SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
SEGUNDA EDAD
DE ORO
SOCIEDAD
BIZANTINA
SOCIEDAD BIZANTINA
La jerarquización social del Imperio Romano de Oriente es muy similar a la de otros imperios de la Edad Media europea, donde la religión y el estado van de la mano para dirigir las
sociedades en lo que se denomina un “mandato divino”. La nobleza primera clase social privilegiada estaba conformada por la Iglesia y la Aristocracia, donde el basileus, quien
“obtenía su autoridad de Dios” y no de su predecesor, era su dirigente y el único que podía nombrar los patriarcas de la Iglesia Ortodoxa.
La sociedad bizantina y estaban compuestas en tres grupos. Los dueños de haciendas agrícolas de gran tamaño, con altos cargos en la administración o los llamados políticos, y los
altos cargos de la iglesia;. Grupo de sacerdotes y diáconos de la Iglesia católica, los monjes, los funcionarios, los negociantes y los campesinos libres;. Los subordinados, los
esclavos, aquellos que realizaban las tareas agrícolas y domésticas de los propietarios de los grandes latifundios.
Un talante particular de la sociedad bizantina es la jerarquía de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se
hermanaron constantemente, para gobernar una sociedad cohesionada por la “verdadera fe” (la «ortodoxia»). De la aristocracia emanaban los funcionarios de los altos cargos
administrativos del Imperio (la burocracia), que junto con grandes comandantes del Ejército habían heredado títulos nobiliarios y poseían inmensas extensiones de tierra y una
privilegiada posición social. El clero, se volvió muy poderoso gracias a las constantes donaciones que recibía.
Algunos comerciantes juntaron riqueza gracias al prospero tráfico comercial. Sin embargo, por más acumulación de bienes que tuvieran no podían acceder a cargos políticos,
continuaban perteneciendo al sector no privilegiado de la sociedad bizantina. La actividad artesanal, por su parte, resultaba muy próspera, se elaboraban productos como sedas,
perfumes o jabones. Los artesanos bizantinos se organizaban en gremios. Cada gremio se dedicaba a la fabricación de un producto concreto y dependía de la administración
imperial. Los campesinos hacían su aporte social con la agricultura y la ganadería. Los siervos libres o sin libertad carecían de cualquier derecho y ocupaban el último peldaño en la
escala social.
En las ciudades habitaban las clases altas locales, que estaban ligadas al poder imperial, al comercio y a la posesión de tierras.
Los artesanos pagaban un impuesto en oro denominado adoeratio. A veces se imponían ayudas para el estado en forma de trabajos (cuidado de caminos, abastecimiento de la
capital), por lo que la presión fiscal de Oriente era distinta a la de Roma, dado que los honestiores transferían su inmunidad a sus protegidos, llamándose este fenómeno como el de
patronato.
La mayoría en las clases bajas seguía la profesión de los padres, aunque la herencia, la acumulación de riqueza y la ausencia de una prohibición formal de movilidad entre clases al
menos ofrecían una pequeña posibilidad de que una persona mejorara su posición social. Había trabajadores con empleos mejores, como los ocupados en asuntos legales,
administración y comercio (que no era una forma de ganarse la vida demasiado apreciada por los bizantinos).
La mayoría de la población vivía en el ámbito rural. La desigualdad económica entre los campesinos se fue acrecentando a lo largo de la historia bizantina. Los terratenientes de
clase alta, que estaban vinculados con los poderes locales de las ciudades y la corte imperial, lograron obtener privilegios y evitar el pago de impuestos. El grueso de las
contribuciones recaía en el resto de los campesinos, que trabajaban en pequeñas parcelas propias, arrendaban parcelas de otros propietarios o trabajaban a cambio del pago de
una jornada.
La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades de prósperos comerciantes como los venecianos y los genoveses que ocupaban barrios enteros y solían
ejercer también funciones diplomáticas.
ECONOMÍA
La economía bizantina fue una de las economías más sólidas del Mediterráneo durante muchos siglos. Constantinopla fue un centro principal en una red comercial que en varias
ocasiones se extendió por casi toda Eurasia y el norte de África. Algunos estudios sostienen que, hasta la llegada de los árabes en el siglo VII, el Imperio Romano Oriental tenía la
economía más poderosa del mundo. La economía se basaba en tres importantes pilares: Agricultura, Artesanía y el comercio.
LA AGRICULTURA: El régimen de propiedad de la tierra en el Imperio Bizantino era latifundista: grandes extensiones en pocas manos, estas pertenecían a la nobleza o al clero
(cereales y viñedos); lo habitual era que las campañas militares exitosas culminasen con el reparto de tierras conquistadas entre el estamento militar. Los campesinos vivían en un
régimen de servidumbre, mientras pequeños propietarios que fueron extinguiéndose, en épocas de crisis, absorbidos por grandes terratenientes. La eficiencia agrícola eran de gran
magnitud), l
os principales productos cultivables eran los cereales, frutos, hortalizas y vegetales. La producción de aceite era vital para la alimentación y el alumbrado. Cuando Palestina se
hallaba en manos de los bizantinos, Galilea, rica en olivos, se convirtió en la principal proveedora de aceite. En otras circunstancias, el imperio Bizantino tenía que importar el
preciado elemento. El arado utilizado en el Imperio de oriente era igual al empleado en el Imperio de Occidente. Estaba tirado por animales -generalmente bueyes-, constaba de
una esteva -para guiar- y una reja de hierro, que era la que rompía el terreno y lo preparaba para la siembra.
LA ARTESANÍA: En aquellos tiempos los emperadores tenían consideraciones a grandes talleres reales, en donde se elaboraban tejidos de seda y de algodón de alta calidad que
eran intercambiadas por tapices, orfebrería, marfiles… procedentes de África y de Extremo Oriente. La producción textil se basaba en talleres de seda estatales, que empleaban a
grandes cantidades de operarios. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que, a mediados del siglo VI, unos monjes
nestorianos llevaron capullos de gusanos de seda a Justiniano, junto con las técnicas de su reproducción y cuidado. A partir de este hecho, el imperio comenzó a producir su propia
seda, principalmente en Siria. Los talleres estatales de Bizancio multiplicaron su producción y el comercio creció enormemente. Así pues, la principal actividad económica del
Imperio Bizantino era la textil. La tela producida era exportada a Europa occidental. Inicialmente, se dependía por completo del comercio con Oriente, ya que la seda se importaba
de China e India.
EL COMERCIO: La situación estratégica de Constantinopla, las costumbres realizadas en las ciudades como Éfeso, Tesalónica, el valor de la moneda y la extraordinaria manufactura
estimularon los intercambios comerciales. Los bizantinos estaban a cargo del control de las rutas desde Oriente al norte de Europa y desde la India hasta el mediterráneo. El estado
controlaba estrictamente el comercio interno e internacional, y conservaba el monopolio de emitir monedas. Constantinopla siguió siendo el centro comercial más importante de
Europa durante gran parte de la era medieval. Una, la más famosa, era la conocida como la Ruta de la Seda, de la que tantos viajeros dejaron testimonio, como fue el caso de
Marco Polo. Era el camino más corto: atravesaba Persia y luego enlazaba con Sarnarkanda y Bujara, en Asia central. Otra ruta, que fue abierta en la época del emperador Justino II,
era mucho más difícil: evitaba Persia y se extendía desde el mar Negro, a través de los puertos de Crimea, hasta alcanzar el mar Caspio. Desde ahí la ruta se dirigía a Asia central.
RELIGIÓN Y CULTURA
La sociedad bizantina era profundamente religiosa. Rl Cristianismo porque esa fue desde Constantino la religión del Imperio, a pesar de la oposición intelectual hasta bien entrado
el siglo vi; influjo oriental por la estrecha relación con pueblos asiáticos y africanos.
Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y
patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio
bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas. El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en Occidente. Es muy
significativo el hecho de que el Concilio de Calcedonia reconociera en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales solo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro
(Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue el Patriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la
capital del Imperio.
Cuando el cristianismo llegó a la corte, la reciente unidad imperial se veía amenazada por las disputas entre las comunidades cristianas que respondían a diferentes libros e
interpretaciones. En ese momento existían, al menos, tres grandes corrientes:
 el arrianismo, defendido por Arrio, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente humana;
 el monofisismo, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente divina.
 la tesis de la unión hipostática, que defendía la doble naturaleza de Jesús, humana y divina.
Las restantes sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a causa de la herejía monofisita, duramente perseguida por varios emperadores.
En los orígenes del Imperio bizantino existió una situación de diglosia entre el latín y el griego. El primero era la lengua de la administración estatal, en tanto que el griego era la
lengua hablada y el principal vehículo de expresión literaria. La Iglesia y la educación utilizaban también el griego. A esto debe añadirse que algunas regiones del Imperio
empleaban otras lenguas, como el arameo y su variante, el siríaco, en Siria y Palestina y el copto en Egipto.
Con el tiempo, el latín fue definitivamente desplazado por el griego, que, en la primera mitad del siglo VII, se convirtió también en la lengua de la administración imperial. Es
significativo que ya en época de Heraclio el título de Augustus, en latín, haya sido sustituido por el de basiléus, en griego. El latín, sin embargo, continuó apareciendo en
inscripciones y en monedas hasta el siglo xi.
La literatura, como en general la cultura bizantina en todos sus aspectos, se caracteriza por tres elementos: helenismo, cristianismo e influjo oriental. Helenismo porque continúa la
tradición de la Grecia clásica pese a los intentos romanizadores de Justiniano, de lengua materna latina, y su sobrino Justino II, que solo alcanzaron al derecho.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE
BIZANTINO
Por arte bizantino se conoce el conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio bizantino, desde el siglo IV hasta el siglo XV.
Fue un estilo que perduró durante más de 1.000 años y reunió elementos de diferentes culturas, además de servir de referencia para la producción artística de varios países. Este
estilo se mantiene vivo actualmente como vehículo de expresión de la Iglesia ortodoxa. El arte bizantino se extendió desde Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente,
y se desarrolló, al principio, bajo la influencia del arte romano, griego y oriental.
 El arte al igual que el Imperio será autocrático, cristiano y grecoriental. Para considerar el arte bizantino como tal, debemos considerar sus temas netamente religiosos y con
una influencia muy arraigada a la cultura oriental y grecorromana, en especial de Asia menor y Siria. Jamás se dejó de lado el empleo de los colores; siendo, además, muy
estático, centrándose en Cristo. El mundo bizantino era un complejo conglomerado cultural heredero de las tradiciones helenística, romana y cristiana y muy influenciado por
las costumbres orientales, caracterizadas por su boato y ceremonial.
 CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ARTE:
 Creación de un edificio que representa el Mundo y el Cielo que la cubre: la iglesia cubierta con cúpula.
 El arte trata de ser la expresión de la autoridad absoluta, de la grandeza sobrehumana.
 Creación de formas plásticas fuertemente naturalistas en las que recurriendo a una serie de convencionalismos (frontalidad, hieratismo, contraposición del mundo
material-mundo espiritual…) fijan la idea espiritualista del mundo.
 Creación de modelos fijos que posibilitan la compresión de los dogmas de fe a través de las imágenes y el ceremonial religioso.
 FUNCIÓN: El arte bizantino era un vehículo de propaganda política y religiosa. El Imperio bizantino era un Estado teocrático, por lo tanto, el emperador o basileus tenía el
poder político y religioso; como consecuencia, el riguroso ceremonial cortesano se manifestaba también en el culto religioso. Arte áulico fruto de un sistema teocrático, que
exalta la grandeza sobrenatural del Emperador y de la Iglesia. Alecciona al pueblo. En ese contexto, el arte se convirtió en un vehículo de propaganda política y religiosa regido
por normas estrictas. Así, la producción artística, adquirió unas formas estables y conservadoras que permanecieron en el tiempo con pocas modificaciones.
Es una arte de las transcendencia y el lujo , no de la realidad y la razón. Debe deslumbrar e imponerse a los súbditos, a los fieles y a los pueblos vecinos.
Su misión es contribuir al placer del Emperador, de los miembros de la aristocracia y de los dignatarios de la Iglesia.
 PAPEL DEL ARTISTA: No puede manifestar libremente su inspiración ye era considerado un funcionario que ejecutaba los trabajos a cargo del gobernante. Al estar al servicio
del poder político y religioso, los artistas debían ajustarse a los temas y estilo impuestos por la iglesia. Como consecuencia se desarrollaron formas convencionales y
estandarizadas que permanecieron en el tiempo, incluso hasta la actualidad.
Planta de cruz griega es aquella en que la
nave perpendicular corta la nave central por la
mitad y, en consecuencia, forma una cruz cuyos
brazos tienen idéntica longitud.
La planta de cruz griega es típica de la
arquitectura bizantina: el prototipo es la ya
destruida iglesia de los santos apóstoles en
Constantinopla, recreada después en Italia
durante el alto medievo, pero casi
completamente sustituida por la cruz latina
con la llegada del románico.
Planta basilical es un tipo de planta que
tiene su origen en edificios públicos
romanos y que se adopta por las iglesias
cristianas desarrollándose mediante una
nave principal alargada y otras laterales
más bajas con filas de columnas entre
estas.
Perímetro rectangular que acaba en uno de
los extremos con una o tres formas
semicirculares (ábsides). Tipología
derivada de la planta de la Basílica romana
Planta poligonal es aquella planta cuyo corte
tiene forma poligonal. Se debe suponer que las
iglesias con una planta central debían disponer
casi siempre de una cubierta abovedada, puesto
que la existencia de una cúpula central era su
auténtica razón de ser. El espacio central
quedaba rodeado por un muro de gran grosor,
en el que aparecían profundos huecos por su
cara interior.
Planta compleja: Ejemplo en la iglesia
de Santa Sofía de Constantinopla,
datada en el siglo vi, se ideó una
combinación que representa muy
bien un proyecto arquitectónico
interesante y novedoso: el espacio
central de forma cuadrada de 30 m de
lado quedó aumentado hasta los 60
m con la adición de dos hemiciclos en
los lados este y oeste
ARQUITECTURA BIZANTINA RASGOS
GENERALES
Es religiosa y cristiana. Se construyen principalmente iglesias. Existe una superficie mural que se alabea, se aleja del centro por medio de formas cóncavas cada vez más impulsadas
hacia el exterior.
Adopción de elementos constructivos romanos. Al nivel constructivo, los bizantinos adoptaron las técnicas y recursos constructivos del Imperio romano. Entre los elementos
romanos usaron principalmente las bóvedas de cañón, las cúpulas y los contrafuertes. Usaron también las columnas, aunque más con carácter ornamental, excepto en las galerías
donde funcionan como soporte de las arcadas.
Es abovedada. Usa el arco y la bóveda con algún dintel. Se usan sistemas constructivos romanos, perfeccionados y mejorados; la influencia del arte oriental que usaba estos
elementos también influyó. Materiales: ladrillo (solo o en combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros).
Elementos sustentantes: Muros y columnas con capiteles cúbicos. Elementos sustentados: Arquerías de medio punto; Bóvedas de cañón y de arista. Materiales: ladrillo (solo o en
combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros
El arco de medio punto alterna a veces, dovelas de ladrillo y piedra.
La creación de espacios interiores dinámicos y extensos en los edificios. Se potenciaron los espacios continuos, centralizados, dinámicos y diáfanos, dando la sensación de infinitud
(no hay separación interna por medio de muros u otros elementos)El contraste entre el brillo y la riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los
exteriores, que pueden quedar enmascarados por otras co0nstrucciones, de estás, ya que si por un lado internamente se emplearon los mejores materiales (revestimiento de
mármol) y las paredes se adornaron con mosaicos (o dibujos de diferentes colores); en el lado externo de las edificaciones se usaron materiales más pobres (cerámicos o ladrillo).
En general toda la estructura del edificio se oculta bajo la decoración. Este contraste entre el interior y el exterior estaba relacionado con las teorías neoplatónicas del cristianismo
ortodoxo; la belleza es lo que está oculto; es el alma, pero se descubre a través de los sentidos. Un espacio que desmaterializa el muro y da protagonismo a la luz.
Los ordenes clásicos desaparecen casi por completo. El capitel corintio, demasiado naturalista para el arte bizantino, se fue reduciendo y simplificando, hasta ser un tronco de
pirámide, con decoración geométrica calada: esquematiza las hojas de acanto. La gran losa de encima, el cimacio, que estaba decorada también, eleva la altura y la hace más
esbelta. La preferencia por los materiales nobles, llevo a dejar los fustes estriados y los sustituyó por lisos de mármol. Destaca en ellos la calidad del material.
La alternancia de elementos curvos y la constante combinación de elementos entrantes y salientes dilatan y agilizan el espacio en una continua sensación de di9namismo.
Arquitectura anticlásica a pesar de utilizar elementos constructivos clásicos (arcos, bóvedas, mosaicos…) debido a que no se respetan las proporciones clásicas.
Todo ello simboliza la grandeza del emperador.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DURANTE LA
SEGUNDA EDAD DE ORO
El período fecundo e innovador de Justiniano fue seguido por dos siglos de letargo marcados por las invasiones de diversos pueblos que provocaron que el territorio ocupado por el
Imperio Bizantino disminuyera drásticamente. Durante estos dos siglos, la arquitectura religiosa se estancó, resultado de la crisis iconoclasta durante la cual se eliminaron las
imágenes de los templos existentes sin construir otras nuevas. La arquitectura civil también declinó, debido a las epidemias de peste, a las guerras civiles y al declive de las
ciudades. Durante ese tiempo el enfoque principal era reparar o mantener los edificios existentes.
Recuperación durante la dinastía macedónica, es la época en que el arte bizantino consolida y fija su propia estética. Coincide con el románico en occidente, durante esta etapa se
producirán las luchas iconoclastas y la conquista de Constantinopla por los cruzados.
Se reduce el tamaño de las iglesias y se fija el tipo de templo que ha de predominar en el mundo bizantino. Se caracteriza con cubiertas de cúpulas que se multiplican; el gusto por
las cúpulas queda puesto de manifiesto en la frecuente construcción de cuatro cúpulas más (además de la central), que se sitúan en los brazos de la cruz o en los ángulos que la
forman y se elevan sobre esbeltos tambores.
La dinastía macedónica, que reinó Bizancio de los siglos IX a XI, fue uno de los periodos más tranquilos de un imperio habitualmente atosigado por los turcos en el este y los
normandos en el oeste. La seguridad de esta época atrajo al comercio y reavivó el arte, convirtiéndose en una de las épocas más prolíficas del arte bizantino. Conformó el conocido
como periodo intermedio o segunda edad de oro. Se multiplicaron las iglesias con planta de cruz griega, las cúpulas realzadas sobre el tambor, el espacio octogonal y una gran
profusión de iconos y mosaicos una vez que la época iconoclasta había sido superada. En resumen, el arte bizantino bulló de actividad con los macedonios.
También se producirá la regionalización con diversas escuelas. La evangelización de los pueblos eslavos (silo IX) y de los rusos (siglo X) por monjes ortodoxos y la propia dimensión
del Imperio Bizantino explican la extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y estéticas. Hoy podemos hallar iglesias de tradición bizantina en los Balcanes,
Centroeuropa y Europa del Este. La introducción de modelos bizantinos en Rusia se inicia en el siglo XI; esta influencia determina también la creación del centro artístico de
Novgorod, donde se funde con la influencia del románico germánico, y más levemente, con las que se reciben de Armenia y Georgia, aspectos esenciales para la compresión de los
problemas referentes al origen del arte ruso.
En relación con el arte occidental, es en la Península Italiana donde se conservan los edificios más importantes. En el sur de Italia esta influencia bizantina es decisiva en la
configuración del estilo siculo-normando
A partir de la época de Basilio I la arquitectura eclesiástica se hizo privada y la iglesia parroquial cedió paso a la monástica. La mayor parte de la actividad constructiva de los
periodos medio y tardo bizantino se manifestó en la edificación de monasterios de propiedad particular
El arte bizantino entró en Rusia cuando, en el 989, el príncipe Vladimiro I de Kiev (h.956-1015) se convirtió al cristianismo para casarse con la hermana del emperador de
Constantinopla, Basilio II (958-1025). Así, Rusia se convertiría, junto con Grecia, en el principal baluarte del cristianismo ortodoxo durante más de nueve siglos.
,
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DURANTE LA
SEGUNDA EDAD DE ORO
Los siglos vii y viii constituyen en la historia de Bizancio una especie de «Edad Oscura» acerca de la cual se tiene muy escasa información. Es un período de crisis, con tremendas
dificultades externas (el hostigamiento del islam que conquistó las regiones más ricas, los continuos ataques de búlgaros y eslavos desde el norte y la reanudación de la lucha
contra los persas en el este) e internas (las luchas entre iconoclastas e iconódulos, símbolo de los enfrentamientos internos entre poder temporal y religioso). A pesar de ello, el
Imperio salió de este periodo transformado y reforzado.
Las conquistas musulmanas de los siglos VII y VIII arrebataron al Imperio sus territorios en Levante (incluyendo Jerusalén en el 637), Norte de África y el este de Asia Menor. Al
menos el Imperio se mantuvo firme como un baluarte frente a la expansión árabe en Europa, con Constantinopla resistiendo por dos veces los asedios árabes (674-8 y 717-8),
aunque el Imperio bizantino se tambaleó hasta sus cimientos. Posteriormente, en el siglo IX, los búlgaros hicieron incursiones significativas en las zonas septentrionales del Imperio.
Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los iconódulos,
contrarios a dicha prohibición. La primera época iconoclasta se prolongó desde 726, año en que León III (717-741) suprimió el culto a las imágenes, hasta 783, cuando fue
restablecido por el II Concilio de Nicea. La segunda etapa iconoclasta tuvo lugar entre 813 y 843. En este año fue restablecida definitivamente la ortodoxia.
La dinastía macedonia (nombre inadecuado) (867-1057) trajo consigo un resurgimiento de la suerte bizantina. El fundador de la dinastía, Basilio I (r. 867-886), reconquistó el sur de
Italia, controló a los molestos piratas de Creta, y consiguió victorias contra los árabes en Chipre, la Grecia continental y Dalmacia. El siguiente emperador, León VI (r. 886-912) perdió
la mayor parte de esas ganancias, pero a mediados del siglo X se lograron victorias en la Mesopotamia controlada por los musulmanes.
Basilio II (r. 976-1025), conocido como el ‘asesino de búlgaros’ por sus victorias en los Balcanes, fue testigo de otro vuelco en la suerte de los bizantinos. Con la ayuda de un ejército
de fieros guerreros de origen vikingo, procedentes de Kiev, consiguió también victorias en Grecia, Armenia, Georgia y Siria, duplicando el tamaño del Imperio. Fue, sin embargo, el
último resurgir y el comienzo de un declive paulatino e inexorable. Después de la dolorosa derrota contra los selyúcidas en la batalla de Manzikert, en Armenia, en 1071, hubo una
breve recuperación con Alejo I Comneno (r. 1081-1118), victorioso ante los normandos en Dalmacia, los pechenegos en Tracia y los selyúcidas en Palestina y Siria (con la ayuda de
los primeros cruzados), pero eran aparentemente demasiados enemigos en demasiados sitios para que los bizantinos pudieran prosperar indefinidamente.
En los siglos XII y XIII el Sultanato de Rum conquistó la mitad de Asia Menor, y sobrevino el desastre cuando los ejércitos de la Cuarta Cruzada saquearon Constantinopla en 1204.
El poder bizantino pasó a estar permanentemente debilitado. En este tiempo, Serbia, bajo Esteban Dushan, de la dinastía Nemanjić, se fortaleció aprovechando el
desmoronamiento imperial e inició un proceso que culminaría con el establecimiento del Imperio serbio en 1346. Sin embargo, existieron tres remanentes griegos herederos del
Imperio bizantino fuera de la órbita latina: el Imperio de Nicea, el Imperio de Trebisonda, y el Despotado de Epiro. El primero, gobernado por la dinastía Paleólogo, reconquistó
Constantinopla en 1261 y derrotó al Epiro, revitalizando el Imperio, pero prestando demasiada atención a Europa cuando la creciente penetración de los turcos en Asia Menor
constituía el principal problema.
LA ARQUITECTURA DE LA PRIMERA EDAD
DE ORO
Durante esos los siglos de crisis, la arquitectura religiosa se estancó, resultado de la crisis iconoclasta durante la cual se eliminaron las imágenes de los templos existentes sin
construir otras nuevas. La arquitectura civil también declinó, debido a las epidemias de peste, a las guerras civiles y al declive de las ciudades. Durante ese tiempo el enfoque
principal era reparar o mantener los edificios existentes.
Frente a las iglesias del Primer periodo (Santa Sofía, Sergio y Baco), la Segunda Edad de Oro bizantina (913 – 1204, llamada de los Commenos o Macedónica) codifica un tipo de
edificios que se repetirán hasta el final del imperio. Se va a diferenciar de la primera en la aparición de novedades constructivas, como por ejemplo el ensayo de nuevos
planteamientos estructurales que tienden a lograr un espacio más desahogado o la búsqueda de la belleza exterior de los edificios. Así, los elementos sustentantes se adelgazan, y
el pilar cede el puesto a la columna. En los exteriores, arquerías, ciegas o perforadas con columnas soportando arcos (típico hueco románico), constituyen uno de los motivos
ornamentales, junto a la alternancia de ladrillo con piedras coloreadas que forman decoraciones de meandros, puntas de sierra, etc.
Se trata de arquitecturas más pequeñas (en muchas ocasiones ya no aúlicas sino patrocinadas por miembros de la corte), a menudo vinculadas a monasterios y en ocasiones con
iglesias dúplices. las iglesias de nueva construcción tienen menos la intención de ser la sede de un obispado o una parroquia que servir a un monasterio cuyo clero se estaba
volviendo cada vez más autónomo y buscaba evadir tanto la jurisdicción episcopal como la imperial. Los nuevos monasterios, antes erigidos en el campo donde los monjes vivían
de los frutos de su tierra, tendieron ahora a establecerse en Constantinopla o, al menos, a establecer un servicio allí (metochia)
Predominan las plantas de cruz griega inscritas en un cuadrado o en un rectángulo (influencia de la arquitectura armenia). En ellas se sitúan las cúpulas que ahora se hacen más
pequeñas, pero son más numerosas.
Sus características comunes será la aparición del parekkleseión como zona funeraria o atrio de forma longitudinal y cubierto por bóvedas de arista o cúpulas.
Junto a él el otro elemento genuinamente bizantino será la aparición de la cruz inscrita: una cruz griega que, con cuatro cuadrados en sus laterales, se convertirá en un cuadrado.
Al cuadrado se añadirá el ábside central y dos laterales comunicados con él que se convertirán en la Prótesis y el Diaconicom, recintos dedicados a la guarda y custodia de los
elementos litúrgicos y las especies para la eucaristía. Aunque en la actualidad no se conserva, todo este altar (bema) estaría por completo tapado a los espectadores por medio de
un iconostasio.
Al exterior dos rasgos resultarán característicos: sus cúpulas de tambor alabeado por medio de unas ventanas que asciende por encima del muro. Las cúpulas descansan sobre un
alto tambor perforado por ventanas con arcos de medio punto y, exteriormente presentan radios muy marcados (gallones).
Y el uso del ladrillo combinado con la piedra, con una riqueza de soluciones decorativas verdaderamente notables.
El origen de este modelo sería la desaparecida Nea Eklessia caracterizada por: Mayor compartimentación del espacio. Articulación del muro mediante: La combinación de ladrillo y
piedra; Columnas adosadas y arcos ciegos; La propia disposición de los ladrillos. Predominio de la planta centralizada, en especial, la cruz griega inscrita en un cuadrado. Cada
tramo se cubre con cúpulas, Precedida de un atrio también con cúpulas y nártex doble y envolvente: presencia de iconostasis. Cúpula sobre pechinas o trompas, que se realzan
mediante la colocación de un tambor, cada vez más alto, de forma poligonal o circular, y con una predominante cornisa ondulada en la base exterior.Los interiores se cubren
enteramente con mosaicos y pinturas, y en los exteriores se advierte a huir de las superficies lisas y monocromas, bien utilizando arquerías ciegas, bien empleando fajas de ladrillos
que alternan con la mampostería o sillería, o bien aplicando a los muros placas decorativas con relieves o pintando toda la superficie
CÚPULA
El desarrollo de cubiertas abovedadas, especialmente cúpulas fue un elemento fundamental en la arquitectura bizantina y una de sus grandes aportaciones; que alcanzó una
formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, más grandes y de
mayor altura que los romanos, en cuanto a altura y diámetro, gracias a técnicas de construcción innovadoras y al uso de materiales livianos, como vasijas cerámicas huecas
(campanas de arcilla) y mortero hecho con piedra porosa, de esta manera se da un empleo sistemático de la cúpula valiéndose de las experiencias previas sirias y sasánidas.
La utilización de cúpulas, de diferentes modelos y formas circulares es característica de la arquitectura bizantina. Su diseño fue evolucionando a medida que el tiempo fue pasando
hasta que finalmente se quedó con una forma parecida a la de una cebolla.
Procedimientos constructivos: Se realizaron normalmente cúpulas sobre pechinas (triángulos esféricos) y sobre trombas (bovedillas cónicas). Para contrarrestar las presiones de la
bóveda central (cúpula) se adosaron otras bóvedas (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se valieron de contrafuertes.
La cúpula esta integrada por las siguientes partes: el anillo, el tambor. Las ventanas, los gajos, el cupulillo.
• Las cúpulas bizantinas pueden ser: semiesféricas o bulbosas.
• Para aligerar el peso de la cúpula se emplean piedras muy ligeras, de consistencia muy porosa, pero también elementos de cerámica, huecos, tales como tubos o tejas
opuestas. Con estas piezas formaban una red de radios que después cubrían.
• El sistema de cúpula central contrarrestada por otras bóvedas menores que alejan los muros del centro del edificio crean un espacio muy dilatado, ampliando el campo visual
del espectador. La armonía espacial se logra por el ritmo ascendente de líneas curvas que culmina en la gran cúpula.
• La cúpula (grande y dorada) es la representación del cielo en el que vive el Señor, bajo cuya presencia transcurre la vida; punto desde emanan la luz (proveniente de los vanos
del tambor de la cúpula) y el color que ilumina constantemente a los creyentes; el efecto se potenciaba, con revestimientos de plata, lámparas de oro entre los intercolumnios
y dinteles. Mosaicos que cubrían todas las superficies. La luz y el color, símbolos del mundo invisible y de la divinidad, se derramaban tan sólo sobre el clero, el patriarca y el
Emperador, a quienes se reservaba la nave central, que visualiza la unión. Para el pueblo eran las naves laterales y las tribunas; desde las sombras admiraba esta manifestación
de la Gloria Divina.
