SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1
DESARROLLO DE TAEKWONDOINES
EN EDAD PRE-ESCOLAR
Docente deportivo: Prof. Gabriel Ramos Salgado
Ponente: Lic. Víctor Oswaldo Martínez Márquez
Ponencia: Desarrollo Humano
TEORIA EXACTA DE LA EVOLUCION
TAEKWONDO
.
2
INDICE
Introducción 3
Objetivos 4
Hipótesis 4
Material y métodos 4
Resultados 5
Discusión y conclusiones 11
Anexos 14
Referencias 32
3
INTRODUCCIÓN
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entiende por
Desarrollo humano: “…La expansión de las libertades de las personas para llevar
una vida prolongada, saludable y creativa, conseguir las metas que consideran
valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa
y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y
agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente”.
Klugman (2010:24) (1).
Es el estudio científico de las formas cuantitativas y cualitativas sobre cómo las
personas cambian a través del tiempo. El cuantitativo se refiere a cambios en
número y cantidad como estatura, peso y vocabulario; mientras que el cualitativo a
cambios en calidad, estructura y organización como la naturaleza de la inteligencia
o la forma como trabaja la mente. Porqué estudiar el desarrollo humano? : a) Para
reconocer en nuestros atletas, niveles de desarrollo que nos llevan a generar
mejores intervenciones para su desarrollo y aprendizaje, b) Pronosticar el
desarrollo subsecuente, creando futuras intervenciones y c) Tener herramientas
para diferenciar patrones normales y los que no lo puedan ser, y así dar las
referencias necesarias a favor del atleta (Anexo 1). En este estudio se considera la
niñez temprana de 3 a 6 años (preescolar), considerando las cinco conductas por
las que Gesell explica el desarrollo humano: 1) Adaptativa, 2) Motriz gruesa, 3)
Motriz fina, 4) Del lenguaje y 5) Personal-social. Estas esferas del comportamiento
forman el tejido básico del repertorio conductual (Anexos 2-11, 13-17) (2,3).
Debido a que el desarrollo y el mantenimiento de la coordinación nos acompaña a
lo largo de toda la vida y es entrenado especialmente durante la infancia a través
de los diferentes movimientos, con la práctica del Taekwondo podemos enfrentar
los problemas posturales y de coordinación que presenta aproximadamente el 50 %
de los niños antes de ingresar a la primaria, situación que se exacerba con la vida
de las grandes ciudades, lo que mejorará su calidad de vida (Anexo 12) (4). De
hecho, el deporte es uno de los pilares del desarrollo humano.
4
OBJETIVOS
Objetivo general
El Objetivo de este estudio es que el docente deportivo aplique los conocimientos
dados en relación a los niveles de desarrollo humano; la función es que mediante
la realización de esta práctica el entrenador fortalezca sus habilidades docentes
para desarrollar mejores sesiones de entrenamiento, mejores caracterizaciones de
sus atletas y mejores planeaciones educativas deportivas.
Objetivo específico
Observación de las cinco conductas por la que Gesell explica el desarrollo
humano.
HIPÓTESIS
Con la aplicación de las cinco conductas de Gesell, se podrá determinar el grado
de desarrollo de los Taekwondoines en edad pre-escolar y, en caso de determinar
deficiencias conductuales y/o motoras, adoptar estrategias para su mejoramiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recursos humanos: Prof. Gabriel Ramos Salgado, Ana Luz Salgado Rodríguez
(fotografía) y alumno Christofer A. Nader Álvarez, Cinta Blanca Principiante.
Recursos materiales: Laptop acer Dolby Home Theater (ASPIRE 47362).
Programa Windows 7 Home Premium. Office 2007. Corel Word Perfect Suite 8.
Cámara digital Canon EOS Rebel T3.
Vestimenta y equipo: Uniformes (Dobok) y tenis para TKD, careta, peto, protector
bucal, concha, antebraceras, espinilleras, guantes.
Recursos espaciales: Casa del Adulto Mayor “Los Vergeles”, Delegación Tlalpan,
G.D.F. Dojang de 81 m2
en planta alta, piso de duela, espejos en pared,
iluminación con 6 lámparas fluorescentes de 75 w y ventilación con 8 ventanas.
5
Se aplicarán las cinco conductas de Gesell en un practicante de Taekwondo que
se encuentre en edad pre-escolar, considerando los métodos alternativos
expuestos en el Módulo IV del CONAE (Junio, 2013).
RESULTADOS
Taekwondoin: Christofer Abdul Nader Álvarez
Fecha nacimiento: Noviembre 30, 2007 Edad: 5 años 7 meses
Antigüedad: 8 meses Grado: Cinta Blanca Principiante
(+) = El niño exhibe esa conducta
(++) = El niño exhibe una conducta más avanzada
(-) = El niño todavía no exhibe esa conducta
(?) = Madre desconoce o supone presencia de esa conducta
H O H O H OEdadclave:5 años54 meses 74 meses
H = Historia O = Observación
CCu: forma el portal según un modelo
Dib: copia un cuadrado
For Geo: señala 9
Cuenta: 4 objetos y contesta “cuántos”
Comparación estética: correcta
Partes faltantes: 2 correctas
Dígitos: repite cuatro (1 de 3 ensayos)
ADAPTATIVA
CCu: construye 2 peldaños
Dib: figura inequívoca de hombrecompleto,etc.
Dib: copia triángulo
Dib: copia rectángulo con diagonales, 66m
Dib: agrega 7 partes al hombre incompleto
Cuenta: 10 objetos señalándolos correctamente
Cuenta: 12 objetos correctamente, 66 m
Dedos: cantidad correcta,cada mano(* 72 m)
CCu: construye 3 peldaños
Dib: hombre con cuello, manos y ropa
Dib: piernas del hombre son bidimensionales
Dib: copia un cuadrado
Pesos: 5 bloques, sin error en el mejor ensayo
Dígitos: 4 correctos (2 de 3 ensayos)
Dedos: cant. exacta de c/manoy de las 2 juntas
Suma y resta: dentro de 5
Salto:sobre un pie, con desplazamiento
Da vueltas sobre sí mismo
MOTRIZ GRUESA
Salto: utilizando cada pie de modo alternado
Pa: sobre un pie por más de 8 segundos
Común: corre suave en puntas pies
Salto: desde una altura de 30 cm y
cae sobre los dedos de los pies
Pel: lanzamiento avanzado
Pa: sobre cada pie alternadamente
y con los ojos cerrados
Dib: reproduce una cruz
Corte: corta en línea recta
MOTRIZ FINA
Bol: 10 dentro de la botella en 20 segundos
Corte: recorta figuras simples
Esc: copia su nombre
Dib: copia un rombo
Esc: copia su nombre y apellido
Lateralidad: bien definida (diestro)
Bol: 10 dentro botella en 20
segundos
Definiciones: 4 en función del uso
Comp Preg B: 1 correcto
LENGUAJE
Monedas: nombra 3 valoresdistintos
Color: nombra loscuatro
Fig: comentario descriptivo, con enumeración
CompPreg B: 2 correctas
Encargos: 3 en sucesión
Habla: sin articulación infantil. Porqué?
Habla: cumple órdenes de todo tipo de
complejidad
Habla: emite todos los sonidos
correctamente
Leng: cuenta historias que han contado
otras personas
Común: llama la atención sobre lo que
hace (* 60 m)
Común: relata cuentos fantasiosos
Común: manda y critica (* 60 m)
Jue: dramatizaciones (* 60 m)
PERSONAL-SOCIAL
Vest: se viste y se desviste sin ayuda
Común:pide el significado de palabras
Jue:se disfraza con ropas adultas
Jue:escribe algunas letras de molde
(* 60-66 m)
Vest: se ata los cordones delzapato
Común: diferencia entre mañana y tarde
Común: conoce derecha e izquierda (3 de 3)
Común: recita losnúmeroshasta 30
+
-
+
+
+
+
+
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
++
+
+
+
+
?
?
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
?
+
+
+
+
+
+
+
?
+
?
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
-
+
-
?
?
+
+
-
+
+
-
+
+
+
+
+
+
6
Antecedentes de importancia:
Christofer Abdul Nader Álvarez; Fecha nacimiento 30/Nov./2007 (5 años 7 meses);
Segundo hijo de dos; Parto normal de 39 SDG; peso 3.400 kg, Talla 52 cm; Madre
no fumó durante gestación. Padece TDAH en tratamiento con Metilfenidato 250
mg una c/12 hs. VO, con buena respuesta; Cursa el tercer año de pre-escolar.
Único Taekwondoin que se encuentra en el grupo etario propuesto. Peso actual:
16.0 kg, Talla: 1.10 m (bajo peso para la edad; ver Anexo 18).
Con el propósito de conocer los antecedentes del Taekwondoin, se realizó
entrevista dirigida a la madre observándose que en algunos ítems la respuesta no
fue confirmatoria, es decir, no recordaba, desconocía o no había puesto atención
en determinadas conductas anotando la expresión (?). La finalidad de determinar
la presencia o usencia de ciertas conductas permite definir, presuntivamente, el
nivel de desarrollo del atleta.
Conducta adaptativa:
En este rubro, podemos observar que predomina la respuesta positiva hacia las
pruebas conductuales exploradas. Si bien, en el aspecto del dibujo de la persona,
probablemente la nula respuesta puede ser debida a la estigmatización del
trastorno que padece el Taekwondoin, pues en la mayoría de las ocasiones se les
“etiqueta”, tanto en la escuela como en la comunidad, como niño “problema” lo que
podría manifestarse en la aparente “incapacidad” del atleta para significar al ser
7
humano. No obstante, considero que con el trabajo de socialización que llevamos
a cabo en nuestra escuela, podremos modificar este aspecto.
Imagen 1. Foto: 1) Construcción de tres peldaños, 2 y 3) Hombre sin cuello y sin
ropa, pero con piernas bidimensionales (prueba incompleta).
Imagen 2. Foto: 1) Copia un cuadrado, 2) Identifica el peso de los objetos y 3)
Menciona cuantos dígitos (puntos) tiene cada lado de los dados.
Imagen 3. Foto: 1) Cantidad exacta de dedos en cada mano y en las dos juntas, 2)
Suma y resta dentro de 5.
8
Conducta motriz gruesa:
Desde su ingreso, el alumno presentó buen desarrollo motriz grueso con buena
respuesta a las pruebas a que fue sometido, sobre todo presentárselo como un
juego.
Imagen 4. Foto: 1) Salta desde 40 cm y cae en dedos de pies, 2) Lanzamiento
avanzado de pelota, 3 y 4) Se para sobre cada pie, alternando, con ojos cerrados.
Conducta motriz fina:
En esta condición, el niño sabe su nombre y apellidos, e identifica cual es el
paterno y cual el materno. Asimismo, es capaz de copiar varias figuras. Se le
preguntó si era zurdo o derecho y contestó correctamente que es diestro; a partir
de este momento hemos tratado de hacerlo comprender lo que es su lateralidad.
Imagen 5. Foto 1) Copia un rombo y 2) Copia nombres y apellidos.
9
Imagen 6. Foto: 1) Lateralidad: diestro (señala y escribe con mano derecha), y 2)
Introdujo 10 bolitas en la botella en 18 segundos.
