SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
ARQUITECTURA
BIZANTINA
DIVISIÓN DEL IMPERIO
ROMANO POR TEODOSIO
(395. d. C.)
EVOLUCIÓN HISTORICA DURANTE LA
PRIMERA EDAD DE ORO
A la muerte del emperador Teodosio I, en 395, el Imperio Romano se dividió definitivamente: Flavio Honorio, su hijo menor, heredó Occidente, con capital en Roma, mientras que a
su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente, con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento cuando comienza propiamente la historia
del Imperio bizantino. Mientras que la historia del Imperio romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augústulo por el germano (del grupo
hérulo) Odoacro. En cambio la historia del Imperio bizantino se prolongó aún durante casi un milenio.
En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los sucesores de Teodosio fueron capaces de conjurar las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros que
amenazaron el Imperio de Oriente. Los visigodos fueron desviados hacia Occidente por el emperador Arcadio (395-408). Su sucesor, Teodosio II (408-450) reforzó las murallas de
Constantinopla, haciendo de ella una ciudad inexpugnable (de hecho, no sería conquistada por tropas extranjeras hasta 1204), y logró evitar la invasión de los hunos mediante el
pago de tributos hasta que se disgregaron y acabaron de representar un peligro tras la muerte de Atila, en 453. Por su parte, Zenón (474-491) evitó la invasión del rey ostrogodo
Teodorico el Grande, dirigiéndolo hacia Italia, contra el reino establecido por Odoacro.
La unidad religiosa fue amenazada por las herejías que proliferaron en la mitad oriental del Imperio, y que pusieron de relieve la división en materia doctrinal entre las cuatro
principales sedes orientales: Constantinopla, Antioquía, Jerusalén y Alejandría. Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se
propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la victoria del general Belisario frente al
expansionismo persa de Cosroes I en la batalla de Dara (530), emprendió una serie de guerras de conquista en Occidente:
Entre 533 y 534, tras sendas victorias en Ad Decimum y Tricamarum, un Ejército al mando de Belisario conquistó el reino vándalo, ubicado en la antigua provincia romana de África
y las islas del Mediterráneo Occidental (Cerdeña, Córcega y las Baleares). El territorio, una vez pacificado, fue gobernado por un funcionario denominado magister militum. En 535
Mundus ocupó Dalmacia. Ese mismo año Belisario avanzó hacia Italia, llegando en 536 hasta Roma tras ocupar el sur de Italia. Tras una breve recuperación de los ostrogodos (541-
551), un nuevo ejército bizantino, capitaneado esta vez por Narsés, anexionó nuevamente Italia, creándose el exarcado de Rávena. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas
internas de la Hispania visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la península ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia bizantina en Hispania se
prolongó hasta el año 620.
La época de Justiniano no solo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la Academia de Atenas,
destacando, entre otras muchas, las figuras de los poetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el historiador Procopio, y el filósofo Juan Filopón. Entre 528 y 533, una comisión
nombrada por el emperador codificó el Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitiendo así la transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del mundo
antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor ejemplo en una de las
obras arquitectónicas más célebres de la historia del Arte, la iglesia de Santa Sofía, construida durante su reinado por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
ÉPOCA DE
JUSTINIANO (s. VI)
SOCIEDAD
BIZANTINA
SOCIEDAD BIZANTINA
La jerarquización social del Imperio Romano de Oriente es muy similar a la de otros imperios de la Edad Media europea, donde la religión y el estado van de la mano para dirigir las
sociedades en lo que se denomina un “mandato divino”. La nobleza primera clase social privilegiada estaba conformada por la Iglesia y la Aristocracia, donde el basileus, quien
“obtenía su autoridad de Dios” y no de su predecesor, era su dirigente y el único que podía nombrar los patriarcas de la Iglesia Ortodoxa.
La sociedad bizantina y estaban compuestas en tres grupos. Los dueños de haciendas agrícolas de gran tamaño, con altos cargos en la administración o los llamados políticos, y los
altos cargos de la iglesia;. Grupo de sacerdotes y diáconos de la Iglesia católica, los monjes, los funcionarios, los negociantes y los campesinos libres;. Los subordinados, los
esclavos, aquellos que realizaban las tareas agrícolas y domésticas de los propietarios de los grandes latifundios.
Un talante particular de la sociedad bizantina es la jerarquía de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se
hermanaron constantemente, para gobernar una sociedad cohesionada por la “verdadera fe” (la «ortodoxia»). De la aristocracia emanaban los funcionarios de los altos cargos
administrativos del Imperio (la burocracia), que junto con grandes comandantes del Ejército habían heredado títulos nobiliarios y poseían inmensas extensiones de tierra y una
privilegiada posición social. El clero, se volvió muy poderoso gracias a las constantes donaciones que recibía.
Algunos comerciantes juntaron riqueza gracias al prospero tráfico comercial. Sin embargo, por más acumulación de bienes que tuvieran no podían acceder a cargos políticos,
continuaban perteneciendo al sector no privilegiado de la sociedad bizantina. La actividad artesanal, por su parte, resultaba muy próspera, se elaboraban productos como sedas,
perfumes o jabones. Los artesanos bizantinos se organizaban en gremios. Cada gremio se dedicaba a la fabricación de un producto concreto y dependía de la administración
imperial. Los campesinos hacían su aporte social con la agricultura y la ganadería. Los siervos libres o sin libertad carecían de cualquier derecho y ocupaban el último peldaño en la
escala social.
En las ciudades habitaban las clases altas locales, que estaban ligadas al poder imperial, al comercio y a la posesión de tierras.
Los artesanos pagaban un impuesto en oro denominado adoeratio. A veces se imponían ayudas para el estado en forma de trabajos (cuidado de caminos, abastecimiento de la
capital), por lo que la presión fiscal de Oriente era distinta a la de Roma, dado que los honestiores transferían su inmunidad a sus protegidos, llamándose este fenómeno como el de
patronato.
La mayoría en las clases bajas seguía la profesión de los padres, aunque la herencia, la acumulación de riqueza y la ausencia de una prohibición formal de movilidad entre clases al
menos ofrecían una pequeña posibilidad de que una persona mejorara su posición social. Había trabajadores con empleos mejores, como los ocupados en asuntos legales,
administración y comercio (que no era una forma de ganarse la vida demasiado apreciada por los bizantinos).
La mayoría de la población vivía en el ámbito rural. La desigualdad económica entre los campesinos se fue acrecentando a lo largo de la historia bizantina. Los terratenientes de
clase alta, que estaban vinculados con los poderes locales de las ciudades y la corte imperial, lograron obtener privilegios y evitar el pago de impuestos. El grueso de las
contribuciones recaía en el resto de los campesinos, que trabajaban en pequeñas parcelas propias, arrendaban parcelas de otros propietarios o trabajaban a cambio del pago de
una jornada.
La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades de prósperos comerciantes como los venecianos y los genoveses que ocupaban barrios enteros y solían
ejercer también funciones diplomáticas.
ECONOMÍA
La economía bizantina fue una de las economías más sólidas del Mediterráneo durante muchos siglos. Constantinopla fue un centro principal en una red comercial que en varias
ocasiones se extendió por casi toda Eurasia y el norte de África. Algunos estudios sostienen que, hasta la llegada de los árabes en el siglo VII, el Imperio Romano Oriental tenía la
economía más poderosa del mundo. La economía se basaba en tres importantes pilares: Agricultura, Artesanía y el comercio.
LA AGRICULTURA: El régimen de propiedad de la tierra en el Imperio Bizantino era latifundista: grandes extensiones en pocas manos, estas pertenecían a la nobleza o al clero
(cereales y viñedos); lo habitual era que las campañas militares exitosas culminasen con el reparto de tierras conquistadas entre el estamento militar. Los campesinos vivían en un
régimen de servidumbre, mientras pequeños propietarios que fueron extinguiéndose, en épocas de crisis, absorbidos por grandes terratenientes. La eficiencia agrícola eran de gran
magnitud), l
os principales productos cultivables eran los cereales, frutos, hortalizas y vegetales. La producción de aceite era vital para la alimentación y el alumbrado. Cuando Palestina se
hallaba en manos de los bizantinos, Galilea, rica en olivos, se convirtió en la principal proveedora de aceite. En otras circunstancias, el imperio Bizantino tenía que importar el
preciado elemento. El arado utilizado en el Imperio de oriente era igual al empleado en el Imperio de Occidente. Estaba tirado por animales -generalmente bueyes-, constaba de
una esteva -para guiar- y una reja de hierro, que era la que rompía el terreno y lo preparaba para la siembra.
LA ARTESANÍA: En aquellos tiempos los emperadores tenían consideraciones a grandes talleres reales, en donde se elaboraban tejidos de seda y de algodón de alta calidad que
eran intercambiadas por tapices, orfebrería, marfiles… procedentes de África y de Extremo Oriente. La producción textil se basaba en talleres de seda estatales, que empleaban a
grandes cantidades de operarios. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que, a mediados del siglo VI, unos monjes
nestorianos llevaron capullos de gusanos de seda a Justiniano, junto con las técnicas de su reproducción y cuidado. A partir de este hecho, el imperio comenzó a producir su propia
seda, principalmente en Siria. Los talleres estatales de Bizancio multiplicaron su producción y el comercio creció enormemente. Así pues, la principal actividad económica del
Imperio Bizantino era la textil. La tela producida era exportada a Europa occidental. Inicialmente, se dependía por completo del comercio con Oriente, ya que la seda se importaba
de China e India.
EL COMERCIO: La situación estratégica de Constantinopla, las costumbres realizadas en las ciudades como Éfeso, Tesalónica, el valor de la moneda y la extraordinaria manufactura
estimularon los intercambios comerciales. Los bizantinos estaban a cargo del control de las rutas desde Oriente al norte de Europa y desde la India hasta el mediterráneo. El estado
controlaba estrictamente el comercio interno e internacional, y conservaba el monopolio de emitir monedas. Constantinopla siguió siendo el centro comercial más importante de
Europa durante gran parte de la era medieval. Una, la más famosa, era la conocida como la Ruta de la Seda, de la que tantos viajeros dejaron testimonio, como fue el caso de
Marco Polo. Era el camino más corto: atravesaba Persia y luego enlazaba con Sarnarkanda y Bujara, en Asia central. Otra ruta, que fue abierta en la época del emperador Justino II,
era mucho más difícil: evitaba Persia y se extendía desde el mar Negro, a través de los puertos de Crimea, hasta alcanzar el mar Caspio. Desde ahí la ruta se dirigía a Asia central.
RELIGIÓN Y CULTURA
La sociedad bizantina era profundamente religiosa. Rl Cristianismo porque esa fue desde Constantino la religión del Imperio, a pesar de la oposición intelectual hasta bien entrado
el siglo vi; influjo oriental por la estrecha relación con pueblos asiáticos y africanos.
Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y
patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio
bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas. El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en Occidente. Es muy
significativo el hecho de que el Concilio de Calcedonia reconociera en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales solo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro
(Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue el Patriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la
capital del Imperio.
Cuando el cristianismo llegó a la corte, la reciente unidad imperial se veía amenazada por las disputas entre las comunidades cristianas que respondían a diferentes libros e
interpretaciones. En ese momento existían, al menos, tres grandes corrientes:
 el arrianismo, defendido por Arrio, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente humana;
 el monofisismo, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente divina.
 la tesis de la unión hipostática, que defendía la doble naturaleza de Jesús, humana y divina.
Las restantes sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a causa de la herejía monofisita, duramente perseguida por varios emperadores.
En los orígenes del Imperio bizantino existió una situación de diglosia entre el latín y el griego. El primero era la lengua de la administración estatal, en tanto que el griego era la
lengua hablada y el principal vehículo de expresión literaria. La Iglesia y la educación utilizaban también el griego. A esto debe añadirse que algunas regiones del Imperio
empleaban otras lenguas, como el arameo y su variante, el siríaco, en Siria y Palestina y el copto en Egipto.
Con el tiempo, el latín fue definitivamente desplazado por el griego, que, en la primera mitad del siglo VII, se convirtió también en la lengua de la administración imperial. Es
significativo que ya en época de Heraclio el título de Augustus, en latín, haya sido sustituido por el de basiléus, en griego. El latín, sin embargo, continuó apareciendo en
inscripciones y en monedas hasta el siglo xi.
La literatura, como en general la cultura bizantina en todos sus aspectos, se caracteriza por tres elementos: helenismo, cristianismo e influjo oriental. Helenismo porque continúa la
tradición de la Grecia clásica pese a los intentos romanizadores de Justiniano, de lengua materna latina, y su sobrino Justino II, que solo alcanzaron al derecho.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE
BIZANTINO
Por arte bizantino se conoce el conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio bizantino, desde el siglo IV hasta el siglo XV.
Fue un estilo que perduró durante más de 1.000 años y reunió elementos de diferentes culturas, además de servir de referencia para la producción artística de varios países. Este
estilo se mantiene vivo actualmente como vehículo de expresión de la Iglesia ortodoxa. El arte bizantino se extendió desde Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente,
y se desarrolló, al principio, bajo la influencia del arte romano, griego y oriental.
 El arte al igual que el Imperio será autocrático, cristiano y grecoriental. Para considerar el arte bizantino como tal, debemos considerar sus temas netamente religiosos y con
una influencia muy arraigada a la cultura oriental y grecorromana, en especial de Asia menor y Siria. Jamás se dejó de lado el empleo de los colores; siendo, además, muy
estático, centrándose en Cristo. El mundo bizantino era un complejo conglomerado cultural heredero de las tradiciones helenística, romana y cristiana y muy influenciado por
las costumbres orientales, caracterizadas por su boato y ceremonial.
 CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ARTE:
 Creación de un edificio que representa el Mundo y el Cielo que la cubre: la iglesia cubierta con cúpula.
 El arte trata de ser la expresión de la autoridad absoluta, de la grandeza sobrehumana.
 Creación de formas plásticas fuertemente naturalistas en las que recurriendo a una serie de convencionalismos (frontalidad, hieratismo, contraposición del mundo
material-mundo espiritual…) fijan la idea espiritualista del mundo.
 Creación de modelos fijos que posibilitan la compresión de los dogmas de fe a través de las imágenes y el ceremonial religioso.
 FUNCIÓN: El arte bizantino era un vehículo de propaganda política y religiosa. El Imperio bizantino era un Estado teocrático, por lo tanto, el emperador o basileus tenía el
poder político y religioso; como consecuencia, el riguroso ceremonial cortesano se manifestaba también en el culto religioso. Arte áulico fruto de un sistema teocrático, que
exalta la grandeza sobrenatural del Emperador y de la Iglesia. Alecciona al pueblo. En ese contexto, el arte se convirtió en un vehículo de propaganda política y religiosa regido
por normas estrictas. Así, la producción artística, adquirió unas formas estables y conservadoras que permanecieron en el tiempo con pocas modificaciones.
Es una arte de las transcendencia y el lujo , no de la realidad y la razón. Debe deslumbrar e imponerse a los súbditos, a los fieles y a los pueblos vecinos.
Su misión es contribuir al placer del Emperador, de los miembros de la aristocracia y de los dignatarios de la Iglesia.
 PAPEL DEL ARTISTA: No puede manifestar libremente su inspiración ye era considerado un funcionario que ejecutaba los trabajos a cargo del gobernante. Al estar al servicio
del poder político y religioso, los artistas debían ajustarse a los temas y estilo impuestos por la iglesia. Como consecuencia se desarrollaron formas convencionales y
estandarizadas que permanecieron en el tiempo, incluso hasta la actualidad.
ARQUITECTURA BIZANTINA RASGOS
GENERALES
Es religiosa y cristiana. Se construyen principalmente iglesias. Existe una superficie mural que se alabea, se aleja del centro por medio de formas cóncavas cada vez más impulsadas
hacia el exterior.
Adopción de elementos constructivos romanos. Al nivel constructivo, los bizantinos adoptaron las técnicas y recursos constructivos del Imperio romano. Entre los elementos
romanos usaron principalmente las bóvedas de cañón, las cúpulas y los contrafuertes. Usaron también las columnas, aunque más con carácter ornamental, excepto en las galerías
donde funcionan como soporte de las arcadas.
Es abovedada. Usa el arco y la bóveda con algún dintel. Se usan sistemas constructivos romanos, perfeccionados y mejorados; la influencia del arte oriental que usaba estos
elementos también influyó. Materiales: ladrillo (solo o en combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros).
Elementos sustentantes: Muros y columnas con capiteles cúbicos. Elementos sustentados: Arquerías de medio punto; Bóvedas de cañón y de arista. Materiales: ladrillo (solo o en
combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros
El arco de medio punto alterna a veces, dovelas de ladrillo y piedra.