Las ventanas inferiores y superiores, como fuentes de iluminación, ayudaban a crear una atmósfera de recogimiento y espacio sagrado.
COLUMNAS Y CAPITELES
Las columnas en el arte bizantino ya no juegan el mismo papel como elemento constructivo que en Grecia y Roma antiguas. En las iglesias bizantinas, aunque cumplen funciones
arquitectónicas, tienen sobre todo un papel decorativo. Las columnas bizantinas no solo eran un componente principal el cual caracterizaba este estilo arquitectónico, sino que
también era el punto de diferenciación del estilo romano tradicional. Las columnas hechas bajo esta arquitectura tenían un nuevo estilo de decoración que no había sido empleado
por los romanos hasta ese entonces. Los nuevos diseños de las columnas fueron hechos como una manera de representar la tradición de Roma, pero con algunas modificaciones
sutiles que hacía una perfecta combinación entre columnas jónicas y corintias. Adicional a esto, también se comenzó a emplear un nuevo estilo de patrones decorativos en la base
de las mismas, esto con el fin de dar un aspecto de grandeza a la estructura.
El arte en la época bizantina se destacaba por los colores y las luces que reflejaba; esto justamente se representó en las columnas al ser decoradas con el juego de colores que le
caracterizaba. En general, las columnas eran de color mármol; sin embargo de color rojo también se encontraban, aunque en menor medida.
Las columnas bizantinas se fueron alterando con el paso de los años, y en muchas edificaciones se pudo notar como fueron utilizando componentes principales de la cultura
tradicional romana. Además, se incorporó nuevamente el método de las iglesias más alargadas y no centralizadas conforme avanzó la arquitectura bizantina.
Otro elemento empleado como un tipo de decoración eran los capiteles, de los cuales existieron gran variedad de modelos. Los capiteles son de mayor tamaño para soportar los
arcos y son una variación del capitel romano, que a su vez era una variación del capitel corintio. El capitel bizantino adopta distintas formas decorativas, desde imitaciones de
plantas hasta figuras de animales reales e imaginarios:
• Capitel bizantino, tronco-cónico: Deriba del capitel corintio, tiene forma tronco-conica. Decorado con motivos vegetales planos. Formado, a veces, por dos cuerpos, el inferior
con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel. A veces tiene un segundo cuerpo encima llamado cimacio con el fin de aliviar la carga sobre el decorado
capitel; puede ser liso o decorado con temas bíblicos; o con talla muy plana, con animales afrontados o esquematizaciones, temas que se repetirán en la iconografía medieval
tanto en Oriente como en la zona de Europa Occidental.El uso del trépano, imitado posteriormente por el arte islámico, da lugar a efectos pictóricos de claroscuro.
• De origen romano, derivado del corintio: La hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados
• Capitel clásico, Tipo teodosiano (herencia romana) empleado durante el siglo IV como evolución del corintio. Talla muy plana. Se aplica la técnica romana del trépano,
semejando a avisperos, las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, que produce el rico efecto pictórico de claroscuro . Motivos vegetales
estilizados.
En la arquitectura romana ya se daban ejemplos de arcos apoyados directamente en el capitel, pero solía tratarse de arcos y columnas adosados al muro. Los arcos romanos solían
abrirse en este o apoyarse en pilares. El cargarlo directamente sobre la columna, con fines constructivos y no solo decorativos, se generaliza en la arquitectura bizantina, y ese paso
tuvo una importancia vital en la historia de la arquitectura y en la belleza de los efectos de perspectiva de los interiores bizantinos.
PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XIII
Modelo de la Iglesias de la
Segunda Edad de Oro,
desgraciadamente
desaparecida, construida
por Basilio I, conocida a
través de descripciones. Era
de planta en cruz griega
inscrita en un cuadrado,
coronada por una gran
cúpula central y otras en los
ángulos del cuadrado
NEA IGLESIA
DE BASILIO I
NEA IGLESIA
DE BASILIO I
Esta pequeña iglesia fue construida en el siglo decimosegundo sobre
las ruinas de un templo que existía allí y que estaba dedicado a la
diosa Eileithyia, quien es la patrona griega del nacimiento. Aunque
es muy pequeña, en la época de su construcción era suficiente para
servir esta parte de la ciudad. En el pasado se propusieron diferentes
fechas para su construcción, desde el siglo IX bajo la emperatriz
Irene de Atenas al siglo XIII. Hasta hace poco, la opinión
generalizada entre los estudiosos, especialmente en Grecia, la
atribuían a la época de Miguel Coniates como metropolitano de
Atenas, en el paso al siglo XIII. Sin embargo, la Pequeña Catedral
difiere considerablemente de otras iglesias bizantinas del mismo
período en Atenas, y de hecho en cualquier otro lugar; aunque sigue
el típico estilo en cruz inscrita, esto es, únicamente, casi
enteramente construida con spolia reutilizados de otras iglesias
anteriores, que van desde la Antigüedad clásica hasta los siglos XII e
incluso XIII, lo cual descarta una fecha anterior de construcción. La
historiadora Bente Kiilerich señaló más aún, que, durante su visita a
Atenas en 1436, el anticuario Ciriaco de Ancona menciona una de las
inscripciones de los spolia de la iglesia como que quedaba en el
antiguo ágora de Atenas, esto es, lejos de su actual ubicación. Esto
sugiere que la iglesia se construyó después del año 1436. Kiilerich
sugiere una fecha de principios de la era otomana para la iglesia,
quizás relacionada con la toma de la antigua catedral de la ciudad, la
Theotokos Atheniotissa en el Partenón, por los turcos y su
conversión en una mezquita. Después de la guerra de independencia
griega, la iglesia fue abandonada. Desde 1841 albergó la biblioteca
pública de Atenas hasta 1863, cuando se consagró de nuevo como
iglesia, primero a Cristo el Salvador, y luego a San Eleuterio.
IGLESIA DE AGIOS
ELEFTHERIOS
DE ATENAS
La iglesia tiene una típica planta bizantina, siendo una
iglesia en cruz inscrita, con tres naves siendo la central
más alta que las laterales. La cúpula octogonal se apoyaba
originalmente en cuatro columnas, pero fueron
reemplazadas en el siglo XIX por pilares. Es una estructura
pequeña, de solo 7,6 metros de largo y 12,2 metros de
ancho. Los muros están construidos exclusivamente con
spolia de mármol reutilizados, comprendiendo
mampostería sin decoración hasta la altura de las
ventanas, y presentando un total de noventa esculturas
sobre eso; este rasgo convierte a esta iglesia en algo único
entre la arquitectura religiosa bizantina. A diferencia de lo
que era una práctica común en la arquitectura bizantina
contemporánea, no se usó ladrillo, salvo para la cúpula.
La iglesia de Agios Eleftherios tiene un domo central y
toda ella fue hecha de mármol pentélico, que fue
transformado para que quedara en un tono un poco más
crema y cálido. La fachada de este templo está decorada
con relieves y frisos que fueron obtenidos de otros
edificios de otros sitios, por lo que tiene una mezcla de
estilos arquitectónicos románico y bizantino.
IGLESIA DE AGIOS
ELEFTHERIOS
DE ATENAS
El friso que se puede ver en la
entrada data del siglo cuarto a.C.,
mientras que la cruz griega que
tiene en su centro data del siglo
decimosegundo. Ya en el interior
se puede ver un suelo de dos
colores que recuerda a un tablero
de ajedrez, algunos pilares que
están hechos de ladrillo y que
reemplazaron a otros de mármol,
así como murales y pinturas que
también son históricas.
IGLESIA DE AGIOS
ELEFTHERIOS DE
ATENAS
IGLESIA DE AGIOS
ELEFTHERIOS DE
ATENAS
La Iglesia y el Claustro son los
únicos edificios bien conservados
del monasterio. La Iglesia data
del siglo XI y el Claustro del siglo
XIII.
Particularmente interesante por
el empleo de la cúpula sobre
trompas en vez de las
acostumbradas pechinas,
verosímilmente debido a la
directa influencia de la
arquitectura persa.
La Iglesia tiene planta de cruz
griega inscrita en un octógono y
su enorme cúpula de 8 metros de
diámetro y 16 de altura con 16
ventanales apoya sobre tambor.
MONASTERIO
DE DAFNI
MONASTERIO DE
DAFNI, ATENAS
MONASTERIO DE
DAFNI, ATENAS
Se construyó sobre una
ermita del siglo X en la
que San Lucas, un
ermitaño de la zona,
predijo la victoria de
Romanos I en su intento
de conquistar Creta. Así
sucedió y el emperador
transformó a comienzos
del siglo XI la ermita en
el imponente monasterio
que vemos hoy. Es el que
mejor ha sobrevivido el
paso del tiempo, entre
otras cosas porque la
sanación atribuida a las
reliquias de San Lucas ha
atraído a peregrinos
Aunque sufrió de cerca
las consecuencias de la
Guerra de independencia
de Grecia (1821-30) y de la
II Guerra Mundial, el
monasterio de Osios
Loukás nunca fue
abandonado.desde hace
siglos
MONASTERIO
DE OSIOS
LOUKÁS
MONASTERIO DE
OSIOS LOUKÁS
MONASTERIO DE OSSIOS
LOUKAS EN GRECIA
(SIGLO XI)
Fue construido en 1011 sobre los cimientos de una iglesia
construida en el 944. El plano octogonal de la iglesia se convirtió
en una referencia principal para la arquitectura bizantina tardía.
Se trata de dos iglesias interconectadasAmbas iglesias son de
planta en cruz cuadrada con cúpula central y fueron decoradas
durante el siglo XII (un siglo después de su construcción) con los
mármoles, mosaicos dorados y frescos .
En el marco del Imperio otomano, Osios Loukás fue el lugar de
una gran batalla, como lo demuestran los cañones expuestos en
el edificio. En 1821, el obispo Isaías declaró su apoyo a la causa de
la independencia nacional.
El santo fundador profetizó que el monasterio estaría vivo "hasta
el fin de los tiempos". Desde su fundación, hace un milenio,
hasta el presente, la vida monástica en él no se ha interrumpido
nunca, manteniendo el patrimonio religioso vivo: la rica liturgia
greco-ortodoxa con los maravillosos cantos bizantinos.
El paisaje que lo rodea es de una gran belleza, dominando
extensos olivares, cuidados con esmero. La comunidad
monástica produce uno de los mejores La Iglesia más antigua,
está dedicada a la Virgen María Theotokos («Madre de Dios»), es
la Iglesia Panagia (Santísima). Se construyó en el siglo X, con
planta de cruz griega sobre la primitiva Iglesia de Santa Bárbara,
fundada por el Beato Lucas. Sus muros son de ladrillo, mármol y
piedra.
La Iglesia principal o «katholikon» es la Iglesia de San Lucas,
construida en el siglo XI. En la cripta que se encuentra bajo esta
iglesia (cripta de Santa Bárbara) está enterrado San Lucas.
MONASTERIO DE
OSIOS LOUKÁS
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
Ejemplo de basílica con cúpula que define una
de las mejores propuestas de este momento, a
pesar de la forzada unión pechina-tambor.
Desde el siglo III, existía una iglesia en el lugar
de la actual iglesia de Santa Sofía. En el siglo
VIII, la estructura actual fue construida, basada
en la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla
(actual Estambul, Turquía). En 1205, cuando la
Cuarta Cruzada capturó la ciudad, la iglesia de
Santa Sofía se convirtió en la catedral de
Salónica, que permaneció después que la ciudad
fue devuelta al Imperio bizantino en 1246.
Después de la captura de Salónica por el sultán
otomano Murad II el 29 de marzo de 1430, la
iglesia fue convertida en mezquita. Su plano es
la de una basílica de cruz griega con cúpula.
Junto con la Gül, la mezquita de Kalenderhane
en Estambul y la destruida iglesia de la
Dormición de Nicea, representa uno de los
principales ejemplos arquitectónicos de este
tipo, típicos de la época media bizantina.
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
SANTA SOFÍA
(SALÓNICA)
Su plano es la de una basílica de cruz griega
con cúpula.Representa uno de los principales
ejemplos arquitectónicos de este tipo, típicos
de la época media bizantina.
De su pasado como mezquita se puede
observar la base de un minarete. Además, en
su interior podremos disfrutar de algunas
obras como el mosaico de fondo dorado de la
cúpula, dedicado a la ascensión de Cristo (ss
IX-X). También de algunos otros mosaicos
con oro y algunos iconos.
SANTA SOFÍA,
(SALÓNICA)
MONASTERIO DEL GRAN
LAURA, MONTE ATHOS
IGLESIA PRINCIPAL
DEL MONASTERIO DE
LA GRAN LAURA
, MONTE ATHOS
MONASTERIO
DE VATOPEDI
MONASTERIO
DE IVIRON
MONASTERIO DE
HILANDAR
SANTA SOFÍA,
OHRID
El complejo monacal cubre una
superficie de alrededor de 17.000
m² y está formado un el
katholikon, dos iglesias menores
(dedicadas respectivamente a la
Santa Cruz y a San Panteleimon),
el refectorio (trapeza), las celdas
de los monjes (kelia), la sala de
recepción o triklinon y una cisterna
subterránea de agua (kinsterna). El
complejo está rodeado por un
muro (el muro bizantino original
quedó destruido en 1822), y en la
esquina noreste se alza una torre
defensiva, en tiempos antiguos
usada como biblioteca. Además,
fuera de los muros, cerca del
cementerio de monjes, hay una
pequeña capilla dedicada a San
Lucas
NEA MONI,
QUIOS, S. XI
NEA MONI,
QUIOS, S. XI
El katholikon es la estructura
central del monasterio,
dedicada a la Dormición de la
Virgen María. Está compuesto
por la iglesia principal, el
esonártex y el exonártex. La
iglesia principal tiene forma
octogonal, del tipo llamado
«insular» que puede verse en
Quíos y Chipre. Aunque todas
las tres secciones datan del
siglo xi, la iglesia principal
sufrió un daño significativo en
1822 y 1881, con el resultado de
que su forma actual,
reconstruida, es diferente del
original. El campanario fue
construido en 1900,
reemplazando uno antiguo
construido en 1512.
NEA MONI,
QUIOS,
NEA MONI,
QUIOS,
IGLESIA DE
AGIOS IOANNIS
LAMPADISTIS
Ubicado en el valle de Troodos en
Marathasa (justo al lado del
pueblo de Kalopanagiotis), se
desconoce la fecha exacta de la
fundación del monasterio, y el
complejo de edificios que
sobrevive hoy ha sido objeto de
una extensa reconstrucción y
restauración en diferentes
periodos La iglesia de Agios
Irakleidios fue construida en el
siglo XI
En el siglo XII, en el lado norte de
la iglesia, sobre la tumba de San
Juan Lampadistis, se añadió una
capilla homónima con cuarteles
que se derrumbó y se reconstruyó
en el siglo XVIII. En el lado norte
de esta capilla, en el siglo XV, se
añadió la llamada capilla "latina",
presumiblemente fue construida
para el culto de los latinos.
Finalmente, se desconoce si
alguna vez se ha colocado el
enorme techo de madera que ha
cubierto todo el complejo.
PANAGIA TOU
ARAKA
PANAGIA TOU
ARAKA
PANAGIA TIS
ASINOU
PANAGIA TIS
ASINOU
IGLESIA DE SAN
LÁZARO, LÁRMACA
IGLESIA DE SAN
LÁZARO, LÁRMACA
SAN MARCOS,
VENECIA
SAN MARCOS,
VENECIA
Tiene planta de cruz griega, se
compone por cinco cúpulas,
directamente inspirada en el
prototipo de los Santos
Apóstoles, con la novedad de
añadir a los pies un amplio
pórtico como vemos en otras
iglesias griegas. Sus módulos
asociados son idénticos a los de
Santa Irene
Se accede al interior mediante
un nártex que da paso a un
espacio copulado, también con
mosaicos que narran episodios
evangélicos. El interior
presenta una leve elevación
sobre el nivel de la plaza. La
construcción, realizada en
ladrillo en su mayor parte, se
recubrió con mármoles
orientales, esculturas, bronces,
mosaicos y columnas para dar
una impresión de lujo y
suntuosidad. Destaca el
profuso empleo del oro en los
mosaicos, que dotan de una
cálida luz al ambiente.
SAN MARCOS,
VENECIA
SAN MARCOS
(VENECIA)
La fachada principal se ve
recortada por una terraza donde reposa
los cuatro caballos de bronce
las copias, representan la fuerza
estatal. pues lo originales se
encuentran en exposición
permanente de la Biblioteca
Marciana o Museo Marciano.
Las dos plantas presentan la
misma estructura de cinco arcadas.
Aunque no pertenece al ámbito bizantino, está dentro de su área cultural, al expandirse la
cultura bizantina sobre los venecianos (Venecia se había convertido en una poderosa
potencia marítima y comercial que puso en contacto Oriente con Occidente). Es la iglesia
más importante de la ciudad de Venecia, desde su construcción ha sido el orgullo de los
venecianos
Tras la recuperación de los restos del evangelista Marcos en Egipto, de manos de dos
comerciantes venecianos, se hace edificar una basílica para albergar las reliquias del santo.
Fue realizada en el año 828 para ser el panteón del apóstol San Marcos. El Dux Domenico
Selvo pidió a los mercaderes que trajeran de Oriente mármol y piedras preciosas para
decorarla, Con estos materiales se realizaron los mosaicos que adornan las cúpulas y las
bóvedas.
