SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
RISARALDA BOSQUE MODELO
     PARA EL MUNDO
CORPORACION AUTÓNOMA DE RISARALDA
    GOBERNACIÓN DE RISARALDA


             2008
RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO



GESTORES

Gestores políticos:
ALBERTO ÁRIAS DÁVILA
Director General
Corporación Autónoma de Risaralda CARDER

VICTOR MANUEL TAMAYO
Gobernador de Risaralda

Gestor técnico:
FRANCISCO A URIBE G
Jefe Oficina Asesora de Planeación CARDER
(Calle 46 Avenida de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.
PBX (6) 314 1455 – FAX (6) 314 1458
e mail: furibe@carder.gov.co

Grupo de apoyo:
JORGE IVÁN OROZCO B
Profesional Especializado
Oficina Asesora de Planeación.
e mail: jorozco@carder.gov.co

ANDRES DAVID DREWS
Biólogo. Contratista.
e mail: andresdaviddrews@hotmail.com
TABLA DE CONTENIDO

                                                                                   Página
1.           ANTECEDENTES                                                            1
2.           JUSTIFICACION                                                           1
3.           EXPECTATIVAS AL AFILIARSE A LA RED                                      2
4.           ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA                                      2
5.           ASPIRACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO                3
             PLAZO
6.           INFORMACIÓN BIOFISICA BASE                                              4
6.1.         Contexto territorial y ecosistémico                                     4
6.2.         Caracterización Biofísica de Risaralda                                  6
6.2.1.       Subregiones                                                             6
6.2.2.       Cuencas hidrográficas                                                   7
6.2.3.       Usos del suelo en Risaralda                                            9
6.2.4.       Los Bosques de Risaralda en el contexto nacional y regional            10
6.2.5.       La biodiversidad en Risaralda                                          13
6.2.5.1.     Unidades Ecológicas                                                    13
6.2.5.1.1.   Bosques Andinos                                                        13
6.2.5.1.2.   Bosques Subandinos                                                     13
6.2.5.1.3.   Bosque Altoandino                                                      14
6.2.5.1.4.   Páramos                                                                14
6.2.5.2.     Estudios sobre biodiversidad adelantados en las áreas protegidas       16
             de Risaralda
6.2.5.3.     Flora                                                                  16
6.2.5.4.     Fauna                                                                  17
6.3.         La demanda de bienes y servicios ambientales                           24
6.3.1.       Aprovechamientos forestales                                            24
6.3.2.       Productos forestales, animales y vegetales con usos diferentes a la    24
             producción de maderas
6.4.         La gestión de bienes y servicios ambientales                           28
6.4.1.       La Gestión del recurso hídrico                                         28
6.4.2.       El Sistema departamental de Áreas naturales Protegidas de              28
             Risaralda
6.4.3.       Planificación y gestión ambiental con grupos étnicos del               31
             Departamento
6.4.4.       Reforestación protectora                                               31
6.4.5.       Otros proyectos en los que el árbol ha sido el eje                     31
6.4.6.       Bienes y servicios de la biodiversidad transados en mercados           32
             nacionales
6.4.7.       Reconocimientos internacionales a Risaralda                            32
7.           CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA                                         33
7.1.         La población y su distribución.                                        33
7.2.         Poblamiento y Migración                                                36

7.3.         Índice de desarrollo Humano                                            39
7.4.         Risaralda y sus etnias                                                 39
7.5.         Territorios en propiedad colectiva                                     40
7.6.         Sectores productivos                                                   42
8.           MARCO INSTITUCIONAL                                                    44
8.1.         Gestores institucionales de la iniciativa Risaralda Bosque Modelo      48
             para el Mundo
8.2.   Soporte operativo                                           48
9.     RETOS ACORDADOS COMO PRINCIPALES       Y   PROPUESTA   DE   48
       ESTRATEGIAS PARA ABORDAR ESTOS RETOS
LISTA DE MAPAS

                                                        Página
Mapa   1   Localización del Departamento de Risaralda     6
Mapa   2   Subregiones identificadas en Risaralda         7
Mapa   3   Risaralda, usos del suelo 2006                 9
Mapa   4   Cobertura Forestal de Risaralda                11
LISTA DE TABLAS

                                                                                          Página
Tabla 6.1.    Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en              8
              municipios de Risaralda, año 2000.
Tabla 6.2.    Extensión de los ecosistemas originales y de su remanente                    10
              en la región del eje cafetero
Tabla 6.3.    La cobertura de los estudios a nivel de especie en las áreas protegidas      16
Tabla 6.4.    Listado y nivel de riesgo de las Especies de plantas consideradas Valores    17
              Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá
Tabla 6.5.    Avifauna en riesgo identificada en la zona del Proyecto Café de              19
              Conservación.
Tabla 6.6.    Especies endémicas de aves bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá        20
              Paraguas según ECOTROPICO 2007
Tabla 6.7.    Listado y nivel de riesgo de las Especies de aves consideradas Valores       20
              Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá
Tabla 6.8.    Listado y nivel de riesgo de las Especies de mamíferos consideradas          21
              Valores Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá
              (Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales)
Tabla 6.9.    Especies endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana          21
              Tatamá Paragüas
Tabla 6.10.   Especies no endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la               22
              ventana Tatamá Paragüas
Tabla 6.11.   Herpetofauna endémica y de interés en la zona del proyecto café de           23
              conservación (vertiente oriental de la cordillera occidental, ventana
              Tatamá Paragüas)
Tabla 6.12.   Productos naturales con usos diferentes a la madera identificados en el      25
              Departamento de Risaralda
Tabla 6.13.   Acuerdos de creación de los Sistemas municipales de áreas protegidas y       29
              suelos de protección
Tabla 6.14.   Áreas naturales protegidas del departamento                                  30
Tabla 7.1.    Población del Departamento de Risaralda, por municipios
Tabla 7.2.    Migración de toda la vida hasta el primer trimestre del año 2003 en          37
              Pereira
Tabla 7.3.    Migración reciente en Pereira, 1998-2003. Primer trimestre del 2003          38
Tabla 7.4.    Razones principales de la migración reciente en Pereira. Primer trimestre    38
              del 2003
Tabla 7.5.    Tierras entregadas a comunidades negras e indígenas                          41
Tabla 7.6.    Estructura, variación y contribución del PIB por rama de actividad           42
              economica en Risaralda, precios constantes de 1994 años 2001-2002
Tabla 7.7.    Cafés especiales en el departamento, 2004                                    43
Tabla. 8.1.   Estado del Arte Proceso de Consolidación SINA – Departamento de              45
              Risaralda.
LISTA DE GRAFICOS


                                                                                   Página


Gráfico 6.1.   Porcentaje de las cuencas con cobertura forestal año 2006            13
Grafico 7.1.   Risaralda: Porcentaje de población proyectada por sexo, según        34
               infancia, adolescencia, juventud y adultos mayores. 2008
Gráfico 7.2.   Risaralda. Porcentaje de la población urbana respecto al total de    35
               la población municipal
Gráfico 7.3.   Densidad de población en los municipios de Risaralda                 35
Gráfico 7.4.   Densidad poblacional en los perímetros urbanos de Risaralda          36
Gráfico 7.5.   Niveles de desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano, IDH,       39
               entre municipios de Risaralda
Gráfico 8.1.   Esquema de gobernanza de Risaralda Bosque Modelo                     49
1. ANTECEDENTES

Desde hace más de 20 años, y bajo las directrices generales del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo territorial MAVDT de Colombia, en el departamento de Risaralda se
ha propiciado el desarrollo de un modelo participativo de gestión ambiental territorial,
desde una perspectiva regional que busca alcanzar un uso sostenible y social y
económicamente rentable de la oferta ambiental de bienes y servicios ambientales del
territorio.

En este contexto se pueden reconocer algunos hitos recientes de importancia en el
proceso de desarrollo de dicho modelo de gestión:

      El proceso de consolidación de la ECORREGIÓN DEL EJE CAFETERO, que
      comprende a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, noroccidente del
      Tolima y norte del Valle del Cauca,
      La formulación de las Agendas Ambientales Municipales conjuntamente por las
      Alcaldías y la CARDER,
      La adopción formal de los Sistemas de Gestión Ambiental SIGAM en varios
      municipios,
      La elaboración de REFERENTES AMBIENTALES para el ordenamiento territorial a
      nivel local y los procesos de revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial
      POTs,
      La formalización de convenios de producción más limpia con varios sectores:
      caficultores, industriales de la caña de azúcar, porcicultores, entre otros,
      La revisión y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional de Risaralda,
      adoptando la estrategia de bosques modelo.

2. JUSTIFICACION

Como resultado de la reflexión de lo que han significado los esfuerzos adelantados en el
departamento en los últimos veinticinco años en términos de la gestión ambiental, y de
la importancia del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) como instrumento
orientador de la misma, se ha considerado oportuno buscar la incorporación de Risaralda
a la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, iniciativa que pretende por una parte, a
partir de una mirada retrospectiva y en consonancia con los logros derivados de esta
gestión, llamar la atención de la comunidad internacional sobre el proceso adelantado en
la región, y así poner en común tanto los resultados como las proyecciones de un
esquema que se ajusta a la filosofía de dicho movimiento internacional; y por otra parte,
acceder a las bondades y beneficios de cooperación horizontal con otros miembros de la
red y a un eventual tratamiento preferencial frente a organismos e instancias de
cooperación o en mercados especiales.

Partiendo del reconocimiento del enorme potencial en bienes y servicios ambientales que
ofrece el departamento, se busca privilegiar un enfoque de desarrollo sostenible en el
que se concibe y asume el paisaje-territorio como proyecto, y en el que la herramienta
fundamental de gestión la constituyen las alianzas (acuerdos o convenios) entre los
distintos actores sociales de Risaralda.

De esta manera, se acordó designar la recientemente concluida revisión del PGAR como
el Plan de Gestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo.

                                                                                        1
3. EXPECTATIVAS AL AFILIARSE A LA RED

      Llamar la atención de la comunidad internacional sobre el proceso de gestión
      ambiental y del desarrollo adelantado en la región,
      Poner en común tanto los resultados y aprendizajes logrados, así como las
      proyecciones de un esquema que se ajusta a la filosofía de dicho movimiento
      internacional,
      Ajustar el modelo de gestión ambiental regional,
      Participar en iniciativas o proyectos de carácter macroregional (nacional o
      internacional),
      Acceder a las bondades y beneficios de cooperación horizontal con otros miembros
      de la red y a un eventual tratamiento preferencial frente a organismos e instancias
      de cooperación o en mercados especiales.

4. ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA

De manera sintética, el estado actual de la alianza del paisaje Risaralda Bosque Modelo
se puntualiza en los siguientes avances:

      Reconocimiento de la estrategia, filosofía y principios del bosque modelo por parte
      del equipo de trabajo de planeación de la Corporación Autónoma Regional de
      Risaralda CARDER (máxima autoridad ambiental del departamento) y de la
      dirección del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Biodiversidad y Recursos
      Genéticos CIEBREG
      Incorporación de dicha filosofía como la estrategia central en el ajuste del Plan de
      gestión Ambiental Regional de Risaralda PGAR, que fué denominado como Plan de
      Gestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo.
      Aprobación por acuerdo del PGAR por parte del Consejo Directivo de la CARDER.
      Presentación y aprobación del territorio de Risaralda como BM en Hinton Canadá
      (21 Junio de 2008).
      Gestión ante el ministerio para el reconocimiento del gobierno nacional del BM
      Risaralda (julio de 2008).
      Conformación del Grupo Gestor del Bosque Modelo: Universidad Tecnológica de
      Risaralda UTP, Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, Gobernación de
      Risaralda, Corporación Autónoma de Risaralda CARDER.
      Fortalecimiento de la secretaría técnica: definición del Director Ejecutivo (gerente)
      y 3 profesionales de apoyo.
      Formulación de dos perfiles de proyecto para cooperación dentro de la Red
      Iberamericana Bosque Modelo RIBM.
      Avance en la formulación del proyecto Risaralda Bosque Modelo.
      Socialización de la estrategia de Bosque Modelo a:
          Consejo directivo y funcionarios de la CARDER,
          Grupo Gestor,
          Mesas ambientales municipales de los 14 municipios.




                                                                                          2
5. ASPIRACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


                                                                                  VISIÓN:
     Para el año 2019 Risaralda será un territorio competitivo, con integridad ecológica e
  identidad cultural, que genera bienestar y riqueza a partir de la producción de bienes y
                                                                     servicios ambientales.

A largo plazo, se busca ajustar el modelo de gestión ambiental territorial de Risaralda, de
manera tal que se consolide desde los niveles local, subregional y regional una red de
actores que mediante alianzas oriente, priorice y ejecute intervenciones eficaces frente a
la problemática socioambiental, leída en una perspectiva que más allá de los usos del
suelo, incorpore las dimensiones ecosistémica y de paisaje.

En el corto plazo se propone:

      Ofrecer a Pereira como sede para la reunión de directorio de la RIBM del primer
      semestre de 2009 (Noviembre de 2009).
      Presentar y lograr la aprobación del PGAR 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo
      por ordenanza de la Asamblea Departamental de Risaralda -órgano legislativo
      máximo del nivel departamental- (Octubre-Diciembre de 2008).
      Formalizar la creación del Grupo Gestor de Bosque Modelo mediante acto
      administrativo (Diciembre de 2008).
      Desarrollar, a partir de lo planteado en el PGAR, los mecanismos e instrumentos
      para la gestión del Bosque Modelo (Octubre 2008-Julio 2009). Incluye la
      construcción participativa de un primer Modelo de Ocupación Territorial MOT para
      el departamento y el ajuste de referentes ambientales para los Planes de
      Ordenamiento Territorial POT.
      Elaborar reglamento y conformar el Directorio del Bosque Modelo (Enero - Mayo de
      2009).
      Explorar las posibilidades de cooperación horizontal e intercambio entre BM (Enero
      – Junio de 2009).
      Diseño e implementación de una estrategia de comunicaciones y promoción del
      Bosque Modelo (Abril - Julio de 2009).
      Ajustar las Agendas Ambientales Municipales: alianzas territoriales CARDER, Mesas
      Ambientales de los municipios (Octubre 2008- Abril 2009).
      Ajustar las Agendas Ambientales Sectoriales: alianzas sectoriales CARDER,
      sectores de la producción -acuerdos de intervención territorial- (Octubre 2008-
      Abril 2009).

En el mediano se ha acordado adelantar una serie de intervenciones consignadas en el
PGAR 2008-2019 Risaralda Bosque Modelo dentro de las líneas estratégicas de:

      Ordenamiento y planificación ambiental de la gestión territorial,
      Gestión integral del recurso hídrico,
      Conocimiento, conservación y uso sostenible de los RNR y la biodiversidad,
      Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles,
      Prevención, control y recuperación de la degradación ambiental,
      Gestión integral del riesgo,
      Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental.

                                                                                          3
6. INFORMACIÓN BIOFÍSICA BASE

6.1. Contexto territorial y ecosistémico

Risaralda Bosque Modelo corresponde territorialmente al área del departamento de su
mismo nombre (Risaralda) que a su vez se haya inmerso en la que se ha definido por sus
particularidades ecosistémicas y culturales como la Ecorregión del Eje Cafetero y que
comprende los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, el noroccidente del Tolima y
el norte del Valle.

Esta ecorregión está conformada por tres grandes corredores ambientales que sirven
como ejes estructurantes:

       El corredor ambiental de la Cordillera Central, que incluye el Parque Nacional
       Natural de los Nevados,
       El corredor ambiental de la Cordillera Occidental, que incorpora el Parque Nacional
       natural del Tatamá,
       El corredor ambiental del río Cauca, gran eje fluvial y asiento de poblaciones
       importantes, dadas las condiciones de fertilidad de sus suelos y que discurre de
       sur a norte, paralelo a los dos anteriores.

La estructura territorial del Eje Cafetero implica relaciones de vecindad, conectividad y
continuidad con el Chocó Biogeográfico en el occidente, el valle del Magdalena en el
oriente, Antioquia en el norte y Valle del Cauca y Macizo Colombiano en el sur.

La ecorregión está situada en el centro del triángulo formado por Bogotá, Cali y Medellín,
donde habita el 56% de la población del país, se produce el 76% del PIB, se realiza el
75% del comercio y se ofrece el 73% de los servicios generales. Los pobladores de la
región (92 municipios) se acercan a los 3.9 millones, que corresponden al 9% del total
de la población del país.

Una revisión de las zonas de vida según Holdridge presentes en la región (IDEAM 2000)
nos da una idea de su complejidad climática y ecosistémica; éstas comprenden:

      Bosque seco tropical,
      Bosque húmedo tropical,
      Bosque húmedo premontano,
      Bosque muy húmedo premontano,
      Bosque húmedo montano bajo,
      Bosque muy húmedo montano bajo,
      Bosque pluvial montano,
      Páramo pluvial subalpino,
      Tundra pluvial alpina.




                                                                                         4
Foto 1. Cordillera Occidental. Parque Nacional Natural del Tatamá.




Foto 2.Cordillera Central. Parque Nacional Natural de Los Nevados.




                                                                     5
Mapa 1. Localización del Departamento de Risaralda.




6.2. Caracterización Biofísica de Risaralda

El Departamento de Risaralda se encuentra ubicado en la región Andina de Colombia.
Territorialmente abarca desde el flanco occidental de la Cordillera Central, con alturas
máximas superiores a los 5000 msnm, hasta la parte media del flanco occidental de la
Cordillera Occidental, incluyendo los valles aluviales de los Ríos Cauca y Risaralda (900
msnm); localizado entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los
75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud oeste. Mapa 1.

Tiene una extensión aproximada de 3.600 Km2 1 , que representa el 0.3% del área
total del país. Risaralda limita al Norte con Antioquia y Caldas; por el oriente con
Caldas y Tolima; por el Sur Quindío y Valle del Cauca y por el Occidente con el
departamento del Chocó. Bajo su jurisdicción político administrativa se
encuentran 14 municipios.

6.2.1. Subregiones: Desde antes de 1985 se identificaron 3 subregiones en Risaralda,
para efectos de orientar la planificación ambiental del territorio, diferenciadas por sus

1
     Datos obtenidos por CARDER a partir de la cartografía 1:25.000, que son diferentes a los del DANE e IGAC que
    señalan para el departamento una extensión superior a 4.000 km2.

