y
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
poblados por peces con altísimos niveles de mercurio en su masa corpórea y, por último, 
destruye la biodiversidad del bosque amazónico; pues de nada. Lejos de ser aisladas, 
dichas consecuencias atacan seriamente a comunidades nativas como Nahuas, Ese Ejas 
y Machiguengas (Portal Madre de Dios). Esta problemática ambiental es la que desata el 
desarrollo inadecuado de las actividades extractivas en Madre de Dios. 
En el caso de la cuestión forestal, esta posee un tinte selectivista con aquellas especies 
que considera finas, debido a su elevado precio dentro del mercado mundial, entre las 
que destacan la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela adórate). Como 
menciona Chirif, <<la actitud de los taladores es que la madera es un recurso que hay 
que explotar y que, cuando se termine en una zona, hay que pasar a la otra>> (51:2001). 
El problema radica, además del inexistente compromiso ambiental de los taladores, en 
los mecanismo para la extracción. Estas especies se encuentran diseminadas a lo largo 
de la Amazonía, con lo cual, su explotación implica abrir, con tractores y cargadores 
frontales, grandes trochas para movilizar los enormes maderos (alrededor de 40 m) del 
monte al río (Björn:2012). 
Por otro lado, minería ilegal e informal es la actividad extractiva que genera mayores 
impactos contaminantes dentro de los bosques amazónicos de Madre de Dios. El 
proceso minero se inicia con la tala masiva de grandes extensiones territoriales 
vírgenes(sin explotar el mineral) y la quema masiva de toda la vegetación 
(Moschella:2011). Una vez que se tiene el área libre de vegetación, se procede a la 
remoción de los suelos con ayuda de maquinaria pesada y jornaleros. Finalmente, se 
trabaja el área mediante mecanismo artesanales como la carretilla, la chupadera, la balsa 
gringo, las peligrosas dragas, entre otros. Las cuales transforman todo el orden natural 
del suelo (Mosquera y otros : 2009). 
La extensión de la minería aurífera, en los últimos años, ha arrojado cifras alarmantes. 
La prestigiosa revista PNAS(Proceedings of the National Academy of Sciences) asegura 
que en los últimos trece años, la extensión de selva devastada ha aumentado en un 400% 
(2013). Cabe resaltar que solo en los últimos tres años se han asolado 30 000 hectáreas 
(MINAM: 2013). 
Por otro lado, además de dañar irreversiblemente el ambiente, las actividades 
extractivas violan el derecho a la libertad de las comunidades indígenas. En muchos
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
casos, los taladores y mineros amenazan a los jefes de asentamientos para aprovechar 
sus territorios comunales a cambio de una paga subvaluada. Chirif, por ejemplo, afirma 
que : 
Los extractivistas están activos por el lado oeste del parque nacional Alto Purús. La 
extracción ilegal ha originado el aumento de encuentros violentos entre madereros, mineros 
y nativos no contactados, resultando muertes en ambos bandos. Y, quizá, lo más lamentable 
es que las comunidades indígenas que colindan con los ríos Purús, Curanja y Yurua están 
siendo explotados por madereros a cambio de míseras monedas(35:2011). 
Esta situación se ha vuelto incontrolable para las autoridades. La subordinación de los 
derechos indígenas a los extractivistas es muy notoria y penosa (Urteaga 87:2003). Las 
superposiciones de concesiones minera en territorios indígenas es la principal 
manifestación de este atropello. Solo para citar un ejemplo de los años 80, donde se 
afirmaba que <<casi la totalidad de las tierras de las comunidades nativas y otros 
centros de población nativa están denunciados por foráneos>> (Moore, citado por 
Urteaga 94:2003) para su posterior explotación. 
Sin embargo, la situación actual lejos de mejorar ha empeorado. En la actualidad, <<con 
un árbol legal se pueden lavar tres árboles ilegales>>, afirma Julia Urrunaga, asesora de 
Políticas de Bosques y Cambio Climático de la organización ambientalista 
estadounidense Environmental Investigation Agency (EIA). En las comunidades 
colindantes al parque nacional Alto Purús, los madereros ofrecen bienes como 
productos de primera necesidad y enceres domésticos sobrevaluados a los indígenas a 
cambio de enormes cantidades de madera subvaluada en el mercado. 
Por último, y de carácter más alarmante, está la violación al derecho de la alimentación. 
Las actividades extractivas no solo contaminan las limitadas fuentes alimenticias a las 
que tienen acceso los pobladores nativos, sino también, reducen notoriamente su 
disponibilidad, al reducir el número de animales de caza y peces en los ríos navegables. 
Una reciente investigación del Carnegie Institution for Science revela que gran parte de 
las especies de peces con mayor demanda dentro del mercado local presentan niveles de 
mercurio superiores a los estándares mundiales para la adecuada salud. La mota 
punteada, el zúngaro, la chambira y la doncella; destacan entre este grupo(2009). Es 
necesario reconocer que estos peces se encuentran en los eslabones superiores de las
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
redes tróficas, son carnívoros. Con lo cual, se puede inferir que la situación demás 
especies que forman las redes bióticas(peces herbívoros y omnívoros) no es distinta. 
Paola Moschella, por su parte, indica que el metilmercurio, fruto de los desfogues 
mineros, no sólo afecta a los organismos acuáticos, sino también, a los animales 
domésticos, las plantaciones y animales de caza(2011). 
Dentro de este contexto, es necesario acotar que los madereros en sus largas 
expediciones por la selva amazónica se fían de animales del bosque para su 
alimentación. Especies como el venado de cola blanca, el sajino, el ronsoco y el mono 
aullador son frecuentes víctimas de sus certeros disparos.(Chirif :2011) Esta situación 
no solo mella agresivamente el número de animales disponibles para las comunidades 
indígenas, sino también es un acto que provoca la dispersión de las poblaciones de caza 
hacía territorios más alejados, fuera del alcance comunal. 
En conclusión, las actividades extractivas, lejos de perseguir una política de explotación 
y aprovechamiento de los recursos de una manera sostenible, tienen un impacto 
agresivo hacia las comunidades nativas en el departamento de Madre de Dios. No solo 
se ven violados sus derechos fundamentales de libertad, salud medioambiental y 
alimentación; sino además, los extractivistas muestran su total indiferencia para con las 
consecuencias de su ilícita labor. Esta es la otra cara del supuesto auge económico por el 
que vive el país. 
Conflictos de carácter socioambiental: 
Si un individuo, empresa extractiva o cualquier otra clase de institución empresarial 
obtiene legalmente una concesión territorial sobre la cual poder ejercer sus actividades 
mineras, petroleras o madereras de una manera sostenible, respetando los derechos 
fundamentales, brindando progreso tecnológico y, minimizando sus residuos 
