SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 1
 
 
MARCO CONCEPTUAL PARA LA 
GESTIÓN DE PROYECTOS DE 
INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS 
(Primera parte) 
 
 
 
 
Presentación 
 
Se da un saludo de bienvenida a los investigadores participantes del Módulo I del
curso de Formulación y ejecución de proyectos competitivos a través de
redes académicas avanzadas en el cual nos introduciremos en los conceptos y
marcos conceptuales propios de la gestión de Proyectos de Investigación
Competitivos, los cuales en adelante denominaremos PIC´s.
Esta parte del Módulo I consta de cuatro sesiones de trabajo. En la primera se
introduce el concepto y características de los proyectos de investigación
competitivos, mientras en la segunda se presenta la introducción a la gestión de
proyectos. La tercera sesión desarrolla en enfoque de ciclo de vida de proyectos, la
cuarta sesión el manejo y estándares de información en los PIC´s.
El módulo incluye un glosario de términos, lecturas complementarias y
actividades individuales y grupales.
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 2
PRIMERA SESIÓN: 
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS   
 
¿Qué es un proyecto de investigación? 
El proyecto de investigación es la unidad básica de planeación y desarrollo de las actividades de
investigación, desarrollo o innovación adelantadas por científicos o ingenieros de desarrollo
adscritos a grupos, centros, institutos, universidades, empresas y demás organizaciones que
producen nuevo conocimiento, productos tecnológicos o innovaciones en los diferentes sectores
de la economía y en las diversas áreas de la ciencia y la tecnología.
Técnicamente un proyecto de investigación se define como el conjunto de actividades de ID+i a
realizarse por un equipo idóneo de personas, en un lugar y periodo determinado, con
determinados recursos y condiciones para lograr objetivos y metas preestablecidas; atendiendo
una planeación minuciosa de métodos, estrategias y herramientas para desarrollar la alternativa
de solución seleccionada ante un problema de carácter científico, técnico o tecnológico.
Nos podemos referir a los proyectos académicos como aquellos que son impulsados con una
intencionalidad científica o tecnológica. La intencionalidad de los proyectos académicos es
determinada inicialmente por los intereses de los científicos o ingenieros que identifican y
formulan un problema reconociendo y dando valor a situaciones científicas o técnicas que están
permeadas tanto por las condiciones particulares de los sujetos y las organizaciones en las cuales
están inmersos, como también por los niveles y tipos de formación del personal científico. De tal
forma, que las intencionalidades que inspiran un proyecto académico están cargadas de
componentes subjetivos. Mientras para un experto en derecho natural, la construcción de un
marco conceptual para la bioética constituye un problema clave para estos tiempos; para un
ingeniero que desarrolla computación evolutiva, el problema anterior podría parecer trivial.
Otra nota característica del proyecto académico está asociada a la información. Si bien, el
manejo de la información, es un proceso fundamental en la gestión de proyectos de cualquier
tipo, para el caso de los proyectos académicos ésta cobra especial relevancia, dado que la génesis
misma del proyecto de investigación puede estar en la información que se tiene sobre un asunto
o situación, o en la identificación de la ausencia generalizada y real de información sobre un
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 3
tema, asunto o cuestión. La información asume en un proyecto el papel de insumo, recurso,
fundamento, herramienta, sustento e incluso de producto. La información asiste todas las fases
de un proyecto, y la calidad de ésta determina el éxito del mismo. Sobre el manejo de la
información en los PIC´s volveremos más adelante.
Ya nos referimos a la intencionalidad y al manejo de la información, como dos de las tres notas
características de los proyectos académicos. Ahora nos referimos a las decisiones, que en la
mayoría de los casos se toman deliberadamente por el grupo de investigadores o ingenieros que
formulan y preparan el proyecto. En la decisión sobre el problema que se aborda, no se agota el
ejercicio de la voluntad del investigador. La elección del marco de referencia, los modelos,
enfoques, técnicas, alternativas y rutas de solución, también se impregnan de la voluntad del
investigador. Lo cual no significa que en los proyectos académicos todo queda al libre albedrío
del investigador. Todo lo contrario, en el campo de los proyectos académicos se trata de tomar
decisiones coherentes, armónicas, sustentadas y subordinadas.
Lo anterior nos lleva a concluir que los proyectos académicos se deben caracterizar por la
calidad, tanto de la información, como de las decisiones. El garante de esa calidad es el
investigador quien debe ser especialista en el área de la ciencia o la tecnología a la cual se
adscribe el problema, experto en la aplicación de los métodos y técnicas del área, acucioso en la
documentación tanto del problema, como de la alternativa de solución y exigente con la calidad
de la información que respalda el problema y las decisiones del proyecto. En otras palabras el
éxito del proyecto depende de la experticia del equipo de investigadores, por eso la idoneidad del
equipo que aborda el proyecto es parte integral del concepto de proyecto.
¿Qué es un proyecto de investigación competitivo?
La competitividad en su más antigua acepción se refiere a la medida en que los precios de los
bienes y servicios de un país pueden fijarse para competir con los de otros países. Con el avance
tecnológico, las nuevas tendencias de consumo, la globalización y el reconocimiento condiciones
que ponen en peligro la preservación de las concisiones para la vida en el planeta, el término
competitividad toma una nueva dimensión replanteando el enfoque de las ventajas comparativas
hacia el de las ventajas competitivas, que se crean a partir de la diferenciación del producto y de
la reducción de costos.
Hoy en día, se aceptan diversas definiciones de competitividad, pero para facilitar su valoración
se ha establecido consenso sobre la necesidad de definir niveles y unidades de análisis; por
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 4
ejemplo país, sector, organización. Para nuestro propósito resulta más acertado adoptar el sector
de ciencia y tecnología y la organización académica, como unidades de análisis.
De tal forma que se podría definir la competitividad de un proyecto de investigación como su
capacidad de generar conocimiento, desarrollo e innovación colocados al servicio de la sociedad
de tal forma que se traduzca como mínimo en bienestar para la comunidad o para el sector de
aplicación al cual estaba dirigido.
Aspectos tales como la infraestructura tecnológica, la capacidad científica, la capacidad de
innovación y la especialización son vitales para hacer competitivo un proyecto de investigación.
Cabe anotar que estos cuatro aspectos deben crearse en la organización académica y dependen
de las condiciones del sistema de educación superior, del knowhow, de la infraestructura
especializada y de la investigación.
Ahora bien, siendo que los proyectos de investigación generalmente tienen un sector específico
de aplicación (salud, alimentario, vivienda, educación, entre otros), para ser competitivo un
proyecto de investigación tendría que responder a los parámetros de competitividad del sector
de aplicación. No obstante, para valorar la competitividad de un proyecto de investigación en
general, se proponen los siguientes aspectos:
1. Capacidad para establecer redes y generar confianza
2. Capacidad para implementar nuevas metodologías
3. Efecto multiplicador en términos de: el sector al cual estaba dirigido, la inversión, las
