SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 170
Descargar para leer sin conexión
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 1
ÍNDICE
I ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES
RELACIONADOS CON EL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................................1
I.1 BASES DE DISEÑO...................................................................................................................1
I.1.1 Proyecto civil ..............................................................................................................................4
I.1.2 Proyecto mecánico.....................................................................................................................6
I.1.3 Proyecto sistema contra-incendio ..............................................................................................6
I.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO..........................................................................9
I.2.1 Hojas de seguridad ..................................................................................................................47
I.2.2 Almacenamiento.......................................................................................................................47
I.2.3 Equipos de proceso y auxiliares ..............................................................................................48
I.2.4 Pruebas de verificación............................................................................................................58
I.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN ...........................................................................................58
I.3.1 Especificación del cuarto de control.........................................................................................58
I.3.2 Sistemas de aislamiento...........................................................................................................59
I.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS...............................................................................59
I.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes ................................................................................59
I.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización .......................................................................60
II DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A
LAS INSTALACIONES...............................................................................................................1
II.1 Radios potenciales de afectación...............................................................................................1
II.2 INTERACCIONES DE RIESGO...............................................................................................11
II.3 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL........................................................................11
III SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL ..............................................................................1
III.1 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS .....................................................................1
III.1.1 Sistemas de seguridad...............................................................................................................4
III.1.2 Medidas Preventivas..................................................................................................................8
IV RESUMEN .................................................................................................................................1
IV.1 SEÑALAR LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE RIESGO
AMBIENTAL...............................................................................................................................1
IV.2 Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto
en materia de riesgo ambiental ..................................................................................................2
IV.3 PRESENTAR EL INFORME TÉCNICO DEBIDAMENTE LLENADO .........................................3
V IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL
V.1 Formatos de presentación
V.1.1 Planos de localización
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 2
V.1.2 Fotografías
V.1.3 Videos
V.2 Otros anexos
ÍNDICE DE TABLAS
I-1 Distribución del equipo contraincendio disponible en el área de
perforación. ................................................................................................................................7
I-2 Materiales utilizados para la preparación de fluidos de perforación. ........................................45
I-3 Equipos utilizados en la perforación de pozos. ........................................................................48
I-4 Fugas de gas en líneas de descarga en A.P.B.R. durante diciembre
de 2001. ...................................................................................................................................60
I-5 Índice de severidad de las consecuencias. ..............................................................................63
I-6 Índice de frecuencia del escenario...........................................................................................63
I-7 Matriz de jerarquización de riesgos..........................................................................................63
I-8 Índice de riesgo........................................................................................................................64
I-9 Resumen de La Matriz de Jerarquización de Riesgos, Pozos. ................................................64
II-1 Identificación de Factores Ambientales Afectados (Los Factores
Ambientales Identificados se marcan con una X).....................................................................12
II-2 Identificación de Factores Ambientales Afectados (Los Factores
Ambientales Identificados se marcan con una X).....................................................................13
II-3 Identificación de Factores Ambientales Afectados (Los Factores
Ambientales Identificados se marcan con una X).....................................................................14
III-1 Equipo contraincendio disponible en el área de perforación............................................................4
III-2 Equipo contraincendio disponible para emergencias.......................................................................5
III-3 Relación de equipo auxiliar contraincendio......................................................................................5
III-4 Plantilla de personal contraincendio.................................................................................................6
V-1 Velocidades promedio anuales registradas en el SIMA del año
2009.
V-2 Listado de especies con estatus de protección según la NOM-059-
SEMARNAT-2010 y CITES 2011.
V-3 Especies de la Familia Cactaceae consideradas de lento
crecimiento.
V-4 Longitud de red carretera.
ÍNDICE DE FIGURAS
I-1 Áreas identificadas de menor y mayor a 10° de pendiente para
utilizar las fuentes de energía sismológica.................................................................................3
I-2 Representación esquemática de una brecha sismológica de 1 km............................................4
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 3
I-3 Representación esquemática de una brecha sismológica cuando se
utiliza como fuente de energía el Explosivo sismográfico. .........................................................5
I-4 Distribución de Extintores en Equipo de Perforación y Ruta de
evacuación.................................................................................................................................8
I-5 Diagrama de flujo de las operaciones de perforación...............................................................42
I-6 Diagrama de Bloques del Proceso de Extracción y Transporte del
Gas Natural..............................................................................................................................42
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
I-1 Camión con plancha de acero, para la generación de vibrosismos. ..........................................2
I-2 Tractor agrícola con los implementos de desvaradora y cargador
frontal. ......................................................................................................................................13
I-3 Operación de los tractores con desvaradora para el
acondicionamiento de las líneas sísmicas................................................................................13
I-4 La imagen representa una línea “tipo” para la ubicación y tránsito de
los Vibrosismos. .......................................................................................................................14
I-5 Espacio utilizado por una perforadora tipo canterra.................................................................15
I-6 Apertura de pequeña zanja para la realización de pequeñas presas
de lodos....................................................................................................................................16
I-7 Pequeñas presas de lodos operando con la perforadora tipo
canterra....................................................................................................................................16
I-8 Introducción del explosivo sismográfico en un pozo para la
generación de ondas sísmicas.................................................................................................17
I-9 Dimensión de Pozo de tiro para la ubicación del explosivo
sismográfico.............................................................................................................................20
I-10 Relleno del Pozo de Tiro con el mismo material extraído por la
perforadora...............................................................................................................................20
I-11 Pozo de tiro rellenado después de ser utilizado.......................................................................21
I-12 Campamento Principal tipo que se ubicará en el sitio de la obra. ............................................22
I-13 El acondicionamiento de la línea sísmica con un máximo de
anchura de 4 m, dejando estocones para la rápida regeneración de
la vegetación natural. ...............................................................................................................23
I-14 Líneas fuente/receptoras, de 4 m de ancho, para el tránsito de los
vibrosismos. .............................................................................................................................24
I-15 Tendido de cables para la adquisición sísmica. .......................................................................26
I-16 Camión de vibrosismo, vibrando en el punto............................................................................27
V-1 Vista panorámica Tipo de una plataforma de perforación o área de
maniobras.
V-2 Vista panorámica Tipo de un contrapozo en el cual se instala el
equipo de perforación.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 4
V-3 Vista panorámica Tipo del equipo y mástil de perforación.
V-4 Señalamientos informativos y restrictivos de seguridad dentro de la
plataforma de perforación Tipo.
V-5 Acceso a la plataforma de perforación tipo, la cual cuenta con
señalamiento informativo con el nombre del Pozo, cerco perimetral
y guardaganado.
ÍNDICE DE IMÁGENES
V-1 Ubicación del área de estudio que contiene el SAD para el Proyecto
Regional Exploratorio La Popa 2012-2022, con respecto a las
Provincias Fisiográficas de la República Mexicana, en la zona
correspondiente a la Sierra Madre Oriental.
V-2 Principales tipos de rocas, del Noreste de la República Mexicana.
V-3 División Sísmica de la República Mexicana.
V-4 Riesgos sísmicos de la República Mexicana.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 5
I ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
I.1 BASES DE DISEÑO
El Proyecto Regional Exploratorio La Popa 2012-2022 de actividades de Exploración Petrolera, es un
conjunto de obras de Exploración sismológica 2D (Bidimensional) y perforación de 10 Pozos Exploratorios,
que comprenderá:
La Prospección Sismológica, se realizará mediante dos métodos Sismológicos: el de Reflexión
Bidimensional. La información sísmica de alta resolución que se adquirirá ayudará en la obtención de datos
del subsuelo con un buen grado de interpretabilidad, lo que permitirá definir las características estructurales
y estratigráficas del subsuelo para confirmar la presencia de trampas geológicas con posibilidades de
contener hidrocarburos.
La adquisición sísmica se realizará empleando como fuentes impulsivas de energía el vibrosismo
controlado en un 98 % (Fotografía I-1) y el Explosivo Sismográfico en un 2 % aproximadamente. La
operación se inicia con la apertura de brechas o haciendo transitables los caminos ya existentes (Plano 1).
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 6
Fotografía I-1.- Camión con plancha de acero, para la generación de
vibrosismos.
Esta actividad se realiza empleando tractores agrícolas con el implemento de la desvaradora, procurando
que dicha actividad no afecte la flora y fauna, o la infraestructura existente en el área de estudio.
La utilización de explosivos sismográficos se justifica cuando los camiones vibradores no pueden acceder a
sitios donde la pendiente del terreno sea pronunciada, para este caso, en pendientes menores a 10 grados
(< a 10°) de inclinación se usará como fuente de energía el camión de vibrosismos, y para pendientes
mayores a 10 grados (> a 10°) se usará la fuente de explosivos sismográficos. En la Figura I-1 se
identifican las zonas donde es factible emplear cada una de las fuentes antes mencionadas.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 7
Figura I-1.- Áreas identificadas de menor y mayor a 10° de pendiente
para utilizar las fuentes de energía sismológica.
La perforación de Pozos se realiza mediante una barrena tricónica, la que es introducida mediante una
sarta de tubería de acero para cortar las rocas en el subsuelo, hasta una profundidad tal que penetre en los
yacimientos de hidrocarburos contenidos en las formaciones rocosas, previamente detectadas por los
estudios geológicos y geofísicos. En este proceso se emplea fluido de perforación (lodo), que actúa como
lubricante, y se bombea a alta presión a través de una manguera flexible unida a la parte superior de la
flecha mediante una junta rotativa. El fluido de perforación debe tener la densidad necesaria para mantener
la presión de la formación controlada y evitar la invasión de la columna, evitando que penetren por los
orificios de la barrena, los hidrocarburos o agua que se encuentren bajo presión en la formación.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 8
El fluido de perforación está constituido por una mezcla de barita y aditivos biodegradables, con el objeto
de sellar (enjarre) las paredes del pozo manteniendo el agujero estabilizado y previniendo descontrolarse.
El fluido de perforación, previo a su reutilización se envía a un sistema de separación de sólidos de malla
fina (temblorinas), con el objeto de retener los recortes y eliminar los sólidos finos.
I.1.1 Proyecto civil
Las dimensiones del Proyecto Regional Exploratoiro La Popa 2012-2022 es de un total de 598 046,97 ha (5
998,04 km2).
Para el caso de las Prospecciones Sismológicas Bidimensionales (2D); las características de ejecución de
las brechas cuando se utilicen como fuente de energía los Vibrosismos, serán de 4 m de ancho (fuente y
receptora), y su espaciado entre brecha y brecha puede variar. Así tenemos que por cada 1 000 m longitud
de brecha se poda la cobertura vegetal en un total de 4 000 m2 (0,4 ha) (Figura I-2).
Figura I-2.- Representación esquemática de una brecha
sismológica de 1 km.
4 m
1 000 m
Cable
Receptor y
Geófonos
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 9
Cuando se utilice como fuente de energía los Explosivos, el acondicionamiento de las líneas pueden ser de
1 m aproximadamente, o incluso sin línea sísmica solo la apertura de un cuadro de 2x2 m para la
instalación del equipo de perforación portátil (tipo Canterra), cada 50 m de distancia en una trayectoria
determinada; y en donde la instalación del equipo de geófonos y cableado es instalado en el trayecto de la
línea sísmica sin apertura de vegetación natural. Así, se tiene que por cada 1 000 m lineales de sísmica
utilizando como fuente de energía los explosivos sismográficos y con acondicionamiento de línea de 1 m se
estarían afectando 1 042 m2; y sin acondicionamiento de línea solo se afecta una superficie aproximada de
84 m2, y es únicamente donde se ubicará la perforadora portátil (Figura I-3).
Figura I-3.- Representación esquemática de una brecha sismológica cuando
se utiliza como fuente de energía el Explosivo sismográfico.
2x2 m
2x2 m
2x2 m
50 m
50 m
Cable Receptor y Geófonos
Acondicionamiento de líneas de 1 m.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 10
Por otra parte en lo que respecta a la Perforación de Pozos, las dimensiones de un cuadro de maniobras
dependen del equipo a utilizar dentro del mismo y de las necesidades de PEP. Un área de maniobras o
localización de pozos, es el área mínima necesaria para la instalación, maniobras y operación del equipo
de perforación ó reparación y terminación de pozos, la función principal es brindar soporte y seguridad
adecuada al equipo durante la operación y/o contingencia. En tal sentido, se tomarán en cuenta las
especificaciones de la NRF-256-PEMEX-2010, Diseño, Construcción y Mantenimiento de Localizaciones y
sus Caminos de Acceso, para la Perforación de Pozos Petroleros Terrestres, donde se contempla la
superficie para un Pozo tipo convencional de 95 x 140 m, y que sería un total de 13 300 m2.
I.1.2 Proyecto mecánico
No aplica
I.1.3 Proyecto sistema contra-incendio
En caso de evento mayor, PEMEX Exploración y Producción, cuenta con equipo e contraincendios móvil
de apoyo el cual se encuentra ubicado en diferentes partes del Activo Burgos.
Unidades Contraincendio
Descripción No. de inventario Asignatario
Motobomba
Motobomba
Motobomba
Motobomba
Pipa
Pipa
Pipa
No. 9335
No. 0963
No. 2828
No. 1376
No. 801
No. 802
No. 3175
Central Reynosa
Central Reynosa
Campo Cuitláhuac
Planta Culebra
Planta Culebra
Campo Cuitláhuac
Central Reynosa
10000009335
1000000963
1000002828
10000001376
715000042801
715000042802
715000063175
Seg. Ind. y prot. Amb.
PEMEX Exploración y Producción cuenta con Equipo Contraincendio presente durante las perforaciones de
pozos. El plano con la distribución de extinguidores en el equipo de perforación se muestra en la Figura I-4.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 11
Tabla I-1.- Distribución del equipo contraincendio disponible en el área de perforación.
Descripción Capacidad Ubicación
Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 1. Contra Pozo
Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 4. Área de Combustibles
Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 10. Presa de Recortes de
perforación
Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 11. Plataforma de perforación
Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 12. Caseta del soldador (parte
exterior)
Extintor de CO2 20 lbs 13. Generadores
Fire Boss 1 500 lbs *
*Existen únicamente 8 extintores de 1 500 lbs. (Fire Boss) actualmente distribuidos. En los casos en que no se cuente con este tipo de extintor,
se coloca uno más de PQS de 150 lbs.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
I - 12
SIMBOLOGÍA
Nota: De no existir FIRE-BOSS se instalaran 2 Extintores de P.Q.S. de 150 lbs y se
añadirá un extintor de CO2 en caso de ser Equipo de Perforación Eléctrico.
Número Nombre de Simbología
1 Contrapozo
2 Cerca Perimetral
3 Guardaganado
4 Área de Combustibles
5 Caseta de Técnico
6 Caseta de Técnico
7 Área de encamado de tubería
8 Área almacenamiento de lodos de
perforación
9 Presa metálica de lodos
10 Presa metálica de Recortes de perforación
11 Plataforma de perforación
12 Caseta del Soldador
13 Generadores
C
P.Q.S. 30 lbs
P.Q.S. 150 lbs
CO2 20 lbs
Fire Boss 1500 lbs
Ruta de evacuación
Punto de Conteo o Reunión
100 m
4
3
4
13
8
9
10
6
5
7
1
11
90 m
100
m
30
m
90
m
12
3
2
90
m
90 m
100
m
100 m
C
Figura I-4.- Distribución de Extintores en Equipo de Perforación y Ruta de evacuación.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 13
I.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO
EXPLORACIÓN SISMOLÓGICA 2D (BIDIMENSIONAL)
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
La fase de preparación inicia con la limpieza, desmonte y/o despalme de los sitios donde se ubicarán las
obras de la Prospección Sismológica 2D y Pozos Exploratorios. En esta misma fase, se acondicionan los
caminos de acceso primarios y también las extensiones de caminos de terracería para los accesos a los
Pozos Exploratorios, de acuerdo a las especificaciones de la Normatividad de Pemex Exploración y
Producción.
Las principales actividades que se desarrollarán en la etapa de preparación del sitio y construcción de las
obras son:
 Tramite de permisos
 Trazo y Nivelación
 Desmonte
 Excavación, nivelación y compactación del terreno
 Rellenos
 Construcción de campamentos y almacenes.
 Trámite de permisos
Se contacta a los propietarios de predios, y autoridades locales con la finalidad de solicitar por escrito el
permiso respectivo para trabajar en su propiedad, haciendo una breve descripción de las actividades que
se realizarán, el tiempo de ejecución y los alcances respectivos para el pago de daños, para ello se apoya
en la base digital de INEGI y se delimita la propiedad.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 14
 Trazo y nivelación
Se efectuará el levantamiento topográfico de las líneas sismilógicas para el adecuado trazado de las
brechas sísmicas y para la ubicación de los Pozos de tiro.
Levantamiento Geodésico
Se realizará el levantamiento planimétrico y altimétrico, posicionamiento de pozos, construcción, plantado
de mojoneras al inicio y final de cada línea sísmica y otros trabajos auxiliares relacionados con la
topografía.
El control geodésico horizontal y vertical se realizará apoyándose en la Red Geodésica Nacional Activa
(RGNA) y bancos de nivel que tiene INEGI en el área.
Se realizará en forma simultánea al levantamiento geodésico el cálculo de los datos obtenidos en campo
generando la información topográfica, geodésica y cartográfica diariamente dentro de los siguientes
parámetros, especificaciones y controles de calidad.
I. Se efectuarán las pruebas necesarias a todo el equipo de topografía y geodesia, para verificar que
éste se encuentra operando dentro de las especificaciones técnicas del fabricante, por lo menos una
vez al mes.
II. Se propagará el control geodésico horizontal primario, apoyándose en las estaciones fijas de
Monterrey y Chihuahua de la Red Geodésica Nacional Activa del INEGI utilizando receptores
geodésicos satelitales GPS de doble frecuencia y de nueve canales de recepción en cada frecuencia
por el método estático, formando figuras geométricas de suficiente resistencia vectorial de tal
manera que sus cierres y componentes vectoriales sean equivalentes a 1,0 PPM de acuerdo a la
clasificación y métodos de levantamientos GPS.
III. La longitud de los lados que conformen las figuras cerradas observadas con receptores GPS, será
de 25 km como máximo para la red primaria.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 15
IV. Se propagará el control vertical a partir de por lo menos dos (2) bancos de nivel geodésicos o
topográficos convenientemente distribuidos y localizados hasta 20 kilómetros del área de estudio, de
tal forma que se tenga la suficiente resistencia vectorial para que sus cierres y componentes sean
equivalentes a 1,0 PPM, de acuerdo a la clasificación y métodos de levantamientos GPS, para ello
establecerá bancos de nivel adicionales, con una separación menor a 10 km.
V. Se empleará el sistema GPSRTK en sus levantamientos, el radio máximo de operación será de 15
km o la distancia que permita la lectura en modo fino a partir de la estación base de apoyo
horizontal, la elevación de la máscara de 15º, el PDOP menor a 5 (cinco) con un mínimo de satélites
en comunicación de 4 (cuatro).
VI. Se verificará al inicio de las actividades diarias la configuración y calibración del equipo GPS en un
punto de la red de control primaria.
VII. La posición requerida en este caso será de +/- 0,20 m con respecto de las coordenadas de
PREPLOT generadas para cada línea sísmica programada.
VIII. Se procesará la información del posicionamiento geodésico satelital y los levantamientos
planimétrico y altimétrico, previo análisis de control de calidad en cada etapa del proceso de cálculo
para la obtención de coordenadas geográficas y UTM, en los datums ITRF-92 época 1988 y NAD-27
grabando en discos de 3,5 pulgadas o en discos compactos, en formatos SEGP1 y DSC.
Especificaciones del Levantamiento Geodésico
I. De acuerdo con las órdenes de trabajo, se medirá horizontalmente los centros de grupos y puntos
fuente, donde se colocarán señalamientos para la localización de las líneas sísmicas, y se verificará
que el estacado se encuentre bien ubicado y numerado correctamente, dejando marcas de
referencia e indicando el número de línea sísmica y punto fuente en sitios inamovibles, empleando
para los señalamientos material biodegradable.
II. En caso de que los bancos de nivel geodésicos existentes se encuentren fuera del área de estudio,
se establecerán los bancos requeridos empleando nivel fijo, mediante el método diferencial de doble
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 16
altura de instrumento de ida y vuelta o en circuito cerrado con una tolerancia de 0,050 metros
multiplicados por la raíz cuadrada del número de kilómetros de desarrollo.
III. El levantamiento vertical de los puntos fuente y centros de grupos de detectores en líneas sísmicas,
se hará con una tolerancia no mayor de 0,10 metros multiplicado por la raíz cuadrada del número de
kilómetros de desarrollo.
IV. Los puntos de control horizontal y vertical de la red primaria propagados con GPS, así como los
puntos de inicio, final y cruce de líneas, serán establecidos en lugares que garanticen su
permanencia.
 Desmonte
Esta actividad consiste en el retiro de la vegetación existente para la construcción de caminos,
localizaciones, áreas de préstamo y de bancos de material de revestimiento con el objeto de eliminar la
presencia de material vegetal.
Para el acondicionamiento de las líneas sísmicas cuando se utilice como fuente de energía los
Vibrosismos, se requerirá de equipo especializado que únicamente eliminará la parte superior de la
vegetación sin remoción de tallos, raíces y suelo con el objeto de promover la recuperación natural de las
líneas una vez terminadas las actividades de exploración.
La Poda de la vegetación para la ubicación de las líneas sísmicas, se realizará con el empleo de
maquinaria (tractores agrícolas) con los implementos de desvaradora y cargador frontal (Fotografías I-2 y
I-3), las líneas tendrán un ancho de 4 m, con longitudes desde 11 km en su posición más angosta hasta 61
km de largo (Fotografía I-4).
El empleo del cargador frontal se utilizará solamente cuando exista alguna obstrucción (piedras de gran
tamaño) para el buen funcionamiento de la desvaradora.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 17
Fotografía I-2.- Tractor agrícola con los implementos de desvaradora y
cargador frontal.
Fotografía I-3.- Operación de los tractores con desvaradora para el
acondicionamiento de las líneas sísmicas.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 18
Fotografía I-4.- La imagen representa una línea “tipo” para la ubicación y
tránsito de los Vibrosismos.
Para el acondicionamiento de las líneas sísmicas cuando se utilice como fuente de energía el explosivo
sismográfico, únicamente eliminará la parte superior de la vegetación sin remoción de tallos, raíces y suelo
en una superficie aproximada de 2x2 m cada 50 m de longitud para la instalación de la perforadora tipo
canterra portátil con el objeto de promover la recuperación natural de las líneas una vez terminadas las
actividades de exploración.
4 m
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 19
Fotografía I-5.- Espacio utilizado por una perforadora tipo canterra.
 Excavación, nivelación y compactación del terreno
Para las Prospecciones sísmicas cuando se utilicen como fuente de energía los Vibrosismos no se
requerirá de excavaciones, nivelaciones o compactaciones. Aunque por otra parte, para las prospecciones
sísmicas cuando se utilicen como fuente de energía el explosivo sismográfico se requerirá de realizar
pequeñas excavaciones para la construcción de una pequeña presa de lodo para la introducción de la
tubería de la barrena en unas dimensiones aproximadas de 30cm x 30cm x 1,5 m de largo.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 20
Fotografía I-6.- Apertura de pequeña zanja para la realización de pequeñas
presas de lodos.
Fotografía I-7.- Pequeñas presas de lodos operando con la perforadora tipo
canterra.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 21
Perforación de Pozos de Tiro
I. Se perforarán, lavarán y cargarán, la totalidad de pozos que se requieran en cada Estudio. En cada
punto de tiro sismológico se colocará la carga de material detonante a 21 metros de profundidad. La
profundidad podrá variar dependiendo de los resultados de las pruebas de campo para el cálculo de
la carga y profundidad óptima, para cada Estudio.
En caso de presentarse problemas con gravas, cantos rodados o bancos de arena que impidan la
perforación del pozo unitario a 21 metros, se deberán realizar pruebas de campo de arreglos de
pozos múltiples (someros) y si a juicio de PEP la respuesta sísmica del arreglo propuesto satisface
los objetivos del Estudio PEP podrá autorizar por escrito el uso del arreglo propuesto.
II. Previo a la perforación, se deberá realizar un levantamiento de todos los obstáculos culturales que
afecten la operación de campo (construcciones, cuerpos de agua, pozos artesianos, líneas de
conducción eléctrica, carreteras, ductos, etc.) con la finalidad de ubicar y perforar los puntos de tiro