Conducta del lenguaje:
Comprende todas las órdenes e instrucciones que se le proponen durante el
entrenamiento, así como las indicadas por su madre. Emitió correctamente todos
los sonidos que se le propusieron, identificando el animal u objeto que los produce.
De igual manera, al solicitarle que contase una historia (previamente explorada en
la madre) que le habían narrado, lo realizó casi con las mismas palabras que la
madre.
Imagen 7. Foto: 1) Emite todos los sonidos solicitados, imita al perro, gato y chifla;
2) Cumple órdenes de todo tipo y 3) Cuenta historias que otros le han contado.
10
Conducta personal-social:
En este concepto, pude observar que se ata las agujetas sin problemas.
Efectivamente, sabe que entrena durante la noche y que al día siguiente por la
mañana asistirá a la escuela. Como comprobamos anteriormente, sabe cuál es la
izquierda y cual la derecha hasta en 5 intentos que se le solicitaron. Recita hasta
el número 70.
Imagen 8. Foto: 1) Se ata las agujetas, y 2) Observa hacia la ventana y reconoce
que es la tarde, dice que en la mañana sale el sol.
Imagen 9. Foto: 1 y 2) Conoce cuál es la izquierda y cuál la derecha, 3) Recitó
números hasta el 70.
Si bien, estas escalas no ofrecen datos de validez y confiabilidad, su
consideración en conjunto con la observación clínica permite hacer un diagnóstico
y pronóstico del desarrollo del Taekwondoin en función de su desempeño en los
diversos contextos de la disciplina (entrenamiento, combate, formas, defensa
personal, etc.). En este caso, la interpretación en términos de edad, de
11
personalidad, de experiencia, de equipo y ambiente propio presenta un desarrollo
satisfactorio al obtener más calificaciones positivas que negativas.
No obstante, se requiere un seguimiento estrecho para mejorar en los aspectos
deficientes y propiciar la experiencia del entrenador, pues al carecer de la última,
este tipo de observaciones motivarán la penetración en el tema y la aplicación de
las escalas, de manera periódica, para definir la presencia de alteraciones en el
desarrollo de los Taekwondoines y su abordaje oportuno. Asimismo, se requiere
de más tiempo para realizar estas observaciones, ya que en la mayoría de
ocasiones tienen que retirarse después del entrenamiento para realizar tareas
escolares independientemente de los compromisos de los padres. También el
horario de trabajo del lugar donde se encuentra el Dojang, es otra limitante de
importancia.
Apreciación: Desarrollo aceptable para su edad preescolar (3-6 años).
Pronóstico: Bueno para la vida y la función. Con probable mejoría mediante el
control de su padecimiento, alimentación adecuada y estimulación con el deporte.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La educación física en la actualidad, aunque con más de medio siglo de atraso,
ha ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen desde
potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollo de determinadas
destrezas deportivas, hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la
comprensión unitaria del humano le permite y le exige ahora: los ámbitos afectivo,
cognitivo, tónico emocional y simbólico. Por lo que actualmente debe reconocerse
que la educación física debe ocupar el lugar que le corresponde en la
configuración de una educación de calidad, adquiriendo una especial relevancia
en determinadas etapas educativas ya que busca el desarrollo armónico del
cuerpo como medio o como instrumento para alcanzar la madurez humana, la
armonía, un auto concepto positivo y una razonable autoestima (Figura 1) (7).
12
Figura 1. Esquema de los contenidos del área de Educación Física en la educación infantil
(7).
Es necesario que el docente deportivo (investigador) elabore de manera previa a
la aplicación de las escalas del desarrollo humano, una guía de observación
donde explicite los indicadores a observar y determine el número de
observaciones a realizar y su duración, los cuales deben ser establecidos de
antemano y ser congruentes, desde el punto de vista operacional, con las
principales categorías objeto de investigación. De hecho, los resultados de
estudios llevados a cabo en niños o sujetos de grupos minoritarios y/o que están
socialmente en desventaja pueden crear expectativas negativas acerca de éstos;
situación que de ser conocida por los maestros u otros adultos, no debe conllevar
a que se les ofrezca un “trato diferenciado”, el cuál lejos de promover su desarrollo
lo limita (8). Hay que recordar que el deporte junto con alimentación y la educación,
conforman los pilares del desarrollo humano. Por lo tanto, las actividades
Movimiento
Gestos-Mímica
Danza
Dramatizaciones
La respiración
Las sensopercepciones
La relajación
CONTROL y
CONCIENCIA CORPORAL
Ritmo
Música
EXPRESIÓN CORPORAL
Organización
temporal
Estructuración
temporal
Orientación
temporal
LA TEMPORALIDAD
LA EDUCACIÓN FÍSICA
EN LA EDUCACIÓN INFANTIL:
LOS CONTENIDOS
La lateralidad
El tono
El equilibrio
La postura
LOS REFLEJOS
LAS EMOCIONES
LA ESPACIALIDAD
Estructuración espacio-temporal
Expresión de
sentimiento
Alegría
Afecto
Amor
Cooperación
MANIPULACIONES
Soltar
Control motor
manual
Asir
Lanzar
Recepcionar
Botes
Golpes
Relaciones sociales
y afectivas
Andar Correr Saltar
Locomociones
HABILIDADES GENÉRICAS
CREATIVIDAD
La autoestima
Rodar
Reptar
Gatear
Inventar ejercicios
Proponer iniciativas
Orientación
espacial
Estructuración
espacial
13
deportivas realizadas en la escuela y los clubes, así como todo tipo de actividades
de ocio que impliquen movimiento, adquieren mucha importancia (4). Es decir,
debemos motivar en el atleta la sensación de sentirse en sintonía con lo que está
haciendo, hacerlo fuerte y capaz de controlar su destino al menos por un momento,
y conseguir un sentido del placer independientemente de los resultados, esto es
experimentar la fluencia en el deporte (9).
Del análisis del presente estudio y de las referencias consultadas podemos hacer
las siguientes conclusiones:
1) Que el docente deportivo (Entrenador de Taekwondo Certificado) deberá
permanecer en educación continua y aplicar todas las herramientas de
valoración del desempeño (Psicológicas, Médicas, Deportivas, etc.), de
manera periódica, con el propósito de conocer las características del
desarrollo de sus alumnos y, de esta manera, construir estrategias que
motiven un mejor desempeño deportivo.
2) Recordar que se debe ser inclusivo y enfrentar el reto que implica entrenar
alumnos con problemas en el desarrollo, situación que permitirá adquirir
experiencia y capacidad resolutiva en los entrenadores de Taekwondo.
3) Generar empatía con alumnos y padres de familia con el fin de conocer los
aspectos más relevantes del desarrollo dentro y fuera del Dojang.
4) Difundir la información obtenida en las investigaciones sobre el desarrollo
humano en Taekwondoines, toda vez que en cada comunidad se presentan
consideraciones distintas, lo que enriquecerá el acervo de los entrenadores.
5) Realizar estudios multidisciplinarios que conlleven al desarrollo de
estrategias que permitan conducir, de manera idónea, el desarrollo de los
Taekwondoines de cualquier edad.
6) Establecer clases compartidas en las que los docentes deportivos observen
los patrones de conducta de comunidades con condiciones de estilo de vida
distintas a las de sus alumnos.
14
ANEXOS
Anexo 1. Algoritmo para el desarrollo de estrategias por el docente deportivo en
Taekwondoines de edad pre-escolar (Modificado de 5).
T
A
E
K
W
O
N
D
O
Taekwondoin
15
Anexo 2. Desarrollo humano. Niñez temprana (tres a seis años) (1).
16
Anexo 3. Aplicación práctica del desarrollo humano en el entrenamiento de
Taekwondo (4).
El Docente/Entrenador/Instructor deportivo, debe:
 Saber el objetivo que desea alcanzar el Taekwondoín (vida cotidiana,
práctica deportiva lúdica, deporte de competición)
 Describir y representar los momentos de forma exacta
 Organizar la información (orden)
 Hablar con el practicante sobre sus sensaciones e impresiones, de modo
que este aprenda a dirigir la atención hacia su interior (conciencia corporal)
 Enseñar como efectuar movimientos óptimos
 Corregir los movimientos en el momento adecuado, limitándose a lo
esencial, reconocer los errores y tratarlos
 Considerar las preferencias individuales
 Tener en cuenta las indicaciones cortas, positivas y acertadas, así como
las más fáciles de recordar
 Tener en cuenta las manifestaciones externas del alumno (dolor,
inseguridad, …)
 Estimular al deportista a responsabilizarse de él mismo
 Motivar, puesto que la motivación es el mejor refuerzo para el aprendizaje
17
Anexo 4. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes
(Gesell – Amatruda) (2,3).
Niveles
de
Madurez
5 años
4 años
3 años
2 años
18 meses
12 meses
40 semanas
28 semanas
16 semanas
4 semanas
0 nacimiento
40 semanas
24 semanas
20 semanas
18 semanas
16 semanas
14 semanas
10 semanas
8 semanas
1 semana
0
- 0
Socialización: jardín de infantes
Conceptos: número, forma
Palabra: oraciones
Esfínteres: control de vejiga e intestinos
Laringe: palabras, frases
Piernas, pies: se para, marcha
Tronco, dedos: se sienta, gatea. hurga
Manos: agarra, manipula
Cabeza: en equilibrio
Ojos: control ocular
Vísceras: funciones vegetativas
Sistema vegetativo: control físico-químico
Reflejo tónico-cervical: señales iniciales de vida fetal
Manos: formando puños
Movimientos pre-respiratorios
Deglución, muecas, reflejo de Babinski
Extensión del tronco
Etapa fetal: flexión del tronco, sensibilidad bucal
Etapa embrionaria: organización preneural
Concepción: organización germinal
Preconcepción: influencias sobre óvulo y espermatozoide
ZONA DE VIABILIDAD PRENATAL
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
18
Anexo 5. Sucesión evolutiva de la conducta adaptativa (Gesell – Amatruda) (2,3),
Para determinar cómo utiliza el niño su equipo motor en el manejo del ambiente, le
presentamos varios objetos sencillos. Los pequeños cubos rojos sirven no sólo
como tests de coordinación motriz, sino que revelan la capacidad de emplear su
dotación motriz para adecuadas finalidades constructivas y adaptativas. La prueba
de los cubos crea una oportunidad para examinar objetivamente la adaptabilidad
en acción: la coordinación motriz en combinación con el juicio. Estos tests ilustran
los principios sobre los cuáles reposa también el diagnóstico evolutivo de la
conducta en los campos motor, del lenguaje y personal-social.
Niveles
de
Madurez
5 años
4 años
3 años
2 años
18 meses
12 meses
40 semanas
28 semanas
16 semanas
4 semanas
NACIMIENTO
Cuenta 10 objetos. Copia triángulo
Imita puerta de 5 cubos. Copia una cruz
Imita puente de 3 cubos. Copia un círculo
Construye torre de 6 cubos. Imita una línea circular
Extrae la bolita de la botella. Garabatea espontáneamente
Suelta un cubo dentro de una taza. Intenta torre de 2 cubos
Sostiene la botella y trata de levantar (o levanta) la bolita
Pasa un cubo de una mano a la otra
Correcto seguimiento ocular. Mira el sonajero en la mano
Mira a su alrededor. Seguimiento ocular limitado
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
19
Anexo 6. Sucesión evolutiva de la conducta motriz gruesa (Gesell – Amatruda)
(2,3).