capacidades científicas y la especialización
4. Efecto multiplicador como plataforma para generar nuevo conocimiento, productos y
proyectos
5. Transferencia de los productos y resultados a una cadena productiva
6. Transferencia de la experiencia y resultados a una cadena de investigación
7. Valor agregado de los productos
8. Visibilidad e impacto de los productos y resultados por parte de la comunidad científica
LECTURAS COMPLEMENTARIA
URRUTIA – FUCUGAUCHI J. (2003) Cooperación e integración científica en Latinoamérica.
En: GEOS, 23(1), páginas 42-46.
JIMENEZ, Luis Felipe. (2008) Capital de riesgo e innovación en América Latina. En: Revista de
la CEPAL, No. 96, páginas 173 – 187.
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 5
ACTIVIDAD
FORO 1.
¿Cómo definir de competitividad referida al sector de ciencia y tecnología?
¿Cómo medir la competitividad de los productos de ciencia y tecnología de un país?
¿Cuál de las definiciones propuestas por sus colegas le parece más pertinente? ¿Por qué?
SEGUNDA SESIÓN: 
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS   
La gestión de proyectos es el proceso organizado y sistemático de organizar y administrar los
recursos de tal forma que se alcancen los objetivos y generen los productos de un proyecto según
el tiempo, coste y características definidas.
Los proyectos de investigación académicos se diferencian de otros tipos de proyectos por abordar
problemas no rutinarios, con técnicas y procedimientos no estandarizados, buscando resultados
nuevos y novedosos. Estas características los convierten en proyectos con un alto grado de
incertidumbre y riesgo; hecho que demanda procesos continuos y minuciosos de planificación,
organización, seguimiento y control.
Hoy en día subsisten diferentes enfoques de gestión de proyectos, pero la mayoría de ellos siguen
una lógica cronológica de agrupamiento de rutinas, actividades y procesos. Desde esta lógica se
ha acuñado el término ciclo del proyecto para referirse a las diferentes etapas que recorre un
proyecto desde el momento en que surge la idea del mismo, hasta que se generan los resultados y
productos concretos.
En general, se identifican cuatro etapas en el ciclo de vida de proyectos: pre inversión, inversión,
operación y evaluación expost; también denominadas de: identificación y formulación,
ejecución, implementación y evaluación post proyecto. Los términos utilizados en esta última
desagregación se usan más en el sector académico; mientras el sector productivo y
gubernamental prefiere los primeros. A continuación se presenta una descripción general de
cada una de las fases de gestión de un proyecto.
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 6
Identificación. Inicia en el momento en el cual surge la idea de un proyecto; y para el caso de
los proyectos de investigación acontecidos en el contexto académico, suele ser la concreción de
estudios o investigaciones previas. La identificación es una fase sobre la cual no se hace mayor
referencia en los manuales y guías metodológicas para proyectos, a pesar de demandar
exhaustivos ejercicios de documentación y síntesis.
La identificación de nuevos problemas de carácter científico, técnico o tecnológico acontece en
centros de investigación y desarrollo, en laboratorios de alta tecnología y en el seno de
comunidades científicas. Por fuera de estos contextos y cuando se cuenta con poco personal
especializado la concepción de ideas de proyecto toma tiempo. El personal académico que está
desconectado de los centros de producción de ciencia y tecnología de su área, debe ser consiente
de su situación y dedicar mayor esfuerzo a la incubación de ideas novedosas y relevantes; si no
lo hace, corre el riesgo de embarcarse en proyectos que abordan problemas ya resueltos, o que
siguen caminos ya recorridos y descartados por otros científicos. En estos casos los proyectos a lo
sumo generan nuevo conocimiento para los involucrados, pero difícilmente logran generar
resultados relevantes y significativos.
Una vez se tiene la idea del proyecto, sigue su formulación, entendida como la concreción de
la intencionalidad y demás características básicas del proyecto explicitas en un documento
escrito según las especificaciones técnicas y términos aceptados por la comunidad a quien se
dirige la iniciativa de investigación, desarrollo o innovación.
La ejecución es la fase en la cual se hacen las adquisiciones e invierten los recursos para
desarrollar las actividades planeadas y previstas previamente para desarrollar los productos y
obtener los resultados esperados del proyecto.
La implementación es la fase en la que se ponen a prueba productos generados de las
actividades del proyecto, ya sea con el ánimo de obtener algún resultado concreto, o para valorar
si la alternativa de solución si satisface los requerimientos.
La evaluación es una actividad continua dentro de los proyectos de investigación y desarrollo.
Cuando el proyecto aún está en ejecución la evaluación busca establecer comparaciones entre los
planeado y lo realizado, valorando los tiempos, recursos utilizados, actividades y productos.
Cuando ya han generado los resultados y productos se busca valorar si estos tienen las
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 7
características que se esperaba, si se lograron los efectos anhelados y fundamentalmente, si el
proyecto tuvo éxito al aportar a la solución de la problemática abordada.
LECTURA COMPLEMENTARIA
VESSURI, HEBE (2002) Cuando la política científica se anota un tanto merecido: osadía y
responsabilidad en la red ONSA. En: Interciencia, 27(10), página 509.
ACTIVIDAD
Foro 2.
Describa en un texto de menos de cien palabras el área problémica en la cual Usted desea
desarrollar un PIC. Enseguida relacione por lo menos cinco centros o institutos de investigación
iberoamericanos en los que se estén adelantando proyectos sobre el tema.
¿Hay algún otro participante de este curso, que esté interesado en adelantar actividades de
investigación y desarrollo en el área?
TERCERA SESIÓN: 
El Ciclo de vida de un Proyecto de Investigación Académico Competitivo    
Todo proyecto de investigación académico que pretende ser competitivo surge con la intencionalidad de
generar nuevos conocimientos o novedosos productos, proceso o servicio mediante el desarrollo de un
complejo de actividades especializadas de investigación, desarrollo e innovación. Para facilitar la
planificación, ejecución y evaluación de las actividades y productos de ID+i asociadas a un proyecto, éstas
se agrupan en fases sucesivas que pueden asumir estructuras lineales, prototípicas o en espiral.
La estructura lineal del ciclo de vida organiza las actividades según fases, considerando que las fases
y sus componentes ocurren de manera consecutiva y una sola vez en el tiempo. Este tipo de planeación del
proyecto exige conocer previamente cada una de las actividades que se desarrollarán, el momento en que
ocurrirán y los productos que generarán.
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 8
La estructura lineal de ciclo de vida es eficiente cuando los productos de una fase no dependen de los
resultados de otras fases, cuando no hay simultaneidad de tareas de diferentes fases, o cuando las tareas
no retroalimentan resultados o productos de fases previas.
El ciclo de vida con estructura de prototipo se aplica cuando hay tareas y fases que retroalimentan
procesos previos o posteriores, situación que es común en PIC´s en los que se prevé el diseño y desarrollo
de productos o prototipos y en general en proyectos de desarrollo tecnológico o cualquier proyecto donde
se aplica el método de diseño, ya sea para producir artefactos tecnológicos, sistemas, modelos, programas
o cualquier tipo de alternativa que requiera ser retroalimentada.
Identificación 
Formulación 
Implementación 
Ejecución 
FSA
R
A
V
IA
 