con las medidas más adecuadas y seguras, evitando con esto, conflictos que entorpezcan el
desarrollo de los trabajos
Fotografía I-8.- Introducción del explosivo sismográfico en un pozo para la
generación de ondas sísmicas.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 22
III. Se deberá establecer en base a su experiencia las distancias de seguridad mínimas a fin de no
afectar: construcciones, manantiales, pozos de agua, líneas de conducción eléctrica, carreteras,
ductos, etc. y/o causar daños al entorno ecológico.
IV. El tiempo de anticipación del cargado de pozos será determinado por PEP, de acuerdo al avance de
la operación.
V. Los pozos tendrán el diámetro y limpieza adecuados para cargar cartuchos de material detonante,
debiendo taparlos bien y cuidadosamente una vez cargados, para que la energía sea aprovechada
al máximo y taparlos después de haber sido explotados, para cumplir con las normas ecológicas y
evitar daños a terceros. Deberán ser tapados con el mismo recorte obtenido de la perforación y con
material apropiado (arena, gravilla y cemento). Los reportes de perforación se deberán entregar a la
supervisión de PEP, en el término máximo de 48 horas posteriores a la perforación.
VI. Cuando las condiciones del terreno dificulten la carga de los pozos por derrumbamiento, se deberán
usar lodos de perforación, de acuerdo a las normas y reglamentos de SEMARNAT, para ademar las
paredes del pozo. Si esto no fuera suficiente, deberá colocar el ademe con PVC, para lograr que la
carga de material detonante baje hasta la profundidad total del pozo.
VII. Se utilizarán, perforadoras portátiles tipo Canterra ó equivalente, con rotaria hidráulica o mecánica,
bomba de lodos y/o compresoras para perforar con agua ó aire hasta 30 metros de profundidad.
VIII. Se utilizarán además:
Todas las barrenas de aspas fijas, de roles o cualquier otro tipo, con un número suficiente de porta-
aspas o adaptadores y partes extras, adecuados para los trabajos.
Los compresores y mangueras que considera necesarios para mantener una buena logística en la
perforación.
La tubería y los conectores necesarios, así como las varas de sondeo suficientes para bajar el
material detonante a la profundidad total del pozo, para evitar que sea cargado con los tubos de
perforación. (las varas deberán ser construidas con herrajes de material antichispa).
El material suficiente para ademar los pozos cuando estos lo requieran.
Los probadores de continuidad de estopines eléctricos, necesarios en la operación.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 23
Equipo de Perforación (pozos de tiro)
Se utilizarán, perforadoras portátiles tipo Canterra ó equivalente, con rotaria hidráulica o mecánica, bomba
de lodos y/o compresoras para perforar con agua ó aire de 21 hasta 30 metros de profundidad con
barrenas de roles, dependiendo de la presencia de intemperismos.
Se utilizará, además:
 Barrenas adecuadas para el tipo de terreno que se presente.
 Compresores y mangueras que considera necesarios para mantener una buena logística en la
perforación.
 Tubería y los conectores necesarios, así como las varas de sondeo suficientes para bajar el
explosivo a la profundidad total del pozo para evitar que sea cargado con los tubos de perforación.
Las varas deberán ser construidas con herrajes de material antichispa.
 El material suficiente para ademar los pozos cuando estos lo requieran.
 Los probadores de continuidad de estopines eléctricos, necesarios en la operación.
Rellenos
No habrá más relleno que aquel propio de la nivelación de los caminos de acceso, cuando la obra así lo
requiera. Será extraído de los bancos de material autorizados. Por otro lado, cuando se utilice como fuente
de energía los explosivos sismográficos, existirá el relleno de los pozos de tiro con el mismo material
extraído.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 24
Fotografía I-9.- Dimensión de Pozo de tiro para la ubicación del explosivo
sismográfico.
Fotografía I-10.- Relleno del Pozo de Tiro con el mismo material extraído por
la perforadora.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 25
Fotografía I-11.- Pozo de tiro rellenado después de ser utilizado.
 Construcción de campamentos y almacenes.
Generalmente durante la realización de las actividades se establecen campamentos en el sitio de la obra.
Por lo general se instalan en los cascos de los ranchos, colocando “campers” donde se ubican todos los
instrumentos de trabajo, dormitorios y comedores (Fotografía I-12).
Todos los servicios de apoyo como los contenedores metálicos, las letrinas portátiles y los diferentes
vehículos, se ubican dentro de la superficie destinada al campamento. Cabe aclarar que la mayoría de las
estructuras son semifijas, esto es, son estructuras (campers), que son llevadas al sitio y solamente
sujetadas al suelo por cuerdas y pijas.
Los campamentos se ubican en áreas ya impactadas y son puestos en áreas de pastizales.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 26
Fotografía I-12.- Campamento Principal tipo que se ubicará en el sitio de la
obra.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
 Programa de operación
Proceso de Prospección Sismológica 2D
La información que se adquiera empleando esta técnica, ayudará en la obtención de datos del subsuelo
con un buen grado de interpretabilidad, que apoye la identificación de prospectos exploratorios
susceptibles de contener gas.
Las actividades se realizan de la siguiente forma:
1. Se contacta a los propietarios de predios, y autoridades locales con la finalidad de solicitar por
escrito el permiso respectivo para trabajar en su propiedad, haciendo una breve descripción de las
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 27
actividades que se realizarán, el tiempo de ejecución y los alcances respectivos para el pago de
daños, para ello se apoya en la base digital de INEGI y se delimita la propiedad.
2. En una segunda etapa se realiza el acondicionamiento de líneas sísmicas de topografía y
adquisición sísmica, en donde se requerirá de equipo especializado que únicamente eliminará la
parte superior de la vegetación sin remoción de tallos, raíces y suelo con el objeto de promover la
recuperación natural de las líneas una vez terminadas las actividades de exploración. El ancho
máximo del acondicionamiento de las líneas es de 4,0 m (Fotografía I-13 y I-14), asimismo, en esta
etapa se realiza la apertura y cierre de falsetes y reparación de cercas, remachándolos y/o
restaurándolos según su estado original, cada vez que concluyan la totalidad de trabajos de una
línea sísmica.
Fotografía I-13.- El acondicionamiento de la línea sísmica con un máximo de
anchura de 4 m, dejando estocones para la rápida
regeneración de la vegetación natural.
4 m
ESTOCONES
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 28
Fotografía I-14.- Líneas fuente/receptoras, de 4 m de ancho, para el tránsito
de los vibrosismos.
3. Posteriormente se realiza el posicionamiento topográfico, que consiste en efectuar el levantamiento
planimétrico y altimétrico de los puntos a vibrar, y centros de grupo de detectores de las líneas
sísmicas, localizando y posicionando todos los puntos de las líneas con equipo de posicionamiento
GPS de doble frecuencia, llevando en forma simultánea con la observación satelital los cálculos del
levantamiento geodésico cumpliendo siempre con parámetros y especificaciones técnicas
mediante un proceso de control de calidad. Para ello, se realizan primeramente las pruebas
instrumentales necesarias a todo el equipo de topografía y geodésica para certificar que éste se
encuentra operando dentro de las especificaciones técnicas del fabricante. Posteriormente se
propaga el control geodésico horizontal primario, apoyándose en las estaciones fijas de la Red
Geodésica Nacional activa del INEGI utilizando receptores geodésicos satelitales GPS. de doble
frecuencia, formando figuras geométricas de suficiente resistencia vectorial de tal manera que sus
cierres y componentes vectoriales sean equivalentes a 1,0 PPM de acuerdo a la clasificación y
métodos de levantamientos GPS, empleando el sistema GPSRTK en sus levantamientos; el radio
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 29
máximo de operación es de aproximadamente 10 km. La posición requerida en este caso es de
+/- 0,20 m con respecto de las coordenadas de PREPLOT generadas para cada línea programada,
en esta etapa se posicionan los pozos petroleros que se encuentren dentro del área de estudio, así
como los que se ubican en un radio exterior de 10 km del perímetro, lo cual permitirá ligar la
información de los pozos, a la sísmica que se adquiera.
4. En la etapa de la adquisición sísmica bidimensional, se aplica el método de punto de reflejo común,
y se realiza de acuerdo a los parámetros seleccionados mediante la realización de pruebas de
campo, de forma tal que se alcancen los objetivos del Estudio y se asegure la calidad e integridad
de la información sismológica en los términos requeridos. La fase inicial de esta etapa consiste en
verificar que todo el equipo se encuentre dentro de las especificaciones técnicas del fabricante,
para posteriormente tender los cables (Fotografía I-15), cajas telemétricas, plantar sismodetectores
a lo largo de cada línea sísmica programada para dar inicio a la actividad de observación
sismológica. El dispositivo básico de campo considera un arreglo lineal de 240 canales espaciados
cada 25 metros, al cual se le asocia un punto fuente en el centro del arreglo. En el caso de
explosivos, en cada punto fuente se posiciona los cartuchos de dinamita (50 m de distancia entre
punto y punto), colocados a 21 metros de profundidad aproximadamente; para vibrosismos, en
cada punto se posicionan los cuatro camiones que cuentan con la tecnología para producir
vibrosismos controlados, la separación entre ellos es de 12,5-25 m, y vibran en promedio 10 veces
simultáneamente, para cada punto de vibración (Fotografía I-16). La energía que se genera viaja
dentro de la tierra hasta encontrar cambios litológicos, y es entonces que parte de esa energía se
refleja a la superficie, y se graba en forma digital empleando el dispositivo descrito anteriormente.
Para adquirir datos sísmicos de forma eficiente y oportuna, se requiere disponer de gran cantidad
de equipo sísmico dispuesto a lo largo de la línea, de forma tal que la actividad de grabación de
datos se realice de forma continua hasta concluir cada una de las líneas sísmicas. En el caso de
que existan obstáculos en las líneas sísmicas, que imposibiliten el adquirir datos de forma
continua, se debe generar un plan de recuperaciones de puntos a vibrar considerando tres
aspectos principales; minimizar el impacto al ambiente, las infraestructuras y el impacto en el
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 30
objetivo del Estudio, para ello se realizan desplazamientos de los puntos de vibración cuidando las
distancias de seguridad para evitar dañar a las construcciones o infraestructura de propietarios y
de entidades federales y municipales. En la selección de la fuente de energía se consideraron
varios factores, entre los que destacan; las condiciones superficiales, oportunidad de entrega de la
información, productividad, costo-beneficio y el riesgo durante la operación.
Fotografía I-15.- Tendido de cables para la adquisición sísmica.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 31
Fotografía I-16.- Camión de vibrosismo, vibrando en el punto.
5. Después que concluyen las actividades de adquisición sísmica, inicia la etapa de rehabilitación del
terreno, para regresarlo a la condición en que se encontraba antes de iniciar las actividades, para
ello se obliga a dar cumplimiento a las condicionantes enlistadas en la autorización de la DGIRA
para la realización del Estudio, destacando las siguientes; proteger el medio ambiente y no se
afecte el equilibrio ecológico del área a estudiar. Recoger en los diferentes campamentos y en las
líneas sísmicas trabajadas todo el material de desperdicio, así como la basura generada durante
las operaciones de campo, almacenar los combustibles y materiales que utilice en sus maquinarias
en sitios adecuados, así como el manejo y transporte de los mismos, considerándose las medidas
de seguridad para garantizar que no existen fugas ni derrames que dañen el entorno ecológico de
las áreas en estudio, dar mantenimiento a maquinaria y equipo, proporcionar a todo su personal, el
equipo de protección requerido. Para realizar la rehabilitación y restauración del terreno se emplea
tractor agrícola, y los implementos necesarios para restablecer los suelos al estado en que se
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 32
encontraban al inicio de las operaciones, asimismo, en las áreas de agostadero con vocación
ganadera se siembra algún tipo de pasto.
6. La última etapa es el pago de afectaciones a los cultivos o a los productos perennes o cíclicos de
acuerdo a los precios estipulados en los tabuladores en vigor, establecidos por el Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), y debe estar avalado por la
documentación respectiva que certifique que se pagó al propietario, misma que considera al menos
lo siguiente; formatos de anuencias debidamente firmados, finiquito debidamente firmado, relación
de línea, croquis de la afectación, fotografía, cumplimiento de la carta compromiso en donde se
deslinden responsabilidades debidamente firmada, e identificación oficial del propietario con
fotografía y firma.
Adquisición de datos Sísmicos
Se realizará la adquisición sísmica de todos los puntos programados en el preplot, de acuerdo con los
siguientes parámetros base:
Parámetros de adquisición
Parámetros generales
a. Distancia entre grupos de detección 25 metros.
b. Distancia entre puntos fuente 50 metros.
c. Número de canales por punto fuente 240
d. Apilamiento 6000 %
e. Tipo de tendido Bilateral simétrico.
f. Longitud de grabación 6 (seis) segundos.
g. Intervalo de muestreo 2 (dos) milisegundos.
h. Técnica de adquisición Stack-array, roll on – roll off.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 33
i. Número mínimo de geófonos por canal 12 (doce).
j. Longitud efectiva del patrón de detección 25 o 50 m dependiendo de las pruebas de campo.
Parámetros para fuente vibrosismo
a. Patrón de vibración 4v - m - 10 B - m (dependerá de las pruebas de campo).
b. Longitud de barrido 12 (doce) segundos.
c. Tipo de barrido Dependerá de las pruebas de campo.
d. Ancho de banda Dependerá de las pruebas de campo.
e. Offsets y Taper (inicial y final) Dependerá de las pruebas de campo.
Parámetros para fuente material detonante
a. Profundidad óptima 21 metros en pozo unitario.
b. Carga óptima Dependerá de las pruebas de campo.
Notas: Estos parámetros podrán variar de acuerdo a lo que resulte de las pruebas de campo. La
adquisición de datos sísmicos debe tener la misma fase, tanto para vibrosismo como para material
detonante.
Pruebas de Parámetros de Campo
Para asegurar el cumplimiento de los objetivos Geológicos-Geofísicos en cada área de oportunidad se
realizarán pruebas de campo, disponiendo de un programa de pruebas, el cual deberá ser autorizado por
PEP.
Se generará un informe detallado de las pruebas realizadas y los parámetros seleccionados, el cual deberá
contener como mínimo lo siguiente:
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 34
 Objetivo geológico del área de oportunidad.
 Objetivo de cada una de las pruebas realizadas.
 Parámetros a probar.
 Desarrollo de las pruebas.
 Niveles de ruido ambiente.
 Parámetros seleccionados.
 Sismogramas, diagramas, gráficos y cálculos realizados.
 Perfiles de elevaciones
 Resultados.
 Conclusiones y Recomendaciones.
Para realizar las pruebas de campo, se deberá cumplir al menos con lo siguiente:
1. Selección de la localidad de prueba; deberán ser seleccionadas cuidadosamente, se buscará que
sean representativas del área de estudio.
2. Para cada Estudio, se delimitarán áreas exclusivas para uso de material detonante y para
vibradores.
3. Se generará un programa de prueba para cada una de las fuentes de energía en función, tomando
como base el inciso anterior.
4. Para vibradores considerar: número de barridos, longitud de barrido, tipo de barrido, frecuencias de
barrido.
5. Para Material detonante considerar: profundidad y carga óptima.
6. El análisis y procesamiento de las pruebas de campo, será realizado de forma inmediata,
considerando lo siguiente:
Prueba de ganancia en campo.
Prueba de filtros temporales en campo.
Para el análisis cualitativo de monitores de las pruebas (contenido de información, nivel de
ruido de la fuente, primeros arribos, etc).
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 35
Análisis espectral con las ventanas elegidas en el análisis cualitativo.
Graficación de registros sin y con ganancia AGC.
Aplicación de filtros pasabanda.
Se propondrán los rangos y ventanas de los análisis mencionados los cuales serán avalados por PEP. Se
podrá proponer algún análisis y/o proceso que permita enriquecer los resultados de estas pruebas.
Simultáneamente a estas pruebas, los puntos de vibración y pozos de las localidades de prueba,
anteriormente mencionados, serán utilizados para llevar a cabo la prueba de aceleración de partícula.
Fuente de Energía
Vibradores
Para asegurar el correcto funcionamiento de los vibradores, deberá efectuarse una inspección y pruebas,
por lo que deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:
I. La similaridad por radio se realizará diariamente al inicio de las actividades. Deberá monitorearse el
desempeño de cada vibrador, en cada barrido, de cada punto vibrado durante el desarrollo de las
operaciones, debiendo ser grabadas ambas actividades.
II. La similaridad por cable deberá ser realizada al inicio de las operaciones, en cada cambio de línea,
cuando entre un vibro nuevo o recién reparado a trabajar y cuando se cambien los parámetros de
campo, los resultados se entregarán junto con las pruebas mensuales, asimismo se deberá medir el
tiempo de retraso para cada vibrador, que no debe de exceder los +/- 0,25 milisegundos con
respecto al tiempo de inicio.
III. El máximo desfasamiento de similaridad de los vibradores deberá ser +/- 5° de la fase promedio de
los vibradores en cualquier frecuencia sin considerar el taper, y el máximo desfasamiento con
respecto al valor pico será de +/- 15°, asimismo la distorsión máxima no deberá exceder de 25% del
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 36
valor promedio. Cuando se exceda este valor se deberá asegurar que es debido a variaciones en el
terreno, en caso contrario se deberá corregir la anomalía antes de continuar con las operaciones.
IV. En caso de que un vibrador exceda los límites durante 5 (cinco) barridos consecutivos, mientras las
otras unidades operan satisfactoriamente o están dentro de los límites, esa unidad deberá de salir de
la operación, hasta que el problema haya sido investigado y resuelto satisfactoriamente, y se tendrán
que repetir los barridos.
V. Cuando se realicen reparaciones o cambios significativos en el equipo se deberá verificar la
polaridad del vibrador.
VI. La amplitud de salida del vibrador deberá ser plana manteniendo una tolerancia por debajo de
+/- 3 dB.
VII. La amplitud, fase y polaridad de los vibradores deberán ser controladas usando el método “Ground
Force Control” o equivalente.
VIII. Las actividades deberán realizarse con cuatro vibradores o como PEP lo autorice.
IX. Se deberá establecer en base a su experiencia las distancias de seguridad mínimas a fin de no
afectar: construcciones, manantiales, pozos de agua, líneas de conducción eléctrica, carreteras,
ductos, etc. y/o causar daños al entorno ecológico.
Geófonos
I. Todos los geófonos utilizados deberán cumplir con las tolerancias establecidas por el fabricante
respecto a la polaridad, distorsión, damping y frecuencia natural.
II. En cada canal sísmico se deberán emplear arreglos lineales, utilizando para el patrón de detección
12 geófonos por grupo únicamente.
III. Diariamente se deberá probar la resistencia y desempeño de los geófonos, asimismo, se deberá
tener un programa permanente de mantenimiento preventivo, diferenciándolo del material reparado.
IV. La totalidad de los geófonos deberán de satisfacer las pruebas de fuga eléctrica (leakage) con valor
mínimo de 10 (diez) Megaohm empleando un medidor de resistencia de aislamiento. Si éstas no
fueran cumplidas se suspenderá su uso hasta garantizar la reparación correspondiente.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 37
V. Todos los geófonos deberán ser plantados en posición vertical y perfectamente acoplados al terreno
consolidado.
Adquisición Sísmica
I. Cuando exista un obstáculo en las líneas sísmicas se deberá tener un control de recuperaciones de
puntos fuente considerando las siguientes indicaciones:
1. El desplazamiento de los puntos fuente a recuperar se realizará de acuerdo a las características
del obstáculo, por lo que se deberá cuidar las distancias de seguridad para evitar dañar a las
construcciones.
2. El criterio de recuperación de puntos fuente, consistirá en desplazarlos en cantidades que sean
múltiplos de la mitad del intervalo entre éstos y siguiendo el rumbo paralelo a la línea (en caso
de que sea posible), tratando de mantenerlos lo más cercano posible a su posición original y sin
repetir posiciones de compensación, es decir no desplazar dos estaciones fuente a un mismo
punto.
3. Cuando se tenga un alto ruido originado por el viento, éste no deberá exceder el 50% de la
amplitud de la reflexión con respecto al objetivo más profundo.
4. El procedimiento para la aprobación de puntos fuente desplazados es el siguiente:
a) Sobre el plano del programa aprobado, ubicar los puntos fuente afectados por algún
obstáculo, anexando la gráfica de cadenamiento realizada por los grupos de topografía.
b) El personal encargado del control de calidad deberá reubicar estos puntos analizando las
opciones probables y proponiendo las alternativas más viables para su aprobación.
c) Definir el tendido a utilizar.
d) Calcular el apilamiento y arreglo de trayectorias.
II. Los geofísicos encargados del control de calidad de la brigada deberán contar con equipo de
cómputo y el software necesario para realizar diariamente el análisis de las diferentes opciones que
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 38
se presentan en el área, de manera tal que la firma o carácter de la señal no resulte afectado y se
facilite la logística operativa de campo.
III. El geofísico de control de calidad monitoreará la emisión de la fuente de energía, para asegurar que
se tenga suficiente energía para iluminar el objetivo y para llegar a los canales más lejanos,
asegurándose que se tenga una buena relación señal a ruido, asimismo evaluará diariamente la
amplitud y fase de cada barrido, en cada vibrador.
IV. El geofísico de control de calidad verificará en un mapa de geología superficial los diferentes
afloramientos que se tienen en cada línea sísmica, como apoyo en la evaluación de la calidad de la
información en función a los afloramientos, y en su caso, propondrá pruebas de campo para
asegurar la calidad de la información para cada área de oportunidad.
V. El geofísico de control de calidad evaluará los resultados de las pruebas siguientes: instrumentales,
de parámetros y de la fuente y será responsable de cualquier omisión o cambio a los parámetros de
observación (parámetros de la fuente, patrón de vibración, patrón de detección, filtros de
grabación, etc).
VI. El geofísico responsable del control de calidad en la Brigada, deberá analizar la problemática que se
presente en cada área de estudio, de manera tal que presente alternativas que aseguren que la
calidad de la información a nivel del objetivo no resultará afectada.
Se considera punto fuente perdido cuando no sea grabado correctamente o si a juicio del supervisor de
PEP el nivel del ruido excede el límite establecido por PEP.
 Programa de Mantenimiento y medidas preventivas
El mantenimiento que debe realizarse en la Prospección sismológica 2D es a:
Mantenimiento preventivo y/o correctivo a unidades motrices.
Mantenimiento preventivo y/o correctivo a helicópteros (en caso de utilizarse).
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 39
Mantenimiento preventivo y/o correctivo al material de líneas como cuerdas de sismodetectores,
cables y cajas telemétricas, equipo auxiliar, etc.
Mantenimiento preventivo y/o correctivo de equipo electrónico.
Mantenimiento a caminos
Se realiza la conformación y/o afinación de la base o sub-base y rasante de los caminos. Esto incluye
escarificación del terreno, perfilado de taludes y rastreo para recibir el material de revestimiento, esto se
efectuará con motoconformadora en caso de necesitarse.
ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO
Una vez concluidas las actividades sísmicas, la zona es abandonada y evaluada ecológicamente por
personal técnico especializado de PEP, de donde se derivan algunas veces programas de reforestación
con especies nativas de la región, cuando así se requiera. Sin embargo, habrá una recuperación natural de
las líneas, debido a que existen raíces, tallos, semillas que cubrirán las superficies.
Asimismo, se cumplirá con la NOM-116-SEMARNAT-2005. Especificaciones de protección ambiental para
prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 40
POZOS
El proceso de perforación para pozos gasíferos de mediana presión (entre 5 000 – 10 000), de manera
general lo podemos dividir en los siguientes pasos:
1.- Recepción de la localización
2.- Transporte e instalación de equipo
3.- Perforación del pozo
3.1.- 1ª etapa
3.2.- 2ª etapa
3.3.- 3ª etapa
3.4.- 4ª etapa
4.- Terminación
5.- Desmantelación
1. Recepción de la localización
Contar con el área necesaria y debidamente acondicionada para los asentamientos de equipos
programados, así como contar en caso de requerirse, de áreas y construcciones necesarias para
ejecutar intervenciones u operaciones no contempladas en el proyecto original o contingencias.
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Verificar Ubicación.
 Verificar camino de acceso.
 Verificar condiciones, dimensiones y orientación.
 Nivelación del terreno.
 Compactación del terreno.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 41
 Construcción del contrapozo.
 Construcción de la presa metálica.
 Cercado perimetral con alambre de púas y tela gallinera.
 Construcción del acceso a la localización con guardaganado y portón.
 Señalamientos de acceso y de la localización.
2. Transporte e instalación de equipo
Establecer y organizar la logística adecuada y oportuna para aplicar un orden de:
Concentración, transporte, acomodo y ensamblaje de equipo de perforación y herramientas.
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Seleccionar apoyo logístico en base al tipo de equipo de intervención.
 Nivelar áreas de las naves.
 Transportar equipo.
 Instalar equipo.
 Perforar agujeros auxiliares.
 Verificar condiciones de seguridad (lista de verificación).
 Nivelar mástil.
 Instalación de equipo al 100 %.
3. Perforación del pozo
Realizar las operaciones propias de perforación de acuerdo al programa establecido, se divide en 4
etapas dependiendo de los diámetros a perforar.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 42
3.1.- 1ª etapa
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Seleccionar, medir, calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.
 Perforar intervalo programado con fluido base agua.
 Circular limpiando agujero.
 Sacar barrena a la superficie.
 Introducir y cementar tubo conductor.
 Acondicionar tubo conductor.
 Fijación.
 Línea de flote.
 Llenadera de 2”.
 Tapón de 4”.
3.2.- 2ª etapa
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Seleccionar, medir, calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.
 Perforar intervalo programado con fluido base agua.
 Circular limpiando agujero.
 Sacar barrena a la superficie.
 Tomar registros eléctricos.
 Introducir y cementar tubería de revestimiento.
 Instalación y pruebas hidráulicas de conexiones superficiales de control.
 Instalación de charola ecológica.
 Instalación de buje de desgaste.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 43
3.3.- 3ª etapa
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Seleccionar, medir calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.
 Meter barrena y herramientas hasta tocar tapones de desplazamiento.
 Efectuar cambio de fluido base agua por base aceite.
 Efectuar primera prueba de tubería de revestimiento (TR).
 Moler tapones, rebajar accesorios y cemento hasta 5 metros arriba de la zapata.
 Efectuar segunda prueba de TR.
 Rebajar cemento y zapata.
 Perforar etapa según programa.
 Circular limpiando agujero.
 Efectuar viaje corto a la zapata para medir pozo.
 Circular y acondicionar lodo.
 Sacar barrena a la superficie.
 Tomar registros eléctricos.
 Efectuar viaje de reconocimiento.
 Circular.
 Sacar TP a la superficie, aflojando juntas.
 Recuperar buje de desgaste.
 Efectuar cambio y pruebas de RAMS.
 Introducir y cementar TR.
 Esperar fraguado de cemento.
 Trabajos complementarios.
 Recuperar tubo ancla.
 Instalar y probar buje empacador.
 Cambiar y probar RAMS y Conexiones superficiales de Control (CSC).
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 44
 Desconectar TP y herramienta.
 Instalar buje de desgaste.
3.4.- 4ª etapa
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Seleccionar, medir, calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.
 Meter barrena y herramienta armando Tubería de Perforación (TP) HD-533 tramo por
tramo hasta tocar tapones de desplazamiento.
 Circular.
 Efectuar primera prueba de TR.
 Moler tapones, rebajar accesorios hasta 5 metros arriba de la zapata.
 Efectuar segunda prueba de TR.
 Rebajar cemento y zapata.
 Perforar etapa según programa.
 Circular limpiando agujero.
 Efectuar viaje corto a la zapata para medir pozo.
 Circular, desgasificar y acondicionar lodo con la densidad requerida.
 Sacar barrena a la superficie, aflojando juntas de la herramienta.
 Tomar registros eléctricos.
 Recuperación de buje de desgaste y eliminar charola ecológica.
 Introducir y cementar tubing less con la bola colgadora instalada.
 Desplazar lechada de cemento con salmuera sódica de 1,03 gr/c3.
 Esperar fraguado de cemento a preventor cerrado.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 45