La actual basílica fue comenzada en 1063 y terminada en 1095, cuando en Europa se
iniciaba el romanticismo
Las cinco cúpulas bizantinas del siglo XII están rematadas por una linterna y una cruz.
Exterior decorado con mosaicos de color dorado. La fachada presenta nichos profundos de
influencia occidental, decorados con columnas y mosaicos de oro del siglo xii. En el siglo
xv se le añadieron gabletes a los arcos del piso superior y capiteles, por influencia del
Gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, y parecen más
grandes de lo que son en realidad. Gran parte de los fondos de su construcción provino del
Saqueo de Constantinopla.
Nada más entrar, a la derecha, se puede ver una pila en pórfido del siglo ii y el baptisterio.
En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo xii,
desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud.
SAN MARCOS,
(VENECIA)
SAN MARCOS (VENECIA),
SECCIÓN LOGITUDINAL
La basílica tiene tres naves. El
presbiterio está limitado por el
gran iconostasio de influencia
bizantina, coronado por estatuas
de la Virgen, san Juan y los
Apóstoles.
El diseño arquitectónico es muy
articulado y repite un único
módulo claramente identificable
por la cúpula central en el cual se
apoya, a través de las enjutas y
grandes bóvedas sobre cuatro
pilares. Los dos brazos de la cruz
se dividen en una nave y dos
pasillos.
La basílica como la conocemos
hoy en día, aun cuando ha sido
modificada, cuenta con una
planta de cruz griega con cinco
cúpulas. Se convirtió en la
catedral de la ciudad en 1807 y
cuenta con más de 4.000 metros
cuadrados de mosaicos, muchos
de ellos pertenecientes al siglo
XIII, además cuenta con 500
columnas del siglo III.
SAN MARCOS,
VENECIA,
MÓDULOS
SAN MARCOS,
(VENECIA)
EDIFICIO DE SANTA
MARIA ASSUNTA MARTYRION DE
SANTA FOSCA
SANTA MARÍA
ASSUNTA, TORCELLO
SANTA MARÍA
ASSUNTA, TORCELLO
SANTA MARÍA
ASSUNTA, TORCELLO
La iglesia principal debió tener una
nave central flanqueada con naves
laterales y un único ábside orientado
al este. Aunque la planta era similar a
la actual, es difícil discernir que parte
de los elementos iniciales permanece
después de las numerosas
reconstrucciones; probablemente el
ábside central y parte del baptisterio
que actualmente forma parte de la
fachada.
Las dos primeras modificaciones
importantes se realizaron en 864 por
orden del obispo Adeodato II. En ese
momento se añadieron los ábsides
laterales y se creó el synthronon del
ábside central, con la cripta bajo él.
La modificación final se consagró en
1008, con del obispo Orso Orseolo,
hijo del Dogo de Venecia Pietro II
Orseolo. Se aumentó la altura de la
nave añadiendo ventanas en el muro
sur y creando las arcadas que separan
la nave central de las laterales y
sostienen el claristorio.
La fachada tiene una arcada ciega de
doce lesenas, y está precedida por un
nártex que se añadió en el siglo xi al
baptisterio del siglo vii del que sólo
quedan restos.
SANTA MARÍA
ASSUNTA, TORCELLO
SANTA MARÍA
ASSUNTA, TORCELLO
IGLESIA DE SAN
CATALDO, PALERMO
IGLESIA DE SAN
CATALDO, PALERMO
IGLESIA DE SAN
CATALDO, PALERMO
IGLESIA DE SANTA MARIA
DELL'AMMIRAGLIO,
PALERMO
Repite el modelo de la
Hagia Theotokos
IGLESIA DE SANTA MARIA
DELL'AMMIRAGLIO,
PALERMO
IGLESIA DE SANTA MARIA
DELL'AMMIRAGLIO,
PALERMO
IGLESIA DE SANTA MARIA
DELL'AMMIRAGLIO,
PALERMO
SANTA SOFIA
DE KIEV,
(1040-1050 )
Su modelo fue santa Sofía de
Constantinopla para unos y para
otros Santa Sofía de Novgorod, de
varias naves con cúpulas.
Característica de ella son las cúpulas
bulbosas, más apropiadas que las
circulares para resitir el peso de la
nieve.
En origen, la catedral fue lugar de
enterramiento de los gobernantes de
la Rus de Kiev, entre ellos Vladímir II
Monómaco, Vsévolod Yaroslávich y
desde luego el fundador de la
catedral, Yaroslav I el Sabio, aunque
sólo ha sobrevivido hasta nuestros
días la tumba de este último
Después del saqueo de Kiev por
Andréi Bogoliubski de Vladímir-
Súzdal en 1169, seguido por los
tártaros mongoles en 1240, la catedral
cayó en mal estado.
SANTA SOFIA
DE KIEV
SANTA SOFIA
DE KIEV,
SANTA SOFIA DE
KIEV , CÚPULA
La estructura tiene cinco naves,
cinco ábsides y, de manera bastante
sorprendente tratándose de
arquitectura bizantina, 13 cúpulas.
Está rodeada por galerías de dos
hileras por tres lados. Mide 37
metros por 55 metros, el exterior
solía tener pedestales.
SANTA SOFIA
DE KIEV
Galería
Abierta SANTA MARÍA DE KIEV, antes
de las ampliaciones, vista desde
los ábsides
Aunque no conocemos los nombres de los
arquitectos, podemos suponer que fue construida
por expertos de primera clase del Imperio
bizantino. Implementaron rasgos bastante
comunes de la arquitectura rusa y bizantina. Entre
ellos, la cantidad de cúpulas y su forma, la mayor
cantidad de naves, la marcada forma piramidal, la
desproporción entre la anchura y la longitud del
cuerpo de la catedral y el esfuerzo por la altura.
La catedral está construida con grandes piedras
naturales (granito y cuarcita rosa) en la técnica
bizantina de mampostería mixta (con juntas de
ladrillo), como resultado de la cual se crean franjas
bicolores de diferentes texturas en la superficie
principal. Las fachadas de la iglesia no estaban
enlucidas, la mampostería permanecía abierta. Hoy
en día podemos ver la mampostería original en
algunas secciones no enlucidas de la catedral.
SANTA SOFIA
DE KIEV
SANTA SOFIA
DE KIEV
MONASTERIO DE SAN
MIGUEL DE LAS CUPULAS
DORADAS (Kiev)
MONASTERIO DE
SAN MIGUEL DE Las
CUPULAS DORADAS
MONASTERIO DE SAN
MIGUEL DE LAS CUPULAS
DORADAS (Kiev)
La arquitectura del monasterio incorpora
elementos arquitectónicos que han
evolucionado de los estilos predominantes
durante los períodos bizantino y barroco.
La catedral de San Miguel de las Cúpulas
Doradas es la principal iglesia del
monasterio construida entre 1108 y 1113 a
instancias de Sviatopolk II. La catedral era
la más grande de las tres iglesias del
monasterio de San Demetrio. La antigua
catedral fue el modelo para la catedral de la
Asunción del Monasterio de las Cuevas de
Kiev. Tenía planta de cruz griega
predominante durante la época del Rus de
Kiev, seis pilares y tres ábsides. Una iglesia
en miniatura, probablemente un
baptisterio, lindaba con la catedral por el
sur. Había también una torre con una
escalera que llevaba hasta el triforio, que
fue incorporado a la parte septentrional del
nártex sobresaliendo del bloque principal
mucho más de lo que era común en dicha
época. Es probable que la catedral tuviese
una única cúpula, aunque otras dos cúpulas
más pequeñas podrían haber coronado la
torre y el baptisterio.
MONASTERIO DE
SAN MIGUEL DE LAS
CUPULAS DORADAS (Kiev)
CATEDRAL DE SANTA
SOFÍA DE NÓVGOROD
CATEDRAL DE SANTA
SOFÍA DE NÓVGOROD
CATEDRAL DE SANTA
SOFÍA DE NÓVGOROD
CATEDRAL DE LA
DORMICIÓN, VLADIMIR
Es una de las principales iglesias de la Rusia medieval de los
siglos XIII y XIV. Forma parte del Patrimonio de la
Humanidad de la Unesco desde 1992 como parte de los
Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal
La catedral fue encomendada por el príncipe Andréi
Bogoliubski (Andréi el Piadoso) y dedicada a la Virgen María a
quien se promovió como la santa patrona de Vladímir.
Edificada entre los años 1158 y 1160, fue ampliada en el lapso de
1185-1189 para reflejar el prestigio de la ciudad. Con una
superficie de 1.178 metros cuadrados, fue la más grande iglesia
rusa en los siguientes 300-400 años.
Andréi Bogoliubski, Vsévolod III Yúrievich y otros
gobernantes del Principado de Vladímir-Súzdal, fueron
sepultados en la cripta de esta iglesia. A diferencia de otros
tantos santuarios, la Catedral sobrevivió a la gran devastación
e incendio de Vladímir en 1239, cuando las hordas mongolas
de Batú Kan hicieron presencia.
Los muros exteriores de la iglesia están cubiertos con grabados
muy elaborados. El interior fue pintado en el siglo xii y
repintado por Andréi Rubliov y Daniil Chorny en 1408. La
catedral de la Dormición sirvió de modelo para Aristóteles
Fioravanti, cuando diseñó la catedral de la Dormición en el
Kremlin de Moscú (1475-1479).
CATEDRAL DE LA
DORMICIÓN, VLADIMIR
CATEDRAL DE
LA
DORMICIÓN,
VLADIMIR
CATEDRAL DE LA
DORMICIÓN,
VLADIMIR
TEMPLO PROKROV,
VLADIMIR
IGLESIA DE SANTA
CRUZ DE AGHT’AMAR
(ARMENIA)
IGLESIA DE SANTA
CRUZ DE
AGHT’AMAR
(ARMENIA)
La Iglesia fue diseñada por el arquitecto y obispo Manuel bajo
supervisión del rey Gagik I; en realidad, también fue el arquitecto
del palacio, que ya no existe. La iglesia se encuentra en un lugar
prominente de la isla y es una impresionante obra arquitectónica y
religiosa.
Está construida en roca volcánica o piedra tobácea de color rojo, que
contrasta con las azules aguas del lago y las majestuosas montañas
cubiertas de nieve en el fondo. Según el estilo constructivo de
Armenia en aquella época, la estructura se asienta sobre una base
rectangular en dos niveles. Se cree que las piedras fueron traídas de
Agznik, al norte de Diyarbakir.
La arquitectura es impresionante. La planta forma un trébol de
cuatro lóbulos, y la parte central, de forma cuadrada, tiene una
cúpula rodeada por cuatro nichos con semicúpulas. Tiene casi 15
metros de largo y 12 de ancho; la transición de la sala cuadrada a la
cúpula se logra por medio de pechinas, y las paredes exteriores
forman un polígono de 16 lados.
El cono piramidal de la parte superior recuerda los kumbet
selyúcidas, conformando una estructura monumental que se eleva
verticalmente más de 20 metros. Se cree que hubo una cruz de
piedra en la parte superior del cono ya que una placa en la fachada
sur informa acerca de una reparación en la cúpula a fines del siglo
XIII.
IGLESIA DE SANTA CRUZ
DE AGHT’AMAR
(ARMENIA), S. X
IGLESIA DE SANTA
CRUZ DE AGHT’AMAR
(ARMENIA)
IGLESIAS DE GÖREME
La región de Capadocia tiene entre 400 y 600 iglesias, la mayoría de las cuales están excavadas en las rocas. El período de excavación de estas iglesias coincide con el final de las
incursiones árabes y la llegada de los selyúcidas a la región de Capadocia.
Después de la erupción del Monte Erciyes hace aproximadamente 2000 años, la ceniza y la lava formaron rocas blandas en la región de Capadocia, cubriendo una superficie de
unos 20 000 km². La blanda roca fue erosionada por el aire y el agua, dejando la capa de roca dura en lo alto de los pilares formando lo que hoy en día se conoce como Chimenea
de hadas. La gente de Göreme, en el corazón de la región de Capadocia, se dieron cuenta de que estas rocas blandas podían ser fácilmente excavadas para formar casas, iglesias,
monasterios, etc. Estos santuarios cristianos contienen muchos ejemplos de arte bizantino procedente del periodo post-iconoclasta. Estos frescos son la única muestra artística de
este periodo.
El museo al aire libre de Goreme concentra la mayoría de las iglesias rupestres de la región de Capadocia. El inmenso complejo rocoso situado a unos 1,5 km del centro de Goreme
es el cuarto museo al aire libre más visitado del mundo.
En el siglo IV, pequeñas comunidades de anacoretas seguidores de san Basilio el Grande comenzaron a formarse en la región y empezaron a excavar celdas en la roca blanda.
Durante el periodo iconoclasta (725-842) la decoración de la mayoría de los santuarios de la región era mínima, normalmente simples símbolos como el de la cruz. Después de este
periodo, se cavaron iglesias nuevas en la roca y fueron ricamente decoradas con coloridos frescos.
Capadocia fue durante siglos encrucijada de rutas comerciales y también objeto de continuas invasiones. Con la llegada de los musulmanes en el siglo VII los habitantes cristianos
de la región se instalaron en el Valle del Gorema construyendo refugios subterráneos, monasterios e iglesias excavadas en la roca de toba calcárea, imitando en sus naves, soportes,
bóvedas de cañón y pequeñas cúpulas la arquitectura construida. Estas cuevas artificiales eran después acondicionadas y decoradas .con pinturas murales. Las que se conservan -
datadas entre el 900 y el 1200 - son de un enorme interés y presentan una cercanía asombrosa con la pintura románica. Después fueron quedando abandonadas o utilizadas como
establos o palomares durante siglos, hasta que en la segunda mitad del XX se procedió a su restauración, lo que les ha devuelto su esplendor.
Las características detalladas componen las iglesias del complejo, como columnas y altares, bóvedas y frescos. Encontramos en el museo de Goreme otras construcciones, como
comedores completos, monasterios e incluso un convento que sirvió como refugio y escondite para 300 monjas.
Los 6 niveles del convento rocoso están conectados por túneles. Estos estrechos túneles estaban aislados con pesadas puertas circulares de piedra. Esta estrategia de defensa se
utilizó en ciudades subterráneas de Capadocia.
TOKALI
KILISE
Tokalı Kilise (en turco: Tokalı Kilise) o Iglesia de la Hebilla, es la iglesia
más grande de Göreme, está formada por cuatro estancias: la iglesia vieja.
la gran iglesia nueva .
La iglesia vieja data del siglo x. Originalmente era una iglesia de nave
simple con bóveda de cañón. Pero su ábside fue destruido cuando se
añadió la iglesia nueva a finales del siglo x o principios del siglo XI
Ahora la iglesia vieja facilita la entrada a la nueva.
TOKALI
KILISE
ELMALI
KILISE
Tiene nueve cúpulas, cuatro columnas,
planta de cruz cerrada y tres ábsides. A
la iglesia, cuya entrada principal es por
el sur, se accede a través de un túnel
abierto desde el norte. Las primeras
decoraciones de la iglesia de Elmalı son
cruces y motivos geométricos pintados
con pintura roja directamente en la
pared. La iglesia data de mediados del
siglo XI y principios del XII. Escenas;
Deesis, nacimiento, culto de los tres
astrólogos, bautismo, resurrección de
Lázaro, transfiguración, entrada en
Jerusalén, última cena, traición, Hz.
Jesús camino al Calvario, Hz. Jesús en
la cruz, Hz. Entierro de Jesús, Hz. El
descenso de Jesús a los infiernos,
mujeres ante el sepulcro vacío, Hz. Son
representaciones de la ascensión de
Jesús al cielo y a los santos. Además, se
representa la hospitalidad del profeta
Abraham y la escena de la quema de
tres jóvenes judíos en el horno,
basándose en la Torá.
ELMALI
KILISE
AZIZE BARBARA
KILISESI
Está detrás del bloque de roca donde
se encuentra la iglesia Elmalı. Tiene
planta de cruz, dos columnas, los
brazos transversales occidental, norte
y sur son de bóveda de cañón, el
centro está abovedado, el brazo
transversal oriental y los dos espacios
de las esquinas del este son
abovedados. Tiene un ábside
principal y dos laterales. Los motivos
fueron dibujados directamente sobre
la roca con pintura roja. Hay ricos
motivos geométricos, animales
mitológicos y símbolos militares en
las paredes y la cúpula. También hay
motivos en las paredes que dan la
impresión de piedra. La iglesia data
de la segunda mitad del siglo XI.
Escenas; Cristo Pantocrátor en el
ábside principal; San Jorge y San
Teodoro luchando contra el dragón a
caballo en la cruz norte; Hay una
representación de Santa Bárbara en la
cruz occidental.
AZIZE BARBARA
KILISESI
YILANLI
KILISE
La capilla parece una típica
iglesia de una sola nave, con
nártex, nave y ábside en línea.
Sin embargo, el espacio actual
no es una iglesia terminada sino
más bien un nártex modificado.
La sala con bóveda de cañón se
planeó originalmente como un
nártex (sala de entrada), pero la
nave nunca fue tallada. Los
contornos de los arcos en la
pared este (izquierda) marcan
los pasillos previstos hacia la
nave. La iglesia terminada
habría reflejado la Capilla de
San Basilio: un largo nártex al
que se ingresaba desde un
costado, con una pared
arqueada que conducía a la
nave. Sin embargo, la Iglesia de
la Serpiente nunca se terminó,
presumiblemente debido a las
incursiones selyúcidas en la
década de 1070.
YILANLI
KILISE
KARANLIK
KILISE
KARANLIK
KILISE
ÇARIKLI
KILISE
O la Iglesia con sandalias. El
nombre viene de dos
huellas de pies que se
encuentran bajo el fresco de
La Ascensión en la entrada
de la iglesia. Existen
multitud de leyendas sin
confirmar ligadas a estas
huellas. La iglesia está
cavada en el interior de la
roca con planta de cruz y
bóveda entrecruzada. Los
frescos de la iglesia, los
cuales datan del siglo xi,
representan a los cuatro
evangelistas, la natividad, la
Crucifixión, el bautismo y
otros temas del Nuevo
testamento.
ÇARIKLI
KILISE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaJGL79
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosChristianovl
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasChristy Andrew
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...Ignacio Sobrón García
 
Iglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italiaIglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italiaOriana Timaure
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
Muebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo RococoMuebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo Rococovanepenaranda
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
Caracteristicas Y Obras de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas Y Obras de la Arquitectura IslamicaCaracteristicas Y Obras de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas Y Obras de la Arquitectura Islamicajayetnassr
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasWill Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos Arquitectónicos
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Características arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo EgeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo Egeo
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Iglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italiaIglesia san vital, revena, italia
Iglesia san vital, revena, italia
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
Basílica del santo spirito
Basílica del santo spiritoBasílica del santo spirito
Basílica del santo spirito
 
Muebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo RococoMuebles e interiores del estilo Rococo
Muebles e interiores del estilo Rococo
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Caracteristicas Y Obras de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas Y Obras de la Arquitectura IslamicaCaracteristicas Y Obras de la Arquitectura Islamica
Caracteristicas Y Obras de la Arquitectura Islamica
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx

arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxfelixh6
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxfelixhc2
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Ricardo Chao Prieto
 
Tema xxv
Tema xxvTema xxv
Tema xxv--- ---
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Mediadeftontito
 
Hmu tema 05
Hmu tema 05Hmu tema 05
Hmu tema 05--- ---
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Mediazhuyibamu
 
Roma fundación y comercio
Roma fundación y comercioRoma fundación y comercio
Roma fundación y comercioEduardo Bautista
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Mediains0mni0
 

Similar a arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx (20)

arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
 
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptxarquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
arquitectura bizantina de la primera edad de oro.pptx
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
 
Tema xxv
Tema xxvTema xxv
Tema xxv
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
Hmu tema 05
Hmu tema 05Hmu tema 05
Hmu tema 05
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
 
Guia septimo
Guia septimoGuia septimo
Guia septimo
 
La iglesia bizantina se separa de roma
La iglesia bizantina se separa de romaLa iglesia bizantina se separa de roma
La iglesia bizantina se separa de roma
 
Roma fundación y comercio
Roma fundación y comercioRoma fundación y comercio
Roma fundación y comercio
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 

Más de felixhc2

Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptxVelazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptxfelixhc2
 
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptxarte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptxfelixhc2
 
fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptxfelixhc2
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxfelixhc2
 
velazquez.pptx
velazquez.pptxvelazquez.pptx
velazquez.pptxfelixhc2
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxfelixhc2
 
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismopintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismofelixhc2
 

Más de felixhc2 (9)

Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptxVelazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
 
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptxarte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
 
fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptx
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
velazquez.pptx
velazquez.pptxvelazquez.pptx
velazquez.pptx
 
goya.pptx
goya.pptxgoya.pptx
goya.pptx
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
dali.pptx
dali.pptxdali.pptx
dali.pptx
 
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismopintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
 

Último

como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 

Último (17)