                                                                                                                    6
características biofísicas, económicas y socioculturales. Mapa 2.

- La Subregión I: Vertiente Oriental del río Cauca, incluye los municipios de Pereira,
Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. Su extensión es el 38.0% del área
departamental. Concentra el mayor desarrollo urbano e industrial del departamento y
más del 80% de su población.


                     Mapa 2 Subregiones identificadas en Risaralda.




- La Subregión II: Vertiente Occidental del río Cauca, municipios de La Virginia, Apía,
Santuario, Balboa, La Celia, Guática, Belén de Umbría y Quinchía. Ocupa un 28% de la
superficie departamental. La actividad agropecuaria es la base de su desarrollo socio-
económico. Posee más del 17% de la población departamental.

- La Subregión III: Vertiente del Pacífico Risaraldense, en jurisdicción de los municipios
de Mistrató y Pueblo Rico, con un 34% de la extensión departamental. Forma parte del
Pacífico Biogeográfico y se caracteriza por la gran riqueza ecológica de sus bosques
húmedos tropicales y la diversidad cultural derivada de las tres etnias que conforman su
población: indígenas, negros y mestizos. Se localiza en la cuenca alta del río San Juan.
Su población constituye menos del 3% de Risaralda.

6.2.2. Cuencas hidrográficas. La unidad de análisis           y gestión ambiental, por
excelencia, es la cuenca hidrográfica, tanto por su misma configuración fisiográfica, que
permite una fácil delimitación, como por encerrar uno de los ciclos naturales más
conocidos, el hidrológico. Para el conocimiento y la administración del recurso hídrico y
                                                                                         7
para georeferenciar la gestión institucional, se cuenta con una sectorización hídrica
que señala para el departamento una distribución en 2 grandes cuencas, 7 cuencas, 42
subcuencas y 326 microcuencas (de éstas 100 son microcuencas de tercer orden y las
226 restantes son franjas hidrográficas).

La sostenibilidad del recurso se deriva del ciclo hídrico, que vincula una cadena de
interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. En consecuencia, se
requiere abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter regional que
incorpore toda el área del Bosque Modelo (la totalidad del departamento de Risaralda)
desde una perspectiva ambiental e integral, y que recoja las bondades de la diversidad
territorial y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales,
en el marco del plan departamental de agua potable y saneamiento básico, que deberá
enfrentar, entre otros escollos la baja disponibilidad de información.

Como mecanismo para valorar la situación de riesgo frente a la disponibilidad de agua se
trabaja, a nivel de las cabeceras municipales del departamento con el Índice de escasez y
vulnerabilidad por disponibilidad de agua que corresponde a la relación porcentual entre
la demanda de agua ejercida por las actividades sociales y económicas en su conjunto,
para su uso y aprovechamiento, y la oferta hídrica disponible (neta). En la Tabla 6.1. se
refleja la situación para Risaralda en el año 2000.

 Tabla 6.1. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en municipios
                                 de Risaralda, año 2000.

       Municipio           Capacidad de        Vulnerabilidad por disponibilidad de agua
                            Regulación
                                                  Año medio               Año seco
Pereira                       ALTA                  MEDIA                   MEDIA
Apia                          BAJA                 MUY ALTA                MUY ALTA
Balboa                        BAJA                 MUY ALTA                MUY ALTA
Belen de Umbria               BAJA                   ALTA                    ALTA
Dosquebradas                  ALTA                   BAJA                    BAJA
Guatica                       BAJA                   ALTA                    ALTA
La Celia                    MODERADA                MEDIA                   MEDIA
La Virginia                   ALTA                   BAJA                   MEDIA
Marsella                    MODERADA                 ALTA                    ALTA
Mistrato                      BAJA                  MEDIA                   MEDIA
Pueblo Rico                   ALTA                   BAJA                    BAJA
Quinchia                      BAJA                 MUY ALTA                MUY ALTA
Santa Rosa                    ALTA                   BAJA                    BAJA
Santuario                     ALTA                   BAJA                    BAJA
Fuente IDEAM, 2002

De acuerdo con la información anotada, 6 de las 14 cabeceras municipales de Risaralda
presentaban vulnerabilidad muy alta o alta por disponibilidad de agua para año seco en
el 2000. En dichas cabeceras habitaba el 6,2% de la población              urbana del
departamento. Del mismo modo cabe resaltar que las cuencas que abastecen a más del
92,7% de la población que vive en cabeceras municipales, presentan una capacidad de
regulación alta.

Ningún municipio del departamento cuenta con un plan de contingencia formulado ante
eventualidades que signifiquen alteraciones importantes en el suministro.

Por otra parte, según las proyecciones del IDEAM, para año seco en 2015                nueve
                                                                                           8
cabeceras municipales del departamento (donde en la actualidad habita el 63.4% de la
población urbana de Risaralda) presentarán un índice de escasez alto y medio alto. Sin
embargo, en lo que respecta a la Subregión I, en particular al municipio de Pereira, ésta
información es contraria a los resultados del balance hídrico elaborado por la Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín (2004).

6.2.3. Usos del suelo en Risaralda

Para el año 2006 el 46.2% del territorio departamental presentaba cobertura boscosa;
cerca del 30%     cultivos semipermanentes o permanentes; 26%           pastos; el 4%
vegetación natural arbustiva (rastrojo, vegetación de páramo, entre otras); el 1.4%
restante no poseía cobertura vegetal (suelos urbanizados y suelos desnudos). Mapa 3.

Lo anterior representa cambios importantes en el uso del suelo para el periodo 1997-
2006, en el que el área en bosque se incrementó en más de 15.200 ha y se
incrementaron en más de 14.400 ha las áreas en pastos, a costa de           los cultivos
semipermanentes y permanentes (particularmente café, a raiz de la crisis de 1992-1994)
que se redujeron en más de 26.000 ha.

                         Mapa 3. Risaralda, usos del suelo 2006




                                                                                         9
6.2.4. Los Bosques de Risaralda en el contexto nacional y regional

En Colombia, alrededor de 55,6 millones de hectáreas, lo que corresponde al 48,78%
de la superficie terrestre continental, están cubiertas por bosques naturales y unas
201661 ha más están cubiertas por        plantaciones forestales o bosques plantados
(IDEAM, 2004).

De otro lado, los ecosistemas naturales cubren el 65,9% del territorio colombiano,
principalmente en el Andén Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía; y los ecosistemas
transformados corresponden a un 34,1% del país, en las regiones Andina y Caribe.
Quince de los 21 ecosistemas andinos están protegidos en alguna medida a través del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (IDEAM, 2004).

La extensión de los ecosistemas naturales y sus remanentes en la ecorregión del eje
cafetero son mostrados en la Tabla 6.2. Aquí se viene consolidando un sistema regional
de áreas protegidas, en cuyo proceso se han identificado elementos importantes para
orientar su gestión(SIRAP EC, 2004) :

      El sistema contiene vacíos de representatividad, es decir, hay ecosistemas que no
      están cubiertos bajo ninguna figura de protección.
      Muchas reservas no tienen el tamaño suficiente para asegurar su viabilidad.
      Algunos ecosistemas vitales como los bosques secos y los humedales del valle del
      río Cauca casi han desaparecido.
      Los bosques nublados de la zona cafetera están reducidos a pequeños parches.
      Muchas especies de flora y fauna endémicas de la región están en peligro de
      desaparecer.

                                         Tabla 6.2.
                Extensión de los ecosistemas originales y de su remanente
                               en la región del eje cafetero

                                                               Porcentaje
         Ecosistema         Original (ha)   Remanente (ha)
                                                             remanente (%)
    Páramo                     36885            27750             75.2
    Bosque alto andino         274043           102611            37.4
    Bosque andino             703854            241265            34.3
    Bosque subandino          1352090           206281            15.3
    Bosque seco               511837            14771              2.9
    Bosque tropical           180999            51476             28.4

   Fuente: SIRAP Eje Cafetero, 2004

Por su parte el departamento de Risaralda integra un marco geográfico en el cual los
ecosistemas y su naturaleza se expresan en corredores ambientales situados entre el
sistema de cerros de la Cordillera Occidental (Tatamá – Caramanta), y el sistema de
páramos de la Cordillera Central, articulando en sentido este – oeste las cuencas y
subcuencas de los ríos Cauca y San Juan. Su diversidad de climas, ecosistemas, fauna y
flora corresponden a un gradiente altitudinal que va desde 350 msnm , en la cuenca del
río San Juan, hasta 5000 msnm, en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El 34.5%
del territorio departamental se encuentra bajo alguna figura de protección, conservando
gran parte de los ecosistemas y de la diversidad biológica que se encuentra en ellos.


                                                                                     10
Risaralda cuenta con 165934,7 ha de bosque natural y/o secundario, de las cuales el
56,3% se encuentran en la subregión III        (según mapa de uso del suelo 2006), en
donde se ha identificado deficiencia en los sistemas de aprovechamiento utilizados por
las comunidades, por lo cual es necesario llevar a cabo acciones tendientes a promover el
manejo sostenible del bosque natural en esta zona. Mapa 4.

                        Mapa 4. Cobertura Forestal de Risaralda




                                                                                       11
Foto 3. Bosque Altoandino. Santa Rosa de Cabal.




           Foto 4. Paisaje cafetero.




                                                  12
En el gráfico 6.1. se presenta la cobertura en bosque discriminada para las principales
cuencas del departamento. Como se observa en la misma, las mayores extensiones de
bosque se encuentran en las cuencas de los ríos Tatamá (27327 ha) y Agüita (22655 ha)
de la Subregión III, seguidas de las cuencas de los ríos Otún y Campo Alegre de la
Subregión I; las cuencas de la Subregión II, en general tienen menor cobertura de
bosques.


         Gráfico 6.1.Porcentaje de las cuencas con cobertura forestal año 2006



                100,00
                 90,00
                 80,00                                                                                              2005
                 70,00
                 60,00
                 50,00
            %




                 40,00
                 30,00
                 20,00
                 10,00
                  0,00
                                     re



                                                 l




                                                                                                ui
                         n




                                                          a




                                                                             á




                                                                                                          a
                                                                 lda




                                                                                      ita
                                             ra




                                                                                                                    co
                         tú




                                                                            m
                                                        ej




                                                                                                          on
                                                                                            ot
                                      g


                                            ve




                                                                                     ü




                                                                                                                  is
                                                      Vi
                                  ale




                                                                            ta
                                                                ra
                         O




                                                                                            .T



                                                                                                      N
                                                                                  Ag




                                                                                                               nc
                                            ña




                                                                        Ta
                                                                sa
                    R.




                                                                                            R
                                                     La
                              po




                                                                                                     a


                                                                                                               ra
                                                                                 R.
                                          Ca




                                                                                                     .L
                                                              Ri


                                                                       R.
                              m




                                                 R.




                                                                                                              F
                                                                                                 Q
                                                          R.
                             Ca


                                      R.




                                                                                                           S.
                                                                Unidad Hidrográfica



                                                                                                          R.
                         R.




6.2.5. La biodiversidad en Risaralda:

6.2.5.1. Unidades Ecológicas

En el departamento de Risaralda se han identificado las siguientes unidades ecológicas
por tipos de vegetación (Ecosistemas) presentes:(complementar)

6.2.5.1.1. Bosques Andinos

Se ubican generalmente entre los 3.100 y 3.700 metros. Tiene un porte arbóreo que no
suele pasar de los 25m. En el se encuentran helechos arborescentes, palmas, briófitas
(musgos y hepáticas), líquenes, hongos y plantas vasculares pequeñas además abundan
las epífitas. Por otro lado se encuentran también los géneros Laplacea, Ternstroemia,
Freziera, Ilex, Symplocos y Weinmannia. Se han descrito varias asociaciones vegetales
en este tipo de ecosistemas. Algunas de estas asociaciones son los bosques de Encenillo
donde predomina el Weinmania sp. y los bosques de Robles con predominio del Quercus
sp..

6.2.5.1.2. Bosques Subandinos

Se ubican generalmente a una altura entre los 1.900 y los 2.700 metros. En ellos
confluyen gran parte de las biotas de la selva basal del Orinoco y del Amazonas con la
biota de la selva andina y altoandina. Son bosques pluriestratificados, donde el estrato

                                                                                                                           13
arbustivo está poco desarrollado y el estrato herbáceo es denso. Las especies más
características son las Lauráceas. Las epífitas encontradas son principalmente musgos,
hepáticas, líquenes y helechos, aunque también se encuentran orquídeas, bromeliáceas y
ericáceas. Se encuentran también epífitos de las familias de las Clusiáceas y
melastomatáceas.

6.2.5.1.3. Bosque Altoandino

Estos bosques se encuentran en las cordilleras Central y Occidental, entre los 3.700 y
3.900 metros y en la Cordillera Oriental, entre los 3.100 y 3.700 metros. Presentan un
estrato de arboles de 3 a 10 metros, un estrato arbustivo compuesto por arbustos,
arbustillos y hierbas altas, uno herbáceo, homogéneo en cuanto a composición florística.
Las briófitas terrestres generalmente forman colchones espesos; las epífitas son
abundantes, entre ellas se encuentran las orquídeas, helechos y bromeliáceas.

6.2.5.1.4. Páramos

Los páramos son formaciones vegetales abiertas, sin elementos arbóreos que puedan
conformar un dosel. Estas unidades ecológicas están caracterizadas por pajonales de
gramíneas, arbustillos enanos y plantas arrosetadas. Se extienden desde el límite
superior del bosque alto andino, hasta el límite inferior de los glaciares. En las cordilleras
Central y Occidental, el límite inferior del páramo se encuentra entre 3.800 y 3.900
metros; en la Cordillera Oriental se halla un poco más bajo, entre 3.650 y 3.700 metros
y en la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra vegetación de páramo desde 3.100
metros.
Algunos elementos vegetales característicos de estos ecosistemas son Calamagrostis
effusa, Calamagrostis recta, y frailejones de los géneros Espeletia. El páramo es un
sistema ecológico clave en la regulación de los ciclos hídricos pues gracias a su
constitución vegetal es capaz de retener en sus suelos hidromórficos grandes volúmenes
de agua y controlar su flujo hacia las cuencas hidrográficas.

En el estudio realizado por Rangel et.al. (1995) en el transecto Tatamá, a altitudes de
550, 790, 990 y 1.050 msnm, el autor determina diferentes tipos de comunidades
(Rodríguez,N, et. al. 2006 a):

Comunidad de Sorocea sp., Jacaranda hesperia, y Pouroma chocoana, y Ficus
macrosyce; comunidad de Guatteria ferruginea, Cecropia sp. y especies de Inga:
registrada a 790 msnm; comunidad de Elaeagia utilis, Brunellia sp., Pourouma cf. Aspera
y especies de Inga: localizada a los 920 msnm.




                                                                                            14
Foto 5. Páramo, Parque Nacional Natural de Los Nevados
Laguna del Otún (sitio RAMSAR).




Foto 6. Subregión III. Valle del Río Risaralda




                                                         15
6.2.5.2. Estudios sobre biodiversidad adelantados en las áreas protegidas de
Risaralda

Las áreas protegidas del departamento han servido de marco a una serie de
investigaciones sobre la biodiversidad; su alcance general se presenta en la siguiente
tabla 6.3.:

Tabla 6.3. La cobertura de los estudios a nivel de especie en las áreas protegidas

           Áreas Protegidas




                                                                      Mariposas




                                                                                                                                        Fitoplancton

                                                                                                                                                       Macro invertebrados
                                                                                                                                                                 acuáticos
                                         Aves

                                                Mamíferos

                                                            Plantas




                                                                                  Anfibios

                                                                                             Reptiles

                                                                                                        Hormigas

                                                                                                                   Coprófagos

                                                                                                                                Peces
       PRN Ucumarí
       PRN Alto del Nudo
       PRN La Marcada
       PRN Cuchilla de San Juan
       PRN Barbas – Bremen
       PMN Campoalegre
       PMN La Nona
       PMN Verdum
       PMN Planes de San Rafael
       PMN Rionegro
       PMN Agualinda
       PMN Santa Emilia
       PMN Arrayanal
       PMN La Cristalina – La Mesa
       PMN Cerro Gobia
       AME Alto Amurrupa
       AME Aguita – Mistrató



6.2.5.3. Flora

Tal como se mencionó, en el departamento de Risaralda confluyen la riqueza biológica de
la provincia andina con la del Chocó biogeográfico; particularmente éste es muy rico en
especies vegetales, por lo que el listado de plantas endémicas es bastante extenso. El
CIEBREG adelanta actualmente un ejercicio de muestreo en la zona que permitirá dar
confirmación a la presencia de especies endémicas consideradas bajo riesgo para la
región. Las plantas declaradas como valores objeto de conservación prioritarias para el
Parque Nacional Natural de Tatamá se relacionan en la siguiente tabla:




                                                                                                                                                                             16
Tabla 6.4. Listado y nivel de riesgo de las Especies de plantas consideradas Valores
Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá



        NOMBRE            NOMBRE
        COMÚN            CIENTÍFICO        Amenaza         Vulnerabilidad          Riesgo
    Nuquetoro         Persea rigens          3,67               3,50                12,83
    Culefierro        Couepia
                      platycalilis            3,67               3,50               12,83
    Comino            Aniba perutilis         3,67               3,50               12,83
    Molinillo copachi Magnolia
                      hernandezii             3,67               3,50               12,83
    Pino Romerón      Prumnopitys
                      montana                 3,67               3,50               12,83
    Cedro Negro       Junglans
                      neotropica              3,67               3,50               12,83
    Anturio Negro     Anthutium
                      cabrerense              3,00               3,50               10,50

6.2.5.4. Fauna

En la zona correspondiente a la vertiente oriental de la cordillera Occidental incorporada
dentro de la ventana Tatamá – Serranía de los Paragüas del corredor Chocó – Manabí, de
la cual forma parte la subregión 3 de Risaralda, encontramos en cuanto a fauna la
siguiente situación:

El estudio desarrollado por el IAvH de Caracterización estructural y funcional de los
ecosistemas asociados al proyecto “Café de conservación” en el norte del Valle del Cauca
(Rodríguez,N, et. al. 2006 b)2 realizó una revisión de listados de especies consignados
en los esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios del área de estudio
(municipios del Cairo, El Águila, Argelia y Ansermanuevo, limitando con la Serranía de los
Paraguas y PNN Tatamá y que corresponde a la vertiente oriental de la cordillera
occidental incluida en la ventana de estudio Tatamá – Paragüas del Sistema de Monitoreo
Socioambiental Chocó - Manabí) y de estudios realizados por Álvarez et. al. (2006)3,
Conservación Internacional 20064, IUCN 20065, Renjifo et.al. 20026, Suárez – Mayorga

2
     Rodríguez N., Otero J., Rincón A. y Rodríguez J. 2006. Caracterización estructural y funcional
    de los ecosistemas asociados a café de conservación en el norte del Valle del Cauca. Instituto
    de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional
    – Colombia. Bogotá. Colombia. 60 p.
3
     Álvarez, M., Umaña A.M., Córdoba S., Dávila D. y Díaz A. 2006. Compendio ornitológico de
    Colombia (base de datos). Programa Inventarios de la Biodiversidad. Instituto de Investigación
    de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt . Villa de Leyva, Colombia.
4
     Conservación Internacional. 2006. Base de Datos Biodiversity Hotspots. Documentos en línea:
    http//www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/ Acceso en Septiembre de 2006.
5
      IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org Acceso en
    Septiembre de 2006.
6
     Renjifo, L.M., A.M. Franco –M., J.D. Amaya – E., G.H. Kattan y B. López – L. (eds.). 2002.
    Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
    Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio
    Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 p.

