SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 158
PROYECTO TRANSVERSAL
        PREVENCIÓN DE DESASTRES
  INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO




MANUAL DEL BRIGADISTA
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
                     P.P.E.

 Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del
                 Santa María del Río




                         Por:

COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
        Coordinadora: Lic. Ibeth Ojeda Cañón
ÍNDICE


INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO ---------------------------------------------                  Página 3

MARCO LEGAL ----------------------------------------------------------------           Página 3

COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES---------------                               Página 4

ORGANIGRAMA DEL P.P.E. ------------------------------------------------                Página 5

P.P.E. -----------------------------------------------------------------------------   Página 5

ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ----------------------                           Página 6

PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS --------------------------------                       Página 9

BRIGADAS EDUCATIVAS ---------------------------------------------------                Página 14

PRIMEROS AUXILIOS --------------------------------------------------------             Página 16

VALORACIÓN ------------------------------------------------------------------          Página 19

HERIDAS EN TEJIDOS -------------------------------------------------------             Página 26

HEMORRAGIAS ----------------------------------------------------------------           Página 33

QUEMADURAS -----------------------------------------------------------------           Página 40

LESIONES EN TEJIDO OSTEOMUSCULAR -----------------------------                         Página 44

MORDEDURAS -----------------------------------------------------------------           Página 48

PICADURAS ---------------------------------------------------------------------        Página 54

INTOXICACIONES ------------------------------------------------------------            Página 58

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA ------------------------------------                     Página 63

OVACE ---------------------------------------------------------------------------      Página 65

REANIMACIÓN CARDIO PULMUNAR RCP ------------------------------                         Página 69

SIGNOS VITALES --------------------------------------------------------------          Página 73

VENDAJES E INMOVILIZACIÓN ------------------------------------------                   Página 80

TRANSLADO DEL PACIENTE ----------------------------------------------                  Página 86

BOTIQUÍN ----------------------------------------------------------------------        Página 100

INCENDIOS Y MANEJO DE EXTINTOR ---------------------------------                       Página 104

ORIENTACIÓN EN CASO DE… ---------------------------------------------                  Página 113

CABUYERÍA --------------------------------------------------------------------         Página 143
                                                                                                    2
GLOSARIO ----------------------------------------------------------------------        Página 154
INTRODUCCIÓN
Se justifica recopilar las experiencias que durante el año 2011 logro el primer grupo de
brigadistas de la Institución, y que el conocimiento adquirido de estos jóvenes y docentes,
quede escrito y sirva como guía para capacitar y orientar a los futuros Brigadistas de la
institución o a cualquier persona que quiera saber o sondear del tema; se debe dar gracias
al apoyo de la señora rectora Mg. María Patricia Ortiz Benavides, al Comité de
Prevención Escolar coordinado por las docentes Ibeth Ojeda y Rosa Rodríguez y demás
miembros del comité, a la Comunidad Educativa, a la Cruz Roja Colombiana seccional
Chía liderada por el Voluntario Mauricio Murcia y sus colaboradores brigadistas
voluntarios, ya que gracias a ellos se pudo trabajar, aprender y dejar como vestigio este
manual del Brigadista de la Institución Santa María del Río.
Lo escrito en este manual esta avalado por la Cruz Roja Colombiana y son las últimas
técnicas básicas de primeros auxilios, de prevención de desastres, de terminología y
conocimientos básicos que se requieren para ejercer como brigadista, cabe aclarar que no
se pretende formar salvavidas expertos, sino brindar una guía básica de temas y técnicas
que servirán al brigadista de la Institución para desenvolverse adecuadamente a su nivel y
pueda con lo aprendido, colaborar y ayudar si el caso lo amerita a otra persona o personas
que lo requieran.
Por último el agradecimiento va dirigido a cada Brigadista que asistió, participo y
aprendió en cada sesión teórica y gozo, vivenciando cada actividad práctica, gracias a su
constancia y sacrificio de su tiempo libre se logro concretar este manual y nutrir las
brigadas de la Institución.


                       OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL
Recopilar en un documento los conocimientos, instrucciones técnicas, metodología,
glosario, y actividades básicas, que un estudiante, docente o persona interesada, debe
poseer y manejar para cumplir como Brigadista, dentro o fuera de la Institución.


                                    MARCO LEGAL
Resolución 7550 de octubre 6 de 1994. Impulsar a través de las secretarías de Educación a
nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención De
Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la
región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y
económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada
establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones
realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría
técnica cuando la situación así lo amerite; dirigido y ejecutado como
Proyecto Transversal (Enseñanza obligatoria), Ley 115 Art. 14.




                                                                                         3
PROYECTO TRANSVERSAL INSTITUCIONAL
Los Proyectos transversales (Enseñanza obligatoria), Ley 115 Art. 14; indica que los
establecimientos educativos Privados y públicos, están obligados a cumplir con proyectos
Pedagógicos Transversales en:

       Educación Sexual
       Democracia
       Recreación y Tiempo Libre
       PREVENCIÓN ESCOLAR
       Valores
       Medio Ambiente
       Taller Padres de Familia


Los Proyectos Transversales son herramientas macros, de carácter interdisciplinario que
recorren la totalidad del PEI (Plan Educativo Institucional), y en particular la totalidad de
las áreas del conocimiento (Ciencias Sociales, Naturales, Artística, etc.), con la finalidad de
crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos y padres, una mayor
formación en aspectos sociales, ambientales, de seguridad y prevención o de salud.




            COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
El comité Escolar de Prevención de Desastres hace parte del Proyecto Transversal de
Prevención de Desastres de la Institución.
Debe funcionar con el apoyo de la comunidad educativa activa y pasiva en su totalidad y se
rige bajo los parámetros de la Rectoría de la Institución.

       La Comunidad Educativa Activa, está conformada por las personas que conviven
       por más de dos horas diarias en las instalaciones de la institución, desde la rectora
       hasta el último de los alumnos de cualquier grado, pasando por docentes,
       secretaría, servicios generales, cafetería y servicio de refrigerio.
       La Comunidad Educativa Pasiva, está conformada por padres de familia,
       visitantes, y/o personas que en forma esporádica pueden encontrarse en las
       instalaciones de la Institución, en un momento de amenaza real o simulacro de
       amenaza.




                                                                                             4
El Comité Escolar de Prevención de Desastres está conformado por:
       1. Docentes líderes del P.P.E. (Docentes que voluntariamente, por interés o
          capacidades se vinculan al Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de
          la Institución, durante la planeación del PEI).
       2.   Alumnos líderes que pertenecen a las Brigadas Educativas del P.P.E.


 ORGANIGRAMA DEL P.P.E. EN LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO


                                     RECTORÍA


                COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES


                             BRIGADAS EDUCATIVAS


                             COMUNIDAD EDUCATIVA




                                         P.P.E
                         PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR


            ¿QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR O P.P.E?
El P.P.E hace parte del Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución
Educativa Santa María del Río y es la aplicación de las actividades que desarrolla el
proyecto en la Institución.
Siendo este el conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas gracias a un
trabajo colectivo (Comité Escolar de Prevención de Desastres), y que permiten a sus
usuarios (Comunidad Educativa), reducir la posibilidad de ser afectados si ésta sucede,
apoyados por entidades especializadas como la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos u otra
capacitada para este fin.




                                                                                       5
¿QUÉ DEBE CUMPLIR EL P.P.E?
   1. Creación del Comité Escolar de Prevención de Desastres.
   2. Socialización y sensibilización del P.P.E, dirigida a la comunidad Educativa.
   3. Creación de Brigadas Educativas.
   4. Capacitación a las Brigadas Educativas y Comunidad Educativa.
   5. Creación de distintivos y espacio físico para P.P.E.
   6. Análisis de vulnerabilidad de la planta física y ejecución de soluciones e inventario
      de suministros de seguridad, al igual que el mantenimiento de los existentes.
   7. Plan de Evacuación y Simulacros.


                  ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD
Un análisis de Amenazas y Vulnerabilidad, es el estudio a conciencia de la realidad de un
espacio físico, (Edificios, estructuras, etc.), y la capacidad de superar tales amenazas. Se
analizan los factores ambientales naturales, físicos y humanos, para detectar posibles
amenazas de riesgo, teniendo en cuenta que la amenaza es la probabilidad de que un
evento peligroso ocurra, y la vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para
soportar o enfrentar dicha amenaza, en este estudio se debe especificar en detalle cada
aspecto importante a destacar, como la ubicación, límites, forma estructural, material,
comunidad activa y pasiva, como otros.
Clasificación de los riesgos e inventario suministros:


      1. Amenaza:
Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de
causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar.


      2. Vulnerabilidad:
Condición de fragilidad o fortaleza existente en la institución (en bienes, personas y
comunidad), por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso
de materializarse una amenaza determinada.
Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar que se está
preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí
deducir tareas necesarias para evitar un desastre.




                                                                                              6
3 Desastres:
Hecho cumplido, generado por un evento natural o humano, que ya sucedió y que produjo
daños y pérdidas en la comunidad. Sólo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus
consecuencias y no causas. Un desastre genera situaciones de emergencia.
Clases de Desastres:

   Temblores de tierra
   Erupciones volcánicas
   Inundaciones
   Huracanes
   Deslizamientos y Erosión
   Incendios
   Explosiones
   Concentraciones de Personas
   Maremotos o tsunamis
   Actos de Terrorismo
   Lluvias eléctricas graves con o sin granizo


      4. El inventario de suministros de seguridad:
Es una lista que se genera de los elementos o insumos de seguridad que se usan para que
funcione adecuadamente el P.P.E. como: la alarma pánico, pitos, extintores, llaves de
salidas, rutas y señales de evacuación, elementos del botiquín, paletas de pares, extintores
y otros, este inventario sirve para revisar y verificar el estado de estos periódicamente y
ayuda a poder componer, adquirir o remplazar los faltantes lo más pronto posible, para
cumplir con el objetivo de P.P.E.



     5. Mapa(as) de riesgo y sus convenciones:

Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y
Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como
escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican puntos de amenazas
o de vulnerabilidad de las estructuras y de factores humanos o naturales. Se manejan tres
niveles de amenazas identificadas con tres colores; rojo para amenaza ALTA, naranja para
amenaza MEDIA y amarilla para amenaza BAJA. Indicando la más alta una solución
inmediata al riesgo, la media a plazo considerablemente medio y la baja a largo plazo o
generando un proyecto para su solución.




                                                                                          7
5. a Ejemplo de Mapa de riesgo de la Institución 2011


                                                        E

                                                            BLOQUE Nº 1      BLOQUE Nº 2


                                  CANCHA DE                 PUERTA 2          PUERTA 1
                                 BALONCESTO
                                                            ESCALERAS

                                                            AMENAZAS:

                                                            ROJA          AMENAZA ALTA




                                                            NARANJA         AMENAZA MEDIO




                                                            AMARILLA        AMENAZA BAJA




S




                                                                               N




                                                            O



                                                                                     8
PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS
   1. El plan de Evacuación:
Consiste en el conjunto de actividades y procedimientos destinados a conservar la vida y la
integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.
   2. Simulacros de evacuación:
Permiten poner en práctica el plan de evacuación, organizados por la comunidad escolar,
para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios por medio de ejercicios de
evacuación controlados, avisados en ocasiones y guiados por los responsables encargados.
Intervienen: Comité Escolar de Prevención de Desastres, Brigadistas y la Comunidad
Educativa, pasiva y activa, se debe manipular los implementos de seguridad. Están
divididos en tres o más etapas o Niveles, según la necesidad donde se ejecute el simulacro.
Tipos de Evacuación:
           2.1 . Evacuación parcial:
               Se producirá solo cuando se desee evacuar uno de los bloques en forma
               independiente hacia el punto de encuentro; las instrucciones serán
               impartidas solamente a los afectados.
           2.2 . Evacuación total:
               Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera
               evacuar totalmente la institución; las instrucciones serán impartidas a la
               totalidad de la comunidad.

   3. Niveles de evacuación

           3.1.   Nivel 1: Ya capacitados y con previo aviso de hora y día, los brigadista y
                  alumnos o usuarios de cada grado recorrerán las rutas de evacuación al
                  soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir el tiempo del recorrido y
                  reconocimiento de rutas.
           3.2.   Nivel 2: Con previo aviso del día pero no la hora, los brigadistas y los
                  usuarios o alumnos de cada grado recorrerán las rutas de evacuación, al
                  soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir atención y reacción en
                  caso de alarma sorpresa.
           3.3.   Nivel 3: Sin aviso de día ni hora, se evalúa tiempo, reacción,
                  organización, atención y ser corregidos si se presenta o se comete algún
                  error.

4. Los puntos de encuentro se ubicaron en dos zonas, la cancha de baloncesto o patio de
   descanso para la zona posterior de la estructura y la verja lateral frontal derecha de
   la institución para la zona anterior de la estructura.
5. Los códigos para activar la alarma de pánico son:




                                                                                            9
5.1.    Mantenimiento: 1 pulsada (12 segundos) - silencio corto (6
                          segundos) - 1 pulsada (12 segundos)
                  5.2.    Evacuación Simulacro o en emergencia Real: 1 pulsada larga
                          (Entre 30 a 50 segundos sin interrupción y más si la situación lo
                          requiere).


Se debe ejercitar antes del simulacro la salida adecuada de un lugar o aula, el cual consiste
en salir en fila y desplazándose por la derecha, no se tomara tiempo, y por ser ejercicios no
se evaluara la ejecución, ni será guiado por los brigadistas, este se debe hacer para ir
conociendo la forma de evacuar correctamente la institución en caso de emergencia,
advertir que se debe realizar manteniendo el orden, sin perder la calma y con la seriedad
que el ejercicio requiere.
Por último se debe:
   1. Ubicar mapas de rutas de evacuación en cada una de las aulas, y uno general en un
      lugar visible y que tanto la comunidad activa como la pasiva lo pueda observar, se
      debe explicar su recorrido y convenciones, señalizar la Institución con flechas que
      indiquen salidas de evacuación y puntos de encuentros, en los muros a 1.60 metros
      del suelo, para completa visualización

   2. Explicar mapa de Riesgo y Amenazas y sus convenciones.

   3. Avisar que cada martes sonara a las 8:30 am. la alarma de pánico, en la secundaria
      y primaria los miércoles a las 2 pm. como parte del mantenimiento del sistema de
      alarma de la institución. (la alarma de pánico es una señal sonora diferente al
      timbre de cambio de clases y de la puerta, que se activa en los siguientes
      momentos:
             Avisar emergencia real
             Realizar simulacros de evacuación
             Realizar mantenimiento del sistema de alarma de la institución


6. Mapas de rutas de evacuación y sus convenciones:
   Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y
   Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como
   escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican rutas evacuación,
   salidas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de extintores, alarma pánico o
   de evacuación, Pulse para activar la alarma pánico, botiquín, puntos de referencia para
   ubicar posición de la persona dentro de la Institución, límites, y anexos de la planta
   física. Existen convenciones técnicas universales para identificar los elementos e
   insumos de seguridad (En la Institución se adaptaron para convención interna)




                                                                                          10
CONVENCIONES TÉCNICAS Y SU EQUIVALENTE EN EL P.P.E DE LA
          INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO




         EXTINTOR




         PULSE DE ACTIVACIÓN




        ALARMA PÁNICO O DE EVACUACIÓN




         BOTIQUÍN




           USTED ESTA AQUÍ


                                                           11
Ejemplo de Mapa de Evacuación: PRIMER PISO
                                                                          BLOQUE Nº 1        BLOQUE Nº 2
                                                             E
                                                                          PUERTA 2            PUERTA 1

                                                                          ESCALERAS
                                            CANCHA DE
                                                                                                       E
                                           BALONCESTO                     PUNTOS DE ENCUENTRO



                                                E
                                                                          VÍAS DE EVACUACIÓN


                                                                          EXTINTOR

                                                         B       A
                                                                          ALARMA PÁNICO
                             10. SALÓN D

                                                             9            PULSE ACTIVAR ALARMA


                                                                          BOTIQUÍN
                             11. SALÓN E

      S                                                      8            USTED ESTA AQUÍ



                             12. SALÓN F


                                                        7. SALÓN C
UBICACIÓN 1º PISO
                             13. SALÓN G
                                                                                              N
1.    Baño Docentes
2.    Rectoría                                           6. SALÓN B
                                                        6. SALÓN B
3.    Secretaria
4.    Sala Docentes y
      anexos de sala
5.    Salón A                     14                    5. SALÓN A
6.    Salón B
7.    Salón C
8.    Laboratorio
9.    Parque Infantil
      A. Caseta Escolar
      B. Caseta Refrigerio
10.   Salón D                               3
11.   E
      Salón E                      4                     2
                                                                      1
12.   Salón F                                                                   E       15
13.   Salón G
14.   Baños Alumnos
15.   Anexos Norte
                                                                      O



                                                                                                  12
Ejemplo de Mapa de Evacuación: SEGUNDO PISO

                                                        E            BLOQUE Nº 1       BLOQUE Nº 2

                                                                     PUERTA 2             PUERTA 1

                                      CANCHA DE                      ESCALERAS       BARANDAS
                                     BALONCESTO
                                                                     VÍAS DE EVACUACIÓN
                                     PRIMER PISO
                                                                                                E
                                                                     PUNTOS DE ENCUENTRO
                                          E

                                                                     EXTINTOR



                                                                     ALARMA PÁNICO
                       5. SALÓN L


                                                                     PULSE ACTIVAR ALARMA


                                                                     BOTIQUÍN
                       6. SALÓN M
                                                    4. SALÓN K

 S
                                                                     USTED ESTA AQUÍ

                       7. SALÓN N




                                                    3. SALÓN J

                       8. SALÓN O
                                                                                          N


                                                    2. SALÓN I


                       9. SALÓN P
                                                    1. SALÓN H

UBICACIÓN 2º PISO
                         10
  1.    Salón H
  2.    Salón I
  3.    Salón J
  4.    Salón K
                       11. SALÓN Q
  5.    Salón L                               PRIMER PISO
  6.    Salón M
  7.    Salón N
  8.    Salón O                                                             E        12
  9.    Salón P
  10.   Biblioteca
                                                                 O
  11.   Salón Q
  12.   Anexos Norte
  13.
                                                                                              13
BRIGADAS EDUCATIVAS
              ¿QUÉ SON LAS BRIGADAS EDUCATIVAS DEL P.P.E?