contaminantes; es natural y lógico que la población nativa circundante se muestre 
relativamente agradecida y satisfecha. Empero, si estos grupos extractivistas no logran, 
ni si quiera mínimamente, cumplir estos requisitos para procurar no alterar el equilibrio 
del estilo de vida local; también es sensato esperar que los nativos reaccionen de una 
manera contraria. No injustificada, pues tienen todo el derecho de proteger su “casa”,
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
pero sí con un trasfondo inconforme, indignado y hasta violento. A esto se le conoce, en 
principio, como conflictos socioambientales. 
En un reporte periodístico de Consulta Previa, se aborda que, Julia Hilda Chuje 
Ruiz(58) es una de las más de cuatro millones de pobladores indígenas que habitan el 
país, gran parte de ellos distribuidos a lo largo de la Amazonía. Ella, a diferencia de 
muchos empresarios acaudalados que se beneficias a costa del exterminio extractivo de 
la selva, vive la realidad socioambiental desde otro punto de vista, uno más frívolo e 
inhumano. Perdió a 7 de sus 9 hijos por causas de contaminación ambiental. Y, lejos de 
quedarse ensimismados junto a sus grupo étnico, tuvieron constantes enfrentamientos 
no solo con la empresa petrolera OXY, sino también con mandos policiales quienes los 
acusaban de actos violentos. (2013). Testimonios como el de Julia son abundantes 
dentro de las comunidades nativas, y en mayor proporción en regiones como Loreto y 
Madre de Dios, que concentran la mayor cantidad de grupos étnicos del país. 
Este descontento poblacional no hace más que, como el ejemplo mencionado, 
maximizar los conflictos socioambientales. Así también, generalizando el contexto del 
tema, los conflictos civiles del caso Conga (5 fallecidos y decenas de heridos) y el no 
menos conocido Baguazo (33 fallecidos) son representativas expresiones de estos 
conflictos. <<Esta criminalización de la protesta social ha sido respondida, por parte del 
Estado peruano, de manera altamente represiva>>(Chávez y Pizarro:2013). Dando 
origen, naturalmente, a más violencia, dentro de las que destacan: protestas masivas, 
paros regionales, la toma parcial de carretas importantes, ataques a instituciones 
públicas y privadas, etc. 
Por otro lado, un rasgo a destacar de los últimos gobiernos es que dedicaron gran parte 
de su esfuerzo en crear condiciones extremadamente favorables para la inversión en 
actividades extractivas. Esto, consecuentemente, desembocó en un aumento exponencial 
de explotaciones forestales, minerales y mineras, no solo legales, sino también ilegales. 
En paralelo, el número de conflictos socioambientales se dejó guiar por el mismo 
sendero. Si en el 2006, en promedio, se suscitaban 82 conflictos entre toma de carreteas, 
quema de campamentos mineros, etc. ya para el 2012 esta cifra se triplicó al llegar a la 
increíble cifra de 242 (De Echave:2008).
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
<<En cuanto a normas ambientales el marco legal promulgado por el Congreso siempre 
fue débil>> (De Echave 104:2008). No ha sido, sino, hasta llegar a coyunturas en las 
cuales se prioriza el factor medio ambiente para que el Estado desvíe la mirada por este 
aspecto de vital importancia. Dentro de estos primeros indicios de preocupación socio-ambiental, 
destacan la creación del Ministerio del Ambiente, la famosa ley de Consulta 
Previa, entre otras. Si bien es cierto que se han mejorado las condiciones legales 
socioambientales, el Estado aún presenta serios problemas dentro de su estructura, 
credibilidad y cumplimiento cabal de los decretos. 
Como afirma Farid Kahhat, <<diversos estudios en varias regiones del mundo en 
desarrollo sugieren que mientras mayor sea la dependencia de la economía de un Estado 
de la exportación de recursos extractivos, menor será la probabilidad de que tenga un 
régimen democrático>> (18:2012). A esta posible ausencia de regímenes democráticos, 
superpuestos por autoritarismos en los gobiernos regionales y nacionales, se le suman la 
falta de institucionalidad del Estado peruano y los elevadísimos índices de corrupción 
en entidades públicas. Estos déficits estructurales guardan relación directa con 
actividades extractivas pues al favorecerlas con concesiones, aprobación de nuevos 
proyectos y creación de un marco legal favorable, las instituciones gubernamentales o 
sus altos funcionarios se ven beneficiados por las altas comisiones y/o rentas que 
aquellas generan y, de las cuales, se sostienen y hacen, muchas veces, malversaciones 
de fondos por intereses privados. 
En el caso de la corrupción, solo por citar un ejemplo de la enorme influencia de estos 
grupos extractivistas, se encuentran los trastocados “PetroAudios”, donde se evidencia 
el tráfico de concesiones petroleras a cambio de jugosas comisiones para los implicados. 
Por otro lado, la falta de institucionalidad se hace evidente principalmente en el alicaído 
Poder Judicial, inmerso en innumerables escándalos y la Policía Nacional del Perú, que 
es trastocada como “coimera” en la jerga coloquial, al referirse que obtiene beneficios a 
costa de pequeñas comisiones de los infractores. 
En síntesis, el desarrollo inadecuado del extractivismo en Madre de Dios y, en general, 
en toda la república dan como resultado un incremento constante, por la mínima 
satisfacción poblacional y de los conflictos socio-ambientales. Así mismo, se elevan 
las probabilidades de que se generen políticas gubernamentales de baja calidad, 
incidiendo en una limitada institucionalidad y altos índices de corrupción. Cabe destacar
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
que, estas desatinadas consecuencias elevan los ratios de mala distribución de riquezas 
dentro del territorio. Procuran el centralismo en capitales de regiones y limitan la 
inversión en comunidades alejadas. 
Lo que piensa un extractivista: 
Cambiando el punto vista del presente trabajo de investigación, se encuentran las 
opiniones del gran sector extractivista. Este sector de la población afirma que el 
continuo funcionamiento de actividades extractivas impulsan la economía al generar 
miles de puestos de trabajo directo e indirecto, aumentar el PBI y dar oportunidades a 
poblaciones nativas. Al respecto, Alan García en su artículo El síndrome del perro de 
hortelano refiere convencido que gran parte del territorio peruano está improductivo, 
refiriéndose más aún a los territorios comunales como ociosos e indolentes(2007). Esta 
postura que defiende el crecimiento económico y beneficio de ciertos círculos sociales, 
carece de una mirada multidimensional al asunto. 
Si bien es cierto que el modelo extractivista Neoliberal instaurado en el gobierno de 
Alberto Fujimori liberó al país del déficit económico al que, casualmente nos introdujo 
Alan García- ahora defensor confeso del extractivismo -, las brechas sociales también se 
han ampliado dentro de ese lapso de tiempo. Los increíbles 242 conflictos sociales del 