                                                                                                 17
20047, y el Manual CITES de aves (Roda et.al.2003)8, determinando las especies
importantes para el área de acuerdo a tres criterios: su nivel de endemismo, el riesgo de
extinción, y la presión por comercio ilegal, según los apéndices de CITES (Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres).




                                                                   Foto 7. Loro Orejiamarillo.
Ognorhynchus                                                                          icterotis




7
     Suárez-M., A. 2004. Rana venenosa del Cauca. Dendrobates bombetes. pp. 302-307. En:
    Rueda – Almonacid, J.V., J.D. Lynch y A. Amezquita (eds.). 2004. Libro rojo de anfibios de
    Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional
    Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del
    Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
8
     Roda J., A.M. Franco, M.P. Batipste, C. Múnera y D.M. Gómez. 2003. Manual de identificación
    CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de
    Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente,
    Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 352p.




                                                                                              18
En cuanto a aves, se encontraron en el estudio (Rodríguez,N, et. al. 2006 b) 16 especies
con algún tipo de caracterización en los manuales de CITES y 10 especies con algún
grado de amenaza según el Libro Rojo de Aves (Renjifo et. al. 2002) y 57 aves
endémicas no amenazadas ; de las que se encuentran en algún grado de riesgo se
mencionan las siguientes:

Tabla 6.5. Avifauna en riesgo identificada en la zona del Proyecto Café de Conservación

Nombre científico         Nombre común            Situación de riesgo
Ara militaris             Guacamaya verde         Apéndice I (CITES); En peligro (EN) o
                                                  vulnerable (VU) Libro Rojo Colombia
                                                  (Renjifo et. al. 2002)
Buteo magnirostris        Gavilán caminero        Apéndice II (CITES)
Falco sparverius          Cernícalo               Apéndice II (CITES)
Forpus conspicillatus     Periquito de anteojos   Apéndice II (CITES)
Otus choliba              Currucutú común         Apéndice II (CITES)
Colibrí coruscans         Chillón común           Apéndice II (CITES)
Dendrocygna               Iguasa común            Apéndice III (CITES)
autumnalis
Dendrocygna bicolor       Iguasa María            Apéndice III (CITES)
Semnormis                 Compás                  Apéndice III (CITES)
ramphastinus
Bangsia aureocincta       Bangsia de Tatamá       En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro
                                                  Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)
Bangsia                   Bangsia negra y oro     En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro
melanochlamys                                     Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)
Hypopyrrhus               Chango colombiano       En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro
pyrohypogaster                                    Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)
Oroaetus isidori          Águila crestada         En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro
                                                  Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)
Penelope perspicax        Pava caucana            En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro
                                                  Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002)
Aburria aburri            Pava negra              Casi Amenazada Libro Rojo Colombia
                                                  (Renjifo et. al. 2002)
Chloropipo flavicapilla   Saltarín dorado         Casi Amenazada Libro Rojo Colombia
                                                  (Renjifo et. al. 2002)
Cyanolyca pulcra          Urraca chocoana         Casi Amenazada Libro Rojo Colombia
                                                  (Renjifo et. al. 2002)
Odontophorus              Perdiz colorada         Casi Amenazada Libro Rojo Colombia
hyperythrus                                       (Renjifo et. al. 2002)




                                                                                            19
Tabla 6.6. Especies endémicas de aves bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá
Paraguas según ECOTROPICO 2007

ESPECIE                                         Riesgo    ESPECIE                               Riesgo
Clytoctantes alixi                              EN        Pittasoma rufopileatum rosenbergi     VU
Gymnostinops cassini                            EN        Geotrygon saphirina purpurata         VU
Penelope ortoni                                 VU        Aramides wolfi                        VU
Chlorospingus flavovirens                       VU        Cephalopterus penduliger              VU
Vireo masteri                                   VU        Pseudocolaptes johnsoni               VU
Chlorochrysa nitidissima                        VU        Andigena nigrirostris occidentalis    VU
Crypturellus kerriae                            VU        Odontophorus hyperythrus              VU
Tangara johannae                                VU        Bangsia melanochlamys                 VU
Glaucidium nubicola                             VU        Pseudodacnis hartlaubi                VU
Hylocharis humboldtii                           VU


Por otra parte, las aves consideradas valores objeto de conservación priorizados
para el Parque Nacional Natural de Tatamá se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.7. Listado y nivel de riesgo de las Especies de aves consideradas Valores Objeto
de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá



  NOMBRE COMÚN                 NOMBRE CIENTÍFICO            Amenaza            Vulnerabilidad    Riesgo
Bangsia de Tatamá      Bangsia aureocincta                    2,22                  4,00          8,89
Compás                 Semnornis ramphastinus                 2,11                  4,00          8,44
Bangsia Negra y Oro Bangsia melanochlamys                     2,11                  3,57          7,54
Pava Negra             Aburria aburri                         1,89                  3,71          7,02
Gorrión Tangarino      Oreothraupis arremonops                2,11                  3,29          6,94
Musguerito Gargantilla Iridosornis porphyrosephala            2,11                  3,29          6,94
Águila crestada        Oroaetus isidori                       2,00                  3,43          6,86
Bangsia                Chlorochrysa nitidísima                2,11                  3,14          6,63
Perdiz Colorada        Odontophorus huyperythrus              2,00                  3,29          6,57
Pato de Torrentes      Merganeta armatta                      1,89                  3,29          6,21
Cacique Candela        Hypopyrrhus pyrohypogaster             2,11                  2,86          6,03
Paragüero del Pacífico Cephalopterus penduliger
Gallito de Roca        Rupicola peruviana sanguinolenta


En cuanto a los mamíferos, el estudio de Caracterización estructural y funcional de los
ecosistemas asociados al proyecto “Café de conservación” en el norte del Valle del Cauca
refiere como importantes por encontrarse bajo amenaza el oso hormiguero
(Myrmecophaga tridactila), el tapir (Tapirus terrestris ) y el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus ), y especies en menor riesgo como la guagua (Agouti paca ), la chucha
(didelphys marsupialis ), el guatín (Dasyprocta punctata), el perro de monte (Potos
flavus ), la ardilla (Sciurus granatensis ), el cuzumbo (Nasua nasua ) y el erizo
(Echinoprocta rufescens ).

Por otra parte, los mamíferos considerados valores objeto de conservación priorizados
para el Parque Nacional Natural de Tatamá se relacionan en la siguiente tabla:




                                                                                                          20
Tabla 6.8. Listado y nivel de riesgo de las Especies de mamíferos consideradas Valores
Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá (Unidad Administrativa
Especial de Parques Nacionales Naturales)

  NOMBRE COMÚN               NOMBRE CIENTÍFICO                Amenaza              Vulnerabilidad           Riesgo
Oso de anteojos          Tremarctos ornatus                     3,44                    5,00                 17,22
Venado                   Mazama americana                       2,78                    4,50                 12,50
Venado                   Mazama rufina                          2,78                    4,50                 12,50
Tigre Mariposa           Pantera onca                           2,56                    3,83                 9,80
Puma                     Felis concolor                         2,56                    3,83                 9,80
Danta del Pacífico       Tapirus bairdii                        2,44                    3,83                 9,37
Mono de Noche            Aotus lemurinus                        2,22                    4,00                 8,89
Comadreja                Mustela felipei                        1,78                    4,67                 8,30
Guagua loba              Dinomis bracnkii                       2,00                    3,50                 7,00
Nutria                   Lutra longicaudis                      1,78                    3,83                 6,81


A continuación se presentan las especies endémicas de mamíferos bajo riesgo en la
ventana Tatamá Paragüas, según el libro rojo de Colombia y ECOTRÓPICO 2007.

Tabla 6.9.Especies endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá
Paragüas

ESPECIE                           Distribución                                Riesgo       Fuente
                                                                              CR (La María,
Odocoileus virginianus            Endémica a nivel de sub especie. Presente                 Libro Rojo de Mamíferos de
                                                                              Valle del
tropicalis                        en la ventana y otras zonas del corredor.                 Colombia
                                                                              Dagua)
                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Oryzomys gorgasi                                                              CR           ECOTROPICO 2007
                                  corredor.
                                  Endémica. Prácticamente restringida a la                 Libro Rojo de Mamíferos de
Mustela felipei                                                               EN
                                  ventana.                                                 Colombia
                                  Endémica (a nivel de sub especie).                       Libro Rojo de Mamíferos de
Ateles geoffroyi rufiventris                                                  EN
                                  Prácticamente restringida a la ventana.                  Colombia
                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Balantiopteryx infusca                                                        EN           ECOTROPICO 2007
                                  corredor.
                                  Endémica (a nivel de sub especie).                       Libro Rojo de Mamíferos de
Alouatta palliata aequatorialis                                               VU
                                  Prácticamente restringida a la ventana.                  Colombia

                                  Endémica. Presente en la ventana y otras                 Libro Rojo de Mamíferos de
Aotus zonalis                                                                 VU
                                  zonas del corredor.                                      Colombia

                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Molossops aequatorianus                                                       VU           ECOTROPICO 2007
                                  corredor.

                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Rhipidomys scandens                                                           VU           ECOTROPICO 2007
                                  corredor.

Alouatta palliata                 Prácticamente restringida a la ventana.     LC           ECOTROPICO 2007


Ateles fusciceps                  Prácticamente restringida a la ventana.     LC           ECOTROPICO 2007


Hoplomys gymnurus                 Prácticamente restringida a la ventana.     LC           ECOTROPICO 2007


Odocoileus virginianus            Prácticamente restringida a la ventana.     LC           ECOTROPICO 2007



Igualmente se presentan las especies de mamíferos no endémicos presentes en la
ventana Tatamá paragüas, que se encuentran bajo riesgo, según el libro rojo de
Colombia y ECOTRÓPICO 2007.



                                                                                                                         21
Tabla 6.10.Especies no endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana
Tatamá Paragüas


ESPECIE                           Distribución                              Riesgo        Fuente


                                  Prácticamente restringida a la ventana,                 Libro Rojo de Mamíferos de
Tapirus bairdii                                                             CR
                                  dentro del corredor.                                    Colombia

                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Tapirus pinchaque                                                          EN             ECOTROPICO 2007
                                  corredor.

                                  Presente en la ventana y otras zonas del EN (VU en libro
Saguinus oedipus                                                                           ECOTROPICO 2007
                                  corredor.                                rojo Colombia)

                                  Presente en la ventana y otras zonas del EN (VU en libro
Dinomys branickii                                                                          ECOTROPICO 2007
                                  corredor.                                rojo Colombia)

                                  Prácticamente restringida a la ventana,   VU (DD en libro
Platyrrhinus chocoensis                                                                     ECOTROPICO 2007
                                  dentro del corredor.                      rojo Colombia)

                                  Prácticamente restringida a la ventana,   VU (EN en libro
Myrmecophaga tridactyla                                                                     ECOTROPICO 2007
                                  dentro del corredor.                      rojo Colombia)

                                  Prácticamente restringida a la ventana,
Aotus lemurinus                                                             VU            ECOTROPICO 2007
                                  dentro del corredor.

                                  Prácticamente restringida a la ventana,
Tremarctos ornatus                                                          VU            ECOTROPICO 2007
                                  dentro del corredor.

                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Caluromys derbianus                                                        VU             ECOTROPICO 2007
                                  corredor.

                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Artibeus fraterculus                                                       VU             ECOTROPICO 2007
                                  corredor.

                                  Presente en la ventana y otras zonas del                Libro Rojo de Mamíferos de
Saguinus oedipus                                                           VU
                                  corredor.                                               Colombia

                                  Presente en la ventana y otras zonas del                Libro Rojo de Mamíferos de
Sotalia guianensis                                                         VU
                                  corredor.                                               Colombia

                                  Presente en la ventana y otras zonas del                Libro Rojo de Mamíferos de
Megaptera novaeangliae                                                     VU
                                  corredor.                                               Colombia

                                  Presente en la ventana y otras zonas del                Libro Rojo de Mamíferos de
Allouatta paliata aequatorialis                                            VU
                                  corredor.                                               Colombia

                                  Presente en la ventana y otras zonas del                Libro Rojo de Mamíferos de
Physeter catodon                                                           VU
                                  corredor.                                               Colombia

                                  Prácticamente restringida a la ventana,   DD (VU en libro
Lontra longicaudis                                                                          ECOTROPICO 2007
                                  dentro del corredor.                      rojo Colombia)

                                  Presente en la ventana y otras zonas del DD        (Datos
Choloepus hoffmanni                                                                         ECOTROPICO 2007
                                  corredor.                                insuficientes)

                                  Presente en la ventana y otras zonas del
Mazama americana                                                           DD             ECOTROPICO 2007
                                  corredor.

                                  Presente en la ventana y otras zonas del DD (NT en libro
Cabassous centralis                                                                        ECOTROPICO 2007
                                  corredor.                                rojo Colombia)




                                                                                                                       22
En relación con la herpetofauna se registraron en la zona del proyecto café de
conservación de la vertiente oriental de la cordillera occidental cinco especies endémicas
de anfibios bajo riesgo y una sexta con distribución más amplia; así como dos especies
de reptiles de importancia para la conservación en la región del estudio (Rodríguez,N, et.
al. 2006 b):

Tabla 6.11. Herpetofauna endémica y de interés en la zona del proyecto café de
conservación (vertiente oriental de la cordillera occidental, ventana Tatamá Paragüas).

                    Nombre científico                                  Observaciones
                                                Anfibios
   Eleutherodactylus brevifrons                  Endémica
   Eleutherodactylus silverstonei                Endémica
   Eleutherodactylus w-nigrum                    Endémica
   Eleutherodactylus palmeri                     Endémica
   Cochranella armata                            Endémica; rana de cristal, declarada vulnerable (VU) a nivel
                                                 global (CI 2006)
   Ranitomeya bombetes (Dendrobates bombetes)    Rana venenosa del Cauca ; declarada vulnerable (VU) en
                                                 Colombia (Suárez –Mayorga 2004)
                                                Reptiles
   Proctoporus laevis                            Endémica; lagartija (CI 2006)
   Mastogodryas cf. boddaerti                    Endémica? Serpiente cazadora, municipio de Argelia.




                                                                                                                23
6.3. La demanda de bienes y servicios ambientales

6.3.1. Aprovechamientos forestales

De los bosques naturales de Risaralda se aprovechan legalmente unas 40 especies
maderables, entre las que sobresale la guadua que representa el 84% de las
movilizaciones y en menor porcentaje especies como el gavilán “Eschweilera Alata a.c.
Smith”, guaimaro “Brosimum Guianensis (aubl.) Huber”, higuerón “Ficus Glabrata h.b.k”,
cañabrava “Gynerium Sagyttatum”, carbonero “Albizzia Lebbeck (l.) Benth.“, otobo
“Dialyanthera Gracilipes a. c. Smith”, espadero “Ocotea Sp”, entre otros. Del mismo
modo, dentro de las movilizaciones provenientes de plantaciones forestales, sobresale el
eucalipto grandis “Eucalyptus Grandis” (42,%), seguido de especies como el Eucalipto “
Eucalyptus Sp.”, nogal cafetero “Cordia Alliodora (Ruiz & Pav.) Oken”, pino patula
“Pinnus Patula”, cedro “Cedrela Odorata L”, pino; Pinnus Sp., ciprés “Cupresus
Lusitánica”, Urapan “Fraxinus Chinensis” y cedro rosado “Cedrela Sp”.

Por subregiones, las movilizaciones legales de maderas se originan el 64% en la
subregión I, el 27% en la subregión II y sólo el 9% en la subregión III. En Pereira se
origina el 37% de las movilizaciones.

El 46% de la madera producida se queda dentro del departamento, el resto es
transportado a los departamentos del     Valle (41%), Caldas (4%) y Quindío (3%).
Porcentajes menores son llevados hacia Atlántico, Antioquia, Meta, Santander e incluso
Putumayo. El 93% de la madera que se produce en el departamento y se queda dentro
del mismo tiene como destino la subregión 1, principalmente Pereira.




            Foto 8. Guadua.                Foto 9. Aprovechamiento de guadua.