El ciclo d
reiterada h
Situación
diseño de
proceso v
evoluciona
La estruc
vida del p
que es nec
duración
componen
Existen h
concretas
apoyar la
y evaluaci
ACTIVI
Indague a
para la ge
proyectos
•Anális
requer
•Especi
requer
de vida en e
hasta encontr
muy común e
e alimentos p
va en espiral
ado, completo
ctura intern
proyecto, com
cesario desglo
del proyecto
ntes y activida
herramientas
de proyectos
identificación
ón de los pro
DAD
al interior de l
estión de proy
.
is de 
rimientos 
ificación  de 
rimientos
ANÁLISIS 
spiral se apl
rar la alternat
en el desarrol
para paladar
l en la medi
o o preciso.
na de una fa
mporta a su ve
osar por lo me
o. Para la
ades.
metodológic
; así por ejem
n del problem
oyectos con al
la organizació
yectos. Si ello
lica en proces
tiva que mejo
llo de artefact
es específico
ida que cada
ase del proy
ez una estruc
enos en un ni
estructura in
cas diseñadas
mplo el análisi
ma y la matriz
lto grado de in
ón a la cual U
os existen, id
•Definiicón d
alternativas
•Diseño de a
©   María E
sos en los cua
r satisface las
tos tecnológic
s, fármacos,
a prototipo e
yecto. Ahora
ctura interna
ivel básico par
nterna de la
s para facili
is de involucr
z de marco lóg
ncertidumbre
Usted está adsc
entifique el t
de 
s 
lternativa 
DISEÑO 
Eugenia Guer
ales es necesa
s especificacio
cos que esper
sistemas de
evaluado per
es necesario a
de actividade
ra poder dim
as fases lo c
itar la plane
rados y el árb
gico para apo
e y complejida
crito, sobre la
tipo de estruc
•Pro
•Eva
pro
rrero Useda, 2
ario evaluar p
ones del probl
ran convertirs
e información
rmite genera
anotar que ca
es, tareas, pr
ensionar la co
común es la
eación y pre
bol de problem
oyar la formul
ad, que es el c
a existencia d
ctura propues
ototipo  
aluación de 
ototipo  
EVALUA
2009   Pági
prototipos de
lema.
se en innovaci
n, entre otro
ar uno nuevo
ada fase del ci
oductos e ins
omplejidad, c
especificació
paración de
mas diseñado
lación, prepar
caso de los PI
de modelos pr
sto para el cic
CIÓN 
na 9
forma
ión, el
s. El
o más
iclo de
sumos
coste y
ón de
fases
s para
ración
C´s.
ropios
clo de
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 10
CUARTA SESIÓN: 
MANEJO DE INFORMACIÓN EN PROYECTOS  
Para cerrar la introducción conceptual a la gestión de PIC´s es necesario establecer algunos
referentes respecto a los procesos de documentación. En el lenguaje cotidiano las personas
denominan de manera indistinta proyecto, a los documentos que contienen la propuesta inicial
de la investigación, los reportes de avance y también, los documentos que presentan informes
generales de las investigaciones ya ejecutadas. En algunos casos, se piensa que desarrollar un
proyecto es construir un documento detallado, con soporte bibliográfico especializado y
actualizado sobre un tema o asunto de carácter científico o técnico.
En realidad, la gestión de proyectos exige la elaboración de una serie de protocolos y formatos
que tienen características y estructuras diferentes según la fase, actividad, proceso o producto
que describan. Así mismo, la administración, control y seguimiento internos del proyecto,
demandan constantemente la elaboración de registros, documentos y actas que son insumo para
los jefes de proyectos y para las oficinas de gestión de proyectos. En esta sesión del curso se
describen algunos de los protocolos y estándares de documentación básicos de proyectos.
La propuesta técnica. Denominaremos así al protocolo extenso de la propuesta inicial
elaborada para las organizaciones o agencias identificadas como posibles patrocinadores. El
formato de la propuesta técnica debe ser el definido y aceptado por la agencia financiadora.
La propuesta técnica debe redactarse según el lenguaje aplicado y aceptado por los especialistas
del área. La propuesta debe ser clara, precisa, libre de ambigüedades e indeterminaciones, de tal
forma que tanto los posibles patrocinadores, como los evaluadores del protocolo la entiendan,
puedan conceptuar sobre su pertinencia y relevancia, y puedan generar un concepto positivo
sobre su calidad científica y técnica; los usuarios, impacto y resultados. La propuesta debe
presentar de manera sintética la información suficiente y necesaria para valorar la pertenencia,
importancia y consistencia del problema, la alternativa de solución propuesta, las capacidades
técnicas disponibles y el tipo de apoyo solicitado.
La propuesta técnica debe evidenciar elementos de articulación a las estrategias
organizacionales, sectoriales o regionales asociados al proyecto.
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 11
El perfil del proyecto. Cuando se quiere presentar de manera sintética la intencionalidad del
proyecto, su alcance, objetivos, metas, alternativas, capacidades y condiciones para su
realización se acude al documento denominado perfil del proyecto. El perfil es un resumen de la
propuesta técnica. Las diferentes agencias de cooperación y apoyo, también tienen definidos sus
propios protocolos y estructuras de perfil.
La estructura lógica del proyecto. Se denomina así al documento técnico de carácter interno
diseñado por los proyectistas para apoyar la formulación y preparación de la propuesta. La
estructura lógica del proyecto es un arreglo ordenado que presenta la finalidad, objetivos,
resultados y competentes del proyecto. Sobre la estructura lógica del proyecto volveremos más
adelante.
El informe técnico. Es un documento elaborado con la intencionalidad de reportar o informar
sobre el estado de avance del proyecto, los avances y logros obtenidos en cualquier momento del
proceso de ejecución. Los informes técnicos de avance pueden ser elaborados por los ejecutores,
los interventores o los evaluadores de los proyectos. Se caracterizan por ser sintéticos,
resumidos, concretos y específicos.
Con los mencionados anteriormente, no se agota la documentación propia de los proyectos. Hay
actividades, resultados y productos cuyo indicador de existencia o soporte de ejecución son
documentos o reportes de características específicas. En el módulo de formulación
describiremos algunos de ellos y en las actividades que desarrollaremos más adelante será
necesario producir algunos de ellos.
Es importante anotar que las organizaciones y centros de ID+i certificados han implementado
procesos de gestión documental, que definen especificaciones concretas sobre estándares de
documentación, procesos y formatos. En general se han definido estándares ISO de gestión de
documentos, y se propone un estándar ISO de gestión de documentos en proyectos. Del nivel de
incorporación de estos procesos en las organizaciones a las cuales se adscribe el equipo de
investigadores adscrito al proyecto, dependen las competencias para la gestión documental de
proyectos.
ACTIVIDAD
FSA
R
A
V
IA
 