2012 (De Echave), el primer lugar de segregación educacional en el mundo (OCDE), la 
violación de DD.HH. de indígenas, entre otros aspectos, no son fruto de la vana 
casualidad o los dados del destino. Tienen un paralelismo con el aumento del 
extractivismo. 
Por otro lado, y de mayor implicancia medio ambiental, cada 90 minutos se talan, en la 
Amazonía un área aproximada a 43 canchas de fútbol según la especialista Nicole 
Bernex (PuntoEdu 2013). Así mismo, solo en los últimos tres años se han asolado 30 
000 hectáreas por la minería ilegal en Madre de Dios (MINAM: 2013). Y, finalmente, 
en la Cuenca del Huacamayo, antes conocida por su impresionante biodiversidad, se han 
emitido 169.29 toneladas de mercurio (Moschella:2011). Entre otros ejemplos 
empíricos. 
Otro aspecto que posee gran trascendencia, dentro del plano cultural, es el 
desplazamiento progresivo de costumbres y tradiciones milenarias por las nuevas traídas 
por la fuerza laboral foránea. La creciente ola migratoria provenientes de la sierra centro
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
y sur del país, con sus propios conglomerados de tradiciones y costumbres, para 
dedicarse a la minería y tala, son uno de los mayores indicadores del desplazamiento y 
fusión cultural progresivos que se desarrolla en Madre de Dios (Moschella:2011). Así 
también, un sector en aumento de la población indígena está empezando a sustituir sus 
tradiciones milenarias de caza temporal, pesca artesanal, agricultura nativa, entre otros, 
por la explotación de oro y maderas. Miles de años de riqueza cultural desplazada y 
perdida progresivamente por la ambición utópica de dinero. 
Todo esto lleva a converger en una pregunta. ¿Es viable seguir con las actividades 
extractivas que brindan beneficios económicos importantes a cambio de sustituir un 
patrimonio cultural invaluable, arrasar la mayor diversidad concentrada del mundo, y 
aumentar las brechas de exclusión social? No puedes dañar el lugar donde naciste, vives 
y estudias por un presente pasajero de ilusión económica. Las actividades extractivas 
pueden desarrollarse de una manera sostenible, solamente fiscalizada por un Estado 
consolidado, funcionarios que no tiendan a la corrupción y con una población que 
conozca a cabalidad la importancia de su patrimonio. Mientras no se logren tales 
requisitos, las actividades extractivas en Madre de Dios serán totalmente inviables. Esa 
es la otra cara del auge extractivista ilusorio.
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
Bibliografía: 
BEBBINGTON, Anthony 
2013 Industrias extractivas conflicto social y dinámicas institucionales en la Región 
Andina. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, CEPES Centro Peruano de 
Estudios Sociales, GPC Grupo Propuesta Ciudadana. 
BUSTAMANTE, Carlos 
D’ALESSIO, Fernando 
O´BRIEN, Juan, otros 
2012 Planeamiento Estratégico de la Región Madre de Dios. Lima: CENTRUM 
Católica-Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
CHÁVEZ, Yeiddy 
PIZARRO, Rosa 
2013 “El Estado peruano frente al conflicto social”. En: DESCO. Perú hoy, susurros 
de Babel. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), 
pp. 55-78. 
CHIRIF, Alberto 
2011-a “La cuestión forestal”. En: CHIRIF, Alberto. Pueblos indígenas amazónicos 
e industrias extractivas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y 
Aplicación Práctica(CAAP), Comisión Episcopal de Acción Social(CEAS), 
pp. 23-50. 
CHIRIF, Alberto 
2011-b “La cuestión minera”. En: CHIRIF, Alberto. Pueblos indígenas amazónicos 
e industrias extractivas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y 
Aplicación Práctica(CAAP), Comisión Episcopal de Acción Social(CEAS), 
pp. 51-64.
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
CONSULTA-PREVIA 
2013 Testimonio de vida de una madre indígena. Lima Consulta-Previa página web. 
Consulta: 21 de noviembre de 2013.< http://consulta-previa. 
pe/blog/2013/11/testimonio-de-vida-de-una-madre-indigena> 
DE ECHAVE, José 
2008 Industrias extractivas a la fuerza. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 
OXFAM AMÉRICA-Oficina regional para América del Sur. 
FERNÁNDEZ, Luis 
GONZÁLES, Víctor Hugo 
2009 Niveles del Mercurio en Peces de Madre de Dios. Lima Carnegie Institution 
for Cience. Consulta: 23 de octubre de 2013.< http://www.minam.gob.pe/mn-ilegal/ 
images/files/fish_mercury_study.pdf> 
KAHATT, Farid 
2012 Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas. Lima: 
Departamento de Ciencias Sociales PUCP. 
PORTAL MADRE DE DIOS 
2013 Comunidades nativas y pueblos indígenas de Madre de Dios. Consulta: 07 de 
Noviembre de 2013.<http://portal.madrededios.com.pe/index.php/datos-generales/ 
etnias-y-comunidades-nativas> 
SCURRAH, Martin 
2008 Defendiendo Derechos y Promoviendo Cambios. Lima: IEP Instituto de 
Estudios Peruanos, OXFAM AMÉRICA-Oficina regional para América del 
Sur. 
PUNTOEDU 
2013 “Medidas para el cambio”. PuntoEdu. Lima, 18 al 24 de Noviembre, pp. 2– 4.
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
Esquema Argumentativo: 
Tema 
específico 
¿Son socioculturalmente viables las actividades extractivas en 
Madre de Dios? 
Postura 
Las actividades extractivas son socioculturalmente inviables en 
Madre de Dios. 
Argumento 
1 
Todo el 
argumento 
debe tener 
una relación 
clara y directa 
con la postura. 
1. La minería y la tala atentan contra el derecho a un medio 
ambiente sano y equilibrado. 
2. Los extractivistas ilegales violan la libertad y actúan sin 
consulta ni consentimiento previo sobre las tierras de los 
nativos e indígenas. 
3. Las principales fuentes de sustento alimenticio para los 
indígenas han sido afectadas y reducidas notablemente. 
Conclusión 1 
La conclusión 
presentada se 
vincula con las 
premisas 
propuestas. 
Las actividades extractivas atentan contra los 
derechos humanos y deterioran la calidad de 
vida de los pueblos originarios. 
Argumento 
2 
Todo el 
argumento 
debe tener 
una relación 
clara y directa 
con la postura. 
1. El descontento social propicia las manifestaciones civiles en 
contra del Estado y las actividades extractivas. 
2. La incidencia de corrupción y malos manejos institucionales 
aumenta con la dependencia de actividades extractivas 
Conclusión 2 
La conclusión 
presentada se 
Las actividades extractivas elevan la probabilidad 
de conflictos civiles y una baja calidad
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 
vincula con las 
premisas 
propuestas. 
gubernamental. 
Argumento que se refuta Las actividades extractivas trae consigo desarrollo 
económico y tecnológico 
Argumento con el que se refuta 
Premisa 1 Las brechas sociales entre estratos sociales se 
hacen más distantes con las actividades extractivas. 
Premisa 2 El supuesto desarrollo acarrea daños medio 
ambientales y culturales 
Conclusión Las actividades extractivas traen consigo serias 
consecuencias ambientales, culturales y sociales 
que solo perjudican a Madre de Dios.
Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasBelén Ruiz González
 