6.3.2. Productos forestales, animales y vegetales con usos diferentes a la
producción de maderas

En Risaralda se han identificado una serie de usos atribuidos a recursos del bosque,
diferentes a su destinación como madera. Estos se relacionan en la tabla 6.12. que se
presenta a continuación:

                                                                                      24
Tabla 6.12.Productos naturales con usos diferentes a la madera identificados en el Departamento de
                                            Risaralda

       Nombre común                        Especie                             Uso
    Acacia                                                        Artesanal
    Ágata                                                         Artesanal
    Aguacatillo              Persea ringens                       Artesanal
    Algarrobo                Hymenara oblonguifolia               Artesanal
    Anturio negro            Anthorium sp.                        ornamental
    Ardilla                  (mamífero)                           Alimenticio
    Astromelio               Lagerstroemia indica L.              Floculante
    Atacorral                                                     Artesanal
    Avellana                 Corylusnavellana L                   Artesanal
    Azafrán de peña          Escobedia grandiflora                Ind alimentos
    Balso blanco             Trema micrantha                      Producción panelera
    Barbasco                 Serjania sp.                         Farmaceutico
    Barbudo                  (pez)                                Alimenticio
    Barranquillo             (ave)                                Ornamental
    Bejuco canasta           Smilax sp.                           Artesanal
    Bejuco chuzco            Olyva. Sp                            Artesanal
     Bejuco cucharo          Cissus. Sp                           Artesanal
    Bejuco potré                                                  Artesanal
    Bejuco sinsú                                                  Artesanal
    Boa                                                           Artesanal
    Cacao                    Percea sp.                           Floculizante
    Cadillo                  Apeiba sp.                           Producción panelera
    Canavalia                                                     Artesanal
    Caña brava               Gynerium sagittatum                  Constr. Agricola
    Cañagria                 Costus spicatus                      Medicinal
    Carbonero                Albizzia carbonaria                  Artesanal
    Casai                    Aristolochia spp.                    Artesanal
    Caspia                                                        Artesanal
    Cathleya                                                      Artesanal
    Cedro negro              Juglans neotropica                   Artesanal
    Cestillo                 Peristeria. Sp                       Artesanal
    Chagualo                 Chrysochiamis colombiana             Artesanal
    Chingaray                                                     Artesanal
    Chirilla                                                      Artesanal
    Chocho                   Erythrina rubrinervia                Artesanal
    Chocho mestizo           Ormosia sp.                          Artesanal
    Chonta                   Pyrenoglyphis major                  Construcción
    Chontaduro               Bactris gassipaes                    Alimentación
    Chumbimba                Canna cocinea Ait                    Artesanal
    Chusque                  Chesquea fendleri                    Artesanal
    Chuzco                                                        Artesanal
    Ciprés                   Cupressus lasitanica                 Combustible
    Coco                     Scheelea attaleoides                 Artesanal
    Cohocho congolo          Mucana sp.                           Artesanal
    Colecaballo              Equisetum bogotanense                Medicinal
    Conejo                   (mamífero, lagomorfo)                Alimenticio
    Coral                                                         Artesanal
    Condorcillo              Piper sp.                            Protec. leña
    Corozo                   Acrocomia sp.                        Ornam.Artesanal
    Cuasia                   Aeshryon aff. medica                 Medicinal
    Cucharo                                                       Artesanal

                                                                                                     25
Cuzumbo                 (mamífero, prociónido)        Alimenticio
Desvanecedor                                          Medicinal
Encenillo               Macrolobium sp.               Combustible
Enea                    Typha dominguensis            Artesanal
Enebro                  Juniperus communis L.         Artesanal y medic
Eucalipto               Eucaliptus citriodora Hook    Comb. Medic
Frutillo                Tourneforttia sp.             Medicinal
Guadua                  Guadua angustifolia Kunth     Artesanal
Guaduilla                                             Artesanal
Guagua                  (mamífero, roedor)            Alimento
Guatín                  (mamífero, roedor)            Alimento
Gurre                   (mamífero, armadillo)         Alimenticio
Heliconias                                            Ornamental
Iraca                                                 Religioso y Artesanal
Josefina                Miltonia vexillaria           Ornamental
Junco                   Carludovica palmata           Artesanal
Lagrimas de San Pedro   Coix lacryma-Jobi L.          Artesanal
Loros                                                 Ornamental
Macadamia                                             Artesanal
Macana de Chonta        Rhaphia taedigera Mart.       Construcción
Mimbre                  Salix viminalis               Artesanal
Niguito                 Miconia caudata               Combustible (Carbón)
Nutria                                                Alimenticio Artes
Ojo de buey             Semilla leguminosa (bejuco)   Artesanal
Orejera                 Enterolobium cyclocarpum      Artesanal
Orquídeas                                             Ornamental
Ortiga                  Urera sp.                     Medicinal
Paja boyet                                            Construcción
Paja China                                            Construcción
Palma cuesco            Scheelea butirasae            Religioso y Artesanal
Palma de cera           Ceoxylon quindiuense          Artesanal
Palmiche                Welfia georgii                Artesanal
Palmito                 Euterpe macrospadix           Artesanal
Perezoso                (mamifero edentado)           Alimento
Perico                  Brotegeris pyrthopterus       Ornamental
Perro de Monte          Potos flavus?                 Alimento, Artesanal
Petaco                                                Alimento
Corroncho               (pez)                         Alimento
Guacuco                                               Alimento
Pino                    Pinus caribaea                Artesanal
Pionía                  Abrus precatorius Linn.       Artesanal
Pirrigallo                                            Alimento
Platanilla              Heliconia griggsiania         Ornamental
Potré                                                 Artesanal
Quina                   Cinchona oficinalis           Medicinal
Sabaleta                                              Alimento
Salvia                  Salvia sp.                    Medicinal
Sardina                 (pez)                         Alimento
Sietecueros             Tibouchina paleacea           Agrícola. Leña
Sinsú                                                 Artesanal
Sortijo                                               Artesanal
Suscato
Tagua                   Microcarphas phitelephas      Artesanal
Totumo                  Crescentía cujete             Medic. Artesanal
Tripeperro              Philodendrum hedereceum       Artesanal

                                                                              26
Trucha         (pez, Salmo gardnierii?)         Alimento
      Tucán          (ave, varios)                    Ornamental
      Tuquilla                                        Artesanal
      Uña de gato    Uncaria tomentosa                Medicinal
      Venado                                          Alimento
      Verde aguja                                     Construcción
      Vira vira      Gnaphalium cheiranthifolium La   Medicinal
      Yaré                                            Medicinal
      Yarumo         Cecropia virgusa                 Combustible
      Yerba mora     Solanum ochraceo                 Medicinal
      Yuyo           Sipilanthes americana            Alimenticio
      Zariguella     (mamífero, marsupial)            Alimenticio

Fuente:Gómez, 2005




                                                                     27
6.4. La gestión de bienes y servicios ambientales

6.4.1. La Gestión del recurso hídrico

Como mecanismo para ordenar el uso de las aguas luego de realizada la priorización de
cuencas de Risaralda, la CARDER, conjuntamente con otros actores institucionales y del
desarrollo dieron inicio a los procesos de ordenación en las subregiones I y II. El plan de
ordenamiento de la cuenca del río La Vieja que incluye las cuencas de los ríos Consota
(16374,2 ha), Barbas (3089,8 ha) y la quebrada Cestillal (5041,5 ha) se encuentra
formulado; en la cuencas del Río Otún (48062 ha), quebradas Dosquebradas (5846 ha)
y Combia (4787,6 ha), el plan se encuentra en formulación, así como el plan de la
cuenca de los ríos Campoalegre (33217 ha), Campoalegrito (3721,2 ha) y San Eugenio
(12221,8 ha). En la subregión II la ordenación del Río Totuí (6634 ha), ha avanzado en
un 15%, pues se cuenta con un prediagnóstico de la cuenca.

La tasa por uso está en proceso de implementación y se perfila como un importante
instrumento económico que ayude a racionalizar el uso del agua, en un inicio, en la
cuenca del río Otún.

6.4.2. El Sistema departamental de Áreas naturales Protegidas de Risaralda

El Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Risaralda, proceso que viene
impulsando la CARDER en los últimos 25 años y que le ha permitido convertirse en
modelo nacional. El departamento cuenta con el 32% de su territorio bajo alguna figura
de protección, representados en 3 parques Nacionales Naturales, 5 Parques Regionales
Naturales, 11 Parques Municipales Naturales, 2 Áreas de Manejo Especial de
Comunidades Étnicas, 2 Parques Nacionales Naturales y 1 Santuario de Flora y Fauna,
conservando la diversidad biológica que se encuentra en los ecosistemas del
departamento ubicados a alturas superiores a los 1.800 msnm, abarcando un área total
de 127.466 ha. Para el 87.45% del área en parques regionales y municipales se cuenta
con planes de manejo socialmente concertados y en proceso de implementación.

Por otra parte, en el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas (SDANP)
existen vacíos de representatividad ecosistémica de las zonas bajas del departamento
(por debajo de los 1800 msnm). A partir de los 1000 msnm se encuentra el ecosistema
de bosque seco tropical, considerado como uno de los tres ecosistemas más degradados,
fragmentados y menos conocidos del país. En Risaralda existen pequeños relictos de este
ecosistema en el valle de los ríos Risaralda y Cauca.

En el proceso de ordenamiento territorial municipal se ha buscado que las áreas
protegidas regionales y municipales se integren a otros suelos de protección
identificados por los municipios, de tal manera que se articulen territorialmente y se
optimice la gestión. El resultado ha sido la constitución sistemas de áreas protegidas y
suelos de protección en siete municipios del departamento (Tabla 6.13.).




                                                                                         28
Tabla 6.13. Acuerdos de creación de los Sistemas municipales de áreas protegidas y
suelos de protección.

                       Nombre                                           Creación

 Sistema municipal de áreas naturales protegidas y      Acuerdo Municipal 001 del 26 de febrero de
 suelos de protección de La Celia.                      2005.
 Sistema Municipal de áreas protegidas de Santa Rosa    Acuerdo 033 de 31 de diciembre del 2002
 de Cabal
 Sistema municipal de áreas naturales protegidas y      Acuerdo Municipal 005 de 2005.
 suelos de protección de Guática.
 Sistema Municipal de áreas naturales protegidas y      Acuerdo Municipal 003 de febrero 28 de
 suelos de protección de Quinchía.                      2005.
 Sistema municipal de áreas naturales protegidas y      Acuerdo Municipal 028 del
 suelos de protección de Belén de Umbría                10 de diciembre de 2004.
 Sistema Municipal de áreas naturales protegidas y      Acuerdo Municipal 11 del 24 de febrero de
 suelos de protección de Pueblo Rico.                   2005.
 Sistema Municipal de áreas naturales protegidas y      Acuerdo Municipal 29 del 30 de noviembre
 suelos de protección de Santuario                      de 2004

Tabla 6.14. Áreas naturales protegidas del departamento.

       Nombre del area natural protegida               Hectáreas              Categoría
       Agua Linda                                             326,75            PMN
       Alto Amurrupa                                        11039,92            AME
       Alto del Nudo                                          2625,8            PRN
       Alto del Rey                                           150,32            PMN
       Arrayanal                                              509,04            PMN
       Barbas-Bremen                                         4040,74            PRN
       Campoalegre                                          20428,68            PMN
       Cerro Gobia                                            241,71            PMN
       Cristalina-La Mesa                                    2251,68            PMN
       Cuchilla San Juan                                    11849,24            PRN
       Cuencas Rios Aguita - Mistrato                       32381,93            AME
       La Marcada                                            1873,84            PRN
       La Nona                                                503,07            PMN
       Los Nevados                                          21621,41            PNN
       Otun Quimbaya                                          420,58             SFF
       Planes de San Rafael                                   103,34            PMN
       Rio Negro                                              197,32            PMN
       Santa Emilia                                           501,76            PMN
       Tatama                                               12133,24            PNN
       Ucumari                                               3985,37            PRN
       Verdum                                                 344,95            PMN



PNN: Parque Nacional Natural; PRN: Parque Regional Natural; PMN: Parque Municipal Natural; AME: Área de
manejo especial.




                                                                                                     29
6.4.3. Planificación y gestión ambiental con grupos étnicos del Departamento

Se adelantan una serie de ejercicios con el objeto de promover y consolidar procesos de
planificación y gestión ambiental con los grupos étnicos del departamento (en particular
con las comunidades de la Subregión III) buscando potenciar procesos de conservación y
desarrollo sostenible y contribuir a la resolución de conflictos socioambientales, que se
concretan en los Planes de Vida Embera (comunidad indígena) y en los Planes de
Ordenamiento del Territorio Colectivo de las Comunidades Negras.

6.4.4. Reforestación protectora

El establecimiento de reforestación protectora se orienta principalmente a cuencas
abastecedoras de acueductos municipales y veredales en las zonas de conservación
definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas.

Según los datos disponibles en CARDER, entre el periodo 2001 y 2005 se establecieron
en el departamento 1.896 ha de bosque protector y protector productor, de las cuales en
el 2005 se plantaron 31 ha de bosque protector en cuencas abastecedoras de
acueductos.

Un elemento que permite orientar las decisiones en materia de reforestación protectora
es el análisis de los conflictos de uso del suelo, que surge de comparar el uso potencial
con el uso actual. Para el año 2005, más del 36% del área del departamento se
encontraba sin conflicto de uso, cerca del 32% presentaba conflicto moderado, más del
30% era leve y el 1,2% severo. Lo anterior muestra variaciones importantes respecto a
la condición para el año 1997. En el periodo 1997 – 2005 las áreas sin conflicto se
redujeron casi en 34000 ha, es decir que pasaron a tener algún grado de conflicto; el
conflicto leve se incrementó cerca de 49000 ha, y hubo una reducción de las áreas en
conflicto leve y moderado, de casi 15000 ha, que pasaron a tener un conflicto de uso
severo.

Los datos de conflictos de uso del suelo en las principales unidades hidrográficas revelan
que las más afectadas por conflicto severo son la Vieja, Otún y San Francisco, sin que se
supere el 4,1% de su extensión. En más del 50% de la extensión de las cuencas de
San Francisco, La Nona y Cañaveral el conflicto es moderado, en Totuí se acerca al
90%.

Las cuencas abastecedoras de los acueductos municipales tienen una extensión de
58704,4 ha, de las cuales 1076,8 ha se encuentran con conflicto severo de uso de suelo
y 14080,8 ha presentan conflicto moderado.

6.4.5. Otros proyectos en los que el árbol ha sido el eje

Además de las iniciativas ya mencionadas, en el departamento se han desarrollado una
serie de proyectos que tienen como columna vertebral el “árbol”, lo que ha propiciado el
aumento de 10% en la cobertura de bosque en Risaralda en los últimos 10 años; entre
estas tenemos las siguientes:

       Proyecto Núcleos Agroforestales Campesinos, desarrollado por la CARDER con el
        apoyo del Comité Departamental de Cafeteros y la Gobernación de Risaralda; en

                                                                                        30
los núcleos se concentran actividades productivas sostenibles alrededor del
        árbol, como producción de material vegetal, reforestación, práctica de manejo
        silvicultural, aprovechamiento y transformación de materias primas.
       La formulación y ejecución del Plan Forestal Departamental.
       El Proyecto de Desarrollo Participativo en el Sector Forestal PACOFOR.
       El Proyecto de Recuperación y Manejo de Microcuencas.
       El Proyecto de Fomento al Cultivo de la Guadua CARDER-GTZ
       El Proyecto de Gobernanza Forestal Bosques FLEGT Colombia.
       El proyecto para la reforestación de la cuenca del Río La Vieja KFW.
       Alianzas y convenios sectoriales .

6.4.6. Bienes y servicios de la biodiversidad transados en mercados nacionales

Al año 2005, en Risaralda se contaba con 25 grupos vinculados a procesos de mercados
verdes apoyados por la autoridad ambiental. No se tiene información consolidada de
cantidades comercializadas ni de ingresos percibidos por este concepto. El trabajo se ha
centrado en la formulación de los portafolios de servicios y en generar espacios para la
comercialización de los productos.

Sin embargo, el potencial de recursos naturales no maderables en el departamento va
más allá de las iniciativas apoyadas. Se han identificado 80 productos que incluyen
recursos pertenecientes a flora nativa (52), subproductos de cosecha (7) y fauna
silvestre (21).

En el trienio 2004 - 2006 se formularon e implementaron los planes de negocios de 3
organizaciones en plantas aromáticas y medicinales y 9 organizaciones en agricultura
sostenible.

6.4.7. Reconocimientos internacionales a Risaralda

A nivel internacional, se ha reconocido la Laguna del Otún, situada en el Parque Nacional
Natural de Los Nevados y donde tiene origen el río del mismo nombre, como sitio
RAMSAR.

De igual manera se han adelantado estudios tendientes a justificar ante la UNESCO la
incorporación del Paisaje Cultural Cafetero de la ecorregión como Patrimonio de la
Humanidad. La inclusión bajo esta categoría de parte del territorio del departamento
ofrece cierto grado de garantía a la permanencia de modos de vida asociados y
característicos de nuestra cultura.

Por otra parte, diversos estudios y programas de carácter internacional (WWF, CCI
Colombia-Sistema de Monitoreo Socioambiental del Corredor Chocó-Manabí, Ecotrópico)
y de carácter nacional han reconocido como valores de especial importancia en términos
de biodiversidad el territorio correspondiente a la vertiente occidental de la Cordillera
Occidental en el departamento (Chocó Biogeográfico), especialmente el incorporado en el
PNN Tatamá, y en general la región andina central de Colombia (Andes del Norte en el
contexto internacional). El bosque seco tropical y de transición dentro del departamento
(Cuenca media del Río Cauca) ha sido considerado por WWF como ecosistema crítico a
nivel nacional y regional internacional.


                                                                                       31
7. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

7.1. La población y su distribución.
Según los datos del Censo de 2005, Risaralda cuenta con una población de 863.663
habitantes, distribuida por municipios como se muestra en la tabla 7.1.


          Tabla 7.1. Población del Departamento de Risaralda, por municipios
                            Municipio                       Población     2006 **

     Código              Nombre           Año de       Cabecera        Rural     Total
      IGAC                               Fundación     municipal

      66045   Apía                          1893                6910      9910      16886
      66075   Balboa                        1923                1737      4344       6081
      66088   Belén De Umbría               1911           12328         14275      26603
      66170   Dosquebradas                  1972          164437          9015   173452
      66318   Guática                       1921                3644     11458      15102
      66383   La Celia                      1959                3267      5081       8348
      66400   La Virginia                   1959           29546           549      30095
      66440   Marsella                      1860           11123          9560      20683
      66456   Mistrató                      1925                3834      8604      12438
      66001   Pereira                       1863          358681         69716   428397
      66572   Pueblo Rico                   1912                2744      8663      11436
      66594   Quinchía                      1917            7560         24436      31996
      66682   Santa Rosa De Cabal           1844           54407         13003      67410
      66687   Santuario                     1906             6587        8149     14736
              Total                                       666.805      196763    863663

      ** FUENTE: DANE 2007, con base en datos del censo 2005.


Del total de la población risaraldense las mujeres constituyen el 51,3% y los hombres el
48,7%. La población proyectada para el 2008 es de 914.170 habitantes, distribuida así:
primera infancia (0 – 6 años), 6,3% niños y 6% niñas; segunda infancia (7 – 11 años),
5,1% niños y 4,8% niñas; adolescencia (12 – 17 años), 6% hombres y 5,8% mujeres;
juventud (18 – 26 años), 7,5% hombres y 7,9% mujeres y adultos mayores (60 y más
años), 4,7% hombres y 5,5% mujeres. Gráfico 7.1.