©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 12
Desarrollar una búsqueda documental de las investigaciones más recientes y relevantes que se
han adelantado en los últimos cinco años alrededor del tema de interés descrito en la segunda
sesión.
Elaborar una revisión de tema en la que se referencien los trabajos encontrados.
Si desea acceder a la segunda parte del módulo no dude en contactarse con la autora.
meguerrero@ucatolica.edu.co
FSA
R
A
V
IA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
Solangela Mira
 
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologicaFundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
oscarlyrosales
 
Orientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectosOrientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectos
Doris Carbnero
 
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo CerdaCómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Javier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 innovacion y tecnologia
Unidad 2 innovacion y tecnologiaUnidad 2 innovacion y tecnologia
Unidad 2 innovacion y tecnologia
 
La Innovación Tecnológica en la Industria Cinematográfica Iberoamericana Estu...
La Innovación Tecnológica en la Industria Cinematográfica Iberoamericana Estu...La Innovación Tecnológica en la Industria Cinematográfica Iberoamericana Estu...
La Innovación Tecnológica en la Industria Cinematográfica Iberoamericana Estu...
 
La Innovación Tecnológica en el Cine Iberoamerica CGC Venezuela Anuario Ininc...
La Innovación Tecnológica en el Cine Iberoamerica CGC Venezuela Anuario Ininc...La Innovación Tecnológica en el Cine Iberoamerica CGC Venezuela Anuario Ininc...
La Innovación Tecnológica en el Cine Iberoamerica CGC Venezuela Anuario Ininc...
 
_productividad_construccion_astm_.pdf
_productividad_construccion_astm_.pdf_productividad_construccion_astm_.pdf
_productividad_construccion_astm_.pdf
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
 
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
 
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
 
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologicaFundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
 
Metodología de un Proyecto Técnico
Metodología de un Proyecto TécnicoMetodología de un Proyecto Técnico
Metodología de un Proyecto Técnico
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
movilidad sostenible
movilidad sostenible movilidad sostenible
movilidad sostenible
 
Fpe 10 Casos Marcos Logicos
Fpe  10 Casos Marcos LogicosFpe  10 Casos Marcos Logicos
Fpe 10 Casos Marcos Logicos
 
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
 
ante proyecto feria de la ciencia
ante proyecto feria de la cienciaante proyecto feria de la ciencia
ante proyecto feria de la ciencia
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
 
Orientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectosOrientaciones para formulación de proyectos
Orientaciones para formulación de proyectos
 
Formulacion de proyectos de ingenieria 2012 2
Formulacion de proyectos de ingenieria  2012 2Formulacion de proyectos de ingenieria  2012 2
Formulacion de proyectos de ingenieria 2012 2
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo CerdaCómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
 

Similar a 17 6915 nociones-gestion-de-pic-1a-parte - fasc

MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
UNIANDES
 
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
jspbjkoala
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
alidamercedes
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
HARRYBARRAZA
 