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique VialeLa megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique VialeCrónicas del despojo
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminaciónBelén Ruiz González
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambientaldiazjef
 
Lago Zirahuen
Lago ZirahuenLago Zirahuen
Lago Zirahuengiogeo
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaDilia C. Perez
 
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27Ecologia-FEN-UChile
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE2953crisy
 
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexicoInforme planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexicok4rol1n4
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IIirenebyg
 
Por La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago AzulPor La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago Azulguestcddcf5
 

La actualidad más candente (16)

Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejas
 
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique VialeLa megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
La megaminería en América Latina- Entevista a Enrique Viale
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambiental
 
Lago Zirahuen
Lago ZirahuenLago Zirahuen
Lago Zirahuen
 
Ip clei v tecn clase 1,2,3 -,rmb 2020
Ip clei v tecn  clase 1,2,3 -,rmb 2020Ip clei v tecn  clase 1,2,3 -,rmb 2020
Ip clei v tecn clase 1,2,3 -,rmb 2020
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
 
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
 
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexicoInforme planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Por La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago AzulPor La Defensa Del Lago Azul
Por La Defensa Del Lago Azul
 
4 presentacion patrones_consumo_recursos
4 presentacion patrones_consumo_recursos4 presentacion patrones_consumo_recursos
4 presentacion patrones_consumo_recursos
 

Similar a La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis sociocultural

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1silva_123
 
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docxContaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docxAnglicaPardoRendn
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALguest24be32
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESedvinogo
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESedvinogo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 18 de JUNIO SEMANA 11 RESUMEN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  jueves 18 de JUNIO SEMANA  11 RESUMEN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  jueves 18 de JUNIO SEMANA  11 RESUMEN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 18 de JUNIO SEMANA 11 RESUMEN.docxVIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozocarturrozo
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorJessieTorres11
 
02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrolloWaldo Labra
 
Explotacion de recursos de la tribu mashco piro
 Explotacion de recursos de la tribu mashco piro  Explotacion de recursos de la tribu mashco piro
Explotacion de recursos de la tribu mashco piro Lizeth Gutierrez Torres
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteIrene Santos Fraile
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigasalazar_edward
 