La creación de espacios interiores dinámicos y extensos en los edificios. Se potenciaron los espacios continuos, centralizados, dinámicos y diáfanos, dando la sensación de infinitud
(no hay separación interna por medio de muros u otros elementos)El contraste entre el brillo y la riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los
exteriores, que pueden quedar enmascarados por otras co0nstrucciones, de estás, ya que si por un lado internamente se emplearon los mejores materiales (revestimiento de
mármol) y las paredes se adornaron con mosaicos (o dibujos de diferentes colores); en el lado externo de las edificaciones se usaron materiales más pobres (cerámicos o ladrillo).
En general toda la estructura del edificio se oculta bajo la decoración. Este contraste entre el interior y el exterior estaba relacionado con las teorías neoplatónicas del cristianismo
ortodoxo; la belleza es lo que está oculto; es el alma, pero se descubre a través de los sentidos. Un espacio que desmaterializa el muro y da protagonismo a la luz.
Los ordenes clásicos desaparecen casi por completo. El capitel corintio, demasiado naturalista para el arte bizantino, se fue reduciendo y simplificando, hasta ser un tronco de
pirámide, con decoración geométrica calada: esquematiza las hojas de acanto. La gran losa de encima, el cimacio, que estaba decorada también, eleva la altura y la hace más
esbelta. La preferencia por los materiales nobles, llevo a dejar los fustes estriados y los sustituyó por lisos de mármol. Destaca en ellos la calidad del material.
La alternancia de elementos curvos y la constante combinación de elementos entrantes y salientes dilatan y agilizan el espacio en una continua sensación de di9namismo.
Arquitectura anticlásica a pesar de utilizar elementos constructivos clásicos (arcos, bóvedas, mosaicos…) debido a que no se respetan las proporciones clásicas.
Todo ello simboliza la grandeza del emperador.
CÚPULA
El desarrollo de cubiertas abovedadas, especialmente cúpulas fue un elemento fundamental en la arquitectura bizantina y una de sus grandes aportaciones; que alcanzó una
formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, más grandes y de
mayor altura que los romanos, en cuanto a altura y diámetro, gracias a técnicas de construcción innovadoras y al uso de materiales livianos, como vasijas cerámicas huecas
(campanas de arcilla) y mortero hecho con piedra porosa, de esta manera se da un empleo sistemático de la cúpula valiéndose de las experiencias previas sirias y sasánidas.
La utilización de cúpulas, de diferentes modelos y formas circulares es característica de la arquitectura bizantina. Su diseño fue evolucionando a medida que el tiempo fue pasando
hasta que finalmente se quedó con una forma parecida a la de una cebolla.
Procedimientos constructivos: Se realizaron normalmente cúpulas sobre pechinas (triángulos esféricos) y sobre trombas (bovedillas cónicas). Para contrarrestar las presiones de la
bóveda central (cúpula) se adosaron otras bóvedas (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se valieron de contrafuertes.
La cúpula esta integrada por las siguientes partes: el anillo, el tambor. Las ventanas, los gajos, el cupulillo.
• Las cúpulas bizantinas pueden ser: semiesféricas o bulbosas.
• Para aligerar el peso de la cúpula se emplean piedras muy ligeras, de consistencia muy porosa, pero también elementos de cerámica, huecos, tales como tubos o tejas
opuestas. Con estas piezas formaban una red de radios que después cubrían.
• El sistema de cúpula central contrarrestada por otras bóvedas menores que alejan los muros del centro del edificio crean un espacio muy dilatado, ampliando el campo visual
del espectador. La armonía espacial se logra por el ritmo ascendente de líneas curvas que culmina en la gran cúpula.
• La cúpula (grande y dorada) es la representación del cielo en el que vive el Señor, bajo cuya presencia transcurre la vida; punto desde emanan la luz (proveniente de los vanos
del tambor de la cúpula) y el color que ilumina constantemente a los creyentes; el efecto se potenciaba, con revestimientos de plata, lámparas de oro entre los intercolumnios
y dinteles. Mosaicos que cubrían todas las superficies. La luz y el color, símbolos del mundo invisible y de la divinidad, se derramaban tan sólo sobre el clero, el patriarca y el
Emperador, a quienes se reservaba la nave central, que visualiza la unión. Para el pueblo eran las naves laterales y las tribunas; desde las sombras admiraba esta manifestación
de la Gloria Divina.
Las ventanas inferiores y superiores, como fuentes de iluminación, ayudaban a crear una atmósfera de recogimiento y espacio sagrado.
COLUMNAS Y CAPITELES
Las columnas en el arte bizantino ya no juegan el mismo papel como elemento constructivo que en Grecia y Roma antiguas. En las iglesias bizantinas, aunque cumplen funciones
arquitectónicas, tienen sobre todo un papel decorativo. Las columnas bizantinas no solo eran un componente principal el cual caracterizaba este estilo arquitectónico, sino que
también era el punto de diferenciación del estilo romano tradicional. Las columnas hechas bajo esta arquitectura tenían un nuevo estilo de decoración que no había sido empleado
por los romanos hasta ese entonces. Los nuevos diseños de las columnas fueron hechos como una manera de representar la tradición de Roma, pero con algunas modificaciones
sutiles que hacía una perfecta combinación entre columnas jónicas y corintias. Adicional a esto, también se comenzó a emplear un nuevo estilo de patrones decorativos en la base
de las mismas, esto con el fin de dar un aspecto de grandeza a la estructura.
El arte en la época bizantina se destacaba por los colores y las luces que reflejaba; esto justamente se representó en las columnas al ser decoradas con el juego de colores que le
caracterizaba. En general, las columnas eran de color mármol; sin embargo de color rojo también se encontraban, aunque en menor medida.
Las columnas bizantinas se fueron alterando con el paso de los años, y en muchas edificaciones se pudo notar como fueron utilizando componentes principales de la cultura
tradicional romana. Además, se incorporó nuevamente el método de las iglesias más alargadas y no centralizadas conforme avanzó la arquitectura bizantina.
Otro elemento empleado como un tipo de decoración eran los capiteles, de los cuales existieron gran variedad de modelos. Los capiteles son de mayor tamaño para soportar los
arcos y son una variación del capitel romano, que a su vez era una variación del capitel corintio. El capitel bizantino adopta distintas formas decorativas, desde imitaciones de
plantas hasta figuras de animales reales e imaginarios:
• Capitel bizantino, tronco-cónico: Deriba del capitel corintio, tiene forma tronco-conica. Decorado con motivos vegetales planos. Formado, a veces, por dos cuerpos, el inferior
con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel. A veces tiene un segundo cuerpo encima llamado cimacio con el fin de aliviar la carga sobre el decorado
capitel; puede ser liso o decorado con temas bíblicos; o con talla muy plana, con animales afrontados o esquematizaciones, temas que se repetirán en la iconografía medieval
tanto en Oriente como en la zona de Europa Occidental.El uso del trépano, imitado posteriormente por el arte islámico, da lugar a efectos pictóricos de claroscuro.
• De origen romano, derivado del corintio: La hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados
• Capitel clásico, Tipo teodosiano (herencia romana) empleado durante el siglo IV como evolución del corintio. Talla muy plana. Se aplica la técnica romana del trépano,
semejando a avisperos, las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, que produce el rico efecto pictórico de claroscuro . Motivos vegetales
estilizados.
En la arquitectura romana ya se daban ejemplos de arcos apoyados directamente en el capitel, pero solía tratarse de arcos y columnas adosados al muro. Los arcos romanos solían
abrirse en este o apoyarse en pilares. El cargarlo directamente sobre la columna, con fines constructivos y no solo decorativos, se generaliza en la arquitectura bizantina, y ese paso
tuvo una importancia vital en la historia de la arquitectura y en la belleza de los efectos de perspectiva de los interiores bizantinos.
LA ARQUITECTURA DE LA PRIMERA EDAD
DE ORO
Originalmente, la arquitectura bizantina fue solo una extensión de la arquitectura romana antigua. Durante el Bajo Imperio, la expansión del cristianismo había llevado al desarrollo
de una arquitectura paleocristiana, con la edificación de iglesias cuyas plantas, derivadas de la de los templos paganos y especialmente de las basílicas civiles romanas que habían
sido convertidas en lugares de culto, adoptaron gradualmente formas más adecuadas para el culto cristiano. Desde el siglo IV hasta el siglo VI, la planta basilical rectangular
constituyó, tanto en Oriente como en Occidente, el prototipo de las iglesias parroquiales, episcopales o monásticas; pero en paralelo se desarrolló una arquitectura en la que la
planta central, en forma de rotonda o de cruz griega, fue gradualmente reemplazando al desarrollo longitudinal. Después de la gran crisis de la Antigüedad tardía, que vio la caída
del Imperio romano de Occidente, el siglo vi fue un período de renovación y de experimentación muy fructíferos en el dominio arquitectónico del Imperio romano de Oriente, que
conoció entonces su apogeo. Se ve la coexistencia de una gran diversidad de plantas, que a veces se combinaron de forma compleja. Los emperadores Justino I (518-527) y
Justiniano (527-565) fueron dos grandes constructores tanto por sus edificios religiosos (iglesias) como civiles (fortalezas, palacios, edificios públicos, mercados, acueductos).
Muchos de los monumentos de este temprano período arquitectónico ahora han desaparecido. Los ejemplos más representativos que se conservan se erigieron durante el reinado
del emperador Justiniano y se encuentran en Rávena y en Constantinopla. En ese momento se experimentó un progreso decisivo en la historia de la arquitectura cuando los
arquitectos Antemio de Trales e Isidoro de Mileto descubrieron cómo suspender una gran cúpula circular sobre un espacio de planta cuadrada mediante la técnica de las pechinas,
un método particularmente elegante, tanto geométrica como estéticamente. Permitió que las grandes cúpulas descansasen sobre cuatro gruesos pilares. Ciertamente ya habían
tenido lugar algunos experimentos tanto en Occidente como en Oriente sobre el uso de una cúpula para cubrir edificios cuadrados, rectangulares o cruciformes, pero en la basílica
de Santa Sofía se llegó a la perfección y la cúpula se convirtió en un símbolo de la arquitectura bizantina. En iglesias con cúpulas más pequeñas las pechinas fueron reemplazadas
por trompas.
Se estaba anunciando en esta nueva actividad constructiva algo que llegaría a ser una alternativa inevitable en adelante: el empleo de mampostería de sillares (según la tradición
de Armenia, Georgia, parte de Asia Menor) y ladrillo-morrillo (técnica al uso en Constantinopla y en los Balcanes). Tal era la idea para abarcar grandes espacios, bóvedas de cañón,
esféricas o de arista y, sobre todo, cúpulas de resultado sorprendentes. Todavía el mechanikos o arquitecto de preparación matemática se afanaba en teorizar sobre una
combinación planta basilical-planta centralizada, cálculo que solo en Santa Sofia alcanza un resultado satisfactorio. Por el momento aún quedaba lejos la organización gremial del
trabajo y la atención a la basílica cupulada cruciforme ue tanto se fomenta a partir del período iconoclasta.
Todos estos edificios tienen algunas características en común. Las columnas lisas y sin estrías parecen más ligeras.. En las grandes salas de las iglesias, las columnas con frecuencia
sostienen un piso de tribunas En general, la arquitectura busca elevarse y desmaterializarse, persigue la abstracción, aislarse de un contexto concreto y terrestre: los mosaicos con
fondo dorado juegan un papel importante en el refuerzo de este efecto. A nivel histórico, se puede decir que la arquitectura bizantina del siglo VI representa el apogeo y la
finalización de un largo proceso de desarrollo de la arquitectura paleocristiana, en el que los arquitectos exploraron nuevas formas y llevaron al máximo las posibilidades técnicas
que tenían, pero también fue el primer hito importante de la arquitectura cristiana medieval, al establecer principios, ideales e investigaciones que se desarrollarán en otras formas
de arquitectura y encontrarán otras soluciones a lo largo de la Edad Media.
Además de edificios religiosos en Constantinopla se edificaron en este período interesantísimas construcciones de carácter civil y militar
Planta de cruz griega es aquella en que la
nave perpendicular corta la nave central por la
mitad y, en consecuencia, forma una cruz cuyos
brazos tienen idéntica longitud.
La planta de cruz griega es típica de la
arquitectura bizantina: el prototipo es la ya
destruida iglesia de los santos apóstoles en
Constantinopla, recreada después en Italia
durante el alto medievo, pero casi
completamente sustituida por la cruz latina
con la llegada del románico.
Planta basilical es un tipo de planta que
tiene su origen en edificios públicos
romanos y que se adopta por las iglesias
cristianas desarrollándose mediante una
nave principal alargada y otras laterales
más bajas con filas de columnas entre
estas.
Perímetro rectangular que acaba en uno de
los extremos con una o tres formas
semicirculares (ábsides). Tipología
derivada de la planta de la Basílica romana
Planta poligonal es aquella planta cuyo corte
tiene forma poligonal. Se debe suponer que las
iglesias con una planta central debían disponer
casi siempre de una cubierta abovedada, puesto
que la existencia de una cúpula central era su
auténtica razón de ser. El espacio central
quedaba rodeado por un muro de gran grosor,
en el que aparecían profundos huecos por su
cara interior.
Planta compleja: Ejemplo en la iglesia
de Santa Sofía de Constantinopla,
datada en el siglo vi, se ideó una
combinación que representa muy
bien un proyecto arquitectónico
interesante y novedoso: el espacio
central de forma cuadrada de 30 m de
lado quedó aumentado hasta los 60
m con la adición de dos hemiciclos en
los lados este y oeste
El1 de mayo del año 330: El emperador Constantino inaugura la
acondicionada antigua ciudad griega de Byzantion y trasladó la
capital del Imperio desde las orillas del Tíber, Roma, a orillas del
Bósforo, Constantinopla, dada la supremacía económica de la zona
oriental, la mejor situación estratégica frente a la presión de los
pueblos bárbaros, además la ciudad posee un puerto natural
fácilmente defendible y al mayor empuje del cristianismo en estos
territorios. Marcando distancias con los bárbaros de Occidente
para aproximarse a los estados prósperos de Oriente, actitud que
fomentó el traslado de un elevado número de familias senatoriales
cristianas.
Con una superficie de 1.450 hectáreas, la segunda Roma preveía un
trazado ortogónico y portificado y la dotó de un complejo
monumental de edificios apropiados avenidas, foros, hipódromos,
el palacio imperial, desaparecido, teatros, áreas de mercado, etc. Y
una cuidada arquitectura religiosa que no alterase el equilibrio
entre paganos y cristianos. Estos hechos dieron lugar a la capital
con la corte más lujosa y el esplendor cultural más importante de
toda Europa durante mil años.
La capital del Imperio bizantino se convirtió en una gran urbe que
competía en riqueza con la ciudad de Roma y reunía en sus calles y
palacios tanto a la nobleza que rodeaba al Emperador como al clero
que influía en las decisiones políticas y en la vida privada de la
gente.
Este poder cesaropapista se ve reflejada en la disposición urbana,
pero también en las manifestaciones publicas.
CONSTANTINOPLA
CISTERNA DE
BINBIRDIREK
Es un cisterna situada entre el Foro y el Hipódromo de Constantinopla en la zona de Sultanahmet, Estambul, Turquía. Fue
construida bajo el palacio de Lauso en el siglo IV. Tiene una superficie de 3.640 m² que puede albergar 40.000 m³ de agua.
La sala contiene 224 columnas de 14 o 15 metros de altura fabricadas en mármol de la Isla de Mármara.
Cada columna es en realidad la superposición de dos columnas unidas con un anillo de mármol.
MURALLAS DE
CONSTANTINOPLA
MURALLAS DE CONSTANTINOPLA
Son las murallas terrestres triples que protegian la ciudad de Constantinopla (actual Estambul) construidas durante el reinado de Teodosio II, por su Prefecto del Pretorio, Antemio.
Ya existía una muralla desde los tiempos de Septimio Severo y tuvo varias ampliaciones y modificaciones durante su historia, pasando por Constantino I, Constancio II y Arcadio,
Teodosio (408-450) decide erigir un amplio circuito de noventa y cinco torres, bajo la dirección de Antemio, revolucionando el arte de la fortificación con fosos y una muralla de 11
m. de altura. El trabajo se llevó a cabo en dos fases, con la primera fase erigida durante la minoría de Teodosio bajo la dirección de Antemio, el prefecto pretoriano de Oriente, y se
terminó en 413 según una ley del Codex Theodosianus.
Aquel perímetro urbano de Constantinopla define y afirma las aptitudes de la arquitectura militar de tiempos de Teodosio preocupado por la defensa de la ciudad tras el saqueo de
Roma (410). Es posible que este perímetro fuera una de las razones de la larga resistencia de la ciudad frente al invasor (los godos, los avaros, los islamitas), hasta la toma de los
cruzados en el 1204. Al abrigo de tal sistema amurallado amplios acueductos, y cisternas subterráneas demuestran el avance ingenieril y tecnológico, en un momento de servicio
obligado en el mundo del arte de construir hasta el siglo V.
Aquellas murallas estaban reforzadas por bastiones, puntos fuertes (especialmente en su zona oeste) y más de 300 torres de vigilancia. Para que un enemigo pudiera penetrar en el
tramo más fuerte de sus murallas, la famosa doble línea de murallas teodosianas, tenían que superar un obstáculo de cuatro cinturones de seguridad. El resto de los muros se
componían de una triple línea de obstáculos: foso y doble muralla.
Entre la línea de murallas exteriores y la interior (de 11 metros de altura) había una especie de “hueco” llamado períbolos de 15 metros y, para facilitar la maniobra de las tropas en
el exterior, se había creado un espacio libre llamado parateichion de más de 19 metros. Todo esto sin olvidarnos de las torres defensivas, alguna con más de 20 metros de altura Se
dice que la mano de obra era goda o bárbara de distintas procedencias.
Las murallas de la ciudad de Constantinopla fueron un ejemplo de arquitectura militar y las más famosas del mundo durante cientos de años. Su construcción, diseño e integración