Para descubrir la madurez del control postural hemos instituido tests posturales
que revelan el repertorio de la conducta infantil: posición supina, prona, sentada
(sedestación) y parada (bipedestación).
Niveles
de
Madurez
5 años
4 años
3 años
2 años
18 meses
12 meses
40 semanas
28 semanas
16 semanas
4 semanas
NACIMIENTO
Salta, alternativamente, en cada pie
Salta sobre un pie. Salta en largo
Se para sobre un pie. Salta desde el escalón inferior
Corre bien. Patea la pelota
Camina sin caerse. Se sienta por si mismo
Camina con ayuda. Se traslada
Se sienta. Gatea. Se para
Se sienta, inclinándose hacia adelante, apoyándose sobre
las manos. Tolera bien su peso sobre sus pies
Cabeza firme. Posturas simétricas
La cabeza se bambolea. Reflejo tónico-cervical
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
……
……
……
……
……
……
……
……
……
……
20
Anexo 7. Sucesión evolutiva de la conducta motriz fina (Gesell – Amatruda) (2,3).
El control motor fino se evalúa utilizando objetos pequeños como cubos, bolita e
hilo para promover modos diversos de control manual en escalas variables.
Niveles
de
Madurez
4 años
3 años
2 años
18 meses
12 meses
40 semanas
28 semanas
16 semanas
4 semanas
NACIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Traza dentro de líneas
Construye torre de 10 cubos. Sostiene el lápiz a la
manera adulta
Construye torre de 6 cubos. Vuelve páginas, una por una
Torre de 3 cubos. Vuelve páginas, de 2 a 3 a la vez
Ase la bolita con limpia prensión tipo pinza
Liberaciónprensilgrosera. Empuja
Toma un cubo en la palma. Barre la bolita
Manos abiertas. Rasca y agarra
Manos cerradas
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
21
Anexo 8. Sucesión evolutivo de la conducta del lenguaje (Gesell - Amatruda) (2,3).
La madurez del lenguaje se estima en función de articulación, vocabulario, uso
adaptativo y comprensión. En el curso del examen evolutivo se considera tanto el
lenguaje espontáneo como el reactivo. Valiosa información suplementaria puede
obtenerse interrogando a los padres sobre la conducta diaria del niño en el hogar.
Niveles
de
Madurez
5 años
4 años
3 años
2 años
18 meses
12 meses
40 semanas
28 semanas
16 semanas
4 semanas
NACIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Habla sin articulación infantil. Pregunta “¿por qué?”
Usa conjunciones y comprende preposiciones
Usa oraciones. Contesta preguntas sencillas
Usa frases. Comprende órdenes sencillas
Jerga. Reconoce ilustraciones
Dice 2 o más palabras. Reconoce objetos por nombre
Dice una palabra. Imita sonidos
Vocaliza a los juguetes. Emite sílabas consonantes simples
Murmullos. Ríe. Vocalización social
Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
22
Anexo 9. Sucesión evolutiva de la conducta personal – social (Gesell – Amatruda)
(2,3).
La conducta personal-social se halla profundamente influida por el temperamento
del niño y por el comportamiento de padres u otras personas que lo crían. El grado
de variación individual es amplio. Empero, los factores de madurez y el nivel de
integridad del sistema nervioso central desempeñan un rol en la socialización del
niño. Su conducta social se descubre por observaciones incidentales y por la
encuesta. El gráfico ilustra los tipos de conducta que pueden tomarse en
consideración para evaluar la interacción de las influencias ambientales y la
madurez evolutiva.
Niveles
de
Madurez
5 años
4 años
3 años
2 años
18 meses
12 meses
40 semanas
28 semanas
16 semanas
4 semanas
NACIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se viste sin ayuda. Pregunta el significado de las palabras
Se lava y seca la cara. Hace mandados. Juega en grupo
Usa bien la cuchara. Se pone los zapatos. Espera su turno
Se pone vestimenta simple. Juega con muñecos
Usa la cuchara; derrama algo. Tiene un juguete mientras camina
Ayuda a vestirse. “Juega” con pelota
Juegos sencillos de nurseri. Come, solo, una galletita
Juega con sus pies. Palmotea imagen en el espejo
Juega con manos y ropa. Reconoce el biberón
Mira los rostros de quienes lo observan
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
23
Anexo 10. Características de la niñez temprana o primera infancia (3-6 años) (2,3).
Niñez temprana o primera infancia (3-6 años)
Etapa menos amenazadora y más saludable
Los cambios son menos obvios, pasan de regordetes a atléticos (por los
músculos abdominales)
Se alargan los brazos y piernas
Los niños se hacen más musculosos y las niñas comienzan a tener tejido adiposo
Cartílago se comienza a volver hueso, lo que ayuda a aumentar la destreza
Los cambios se vuelven sistémicos (respiratorios, circulatorios, e inmunológicos)
Comen menos (2 vasos leche, 1 ración comida, verduras, frutas) Ya que comen
poco, hay que dar alimentos con alto valor nutritivo OJO con alimento chatarra +
azúcar + comida rápida
Aunque son bastante saludables, se tienen que vacunar. En cambio existen los
golpes, raspaduras, cortadas, etc. Enfermedades menores: tos, jadeos,
estómago, mocosos (nariz). Enfermedades graves: sarampión, rubeola, paperas,
tos ferina, difteria, poliomielitis
Mayor causa de muerte: accidentes automovilísticos. En casa: ahogados,
quemados, envenenados, caídas, quedar atrapados en aparatos mecánicos
EPIDEMIOLOGíA: en familias grandes y centro de cuidado se enferman más, por
el contacto entre bebés y niños (pañales). Fomentar el lavado de manos, separar
sanitarios, no estar cerca de la cocina. La tensión parece aumentar la frecuencia
Conducta motora: 3 años: caminan línea recta, se paran en un pie, dibujan líneas,
círculos. 4 años: saltan en 1 pie, agarran pelotas sin errores, dibujan personas,
doblan hojas, letras toscas, cortan líneas. 5 años: saltan alto y patinan, ensartan
cuentan en un hilo y copian un cuadro
Sueño: duermen toda la noche + 1 siesta. Se comienzan a resistir para ir a
dormir, aparecen los objetos transicionales (5 años). Problemas: luz de noche,
temores, dormir con los padres, pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo
(menos del 15% y menos del 1% lo hace con regularidad)
Desarrollo cognoscitivo preoperacional (2-7 años)
24
Principalmente recuerdan hechos y piensan en objetos, gente, acontecimientos
en ausencia de ellos
Se sientan las bases del pensamiento lógico. Se forma la función simbólica.
Símbolo: representación mental idiosincrática personal de una experiencia
(símbolo mental + sensación sensorial)
Primera: Preconceptual (2-4años). Al comenzar a simbolizar, desarrollan
conceptos. Por ejemplo “concepto de adulto”
Segunda: pensamiento intuitivo (4-7años) resuelven problemas sin usar la lógica,
porque imaginan o siguen un rastro mental, en vez de descubrir reglas. “Un
helado”: la función simbólica, la habilidad para aprender a través del uso de
representaciones mentales sensoriales (sin señales)
La función simbólica se observa en: 1) Imitación diferida: imitación de una acción
observada después de un tiempo; para evocar el símbolo almacenado, 2) Juego
simbólico: los niños hacen que un objeto represente algo más. El juguete como
símbolo y 3) En el lenguaje, ya que lo usan para expresar cosas ausentes y para
los hechos que no están ocurriendo en ese momento.
Limitaciones del pensamiento preoperacional: I) Centración: se enfocan en un
sólo aspecto de las situaciones y descuidan otros, llegando con frecuencia a
conclusiones ilógicas. Vasos con agua, regresando el líquido (no toman en cuenta
la altura y lo ancho al mismo tiempo), II) Irreversibilidad: una operación no puede
ir en dos direcciones. Ida y vuelta del agua, hermanos, III) Concentración de los
estados más que en las transformaciones: Sólo se fijan en el inicio y el final, el
medio no parece comprenderse, IV) Razonamiento transductivo: los niños
piensan por transducción; “le deseé mal a mi hermana. Mi hermana se enfermó,
yo hice que se enfermara” (conclusión incorrecta) y V) Egocentrismo: consideran
que su percepción es el centro del universo. Por lo que los niños responden como
ven ellos el mundo. No pueden generar empatía (comprensión centrada en sí
mismos) y VI) Razonamiento sincrético: agrupan cosas por reglas limitadas y
cambiantes
Logros del pensamiento preoperacional: a) Comprensión de funciones: cortinas-
cordón, luz-apagador (relación funcional entre las cosas) y b) comprensión de
identidades: disfraces, vasos con agua. Parece entender que la naturaleza básica
de una cosa sigue siendo la misma aunque cambie en algunas formas
Desarrollo del lenguaje. Primera infancia (3-6 años)
El por qué??
Dan y siguen órdenes simples
Nombran cosas familiares como mascotas
25
Mayores de 3 años: usan plurales, utilizan tiempo pasado, hacen diferencia entre
yo, tú, nosotros. Entre 4-5 años: oraciones mayores a cuatro-cinco palabras,
manejan preposiciones y usan mas verbos que sustantivos. Entre 5-6 años:
oraciones mayores a 6-8 palabras. Definen palabras simples y usan antónimos,
conjunciones, preposiciones y artículos. Entre 6-7 años: oraciones mayores a
seis-ocho palabras. Errores: “lo he vido” (visto); “me pusi” (puse). Cuando
conjugan bien es por imitación
Hablan consigo mismos, común entre la infancia y preadolescencia. Se estimula
mediante la experiencia social, ya que los niños más sociables hablan más
consigo mismos. Por CI: los niños de 4 años que lo hacen, parecen ser más
brillantes; a los 5-7 años, tienen CI normal, a los 9 años empieza a desaparecer.
Se calla cuando comienza el pensamiento silencioso. No se debe prohibir porque
retarda el desarrollo
Anexo 11. Dos estadios del desarrollo moral de Piaget (3).