4. Terminación
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Recuperar cabeza de cementar.
 Eliminar conjunto de preventores.
 Conectar tubo ancla y levantar bola colgadora.
 Instalar empaquetadura a la bola colgadora y alojarla en su nido.
 Instalar medio árbol.
 Efectuar pruebas a conexiones superficiales de control definitivas.
 Efectuar disparos.
 Efectuar fracturas.
 Instalar desarenador y quemador ecológico.
 Efectuar ensayos.
5. Desmantelación
Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:
 Desarticular y desvestir equipo.
 Apoyo logístico.
 Despejar frente y efectuar preparativos para abatir mástil.
 Abatir subestructura con malacate principal (según diseño de equipo).
 Abatir mástil.
 Desmantelar equipo en general.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 46
Figura I-5.- Diagrama de flujo de las operaciones de perforación.
La localización y explotación de yacimientos de gas natural es en principio un proceso geofísico, en el que
interviene un solo componente de riesgo: el gas natural, que por sus condiciones de manejo puede
presentar dos etapas de riesgo: la perforación y la explotación. La extracción de gas natural es un proceso
físico que no funciona con base en reacciones primarias o secundarias, como normalmente ocurre en los
procesos químicos.
En la Figura I-6 se muestra el diagrama de bloques que indica las principales etapas del proceso de
explotación de gas natural.
Figura I-6.- Diagrama de Bloques del Proceso de Extracción y Transporte del Gas Natural.
SUBSUELO
(Pozo)
EXTRACCIÓN
(Árbol)
TRANSPORTE
(Línea de
descarga)
DESTINO
(Estación)
Recepción de la
localización
Transporte e
instalación de
equipo
Perforación del
pozo 1ª, 2ª, 3ª
y 4ª etapas
Terminación Desmantelación
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 47
En otras palabras el proceso de obtención y transporte de gas, inicia con la perforación del subsuelo,
mediante una barrena impulsada por una flecha (Kelly) hasta determinada profundidad (objetivo de
perforación). Durante la operación de la barrena, se inyecta un fluido de perforación, el cual tiene la función
de lubricar la barrena, transportar (ó empujar) los recortes de perforación hacia la superficie y mantener en
equilibrio las presiones del yacimiento. Según aumenta la profundidad de la intervención, los fluidos y
barrenas de perforación se van modificando de acuerdo al diseño del pozo.
En el Capitulo V.2 H, se describen los procedimientos para la perforación Bajo Balance, el cual es el tipo de
perforación aplicada para los pozos en estudio y en la Figura I-7 se muestra el diagrama del proceso de
perforación.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 48
Figura I-7.- Diagrama de flujo del proceso de Perforación.
INICIO
Roca Sello
Perforar en Forma Controlada
(Roca Almacenadora)
Cambio Litológico Manifestación de Gas
Evaluación Ajustar la Densidad de
Lodos de Control
Perforando hasta
Objetivo
Cortar
Núcleo
Cementar Tubería
de Explotación
Tomar Registros
Terminación
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 49
Fase de Producción
La extracción de gas se realiza aprovechando la presión del propio yacimiento, regulada mediante un árbol
de válvulas diseñado para soportar y regular las presiones ejercidas por el yacimiento. Este árbol dispone
de válvulas e indicadores de presión que controlan y monitorean el flujo, así como de un Estrangulador,
con la finalidad de controlar la presión de salida hacia la línea de descarga que conduce el gas hasta la
Estación Recolectora, en donde se separan los líquidos que de origen vienen asociados con el gas natural.
Las válvulas laterales del árbol, son utilizadas como interfase entre líneas de producción o líneas de
desfogue.
Materias primas, productos y subproductos manejados en el proceso
Durante el proceso de perforación se utilizan lodos de perforación para enfriar la barrena, mantener el
equilibrio de presiones de yacimiento y llevar a la superficie los recortes de perforación. Estos lodos se
elaboran mediante la mezcla de las sustancias que se citan en la Tabla I-2.
Los residuos del proceso, como son fluidos y recortes de perforación, son almacenados temporalmente en
presas metálicas para su posterior disposición final en sitios autorizados.
Tabla I-2.- Materiales utilizados para la preparación de fluidos de perforación.
Fluido base agua polimérico inhibido
Material Cantidad Unidad/ Por metro
perforado
Bentonita 9,7 kg
Mi Bar 0,35 ton
Sosa Cáustica 0,83 kg
Defoam X 0,55 lt
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 50
Continuación Tabla I-2
Fluido base agua polimérico inhibido
Material Cantidad
Unidad/ Por metro
perforado
Gilsonita 2,22 kg
Cal 0,83 kg
Polypac Reg 0,55 kg
Shale Chec (esquisto) 1,66 kg
Spersene CF 2,22 kg
Tackle 1,66 lt
tannathin 1,66 kg
Fluido de emulsión inversa
Material Cantidad Unidad
Mi Bar 0,02 ton
Cloruro de Calcio 1,1 kg
Versacoat 0,09 lt
Versamul 0,39 lt
Cal 0,56 kg
Versalig 0,52 kg
VG 69 0,07 kg
Diesel 0,01 m3
La cantidad de diesel que se consume en el sistema circulante del lodo de perforación (emulsión inversa)
es aproximadamente de 98 m3. Para el funcionamiento del equipo de perforación se utilizan,
aproximadamente, 4 m3 de diesel diarios. La cantidad máxima de almacenamiento de esta sustancia es de
25 m3, que resulta inferior a la Cantidad de Reporte, por lo que de acuerdo a este criterio regulatorio,
ninguna de las sustancias empleadas en la etapa de perforación constituye material peligroso.
Estos materiales son almacenados en silos, con excepción del Diesel, que se almacena en contenedores
metálicos especiales de capacidad de 25 m3.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 51
En la operación del pozo, el producto extraído es una mezcla de hidrocarburos gaseosos y agua, cuyo
componente principal es el metano (gas natural), que por las cantidades de manejo y transportación,
constituye un material peligroso y único componente riesgoso del proceso, de acuerdo al Segundo Listado
de Actividades Altamente Riesgosas (LAAR) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de Mayo
de 1992.
I.2.1 Hojas de seguridad
En el Capitulo V.2 F, se presentan las hojas de seguridad del Acido Sulfhídrico (Sulfuro de hidrogeno), Gas
natural (Metano) y Condensado (Octano), como únicas sustancias de riesgo involucradas en el proyecto.
I.2.2 Almacenamiento
Pozos
Contenedores Especiales para Lodos de Perforación
Son recipientes metálicos cuyas dimensiones, por lo general; son de 1,9 x 11,6 x 2,3 metros, con una
capacidad de almacenamiento de 50,7 m3, aproximadamente y que disponen de indicador de nivel de lodos
como dispositivo de seguridad para verificar que no sobrepase el nivel máximo de captación. La Norma de
diseño para este tipo de contenedores es la Norma 2.341.03 “Diseño de presas metálicas para Lodo”.
Contenedores para Agua Cruda
El agua cruda se almacena en recipientes metálicos, con capacidad de 45 m3. Ésta es utilizada para
preparar los lodos de perforación y para el enfriamiento de las máquinas de combustión interna. La
cantidad de recipientes y de agua almacenada depende de las condiciones que se presenten durante la
etapa de perforación.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 52
Contenedores Especiales para Diesel
El diesel es utilizado para la operación del equipo de perforación y en la preparación de los lodos de
perforación de emulsión inversa. Éste se almacena en contenedores metálicos con capacidad de 25 m3. La
cantidad de almacenamiento depende de las condiciones que se presenten durante la etapa de
perforación, pero en general es de 25 m3. La norma de diseño para este tipo de contenedores es la Norma
2.341.01 “Diseño de Tanques Atmosféricos”.
Contenedores Especiales para Recortes de Perforación
Son recipientes metálicos con capacidad de 60 m3, para almacenar los recortes provenientes de la
perforación del pozo, los cuales son recolectados por la empresa contratista, y transportados en unidades
especializadas a un confinamiento controlado.
En el caso de gasoductos y líneas de descarga no se tendrán recipientes de almacenamiento.
I.2.3 Equipos de proceso y auxiliares
A continuación en la Tabla I-3 se describen los principales equipos involucrados en la perforación de
pozos.
Tabla I-3.- Equipos utilizados en la perforación de pozos.
Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P.
Servicios de apoyo a la perforación
Reynosa
Inventario de unidades
Equipo PM-0119
No. SAP- 45002045
Unidad Marca Modelo Serie CAP./RPM Nº Eco.
Tiempo
Estimado
de Uso
Vida útil Obs
Mástil IDECO
FULL
VIEW
N/D N/D 0119-45-001 N/D N/D Estructural
Subestructura IDECO FIJA N/D N/D 0119-45-002 N/D N/D Estructural
Ancla de Cable N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 53
Continuación Tabla I-3
Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P.
Servicios de apoyo a la perforación
Reynosa
Inventario de unidades
Equipo PM-0119
No. SAP- 45002045
Corona IDECO N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico
Polea
Viajera
National P400 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico
Unión
Giratoria
N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico
Mesa
Rotaria
IDECO 275 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico
Llave Hidráulica
Roladora
VARCO 40 N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico
Malacate
Neumático
Ingersoll
Rand
N/D RBF-1359 N/D S/P N/D N/D Mecánico
Indicador
de Peso
MARTIN
DECKER
TIPO D N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico
Malacate
Principal
National 55 T-2034 N/D 0119-41-001 N/D N/D Mecánico
Freno Auxiliar
Hidromatico
Parkersburg
341
D631400
X
55045 N/D 0119-25-001 N/D N/D Mecánico
Bomba centro
Hidromatico # 1
MISSION
2 X 3
1-1/8
82066 N/D S/P N/D N/D Mecánico
Motor C.A.BBA.
Centro
Hidromatico # 1
BALDOR 215-T 698 N/D S/P N/D N/D Eléctrico
Motor C.A Agitador
de Lodo 1
IEM 143260 7907001 10 HP N/D N/D N/D Eléctrico
Presa de succión LIBRE N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural
Agitador lodos # 2
Presa de Succión
LIGTHINN 74Q10 S/S N/D 0212-08-002 N/D N/D Mecánico
Motor CA agitador
De lodo # 2
US MOTORS 215-T A3729-2M 10 HP N/D N/D N/D Eléctrico
Agitador lodos # 3
Presa succión
LIGTHINN 74Q10 S/S N/D 0212-08-004 N/D N/D Mecánico
Motor CA agitador
De lodo # 3
IEM 143081 6907005 10 HP N/D N/D N/D Eléctrico
Presa de
Mezclado
LIBRE N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural
Agitador Lodos # 4
Presa mezclado
PHILADELPH
IA
PTO-4 S/S 1750 RPM S/P N/D N/D Mecánico
Agitador Lodos # 5
Presa de mezclado
PHILADELPH
IA
PTO-4 1509-2 1750 RPM S/P N/D N/D Mecánico
Motor Agitador
de Lodo # 5
IEM 143424 V82306 10 HP N/D N/D N/D N/D Eléctrico
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 54
Continuación Tabla I-3
Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P.
Servicios de apoyo a la perforación
Reynosa
Inventario de unidades
Equipo PM-0119
No. SAP- 45002045
Bomba Centrifuga
Mezcladora Lodo
MISSION 6 X 8 N/D N/D 5538-07-006 N/D N/D Mecánico
Motor C.I.
Mezcladora Lodo
GENERAL
MOTORS
1044-
7000
4-71
4A209693 N/D S/P N/D N/D Mecánico
Motor C.I.
Planta luz # 1
GENERAL
MOTORS
7083-
7000
S/S N/D S/P N/D N/D Mecánico
Generador C.A.
Planta de luz # 1
DELCO E6803M4 11 G 76 165 KW S/P N/D N/D Eléctrico
Motor C.I.
Planta luz # 2
GENERAL
MOTORS
7083-
7000
8VA415670 0128-47-037 N/D N/D Mecánico
Generador C.A
Planta de Luz # 2
DELCO E6803M4 33 H 76 165 KW S/P 3-1-167223 N/D Eléctrico
Tablero de
Distribución
SQUARE D N/D N/D N/D 0047-69-001 N/D N/D Eléctrico
Caseta Planta
De luz
SIN MARCA N/D N/D N/D 0067-45-003 N/D N/D Estructural
Compresor
Auxiliar
INGERSOLL
RAND
15TE 78K8208 0047-12-002 N/D N/D Mecánico
Motor de CA
Compresor Aux.
IEM 254 T 6906004 15 HP S/P N/D N/D Eléctrico
Maquina de
Soldar
ISSA
BMS-4-
250
2256
250 AMP
19.4 KVA
5620-44-005 6-1-157458 N/D Eléctrico
Tanque de
Diesel
COMINSA
Gemelo
Cilíndrico
N/D 20/40 M3 S/P N/D N/D Estructural
Tanque de
Agua
COMINSA
Rectangu
lar.
N/D 93 M3 N/D N/D N/D Estructural
Bomba Centrifuga
Elevadora Diesel #
1
MISSION 1 1/2 X 2 N62219 N/D S/P N/D N/D Mecánico
Motor C.A BBA
Elevadora Diesel #
1
US MOTORS 182-T S/S 3 HP 5630-48-09 N/D N/D Eléctrico
Bomba Centrifuga
de Agua # 1
MISSION 2 X 3 58262 N/D S/P N/D N/D Mecánico
Motor de C.A
Centrifuga Agua #1.
US MOTORS 184 T N/D 3 HP S/P N/D N/D Eléctrico
Bomba Centrifuga
de Agua # 2
MISSION 2 X 3 N82064 N/D S/P N/D N/D Mecánico
Tanque de Agua
Centrifuga agua #1
COMINSA Cilíndrico N/D 30 M3 S/P N/D N/D Estructural
Motor de C.A. US MOTORS
7201
215-T
024813130 10 HP S/P N/D N/D Eléctrico
Bomba centrifuga
De agua tratada # 1
MISSION 1 1/2 X 2 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 55
Continuación Tabla I-3
Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P.
Servicios de apoyo a la perforación
Reynosa
Inventario de unidades
Equipo PM-0119
No. SAP- 45002045
Motor de CA.
Centrifuga Agua #2
US MOTORS 182-T
D02-H470-
M
3 HP S/P N/D N/D Eléctrico
Bomba centrifuga
De Agua Tratada #
2
MISSION 1 1/2 X 2 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico
Tanque de
Diesel
COMINSA
Gemelo
Cilíndrico
N/D 20/40 M3 S/P N/D N/D Estructural
Motor C.A. Bomba
C. De agua tratada
# 1
US MOTORS 182-T
D04-H470-
M
3 HP S/P N/D N/D Eléctrico
Caseta de
Perforador
SIN MARCA N/D N/D N/D 0119-454-02 N/D N/D Estructural
Caseta Enc.Mtto
Soldador.
PEMEX N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural
Caseta Herramienta
Comedor Eléctrico
PEMEX S/P S/S N/D 0091-45-00 N/D N/D Estructural
Bomba Op.
Preventores
KOOMEY 26160-35 7328 N/D 0104-07-004 N/D N/D Mecánico
Motor C.A. Bomba
Triplex
US MOTORS 256 T
R3479-00-
475
20 HP S/P 1-1-163322 N/D Eléctrico
Control Remoto Bba
Preventores
KOOMEY N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico
Caseta PEMEX N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural
Tanque de Agua
Técnico
PEMEX N/D N/D 18 M3 N/D N/D N/D Estructural
Tanque de Agua PEMEX N/D N/D 20 M3 N/D N/D N/D Estructural
Rampa Mat Químico PEMEX Tubular N/D N/D S/P N/D N/D Estructural
Cobertizo Material
Químico
SIN MARCA S/M S/S N/D S/P N/D N/D Estructural
Muelle Tubería PEMEX Tubular S/S N/D 0119-45-003 N/D N/D Estructural
Red eléctrica Tab.
control Agit.
SQUARE D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Eléctrico
Bomba de lodos: Estas son de dos tipos: duplex y triplex, dependiendo del tipo de acción y el número de
cilindros. Las duplex, están compuestas de 2 pistones, 2 cilindros, 2 vástagos, 8 válvulas (4 de admisión y
4 de descarga), doble acción (desplaza lodo hacia delante y atrás), velocidad de 20 a 80 emboladas por
minuto (EPM). Las Triplex, son de 3 pistones, 3 cilindros, 3 vástagos, 6 válvulas, acción sencilla y una
velocidad de 40 a 200 EPM.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 56
Unión Giratoria (Rotativa): Proporciona movimiento a la barrena y sarta de perforación. Tubería de
Perforación (T.P.), consta de varios diámetros; en la parte inicial el diámetro es de 13,375”, luego de 6,5” y
finalmente de 4,5".
Barrena: Sirve para cortar el subsuelo y puede ser de perforación o para la obtención de un núcleo de
perforación. Se identifican en base al sistema de clasificación de tres dígitos: el primer dígito identifica el
tipo de estructura de corte y tipo de perforación, el segundo dígito señala el grado de dureza de la
formación y el tercer dígito precisa alguna característica del diseño de la barrena.
Temblorina: Sirve para separar los recortes del fluido de perforación.
Preventores: Éstos constituyen el sistema de cierre o aislamiento del pozo y se activa de forma manual o
automática (con equipo neumático), cuando existe una manifestación descontrolada de gas.
Sistema de desfogue: Consiste en un juego de válvulas que disminuyen la presión, mediante la liberación
de fluido de perforación para pasarlo al separador de gas.
Equipos de combustión interna (moto bombas, moto generadores, equipo de movimiento de malacate):
Son equipos que convierten la energía de movimiento en otro tipo de energía, ej. Eléctrica, mecánica,
movimiento, etc.
El tiempo estimado de la utilización del equipo de perforación varía de 6 a 8 semanas dependiendo del tipo
de perforación (vertical o direccional) y su profundidad.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 57
Equipos involucrados en la Operación de pozos.
Una vez realizado el proceso de perforación, se instala un Árbol de válvulas, cuya función principal es
controlar y regular las presiones de salida del gas a través de la línea de descarga.
Este Árbol está constituido por válvulas de retención check, manómetro, válvula de seguridad, regulador y
controlador de presión, estrangulador, etc.
Cuenta también con una Bomba Neumática de desplazamiento positivo, que tiene la función de inyectar en
la línea de descarga, un inhibidor de corrosión.
A continuación se presentan las conexiones mecánicas superficiales de control de seguridad; y se muestra
esquemáticamente los sistemas mecánicos y de seguridad para el árbol de producción:
C
CA
AR
RA
AC
CT
TE
ER
RÍ
ÍS
ST
TI
IC
CA
AS
S G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S:
:
Mástil: P
PY
YR
RA
AM
MI
ID
D
Altura: 142’ Cable: 1
1 3
3/
/8
8”
”
Capacidad: 6
60
00
0 t
to
on
n
Malacate: N
NA
AT
TI
IO
ON
NA
AL
L 1
11
10
0 U
UE
E
Tambor: 2
27
7”
” Potencia: 1
1 5
50
00
0 h
hp
p
Freno Auxiliar: E
EL
LM
MA
AG
GC
CO
O 6
60
03
32
2
Rango de Perforación: 5
5 0
00
00
0 m
me
et
tr
ro
os
s
2 Bombas de lodo: I
ID
DE
EC
CO
O T
T -
-1
1 3
30
00
0
Potencia: 1
1 0
00
00
0 h
hp
p
Mesa Rotaria: N
Na
at
ti
io
on
na
al
l C
C-
-2
27
75
5
Diámetro: 2
27
7,
,5
5”
” Potencia: 5
50
00
0 t
to
on
n
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 58
CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL
CON TR 20”
MÚLTIPLE DE ESTRANGULACIÓN 2 1/16” 10
M
ESTRANGULADOR
POSITIVO
SEPARADOR
GAS - LODO
ESTRANG. AJUSTABLE MANUAL
CABEZAL SOLDABLE
21 1/4” 2000 PSI
ANILLO R-73
Q
U
E
M
A
D
O
R
E
C
O
L
Ó
G
I
C
O
ESFERICO 21 ¼” 2 M
CAMPANAA
ANILLO R-73
SWACO
CARRETE
DE
CONTROL
PORTAESTRANGULASO.
VALV.HCA.
ESTRANGULADOR AJUSTABLE
CONTROL REMOTO
21 ¼” 2M
2 1/16” R- 24 2 M
MANOMETRO
CARRETE
ESPACIADOR
21 ¼” 2 M
CAP =
12 m3
SENSOR-
MANÓMETRO
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 59
CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL
CON TR 13 3/8
MÚLTIPLE DE ESTRANGULACIÓN 2 1/16” 10M
ESTRANGULADOR
POSITIVO
SEPARADOR
DE GAS -LODO
SENSOR-
MANÓMETRO
ESTRANG. AJUSTABLE MANUAL
CABEZAL SOLDABLE
13 5/8” 5 M
Q
U
E
M
A
D
O
R
E
C
O
L
O
G
I
C
O
ESTRANGULADOR AJUSTABLE
A CONTROL REMOTO
R-24
CIEGO 13 5/8” 5 M
CARRETE DE CONTROL 13 5/8” 5M
CAMPANA
PORTAESTRANG.
ESFERICO 13 5/8” 5 M
ANULAR 5” - 13 5/8” 5M
VALV. HCA. R -35
ANILLO R-35
ANILLO BX-160
ANILLO BX-160
ANILLO BX-160
ANULAR 5 13 5/8” 5M
MANÓMETRO
CAP =
12 m3
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 60
CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL
CON LINER DE 7 5/8”
MÚLTIPLE DE ESTRANGULACIÓN 2 1/16” 10 000
PSI
CORTE 11” 10 M
CARRETE DE CONTROL 11” 10 M
CAMPANA
ESTRANGULADOR
POSITIVO
PORTAESTRANG.
SEPARADOR
GAS -LODO
SE
ESTRANG. AJUSTABLE
MANUAL
ESFERICO 11” 10 M
VARIABLES 3 1/2” – 5” 11” 10 M
ANULAR VARIABLE 3 ½ - 5” 11” 10 M
VALV.HCA. BX-154
ANILLO BX-158
Q
U
E
M
A
D
O
R
E
C
O
L
Ó
G
I
C
O
ANILLO BX-158
ANILLO BX-154
ANILLO BX-158
ANILLO BX-158
ESTRANGULADOR AJUSTABLE
CONTROL REMOTO
BX-152
CABEZAL SEMICOMPACTO
13 5/8” – 11” (9 7/8” x 7 5/8” x 5”)
15 000 PSI
R-24 5M
MANOMETRO
BX-152
I.BDS 13
5/8” 5M
ADAPTER 11” 15 M X 11” 10 M
CAP =
12 m3
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 61
ÁRBOL DE PRODUCCIÓN
VÁLVULA 3 1/16 " 15M
BX - 154
ARBOL DE VÁLVULAS 3 1/16 “x 2 1/16 “15M
BONETE DE PRODUCCIÓN 7 1/16 “15M x 3
1/16” 15M
TUBING HEAD 11 “ 15M x 7 1/16 “ 15M
CABEZAL SEMICOMPACTO
13 5/8 ” 5M x 11 ” 15M (9 5/8 “ x 7 ” x 5 ” )
BRIDA DOBLE SELLO
13 5/8 “5M
CABEZAL SOLDABLE
13 5/8 “5M
VÁLVULA 3 1/16 " 15M
BX - 154
VÁLVULA 3 1/16 " 15M
BX - 154B
R-24 5M
VÁLVULA 2 1/16 " 15M
BX152
ESTRANGULADOR
POSITIVO
ESTRANG. AJUST. MANUAL
Q
U
E
M
A
D
O
R
E
C
O
L
O
G
I
C
O
SENSOR DE PRESION
MANOMETRO
ESTRANGULADOR AJUSTABLE HIDRAULICO A CONTROL REMOTO
MULTIPLE DE ESTRANGULACION 2 1/16” 10 M
PORTAESTRANGULADOR
CAP =
12 m3
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 62
PEMEX Exploración y Producción, verifica que todos los equipos y sistemas de conducción del proyecto se
hayan diseñado de acuerdo a Códigos y Normas Nacionales e Internacionales aplicables.
En la etapa de perforación se cuenta con dos sistemas de desfogue. El primero está instalado en el múltiple
de estrangulación, en el Árbol de válvulas. El ensamble de estrangulación en la unidad de alta presión,
controla la presión en la tubería de revestimiento (TR) y en la tubería de perforación (TP). Su función consiste
en derivar el gas hacia una presa de quema. En segundo lugar, en caso de un descontrol en el Pozo, se
cuenta con una línea separadora de gas – lodo. El lodo que se envía a la presa metálica el gas se envía al
quemador (ver Esquema de Árbol de Producción, Pág. 37). El ensamble de estrangulación cuenta con una
brida que se conecta a una unidad proporcionadora de materiales químicos, los cuales se inyecta a través de
un preventor para controlar el pozo en caso de un evento extraordinario.
I.2.4 Pruebas de verificación
No aplica
I.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN
Las condiciones de operación para pozos son las siguientes:
Presión del pozo: 5 000 psi
Temperatura de descarga: 21.6º C
Inventario de Gas Natural: 100 000 kg (para considerar tiempo suficiente de fuga)
H2S: 5 000 ppm
I.3.1 Especificación del cuarto de control
No se contará con cuarto de control.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 63
I.3.2 Sistemas de aislamiento
No se cuenta con sistema de aislamiento
I.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
I.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes
Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos
similares, describiendo brevemente el evento las causas, sustancias involucradas, nivel de
afectación y en su caso acciones realizadas para su atención.
Por tratarse de una obra nueva, se tomará como marco de referencia los antecedentes que se tienen de la
Cuenca de Burgos y que de alguna forma se pueden prever eventos extraordinarios que pueden ocurrir en
las instalaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, están relacionados con
descargas de gas no deseadas (Fugas), las cuales suelen ser ocasionadas por las siguientes causas:
Corrosión externa. Es ocasionada por la exposición de la superficie externa de las instalaciones a agentes
oxidantes o corrosivos, los cuales ocasionan pérdida de espesor y debilitamiento de los materiales,
pudiendo generar orificios.
Corrosión interna. Es ocasionada por agentes oxidantes o corrosivos que son transportados a través de
válvulas, líneas de descarga y gasoductos, esta corrosión genera pérdida en el espesor de los materiales,
produciendo debilitamiento de la estructura y orificios.
Erosión. Es causada por la fricción de arena y otras impurezas provenientes del yacimiento, en las paredes
de válvulas, estrangulador, líneas de descarga, equipo, gasoductos, ocasionando pérdida del espesor de
los materiales, causando debilitamiento y orificios.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 64
Daños por agentes externos. Generalmente son ocasionados por factores ajenos a la operación normal de
las instalaciones y pueden ser fenómenos naturales como huracanes, granizadas, tormentas eléctricas,
desbordamiento de ríos, deslaves, terremotos, entre otros; y factores humanos como golpes o ruptura
ocasionada por maquinaria pesada, o algún otro tipo de incidente.
De acuerdo a los antecedentes de incidentes y accidentes para pozos hasta la fecha no se han presentado
eventos de gran magnitud para este tipo de instalaciones que conlleven a repercusiones ambientales.
I.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización
Identificación de Riesgo
Selección de la metodología
Para seleccionar la metodología más adecuada para la realización del análisis de riesgo se utilizó la guía
sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos (CCPs) del Instituto Americano de Ingenieros
Químicos (AlChE).
Los criterios de selección para la metodología utilizada que se tomaron fueron los siguientes:
motivo del estudio (sin estudios previos); tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes, lista
de acciones y entrada para un análisis cuantitativo); información del proceso con que se cuenta
(experiencia similar, DFP´s y DTI´s); características del problema (operación simple, proceso mecánico y
físico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla aislada, pérdida de una
función, proceso fuera de control (solo en pozos); riesgo percibido e historial (experiencia con procesos
similares, historial de accidentes limitado, riesgo percibido medio). En el Capitulo V.2 Memorias
Descriptivas de la Metodología Utilizada, se presentan los criterios y diagrama de flujo para la
determinación de la técnica más adecuada en el análisis de riesgo.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 65
Análisis HazOp
Para determinar los riesgos que se pueden presentar en las instalaciones, se analizó la información
proporcionada por PEP, observaciones de campo y procesos de instalaciones similares, aplicando la
metodología HazOp en la que se identifican los riesgos potenciales asociados con el concepto, el diseño,
construcción, operación, mantenimiento y/o administración de cualquier proceso o actividad. Esta técnica
fue elegida aplicando la metodología para la selección de la técnica de evaluación de riesgos descrita
anteriormente.
La técnica para el estudio de Análisis de Riesgos Operacionales (HazOp), es una metodología de análisis
sistemático y crítico al proceso y a los propósitos de diseño de las instalaciones, ya sean conceptos o
existentes, y permite reconocer el o los riesgos de una mala operación y/o las condiciones inseguras de los
diferentes equipos que constituyen la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal,
la instalación misma y el entorno del lugar en el cual se ubica.
El HazOp requiere de la interacción de un grupo multidisciplinario, que a través de su conocimiento de la
instalación y del proceso, así como de los fenómenos involucrados, revelará los detalles del proceso y su
comportamiento bajo diferentes circunstancias. El grupo de análisis de HazOp selecciona el sistema y le
aplica una serie de “palabras guía”, que al combinarse con las variables del proceso representan fallas o
desviaciones a la intención de diseño de las partes del sistema, además identifica posibles causas de
dichas fallas, determina sus consecuencias como un evento de riesgo, además permite la identificación de
salvaguardas. Finalmente se dan recomendaciones para mitigar o eliminar el riesgo.
Las sustancias de Riesgo involucradas en el proceso son el gas Natural y los Hidrocarburos en forma de
Condensado asociados durante la extracción de Gas Natural.
Para la aplicación de la técnica HazOp en Pozos se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Estudio de planos y diagramas de las instalaciones en el libro de proyecto.
Verificación del sitio de las instalaciones y su entorno.
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 66
Estudio de las bases de diseño y características de la instalación.
Lluvia de ideas de personal experto en el proceso. (PEP y UAT)
Definición de los nodos (secciones) de estudio como sigue a continuación:
1. Sarta de Perforación y accesorios
2. Línea de Flote
3. Tubería de perforación y accesorios
4. Árbol de válvulas (después de perforación)
5. Después de la SDV, hasta la válvula manual en la bajada
6. Línea de descarga
Los parámetros de proceso que se aplicaron en el HazOp, utilizando palabras guía, fueron Peso
(sobre la Sarta), Flujo, Nivel, Presión.
En el Capitulo V.2 Memorias Descriptivas de la Metodología Utilizada se presentan los HazOp para las
distintas instalaciones evaluadas.
Jerarquización de Riesgo
Para la metodología de jerarquización de los escenarios de riesgo, identificados mediante la aplicación de
las técnicas de evaluación cualitativas HazOp, se plantea el uso de una técnica semicuantitativa de riesgo
llamada Matriz de Jerarquización de Riesgo (CCPs,1995).
La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices
ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad de ocurrencia del
incidente. El índice de evaluación de la severidad (Tabla I-6), permite identificar la magnitud de las
consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a la economía de la instalación.
Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente (Tabla I-6), depende directamente del nivel de
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO
MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022
IV - 67
protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes
en el desarrollo de los escenarios evaluados.
Tabla I-5.- Índice de severidad de las consecuencias.
Categoría Consecuencia Descripción
4 Catastrófico Fatalidad / daños irreversibles
3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades
2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades
1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades
Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)
NOTA: Del índice de severidad de consecuencias se omitió las pérdidas estimadas de producción en dólares
Tabla I-6.- Índice de frecuencia del escenario.
Categoría Frecuencia Descripción
4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año
3 Poco Frecuente
Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la
instalación
2 Raro Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la instalación
1 Extremadamente Raro No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación
Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)
La matriz de jerarquización de riesgos resultante se muestra en la Tabla I-7:
Tabla I-7.- Matriz de jerarquización de riesgos.
Índice Ponderado de Riesgo
I.Consecuencia
LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO
1 2 3 4
Frecuencia
FRECUENTE 4 IV II I I
POCO FRECUENTE 3 IV III II I
RARO 2 IV IV III II
EXTREMADAMENTE RARO 1 IV IV IV III
Fuente: CCPs (1995)
Finalmente, el índice ponderado de riesgo, Tabla I-8, nos permite jerarquizar las áreas de proceso que
requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus
posibles efectos.
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005
19 nl2012x0005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoProyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoJosMolina49
 
Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0
Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0
Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0jendark
 
Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Daniel Rengel
 
Fichas maquinarias
Fichas maquinariasFichas maquinarias
Fichas maquinariasManson777
 
Delgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuerto
Delgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuertoDelgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuerto
Delgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuertoRaul Bernardo
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoProyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
 
Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería Perforación y Voladura de rocas en minería
Perforación y Voladura de rocas en minería
 
Monografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocadoMonografia presa de tierra enrocado
Monografia presa de tierra enrocado
 
Maquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccionMaquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccion
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
1
11
1
 
Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0
Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0
Tfm buckypapers enrique_guinaldo_fernández_v1.0
 
200402 reglamentodeseguridadminera02
200402 reglamentodeseguridadminera02200402 reglamentodeseguridadminera02
200402 reglamentodeseguridadminera02
 
Presas doc
Presas docPresas doc
Presas doc
 
Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra
 
Fichas maquinarias
Fichas maquinariasFichas maquinarias
Fichas maquinarias
 
Delgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuerto
Delgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuertoDelgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuerto
Delgado fabiola y_quispe_candy_pavimento_aeropuerto
 
diseño pavimento de aeropuerto
diseño pavimento de aeropuertodiseño pavimento de aeropuerto
diseño pavimento de aeropuerto
 
Pavimentos 2
Pavimentos 2Pavimentos 2
Pavimentos 2
 
Arias dilan2015 (1)
Arias dilan2015 (1)Arias dilan2015 (1)
Arias dilan2015 (1)
 

Similar a 19 nl2012x0005

Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011
Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011
Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011Pamela Arias
 
Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)
Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)
Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)Miguel Guaño Olmedo
 
Ayuda de como hacer
Ayuda de como hacerAyuda de como hacer
Ayuda de como hacerEmerxitoo Cq
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOwill
 
movimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfmovimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfMiguelTicona13
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Plan de cubrimiento sísmico tomo II
Plan de cubrimiento sísmico tomo IIPlan de cubrimiento sísmico tomo II
Plan de cubrimiento sísmico tomo IIGG_Docus
 
Pfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezPfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezWilson Ochoa
 
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...Darlin Danilo Ruiz Mendez
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortizpfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortizguiye892
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...MANUELANTONIODELACRU1
 
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterraneaDiseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterraneaDavid Ronald Peraza Medina
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaJonas Jin Tlv
 
diseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdf
diseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdfdiseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdf
diseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdfErnestoQuispeMejia1
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaAdriana Berrios Leon
 

Similar a 19 nl2012x0005 (20)

Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011
Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011
Cap 2 peligro sismico-dic 5 2011
 
Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)
Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)
Nec2011 cap.2-peligro sismico y requisitos de diseño sismo resistente-021412)
 
Ayuda de como hacer
Ayuda de como hacerAyuda de como hacer
Ayuda de como hacer
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
 
10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas
 
movimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfmovimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdf
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Plan de cubrimiento sísmico tomo II
Plan de cubrimiento sísmico tomo IIPlan de cubrimiento sísmico tomo II
Plan de cubrimiento sísmico tomo II
 
Pfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezPfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguez
 
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
Diseño y calculo de la estructura metalica y de la cimentacion de una nave in...
 