con el terreno, hacían de ellas una obra de ingeniería portentosa y pionera. La principal composición de aquellos muros eran cascotes de mortero intercalados con bloques de
piedra caliza tallada, y reforzados con varias capas de ladrillo rojo.
Persas, ávaros, sarracenos, búlgaros, rusos y otros a su vez intentaron tomar la ciudad. Lejos de ser un elemento de disuasión, la reputación de Constantinopla parecía atraer a sus
enemigos. La «Reina de las ciudades», ella era un imán para el peregrino, el comerciante y el conquistador por igual.
A lo largo de los siglos, muchos emperadores mejoraron y restauraron las fortificaciones de la ciudad. Sus nombres se pueden ver a día de hoy grabados en las piedras que
formaban aquella muralla que resistió más de un milenio. El advenimiento de los cañones de asedio de pólvora hizo que las fortificaciones fueran vulnerables, pero la tecnología de
los cañones no estaba lo suficientemente avanzada para capturar la ciudad por sí sola, ya que las murallas podían repararse entre recargas. Finalmente, la ciudad cayó por el peso
de las fuerzas otomanas el 29 de mayo de 1453 después de un asedio de seis semanas.
MURALLAS DE
CONSTANTINOPLA
RECONSTRUCCIÓN
DEL
SECTOR
DEL
PALACIO,
CONSTANTINOPLA
Era un suntuoso palacio del que tenemos abundantes referencias literarias. Este
palacio es la versión bizantina de los amplísimos y espléndidos palacios
mesopotámicos y persas, y su influencia es evidente, tanto en el palacio del Kremlin,
de Moscú, como en el palacio árabe cordobés de Medina de Azhara, en su concepción
de pequeña ciudad independiente de la gran ciudad en cuya inmediata cercanía se
asienta.
PALACIO
IMPERIAL
ÉPOCA DE JUSTINIANO
En el siglo VI, se corresponde con la época de Justiniano, es el gran siglo de creación del arte bizantino, fundamentalmente en el campo de la arquitectura, pues es cuando se
emprenden las más grandiosas y características construcciones .
Tras la revuelta de Nika (5229 y el incendio que habría de destruir gran parte de Constantinopla (incluida la primitiva Santa Sofia), la nueva ciudad que reorganina Justiniano no
renuncia a un nuevo modo de construir conforme a principios esencialmente clásicos reelaborados, el sistema de baldaquino que tanto habría de influir el las principales iglesias de
la Primera Edad de Oro. Dicho sistema habrá de constituir un referente obligado para explicar el katholikon (o espacio cúbico, central y cupulado) de la arquitectura eclesial
posiconoclasta.
Entre sus principales edificaciones se pueden mencionar las reconstrucciones de iglesias caídas a lo largo y ancho de todo el Imperio romano.
Se define una arquitectura diferente añadiéndose grandes cúpulas.
Las labores que llevó a cabo durante su gobierno se recuerdan sobretodo por su deseo de renovar la cultura del Imperio. A decir verdad, gran parte de sus políticas no eran muy
diferentes a las dadas por Constantino, aunque Justiniano tomó el poder en el año 518.
El Tratado de los edificios del historiador Procopio (m.562) es la mejor referencia sobre la voluntad de transformación que guía a Justiniano en la reconstrucción de la ciudad. En los
nuevos criterios a evaluar, dicho emperador no parece renunciar a una intervención que, en suma, esta inaugurando el último capitulo de la arquitectura clásica.
En los grandes momentos culturales, se dice, existe siempre un modelo por el que se rige la voluntad constructiva del momento. Sin embargo, en tiempos de Justiniano no solo
triunfa la basílica cupulada o kuppelbasilica, sino que parece entrar en escena la basílica cruciforme o kreuzkuppelbasilika, aunque tal experiencia no quede resuelta
satisfactoriamente hasta la etapa posterior a Justiniano.
Las principales iglesias del momento son obras justinianas que ponen en crisis la buscada reserva de la basílica paleocristiana para expresar que la categoría en arquitectura es
conciliable con la definición de un espacio interior. Y si en el hacer arquitectónico la pared es una sucesión de arcadas y de columnas, no puede pasarse por alto el recurso de una
pared con ventanas, ya sea en espacios octogonales o cuadrados, disciplinados por un baldaquino. El proceso de este principio general cuya realidad definitiva corresponde a Santa
Sofia, estaba inaugurando una nueva especialidad que trae a la memoria a San Lorenzo de Milán o a la concepción espacial de las termas romanas, para caracterizar una sutil
elaboración de espacio y luz donde la pintura y el mosaico ayudan a orientar el juego moral que en ese interior se crea.
IGLESIA DE LOS
SANTOS
SERGIO Y BACO
Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura
bizantina temprana en Estambul.
Siendo el modelo en el que se inspiraron para la
construcción de Santa Sofía por lo que es conocido
también como la pequeña Santa Sofía y que, en
Occidente, a través de la iglesia de San Vital de
Ravena, ha de ejercer gran influencia, como lo
vemos en la capilla palatina de Aquisgrán.
CÚPULA DE LA
IGLESIA
DE LOS SANTOS
SERGIO Y BACO
Edificio de cúpula central de cascos,
gallonada, esquilfada de ocho lados
divida en dieciséis gallones, que
parece inspirada en la catedral
dorada de Antioquia; fue erigido en
el primer tercio siglo VI, dedicada a
estos dos santos mártires durante la
persecución de Maximiano.
El plan del recinto, ligeramente
irregular, muestra un esquema
cuadrado en el que se inscribe una
sala octogonal cubierta con cúpula,
iluminada por ocho ventanas abiertas
en el tambor. Esta cubierta se apoya
en arcos que alcanzan unos macizos
pilares que posibilitan la apertura de
un doble piso de vanos. Unos nichos
rectangulares y semicirculares
alternados unen los pilares y
sobresalen hacia los espacios
auxiliares envolventes en un
deambulatorio y una tribuna alta,
ambos abiertos frente a la entrada
por un antecoro y un ábside. En la
curva de los nichos, columnas
pareadas sostienen un arquitrabe en
el piso bajo y arcadas triples al nivel
de la tribuna.
PLANTA DE SANTOS
SERGIO Y BACO
Planta: un cuadrado
en el que se inscribe
un octógono que
cupa, ampliamente,
la mayor parte de la
superficie de la
planta.
Este recinto central
y octogonal alcanza
toda la altura del
edificio,
proporcionando
espacio sin
discontinuidad
vertical
IGLESIA
DE LOS SANTOS
SERGIO Y BACO
El cuasi-baldaquino en su interior no
consigue su propia autonomía y, mientras. El
arquitrabe horizontal impone un efecto de
pesadez, logra el impulso vertical a partir de
la tribuna o giniceo.
En el piso bajo, en los capiteles de pliegues
se enrosca un denso tejido de acantos de
afiladas espinas que rodean el monograma
de Justiniano. Los capiteles jónicos con
cimacios son igualmente elegantes. Encima,
el arquitrabe del entablamento lleva una
moldura de perlas, seguida a su vez de otra
de ovas, dardos y zarcillos, que resaltan con
fuerza sobre el fondo oscuro. La inscripción
dedicatoria de Justiniano y Teodora,
colocada en el friso, es de una grafía rotunda,
destacada en blanco sobre el fondo grisáceo
y rematada por la densa sombra que arroja la
cornisa. Se trata de un estilo nuevo, que deja
atrás la decoración de San Juan de Studio,
donde un diseño estilizado,
geométricamente equilibrado, ha
reemplazado la copia fiel de la naturaleza,
un nuevo punto de vista en el que la
abstracción se va a situar por encima de la
visión de la naturaleza. Por todos estos
aspectos, la iglesia de los santos Sergio y
Baco, ha de considerarse como un boceto, un
campo de experimentación que iba a
conducir a la audaz concepción de Santa
Sofía, la obra maestra de Justiniano.
IGLESIA DE LOS
SANTOS SERGIO Y
BACO (SIGLO VI)
SANTOS SERGIO Y
BACO (SECCIÓN)
Con su cúpula de
ladrillo de 16 metros de
diámetro y 22,5 metros
de alto, la iglesia de los
santos Sergio y Baco
muestra un elevado
nivel técnico: vista
desde el interior, los
dieciséis plementos
ocupan toda la
superficie alternando
los paños rectos y
curvos; los rectos están
perforados por
ventanas, mientras que
los curvos coinciden con
los ángulos del
octógono y están
ligeramente
retranqueados en su
arranque para evitar que
sobresalgan. Si el diseño
resulta ingenioso, la
decoración es
sumamente original y
renovadora.
SANTOS SERGIO Y
BACO
SANTOS SERGIO Y
BACO
No parecía
predestinada a
simbolizar el
Principio divino que
actúa en el mundo y
es menos compleja
que santa Sofia en
sus novedades.
Plantea ciertos
emblemas y, lo que
es más importante,
presenta una
modificación
respecto a la basílica
de cúpula,
descuidando el eje
vertical único y por
tanto, la fijación de
un solo centro su
reconstrucción del
año 740 también
pudo haber
afectado al
concepto de
baldaquino que deja
al descubierto sus
gruesos soportes y
da protagonismo a
cuatro bóvedas.
Un enorme
baldaquino
central, es
posible que
fueran dos,
sobre bóvedas
de cañón
marca
distancias con
el espíritu de
Santa Sofía.
Aunque no se
afirma el
mismo efecto
dinámico que
es Santa Sofia,
la robustez de
sus elementos
anticipa la
propuesta de
San Marcos de
Venecia.
SANTA
IRENE
SANTA
IRENE
Nos ofrece una curiosa planta
rectangular, tiene matrimonio, con
dos cúpulas. una a cada lado del arco
central, en el mismo eje, la del
ingreso en la planta elíptica y de
planta circular la otra, una sobre
tambor con 20 ventanas, quizás esta
fruto de la reforma introducida en la
reconstrucción efectuada como
consecuencia del terremoto de 740,
que modifica drásticamente la
basílica cupulada para subrayar el
efecto cerrado de su larga nave
La iglesia tiene unas dimensiones de
100 m x 32m. Posee una nave central
con dos laterales divididas por
columnas y pilares. Completan la
estructura el Narthex, galerías y atrio.
La cúpula tiene un diámetro de 15
metros y una altura de 35 metros y la
segunda sin tambor. Ambas cúpulas
de igual anchura son de diferentes
alturas
SANTA IRENE
SANTA IRENE
SANTA IRENE
SANTA SOFIA DE
CONSTANTINOPLA
Es la obra cumbre del arte bizantino,
y refleja sus principios
fundamentales Modelo de iglesia
abovedada y con planta centralizada;
Arquitectura de interiores; gusto por
los materiales preciosos y la brillante
policromía, arquitectura dinámica.
Dedicada a la Segunda Persona de la
Santísima Trinidad, es decir, Cristo
como Sabiduría Divina. Fue
construida entre el 532 y el 537 por
los arquitectos Antemio de Tralles e
Isidoro de Mileto, cuyos nombres
indican la fuerte influencia que sobre
el arte bizantino ejercieron estos
importantes centros del Asia Menor,
separa la tradición basilical romana
para buscar conceptos espaciales más
griegos.
Tipo de Iglesia áulica y de la corte;
era la Iglesia del Palacio Imperial de
Justiniano, reflejo de su poder. El
edificio estaba unido al palacio
imperial y el monarca tiene en la
tribuna su trono. Es el reflejo de las
ideas cesaropapistas: se unen
Imperium y sacerdotium
Los historiadores tardíos recogen la frase
pronunciada por Justiniano al ver la obra
terminada: ¡Gloria a Dios, que me ha juzgado
digno de cumplir esta obra! ¡Te he vencido,
Salomón!.
Los otomanos las convirtieron en mezquita, en
el siglo XV conserva todas las características de
la época bizantina, agregando posteriormente
los cuatro minaretes que hoy presenta.
En el interior se ocultaron los mosaicos
figurativos y colocaron cuatro grandes escudos
con versos coránicos, en los pilares que
flanquean el ábside y la entrada. Pero tendrá
gran influencia en el arte otomano.
La cúpula es muy ligera fabricada de vasitos de
cerámica encajados unos en otros y unidos por
cemento. De ese modo, quedan espacios vacíos
que hacen que la estructura no sea maziza
totalmente
En el exterior la estructura es confusa y el
casquete de la cúpula, más plano que ésta, la
camufla y deja un espacio para las ventanas
(cúpula baída) de modo, que desde fuera parece
menos profunda de lo que es en realidad. Sobrio
y discreto, al estilo bizantino y presenta un
fuerte contraste con el rico interior.
SANTA SOFIA,
Cúpula
SANTA SOFIA
SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA
SANTA
SOFIA
De planta rectangular y tres naves.
La planta esta integrada por: un patio
o atrio, desde el que se accede al
interior a través del nártex; en este
nártex, o pórtico se situaban los
catecúmenos, que se preparaban para
ser cristianos. La estructura del
conjunto se haya supeditada a la gran
nave central, de 31 metros de
diámetro por 55 de altura y 33 de
anchura, Es una obra singular por su
planta y por las soluciones técnicas
que aporta: consiguen levantar y
cubrir un vasto y amplio espacio.
Conjuga magistralmente dos
tipológicas conocidas la basilical ya la
de cruz griega cubierta por una gran
cúpula; sobre pechinas, horadada la
parte inferior del casquete de la
cúpula por una serie de ventanas que
se sitúan entre los arcos de refuerzo,
de tal forma que al penetrar la luz
rasante de la mañana o el atardecer,
parece que flota en el aire, según
decía el historiador Procopio. Se
contrarrestan los empujes por la
parte del ábside y atrio mediante dos
grandes exedras o cuartos de esfera,
que a su vez lo están por otras más
pequeñas, y a los lados, por dos
gruesos estribos Se lograba así un
pleno equilibrio con tensión
contrapuesta de bóvedas en
descenso.
SANTA
SOFIA
Para aligerar el peso de la
bóveda se construyó con
arcilla ligera de Rodas,
con la que se hicieron
ánforas que embutieron
unas en otras formando
círculos concéntricos.
Apreciada en todo tiempo
como el edificio más
importante de la capital
bizantina, tejieronse
relatos novelescos sobre
su construcción. Sin
embargo, la majestuosa
cúpula fue seriamente
dañada por un terremoto
y la que hoy vemos es
reconstituida, conforme a
la misma técnica y traza,
por un sobrino de Isidoro
de Mileto, Isidoro el
joven, en el 558.
La cúpula hace que la
planta sea casi central,
subraya el centro del
edificio, provocando en el
fiel una sensación de
encontrarse en un gran
espacio que se extendía a
su alrededor
El interior del templo es enorme,
amplio, despejado y unificado. Las
paredes de ladrillo se hallaban
recubiertas al interior con dorados y
majestuosos mosaicos que reciben el
impacto de la luz y producen un efecto
y un ambiente sobrenatural. Hoy han
desaparecido casi todos bajo las
epigrafías islámicas.
La decoración interior es un elemento
fundamental. Está formada por:
 Elementos arquitectónicos
(columnas, arquerías).
 Elementos escultóricos (relieves de
las columnas y capiteles.)
 Mosaico.
 Taracea en el pavimento.
 Temas: Geométricos, vegetales
estilizados y en el pasado,
figurativos.
El peso de la cúpula
se apoya en pilares,
que a su vez, lo
trasladan al suelo.
La cúpula hace que
la planta sea casi
central, subraya el
centro del edificio,
provocando en el fiel
la sensación de
encontrarse en un
gran espacio que se
extendía a su
alrededor.
El muro es grueso
pero tiene una
apariencia
desmaterializada,
gracias al uso de la
luz que entra por las
ventanas y de los
colores de mármoles
y mosaicos.
SANTA
SOFIA
Materiales:
 Mármoles y pórfido en
columnas y suelo.
 Piedra en sillares para los
pilares.
 En los muros ladrillo y
piedras.
 En las cubiertas, vasitos
de cerámica encajados y
unidos con cemento.
Soportes:
 Arcos de medio punto.
 Capiteles derivados del
corintio, tallados con la
técnica del trépano, con
basa, fuste liso y capitel
troncocónico invertido y
cimacio
 Pilares enormes.
 Grandes estribos
exteriores.
SANTA
SOFIA
NAVE LATERAL
DE SANTA
SOFIA
SANTA
SOFIA
Desaparecida, era
contemporánea de Santa
Sofía y también obra de
Antemio de Tralles e Isidoro
de Mileto, mausoleo
imperial, reconstruida por
orden de Justiniano,
manteniendo la disposición
ordenada por Constantino,
cuyo sarcófago estaba en el
centro, recordando el
modelo de la iglesia del
apóstol San Juan, en Éfeso.
Tenía planta de cruz griega,
con cinco cúpulas, una en el
crucero de mayor tamaño y
otras en cada uno de las
brazos de la cruz. Este ha de
ser el tipo arquitectónico
bizantino que ha de alcanzar
mayor difusión en
Occidente, quizás debido a
su carácter funerario.
De ser cierto lo que señala
Procopio representaría sin
duda el logro de la basílica
cruciforme cupulada.
PRIMITIVA IGLESIA DE LOS
SANTOS APÓSTOLES
(536-546)
Posee cinco baldaquinos, conforme a una
disposición cruciforme que destaca uno de
ellos entre los dos ejes Krautheimer señala
el imperio de Justiniano como el momento en
que la “cruz con cúpula se convirtió en unidad
básica”, orientados hacia los cuatro puntos
cardinales.
Rávena es una ciudad del norte de Italia, bastante cercana a la costa, y fue un emplazamiento
estratégico para las relaciones entre la península itálica y el resto de Europa.
En 540, en el curso de la agresiva política imperial del emperador Justiniano, Rávena fue
conquistada por el general bizantino Belisario, aunque sería posteriormente recuperada por los
ostrogodos y vuelta a conquistar para Bizancio por el general Narsés en 552, que había
reemplazado a Belisario por voluntad del emperador.
Esta ocupación hizo de Rávena, capital del exarcado, la segunda ciudad del Imperio
Caracterizado por su fervor ortodoxo, Justiniano hizo construir importantes edificios.
Decorados con mosaicos de extraordinario valor que ilustran la gracia divina, contribuyeron a
legitimar Rávena como ciudad imperial del Adriático. De hecho, pasó a convertirse en la sede
del gobernador bizantino de Italia, considerado el representante del emperador, pero con gran
autonomía civil y militar. Con ello se iniciaba en Rávena dejaba atrás su historia romana y
ostrogoda para degustar, gracias a Justiniano, las mieles de la época más gloriosa de Bizancio.
Una auténtica edad de oro que, más allá de la expansión territorial, se caracterizó por el
florecimiento del arte cristiano y por la suntuosidad ornamental de sus construcciones y
espléndidos mosaicos.Rávena una nueva época de esplendor.
En esta ciudad las formas del arte propiamente bizantinas se funden con las que se reciben del
arte paleocristiano occidental
Mientras en sus dos Iglesias dedicadas a San Apolinar sigue el tradicional tipo occidental de
basílica romana.
RÁVENA
SAN VITAL
DE RAVENA
SAN VITAL
Ravena, siglo VI (546). Está inspirada
en la de San Sergio y Baco. Fue creada
para que el emperador asistiese a los
oficios religiosos que allí tendrían
lugar. Comenzada en el 526 y
construida entre los años 538 y 547;
se financió con dinero del
acaudalado banquero Juliano
Argentario y y supervisada por el
arzobispo Maximiano. En ella se
repite en esquema el modelo creado
por la Iglesia bizantina de San Sergio
y Baco, es decir tiene planta central,
octogonal, precedida de un nártex
transversal de extremos curvos y la
anexión del atrio. Se da una gran
simplicidad y claridad arquitectónica
con un acusado equilibrio entre la
vertical y la horizontal con
volúmenes geométricos de manera
escalonada en la que destaca el
cuerpo central más elevado que el
resto. El único juego decorativo
exterior es la disposición de ladrillos
y volúmenes. La sencillez de los
muros de ladrillo y la ausencia de
decoración permite reconocer la
estructura interna, facilitada por la