como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 

arquitectura bizantina de la segunda edad de oro.pptx

  • 3. SOCIEDAD BIZANTINA La jerarquización social del Imperio Romano de Oriente es muy similar a la de otros imperios de la Edad Media europea, donde la religión y el estado van de la mano para dirigir las sociedades en lo que se denomina un “mandato divino”. La nobleza primera clase social privilegiada estaba conformada por la Iglesia y la Aristocracia, donde el basileus, quien “obtenía su autoridad de Dios” y no de su predecesor, era su dirigente y el único que podía nombrar los patriarcas de la Iglesia Ortodoxa. La sociedad bizantina y estaban compuestas en tres grupos. Los dueños de haciendas agrícolas de gran tamaño, con altos cargos en la administración o los llamados políticos, y los altos cargos de la iglesia;. Grupo de sacerdotes y diáconos de la Iglesia católica, los monjes, los funcionarios, los negociantes y los campesinos libres;. Los subordinados, los esclavos, aquellos que realizaban las tareas agrícolas y domésticas de los propietarios de los grandes latifundios. Un talante particular de la sociedad bizantina es la jerarquía de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se hermanaron constantemente, para gobernar una sociedad cohesionada por la “verdadera fe” (la «ortodoxia»). De la aristocracia emanaban los funcionarios de los altos cargos administrativos del Imperio (la burocracia), que junto con grandes comandantes del Ejército habían heredado títulos nobiliarios y poseían inmensas extensiones de tierra y una privilegiada posición social. El clero, se volvió muy poderoso gracias a las constantes donaciones que recibía. Algunos comerciantes juntaron riqueza gracias al prospero tráfico comercial. Sin embargo, por más acumulación de bienes que tuvieran no podían acceder a cargos políticos, continuaban perteneciendo al sector no privilegiado de la sociedad bizantina. La actividad artesanal, por su parte, resultaba muy próspera, se elaboraban productos como sedas, perfumes o jabones. Los artesanos bizantinos se organizaban en gremios. Cada gremio se dedicaba a la fabricación de un producto concreto y dependía de la administración imperial. Los campesinos hacían su aporte social con la agricultura y la ganadería. Los siervos libres o sin libertad carecían de cualquier derecho y ocupaban el último peldaño en la escala social. En las ciudades habitaban las clases altas locales, que estaban ligadas al poder imperial, al comercio y a la posesión de tierras. Los artesanos pagaban un impuesto en oro denominado adoeratio. A veces se imponían ayudas para el estado en forma de trabajos (cuidado de caminos, abastecimiento de la capital), por lo que la presión fiscal de Oriente era distinta a la de Roma, dado que los honestiores transferían su inmunidad a sus protegidos, llamándose este fenómeno como el de patronato. La mayoría en las clases bajas seguía la profesión de los padres, aunque la herencia, la acumulación de riqueza y la ausencia de una prohibición formal de movilidad entre clases al menos ofrecían una pequeña posibilidad de que una persona mejorara su posición social. Había trabajadores con empleos mejores, como los ocupados en asuntos legales, administración y comercio (que no era una forma de ganarse la vida demasiado apreciada por los bizantinos). La mayoría de la población vivía en el ámbito rural. La desigualdad económica entre los campesinos se fue acrecentando a lo largo de la historia bizantina. Los terratenientes de clase alta, que estaban vinculados con los poderes locales de las ciudades y la corte imperial, lograron obtener privilegios y evitar el pago de impuestos. El grueso de las contribuciones recaía en el resto de los campesinos, que trabajaban en pequeñas parcelas propias, arrendaban parcelas de otros propietarios o trabajaban a cambio del pago de una jornada. La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades de prósperos comerciantes como los venecianos y los genoveses que ocupaban barrios enteros y solían ejercer también funciones diplomáticas.
  • 4. ECONOMÍA La economía bizantina fue una de las economías más sólidas del Mediterráneo durante muchos siglos. Constantinopla fue un centro principal en una red comercial que en varias ocasiones se extendió por casi toda Eurasia y el norte de África. Algunos estudios sostienen que, hasta la llegada de los árabes en el siglo VII, el Imperio Romano Oriental tenía la economía más poderosa del mundo. La economía se basaba en tres importantes pilares: Agricultura, Artesanía y el comercio. LA AGRICULTURA: El régimen de propiedad de la tierra en el Imperio Bizantino era latifundista: grandes extensiones en pocas manos, estas pertenecían a la nobleza o al clero (cereales y viñedos); lo habitual era que las campañas militares exitosas culminasen con el reparto de tierras conquistadas entre el estamento militar. Los campesinos vivían en un régimen de servidumbre, mientras pequeños propietarios que fueron extinguiéndose, en épocas de crisis, absorbidos por grandes terratenientes. La eficiencia agrícola eran de gran magnitud), l os principales productos cultivables eran los cereales, frutos, hortalizas y vegetales. La producción de aceite era vital para la alimentación y el alumbrado. Cuando Palestina se hallaba en manos de los bizantinos, Galilea, rica en olivos, se convirtió en la principal proveedora de aceite. En otras circunstancias, el imperio Bizantino tenía que importar el preciado elemento. El arado utilizado en el Imperio de oriente era igual al empleado en el Imperio de Occidente. Estaba tirado por animales -generalmente bueyes-, constaba de una esteva -para guiar- y una reja de hierro, que era la que rompía el terreno y lo preparaba para la siembra. LA ARTESANÍA: En aquellos tiempos los emperadores tenían consideraciones a grandes talleres reales, en donde se elaboraban tejidos de seda y de algodón de alta calidad que eran intercambiadas por tapices, orfebrería, marfiles… procedentes de África y de Extremo Oriente. La producción textil se basaba en talleres de seda estatales, que empleaban a grandes cantidades de operarios. El imperio dependía por completo del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que, a mediados del siglo VI, unos monjes nestorianos llevaron capullos de gusanos de seda a Justiniano, junto con las técnicas de su reproducción y cuidado. A partir de este hecho, el imperio comenzó a producir su propia seda, principalmente en Siria. Los talleres estatales de Bizancio multiplicaron su producción y el comercio creció enormemente. Así pues, la principal actividad económica del Imperio Bizantino era la textil. La tela producida era exportada a Europa occidental. Inicialmente, se dependía por completo del comercio con Oriente, ya que la seda se importaba de China e India. EL COMERCIO: La situación estratégica de Constantinopla, las costumbres realizadas en las ciudades como Éfeso, Tesalónica, el valor de la moneda y la extraordinaria manufactura estimularon los intercambios comerciales. Los bizantinos estaban a cargo del control de las rutas desde Oriente al norte de Europa y desde la India hasta el mediterráneo. El estado controlaba estrictamente el comercio interno e internacional, y conservaba el monopolio de emitir monedas. Constantinopla siguió siendo el centro comercial más importante de Europa durante gran parte de la era medieval. Una, la más famosa, era la conocida como la Ruta de la Seda, de la que tantos viajeros dejaron testimonio, como fue el caso de Marco Polo. Era el camino más corto: atravesaba Persia y luego enlazaba con Sarnarkanda y Bujara, en Asia central. Otra ruta, que fue abierta en la época del emperador Justino II, era mucho más difícil: evitaba Persia y se extendía desde el mar Negro, a través de los puertos de Crimea, hasta alcanzar el mar Caspio. Desde ahí la ruta se dirigía a Asia central.
  • 5. RELIGIÓN Y CULTURA La sociedad bizantina era profundamente religiosa. Rl Cristianismo porque esa fue desde Constantino la religión del Imperio, a pesar de la oposición intelectual hasta bien entrado el siglo vi; influjo oriental por la estrecha relación con pueblos asiáticos y africanos. Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas. El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en Occidente. Es muy significativo el hecho de que el Concilio de Calcedonia reconociera en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales solo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro (Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue el Patriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la capital del Imperio. Cuando el cristianismo llegó a la corte, la reciente unidad imperial se veía amenazada por las disputas entre las comunidades cristianas que respondían a diferentes libros e interpretaciones. En ese momento existían, al menos, tres grandes corrientes:  el arrianismo, defendido por Arrio, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente humana;  el monofisismo, según el cual la naturaleza de Jesús era estrictamente divina.  la tesis de la unión hipostática, que defendía la doble naturaleza de Jesús, humana y divina. Las restantes sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a causa de la herejía monofisita, duramente perseguida por varios emperadores. En los orígenes del Imperio bizantino existió una situación de diglosia entre el latín y el griego. El primero era la lengua de la administración estatal, en tanto que el griego era la lengua hablada y el principal vehículo de expresión literaria. La Iglesia y la educación utilizaban también el griego. A esto debe añadirse que algunas regiones del Imperio empleaban otras lenguas, como el arameo y su variante, el siríaco, en Siria y Palestina y el copto en Egipto. Con el tiempo, el latín fue definitivamente desplazado por el griego, que, en la primera mitad del siglo VII, se convirtió también en la lengua de la administración imperial. Es significativo que ya en época de Heraclio el título de Augustus, en latín, haya sido sustituido por el de basiléus, en griego. El latín, sin embargo, continuó apareciendo en inscripciones y en monedas hasta el siglo xi. La literatura, como en general la cultura bizantina en todos sus aspectos, se caracteriza por tres elementos: helenismo, cristianismo e influjo oriental. Helenismo porque continúa la tradición de la Grecia clásica pese a los intentos romanizadores de Justiniano, de lengua materna latina, y su sobrino Justino II, que solo alcanzaron al derecho.
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE BIZANTINO Por arte bizantino se conoce el conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio bizantino, desde el siglo IV hasta el siglo XV. Fue un estilo que perduró durante más de 1.000 años y reunió elementos de diferentes culturas, además de servir de referencia para la producción artística de varios países. Este estilo se mantiene vivo actualmente como vehículo de expresión de la Iglesia ortodoxa. El arte bizantino se extendió desde Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente, y se desarrolló, al principio, bajo la influencia del arte romano, griego y oriental.  El arte al igual que el Imperio será autocrático, cristiano y grecoriental. Para considerar el arte bizantino como tal, debemos considerar sus temas netamente religiosos y con una influencia muy arraigada a la cultura oriental y grecorromana, en especial de Asia menor y Siria. Jamás se dejó de lado el empleo de los colores; siendo, además, muy estático, centrándose en Cristo. El mundo bizantino era un complejo conglomerado cultural heredero de las tradiciones helenística, romana y cristiana y muy influenciado por las costumbres orientales, caracterizadas por su boato y ceremonial.  CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ARTE:  Creación de un edificio que representa el Mundo y el Cielo que la cubre: la iglesia cubierta con cúpula.  El arte trata de ser la expresión de la autoridad absoluta, de la grandeza sobrehumana.  Creación de formas plásticas fuertemente naturalistas en las que recurriendo a una serie de convencionalismos (frontalidad, hieratismo, contraposición del mundo material-mundo espiritual…) fijan la idea espiritualista del mundo.  Creación de modelos fijos que posibilitan la compresión de los dogmas de fe a través de las imágenes y el ceremonial religioso.  FUNCIÓN: El arte bizantino era un vehículo de propaganda política y religiosa. El Imperio bizantino era un Estado teocrático, por lo tanto, el emperador o basileus tenía el poder político y religioso; como consecuencia, el riguroso ceremonial cortesano se manifestaba también en el culto religioso. Arte áulico fruto de un sistema teocrático, que exalta la grandeza sobrenatural del Emperador y de la Iglesia. Alecciona al pueblo. En ese contexto, el arte se convirtió en un vehículo de propaganda política y religiosa regido por normas estrictas. Así, la producción artística, adquirió unas formas estables y conservadoras que permanecieron en el tiempo con pocas modificaciones. Es una arte de las transcendencia y el lujo , no de la realidad y la razón. Debe deslumbrar e imponerse a los súbditos, a los fieles y a los pueblos vecinos. Su misión es contribuir al placer del Emperador, de los miembros de la aristocracia y de los dignatarios de la Iglesia.  PAPEL DEL ARTISTA: No puede manifestar libremente su inspiración ye era considerado un funcionario que ejecutaba los trabajos a cargo del gobernante. Al estar al servicio del poder político y religioso, los artistas debían ajustarse a los temas y estilo impuestos por la iglesia. Como consecuencia se desarrollaron formas convencionales y estandarizadas que permanecieron en el tiempo, incluso hasta la actualidad.
  • 7. Planta de cruz griega es aquella en que la nave perpendicular corta la nave central por la mitad y, en consecuencia, forma una cruz cuyos brazos tienen idéntica longitud. La planta de cruz griega es típica de la arquitectura bizantina: el prototipo es la ya destruida iglesia de los santos apóstoles en Constantinopla, recreada después en Italia durante el alto medievo, pero casi completamente sustituida por la cruz latina con la llegada del románico. Planta basilical es un tipo de planta que tiene su origen en edificios públicos romanos y que se adopta por las iglesias cristianas desarrollándose mediante una nave principal alargada y otras laterales más bajas con filas de columnas entre estas. Perímetro rectangular que acaba en uno de los extremos con una o tres formas semicirculares (ábsides). Tipología derivada de la planta de la Basílica romana Planta poligonal es aquella planta cuyo corte tiene forma poligonal. Se debe suponer que las iglesias con una planta central debían disponer casi siempre de una cubierta abovedada, puesto que la existencia de una cúpula central era su auténtica razón de ser. El espacio central quedaba rodeado por un muro de gran grosor, en el que aparecían profundos huecos por su cara interior. Planta compleja: Ejemplo en la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, datada en el siglo vi, se ideó una combinación que representa muy bien un proyecto arquitectónico interesante y novedoso: el espacio central de forma cuadrada de 30 m de lado quedó aumentado hasta los 60 m con la adición de dos hemiciclos en los lados este y oeste
  • 8. ARQUITECTURA BIZANTINA RASGOS GENERALES Es religiosa y cristiana. Se construyen principalmente iglesias. Existe una superficie mural que se alabea, se aleja del centro por medio de formas cóncavas cada vez más impulsadas hacia el exterior. Adopción de elementos constructivos romanos. Al nivel constructivo, los bizantinos adoptaron las técnicas y recursos constructivos del Imperio romano. Entre los elementos romanos usaron principalmente las bóvedas de cañón, las cúpulas y los contrafuertes. Usaron también las columnas, aunque más con carácter ornamental, excepto en las galerías donde funcionan como soporte de las arcadas. Es abovedada. Usa el arco y la bóveda con algún dintel. Se usan sistemas constructivos romanos, perfeccionados y mejorados; la influencia del arte oriental que usaba estos elementos también influyó. Materiales: ladrillo (solo o en combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros). Elementos sustentantes: Muros y columnas con capiteles cúbicos. Elementos sustentados: Arquerías de medio punto; Bóvedas de cañón y de arista. Materiales: ladrillo (solo o en combinación con la piedra en el exterior), piedra u otros objetos de cerámica. (mosaicos cubriendo los muros El arco de medio punto alterna a veces, dovelas de ladrillo y piedra. La creación de espacios interiores dinámicos y extensos en los edificios. Se potenciaron los espacios continuos, centralizados, dinámicos y diáfanos, dando la sensación de infinitud (no hay separación interna por medio de muros u otros elementos)El contraste entre el brillo y la riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los exteriores, que pueden quedar enmascarados por otras co0nstrucciones, de estás, ya que si por un lado internamente se emplearon los mejores materiales (revestimiento de mármol) y las paredes se adornaron con mosaicos (o dibujos de diferentes colores); en el lado externo de las edificaciones se usaron materiales más pobres (cerámicos o ladrillo). En general toda la estructura del edificio se oculta bajo la decoración. Este contraste entre el interior y el exterior estaba relacionado con las teorías neoplatónicas del cristianismo ortodoxo; la belleza es lo que está oculto; es el alma, pero se descubre a través de los sentidos. Un espacio que desmaterializa el muro y da protagonismo a la luz. Los ordenes clásicos desaparecen casi por completo. El capitel corintio, demasiado naturalista para el arte bizantino, se fue reduciendo y simplificando, hasta ser un tronco de pirámide, con decoración geométrica calada: esquematiza las hojas de acanto. La gran losa de encima, el cimacio, que estaba decorada también, eleva la altura y la hace más esbelta. La preferencia por los materiales nobles, llevo a dejar los fustes estriados y los sustituyó por lisos de mármol. Destaca en ellos la calidad del material. La alternancia de elementos curvos y la constante combinación de elementos entrantes y salientes dilatan y agilizan el espacio en una continua sensación de di9namismo. Arquitectura anticlásica a pesar de utilizar elementos constructivos clásicos (arcos, bóvedas, mosaicos…) debido a que no se respetan las proporciones clásicas. Todo ello simboliza la grandeza del emperador.
  • 9. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DURANTE LA SEGUNDA EDAD DE ORO El período fecundo e innovador de Justiniano fue seguido por dos siglos de letargo marcados por las invasiones de diversos pueblos que provocaron que el territorio ocupado por el Imperio Bizantino disminuyera drásticamente. Durante estos dos siglos, la arquitectura religiosa se estancó, resultado de la crisis iconoclasta durante la cual se eliminaron las imágenes de los templos existentes sin construir otras nuevas. La arquitectura civil también declinó, debido a las epidemias de peste, a las guerras civiles y al declive de las ciudades. Durante ese tiempo el enfoque principal era reparar o mantener los edificios existentes. Recuperación durante la dinastía macedónica, es la época en que el arte bizantino consolida y fija su propia estética. Coincide con el románico en occidente, durante esta etapa se producirán las luchas iconoclastas y la conquista de Constantinopla por los cruzados. Se reduce el tamaño de las iglesias y se fija el tipo de templo que ha de predominar en el mundo bizantino. Se caracteriza con cubiertas de cúpulas que se multiplican; el gusto por las cúpulas queda puesto de manifiesto en la frecuente construcción de cuatro cúpulas más (además de la central), que se sitúan en los brazos de la cruz o en los ángulos que la forman y se elevan sobre esbeltos tambores. La dinastía macedónica, que reinó Bizancio de los siglos IX a XI, fue uno de los periodos más tranquilos de un imperio habitualmente atosigado por los turcos en el este y los normandos en el oeste. La seguridad de esta época atrajo al comercio y reavivó el arte, convirtiéndose en una de las épocas más prolíficas del arte bizantino. Conformó el conocido como periodo intermedio o segunda edad de oro. Se multiplicaron las iglesias con planta de cruz griega, las cúpulas realzadas sobre el tambor, el espacio octogonal y una gran profusión de iconos y mosaicos una vez que la época iconoclasta había sido superada. En resumen, el arte bizantino bulló de actividad con los macedonios. También se producirá la regionalización con diversas escuelas. La evangelización de los pueblos eslavos (silo IX) y de los rusos (siglo X) por monjes ortodoxos y la propia dimensión del Imperio Bizantino explican la extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y estéticas. Hoy podemos hallar iglesias de tradición bizantina en los Balcanes, Centroeuropa y Europa del Este. La introducción de modelos bizantinos en Rusia se inicia en el siglo XI; esta influencia determina también la creación del centro artístico de Novgorod, donde se funde con la influencia del románico germánico, y más levemente, con las que se reciben de Armenia y Georgia, aspectos esenciales para la compresión de los problemas referentes al origen del arte ruso. En relación con el arte occidental, es en la Península Italiana donde se conservan los edificios más importantes. En el sur de Italia esta influencia bizantina es decisiva en la configuración del estilo siculo-normando A partir de la época de Basilio I la arquitectura eclesiástica se hizo privada y la iglesia parroquial cedió paso a la monástica. La mayor parte de la actividad constructiva de los periodos medio y tardo bizantino se manifestó en la edificación de monasterios de propiedad particular El arte bizantino entró en Rusia cuando, en el 989, el príncipe Vladimiro I de Kiev (h.956-1015) se convirtió al cristianismo para casarse con la hermana del emperador de Constantinopla, Basilio II (958-1025). Así, Rusia se convertiría, junto con Grecia, en el principal baluarte del cristianismo ortodoxo durante más de nueve siglos. ,