CARÁCTER MORAL ESTADIO I ESTADIO 2
Conceptos morales Moral obligada Moral de cooperación
Punto de vista El niño ve un acto como totalmente
correcto o totalmente incorrecto y
piensa que todo el mundo lo ve de la
misma manera. Los niños no pueden
ponerse en el lugar de los otros
Los niños pueden ponerse en el lugar
de los otros. No son absolutistas en los
juicios pero ven que más de un punto
de vista es posible
Intencionalidad El niño juzga los actos en términos de
consecuencias físicas reales, no la
motivación detrás de ellos
El niño juzga los actos por la intención,
no por las consecuencias
Reglas El niño obedece reglas porque son
sagradas e inalterables
El niño reconoce que la gente hizo y
puede cambiar las reglas. Los niños se
consideran capaces de cambiar las
reglas como alguien más
Respeto por la obligación autoridad El respeto unilateral lleva a sentir la de
conformarse con las normas de los
adultos y obedecer las reglas de éstos
El respeto mutuo por la autoridad y los
iguales permite a los niños valorar sus
propias opiniones y habilidades, y
juzgar a las otras personas de acuerdo
con la realidad
Castigo El niño aprueba el castigo severo. El
niño siente que el castigo en sí mismo
define lo incorrecto de un acto; un acto
es malo si atrae castigo
El niño aprueba el castigo moderado
que compensa a la víctima y ayuda al
culpable a reconocer por qué un acto
fue incorrecto.Así lo conduce a la
reforma
“Justicia inmanente” El niño confunde la ley moral con la ley
física y cree que el accidente o la
desgracia que ocurren después de una
mala acción es un castigo ordenado por
Dios o alguna otra fuerza sobrenatural
El niño no confunde la desgracia
natural con el castigo
26
Anexo 12. Clasificación de algunos deportes en relación con las esferas del
comportamiento (ver Anexo 1) (5).
27
Anexo 13. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes,
Gesell – Amatruda (4 años) (2).
H O H O H OEdadclave:3 años30 meses 42 meses
H = Historia O = Observación
CCu:torre de 8
CCu:agrega chimenea al tren
Díb:imita trazos horizontales y verticales
Dib:2 o más trazos para una cruz (* 36 m)
ForCol: ubica una
Tab:inserta tres bloques
Tab:adapta repetidamente,error (* 36 m)
Dígitos:repite dos (1 de 2 ensayos)
ADAPTATIVA
CCu:torre de 9
CCu:imita puente (* 42 m)
Bol:10 en la botella en 30 segundos
Dib:nombra sus dibujos
Dib:nombra hombre incompleto
Dib:copia círculo
Dib:imita cruz
ForCol:aparea tres
ForGeo:señala cuatro
Tab:adapta sin error o con corrección
espontánea e inmediata
Dígitos:repite tres (1 en 3 ensayos)
CCu:construye puente de un modelo
ForCol:señala seis
Dígitos:repite tres(2 de 3 ensayos)
Pesos:entrega bloque pesado
(2 de 3 ensayos)
Mar: (dem.) en puntas de pie
Salt: con ambos pies
Pa: intenta pararse sobre un solo pie
MOTRIZ GRUESA
Esc: alterna los pies al subir
Salt:desde el escalón inicial
Montar:triciclo usando pedales
Pa:sobre un pie, equilibrio momentáneo
Pa:permanece sobre un solo pie 2
segundos
CCu: torre de 8
Dib: sostiene el lápiz con los dedos
MOTRIZ FINA
CCu: torre de 9 (10 en 3 ensayos)
Bol: 10 en la botella en 30 segundos
Dib: describe el rombo entre sus
Dobles líneas
Nombre: lo dice completo
Lám: nombra 5 dibujos
Lám: identifica 7 dibujos
Obj: indica el uso
LENGUAJE
Lib:explica acción
Conv:usa plurales
Lám:nombra 8 imágenes
Sexo:dice su sexo
CompPreg A:contesta 1
Órdenes:obedece 2,pelota y silla
Lám: nombra todas las figuras
Fig: enumera 3
CompPreg A: contesta dos
Órdenes: cumple 3, pelota y silla
Común: se refiere a sí mismo por el nombre
más que por el pronombre
Jue: empuja juguete con buena dirección
Jue: ayuda a llevar de vuelta cosas a su lugar
Jue: puede transportar objetos frágiles
PERSONAL-SOCIAL
Ali: come solo, derrama poco
Ali: vierte bien de un jarrito
Vest: se pone los zapatos
Vest: desabrocha botones accesibles
Común: comprende hacer turno
Común: conoce unos pocos versos
Vest: se lava y se seca la cara y las
manos
Jue:el juego asociativo reemplaza al
juego paralelo (* 48 m)
28
Anexo 14. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes,
Gesell – Amatruda (4 años) (2).
H O H O H OEdadclave:4 años42 meses 54 meses
H = Historia O = Observación
CCu: construye puente de un modelo
For Geo: señala 6
Dígitos: repite 3 (2 de 3 ensayos)
Pesos: entrega bloque pesado (2 d3 3 ensayos
ADAPTATIVA
CCu: imita portal (*54 m)
Dib: hombre con dospartes
Dib: copia una cruz
Dib: agrega 3 partes al hombre incompleto
ForGeo: señala 8
Partes faltantes: 1 correcta
Cuenta: 3 objetos señalándolos correctamente
Pesos: selecciona invariablemente el más
pesado
CCu:forma el portal según un modelo
Dib:copia un cuadrado
For Geo: señala 9
Cuenta:4 objetos y contesta “cuántos”
Comparación estética:correcta
Partes faltantes:2 correctas
Dígitos:repite 4 (1 de 3 ensayos)
Pa: sobre un pie durante 2 segundos
MOTRIZ GRUESA
Esc: desciende con un pie en cada peldaño
Salto: sobre un pie solamente (* 60 m)
Salto: corriendo o parado, en largo
Pel: la arroja por alto
Pa: sobre un pie entre 4 y 8 segundos
Salto:sobre un pie, con desplazamiento
Articulación:no infantil
Dib: describe el rombo entre sus dobles líneas
MOTRIZ FINA
Bol: 10 dentro de la botella en 25 segundos Dib:reproduce una cruz
Lám: nombra todas las figuras
Fig: enumera 3
CompPreg A: contesta 2
Órdenes: cumple 3, pelota y silla
LENGUAJE
Color: nombra 1
Órdenes: obedece 4, pelota y silla
Definiciones: 4 en función del uso
CompPreg B: 1 correcta
Vest: se lava y seca cara y manos
Jue: el juego asociativo reemplaza
al juego paralelo (* 48 m)
PERSONAL - SOCIAL
Vest: lava y seca cara y manos;se
cepilla los dientes
Vest: se viste y desviste con supervisión
(* 60 m)
Vest: distingue frente y dorso de la ropa
Jue:coopera con otros niños
Jue:construye edificio con bloques
Separación evolutiva:cumple encargos
fuera del hogar (sin cruzar la calle)
Separación evolutiva:tiende a exceder
Los Límites establecidos (* 60 m)
Común: llama la atención sobre lo
que hace (* 60 m)
Común: relata cuentos fantasiosos
Común: manda y critica (* 60 m)
Jue: realiza demostraciones
exhibicionistas (* 60 m)
29
Anexo 15. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes,
Gesell – Amatruda (5 años) (2).
H O H O H OEdadclave:5 años54 meses 74 meses
H = Historia O = Observación
CCu: forma el portal según un modelo
Dib: copia un cuadrado
For Geo: señala 9
Cuenta: 4 objetos y contesta “cuántos”
Comparación estética: correcta
Partes faltantes: 2 correctas
Dígitos: repite cuatro (1 de 3 ensayos)
ADAPTATIVA
CCu: construye 2 peldaños
Dib: figura inequívoca de hombrecompleto,etc.
Dib: copia triángulo
Dib: copia rectángulo con diagonales, 66m
Dib: agrega 7 partes al hombre incompleto
Cuenta: 10 objetos señalándolos correctamente
Cuenta: 12 objetos correctamente, 66 m
Pesos: sólo un error en 5 pruebas con bloques
(* 72 m)
Dedos: cantidad correcta,cada mano(* 72 m)
CCu: construye 3 peldaños
Dib: fhombre con cuello, manos y ropa
Dib: piernas del hombre son bidimensionales
Dib: copia un rombo
Dib: agrega 9 partes al hombre incompleto
Pesos: 5 bloques, sin error en el mejor ensayo
Partes faltantes: todas correctas
Dígitos: 4 correctos (2 de 3 ensayos)
Dedos: cant. Exacta de c/mano y de las 2 juntas
Suma y resta: dentro de 5
Salto:sobre un pie, con desplazamiento
Articulación:no infantil
MOTRIZ GRUESA
Salto: utilizando cada pie de modo alternado
Pa: sobre un pie por más de 8 segundos
Salto: desde una altura de 30 cm y
cae sobre los dedos de los pies
Pel: lanzamiento avanzado
Pa: sobre cada pie alternadamente
y con los ojos cerrados
Dib: reproduce una cruz
MOTRIZ FINA
Bol: 10 dentro de la botella en 20 segundos Dib: copia un rombo
Definiciones: 4 en función del uso
Comp Preg B: 1 correcto
LENGUAJE
Monedas: nombra 3 valoresdistintos
Color: nombra loscuatro
Fig: comentario descriptivo, con enumeración
CompPreg B: 2 correctas
Encargos: 3 en sucesión
Aquí deben emplearse los ítems de Binet
Común: llama la atención sobre lo que
hace (* 60 m)
Común: relata cuentos fantasiosos
Común: manda y critica (* 60 m)
Jue: dramatizaciones (* 60 m)
PERSONAL-SOCIAL
Vest: se viste y se desviste sin ayuda
Común:pide el significado de palabras
Jue:se disfraza con ropas adultas
Jue:escribe algunas letras de molde
(* 60-66 m)
Vest: se ata los cordones delzapato
Común: diferencia entre mañana y tarde
Común: conoce derecha e izquierda (3 de 3)
Común: recita losnúmeroshasta 30
30
Anexo 16. Desarrollo motor fino en niños en etapa pre-escolar (6).
Anexo 17. Descripción de la conducta ante el juego en pre-escolares (6).
DMF: ETAPA PRE-ESCOLAR
31
Anexo 18. Relación peso para la edad y talla para la edad en niños de 0-12 años.
Tablas basadas en la Norma Oficial Mexicana.
(http://www.mipediatra.com/alimentacion/tabla-nina.htm)
32
REFERENCIAS
1. Aguilar G R. Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo. Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Ministerio de Educación.
Bolivia: Dirección General de Formación de Maestros, 2011.
2. Martínez M O. Desarrollo Humano, conocimientos básicos de los cinco
campos más importantes. Ponencia. Módulo IV de la Certificación para
Entrenadores de Taekwondo. Comité Olímpico Mexicano, Distrito Federal.
Junio 7-9, 2013.
3. Martínez M V O. Desarrollo Humano I. Ponencia. Módulo IV de la
Certificación para Entrenadores de Taekwondo. Comité Olímpico Mexicano,
Distrito Federal. Junio 7-9, 2013.
4. Hӓfelinger U, Schuba V. La Coordinación y el entrenamiento propioceptivo.
España: Editorial Paidotribo, 2010.
5. Fernández de la P J R, Ortega C D. La Psicología en el Deporte y su
Aplicación a la Práctica del Taekwondo. España, 1997.
6. Desarrollo Psicomotor. http://www.arcesw.com/dpm.htm#Motor fino. (vi.
Junio 18, 2013).
7. Gil M P, Contreras J O R, Gómez B I. Habilidades motrices en la infancia y
su desarrollo desde una educación física animada. Rev Iberoamer Educ
2008; 47: 71-96.
8. Domínguez G L. Psicología del Desarrollo: Problemas, principios y
categorías. México: Editorial Interamericana de Asesoría y Servicios, 2006.
9. Jackson S A, Csikszentmihalyi M. Fluir en el Deporte. Claves para las
experiencias y actuaciones óptimas. España: Paidotribo, 2011.