compartimentación de espacios.
SAN VITAL
El espacio central se cubre con una
gran cúpula gallonada, construida
con vasijas de barro encajadas unas
en otras, siguiendo la técnica
bizantina, que no obstante, tiene su
pre cedente en la propia Rávena, en
la cúpula del baptisterio de los
Ortodoxos, sobre un tambor
octogonal sostenida sobre pilares
angulares entre los que se abren
sectores o tramos curvos (exedras),
creando un movimiento continuo y,
un dinámico ritmo espacial de
elementos rectos y curvos. Esta
cúpula esta apoyada sobre pechinas,
sostenida por ocho pilares, arcos y
exedras. En torno al espacio central
se desarrolla un deambulatorio que
está cubierto con una complicada
bóveda de arista en cada lado del
polígono, antecedente de la girola, a
el se accede desde el exterior, a través
del nártex. Los elementos
sustentantes son, además del muro,
los pilares y columnas que soportan
la gran cúpula central; hay dos pisos
de arcos sobre las columnas, el piso
superior es el de la tribuna. Entre el
nártex y el cuerpo se levantan dos
torres de planta circular que
permiten el acceso a la tribuna.
SAN VITAL
SAN VITAL
SAN VITAL
DE RAVENA
SAN VITAL
DE RAVENA
San Vital
de Ravena
SAN VITAL
DE RAVENA
SAN VITAL
DE RAVENA
Tiene capillas semicirculares
abiertas y delimitadas por
pilares y un par de columnas.
El ábside semicircular
precedido por un espacio
recto, que es uno de los
tramos del deambulatorio; a
sus lados la prótesis y el
diaconicón.
Queda como modelo de
iglesia palatina al será
adoptada por Carlomagno
para su capilla, aneja al gran
palacio de Aquisgrán. Se aleja
de la influencia romana, pero
no abandona una cierta
Se da un fuerte
contraste entre la
sencillez del exterior y
el lujo decorativo del
interior; el único
juego decorativo del
exterior es la
disposición de
ladrillos y volúmenes;
así en su fachada
destaca la simplicidad
y claridad
arquitectónica, con un
acusado equilibrio
entre la vertical y la
horizontal, con
volúmenes
geométricos
articulados de manera
escalonada. as bandas
verticales marcan los
tramos del
deambulatorio y del
cimborrio y los vanos
semicirculares
pertenecen a la
tribuna. La iglesia de
San Vital
exteriormente se
adapta al gusto
tradicional de Rávena,
fue símbolo del poder
del Emperador en la
ciudad y por
expansión del Imperio
Bizantino en
Occidente.
SAN VITAL
DE RAVENA
SAN VITAL
DE RAVENA
SAN VITAL,
cúpula
SAN APOLINAR
IN CLASE
Es una iglesia de estilo bizantino de
planta basilical, de influencia
romana; situada en Classe, puerto
histórico de Ravena.
Se construyó durante la primera
mitad del siglo VI, por mandato de
Justiniano, y fue financiada por
Guliano Argentario para el obispo
Ursicino; consagrado en 547, por el
arzobispo Maximinano a San
Apolinar, primer obispo de Rávena.
Aunque era una mera imitación de
San Apolinar el Nuevo.
Externamente se presenta con una
fachada a dos aguas hecha de ladrillo.
En la parte superior se encuentra, en
el centro exacto, una bífora de
mármol grande y ancha, encima de la
que hay otras dos pequeñas
aberturas, una al lado de la otra. Esta
fachada, que ha sido restaurada en
parte al igual que sucede con otras
partes de la iglesia, tiene delante un
nártex bajo el que hay mármoles e
inscripciones y que originalmente
formaban un cuadripórtico, y está
aligerada con la apertura de una
trífora. Los arquitrabes de la portada
son de mármol griego. Encima de la
portada hay una elegante ventana
trífora.
SAN APOLINAR IN
CLASE (RAVENA)
El nártex tiene una cubierta que
desciende desde la fachada hasta las
columnas de sujeción, que son de
mármol blanco, lo que proporciona
un notable contraste con la oscuridad
del edificio propiamente dicho.
La torre, del siglo IX, está exenta y es
de planta circular. mientras las
ventanas, de abajo arriba, primero
son monóforas, luego bíforas y luego
tríforas. Esta estructura hace la torre
más estable y ligera, impidiendo que
se derrumbe .
La techumbre es plana, arquitrabada,
con artesonado de madera y
solamente el ábside se cubre con
bóveda de cuarto de esfera u horno.
Asume la basílica paleocristiana de
nave triple y las referencias horizontales
que orientan la mirada, con un efecto de
líneas en fuga, hacia el centro litçurgico.
Es una basílica, de
planta basilical, de
tres naves, de las que
el cuerpo de la
central está
sobreelevado, con un
ábside poligonal,
decorado con
mosaicos, en el
cabecero, con dos
capillas laterales. Las
naves son separadas
por una hilada de
doce columnas de
base cuadrada que
soportan arcos de
medio punto. La
nave central es más
ancha y alta,
abriéndose unos
vanos al exterior, por
lo que penetrará la
luz que ilumina los
mosaicos del
interior.
SAN APOLINAR
IN CLASSE
SAN APOLINAR
IN CLASSE
SAN APOLINAR
IN CLASSE
SAN APOLINAR
IN CLASSE
SAN
APOLINAR IN
CLASSE
SAN APOLINAR
EL NUEVO
Inicialmente se consagró para el culto
arriano, al ser construido por orden
del rey ostrogodo Teodorico el
Grande en 505; tras la conquista
bizantina (540) fue habilitada para el
culto católico
De forma que esta basílica fue
dedicada a san Martín de Tours, un
fiel opositor a la herejía arriana. Su
actual dedicación parte del siglo IX,
cuando las reliquias de San Apolinar,
primer obispo de Rávena, se
trasladan a esta iglesia desde la
Basílica de San Apolinar “in Classe”.
El motivo del traslado se debe a
cuestiones de seguridad, para
salvaguardar las reliquias ya que en
aquella época dicha basílica se
encontraba en Classe, puerto
histórico de Rávena, expuesta y
aislada.
Al igual que San Apolinar in Classe
ofrece los típicos capiteles
bizantinos, de hojas de acanto, muy
movidos con tallas de trepano en vez
del cúbico de caras planas, además
del característico cimacio encima del
capitel
Se trata de un edificio con tres naves, sin quadriportico y
solo con un nártex externo (exonártex), que en la zona de
Rávena se denomina àrdica (de la adaptación bizantina
nártheka del término griego clásico nárthex).
La nave central, el doble de ancha que las laterales,
termina en un ábside semicircular, y está delimitada por
doce pares de columnas enfrentadas que sostienen arcos
de medio punto.
El presbiterio se separa del resto de la nave con el
iconostasio o muro de iconos. El altar o ara se dispone bajo
el baldaquino, al fondo, el blanco corrido o solea y dos
sacristías a ambos lados; la prothesis y el diaconocon
PLANTA DE SAN
APOLINAR EL NUEVO
SAN APOLINAR
EL NUEVO
Externamente se presenta con una
fachada a dos aguas hecha de ladrillo.
En la parte superior se encuentra, en el
centro exacto, una bífora de mármol
grande y ancha, encima de la que hay
otras dos pequeñas aberturas, una al
lado de la otra. El nártex tiene una
cubierta que desciende desde la
fachada hasta las columnas de
sujeción, que son de mármol blanco, lo
que proporciona un notable contraste
con la oscuridad del edificio
propiamente dicho. En la parte anterior
izquierda con respecto a la basílica, se
eleva un campanile de planta circular,
también de ladrillo.
El material constructivo es el ladrillo
combinado con la piedra, que dota a la
iglesia de una enorme sencillez que
contrasta con el rico interior decorado
con mosaicos.
SAN APOLINAR EL
NUEVO, PLANTA
SAN APOLINAR
EL NUEVO
IGLESIA
DE
SAN
DEMETRIO
(TESALÓNICA
)
Hacia el siglo IV de nuestra era se
levantó una primitiva iglesia cristiana
que reemplazaba unos baños romanos
situados en el emplazamiento. Un
siglo después, un prefecto llamado
Leontios convirtió el pequeño oratorio
primitivo en una gran basílica de tres
naves. La iglesia sufrió varios
incendios, y finalmente fue
reconstruida entre 629-634
erigiéndose una gran construcción de
cinco naves, que es, a grandes rasgos,
la que podemos contemplar hoy en
día. Fue el santuario más importante
de la ciudad, probablemente mayor
que la catedral local, cuya localización
nos es hoy desconocida.
El relicario del santo consiste en un
cimborrio techado y hexagonal,
situado en uno de los laterales de la
nave. El cimborrio, hecho o recubierto
de plata tenía puertas y contenía
cojines o una cama en su interior. Es
curioso el hecho de que este recipiente
no contenía reliquias físicas del santo,
sino que se utilizaba como una tumba
simbólica. Fue reconstruido al menos
una vez.
IGLESIA DE SAN
DEMETRIO
Llevó varias décadas
restaurar la iglesia tras el
Gran Incendio. Las
excavaciones realizadas
en las décadas de 1930 y
1940 sacó a la luz
numerosos objetos que
están expuestos en la
cripta de la iglesia. Las
excavaciones
descubrieron las ruinas
de unas Termas romanas
situadas en el lugar donde
supuestamente San
Demetrio había sido
encarcelado y
posteriormente
ejecutado. Se halló
también un pozo romano
donde se cree que los
soldados que ejecutaron a
Demetrio tiraron sus
restos. La iglesia fue
restaurada y reconsagrada
finalmente en 1949.
SAN JUAN DE EFESO
(H. 550-564)
.
SAN JUAN DE EFESO
(H. 550-564)
SAN JUAN EVANGELISTA
DE EFESO (Reconstrucción
de Justiniano)
Inspirada en un templo de
cinco cúpulas sobre
planta de cruz griega, el
añadido de otro tramo
genera dos espacios
rectangulares de cúpulas
ovaladas
Tiende al desequilibrio de los
dos ejes, en beneficio del
eje principal.
San
jua
n
de
efes
o
(h.
550
-
564
)
SAN JUAN DE EFESO
(H. 550-564)
SAN JUAN EVANGELISTA
DE EFESO
Es una basílica de estilo bizantino situada en la antigua ciudad de Éfeso
(Turquía). Fue construida en 548 por orden del emperador Justiniano.
Forma parte del programa de renovación de los monumentos cristianos
de Oriente que llevó a cabo el emperador Justiniano a mediados del
siglo vi.
El cometido de la basílica era honrar al apóstol Juan, que murió en
Éfeso según la tradición. Fue erigida en 548 al pie de la antigua
acrópolis de Éfeso y se destruyó a causa de guerras, conflictos y
seísmos. Las excavaciones comenzaron en el siglo xix. Actualmente solo
se conservan sus ruinas.
La basílica tenía una planta cruciforme, con cuatro cúpulas a lo largo
de su eje longitudinal y un par flanqueando la cúpula central, para
formar el brazo de la cruz. Bajo la cúpula central estuvo la tumba
sagrada de San Juan. Los peregrinos han creído que el polvo fino de su
tumba tiene poderes mágicos y curativos. En el ábside de la nave
central, más allá del transepto (nave transversal que en las iglesias
cruza perpendicularmente a la principal) se encontraba el synthronon
(filas de asientos semicirculares para el clero). Para el transepto norte
se adjudicó el tesoro, que se convirtiera luego en una capilla. El
baptisterio es de un período anterior y ahora se encuentra al norte de la
nave.
Modulo
básico
RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN
POLIEUCTO EN ESTAMBUL
RUINAS DE LA IGLESIA DE
SAN POLIEUCTO EN ESTAMBUL
Considerada por algunos autores como precedente de Santa Sofia, fue la primera iglesia con cúpula, fue construida entre
los años 524-527, financiada por la rica patricia Julia Anicia, destinada a albergar las reliquias del mártir armenio
Polieucto, venerado en Oriente a partir del siglo V.
SAN
POLIEUCTO
(RECONSTRUCCIÓN
HIPÓTETICA)
HAGIOS GEORGIOS
(TESALONICA)
Es conocida también como Iglesia ortodoxa griega de San Jorge o iglesia de la Rotonda . El edificio cilíndrico fue construido en el 306 d.C. por orden del
empeerador Galerio, como templo del dios Zeus, o dedicado a las deidades mitológicas Cabiros, o como posible mausoleo propio.
La Rotonda tiene un diámetro de 24,5 metros y sus muros son de más de 6 metros de espesor. La paredes están interrumpidas por ocho vanos rectangulares.
El vano meridional conforma la entrada. La cúpula de ladrillo, con una altura máxima de 30 metros, corona la estructura cilíndrica. En su diseño original, la
cúpula estaba coronada por un óculo, como en el Panteón de Agripa de Roma.
BASÍLICA EUFRASIANA
(POREC, ISTRIA, CROACIA)
BASÍLICA EUFRASIANA
DE POREC
BASÍLICA EUFRASIANA
DE POREC
La basílica eufrasiana de Poreč (en croata, Eufrazijeva bazilika) es
una iglesia católica ubicada en el centro histórico de Poreč
(Parenzo) en Istria.
La actual basílica, dedicada a la Virgen María, se construyó a
partir del siglo VI a petición del obispo Euphrasius. Está
construida en el emplazamiento del antiguo santuario,
probablemente destruido, y del que parte de las piedras se
utilizaron en la construcción de la nueva basílica. Además, se
imporaron y fueron incorporados en el edificio bloques de
mármol de las canteras situadas en la región del mar de
Mármara.
La basílica es parte de un complejo episcopal compuesto por un
baptisterio octogonal (siglo VI), un campanario que data del siglo
xvi, un atrio rodeado de columnatas laterales donde se
encontraron varias tumbas, todo el conjunto dominado por el
palacio episcopal, contemporáneo de la basílica (siglo VI).
El ábside está precedido por una nave bordeada por naves
laterales más bajas. 18 columnas de mármol coronadas por
capitels (decorados con motivos animales o vegetales y
representando cada uno el monograma del obispo Euphrasius)
separan la nave principal de las naves laterales.
BASÍLICA
EUFRASIANA DE
POREC
MONASTERIO
DE STUDION
El monasterio de Studion, en
griego Μονή του Αγίου Ιωάννη
του Προδρόμου «εν τοις
Στουδίου» (Monē tou Hagiou
Iōannē tou Prodromou «en
tois Stoudiou» “Monasterio de
San Juan el Precursor «en el
estudio»”) era el monasterio
cristiano más importante de
Constantinopla, situado cerca
de la Propóntide, en la zona
de la ciudad llamada
Psamathia. Recibe su nombre
de su fundador, el cónsul
Studios (Studius, en latín),
que lo estableció en el año 462
o 463 con monjes ortodoxos
procedentes del monasterio
de Acoemetae, y lo puso bajo
la advocación de San Juan
Bautista. Con el tiempo, la
regla de Studion sería
adoptada por los monasterios
del Monte Athos, y por otros
muchos monasterios del
Imperio romano de Oriente.
En su momento de mayor
esplendor, llegó a albergar un
millar de monjes.
Los monjes de Studion sufrieron la
persecución imperial durante la
querella iconoclasta, y fueron
expulsados de su monasterio por el
emperador iconoclasta Constantino
V en 775; tras su retorno, el superior
del monasterio, Sabbas, defendió las
posiciones ortodoxas en el Segundo
Concilio de Nicea de 787. Sabbas fue
sucedido por San Teodoro Estudita,
una de las más destacadas
personalidades que rigieron el
monasterio, quien debió también
sufrir el rigor de las persecuciones de
la segunda época iconoclasta. Tras la
restauración de la ortodoxia, las
persecuciones cesaron, pero algunos
abades de Studion tuvieron
posteriormente conflictos con la
autoridad de los patriarcas de
Constantinopla.
El monasterio tuvo una destacada
vida intelectual. Especial relevancia
tiene su escuela de caligrafía,
establecida por San Teodoro de
Studion. Durante los siglos VIII y IX
fue el centro de la poesía religiosa
bizantina, y se escribieron varios
himnos que aún se utilizan en la
Iglesia Ortodoxa Griega.
El monasterio fue destruido en 1204
por los cruzados que se apoderaron
de Constantinopla, instaurando el
efímero Imperio Latino. En 1290 fue
reconstruido, pero fue destruido
definitivamente durante la conquista
de la ciudad por los turcos, en 1453.
MONASTERIO
DE STUDION
MONASTERIO
DE STUDION
La única parte que sobrevivió
hasta el siglo XX fue la Catedral de
San Juan Bautista, probablemente
la iglesia más antigua que queda
en Estambul, una basílica del siglo
V que fue convertido por el sultán
Bayaceto II en la mezquita
Imrahor Camii. La antigua
estructura sufrió daños graves
debido a los grandes incendios de
1782 y 1920; el terremoto de 1894
también contribuyó a su ruina.
Tras el terremoto, un grupo de
estudiosos rusos, dirigidos por
Fiódor Uspenski, inauguró el
Instituto Arqueológico de Rusia
en los terrenos del monasterio,
pero su actividad se vio
suspendida a raíz de la Revolución
Rusa de 1917. Durante las décadas
siguientes, las ruinas del complejo
del monasterio fueron saqueadas
reiteradamente.
MONASTERIO
DE STUDION
MONASTERIO
DE STUDION
SANTA SOFÍA
DE BULGARIA
SANTA SOFÍA
DE BULGARIA
MONASTERIO DE SANTA
CATALINA DEL MONTE SINAÍ
La madre del emperador Constantino I el Grande,
Santa Elena, mandó construir una capilla en el
lugar donde según la tradición Moisés habló con
Dios en el episodio bíblico de la "zarza ardiente".
Posteriormente el emperador Justiniano I mandó
construir un monasterio en aquel lugar, junto a la
capilla mencionada. El monasterio fue construido
entre los años 527 y 565.
El monasterio data de los tiempos de Justiniano.
Esteban de Aila, el arquitecto del monasterio,
construyó una basílica de tres naves, de basalto,
con el techo de madera y capiteles labrados en un
estilo derivado del corintio. La basílica tiene cinco
naves laterales y unas torres en el extremo
occidental.
El monasterio ha experimentado pocos cambios
desde su construcción. La misma puerta de
madera cierra el portal occidental y el techo de
madera descansa sobre vigas con grabados en
honor del emperador Justiniano y su esposa
Teodora.siglo VI.
MONASTERIO DE SANTA
CATALINA, MONTE SINAÍ,
EGIPTO (S. VI)
MONASTERIO DE SANTA
CATALINA DEL MONTE SINAÍ
CATEDRAL DE
ECHMIADZÍN
Antigua catedral data del
año 301-303 (la que
vemos es una
reconstrucción del año
480). Está en el medio de
un terreno con jardines
amurallados y junto con
otros edificios. Fue
construida en el lugar en
donde según la tradición
Jesús se lo indicó en un
sueño a San Gregorio El
Iluminador.
CATEDRAL DE
ECHMIADZÍN
La apariencia general del
templo ha variado con los años,
fue de una forma al ser basílica y
después se transformó a su
forma actual, una estructura
con forma de cruz y domo
central impresionante tanto por
su tamaño como por los años
que tiene y los tesoros que
guarda con celo su museo:
cruces, vasijas rituales de oro,
plata, marfil y piedras preciosas,
trabajos en madera, estatuas,
sillas decoradas con madreperla
e incrustaciones de marfil,
manuscritos de antes del año
1000, miniaturas preciosas del
siglo X que todavía conservan
sus colores vívidos y libros
encuadernados como obras de
arte con dibujos en relieve.
CATEDRAL DE
ECHMIADZÍN
Habiéndose construido en el año 480 la Catedral de
Echmiadzin es la mas antigua del mundo. Nace como
basílica en un momento en donde Armenia era el único
estado en todo el mundo en el que el cristianismo era la
religión del estado y se construyó sobre los restos de un
templo pagano que fue destruido por el rey Trdat III al
convertirse al cristianismo.
CATEDRAL DE
ECHMIADZÍN
CATEDRAL DE
ECHMIADZÍN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONPieroG
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Tachie Gaya
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisSilvia Delgado
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTeresa Pérez
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicacherepaja
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosPILAR L. Gª
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egiptolaliif
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenquecarolina gastelum
 