  Foto 10. Santuario. Arquitectura típica de la región.


                                                                                            32
Grafico 7.1. Risaralda: Porcentaje de población proyectada por sexo, según infancia,
adolescencia, juventud y adultos mayores. 2008



                             Porcentaje
                         8

                         7

                         6

                         5

                         4

                         3

                         2

                         1

                         0
                              0-6         7 - 11    12 - 17    18 - 26    60 y más

                                      Edad (años)             % hombres     % mujeres




                      Fuente: DANE – proyecciones de población 2005 - 2008




La mayoría de la población vive en la zona urbana (77,2%), lo que confirma la tendencia
de urbanización que se evidenció en los censos de 1985 y 1993. Los municipios con
mayor porcentaje de población rural son Quinchía, Pueblo Rico y Guática (76% en cada
uno) y Balboa (71%). En contraste, como se ilustra en el gráfico 3.1,     los de mayor
porcentaje de población urbana corresponden a la Virginia (98,2%), Dosquebradas
(94,4%), Pereira (83,7%) y Santa Rosa de Cabal (80,7%). Gráfico 6.3.

Los cálculos sobre densidad poblacional (Gráfico 3.2), ubican a los municipios de
Dosquebradas (25 hab/km2) y Pereira (7 hab/km2), en la Subregión I, y a Pueblo Rico y
Mistrató (0,2 hab/km2), en la Subregión II, como los de mayor y menor densidad
poblacional, respectivamente. Gráfico 6.4.
De otro lado, dentro de los perímetros urbanos (Gráfico 3.3), el valor promedio de
densidad poblacional para Risaralda es de 141 hab/km2, mientras que en La Virginia,
Dosquebradas y Santuario es superior a 200 hab/km2 y en            municipios como Apía,
                                                             2
Balboa, Guática, La Celia y Quinchía es inferior a 100 hab/km . Gráfico 7.2.




                                                                                        33
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ordenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrolloOrdenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrolloGolgi Alvarez
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfHelem Alejandra
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaChamps Elysee Roldan
 
Economic sector, CLUP, comprehensive land use plan
Economic sector, CLUP, comprehensive land use planEconomic sector, CLUP, comprehensive land use plan
Economic sector, CLUP, comprehensive land use planCherry Belle Milagrosa
 
Bukidnon Provincial Development and Physical Framework Plan
Bukidnon Provincial Development and Physical Framework PlanBukidnon Provincial Development and Physical Framework Plan
Bukidnon Provincial Development and Physical Framework PlanIan Necosia
 
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes belloReconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes belloHenryWilliamsMorales
 
Diagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdf
Diagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdfDiagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdf
Diagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdfAmanda Zacariaz
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorCEDURE
 
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CBReglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CBgud.Architects Inc.
 
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónLos sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónJohachinchilla
 
“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...
“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...
“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...CIAT
 

La actualidad más candente (20)

Ordenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrolloOrdenamiento territorial para el desarrollo
Ordenamiento territorial para el desarrollo
 
Ntc6047
Ntc6047Ntc6047
Ntc6047
 
Usos Urbanos
Usos UrbanosUsos Urbanos
Usos Urbanos
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
 
Economic sector, CLUP, comprehensive land use plan
Economic sector, CLUP, comprehensive land use planEconomic sector, CLUP, comprehensive land use plan
Economic sector, CLUP, comprehensive land use plan
 
Bukidnon Provincial Development and Physical Framework Plan
Bukidnon Provincial Development and Physical Framework PlanBukidnon Provincial Development and Physical Framework Plan
Bukidnon Provincial Development and Physical Framework Plan
 
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes belloReconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
 
Diagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdf
Diagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdfDiagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdf
Diagnóstico POT RES 2040 Avance II.pdf
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CBReglamento complementario a la normativa urbana CB
Reglamento complementario a la normativa urbana CB
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónLos sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
 
“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...
“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...
“Feria del Conocimiento América Latina y el Caribe: Casos destacados en agric...
 
Indice verde-urbano-ecuador lidfil20120518-0001
Indice verde-urbano-ecuador lidfil20120518-0001Indice verde-urbano-ecuador lidfil20120518-0001
Indice verde-urbano-ecuador lidfil20120518-0001
 

Destacado

Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozcoCompetitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozcofundacionarboles
 
Red colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambientalRed colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambientalfundacionarboles
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguezfundacionarboles
 
Plan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldaPlan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldafundacionarboles
 
Vision territorial hernan roberto meneses
Vision territorial  hernan roberto menesesVision territorial  hernan roberto meneses
Vision territorial hernan roberto menesesfundacionarboles
 
Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016
Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016
Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016Fenalco Antioquia
 
Agenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividadAgenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividadfundacionarboles
 

Destacado (7)

Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozcoCompetitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
 
Red colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambientalRed colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambiental
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguez
 
Plan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldaPlan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaralda
 
Vision territorial hernan roberto meneses
Vision territorial  hernan roberto menesesVision territorial  hernan roberto meneses
Vision territorial hernan roberto meneses
 
Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016
Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016
Cartilla Fenicia Completa Segundo Semestre 2016
 
Agenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividadAgenda interna para la competitividad
Agenda interna para la competitividad
 

Similar a Bosque modelo risaralda

Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasJPACIASAC
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasJPACIASAC
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasJPACIASAC
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasJPACIASAC
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoDavid Vira
 
Los recursos naturales mejorado
Los recursos naturales mejoradoLos recursos naturales mejorado
Los recursos naturales mejoradoJavier Alor Pardo
 
Reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombiaReconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombiaJose Ortega
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snipryctawo
 
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasDiagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasMv Robell Masís
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Roberto H. Ipinza Carmona
 
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombiaReconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombiaJose Ortega
 
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombiaReconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombiaJose Ortega
 

Similar a Bosque modelo risaralda (20)

Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Trabajo inpe final
Trabajo inpe finalTrabajo inpe final
Trabajo inpe final
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexo
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Los recursos naturales mejorado
Los recursos naturales mejoradoLos recursos naturales mejorado
Los recursos naturales mejorado
 
Reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombiaReconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasDiagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
 
Manual DDDR08 Cd Aleman
Manual DDDR08 Cd AlemanManual DDDR08 Cd Aleman
Manual DDDR08 Cd Aleman
 
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de QueroOrdenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
 
Plan Estratégico PAED Musga Final
Plan Estratégico PAED Musga  FinalPlan Estratégico PAED Musga  Final
Plan Estratégico PAED Musga Final
 
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombiaReconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombia
 
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombiaReconocimiento general  importancia de la biodiversidad en colombia
Reconocimiento general importancia de la biodiversidad en colombia
 