Son grupos conformados por alumnos líderes que apoyan con tareas específicas el P.P.E.



                     ¿CUÁLES SON LAS BRIGADAS DEL P.P.E?

   •   Brigada de salud

   •   Brigada evacuación

   •   Brigada de vigilancia y seguridad


           ¿QUÉ PERFIL DEBE POSEER EL BRIGADISTA DEL P.P.E?

  1.   Ser voluntario.
  2.   Poseer responsabilidad.
  3.   Poseer liderazgo.
  4.   Tener sentido de pertenencia.
  5.   Poseer deseos de ayuda y colaboración.
  6.   Mostrar disposición para el trabajo en equipo.
  7.   Disponer de tiempo para capacitaciones.
  8.   Tener el permiso y la autorización de los padres o acudientes.

         ¿CÓMO ES EL PROCESO PARA CONFORMAR LAS BRIGADAS?
       1. Con la ayuda de los directores de cada grado, se escogerá un alumno (a),
          voluntario(a), que pertenecerá a la brigada de evacuación, los cuales serán
          líderes en sus aulas del P.P.E.
       2. Para ser parte de las brigadas de salud, vigilancia y seguridad, se elegirán 2
          alumnos (as), voluntarios(as), uno que pertenezca al curso A y otro al curso B
          de cada nivel, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E.


               ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS BRIGADAS?
BRIGADA DE SALUD
       1. Organizar el botiquín escolar y manejar herramientas básicas de salud
          (termómetro, tensiómetro, bolsas de agua etc.).
       2. Prevenir accidentes y realizar campañas de salud por medio de charlas,
          afiches, talleres o folletos.
       3. Realizar la atención inicial en caso de accidentes.
       4. Apoyar en las congregaciones de alumnos.

                                                                                         14
5. Realizar y siempre mantener un inventario de tipo de sangre, acudiente en
          emergencia con número telefónico de las personas a su cargo, en caso de
          emergencia.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
       1. Desarrollar el plan de evacuación.
       2. Señalizar la institución.
       3. Revisar y despejar las rutas de evacuación permanentemente.
       4. Orientar a las personas por las rutas de salida en el momento del simulacro o
          en alarma real.
       5. Revisar el listado de estudiantes en los sitios de evacuación o punto de
          encuentro.
       6. Apoyar el reingreso a las instalaciones del colegio en el momento del
          simulacro o en alarma real.
BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
   1. Elaborar carteleras preventivas y listado de teléfonos de grupos especializados de
      apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Hospital, otros.); éstos deben ubicarse
      en sitios visibles.
   2. Realizar el análisis de amenaza y vulnerabilidad de la planta física, el inventario de
      suministros de seguridad y la ejecución de soluciones.
   3. Detectar los posibles riesgos.
   4. Contactar con grupos especializados de apoyo, cercanos al colegio.
   5. Identificar y manejar extintores, llaves puertas de las salidas y alarma del P.P.E
      de la institución.
   6. Identificar tipos de incendios y estar en capacidad de controlarlos, manejando los
      extintores.


             ¿CUALES SON LOS DISTINTIVOS DE LAS BRIGADAS?
El lema de las Brigadas Educativas es:


    Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río


El Brigadista se distingue por usar un brazalete en el brazo izquierdo, los colores de los
brazaletes que identifican cada brigada son: ROJO CON ESCUDO DE COLORES que
lo porta el LÍDER DE BRIGADAS, los colores naranja, amarillo y verde con escudos
negros son de las brigadas de Evacuación, Salud, Seguridad y Vigilancia y solo los líderes
de cada una de las brigadas llevan un brazalete con un PUNTO NEGRO, para
diferenciar su estatus entre los demás brigadistas. El aspirante a Brigadista solo empezara
a portar su brazalete después de cursar mínimo el 50% de la capacitación.



                                                                                          15
LÍDER DE BRIGADAS




                                                          BRIGADA DE SALUD




                                                     BRIGADA DE EVACUACIÓN




                                            BRIGADA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD




Cada Brigadista esta a cargo de su grupo en secundaria en todo momento, en caso de
evacuación, simulacros o capacitaciones, a si mismo guiaran y apadrinaran a su
compañero Brigadista de primaria para realizar las capacitaciones, ejercicios y simulacros
de evacuación, ya que se les asignaran grados específicos para esta tarea.




                                PRIMEROS AUXILIOS
Un Primer Auxilio es una ayuda inmediata que se le presta a una persona en caso de un
accidente o incidente medico o enfermedad repentina, en forma adecuada y provisional con
conocimiento para ser eficaz.




                                                                                       16
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS



               OBJETIVO                                   SIGNIFICADO


   PRESERVAR LA VIDA HUMANA                          Mantener vivo al paciente


      EVITAR COMPLICACIONES                             Evitar daño adicional


        DISMINUIR EL DOLOR                   Reducir el sufrimiento con apoyo emocional
                                                            o auxilio físico

      ASEGURAR EL TRASLADO                   Asegurar donde será dejado el paciente y en
      ADECUADO Y OPORTUNO                                que condiciones




MANEJO DE UN ACCIDENTE O INCIDENTE MEDICO
¿Que es un accidente?
Evento natural o causado por el hombre que requiere acciones para prevenir o mitigar
perdidas de vidas y daños a propiedades o al medio ambiente.
Tipos de accidentes

          Transito
          Incidente Medico
          Incendio
          Acuático
          Fenómeno natural
          Materiales peligrosos (MATPEL)
          Estructura colapsada




                                                                                   17
¿Que es un incidente medico?
Daño causado a una persona a causa de un accidente provocado por el hombre o la
naturaleza y que requiere acciones para prevenir la perdida de la vida y/o daños severos
a la integridad física de una persona.
Tipos de incidentes médicos

       Hemorragias
       Lesiones
       Esguinces y distensiones
       Heridas superficiales
       Heridas complicadas
       Laceraciones
       Amputaciones
       Fracturas
       Golpes
       Atoramiento
       Asfixia
       Paro respiratorio o incidente respiratorio
       Infarto o incidente cardiaco
       Intoxicación
       Síntomas de enfermedad


Para tener en cuenta en caso de accidente o incidente medico y prestar un Primer
Auxilio:
       1. No ser imprudente: Apresurarse en afrontar un riesgo sin tomar las
          precauciones necesarias para evitarlo y/o controlarlo.

       2. No ser inconsciente: Exponerse innecesariamente o afrontar un riesgo sin los
          elementos adecuados de seguridad.


       3. No caer en la impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinada arte o
          profesión, o realizar un primer auxilio si no se sabe como aplicar o efectuar un
          procedimiento adecuado.

       4. No ser negligente: Incumplir con los deberes elementales correspondientes a
          mi conocimiento, o no dar un auxilio o ayuda teniendo el conocimiento para
          poder realizarlo.


       5. Mantener la calma: Una persona que denote histeria puede hacer más daño que
          el no actuar.

                                                                                       18
VALORACIÓN
Cuando llegue al sitio del accidente o incidente:
   1. Evalúe la escena: Revisar la seguridad del área.

          –   ¿Cual es la situación?

          –   ¿Cual es el riesgo potencial?

          –   ¿Como lo controlo?
Indague con los curiosos que ocurrió, hace cuanto, quien vio, estado del paciente, buscar
información medica a mano de la victima, etc.
   2. Despeje el sitio del evento y asegúrelo: Retirar a los curiosos y así dejar un espacio
      para maniobrar, coloque barreras o elementos que indique el no paso o no
      atravesar e indique su uso y así impedir la aglomeración innecesaria.

   3. Asegure su integridad y acceda a la victima con los EPP (Elementos de Protección
      Personal): Antes de realizar cualquier procedimiento a otra persona que requiera
      mi ayuda, debo protegerme ya que el contacto con los fluidos corporales o el
      manejo de éstos puede ser peligroso para la salud, así que se debe usar los
      elementos de protección personal como:
      - Guantes de látex
      - Casco
      - Monogafas
      - Tapabocas
      - Tapaoídos
      - Guantes vaqueta o gruesos de cuero
      - Overol o uniforme
      - Rodilleras y coderas
      - Botas con puntera reforzada

       BIOSEGURIDAD: Precauciones de higiene que se debe tener para realizar un
       primer auxilio.
                 - Lavar uniformes, overoles o insumos de trabajo por aparte de la
                      ropa de uso diario y aplicar algún tipo de desinfectante.
                 - Nunca realizar respiración boca a boca
                 - Siempre llevar elementos o útiles de aseo como jabón, desinfectante,
                      una bolsa plástica, etc.

   4. Active el SEM (Sistema de Emergencia Medico): Estos son números telefónicos
      que conectan a entes o personas especializadas para prestas auxilio
      profesionalmente, como la Policía, los Bomberos, la Cruz Roja o Defensa Civil.
      - Números de emergencia que se pueden activar a nivel nacional por teléfono fijo,
      celular (aun no teniendo minutos disponibles) o radioteléfonos:




                                                                                         19
123 Policía Nacional
       132 Cruz Roja Colombiana
       119 Bomberos
       144 Defensa Civil
Identificación para activar el SEM:
                  a. Identificación del auxiliar: nombre, apellidos y cargo.
                  b. Descripción del hecho: que pasa o pasó.
                  c. Ubicación: dirección con nombre de ciudad, vereda, barrio etc. o
                     coordenadas
                  d. Número de teléfono de donde su comunica.
                  e. Descripción detallada del acontecimiento o hecho: número de
                     victimas, estado de estas, que ayuda se presta o se va a prestar como
                     los primeros auxilios u otros.
                  f. Identificación de la victima o victimas y características físicas: si se
                     puede nombres, posible edad, género, raza, peso, etc. Y estado de
                     estas
                  g. Respuestas de la victima o victimas: acción de respuesta a la
                     verificación de conciencia de la victima o victimas y valoración
                     primaria y secundaria.
                  h. Esperar la confirmación o instrucción de la central para terminar la
                     llamada.

   5. Verificar el estado de conciencia de la victima: Acercarse por los pies de la victima
      hay personas que pueden reaccionar violentamente o con agresividad después de
      un accidente o incidencia ya que entran el shock o histeria, verificar táctilmente
      tocándolo con suavidad y auditivamente preguntando para verificar si esta en
      estado de inconsciencia o no.
      Verificar el estado de consciencia siguiendo el formula AVDI:
      A: Alerta (Si reacciona corporalmente)
      V: Verbal (Si habla o se expresa verbalmente)
      D: Dolor (Si ubica el dolor e identifica su agudeza)
      I: Inconsciente (Verificar el estado de consciencia o inconsciencia)

   6. Realizar la valoración primaria : La valoración primaria es el procedimiento que se
      debe ejecutar como primer contacto con la victima y verificar su estado inicial, el
      procedimiento es el mismo si la victima esta en estado consciente o en estado de
      inconsciencia, solo que se debe pedir autorización para realizarla la valoración y
      se enfatiza en la pregunta para lograrla mejor, el procedimiento es:

       A: Abrir vía aérea: Abrir la boca del paciente e inclinar la cabeza hacia atrás,
       elevar el mentón y verificar la existencia de cuerpos extraños.




                                                                                          20
B: Respiración: Observar de 5 a 10 segundos, esperar 10 segundos y repetir la
observación:

      M: Mirar el movimiento del tórax (V= Ver)
      E: Escuchar la entrada y salida del aire (O= Oír)
      S: Sentir la salida del aire (respiración). (S= Sentir)




La frecuencia respiratoria debe cumplir el siguiente ciclo (movimiento completo
de aspirar y exhalar la bocanada de aire que entra al cuerpo por la nariz y llega a
los pulmones) esta varia según la edad, y se indica con el cuerpo en estado de
reposo:

- 0 a 3 meses: 35 a 50 ciclos por minuto
-4 meses a 1 año: 30 a 40 ciclos por minuto
-1 a 6 años: 26 a 30 ciclos por minuto
-6 a 12 años: 24 a 30 ciclos por minuto
-12 a 50 años: 12 a 20 ciclos por minuto
-50 a X años: 12 a 16 ciclos por minuto
-Atletas y adulos que se ejercitan: 6 a 10 ciclos por minuto.


   C. Circulación: Verificar señales de pulso y controlar hemorragias evidentes.
       El pulso es la onda de presión que expande las paredes de los vasos
       sanguíneos al viajar, su expansión es palpable en los vasos arteriales
       periféricos, se define como frecuencia cardiaca, el pulso se puede tomar
       utilizando el dedo índice y corazón de la mano puestos suavemente sobre
       ciertos puntos del cuerpo, durante 5 a 10 segundos, se puede verificar el
       pulso en las siguientes partes del cuerpo:

                                                                                21
El Pulso: el pulso debe indicar;
           - Ritmo
           - Amplitud
           - Dureza o debilidad

Frecuencia Cardíaca: la frecuencia cardíaca es el número de contracciones
del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo (minuto), esta varía dependiendo
del estado del cuerpo (reposo o alteración), la edad y el peso de la persona.


                                                                            22
- 0 a 1 año: 120 a 140 pulsaciones por minuto
- 1 año a 12 años:80 a 100 pulsaciones por minuto
-Adultos jovenes:60 a 100 pulsaciones por minuto
-Adultos de 60 años a X años:30 a 60 pulsaciones por minuto
-Adultos dormido o en reposo:50 a 90 pulsaciones por minuto
-Atletas y adultos que se ejercitan:40 a 60 pulsaciones por minuto


Presión arterial: La presión arterial es la fuerza o presión que lleva la sangre a
todas las partes de su cuerpo. Al tomar la presión arterial se conoce el resultado de
la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. El resultado de la
lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica (abre las 2
aurículas y cierra los 2 ventrículos del corazón) que está arriba o sea el primer
número en la lectura. La otra es llamada diastólica (abre los 2 ventrículos y cierra
las 2 aurículas del corazón) que está abajo y es el segundo número en la lectura.
Los niveles normales son: por debajo del 140 para sistólica y por debajo de los 85
para la diastólica y los valores críticos están más arriba de 140 y 90. La presión
arterial varia dependiendo de varios factores: si el cuerpo esta en reposo, o se hiso
algún esfuerzo físico, o se cambia de clima, se emociono o altero fuertemente, se
asusto o se consumió algunos alimentos o sustancias que aumentan o disminuyen
la presión arterial. Se puede medir con el tensiómetro ayudado por el
fonendoscopio.