La actualidad más candente (20)

LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENONLA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
 
ARQUITECTURA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
ARQUITECTURA
 
Abadia de cluny
Abadia de clunyAbadia de cluny
Abadia de cluny
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 

Similar a arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx

arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptxfelixhc2
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA a-sidel
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Arturo Zecua
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaSoledad Ugalde
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxssuser891527
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11Educaclip
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturamfsilberberg
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloValerie Espinoza
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosJeissyGabriela
 
Poder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediaPoder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediabechy
 
Resumen historia 2
Resumen historia 2Resumen historia 2
Resumen historia 2blogdevon
 

Similar a arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx (20)

arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
El Mundo Medieval
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
 
edad media
edad media edad media
edad media
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
 
Poder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediaPoder politico en la edad media
Poder politico en la edad media
 
Resumen historia 2
Resumen historia 2Resumen historia 2
Resumen historia 2
 

Más de felixh6

fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptxfelixh6
 
goya.pptx
goya.pptxgoya.pptx
goya.pptxfelixh6
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxfelixh6
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxfelixh6
 
dali.pptx
dali.pptxdali.pptx
dali.pptxfelixh6
 
velazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptxvelazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptxfelixh6
 

Más de felixh6 (6)

fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptx
 
goya.pptx
goya.pptxgoya.pptx
goya.pptx
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
dali.pptx
dali.pptxdali.pptx
dali.pptx
 
velazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptxvelazquez, obra pictorica.pptx
velazquez, obra pictorica.pptx
 

Último

Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualEvelynSofiaAlzamoraC
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 

Último (20)

Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía ManualPPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
PPT- Danzas Andinas de Perú y Ecuador- Guía Manual
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 

arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx

  • 2. DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO POR TEODOSIO (395. d. C.)
  • 3. EVOLUCIÓN HISTORICA DURANTE LA PRIMERA EDAD DE ORO A la muerte del emperador Teodosio I, en 395, el Imperio Romano se dividió definitivamente: Flavio Honorio, su hijo menor, heredó Occidente, con capital en Roma, mientras que a su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente, con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento cuando comienza propiamente la historia del Imperio bizantino. Mientras que la historia del Imperio romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augústulo por el germano (del grupo hérulo) Odoacro. En cambio la historia del Imperio bizantino se prolongó aún durante casi un milenio. En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los sucesores de Teodosio fueron capaces de conjurar las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros que amenazaron el Imperio de Oriente. Los visigodos fueron desviados hacia Occidente por el emperador Arcadio (395-408). Su sucesor, Teodosio II (408-450) reforzó las murallas de Constantinopla, haciendo de ella una ciudad inexpugnable (de hecho, no sería conquistada por tropas extranjeras hasta 1204), y logró evitar la invasión de los hunos mediante el pago de tributos hasta que se disgregaron y acabaron de representar un peligro tras la muerte de Atila, en 453. Por su parte, Zenón (474-491) evitó la invasión del rey ostrogodo Teodorico el Grande, dirigiéndolo hacia Italia, contra el reino establecido por Odoacro. La unidad religiosa fue amenazada por las herejías que proliferaron en la mitad oriental del Imperio, y que pusieron de relieve la división en materia doctrinal entre las cuatro principales sedes orientales: Constantinopla, Antioquía, Jerusalén y Alejandría. Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la victoria del general Belisario frente al expansionismo persa de Cosroes I en la batalla de Dara (530), emprendió una serie de guerras de conquista en Occidente: Entre 533 y 534, tras sendas victorias en Ad Decimum y Tricamarum, un Ejército al mando de Belisario conquistó el reino vándalo, ubicado en la antigua provincia romana de África y las islas del Mediterráneo Occidental (Cerdeña, Córcega y las Baleares). El territorio, una vez pacificado, fue gobernado por un funcionario denominado magister militum. En 535 Mundus ocupó Dalmacia. Ese mismo año Belisario avanzó hacia Italia, llegando en 536 hasta Roma tras ocupar el sur de Italia. Tras una breve recuperación de los ostrogodos (541- 551), un nuevo ejército bizantino, capitaneado esta vez por Narsés, anexionó nuevamente Italia, creándose el exarcado de Rávena. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas internas de la Hispania visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la península ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620. La época de Justiniano no solo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la Academia de Atenas, destacando, entre otras muchas, las figuras de los poetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el historiador Procopio, y el filósofo Juan Filopón. Entre 528 y 533, una comisión nombrada por el emperador codificó el Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitiendo así la transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del mundo antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor ejemplo en una de las obras arquitectónicas más célebres de la historia del Arte, la iglesia de Santa Sofía, construida durante su reinado por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
  • 6. SOCIEDAD BIZANTINA La jerarquización social del Imperio Romano de Oriente es muy similar a la de otros imperios de la Edad Media europea, donde la religión y el estado van de la mano para dirigir las sociedades en lo que se denomina un “mandato divino”. La nobleza primera clase social privilegiada estaba conformada por la Iglesia y la Aristocracia, donde el basileus, quien “obtenía su autoridad de Dios” y no de su predecesor, era su dirigente y el único que podía nombrar los patriarcas de la Iglesia Ortodoxa. La sociedad bizantina y estaban compuestas en tres grupos. Los dueños de haciendas agrícolas de gran tamaño, con altos cargos en la administración o los llamados políticos, y los altos cargos de la iglesia;. Grupo de sacerdotes y diáconos de la Iglesia católica, los monjes, los funcionarios, los negociantes y los campesinos libres;. Los subordinados, los esclavos, aquellos que realizaban las tareas agrícolas y domésticas de los propietarios de los grandes latifundios. Un talante particular de la sociedad bizantina es la jerarquía de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se hermanaron constantemente, para gobernar una sociedad cohesionada por la “verdadera fe” (la «ortodoxia»). De la aristocracia emanaban los funcionarios de los altos cargos administrativos del Imperio (la burocracia), que junto con grandes comandantes del Ejército habían heredado títulos nobiliarios y poseían inmensas extensiones de tierra y una privilegiada posición social. El clero, se volvió muy poderoso gracias a las constantes donaciones que recibía. Algunos comerciantes juntaron riqueza gracias al prospero tráfico comercial. Sin embargo, por más acumulación de bienes que tuvieran no podían acceder a cargos políticos, continuaban perteneciendo al sector no privilegiado de la sociedad bizantina. La actividad artesanal, por su parte, resultaba muy próspera, se elaboraban productos como sedas, perfumes o jabones. Los artesanos bizantinos se organizaban en gremios. Cada gremio se dedicaba a la fabricación de un producto concreto y dependía de la administración imperial. Los campesinos hacían su aporte social con la agricultura y la ganadería. Los siervos libres o sin libertad carecían de cualquier derecho y ocupaban el último peldaño en la escala social. En las ciudades habitaban las clases altas locales, que estaban ligadas al poder imperial, al comercio y a la posesión de tierras. Los artesanos pagaban un impuesto en oro denominado adoeratio. A veces se imponían ayudas para el estado en forma de trabajos (cuidado de caminos, abastecimiento de la capital), por lo que la presión fiscal de Oriente era distinta a la de Roma, dado que los honestiores transferían su inmunidad a sus protegidos, llamándose este fenómeno como el de patronato. La mayoría en las clases bajas seguía la profesión de los padres, aunque la herencia, la acumulación de riqueza y la ausencia de una prohibición formal de movilidad entre clases al menos ofrecían una pequeña posibilidad de que una persona mejorara su posición social. Había trabajadores con empleos mejores, como los ocupados en asuntos legales, administración y comercio (que no era una forma de ganarse la vida demasiado apreciada por los bizantinos). La mayoría de la población vivía en el ámbito rural. La desigualdad económica entre los campesinos se fue acrecentando a lo largo de la historia bizantina. Los terratenientes de clase alta, que estaban vinculados con los poderes locales de las ciudades y la corte imperial, lograron obtener privilegios y evitar el pago de impuestos. El grueso de las contribuciones recaía en el resto de los campesinos, que trabajaban en pequeñas parcelas propias, arrendaban parcelas de otros propietarios o trabajaban a cambio del pago de una jornada. La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades de prósperos comerciantes como los venecianos y los genoveses que ocupaban barrios enteros y solían ejercer también funciones diplomáticas.
  • 7. ECONOMÍA La economía bizantina fue una de las economías más sólidas del Mediterráneo durante muchos siglos. Constantinopla fue un centro principal en una red comercial que en varias ocasiones se extendió por casi toda Eurasia y el norte de África. Algunos estudios sostienen que, hasta la llegada de los árabes en el siglo VII, el Imperio Romano Oriental tenía la economía más poderosa del mundo. La economía se basaba en tres importantes pilares: Agricultura, Artesanía y el comercio. LA AGRICULTURA: El régimen de propiedad de la tierra en el Imperio Bizantino era latifundista: grandes extensiones en pocas manos, estas pertenecían a la nobleza o al clero (cereales y viñedos); lo habitual era que las campañas militares exitosas culminasen con el reparto de tierras conquistadas entre el estamento militar. Los campesinos vivían en un régimen de servidumbre, mientras pequeños propietarios que fueron extinguiéndose, en épocas de crisis, absorbidos por grandes terratenientes. La eficiencia agrícola eran de gran magnitud), l os principales productos cultivables eran los cereales, frutos, hortalizas y vegetales. La producción de aceite era vital para la alimentación y el alumbrado. Cuando Palestina se hallaba en manos de los bizantinos, Galilea, rica en olivos, se convirtió en la principal proveedora de aceite. En otras circunstancias, el imperio Bizantino tenía que importar el preciado elemento. El arado utilizado en el Imperio de oriente era igual al empleado en el Imperio de Occidente. Estaba tirado por animales -generalmente bueyes-, constaba de una esteva -para guiar- y una reja de hierro, que era la que rompía el terreno y lo preparaba para la siembra. LA ARTESANÍA: En aquellos tiempos los emperadores tenían consideraciones a grandes talleres reales, en donde se elaboraban tejidos de seda y de algodón de alta calidad que eran intercambiadas por tapices, orfebrería, marfiles… procedentes de África y de Extremo Oriente. La producción textil se basaba en talleres de seda estatales, que empleaban a grandes cantidades de operarios. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que, a mediados del siglo VI, unos monjes nestorianos llevaron capullos de gusanos de seda a Justiniano, junto con las técnicas de su reproducción y cuidado. A partir de este hecho, el imperio comenzó a producir su propia seda, principalmente en Siria. Los talleres estatales de Bizancio multiplicaron su producción y el comercio creció enormemente. Así pues, la principal actividad económica del Imperio Bizantino era la textil. La tela producida era exportada a Europa occidental. Inicialmente, se dependía por completo del comercio con Oriente, ya que la seda se importaba de China e India. EL COMERCIO: La situación estratégica de Constantinopla, las costumbres realizadas en las ciudades como Éfeso, Tesalónica, el valor de la moneda y la extraordinaria manufactura estimularon los intercambios comerciales. Los bizantinos estaban a cargo del control de las rutas desde Oriente al norte de Europa y desde la India hasta el mediterráneo. El estado controlaba estrictamente el comercio interno e internacional, y conservaba el monopolio de emitir monedas. Constantinopla siguió siendo el centro comercial más importante de Europa durante gran parte de la era medieval. Una, la más famosa, era la conocida como la Ruta de la Seda, de la que tantos viajeros dejaron testimonio, como fue el caso de Marco Polo. Era el camino más corto: atravesaba Persia y luego enlazaba con Sarnarkanda y Bujara, en Asia central. Otra ruta, que fue abierta en la época del emperador Justino II, era mucho más difícil: evitaba Persia y se extendía desde el mar Negro, a través de los puertos de Crimea, hasta alcanzar el mar Caspio. Desde ahí la ruta se dirigía a Asia central.
  • 8. RELIGIÓN Y CULTURA La sociedad bizantina era profundamente religiosa. Rl Cristianismo porque esa fue desde Constantino la religión del Imperio, a pesar de la oposición intelectual hasta bien entrado el siglo vi; influjo oriental por la estrecha relación con pueblos asiáticos y africanos. Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas. El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en Occidente. Es muy significativo el hecho de que el Concilio de Calcedonia reconociera en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales solo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro (Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue el Patriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la capital del Imperio. Cuando el cristianismo llegó a la corte, la reciente unidad imperial se veía amenazada por las disputas entre las comunidades cristianas que respondían a diferentes libros e interpretaciones. En ese momento existían, al menos, tres grandes corrientes:  el arrianismo, defendido por Arrio, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente humana;  el monofisismo, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente divina.  la tesis de la unión hipostática, que defendía la doble naturaleza de Jesús, humana y divina. Las restantes sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a causa de la herejía monofisita, duramente perseguida por varios emperadores. En los orígenes del Imperio bizantino existió una situación de diglosia entre el latín y el griego. El primero era la lengua de la administración estatal, en tanto que el griego era la lengua hablada y el principal vehículo de expresión literaria. La Iglesia y la educación utilizaban también el griego. A esto debe añadirse que algunas regiones del Imperio empleaban otras lenguas, como el arameo y su variante, el siríaco, en Siria y Palestina y el copto en Egipto. Con el tiempo, el latín fue definitivamente desplazado por el griego, que, en la primera mitad del siglo VII, se convirtió también en la lengua de la administración imperial. Es significativo que ya en época de Heraclio el título de Augustus, en latín, haya sido sustituido por el de basiléus, en griego. El latín, sin embargo, continuó apareciendo en inscripciones y en monedas hasta el siglo xi. La literatura, como en general la cultura bizantina en todos sus aspectos, se caracteriza por tres elementos: helenismo, cristianismo e influjo oriental. Helenismo porque continúa la tradición de la Grecia clásica pese a los intentos romanizadores de Justiniano, de lengua materna latina, y su sobrino Justino II, que solo alcanzaron al derecho.
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE BIZANTINO Por arte bizantino se conoce el conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio bizantino, desde el siglo IV hasta el siglo XV. Fue un estilo que perduró durante más de 1.000 años y reunió elementos de diferentes culturas, además de servir de referencia para la producción artística de varios países. Este estilo se mantiene vivo actualmente como vehículo de expresión de la Iglesia ortodoxa. El arte bizantino se extendió desde Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente, y se desarrolló, al principio, bajo la influencia del arte romano, griego y oriental.  El arte al igual que el Imperio será autocrático, cristiano y grecoriental. Para considerar el arte bizantino como tal, debemos considerar sus temas netamente religiosos y con una influencia muy arraigada a la cultura oriental y grecorromana, en especial de Asia menor y Siria. Jamás se dejó de lado el empleo de los colores; siendo, además, muy estático, centrándose en Cristo. El mundo bizantino era un complejo conglomerado cultural heredero de las tradiciones helenística, romana y cristiana y muy influenciado por las costumbres orientales, caracterizadas por su boato y ceremonial.  CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ARTE:  Creación de un edificio que representa el Mundo y el Cielo que la cubre: la iglesia cubierta con cúpula.  El arte trata de ser la expresión de la autoridad absoluta, de la grandeza sobrehumana.  Creación de formas plásticas fuertemente naturalistas en las que recurriendo a una serie de convencionalismos (frontalidad, hieratismo, contraposición del mundo material-mundo espiritual…) fijan la idea espiritualista del mundo.  Creación de modelos fijos que posibilitan la compresión de los dogmas de fe a través de las imágenes y el ceremonial religioso.  FUNCIÓN: El arte bizantino era un vehículo de propaganda política y religiosa. El Imperio bizantino era un Estado teocrático, por lo tanto, el emperador o basileus tenía el poder político y religioso; como consecuencia, el riguroso ceremonial cortesano se manifestaba también en el culto religioso. Arte áulico fruto de un sistema teocrático, que exalta la grandeza sobrenatural del Emperador y de la Iglesia. Alecciona al pueblo. En ese contexto, el arte se convirtió en un vehículo de propaganda política y religiosa regido por normas estrictas. Así, la producción artística, adquirió unas formas estables y conservadoras que permanecieron en el tiempo con pocas modificaciones. Es una arte de las transcendencia y el lujo , no de la realidad y la razón. Debe deslumbrar e imponerse a los súbditos, a los fieles y a los pueblos vecinos. Su misión es contribuir al placer del Emperador, de los miembros de la aristocracia y de los dignatarios de la Iglesia.  PAPEL DEL ARTISTA: No puede manifestar libremente su inspiración ye era considerado un funcionario que ejecutaba los trabajos a cargo del gobernante. Al estar al servicio del poder político y religioso, los artistas debían ajustarse a los temas y estilo impuestos por la iglesia. Como consecuencia se desarrollaron formas convencionales y estandarizadas que permanecieron en el tiempo, incluso hasta la actualidad.
  • 10. ARQUITECTURA BIZANTINA RASGOS GENERALES Es religiosa y cristiana. Se construyen principalmente iglesias. Existe una superficie mural que se alabea, se aleja del centro por medio de formas cóncavas cada vez más impulsadas hacia el exterior. Adopción de elementos constructivos romanos. Al nivel constructivo, los bizantinos adoptaron las técnicas y recursos constructivos del Imperio romano. Entre los elementos romanos usaron principalmente las bóvedas de cañón, las cúpulas y los contrafuertes. Usaron también las columnas, aunque más con carácter ornamental, excepto en las galerías donde funcionan como soporte de las arcadas. Es abovedada. Usa el arco y la bóveda con algún dintel. Se usan sistemas constructivos romanos, perfeccionados y mejorados; la influencia del arte oriental que usaba estos elementos también influyó. Materiales: ladrillo (solo o en combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros). Elementos sustentantes: Muros y columnas con capiteles cúbicos. Elementos sustentados: Arquerías de medio punto; Bóvedas de cañón y de arista. Materiales: ladrillo (solo o en combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros El arco de medio punto alterna a veces, dovelas de ladrillo y piedra. La creación de espacios interiores dinámicos y extensos en los edificios. Se potenciaron los espacios continuos, centralizados, dinámicos y diáfanos, dando la sensación de infinitud (no hay separación interna por medio de muros u otros elementos)El contraste entre el brillo y la riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los exteriores, que pueden quedar enmascarados por otras co0nstrucciones, de estás, ya que si por un lado internamente se emplearon los mejores materiales (revestimiento de mármol) y las paredes se adornaron con mosaicos (o dibujos de diferentes colores); en el lado externo de las edificaciones se usaron materiales más pobres (cerámicos o ladrillo). En general toda la estructura del edificio se oculta bajo la decoración. Este contraste entre el interior y el exterior estaba relacionado con las teorías neoplatónicas del cristianismo ortodoxo; la belleza es lo que está oculto; es el alma, pero se descubre a través de los sentidos. Un espacio que desmaterializa el muro y da protagonismo a la luz. Los ordenes clásicos desaparecen casi por completo. El capitel corintio, demasiado naturalista para el arte bizantino, se fue reduciendo y simplificando, hasta ser un tronco de pirámide, con decoración geométrica calada: esquematiza las hojas de acanto. La gran losa de encima, el cimacio, que estaba decorada también, eleva la altura y la hace más esbelta. La preferencia por los materiales nobles, llevo a dejar los fustes estriados y los sustituyó por lisos de mármol. Destaca en ellos la calidad del material. La alternancia de elementos curvos y la constante combinación de elementos entrantes y salientes dilatan y agilizan el espacio en una continua sensación de di9namismo. Arquitectura anticlásica a pesar de utilizar elementos constructivos clásicos (arcos, bóvedas, mosaicos…) debido a que no se respetan las proporciones clásicas. Todo ello simboliza la grandeza del emperador.
  • 11. CÚPULA El desarrollo de cubiertas abovedadas, especialmente cúpulas fue un elemento fundamental en la arquitectura bizantina y una de sus grandes aportaciones; que alcanzó una formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, más grandes y de mayor altura que los romanos, en cuanto a altura y diámetro, gracias a técnicas de construcción innovadoras y al uso de materiales livianos, como vasijas cerámicas huecas (campanas de arcilla) y mortero hecho con piedra porosa, de esta manera se da un empleo sistemático de la cúpula valiéndose de las experiencias previas sirias y sasánidas. La utilización de cúpulas, de diferentes modelos y formas circulares es característica de la arquitectura bizantina. Su diseño fue evolucionando a medida que el tiempo fue pasando hasta que finalmente se quedó con una forma parecida a la de una cebolla. Procedimientos constructivos: Se realizaron normalmente cúpulas sobre pechinas (triángulos esféricos) y sobre trombas (bovedillas cónicas). Para contrarrestar las presiones de la bóveda central (cúpula) se adosaron otras bóvedas (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se valieron de contrafuertes. La cúpula esta integrada por las siguientes partes: el anillo, el tambor. Las ventanas, los gajos, el cupulillo. • Las cúpulas bizantinas pueden ser: semiesféricas o bulbosas. • Para aligerar el peso de la cúpula se emplean piedras muy ligeras, de consistencia muy porosa, pero también elementos de cerámica, huecos, tales como tubos o tejas opuestas. Con estas piezas formaban una red de radios que después cubrían. • El sistema de cúpula central contrarrestada por otras bóvedas menores que alejan los muros del centro del edificio crean un espacio muy dilatado, ampliando el campo visual del espectador. La armonía espacial se logra por el ritmo ascendente de líneas curvas que culmina en la gran cúpula. • La cúpula (grande y dorada) es la representación del cielo en el que vive el Señor, bajo cuya presencia transcurre la vida; punto desde emanan la luz (proveniente de los vanos del tambor de la cúpula) y el color que ilumina constantemente a los creyentes; el efecto se potenciaba, con revestimientos de plata, lámparas de oro entre los intercolumnios y dinteles. Mosaicos que cubrían todas las superficies. La luz y el color, símbolos del mundo invisible y de la divinidad, se derramaban tan sólo sobre el clero, el patriarca y el Emperador, a quienes se reservaba la nave central, que visualiza la unión. Para el pueblo eran las naves laterales y las tribunas; desde las sombras admiraba esta manifestación de la Gloria Divina. Las ventanas inferiores y superiores, como fuentes de iluminación, ayudaban a crear una atmósfera de recogimiento y espacio sagrado.
  • 12.
  • 13.