Plan gestion empresarial
Plan gestion empresarialPlan gestion empresarial
Plan gestion empresarial
Ada_Denise81
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
HARRYBARRAZA
 
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdfLa_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
LilerRodasConstantin
 

Similar a 17 6915 nociones-gestion-de-pic-1a-parte - fasc (20)

Presentaciòn ambientes
Presentaciòn ambientesPresentaciòn ambientes
Presentaciòn ambientes
 
Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
 
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
 
Adquisición de Competencias Investigadoras
Adquisición de Competencias InvestigadorasAdquisición de Competencias Investigadoras
Adquisición de Competencias Investigadoras
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
 
Presentacion rea escritura cientifica_p_de_castro
Presentacion rea escritura cientifica_p_de_castroPresentacion rea escritura cientifica_p_de_castro
Presentacion rea escritura cientifica_p_de_castro
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdfCOMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
COMO HACER UN PROYECTO DE TESIS DOCTORAL EN Cs Socs.pdf
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Plan gestion empresarial
Plan gestion empresarialPlan gestion empresarial
Plan gestion empresarial
 
Tema 1 conferencia 1 organizaciones proyectos de investigacion
Tema 1 conferencia 1 organizaciones proyectos de investigacionTema 1 conferencia 1 organizaciones proyectos de investigacion
Tema 1 conferencia 1 organizaciones proyectos de investigacion
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno prác...
Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno prác...Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno prác...
Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno prác...
 
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdfLa_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
La_Gestion_del_Conocimiento_y_la_Industria_de_la_Construccion.pdf
 

Más de FROILAN ALFONSO SARAVIA CAMA (11)

proyecto de investigacion - fasc
proyecto de investigacion - fascproyecto de investigacion - fasc
proyecto de investigacion - fasc
 
155 proyectos investigacion - fasc
155 proyectos investigacion - fasc155 proyectos investigacion - fasc
155 proyectos investigacion - fasc
 
16 10 39_2_proyecto - fasc
16 10 39_2_proyecto - fasc16 10 39_2_proyecto - fasc
16 10 39_2_proyecto - fasc
 
011 vizmanos
011 vizmanos011 vizmanos
011 vizmanos
 
7.2.2. como-elaborar-proyectos
7.2.2. como-elaborar-proyectos7.2.2. como-elaborar-proyectos
7.2.2. como-elaborar-proyectos
 
5 conectores
5 conectores5 conectores
5 conectores
 
proyecto de investigacion 4
proyecto de investigacion 4proyecto de investigacion 4
proyecto de investigacion 4
 
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
 
4fe0ffe594198 proyecto de_investigacion_ambiental__modo_de_compatibilidad_
4fe0ffe594198 proyecto de_investigacion_ambiental__modo_de_compatibilidad_4fe0ffe594198 proyecto de_investigacion_ambiental__modo_de_compatibilidad_
4fe0ffe594198 proyecto de_investigacion_ambiental__modo_de_compatibilidad_
 
61c6376b 3223-4826-874e-3baa8bc32133 - fasc
61c6376b 3223-4826-874e-3baa8bc32133 - fasc61c6376b 3223-4826-874e-3baa8bc32133 - fasc
61c6376b 3223-4826-874e-3baa8bc32133 - fasc
 
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia CamaProyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