                                       Tensiómetro             Fonendoscopio

   D. Temperatura: es el equilibrio de la temperatura corporal interna entre la
       generación del calor y la pérdida del calor, se puede tomar por la boca, la
       axila, la ingle o el ano, y se utiliza el termómetro para medirla y la unidad
       de medición es el grado.




                                  Termómetro


                                                                                       23
La temperatura corporal varía según la edad de la persona:


-o meses a 3 meses 37,5º grados Centígrados o 99, 6º Fahrenheit
-3 meses a 6 meses 37,4º grados Centígrados o 99, 4º Fahrenheit
-6 meses a 1 año 37,6º grados Centígrados o 99, 7º Fahrenheit
-1 año a 3 años 37,2º grados Centígrados o 99, 0º Fahrenheit
-3 años a 5 años 37,5º grados Centígrados o 99, 6º Fahrenheit
-5 años a 9 años 37,6º grados Centígrados o 99, 7º Fahrenheit
-9 años a 13 años 36,3º grados Centígrados o 98, 9º Fahrenheit
-Adultos oscila entre 36,5º a 37ºgrados Centígrados o 97, 8º a 97,7º Fahrenheit



       Manejo y control de la fiebre: el primer paso es la evaluación de la temperatura
       interna del cuerpo, esta se puede presentar a raíz de una infección o insolación
       (calor excesivo) si se confirma la presencia de temperatura alta se procede a:
       -Retirar la ropa (lo más que se pueda)
       -Duchar al paciente, se debe iniciar por los pies e ir por partes del cuerpo, el agua
       debe estar a una temperatura no más alta de 15º centígrados y no más baja de 10º
       centígrados.
       -Aplicar comprensas de agua fría en la frente y las axilas, ir cambiándolas
       periódicamente, tener como referencia la temperatura de la toalla o tela empapada.
       -Envolver al paciente en una sabana húmeda.
       -Buscar un sitio fresco o sombreado.
       -Dar agua fresca (No fría, ni con hielo)
       -Evitar la deshidratación (Dar a ingerir si es el caso suero)
       E. Llenado capilar: Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales
(es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo),
para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. Se hace presión en
las uñas de los de dos de las manos o pies y se analiza la rapidez y la tonalidad con que el
fluido sanguíneo reinicia. Los tiempos de palidez de la uña por más de dos segundos
pueden ser indicio de: deshidratación, shock, enfermedad vascular periférica (EVP) o
Hipotermia.




                                                                                           24
7. Realizar la valoración secundaria: Reconocimiento e identificación de posibles
      lesiones realizada desde la cabeza hasta los pies, se debe proceder para buscar:
             Deformidad
             Dolor
             Crepitación (Traqueo)
             Heridas
             Objetos extraños
             Fracturas
Si esta despierto Identifíquese de entrenada, diciendo su nombre y preguntándole si usted
puede ayudarlo y pídale su consentimiento para verificar si tiene algún dolor o existe una
fractura o hemorragia, controlar los signos vitales (táctilmente, si se puede que sea
verificados por miembros del mismo género, HOMBRE con HOMBRE y MUJER con
MUJER), y realizar con una entrevista dirigida auditivamente (hablándole y haciendo
preguntas que lo ubique temporal o espacialmente, ejemplo. que día es hoy, como se llama,
en que ciudad o lugar se encuentra, tiene algún dolor y donde, etc.) visualmente (Siga el
dedo, indique cuantos dedos señalo, que color es tal cosa, etc.) con esto queda verificado
los reflejos de la victima.
Si la victima esta en estado de inconsciencia, el procedimiento es: control de signos vitales,
verificación táctil (Si se puede que sea verificados por miembros del mismo género,
HOMBRE con HOMBRE y MUJER con MUJER), en busca de lesiones, hemorragias y
otras, esta se debe empezar por la cabeza con suavidad y sin mover a la victima ya que si
hay fractura se debe con anterioridad inmovilizarla para ser trasladada o movida, se
continua por el cuello, el tórax, el abdomen, las caderas y las extremidades superiores e
inferiores




                                                                                           25
8. Revisar periódicamente la valoración primaria y secundaria.
   9. Búsqueda de Apoyo medico: Buscar si se logra la ayuda medica cercana de un
       profesional mientras se hace efectivo el SEM.
   10. Tratamiento definitivo: Manejo de la lesión o entrega del paciente al personal
       encargado, se hace efectivo el SEM.


                                       HERIDAS
O lesiones en tejidos blandos, son laceraciones que provocan la pérdida de integridad de
los tejidos blandos teniendo en cuenta que los tejidos blandos son el conjunto que agrupa a
ligamentos, tendones, músculos, fascias o envoltura del tejido que aísla uno o
más músculos, nervios, vasos, órganos, etc.
Señales:
- Dolor
- Hemorragia
- Daño de los tejidos


Tipos de Heridas:


   A. Heridas Infectadas:
      En toda lesión abierta hay peligro de infección, y se presenta infección de herida
      cuándo los microbios entran en una abertura en la piel. Estos microbios, llamados
      bacterias, se unen a los tejidos causando que las heridas dejen de sanar así como
      otros signos y síntomas.

       Señales:
       -Inflamación
       -Drenaje de pus
       -Dolor
       -Calor al tacto



                                                                                        26
B. Heridas abiertas: Son las más susceptibles a contaminación, y se observa la
   separación de los tejidos blandos.




C. Heridas cerradas: Son aquellas en las que no hay separación de tejidos, producidas
   por golpes, se evidencia hematoma y están menos expuestas a infecciones.




D. Heridas simples: Afectan únicamente la piel sin ocasionar daño a órganos
   importantes.




                                                                                  27
E. Heridas complicadas: Son extensas y profundas con hemorragia abundante,
   generalmente con lesión en músculo, tendones, nervios o vasos sanguíneos




F. Heridas Cortantes-Cortopunzantes o Incisas: Producidas por objetos agudos y
   afilados, puede seccionar músculos, tendones y nervios, tiene bordes limpios y
   lineales, la hemorragia puede ser abundante.




G. Heridas punzantes: Producidas por objetos de punta, dolorosa, hemorragia escasa
   con orificio de entrada poco notorio.




H. Aplastamiento: Ocurre cuando partes del cuerpo son atrapadas entre objetos
   pesados, pueden incluir fracturas y a veces hemorragias internas o externas.




                                                                               28
I. Laceraciones: Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies
   duras, hay perdida de la epidermis.




J. Herida por arma de fuego: Producidas por proyectiles, el orificio de entrada es
   pequeño, redondo, limpio y el de salida de mayor tamaño y en forma estrellada.




K. Heridas avulsivas: Son aquellas que presentan el tejido violentamente separado o
   rasgado del cuerpo de la víctima (colgajo), el sangrado es abundante.




L. Amputaciones: Es la extirpación traumática de una parte o la totalidad de una
   extremidad, a menudo se presentan con hemorragias mayores.




M. Heridas contusas: Producidas por elementos romos, y se causan por la resistencia
   que ofrece el hueso ante el golpe

                                                                                29
.


TRATAMIENTO DE HERIDAS


           Use los elementos EPP
           Retire la ropa que cubra la herida
           Lave la herida con agua abundante y limpia
           Controle hemorragias
           Limpie con gasa del centro hacia los extremos y úsela 1 sola vez
           Aplique antiséptico (Nunca utilice alcohol ni agua oxigenada, si utilice jabón
           Isodine espuma y posteriormente Isodine solución)
           Cubra la herida y fíjela
           No aplique ni suministre medicamentos


Heridas en tórax
Detecte hemorragia con burbujas, silbido por las heridas, dolor, tos, expectoración, disnea
o respiración fatigada.
Tratamiento de heridas en tórax

           Seque la herida
           Cúbrela si no silba
           Traslade pronto en decúbito supino, es una posición anatómica del cuerpo
           humano que se caracteriza por:

   1. Posición corporal acostado boca arriba.
   2. Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.
   3. Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de
      las manos hacia abajo.
   4. Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de
      los dedos gordos hacia arriba.



                                                                                            30
Heridas en abdomen

         Acueste al lesionado con piernas recogidas, evitando movimientos innecesarios
         No suministre alimento o bebida
         No introduzca vísceras si están por fuera
         Cubra las vísceras con una compresa o tela limpia humedecida con agua, sin
         ejercer presión
         Traslade pronto




Tratamiento de amputaciones

         Lave con abundante agua
         Envuelva la parte amputada con gasa humedecida
         Introdúzcala en una bolsa plástica y séllela
         Coloque la bolsa plástica en otra bolsa con hielo y séllela también, rotúlela
         debidamente.
         Traspórtela junto con el paciente al hospital




Heridas simples:

      Descubra la herida e identifíquela

                                                                                         31
Lave con agua y jabón y luego antiséptico
      Cubra la herida




Heridas complicadas:

      Lave con agua y jabón antiséptico
      Junte los bordes de la herida con tiras de adhesivo micropore, tirando levemente en
      sentidos opuestos
      Coloque 2 tiras longitudinales de adhesivo micropore como anclaje para las tiras
      que cierran la herida y refuércela con 2 tiras adhesivas en posición inversa
      Cubra la herida




Cuerpos extraños en ojos

         Acueste la víctima y tranquilícela
         Limpie suavemente la herida
         Cubra la herida, e inmovilice el cuerpo extraño
         Movilice la víctima , evitando que se mueva
         En lesiones de los ojos cubra ambos ojos
         Remita al centro asistencial




                                                                                      32
Cuerpos extraños en tórax

           Coloque la víctima en posición cómoda
           No retire elementos incrustados
           Inmovilice el elemento
           Remita al Centro Asistencial




                                     HEMORRAGIAS
Es la perdida de sangre del cuerpo o la fuga de sangre fuera de su camino normal, dentro
del sistema cardiovascular (Venas, Arterias y Vasos sanguíneos). Puede ser INTERNA O
EXTERNA.
Hemorragia externa
En caso de heridas abiertas las características son:
ARTERIAL: Rojo brillante, intermitente y pulsante
VENOSA: Rojo oscuro, continua
CAPILAR: rojo oscuro, salida lenta

                                                                                       33
Cómo detener una hemorragia

       Haga presión directa sobre la zona lesionada
        Si es posible, eleve el lugar de la herida
       Mantenga la presión hasta que la hemorragia se detenga. Si no se detiene haga
       presión en la arteria que alimenta la zona afectada




Hemorragia interna: Para verificar si existe una hemorragia interna en caso de accidente
se debe tener en cuenta si hay amoratamiento en las extremidades, inflamación del
abdomen o hematomas, se debe dar golpecitos sobre el vientre y si el sonido que debe ser
constante y ahuecado cambia, existe la posibilidad de hemorragia interna.

En caso de no haber tenido un accidente es difícil saber cuándo una persona está
sangrando internamente, especialmente si no existe herida. La manifestación más común
es la presencia de sangre en el vómito, orina o materia fecal, o la tos acompañada de
sangre, una hemorragia interna masiva puede producir un shock.

                                                                                       34
Deben tenerse en cuenta estos síntomas:

       Ansiedad y mareos
       Pupilas dilatadas
       Piel fría, pegajosa y palidez
       Respiración corta y rápida
       Hinchazón en el abdomen
       Falta de aliento

Se en caso de accidente

       Use los elementos EPP
       Vía aérea abierta
       Aflojar prendas
       Pendiente posible vomito
       Nada vía oral
       Abrigo al paciente

Aunque no haya claros indicios de una hemorragia interna, un shock requiere inmediata
atención médica, las hemorragias internas severas suelen requerir transfusiones.

La mayoría de las hemorragias internas producen una pérdida constante de pequeñas
cantidades de sangre. Si no se detecta y trata, una hemorragia oculta puede provocar una
anemia severa. Este tipo de hemorragias también puede indicar la presencia de una
enfermedad grave, como cáncer.

Uso del torniquete
SOLO SE USA EN AMPUTACIONES:

          Colocar acolchado en sitio
          Uso de venda de 7- 10 cm
          Rodear la extremidad y hacer nudo
          Colocar varilla sobre nudo y anudar
          Girar hasta detener hemorragia
          colocar en la frente señal de TQ
          Aflojar cada 5 a 10 minutos




                                                                                        35
Hemorragia nasal

           Use los elementos EPP
           Vía aérea abierta
           Apretar fosas nasales
           Paciente sentado inclinado hacia adelante
           Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y presionar
           Compresas de agua fría en la frente del paciente periódicamente




                                                          Apósito compresa




Apósito: es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y
proteger una herida, La finalidad del apósito es la reepitelización o renovación de la piel
del tejido dañado y en consecuencia la cicatrización de la herida, algunas de las
características de los apósitos son:

   Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua
   Capacidad de absorción
   Favorecimiento del pH ácido
   Esterilidad
   Permeabilidad a los gases
A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el
organismo:

   Elasticidad y flexibilidad
   Baja adherencia a la herida
   Alto grado de cohesión
   No tóxico
   No alergizante
   Proporcionar aislamiento térmico

                                                                                        36
La Sangre: La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo transportando células,
y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales (respirar, formar
sustancias, defenderse de agresiones) y todo un conjunto de funciones muy complejas y
muy importantes para la vida. La cantidad de sangre de una persona está en relación con
su edad, peso, sexo y altura, una persona adulta se puede considerar que tiene entre 4,5 y 6
litros de sangre. Todos los órganos del cuerpo humano funcionan gracias a la sangre que
circula por arterias, venas y capilares.

La sangre está formada por diversos
componentes:

Glóbulos Rojos o Hematíes: Son las células
sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que
contienen es la responsable de su color rojo.
Se forman en la médula ósea, que se halla dentro de
los huesos del esqueleto, desde donde son liberados
en el torrente sanguíneo.

Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo
para que las células respiren, y también eliminan los residuos producidos por la actividad
celular (anhídrido carbónico).

Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son los encargados de proteger al organismo contra los
diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar
las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo,
ganglios, etc.).

Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula
ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una rotura en
alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para
que cese la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo.

El Plasma: Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias
necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se encuentran
"nadando" las células sanguíneas. Entre las sustancias de importancia que transporta el
plasma están las siguientes.

           La Albúmina: es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una
           proporción equilibrada
           Las Globulinas: son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro
           organismo frente a las infecciones. Su disminución acarreará una bajada de
           defensas
           Factores de Coagulación: son imprescindibles para evitar las hemorragias. La
           ausencia de algún factor de coagulación puede ocasionar trastornos
           hemorrágicos ya que se dificulta la formación del coágulo
           Otras proteínas transportan sustancias necesarias para el normal
           funcionamiento de las células (grasas, azúcares, minerales, etc.)

                                                                                         37
Los grupos sanguíneos: la identificación de los grupos sanguíneos es uno de los hechos
más importantes en la biología y medicina, tanto por las numerosas contribuciones al
establecimiento de los principios genéticos como por su importancia en las transfusiones.

El Sistema ABO: se han descrito cuatro combinaciones esenciales de hematíes y plasma,
que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras O, A, B y AB.

En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíes tienen en su superficie una sustancia
(antígeno), que es diferente a cada grupo, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene
el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno.

El Sistema o factor Rh: en el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en
la membrana de los hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh,
ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del
tipo Macaccus Rhesus.
Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios, producían un anticuerpo que
era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85% de la población.
Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por este anticuerpo y tienen,
por tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se denominan Rh negativos los que no son
aglutinados y que, por tanto, no poseen el antígeno Rh en su superficie.
De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede transfundir el
antígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría originar la producción de
anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de
donantes Rh negativos.
En las transfusiones, La transfusión de sangre es la transferencia de sangre o de un
componente sanguíneo de una persona (donante) a otra (receptor), y tanto el donante
como el receptor deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh, sólo
excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos compatibles.