Araza
ArazaAraza
Araza
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 

Bosque modelo risaralda

  • 1. RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO CORPORACION AUTÓNOMA DE RISARALDA GOBERNACIÓN DE RISARALDA 2008
  • 2. RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO GESTORES Gestores políticos: ALBERTO ÁRIAS DÁVILA Director General Corporación Autónoma de Risaralda CARDER VICTOR MANUEL TAMAYO Gobernador de Risaralda Gestor técnico: FRANCISCO A URIBE G Jefe Oficina Asesora de Planeación CARDER (Calle 46 Avenida de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia. PBX (6) 314 1455 – FAX (6) 314 1458 e mail: furibe@carder.gov.co Grupo de apoyo: JORGE IVÁN OROZCO B Profesional Especializado Oficina Asesora de Planeación. e mail: jorozco@carder.gov.co ANDRES DAVID DREWS Biólogo. Contratista. e mail: andresdaviddrews@hotmail.com
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Página 1. ANTECEDENTES 1 2. JUSTIFICACION 1 3. EXPECTATIVAS AL AFILIARSE A LA RED 2 4. ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA 2 5. ASPIRACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO 3 PLAZO 6. INFORMACIÓN BIOFISICA BASE 4 6.1. Contexto territorial y ecosistémico 4 6.2. Caracterización Biofísica de Risaralda 6 6.2.1. Subregiones 6 6.2.2. Cuencas hidrográficas 7 6.2.3. Usos del suelo en Risaralda 9 6.2.4. Los Bosques de Risaralda en el contexto nacional y regional 10 6.2.5. La biodiversidad en Risaralda 13 6.2.5.1. Unidades Ecológicas 13 6.2.5.1.1. Bosques Andinos 13 6.2.5.1.2. Bosques Subandinos 13 6.2.5.1.3. Bosque Altoandino 14 6.2.5.1.4. Páramos 14 6.2.5.2. Estudios sobre biodiversidad adelantados en las áreas protegidas 16 de Risaralda 6.2.5.3. Flora 16 6.2.5.4. Fauna 17 6.3. La demanda de bienes y servicios ambientales 24 6.3.1. Aprovechamientos forestales 24 6.3.2. Productos forestales, animales y vegetales con usos diferentes a la 24 producción de maderas 6.4. La gestión de bienes y servicios ambientales 28 6.4.1. La Gestión del recurso hídrico 28 6.4.2. El Sistema departamental de Áreas naturales Protegidas de 28 Risaralda 6.4.3. Planificación y gestión ambiental con grupos étnicos del 31 Departamento 6.4.4. Reforestación protectora 31 6.4.5. Otros proyectos en los que el árbol ha sido el eje 31 6.4.6. Bienes y servicios de la biodiversidad transados en mercados 32 nacionales 6.4.7. Reconocimientos internacionales a Risaralda 32 7. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 33 7.1. La población y su distribución. 33 7.2. Poblamiento y Migración 36 7.3. Índice de desarrollo Humano 39 7.4. Risaralda y sus etnias 39 7.5. Territorios en propiedad colectiva 40 7.6. Sectores productivos 42 8. MARCO INSTITUCIONAL 44 8.1. Gestores institucionales de la iniciativa Risaralda Bosque Modelo 48 para el Mundo
  • 4. 8.2. Soporte operativo 48 9. RETOS ACORDADOS COMO PRINCIPALES Y PROPUESTA DE 48 ESTRATEGIAS PARA ABORDAR ESTOS RETOS
  • 5. LISTA DE MAPAS Página Mapa 1 Localización del Departamento de Risaralda 6 Mapa 2 Subregiones identificadas en Risaralda 7 Mapa 3 Risaralda, usos del suelo 2006 9 Mapa 4 Cobertura Forestal de Risaralda 11
  • 6. LISTA DE TABLAS Página Tabla 6.1. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en 8 municipios de Risaralda, año 2000. Tabla 6.2. Extensión de los ecosistemas originales y de su remanente 10 en la región del eje cafetero Tabla 6.3. La cobertura de los estudios a nivel de especie en las áreas protegidas 16 Tabla 6.4. Listado y nivel de riesgo de las Especies de plantas consideradas Valores 17 Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá Tabla 6.5. Avifauna en riesgo identificada en la zona del Proyecto Café de 19 Conservación. Tabla 6.6. Especies endémicas de aves bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá 20 Paraguas según ECOTROPICO 2007 Tabla 6.7. Listado y nivel de riesgo de las Especies de aves consideradas Valores 20 Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá Tabla 6.8. Listado y nivel de riesgo de las Especies de mamíferos consideradas 21 Valores Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá (Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales) Tabla 6.9. Especies endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana 21 Tatamá Paragüas Tabla 6.10. Especies no endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la 22 ventana Tatamá Paragüas Tabla 6.11. Herpetofauna endémica y de interés en la zona del proyecto café de 23 conservación (vertiente oriental de la cordillera occidental, ventana Tatamá Paragüas) Tabla 6.12. Productos naturales con usos diferentes a la madera identificados en el 25 Departamento de Risaralda Tabla 6.13. Acuerdos de creación de los Sistemas municipales de áreas protegidas y 29 suelos de protección Tabla 6.14. Áreas naturales protegidas del departamento 30 Tabla 7.1. Población del Departamento de Risaralda, por municipios Tabla 7.2. Migración de toda la vida hasta el primer trimestre del año 2003 en 37 Pereira Tabla 7.3. Migración reciente en Pereira, 1998-2003. Primer trimestre del 2003 38 Tabla 7.4. Razones principales de la migración reciente en Pereira. Primer trimestre 38 del 2003 Tabla 7.5. Tierras entregadas a comunidades negras e indígenas 41 Tabla 7.6. Estructura, variación y contribución del PIB por rama de actividad 42 economica en Risaralda, precios constantes de 1994 años 2001-2002 Tabla 7.7. Cafés especiales en el departamento, 2004 43 Tabla. 8.1. Estado del Arte Proceso de Consolidación SINA – Departamento de 45 Risaralda.
  • 7. LISTA DE GRAFICOS Página Gráfico 6.1. Porcentaje de las cuencas con cobertura forestal año 2006 13 Grafico 7.1. Risaralda: Porcentaje de población proyectada por sexo, según 34 infancia, adolescencia, juventud y adultos mayores. 2008 Gráfico 7.2. Risaralda. Porcentaje de la población urbana respecto al total de 35 la población municipal Gráfico 7.3. Densidad de población en los municipios de Risaralda 35 Gráfico 7.4. Densidad poblacional en los perímetros urbanos de Risaralda 36 Gráfico 7.5. Niveles de desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano, IDH, 39 entre municipios de Risaralda Gráfico 8.1. Esquema de gobernanza de Risaralda Bosque Modelo 49
  • 8. 1. ANTECEDENTES Desde hace más de 20 años, y bajo las directrices generales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial MAVDT de Colombia, en el departamento de Risaralda se ha propiciado el desarrollo de un modelo participativo de gestión ambiental territorial, desde una perspectiva regional que busca alcanzar un uso sostenible y social y económicamente rentable de la oferta ambiental de bienes y servicios ambientales del territorio. En este contexto se pueden reconocer algunos hitos recientes de importancia en el proceso de desarrollo de dicho modelo de gestión: El proceso de consolidación de la ECORREGIÓN DEL EJE CAFETERO, que comprende a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, noroccidente del Tolima y norte del Valle del Cauca, La formulación de las Agendas Ambientales Municipales conjuntamente por las Alcaldías y la CARDER, La adopción formal de los Sistemas de Gestión Ambiental SIGAM en varios municipios, La elaboración de REFERENTES AMBIENTALES para el ordenamiento territorial a nivel local y los procesos de revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial POTs, La formalización de convenios de producción más limpia con varios sectores: caficultores, industriales de la caña de azúcar, porcicultores, entre otros, La revisión y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional de Risaralda, adoptando la estrategia de bosques modelo. 2. JUSTIFICACION Como resultado de la reflexión de lo que han significado los esfuerzos adelantados en el departamento en los últimos veinticinco años en términos de la gestión ambiental, y de la importancia del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) como instrumento orientador de la misma, se ha considerado oportuno buscar la incorporación de Risaralda a la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, iniciativa que pretende por una parte, a partir de una mirada retrospectiva y en consonancia con los logros derivados de esta gestión, llamar la atención de la comunidad internacional sobre el proceso adelantado en la región, y así poner en común tanto los resultados como las proyecciones de un esquema que se ajusta a la filosofía de dicho movimiento internacional; y por otra parte, acceder a las bondades y beneficios de cooperación horizontal con otros miembros de la red y a un eventual tratamiento preferencial frente a organismos e instancias de cooperación o en mercados especiales. Partiendo del reconocimiento del enorme potencial en bienes y servicios ambientales que ofrece el departamento, se busca privilegiar un enfoque de desarrollo sostenible en el que se concibe y asume el paisaje-territorio como proyecto, y en el que la herramienta fundamental de gestión la constituyen las alianzas (acuerdos o convenios) entre los distintos actores sociales de Risaralda. De esta manera, se acordó designar la recientemente concluida revisión del PGAR como el Plan de Gestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo. 1
  • 9. 3. EXPECTATIVAS AL AFILIARSE A LA RED Llamar la atención de la comunidad internacional sobre el proceso de gestión ambiental y del desarrollo adelantado en la región, Poner en común tanto los resultados y aprendizajes logrados, así como las proyecciones de un esquema que se ajusta a la filosofía de dicho movimiento internacional, Ajustar el modelo de gestión ambiental regional, Participar en iniciativas o proyectos de carácter macroregional (nacional o internacional), Acceder a las bondades y beneficios de cooperación horizontal con otros miembros de la red y a un eventual tratamiento preferencial frente a organismos e instancias de cooperación o en mercados especiales. 4. ESTADO DE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA De manera sintética, el estado actual de la alianza del paisaje Risaralda Bosque Modelo se puntualiza en los siguientes avances: Reconocimiento de la estrategia, filosofía y principios del bosque modelo por parte del equipo de trabajo de planeación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER (máxima autoridad ambiental del departamento) y de la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos CIEBREG Incorporación de dicha filosofía como la estrategia central en el ajuste del Plan de gestión Ambiental Regional de Risaralda PGAR, que fué denominado como Plan de Gestión Ambiental Regional 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo. Aprobación por acuerdo del PGAR por parte del Consejo Directivo de la CARDER. Presentación y aprobación del territorio de Risaralda como BM en Hinton Canadá (21 Junio de 2008). Gestión ante el ministerio para el reconocimiento del gobierno nacional del BM Risaralda (julio de 2008). Conformación del Grupo Gestor del Bosque Modelo: Universidad Tecnológica de Risaralda UTP, Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, Gobernación de Risaralda, Corporación Autónoma de Risaralda CARDER. Fortalecimiento de la secretaría técnica: definición del Director Ejecutivo (gerente) y 3 profesionales de apoyo. Formulación de dos perfiles de proyecto para cooperación dentro de la Red Iberamericana Bosque Modelo RIBM. Avance en la formulación del proyecto Risaralda Bosque Modelo. Socialización de la estrategia de Bosque Modelo a: Consejo directivo y funcionarios de la CARDER, Grupo Gestor, Mesas ambientales municipales de los 14 municipios. 2
  • 10. 5. ASPIRACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO VISIÓN: Para el año 2019 Risaralda será un territorio competitivo, con integridad ecológica e identidad cultural, que genera bienestar y riqueza a partir de la producción de bienes y servicios ambientales. A largo plazo, se busca ajustar el modelo de gestión ambiental territorial de Risaralda, de manera tal que se consolide desde los niveles local, subregional y regional una red de actores que mediante alianzas oriente, priorice y ejecute intervenciones eficaces frente a la problemática socioambiental, leída en una perspectiva que más allá de los usos del suelo, incorpore las dimensiones ecosistémica y de paisaje. En el corto plazo se propone: Ofrecer a Pereira como sede para la reunión de directorio de la RIBM del primer semestre de 2009 (Noviembre de 2009). Presentar y lograr la aprobación del PGAR 2008-2019: Risaralda Bosque Modelo por ordenanza de la Asamblea Departamental de Risaralda -órgano legislativo máximo del nivel departamental- (Octubre-Diciembre de 2008). Formalizar la creación del Grupo Gestor de Bosque Modelo mediante acto administrativo (Diciembre de 2008). Desarrollar, a partir de lo planteado en el PGAR, los mecanismos e instrumentos para la gestión del Bosque Modelo (Octubre 2008-Julio 2009). Incluye la construcción participativa de un primer Modelo de Ocupación Territorial MOT para el departamento y el ajuste de referentes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial POT. Elaborar reglamento y conformar el Directorio del Bosque Modelo (Enero - Mayo de 2009). Explorar las posibilidades de cooperación horizontal e intercambio entre BM (Enero – Junio de 2009). Diseño e implementación de una estrategia de comunicaciones y promoción del Bosque Modelo (Abril - Julio de 2009). Ajustar las Agendas Ambientales Municipales: alianzas territoriales CARDER, Mesas Ambientales de los municipios (Octubre 2008- Abril 2009). Ajustar las Agendas Ambientales Sectoriales: alianzas sectoriales CARDER, sectores de la producción -acuerdos de intervención territorial- (Octubre 2008- Abril 2009). En el mediano se ha acordado adelantar una serie de intervenciones consignadas en el PGAR 2008-2019 Risaralda Bosque Modelo dentro de las líneas estratégicas de: Ordenamiento y planificación ambiental de la gestión territorial, Gestión integral del recurso hídrico, Conocimiento, conservación y uso sostenible de los RNR y la biodiversidad, Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles, Prevención, control y recuperación de la degradación ambiental, Gestión integral del riesgo, Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental. 3
  • 11. 6. INFORMACIÓN BIOFÍSICA BASE 6.1. Contexto territorial y ecosistémico Risaralda Bosque Modelo corresponde territorialmente al área del departamento de su mismo nombre (Risaralda) que a su vez se haya inmerso en la que se ha definido por sus particularidades ecosistémicas y culturales como la Ecorregión del Eje Cafetero y que comprende los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, el noroccidente del Tolima y el norte del Valle. Esta ecorregión está conformada por tres grandes corredores ambientales que sirven como ejes estructurantes: El corredor ambiental de la Cordillera Central, que incluye el Parque Nacional Natural de los Nevados, El corredor ambiental de la Cordillera Occidental, que incorpora el Parque Nacional natural del Tatamá, El corredor ambiental del río Cauca, gran eje fluvial y asiento de poblaciones importantes, dadas las condiciones de fertilidad de sus suelos y que discurre de sur a norte, paralelo a los dos anteriores. La estructura territorial del Eje Cafetero implica relaciones de vecindad, conectividad y continuidad con el Chocó Biogeográfico en el occidente, el valle del Magdalena en el oriente, Antioquia en el norte y Valle del Cauca y Macizo Colombiano en el sur. La ecorregión está situada en el centro del triángulo formado por Bogotá, Cali y Medellín, donde habita el 56% de la población del país, se produce el 76% del PIB, se realiza el 75% del comercio y se ofrece el 73% de los servicios generales. Los pobladores de la región (92 municipios) se acercan a los 3.9 millones, que corresponden al 9% del total de la población del país. Una revisión de las zonas de vida según Holdridge presentes en la región (IDEAM 2000) nos da una idea de su complejidad climática y ecosistémica; éstas comprenden: Bosque seco tropical, Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo premontano, Bosque muy húmedo premontano, Bosque húmedo montano bajo, Bosque muy húmedo montano bajo, Bosque pluvial montano, Páramo pluvial subalpino, Tundra pluvial alpina. 4
  • 12. Foto 1. Cordillera Occidental. Parque Nacional Natural del Tatamá. Foto 2.Cordillera Central. Parque Nacional Natural de Los Nevados. 5
  • 13. Mapa 1. Localización del Departamento de Risaralda. 6.2. Caracterización Biofísica de Risaralda El Departamento de Risaralda se encuentra ubicado en la región Andina de Colombia. Territorialmente abarca desde el flanco occidental de la Cordillera Central, con alturas máximas superiores a los 5000 msnm, hasta la parte media del flanco occidental de la Cordillera Occidental, incluyendo los valles aluviales de los Ríos Cauca y Risaralda (900 msnm); localizado entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los 75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud oeste. Mapa 1. Tiene una extensión aproximada de 3.600 Km2 1 , que representa el 0.3% del área total del país. Risaralda limita al Norte con Antioquia y Caldas; por el oriente con Caldas y Tolima; por el Sur Quindío y Valle del Cauca y por el Occidente con el departamento del Chocó. Bajo su jurisdicción político administrativa se encuentran 14 municipios. 6.2.1. Subregiones: Desde antes de 1985 se identificaron 3 subregiones en Risaralda, para efectos de orientar la planificación ambiental del territorio, diferenciadas por sus 1 Datos obtenidos por CARDER a partir de la cartografía 1:25.000, que son diferentes a los del DANE e IGAC que señalan para el departamento una extensión superior a 4.000 km2. 6
  • 14. características biofísicas, económicas y socioculturales. Mapa 2. - La Subregión I: Vertiente Oriental del río Cauca, incluye los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. Su extensión es el 38.0% del área departamental. Concentra el mayor desarrollo urbano e industrial del departamento y más del 80% de su población. Mapa 2 Subregiones identificadas en Risaralda. - La Subregión II: Vertiente Occidental del río Cauca, municipios de La Virginia, Apía, Santuario, Balboa, La Celia, Guática, Belén de Umbría y Quinchía. Ocupa un 28% de la superficie departamental. La actividad agropecuaria es la base de su desarrollo socio- económico. Posee más del 17% de la población departamental. - La Subregión III: Vertiente del Pacífico Risaraldense, en jurisdicción de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, con un 34% de la extensión departamental. Forma parte del Pacífico Biogeográfico y se caracteriza por la gran riqueza ecológica de sus bosques húmedos tropicales y la diversidad cultural derivada de las tres etnias que conforman su población: indígenas, negros y mestizos. Se localiza en la cuenca alta del río San Juan. Su población constituye menos del 3% de Risaralda. 6.2.2. Cuencas hidrográficas. La unidad de análisis y gestión ambiental, por excelencia, es la cuenca hidrográfica, tanto por su misma configuración fisiográfica, que permite una fácil delimitación, como por encerrar uno de los ciclos naturales más conocidos, el hidrológico. Para el conocimiento y la administración del recurso hídrico y 7
  • 15. para georeferenciar la gestión institucional, se cuenta con una sectorización hídrica que señala para el departamento una distribución en 2 grandes cuencas, 7 cuencas, 42 subcuencas y 326 microcuencas (de éstas 100 son microcuencas de tercer orden y las 226 restantes son franjas hidrográficas). La sostenibilidad del recurso se deriva del ciclo hídrico, que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. En consecuencia, se requiere abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter regional que incorpore toda el área del Bosque Modelo (la totalidad del departamento de Risaralda) desde una perspectiva ambiental e integral, y que recoja las bondades de la diversidad territorial y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales, en el marco del plan departamental de agua potable y saneamiento básico, que deberá enfrentar, entre otros escollos la baja disponibilidad de información. Como mecanismo para valorar la situación de riesgo frente a la disponibilidad de agua se trabaja, a nivel de las cabeceras municipales del departamento con el Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua que corresponde a la relación porcentual entre la demanda de agua ejercida por las actividades sociales y económicas en su conjunto, para su uso y aprovechamiento, y la oferta hídrica disponible (neta). En la Tabla 6.1. se refleja la situación para Risaralda en el año 2000. Tabla 6.1. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en municipios de Risaralda, año 2000. Municipio Capacidad de Vulnerabilidad por disponibilidad de agua Regulación Año medio Año seco Pereira ALTA MEDIA MEDIA Apia BAJA MUY ALTA MUY ALTA Balboa BAJA MUY ALTA MUY ALTA Belen de Umbria BAJA ALTA ALTA Dosquebradas ALTA BAJA BAJA Guatica BAJA ALTA ALTA La Celia MODERADA MEDIA MEDIA La Virginia ALTA BAJA MEDIA Marsella MODERADA ALTA ALTA Mistrato BAJA MEDIA MEDIA Pueblo Rico ALTA BAJA BAJA Quinchia BAJA MUY ALTA MUY ALTA Santa Rosa ALTA BAJA BAJA Santuario ALTA BAJA BAJA Fuente IDEAM, 2002 De acuerdo con la información anotada, 6 de las 14 cabeceras municipales de Risaralda presentaban vulnerabilidad muy alta o alta por disponibilidad de agua para año seco en el 2000. En dichas cabeceras habitaba el 6,2% de la población urbana del departamento. Del mismo modo cabe resaltar que las cuencas que abastecen a más del 92,7% de la población que vive en cabeceras municipales, presentan una capacidad de regulación alta. Ningún municipio del departamento cuenta con un plan de contingencia formulado ante eventualidades que signifiquen alteraciones importantes en el suministro. Por otra parte, según las proyecciones del IDEAM, para año seco en 2015 nueve 8