Diseño metalica
Diseño metalicaDiseño metalica
Diseño metalica
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortizpfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterraneaDiseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
Diseño de-mallas-de-perforacion-mineria-subterranea
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 
diseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdf
diseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdfdiseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdf
diseno-mallas-perforacion-y-voladura-subterranea.pdf
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 

Más de Francisco Lobato

Salvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf
Salvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdfSalvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf
Salvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdfFrancisco Lobato
 
respiratoryprotection-63.5.doc
respiratoryprotection-63.5.docrespiratoryprotection-63.5.doc
respiratoryprotection-63.5.docFrancisco Lobato
 
Renán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdf
Renán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdfRenán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdf
Renán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdfFrancisco Lobato
 
Sandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdf
Sandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdfSandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdf
Sandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdfFrancisco Lobato
 
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdfRespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdfFrancisco Lobato
 
- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...
- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...
- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...Francisco Lobato
 
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdfFrancisco Lobato
 
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdfFrancisco Lobato
 
Food safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-control
Food safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-controlFood safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-control
Food safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-controlFrancisco Lobato
 
Anexo1 formulario ats gestion
Anexo1 formulario ats gestionAnexo1 formulario ats gestion
Anexo1 formulario ats gestionFrancisco Lobato
 
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) esFrancisco Lobato
 
Cancelación masiva aspel noi
Cancelación masiva aspel noiCancelación masiva aspel noi
Cancelación masiva aspel noiFrancisco Lobato
 

Más de Francisco Lobato (20)

Salvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf
Salvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdfSalvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf
Salvador Garcia - Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf
 
respiratoryprotection-63.5.doc
respiratoryprotection-63.5.docrespiratoryprotection-63.5.doc
respiratoryprotection-63.5.doc
 
Renán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdf
Renán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdfRenán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdf
Renán Brito - TIEMPOS_ESTANDAR_DE_INCAPACIDAD_TEMPORAL_2009[1].pdf
 
wcms_112638.pdf
wcms_112638.pdfwcms_112638.pdf
wcms_112638.pdf
 
Sandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdf
Sandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdfSandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdf
Sandy-Respirator-Fact-Sheet-Spanish.pdf
 
ToolboxTalks-Espanol.pdf
ToolboxTalks-Espanol.pdfToolboxTalks-Espanol.pdf
ToolboxTalks-Espanol.pdf
 
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdfRespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR.pdf
 
- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...
- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...
- Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en lo...
 
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
 
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
- Curso-Ohsas-18001-Interpretacion.pdf
 
- Anexo_SSPA.pdf
- Anexo_SSPA.pdf- Anexo_SSPA.pdf
- Anexo_SSPA.pdf
 
- COPASO.pdf
- COPASO.pdf- COPASO.pdf
- COPASO.pdf
 
- Fatiga visual.pdf
- Fatiga visual.pdf- Fatiga visual.pdf
- Fatiga visual.pdf
 
Food safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-control
Food safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-controlFood safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-control
Food safety-hacpp-cha-analisis-peligros-puntos-criticos-control
 
Ev n2
Ev n2Ev n2
Ev n2
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Anexo1 formulario ats gestion
Anexo1 formulario ats gestionAnexo1 formulario ats gestion
Anexo1 formulario ats gestion
 
Analisis de seguridad
Analisis de seguridadAnalisis de seguridad
Analisis de seguridad
 
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
4 analisisycuantificaciondelriesgo(ar) es
 
Cancelación masiva aspel noi
Cancelación masiva aspel noiCancelación masiva aspel noi
Cancelación masiva aspel noi
 

Último

clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 

Último (20)

clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmiCapitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
Capitulo-6.ppt-gestión del tiempo en pmi
 