                                       Donar sangre es cuando una persona quiere ceder una
                                       pequeña cantidad de su sangre, de manera voluntaria y
                                       altruista. El hecho de donar sangre comporta una
                                       actitud responsable y solidaria que hay que
                                       imitar. Puede salvar una vida o la misma tuya




Diferentes grupos ABO y Rh


                             Grupo A Rh +        Grupo B Rh +
                             Grupo A Rh -        Grupo B Rh -

                             Grupo AB Rh +       Grupo O Rh +
                             Grupo AB Rh -       Grupo O Rh -



                                                                                         38
PUNTOS DE PRESIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA




                                          39
QUEMADURAS
Lesión causada en la piel y en ocasiones en los tejidos blandos, por exposición al calor, frió,
químicos, radiaciones o electricidad.
Clasificación de los agentes que pueden causar quemaduras:

        Físico:
       -Sólido (plancha)
       - Líquido (agua caliente)
       -Vapores (vapor de agua)

       Químico:
       - Gasolina (combustible)
       -Ácidos (Acido sulfúrico)
       -Álcalis (Soda cáustica)

       Eléctricos:
       -Descargas (Electricidad)
       -Radiactivos    (Rayos X)
Clasificación de las quemaduras:




                                                   CAPAS DE
                                                    LA PIEL




 QUEMADURA                                                                            QUEMADURA
                                      QUEMADURA
  EPIDERMIS                                                                       EPIDERMIS, DERMIS E
                                   EPIDERMIS Y DERMIS
                                                                                      HIPODERMIS



                                                                                            40
Síntomas:




     I GRADO                        II GRADO                         III GRADO




Quemadura por físicos:

         Apartar la fuente de calor que las ha producido
         Lavar con agua fría a chorro hasta que desaparezca el dolor, aproximadamente
         de 10 a 15 minutos
         Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o paños lo mas limpios
         posible.(húmedos)
         Si la quemadura es en la mano colocar apósitos entre los dedos
         No retire las ropas que hayan podido quedar adheridas a la piel




                                                                                   41
Quemaduras por químicos:

          Lavar con abundante agua
          Retirar objetos contaminados
          Limpiar químicos en polvo antes de lavar
          Si es en los ojos abundante agua colocando apósitos húmedos




Quemaduras por electricidad:

          Asegure el área
          Retire al paciente de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico

          Rrealicé el A B C: (El ABC es lo que se conoce como soporte básico de vida. Se
          toman en cuenta en ese orden ya que lo primordial será la vida del lesionado y
          complementar al activar el servicio de emergencias médicas SEM.)
      A.- Mantener la vía aérea permeable, se coloca una mano sobre la frente del
      lesionado. Coloca el dedo medio e índice sobre el maxilar de la persona, inclinar la
      cabeza y levantar suavemente el maxilar manteniendo la boca abierta, de esta
      manera se mantiene la vía permeable y la columna cervical se mantiene inmóvil, en
      caso de lesión.
       B.-Buscar y brindar ventilación en caso de paro respiratorio, brindar reanimación.
       C.-Si hay paro cardiorrespiratoria; brindar reanimación cardiopulmonar.
          Busque un punto de salida de la corriente
          Realice curaciones
          Trasládela pronto a un Centro Asistencial




                                                                                         42
Quemadura por congelación:

         Abríguela lo mejor posible
         No aplique ungüentos ni otros medicamentos
         No de masajes en área afectada
         Introduzca en un platón con agua tibia la zona afectada
Quemaduras por fuego en ropas:

         Si se encuentra corriendo, deténgala y haga que se tire al suelo
         Dígale que se proteja la cara
         Hágala rodar por el suelo.
         Apague el fuego con una manta mojada
         Afloje y retire las ropas que no están adheridas
         Realice procedimiento para manejo de quemaduras




                                                                            43
LESIONES EN TEJIDO OSTEOMUSCULAR
A. Fracturas
B. Esguince
C. Luxaciones
    SISTEMA ÓSEO DEL CUERPO       SISTEMA MUSCULAR DEL CUERPO




                                                                44
A. Fracturas: Es la perdida de la continuidad de un hueso, por lo general causada por
      un golpe fuerte o caída violenta que puede o no involucrar tejidos blandos
      (músculos).




Clases de fracturas:

   •   Abiertas: Cuando se presenta la fractura acompañado de heridas; rompe músculo y
       piel exponiéndolos al ambiente




   •   Cerradas: cuando sólo se produce la ruptura del hueso quedando intactos los
       tejidos blandos como la piel




       Cerradas Conminuta: cuando hay dos o más fragmentos óseos comprometidos en
       la fractura
       Cerradas completa: es la fractura que divide el hueso en dos fragmentos, ya que se
       rompe en todo su espesor
       Cerradas con desplazamiento: es una fractura completa, en la cual ambos
       extremos de los huesos no se enfrentan, sino que están superpuestos o separados
       Cerradas incompleta: cuando la línea de la fractura se inicia en una superficie del
       hueso, pero se detiene antes de llegar a la opuesta
       Cerradas sencilla: cuando sólo rompe uno de los huesos de un miembro


                                                                                       45
Cerradas doble: es la fractura de dos huesos de un segmento compuesto como en
      el antebrazo, formado por el cubito y radio, o en la pierna por la tibia y el peroné




Signos y síntomas:

                 Dolor intenso
                 Deformidad
                 Inflamación
                 Incapacidad de movimientos
                 Herida y hemorragia
                 Crepitación palpable


Manejo de las fracturas:

      Para inmovilizar un hueso, la férula debe abarcar las articulaciones a ambos lados
      de la fractura
      Para inmovilizar una articulación, una férula debe abarcar los huesos a ambos lados
      de la articulación lesionada




                                                                                         46
Elementos para inmovilizar:


                IMPROVISADOS                  TÉCNICOS O ESPECIALIZADOS




  B. Luxaciones: Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que
     normalmente ocupa en una articulación




      Signos y síntomas:

            Dolor
            Inflamación
            Hematoma
            Deformidad manifiesta
            Impotencia funcional


  C. Esguince: ruptura parcial o distensión violenta o exagerada de un ligamento, se
     clasifican según por grado de complejidad:
      1 grado: se extiende
      2 grado: ruptura parcial
      3 grado: ruptura total


                                                                                   47
Signos y síntomas:
             Inflamación
             Dolor
             Impotencia funcional




Manejo de esguince y procedimiento de actuación:

      Buscar y precisar el sitio de la lesión
      En caso de hemorragia controle, no haga presión si existe fractura
      Inmovilice la zona afectada
      Controle pulso distal, perfusión (humedecimiento) y sensibilidad
      Frío local para disminuir inflamación




                                      MORDEDURAS
Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre, presentan
hemorragias y un alto riesgo de infección por que la boca del animal esta llena de
bacterias, se clasifican en:

          Laceradas
          Avulsivas
          Punzantes




                                                                               48
MORDEDURA AVULSIVA         MORDEDURA LACERADA            MORDEDURA PUNZANTE


Las mordeduras más frecuentes son:

           Humano
           Ratas y ratones
           Serpientes o culebras
           Cerdo
           Cocodrilos
           Perros
           Gatos
           Babillas
           Murciélagos
Tratamiento de diferentes mordeduras de animales Serpientes venenosas:

           Son animales apacibles y poco agresivos
           La no venenosas huyen del humano mientras que las venenosas no temen al
           humano
           Muerden por defensa propia o accidentalmente
           Es común que muerdan al personal que labora con ellas
           Se caracterizan por la presencia de pequeños orificios en la mordedura
           Son sangrantes y a veces se denota un solo orificio
           La distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se
           encuentra el veneno
Diferencias entre serpientes venenosas y serpientes no venenosas: La dentadura de
las serpientes es muy diversa, difieren entre una y otra. Los dientes son reemplazados a lo
largo de la vida. En las serpientes ponzoñosas, los colmillos son especializados, poseen
conductos que transportan el veneno, y lo inyectan al morder, como si fuesen jeringas.
Existe una clasificación dentaria de las serpientes, que permite determinar si son
ponzoñosas o no.
Tenemos a las que tienen su dentadura llamada:


  1. Aglifa: son las serpientes NO VENENOSAS; tienen la dentadura del maxilar
     superior formada por dientes pequeños en forma de gancho y curvados hacia atrás,
     sin conducto ponzoñoso. Son dientes sólidos, lisos, cortantes y cortos, la mordedura

                                                                                           49
es superficial, no corta la piel, excepto que la serpiente sea de gran tamaño. En
      algunas especies, la saliva es ligeramente ponzoñosa, pero no implica peligro para
      el hombre.
   2. Opistoglifa: son las serpientes SEMI-VENENOSAS; tienen dos dientes
      posteriores de mayor tamaño que los demás, ubicados en la cavidad bucal con un
      par de dientes posteriores alargados, fijos y surcados por un canal lateral externo,
      capaz de escurrir veneno. Produce poco veneno y de baja eficacia, debido a la
      colocación muy retrasada de los dientes. Por lo general no representa peligro para
      los humanos. El veneno es inoculado exitosamente en presas ya ingeridas, como
      ayuda a la digestión. Algunas serpientes de este grupo, son ofiófagas (se alimentan
      de sus congéneres), otras son muy ponzoñosas, por ejemplo la Verdegallo.
   3. Proteroglifa: son serpientes VENENOSAS; los colmillos están ubicados en el
      maxilar superior, en igual posición que el grupo anterior, poseen canal inoculador
      de ponzoña, pequeños, ligeramente curvados, inmóviles, de mayor tamaño que los
      restantes. Su mordedura suele ser mortal para el hombre, ejemplo: La coral.
   4. Selenoglifa: serpientes demasiado VENENOSAS; Tienen un par de colmillos
      fuertes, curvados hacia atrás, situados en la parte anterior del maxilar superior.
      Tienen un maxilar pequeño, verticalmente eréctil, que le permite cerrar la boca y
      replegar los colmillos. Los colmillos están recubiertos por una mucosa, además
      tienen conducto ponzoñoso. Cuando la serpiente se apresta a morder, abre la boca
      casi a 180°, y el maxilar superior se mueve hacia delante, formando un ángulo de
      90° con el labio superior. Ejemplo es el cascabel.

                                     SERPIENTE VENENOSA




Existen otras características que diferencia estas son:

Las Serpientes Venenosas:
Cabeza ancha con cuello fino, escamas en la parte superior de la cabeza, una escama entre
la nariz y el ojo, escamas con cadena (línea en la mitad), cola corta y se adelgaza
bruscamente, ojo con pupila vertical, no le teme a la presencia del hombre.

Las Serpientes No Venenosas:
Cabeza no muy ancha con cuello no definido, placas en la parte superior de la cabeza,
varias escamas entre la nariz y el ojo, un orificio a cada lado, escamas lisas sin
cadena(generalmente),cola larga, se adelgaza gradualmente, ojo con pupila redonda, y
huye la presencia del hombre.


                                                                                        50
Las manifestaciones y la gravedad del envenenamiento producido por mordedura de
serpiente dependen de:

      La edad y el tamaño de la persona
      Las condiciones previas de salud
      La especie y el tamaño de la serpiente
      Si el animal estaba irritado
      El estado de los colmillos y glándulas venenosas de la serpiente
      El lugar de la mordedura
      La cantidad del veneno inoculado
      El tiempo transcurrido entre la mordedura y la atención adecuada
      La acción del veneno

Tratamiento para mordeduras de serpiente:

      Active el S.E.M. y asegúrese de que alguien avise a un familiar
      Mientras espera el S.E.M. y antes de iniciar los primeros auxilios, es necesario
      identificar el tipo de serpiente que causó la mordedura, lo que ayudará en el
      tratamiento que se haga en el centro asistencial
      Coloque a la persona en reposo y tranquilícela, impidiendo que se mueva, ya que la
      excitación acelera la circulación y eso aumenta la absorción del veneno
      Quite los anillos o elementos que puedan apretar la zona afectada
      Sin frotar, lave la zona afectada con abundante agua limpia y jabón
      No coloque hielo ni haga cortes en cruz sobre las marcas de las mordeduras
      Coloque un vendaje levemente compresivo, ancho y apretado, de la mano al
      hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar bastante tensa como para
      permitir el paso de un dedo por debajo de ella
      Es importante que no se suelte el vendaje hasta que el paciente haya recibido el
      suero antiofídico (antídoto), recién entonces puede soltarlo gradualmente,
      preferentemente una vez que la persona se encuentre en el centro asistencial


                                                                                      51
Si no dispone de una venda, puede inmovilizar el brazo o la pierna afectada con una
       férula o un entablillado
       Si no tiene acceso al S.E.M. transporte a la persona preferentemente en camilla a
       un centro asistencial para la administración del suero antiofídico (antídoto) y el
       manejo de las posibles complicaciones si es necesario, aplique resucitación
       cardiopulmonar (R.C.P.)
       Si sospecha que la víctima no recibirá atención especializada antes de 30 minutos,
       considere el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso

Método de succión:

       A. Realice punciones en el área de la mordedura con una aguja hipodérmica estéril
          (figura A).
       B. Succione el líquido que extraiga. Repita esta maniobra durante los primeros 30
          minutos después de la mordedura (figura B).
       C. Aplique la succión con equipo especializado sobre las marcas y succione a
          través de él durante 30 minutos.




                    A.                            B.

Mordedura de animales domésticos o silvestres: producidas por perros, gatos,
murciélagos, cerdos o ratas, pueden provocar lesiones como:

       Abrasión superficial
       Laceraciones
       Aplastamiento
       Rabia

Señales de rabia:

       Malestar.
       Dolor de cabeza
       Fiebre
       Dificultad para tragar
       Fobia al agua




                                                                                        52
Manejo de las mordeduras de animales domésticos:

      Tranquilice a la victima
      Averigüe si el animal está vacunado
      Lave la herida con agua y jabón
      Seque la herida y cúbrala
      Controle la hemorragia
      Comprima como lo haría con cualquier herida para evitar el sangrado.
      Active el S.E.M. o traslade al afectado a un centro asistencial a fin de evaluar la
      posible vacunación, y asegúrese de que alguien avise a un familiar.
      Identifique al animal y solicite la intervención de personal autorizado (veterinario)
      para mantenerlo en observación
      Traslade la victima a un centro Asistencial

Mordeduras humanas:




         Mordida intencional por parte de otra persona
         Contacto de los dientes, en peleas
         Provocan rupturas de la piel, lesiones, infecciones
         Provocan heridas graves y magulladuras causadas por la punción

Manejo de las mordeduras de humanos:

         Calmar la victima
         Lavarse muy bien las manos
         Lavar la herida con jabón suave
         Controlar la hemorragia
         Buscar asistencia médica
         No se debe ignorar la mordedura humana
         No acercar la boca a la herida

                                                                                         53
PICADURAS
Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos. Inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en
forma sistemática (en todo el cuerpo), depende de la clase de agente causante, la cantidad
de tóxico la respuesta orgánica de la victima. Se clasifican en: ponzoñosas y virulentas.
Picaduras ponzoñosas: Las picaduras ponzoñosas son producidas por insectos y
arácnidos que inoculan ponzoña o veneno como:

       Abejas y avispas

       Alacranes y/o escorpiones

       Arañas

       Animales marinos
Picaduras de abejas y avispas: La avispa(A) puede utilizar su aguijón repetidamente,
mientras que la abeja (B), deja su aguijón y el saco de venenoso adherido a la piel de la
victima.




Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la
muerte, que es debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno
que inoculan.
Signos y síntomas:

       Dolor
       Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada
       Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura
       Rasquiña generalizada
       Inflamación de labios y lengua
       Dolor de cabeza
       Malestar general
       Dolor de estómago (tipo cólico)
       Sudoración abundante
       Dificultad para respirar

                                                                                       54
Atención:

       Quitar el aguijón con cuidado para evitar que se derrame el veneno
       Aplique compresas de agua helada o fría para reducir la inflamación y disminuir la
       absorción del veneno
       Realizar curación como cualquier otra herida
       Traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial


Picaduras de alacrán: Los escorpiones o alacranes son un orden de arácnidos provistos
de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en un aguijón,
debe quedar claro que el alacrán o escorpión, nunca buscará al hombre para atacarlo, al
contrario, siempre huye de él. El veneno sólo lo usará como defensa, cuando se sienta
amenazado o para paralizar a la presa que lucha por librarse de su captura. Sin embargo,
aunque sea en forma accidental, el hombre tiene frecuentes contactos con los alacranes y/o
escorpiones en ocasiones, con resultados dramáticos.




Signos y síntomas:

       Inflamación local y dolor intenso
       Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la
       picadura
       Adormecimiento de la lengua
       Calambres
       Aumento de salivación
       Distensión gástrica
       Convulsiones
       Shock, paro respiratorio o paro cardio-respiratorio


Atención:

       Quitar el aguijón con cuidado para evitar que se derrame el veneno.
       Aplique compresas de agua helada o fría para reducir la inflamación y disminuir la
       absorción del veneno
       Realizar curación como cualquier otra herida

                                                                                          55
Lave la herida
       Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial


Picaduras de araña: Algunas pueden causar serias lesiones, incluso la muerte si no se
actúa rápidamente. Algunas solo enrojecen la piel, pero otras al picar y no actuar a tiempo
pueden hasta gangrenar la parte del tejido blando, iniciando por una ampolla llena de
sangre y luego de reventar carcomer la carne.




Signos y síntomas:

       Dolor local intenso, durante las dos primeras horas
       Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la
       espalda
       Rigidez abdominal producida por el dolor
       Dificultad para respirar
       Náuseas y vómito sudoración abundante
       Shock (Deterioro de la capacidad mental, pérdida de la capacidad para concentrarse
       o pérdida de la lucidez mental, se pude llegar a la pérdida del conocimiento)
Atención:

      Limpie bien la zona con agua y jabón
      Aplique frío o una bolsa de hielo envuelta en un trapo, o una toallita fría y húmeda
      en el lugar de la picadura
      Para evitar la infección, sobre todo en los niños, aplique una loción o crema
      antibiótica
      Dele a la persona acetaminofen para el dolor
      Si la picadura es en un brazo o una pierna, eleve el miembro (para ayudar a evitar la
      hinchazón)
      Busque atención médica de emergencia inmediatamente para el tratamiento
      adicional. Dependiendo de la severidad de la picadura, el tratamiento puede variar
      entre la administración de corticosteroides y otros medicamentos hasta la cirugía
      del área ulcerada. Puede ser necesaria la hospitalización
      El tratamiento rápido es fundamental para evitar complicaciones más serias, sobre
      todo en los niños

                                                                                         56
Medidas de prevención
       Mantener una buena limpieza en todas las habitaciones del hogar, detrás y debajo
       de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros, detrás del lavaplatos y
       artefactos de baño
       Aspirar prolijamente en forma periódica
       Separar las camas de las paredes para evitar que las arañas bajen por aquellas
       No colgar ropas ni toallas en muros o puertas
       Revisar las sábanas y los rincones antes de acostarse
       Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del clóset o rincones que no
       hayan sido previamente aseados
       Retirar leña apilada y otros desperdicios de las áreas exteriores. Cuando lo haga,
       use guantes, camisa de manga larga, pantalones y zapatos
       Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo en la zona
       afectada en forma intermitente y según la tolerancia (no más de 15 minutos cada
       hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la araña, que es más activo a altas
       temperaturas
       Acudir al servicio de urgencia más cercano al domicilio en caso de sospecha de
       mordedura por araña de rincón


Picaduras animales marinos: Medusa o agua mala, viven en colonias, tienen tentáculos
que se extienden a varios metros en la superficie del agua. Son habitantes de los mares
con agua tibia poco profundos y quietos, entre arrecifes y corales.




Signos y síntomas: Los tentáculos al contacto con la piel humana se adhieren secretando
un líquido venenoso que causa:

       Dolor tipo quemadura
       Erupción y ronchas en la piel.
       En lesiones severas se puede presentar calambres
       Náuseas
       Vómito
       Problemas respiratorios
       Shock.


                                                                                         57
Atención:

         No se debe intentar sacar las partículas del animal marino sin protegerse las
         manos porque estas agua malas tienen en sus tentáculos hileras de células
         urticantes que se disparan como dardos cuando entran en contacto con el
         torrente sanguíneo.
         No se debe permitir que la victima haga ejercicios
         Que el paciente se bañe totalmente con abundante agua y jabón neutro sobre
         todo en la zona de la picadura sin frotar la piel
         mantener la victima tranquila y quieta, que no entre en contacto con la ropa
         que tenia cuando fue picada por el agua mal
         no frotar con toalla para retirara la sustancia urticante
         No colocar cremas, lociones, ungüento, ni ninguna otra sustancia en la zona de
         picada de agua mal
         Se debe buscar asistencia medica de emergencia si la victima tiene:
             a. Dificultad respiratoria
             b. Broncoespasmo severo de sus vías respiratorias
             c. Hemorragia incontrolable
Prevención:

       Se debe nadar cerca de un salvavidas
       Deben ser observadas las señales de prevención de medusas, agua mala, u otras
       criaturas marinas peligrosas
       No se deben tocar animales marinos que no se conozcan, PUES AÚN LOS QUE
       ESTAN MUERTOS O LOS TENTÁCULOS DESPRENDIDOS PUEDEN
       CONTENER VEVENO
       La mayoría de este tipo de mordeduras y picaduras ocurre en aguas saladas
       Otros tipos de mordeduras o picaduras marinas pueden ser mortales




                                 INTOXICACIONES
Emergencia medica causada por absorción de sustancias que por su carácter o por su
cantidad, son dañinas para el organismo.
Vías de ingreso:

            Ingestión
            Inhalación
            Absorción
            Inyección




                                                                                       58
Intoxicación por ingesta: el envenenamiento se produce cuando una sustancia tóxica
penetra al organismo ocasionando desde reacciones alérgicas muy graves, hasta la
perforación de algún órgano importante. Es importante conocer que se debe rotular o
marcar con el nombre la sustancia o liquido almacenado sobre todo cuando se guarda en
otros recipientes que no sea el original, aplica en el hogar, establecimientos educativos u
oficinas, ya que cualquiera los puede tomar y hacer uso indebido de este. De igual manera
es importante que antes de dar cualquier ayuda se identifique la sustancia o alimento
que tomó la persona ya que de ello depende la ayuda inmediata que se deba otorgar. Se
pueden clasificar 2 grupos de sustancias por sus características compositivas de ingesta
que acarrea un primer auxilio:




GRUPO A: Si la persona ingirió: acetona, aspirinas o mejórales, ácido para baterías,
aguarrás, alcanfor, alcohol industrial, blanqueador de ropa, cal, cerillos, destapador de
caños o limpiador de hornos, detergentes en polvo, gasolina, yodo, lejía, líquido para
quitar callos o verrugas, nafta, pegamentos, petróleo, pólvora, sosa cáustica o thinner.

Signos y síntomas:

       Quemaduras alrededor de la boca y garganta
       Dolor de estómago
       Diarrea con sangre
       Irritación de garganta con ardor
       Tos
       Pérdida del conocimiento
       Respiración agitada o superficial
       Vómito (puede ser con sangre)
       Náuseas y sudoración excesiva
       Mal aliento.
       Pupilas dilatadas o contraídas
       Espuma en la boca

Atención:

       NO provoque el vómito y traslade al enfermo de inmediato al centro de salud u
       hospital más cercano
       Si la persona está consciente, dele hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no
       consigue leche dele agua

                                                                                           59
Aflójele la ropa y en caso necesario, dele tratamiento para: respiración, paro
       cardiaco o pérdida del conocimiento. Vía aérea permeable
       Evaluación secundaria
       Recolectar muestra de vomito
       Traslado, importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió

GRUPO B: Si la persona ingirió: Agua de colonia, agua oxigenada, bronceador,
cosméticos, hongos venenosos, insecticidas fumigantes, linimentos, mariscos, perfumes,
pesticidas, pinturas, suavizador de ropa, tinta, tinte para el cabello, tranquilizantes, veneno
para cucarachas o veneno para ratas.

Signos y síntomas:

       Asco, mareos
       Sueño
       Piel sudorosa y fría
       Sed
       Convulsiones
       Caída de pelo
       Pérdida del conocimiento

Atención:

       Si la persona está consciente, provoque vómito introduciendo el dedo índice o una
       cuchara hasta la parte trasera de la lengua (campanilla) y asegúrese que al vomitar
       la persona, esté sentada y con la cabeza colocada entre sus piernas para evitar el
       ahogo
       Si la persona está consciente, dele a tomar hasta 2 vasos de leche para diluir el
       veneno, si no consigue leche dele agua
       Cuando haya terminado de vomitar, dele 4 ó 5 cucharaditas de bicarbonato en un
       vaso con agua
       Aflójele la ropa y abríguelo, no lo deje dormir, vigile la respiración y la coloración
       de la piel
       Trasládela al centro de salud u hospital más cercano, importante llevar muestra o
       recipiente de la sustancia que ingirió

Intoxicación por inhalación: Causado por gases, humo y vapores (aerosoles, solventes,
hornos, cocinas).




                                                                                            60
Signos y síntomas

       Respiración superficial y rápida
       Pulso alterado
       Ojos llorosos por irritación
       Secreciones en vía aérea
       Tos

Atención:

       Asegurar la escena y ventilar
       Mover al paciente a un sitio seguro y ventilado
       Vía aérea permeable
       Administrar Oxigeno
       Traslado importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió

Intoxicación por contacto: Causado por tóxicos que penetran por la piel y mucosas.

Signos y síntomas:

       Reacciones en la piel
       Puede tener nauseas, vómito o diarrea
       Señales de quemaduras alrededor de la boca
       Picazón
       Pupilas dilatadas o contraídas
       Aumento de temperatura en la piel

Atención:

       Retirar paciente de la fuente del tóxico
       Retirar ropa contaminada del paciente y bañarlo con abundante agua
       Vía aérea permeable
       Administrar Oxigeno
       Traslado importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió

Intoxicación por alcohol: Causado por abuso en su toma, causando peligro para el y para
los demás.




                                                                                     61
Signos y síntomas:

      Aliento Alcohol
      Tambaleo
      Puede tener nauseas, vómito o no control esfínter.
      Problemas en el habla.
      Visión borrosa
      Cara enrojecida
      Conducta alterada

Atención:

      Evalúe la situación y decida si interviene usted o la policía
      Dar al paciente abundante agua
      Vía aérea permeable en caso de inconsciencia
      Administrar Oxigeno
      Evite que el paciente pueda bronco aspirar
      Traslado

Intoxicación por abuso de droga: Causado por cinco tipos de drogas

      Estimulantes: cocaína, cafeína, inhaladores (signos vitales acelerados)
      Depresoras: sedantes, anticonvulsionantes (signos vitales disminuidos,
      somnolencia, reflejos lentos)
      Analgésicos narcóticos: derivados del opio (morfina, relajación muscular, baja
      temperatura)
      Alucinógenos: alteran la personalidad (marihuana) ven colores, escuchan sonidos




Atención:

      Evalúe la situación y decida si interviene usted o la policía
      Dar al paciente abundante agua
      Vía aérea permeable en caso de inconsciencia
      Administrar Oxigeno
      Evite que el paciente pueda bronco aspirar
      Traslado

                                                                                    62
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Eventos de aparición súbita o perdida de conocimiento: Es cuando el paciente es
incapaz de responder a ninguno de los estímulos que le produzcamos. Para comprobarlo
grítele con voz fuerte y agítele por los hombros. Puede ser súbita o venir precedida de
mareos, sudoración fría, palidez o shock.




¿Qué hacer?

       Active el servicio de emergencias médicas (SEM).
       Inicie valoración primaria
       Compruebe si respira, si no es así abra la vía aérea y verifique nuevamente
       respiración
       Colocar a la victima en posición de shock
       Eleve las extremidades inferiores a 40 cm
       Abrigue al paciente
       Ladear la cabeza de la victima si se puede realizar
       Controle los signos vitales
       Nunca de bebidas al paciente
       No le aplique o salpique agua
       No de a oler alcohol o sustancias similares




Convulsiones: Son contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de los
músculos del cuerpo.




                                                                                        63
Causas:

          Enfermedades neurológicas
          Lesiones traumáticas del cerebro
          Fiebre
          Enfermedades infecciosas

Signos y síntomas:

          Perdida de conocimiento
          Cianosis (Lividez, asfixia y amoratamiento)
          No control de esfínteres
          Confusión y amnesia

Manejo de las convulsiones:

          Active el SEM
          Colocar al paciente en el suelo, evitar que se golpee
          Aflojar prendas de vestir
          Colocar un pañuelo en la boca tipo mordaza
          Tenga presente el tiempo de convulsión
          Colocar al paciente en posición adecuada
          Si continúa respirando, colóquelo en (P L S) posición lateral de seguridad hasta
          la llegada de un servicio de emergencias
          Controle sus signos vitales

Posición lateral de seguridad (P L S)




                                                                                        64
Manejo de la fiebre:

           Retire abrigo del paciente
           Coloque en ambiente fresco
           Duchar al paciente con agua tibia, primero los pies y luego el cuerpo
           Aplique compresas de agua fría en frente y en las axilas
           En casos extremos envuelva al paciente en una sabana húmeda

En calor excesivo:

           Lleve la persona a un lugar fresco y aireado
           Afloje la ropa ajustada.
           Airee a la persona,
           Aplique toallas húmedas
           Dele de beber agua fresca
           Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela
           rápidamente a un Centro Asistencial



                                            OVACE

           OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

Existen dos circunstancias: el paciente consciente y el paciente inconsciente, en el primer
caso el afectado expresa signos de alarma, intenta gritar, se agita, lleva sus manos hacia el
cuello ( SIGNOS UNIVERSALES), en ambos casos la respiración es difícil, asocia un
sonido ronco o estridente y puede haber tos.

Generalidades:

   1. Si el cuerpo extraño no se ve claramente NO se debe intentar ninguna maniobra
      para sujetarlo o extraerlo, pues puede pasar lo contrario; que se impulse dentro de
      la vía respiratoria.
   2. Si el cuerpo extraño está en el fondo de la cavidad oral y se puede ver, debe
      intentarse su extracción introduciendo dos dedos, en forma de cuchara, para
      expulsarlo de la cavidad oral.
   3. Si el paciente manifiesta tos se le debe animar a seguir tosiendo NUNCA SE LE
      DEBE GOLPEAR LA ESPALDA.




                                                                                           65
Maniobra de Barrido de Dedo:

         Abra la vía aérea.
         Se debe acostar el paciente, extender su cuello y llevar el mentón hacia arriba al
         tiempo que se empuja la frente hacia el punto más bajo que le sea posible, revise
         respiración, si no pasa reacomode y vuelva a verificar.
         Se inserta el dedo índice de la otra mano hacia abajo, a lo largo de la superficie
         interior de la mejilla hasta la base de la lengua.
         Se usa acción de gancho para extraer el cuerpo extraño si se observa.




Procedimiento paciente consiente:

      Aplicar Maniobra de Heimlich, el auxiliador se coloca detrás del paciente. Lleva
      sus manos a la parte media e inferior del tórax entre el ombligo y el esternón
      (figura A).
      Empuña sus manos mientras el paciente dobla su cuerpo hacia delante y con fuerza
      dirige sus puños hacia atrás en un movimiento contundente que lleve al paciente a
      flejar más su tronco y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño (figura B).




      Si se encuentra solo debe apoyar la parte superior del abdomen sobre el espaldar de
      un asiento y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño al tiempo que
      impulsa con contundencia su tronco contra el borde del espaldar.