  • 14. COLUMNAS Y CAPITELES Las columnas en el arte bizantino ya no juegan el mismo papel como elemento constructivo que en Grecia y Roma antiguas. En las iglesias bizantinas, aunque cumplen funciones arquitectónicas, tienen sobre todo un papel decorativo. Las columnas bizantinas no solo eran un componente principal el cual caracterizaba este estilo arquitectónico, sino que también era el punto de diferenciación del estilo romano tradicional. Las columnas hechas bajo esta arquitectura tenían un nuevo estilo de decoración que no había sido empleado por los romanos hasta ese entonces. Los nuevos diseños de las columnas fueron hechos como una manera de representar la tradición de Roma, pero con algunas modificaciones sutiles que hacía una perfecta combinación entre columnas jónicas y corintias. Adicional a esto, también se comenzó a emplear un nuevo estilo de patrones decorativos en la base de las mismas, esto con el fin de dar un aspecto de grandeza a la estructura. El arte en la época bizantina se destacaba por los colores y las luces que reflejaba; esto justamente se representó en las columnas al ser decoradas con el juego de colores que le caracterizaba. En general, las columnas eran de color mármol; sin embargo de color rojo también se encontraban, aunque en menor medida. Las columnas bizantinas se fueron alterando con el paso de los años, y en muchas edificaciones se pudo notar como fueron utilizando componentes principales de la cultura tradicional romana. Además, se incorporó nuevamente el método de las iglesias más alargadas y no centralizadas conforme avanzó la arquitectura bizantina. Otro elemento empleado como un tipo de decoración eran los capiteles, de los cuales existieron gran variedad de modelos. Los capiteles son de mayor tamaño para soportar los arcos y son una variación del capitel romano, que a su vez era una variación del capitel corintio. El capitel bizantino adopta distintas formas decorativas, desde imitaciones de plantas hasta figuras de animales reales e imaginarios: • Capitel bizantino, tronco-cónico: Deriba del capitel corintio, tiene forma tronco-conica. Decorado con motivos vegetales planos. Formado, a veces, por dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel. A veces tiene un segundo cuerpo encima llamado cimacio con el fin de aliviar la carga sobre el decorado capitel; puede ser liso o decorado con temas bíblicos; o con talla muy plana, con animales afrontados o esquematizaciones, temas que se repetirán en la iconografía medieval tanto en Oriente como en la zona de Europa Occidental.El uso del trépano, imitado posteriormente por el arte islámico, da lugar a efectos pictóricos de claroscuro. • De origen romano, derivado del corintio: La hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados • Capitel clásico, Tipo teodosiano (herencia romana) empleado durante el siglo IV como evolución del corintio. Talla muy plana. Se aplica la técnica romana del trépano, semejando a avisperos, las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, que produce el rico efecto pictórico de claroscuro . Motivos vegetales estilizados. En la arquitectura romana ya se daban ejemplos de arcos apoyados directamente en el capitel, pero solía tratarse de arcos y columnas adosados al muro. Los arcos romanos solían abrirse en este o apoyarse en pilares. El cargarlo directamente sobre la columna, con fines constructivos y no solo decorativos, se generaliza en la arquitectura bizantina, y ese paso tuvo una importancia vital en la historia de la arquitectura y en la belleza de los efectos de perspectiva de los interiores bizantinos.
  • 15. LA ARQUITECTURA DE LA PRIMERA EDAD DE ORO Originalmente, la arquitectura bizantina fue solo una extensión de la arquitectura romana antigua. Durante el Bajo Imperio, la expansión del cristianismo había llevado al desarrollo de una arquitectura paleocristiana, con la edificación de iglesias cuyas plantas, derivadas de la de los templos paganos y especialmente de las basílicas civiles romanas que habían sido convertidas en lugares de culto, adoptaron gradualmente formas más adecuadas para el culto cristiano. Desde el siglo IV hasta el siglo VI, la planta basilical rectangular constituyó, tanto en Oriente como en Occidente, el prototipo de las iglesias parroquiales, episcopales o monásticas; pero en paralelo se desarrolló una arquitectura en la que la planta central, en forma de rotonda o de cruz griega, fue gradualmente reemplazando al desarrollo longitudinal. Después de la gran crisis de la Antigüedad tardía, que vio la caída del Imperio romano de Occidente, el siglo vi fue un período de renovación y de experimentación muy fructíferos en el dominio arquitectónico del Imperio romano de Oriente, que conoció entonces su apogeo. Se ve la coexistencia de una gran diversidad de plantas, que a veces se combinaron de forma compleja. Los emperadores Justino I (518-527) y Justiniano (527-565) fueron dos grandes constructores tanto por sus edificios religiosos (iglesias) como civiles (fortalezas, palacios, edificios públicos, mercados, acueductos). Muchos de los monumentos de este temprano período arquitectónico ahora han desaparecido. Los ejemplos más representativos que se conservan se erigieron durante el reinado del emperador Justiniano y se encuentran en Rávena y en Constantinopla. En ese momento se experimentó un progreso decisivo en la historia de la arquitectura cuando los arquitectos Antemio de Trales e Isidoro de Mileto descubrieron cómo suspender una gran cúpula circular sobre un espacio de planta cuadrada mediante la técnica de las pechinas, un método particularmente elegante, tanto geométrica como estéticamente. Permitió que las grandes cúpulas descansasen sobre cuatro gruesos pilares. Ciertamente ya habían tenido lugar algunos experimentos tanto en Occidente como en Oriente sobre el uso de una cúpula para cubrir edificios cuadrados, rectangulares o cruciformes, pero en la basílica de Santa Sofía se llegó a la perfección y la cúpula se convirtió en un símbolo de la arquitectura bizantina. En iglesias con cúpulas más pequeñas las pechinas fueron reemplazadas por trompas. Se estaba anunciando en esta nueva actividad constructiva algo que llegaría a ser una alternativa inevitable en adelante: el empleo de mampostería de sillares (según la tradición de Armenia, Georgia, parte de Asia Menor) y ladrillo-morrillo (técnica al uso en Constantinopla y en los Balcanes). Tal era la idea para abarcar grandes espacios, bóvedas de cañón, esféricas o de arista y, sobre todo, cúpulas de resultado sorprendentes. Todavía el mechanikos o arquitecto de preparación matemática se afanaba en teorizar sobre una combinación planta basilical-planta centralizada, cálculo que solo en Santa Sofia alcanza un resultado satisfactorio. Por el momento aún quedaba lejos la organización gremial del trabajo y la atención a la basílica cupulada cruciforme ue tanto se fomenta a partir del período iconoclasta. Todos estos edificios tienen algunas características en común. Las columnas lisas y sin estrías parecen más ligeras.. En las grandes salas de las iglesias, las columnas con frecuencia sostienen un piso de tribunas En general, la arquitectura busca elevarse y desmaterializarse, persigue la abstracción, aislarse de un contexto concreto y terrestre: los mosaicos con fondo dorado juegan un papel importante en el refuerzo de este efecto. A nivel histórico, se puede decir que la arquitectura bizantina del siglo VI representa el apogeo y la finalización de un largo proceso de desarrollo de la arquitectura paleocristiana, en el que los arquitectos exploraron nuevas formas y llevaron al máximo las posibilidades técnicas que tenían, pero también fue el primer hito importante de la arquitectura cristiana medieval, al establecer principios, ideales e investigaciones que se desarrollarán en otras formas de arquitectura y encontrarán otras soluciones a lo largo de la Edad Media. Además de edificios religiosos en Constantinopla se edificaron en este período interesantísimas construcciones de carácter civil y militar
  • 16. Planta de cruz griega es aquella en que la nave perpendicular corta la nave central por la mitad y, en consecuencia, forma una cruz cuyos brazos tienen idéntica longitud. La planta de cruz griega es típica de la arquitectura bizantina: el prototipo es la ya destruida iglesia de los santos apóstoles en Constantinopla, recreada después en Italia durante el alto medievo, pero casi completamente sustituida por la cruz latina con la llegada del románico. Planta basilical es un tipo de planta que tiene su origen en edificios públicos romanos y que se adopta por las iglesias cristianas desarrollándose mediante una nave principal alargada y otras laterales más bajas con filas de columnas entre estas. Perímetro rectangular que acaba en uno de los extremos con una o tres formas semicirculares (ábsides). Tipología derivada de la planta de la Basílica romana Planta poligonal es aquella planta cuyo corte tiene forma poligonal. Se debe suponer que las iglesias con una planta central debían disponer casi siempre de una cubierta abovedada, puesto que la existencia de una cúpula central era su auténtica razón de ser. El espacio central quedaba rodeado por un muro de gran grosor, en el que aparecían profundos huecos por su cara interior. Planta compleja: Ejemplo en la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, datada en el siglo vi, se ideó una combinación que representa muy bien un proyecto arquitectónico interesante y novedoso: el espacio central de forma cuadrada de 30 m de lado quedó aumentado hasta los 60 m con la adición de dos hemiciclos en los lados este y oeste
  • 17. El1 de mayo del año 330: El emperador Constantino inaugura la acondicionada antigua ciudad griega de Byzantion y trasladó la capital del Imperio desde las orillas del Tíber, Roma, a orillas del Bósforo, Constantinopla, dada la supremacía económica de la zona oriental, la mejor situación estratégica frente a la presión de los pueblos bárbaros, además la ciudad posee un puerto natural fácilmente defendible y al mayor empuje del cristianismo en estos territorios. Marcando distancias con los bárbaros de Occidente para aproximarse a los estados prósperos de Oriente, actitud que fomentó el traslado de un elevado número de familias senatoriales cristianas. Con una superficie de 1.450 hectáreas, la segunda Roma preveía un trazado ortogónico y portificado y la dotó de un complejo monumental de edificios apropiados avenidas, foros, hipódromos, el palacio imperial, desaparecido, teatros, áreas de mercado, etc. Y una cuidada arquitectura religiosa que no alterase el equilibrio entre paganos y cristianos. Estos hechos dieron lugar a la capital con la corte más lujosa y el esplendor cultural más importante de toda Europa durante mil años. La capital del Imperio bizantino se convirtió en una gran urbe que competía en riqueza con la ciudad de Roma y reunía en sus calles y palacios tanto a la nobleza que rodeaba al Emperador como al clero que influía en las decisiones políticas y en la vida privada de la gente. Este poder cesaropapista se ve reflejada en la disposición urbana, pero también en las manifestaciones publicas. CONSTANTINOPLA
  • 18.
  • 19.
  • 20. CISTERNA DE BINBIRDIREK Es un cisterna situada entre el Foro y el Hipódromo de Constantinopla en la zona de Sultanahmet, Estambul, Turquía. Fue construida bajo el palacio de Lauso en el siglo IV. Tiene una superficie de 3.640 m² que puede albergar 40.000 m³ de agua. La sala contiene 224 columnas de 14 o 15 metros de altura fabricadas en mármol de la Isla de Mármara. Cada columna es en realidad la superposición de dos columnas unidas con un anillo de mármol.
  • 22. MURALLAS DE CONSTANTINOPLA Son las murallas terrestres triples que protegian la ciudad de Constantinopla (actual Estambul) construidas durante el reinado de Teodosio II, por su Prefecto del Pretorio, Antemio. Ya existía una muralla desde los tiempos de Septimio Severo y tuvo varias ampliaciones y modificaciones durante su historia, pasando por Constantino I, Constancio II y Arcadio, Teodosio (408-450) decide erigir un amplio circuito de noventa y cinco torres, bajo la dirección de Antemio, revolucionando el arte de la fortificación con fosos y una muralla de 11 m. de altura. El trabajo se llevó a cabo en dos fases, con la primera fase erigida durante la minoría de Teodosio bajo la dirección de Antemio, el prefecto pretoriano de Oriente, y se terminó en 413 según una ley del Codex Theodosianus. Aquel perímetro urbano de Constantinopla define y afirma las aptitudes de la arquitectura militar de tiempos de Teodosio preocupado por la defensa de la ciudad tras el saqueo de Roma (410). Es posible que este perímetro fuera una de las razones de la larga resistencia de la ciudad frente al invasor (los godos, los avaros, los islamitas), hasta la toma de los cruzados en el 1204. Al abrigo de tal sistema amurallado amplios acueductos, y cisternas subterráneas demuestran el avance ingenieril y tecnológico, en un momento de servicio obligado en el mundo del arte de construir hasta el siglo V. Aquellas murallas estaban reforzadas por bastiones, puntos fuertes (especialmente en su zona oeste) y más de 300 torres de vigilancia. Para que un enemigo pudiera penetrar en el tramo más fuerte de sus murallas, la famosa doble línea de murallas teodosianas, tenían que superar un obstáculo de cuatro cinturones de seguridad. El resto de los muros se componían de una triple línea de obstáculos: foso y doble muralla. Entre la línea de murallas exteriores y la interior (de 11 metros de altura) había una especie de “hueco” llamado períbolos de 15 metros y, para facilitar la maniobra de las tropas en el exterior, se había creado un espacio libre llamado parateichion de más de 19 metros. Todo esto sin olvidarnos de las torres defensivas, alguna con más de 20 metros de altura Se dice que la mano de obra era goda o bárbara de distintas procedencias. Las murallas de la ciudad de Constantinopla fueron un ejemplo de arquitectura militar y las más famosas del mundo durante cientos de años. Su construcción, diseño e integración con el terreno, hacían de ellas una obra de ingeniería portentosa y pionera. La principal composición de aquellos muros eran cascotes de mortero intercalados con bloques de piedra caliza tallada, y reforzados con varias capas de ladrillo rojo. Persas, ávaros, sarracenos, búlgaros, rusos y otros a su vez intentaron tomar la ciudad. Lejos de ser un elemento de disuasión, la reputación de Constantinopla parecía atraer a sus enemigos. La «Reina de las ciudades», ella era un imán para el peregrino, el comerciante y el conquistador por igual. A lo largo de los siglos, muchos emperadores mejoraron y restauraron las fortificaciones de la ciudad. Sus nombres se pueden ver a día de hoy grabados en las piedras que formaban aquella muralla que resistió más de un milenio. El advenimiento de los cañones de asedio de pólvora hizo que las fortificaciones fueran vulnerables, pero la tecnología de los cañones no estaba lo suficientemente avanzada para capturar la ciudad por sí sola, ya que las murallas podían repararse entre recargas. Finalmente, la ciudad cayó por el peso de las fuerzas otomanas el 29 de mayo de 1453 después de un asedio de seis semanas.
  • 25. Era un suntuoso palacio del que tenemos abundantes referencias literarias. Este palacio es la versión bizantina de los amplísimos y espléndidos palacios mesopotámicos y persas, y su influencia es evidente, tanto en el palacio del Kremlin, de Moscú, como en el palacio árabe cordobés de Medina de Azhara, en su concepción de pequeña ciudad independiente de la gran ciudad en cuya inmediata cercanía se asienta.
  • 26.
  • 28. ÉPOCA DE JUSTINIANO En el siglo VI, se corresponde con la época de Justiniano, es el gran siglo de creación del arte bizantino, fundamentalmente en el campo de la arquitectura, pues es cuando se emprenden las más grandiosas y características construcciones . Tras la revuelta de Nika (5229 y el incendio que habría de destruir gran parte de Constantinopla (incluida la primitiva Santa Sofia), la nueva ciudad que reorganina Justiniano no renuncia a un nuevo modo de construir conforme a principios esencialmente clásicos reelaborados, el sistema de baldaquino que tanto habría de influir el las principales iglesias de la Primera Edad de Oro. Dicho sistema habrá de constituir un referente obligado para explicar el katholikon (o espacio cúbico, central y cupulado) de la arquitectura eclesial posiconoclasta. Entre sus principales edificaciones se pueden mencionar las reconstrucciones de iglesias caídas a lo largo y ancho de todo el Imperio romano. Se define una arquitectura diferente añadiéndose grandes cúpulas. Las labores que llevó a cabo durante su gobierno se recuerdan sobretodo por su deseo de renovar la cultura del Imperio. A decir verdad, gran parte de sus políticas no eran muy diferentes a las dadas por Constantino, aunque Justiniano tomó el poder en el año 518. El Tratado de los edificios del historiador Procopio (m.562) es la mejor referencia sobre la voluntad de transformación que guía a Justiniano en la reconstrucción de la ciudad. En los nuevos criterios a evaluar, dicho emperador no parece renunciar a una intervención que, en suma, esta inaugurando el último capitulo de la arquitectura clásica. En los grandes momentos culturales, se dice, existe siempre un modelo por el que se rige la voluntad constructiva del momento. Sin embargo, en tiempos de Justiniano no solo triunfa la basílica cupulada o kuppelbasilica, sino que parece entrar en escena la basílica cruciforme o kreuzkuppelbasilika, aunque tal experiencia no quede resuelta satisfactoriamente hasta la etapa posterior a Justiniano. Las principales iglesias del momento son obras justinianas que ponen en crisis la buscada reserva de la basílica paleocristiana para expresar que la categoría en arquitectura es conciliable con la definición de un espacio interior. Y si en el hacer arquitectónico la pared es una sucesión de arcadas y de columnas, no puede pasarse por alto el recurso de una pared con ventanas, ya sea en espacios octogonales o cuadrados, disciplinados por un baldaquino. El proceso de este principio general cuya realidad definitiva corresponde a Santa Sofia, estaba inaugurando una nueva especialidad que trae a la memoria a San Lorenzo de Milán o a la concepción espacial de las termas romanas, para caracterizar una sutil elaboración de espacio y luz donde la pintura y el mosaico ayudan a orientar el juego moral que en ese interior se crea.
  • 29. IGLESIA DE LOS SANTOS SERGIO Y BACO Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura bizantina temprana en Estambul. Siendo el modelo en el que se inspiraron para la construcción de Santa Sofía por lo que es conocido también como la pequeña Santa Sofía y que, en Occidente, a través de la iglesia de San Vital de Ravena, ha de ejercer gran influencia, como lo vemos en la capilla palatina de Aquisgrán.
  • 30. CÚPULA DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS SERGIO Y BACO Edificio de cúpula central de cascos, gallonada, esquilfada de ocho lados divida en dieciséis gallones, que parece inspirada en la catedral dorada de Antioquia; fue erigido en el primer tercio siglo VI, dedicada a estos dos santos mártires durante la persecución de Maximiano. El plan del recinto, ligeramente irregular, muestra un esquema cuadrado en el que se inscribe una sala octogonal cubierta con cúpula, iluminada por ocho ventanas abiertas en el tambor. Esta cubierta se apoya en arcos que alcanzan unos macizos pilares que posibilitan la apertura de un doble piso de vanos. Unos nichos rectangulares y semicirculares alternados unen los pilares y sobresalen hacia los espacios auxiliares envolventes en un deambulatorio y una tribuna alta, ambos abiertos frente a la entrada por un antecoro y un ábside. En la curva de los nichos, columnas pareadas sostienen un arquitrabe en el piso bajo y arcadas triples al nivel de la tribuna.
  • 31. PLANTA DE SANTOS SERGIO Y BACO Planta: un cuadrado en el que se inscribe un octógono que cupa, ampliamente, la mayor parte de la superficie de la planta. Este recinto central y octogonal alcanza toda la altura del edificio, proporcionando espacio sin discontinuidad vertical
  • 32. IGLESIA DE LOS SANTOS SERGIO Y BACO El cuasi-baldaquino en su interior no consigue su propia autonomía y, mientras. El arquitrabe horizontal impone un efecto de pesadez, logra el impulso vertical a partir de la tribuna o giniceo. En el piso bajo, en los capiteles de pliegues se enrosca un denso tejido de acantos de afiladas espinas que rodean el monograma de Justiniano. Los capiteles jónicos con cimacios son igualmente elegantes. Encima, el arquitrabe del entablamento lleva una moldura de perlas, seguida a su vez de otra de ovas, dardos y zarcillos, que resaltan con fuerza sobre el fondo oscuro. La inscripción dedicatoria de Justiniano y Teodora, colocada en el friso, es de una grafía rotunda, destacada en blanco sobre el fondo grisáceo y rematada por la densa sombra que arroja la cornisa. Se trata de un estilo nuevo, que deja atrás la decoración de San Juan de Studio, donde un diseño estilizado, geométricamente equilibrado, ha reemplazado la copia fiel de la naturaleza, un nuevo punto de vista en el que la abstracción se va a situar por encima de la visión de la naturaleza. Por todos estos aspectos, la iglesia de los santos Sergio y Baco, ha de considerarse como un boceto, un campo de experimentación que iba a conducir a la audaz concepción de Santa Sofía, la obra maestra de Justiniano.
  • 33. IGLESIA DE LOS SANTOS SERGIO Y BACO (SIGLO VI)
  • 34.
  • 35. SANTOS SERGIO Y BACO (SECCIÓN)
  • 36. Con su cúpula de ladrillo de 16 metros de diámetro y 22,5 metros de alto, la iglesia de los santos Sergio y Baco muestra un elevado nivel técnico: vista desde el interior, los dieciséis plementos ocupan toda la superficie alternando los paños rectos y curvos; los rectos están perforados por ventanas, mientras que los curvos coinciden con los ángulos del octógono y están ligeramente retranqueados en su arranque para evitar que sobresalgan. Si el diseño resulta ingenioso, la decoración es sumamente original y renovadora. SANTOS SERGIO Y BACO
  • 38.
  • 39. No parecía predestinada a simbolizar el Principio divino que actúa en el mundo y es menos compleja que santa Sofia en sus novedades. Plantea ciertos emblemas y, lo que es más importante, presenta una modificación respecto a la basílica de cúpula, descuidando el eje vertical único y por tanto, la fijación de un solo centro su reconstrucción del año 740 también pudo haber afectado al concepto de baldaquino que deja al descubierto sus gruesos soportes y da protagonismo a cuatro bóvedas.
  • 40. Un enorme baldaquino central, es posible que fueran dos, sobre bóvedas de cañón marca distancias con el espíritu de Santa Sofía. Aunque no se afirma el mismo efecto dinámico que es Santa Sofia, la robustez de sus elementos anticipa la propuesta de San Marcos de Venecia. SANTA IRENE
  • 41.
  • 42. SANTA IRENE Nos ofrece una curiosa planta rectangular, tiene matrimonio, con dos cúpulas. una a cada lado del arco central, en el mismo eje, la del ingreso en la planta elíptica y de planta circular la otra, una sobre tambor con 20 ventanas, quizás esta fruto de la reforma introducida en la reconstrucción efectuada como consecuencia del terremoto de 740, que modifica drásticamente la basílica cupulada para subrayar el efecto cerrado de su larga nave La iglesia tiene unas dimensiones de 100 m x 32m. Posee una nave central con dos laterales divididas por columnas y pilares. Completan la estructura el Narthex, galerías y atrio. La cúpula tiene un diámetro de 15 metros y una altura de 35 metros y la segunda sin tambor. Ambas cúpulas de igual anchura son de diferentes alturas
  • 46. SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA Es la obra cumbre del arte bizantino, y refleja sus principios fundamentales Modelo de iglesia abovedada y con planta centralizada; Arquitectura de interiores; gusto por los materiales preciosos y la brillante policromía, arquitectura dinámica. Dedicada a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, es decir, Cristo como Sabiduría Divina. Fue construida entre el 532 y el 537 por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cuyos nombres indican la fuerte influencia que sobre el arte bizantino ejercieron estos importantes centros del Asia Menor, separa la tradición basilical romana para buscar conceptos espaciales más griegos. Tipo de Iglesia áulica y de la corte; era la Iglesia del Palacio Imperial de Justiniano, reflejo de su poder. El edificio estaba unido al palacio imperial y el monarca tiene en la tribuna su trono. Es el reflejo de las ideas cesaropapistas: se unen Imperium y sacerdotium
  • 47. Los historiadores tardíos recogen la frase pronunciada por Justiniano al ver la obra terminada: ¡Gloria a Dios, que me ha juzgado digno de cumplir esta obra! ¡Te he vencido, Salomón!. Los otomanos las convirtieron en mezquita, en el siglo XV conserva todas las características de la época bizantina, agregando posteriormente los cuatro minaretes que hoy presenta. En el interior se ocultaron los mosaicos figurativos y colocaron cuatro grandes escudos con versos coránicos, en los pilares que flanquean el ábside y la entrada. Pero tendrá gran influencia en el arte otomano. La cúpula es muy ligera fabricada de vasitos de cerámica encajados unos en otros y unidos por cemento. De ese modo, quedan espacios vacíos que hacen que la estructura no sea maziza totalmente En el exterior la estructura es confusa y el casquete de la cúpula, más plano que ésta, la camufla y deja un espacio para las ventanas (cúpula baída) de modo, que desde fuera parece menos profunda de lo que es en realidad. Sobrio y discreto, al estilo bizantino y presenta un fuerte contraste con el rico interior.
  • 50. SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA
  • 52.