19 nl2012x0005

  • 1. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 1 ÍNDICE I ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................................1 I.1 BASES DE DISEÑO...................................................................................................................1 I.1.1 Proyecto civil ..............................................................................................................................4 I.1.2 Proyecto mecánico.....................................................................................................................6 I.1.3 Proyecto sistema contra-incendio ..............................................................................................6 I.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO..........................................................................9 I.2.1 Hojas de seguridad ..................................................................................................................47 I.2.2 Almacenamiento.......................................................................................................................47 I.2.3 Equipos de proceso y auxiliares ..............................................................................................48 I.2.4 Pruebas de verificación............................................................................................................58 I.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN ...........................................................................................58 I.3.1 Especificación del cuarto de control.........................................................................................58 I.3.2 Sistemas de aislamiento...........................................................................................................59 I.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS...............................................................................59 I.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes ................................................................................59 I.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización .......................................................................60 II DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS INSTALACIONES...............................................................................................................1 II.1 Radios potenciales de afectación...............................................................................................1 II.2 INTERACCIONES DE RIESGO...............................................................................................11 II.3 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA AMBIENTAL........................................................................11 III SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL ..............................................................................1 III.1 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS .....................................................................1 III.1.1 Sistemas de seguridad...............................................................................................................4 III.1.2 Medidas Preventivas..................................................................................................................8 IV RESUMEN .................................................................................................................................1 IV.1 SEÑALAR LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL...............................................................................................................................1 IV.2 Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de riesgo ambiental ..................................................................................................2 IV.3 PRESENTAR EL INFORME TÉCNICO DEBIDAMENTE LLENADO .........................................3 V IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL V.1 Formatos de presentación V.1.1 Planos de localización
  • 2. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 2 V.1.2 Fotografías V.1.3 Videos V.2 Otros anexos ÍNDICE DE TABLAS I-1 Distribución del equipo contraincendio disponible en el área de perforación. ................................................................................................................................7 I-2 Materiales utilizados para la preparación de fluidos de perforación. ........................................45 I-3 Equipos utilizados en la perforación de pozos. ........................................................................48 I-4 Fugas de gas en líneas de descarga en A.P.B.R. durante diciembre de 2001. ...................................................................................................................................60 I-5 Índice de severidad de las consecuencias. ..............................................................................63 I-6 Índice de frecuencia del escenario...........................................................................................63 I-7 Matriz de jerarquización de riesgos..........................................................................................63 I-8 Índice de riesgo........................................................................................................................64 I-9 Resumen de La Matriz de Jerarquización de Riesgos, Pozos. ................................................64 II-1 Identificación de Factores Ambientales Afectados (Los Factores Ambientales Identificados se marcan con una X).....................................................................12 II-2 Identificación de Factores Ambientales Afectados (Los Factores Ambientales Identificados se marcan con una X).....................................................................13 II-3 Identificación de Factores Ambientales Afectados (Los Factores Ambientales Identificados se marcan con una X).....................................................................14 III-1 Equipo contraincendio disponible en el área de perforación............................................................4 III-2 Equipo contraincendio disponible para emergencias.......................................................................5 III-3 Relación de equipo auxiliar contraincendio......................................................................................5 III-4 Plantilla de personal contraincendio.................................................................................................6 V-1 Velocidades promedio anuales registradas en el SIMA del año 2009. V-2 Listado de especies con estatus de protección según la NOM-059- SEMARNAT-2010 y CITES 2011. V-3 Especies de la Familia Cactaceae consideradas de lento crecimiento. V-4 Longitud de red carretera. ÍNDICE DE FIGURAS I-1 Áreas identificadas de menor y mayor a 10° de pendiente para utilizar las fuentes de energía sismológica.................................................................................3 I-2 Representación esquemática de una brecha sismológica de 1 km............................................4
  • 3. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 3 I-3 Representación esquemática de una brecha sismológica cuando se utiliza como fuente de energía el Explosivo sismográfico. .........................................................5 I-4 Distribución de Extintores en Equipo de Perforación y Ruta de evacuación.................................................................................................................................8 I-5 Diagrama de flujo de las operaciones de perforación...............................................................42 I-6 Diagrama de Bloques del Proceso de Extracción y Transporte del Gas Natural..............................................................................................................................42 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS I-1 Camión con plancha de acero, para la generación de vibrosismos. ..........................................2 I-2 Tractor agrícola con los implementos de desvaradora y cargador frontal. ......................................................................................................................................13 I-3 Operación de los tractores con desvaradora para el acondicionamiento de las líneas sísmicas................................................................................13 I-4 La imagen representa una línea “tipo” para la ubicación y tránsito de los Vibrosismos. .......................................................................................................................14 I-5 Espacio utilizado por una perforadora tipo canterra.................................................................15 I-6 Apertura de pequeña zanja para la realización de pequeñas presas de lodos....................................................................................................................................16 I-7 Pequeñas presas de lodos operando con la perforadora tipo canterra....................................................................................................................................16 I-8 Introducción del explosivo sismográfico en un pozo para la generación de ondas sísmicas.................................................................................................17 I-9 Dimensión de Pozo de tiro para la ubicación del explosivo sismográfico.............................................................................................................................20 I-10 Relleno del Pozo de Tiro con el mismo material extraído por la perforadora...............................................................................................................................20 I-11 Pozo de tiro rellenado después de ser utilizado.......................................................................21 I-12 Campamento Principal tipo que se ubicará en el sitio de la obra. ............................................22 I-13 El acondicionamiento de la línea sísmica con un máximo de anchura de 4 m, dejando estocones para la rápida regeneración de la vegetación natural. ...............................................................................................................23 I-14 Líneas fuente/receptoras, de 4 m de ancho, para el tránsito de los vibrosismos. .............................................................................................................................24 I-15 Tendido de cables para la adquisición sísmica. .......................................................................26 I-16 Camión de vibrosismo, vibrando en el punto............................................................................27 V-1 Vista panorámica Tipo de una plataforma de perforación o área de maniobras. V-2 Vista panorámica Tipo de un contrapozo en el cual se instala el equipo de perforación.
  • 4. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 4 V-3 Vista panorámica Tipo del equipo y mástil de perforación. V-4 Señalamientos informativos y restrictivos de seguridad dentro de la plataforma de perforación Tipo. V-5 Acceso a la plataforma de perforación tipo, la cual cuenta con señalamiento informativo con el nombre del Pozo, cerco perimetral y guardaganado. ÍNDICE DE IMÁGENES V-1 Ubicación del área de estudio que contiene el SAD para el Proyecto Regional Exploratorio La Popa 2012-2022, con respecto a las Provincias Fisiográficas de la República Mexicana, en la zona correspondiente a la Sierra Madre Oriental. V-2 Principales tipos de rocas, del Noreste de la República Mexicana. V-3 División Sísmica de la República Mexicana. V-4 Riesgos sísmicos de la República Mexicana.
  • 5. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 5 I ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO I.1 BASES DE DISEÑO El Proyecto Regional Exploratorio La Popa 2012-2022 de actividades de Exploración Petrolera, es un conjunto de obras de Exploración sismológica 2D (Bidimensional) y perforación de 10 Pozos Exploratorios, que comprenderá: La Prospección Sismológica, se realizará mediante dos métodos Sismológicos: el de Reflexión Bidimensional. La información sísmica de alta resolución que se adquirirá ayudará en la obtención de datos del subsuelo con un buen grado de interpretabilidad, lo que permitirá definir las características estructurales y estratigráficas del subsuelo para confirmar la presencia de trampas geológicas con posibilidades de contener hidrocarburos. La adquisición sísmica se realizará empleando como fuentes impulsivas de energía el vibrosismo controlado en un 98 % (Fotografía I-1) y el Explosivo Sismográfico en un 2 % aproximadamente. La operación se inicia con la apertura de brechas o haciendo transitables los caminos ya existentes (Plano 1).
  • 6. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 6 Fotografía I-1.- Camión con plancha de acero, para la generación de vibrosismos. Esta actividad se realiza empleando tractores agrícolas con el implemento de la desvaradora, procurando que dicha actividad no afecte la flora y fauna, o la infraestructura existente en el área de estudio. La utilización de explosivos sismográficos se justifica cuando los camiones vibradores no pueden acceder a sitios donde la pendiente del terreno sea pronunciada, para este caso, en pendientes menores a 10 grados (< a 10°) de inclinación se usará como fuente de energía el camión de vibrosismos, y para pendientes mayores a 10 grados (> a 10°) se usará la fuente de explosivos sismográficos. En la Figura I-1 se identifican las zonas donde es factible emplear cada una de las fuentes antes mencionadas.
  • 7. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 7 Figura I-1.- Áreas identificadas de menor y mayor a 10° de pendiente para utilizar las fuentes de energía sismológica. La perforación de Pozos se realiza mediante una barrena tricónica, la que es introducida mediante una sarta de tubería de acero para cortar las rocas en el subsuelo, hasta una profundidad tal que penetre en los yacimientos de hidrocarburos contenidos en las formaciones rocosas, previamente detectadas por los estudios geológicos y geofísicos. En este proceso se emplea fluido de perforación (lodo), que actúa como lubricante, y se bombea a alta presión a través de una manguera flexible unida a la parte superior de la flecha mediante una junta rotativa. El fluido de perforación debe tener la densidad necesaria para mantener la presión de la formación controlada y evitar la invasión de la columna, evitando que penetren por los orificios de la barrena, los hidrocarburos o agua que se encuentren bajo presión en la formación.
  • 8. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 8 El fluido de perforación está constituido por una mezcla de barita y aditivos biodegradables, con el objeto de sellar (enjarre) las paredes del pozo manteniendo el agujero estabilizado y previniendo descontrolarse. El fluido de perforación, previo a su reutilización se envía a un sistema de separación de sólidos de malla fina (temblorinas), con el objeto de retener los recortes y eliminar los sólidos finos. I.1.1 Proyecto civil Las dimensiones del Proyecto Regional Exploratoiro La Popa 2012-2022 es de un total de 598 046,97 ha (5 998,04 km2). Para el caso de las Prospecciones Sismológicas Bidimensionales (2D); las características de ejecución de las brechas cuando se utilicen como fuente de energía los Vibrosismos, serán de 4 m de ancho (fuente y receptora), y su espaciado entre brecha y brecha puede variar. Así tenemos que por cada 1 000 m longitud de brecha se poda la cobertura vegetal en un total de 4 000 m2 (0,4 ha) (Figura I-2). Figura I-2.- Representación esquemática de una brecha sismológica de 1 km. 4 m 1 000 m Cable Receptor y Geófonos
  • 9. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 9 Cuando se utilice como fuente de energía los Explosivos, el acondicionamiento de las líneas pueden ser de 1 m aproximadamente, o incluso sin línea sísmica solo la apertura de un cuadro de 2x2 m para la instalación del equipo de perforación portátil (tipo Canterra), cada 50 m de distancia en una trayectoria determinada; y en donde la instalación del equipo de geófonos y cableado es instalado en el trayecto de la línea sísmica sin apertura de vegetación natural. Así, se tiene que por cada 1 000 m lineales de sísmica utilizando como fuente de energía los explosivos sismográficos y con acondicionamiento de línea de 1 m se estarían afectando 1 042 m2; y sin acondicionamiento de línea solo se afecta una superficie aproximada de 84 m2, y es únicamente donde se ubicará la perforadora portátil (Figura I-3). Figura I-3.- Representación esquemática de una brecha sismológica cuando se utiliza como fuente de energía el Explosivo sismográfico. 2x2 m 2x2 m 2x2 m 50 m 50 m Cable Receptor y Geófonos Acondicionamiento de líneas de 1 m.
  • 10. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 10 Por otra parte en lo que respecta a la Perforación de Pozos, las dimensiones de un cuadro de maniobras dependen del equipo a utilizar dentro del mismo y de las necesidades de PEP. Un área de maniobras o localización de pozos, es el área mínima necesaria para la instalación, maniobras y operación del equipo de perforación ó reparación y terminación de pozos, la función principal es brindar soporte y seguridad adecuada al equipo durante la operación y/o contingencia. En tal sentido, se tomarán en cuenta las especificaciones de la NRF-256-PEMEX-2010, Diseño, Construcción y Mantenimiento de Localizaciones y sus Caminos de Acceso, para la Perforación de Pozos Petroleros Terrestres, donde se contempla la superficie para un Pozo tipo convencional de 95 x 140 m, y que sería un total de 13 300 m2. I.1.2 Proyecto mecánico No aplica I.1.3 Proyecto sistema contra-incendio En caso de evento mayor, PEMEX Exploración y Producción, cuenta con equipo e contraincendios móvil de apoyo el cual se encuentra ubicado en diferentes partes del Activo Burgos. Unidades Contraincendio Descripción No. de inventario Asignatario Motobomba Motobomba Motobomba Motobomba Pipa Pipa Pipa No. 9335 No. 0963 No. 2828 No. 1376 No. 801 No. 802 No. 3175 Central Reynosa Central Reynosa Campo Cuitláhuac Planta Culebra Planta Culebra Campo Cuitláhuac Central Reynosa 10000009335 1000000963 1000002828 10000001376 715000042801 715000042802 715000063175 Seg. Ind. y prot. Amb. PEMEX Exploración y Producción cuenta con Equipo Contraincendio presente durante las perforaciones de pozos. El plano con la distribución de extinguidores en el equipo de perforación se muestra en la Figura I-4.
  • 11. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 11 Tabla I-1.- Distribución del equipo contraincendio disponible en el área de perforación. Descripción Capacidad Ubicación Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 1. Contra Pozo Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 4. Área de Combustibles Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 10. Presa de Recortes de perforación Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 11. Plataforma de perforación Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 12. Caseta del soldador (parte exterior) Extintor de CO2 20 lbs 13. Generadores Fire Boss 1 500 lbs * *Existen únicamente 8 extintores de 1 500 lbs. (Fire Boss) actualmente distribuidos. En los casos en que no se cuente con este tipo de extintor, se coloca uno más de PQS de 150 lbs.
  • 12. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 I - 12 SIMBOLOGÍA Nota: De no existir FIRE-BOSS se instalaran 2 Extintores de P.Q.S. de 150 lbs y se añadirá un extintor de CO2 en caso de ser Equipo de Perforación Eléctrico. Número Nombre de Simbología 1 Contrapozo 2 Cerca Perimetral 3 Guardaganado 4 Área de Combustibles 5 Caseta de Técnico 6 Caseta de Técnico 7 Área de encamado de tubería 8 Área almacenamiento de lodos de perforación 9 Presa metálica de lodos 10 Presa metálica de Recortes de perforación 11 Plataforma de perforación 12 Caseta del Soldador 13 Generadores C P.Q.S. 30 lbs P.Q.S. 150 lbs CO2 20 lbs Fire Boss 1500 lbs Ruta de evacuación Punto de Conteo o Reunión 100 m 4 3 4 13 8 9 10 6 5 7 1 11 90 m 100 m 30 m 90 m 12 3 2 90 m 90 m 100 m 100 m C Figura I-4.- Distribución de Extintores en Equipo de Perforación y Ruta de evacuación.
  • 13. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 13 I.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO EXPLORACIÓN SISMOLÓGICA 2D (BIDIMENSIONAL) ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN La fase de preparación inicia con la limpieza, desmonte y/o despalme de los sitios donde se ubicarán las obras de la Prospección Sismológica 2D y Pozos Exploratorios. En esta misma fase, se acondicionan los caminos de acceso primarios y también las extensiones de caminos de terracería para los accesos a los Pozos Exploratorios, de acuerdo a las especificaciones de la Normatividad de Pemex Exploración y Producción. Las principales actividades que se desarrollarán en la etapa de preparación del sitio y construcción de las obras son:  Tramite de permisos  Trazo y Nivelación  Desmonte  Excavación, nivelación y compactación del terreno  Rellenos  Construcción de campamentos y almacenes.  Trámite de permisos Se contacta a los propietarios de predios, y autoridades locales con la finalidad de solicitar por escrito el permiso respectivo para trabajar en su propiedad, haciendo una breve descripción de las actividades que se realizarán, el tiempo de ejecución y los alcances respectivos para el pago de daños, para ello se apoya en la base digital de INEGI y se delimita la propiedad.
  • 14. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 14  Trazo y nivelación Se efectuará el levantamiento topográfico de las líneas sismilógicas para el adecuado trazado de las brechas sísmicas y para la ubicación de los Pozos de tiro. Levantamiento Geodésico Se realizará el levantamiento planimétrico y altimétrico, posicionamiento de pozos, construcción, plantado de mojoneras al inicio y final de cada línea sísmica y otros trabajos auxiliares relacionados con la topografía. El control geodésico horizontal y vertical se realizará apoyándose en la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) y bancos de nivel que tiene INEGI en el área. Se realizará en forma simultánea al levantamiento geodésico el cálculo de los datos obtenidos en campo generando la información topográfica, geodésica y cartográfica diariamente dentro de los siguientes parámetros, especificaciones y controles de calidad. I. Se efectuarán las pruebas necesarias a todo el equipo de topografía y geodesia, para verificar que éste se encuentra operando dentro de las especificaciones técnicas del fabricante, por lo menos una vez al mes. II. Se propagará el control geodésico horizontal primario, apoyándose en las estaciones fijas de Monterrey y Chihuahua de la Red Geodésica Nacional Activa del INEGI utilizando receptores geodésicos satelitales GPS de doble frecuencia y de nueve canales de recepción en cada frecuencia por el método estático, formando figuras geométricas de suficiente resistencia vectorial de tal manera que sus cierres y componentes vectoriales sean equivalentes a 1,0 PPM de acuerdo a la clasificación y métodos de levantamientos GPS. III. La longitud de los lados que conformen las figuras cerradas observadas con receptores GPS, será de 25 km como máximo para la red primaria.
  • 15. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 15 IV. Se propagará el control vertical a partir de por lo menos dos (2) bancos de nivel geodésicos o topográficos convenientemente distribuidos y localizados hasta 20 kilómetros del área de estudio, de tal forma que se tenga la suficiente resistencia vectorial para que sus cierres y componentes sean equivalentes a 1,0 PPM, de acuerdo a la clasificación y métodos de levantamientos GPS, para ello establecerá bancos de nivel adicionales, con una separación menor a 10 km. V. Se empleará el sistema GPSRTK en sus levantamientos, el radio máximo de operación será de 15 km o la distancia que permita la lectura en modo fino a partir de la estación base de apoyo horizontal, la elevación de la máscara de 15º, el PDOP menor a 5 (cinco) con un mínimo de satélites en comunicación de 4 (cuatro). VI. Se verificará al inicio de las actividades diarias la configuración y calibración del equipo GPS en un punto de la red de control primaria. VII. La posición requerida en este caso será de +/- 0,20 m con respecto de las coordenadas de PREPLOT generadas para cada línea sísmica programada. VIII. Se procesará la información del posicionamiento geodésico satelital y los levantamientos planimétrico y altimétrico, previo análisis de control de calidad en cada etapa del proceso de cálculo para la obtención de coordenadas geográficas y UTM, en los datums ITRF-92 época 1988 y NAD-27 grabando en discos de 3,5 pulgadas o en discos compactos, en formatos SEGP1 y DSC. Especificaciones del Levantamiento Geodésico I. De acuerdo con las órdenes de trabajo, se medirá horizontalmente los centros de grupos y puntos fuente, donde se colocarán señalamientos para la localización de las líneas sísmicas, y se verificará que el estacado se encuentre bien ubicado y numerado correctamente, dejando marcas de referencia e indicando el número de línea sísmica y punto fuente en sitios inamovibles, empleando para los señalamientos material biodegradable. II. En caso de que los bancos de nivel geodésicos existentes se encuentren fuera del área de estudio, se establecerán los bancos requeridos empleando nivel fijo, mediante el método diferencial de doble
  • 16. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 16 altura de instrumento de ida y vuelta o en circuito cerrado con una tolerancia de 0,050 metros multiplicados por la raíz cuadrada del número de kilómetros de desarrollo. III. El levantamiento vertical de los puntos fuente y centros de grupos de detectores en líneas sísmicas, se hará con una tolerancia no mayor de 0,10 metros multiplicado por la raíz cuadrada del número de kilómetros de desarrollo. IV. Los puntos de control horizontal y vertical de la red primaria propagados con GPS, así como los puntos de inicio, final y cruce de líneas, serán establecidos en lugares que garanticen su permanencia.  Desmonte Esta actividad consiste en el retiro de la vegetación existente para la construcción de caminos, localizaciones, áreas de préstamo y de bancos de material de revestimiento con el objeto de eliminar la presencia de material vegetal. Para el acondicionamiento de las líneas sísmicas cuando se utilice como fuente de energía los Vibrosismos, se requerirá de equipo especializado que únicamente eliminará la parte superior de la vegetación sin remoción de tallos, raíces y suelo con el objeto de promover la recuperación natural de las líneas una vez terminadas las actividades de exploración. La Poda de la vegetación para la ubicación de las líneas sísmicas, se realizará con el empleo de maquinaria (tractores agrícolas) con los implementos de desvaradora y cargador frontal (Fotografías I-2 y I-3), las líneas tendrán un ancho de 4 m, con longitudes desde 11 km en su posición más angosta hasta 61 km de largo (Fotografía I-4). El empleo del cargador frontal se utilizará solamente cuando exista alguna obstrucción (piedras de gran tamaño) para el buen funcionamiento de la desvaradora.
  • 17. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 17 Fotografía I-2.- Tractor agrícola con los implementos de desvaradora y cargador frontal. Fotografía I-3.- Operación de los tractores con desvaradora para el acondicionamiento de las líneas sísmicas.
  • 18. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 18 Fotografía I-4.- La imagen representa una línea “tipo” para la ubicación y tránsito de los Vibrosismos. Para el acondicionamiento de las líneas sísmicas cuando se utilice como fuente de energía el explosivo sismográfico, únicamente eliminará la parte superior de la vegetación sin remoción de tallos, raíces y suelo en una superficie aproximada de 2x2 m cada 50 m de longitud para la instalación de la perforadora tipo canterra portátil con el objeto de promover la recuperación natural de las líneas una vez terminadas las actividades de exploración. 4 m
  • 19. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 19 Fotografía I-5.- Espacio utilizado por una perforadora tipo canterra.  Excavación, nivelación y compactación del terreno Para las Prospecciones sísmicas cuando se utilicen como fuente de energía los Vibrosismos no se requerirá de excavaciones, nivelaciones o compactaciones. Aunque por otra parte, para las prospecciones sísmicas cuando se utilicen como fuente de energía el explosivo sismográfico se requerirá de realizar pequeñas excavaciones para la construcción de una pequeña presa de lodo para la introducción de la tubería de la barrena en unas dimensiones aproximadas de 30cm x 30cm x 1,5 m de largo.
  • 20. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 20 Fotografía I-6.- Apertura de pequeña zanja para la realización de pequeñas presas de lodos. Fotografía I-7.- Pequeñas presas de lodos operando con la perforadora tipo canterra.
  • 21. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 21 Perforación de Pozos de Tiro I. Se perforarán, lavarán y cargarán, la totalidad de pozos que se requieran en cada Estudio. En cada punto de tiro sismológico se colocará la carga de material detonante a 21 metros de profundidad. La profundidad podrá variar dependiendo de los resultados de las pruebas de campo para el cálculo de la carga y profundidad óptima, para cada Estudio. En caso de presentarse problemas con gravas, cantos rodados o bancos de arena que impidan la perforación del pozo unitario a 21 metros, se deberán realizar pruebas de campo de arreglos de pozos múltiples (someros) y si a juicio de PEP la respuesta sísmica del arreglo propuesto satisface los objetivos del Estudio PEP podrá autorizar por escrito el uso del arreglo propuesto. II. Previo a la perforación, se deberá realizar un levantamiento de todos los obstáculos culturales que afecten la operación de campo (construcciones, cuerpos de agua, pozos artesianos, líneas de conducción eléctrica, carreteras, ductos, etc.) con la finalidad de ubicar y perforar los puntos de tiro con las medidas más adecuadas y seguras, evitando con esto, conflictos que entorpezcan el desarrollo de los trabajos Fotografía I-8.- Introducción del explosivo sismográfico en un pozo para la generación de ondas sísmicas.