                                                                                        66
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río
Manual del brigadista santa maría del río

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasAdalberto
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan escolar de prevencion del riesgo
Plan escolar de prevencion del riesgoPlan escolar de prevencion del riesgo
Plan escolar de prevencion del riesgoDanyNavarreteHuertas
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoGloria Jimenez
 
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Roxana Montenegro
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -jose Lema
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIAGloria Jimenez
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAGloria Jimenez
 
Prr jipijapa 13-h01842
Prr jipijapa 13-h01842Prr jipijapa 13-h01842
Prr jipijapa 13-h01842Silverio Zea
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - qmisael hinostroza
 

La actualidad más candente (20)

Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
 
Plan escolar de prevencion del riesgo
Plan escolar de prevencion del riesgoPlan escolar de prevencion del riesgo
Plan escolar de prevencion del riesgo
 
Plan de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgoPlan de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
 
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
 
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Prr jipijapa 13-h01842
Prr jipijapa 13-h01842Prr jipijapa 13-h01842
Prr jipijapa 13-h01842
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
 

Similar a Manual del brigadista santa maría del río

P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.garfredy
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - CARE Nicaragua
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015MILON2020
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.garfredy
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Haydee Lacruz
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)proyectosdecorazon
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelassolmairacampos
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdffannychavez14
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxLeandroCarlosManayay
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxKarlitaRiqueros
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015Leonelo Pecho Cerron
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastremisael hinostroza
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...h&h
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaHugo Carlos Balbuena
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Manual del brigadista santa maría del río (20)

P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptxREPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
 
Plan emergencias esolares y planos
Plan emergencias esolares y planosPlan emergencias esolares y planos
Plan emergencias esolares y planos
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2
 
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
Gestion de los recursos fisicos(prevencion de riesgos)
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
 
Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro Tecnólogo seguro
Tecnólogo seguro
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
 
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptxarchivodiapositiva_20211221225824.pptx
archivodiapositiva_20211221225824.pptx
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de Emergencia
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
 

Más de garfredy

Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del ríoManual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del ríogarfredy
 
Manual de procedimientos Santa María del Río
Manual de procedimientos Santa María del RíoManual de procedimientos Santa María del Río
Manual de procedimientos Santa María del Ríogarfredy
 
4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarcagarfredy
 
5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620     5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620 garfredy
 
10. ii encuentro de egresados 2013
10. ii  encuentro de egresados 201310. ii  encuentro de egresados 2013
10. ii encuentro de egresados 2013garfredy
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 garfredy
 
Mi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educaMi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educagarfredy
 
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y ticgarfredy
 
7. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 20137. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 2013garfredy
 
8. en el mes de los abuelos
8. en el mes  de los abuelos 8. en el mes  de los abuelos
8. en el mes de los abuelos garfredy
 
9.puros cuentos
9.puros cuentos 9.puros cuentos
9.puros cuentos garfredy
 
11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física 11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física garfredy
 
12. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 201312. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 2013garfredy
 
13. superate con el saber
13. superate con el saber13. superate con el saber
13. superate con el sabergarfredy
 
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 201314. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013garfredy
 
15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal 15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal garfredy
 
16. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 201316. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 2013garfredy
 
17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013 17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013 garfredy
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 garfredy
 
19. noche de los mejores
19. noche de los mejores 19. noche de los mejores
19. noche de los mejores garfredy
 

Más de garfredy (20)

Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del ríoManual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
 
Manual de procedimientos Santa María del Río
Manual de procedimientos Santa María del RíoManual de procedimientos Santa María del Río
Manual de procedimientos Santa María del Río
 
4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca
 
5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620     5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620
 
10. ii encuentro de egresados 2013
10. ii  encuentro de egresados 201310. ii  encuentro de egresados 2013
10. ii encuentro de egresados 2013
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013
 
Mi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educaMi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educa
 
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
 
7. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 20137. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 2013
 
8. en el mes de los abuelos
8. en el mes  de los abuelos 8. en el mes  de los abuelos
8. en el mes de los abuelos
 
9.puros cuentos
9.puros cuentos 9.puros cuentos
9.puros cuentos
 
11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física 11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física
 
12. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 201312. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 2013
 
13. superate con el saber
13. superate con el saber13. superate con el saber
13. superate con el saber
 
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 201314. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
 
15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal 15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal
 
16. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 201316. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 2013
 
17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013 17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013
 
19. noche de los mejores
19. noche de los mejores 19. noche de los mejores
19. noche de los mejores
 