  • 53. De planta rectangular y tres naves. La planta esta integrada por: un patio o atrio, desde el que se accede al interior a través del nártex; en este nártex, o pórtico se situaban los catecúmenos, que se preparaban para ser cristianos. La estructura del conjunto se haya supeditada a la gran nave central, de 31 metros de diámetro por 55 de altura y 33 de anchura, Es una obra singular por su planta y por las soluciones técnicas que aporta: consiguen levantar y cubrir un vasto y amplio espacio. Conjuga magistralmente dos tipológicas conocidas la basilical ya la de cruz griega cubierta por una gran cúpula; sobre pechinas, horadada la parte inferior del casquete de la cúpula por una serie de ventanas que se sitúan entre los arcos de refuerzo, de tal forma que al penetrar la luz rasante de la mañana o el atardecer, parece que flota en el aire, según decía el historiador Procopio. Se contrarrestan los empujes por la parte del ábside y atrio mediante dos grandes exedras o cuartos de esfera, que a su vez lo están por otras más pequeñas, y a los lados, por dos gruesos estribos Se lograba así un pleno equilibrio con tensión contrapuesta de bóvedas en descenso. SANTA SOFIA
  • 54. Para aligerar el peso de la bóveda se construyó con arcilla ligera de Rodas, con la que se hicieron ánforas que embutieron unas en otras formando círculos concéntricos. Apreciada en todo tiempo como el edificio más importante de la capital bizantina, tejieronse relatos novelescos sobre su construcción. Sin embargo, la majestuosa cúpula fue seriamente dañada por un terremoto y la que hoy vemos es reconstituida, conforme a la misma técnica y traza, por un sobrino de Isidoro de Mileto, Isidoro el joven, en el 558. La cúpula hace que la planta sea casi central, subraya el centro del edificio, provocando en el fiel una sensación de encontrarse en un gran espacio que se extendía a su alrededor
  • 55. El interior del templo es enorme, amplio, despejado y unificado. Las paredes de ladrillo se hallaban recubiertas al interior con dorados y majestuosos mosaicos que reciben el impacto de la luz y producen un efecto y un ambiente sobrenatural. Hoy han desaparecido casi todos bajo las epigrafías islámicas. La decoración interior es un elemento fundamental. Está formada por:  Elementos arquitectónicos (columnas, arquerías).  Elementos escultóricos (relieves de las columnas y capiteles.)  Mosaico.  Taracea en el pavimento.  Temas: Geométricos, vegetales estilizados y en el pasado, figurativos.
  • 56. El peso de la cúpula se apoya en pilares, que a su vez, lo trasladan al suelo. La cúpula hace que la planta sea casi central, subraya el centro del edificio, provocando en el fiel la sensación de encontrarse en un gran espacio que se extendía a su alrededor. El muro es grueso pero tiene una apariencia desmaterializada, gracias al uso de la luz que entra por las ventanas y de los colores de mármoles y mosaicos.
  • 58. Materiales:  Mármoles y pórfido en columnas y suelo.  Piedra en sillares para los pilares.  En los muros ladrillo y piedras.  En las cubiertas, vasitos de cerámica encajados y unidos con cemento. Soportes:  Arcos de medio punto.  Capiteles derivados del corintio, tallados con la técnica del trépano, con basa, fuste liso y capitel troncocónico invertido y cimacio  Pilares enormes.  Grandes estribos exteriores. SANTA SOFIA
  • 61. Desaparecida, era contemporánea de Santa Sofía y también obra de Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, mausoleo imperial, reconstruida por orden de Justiniano, manteniendo la disposición ordenada por Constantino, cuyo sarcófago estaba en el centro, recordando el modelo de la iglesia del apóstol San Juan, en Éfeso. Tenía planta de cruz griega, con cinco cúpulas, una en el crucero de mayor tamaño y otras en cada uno de las brazos de la cruz. Este ha de ser el tipo arquitectónico bizantino que ha de alcanzar mayor difusión en Occidente, quizás debido a su carácter funerario. De ser cierto lo que señala Procopio representaría sin duda el logro de la basílica cruciforme cupulada.
  • 62. PRIMITIVA IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES (536-546) Posee cinco baldaquinos, conforme a una disposición cruciforme que destaca uno de ellos entre los dos ejes Krautheimer señala el imperio de Justiniano como el momento en que la “cruz con cúpula se convirtió en unidad básica”, orientados hacia los cuatro puntos cardinales.
  • 63. Rávena es una ciudad del norte de Italia, bastante cercana a la costa, y fue un emplazamiento estratégico para las relaciones entre la península itálica y el resto de Europa. En 540, en el curso de la agresiva política imperial del emperador Justiniano, Rávena fue conquistada por el general bizantino Belisario, aunque sería posteriormente recuperada por los ostrogodos y vuelta a conquistar para Bizancio por el general Narsés en 552, que había reemplazado a Belisario por voluntad del emperador. Esta ocupación hizo de Rávena, capital del exarcado, la segunda ciudad del Imperio Caracterizado por su fervor ortodoxo, Justiniano hizo construir importantes edificios. Decorados con mosaicos de extraordinario valor que ilustran la gracia divina, contribuyeron a legitimar Rávena como ciudad imperial del Adriático. De hecho, pasó a convertirse en la sede del gobernador bizantino de Italia, considerado el representante del emperador, pero con gran autonomía civil y militar. Con ello se iniciaba en Rávena dejaba atrás su historia romana y ostrogoda para degustar, gracias a Justiniano, las mieles de la época más gloriosa de Bizancio. Una auténtica edad de oro que, más allá de la expansión territorial, se caracterizó por el florecimiento del arte cristiano y por la suntuosidad ornamental de sus construcciones y espléndidos mosaicos.Rávena una nueva época de esplendor. En esta ciudad las formas del arte propiamente bizantinas se funden con las que se reciben del arte paleocristiano occidental Mientras en sus dos Iglesias dedicadas a San Apolinar sigue el tradicional tipo occidental de basílica romana. RÁVENA
  • 65. SAN VITAL Ravena, siglo VI (546). Está inspirada en la de San Sergio y Baco. Fue creada para que el emperador asistiese a los oficios religiosos que allí tendrían lugar. Comenzada en el 526 y construida entre los años 538 y 547; se financió con dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario y y supervisada por el arzobispo Maximiano. En ella se repite en esquema el modelo creado por la Iglesia bizantina de San Sergio y Baco, es decir tiene planta central, octogonal, precedida de un nártex transversal de extremos curvos y la anexión del atrio. Se da una gran simplicidad y claridad arquitectónica con un acusado equilibrio entre la vertical y la horizontal con volúmenes geométricos de manera escalonada en la que destaca el cuerpo central más elevado que el resto. El único juego decorativo exterior es la disposición de ladrillos y volúmenes. La sencillez de los muros de ladrillo y la ausencia de decoración permite reconocer la estructura interna, facilitada por la compartimentación de espacios.
  • 66. SAN VITAL El espacio central se cubre con una gran cúpula gallonada, construida con vasijas de barro encajadas unas en otras, siguiendo la técnica bizantina, que no obstante, tiene su pre cedente en la propia Rávena, en la cúpula del baptisterio de los Ortodoxos, sobre un tambor octogonal sostenida sobre pilares angulares entre los que se abren sectores o tramos curvos (exedras), creando un movimiento continuo y, un dinámico ritmo espacial de elementos rectos y curvos. Esta cúpula esta apoyada sobre pechinas, sostenida por ocho pilares, arcos y exedras. En torno al espacio central se desarrolla un deambulatorio que está cubierto con una complicada bóveda de arista en cada lado del polígono, antecedente de la girola, a el se accede desde el exterior, a través del nártex. Los elementos sustentantes son, además del muro, los pilares y columnas que soportan la gran cúpula central; hay dos pisos de arcos sobre las columnas, el piso superior es el de la tribuna. Entre el nártex y el cuerpo se levantan dos torres de planta circular que permiten el acceso a la tribuna.
  • 71. San Vital de Ravena SAN VITAL DE RAVENA
  • 72. SAN VITAL DE RAVENA Tiene capillas semicirculares abiertas y delimitadas por pilares y un par de columnas. El ábside semicircular precedido por un espacio recto, que es uno de los tramos del deambulatorio; a sus lados la prótesis y el diaconicón. Queda como modelo de iglesia palatina al será adoptada por Carlomagno para su capilla, aneja al gran palacio de Aquisgrán. Se aleja de la influencia romana, pero no abandona una cierta
  • 73. Se da un fuerte contraste entre la sencillez del exterior y el lujo decorativo del interior; el único juego decorativo del exterior es la disposición de ladrillos y volúmenes; así en su fachada destaca la simplicidad y claridad arquitectónica, con un acusado equilibrio entre la vertical y la horizontal, con volúmenes geométricos articulados de manera escalonada. as bandas verticales marcan los tramos del deambulatorio y del cimborrio y los vanos semicirculares pertenecen a la tribuna. La iglesia de San Vital exteriormente se adapta al gusto tradicional de Rávena, fue símbolo del poder del Emperador en la ciudad y por expansión del Imperio Bizantino en Occidente. SAN VITAL DE RAVENA
  • 76. SAN APOLINAR IN CLASE Es una iglesia de estilo bizantino de planta basilical, de influencia romana; situada en Classe, puerto histórico de Ravena. Se construyó durante la primera mitad del siglo VI, por mandato de Justiniano, y fue financiada por Guliano Argentario para el obispo Ursicino; consagrado en 547, por el arzobispo Maximinano a San Apolinar, primer obispo de Rávena. Aunque era una mera imitación de San Apolinar el Nuevo. Externamente se presenta con una fachada a dos aguas hecha de ladrillo. En la parte superior se encuentra, en el centro exacto, una bífora de mármol grande y ancha, encima de la que hay otras dos pequeñas aberturas, una al lado de la otra. Esta fachada, que ha sido restaurada en parte al igual que sucede con otras partes de la iglesia, tiene delante un nártex bajo el que hay mármoles e inscripciones y que originalmente formaban un cuadripórtico, y está aligerada con la apertura de una trífora. Los arquitrabes de la portada son de mármol griego. Encima de la portada hay una elegante ventana trífora.
  • 77. SAN APOLINAR IN CLASE (RAVENA) El nártex tiene una cubierta que desciende desde la fachada hasta las columnas de sujeción, que son de mármol blanco, lo que proporciona un notable contraste con la oscuridad del edificio propiamente dicho. La torre, del siglo IX, está exenta y es de planta circular. mientras las ventanas, de abajo arriba, primero son monóforas, luego bíforas y luego tríforas. Esta estructura hace la torre más estable y ligera, impidiendo que se derrumbe . La techumbre es plana, arquitrabada, con artesonado de madera y solamente el ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera u horno. Asume la basílica paleocristiana de nave triple y las referencias horizontales que orientan la mirada, con un efecto de líneas en fuga, hacia el centro litçurgico.
  • 78. Es una basílica, de planta basilical, de tres naves, de las que el cuerpo de la central está sobreelevado, con un ábside poligonal, decorado con mosaicos, en el cabecero, con dos capillas laterales. Las naves son separadas por una hilada de doce columnas de base cuadrada que soportan arcos de medio punto. La nave central es más ancha y alta, abriéndose unos vanos al exterior, por lo que penetrará la luz que ilumina los mosaicos del interior. SAN APOLINAR IN CLASSE
  • 83.
  • 84. SAN APOLINAR EL NUEVO Inicialmente se consagró para el culto arriano, al ser construido por orden del rey ostrogodo Teodorico el Grande en 505; tras la conquista bizantina (540) fue habilitada para el culto católico De forma que esta basílica fue dedicada a san Martín de Tours, un fiel opositor a la herejía arriana. Su actual dedicación parte del siglo IX, cuando las reliquias de San Apolinar, primer obispo de Rávena, se trasladan a esta iglesia desde la Basílica de San Apolinar “in Classe”. El motivo del traslado se debe a cuestiones de seguridad, para salvaguardar las reliquias ya que en aquella época dicha basílica se encontraba en Classe, puerto histórico de Rávena, expuesta y aislada. Al igual que San Apolinar in Classe ofrece los típicos capiteles bizantinos, de hojas de acanto, muy movidos con tallas de trepano en vez del cúbico de caras planas, además del característico cimacio encima del capitel
  • 85. Se trata de un edificio con tres naves, sin quadriportico y solo con un nártex externo (exonártex), que en la zona de Rávena se denomina àrdica (de la adaptación bizantina nártheka del término griego clásico nárthex). La nave central, el doble de ancha que las laterales, termina en un ábside semicircular, y está delimitada por doce pares de columnas enfrentadas que sostienen arcos de medio punto. El presbiterio se separa del resto de la nave con el iconostasio o muro de iconos. El altar o ara se dispone bajo el baldaquino, al fondo, el blanco corrido o solea y dos sacristías a ambos lados; la prothesis y el diaconocon PLANTA DE SAN APOLINAR EL NUEVO
  • 87. Externamente se presenta con una fachada a dos aguas hecha de ladrillo. En la parte superior se encuentra, en el centro exacto, una bífora de mármol grande y ancha, encima de la que hay otras dos pequeñas aberturas, una al lado de la otra. El nártex tiene una cubierta que desciende desde la fachada hasta las columnas de sujeción, que son de mármol blanco, lo que proporciona un notable contraste con la oscuridad del edificio propiamente dicho. En la parte anterior izquierda con respecto a la basílica, se eleva un campanile de planta circular, también de ladrillo. El material constructivo es el ladrillo combinado con la piedra, que dota a la iglesia de una enorme sencillez que contrasta con el rico interior decorado con mosaicos. SAN APOLINAR EL NUEVO, PLANTA
  • 90. Hacia el siglo IV de nuestra era se levantó una primitiva iglesia cristiana que reemplazaba unos baños romanos situados en el emplazamiento. Un siglo después, un prefecto llamado Leontios convirtió el pequeño oratorio primitivo en una gran basílica de tres naves. La iglesia sufrió varios incendios, y finalmente fue reconstruida entre 629-634 erigiéndose una gran construcción de cinco naves, que es, a grandes rasgos, la que podemos contemplar hoy en día. Fue el santuario más importante de la ciudad, probablemente mayor que la catedral local, cuya localización nos es hoy desconocida. El relicario del santo consiste en un cimborrio techado y hexagonal, situado en uno de los laterales de la nave. El cimborrio, hecho o recubierto de plata tenía puertas y contenía cojines o una cama en su interior. Es curioso el hecho de que este recipiente no contenía reliquias físicas del santo, sino que se utilizaba como una tumba simbólica. Fue reconstruido al menos una vez. IGLESIA DE SAN DEMETRIO
  • 91. Llevó varias décadas restaurar la iglesia tras el Gran Incendio. Las excavaciones realizadas en las décadas de 1930 y 1940 sacó a la luz numerosos objetos que están expuestos en la cripta de la iglesia. Las excavaciones descubrieron las ruinas de unas Termas romanas situadas en el lugar donde supuestamente San Demetrio había sido encarcelado y posteriormente ejecutado. Se halló también un pozo romano donde se cree que los soldados que ejecutaron a Demetrio tiraron sus restos. La iglesia fue restaurada y reconsagrada finalmente en 1949.
  • 92. SAN JUAN DE EFESO (H. 550-564) .
  • 93. SAN JUAN DE EFESO (H. 550-564)
  • 94. SAN JUAN EVANGELISTA DE EFESO (Reconstrucción de Justiniano) Inspirada en un templo de cinco cúpulas sobre planta de cruz griega, el añadido de otro tramo genera dos espacios rectangulares de cúpulas ovaladas Tiende al desequilibrio de los dos ejes, en beneficio del eje principal.
  • 96. SAN JUAN EVANGELISTA DE EFESO Es una basílica de estilo bizantino situada en la antigua ciudad de Éfeso (Turquía). Fue construida en 548 por orden del emperador Justiniano. Forma parte del programa de renovación de los monumentos cristianos de Oriente que llevó a cabo el emperador Justiniano a mediados del siglo vi. El cometido de la basílica era honrar al apóstol Juan, que murió en Éfeso según la tradición. Fue erigida en 548 al pie de la antigua acrópolis de Éfeso y se destruyó a causa de guerras, conflictos y seísmos. Las excavaciones comenzaron en el siglo xix. Actualmente solo se conservan sus ruinas. La basílica tenía una planta cruciforme, con cuatro cúpulas a lo largo de su eje longitudinal y un par flanqueando la cúpula central, para formar el brazo de la cruz. Bajo la cúpula central estuvo la tumba sagrada de San Juan. Los peregrinos han creído que el polvo fino de su tumba tiene poderes mágicos y curativos. En el ábside de la nave central, más allá del transepto (nave transversal que en las iglesias cruza perpendicularmente a la principal) se encontraba el synthronon (filas de asientos semicirculares para el clero). Para el transepto norte se adjudicó el tesoro, que se convirtiera luego en una capilla. El baptisterio es de un período anterior y ahora se encuentra al norte de la nave. Modulo básico
  • 97. RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN POLIEUCTO EN ESTAMBUL
  • 98. RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN POLIEUCTO EN ESTAMBUL Considerada por algunos autores como precedente de Santa Sofia, fue la primera iglesia con cúpula, fue construida entre los años 524-527, financiada por la rica patricia Julia Anicia, destinada a albergar las reliquias del mártir armenio Polieucto, venerado en Oriente a partir del siglo V.
  • 100. HAGIOS GEORGIOS (TESALONICA) Es conocida también como Iglesia ortodoxa griega de San Jorge o iglesia de la Rotonda . El edificio cilíndrico fue construido en el 306 d.C. por orden del empeerador Galerio, como templo del dios Zeus, o dedicado a las deidades mitológicas Cabiros, o como posible mausoleo propio. La Rotonda tiene un diámetro de 24,5 metros y sus muros son de más de 6 metros de espesor. La paredes están interrumpidas por ocho vanos rectangulares. El vano meridional conforma la entrada. La cúpula de ladrillo, con una altura máxima de 30 metros, corona la estructura cilíndrica. En su diseño original, la cúpula estaba coronada por un óculo, como en el Panteón de Agripa de Roma.
  • 104. La basílica eufrasiana de Poreč (en croata, Eufrazijeva bazilika) es una iglesia católica ubicada en el centro histórico de Poreč (Parenzo) en Istria. La actual basílica, dedicada a la Virgen María, se construyó a partir del siglo VI a petición del obispo Euphrasius. Está construida en el emplazamiento del antiguo santuario, probablemente destruido, y del que parte de las piedras se utilizaron en la construcción de la nueva basílica. Además, se imporaron y fueron incorporados en el edificio bloques de mármol de las canteras situadas en la región del mar de Mármara. La basílica es parte de un complejo episcopal compuesto por un baptisterio octogonal (siglo VI), un campanario que data del siglo xvi, un atrio rodeado de columnatas laterales donde se encontraron varias tumbas, todo el conjunto dominado por el palacio episcopal, contemporáneo de la basílica (siglo VI). El ábside está precedido por una nave bordeada por naves laterales más bajas. 18 columnas de mármol coronadas por capitels (decorados con motivos animales o vegetales y representando cada uno el monograma del obispo Euphrasius) separan la nave principal de las naves laterales. BASÍLICA EUFRASIANA DE POREC
  • 106. El monasterio de Studion, en griego Μονή του Αγίου Ιωάννη του Προδρόμου «εν τοις Στουδίου» (Monē tou Hagiou Iōannē tou Prodromou «en tois Stoudiou» “Monasterio de San Juan el Precursor «en el estudio»”) era el monasterio cristiano más importante de Constantinopla, situado cerca de la Propóntide, en la zona de la ciudad llamada Psamathia. Recibe su nombre de su fundador, el cónsul Studios (Studius, en latín), que lo estableció en el año 462 o 463 con monjes ortodoxos procedentes del monasterio de Acoemetae, y lo puso bajo la advocación de San Juan Bautista. Con el tiempo, la regla de Studion sería adoptada por los monasterios del Monte Athos, y por otros muchos monasterios del Imperio romano de Oriente. En su momento de mayor esplendor, llegó a albergar un millar de monjes.
  • 107. Los monjes de Studion sufrieron la persecución imperial durante la querella iconoclasta, y fueron expulsados de su monasterio por el emperador iconoclasta Constantino V en 775; tras su retorno, el superior del monasterio, Sabbas, defendió las posiciones ortodoxas en el Segundo Concilio de Nicea de 787. Sabbas fue sucedido por San Teodoro Estudita, una de las más destacadas personalidades que rigieron el monasterio, quien debió también sufrir el rigor de las persecuciones de la segunda época iconoclasta. Tras la restauración de la ortodoxia, las persecuciones cesaron, pero algunos abades de Studion tuvieron posteriormente conflictos con la autoridad de los patriarcas de Constantinopla. El monasterio tuvo una destacada vida intelectual. Especial relevancia tiene su escuela de caligrafía, establecida por San Teodoro de Studion. Durante los siglos VIII y IX fue el centro de la poesía religiosa bizantina, y se escribieron varios himnos que aún se utilizan en la Iglesia Ortodoxa Griega. El monasterio fue destruido en 1204 por los cruzados que se apoderaron de Constantinopla, instaurando el efímero Imperio Latino. En 1290 fue reconstruido, pero fue destruido definitivamente durante la conquista de la ciudad por los turcos, en 1453. MONASTERIO DE STUDION
  • 109. La única parte que sobrevivió hasta el siglo XX fue la Catedral de San Juan Bautista, probablemente la iglesia más antigua que queda en Estambul, una basílica del siglo V que fue convertido por el sultán Bayaceto II en la mezquita Imrahor Camii. La antigua estructura sufrió daños graves debido a los grandes incendios de 1782 y 1920; el terremoto de 1894 también contribuyó a su ruina. Tras el terremoto, un grupo de estudiosos rusos, dirigidos por Fiódor Uspenski, inauguró el Instituto Arqueológico de Rusia en los terrenos del monasterio, pero su actividad se vio suspendida a raíz de la Revolución Rusa de 1917. Durante las décadas siguientes, las ruinas del complejo del monasterio fueron saqueadas reiteradamente. MONASTERIO DE STUDION
  • 113. MONASTERIO DE SANTA CATALINA DEL MONTE SINAÍ
  • 114. La madre del emperador Constantino I el Grande, Santa Elena, mandó construir una capilla en el lugar donde según la tradición Moisés habló con Dios en el episodio bíblico de la "zarza ardiente". Posteriormente el emperador Justiniano I mandó construir un monasterio en aquel lugar, junto a la capilla mencionada. El monasterio fue construido entre los años 527 y 565. El monasterio data de los tiempos de Justiniano. Esteban de Aila, el arquitecto del monasterio, construyó una basílica de tres naves, de basalto, con el techo de madera y capiteles labrados en un estilo derivado del corintio. La basílica tiene cinco naves laterales y unas torres en el extremo occidental. El monasterio ha experimentado pocos cambios desde su construcción. La misma puerta de madera cierra el portal occidental y el techo de madera descansa sobre vigas con grabados en honor del emperador Justiniano y su esposa Teodora.siglo VI. MONASTERIO DE SANTA CATALINA, MONTE SINAÍ, EGIPTO (S. VI)
  • 115. MONASTERIO DE SANTA CATALINA DEL MONTE SINAÍ
  • 116. CATEDRAL DE ECHMIADZÍN Antigua catedral data del año 301-303 (la que vemos es una reconstrucción del año 480). Está en el medio de un terreno con jardines amurallados y junto con otros edificios. Fue construida en el lugar en donde según la tradición Jesús se lo indicó en un sueño a San Gregorio El Iluminador.
  • 117. CATEDRAL DE ECHMIADZÍN La apariencia general del templo ha variado con los años, fue de una forma al ser basílica y después se transformó a su forma actual, una estructura con forma de cruz y domo central impresionante tanto por su tamaño como por los años que tiene y los tesoros que guarda con celo su museo: cruces, vasijas rituales de oro, plata, marfil y piedras preciosas, trabajos en madera, estatuas, sillas decoradas con madreperla e incrustaciones de marfil, manuscritos de antes del año 1000, miniaturas preciosas del siglo X que todavía conservan sus colores vívidos y libros encuadernados como obras de arte con dibujos en relieve.
  • 119. Habiéndose construido en el año 480 la Catedral de Echmiadzin es la mas antigua del mundo. Nace como basílica en un momento en donde Armenia era el único estado en todo el mundo en el que el cristianismo era la religión del estado y se construyó sobre los restos de un templo pagano que fue destruido por el rey Trdat III al convertirse al cristianismo. CATEDRAL DE ECHMIADZÍN