  • 22. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 22 III. Se deberá establecer en base a su experiencia las distancias de seguridad mínimas a fin de no afectar: construcciones, manantiales, pozos de agua, líneas de conducción eléctrica, carreteras, ductos, etc. y/o causar daños al entorno ecológico. IV. El tiempo de anticipación del cargado de pozos será determinado por PEP, de acuerdo al avance de la operación. V. Los pozos tendrán el diámetro y limpieza adecuados para cargar cartuchos de material detonante, debiendo taparlos bien y cuidadosamente una vez cargados, para que la energía sea aprovechada al máximo y taparlos después de haber sido explotados, para cumplir con las normas ecológicas y evitar daños a terceros. Deberán ser tapados con el mismo recorte obtenido de la perforación y con material apropiado (arena, gravilla y cemento). Los reportes de perforación se deberán entregar a la supervisión de PEP, en el término máximo de 48 horas posteriores a la perforación. VI. Cuando las condiciones del terreno dificulten la carga de los pozos por derrumbamiento, se deberán usar lodos de perforación, de acuerdo a las normas y reglamentos de SEMARNAT, para ademar las paredes del pozo. Si esto no fuera suficiente, deberá colocar el ademe con PVC, para lograr que la carga de material detonante baje hasta la profundidad total del pozo. VII. Se utilizarán, perforadoras portátiles tipo Canterra ó equivalente, con rotaria hidráulica o mecánica, bomba de lodos y/o compresoras para perforar con agua ó aire hasta 30 metros de profundidad. VIII. Se utilizarán además: Todas las barrenas de aspas fijas, de roles o cualquier otro tipo, con un número suficiente de porta- aspas o adaptadores y partes extras, adecuados para los trabajos. Los compresores y mangueras que considera necesarios para mantener una buena logística en la perforación. La tubería y los conectores necesarios, así como las varas de sondeo suficientes para bajar el material detonante a la profundidad total del pozo, para evitar que sea cargado con los tubos de perforación. (las varas deberán ser construidas con herrajes de material antichispa). El material suficiente para ademar los pozos cuando estos lo requieran. Los probadores de continuidad de estopines eléctricos, necesarios en la operación.
  • 23. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 23 Equipo de Perforación (pozos de tiro) Se utilizarán, perforadoras portátiles tipo Canterra ó equivalente, con rotaria hidráulica o mecánica, bomba de lodos y/o compresoras para perforar con agua ó aire de 21 hasta 30 metros de profundidad con barrenas de roles, dependiendo de la presencia de intemperismos. Se utilizará, además:  Barrenas adecuadas para el tipo de terreno que se presente.  Compresores y mangueras que considera necesarios para mantener una buena logística en la perforación.  Tubería y los conectores necesarios, así como las varas de sondeo suficientes para bajar el explosivo a la profundidad total del pozo para evitar que sea cargado con los tubos de perforación. Las varas deberán ser construidas con herrajes de material antichispa.  El material suficiente para ademar los pozos cuando estos lo requieran.  Los probadores de continuidad de estopines eléctricos, necesarios en la operación. Rellenos No habrá más relleno que aquel propio de la nivelación de los caminos de acceso, cuando la obra así lo requiera. Será extraído de los bancos de material autorizados. Por otro lado, cuando se utilice como fuente de energía los explosivos sismográficos, existirá el relleno de los pozos de tiro con el mismo material extraído.
  • 24. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 24 Fotografía I-9.- Dimensión de Pozo de tiro para la ubicación del explosivo sismográfico. Fotografía I-10.- Relleno del Pozo de Tiro con el mismo material extraído por la perforadora.
  • 25. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 25 Fotografía I-11.- Pozo de tiro rellenado después de ser utilizado.  Construcción de campamentos y almacenes. Generalmente durante la realización de las actividades se establecen campamentos en el sitio de la obra. Por lo general se instalan en los cascos de los ranchos, colocando “campers” donde se ubican todos los instrumentos de trabajo, dormitorios y comedores (Fotografía I-12). Todos los servicios de apoyo como los contenedores metálicos, las letrinas portátiles y los diferentes vehículos, se ubican dentro de la superficie destinada al campamento. Cabe aclarar que la mayoría de las estructuras son semifijas, esto es, son estructuras (campers), que son llevadas al sitio y solamente sujetadas al suelo por cuerdas y pijas. Los campamentos se ubican en áreas ya impactadas y son puestos en áreas de pastizales.
  • 26. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 26 Fotografía I-12.- Campamento Principal tipo que se ubicará en el sitio de la obra. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO  Programa de operación Proceso de Prospección Sismológica 2D La información que se adquiera empleando esta técnica, ayudará en la obtención de datos del subsuelo con un buen grado de interpretabilidad, que apoye la identificación de prospectos exploratorios susceptibles de contener gas. Las actividades se realizan de la siguiente forma: 1. Se contacta a los propietarios de predios, y autoridades locales con la finalidad de solicitar por escrito el permiso respectivo para trabajar en su propiedad, haciendo una breve descripción de las
  • 27. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 27 actividades que se realizarán, el tiempo de ejecución y los alcances respectivos para el pago de daños, para ello se apoya en la base digital de INEGI y se delimita la propiedad. 2. En una segunda etapa se realiza el acondicionamiento de líneas sísmicas de topografía y adquisición sísmica, en donde se requerirá de equipo especializado que únicamente eliminará la parte superior de la vegetación sin remoción de tallos, raíces y suelo con el objeto de promover la recuperación natural de las líneas una vez terminadas las actividades de exploración. El ancho máximo del acondicionamiento de las líneas es de 4,0 m (Fotografía I-13 y I-14), asimismo, en esta etapa se realiza la apertura y cierre de falsetes y reparación de cercas, remachándolos y/o restaurándolos según su estado original, cada vez que concluyan la totalidad de trabajos de una línea sísmica. Fotografía I-13.- El acondicionamiento de la línea sísmica con un máximo de anchura de 4 m, dejando estocones para la rápida regeneración de la vegetación natural. 4 m ESTOCONES
  • 28. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 28 Fotografía I-14.- Líneas fuente/receptoras, de 4 m de ancho, para el tránsito de los vibrosismos. 3. Posteriormente se realiza el posicionamiento topográfico, que consiste en efectuar el levantamiento planimétrico y altimétrico de los puntos a vibrar, y centros de grupo de detectores de las líneas sísmicas, localizando y posicionando todos los puntos de las líneas con equipo de posicionamiento GPS de doble frecuencia, llevando en forma simultánea con la observación satelital los cálculos del levantamiento geodésico cumpliendo siempre con parámetros y especificaciones técnicas mediante un proceso de control de calidad. Para ello, se realizan primeramente las pruebas instrumentales necesarias a todo el equipo de topografía y geodésica para certificar que éste se encuentra operando dentro de las especificaciones técnicas del fabricante. Posteriormente se propaga el control geodésico horizontal primario, apoyándose en las estaciones fijas de la Red Geodésica Nacional activa del INEGI utilizando receptores geodésicos satelitales GPS. de doble frecuencia, formando figuras geométricas de suficiente resistencia vectorial de tal manera que sus cierres y componentes vectoriales sean equivalentes a 1,0 PPM de acuerdo a la clasificación y métodos de levantamientos GPS, empleando el sistema GPSRTK en sus levantamientos; el radio
  • 29. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 29 máximo de operación es de aproximadamente 10 km. La posición requerida en este caso es de +/- 0,20 m con respecto de las coordenadas de PREPLOT generadas para cada línea programada, en esta etapa se posicionan los pozos petroleros que se encuentren dentro del área de estudio, así como los que se ubican en un radio exterior de 10 km del perímetro, lo cual permitirá ligar la información de los pozos, a la sísmica que se adquiera. 4. En la etapa de la adquisición sísmica bidimensional, se aplica el método de punto de reflejo común, y se realiza de acuerdo a los parámetros seleccionados mediante la realización de pruebas de campo, de forma tal que se alcancen los objetivos del Estudio y se asegure la calidad e integridad de la información sismológica en los términos requeridos. La fase inicial de esta etapa consiste en verificar que todo el equipo se encuentre dentro de las especificaciones técnicas del fabricante, para posteriormente tender los cables (Fotografía I-15), cajas telemétricas, plantar sismodetectores a lo largo de cada línea sísmica programada para dar inicio a la actividad de observación sismológica. El dispositivo básico de campo considera un arreglo lineal de 240 canales espaciados cada 25 metros, al cual se le asocia un punto fuente en el centro del arreglo. En el caso de explosivos, en cada punto fuente se posiciona los cartuchos de dinamita (50 m de distancia entre punto y punto), colocados a 21 metros de profundidad aproximadamente; para vibrosismos, en cada punto se posicionan los cuatro camiones que cuentan con la tecnología para producir vibrosismos controlados, la separación entre ellos es de 12,5-25 m, y vibran en promedio 10 veces simultáneamente, para cada punto de vibración (Fotografía I-16). La energía que se genera viaja dentro de la tierra hasta encontrar cambios litológicos, y es entonces que parte de esa energía se refleja a la superficie, y se graba en forma digital empleando el dispositivo descrito anteriormente. Para adquirir datos sísmicos de forma eficiente y oportuna, se requiere disponer de gran cantidad de equipo sísmico dispuesto a lo largo de la línea, de forma tal que la actividad de grabación de datos se realice de forma continua hasta concluir cada una de las líneas sísmicas. En el caso de que existan obstáculos en las líneas sísmicas, que imposibiliten el adquirir datos de forma continua, se debe generar un plan de recuperaciones de puntos a vibrar considerando tres aspectos principales; minimizar el impacto al ambiente, las infraestructuras y el impacto en el
  • 30. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 30 objetivo del Estudio, para ello se realizan desplazamientos de los puntos de vibración cuidando las distancias de seguridad para evitar dañar a las construcciones o infraestructura de propietarios y de entidades federales y municipales. En la selección de la fuente de energía se consideraron varios factores, entre los que destacan; las condiciones superficiales, oportunidad de entrega de la información, productividad, costo-beneficio y el riesgo durante la operación. Fotografía I-15.- Tendido de cables para la adquisición sísmica.
  • 31. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 31 Fotografía I-16.- Camión de vibrosismo, vibrando en el punto. 5. Después que concluyen las actividades de adquisición sísmica, inicia la etapa de rehabilitación del terreno, para regresarlo a la condición en que se encontraba antes de iniciar las actividades, para ello se obliga a dar cumplimiento a las condicionantes enlistadas en la autorización de la DGIRA para la realización del Estudio, destacando las siguientes; proteger el medio ambiente y no se afecte el equilibrio ecológico del área a estudiar. Recoger en los diferentes campamentos y en las líneas sísmicas trabajadas todo el material de desperdicio, así como la basura generada durante las operaciones de campo, almacenar los combustibles y materiales que utilice en sus maquinarias en sitios adecuados, así como el manejo y transporte de los mismos, considerándose las medidas de seguridad para garantizar que no existen fugas ni derrames que dañen el entorno ecológico de las áreas en estudio, dar mantenimiento a maquinaria y equipo, proporcionar a todo su personal, el equipo de protección requerido. Para realizar la rehabilitación y restauración del terreno se emplea tractor agrícola, y los implementos necesarios para restablecer los suelos al estado en que se
  • 32. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 32 encontraban al inicio de las operaciones, asimismo, en las áreas de agostadero con vocación ganadera se siembra algún tipo de pasto. 6. La última etapa es el pago de afectaciones a los cultivos o a los productos perennes o cíclicos de acuerdo a los precios estipulados en los tabuladores en vigor, establecidos por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), y debe estar avalado por la documentación respectiva que certifique que se pagó al propietario, misma que considera al menos lo siguiente; formatos de anuencias debidamente firmados, finiquito debidamente firmado, relación de línea, croquis de la afectación, fotografía, cumplimiento de la carta compromiso en donde se deslinden responsabilidades debidamente firmada, e identificación oficial del propietario con fotografía y firma. Adquisición de datos Sísmicos Se realizará la adquisición sísmica de todos los puntos programados en el preplot, de acuerdo con los siguientes parámetros base: Parámetros de adquisición Parámetros generales a. Distancia entre grupos de detección 25 metros. b. Distancia entre puntos fuente 50 metros. c. Número de canales por punto fuente 240 d. Apilamiento 6000 % e. Tipo de tendido Bilateral simétrico. f. Longitud de grabación 6 (seis) segundos. g. Intervalo de muestreo 2 (dos) milisegundos. h. Técnica de adquisición Stack-array, roll on – roll off.
  • 33. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 33 i. Número mínimo de geófonos por canal 12 (doce). j. Longitud efectiva del patrón de detección 25 o 50 m dependiendo de las pruebas de campo. Parámetros para fuente vibrosismo a. Patrón de vibración 4v - m - 10 B - m (dependerá de las pruebas de campo). b. Longitud de barrido 12 (doce) segundos. c. Tipo de barrido Dependerá de las pruebas de campo. d. Ancho de banda Dependerá de las pruebas de campo. e. Offsets y Taper (inicial y final) Dependerá de las pruebas de campo. Parámetros para fuente material detonante a. Profundidad óptima 21 metros en pozo unitario. b. Carga óptima Dependerá de las pruebas de campo. Notas: Estos parámetros podrán variar de acuerdo a lo que resulte de las pruebas de campo. La adquisición de datos sísmicos debe tener la misma fase, tanto para vibrosismo como para material detonante. Pruebas de Parámetros de Campo Para asegurar el cumplimiento de los objetivos Geológicos-Geofísicos en cada área de oportunidad se realizarán pruebas de campo, disponiendo de un programa de pruebas, el cual deberá ser autorizado por PEP. Se generará un informe detallado de las pruebas realizadas y los parámetros seleccionados, el cual deberá contener como mínimo lo siguiente:
  • 34. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 34  Objetivo geológico del área de oportunidad.  Objetivo de cada una de las pruebas realizadas.  Parámetros a probar.  Desarrollo de las pruebas.  Niveles de ruido ambiente.  Parámetros seleccionados.  Sismogramas, diagramas, gráficos y cálculos realizados.  Perfiles de elevaciones  Resultados.  Conclusiones y Recomendaciones. Para realizar las pruebas de campo, se deberá cumplir al menos con lo siguiente: 1. Selección de la localidad de prueba; deberán ser seleccionadas cuidadosamente, se buscará que sean representativas del área de estudio. 2. Para cada Estudio, se delimitarán áreas exclusivas para uso de material detonante y para vibradores. 3. Se generará un programa de prueba para cada una de las fuentes de energía en función, tomando como base el inciso anterior. 4. Para vibradores considerar: número de barridos, longitud de barrido, tipo de barrido, frecuencias de barrido. 5. Para Material detonante considerar: profundidad y carga óptima. 6. El análisis y procesamiento de las pruebas de campo, será realizado de forma inmediata, considerando lo siguiente: Prueba de ganancia en campo. Prueba de filtros temporales en campo. Para el análisis cualitativo de monitores de las pruebas (contenido de información, nivel de ruido de la fuente, primeros arribos, etc).
  • 35. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 35 Análisis espectral con las ventanas elegidas en el análisis cualitativo. Graficación de registros sin y con ganancia AGC. Aplicación de filtros pasabanda. Se propondrán los rangos y ventanas de los análisis mencionados los cuales serán avalados por PEP. Se podrá proponer algún análisis y/o proceso que permita enriquecer los resultados de estas pruebas. Simultáneamente a estas pruebas, los puntos de vibración y pozos de las localidades de prueba, anteriormente mencionados, serán utilizados para llevar a cabo la prueba de aceleración de partícula. Fuente de Energía Vibradores Para asegurar el correcto funcionamiento de los vibradores, deberá efectuarse una inspección y pruebas, por lo que deberá cumplir como mínimo con lo siguiente: I. La similaridad por radio se realizará diariamente al inicio de las actividades. Deberá monitorearse el desempeño de cada vibrador, en cada barrido, de cada punto vibrado durante el desarrollo de las operaciones, debiendo ser grabadas ambas actividades. II. La similaridad por cable deberá ser realizada al inicio de las operaciones, en cada cambio de línea, cuando entre un vibro nuevo o recién reparado a trabajar y cuando se cambien los parámetros de campo, los resultados se entregarán junto con las pruebas mensuales, asimismo se deberá medir el tiempo de retraso para cada vibrador, que no debe de exceder los +/- 0,25 milisegundos con respecto al tiempo de inicio. III. El máximo desfasamiento de similaridad de los vibradores deberá ser +/- 5° de la fase promedio de los vibradores en cualquier frecuencia sin considerar el taper, y el máximo desfasamiento con respecto al valor pico será de +/- 15°, asimismo la distorsión máxima no deberá exceder de 25% del
  • 36. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 36 valor promedio. Cuando se exceda este valor se deberá asegurar que es debido a variaciones en el terreno, en caso contrario se deberá corregir la anomalía antes de continuar con las operaciones. IV. En caso de que un vibrador exceda los límites durante 5 (cinco) barridos consecutivos, mientras las otras unidades operan satisfactoriamente o están dentro de los límites, esa unidad deberá de salir de la operación, hasta que el problema haya sido investigado y resuelto satisfactoriamente, y se tendrán que repetir los barridos. V. Cuando se realicen reparaciones o cambios significativos en el equipo se deberá verificar la polaridad del vibrador. VI. La amplitud de salida del vibrador deberá ser plana manteniendo una tolerancia por debajo de +/- 3 dB. VII. La amplitud, fase y polaridad de los vibradores deberán ser controladas usando el método “Ground Force Control” o equivalente. VIII. Las actividades deberán realizarse con cuatro vibradores o como PEP lo autorice. IX. Se deberá establecer en base a su experiencia las distancias de seguridad mínimas a fin de no afectar: construcciones, manantiales, pozos de agua, líneas de conducción eléctrica, carreteras, ductos, etc. y/o causar daños al entorno ecológico. Geófonos I. Todos los geófonos utilizados deberán cumplir con las tolerancias establecidas por el fabricante respecto a la polaridad, distorsión, damping y frecuencia natural. II. En cada canal sísmico se deberán emplear arreglos lineales, utilizando para el patrón de detección 12 geófonos por grupo únicamente. III. Diariamente se deberá probar la resistencia y desempeño de los geófonos, asimismo, se deberá tener un programa permanente de mantenimiento preventivo, diferenciándolo del material reparado. IV. La totalidad de los geófonos deberán de satisfacer las pruebas de fuga eléctrica (leakage) con valor mínimo de 10 (diez) Megaohm empleando un medidor de resistencia de aislamiento. Si éstas no fueran cumplidas se suspenderá su uso hasta garantizar la reparación correspondiente.
  • 37. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 37 V. Todos los geófonos deberán ser plantados en posición vertical y perfectamente acoplados al terreno consolidado. Adquisición Sísmica I. Cuando exista un obstáculo en las líneas sísmicas se deberá tener un control de recuperaciones de puntos fuente considerando las siguientes indicaciones: 1. El desplazamiento de los puntos fuente a recuperar se realizará de acuerdo a las características del obstáculo, por lo que se deberá cuidar las distancias de seguridad para evitar dañar a las construcciones. 2. El criterio de recuperación de puntos fuente, consistirá en desplazarlos en cantidades que sean múltiplos de la mitad del intervalo entre éstos y siguiendo el rumbo paralelo a la línea (en caso de que sea posible), tratando de mantenerlos lo más cercano posible a su posición original y sin repetir posiciones de compensación, es decir no desplazar dos estaciones fuente a un mismo punto. 3. Cuando se tenga un alto ruido originado por el viento, éste no deberá exceder el 50% de la amplitud de la reflexión con respecto al objetivo más profundo. 4. El procedimiento para la aprobación de puntos fuente desplazados es el siguiente: a) Sobre el plano del programa aprobado, ubicar los puntos fuente afectados por algún obstáculo, anexando la gráfica de cadenamiento realizada por los grupos de topografía. b) El personal encargado del control de calidad deberá reubicar estos puntos analizando las opciones probables y proponiendo las alternativas más viables para su aprobación. c) Definir el tendido a utilizar. d) Calcular el apilamiento y arreglo de trayectorias. II. Los geofísicos encargados del control de calidad de la brigada deberán contar con equipo de cómputo y el software necesario para realizar diariamente el análisis de las diferentes opciones que
  • 38. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 38 se presentan en el área, de manera tal que la firma o carácter de la señal no resulte afectado y se facilite la logística operativa de campo. III. El geofísico de control de calidad monitoreará la emisión de la fuente de energía, para asegurar que se tenga suficiente energía para iluminar el objetivo y para llegar a los canales más lejanos, asegurándose que se tenga una buena relación señal a ruido, asimismo evaluará diariamente la amplitud y fase de cada barrido, en cada vibrador. IV. El geofísico de control de calidad verificará en un mapa de geología superficial los diferentes afloramientos que se tienen en cada línea sísmica, como apoyo en la evaluación de la calidad de la información en función a los afloramientos, y en su caso, propondrá pruebas de campo para asegurar la calidad de la información para cada área de oportunidad. V. El geofísico de control de calidad evaluará los resultados de las pruebas siguientes: instrumentales, de parámetros y de la fuente y será responsable de cualquier omisión o cambio a los parámetros de observación (parámetros de la fuente, patrón de vibración, patrón de detección, filtros de grabación, etc). VI. El geofísico responsable del control de calidad en la Brigada, deberá analizar la problemática que se presente en cada área de estudio, de manera tal que presente alternativas que aseguren que la calidad de la información a nivel del objetivo no resultará afectada. Se considera punto fuente perdido cuando no sea grabado correctamente o si a juicio del supervisor de PEP el nivel del ruido excede el límite establecido por PEP.  Programa de Mantenimiento y medidas preventivas El mantenimiento que debe realizarse en la Prospección sismológica 2D es a: Mantenimiento preventivo y/o correctivo a unidades motrices. Mantenimiento preventivo y/o correctivo a helicópteros (en caso de utilizarse).
  • 39. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 39 Mantenimiento preventivo y/o correctivo al material de líneas como cuerdas de sismodetectores, cables y cajas telemétricas, equipo auxiliar, etc. Mantenimiento preventivo y/o correctivo de equipo electrónico. Mantenimiento a caminos Se realiza la conformación y/o afinación de la base o sub-base y rasante de los caminos. Esto incluye escarificación del terreno, perfilado de taludes y rastreo para recibir el material de revestimiento, esto se efectuará con motoconformadora en caso de necesitarse. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Una vez concluidas las actividades sísmicas, la zona es abandonada y evaluada ecológicamente por personal técnico especializado de PEP, de donde se derivan algunas veces programas de reforestación con especies nativas de la región, cuando así se requiera. Sin embargo, habrá una recuperación natural de las líneas, debido a que existen raíces, tallos, semillas que cubrirán las superficies. Asimismo, se cumplirá con la NOM-116-SEMARNAT-2005. Especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.
  • 40. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 40 POZOS El proceso de perforación para pozos gasíferos de mediana presión (entre 5 000 – 10 000), de manera general lo podemos dividir en los siguientes pasos: 1.- Recepción de la localización 2.- Transporte e instalación de equipo 3.- Perforación del pozo 3.1.- 1ª etapa 3.2.- 2ª etapa 3.3.- 3ª etapa 3.4.- 4ª etapa 4.- Terminación 5.- Desmantelación 1. Recepción de la localización Contar con el área necesaria y debidamente acondicionada para los asentamientos de equipos programados, así como contar en caso de requerirse, de áreas y construcciones necesarias para ejecutar intervenciones u operaciones no contempladas en el proyecto original o contingencias. Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Verificar Ubicación.  Verificar camino de acceso.  Verificar condiciones, dimensiones y orientación.  Nivelación del terreno.  Compactación del terreno.
  • 41. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 41  Construcción del contrapozo.  Construcción de la presa metálica.  Cercado perimetral con alambre de púas y tela gallinera.  Construcción del acceso a la localización con guardaganado y portón.  Señalamientos de acceso y de la localización. 2. Transporte e instalación de equipo Establecer y organizar la logística adecuada y oportuna para aplicar un orden de: Concentración, transporte, acomodo y ensamblaje de equipo de perforación y herramientas. Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Seleccionar apoyo logístico en base al tipo de equipo de intervención.  Nivelar áreas de las naves.  Transportar equipo.  Instalar equipo.  Perforar agujeros auxiliares.  Verificar condiciones de seguridad (lista de verificación).  Nivelar mástil.  Instalación de equipo al 100 %. 3. Perforación del pozo Realizar las operaciones propias de perforación de acuerdo al programa establecido, se divide en 4 etapas dependiendo de los diámetros a perforar.
  • 42. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 42 3.1.- 1ª etapa Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Seleccionar, medir, calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.  Perforar intervalo programado con fluido base agua.  Circular limpiando agujero.  Sacar barrena a la superficie.  Introducir y cementar tubo conductor.  Acondicionar tubo conductor.  Fijación.  Línea de flote.  Llenadera de 2”.  Tapón de 4”. 3.2.- 2ª etapa Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Seleccionar, medir, calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.  Perforar intervalo programado con fluido base agua.  Circular limpiando agujero.  Sacar barrena a la superficie.  Tomar registros eléctricos.  Introducir y cementar tubería de revestimiento.  Instalación y pruebas hidráulicas de conexiones superficiales de control.  Instalación de charola ecológica.  Instalación de buje de desgaste.
  • 43. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 43 3.3.- 3ª etapa Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Seleccionar, medir calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.  Meter barrena y herramientas hasta tocar tapones de desplazamiento.  Efectuar cambio de fluido base agua por base aceite.  Efectuar primera prueba de tubería de revestimiento (TR).  Moler tapones, rebajar accesorios y cemento hasta 5 metros arriba de la zapata.  Efectuar segunda prueba de TR.  Rebajar cemento y zapata.  Perforar etapa según programa.  Circular limpiando agujero.  Efectuar viaje corto a la zapata para medir pozo.  Circular y acondicionar lodo.  Sacar barrena a la superficie.  Tomar registros eléctricos.  Efectuar viaje de reconocimiento.  Circular.  Sacar TP a la superficie, aflojando juntas.  Recuperar buje de desgaste.  Efectuar cambio y pruebas de RAMS.  Introducir y cementar TR.  Esperar fraguado de cemento.  Trabajos complementarios.  Recuperar tubo ancla.  Instalar y probar buje empacador.  Cambiar y probar RAMS y Conexiones superficiales de Control (CSC).
  • 44. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 44  Desconectar TP y herramienta.  Instalar buje de desgaste. 3.4.- 4ª etapa Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Seleccionar, medir, calibrar y armar barrena y ensamble de fondo.  Meter barrena y herramienta armando Tubería de Perforación (TP) HD-533 tramo por tramo hasta tocar tapones de desplazamiento.  Circular.  Efectuar primera prueba de TR.  Moler tapones, rebajar accesorios hasta 5 metros arriba de la zapata.  Efectuar segunda prueba de TR.  Rebajar cemento y zapata.  Perforar etapa según programa.  Circular limpiando agujero.  Efectuar viaje corto a la zapata para medir pozo.  Circular, desgasificar y acondicionar lodo con la densidad requerida.  Sacar barrena a la superficie, aflojando juntas de la herramienta.  Tomar registros eléctricos.  Recuperación de buje de desgaste y eliminar charola ecológica.  Introducir y cementar tubing less con la bola colgadora instalada.  Desplazar lechada de cemento con salmuera sódica de 1,03 gr/c3.  Esperar fraguado de cemento a preventor cerrado.