  • 10. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DURANTE LA SEGUNDA EDAD DE ORO Los siglos vii y viii constituyen en la historia de Bizancio una especie de «Edad Oscura» acerca de la cual se tiene muy escasa información. Es un período de crisis, con tremendas dificultades externas (el hostigamiento del islam que conquistó las regiones más ricas, los continuos ataques de búlgaros y eslavos desde el norte y la reanudación de la lucha contra los persas en el este) e internas (las luchas entre iconoclastas e iconódulos, símbolo de los enfrentamientos internos entre poder temporal y religioso). A pesar de ello, el Imperio salió de este periodo transformado y reforzado. Las conquistas musulmanas de los siglos VII y VIII arrebataron al Imperio sus territorios en Levante (incluyendo Jerusalén en el 637), Norte de África y el este de Asia Menor. Al menos el Imperio se mantuvo firme como un baluarte frente a la expansión árabe en Europa, con Constantinopla resistiendo por dos veces los asedios árabes (674-8 y 717-8), aunque el Imperio bizantino se tambaleó hasta sus cimientos. Posteriormente, en el siglo IX, los búlgaros hicieron incursiones significativas en las zonas septentrionales del Imperio. Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los iconódulos, contrarios a dicha prohibición. La primera época iconoclasta se prolongó desde 726, año en que León III (717-741) suprimió el culto a las imágenes, hasta 783, cuando fue restablecido por el II Concilio de Nicea. La segunda etapa iconoclasta tuvo lugar entre 813 y 843. En este año fue restablecida definitivamente la ortodoxia. La dinastía macedonia (nombre inadecuado) (867-1057) trajo consigo un resurgimiento de la suerte bizantina. El fundador de la dinastía, Basilio I (r. 867-886), reconquistó el sur de Italia, controló a los molestos piratas de Creta, y consiguió victorias contra los árabes en Chipre, la Grecia continental y Dalmacia. El siguiente emperador, León VI (r. 886-912) perdió la mayor parte de esas ganancias, pero a mediados del siglo X se lograron victorias en la Mesopotamia controlada por los musulmanes. Basilio II (r. 976-1025), conocido como el ‘asesino de búlgaros’ por sus victorias en los Balcanes, fue testigo de otro vuelco en la suerte de los bizantinos. Con la ayuda de un ejército de fieros guerreros de origen vikingo, procedentes de Kiev, consiguió también victorias en Grecia, Armenia, Georgia y Siria, duplicando el tamaño del Imperio. Fue, sin embargo, el último resurgir y el comienzo de un declive paulatino e inexorable. Después de la dolorosa derrota contra los selyúcidas en la batalla de Manzikert, en Armenia, en 1071, hubo una breve recuperación con Alejo I Comneno (r. 1081-1118), victorioso ante los normandos en Dalmacia, los pechenegos en Tracia y los selyúcidas en Palestina y Siria (con la ayuda de los primeros cruzados), pero eran aparentemente demasiados enemigos en demasiados sitios para que los bizantinos pudieran prosperar indefinidamente. En los siglos XII y XIII el Sultanato de Rum conquistó la mitad de Asia Menor, y sobrevino el desastre cuando los ejércitos de la Cuarta Cruzada saquearon Constantinopla en 1204. El poder bizantino pasó a estar permanentemente debilitado. En este tiempo, Serbia, bajo Esteban Dushan, de la dinastía Nemanjić, se fortaleció aprovechando el desmoronamiento imperial e inició un proceso que culminaría con el establecimiento del Imperio serbio en 1346. Sin embargo, existieron tres remanentes griegos herederos del Imperio bizantino fuera de la órbita latina: el Imperio de Nicea, el Imperio de Trebisonda, y el Despotado de Epiro. El primero, gobernado por la dinastía Paleólogo, reconquistó Constantinopla en 1261 y derrotó al Epiro, revitalizando el Imperio, pero prestando demasiada atención a Europa cuando la creciente penetración de los turcos en Asia Menor constituía el principal problema.
  • 11. LA ARQUITECTURA DE LA PRIMERA EDAD DE ORO Durante esos los siglos de crisis, la arquitectura religiosa se estancó, resultado de la crisis iconoclasta durante la cual se eliminaron las imágenes de los templos existentes sin construir otras nuevas. La arquitectura civil también declinó, debido a las epidemias de peste, a las guerras civiles y al declive de las ciudades. Durante ese tiempo el enfoque principal era reparar o mantener los edificios existentes. Frente a las iglesias del Primer periodo (Santa Sofía, Sergio y Baco), la Segunda Edad de Oro bizantina (913 – 1204, llamada de los Commenos o Macedónica) codifica un tipo de edificios que se repetirán hasta el final del imperio. Se va a diferenciar de la primera en la aparición de novedades constructivas, como por ejemplo el ensayo de nuevos planteamientos estructurales que tienden a lograr un espacio más desahogado o la búsqueda de la belleza exterior de los edificios. Así, los elementos sustentantes se adelgazan, y el pilar cede el puesto a la columna. En los exteriores, arquerías, ciegas o perforadas con columnas soportando arcos (típico hueco románico), constituyen uno de los motivos ornamentales, junto a la alternancia de ladrillo con piedras coloreadas que forman decoraciones de meandros, puntas de sierra, etc. Se trata de arquitecturas más pequeñas (en muchas ocasiones ya no aúlicas sino patrocinadas por miembros de la corte), a menudo vinculadas a monasterios y en ocasiones con iglesias dúplices. las iglesias de nueva construcción tienen menos la intención de ser la sede de un obispado o una parroquia que servir a un monasterio cuyo clero se estaba volviendo cada vez más autónomo y buscaba evadir tanto la jurisdicción episcopal como la imperial. Los nuevos monasterios, antes erigidos en el campo donde los monjes vivían de los frutos de su tierra, tendieron ahora a establecerse en Constantinopla o, al menos, a establecer un servicio allí (metochia) Predominan las plantas de cruz griega inscritas en un cuadrado o en un rectángulo (influencia de la arquitectura armenia). En ellas se sitúan las cúpulas que ahora se hacen más pequeñas, pero son más numerosas. Sus características comunes será la aparición del parekkleseión como zona funeraria o atrio de forma longitudinal y cubierto por bóvedas de arista o cúpulas. Junto a él el otro elemento genuinamente bizantino será la aparición de la cruz inscrita: una cruz griega que, con cuatro cuadrados en sus laterales, se convertirá en un cuadrado. Al cuadrado se añadirá el ábside central y dos laterales comunicados con él que se convertirán en la Prótesis y el Diaconicom, recintos dedicados a la guarda y custodia de los elementos litúrgicos y las especies para la eucaristía. Aunque en la actualidad no se conserva, todo este altar (bema) estaría por completo tapado a los espectadores por medio de un iconostasio. Al exterior dos rasgos resultarán característicos: sus cúpulas de tambor alabeado por medio de unas ventanas que asciende por encima del muro. Las cúpulas descansan sobre un alto tambor perforado por ventanas con arcos de medio punto y, exteriormente presentan radios muy marcados (gallones). Y el uso del ladrillo combinado con la piedra, con una riqueza de soluciones decorativas verdaderamente notables. El origen de este modelo sería la desaparecida Nea Eklessia caracterizada por: Mayor compartimentación del espacio. Articulación del muro mediante: La combinación de ladrillo y piedra; Columnas adosadas y arcos ciegos; La propia disposición de los ladrillos. Predominio de la planta centralizada, en especial, la cruz griega inscrita en un cuadrado. Cada tramo se cubre con cúpulas, Precedida de un atrio también con cúpulas y nártex doble y envolvente: presencia de iconostasis. Cúpula sobre pechinas o trompas, que se realzan mediante la colocación de un tambor, cada vez más alto, de forma poligonal o circular, y con una predominante cornisa ondulada en la base exterior.Los interiores se cubren enteramente con mosaicos y pinturas, y en los exteriores se advierte a huir de las superficies lisas y monocromas, bien utilizando arquerías ciegas, bien empleando fajas de ladrillos que alternan con la mampostería o sillería, o bien aplicando a los muros placas decorativas con relieves o pintando toda la superficie
  • 12. CÚPULA El desarrollo de cubiertas abovedadas, especialmente cúpulas fue un elemento fundamental en la arquitectura bizantina y una de sus grandes aportaciones; que alcanzó una formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, más grandes y de mayor altura que los romanos, en cuanto a altura y diámetro, gracias a técnicas de construcción innovadoras y al uso de materiales livianos, como vasijas cerámicas huecas (campanas de arcilla) y mortero hecho con piedra porosa, de esta manera se da un empleo sistemático de la cúpula valiéndose de las experiencias previas sirias y sasánidas. La utilización de cúpulas, de diferentes modelos y formas circulares es característica de la arquitectura bizantina. Su diseño fue evolucionando a medida que el tiempo fue pasando hasta que finalmente se quedó con una forma parecida a la de una cebolla. Procedimientos constructivos: Se realizaron normalmente cúpulas sobre pechinas (triángulos esféricos) y sobre trombas (bovedillas cónicas). Para contrarrestar las presiones de la bóveda central (cúpula) se adosaron otras bóvedas (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se valieron de contrafuertes. La cúpula esta integrada por las siguientes partes: el anillo, el tambor. Las ventanas, los gajos, el cupulillo. • Las cúpulas bizantinas pueden ser: semiesféricas o bulbosas. • Para aligerar el peso de la cúpula se emplean piedras muy ligeras, de consistencia muy porosa, pero también elementos de cerámica, huecos, tales como tubos o tejas opuestas. Con estas piezas formaban una red de radios que después cubrían. • El sistema de cúpula central contrarrestada por otras bóvedas menores que alejan los muros del centro del edificio crean un espacio muy dilatado, ampliando el campo visual del espectador. La armonía espacial se logra por el ritmo ascendente de líneas curvas que culmina en la gran cúpula. • La cúpula (grande y dorada) es la representación del cielo en el que vive el Señor, bajo cuya presencia transcurre la vida; punto desde emanan la luz (proveniente de los vanos del tambor de la cúpula) y el color que ilumina constantemente a los creyentes; el efecto se potenciaba, con revestimientos de plata, lámparas de oro entre los intercolumnios y dinteles. Mosaicos que cubrían todas las superficies. La luz y el color, símbolos del mundo invisible y de la divinidad, se derramaban tan sólo sobre el clero, el patriarca y el Emperador, a quienes se reservaba la nave central, que visualiza la unión. Para el pueblo eran las naves laterales y las tribunas; desde las sombras admiraba esta manifestación de la Gloria Divina. Las ventanas inferiores y superiores, como fuentes de iluminación, ayudaban a crear una atmósfera de recogimiento y espacio sagrado.
  • 13. COLUMNAS Y CAPITELES Las columnas en el arte bizantino ya no juegan el mismo papel como elemento constructivo que en Grecia y Roma antiguas. En las iglesias bizantinas, aunque cumplen funciones arquitectónicas, tienen sobre todo un papel decorativo. Las columnas bizantinas no solo eran un componente principal el cual caracterizaba este estilo arquitectónico, sino que también era el punto de diferenciación del estilo romano tradicional. Las columnas hechas bajo esta arquitectura tenían un nuevo estilo de decoración que no había sido empleado por los romanos hasta ese entonces. Los nuevos diseños de las columnas fueron hechos como una manera de representar la tradición de Roma, pero con algunas modificaciones sutiles que hacía una perfecta combinación entre columnas jónicas y corintias. Adicional a esto, también se comenzó a emplear un nuevo estilo de patrones decorativos en la base de las mismas, esto con el fin de dar un aspecto de grandeza a la estructura. El arte en la época bizantina se destacaba por los colores y las luces que reflejaba; esto justamente se representó en las columnas al ser decoradas con el juego de colores que le caracterizaba. En general, las columnas eran de color mármol; sin embargo de color rojo también se encontraban, aunque en menor medida. Las columnas bizantinas se fueron alterando con el paso de los años, y en muchas edificaciones se pudo notar como fueron utilizando componentes principales de la cultura tradicional romana. Además, se incorporó nuevamente el método de las iglesias más alargadas y no centralizadas conforme avanzó la arquitectura bizantina. Otro elemento empleado como un tipo de decoración eran los capiteles, de los cuales existieron gran variedad de modelos. Los capiteles son de mayor tamaño para soportar los arcos y son una variación del capitel romano, que a su vez era una variación del capitel corintio. El capitel bizantino adopta distintas formas decorativas, desde imitaciones de plantas hasta figuras de animales reales e imaginarios: • Capitel bizantino, tronco-cónico: Deriba del capitel corintio, tiene forma tronco-conica. Decorado con motivos vegetales planos. Formado, a veces, por dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel. A veces tiene un segundo cuerpo encima llamado cimacio con el fin de aliviar la carga sobre el decorado capitel; puede ser liso o decorado con temas bíblicos; o con talla muy plana, con animales afrontados o esquematizaciones, temas que se repetirán en la iconografía medieval tanto en Oriente como en la zona de Europa Occidental.El uso del trépano, imitado posteriormente por el arte islámico, da lugar a efectos pictóricos de claroscuro. • De origen romano, derivado del corintio: La hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados • Capitel clásico, Tipo teodosiano (herencia romana) empleado durante el siglo IV como evolución del corintio. Talla muy plana. Se aplica la técnica romana del trépano, semejando a avisperos, las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, que produce el rico efecto pictórico de claroscuro . Motivos vegetales estilizados. En la arquitectura romana ya se daban ejemplos de arcos apoyados directamente en el capitel, pero solía tratarse de arcos y columnas adosados al muro. Los arcos romanos solían abrirse en este o apoyarse en pilares. El cargarlo directamente sobre la columna, con fines constructivos y no solo decorativos, se generaliza en la arquitectura bizantina, y ese paso tuvo una importancia vital en la historia de la arquitectura y en la belleza de los efectos de perspectiva de los interiores bizantinos.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Modelo de la Iglesias de la Segunda Edad de Oro, desgraciadamente desaparecida, construida por Basilio I, conocida a través de descripciones. Era de planta en cruz griega inscrita en un cuadrado, coronada por una gran cúpula central y otras en los ángulos del cuadrado NEA IGLESIA DE BASILIO I
  • 19. Esta pequeña iglesia fue construida en el siglo decimosegundo sobre las ruinas de un templo que existía allí y que estaba dedicado a la diosa Eileithyia, quien es la patrona griega del nacimiento. Aunque es muy pequeña, en la época de su construcción era suficiente para servir esta parte de la ciudad. En el pasado se propusieron diferentes fechas para su construcción, desde el siglo IX bajo la emperatriz Irene de Atenas al siglo XIII. Hasta hace poco, la opinión generalizada entre los estudiosos, especialmente en Grecia, la atribuían a la época de Miguel Coniates como metropolitano de Atenas, en el paso al siglo XIII. Sin embargo, la Pequeña Catedral difiere considerablemente de otras iglesias bizantinas del mismo período en Atenas, y de hecho en cualquier otro lugar; aunque sigue el típico estilo en cruz inscrita, esto es, únicamente, casi enteramente construida con spolia reutilizados de otras iglesias anteriores, que van desde la Antigüedad clásica hasta los siglos XII e incluso XIII, lo cual descarta una fecha anterior de construcción. La historiadora Bente Kiilerich señaló más aún, que, durante su visita a Atenas en 1436, el anticuario Ciriaco de Ancona menciona una de las inscripciones de los spolia de la iglesia como que quedaba en el antiguo ágora de Atenas, esto es, lejos de su actual ubicación. Esto sugiere que la iglesia se construyó después del año 1436. Kiilerich sugiere una fecha de principios de la era otomana para la iglesia, quizás relacionada con la toma de la antigua catedral de la ciudad, la Theotokos Atheniotissa en el Partenón, por los turcos y su conversión en una mezquita. Después de la guerra de independencia griega, la iglesia fue abandonada. Desde 1841 albergó la biblioteca pública de Atenas hasta 1863, cuando se consagró de nuevo como iglesia, primero a Cristo el Salvador, y luego a San Eleuterio. IGLESIA DE AGIOS ELEFTHERIOS DE ATENAS
  • 20. La iglesia tiene una típica planta bizantina, siendo una iglesia en cruz inscrita, con tres naves siendo la central más alta que las laterales. La cúpula octogonal se apoyaba originalmente en cuatro columnas, pero fueron reemplazadas en el siglo XIX por pilares. Es una estructura pequeña, de solo 7,6 metros de largo y 12,2 metros de ancho. Los muros están construidos exclusivamente con spolia de mármol reutilizados, comprendiendo mampostería sin decoración hasta la altura de las ventanas, y presentando un total de noventa esculturas sobre eso; este rasgo convierte a esta iglesia en algo único entre la arquitectura religiosa bizantina. A diferencia de lo que era una práctica común en la arquitectura bizantina contemporánea, no se usó ladrillo, salvo para la cúpula. La iglesia de Agios Eleftherios tiene un domo central y toda ella fue hecha de mármol pentélico, que fue transformado para que quedara en un tono un poco más crema y cálido. La fachada de este templo está decorada con relieves y frisos que fueron obtenidos de otros edificios de otros sitios, por lo que tiene una mezcla de estilos arquitectónicos románico y bizantino. IGLESIA DE AGIOS ELEFTHERIOS DE ATENAS
  • 21. El friso que se puede ver en la entrada data del siglo cuarto a.C., mientras que la cruz griega que tiene en su centro data del siglo decimosegundo. Ya en el interior se puede ver un suelo de dos colores que recuerda a un tablero de ajedrez, algunos pilares que están hechos de ladrillo y que reemplazaron a otros de mármol, así como murales y pinturas que también son históricas. IGLESIA DE AGIOS ELEFTHERIOS DE ATENAS
  • 23. La Iglesia y el Claustro son los únicos edificios bien conservados del monasterio. La Iglesia data del siglo XI y el Claustro del siglo XIII. Particularmente interesante por el empleo de la cúpula sobre trompas en vez de las acostumbradas pechinas, verosímilmente debido a la directa influencia de la arquitectura persa. La Iglesia tiene planta de cruz griega inscrita en un octógono y su enorme cúpula de 8 metros de diámetro y 16 de altura con 16 ventanales apoya sobre tambor. MONASTERIO DE DAFNI
  • 25.
  • 27. Se construyó sobre una ermita del siglo X en la que San Lucas, un ermitaño de la zona, predijo la victoria de Romanos I en su intento de conquistar Creta. Así sucedió y el emperador transformó a comienzos del siglo XI la ermita en el imponente monasterio que vemos hoy. Es el que mejor ha sobrevivido el paso del tiempo, entre otras cosas porque la sanación atribuida a las reliquias de San Lucas ha atraído a peregrinos Aunque sufrió de cerca las consecuencias de la Guerra de independencia de Grecia (1821-30) y de la II Guerra Mundial, el monasterio de Osios Loukás nunca fue abandonado.desde hace siglos MONASTERIO DE OSIOS LOUKÁS
  • 29. MONASTERIO DE OSSIOS LOUKAS EN GRECIA (SIGLO XI)
  • 30. Fue construido en 1011 sobre los cimientos de una iglesia construida en el 944. El plano octogonal de la iglesia se convirtió en una referencia principal para la arquitectura bizantina tardía. Se trata de dos iglesias interconectadasAmbas iglesias son de planta en cruz cuadrada con cúpula central y fueron decoradas durante el siglo XII (un siglo después de su construcción) con los mármoles, mosaicos dorados y frescos . En el marco del Imperio otomano, Osios Loukás fue el lugar de una gran batalla, como lo demuestran los cañones expuestos en el edificio. En 1821, el obispo Isaías declaró su apoyo a la causa de la independencia nacional. El santo fundador profetizó que el monasterio estaría vivo "hasta el fin de los tiempos". Desde su fundación, hace un milenio, hasta el presente, la vida monástica en él no se ha interrumpido nunca, manteniendo el patrimonio religioso vivo: la rica liturgia greco-ortodoxa con los maravillosos cantos bizantinos. El paisaje que lo rodea es de una gran belleza, dominando extensos olivares, cuidados con esmero. La comunidad monástica produce uno de los mejores La Iglesia más antigua, está dedicada a la Virgen María Theotokos («Madre de Dios»), es la Iglesia Panagia (Santísima). Se construyó en el siglo X, con planta de cruz griega sobre la primitiva Iglesia de Santa Bárbara, fundada por el Beato Lucas. Sus muros son de ladrillo, mármol y piedra. La Iglesia principal o «katholikon» es la Iglesia de San Lucas, construida en el siglo XI. En la cripta que se encuentra bajo esta iglesia (cripta de Santa Bárbara) está enterrado San Lucas.