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo humano Taekwondoines

Plan de clase partes del cuerpo 4
Plan de clase partes del cuerpo 4Plan de clase partes del cuerpo 4
Plan de clase partes del cuerpo 4edwargonzalez6
 
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1Mariana Rodríguez
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxMARTAQUESADA8
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrolloelgrupo13
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollopediatria
 
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docxSESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docxCarola Albinagorta
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorYaribel Domínguez
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaclaudiamanuel
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 
Unidad Didactica de Educacion Fisica
Unidad Didactica de Educacion FisicaUnidad Didactica de Educacion Fisica
Unidad Didactica de Educacion Fisicamariaestherhuentequeo
 

Similar a Desarrollo humano Taekwondoines (20)

Plan de clase partes del cuerpo 4
Plan de clase partes del cuerpo 4Plan de clase partes del cuerpo 4
Plan de clase partes del cuerpo 4
 
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
SESION Nº 1.pdf
SESION Nº 1.pdfSESION Nº 1.pdf
SESION Nº 1.pdf
 
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docxSESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motor
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motor
 
desarrollo fisico y motor.pdf
desarrollo fisico y motor.pdfdesarrollo fisico y motor.pdf
desarrollo fisico y motor.pdf
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 
Rondon matematica-semana 29 (1)
Rondon matematica-semana 29 (1)Rondon matematica-semana 29 (1)
Rondon matematica-semana 29 (1)
 
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
 
Unidad Didactica de Educacion Fisica
Unidad Didactica de Educacion FisicaUnidad Didactica de Educacion Fisica
Unidad Didactica de Educacion Fisica
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez (20)

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 

Desarrollo humano Taekwondoines

  • 1. 1 DESARROLLO DE TAEKWONDOINES EN EDAD PRE-ESCOLAR Docente deportivo: Prof. Gabriel Ramos Salgado Ponente: Lic. Víctor Oswaldo Martínez Márquez Ponencia: Desarrollo Humano TEORIA EXACTA DE LA EVOLUCION TAEKWONDO .
  • 2. 2 INDICE Introducción 3 Objetivos 4 Hipótesis 4 Material y métodos 4 Resultados 5 Discusión y conclusiones 11 Anexos 14 Referencias 32
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entiende por Desarrollo humano: “…La expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa, conseguir las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente”. Klugman (2010:24) (1). Es el estudio científico de las formas cuantitativas y cualitativas sobre cómo las personas cambian a través del tiempo. El cuantitativo se refiere a cambios en número y cantidad como estatura, peso y vocabulario; mientras que el cualitativo a cambios en calidad, estructura y organización como la naturaleza de la inteligencia o la forma como trabaja la mente. Porqué estudiar el desarrollo humano? : a) Para reconocer en nuestros atletas, niveles de desarrollo que nos llevan a generar mejores intervenciones para su desarrollo y aprendizaje, b) Pronosticar el desarrollo subsecuente, creando futuras intervenciones y c) Tener herramientas para diferenciar patrones normales y los que no lo puedan ser, y así dar las referencias necesarias a favor del atleta (Anexo 1). En este estudio se considera la niñez temprana de 3 a 6 años (preescolar), considerando las cinco conductas por las que Gesell explica el desarrollo humano: 1) Adaptativa, 2) Motriz gruesa, 3) Motriz fina, 4) Del lenguaje y 5) Personal-social. Estas esferas del comportamiento forman el tejido básico del repertorio conductual (Anexos 2-11, 13-17) (2,3). Debido a que el desarrollo y el mantenimiento de la coordinación nos acompaña a lo largo de toda la vida y es entrenado especialmente durante la infancia a través de los diferentes movimientos, con la práctica del Taekwondo podemos enfrentar los problemas posturales y de coordinación que presenta aproximadamente el 50 % de los niños antes de ingresar a la primaria, situación que se exacerba con la vida de las grandes ciudades, lo que mejorará su calidad de vida (Anexo 12) (4). De hecho, el deporte es uno de los pilares del desarrollo humano.
  • 4. 4 OBJETIVOS Objetivo general El Objetivo de este estudio es que el docente deportivo aplique los conocimientos dados en relación a los niveles de desarrollo humano; la función es que mediante la realización de esta práctica el entrenador fortalezca sus habilidades docentes para desarrollar mejores sesiones de entrenamiento, mejores caracterizaciones de sus atletas y mejores planeaciones educativas deportivas. Objetivo específico Observación de las cinco conductas por la que Gesell explica el desarrollo humano. HIPÓTESIS Con la aplicación de las cinco conductas de Gesell, se podrá determinar el grado de desarrollo de los Taekwondoines en edad pre-escolar y, en caso de determinar deficiencias conductuales y/o motoras, adoptar estrategias para su mejoramiento. MATERIAL Y MÉTODOS Recursos humanos: Prof. Gabriel Ramos Salgado, Ana Luz Salgado Rodríguez (fotografía) y alumno Christofer A. Nader Álvarez, Cinta Blanca Principiante. Recursos materiales: Laptop acer Dolby Home Theater (ASPIRE 47362). Programa Windows 7 Home Premium. Office 2007. Corel Word Perfect Suite 8. Cámara digital Canon EOS Rebel T3. Vestimenta y equipo: Uniformes (Dobok) y tenis para TKD, careta, peto, protector bucal, concha, antebraceras, espinilleras, guantes. Recursos espaciales: Casa del Adulto Mayor “Los Vergeles”, Delegación Tlalpan, G.D.F. Dojang de 81 m2 en planta alta, piso de duela, espejos en pared, iluminación con 6 lámparas fluorescentes de 75 w y ventilación con 8 ventanas.
  • 5. 5 Se aplicarán las cinco conductas de Gesell en un practicante de Taekwondo que se encuentre en edad pre-escolar, considerando los métodos alternativos expuestos en el Módulo IV del CONAE (Junio, 2013). RESULTADOS Taekwondoin: Christofer Abdul Nader Álvarez Fecha nacimiento: Noviembre 30, 2007 Edad: 5 años 7 meses Antigüedad: 8 meses Grado: Cinta Blanca Principiante (+) = El niño exhibe esa conducta (++) = El niño exhibe una conducta más avanzada (-) = El niño todavía no exhibe esa conducta (?) = Madre desconoce o supone presencia de esa conducta H O H O H OEdadclave:5 años54 meses 74 meses H = Historia O = Observación CCu: forma el portal según un modelo Dib: copia un cuadrado For Geo: señala 9 Cuenta: 4 objetos y contesta “cuántos” Comparación estética: correcta Partes faltantes: 2 correctas Dígitos: repite cuatro (1 de 3 ensayos) ADAPTATIVA CCu: construye 2 peldaños Dib: figura inequívoca de hombrecompleto,etc. Dib: copia triángulo Dib: copia rectángulo con diagonales, 66m Dib: agrega 7 partes al hombre incompleto Cuenta: 10 objetos señalándolos correctamente Cuenta: 12 objetos correctamente, 66 m Dedos: cantidad correcta,cada mano(* 72 m) CCu: construye 3 peldaños Dib: hombre con cuello, manos y ropa Dib: piernas del hombre son bidimensionales Dib: copia un cuadrado Pesos: 5 bloques, sin error en el mejor ensayo Dígitos: 4 correctos (2 de 3 ensayos) Dedos: cant. exacta de c/manoy de las 2 juntas Suma y resta: dentro de 5 Salto:sobre un pie, con desplazamiento Da vueltas sobre sí mismo MOTRIZ GRUESA Salto: utilizando cada pie de modo alternado Pa: sobre un pie por más de 8 segundos Común: corre suave en puntas pies Salto: desde una altura de 30 cm y cae sobre los dedos de los pies Pel: lanzamiento avanzado Pa: sobre cada pie alternadamente y con los ojos cerrados Dib: reproduce una cruz Corte: corta en línea recta MOTRIZ FINA Bol: 10 dentro de la botella en 20 segundos Corte: recorta figuras simples Esc: copia su nombre Dib: copia un rombo Esc: copia su nombre y apellido Lateralidad: bien definida (diestro) Bol: 10 dentro botella en 20 segundos Definiciones: 4 en función del uso Comp Preg B: 1 correcto LENGUAJE Monedas: nombra 3 valoresdistintos Color: nombra loscuatro Fig: comentario descriptivo, con enumeración CompPreg B: 2 correctas Encargos: 3 en sucesión Habla: sin articulación infantil. Porqué? Habla: cumple órdenes de todo tipo de complejidad Habla: emite todos los sonidos correctamente Leng: cuenta historias que han contado otras personas Común: llama la atención sobre lo que hace (* 60 m) Común: relata cuentos fantasiosos Común: manda y critica (* 60 m) Jue: dramatizaciones (* 60 m) PERSONAL-SOCIAL Vest: se viste y se desviste sin ayuda Común:pide el significado de palabras Jue:se disfraza con ropas adultas Jue:escribe algunas letras de molde (* 60-66 m) Vest: se ata los cordones delzapato Común: diferencia entre mañana y tarde Común: conoce derecha e izquierda (3 de 3) Común: recita losnúmeroshasta 30 + - + + + + + + - + + + + + + + + ++ + + + + ? ? + + + + + + + + + + + ? + + + + + + + ? + ? + + + + + + + + + + + + + + + - - + - ? ? + + - + + - + + + + + +
  • 6. 6 Antecedentes de importancia: Christofer Abdul Nader Álvarez; Fecha nacimiento 30/Nov./2007 (5 años 7 meses); Segundo hijo de dos; Parto normal de 39 SDG; peso 3.400 kg, Talla 52 cm; Madre no fumó durante gestación. Padece TDAH en tratamiento con Metilfenidato 250 mg una c/12 hs. VO, con buena respuesta; Cursa el tercer año de pre-escolar. Único Taekwondoin que se encuentra en el grupo etario propuesto. Peso actual: 16.0 kg, Talla: 1.10 m (bajo peso para la edad; ver Anexo 18). Con el propósito de conocer los antecedentes del Taekwondoin, se realizó entrevista dirigida a la madre observándose que en algunos ítems la respuesta no fue confirmatoria, es decir, no recordaba, desconocía o no había puesto atención en determinadas conductas anotando la expresión (?). La finalidad de determinar la presencia o usencia de ciertas conductas permite definir, presuntivamente, el nivel de desarrollo del atleta. Conducta adaptativa: En este rubro, podemos observar que predomina la respuesta positiva hacia las pruebas conductuales exploradas. Si bien, en el aspecto del dibujo de la persona, probablemente la nula respuesta puede ser debida a la estigmatización del trastorno que padece el Taekwondoin, pues en la mayoría de las ocasiones se les “etiqueta”, tanto en la escuela como en la comunidad, como niño “problema” lo que podría manifestarse en la aparente “incapacidad” del atleta para significar al ser
  • 7. 7 humano. No obstante, considero que con el trabajo de socialización que llevamos a cabo en nuestra escuela, podremos modificar este aspecto. Imagen 1. Foto: 1) Construcción de tres peldaños, 2 y 3) Hombre sin cuello y sin ropa, pero con piernas bidimensionales (prueba incompleta). Imagen 2. Foto: 1) Copia un cuadrado, 2) Identifica el peso de los objetos y 3) Menciona cuantos dígitos (puntos) tiene cada lado de los dados. Imagen 3. Foto: 1) Cantidad exacta de dedos en cada mano y en las dos juntas, 2) Suma y resta dentro de 5.