  • 45. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 45 4. Terminación Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Recuperar cabeza de cementar.  Eliminar conjunto de preventores.  Conectar tubo ancla y levantar bola colgadora.  Instalar empaquetadura a la bola colgadora y alojarla en su nido.  Instalar medio árbol.  Efectuar pruebas a conexiones superficiales de control definitivas.  Efectuar disparos.  Efectuar fracturas.  Instalar desarenador y quemador ecológico.  Efectuar ensayos. 5. Desmantelación Las actividades a realizar en esta parte del proceso son:  Desarticular y desvestir equipo.  Apoyo logístico.  Despejar frente y efectuar preparativos para abatir mástil.  Abatir subestructura con malacate principal (según diseño de equipo).  Abatir mástil.  Desmantelar equipo en general.
  • 46. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 46 Figura I-5.- Diagrama de flujo de las operaciones de perforación. La localización y explotación de yacimientos de gas natural es en principio un proceso geofísico, en el que interviene un solo componente de riesgo: el gas natural, que por sus condiciones de manejo puede presentar dos etapas de riesgo: la perforación y la explotación. La extracción de gas natural es un proceso físico que no funciona con base en reacciones primarias o secundarias, como normalmente ocurre en los procesos químicos. En la Figura I-6 se muestra el diagrama de bloques que indica las principales etapas del proceso de explotación de gas natural. Figura I-6.- Diagrama de Bloques del Proceso de Extracción y Transporte del Gas Natural. SUBSUELO (Pozo) EXTRACCIÓN (Árbol) TRANSPORTE (Línea de descarga) DESTINO (Estación) Recepción de la localización Transporte e instalación de equipo Perforación del pozo 1ª, 2ª, 3ª y 4ª etapas Terminación Desmantelación
  • 47. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 47 En otras palabras el proceso de obtención y transporte de gas, inicia con la perforación del subsuelo, mediante una barrena impulsada por una flecha (Kelly) hasta determinada profundidad (objetivo de perforación). Durante la operación de la barrena, se inyecta un fluido de perforación, el cual tiene la función de lubricar la barrena, transportar (ó empujar) los recortes de perforación hacia la superficie y mantener en equilibrio las presiones del yacimiento. Según aumenta la profundidad de la intervención, los fluidos y barrenas de perforación se van modificando de acuerdo al diseño del pozo. En el Capitulo V.2 H, se describen los procedimientos para la perforación Bajo Balance, el cual es el tipo de perforación aplicada para los pozos en estudio y en la Figura I-7 se muestra el diagrama del proceso de perforación.
  • 48. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 48 Figura I-7.- Diagrama de flujo del proceso de Perforación. INICIO Roca Sello Perforar en Forma Controlada (Roca Almacenadora) Cambio Litológico Manifestación de Gas Evaluación Ajustar la Densidad de Lodos de Control Perforando hasta Objetivo Cortar Núcleo Cementar Tubería de Explotación Tomar Registros Terminación
  • 49. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 49 Fase de Producción La extracción de gas se realiza aprovechando la presión del propio yacimiento, regulada mediante un árbol de válvulas diseñado para soportar y regular las presiones ejercidas por el yacimiento. Este árbol dispone de válvulas e indicadores de presión que controlan y monitorean el flujo, así como de un Estrangulador, con la finalidad de controlar la presión de salida hacia la línea de descarga que conduce el gas hasta la Estación Recolectora, en donde se separan los líquidos que de origen vienen asociados con el gas natural. Las válvulas laterales del árbol, son utilizadas como interfase entre líneas de producción o líneas de desfogue. Materias primas, productos y subproductos manejados en el proceso Durante el proceso de perforación se utilizan lodos de perforación para enfriar la barrena, mantener el equilibrio de presiones de yacimiento y llevar a la superficie los recortes de perforación. Estos lodos se elaboran mediante la mezcla de las sustancias que se citan en la Tabla I-2. Los residuos del proceso, como son fluidos y recortes de perforación, son almacenados temporalmente en presas metálicas para su posterior disposición final en sitios autorizados. Tabla I-2.- Materiales utilizados para la preparación de fluidos de perforación. Fluido base agua polimérico inhibido Material Cantidad Unidad/ Por metro perforado Bentonita 9,7 kg Mi Bar 0,35 ton Sosa Cáustica 0,83 kg Defoam X 0,55 lt
  • 50. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 50 Continuación Tabla I-2 Fluido base agua polimérico inhibido Material Cantidad Unidad/ Por metro perforado Gilsonita 2,22 kg Cal 0,83 kg Polypac Reg 0,55 kg Shale Chec (esquisto) 1,66 kg Spersene CF 2,22 kg Tackle 1,66 lt tannathin 1,66 kg Fluido de emulsión inversa Material Cantidad Unidad Mi Bar 0,02 ton Cloruro de Calcio 1,1 kg Versacoat 0,09 lt Versamul 0,39 lt Cal 0,56 kg Versalig 0,52 kg VG 69 0,07 kg Diesel 0,01 m3 La cantidad de diesel que se consume en el sistema circulante del lodo de perforación (emulsión inversa) es aproximadamente de 98 m3. Para el funcionamiento del equipo de perforación se utilizan, aproximadamente, 4 m3 de diesel diarios. La cantidad máxima de almacenamiento de esta sustancia es de 25 m3, que resulta inferior a la Cantidad de Reporte, por lo que de acuerdo a este criterio regulatorio, ninguna de las sustancias empleadas en la etapa de perforación constituye material peligroso. Estos materiales son almacenados en silos, con excepción del Diesel, que se almacena en contenedores metálicos especiales de capacidad de 25 m3.
  • 51. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 51 En la operación del pozo, el producto extraído es una mezcla de hidrocarburos gaseosos y agua, cuyo componente principal es el metano (gas natural), que por las cantidades de manejo y transportación, constituye un material peligroso y único componente riesgoso del proceso, de acuerdo al Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (LAAR) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de Mayo de 1992. I.2.1 Hojas de seguridad En el Capitulo V.2 F, se presentan las hojas de seguridad del Acido Sulfhídrico (Sulfuro de hidrogeno), Gas natural (Metano) y Condensado (Octano), como únicas sustancias de riesgo involucradas en el proyecto. I.2.2 Almacenamiento Pozos Contenedores Especiales para Lodos de Perforación Son recipientes metálicos cuyas dimensiones, por lo general; son de 1,9 x 11,6 x 2,3 metros, con una capacidad de almacenamiento de 50,7 m3, aproximadamente y que disponen de indicador de nivel de lodos como dispositivo de seguridad para verificar que no sobrepase el nivel máximo de captación. La Norma de diseño para este tipo de contenedores es la Norma 2.341.03 “Diseño de presas metálicas para Lodo”. Contenedores para Agua Cruda El agua cruda se almacena en recipientes metálicos, con capacidad de 45 m3. Ésta es utilizada para preparar los lodos de perforación y para el enfriamiento de las máquinas de combustión interna. La cantidad de recipientes y de agua almacenada depende de las condiciones que se presenten durante la etapa de perforación.
  • 52. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 52 Contenedores Especiales para Diesel El diesel es utilizado para la operación del equipo de perforación y en la preparación de los lodos de perforación de emulsión inversa. Éste se almacena en contenedores metálicos con capacidad de 25 m3. La cantidad de almacenamiento depende de las condiciones que se presenten durante la etapa de perforación, pero en general es de 25 m3. La norma de diseño para este tipo de contenedores es la Norma 2.341.01 “Diseño de Tanques Atmosféricos”. Contenedores Especiales para Recortes de Perforación Son recipientes metálicos con capacidad de 60 m3, para almacenar los recortes provenientes de la perforación del pozo, los cuales son recolectados por la empresa contratista, y transportados en unidades especializadas a un confinamiento controlado. En el caso de gasoductos y líneas de descarga no se tendrán recipientes de almacenamiento. I.2.3 Equipos de proceso y auxiliares A continuación en la Tabla I-3 se describen los principales equipos involucrados en la perforación de pozos. Tabla I-3.- Equipos utilizados en la perforación de pozos. Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P. Servicios de apoyo a la perforación Reynosa Inventario de unidades Equipo PM-0119 No. SAP- 45002045 Unidad Marca Modelo Serie CAP./RPM Nº Eco. Tiempo Estimado de Uso Vida útil Obs Mástil IDECO FULL VIEW N/D N/D 0119-45-001 N/D N/D Estructural Subestructura IDECO FIJA N/D N/D 0119-45-002 N/D N/D Estructural Ancla de Cable N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico
  • 53. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 53 Continuación Tabla I-3 Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P. Servicios de apoyo a la perforación Reynosa Inventario de unidades Equipo PM-0119 No. SAP- 45002045 Corona IDECO N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico Polea Viajera National P400 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico Unión Giratoria N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico Mesa Rotaria IDECO 275 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico Llave Hidráulica Roladora VARCO 40 N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico Malacate Neumático Ingersoll Rand N/D RBF-1359 N/D S/P N/D N/D Mecánico Indicador de Peso MARTIN DECKER TIPO D N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico Malacate Principal National 55 T-2034 N/D 0119-41-001 N/D N/D Mecánico Freno Auxiliar Hidromatico Parkersburg 341 D631400 X 55045 N/D 0119-25-001 N/D N/D Mecánico Bomba centro Hidromatico # 1 MISSION 2 X 3 1-1/8 82066 N/D S/P N/D N/D Mecánico Motor C.A.BBA. Centro Hidromatico # 1 BALDOR 215-T 698 N/D S/P N/D N/D Eléctrico Motor C.A Agitador de Lodo 1 IEM 143260 7907001 10 HP N/D N/D N/D Eléctrico Presa de succión LIBRE N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural Agitador lodos # 2 Presa de Succión LIGTHINN 74Q10 S/S N/D 0212-08-002 N/D N/D Mecánico Motor CA agitador De lodo # 2 US MOTORS 215-T A3729-2M 10 HP N/D N/D N/D Eléctrico Agitador lodos # 3 Presa succión LIGTHINN 74Q10 S/S N/D 0212-08-004 N/D N/D Mecánico Motor CA agitador De lodo # 3 IEM 143081 6907005 10 HP N/D N/D N/D Eléctrico Presa de Mezclado LIBRE N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural Agitador Lodos # 4 Presa mezclado PHILADELPH IA PTO-4 S/S 1750 RPM S/P N/D N/D Mecánico Agitador Lodos # 5 Presa de mezclado PHILADELPH IA PTO-4 1509-2 1750 RPM S/P N/D N/D Mecánico Motor Agitador de Lodo # 5 IEM 143424 V82306 10 HP N/D N/D N/D N/D Eléctrico
  • 54. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 54 Continuación Tabla I-3 Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P. Servicios de apoyo a la perforación Reynosa Inventario de unidades Equipo PM-0119 No. SAP- 45002045 Bomba Centrifuga Mezcladora Lodo MISSION 6 X 8 N/D N/D 5538-07-006 N/D N/D Mecánico Motor C.I. Mezcladora Lodo GENERAL MOTORS 1044- 7000 4-71 4A209693 N/D S/P N/D N/D Mecánico Motor C.I. Planta luz # 1 GENERAL MOTORS 7083- 7000 S/S N/D S/P N/D N/D Mecánico Generador C.A. Planta de luz # 1 DELCO E6803M4 11 G 76 165 KW S/P N/D N/D Eléctrico Motor C.I. Planta luz # 2 GENERAL MOTORS 7083- 7000 8VA415670 0128-47-037 N/D N/D Mecánico Generador C.A Planta de Luz # 2 DELCO E6803M4 33 H 76 165 KW S/P 3-1-167223 N/D Eléctrico Tablero de Distribución SQUARE D N/D N/D N/D 0047-69-001 N/D N/D Eléctrico Caseta Planta De luz SIN MARCA N/D N/D N/D 0067-45-003 N/D N/D Estructural Compresor Auxiliar INGERSOLL RAND 15TE 78K8208 0047-12-002 N/D N/D Mecánico Motor de CA Compresor Aux. IEM 254 T 6906004 15 HP S/P N/D N/D Eléctrico Maquina de Soldar ISSA BMS-4- 250 2256 250 AMP 19.4 KVA 5620-44-005 6-1-157458 N/D Eléctrico Tanque de Diesel COMINSA Gemelo Cilíndrico N/D 20/40 M3 S/P N/D N/D Estructural Tanque de Agua COMINSA Rectangu lar. N/D 93 M3 N/D N/D N/D Estructural Bomba Centrifuga Elevadora Diesel # 1 MISSION 1 1/2 X 2 N62219 N/D S/P N/D N/D Mecánico Motor C.A BBA Elevadora Diesel # 1 US MOTORS 182-T S/S 3 HP 5630-48-09 N/D N/D Eléctrico Bomba Centrifuga de Agua # 1 MISSION 2 X 3 58262 N/D S/P N/D N/D Mecánico Motor de C.A Centrifuga Agua #1. US MOTORS 184 T N/D 3 HP S/P N/D N/D Eléctrico Bomba Centrifuga de Agua # 2 MISSION 2 X 3 N82064 N/D S/P N/D N/D Mecánico Tanque de Agua Centrifuga agua #1 COMINSA Cilíndrico N/D 30 M3 S/P N/D N/D Estructural Motor de C.A. US MOTORS 7201 215-T 024813130 10 HP S/P N/D N/D Eléctrico Bomba centrifuga De agua tratada # 1 MISSION 1 1/2 X 2 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico
  • 55. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 55 Continuación Tabla I-3 Exploración producción unidad operativa Reynosa, P.M.P. Servicios de apoyo a la perforación Reynosa Inventario de unidades Equipo PM-0119 No. SAP- 45002045 Motor de CA. Centrifuga Agua #2 US MOTORS 182-T D02-H470- M 3 HP S/P N/D N/D Eléctrico Bomba centrifuga De Agua Tratada # 2 MISSION 1 1/2 X 2 N/D N/D S/P N/D N/D Mecánico Tanque de Diesel COMINSA Gemelo Cilíndrico N/D 20/40 M3 S/P N/D N/D Estructural Motor C.A. Bomba C. De agua tratada # 1 US MOTORS 182-T D04-H470- M 3 HP S/P N/D N/D Eléctrico Caseta de Perforador SIN MARCA N/D N/D N/D 0119-454-02 N/D N/D Estructural Caseta Enc.Mtto Soldador. PEMEX N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural Caseta Herramienta Comedor Eléctrico PEMEX S/P S/S N/D 0091-45-00 N/D N/D Estructural Bomba Op. Preventores KOOMEY 26160-35 7328 N/D 0104-07-004 N/D N/D Mecánico Motor C.A. Bomba Triplex US MOTORS 256 T R3479-00- 475 20 HP S/P 1-1-163322 N/D Eléctrico Control Remoto Bba Preventores KOOMEY N/D N/D N/D N/D N/D N/D Mecánico Caseta PEMEX N/D N/D N/D N/D N/D N/D Estructural Tanque de Agua Técnico PEMEX N/D N/D 18 M3 N/D N/D N/D Estructural Tanque de Agua PEMEX N/D N/D 20 M3 N/D N/D N/D Estructural Rampa Mat Químico PEMEX Tubular N/D N/D S/P N/D N/D Estructural Cobertizo Material Químico SIN MARCA S/M S/S N/D S/P N/D N/D Estructural Muelle Tubería PEMEX Tubular S/S N/D 0119-45-003 N/D N/D Estructural Red eléctrica Tab. control Agit. SQUARE D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Eléctrico Bomba de lodos: Estas son de dos tipos: duplex y triplex, dependiendo del tipo de acción y el número de cilindros. Las duplex, están compuestas de 2 pistones, 2 cilindros, 2 vástagos, 8 válvulas (4 de admisión y 4 de descarga), doble acción (desplaza lodo hacia delante y atrás), velocidad de 20 a 80 emboladas por minuto (EPM). Las Triplex, son de 3 pistones, 3 cilindros, 3 vástagos, 6 válvulas, acción sencilla y una velocidad de 40 a 200 EPM.
  • 56. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 56 Unión Giratoria (Rotativa): Proporciona movimiento a la barrena y sarta de perforación. Tubería de Perforación (T.P.), consta de varios diámetros; en la parte inicial el diámetro es de 13,375”, luego de 6,5” y finalmente de 4,5". Barrena: Sirve para cortar el subsuelo y puede ser de perforación o para la obtención de un núcleo de perforación. Se identifican en base al sistema de clasificación de tres dígitos: el primer dígito identifica el tipo de estructura de corte y tipo de perforación, el segundo dígito señala el grado de dureza de la formación y el tercer dígito precisa alguna característica del diseño de la barrena. Temblorina: Sirve para separar los recortes del fluido de perforación. Preventores: Éstos constituyen el sistema de cierre o aislamiento del pozo y se activa de forma manual o automática (con equipo neumático), cuando existe una manifestación descontrolada de gas. Sistema de desfogue: Consiste en un juego de válvulas que disminuyen la presión, mediante la liberación de fluido de perforación para pasarlo al separador de gas. Equipos de combustión interna (moto bombas, moto generadores, equipo de movimiento de malacate): Son equipos que convierten la energía de movimiento en otro tipo de energía, ej. Eléctrica, mecánica, movimiento, etc. El tiempo estimado de la utilización del equipo de perforación varía de 6 a 8 semanas dependiendo del tipo de perforación (vertical o direccional) y su profundidad.
  • 57. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 57 Equipos involucrados en la Operación de pozos. Una vez realizado el proceso de perforación, se instala un Árbol de válvulas, cuya función principal es controlar y regular las presiones de salida del gas a través de la línea de descarga. Este Árbol está constituido por válvulas de retención check, manómetro, válvula de seguridad, regulador y controlador de presión, estrangulador, etc. Cuenta también con una Bomba Neumática de desplazamiento positivo, que tiene la función de inyectar en la línea de descarga, un inhibidor de corrosión. A continuación se presentan las conexiones mecánicas superficiales de control de seguridad; y se muestra esquemáticamente los sistemas mecánicos y de seguridad para el árbol de producción: C CA AR RA AC CT TE ER RÍ ÍS ST TI IC CA AS S G GE EN NE ER RA AL LE ES S: : Mástil: P PY YR RA AM MI ID D Altura: 142’ Cable: 1 1 3 3/ /8 8” ” Capacidad: 6 60 00 0 t to on n Malacate: N NA AT TI IO ON NA AL L 1 11 10 0 U UE E Tambor: 2 27 7” ” Potencia: 1 1 5 50 00 0 h hp p Freno Auxiliar: E EL LM MA AG GC CO O 6 60 03 32 2 Rango de Perforación: 5 5 0 00 00 0 m me et tr ro os s 2 Bombas de lodo: I ID DE EC CO O T T - -1 1 3 30 00 0 Potencia: 1 1 0 00 00 0 h hp p Mesa Rotaria: N Na at ti io on na al l C C- -2 27 75 5 Diámetro: 2 27 7, ,5 5” ” Potencia: 5 50 00 0 t to on n
  • 58. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 58 CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL CON TR 20” MÚLTIPLE DE ESTRANGULACIÓN 2 1/16” 10 M ESTRANGULADOR POSITIVO SEPARADOR GAS - LODO ESTRANG. AJUSTABLE MANUAL CABEZAL SOLDABLE 21 1/4” 2000 PSI ANILLO R-73 Q U E M A D O R E C O L Ó G I C O ESFERICO 21 ¼” 2 M CAMPANAA ANILLO R-73 SWACO CARRETE DE CONTROL PORTAESTRANGULASO. VALV.HCA. ESTRANGULADOR AJUSTABLE CONTROL REMOTO 21 ¼” 2M 2 1/16” R- 24 2 M MANOMETRO CARRETE ESPACIADOR 21 ¼” 2 M CAP = 12 m3 SENSOR- MANÓMETRO
  • 59. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 59 CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL CON TR 13 3/8 MÚLTIPLE DE ESTRANGULACIÓN 2 1/16” 10M ESTRANGULADOR POSITIVO SEPARADOR DE GAS -LODO SENSOR- MANÓMETRO ESTRANG. AJUSTABLE MANUAL CABEZAL SOLDABLE 13 5/8” 5 M Q U E M A D O R E C O L O G I C O ESTRANGULADOR AJUSTABLE A CONTROL REMOTO R-24 CIEGO 13 5/8” 5 M CARRETE DE CONTROL 13 5/8” 5M CAMPANA PORTAESTRANG. ESFERICO 13 5/8” 5 M ANULAR 5” - 13 5/8” 5M VALV. HCA. R -35 ANILLO R-35 ANILLO BX-160 ANILLO BX-160 ANILLO BX-160 ANULAR 5 13 5/8” 5M MANÓMETRO CAP = 12 m3
  • 60. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 60 CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL CON LINER DE 7 5/8” MÚLTIPLE DE ESTRANGULACIÓN 2 1/16” 10 000 PSI CORTE 11” 10 M CARRETE DE CONTROL 11” 10 M CAMPANA ESTRANGULADOR POSITIVO PORTAESTRANG. SEPARADOR GAS -LODO SE ESTRANG. AJUSTABLE MANUAL ESFERICO 11” 10 M VARIABLES 3 1/2” – 5” 11” 10 M ANULAR VARIABLE 3 ½ - 5” 11” 10 M VALV.HCA. BX-154 ANILLO BX-158 Q U E M A D O R E C O L Ó G I C O ANILLO BX-158 ANILLO BX-154 ANILLO BX-158 ANILLO BX-158 ESTRANGULADOR AJUSTABLE CONTROL REMOTO BX-152 CABEZAL SEMICOMPACTO 13 5/8” – 11” (9 7/8” x 7 5/8” x 5”) 15 000 PSI R-24 5M MANOMETRO BX-152 I.BDS 13 5/8” 5M ADAPTER 11” 15 M X 11” 10 M CAP = 12 m3
  • 61. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 61 ÁRBOL DE PRODUCCIÓN VÁLVULA 3 1/16 " 15M BX - 154 ARBOL DE VÁLVULAS 3 1/16 “x 2 1/16 “15M BONETE DE PRODUCCIÓN 7 1/16 “15M x 3 1/16” 15M TUBING HEAD 11 “ 15M x 7 1/16 “ 15M CABEZAL SEMICOMPACTO 13 5/8 ” 5M x 11 ” 15M (9 5/8 “ x 7 ” x 5 ” ) BRIDA DOBLE SELLO 13 5/8 “5M CABEZAL SOLDABLE 13 5/8 “5M VÁLVULA 3 1/16 " 15M BX - 154 VÁLVULA 3 1/16 " 15M BX - 154B R-24 5M VÁLVULA 2 1/16 " 15M BX152 ESTRANGULADOR POSITIVO ESTRANG. AJUST. MANUAL Q U E M A D O R E C O L O G I C O SENSOR DE PRESION MANOMETRO ESTRANGULADOR AJUSTABLE HIDRAULICO A CONTROL REMOTO MULTIPLE DE ESTRANGULACION 2 1/16” 10 M PORTAESTRANGULADOR CAP = 12 m3
  • 62. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 62 PEMEX Exploración y Producción, verifica que todos los equipos y sistemas de conducción del proyecto se hayan diseñado de acuerdo a Códigos y Normas Nacionales e Internacionales aplicables. En la etapa de perforación se cuenta con dos sistemas de desfogue. El primero está instalado en el múltiple de estrangulación, en el Árbol de válvulas. El ensamble de estrangulación en la unidad de alta presión, controla la presión en la tubería de revestimiento (TR) y en la tubería de perforación (TP). Su función consiste en derivar el gas hacia una presa de quema. En segundo lugar, en caso de un descontrol en el Pozo, se cuenta con una línea separadora de gas – lodo. El lodo que se envía a la presa metálica el gas se envía al quemador (ver Esquema de Árbol de Producción, Pág. 37). El ensamble de estrangulación cuenta con una brida que se conecta a una unidad proporcionadora de materiales químicos, los cuales se inyecta a través de un preventor para controlar el pozo en caso de un evento extraordinario. I.2.4 Pruebas de verificación No aplica I.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN Las condiciones de operación para pozos son las siguientes: Presión del pozo: 5 000 psi Temperatura de descarga: 21.6º C Inventario de Gas Natural: 100 000 kg (para considerar tiempo suficiente de fuga) H2S: 5 000 ppm I.3.1 Especificación del cuarto de control No se contará con cuarto de control.
  • 63. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 63 I.3.2 Sistemas de aislamiento No se cuenta con sistema de aislamiento I.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS I.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos similares, describiendo brevemente el evento las causas, sustancias involucradas, nivel de afectación y en su caso acciones realizadas para su atención. Por tratarse de una obra nueva, se tomará como marco de referencia los antecedentes que se tienen de la Cuenca de Burgos y que de alguna forma se pueden prever eventos extraordinarios que pueden ocurrir en las instalaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, están relacionados con descargas de gas no deseadas (Fugas), las cuales suelen ser ocasionadas por las siguientes causas: Corrosión externa. Es ocasionada por la exposición de la superficie externa de las instalaciones a agentes oxidantes o corrosivos, los cuales ocasionan pérdida de espesor y debilitamiento de los materiales, pudiendo generar orificios. Corrosión interna. Es ocasionada por agentes oxidantes o corrosivos que son transportados a través de válvulas, líneas de descarga y gasoductos, esta corrosión genera pérdida en el espesor de los materiales, produciendo debilitamiento de la estructura y orificios. Erosión. Es causada por la fricción de arena y otras impurezas provenientes del yacimiento, en las paredes de válvulas, estrangulador, líneas de descarga, equipo, gasoductos, ocasionando pérdida del espesor de los materiales, causando debilitamiento y orificios.
  • 64. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 64 Daños por agentes externos. Generalmente son ocasionados por factores ajenos a la operación normal de las instalaciones y pueden ser fenómenos naturales como huracanes, granizadas, tormentas eléctricas, desbordamiento de ríos, deslaves, terremotos, entre otros; y factores humanos como golpes o ruptura ocasionada por maquinaria pesada, o algún otro tipo de incidente. De acuerdo a los antecedentes de incidentes y accidentes para pozos hasta la fecha no se han presentado eventos de gran magnitud para este tipo de instalaciones que conlleven a repercusiones ambientales. I.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización Identificación de Riesgo Selección de la metodología Para seleccionar la metodología más adecuada para la realización del análisis de riesgo se utilizó la guía sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos (CCPs) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AlChE). Los criterios de selección para la metodología utilizada que se tomaron fueron los siguientes: motivo del estudio (sin estudios previos); tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes, lista de acciones y entrada para un análisis cuantitativo); información del proceso con que se cuenta (experiencia similar, DFP´s y DTI´s); características del problema (operación simple, proceso mecánico y físico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla aislada, pérdida de una función, proceso fuera de control (solo en pozos); riesgo percibido e historial (experiencia con procesos similares, historial de accidentes limitado, riesgo percibido medio). En el Capitulo V.2 Memorias Descriptivas de la Metodología Utilizada, se presentan los criterios y diagrama de flujo para la determinación de la técnica más adecuada en el análisis de riesgo.
  • 65. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 65 Análisis HazOp Para determinar los riesgos que se pueden presentar en las instalaciones, se analizó la información proporcionada por PEP, observaciones de campo y procesos de instalaciones similares, aplicando la metodología HazOp en la que se identifican los riesgos potenciales asociados con el concepto, el diseño, construcción, operación, mantenimiento y/o administración de cualquier proceso o actividad. Esta técnica fue elegida aplicando la metodología para la selección de la técnica de evaluación de riesgos descrita anteriormente. La técnica para el estudio de Análisis de Riesgos Operacionales (HazOp), es una metodología de análisis sistemático y crítico al proceso y a los propósitos de diseño de las instalaciones, ya sean conceptos o existentes, y permite reconocer el o los riesgos de una mala operación y/o las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal, la instalación misma y el entorno del lugar en el cual se ubica. El HazOp requiere de la interacción de un grupo multidisciplinario, que a través de su conocimiento de la instalación y del proceso, así como de los fenómenos involucrados, revelará los detalles del proceso y su comportamiento bajo diferentes circunstancias. El grupo de análisis de HazOp selecciona el sistema y le aplica una serie de “palabras guía”, que al combinarse con las variables del proceso representan fallas o desviaciones a la intención de diseño de las partes del sistema, además identifica posibles causas de dichas fallas, determina sus consecuencias como un evento de riesgo, además permite la identificación de salvaguardas. Finalmente se dan recomendaciones para mitigar o eliminar el riesgo. Las sustancias de Riesgo involucradas en el proceso son el gas Natural y los Hidrocarburos en forma de Condensado asociados durante la extracción de Gas Natural. Para la aplicación de la técnica HazOp en Pozos se llevaron a cabo las siguientes actividades: Estudio de planos y diagramas de las instalaciones en el libro de proyecto. Verificación del sitio de las instalaciones y su entorno.
  • 66. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 66 Estudio de las bases de diseño y características de la instalación. Lluvia de ideas de personal experto en el proceso. (PEP y UAT) Definición de los nodos (secciones) de estudio como sigue a continuación: 1. Sarta de Perforación y accesorios 2. Línea de Flote 3. Tubería de perforación y accesorios 4. Árbol de válvulas (después de perforación) 5. Después de la SDV, hasta la válvula manual en la bajada 6. Línea de descarga Los parámetros de proceso que se aplicaron en el HazOp, utilizando palabras guía, fueron Peso (sobre la Sarta), Flujo, Nivel, Presión. En el Capitulo V.2 Memorias Descriptivas de la Metodología Utilizada se presentan los HazOp para las distintas instalaciones evaluadas. Jerarquización de Riesgo Para la metodología de jerarquización de los escenarios de riesgo, identificados mediante la aplicación de las técnicas de evaluación cualitativas HazOp, se plantea el uso de una técnica semicuantitativa de riesgo llamada Matriz de Jerarquización de Riesgo (CCPs,1995). La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad de ocurrencia del incidente. El índice de evaluación de la severidad (Tabla I-6), permite identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a la economía de la instalación. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente (Tabla I-6), depende directamente del nivel de
  • 67. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO IV ESTUDIO DE RIESGO PEMEX PROYECTO REGIONAL EXPLORATORIO MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO LA POPA 2012-2022 IV - 67 protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios evaluados. Tabla I-5.- Índice de severidad de las consecuencias. Categoría Consecuencia Descripción 4 Catastrófico Fatalidad / daños irreversibles 3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades 2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades 1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995) NOTA: Del índice de severidad de consecuencias se omitió las pérdidas estimadas de producción en dólares Tabla I-6.- Índice de frecuencia del escenario. Categoría Frecuencia Descripción 4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año 3 Poco Frecuente Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la instalación 2 Raro Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la instalación 1 Extremadamente Raro No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995) La matriz de jerarquización de riesgos resultante se muestra en la Tabla I-7: Tabla I-7.- Matriz de jerarquización de riesgos. Índice Ponderado de Riesgo I.Consecuencia LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO 1 2 3 4 Frecuencia FRECUENTE 4 IV II I I POCO FRECUENTE 3 IV III II I RARO 2 IV IV III II EXTREMADAMENTE RARO 1 IV IV IV III Fuente: CCPs (1995) Finalmente, el índice ponderado de riesgo, Tabla I-8, nos permite jerarquizar las áreas de proceso que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus posibles efectos.