Factores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaFactores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaSan_dy402
 
El ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalEl ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalSergio Redondo Ariza
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigasalazar_edward
 

Similar a La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis sociocultural (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
recursos naturales
recursos naturalesrecursos naturales
recursos naturales
 
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docxContaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
 
New post on lalineadefuego
New post on lalineadefuegoNew post on lalineadefuego
New post on lalineadefuego
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 18 de JUNIO SEMANA 11 RESUMEN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  jueves 18 de JUNIO SEMANA  11 RESUMEN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  jueves 18 de JUNIO SEMANA  11 RESUMEN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 18 de JUNIO SEMANA 11 RESUMEN.docx
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
 
02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo02 lectura pobreza y desarrollo
02 lectura pobreza y desarrollo
 
Explotacion de recursos de la tribu mashco piro
 Explotacion de recursos de la tribu mashco piro  Explotacion de recursos de la tribu mashco piro
Explotacion de recursos de la tribu mashco piro
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormiga
 
Factores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La NaturalezaFactores Que Afectan A La Naturaleza
Factores Que Afectan A La Naturaleza
 
El ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalEl ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre natural
 
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormigaPonencia biodiversidad la_hormiga
Ponencia biodiversidad la_hormiga
 

Último

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 

Último (20)

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 

La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis sociocultural

  • 1. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS TRABAJO INDIVIDUAL Título: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de dios: Contexto sociocultural Nombre: Francisco Meléndez de la Cruz. Tipo de evaluación: Ensayo final Curso: Argumentación Horario: 0680 Comisión: Profesor: Paula Ramos Jefe de Práctica: Carolina Arrunátegui SEMESTRE 2013-2
  • 2. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 LA OTRA CARA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN MADRE DE DIOS: CONTEXTO SOCIOCULTURAL Introducción: Desde el estallido de la Revolución Industrial por el decenio del 1760 a 1770, la Humanidad como conjunto emprendió un ascenso económico sustentado en el extractivismo de materias primas. Conforme se fueron innovando las tecnologías que permitían abaratar costos y maximizar utilidades, la sociedad se vio atrapada entre el deseo de la acumulación masiva de capitales y el aprovechamiento sostenible de recursos. Lamentablemente, el deseo venció toda conciencia ambiental, pues este auge extractivista implica una contaminación sin precedentes. Con la nueva era, a partir del siglo XX, la Humanidad se ha visto en la necesidad de buscar nuevas fuentes para satisfacer sus necesidades de materias primas con las cuales seguir su rumbo acelerado, dentro de las que destacan: minerales, petróleo y madera. En el caso de Madre de Dios, catalogada por ser una región con el mayor índice de concentración de biodiversidad del mundo, resulta polémico pues representa, quizá, uno de los últimos refugios para la vida silvestre y el armonioso estilo de vida de las comunidades indígenas. Consecuentemente, se desarrolla la pregunta. ¿Son viables las actividades extractivas en Madre de Dios, no solo tomando como variable el factor económico, sino también, el aspecto sociocultural? Al realizar un minucioso contraste, fruto de una profunda investigación, se ha llegado a sustentar que las actividades extractivas en Madre de Dios son socioculturalmente inviables; pues dañan directamente no solo el ambiente y generan políticas de baja calidad, sino también violan los derechos fundamentales de los pueblos nativos. El presente trabajo se desarrollará a partir de una breve contextualización del tema y la posterior presentación de una serie de datos que apoyan la postura. Repercusión en los Derechos Humanos: El derecho humano a un medio ambiente saludable es fundamental para el desarrollo equilibrado de un individuo, una comunidad y un país. De qué vale una sociedad inmersa en un auge económico si se respira aire contaminado, posee ríos envenenados y
  • 3. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 poblados por peces con altísimos niveles de mercurio en su masa corpórea y, por último, destruye la biodiversidad del bosque amazónico; pues de nada. Lejos de ser aisladas, dichas consecuencias atacan seriamente a comunidades nativas como Nahuas, Ese Ejas y Machiguengas (Portal Madre de Dios). Esta problemática ambiental es la que desata el desarrollo inadecuado de las actividades extractivas en Madre de Dios. En el caso de la cuestión forestal, esta posee un tinte selectivista con aquellas especies que considera finas, debido a su elevado precio dentro del mercado mundial, entre las que destacan la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela adórate). Como menciona Chirif, <<la actitud de los taladores es que la madera es un recurso que hay que explotar y que, cuando se termine en una zona, hay que pasar a la otra>> (51:2001). El problema radica, además del inexistente compromiso ambiental de los taladores, en los mecanismo para la extracción. Estas especies se encuentran diseminadas a lo largo de la Amazonía, con lo cual, su explotación implica abrir, con tractores y cargadores frontales, grandes trochas para movilizar los enormes maderos (alrededor de 40 m) del monte al río (Björn:2012). Por otro lado, minería ilegal e informal es la actividad extractiva que genera mayores impactos contaminantes dentro de los bosques amazónicos de Madre de Dios. El proceso minero se inicia con la tala masiva de grandes extensiones territoriales vírgenes(sin explotar el mineral) y la quema masiva de toda la vegetación (Moschella:2011). Una vez que se tiene el área libre de vegetación, se procede a la remoción de los suelos con ayuda de maquinaria pesada y jornaleros. Finalmente, se trabaja el área mediante mecanismo artesanales como la carretilla, la chupadera, la balsa gringo, las peligrosas dragas, entre otros. Las cuales transforman todo el orden natural del suelo (Mosquera y otros : 2009). La extensión de la minería aurífera, en los últimos años, ha arrojado cifras alarmantes. La prestigiosa revista PNAS(Proceedings of the National Academy of Sciences) asegura que en los últimos trece años, la extensión de selva devastada ha aumentado en un 400% (2013). Cabe resaltar que solo en los últimos tres años se han asolado 30 000 hectáreas (MINAM: 2013). Por otro lado, además de dañar irreversiblemente el ambiente, las actividades extractivas violan el derecho a la libertad de las comunidades indígenas. En muchos