  • 16. cabeceras municipales del departamento (donde en la actualidad habita el 63.4% de la población urbana de Risaralda) presentarán un índice de escasez alto y medio alto. Sin embargo, en lo que respecta a la Subregión I, en particular al municipio de Pereira, ésta información es contraria a los resultados del balance hídrico elaborado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (2004). 6.2.3. Usos del suelo en Risaralda Para el año 2006 el 46.2% del territorio departamental presentaba cobertura boscosa; cerca del 30% cultivos semipermanentes o permanentes; 26% pastos; el 4% vegetación natural arbustiva (rastrojo, vegetación de páramo, entre otras); el 1.4% restante no poseía cobertura vegetal (suelos urbanizados y suelos desnudos). Mapa 3. Lo anterior representa cambios importantes en el uso del suelo para el periodo 1997- 2006, en el que el área en bosque se incrementó en más de 15.200 ha y se incrementaron en más de 14.400 ha las áreas en pastos, a costa de los cultivos semipermanentes y permanentes (particularmente café, a raiz de la crisis de 1992-1994) que se redujeron en más de 26.000 ha. Mapa 3. Risaralda, usos del suelo 2006 9
  • 17. 6.2.4. Los Bosques de Risaralda en el contexto nacional y regional En Colombia, alrededor de 55,6 millones de hectáreas, lo que corresponde al 48,78% de la superficie terrestre continental, están cubiertas por bosques naturales y unas 201661 ha más están cubiertas por plantaciones forestales o bosques plantados (IDEAM, 2004). De otro lado, los ecosistemas naturales cubren el 65,9% del territorio colombiano, principalmente en el Andén Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía; y los ecosistemas transformados corresponden a un 34,1% del país, en las regiones Andina y Caribe. Quince de los 21 ecosistemas andinos están protegidos en alguna medida a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (IDEAM, 2004). La extensión de los ecosistemas naturales y sus remanentes en la ecorregión del eje cafetero son mostrados en la Tabla 6.2. Aquí se viene consolidando un sistema regional de áreas protegidas, en cuyo proceso se han identificado elementos importantes para orientar su gestión(SIRAP EC, 2004) : El sistema contiene vacíos de representatividad, es decir, hay ecosistemas que no están cubiertos bajo ninguna figura de protección. Muchas reservas no tienen el tamaño suficiente para asegurar su viabilidad. Algunos ecosistemas vitales como los bosques secos y los humedales del valle del río Cauca casi han desaparecido. Los bosques nublados de la zona cafetera están reducidos a pequeños parches. Muchas especies de flora y fauna endémicas de la región están en peligro de desaparecer. Tabla 6.2. Extensión de los ecosistemas originales y de su remanente en la región del eje cafetero Porcentaje Ecosistema Original (ha) Remanente (ha) remanente (%) Páramo 36885 27750 75.2 Bosque alto andino 274043 102611 37.4 Bosque andino 703854 241265 34.3 Bosque subandino 1352090 206281 15.3 Bosque seco 511837 14771 2.9 Bosque tropical 180999 51476 28.4 Fuente: SIRAP Eje Cafetero, 2004 Por su parte el departamento de Risaralda integra un marco geográfico en el cual los ecosistemas y su naturaleza se expresan en corredores ambientales situados entre el sistema de cerros de la Cordillera Occidental (Tatamá – Caramanta), y el sistema de páramos de la Cordillera Central, articulando en sentido este – oeste las cuencas y subcuencas de los ríos Cauca y San Juan. Su diversidad de climas, ecosistemas, fauna y flora corresponden a un gradiente altitudinal que va desde 350 msnm , en la cuenca del río San Juan, hasta 5000 msnm, en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El 34.5% del territorio departamental se encuentra bajo alguna figura de protección, conservando gran parte de los ecosistemas y de la diversidad biológica que se encuentra en ellos. 10
  • 18. Risaralda cuenta con 165934,7 ha de bosque natural y/o secundario, de las cuales el 56,3% se encuentran en la subregión III (según mapa de uso del suelo 2006), en donde se ha identificado deficiencia en los sistemas de aprovechamiento utilizados por las comunidades, por lo cual es necesario llevar a cabo acciones tendientes a promover el manejo sostenible del bosque natural en esta zona. Mapa 4. Mapa 4. Cobertura Forestal de Risaralda 11
  • 19. Foto 3. Bosque Altoandino. Santa Rosa de Cabal. Foto 4. Paisaje cafetero. 12
  • 20. En el gráfico 6.1. se presenta la cobertura en bosque discriminada para las principales cuencas del departamento. Como se observa en la misma, las mayores extensiones de bosque se encuentran en las cuencas de los ríos Tatamá (27327 ha) y Agüita (22655 ha) de la Subregión III, seguidas de las cuencas de los ríos Otún y Campo Alegre de la Subregión I; las cuencas de la Subregión II, en general tienen menor cobertura de bosques. Gráfico 6.1.Porcentaje de las cuencas con cobertura forestal año 2006 100,00 90,00 80,00 2005 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 re l ui n a á a lda ita ra co tú m ej on ot g ve ü is Vi ale ta ra O .T N Ag nc ña Ta sa R. R La po a ra R. Ca .L Ri R. m R. F Q R. Ca R. S. Unidad Hidrográfica R. R. 6.2.5. La biodiversidad en Risaralda: 6.2.5.1. Unidades Ecológicas En el departamento de Risaralda se han identificado las siguientes unidades ecológicas por tipos de vegetación (Ecosistemas) presentes:(complementar) 6.2.5.1.1. Bosques Andinos Se ubican generalmente entre los 3.100 y 3.700 metros. Tiene un porte arbóreo que no suele pasar de los 25m. En el se encuentran helechos arborescentes, palmas, briófitas (musgos y hepáticas), líquenes, hongos y plantas vasculares pequeñas además abundan las epífitas. Por otro lado se encuentran también los géneros Laplacea, Ternstroemia, Freziera, Ilex, Symplocos y Weinmannia. Se han descrito varias asociaciones vegetales en este tipo de ecosistemas. Algunas de estas asociaciones son los bosques de Encenillo donde predomina el Weinmania sp. y los bosques de Robles con predominio del Quercus sp.. 6.2.5.1.2. Bosques Subandinos Se ubican generalmente a una altura entre los 1.900 y los 2.700 metros. En ellos confluyen gran parte de las biotas de la selva basal del Orinoco y del Amazonas con la biota de la selva andina y altoandina. Son bosques pluriestratificados, donde el estrato 13
  • 21. arbustivo está poco desarrollado y el estrato herbáceo es denso. Las especies más características son las Lauráceas. Las epífitas encontradas son principalmente musgos, hepáticas, líquenes y helechos, aunque también se encuentran orquídeas, bromeliáceas y ericáceas. Se encuentran también epífitos de las familias de las Clusiáceas y melastomatáceas. 6.2.5.1.3. Bosque Altoandino Estos bosques se encuentran en las cordilleras Central y Occidental, entre los 3.700 y 3.900 metros y en la Cordillera Oriental, entre los 3.100 y 3.700 metros. Presentan un estrato de arboles de 3 a 10 metros, un estrato arbustivo compuesto por arbustos, arbustillos y hierbas altas, uno herbáceo, homogéneo en cuanto a composición florística. Las briófitas terrestres generalmente forman colchones espesos; las epífitas son abundantes, entre ellas se encuentran las orquídeas, helechos y bromeliáceas. 6.2.5.1.4. Páramos Los páramos son formaciones vegetales abiertas, sin elementos arbóreos que puedan conformar un dosel. Estas unidades ecológicas están caracterizadas por pajonales de gramíneas, arbustillos enanos y plantas arrosetadas. Se extienden desde el límite superior del bosque alto andino, hasta el límite inferior de los glaciares. En las cordilleras Central y Occidental, el límite inferior del páramo se encuentra entre 3.800 y 3.900 metros; en la Cordillera Oriental se halla un poco más bajo, entre 3.650 y 3.700 metros y en la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra vegetación de páramo desde 3.100 metros. Algunos elementos vegetales característicos de estos ecosistemas son Calamagrostis effusa, Calamagrostis recta, y frailejones de los géneros Espeletia. El páramo es un sistema ecológico clave en la regulación de los ciclos hídricos pues gracias a su constitución vegetal es capaz de retener en sus suelos hidromórficos grandes volúmenes de agua y controlar su flujo hacia las cuencas hidrográficas. En el estudio realizado por Rangel et.al. (1995) en el transecto Tatamá, a altitudes de 550, 790, 990 y 1.050 msnm, el autor determina diferentes tipos de comunidades (Rodríguez,N, et. al. 2006 a): Comunidad de Sorocea sp., Jacaranda hesperia, y Pouroma chocoana, y Ficus macrosyce; comunidad de Guatteria ferruginea, Cecropia sp. y especies de Inga: registrada a 790 msnm; comunidad de Elaeagia utilis, Brunellia sp., Pourouma cf. Aspera y especies de Inga: localizada a los 920 msnm. 14
  • 22. Foto 5. Páramo, Parque Nacional Natural de Los Nevados Laguna del Otún (sitio RAMSAR). Foto 6. Subregión III. Valle del Río Risaralda 15
  • 23. 6.2.5.2. Estudios sobre biodiversidad adelantados en las áreas protegidas de Risaralda Las áreas protegidas del departamento han servido de marco a una serie de investigaciones sobre la biodiversidad; su alcance general se presenta en la siguiente tabla 6.3.: Tabla 6.3. La cobertura de los estudios a nivel de especie en las áreas protegidas Áreas Protegidas Mariposas Fitoplancton Macro invertebrados acuáticos Aves Mamíferos Plantas Anfibios Reptiles Hormigas Coprófagos Peces PRN Ucumarí PRN Alto del Nudo PRN La Marcada PRN Cuchilla de San Juan PRN Barbas – Bremen PMN Campoalegre PMN La Nona PMN Verdum PMN Planes de San Rafael PMN Rionegro PMN Agualinda PMN Santa Emilia PMN Arrayanal PMN La Cristalina – La Mesa PMN Cerro Gobia AME Alto Amurrupa AME Aguita – Mistrató 6.2.5.3. Flora Tal como se mencionó, en el departamento de Risaralda confluyen la riqueza biológica de la provincia andina con la del Chocó biogeográfico; particularmente éste es muy rico en especies vegetales, por lo que el listado de plantas endémicas es bastante extenso. El CIEBREG adelanta actualmente un ejercicio de muestreo en la zona que permitirá dar confirmación a la presencia de especies endémicas consideradas bajo riesgo para la región. Las plantas declaradas como valores objeto de conservación prioritarias para el Parque Nacional Natural de Tatamá se relacionan en la siguiente tabla: 16
  • 24. Tabla 6.4. Listado y nivel de riesgo de las Especies de plantas consideradas Valores Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Nuquetoro Persea rigens 3,67 3,50 12,83 Culefierro Couepia platycalilis 3,67 3,50 12,83 Comino Aniba perutilis 3,67 3,50 12,83 Molinillo copachi Magnolia hernandezii 3,67 3,50 12,83 Pino Romerón Prumnopitys montana 3,67 3,50 12,83 Cedro Negro Junglans neotropica 3,67 3,50 12,83 Anturio Negro Anthutium cabrerense 3,00 3,50 10,50 6.2.5.4. Fauna En la zona correspondiente a la vertiente oriental de la cordillera Occidental incorporada dentro de la ventana Tatamá – Serranía de los Paragüas del corredor Chocó – Manabí, de la cual forma parte la subregión 3 de Risaralda, encontramos en cuanto a fauna la siguiente situación: El estudio desarrollado por el IAvH de Caracterización estructural y funcional de los ecosistemas asociados al proyecto “Café de conservación” en el norte del Valle del Cauca (Rodríguez,N, et. al. 2006 b)2 realizó una revisión de listados de especies consignados en los esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios del área de estudio (municipios del Cairo, El Águila, Argelia y Ansermanuevo, limitando con la Serranía de los Paraguas y PNN Tatamá y que corresponde a la vertiente oriental de la cordillera occidental incluida en la ventana de estudio Tatamá – Paragüas del Sistema de Monitoreo Socioambiental Chocó - Manabí) y de estudios realizados por Álvarez et. al. (2006)3, Conservación Internacional 20064, IUCN 20065, Renjifo et.al. 20026, Suárez – Mayorga 2 Rodríguez N., Otero J., Rincón A. y Rodríguez J. 2006. Caracterización estructural y funcional de los ecosistemas asociados a café de conservación en el norte del Valle del Cauca. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional – Colombia. Bogotá. Colombia. 60 p. 3 Álvarez, M., Umaña A.M., Córdoba S., Dávila D. y Díaz A. 2006. Compendio ornitológico de Colombia (base de datos). Programa Inventarios de la Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt . Villa de Leyva, Colombia. 4 Conservación Internacional. 2006. Base de Datos Biodiversity Hotspots. Documentos en línea: http//www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/ Acceso en Septiembre de 2006. 5 IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org Acceso en Septiembre de 2006. 6 Renjifo, L.M., A.M. Franco –M., J.D. Amaya – E., G.H. Kattan y B. López – L. (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 p. 17
  • 25. 20047, y el Manual CITES de aves (Roda et.al.2003)8, determinando las especies importantes para el área de acuerdo a tres criterios: su nivel de endemismo, el riesgo de extinción, y la presión por comercio ilegal, según los apéndices de CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres). Foto 7. Loro Orejiamarillo. Ognorhynchus icterotis 7 Suárez-M., A. 2004. Rana venenosa del Cauca. Dendrobates bombetes. pp. 302-307. En: Rueda – Almonacid, J.V., J.D. Lynch y A. Amezquita (eds.). 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 8 Roda J., A.M. Franco, M.P. Batipste, C. Múnera y D.M. Gómez. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 352p. 18
  • 26. En cuanto a aves, se encontraron en el estudio (Rodríguez,N, et. al. 2006 b) 16 especies con algún tipo de caracterización en los manuales de CITES y 10 especies con algún grado de amenaza según el Libro Rojo de Aves (Renjifo et. al. 2002) y 57 aves endémicas no amenazadas ; de las que se encuentran en algún grado de riesgo se mencionan las siguientes: Tabla 6.5. Avifauna en riesgo identificada en la zona del Proyecto Café de Conservación Nombre científico Nombre común Situación de riesgo Ara militaris Guacamaya verde Apéndice I (CITES); En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Buteo magnirostris Gavilán caminero Apéndice II (CITES) Falco sparverius Cernícalo Apéndice II (CITES) Forpus conspicillatus Periquito de anteojos Apéndice II (CITES) Otus choliba Currucutú común Apéndice II (CITES) Colibrí coruscans Chillón común Apéndice II (CITES) Dendrocygna Iguasa común Apéndice III (CITES) autumnalis Dendrocygna bicolor Iguasa María Apéndice III (CITES) Semnormis Compás Apéndice III (CITES) ramphastinus Bangsia aureocincta Bangsia de Tatamá En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Bangsia Bangsia negra y oro En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro melanochlamys Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Hypopyrrhus Chango colombiano En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro pyrohypogaster Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Oroaetus isidori Águila crestada En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Penelope perspicax Pava caucana En peligro (EN) o vulnerable (VU) Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Aburria aburri Pava negra Casi Amenazada Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Chloropipo flavicapilla Saltarín dorado Casi Amenazada Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Cyanolyca pulcra Urraca chocoana Casi Amenazada Libro Rojo Colombia (Renjifo et. al. 2002) Odontophorus Perdiz colorada Casi Amenazada Libro Rojo Colombia hyperythrus (Renjifo et. al. 2002) 19
  • 27. Tabla 6.6. Especies endémicas de aves bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá Paraguas según ECOTROPICO 2007 ESPECIE Riesgo ESPECIE Riesgo Clytoctantes alixi EN Pittasoma rufopileatum rosenbergi VU Gymnostinops cassini EN Geotrygon saphirina purpurata VU Penelope ortoni VU Aramides wolfi VU Chlorospingus flavovirens VU Cephalopterus penduliger VU Vireo masteri VU Pseudocolaptes johnsoni VU Chlorochrysa nitidissima VU Andigena nigrirostris occidentalis VU Crypturellus kerriae VU Odontophorus hyperythrus VU Tangara johannae VU Bangsia melanochlamys VU Glaucidium nubicola VU Pseudodacnis hartlaubi VU Hylocharis humboldtii VU Por otra parte, las aves consideradas valores objeto de conservación priorizados para el Parque Nacional Natural de Tatamá se presentan en la siguiente tabla: Tabla 6.7. Listado y nivel de riesgo de las Especies de aves consideradas Valores Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Bangsia de Tatamá Bangsia aureocincta 2,22 4,00 8,89 Compás Semnornis ramphastinus 2,11 4,00 8,44 Bangsia Negra y Oro Bangsia melanochlamys 2,11 3,57 7,54 Pava Negra Aburria aburri 1,89 3,71 7,02 Gorrión Tangarino Oreothraupis arremonops 2,11 3,29 6,94 Musguerito Gargantilla Iridosornis porphyrosephala 2,11 3,29 6,94 Águila crestada Oroaetus isidori 2,00 3,43 6,86 Bangsia Chlorochrysa nitidísima 2,11 3,14 6,63 Perdiz Colorada Odontophorus huyperythrus 2,00 3,29 6,57 Pato de Torrentes Merganeta armatta 1,89 3,29 6,21 Cacique Candela Hypopyrrhus pyrohypogaster 2,11 2,86 6,03 Paragüero del Pacífico Cephalopterus penduliger Gallito de Roca Rupicola peruviana sanguinolenta En cuanto a los mamíferos, el estudio de Caracterización estructural y funcional de los ecosistemas asociados al proyecto “Café de conservación” en el norte del Valle del Cauca refiere como importantes por encontrarse bajo amenaza el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila), el tapir (Tapirus terrestris ) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus ), y especies en menor riesgo como la guagua (Agouti paca ), la chucha (didelphys marsupialis ), el guatín (Dasyprocta punctata), el perro de monte (Potos flavus ), la ardilla (Sciurus granatensis ), el cuzumbo (Nasua nasua ) y el erizo (Echinoprocta rufescens ). Por otra parte, los mamíferos considerados valores objeto de conservación priorizados para el Parque Nacional Natural de Tatamá se relacionan en la siguiente tabla: 20
  • 28. Tabla 6.8. Listado y nivel de riesgo de las Especies de mamíferos consideradas Valores Objeto de Conservación Prioritarias para el Parque Tatamá (Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales) NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Oso de anteojos Tremarctos ornatus 3,44 5,00 17,22 Venado Mazama americana 2,78 4,50 12,50 Venado Mazama rufina 2,78 4,50 12,50 Tigre Mariposa Pantera onca 2,56 3,83 9,80 Puma Felis concolor 2,56 3,83 9,80 Danta del Pacífico Tapirus bairdii 2,44 3,83 9,37 Mono de Noche Aotus lemurinus 2,22 4,00 8,89 Comadreja Mustela felipei 1,78 4,67 8,30 Guagua loba Dinomis bracnkii 2,00 3,50 7,00 Nutria Lutra longicaudis 1,78 3,83 6,81 A continuación se presentan las especies endémicas de mamíferos bajo riesgo en la ventana Tatamá Paragüas, según el libro rojo de Colombia y ECOTRÓPICO 2007. Tabla 6.9.Especies endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá Paragüas ESPECIE Distribución Riesgo Fuente CR (La María, Odocoileus virginianus Endémica a nivel de sub especie. Presente Libro Rojo de Mamíferos de Valle del tropicalis en la ventana y otras zonas del corredor. Colombia Dagua) Presente en la ventana y otras zonas del Oryzomys gorgasi CR ECOTROPICO 2007 corredor. Endémica. Prácticamente restringida a la Libro Rojo de Mamíferos de Mustela felipei EN ventana. Colombia Endémica (a nivel de sub especie). Libro Rojo de Mamíferos de Ateles geoffroyi rufiventris EN Prácticamente restringida a la ventana. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Balantiopteryx infusca EN ECOTROPICO 2007 corredor. Endémica (a nivel de sub especie). Libro Rojo de Mamíferos de Alouatta palliata aequatorialis VU Prácticamente restringida a la ventana. Colombia Endémica. Presente en la ventana y otras Libro Rojo de Mamíferos de Aotus zonalis VU zonas del corredor. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Molossops aequatorianus VU ECOTROPICO 2007 corredor. Presente en la ventana y otras zonas del Rhipidomys scandens VU ECOTROPICO 2007 corredor. Alouatta palliata Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007 Ateles fusciceps Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007 Hoplomys gymnurus Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007 Odocoileus virginianus Prácticamente restringida a la ventana. LC ECOTROPICO 2007 Igualmente se presentan las especies de mamíferos no endémicos presentes en la ventana Tatamá paragüas, que se encuentran bajo riesgo, según el libro rojo de Colombia y ECOTRÓPICO 2007. 21
  • 29. Tabla 6.10.Especies no endémicas de mamíferos bajo riesgo presentes en la ventana Tatamá Paragüas ESPECIE Distribución Riesgo Fuente Prácticamente restringida a la ventana, Libro Rojo de Mamíferos de Tapirus bairdii CR dentro del corredor. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Tapirus pinchaque EN ECOTROPICO 2007 corredor. Presente en la ventana y otras zonas del EN (VU en libro Saguinus oedipus ECOTROPICO 2007 corredor. rojo Colombia) Presente en la ventana y otras zonas del EN (VU en libro Dinomys branickii ECOTROPICO 2007 corredor. rojo Colombia) Prácticamente restringida a la ventana, VU (DD en libro Platyrrhinus chocoensis ECOTROPICO 2007 dentro del corredor. rojo Colombia) Prácticamente restringida a la ventana, VU (EN en libro Myrmecophaga tridactyla ECOTROPICO 2007 dentro del corredor. rojo Colombia) Prácticamente restringida a la ventana, Aotus lemurinus VU ECOTROPICO 2007 dentro del corredor. Prácticamente restringida a la ventana, Tremarctos ornatus VU ECOTROPICO 2007 dentro del corredor. Presente en la ventana y otras zonas del Caluromys derbianus VU ECOTROPICO 2007 corredor. Presente en la ventana y otras zonas del Artibeus fraterculus VU ECOTROPICO 2007 corredor. Presente en la ventana y otras zonas del Libro Rojo de Mamíferos de Saguinus oedipus VU corredor. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Libro Rojo de Mamíferos de Sotalia guianensis VU corredor. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Libro Rojo de Mamíferos de Megaptera novaeangliae VU corredor. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Libro Rojo de Mamíferos de Allouatta paliata aequatorialis VU corredor. Colombia Presente en la ventana y otras zonas del Libro Rojo de Mamíferos de Physeter catodon VU corredor. Colombia Prácticamente restringida a la ventana, DD (VU en libro Lontra longicaudis ECOTROPICO 2007 dentro del corredor. rojo Colombia) Presente en la ventana y otras zonas del DD (Datos Choloepus hoffmanni ECOTROPICO 2007 corredor. insuficientes) Presente en la ventana y otras zonas del Mazama americana DD ECOTROPICO 2007 corredor. Presente en la ventana y otras zonas del DD (NT en libro Cabassous centralis ECOTROPICO 2007 corredor. rojo Colombia) 22