Manual del brigadista santa maría del río

  • 1. PROYECTO TRANSVERSAL PREVENCIÓN DE DESASTRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO MANUAL DEL BRIGADISTA PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E. Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río Por: COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Coordinadora: Lic. Ibeth Ojeda Cañón
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO --------------------------------------------- Página 3 MARCO LEGAL ---------------------------------------------------------------- Página 3 COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES--------------- Página 4 ORGANIGRAMA DEL P.P.E. ------------------------------------------------ Página 5 P.P.E. ----------------------------------------------------------------------------- Página 5 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ---------------------- Página 6 PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS -------------------------------- Página 9 BRIGADAS EDUCATIVAS --------------------------------------------------- Página 14 PRIMEROS AUXILIOS -------------------------------------------------------- Página 16 VALORACIÓN ------------------------------------------------------------------ Página 19 HERIDAS EN TEJIDOS ------------------------------------------------------- Página 26 HEMORRAGIAS ---------------------------------------------------------------- Página 33 QUEMADURAS ----------------------------------------------------------------- Página 40 LESIONES EN TEJIDO OSTEOMUSCULAR ----------------------------- Página 44 MORDEDURAS ----------------------------------------------------------------- Página 48 PICADURAS --------------------------------------------------------------------- Página 54 INTOXICACIONES ------------------------------------------------------------ Página 58 ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA ------------------------------------ Página 63 OVACE --------------------------------------------------------------------------- Página 65 REANIMACIÓN CARDIO PULMUNAR RCP ------------------------------ Página 69 SIGNOS VITALES -------------------------------------------------------------- Página 73 VENDAJES E INMOVILIZACIÓN ------------------------------------------ Página 80 TRANSLADO DEL PACIENTE ---------------------------------------------- Página 86 BOTIQUÍN ---------------------------------------------------------------------- Página 100 INCENDIOS Y MANEJO DE EXTINTOR --------------------------------- Página 104 ORIENTACIÓN EN CASO DE… --------------------------------------------- Página 113 CABUYERÍA -------------------------------------------------------------------- Página 143 2 GLOSARIO ---------------------------------------------------------------------- Página 154
  • 3. INTRODUCCIÓN Se justifica recopilar las experiencias que durante el año 2011 logro el primer grupo de brigadistas de la Institución, y que el conocimiento adquirido de estos jóvenes y docentes, quede escrito y sirva como guía para capacitar y orientar a los futuros Brigadistas de la institución o a cualquier persona que quiera saber o sondear del tema; se debe dar gracias al apoyo de la señora rectora Mg. María Patricia Ortiz Benavides, al Comité de Prevención Escolar coordinado por las docentes Ibeth Ojeda y Rosa Rodríguez y demás miembros del comité, a la Comunidad Educativa, a la Cruz Roja Colombiana seccional Chía liderada por el Voluntario Mauricio Murcia y sus colaboradores brigadistas voluntarios, ya que gracias a ellos se pudo trabajar, aprender y dejar como vestigio este manual del Brigadista de la Institución Santa María del Río. Lo escrito en este manual esta avalado por la Cruz Roja Colombiana y son las últimas técnicas básicas de primeros auxilios, de prevención de desastres, de terminología y conocimientos básicos que se requieren para ejercer como brigadista, cabe aclarar que no se pretende formar salvavidas expertos, sino brindar una guía básica de temas y técnicas que servirán al brigadista de la Institución para desenvolverse adecuadamente a su nivel y pueda con lo aprendido, colaborar y ayudar si el caso lo amerita a otra persona o personas que lo requieran. Por último el agradecimiento va dirigido a cada Brigadista que asistió, participo y aprendió en cada sesión teórica y gozo, vivenciando cada actividad práctica, gracias a su constancia y sacrificio de su tiempo libre se logro concretar este manual y nutrir las brigadas de la Institución. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL Recopilar en un documento los conocimientos, instrucciones técnicas, metodología, glosario, y actividades básicas, que un estudiante, docente o persona interesada, debe poseer y manejar para cumplir como Brigadista, dentro o fuera de la Institución. MARCO LEGAL Resolución 7550 de octubre 6 de 1994. Impulsar a través de las secretarías de Educación a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención De Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite; dirigido y ejecutado como Proyecto Transversal (Enseñanza obligatoria), Ley 115 Art. 14. 3
  • 4. PROYECTO TRANSVERSAL INSTITUCIONAL Los Proyectos transversales (Enseñanza obligatoria), Ley 115 Art. 14; indica que los establecimientos educativos Privados y públicos, están obligados a cumplir con proyectos Pedagógicos Transversales en: Educación Sexual Democracia Recreación y Tiempo Libre PREVENCIÓN ESCOLAR Valores Medio Ambiente Taller Padres de Familia Los Proyectos Transversales son herramientas macros, de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad del PEI (Plan Educativo Institucional), y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento (Ciencias Sociales, Naturales, Artística, etc.), con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos y padres, una mayor formación en aspectos sociales, ambientales, de seguridad y prevención o de salud. COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES El comité Escolar de Prevención de Desastres hace parte del Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución. Debe funcionar con el apoyo de la comunidad educativa activa y pasiva en su totalidad y se rige bajo los parámetros de la Rectoría de la Institución. La Comunidad Educativa Activa, está conformada por las personas que conviven por más de dos horas diarias en las instalaciones de la institución, desde la rectora hasta el último de los alumnos de cualquier grado, pasando por docentes, secretaría, servicios generales, cafetería y servicio de refrigerio. La Comunidad Educativa Pasiva, está conformada por padres de familia, visitantes, y/o personas que en forma esporádica pueden encontrarse en las instalaciones de la Institución, en un momento de amenaza real o simulacro de amenaza. 4
  • 5. El Comité Escolar de Prevención de Desastres está conformado por: 1. Docentes líderes del P.P.E. (Docentes que voluntariamente, por interés o capacidades se vinculan al Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución, durante la planeación del PEI). 2. Alumnos líderes que pertenecen a las Brigadas Educativas del P.P.E. ORGANIGRAMA DEL P.P.E. EN LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO RECTORÍA COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES BRIGADAS EDUCATIVAS COMUNIDAD EDUCATIVA P.P.E PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR ¿QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR O P.P.E? El P.P.E hace parte del Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución Educativa Santa María del Río y es la aplicación de las actividades que desarrolla el proyecto en la Institución. Siendo este el conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas gracias a un trabajo colectivo (Comité Escolar de Prevención de Desastres), y que permiten a sus usuarios (Comunidad Educativa), reducir la posibilidad de ser afectados si ésta sucede, apoyados por entidades especializadas como la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos u otra capacitada para este fin. 5
  • 6. ¿QUÉ DEBE CUMPLIR EL P.P.E? 1. Creación del Comité Escolar de Prevención de Desastres. 2. Socialización y sensibilización del P.P.E, dirigida a la comunidad Educativa. 3. Creación de Brigadas Educativas. 4. Capacitación a las Brigadas Educativas y Comunidad Educativa. 5. Creación de distintivos y espacio físico para P.P.E. 6. Análisis de vulnerabilidad de la planta física y ejecución de soluciones e inventario de suministros de seguridad, al igual que el mantenimiento de los existentes. 7. Plan de Evacuación y Simulacros. ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD Un análisis de Amenazas y Vulnerabilidad, es el estudio a conciencia de la realidad de un espacio físico, (Edificios, estructuras, etc.), y la capacidad de superar tales amenazas. Se analizan los factores ambientales naturales, físicos y humanos, para detectar posibles amenazas de riesgo, teniendo en cuenta que la amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para soportar o enfrentar dicha amenaza, en este estudio se debe especificar en detalle cada aspecto importante a destacar, como la ubicación, límites, forma estructural, material, comunidad activa y pasiva, como otros. Clasificación de los riesgos e inventario suministros: 1. Amenaza: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar. 2. Vulnerabilidad: Condición de fragilidad o fortaleza existente en la institución (en bienes, personas y comunidad), por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso de materializarse una amenaza determinada. Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar que se está preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre. 6
  • 7. 3 Desastres: Hecho cumplido, generado por un evento natural o humano, que ya sucedió y que produjo daños y pérdidas en la comunidad. Sólo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus consecuencias y no causas. Un desastre genera situaciones de emergencia. Clases de Desastres: Temblores de tierra Erupciones volcánicas Inundaciones Huracanes Deslizamientos y Erosión Incendios Explosiones Concentraciones de Personas Maremotos o tsunamis Actos de Terrorismo Lluvias eléctricas graves con o sin granizo 4. El inventario de suministros de seguridad: Es una lista que se genera de los elementos o insumos de seguridad que se usan para que funcione adecuadamente el P.P.E. como: la alarma pánico, pitos, extintores, llaves de salidas, rutas y señales de evacuación, elementos del botiquín, paletas de pares, extintores y otros, este inventario sirve para revisar y verificar el estado de estos periódicamente y ayuda a poder componer, adquirir o remplazar los faltantes lo más pronto posible, para cumplir con el objetivo de P.P.E. 5. Mapa(as) de riesgo y sus convenciones: Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican puntos de amenazas o de vulnerabilidad de las estructuras y de factores humanos o naturales. Se manejan tres niveles de amenazas identificadas con tres colores; rojo para amenaza ALTA, naranja para amenaza MEDIA y amarilla para amenaza BAJA. Indicando la más alta una solución inmediata al riesgo, la media a plazo considerablemente medio y la baja a largo plazo o generando un proyecto para su solución. 7
  • 8. 5. a Ejemplo de Mapa de riesgo de la Institución 2011 E BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2 CANCHA DE PUERTA 2 PUERTA 1 BALONCESTO ESCALERAS AMENAZAS: ROJA AMENAZA ALTA NARANJA AMENAZA MEDIO AMARILLA AMENAZA BAJA S N O 8
  • 9. PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS 1. El plan de Evacuación: Consiste en el conjunto de actividades y procedimientos destinados a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. 2. Simulacros de evacuación: Permiten poner en práctica el plan de evacuación, organizados por la comunidad escolar, para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios por medio de ejercicios de evacuación controlados, avisados en ocasiones y guiados por los responsables encargados. Intervienen: Comité Escolar de Prevención de Desastres, Brigadistas y la Comunidad Educativa, pasiva y activa, se debe manipular los implementos de seguridad. Están divididos en tres o más etapas o Niveles, según la necesidad donde se ejecute el simulacro. Tipos de Evacuación: 2.1 . Evacuación parcial: Se producirá solo cuando se desee evacuar uno de los bloques en forma independiente hacia el punto de encuentro; las instrucciones serán impartidas solamente a los afectados. 2.2 . Evacuación total: Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar totalmente la institución; las instrucciones serán impartidas a la totalidad de la comunidad. 3. Niveles de evacuación 3.1. Nivel 1: Ya capacitados y con previo aviso de hora y día, los brigadista y alumnos o usuarios de cada grado recorrerán las rutas de evacuación al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir el tiempo del recorrido y reconocimiento de rutas. 3.2. Nivel 2: Con previo aviso del día pero no la hora, los brigadistas y los usuarios o alumnos de cada grado recorrerán las rutas de evacuación, al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir atención y reacción en caso de alarma sorpresa. 3.3. Nivel 3: Sin aviso de día ni hora, se evalúa tiempo, reacción, organización, atención y ser corregidos si se presenta o se comete algún error. 4. Los puntos de encuentro se ubicaron en dos zonas, la cancha de baloncesto o patio de descanso para la zona posterior de la estructura y la verja lateral frontal derecha de la institución para la zona anterior de la estructura. 5. Los códigos para activar la alarma de pánico son: 9
  • 10. 5.1. Mantenimiento: 1 pulsada (12 segundos) - silencio corto (6 segundos) - 1 pulsada (12 segundos) 5.2. Evacuación Simulacro o en emergencia Real: 1 pulsada larga (Entre 30 a 50 segundos sin interrupción y más si la situación lo requiere). Se debe ejercitar antes del simulacro la salida adecuada de un lugar o aula, el cual consiste en salir en fila y desplazándose por la derecha, no se tomara tiempo, y por ser ejercicios no se evaluara la ejecución, ni será guiado por los brigadistas, este se debe hacer para ir conociendo la forma de evacuar correctamente la institución en caso de emergencia, advertir que se debe realizar manteniendo el orden, sin perder la calma y con la seriedad que el ejercicio requiere. Por último se debe: 1. Ubicar mapas de rutas de evacuación en cada una de las aulas, y uno general en un lugar visible y que tanto la comunidad activa como la pasiva lo pueda observar, se debe explicar su recorrido y convenciones, señalizar la Institución con flechas que indiquen salidas de evacuación y puntos de encuentros, en los muros a 1.60 metros del suelo, para completa visualización 2. Explicar mapa de Riesgo y Amenazas y sus convenciones. 3. Avisar que cada martes sonara a las 8:30 am. la alarma de pánico, en la secundaria y primaria los miércoles a las 2 pm. como parte del mantenimiento del sistema de alarma de la institución. (la alarma de pánico es una señal sonora diferente al timbre de cambio de clases y de la puerta, que se activa en los siguientes momentos: Avisar emergencia real Realizar simulacros de evacuación Realizar mantenimiento del sistema de alarma de la institución 6. Mapas de rutas de evacuación y sus convenciones: Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican rutas evacuación, salidas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de extintores, alarma pánico o de evacuación, Pulse para activar la alarma pánico, botiquín, puntos de referencia para ubicar posición de la persona dentro de la Institución, límites, y anexos de la planta física. Existen convenciones técnicas universales para identificar los elementos e insumos de seguridad (En la Institución se adaptaron para convención interna) 10
  • 11. CONVENCIONES TÉCNICAS Y SU EQUIVALENTE EN EL P.P.E DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO EXTINTOR PULSE DE ACTIVACIÓN ALARMA PÁNICO O DE EVACUACIÓN BOTIQUÍN USTED ESTA AQUÍ 11
  • 12. Ejemplo de Mapa de Evacuación: PRIMER PISO BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2 E PUERTA 2 PUERTA 1 ESCALERAS CANCHA DE E BALONCESTO PUNTOS DE ENCUENTRO E VÍAS DE EVACUACIÓN EXTINTOR B A ALARMA PÁNICO 10. SALÓN D 9 PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN 11. SALÓN E S 8 USTED ESTA AQUÍ 12. SALÓN F 7. SALÓN C UBICACIÓN 1º PISO 13. SALÓN G N 1. Baño Docentes 2. Rectoría 6. SALÓN B 6. SALÓN B 3. Secretaria 4. Sala Docentes y anexos de sala 5. Salón A 14 5. SALÓN A 6. Salón B 7. Salón C 8. Laboratorio 9. Parque Infantil A. Caseta Escolar B. Caseta Refrigerio 10. Salón D 3 11. E Salón E 4 2 1 12. Salón F E 15 13. Salón G 14. Baños Alumnos 15. Anexos Norte O 12
  • 13. Ejemplo de Mapa de Evacuación: SEGUNDO PISO E BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2 PUERTA 2 PUERTA 1 CANCHA DE ESCALERAS BARANDAS BALONCESTO VÍAS DE EVACUACIÓN PRIMER PISO E PUNTOS DE ENCUENTRO E EXTINTOR ALARMA PÁNICO 5. SALÓN L PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN 6. SALÓN M 4. SALÓN K S USTED ESTA AQUÍ 7. SALÓN N 3. SALÓN J 8. SALÓN O N 2. SALÓN I 9. SALÓN P 1. SALÓN H UBICACIÓN 2º PISO 10 1. Salón H 2. Salón I 3. Salón J 4. Salón K 11. SALÓN Q 5. Salón L PRIMER PISO 6. Salón M 7. Salón N 8. Salón O E 12 9. Salón P 10. Biblioteca O 11. Salón Q 12. Anexos Norte 13. 13
  • 14. BRIGADAS EDUCATIVAS ¿QUÉ SON LAS BRIGADAS EDUCATIVAS DEL P.P.E? Son grupos conformados por alumnos líderes que apoyan con tareas específicas el P.P.E. ¿CUÁLES SON LAS BRIGADAS DEL P.P.E? • Brigada de salud • Brigada evacuación • Brigada de vigilancia y seguridad ¿QUÉ PERFIL DEBE POSEER EL BRIGADISTA DEL P.P.E? 1. Ser voluntario. 2. Poseer responsabilidad. 3. Poseer liderazgo. 4. Tener sentido de pertenencia. 5. Poseer deseos de ayuda y colaboración. 6. Mostrar disposición para el trabajo en equipo. 7. Disponer de tiempo para capacitaciones. 8. Tener el permiso y la autorización de los padres o acudientes. ¿CÓMO ES EL PROCESO PARA CONFORMAR LAS BRIGADAS? 1. Con la ayuda de los directores de cada grado, se escogerá un alumno (a), voluntario(a), que pertenecerá a la brigada de evacuación, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E. 2. Para ser parte de las brigadas de salud, vigilancia y seguridad, se elegirán 2 alumnos (as), voluntarios(as), uno que pertenezca al curso A y otro al curso B de cada nivel, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS BRIGADAS? BRIGADA DE SALUD 1. Organizar el botiquín escolar y manejar herramientas básicas de salud (termómetro, tensiómetro, bolsas de agua etc.). 2. Prevenir accidentes y realizar campañas de salud por medio de charlas, afiches, talleres o folletos. 3. Realizar la atención inicial en caso de accidentes. 4. Apoyar en las congregaciones de alumnos. 14
  • 15. 5. Realizar y siempre mantener un inventario de tipo de sangre, acudiente en emergencia con número telefónico de las personas a su cargo, en caso de emergencia. BRIGADA DE EVACUACIÓN 1. Desarrollar el plan de evacuación. 2. Señalizar la institución. 3. Revisar y despejar las rutas de evacuación permanentemente. 4. Orientar a las personas por las rutas de salida en el momento del simulacro o en alarma real. 5. Revisar el listado de estudiantes en los sitios de evacuación o punto de encuentro. 6. Apoyar el reingreso a las instalaciones del colegio en el momento del simulacro o en alarma real. BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA 1. Elaborar carteleras preventivas y listado de teléfonos de grupos especializados de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Hospital, otros.); éstos deben ubicarse en sitios visibles. 2. Realizar el análisis de amenaza y vulnerabilidad de la planta física, el inventario de suministros de seguridad y la ejecución de soluciones. 3. Detectar los posibles riesgos. 4. Contactar con grupos especializados de apoyo, cercanos al colegio. 5. Identificar y manejar extintores, llaves puertas de las salidas y alarma del P.P.E de la institución. 6. Identificar tipos de incendios y estar en capacidad de controlarlos, manejando los extintores. ¿CUALES SON LOS DISTINTIVOS DE LAS BRIGADAS? El lema de las Brigadas Educativas es: Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río El Brigadista se distingue por usar un brazalete en el brazo izquierdo, los colores de los brazaletes que identifican cada brigada son: ROJO CON ESCUDO DE COLORES que lo porta el LÍDER DE BRIGADAS, los colores naranja, amarillo y verde con escudos negros son de las brigadas de Evacuación, Salud, Seguridad y Vigilancia y solo los líderes de cada una de las brigadas llevan un brazalete con un PUNTO NEGRO, para diferenciar su estatus entre los demás brigadistas. El aspirante a Brigadista solo empezara a portar su brazalete después de cursar mínimo el 50% de la capacitación. 15
  • 16. LÍDER DE BRIGADAS BRIGADA DE SALUD BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD Cada Brigadista esta a cargo de su grupo en secundaria en todo momento, en caso de evacuación, simulacros o capacitaciones, a si mismo guiaran y apadrinaran a su compañero Brigadista de primaria para realizar las capacitaciones, ejercicios y simulacros de evacuación, ya que se les asignaran grados específicos para esta tarea. PRIMEROS AUXILIOS Un Primer Auxilio es una ayuda inmediata que se le presta a una persona en caso de un accidente o incidente medico o enfermedad repentina, en forma adecuada y provisional con conocimiento para ser eficaz. 16
  • 17. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO SIGNIFICADO PRESERVAR LA VIDA HUMANA Mantener vivo al paciente EVITAR COMPLICACIONES Evitar daño adicional DISMINUIR EL DOLOR Reducir el sufrimiento con apoyo emocional o auxilio físico ASEGURAR EL TRASLADO Asegurar donde será dejado el paciente y en ADECUADO Y OPORTUNO que condiciones MANEJO DE UN ACCIDENTE O INCIDENTE MEDICO ¿Que es un accidente? Evento natural o causado por el hombre que requiere acciones para prevenir o mitigar perdidas de vidas y daños a propiedades o al medio ambiente. Tipos de accidentes Transito Incidente Medico Incendio Acuático Fenómeno natural Materiales peligrosos (MATPEL) Estructura colapsada 17
  • 18. ¿Que es un incidente medico? Daño causado a una persona a causa de un accidente provocado por el hombre o la naturaleza y que requiere acciones para prevenir la perdida de la vida y/o daños severos a la integridad física de una persona. Tipos de incidentes médicos Hemorragias Lesiones Esguinces y distensiones Heridas superficiales Heridas complicadas Laceraciones Amputaciones Fracturas Golpes Atoramiento Asfixia Paro respiratorio o incidente respiratorio Infarto o incidente cardiaco Intoxicación Síntomas de enfermedad Para tener en cuenta en caso de accidente o incidente medico y prestar un Primer Auxilio: 1. No ser imprudente: Apresurarse en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo y/o controlarlo. 2. No ser inconsciente: Exponerse innecesariamente o afrontar un riesgo sin los elementos adecuados de seguridad. 3. No caer en la impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinada arte o profesión, o realizar un primer auxilio si no se sabe como aplicar o efectuar un procedimiento adecuado. 4. No ser negligente: Incumplir con los deberes elementales correspondientes a mi conocimiento, o no dar un auxilio o ayuda teniendo el conocimiento para poder realizarlo. 5. Mantener la calma: Una persona que denote histeria puede hacer más daño que el no actuar. 18