  • 4. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 casos, los taladores y mineros amenazan a los jefes de asentamientos para aprovechar sus territorios comunales a cambio de una paga subvaluada. Chirif, por ejemplo, afirma que : Los extractivistas están activos por el lado oeste del parque nacional Alto Purús. La extracción ilegal ha originado el aumento de encuentros violentos entre madereros, mineros y nativos no contactados, resultando muertes en ambos bandos. Y, quizá, lo más lamentable es que las comunidades indígenas que colindan con los ríos Purús, Curanja y Yurua están siendo explotados por madereros a cambio de míseras monedas(35:2011). Esta situación se ha vuelto incontrolable para las autoridades. La subordinación de los derechos indígenas a los extractivistas es muy notoria y penosa (Urteaga 87:2003). Las superposiciones de concesiones minera en territorios indígenas es la principal manifestación de este atropello. Solo para citar un ejemplo de los años 80, donde se afirmaba que <<casi la totalidad de las tierras de las comunidades nativas y otros centros de población nativa están denunciados por foráneos>> (Moore, citado por Urteaga 94:2003) para su posterior explotación. Sin embargo, la situación actual lejos de mejorar ha empeorado. En la actualidad, <<con un árbol legal se pueden lavar tres árboles ilegales>>, afirma Julia Urrunaga, asesora de Políticas de Bosques y Cambio Climático de la organización ambientalista estadounidense Environmental Investigation Agency (EIA). En las comunidades colindantes al parque nacional Alto Purús, los madereros ofrecen bienes como productos de primera necesidad y enceres domésticos sobrevaluados a los indígenas a cambio de enormes cantidades de madera subvaluada en el mercado. Por último, y de carácter más alarmante, está la violación al derecho de la alimentación. Las actividades extractivas no solo contaminan las limitadas fuentes alimenticias a las que tienen acceso los pobladores nativos, sino también, reducen notoriamente su disponibilidad, al reducir el número de animales de caza y peces en los ríos navegables. Una reciente investigación del Carnegie Institution for Science revela que gran parte de las especies de peces con mayor demanda dentro del mercado local presentan niveles de mercurio superiores a los estándares mundiales para la adecuada salud. La mota punteada, el zúngaro, la chambira y la doncella; destacan entre este grupo(2009). Es necesario reconocer que estos peces se encuentran en los eslabones superiores de las
  • 5. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 redes tróficas, son carnívoros. Con lo cual, se puede inferir que la situación demás especies que forman las redes bióticas(peces herbívoros y omnívoros) no es distinta. Paola Moschella, por su parte, indica que el metilmercurio, fruto de los desfogues mineros, no sólo afecta a los organismos acuáticos, sino también, a los animales domésticos, las plantaciones y animales de caza(2011). Dentro de este contexto, es necesario acotar que los madereros en sus largas expediciones por la selva amazónica se fían de animales del bosque para su alimentación. Especies como el venado de cola blanca, el sajino, el ronsoco y el mono aullador son frecuentes víctimas de sus certeros disparos.(Chirif :2011) Esta situación no solo mella agresivamente el número de animales disponibles para las comunidades indígenas, sino también es un acto que provoca la dispersión de las poblaciones de caza hacía territorios más alejados, fuera del alcance comunal. En conclusión, las actividades extractivas, lejos de perseguir una política de explotación y aprovechamiento de los recursos de una manera sostenible, tienen un impacto agresivo hacia las comunidades nativas en el departamento de Madre de Dios. No solo se ven violados sus derechos fundamentales de libertad, salud medioambiental y alimentación; sino además, los extractivistas muestran su total indiferencia para con las consecuencias de su ilícita labor. Esta es la otra cara del supuesto auge económico por el que vive el país. Conflictos de carácter socioambiental: Si un individuo, empresa extractiva o cualquier otra clase de institución empresarial obtiene legalmente una concesión territorial sobre la cual poder ejercer sus actividades mineras, petroleras o madereras de una manera sostenible, respetando los derechos fundamentales, brindando progreso tecnológico y, minimizando sus residuos contaminantes; es natural y lógico que la población nativa circundante se muestre relativamente agradecida y satisfecha. Empero, si estos grupos extractivistas no logran, ni si quiera mínimamente, cumplir estos requisitos para procurar no alterar el equilibrio del estilo de vida local; también es sensato esperar que los nativos reaccionen de una manera contraria. No injustificada, pues tienen todo el derecho de proteger su “casa”,