  • 30. En relación con la herpetofauna se registraron en la zona del proyecto café de conservación de la vertiente oriental de la cordillera occidental cinco especies endémicas de anfibios bajo riesgo y una sexta con distribución más amplia; así como dos especies de reptiles de importancia para la conservación en la región del estudio (Rodríguez,N, et. al. 2006 b): Tabla 6.11. Herpetofauna endémica y de interés en la zona del proyecto café de conservación (vertiente oriental de la cordillera occidental, ventana Tatamá Paragüas). Nombre científico Observaciones Anfibios Eleutherodactylus brevifrons Endémica Eleutherodactylus silverstonei Endémica Eleutherodactylus w-nigrum Endémica Eleutherodactylus palmeri Endémica Cochranella armata Endémica; rana de cristal, declarada vulnerable (VU) a nivel global (CI 2006) Ranitomeya bombetes (Dendrobates bombetes) Rana venenosa del Cauca ; declarada vulnerable (VU) en Colombia (Suárez –Mayorga 2004) Reptiles Proctoporus laevis Endémica; lagartija (CI 2006) Mastogodryas cf. boddaerti Endémica? Serpiente cazadora, municipio de Argelia. 23
  • 31. 6.3. La demanda de bienes y servicios ambientales 6.3.1. Aprovechamientos forestales De los bosques naturales de Risaralda se aprovechan legalmente unas 40 especies maderables, entre las que sobresale la guadua que representa el 84% de las movilizaciones y en menor porcentaje especies como el gavilán “Eschweilera Alata a.c. Smith”, guaimaro “Brosimum Guianensis (aubl.) Huber”, higuerón “Ficus Glabrata h.b.k”, cañabrava “Gynerium Sagyttatum”, carbonero “Albizzia Lebbeck (l.) Benth.“, otobo “Dialyanthera Gracilipes a. c. Smith”, espadero “Ocotea Sp”, entre otros. Del mismo modo, dentro de las movilizaciones provenientes de plantaciones forestales, sobresale el eucalipto grandis “Eucalyptus Grandis” (42,%), seguido de especies como el Eucalipto “ Eucalyptus Sp.”, nogal cafetero “Cordia Alliodora (Ruiz & Pav.) Oken”, pino patula “Pinnus Patula”, cedro “Cedrela Odorata L”, pino; Pinnus Sp., ciprés “Cupresus Lusitánica”, Urapan “Fraxinus Chinensis” y cedro rosado “Cedrela Sp”. Por subregiones, las movilizaciones legales de maderas se originan el 64% en la subregión I, el 27% en la subregión II y sólo el 9% en la subregión III. En Pereira se origina el 37% de las movilizaciones. El 46% de la madera producida se queda dentro del departamento, el resto es transportado a los departamentos del Valle (41%), Caldas (4%) y Quindío (3%). Porcentajes menores son llevados hacia Atlántico, Antioquia, Meta, Santander e incluso Putumayo. El 93% de la madera que se produce en el departamento y se queda dentro del mismo tiene como destino la subregión 1, principalmente Pereira. Foto 8. Guadua. Foto 9. Aprovechamiento de guadua. 6.3.2. Productos forestales, animales y vegetales con usos diferentes a la producción de maderas En Risaralda se han identificado una serie de usos atribuidos a recursos del bosque, diferentes a su destinación como madera. Estos se relacionan en la tabla 6.12. que se presenta a continuación: 24
  • 32. Tabla 6.12.Productos naturales con usos diferentes a la madera identificados en el Departamento de Risaralda Nombre común Especie Uso Acacia Artesanal Ágata Artesanal Aguacatillo Persea ringens Artesanal Algarrobo Hymenara oblonguifolia Artesanal Anturio negro Anthorium sp. ornamental Ardilla (mamífero) Alimenticio Astromelio Lagerstroemia indica L. Floculante Atacorral Artesanal Avellana Corylusnavellana L Artesanal Azafrán de peña Escobedia grandiflora Ind alimentos Balso blanco Trema micrantha Producción panelera Barbasco Serjania sp. Farmaceutico Barbudo (pez) Alimenticio Barranquillo (ave) Ornamental Bejuco canasta Smilax sp. Artesanal Bejuco chuzco Olyva. Sp Artesanal Bejuco cucharo Cissus. Sp Artesanal Bejuco potré Artesanal Bejuco sinsú Artesanal Boa Artesanal Cacao Percea sp. Floculizante Cadillo Apeiba sp. Producción panelera Canavalia Artesanal Caña brava Gynerium sagittatum Constr. Agricola Cañagria Costus spicatus Medicinal Carbonero Albizzia carbonaria Artesanal Casai Aristolochia spp. Artesanal Caspia Artesanal Cathleya Artesanal Cedro negro Juglans neotropica Artesanal Cestillo Peristeria. Sp Artesanal Chagualo Chrysochiamis colombiana Artesanal Chingaray Artesanal Chirilla Artesanal Chocho Erythrina rubrinervia Artesanal Chocho mestizo Ormosia sp. Artesanal Chonta Pyrenoglyphis major Construcción Chontaduro Bactris gassipaes Alimentación Chumbimba Canna cocinea Ait Artesanal Chusque Chesquea fendleri Artesanal Chuzco Artesanal Ciprés Cupressus lasitanica Combustible Coco Scheelea attaleoides Artesanal Cohocho congolo Mucana sp. Artesanal Colecaballo Equisetum bogotanense Medicinal Conejo (mamífero, lagomorfo) Alimenticio Coral Artesanal Condorcillo Piper sp. Protec. leña Corozo Acrocomia sp. Ornam.Artesanal Cuasia Aeshryon aff. medica Medicinal Cucharo Artesanal 25
  • 33. Cuzumbo (mamífero, prociónido) Alimenticio Desvanecedor Medicinal Encenillo Macrolobium sp. Combustible Enea Typha dominguensis Artesanal Enebro Juniperus communis L. Artesanal y medic Eucalipto Eucaliptus citriodora Hook Comb. Medic Frutillo Tourneforttia sp. Medicinal Guadua Guadua angustifolia Kunth Artesanal Guaduilla Artesanal Guagua (mamífero, roedor) Alimento Guatín (mamífero, roedor) Alimento Gurre (mamífero, armadillo) Alimenticio Heliconias Ornamental Iraca Religioso y Artesanal Josefina Miltonia vexillaria Ornamental Junco Carludovica palmata Artesanal Lagrimas de San Pedro Coix lacryma-Jobi L. Artesanal Loros Ornamental Macadamia Artesanal Macana de Chonta Rhaphia taedigera Mart. Construcción Mimbre Salix viminalis Artesanal Niguito Miconia caudata Combustible (Carbón) Nutria Alimenticio Artes Ojo de buey Semilla leguminosa (bejuco) Artesanal Orejera Enterolobium cyclocarpum Artesanal Orquídeas Ornamental Ortiga Urera sp. Medicinal Paja boyet Construcción Paja China Construcción Palma cuesco Scheelea butirasae Religioso y Artesanal Palma de cera Ceoxylon quindiuense Artesanal Palmiche Welfia georgii Artesanal Palmito Euterpe macrospadix Artesanal Perezoso (mamifero edentado) Alimento Perico Brotegeris pyrthopterus Ornamental Perro de Monte Potos flavus? Alimento, Artesanal Petaco Alimento Corroncho (pez) Alimento Guacuco Alimento Pino Pinus caribaea Artesanal Pionía Abrus precatorius Linn. Artesanal Pirrigallo Alimento Platanilla Heliconia griggsiania Ornamental Potré Artesanal Quina Cinchona oficinalis Medicinal Sabaleta Alimento Salvia Salvia sp. Medicinal Sardina (pez) Alimento Sietecueros Tibouchina paleacea Agrícola. Leña Sinsú Artesanal Sortijo Artesanal Suscato Tagua Microcarphas phitelephas Artesanal Totumo Crescentía cujete Medic. Artesanal Tripeperro Philodendrum hedereceum Artesanal 26
  • 34. Trucha (pez, Salmo gardnierii?) Alimento Tucán (ave, varios) Ornamental Tuquilla Artesanal Uña de gato Uncaria tomentosa Medicinal Venado Alimento Verde aguja Construcción Vira vira Gnaphalium cheiranthifolium La Medicinal Yaré Medicinal Yarumo Cecropia virgusa Combustible Yerba mora Solanum ochraceo Medicinal Yuyo Sipilanthes americana Alimenticio Zariguella (mamífero, marsupial) Alimenticio Fuente:Gómez, 2005 27
  • 35. 6.4. La gestión de bienes y servicios ambientales 6.4.1. La Gestión del recurso hídrico Como mecanismo para ordenar el uso de las aguas luego de realizada la priorización de cuencas de Risaralda, la CARDER, conjuntamente con otros actores institucionales y del desarrollo dieron inicio a los procesos de ordenación en las subregiones I y II. El plan de ordenamiento de la cuenca del río La Vieja que incluye las cuencas de los ríos Consota (16374,2 ha), Barbas (3089,8 ha) y la quebrada Cestillal (5041,5 ha) se encuentra formulado; en la cuencas del Río Otún (48062 ha), quebradas Dosquebradas (5846 ha) y Combia (4787,6 ha), el plan se encuentra en formulación, así como el plan de la cuenca de los ríos Campoalegre (33217 ha), Campoalegrito (3721,2 ha) y San Eugenio (12221,8 ha). En la subregión II la ordenación del Río Totuí (6634 ha), ha avanzado en un 15%, pues se cuenta con un prediagnóstico de la cuenca. La tasa por uso está en proceso de implementación y se perfila como un importante instrumento económico que ayude a racionalizar el uso del agua, en un inicio, en la cuenca del río Otún. 6.4.2. El Sistema departamental de Áreas naturales Protegidas de Risaralda El Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Risaralda, proceso que viene impulsando la CARDER en los últimos 25 años y que le ha permitido convertirse en modelo nacional. El departamento cuenta con el 32% de su territorio bajo alguna figura de protección, representados en 3 parques Nacionales Naturales, 5 Parques Regionales Naturales, 11 Parques Municipales Naturales, 2 Áreas de Manejo Especial de Comunidades Étnicas, 2 Parques Nacionales Naturales y 1 Santuario de Flora y Fauna, conservando la diversidad biológica que se encuentra en los ecosistemas del departamento ubicados a alturas superiores a los 1.800 msnm, abarcando un área total de 127.466 ha. Para el 87.45% del área en parques regionales y municipales se cuenta con planes de manejo socialmente concertados y en proceso de implementación. Por otra parte, en el Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas (SDANP) existen vacíos de representatividad ecosistémica de las zonas bajas del departamento (por debajo de los 1800 msnm). A partir de los 1000 msnm se encuentra el ecosistema de bosque seco tropical, considerado como uno de los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos del país. En Risaralda existen pequeños relictos de este ecosistema en el valle de los ríos Risaralda y Cauca. En el proceso de ordenamiento territorial municipal se ha buscado que las áreas protegidas regionales y municipales se integren a otros suelos de protección identificados por los municipios, de tal manera que se articulen territorialmente y se optimice la gestión. El resultado ha sido la constitución sistemas de áreas protegidas y suelos de protección en siete municipios del departamento (Tabla 6.13.). 28
  • 36. Tabla 6.13. Acuerdos de creación de los Sistemas municipales de áreas protegidas y suelos de protección. Nombre Creación Sistema municipal de áreas naturales protegidas y Acuerdo Municipal 001 del 26 de febrero de suelos de protección de La Celia. 2005. Sistema Municipal de áreas protegidas de Santa Rosa Acuerdo 033 de 31 de diciembre del 2002 de Cabal Sistema municipal de áreas naturales protegidas y Acuerdo Municipal 005 de 2005. suelos de protección de Guática. Sistema Municipal de áreas naturales protegidas y Acuerdo Municipal 003 de febrero 28 de suelos de protección de Quinchía. 2005. Sistema municipal de áreas naturales protegidas y Acuerdo Municipal 028 del suelos de protección de Belén de Umbría 10 de diciembre de 2004. Sistema Municipal de áreas naturales protegidas y Acuerdo Municipal 11 del 24 de febrero de suelos de protección de Pueblo Rico. 2005. Sistema Municipal de áreas naturales protegidas y Acuerdo Municipal 29 del 30 de noviembre suelos de protección de Santuario de 2004 Tabla 6.14. Áreas naturales protegidas del departamento. Nombre del area natural protegida Hectáreas Categoría Agua Linda 326,75 PMN Alto Amurrupa 11039,92 AME Alto del Nudo 2625,8 PRN Alto del Rey 150,32 PMN Arrayanal 509,04 PMN Barbas-Bremen 4040,74 PRN Campoalegre 20428,68 PMN Cerro Gobia 241,71 PMN Cristalina-La Mesa 2251,68 PMN Cuchilla San Juan 11849,24 PRN Cuencas Rios Aguita - Mistrato 32381,93 AME La Marcada 1873,84 PRN La Nona 503,07 PMN Los Nevados 21621,41 PNN Otun Quimbaya 420,58 SFF Planes de San Rafael 103,34 PMN Rio Negro 197,32 PMN Santa Emilia 501,76 PMN Tatama 12133,24 PNN Ucumari 3985,37 PRN Verdum 344,95 PMN PNN: Parque Nacional Natural; PRN: Parque Regional Natural; PMN: Parque Municipal Natural; AME: Área de manejo especial. 29
  • 37. 6.4.3. Planificación y gestión ambiental con grupos étnicos del Departamento Se adelantan una serie de ejercicios con el objeto de promover y consolidar procesos de planificación y gestión ambiental con los grupos étnicos del departamento (en particular con las comunidades de la Subregión III) buscando potenciar procesos de conservación y desarrollo sostenible y contribuir a la resolución de conflictos socioambientales, que se concretan en los Planes de Vida Embera (comunidad indígena) y en los Planes de Ordenamiento del Territorio Colectivo de las Comunidades Negras. 6.4.4. Reforestación protectora El establecimiento de reforestación protectora se orienta principalmente a cuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales en las zonas de conservación definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas. Según los datos disponibles en CARDER, entre el periodo 2001 y 2005 se establecieron en el departamento 1.896 ha de bosque protector y protector productor, de las cuales en el 2005 se plantaron 31 ha de bosque protector en cuencas abastecedoras de acueductos. Un elemento que permite orientar las decisiones en materia de reforestación protectora es el análisis de los conflictos de uso del suelo, que surge de comparar el uso potencial con el uso actual. Para el año 2005, más del 36% del área del departamento se encontraba sin conflicto de uso, cerca del 32% presentaba conflicto moderado, más del 30% era leve y el 1,2% severo. Lo anterior muestra variaciones importantes respecto a la condición para el año 1997. En el periodo 1997 – 2005 las áreas sin conflicto se redujeron casi en 34000 ha, es decir que pasaron a tener algún grado de conflicto; el conflicto leve se incrementó cerca de 49000 ha, y hubo una reducción de las áreas en conflicto leve y moderado, de casi 15000 ha, que pasaron a tener un conflicto de uso severo. Los datos de conflictos de uso del suelo en las principales unidades hidrográficas revelan que las más afectadas por conflicto severo son la Vieja, Otún y San Francisco, sin que se supere el 4,1% de su extensión. En más del 50% de la extensión de las cuencas de San Francisco, La Nona y Cañaveral el conflicto es moderado, en Totuí se acerca al 90%. Las cuencas abastecedoras de los acueductos municipales tienen una extensión de 58704,4 ha, de las cuales 1076,8 ha se encuentran con conflicto severo de uso de suelo y 14080,8 ha presentan conflicto moderado. 6.4.5. Otros proyectos en los que el árbol ha sido el eje Además de las iniciativas ya mencionadas, en el departamento se han desarrollado una serie de proyectos que tienen como columna vertebral el “árbol”, lo que ha propiciado el aumento de 10% en la cobertura de bosque en Risaralda en los últimos 10 años; entre estas tenemos las siguientes: Proyecto Núcleos Agroforestales Campesinos, desarrollado por la CARDER con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros y la Gobernación de Risaralda; en 30
  • 38. los núcleos se concentran actividades productivas sostenibles alrededor del árbol, como producción de material vegetal, reforestación, práctica de manejo silvicultural, aprovechamiento y transformación de materias primas. La formulación y ejecución del Plan Forestal Departamental. El Proyecto de Desarrollo Participativo en el Sector Forestal PACOFOR. El Proyecto de Recuperación y Manejo de Microcuencas. El Proyecto de Fomento al Cultivo de la Guadua CARDER-GTZ El Proyecto de Gobernanza Forestal Bosques FLEGT Colombia. El proyecto para la reforestación de la cuenca del Río La Vieja KFW. Alianzas y convenios sectoriales . 6.4.6. Bienes y servicios de la biodiversidad transados en mercados nacionales Al año 2005, en Risaralda se contaba con 25 grupos vinculados a procesos de mercados verdes apoyados por la autoridad ambiental. No se tiene información consolidada de cantidades comercializadas ni de ingresos percibidos por este concepto. El trabajo se ha centrado en la formulación de los portafolios de servicios y en generar espacios para la comercialización de los productos. Sin embargo, el potencial de recursos naturales no maderables en el departamento va más allá de las iniciativas apoyadas. Se han identificado 80 productos que incluyen recursos pertenecientes a flora nativa (52), subproductos de cosecha (7) y fauna silvestre (21). En el trienio 2004 - 2006 se formularon e implementaron los planes de negocios de 3 organizaciones en plantas aromáticas y medicinales y 9 organizaciones en agricultura sostenible. 6.4.7. Reconocimientos internacionales a Risaralda A nivel internacional, se ha reconocido la Laguna del Otún, situada en el Parque Nacional Natural de Los Nevados y donde tiene origen el río del mismo nombre, como sitio RAMSAR. De igual manera se han adelantado estudios tendientes a justificar ante la UNESCO la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero de la ecorregión como Patrimonio de la Humanidad. La inclusión bajo esta categoría de parte del territorio del departamento ofrece cierto grado de garantía a la permanencia de modos de vida asociados y característicos de nuestra cultura. Por otra parte, diversos estudios y programas de carácter internacional (WWF, CCI Colombia-Sistema de Monitoreo Socioambiental del Corredor Chocó-Manabí, Ecotrópico) y de carácter nacional han reconocido como valores de especial importancia en términos de biodiversidad el territorio correspondiente a la vertiente occidental de la Cordillera Occidental en el departamento (Chocó Biogeográfico), especialmente el incorporado en el PNN Tatamá, y en general la región andina central de Colombia (Andes del Norte en el contexto internacional). El bosque seco tropical y de transición dentro del departamento (Cuenca media del Río Cauca) ha sido considerado por WWF como ecosistema crítico a nivel nacional y regional internacional. 31
  • 39. 7. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 7.1. La población y su distribución. Según los datos del Censo de 2005, Risaralda cuenta con una población de 863.663 habitantes, distribuida por municipios como se muestra en la tabla 7.1. Tabla 7.1. Población del Departamento de Risaralda, por municipios Municipio Población 2006 ** Código Nombre Año de Cabecera Rural Total IGAC Fundación municipal 66045 Apía 1893 6910 9910 16886 66075 Balboa 1923 1737 4344 6081 66088 Belén De Umbría 1911 12328 14275 26603 66170 Dosquebradas 1972 164437 9015 173452 66318 Guática 1921 3644 11458 15102 66383 La Celia 1959 3267 5081 8348 66400 La Virginia 1959 29546 549 30095 66440 Marsella 1860 11123 9560 20683 66456 Mistrató 1925 3834 8604 12438 66001 Pereira 1863 358681 69716 428397 66572 Pueblo Rico 1912 2744 8663 11436 66594 Quinchía 1917 7560 24436 31996 66682 Santa Rosa De Cabal 1844 54407 13003 67410 66687 Santuario 1906 6587 8149 14736 Total 666.805 196763 863663 ** FUENTE: DANE 2007, con base en datos del censo 2005. Del total de la población risaraldense las mujeres constituyen el 51,3% y los hombres el 48,7%. La población proyectada para el 2008 es de 914.170 habitantes, distribuida así: primera infancia (0 – 6 años), 6,3% niños y 6% niñas; segunda infancia (7 – 11 años), 5,1% niños y 4,8% niñas; adolescencia (12 – 17 años), 6% hombres y 5,8% mujeres; juventud (18 – 26 años), 7,5% hombres y 7,9% mujeres y adultos mayores (60 y más años), 4,7% hombres y 5,5% mujeres. Gráfico 7.1. Foto 10. Santuario. Arquitectura típica de la región. 32
  • 40. Grafico 7.1. Risaralda: Porcentaje de población proyectada por sexo, según infancia, adolescencia, juventud y adultos mayores. 2008 Porcentaje 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0-6 7 - 11 12 - 17 18 - 26 60 y más Edad (años) % hombres % mujeres Fuente: DANE – proyecciones de población 2005 - 2008 La mayoría de la población vive en la zona urbana (77,2%), lo que confirma la tendencia de urbanización que se evidenció en los censos de 1985 y 1993. Los municipios con mayor porcentaje de población rural son Quinchía, Pueblo Rico y Guática (76% en cada uno) y Balboa (71%). En contraste, como se ilustra en el gráfico 3.1, los de mayor porcentaje de población urbana corresponden a la Virginia (98,2%), Dosquebradas (94,4%), Pereira (83,7%) y Santa Rosa de Cabal (80,7%). Gráfico 6.3. Los cálculos sobre densidad poblacional (Gráfico 3.2), ubican a los municipios de Dosquebradas (25 hab/km2) y Pereira (7 hab/km2), en la Subregión I, y a Pueblo Rico y Mistrató (0,2 hab/km2), en la Subregión II, como los de mayor y menor densidad poblacional, respectivamente. Gráfico 6.4. De otro lado, dentro de los perímetros urbanos (Gráfico 3.3), el valor promedio de densidad poblacional para Risaralda es de 141 hab/km2, mientras que en La Virginia, Dosquebradas y Santuario es superior a 200 hab/km2 y en municipios como Apía, 2 Balboa, Guática, La Celia y Quinchía es inferior a 100 hab/km . Gráfico 7.2. 33