17 6915 nociones-gestion-de-pic-1a-parte - fasc

  • 1.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 1     MARCO CONCEPTUAL PARA LA  GESTIÓN DE PROYECTOS DE  INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS  (Primera parte)          Presentación    Se da un saludo de bienvenida a los investigadores participantes del Módulo I del curso de Formulación y ejecución de proyectos competitivos a través de redes académicas avanzadas en el cual nos introduciremos en los conceptos y marcos conceptuales propios de la gestión de Proyectos de Investigación Competitivos, los cuales en adelante denominaremos PIC´s. Esta parte del Módulo I consta de cuatro sesiones de trabajo. En la primera se introduce el concepto y características de los proyectos de investigación competitivos, mientras en la segunda se presenta la introducción a la gestión de proyectos. La tercera sesión desarrolla en enfoque de ciclo de vida de proyectos, la cuarta sesión el manejo y estándares de información en los PIC´s. El módulo incluye un glosario de términos, lecturas complementarias y actividades individuales y grupales. FSA R A V IA
  • 2.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 2 PRIMERA SESIÓN:  INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS      ¿Qué es un proyecto de investigación?  El proyecto de investigación es la unidad básica de planeación y desarrollo de las actividades de investigación, desarrollo o innovación adelantadas por científicos o ingenieros de desarrollo adscritos a grupos, centros, institutos, universidades, empresas y demás organizaciones que producen nuevo conocimiento, productos tecnológicos o innovaciones en los diferentes sectores de la economía y en las diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Técnicamente un proyecto de investigación se define como el conjunto de actividades de ID+i a realizarse por un equipo idóneo de personas, en un lugar y periodo determinado, con determinados recursos y condiciones para lograr objetivos y metas preestablecidas; atendiendo una planeación minuciosa de métodos, estrategias y herramientas para desarrollar la alternativa de solución seleccionada ante un problema de carácter científico, técnico o tecnológico. Nos podemos referir a los proyectos académicos como aquellos que son impulsados con una intencionalidad científica o tecnológica. La intencionalidad de los proyectos académicos es determinada inicialmente por los intereses de los científicos o ingenieros que identifican y formulan un problema reconociendo y dando valor a situaciones científicas o técnicas que están permeadas tanto por las condiciones particulares de los sujetos y las organizaciones en las cuales están inmersos, como también por los niveles y tipos de formación del personal científico. De tal forma, que las intencionalidades que inspiran un proyecto académico están cargadas de componentes subjetivos. Mientras para un experto en derecho natural, la construcción de un marco conceptual para la bioética constituye un problema clave para estos tiempos; para un ingeniero que desarrolla computación evolutiva, el problema anterior podría parecer trivial. Otra nota característica del proyecto académico está asociada a la información. Si bien, el manejo de la información, es un proceso fundamental en la gestión de proyectos de cualquier tipo, para el caso de los proyectos académicos ésta cobra especial relevancia, dado que la génesis misma del proyecto de investigación puede estar en la información que se tiene sobre un asunto o situación, o en la identificación de la ausencia generalizada y real de información sobre un FSA R A V IA
  • 3.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 3 tema, asunto o cuestión. La información asume en un proyecto el papel de insumo, recurso, fundamento, herramienta, sustento e incluso de producto. La información asiste todas las fases de un proyecto, y la calidad de ésta determina el éxito del mismo. Sobre el manejo de la información en los PIC´s volveremos más adelante. Ya nos referimos a la intencionalidad y al manejo de la información, como dos de las tres notas características de los proyectos académicos. Ahora nos referimos a las decisiones, que en la mayoría de los casos se toman deliberadamente por el grupo de investigadores o ingenieros que formulan y preparan el proyecto. En la decisión sobre el problema que se aborda, no se agota el ejercicio de la voluntad del investigador. La elección del marco de referencia, los modelos, enfoques, técnicas, alternativas y rutas de solución, también se impregnan de la voluntad del investigador. Lo cual no significa que en los proyectos académicos todo queda al libre albedrío del investigador. Todo lo contrario, en el campo de los proyectos académicos se trata de tomar decisiones coherentes, armónicas, sustentadas y subordinadas. Lo anterior nos lleva a concluir que los proyectos académicos se deben caracterizar por la calidad, tanto de la información, como de las decisiones. El garante de esa calidad es el investigador quien debe ser especialista en el área de la ciencia o la tecnología a la cual se adscribe el problema, experto en la aplicación de los métodos y técnicas del área, acucioso en la documentación tanto del problema, como de la alternativa de solución y exigente con la calidad de la información que respalda el problema y las decisiones del proyecto. En otras palabras el éxito del proyecto depende de la experticia del equipo de investigadores, por eso la idoneidad del equipo que aborda el proyecto es parte integral del concepto de proyecto. ¿Qué es un proyecto de investigación competitivo? La competitividad en su más antigua acepción se refiere a la medida en que los precios de los bienes y servicios de un país pueden fijarse para competir con los de otros países. Con el avance tecnológico, las nuevas tendencias de consumo, la globalización y el reconocimiento condiciones que ponen en peligro la preservación de las concisiones para la vida en el planeta, el término competitividad toma una nueva dimensión replanteando el enfoque de las ventajas comparativas hacia el de las ventajas competitivas, que se crean a partir de la diferenciación del producto y de la reducción de costos. Hoy en día, se aceptan diversas definiciones de competitividad, pero para facilitar su valoración se ha establecido consenso sobre la necesidad de definir niveles y unidades de análisis; por FSA R A V IA
  • 4.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 4 ejemplo país, sector, organización. Para nuestro propósito resulta más acertado adoptar el sector de ciencia y tecnología y la organización académica, como unidades de análisis. De tal forma que se podría definir la competitividad de un proyecto de investigación como su capacidad de generar conocimiento, desarrollo e innovación colocados al servicio de la sociedad de tal forma que se traduzca como mínimo en bienestar para la comunidad o para el sector de aplicación al cual estaba dirigido. Aspectos tales como la infraestructura tecnológica, la capacidad científica, la capacidad de innovación y la especialización son vitales para hacer competitivo un proyecto de investigación. Cabe anotar que estos cuatro aspectos deben crearse en la organización académica y dependen de las condiciones del sistema de educación superior, del knowhow, de la infraestructura especializada y de la investigación. Ahora bien, siendo que los proyectos de investigación generalmente tienen un sector específico de aplicación (salud, alimentario, vivienda, educación, entre otros), para ser competitivo un proyecto de investigación tendría que responder a los parámetros de competitividad del sector de aplicación. No obstante, para valorar la competitividad de un proyecto de investigación en general, se proponen los siguientes aspectos: 1. Capacidad para establecer redes y generar confianza 2. Capacidad para implementar nuevas metodologías 3. Efecto multiplicador en términos de: el sector al cual estaba dirigido, la inversión, las capacidades científicas y la especialización 4. Efecto multiplicador como plataforma para generar nuevo conocimiento, productos y proyectos 5. Transferencia de los productos y resultados a una cadena productiva 6. Transferencia de la experiencia y resultados a una cadena de investigación 7. Valor agregado de los productos 8. Visibilidad e impacto de los productos y resultados por parte de la comunidad científica LECTURAS COMPLEMENTARIA URRUTIA – FUCUGAUCHI J. (2003) Cooperación e integración científica en Latinoamérica. En: GEOS, 23(1), páginas 42-46. JIMENEZ, Luis Felipe. (2008) Capital de riesgo e innovación en América Latina. En: Revista de la CEPAL, No. 96, páginas 173 – 187. FSA R A V IA