  • 8. 8 Conducta motriz gruesa: Desde su ingreso, el alumno presentó buen desarrollo motriz grueso con buena respuesta a las pruebas a que fue sometido, sobre todo presentárselo como un juego. Imagen 4. Foto: 1) Salta desde 40 cm y cae en dedos de pies, 2) Lanzamiento avanzado de pelota, 3 y 4) Se para sobre cada pie, alternando, con ojos cerrados. Conducta motriz fina: En esta condición, el niño sabe su nombre y apellidos, e identifica cual es el paterno y cual el materno. Asimismo, es capaz de copiar varias figuras. Se le preguntó si era zurdo o derecho y contestó correctamente que es diestro; a partir de este momento hemos tratado de hacerlo comprender lo que es su lateralidad. Imagen 5. Foto 1) Copia un rombo y 2) Copia nombres y apellidos.
  • 9. 9 Imagen 6. Foto: 1) Lateralidad: diestro (señala y escribe con mano derecha), y 2) Introdujo 10 bolitas en la botella en 18 segundos. Conducta del lenguaje: Comprende todas las órdenes e instrucciones que se le proponen durante el entrenamiento, así como las indicadas por su madre. Emitió correctamente todos los sonidos que se le propusieron, identificando el animal u objeto que los produce. De igual manera, al solicitarle que contase una historia (previamente explorada en la madre) que le habían narrado, lo realizó casi con las mismas palabras que la madre. Imagen 7. Foto: 1) Emite todos los sonidos solicitados, imita al perro, gato y chifla; 2) Cumple órdenes de todo tipo y 3) Cuenta historias que otros le han contado.
  • 10. 10 Conducta personal-social: En este concepto, pude observar que se ata las agujetas sin problemas. Efectivamente, sabe que entrena durante la noche y que al día siguiente por la mañana asistirá a la escuela. Como comprobamos anteriormente, sabe cuál es la izquierda y cual la derecha hasta en 5 intentos que se le solicitaron. Recita hasta el número 70. Imagen 8. Foto: 1) Se ata las agujetas, y 2) Observa hacia la ventana y reconoce que es la tarde, dice que en la mañana sale el sol. Imagen 9. Foto: 1 y 2) Conoce cuál es la izquierda y cuál la derecha, 3) Recitó números hasta el 70. Si bien, estas escalas no ofrecen datos de validez y confiabilidad, su consideración en conjunto con la observación clínica permite hacer un diagnóstico y pronóstico del desarrollo del Taekwondoin en función de su desempeño en los diversos contextos de la disciplina (entrenamiento, combate, formas, defensa personal, etc.). En este caso, la interpretación en términos de edad, de
  • 11. 11 personalidad, de experiencia, de equipo y ambiente propio presenta un desarrollo satisfactorio al obtener más calificaciones positivas que negativas. No obstante, se requiere un seguimiento estrecho para mejorar en los aspectos deficientes y propiciar la experiencia del entrenador, pues al carecer de la última, este tipo de observaciones motivarán la penetración en el tema y la aplicación de las escalas, de manera periódica, para definir la presencia de alteraciones en el desarrollo de los Taekwondoines y su abordaje oportuno. Asimismo, se requiere de más tiempo para realizar estas observaciones, ya que en la mayoría de ocasiones tienen que retirarse después del entrenamiento para realizar tareas escolares independientemente de los compromisos de los padres. También el horario de trabajo del lugar donde se encuentra el Dojang, es otra limitante de importancia. Apreciación: Desarrollo aceptable para su edad preescolar (3-6 años). Pronóstico: Bueno para la vida y la función. Con probable mejoría mediante el control de su padecimiento, alimentación adecuada y estimulación con el deporte. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La educación física en la actualidad, aunque con más de medio siglo de atraso, ha ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen desde potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollo de determinadas destrezas deportivas, hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la comprensión unitaria del humano le permite y le exige ahora: los ámbitos afectivo, cognitivo, tónico emocional y simbólico. Por lo que actualmente debe reconocerse que la educación física debe ocupar el lugar que le corresponde en la configuración de una educación de calidad, adquiriendo una especial relevancia en determinadas etapas educativas ya que busca el desarrollo armónico del cuerpo como medio o como instrumento para alcanzar la madurez humana, la armonía, un auto concepto positivo y una razonable autoestima (Figura 1) (7).
  • 12. 12 Figura 1. Esquema de los contenidos del área de Educación Física en la educación infantil (7). Es necesario que el docente deportivo (investigador) elabore de manera previa a la aplicación de las escalas del desarrollo humano, una guía de observación donde explicite los indicadores a observar y determine el número de observaciones a realizar y su duración, los cuales deben ser establecidos de antemano y ser congruentes, desde el punto de vista operacional, con las principales categorías objeto de investigación. De hecho, los resultados de estudios llevados a cabo en niños o sujetos de grupos minoritarios y/o que están socialmente en desventaja pueden crear expectativas negativas acerca de éstos; situación que de ser conocida por los maestros u otros adultos, no debe conllevar a que se les ofrezca un “trato diferenciado”, el cuál lejos de promover su desarrollo lo limita (8). Hay que recordar que el deporte junto con alimentación y la educación, conforman los pilares del desarrollo humano. Por lo tanto, las actividades Movimiento Gestos-Mímica Danza Dramatizaciones La respiración Las sensopercepciones La relajación CONTROL y CONCIENCIA CORPORAL Ritmo Música EXPRESIÓN CORPORAL Organización temporal Estructuración temporal Orientación temporal LA TEMPORALIDAD LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: LOS CONTENIDOS La lateralidad El tono El equilibrio La postura LOS REFLEJOS LAS EMOCIONES LA ESPACIALIDAD Estructuración espacio-temporal Expresión de sentimiento Alegría Afecto Amor Cooperación MANIPULACIONES Soltar Control motor manual Asir Lanzar Recepcionar Botes Golpes Relaciones sociales y afectivas Andar Correr Saltar Locomociones HABILIDADES GENÉRICAS CREATIVIDAD La autoestima Rodar Reptar Gatear Inventar ejercicios Proponer iniciativas Orientación espacial Estructuración espacial
  • 13. 13 deportivas realizadas en la escuela y los clubes, así como todo tipo de actividades de ocio que impliquen movimiento, adquieren mucha importancia (4). Es decir, debemos motivar en el atleta la sensación de sentirse en sintonía con lo que está haciendo, hacerlo fuerte y capaz de controlar su destino al menos por un momento, y conseguir un sentido del placer independientemente de los resultados, esto es experimentar la fluencia en el deporte (9). Del análisis del presente estudio y de las referencias consultadas podemos hacer las siguientes conclusiones: 1) Que el docente deportivo (Entrenador de Taekwondo Certificado) deberá permanecer en educación continua y aplicar todas las herramientas de valoración del desempeño (Psicológicas, Médicas, Deportivas, etc.), de manera periódica, con el propósito de conocer las características del desarrollo de sus alumnos y, de esta manera, construir estrategias que motiven un mejor desempeño deportivo. 2) Recordar que se debe ser inclusivo y enfrentar el reto que implica entrenar alumnos con problemas en el desarrollo, situación que permitirá adquirir experiencia y capacidad resolutiva en los entrenadores de Taekwondo. 3) Generar empatía con alumnos y padres de familia con el fin de conocer los aspectos más relevantes del desarrollo dentro y fuera del Dojang. 4) Difundir la información obtenida en las investigaciones sobre el desarrollo humano en Taekwondoines, toda vez que en cada comunidad se presentan consideraciones distintas, lo que enriquecerá el acervo de los entrenadores. 5) Realizar estudios multidisciplinarios que conlleven al desarrollo de estrategias que permitan conducir, de manera idónea, el desarrollo de los Taekwondoines de cualquier edad. 6) Establecer clases compartidas en las que los docentes deportivos observen los patrones de conducta de comunidades con condiciones de estilo de vida distintas a las de sus alumnos.
  • 14. 14 ANEXOS Anexo 1. Algoritmo para el desarrollo de estrategias por el docente deportivo en Taekwondoines de edad pre-escolar (Modificado de 5). T A E K W O N D O Taekwondoin
  • 15. 15 Anexo 2. Desarrollo humano. Niñez temprana (tres a seis años) (1).
  • 16. 16 Anexo 3. Aplicación práctica del desarrollo humano en el entrenamiento de Taekwondo (4). El Docente/Entrenador/Instructor deportivo, debe:  Saber el objetivo que desea alcanzar el Taekwondoín (vida cotidiana, práctica deportiva lúdica, deporte de competición)  Describir y representar los momentos de forma exacta  Organizar la información (orden)  Hablar con el practicante sobre sus sensaciones e impresiones, de modo que este aprenda a dirigir la atención hacia su interior (conciencia corporal)  Enseñar como efectuar movimientos óptimos  Corregir los movimientos en el momento adecuado, limitándose a lo esencial, reconocer los errores y tratarlos  Considerar las preferencias individuales  Tener en cuenta las indicaciones cortas, positivas y acertadas, así como las más fáciles de recordar  Tener en cuenta las manifestaciones externas del alumno (dolor, inseguridad, …)  Estimular al deportista a responsabilizarse de él mismo  Motivar, puesto que la motivación es el mejor refuerzo para el aprendizaje
  • 17. 17 Anexo 4. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes (Gesell – Amatruda) (2,3). Niveles de Madurez 5 años 4 años 3 años 2 años 18 meses 12 meses 40 semanas 28 semanas 16 semanas 4 semanas 0 nacimiento 40 semanas 24 semanas 20 semanas 18 semanas 16 semanas 14 semanas 10 semanas 8 semanas 1 semana 0 - 0 Socialización: jardín de infantes Conceptos: número, forma Palabra: oraciones Esfínteres: control de vejiga e intestinos Laringe: palabras, frases Piernas, pies: se para, marcha Tronco, dedos: se sienta, gatea. hurga Manos: agarra, manipula Cabeza: en equilibrio Ojos: control ocular Vísceras: funciones vegetativas Sistema vegetativo: control físico-químico Reflejo tónico-cervical: señales iniciales de vida fetal Manos: formando puños Movimientos pre-respiratorios Deglución, muecas, reflejo de Babinski Extensión del tronco Etapa fetal: flexión del tronco, sensibilidad bucal Etapa embrionaria: organización preneural Concepción: organización germinal Preconcepción: influencias sobre óvulo y espermatozoide ZONA DE VIABILIDAD PRENATAL …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. ….