  • 6. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 pero sí con un trasfondo inconforme, indignado y hasta violento. A esto se le conoce, en principio, como conflictos socioambientales. En un reporte periodístico de Consulta Previa, se aborda que, Julia Hilda Chuje Ruiz(58) es una de las más de cuatro millones de pobladores indígenas que habitan el país, gran parte de ellos distribuidos a lo largo de la Amazonía. Ella, a diferencia de muchos empresarios acaudalados que se beneficias a costa del exterminio extractivo de la selva, vive la realidad socioambiental desde otro punto de vista, uno más frívolo e inhumano. Perdió a 7 de sus 9 hijos por causas de contaminación ambiental. Y, lejos de quedarse ensimismados junto a sus grupo étnico, tuvieron constantes enfrentamientos no solo con la empresa petrolera OXY, sino también con mandos policiales quienes los acusaban de actos violentos. (2013). Testimonios como el de Julia son abundantes dentro de las comunidades nativas, y en mayor proporción en regiones como Loreto y Madre de Dios, que concentran la mayor cantidad de grupos étnicos del país. Este descontento poblacional no hace más que, como el ejemplo mencionado, maximizar los conflictos socioambientales. Así también, generalizando el contexto del tema, los conflictos civiles del caso Conga (5 fallecidos y decenas de heridos) y el no menos conocido Baguazo (33 fallecidos) son representativas expresiones de estos conflictos. <<Esta criminalización de la protesta social ha sido respondida, por parte del Estado peruano, de manera altamente represiva>>(Chávez y Pizarro:2013). Dando origen, naturalmente, a más violencia, dentro de las que destacan: protestas masivas, paros regionales, la toma parcial de carretas importantes, ataques a instituciones públicas y privadas, etc. Por otro lado, un rasgo a destacar de los últimos gobiernos es que dedicaron gran parte de su esfuerzo en crear condiciones extremadamente favorables para la inversión en actividades extractivas. Esto, consecuentemente, desembocó en un aumento exponencial de explotaciones forestales, minerales y mineras, no solo legales, sino también ilegales. En paralelo, el número de conflictos socioambientales se dejó guiar por el mismo sendero. Si en el 2006, en promedio, se suscitaban 82 conflictos entre toma de carreteas, quema de campamentos mineros, etc. ya para el 2012 esta cifra se triplicó al llegar a la increíble cifra de 242 (De Echave:2008).
  • 7. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 <<En cuanto a normas ambientales el marco legal promulgado por el Congreso siempre fue débil>> (De Echave 104:2008). No ha sido, sino, hasta llegar a coyunturas en las cuales se prioriza el factor medio ambiente para que el Estado desvíe la mirada por este aspecto de vital importancia. Dentro de estos primeros indicios de preocupación socio-ambiental, destacan la creación del Ministerio del Ambiente, la famosa ley de Consulta Previa, entre otras. Si bien es cierto que se han mejorado las condiciones legales socioambientales, el Estado aún presenta serios problemas dentro de su estructura, credibilidad y cumplimiento cabal de los decretos. Como afirma Farid Kahhat, <<diversos estudios en varias regiones del mundo en desarrollo sugieren que mientras mayor sea la dependencia de la economía de un Estado de la exportación de recursos extractivos, menor será la probabilidad de que tenga un régimen democrático>> (18:2012). A esta posible ausencia de regímenes democráticos, superpuestos por autoritarismos en los gobiernos regionales y nacionales, se le suman la falta de institucionalidad del Estado peruano y los elevadísimos índices de corrupción en entidades públicas. Estos déficits estructurales guardan relación directa con actividades extractivas pues al favorecerlas con concesiones, aprobación de nuevos proyectos y creación de un marco legal favorable, las instituciones gubernamentales o sus altos funcionarios se ven beneficiados por las altas comisiones y/o rentas que aquellas generan y, de las cuales, se sostienen y hacen, muchas veces, malversaciones de fondos por intereses privados. En el caso de la corrupción, solo por citar un ejemplo de la enorme influencia de estos grupos extractivistas, se encuentran los trastocados “PetroAudios”, donde se evidencia el tráfico de concesiones petroleras a cambio de jugosas comisiones para los implicados. Por otro lado, la falta de institucionalidad se hace evidente principalmente en el alicaído Poder Judicial, inmerso en innumerables escándalos y la Policía Nacional del Perú, que es trastocada como “coimera” en la jerga coloquial, al referirse que obtiene beneficios a costa de pequeñas comisiones de los infractores. En síntesis, el desarrollo inadecuado del extractivismo en Madre de Dios y, en general, en toda la república dan como resultado un incremento constante, por la mínima satisfacción poblacional y de los conflictos socio-ambientales. Así mismo, se elevan las probabilidades de que se generen políticas gubernamentales de baja calidad, incidiendo en una limitada institucionalidad y altos índices de corrupción. Cabe destacar
  • 8. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 que, estas desatinadas consecuencias elevan los ratios de mala distribución de riquezas dentro del territorio. Procuran el centralismo en capitales de regiones y limitan la inversión en comunidades alejadas. Lo que piensa un extractivista: Cambiando el punto vista del presente trabajo de investigación, se encuentran las opiniones del gran sector extractivista. Este sector de la población afirma que el continuo funcionamiento de actividades extractivas impulsan la economía al generar miles de puestos de trabajo directo e indirecto, aumentar el PBI y dar oportunidades a poblaciones nativas. Al respecto, Alan García en su artículo El síndrome del perro de hortelano refiere convencido que gran parte del territorio peruano está improductivo, refiriéndose más aún a los territorios comunales como ociosos e indolentes(2007). Esta postura que defiende el crecimiento económico y beneficio de ciertos círculos sociales, carece de una mirada multidimensional al asunto. Si bien es cierto que el modelo extractivista Neoliberal instaurado en el gobierno de Alberto Fujimori liberó al país del déficit económico al que, casualmente nos introdujo Alan García- ahora defensor confeso del extractivismo -, las brechas sociales también se han ampliado dentro de ese lapso de tiempo. Los increíbles 242 conflictos sociales del 2012 (De Echave), el primer lugar de segregación educacional en el mundo (OCDE), la violación de DD.HH. de indígenas, entre otros aspectos, no son fruto de la vana casualidad o los dados del destino. Tienen un paralelismo con el aumento del extractivismo. Por otro lado, y de mayor implicancia medio ambiental, cada 90 minutos se talan, en la Amazonía un área aproximada a 43 canchas de fútbol según la especialista Nicole Bernex (PuntoEdu 2013). Así mismo, solo en los últimos tres años se han asolado 30 000 hectáreas por la minería ilegal en Madre de Dios (MINAM: 2013). Y, finalmente, en la Cuenca del Huacamayo, antes conocida por su impresionante biodiversidad, se han emitido 169.29 toneladas de mercurio (Moschella:2011). Entre otros ejemplos empíricos. Otro aspecto que posee gran trascendencia, dentro del plano cultural, es el desplazamiento progresivo de costumbres y tradiciones milenarias por las nuevas traídas por la fuerza laboral foránea. La creciente ola migratoria provenientes de la sierra centro