  • 5.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 5 ACTIVIDAD FORO 1. ¿Cómo definir de competitividad referida al sector de ciencia y tecnología? ¿Cómo medir la competitividad de los productos de ciencia y tecnología de un país? ¿Cuál de las definiciones propuestas por sus colegas le parece más pertinente? ¿Por qué? SEGUNDA SESIÓN:  GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS    La gestión de proyectos es el proceso organizado y sistemático de organizar y administrar los recursos de tal forma que se alcancen los objetivos y generen los productos de un proyecto según el tiempo, coste y características definidas. Los proyectos de investigación académicos se diferencian de otros tipos de proyectos por abordar problemas no rutinarios, con técnicas y procedimientos no estandarizados, buscando resultados nuevos y novedosos. Estas características los convierten en proyectos con un alto grado de incertidumbre y riesgo; hecho que demanda procesos continuos y minuciosos de planificación, organización, seguimiento y control. Hoy en día subsisten diferentes enfoques de gestión de proyectos, pero la mayoría de ellos siguen una lógica cronológica de agrupamiento de rutinas, actividades y procesos. Desde esta lógica se ha acuñado el término ciclo del proyecto para referirse a las diferentes etapas que recorre un proyecto desde el momento en que surge la idea del mismo, hasta que se generan los resultados y productos concretos. En general, se identifican cuatro etapas en el ciclo de vida de proyectos: pre inversión, inversión, operación y evaluación expost; también denominadas de: identificación y formulación, ejecución, implementación y evaluación post proyecto. Los términos utilizados en esta última desagregación se usan más en el sector académico; mientras el sector productivo y gubernamental prefiere los primeros. A continuación se presenta una descripción general de cada una de las fases de gestión de un proyecto. FSA R A V IA
  • 6.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 6 Identificación. Inicia en el momento en el cual surge la idea de un proyecto; y para el caso de los proyectos de investigación acontecidos en el contexto académico, suele ser la concreción de estudios o investigaciones previas. La identificación es una fase sobre la cual no se hace mayor referencia en los manuales y guías metodológicas para proyectos, a pesar de demandar exhaustivos ejercicios de documentación y síntesis. La identificación de nuevos problemas de carácter científico, técnico o tecnológico acontece en centros de investigación y desarrollo, en laboratorios de alta tecnología y en el seno de comunidades científicas. Por fuera de estos contextos y cuando se cuenta con poco personal especializado la concepción de ideas de proyecto toma tiempo. El personal académico que está desconectado de los centros de producción de ciencia y tecnología de su área, debe ser consiente de su situación y dedicar mayor esfuerzo a la incubación de ideas novedosas y relevantes; si no lo hace, corre el riesgo de embarcarse en proyectos que abordan problemas ya resueltos, o que siguen caminos ya recorridos y descartados por otros científicos. En estos casos los proyectos a lo sumo generan nuevo conocimiento para los involucrados, pero difícilmente logran generar resultados relevantes y significativos. Una vez se tiene la idea del proyecto, sigue su formulación, entendida como la concreción de la intencionalidad y demás características básicas del proyecto explicitas en un documento escrito según las especificaciones técnicas y términos aceptados por la comunidad a quien se dirige la iniciativa de investigación, desarrollo o innovación. La ejecución es la fase en la cual se hacen las adquisiciones e invierten los recursos para desarrollar las actividades planeadas y previstas previamente para desarrollar los productos y obtener los resultados esperados del proyecto. La implementación es la fase en la que se ponen a prueba productos generados de las actividades del proyecto, ya sea con el ánimo de obtener algún resultado concreto, o para valorar si la alternativa de solución si satisface los requerimientos. La evaluación es una actividad continua dentro de los proyectos de investigación y desarrollo. Cuando el proyecto aún está en ejecución la evaluación busca establecer comparaciones entre los planeado y lo realizado, valorando los tiempos, recursos utilizados, actividades y productos. Cuando ya han generado los resultados y productos se busca valorar si estos tienen las FSA R A V IA
  • 7.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 7 características que se esperaba, si se lograron los efectos anhelados y fundamentalmente, si el proyecto tuvo éxito al aportar a la solución de la problemática abordada. LECTURA COMPLEMENTARIA VESSURI, HEBE (2002) Cuando la política científica se anota un tanto merecido: osadía y responsabilidad en la red ONSA. En: Interciencia, 27(10), página 509. ACTIVIDAD Foro 2. Describa en un texto de menos de cien palabras el área problémica en la cual Usted desea desarrollar un PIC. Enseguida relacione por lo menos cinco centros o institutos de investigación iberoamericanos en los que se estén adelantando proyectos sobre el tema. ¿Hay algún otro participante de este curso, que esté interesado en adelantar actividades de investigación y desarrollo en el área? TERCERA SESIÓN:  El Ciclo de vida de un Proyecto de Investigación Académico Competitivo     Todo proyecto de investigación académico que pretende ser competitivo surge con la intencionalidad de generar nuevos conocimientos o novedosos productos, proceso o servicio mediante el desarrollo de un complejo de actividades especializadas de investigación, desarrollo e innovación. Para facilitar la planificación, ejecución y evaluación de las actividades y productos de ID+i asociadas a un proyecto, éstas se agrupan en fases sucesivas que pueden asumir estructuras lineales, prototípicas o en espiral. La estructura lineal del ciclo de vida organiza las actividades según fases, considerando que las fases y sus componentes ocurren de manera consecutiva y una sola vez en el tiempo. Este tipo de planeación del proyecto exige conocer previamente cada una de las actividades que se desarrollarán, el momento en que ocurrirán y los productos que generarán. FSA R A V IA