  • 18. 18 Anexo 5. Sucesión evolutiva de la conducta adaptativa (Gesell – Amatruda) (2,3), Para determinar cómo utiliza el niño su equipo motor en el manejo del ambiente, le presentamos varios objetos sencillos. Los pequeños cubos rojos sirven no sólo como tests de coordinación motriz, sino que revelan la capacidad de emplear su dotación motriz para adecuadas finalidades constructivas y adaptativas. La prueba de los cubos crea una oportunidad para examinar objetivamente la adaptabilidad en acción: la coordinación motriz en combinación con el juicio. Estos tests ilustran los principios sobre los cuáles reposa también el diagnóstico evolutivo de la conducta en los campos motor, del lenguaje y personal-social. Niveles de Madurez 5 años 4 años 3 años 2 años 18 meses 12 meses 40 semanas 28 semanas 16 semanas 4 semanas NACIMIENTO Cuenta 10 objetos. Copia triángulo Imita puerta de 5 cubos. Copia una cruz Imita puente de 3 cubos. Copia un círculo Construye torre de 6 cubos. Imita una línea circular Extrae la bolita de la botella. Garabatea espontáneamente Suelta un cubo dentro de una taza. Intenta torre de 2 cubos Sostiene la botella y trata de levantar (o levanta) la bolita Pasa un cubo de una mano a la otra Correcto seguimiento ocular. Mira el sonajero en la mano Mira a su alrededor. Seguimiento ocular limitado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……
  • 19. 19 Anexo 6. Sucesión evolutiva de la conducta motriz gruesa (Gesell – Amatruda) (2,3). Para descubrir la madurez del control postural hemos instituido tests posturales que revelan el repertorio de la conducta infantil: posición supina, prona, sentada (sedestación) y parada (bipedestación). Niveles de Madurez 5 años 4 años 3 años 2 años 18 meses 12 meses 40 semanas 28 semanas 16 semanas 4 semanas NACIMIENTO Salta, alternativamente, en cada pie Salta sobre un pie. Salta en largo Se para sobre un pie. Salta desde el escalón inferior Corre bien. Patea la pelota Camina sin caerse. Se sienta por si mismo Camina con ayuda. Se traslada Se sienta. Gatea. Se para Se sienta, inclinándose hacia adelante, apoyándose sobre las manos. Tolera bien su peso sobre sus pies Cabeza firme. Posturas simétricas La cabeza se bambolea. Reflejo tónico-cervical - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - …… …… …… …… …… …… …… …… …… ……
  • 20. 20 Anexo 7. Sucesión evolutiva de la conducta motriz fina (Gesell – Amatruda) (2,3). El control motor fino se evalúa utilizando objetos pequeños como cubos, bolita e hilo para promover modos diversos de control manual en escalas variables. Niveles de Madurez 4 años 3 años 2 años 18 meses 12 meses 40 semanas 28 semanas 16 semanas 4 semanas NACIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Traza dentro de líneas Construye torre de 10 cubos. Sostiene el lápiz a la manera adulta Construye torre de 6 cubos. Vuelve páginas, una por una Torre de 3 cubos. Vuelve páginas, de 2 a 3 a la vez Ase la bolita con limpia prensión tipo pinza Liberaciónprensilgrosera. Empuja Toma un cubo en la palma. Barre la bolita Manos abiertas. Rasca y agarra Manos cerradas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  • 21. 21 Anexo 8. Sucesión evolutivo de la conducta del lenguaje (Gesell - Amatruda) (2,3). La madurez del lenguaje se estima en función de articulación, vocabulario, uso adaptativo y comprensión. En el curso del examen evolutivo se considera tanto el lenguaje espontáneo como el reactivo. Valiosa información suplementaria puede obtenerse interrogando a los padres sobre la conducta diaria del niño en el hogar. Niveles de Madurez 5 años 4 años 3 años 2 años 18 meses 12 meses 40 semanas 28 semanas 16 semanas 4 semanas NACIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Habla sin articulación infantil. Pregunta “¿por qué?” Usa conjunciones y comprende preposiciones Usa oraciones. Contesta preguntas sencillas Usa frases. Comprende órdenes sencillas Jerga. Reconoce ilustraciones Dice 2 o más palabras. Reconoce objetos por nombre Dice una palabra. Imita sonidos Vocaliza a los juguetes. Emite sílabas consonantes simples Murmullos. Ríe. Vocalización social Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  • 22. 22 Anexo 9. Sucesión evolutiva de la conducta personal – social (Gesell – Amatruda) (2,3). La conducta personal-social se halla profundamente influida por el temperamento del niño y por el comportamiento de padres u otras personas que lo crían. El grado de variación individual es amplio. Empero, los factores de madurez y el nivel de integridad del sistema nervioso central desempeñan un rol en la socialización del niño. Su conducta social se descubre por observaciones incidentales y por la encuesta. El gráfico ilustra los tipos de conducta que pueden tomarse en consideración para evaluar la interacción de las influencias ambientales y la madurez evolutiva. Niveles de Madurez 5 años 4 años 3 años 2 años 18 meses 12 meses 40 semanas 28 semanas 16 semanas 4 semanas NACIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Se viste sin ayuda. Pregunta el significado de las palabras Se lava y seca la cara. Hace mandados. Juega en grupo Usa bien la cuchara. Se pone los zapatos. Espera su turno Se pone vestimenta simple. Juega con muñecos Usa la cuchara; derrama algo. Tiene un juguete mientras camina Ayuda a vestirse. “Juega” con pelota Juegos sencillos de nurseri. Come, solo, una galletita Juega con sus pies. Palmotea imagen en el espejo Juega con manos y ropa. Reconoce el biberón Mira los rostros de quienes lo observan - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  • 23. 23 Anexo 10. Características de la niñez temprana o primera infancia (3-6 años) (2,3). Niñez temprana o primera infancia (3-6 años) Etapa menos amenazadora y más saludable Los cambios son menos obvios, pasan de regordetes a atléticos (por los músculos abdominales) Se alargan los brazos y piernas Los niños se hacen más musculosos y las niñas comienzan a tener tejido adiposo Cartílago se comienza a volver hueso, lo que ayuda a aumentar la destreza Los cambios se vuelven sistémicos (respiratorios, circulatorios, e inmunológicos) Comen menos (2 vasos leche, 1 ración comida, verduras, frutas) Ya que comen poco, hay que dar alimentos con alto valor nutritivo OJO con alimento chatarra + azúcar + comida rápida Aunque son bastante saludables, se tienen que vacunar. En cambio existen los golpes, raspaduras, cortadas, etc. Enfermedades menores: tos, jadeos, estómago, mocosos (nariz). Enfermedades graves: sarampión, rubeola, paperas, tos ferina, difteria, poliomielitis Mayor causa de muerte: accidentes automovilísticos. En casa: ahogados, quemados, envenenados, caídas, quedar atrapados en aparatos mecánicos EPIDEMIOLOGíA: en familias grandes y centro de cuidado se enferman más, por el contacto entre bebés y niños (pañales). Fomentar el lavado de manos, separar sanitarios, no estar cerca de la cocina. La tensión parece aumentar la frecuencia Conducta motora: 3 años: caminan línea recta, se paran en un pie, dibujan líneas, círculos. 4 años: saltan en 1 pie, agarran pelotas sin errores, dibujan personas, doblan hojas, letras toscas, cortan líneas. 5 años: saltan alto y patinan, ensartan cuentan en un hilo y copian un cuadro Sueño: duermen toda la noche + 1 siesta. Se comienzan a resistir para ir a dormir, aparecen los objetos transicionales (5 años). Problemas: luz de noche, temores, dormir con los padres, pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo (menos del 15% y menos del 1% lo hace con regularidad) Desarrollo cognoscitivo preoperacional (2-7 años)
  • 24. 24 Principalmente recuerdan hechos y piensan en objetos, gente, acontecimientos en ausencia de ellos Se sientan las bases del pensamiento lógico. Se forma la función simbólica. Símbolo: representación mental idiosincrática personal de una experiencia (símbolo mental + sensación sensorial) Primera: Preconceptual (2-4años). Al comenzar a simbolizar, desarrollan conceptos. Por ejemplo “concepto de adulto” Segunda: pensamiento intuitivo (4-7años) resuelven problemas sin usar la lógica, porque imaginan o siguen un rastro mental, en vez de descubrir reglas. “Un helado”: la función simbólica, la habilidad para aprender a través del uso de representaciones mentales sensoriales (sin señales) La función simbólica se observa en: 1) Imitación diferida: imitación de una acción observada después de un tiempo; para evocar el símbolo almacenado, 2) Juego simbólico: los niños hacen que un objeto represente algo más. El juguete como símbolo y 3) En el lenguaje, ya que lo usan para expresar cosas ausentes y para los hechos que no están ocurriendo en ese momento. Limitaciones del pensamiento preoperacional: I) Centración: se enfocan en un sólo aspecto de las situaciones y descuidan otros, llegando con frecuencia a conclusiones ilógicas. Vasos con agua, regresando el líquido (no toman en cuenta la altura y lo ancho al mismo tiempo), II) Irreversibilidad: una operación no puede ir en dos direcciones. Ida y vuelta del agua, hermanos, III) Concentración de los estados más que en las transformaciones: Sólo se fijan en el inicio y el final, el medio no parece comprenderse, IV) Razonamiento transductivo: los niños piensan por transducción; “le deseé mal a mi hermana. Mi hermana se enfermó, yo hice que se enfermara” (conclusión incorrecta) y V) Egocentrismo: consideran que su percepción es el centro del universo. Por lo que los niños responden como ven ellos el mundo. No pueden generar empatía (comprensión centrada en sí mismos) y VI) Razonamiento sincrético: agrupan cosas por reglas limitadas y cambiantes Logros del pensamiento preoperacional: a) Comprensión de funciones: cortinas- cordón, luz-apagador (relación funcional entre las cosas) y b) comprensión de identidades: disfraces, vasos con agua. Parece entender que la naturaleza básica de una cosa sigue siendo la misma aunque cambie en algunas formas Desarrollo del lenguaje. Primera infancia (3-6 años) El por qué?? Dan y siguen órdenes simples Nombran cosas familiares como mascotas
  • 25. 25 Mayores de 3 años: usan plurales, utilizan tiempo pasado, hacen diferencia entre yo, tú, nosotros. Entre 4-5 años: oraciones mayores a cuatro-cinco palabras, manejan preposiciones y usan mas verbos que sustantivos. Entre 5-6 años: oraciones mayores a 6-8 palabras. Definen palabras simples y usan antónimos, conjunciones, preposiciones y artículos. Entre 6-7 años: oraciones mayores a seis-ocho palabras. Errores: “lo he vido” (visto); “me pusi” (puse). Cuando conjugan bien es por imitación Hablan consigo mismos, común entre la infancia y preadolescencia. Se estimula mediante la experiencia social, ya que los niños más sociables hablan más consigo mismos. Por CI: los niños de 4 años que lo hacen, parecen ser más brillantes; a los 5-7 años, tienen CI normal, a los 9 años empieza a desaparecer. Se calla cuando comienza el pensamiento silencioso. No se debe prohibir porque retarda el desarrollo Anexo 11. Dos estadios del desarrollo moral de Piaget (3). CARÁCTER MORAL ESTADIO I ESTADIO 2 Conceptos morales Moral obligada Moral de cooperación Punto de vista El niño ve un acto como totalmente correcto o totalmente incorrecto y piensa que todo el mundo lo ve de la misma manera. Los niños no pueden ponerse en el lugar de los otros Los niños pueden ponerse en el lugar de los otros. No son absolutistas en los juicios pero ven que más de un punto de vista es posible Intencionalidad El niño juzga los actos en términos de consecuencias físicas reales, no la motivación detrás de ellos El niño juzga los actos por la intención, no por las consecuencias Reglas El niño obedece reglas porque son sagradas e inalterables El niño reconoce que la gente hizo y puede cambiar las reglas. Los niños se consideran capaces de cambiar las reglas como alguien más Respeto por la obligación autoridad El respeto unilateral lleva a sentir la de conformarse con las normas de los adultos y obedecer las reglas de éstos El respeto mutuo por la autoridad y los iguales permite a los niños valorar sus propias opiniones y habilidades, y juzgar a las otras personas de acuerdo con la realidad Castigo El niño aprueba el castigo severo. El niño siente que el castigo en sí mismo define lo incorrecto de un acto; un acto es malo si atrae castigo El niño aprueba el castigo moderado que compensa a la víctima y ayuda al culpable a reconocer por qué un acto fue incorrecto.Así lo conduce a la reforma “Justicia inmanente” El niño confunde la ley moral con la ley física y cree que el accidente o la desgracia que ocurren después de una mala acción es un castigo ordenado por Dios o alguna otra fuerza sobrenatural El niño no confunde la desgracia natural con el castigo
  • 26. 26 Anexo 12. Clasificación de algunos deportes en relación con las esferas del comportamiento (ver Anexo 1) (5).