  • 34. Ejemplo de basílica con cúpula que define una de las mejores propuestas de este momento, a pesar de la forzada unión pechina-tambor. Desde el siglo III, existía una iglesia en el lugar de la actual iglesia de Santa Sofía. En el siglo VIII, la estructura actual fue construida, basada en la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla (actual Estambul, Turquía). En 1205, cuando la Cuarta Cruzada capturó la ciudad, la iglesia de Santa Sofía se convirtió en la catedral de Salónica, que permaneció después que la ciudad fue devuelta al Imperio bizantino en 1246. Después de la captura de Salónica por el sultán otomano Murad II el 29 de marzo de 1430, la iglesia fue convertida en mezquita. Su plano es la de una basílica de cruz griega con cúpula. Junto con la Gül, la mezquita de Kalenderhane en Estambul y la destruida iglesia de la Dormición de Nicea, representa uno de los principales ejemplos arquitectónicos de este tipo, típicos de la época media bizantina. SANTA SOFÍA (SALÓNICA)
  • 39. Su plano es la de una basílica de cruz griega con cúpula.Representa uno de los principales ejemplos arquitectónicos de este tipo, típicos de la época media bizantina. De su pasado como mezquita se puede observar la base de un minarete. Además, en su interior podremos disfrutar de algunas obras como el mosaico de fondo dorado de la cúpula, dedicado a la ascensión de Cristo (ss IX-X). También de algunos otros mosaicos con oro y algunos iconos. SANTA SOFÍA, (SALÓNICA)
  • 41. IGLESIA PRINCIPAL DEL MONASTERIO DE LA GRAN LAURA , MONTE ATHOS
  • 46. El complejo monacal cubre una superficie de alrededor de 17.000 m² y está formado un el katholikon, dos iglesias menores (dedicadas respectivamente a la Santa Cruz y a San Panteleimon), el refectorio (trapeza), las celdas de los monjes (kelia), la sala de recepción o triklinon y una cisterna subterránea de agua (kinsterna). El complejo está rodeado por un muro (el muro bizantino original quedó destruido en 1822), y en la esquina noreste se alza una torre defensiva, en tiempos antiguos usada como biblioteca. Además, fuera de los muros, cerca del cementerio de monjes, hay una pequeña capilla dedicada a San Lucas NEA MONI, QUIOS, S. XI
  • 47. NEA MONI, QUIOS, S. XI El katholikon es la estructura central del monasterio, dedicada a la Dormición de la Virgen María. Está compuesto por la iglesia principal, el esonártex y el exonártex. La iglesia principal tiene forma octogonal, del tipo llamado «insular» que puede verse en Quíos y Chipre. Aunque todas las tres secciones datan del siglo xi, la iglesia principal sufrió un daño significativo en 1822 y 1881, con el resultado de que su forma actual, reconstruida, es diferente del original. El campanario fue construido en 1900, reemplazando uno antiguo construido en 1512.
  • 50.
  • 51. IGLESIA DE AGIOS IOANNIS LAMPADISTIS Ubicado en el valle de Troodos en Marathasa (justo al lado del pueblo de Kalopanagiotis), se desconoce la fecha exacta de la fundación del monasterio, y el complejo de edificios que sobrevive hoy ha sido objeto de una extensa reconstrucción y restauración en diferentes periodos La iglesia de Agios Irakleidios fue construida en el siglo XI En el siglo XII, en el lado norte de la iglesia, sobre la tumba de San Juan Lampadistis, se añadió una capilla homónima con cuarteles que se derrumbó y se reconstruyó en el siglo XVIII. En el lado norte de esta capilla, en el siglo XV, se añadió la llamada capilla "latina", presumiblemente fue construida para el culto de los latinos. Finalmente, se desconoce si alguna vez se ha colocado el enorme techo de madera que ha cubierto todo el complejo.
  • 60. Tiene planta de cruz griega, se compone por cinco cúpulas, directamente inspirada en el prototipo de los Santos Apóstoles, con la novedad de añadir a los pies un amplio pórtico como vemos en otras iglesias griegas. Sus módulos asociados son idénticos a los de Santa Irene Se accede al interior mediante un nártex que da paso a un espacio copulado, también con mosaicos que narran episodios evangélicos. El interior presenta una leve elevación sobre el nivel de la plaza. La construcción, realizada en ladrillo en su mayor parte, se recubrió con mármoles orientales, esculturas, bronces, mosaicos y columnas para dar una impresión de lujo y suntuosidad. Destaca el profuso empleo del oro en los mosaicos, que dotan de una cálida luz al ambiente. SAN MARCOS, VENECIA
  • 61. SAN MARCOS (VENECIA) La fachada principal se ve recortada por una terraza donde reposa los cuatro caballos de bronce las copias, representan la fuerza estatal. pues lo originales se encuentran en exposición permanente de la Biblioteca Marciana o Museo Marciano. Las dos plantas presentan la misma estructura de cinco arcadas.
  • 62. Aunque no pertenece al ámbito bizantino, está dentro de su área cultural, al expandirse la cultura bizantina sobre los venecianos (Venecia se había convertido en una poderosa potencia marítima y comercial que puso en contacto Oriente con Occidente). Es la iglesia más importante de la ciudad de Venecia, desde su construcción ha sido el orgullo de los venecianos Tras la recuperación de los restos del evangelista Marcos en Egipto, de manos de dos comerciantes venecianos, se hace edificar una basílica para albergar las reliquias del santo. Fue realizada en el año 828 para ser el panteón del apóstol San Marcos. El Dux Domenico Selvo pidió a los mercaderes que trajeran de Oriente mármol y piedras preciosas para decorarla, Con estos materiales se realizaron los mosaicos que adornan las cúpulas y las bóvedas. La actual basílica fue comenzada en 1063 y terminada en 1095, cuando en Europa se iniciaba el romanticismo Las cinco cúpulas bizantinas del siglo XII están rematadas por una linterna y una cruz. Exterior decorado con mosaicos de color dorado. La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental, decorados con columnas y mosaicos de oro del siglo xii. En el siglo xv se le añadieron gabletes a los arcos del piso superior y capiteles, por influencia del Gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, y parecen más grandes de lo que son en realidad. Gran parte de los fondos de su construcción provino del Saqueo de Constantinopla. Nada más entrar, a la derecha, se puede ver una pila en pórfido del siglo ii y el baptisterio. En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo xii, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. SAN MARCOS, (VENECIA)
  • 64. La basílica tiene tres naves. El presbiterio está limitado por el gran iconostasio de influencia bizantina, coronado por estatuas de la Virgen, san Juan y los Apóstoles. El diseño arquitectónico es muy articulado y repite un único módulo claramente identificable por la cúpula central en el cual se apoya, a través de las enjutas y grandes bóvedas sobre cuatro pilares. Los dos brazos de la cruz se dividen en una nave y dos pasillos. La basílica como la conocemos hoy en día, aun cuando ha sido modificada, cuenta con una planta de cruz griega con cinco cúpulas. Se convirtió en la catedral de la ciudad en 1807 y cuenta con más de 4.000 metros cuadrados de mosaicos, muchos de ellos pertenecientes al siglo XIII, además cuenta con 500 columnas del siglo III. SAN MARCOS, VENECIA, MÓDULOS
  • 66. EDIFICIO DE SANTA MARIA ASSUNTA MARTYRION DE SANTA FOSCA SANTA MARÍA ASSUNTA, TORCELLO
  • 69. La iglesia principal debió tener una nave central flanqueada con naves laterales y un único ábside orientado al este. Aunque la planta era similar a la actual, es difícil discernir que parte de los elementos iniciales permanece después de las numerosas reconstrucciones; probablemente el ábside central y parte del baptisterio que actualmente forma parte de la fachada. Las dos primeras modificaciones importantes se realizaron en 864 por orden del obispo Adeodato II. En ese momento se añadieron los ábsides laterales y se creó el synthronon del ábside central, con la cripta bajo él. La modificación final se consagró en 1008, con del obispo Orso Orseolo, hijo del Dogo de Venecia Pietro II Orseolo. Se aumentó la altura de la nave añadiendo ventanas en el muro sur y creando las arcadas que separan la nave central de las laterales y sostienen el claristorio. La fachada tiene una arcada ciega de doce lesenas, y está precedida por un nártex que se añadió en el siglo xi al baptisterio del siglo vii del que sólo quedan restos. SANTA MARÍA ASSUNTA, TORCELLO
  • 70.
  • 75. IGLESIA DE SANTA MARIA DELL'AMMIRAGLIO, PALERMO Repite el modelo de la Hagia Theotokos
  • 76. IGLESIA DE SANTA MARIA DELL'AMMIRAGLIO, PALERMO
  • 77. IGLESIA DE SANTA MARIA DELL'AMMIRAGLIO, PALERMO
  • 78. IGLESIA DE SANTA MARIA DELL'AMMIRAGLIO, PALERMO
  • 79. SANTA SOFIA DE KIEV, (1040-1050 ) Su modelo fue santa Sofía de Constantinopla para unos y para otros Santa Sofía de Novgorod, de varias naves con cúpulas. Característica de ella son las cúpulas bulbosas, más apropiadas que las circulares para resitir el peso de la nieve. En origen, la catedral fue lugar de enterramiento de los gobernantes de la Rus de Kiev, entre ellos Vladímir II Monómaco, Vsévolod Yaroslávich y desde luego el fundador de la catedral, Yaroslav I el Sabio, aunque sólo ha sobrevivido hasta nuestros días la tumba de este último Después del saqueo de Kiev por Andréi Bogoliubski de Vladímir- Súzdal en 1169, seguido por los tártaros mongoles en 1240, la catedral cayó en mal estado.
  • 82. SANTA SOFIA DE KIEV , CÚPULA
  • 83. La estructura tiene cinco naves, cinco ábsides y, de manera bastante sorprendente tratándose de arquitectura bizantina, 13 cúpulas. Está rodeada por galerías de dos hileras por tres lados. Mide 37 metros por 55 metros, el exterior solía tener pedestales. SANTA SOFIA DE KIEV
  • 84. Galería Abierta SANTA MARÍA DE KIEV, antes de las ampliaciones, vista desde los ábsides
  • 85. Aunque no conocemos los nombres de los arquitectos, podemos suponer que fue construida por expertos de primera clase del Imperio bizantino. Implementaron rasgos bastante comunes de la arquitectura rusa y bizantina. Entre ellos, la cantidad de cúpulas y su forma, la mayor cantidad de naves, la marcada forma piramidal, la desproporción entre la anchura y la longitud del cuerpo de la catedral y el esfuerzo por la altura. La catedral está construida con grandes piedras naturales (granito y cuarcita rosa) en la técnica bizantina de mampostería mixta (con juntas de ladrillo), como resultado de la cual se crean franjas bicolores de diferentes texturas en la superficie principal. Las fachadas de la iglesia no estaban enlucidas, la mampostería permanecía abierta. Hoy en día podemos ver la mampostería original en algunas secciones no enlucidas de la catedral. SANTA SOFIA DE KIEV
  • 87. MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LAS CUPULAS DORADAS (Kiev)
  • 88. MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE Las CUPULAS DORADAS
  • 89. MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LAS CUPULAS DORADAS (Kiev)
  • 90. La arquitectura del monasterio incorpora elementos arquitectónicos que han evolucionado de los estilos predominantes durante los períodos bizantino y barroco. La catedral de San Miguel de las Cúpulas Doradas es la principal iglesia del monasterio construida entre 1108 y 1113 a instancias de Sviatopolk II. La catedral era la más grande de las tres iglesias del monasterio de San Demetrio. La antigua catedral fue el modelo para la catedral de la Asunción del Monasterio de las Cuevas de Kiev. Tenía planta de cruz griega predominante durante la época del Rus de Kiev, seis pilares y tres ábsides. Una iglesia en miniatura, probablemente un baptisterio, lindaba con la catedral por el sur. Había también una torre con una escalera que llevaba hasta el triforio, que fue incorporado a la parte septentrional del nártex sobresaliendo del bloque principal mucho más de lo que era común en dicha época. Es probable que la catedral tuviese una única cúpula, aunque otras dos cúpulas más pequeñas podrían haber coronado la torre y el baptisterio. MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LAS CUPULAS DORADAS (Kiev)
  • 91. CATEDRAL DE SANTA SOFÍA DE NÓVGOROD
  • 92.
  • 93. CATEDRAL DE SANTA SOFÍA DE NÓVGOROD
  • 94. CATEDRAL DE SANTA SOFÍA DE NÓVGOROD
  • 96. Es una de las principales iglesias de la Rusia medieval de los siglos XIII y XIV. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1992 como parte de los Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal La catedral fue encomendada por el príncipe Andréi Bogoliubski (Andréi el Piadoso) y dedicada a la Virgen María a quien se promovió como la santa patrona de Vladímir. Edificada entre los años 1158 y 1160, fue ampliada en el lapso de 1185-1189 para reflejar el prestigio de la ciudad. Con una superficie de 1.178 metros cuadrados, fue la más grande iglesia rusa en los siguientes 300-400 años. Andréi Bogoliubski, Vsévolod III Yúrievich y otros gobernantes del Principado de Vladímir-Súzdal, fueron sepultados en la cripta de esta iglesia. A diferencia de otros tantos santuarios, la Catedral sobrevivió a la gran devastación e incendio de Vladímir en 1239, cuando las hordas mongolas de Batú Kan hicieron presencia. Los muros exteriores de la iglesia están cubiertos con grabados muy elaborados. El interior fue pintado en el siglo xii y repintado por Andréi Rubliov y Daniil Chorny en 1408. La catedral de la Dormición sirvió de modelo para Aristóteles Fioravanti, cuando diseñó la catedral de la Dormición en el Kremlin de Moscú (1475-1479). CATEDRAL DE LA DORMICIÓN, VLADIMIR
  • 100. IGLESIA DE SANTA CRUZ DE AGHT’AMAR (ARMENIA)
  • 101. IGLESIA DE SANTA CRUZ DE AGHT’AMAR (ARMENIA)
  • 102. La Iglesia fue diseñada por el arquitecto y obispo Manuel bajo supervisión del rey Gagik I; en realidad, también fue el arquitecto del palacio, que ya no existe. La iglesia se encuentra en un lugar prominente de la isla y es una impresionante obra arquitectónica y religiosa. Está construida en roca volcánica o piedra tobácea de color rojo, que contrasta con las azules aguas del lago y las majestuosas montañas cubiertas de nieve en el fondo. Según el estilo constructivo de Armenia en aquella época, la estructura se asienta sobre una base rectangular en dos niveles. Se cree que las piedras fueron traídas de Agznik, al norte de Diyarbakir. La arquitectura es impresionante. La planta forma un trébol de cuatro lóbulos, y la parte central, de forma cuadrada, tiene una cúpula rodeada por cuatro nichos con semicúpulas. Tiene casi 15 metros de largo y 12 de ancho; la transición de la sala cuadrada a la cúpula se logra por medio de pechinas, y las paredes exteriores forman un polígono de 16 lados. El cono piramidal de la parte superior recuerda los kumbet selyúcidas, conformando una estructura monumental que se eleva verticalmente más de 20 metros. Se cree que hubo una cruz de piedra en la parte superior del cono ya que una placa en la fachada sur informa acerca de una reparación en la cúpula a fines del siglo XIII. IGLESIA DE SANTA CRUZ DE AGHT’AMAR (ARMENIA), S. X
  • 103. IGLESIA DE SANTA CRUZ DE AGHT’AMAR (ARMENIA)
  • 104.
  • 105. IGLESIAS DE GÖREME La región de Capadocia tiene entre 400 y 600 iglesias, la mayoría de las cuales están excavadas en las rocas. El período de excavación de estas iglesias coincide con el final de las incursiones árabes y la llegada de los selyúcidas a la región de Capadocia. Después de la erupción del Monte Erciyes hace aproximadamente 2000 años, la ceniza y la lava formaron rocas blandas en la región de Capadocia, cubriendo una superficie de unos 20 000 km². La blanda roca fue erosionada por el aire y el agua, dejando la capa de roca dura en lo alto de los pilares formando lo que hoy en día se conoce como Chimenea de hadas. La gente de Göreme, en el corazón de la región de Capadocia, se dieron cuenta de que estas rocas blandas podían ser fácilmente excavadas para formar casas, iglesias, monasterios, etc. Estos santuarios cristianos contienen muchos ejemplos de arte bizantino procedente del periodo post-iconoclasta. Estos frescos son la única muestra artística de este periodo. El museo al aire libre de Goreme concentra la mayoría de las iglesias rupestres de la región de Capadocia. El inmenso complejo rocoso situado a unos 1,5 km del centro de Goreme es el cuarto museo al aire libre más visitado del mundo. En el siglo IV, pequeñas comunidades de anacoretas seguidores de san Basilio el Grande comenzaron a formarse en la región y empezaron a excavar celdas en la roca blanda. Durante el periodo iconoclasta (725-842) la decoración de la mayoría de los santuarios de la región era mínima, normalmente simples símbolos como el de la cruz. Después de este periodo, se cavaron iglesias nuevas en la roca y fueron ricamente decoradas con coloridos frescos. Capadocia fue durante siglos encrucijada de rutas comerciales y también objeto de continuas invasiones. Con la llegada de los musulmanes en el siglo VII los habitantes cristianos de la región se instalaron en el Valle del Gorema construyendo refugios subterráneos, monasterios e iglesias excavadas en la roca de toba calcárea, imitando en sus naves, soportes, bóvedas de cañón y pequeñas cúpulas la arquitectura construida. Estas cuevas artificiales eran después acondicionadas y decoradas .con pinturas murales. Las que se conservan - datadas entre el 900 y el 1200 - son de un enorme interés y presentan una cercanía asombrosa con la pintura románica. Después fueron quedando abandonadas o utilizadas como establos o palomares durante siglos, hasta que en la segunda mitad del XX se procedió a su restauración, lo que les ha devuelto su esplendor. Las características detalladas componen las iglesias del complejo, como columnas y altares, bóvedas y frescos. Encontramos en el museo de Goreme otras construcciones, como comedores completos, monasterios e incluso un convento que sirvió como refugio y escondite para 300 monjas. Los 6 niveles del convento rocoso están conectados por túneles. Estos estrechos túneles estaban aislados con pesadas puertas circulares de piedra. Esta estrategia de defensa se utilizó en ciudades subterráneas de Capadocia.
  • 106. TOKALI KILISE Tokalı Kilise (en turco: Tokalı Kilise) o Iglesia de la Hebilla, es la iglesia más grande de Göreme, está formada por cuatro estancias: la iglesia vieja. la gran iglesia nueva . La iglesia vieja data del siglo x. Originalmente era una iglesia de nave simple con bóveda de cañón. Pero su ábside fue destruido cuando se añadió la iglesia nueva a finales del siglo x o principios del siglo XI Ahora la iglesia vieja facilita la entrada a la nueva.
  • 108. ELMALI KILISE Tiene nueve cúpulas, cuatro columnas, planta de cruz cerrada y tres ábsides. A la iglesia, cuya entrada principal es por el sur, se accede a través de un túnel abierto desde el norte. Las primeras decoraciones de la iglesia de Elmalı son cruces y motivos geométricos pintados con pintura roja directamente en la pared. La iglesia data de mediados del siglo XI y principios del XII. Escenas; Deesis, nacimiento, culto de los tres astrólogos, bautismo, resurrección de Lázaro, transfiguración, entrada en Jerusalén, última cena, traición, Hz. Jesús camino al Calvario, Hz. Jesús en la cruz, Hz. Entierro de Jesús, Hz. El descenso de Jesús a los infiernos, mujeres ante el sepulcro vacío, Hz. Son representaciones de la ascensión de Jesús al cielo y a los santos. Además, se representa la hospitalidad del profeta Abraham y la escena de la quema de tres jóvenes judíos en el horno, basándose en la Torá.
  • 110. AZIZE BARBARA KILISESI Está detrás del bloque de roca donde se encuentra la iglesia Elmalı. Tiene planta de cruz, dos columnas, los brazos transversales occidental, norte y sur son de bóveda de cañón, el centro está abovedado, el brazo transversal oriental y los dos espacios de las esquinas del este son abovedados. Tiene un ábside principal y dos laterales. Los motivos fueron dibujados directamente sobre la roca con pintura roja. Hay ricos motivos geométricos, animales mitológicos y símbolos militares en las paredes y la cúpula. También hay motivos en las paredes que dan la impresión de piedra. La iglesia data de la segunda mitad del siglo XI. Escenas; Cristo Pantocrátor en el ábside principal; San Jorge y San Teodoro luchando contra el dragón a caballo en la cruz norte; Hay una representación de Santa Bárbara en la cruz occidental.
  • 112. YILANLI KILISE La capilla parece una típica iglesia de una sola nave, con nártex, nave y ábside en línea. Sin embargo, el espacio actual no es una iglesia terminada sino más bien un nártex modificado. La sala con bóveda de cañón se planeó originalmente como un nártex (sala de entrada), pero la nave nunca fue tallada. Los contornos de los arcos en la pared este (izquierda) marcan los pasillos previstos hacia la nave. La iglesia terminada habría reflejado la Capilla de San Basilio: un largo nártex al que se ingresaba desde un costado, con una pared arqueada que conducía a la nave. Sin embargo, la Iglesia de la Serpiente nunca se terminó, presumiblemente debido a las incursiones selyúcidas en la década de 1070.
  • 116. ÇARIKLI KILISE O la Iglesia con sandalias. El nombre viene de dos huellas de pies que se encuentran bajo el fresco de La Ascensión en la entrada de la iglesia. Existen multitud de leyendas sin confirmar ligadas a estas huellas. La iglesia está cavada en el interior de la roca con planta de cruz y bóveda entrecruzada. Los frescos de la iglesia, los cuales datan del siglo xi, representan a los cuatro evangelistas, la natividad, la Crucifixión, el bautismo y otros temas del Nuevo testamento.