  • 9. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 y sur del país, con sus propios conglomerados de tradiciones y costumbres, para dedicarse a la minería y tala, son uno de los mayores indicadores del desplazamiento y fusión cultural progresivos que se desarrolla en Madre de Dios (Moschella:2011). Así también, un sector en aumento de la población indígena está empezando a sustituir sus tradiciones milenarias de caza temporal, pesca artesanal, agricultura nativa, entre otros, por la explotación de oro y maderas. Miles de años de riqueza cultural desplazada y perdida progresivamente por la ambición utópica de dinero. Todo esto lleva a converger en una pregunta. ¿Es viable seguir con las actividades extractivas que brindan beneficios económicos importantes a cambio de sustituir un patrimonio cultural invaluable, arrasar la mayor diversidad concentrada del mundo, y aumentar las brechas de exclusión social? No puedes dañar el lugar donde naciste, vives y estudias por un presente pasajero de ilusión económica. Las actividades extractivas pueden desarrollarse de una manera sostenible, solamente fiscalizada por un Estado consolidado, funcionarios que no tiendan a la corrupción y con una población que conozca a cabalidad la importancia de su patrimonio. Mientras no se logren tales requisitos, las actividades extractivas en Madre de Dios serán totalmente inviables. Esa es la otra cara del auge extractivista ilusorio.
  • 10. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 Bibliografía: BEBBINGTON, Anthony 2013 Industrias extractivas conflicto social y dinámicas institucionales en la Región Andina. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales, GPC Grupo Propuesta Ciudadana. BUSTAMANTE, Carlos D’ALESSIO, Fernando O´BRIEN, Juan, otros 2012 Planeamiento Estratégico de la Región Madre de Dios. Lima: CENTRUM Católica-Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. CHÁVEZ, Yeiddy PIZARRO, Rosa 2013 “El Estado peruano frente al conflicto social”. En: DESCO. Perú hoy, susurros de Babel. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), pp. 55-78. CHIRIF, Alberto 2011-a “La cuestión forestal”. En: CHIRIF, Alberto. Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica(CAAP), Comisión Episcopal de Acción Social(CEAS), pp. 23-50. CHIRIF, Alberto 2011-b “La cuestión minera”. En: CHIRIF, Alberto. Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica(CAAP), Comisión Episcopal de Acción Social(CEAS), pp. 51-64.
  • 11. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 CONSULTA-PREVIA 2013 Testimonio de vida de una madre indígena. Lima Consulta-Previa página web. Consulta: 21 de noviembre de 2013.< http://consulta-previa. pe/blog/2013/11/testimonio-de-vida-de-una-madre-indigena> DE ECHAVE, José 2008 Industrias extractivas a la fuerza. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, OXFAM AMÉRICA-Oficina regional para América del Sur. FERNÁNDEZ, Luis GONZÁLES, Víctor Hugo 2009 Niveles del Mercurio en Peces de Madre de Dios. Lima Carnegie Institution for Cience. Consulta: 23 de octubre de 2013.< http://www.minam.gob.pe/mn-ilegal/ images/files/fish_mercury_study.pdf> KAHATT, Farid 2012 Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas. Lima: Departamento de Ciencias Sociales PUCP. PORTAL MADRE DE DIOS 2013 Comunidades nativas y pueblos indígenas de Madre de Dios. Consulta: 07 de Noviembre de 2013.<http://portal.madrededios.com.pe/index.php/datos-generales/ etnias-y-comunidades-nativas> SCURRAH, Martin 2008 Defendiendo Derechos y Promoviendo Cambios. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, OXFAM AMÉRICA-Oficina regional para América del Sur. PUNTOEDU 2013 “Medidas para el cambio”. PuntoEdu. Lima, 18 al 24 de Noviembre, pp. 2– 4.
  • 12. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 Esquema Argumentativo: Tema específico ¿Son socioculturalmente viables las actividades extractivas en Madre de Dios? Postura Las actividades extractivas son socioculturalmente inviables en Madre de Dios. Argumento 1 Todo el argumento debe tener una relación clara y directa con la postura. 1. La minería y la tala atentan contra el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. 2. Los extractivistas ilegales violan la libertad y actúan sin consulta ni consentimiento previo sobre las tierras de los nativos e indígenas. 3. Las principales fuentes de sustento alimenticio para los indígenas han sido afectadas y reducidas notablemente. Conclusión 1 La conclusión presentada se vincula con las premisas propuestas. Las actividades extractivas atentan contra los derechos humanos y deterioran la calidad de vida de los pueblos originarios. Argumento 2 Todo el argumento debe tener una relación clara y directa con la postura. 1. El descontento social propicia las manifestaciones civiles en contra del Estado y las actividades extractivas. 2. La incidencia de corrupción y malos manejos institucionales aumenta con la dependencia de actividades extractivas Conclusión 2 La conclusión presentada se Las actividades extractivas elevan la probabilidad de conflictos civiles y una baja calidad
  • 13. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2 vincula con las premisas propuestas. gubernamental. Argumento que se refuta Las actividades extractivas trae consigo desarrollo económico y tecnológico Argumento con el que se refuta Premisa 1 Las brechas sociales entre estratos sociales se hacen más distantes con las actividades extractivas. Premisa 2 El supuesto desarrollo acarrea daños medio ambientales y culturales Conclusión Las actividades extractivas traen consigo serias consecuencias ambientales, culturales y sociales que solo perjudican a Madre de Dios.
  • 14. Código: 2 0 1 3 0 5 8 2