  • 27. 27 Anexo 13. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes, Gesell – Amatruda (4 años) (2). H O H O H OEdadclave:3 años30 meses 42 meses H = Historia O = Observación CCu:torre de 8 CCu:agrega chimenea al tren Díb:imita trazos horizontales y verticales Dib:2 o más trazos para una cruz (* 36 m) ForCol: ubica una Tab:inserta tres bloques Tab:adapta repetidamente,error (* 36 m) Dígitos:repite dos (1 de 2 ensayos) ADAPTATIVA CCu:torre de 9 CCu:imita puente (* 42 m) Bol:10 en la botella en 30 segundos Dib:nombra sus dibujos Dib:nombra hombre incompleto Dib:copia círculo Dib:imita cruz ForCol:aparea tres ForGeo:señala cuatro Tab:adapta sin error o con corrección espontánea e inmediata Dígitos:repite tres (1 en 3 ensayos) CCu:construye puente de un modelo ForCol:señala seis Dígitos:repite tres(2 de 3 ensayos) Pesos:entrega bloque pesado (2 de 3 ensayos) Mar: (dem.) en puntas de pie Salt: con ambos pies Pa: intenta pararse sobre un solo pie MOTRIZ GRUESA Esc: alterna los pies al subir Salt:desde el escalón inicial Montar:triciclo usando pedales Pa:sobre un pie, equilibrio momentáneo Pa:permanece sobre un solo pie 2 segundos CCu: torre de 8 Dib: sostiene el lápiz con los dedos MOTRIZ FINA CCu: torre de 9 (10 en 3 ensayos) Bol: 10 en la botella en 30 segundos Dib: describe el rombo entre sus Dobles líneas Nombre: lo dice completo Lám: nombra 5 dibujos Lám: identifica 7 dibujos Obj: indica el uso LENGUAJE Lib:explica acción Conv:usa plurales Lám:nombra 8 imágenes Sexo:dice su sexo CompPreg A:contesta 1 Órdenes:obedece 2,pelota y silla Lám: nombra todas las figuras Fig: enumera 3 CompPreg A: contesta dos Órdenes: cumple 3, pelota y silla Común: se refiere a sí mismo por el nombre más que por el pronombre Jue: empuja juguete con buena dirección Jue: ayuda a llevar de vuelta cosas a su lugar Jue: puede transportar objetos frágiles PERSONAL-SOCIAL Ali: come solo, derrama poco Ali: vierte bien de un jarrito Vest: se pone los zapatos Vest: desabrocha botones accesibles Común: comprende hacer turno Común: conoce unos pocos versos Vest: se lava y se seca la cara y las manos Jue:el juego asociativo reemplaza al juego paralelo (* 48 m)
  • 28. 28 Anexo 14. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes, Gesell – Amatruda (4 años) (2). H O H O H OEdadclave:4 años42 meses 54 meses H = Historia O = Observación CCu: construye puente de un modelo For Geo: señala 6 Dígitos: repite 3 (2 de 3 ensayos) Pesos: entrega bloque pesado (2 d3 3 ensayos ADAPTATIVA CCu: imita portal (*54 m) Dib: hombre con dospartes Dib: copia una cruz Dib: agrega 3 partes al hombre incompleto ForGeo: señala 8 Partes faltantes: 1 correcta Cuenta: 3 objetos señalándolos correctamente Pesos: selecciona invariablemente el más pesado CCu:forma el portal según un modelo Dib:copia un cuadrado For Geo: señala 9 Cuenta:4 objetos y contesta “cuántos” Comparación estética:correcta Partes faltantes:2 correctas Dígitos:repite 4 (1 de 3 ensayos) Pa: sobre un pie durante 2 segundos MOTRIZ GRUESA Esc: desciende con un pie en cada peldaño Salto: sobre un pie solamente (* 60 m) Salto: corriendo o parado, en largo Pel: la arroja por alto Pa: sobre un pie entre 4 y 8 segundos Salto:sobre un pie, con desplazamiento Articulación:no infantil Dib: describe el rombo entre sus dobles líneas MOTRIZ FINA Bol: 10 dentro de la botella en 25 segundos Dib:reproduce una cruz Lám: nombra todas las figuras Fig: enumera 3 CompPreg A: contesta 2 Órdenes: cumple 3, pelota y silla LENGUAJE Color: nombra 1 Órdenes: obedece 4, pelota y silla Definiciones: 4 en función del uso CompPreg B: 1 correcta Vest: se lava y seca cara y manos Jue: el juego asociativo reemplaza al juego paralelo (* 48 m) PERSONAL - SOCIAL Vest: lava y seca cara y manos;se cepilla los dientes Vest: se viste y desviste con supervisión (* 60 m) Vest: distingue frente y dorso de la ropa Jue:coopera con otros niños Jue:construye edificio con bloques Separación evolutiva:cumple encargos fuera del hogar (sin cruzar la calle) Separación evolutiva:tiende a exceder Los Límites establecidos (* 60 m) Común: llama la atención sobre lo que hace (* 60 m) Común: relata cuentos fantasiosos Común: manda y critica (* 60 m) Jue: realiza demostraciones exhibicionistas (* 60 m)
  • 29. 29 Anexo 15. El desarrollo de la conducta en los cinco campos más importantes, Gesell – Amatruda (5 años) (2). H O H O H OEdadclave:5 años54 meses 74 meses H = Historia O = Observación CCu: forma el portal según un modelo Dib: copia un cuadrado For Geo: señala 9 Cuenta: 4 objetos y contesta “cuántos” Comparación estética: correcta Partes faltantes: 2 correctas Dígitos: repite cuatro (1 de 3 ensayos) ADAPTATIVA CCu: construye 2 peldaños Dib: figura inequívoca de hombrecompleto,etc. Dib: copia triángulo Dib: copia rectángulo con diagonales, 66m Dib: agrega 7 partes al hombre incompleto Cuenta: 10 objetos señalándolos correctamente Cuenta: 12 objetos correctamente, 66 m Pesos: sólo un error en 5 pruebas con bloques (* 72 m) Dedos: cantidad correcta,cada mano(* 72 m) CCu: construye 3 peldaños Dib: fhombre con cuello, manos y ropa Dib: piernas del hombre son bidimensionales Dib: copia un rombo Dib: agrega 9 partes al hombre incompleto Pesos: 5 bloques, sin error en el mejor ensayo Partes faltantes: todas correctas Dígitos: 4 correctos (2 de 3 ensayos) Dedos: cant. Exacta de c/mano y de las 2 juntas Suma y resta: dentro de 5 Salto:sobre un pie, con desplazamiento Articulación:no infantil MOTRIZ GRUESA Salto: utilizando cada pie de modo alternado Pa: sobre un pie por más de 8 segundos Salto: desde una altura de 30 cm y cae sobre los dedos de los pies Pel: lanzamiento avanzado Pa: sobre cada pie alternadamente y con los ojos cerrados Dib: reproduce una cruz MOTRIZ FINA Bol: 10 dentro de la botella en 20 segundos Dib: copia un rombo Definiciones: 4 en función del uso Comp Preg B: 1 correcto LENGUAJE Monedas: nombra 3 valoresdistintos Color: nombra loscuatro Fig: comentario descriptivo, con enumeración CompPreg B: 2 correctas Encargos: 3 en sucesión Aquí deben emplearse los ítems de Binet Común: llama la atención sobre lo que hace (* 60 m) Común: relata cuentos fantasiosos Común: manda y critica (* 60 m) Jue: dramatizaciones (* 60 m) PERSONAL-SOCIAL Vest: se viste y se desviste sin ayuda Común:pide el significado de palabras Jue:se disfraza con ropas adultas Jue:escribe algunas letras de molde (* 60-66 m) Vest: se ata los cordones delzapato Común: diferencia entre mañana y tarde Común: conoce derecha e izquierda (3 de 3) Común: recita losnúmeroshasta 30
  • 30. 30 Anexo 16. Desarrollo motor fino en niños en etapa pre-escolar (6). Anexo 17. Descripción de la conducta ante el juego en pre-escolares (6). DMF: ETAPA PRE-ESCOLAR
  • 31. 31 Anexo 18. Relación peso para la edad y talla para la edad en niños de 0-12 años. Tablas basadas en la Norma Oficial Mexicana. (http://www.mipediatra.com/alimentacion/tabla-nina.htm)
  • 32. 32 REFERENCIAS 1. Aguilar G R. Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo. Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Ministerio de Educación. Bolivia: Dirección General de Formación de Maestros, 2011. 2. Martínez M O. Desarrollo Humano, conocimientos básicos de los cinco campos más importantes. Ponencia. Módulo IV de la Certificación para Entrenadores de Taekwondo. Comité Olímpico Mexicano, Distrito Federal. Junio 7-9, 2013. 3. Martínez M V O. Desarrollo Humano I. Ponencia. Módulo IV de la Certificación para Entrenadores de Taekwondo. Comité Olímpico Mexicano, Distrito Federal. Junio 7-9, 2013. 4. Hӓfelinger U, Schuba V. La Coordinación y el entrenamiento propioceptivo. España: Editorial Paidotribo, 2010. 5. Fernández de la P J R, Ortega C D. La Psicología en el Deporte y su Aplicación a la Práctica del Taekwondo. España, 1997. 6. Desarrollo Psicomotor. http://www.arcesw.com/dpm.htm#Motor fino. (vi. Junio 18, 2013). 7. Gil M P, Contreras J O R, Gómez B I. Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Rev Iberoamer Educ 2008; 47: 71-96. 8. Domínguez G L. Psicología del Desarrollo: Problemas, principios y categorías. México: Editorial Interamericana de Asesoría y Servicios, 2006. 9. Jackson S A, Csikszentmihalyi M. Fluir en el Deporte. Claves para las experiencias y actuaciones óptimas. España: Paidotribo, 2011.