  • 8.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 8 La estructura lineal de ciclo de vida es eficiente cuando los productos de una fase no dependen de los resultados de otras fases, cuando no hay simultaneidad de tareas de diferentes fases, o cuando las tareas no retroalimentan resultados o productos de fases previas. El ciclo de vida con estructura de prototipo se aplica cuando hay tareas y fases que retroalimentan procesos previos o posteriores, situación que es común en PIC´s en los que se prevé el diseño y desarrollo de productos o prototipos y en general en proyectos de desarrollo tecnológico o cualquier proyecto donde se aplica el método de diseño, ya sea para producir artefactos tecnológicos, sistemas, modelos, programas o cualquier tipo de alternativa que requiera ser retroalimentada. Identificación  Formulación  Implementación  Ejecución  FSA R A V IA
  • 9.   El ciclo d reiterada h Situación diseño de proceso v evoluciona La estruc vida del p que es nec duración componen Existen h concretas apoyar la y evaluaci ACTIVI Indague a para la ge proyectos •Anális requer •Especi requer de vida en e hasta encontr muy común e e alimentos p va en espiral ado, completo ctura intern proyecto, com cesario desglo del proyecto ntes y activida herramientas de proyectos identificación ón de los pro DAD al interior de l estión de proy . is de  rimientos  ificación  de  rimientos ANÁLISIS  spiral se apl rar la alternat en el desarrol para paladar l en la medi o o preciso. na de una fa mporta a su ve osar por lo me o. Para la ades. metodológic ; así por ejem n del problem oyectos con al la organizació yectos. Si ello lica en proces tiva que mejo llo de artefact es específico ida que cada ase del proy ez una estruc enos en un ni estructura in cas diseñadas mplo el análisi ma y la matriz lto grado de in ón a la cual U os existen, id •Definiicón d alternativas •Diseño de a ©   María E sos en los cua r satisface las tos tecnológic s, fármacos, a prototipo e yecto. Ahora ctura interna ivel básico par nterna de la s para facili is de involucr z de marco lóg ncertidumbre Usted está adsc entifique el t de  s  lternativa  DISEÑO  Eugenia Guer ales es necesa s especificacio cos que esper sistemas de evaluado per es necesario a de actividade ra poder dim as fases lo c itar la plane rados y el árb gico para apo e y complejida crito, sobre la tipo de estruc •Pro •Eva pro rrero Useda, 2 ario evaluar p ones del probl ran convertirs e información rmite genera anotar que ca es, tareas, pr ensionar la co común es la eación y pre bol de problem oyar la formul ad, que es el c a existencia d ctura propues ototipo   aluación de  ototipo   EVALUA 2009   Pági prototipos de lema. se en innovaci n, entre otro ar uno nuevo ada fase del ci oductos e ins omplejidad, c especificació paración de mas diseñado lación, prepar caso de los PI de modelos pr sto para el cic CIÓN  na 9 forma ión, el s. El o más iclo de sumos coste y ón de fases s para ración C´s. ropios clo de FSA R A V IA
  • 10.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 10 CUARTA SESIÓN:  MANEJO DE INFORMACIÓN EN PROYECTOS   Para cerrar la introducción conceptual a la gestión de PIC´s es necesario establecer algunos referentes respecto a los procesos de documentación. En el lenguaje cotidiano las personas denominan de manera indistinta proyecto, a los documentos que contienen la propuesta inicial de la investigación, los reportes de avance y también, los documentos que presentan informes generales de las investigaciones ya ejecutadas. En algunos casos, se piensa que desarrollar un proyecto es construir un documento detallado, con soporte bibliográfico especializado y actualizado sobre un tema o asunto de carácter científico o técnico. En realidad, la gestión de proyectos exige la elaboración de una serie de protocolos y formatos que tienen características y estructuras diferentes según la fase, actividad, proceso o producto que describan. Así mismo, la administración, control y seguimiento internos del proyecto, demandan constantemente la elaboración de registros, documentos y actas que son insumo para los jefes de proyectos y para las oficinas de gestión de proyectos. En esta sesión del curso se describen algunos de los protocolos y estándares de documentación básicos de proyectos. La propuesta técnica. Denominaremos así al protocolo extenso de la propuesta inicial elaborada para las organizaciones o agencias identificadas como posibles patrocinadores. El formato de la propuesta técnica debe ser el definido y aceptado por la agencia financiadora. La propuesta técnica debe redactarse según el lenguaje aplicado y aceptado por los especialistas del área. La propuesta debe ser clara, precisa, libre de ambigüedades e indeterminaciones, de tal forma que tanto los posibles patrocinadores, como los evaluadores del protocolo la entiendan, puedan conceptuar sobre su pertinencia y relevancia, y puedan generar un concepto positivo sobre su calidad científica y técnica; los usuarios, impacto y resultados. La propuesta debe presentar de manera sintética la información suficiente y necesaria para valorar la pertenencia, importancia y consistencia del problema, la alternativa de solución propuesta, las capacidades técnicas disponibles y el tipo de apoyo solicitado. La propuesta técnica debe evidenciar elementos de articulación a las estrategias organizacionales, sectoriales o regionales asociados al proyecto. FSA R A V IA
  • 11.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 11 El perfil del proyecto. Cuando se quiere presentar de manera sintética la intencionalidad del proyecto, su alcance, objetivos, metas, alternativas, capacidades y condiciones para su realización se acude al documento denominado perfil del proyecto. El perfil es un resumen de la propuesta técnica. Las diferentes agencias de cooperación y apoyo, también tienen definidos sus propios protocolos y estructuras de perfil. La estructura lógica del proyecto. Se denomina así al documento técnico de carácter interno diseñado por los proyectistas para apoyar la formulación y preparación de la propuesta. La estructura lógica del proyecto es un arreglo ordenado que presenta la finalidad, objetivos, resultados y competentes del proyecto. Sobre la estructura lógica del proyecto volveremos más adelante. El informe técnico. Es un documento elaborado con la intencionalidad de reportar o informar sobre el estado de avance del proyecto, los avances y logros obtenidos en cualquier momento del proceso de ejecución. Los informes técnicos de avance pueden ser elaborados por los ejecutores, los interventores o los evaluadores de los proyectos. Se caracterizan por ser sintéticos, resumidos, concretos y específicos. Con los mencionados anteriormente, no se agota la documentación propia de los proyectos. Hay actividades, resultados y productos cuyo indicador de existencia o soporte de ejecución son documentos o reportes de características específicas. En el módulo de formulación describiremos algunos de ellos y en las actividades que desarrollaremos más adelante será necesario producir algunos de ellos. Es importante anotar que las organizaciones y centros de ID+i certificados han implementado procesos de gestión documental, que definen especificaciones concretas sobre estándares de documentación, procesos y formatos. En general se han definido estándares ISO de gestión de documentos, y se propone un estándar ISO de gestión de documentos en proyectos. Del nivel de incorporación de estos procesos en las organizaciones a las cuales se adscribe el equipo de investigadores adscrito al proyecto, dependen las competencias para la gestión documental de proyectos. ACTIVIDAD FSA R A V IA
  • 12.   ©   María Eugenia Guerrero Useda, 2009   Página 12 Desarrollar una búsqueda documental de las investigaciones más recientes y relevantes que se han adelantado en los últimos cinco años alrededor del tema de interés descrito en la segunda sesión. Elaborar una revisión de tema en la que se referencien los trabajos encontrados. Si desea acceder a la segunda parte del módulo no dude en contactarse con la autora. meguerrero@ucatolica.edu.co FSA R A V IA