  • 19. VALORACIÓN Cuando llegue al sitio del accidente o incidente: 1. Evalúe la escena: Revisar la seguridad del área. – ¿Cual es la situación? – ¿Cual es el riesgo potencial? – ¿Como lo controlo? Indague con los curiosos que ocurrió, hace cuanto, quien vio, estado del paciente, buscar información medica a mano de la victima, etc. 2. Despeje el sitio del evento y asegúrelo: Retirar a los curiosos y así dejar un espacio para maniobrar, coloque barreras o elementos que indique el no paso o no atravesar e indique su uso y así impedir la aglomeración innecesaria. 3. Asegure su integridad y acceda a la victima con los EPP (Elementos de Protección Personal): Antes de realizar cualquier procedimiento a otra persona que requiera mi ayuda, debo protegerme ya que el contacto con los fluidos corporales o el manejo de éstos puede ser peligroso para la salud, así que se debe usar los elementos de protección personal como: - Guantes de látex - Casco - Monogafas - Tapabocas - Tapaoídos - Guantes vaqueta o gruesos de cuero - Overol o uniforme - Rodilleras y coderas - Botas con puntera reforzada BIOSEGURIDAD: Precauciones de higiene que se debe tener para realizar un primer auxilio. - Lavar uniformes, overoles o insumos de trabajo por aparte de la ropa de uso diario y aplicar algún tipo de desinfectante. - Nunca realizar respiración boca a boca - Siempre llevar elementos o útiles de aseo como jabón, desinfectante, una bolsa plástica, etc. 4. Active el SEM (Sistema de Emergencia Medico): Estos son números telefónicos que conectan a entes o personas especializadas para prestas auxilio profesionalmente, como la Policía, los Bomberos, la Cruz Roja o Defensa Civil. - Números de emergencia que se pueden activar a nivel nacional por teléfono fijo, celular (aun no teniendo minutos disponibles) o radioteléfonos: 19
  • 20. 123 Policía Nacional 132 Cruz Roja Colombiana 119 Bomberos 144 Defensa Civil Identificación para activar el SEM: a. Identificación del auxiliar: nombre, apellidos y cargo. b. Descripción del hecho: que pasa o pasó. c. Ubicación: dirección con nombre de ciudad, vereda, barrio etc. o coordenadas d. Número de teléfono de donde su comunica. e. Descripción detallada del acontecimiento o hecho: número de victimas, estado de estas, que ayuda se presta o se va a prestar como los primeros auxilios u otros. f. Identificación de la victima o victimas y características físicas: si se puede nombres, posible edad, género, raza, peso, etc. Y estado de estas g. Respuestas de la victima o victimas: acción de respuesta a la verificación de conciencia de la victima o victimas y valoración primaria y secundaria. h. Esperar la confirmación o instrucción de la central para terminar la llamada. 5. Verificar el estado de conciencia de la victima: Acercarse por los pies de la victima hay personas que pueden reaccionar violentamente o con agresividad después de un accidente o incidencia ya que entran el shock o histeria, verificar táctilmente tocándolo con suavidad y auditivamente preguntando para verificar si esta en estado de inconsciencia o no. Verificar el estado de consciencia siguiendo el formula AVDI: A: Alerta (Si reacciona corporalmente) V: Verbal (Si habla o se expresa verbalmente) D: Dolor (Si ubica el dolor e identifica su agudeza) I: Inconsciente (Verificar el estado de consciencia o inconsciencia) 6. Realizar la valoración primaria : La valoración primaria es el procedimiento que se debe ejecutar como primer contacto con la victima y verificar su estado inicial, el procedimiento es el mismo si la victima esta en estado consciente o en estado de inconsciencia, solo que se debe pedir autorización para realizarla la valoración y se enfatiza en la pregunta para lograrla mejor, el procedimiento es: A: Abrir vía aérea: Abrir la boca del paciente e inclinar la cabeza hacia atrás, elevar el mentón y verificar la existencia de cuerpos extraños. 20
  • 21. B: Respiración: Observar de 5 a 10 segundos, esperar 10 segundos y repetir la observación: M: Mirar el movimiento del tórax (V= Ver) E: Escuchar la entrada y salida del aire (O= Oír) S: Sentir la salida del aire (respiración). (S= Sentir) La frecuencia respiratoria debe cumplir el siguiente ciclo (movimiento completo de aspirar y exhalar la bocanada de aire que entra al cuerpo por la nariz y llega a los pulmones) esta varia según la edad, y se indica con el cuerpo en estado de reposo: - 0 a 3 meses: 35 a 50 ciclos por minuto -4 meses a 1 año: 30 a 40 ciclos por minuto -1 a 6 años: 26 a 30 ciclos por minuto -6 a 12 años: 24 a 30 ciclos por minuto -12 a 50 años: 12 a 20 ciclos por minuto -50 a X años: 12 a 16 ciclos por minuto -Atletas y adulos que se ejercitan: 6 a 10 ciclos por minuto. C. Circulación: Verificar señales de pulso y controlar hemorragias evidentes. El pulso es la onda de presión que expande las paredes de los vasos sanguíneos al viajar, su expansión es palpable en los vasos arteriales periféricos, se define como frecuencia cardiaca, el pulso se puede tomar utilizando el dedo índice y corazón de la mano puestos suavemente sobre ciertos puntos del cuerpo, durante 5 a 10 segundos, se puede verificar el pulso en las siguientes partes del cuerpo: 21
  • 22. El Pulso: el pulso debe indicar; - Ritmo - Amplitud - Dureza o debilidad Frecuencia Cardíaca: la frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo (minuto), esta varía dependiendo del estado del cuerpo (reposo o alteración), la edad y el peso de la persona. 22
  • 23. - 0 a 1 año: 120 a 140 pulsaciones por minuto - 1 año a 12 años:80 a 100 pulsaciones por minuto -Adultos jovenes:60 a 100 pulsaciones por minuto -Adultos de 60 años a X años:30 a 60 pulsaciones por minuto -Adultos dormido o en reposo:50 a 90 pulsaciones por minuto -Atletas y adultos que se ejercitan:40 a 60 pulsaciones por minuto Presión arterial: La presión arterial es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes de su cuerpo. Al tomar la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica (abre las 2 aurículas y cierra los 2 ventrículos del corazón) que está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica (abre los 2 ventrículos y cierra las 2 aurículas del corazón) que está abajo y es el segundo número en la lectura. Los niveles normales son: por debajo del 140 para sistólica y por debajo de los 85 para la diastólica y los valores críticos están más arriba de 140 y 90. La presión arterial varia dependiendo de varios factores: si el cuerpo esta en reposo, o se hiso algún esfuerzo físico, o se cambia de clima, se emociono o altero fuertemente, se asusto o se consumió algunos alimentos o sustancias que aumentan o disminuyen la presión arterial. Se puede medir con el tensiómetro ayudado por el fonendoscopio. Tensiómetro Fonendoscopio D. Temperatura: es el equilibrio de la temperatura corporal interna entre la generación del calor y la pérdida del calor, se puede tomar por la boca, la axila, la ingle o el ano, y se utiliza el termómetro para medirla y la unidad de medición es el grado. Termómetro 23
  • 24. La temperatura corporal varía según la edad de la persona: -o meses a 3 meses 37,5º grados Centígrados o 99, 6º Fahrenheit -3 meses a 6 meses 37,4º grados Centígrados o 99, 4º Fahrenheit -6 meses a 1 año 37,6º grados Centígrados o 99, 7º Fahrenheit -1 año a 3 años 37,2º grados Centígrados o 99, 0º Fahrenheit -3 años a 5 años 37,5º grados Centígrados o 99, 6º Fahrenheit -5 años a 9 años 37,6º grados Centígrados o 99, 7º Fahrenheit -9 años a 13 años 36,3º grados Centígrados o 98, 9º Fahrenheit -Adultos oscila entre 36,5º a 37ºgrados Centígrados o 97, 8º a 97,7º Fahrenheit Manejo y control de la fiebre: el primer paso es la evaluación de la temperatura interna del cuerpo, esta se puede presentar a raíz de una infección o insolación (calor excesivo) si se confirma la presencia de temperatura alta se procede a: -Retirar la ropa (lo más que se pueda) -Duchar al paciente, se debe iniciar por los pies e ir por partes del cuerpo, el agua debe estar a una temperatura no más alta de 15º centígrados y no más baja de 10º centígrados. -Aplicar comprensas de agua fría en la frente y las axilas, ir cambiándolas periódicamente, tener como referencia la temperatura de la toalla o tela empapada. -Envolver al paciente en una sabana húmeda. -Buscar un sitio fresco o sombreado. -Dar agua fresca (No fría, ni con hielo) -Evitar la deshidratación (Dar a ingerir si es el caso suero) E. Llenado capilar: Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales (es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conecta con el dedo), para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. Se hace presión en las uñas de los de dos de las manos o pies y se analiza la rapidez y la tonalidad con que el fluido sanguíneo reinicia. Los tiempos de palidez de la uña por más de dos segundos pueden ser indicio de: deshidratación, shock, enfermedad vascular periférica (EVP) o Hipotermia. 24
  • 25. 7. Realizar la valoración secundaria: Reconocimiento e identificación de posibles lesiones realizada desde la cabeza hasta los pies, se debe proceder para buscar: Deformidad Dolor Crepitación (Traqueo) Heridas Objetos extraños Fracturas Si esta despierto Identifíquese de entrenada, diciendo su nombre y preguntándole si usted puede ayudarlo y pídale su consentimiento para verificar si tiene algún dolor o existe una fractura o hemorragia, controlar los signos vitales (táctilmente, si se puede que sea verificados por miembros del mismo género, HOMBRE con HOMBRE y MUJER con MUJER), y realizar con una entrevista dirigida auditivamente (hablándole y haciendo preguntas que lo ubique temporal o espacialmente, ejemplo. que día es hoy, como se llama, en que ciudad o lugar se encuentra, tiene algún dolor y donde, etc.) visualmente (Siga el dedo, indique cuantos dedos señalo, que color es tal cosa, etc.) con esto queda verificado los reflejos de la victima. Si la victima esta en estado de inconsciencia, el procedimiento es: control de signos vitales, verificación táctil (Si se puede que sea verificados por miembros del mismo género, HOMBRE con HOMBRE y MUJER con MUJER), en busca de lesiones, hemorragias y otras, esta se debe empezar por la cabeza con suavidad y sin mover a la victima ya que si hay fractura se debe con anterioridad inmovilizarla para ser trasladada o movida, se continua por el cuello, el tórax, el abdomen, las caderas y las extremidades superiores e inferiores 25
  • 26. 8. Revisar periódicamente la valoración primaria y secundaria. 9. Búsqueda de Apoyo medico: Buscar si se logra la ayuda medica cercana de un profesional mientras se hace efectivo el SEM. 10. Tratamiento definitivo: Manejo de la lesión o entrega del paciente al personal encargado, se hace efectivo el SEM. HERIDAS O lesiones en tejidos blandos, son laceraciones que provocan la pérdida de integridad de los tejidos blandos teniendo en cuenta que los tejidos blandos son el conjunto que agrupa a ligamentos, tendones, músculos, fascias o envoltura del tejido que aísla uno o más músculos, nervios, vasos, órganos, etc. Señales: - Dolor - Hemorragia - Daño de los tejidos Tipos de Heridas: A. Heridas Infectadas: En toda lesión abierta hay peligro de infección, y se presenta infección de herida cuándo los microbios entran en una abertura en la piel. Estos microbios, llamados bacterias, se unen a los tejidos causando que las heridas dejen de sanar así como otros signos y síntomas. Señales: -Inflamación -Drenaje de pus -Dolor -Calor al tacto 26
  • 27. B. Heridas abiertas: Son las más susceptibles a contaminación, y se observa la separación de los tejidos blandos. C. Heridas cerradas: Son aquellas en las que no hay separación de tejidos, producidas por golpes, se evidencia hematoma y están menos expuestas a infecciones. D. Heridas simples: Afectan únicamente la piel sin ocasionar daño a órganos importantes. 27
  • 28. E. Heridas complicadas: Son extensas y profundas con hemorragia abundante, generalmente con lesión en músculo, tendones, nervios o vasos sanguíneos F. Heridas Cortantes-Cortopunzantes o Incisas: Producidas por objetos agudos y afilados, puede seccionar músculos, tendones y nervios, tiene bordes limpios y lineales, la hemorragia puede ser abundante. G. Heridas punzantes: Producidas por objetos de punta, dolorosa, hemorragia escasa con orificio de entrada poco notorio. H. Aplastamiento: Ocurre cuando partes del cuerpo son atrapadas entre objetos pesados, pueden incluir fracturas y a veces hemorragias internas o externas. 28
  • 29. I. Laceraciones: Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras, hay perdida de la epidermis. J. Herida por arma de fuego: Producidas por proyectiles, el orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio y el de salida de mayor tamaño y en forma estrellada. K. Heridas avulsivas: Son aquellas que presentan el tejido violentamente separado o rasgado del cuerpo de la víctima (colgajo), el sangrado es abundante. L. Amputaciones: Es la extirpación traumática de una parte o la totalidad de una extremidad, a menudo se presentan con hemorragias mayores. M. Heridas contusas: Producidas por elementos romos, y se causan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe 29
  • 30. . TRATAMIENTO DE HERIDAS Use los elementos EPP Retire la ropa que cubra la herida Lave la herida con agua abundante y limpia Controle hemorragias Limpie con gasa del centro hacia los extremos y úsela 1 sola vez Aplique antiséptico (Nunca utilice alcohol ni agua oxigenada, si utilice jabón Isodine espuma y posteriormente Isodine solución) Cubra la herida y fíjela No aplique ni suministre medicamentos Heridas en tórax Detecte hemorragia con burbujas, silbido por las heridas, dolor, tos, expectoración, disnea o respiración fatigada. Tratamiento de heridas en tórax Seque la herida Cúbrela si no silba Traslade pronto en decúbito supino, es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por: 1. Posición corporal acostado boca arriba. 2. Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit. 3. Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo. 4. Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba. 30
  • 31. Heridas en abdomen Acueste al lesionado con piernas recogidas, evitando movimientos innecesarios No suministre alimento o bebida No introduzca vísceras si están por fuera Cubra las vísceras con una compresa o tela limpia humedecida con agua, sin ejercer presión Traslade pronto Tratamiento de amputaciones Lave con abundante agua Envuelva la parte amputada con gasa humedecida Introdúzcala en una bolsa plástica y séllela Coloque la bolsa plástica en otra bolsa con hielo y séllela también, rotúlela debidamente. Traspórtela junto con el paciente al hospital Heridas simples: Descubra la herida e identifíquela 31
  • 32. Lave con agua y jabón y luego antiséptico Cubra la herida Heridas complicadas: Lave con agua y jabón antiséptico Junte los bordes de la herida con tiras de adhesivo micropore, tirando levemente en sentidos opuestos Coloque 2 tiras longitudinales de adhesivo micropore como anclaje para las tiras que cierran la herida y refuércela con 2 tiras adhesivas en posición inversa Cubra la herida Cuerpos extraños en ojos Acueste la víctima y tranquilícela Limpie suavemente la herida Cubra la herida, e inmovilice el cuerpo extraño Movilice la víctima , evitando que se mueva En lesiones de los ojos cubra ambos ojos Remita al centro asistencial 32
  • 33. Cuerpos extraños en tórax Coloque la víctima en posición cómoda No retire elementos incrustados Inmovilice el elemento Remita al Centro Asistencial HEMORRAGIAS Es la perdida de sangre del cuerpo o la fuga de sangre fuera de su camino normal, dentro del sistema cardiovascular (Venas, Arterias y Vasos sanguíneos). Puede ser INTERNA O EXTERNA. Hemorragia externa En caso de heridas abiertas las características son: ARTERIAL: Rojo brillante, intermitente y pulsante VENOSA: Rojo oscuro, continua CAPILAR: rojo oscuro, salida lenta 33
  • 34. Cómo detener una hemorragia Haga presión directa sobre la zona lesionada Si es posible, eleve el lugar de la herida Mantenga la presión hasta que la hemorragia se detenga. Si no se detiene haga presión en la arteria que alimenta la zona afectada Hemorragia interna: Para verificar si existe una hemorragia interna en caso de accidente se debe tener en cuenta si hay amoratamiento en las extremidades, inflamación del abdomen o hematomas, se debe dar golpecitos sobre el vientre y si el sonido que debe ser constante y ahuecado cambia, existe la posibilidad de hemorragia interna. En caso de no haber tenido un accidente es difícil saber cuándo una persona está sangrando internamente, especialmente si no existe herida. La manifestación más común es la presencia de sangre en el vómito, orina o materia fecal, o la tos acompañada de sangre, una hemorragia interna masiva puede producir un shock. 34
  • 35. Deben tenerse en cuenta estos síntomas: Ansiedad y mareos Pupilas dilatadas Piel fría, pegajosa y palidez Respiración corta y rápida Hinchazón en el abdomen Falta de aliento Se en caso de accidente Use los elementos EPP Vía aérea abierta Aflojar prendas Pendiente posible vomito Nada vía oral Abrigo al paciente Aunque no haya claros indicios de una hemorragia interna, un shock requiere inmediata atención médica, las hemorragias internas severas suelen requerir transfusiones. La mayoría de las hemorragias internas producen una pérdida constante de pequeñas cantidades de sangre. Si no se detecta y trata, una hemorragia oculta puede provocar una anemia severa. Este tipo de hemorragias también puede indicar la presencia de una enfermedad grave, como cáncer. Uso del torniquete SOLO SE USA EN AMPUTACIONES: Colocar acolchado en sitio Uso de venda de 7- 10 cm Rodear la extremidad y hacer nudo Colocar varilla sobre nudo y anudar Girar hasta detener hemorragia colocar en la frente señal de TQ Aflojar cada 5 a 10 minutos 35
  • 36. Hemorragia nasal Use los elementos EPP Vía aérea abierta Apretar fosas nasales Paciente sentado inclinado hacia adelante Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y presionar Compresas de agua fría en la frente del paciente periódicamente Apósito compresa Apósito: es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida, La finalidad del apósito es la reepitelización o renovación de la piel del tejido dañado y en consecuencia la cicatrización de la herida, algunas de las características de los apósitos son:  Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua  Capacidad de absorción  Favorecimiento del pH ácido  Esterilidad  Permeabilidad a los gases A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el organismo:  Elasticidad y flexibilidad  Baja adherencia a la herida  Alto grado de cohesión  No tóxico  No alergizante  Proporcionar aislamiento térmico 36
  • 37. La Sangre: La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo transportando células, y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones) y todo un conjunto de funciones muy complejas y muy importantes para la vida. La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura, una persona adulta se puede considerar que tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. Todos los órganos del cuerpo humano funcionan gracias a la sangre que circula por arterias, venas y capilares. La sangre está formada por diversos componentes: Glóbulos Rojos o Hematíes: Son las células sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que contienen es la responsable de su color rojo. Se forman en la médula ósea, que se halla dentro de los huesos del esqueleto, desde donde son liberados en el torrente sanguíneo. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo para que las células respiren, y también eliminan los residuos producidos por la actividad celular (anhídrido carbónico). Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc.). Plaquetas: Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo. El Plasma: Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se encuentran "nadando" las células sanguíneas. Entre las sustancias de importancia que transporta el plasma están las siguientes. La Albúmina: es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada Las Globulinas: son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo frente a las infecciones. Su disminución acarreará una bajada de defensas Factores de Coagulación: son imprescindibles para evitar las hemorragias. La ausencia de algún factor de coagulación puede ocasionar trastornos hemorrágicos ya que se dificulta la formación del coágulo Otras proteínas transportan sustancias necesarias para el normal funcionamiento de las células (grasas, azúcares, minerales, etc.) 37
  • 38. Los grupos sanguíneos: la identificación de los grupos sanguíneos es uno de los hechos más importantes en la biología y medicina, tanto por las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios genéticos como por su importancia en las transfusiones. El Sistema ABO: se han descrito cuatro combinaciones esenciales de hematíes y plasma, que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras O, A, B y AB. En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíes tienen en su superficie una sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno. El Sistema o factor Rh: en el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la membrana de los hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus. Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios, producían un anticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85% de la población. Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por este anticuerpo y tienen, por tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se denominan Rh negativos los que no son aglutinados y que, por tanto, no poseen el antígeno Rh en su superficie. De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede transfundir el antígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría originar la producción de anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. En las transfusiones, La transfusión de sangre es la transferencia de sangre o de un componente sanguíneo de una persona (donante) a otra (receptor), y tanto el donante como el receptor deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh, sólo excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos compatibles. Donar sangre es cuando una persona quiere ceder una pequeña cantidad de su sangre, de manera voluntaria y altruista. El hecho de donar sangre comporta una actitud responsable y solidaria que hay que imitar. Puede salvar una vida o la misma tuya Diferentes grupos ABO y Rh Grupo A Rh + Grupo B Rh + Grupo A Rh - Grupo B Rh - Grupo AB Rh + Grupo O Rh + Grupo AB Rh - Grupo O Rh - 38
  • 39. PUNTOS DE PRESIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA 39
  • 40. QUEMADURAS Lesión causada en la piel y en ocasiones en los tejidos blandos, por exposición al calor, frió, químicos, radiaciones o electricidad. Clasificación de los agentes que pueden causar quemaduras: Físico: -Sólido (plancha) - Líquido (agua caliente) -Vapores (vapor de agua) Químico: - Gasolina (combustible) -Ácidos (Acido sulfúrico) -Álcalis (Soda cáustica) Eléctricos: -Descargas (Electricidad) -Radiactivos (Rayos X) Clasificación de las quemaduras: CAPAS DE LA PIEL QUEMADURA QUEMADURA QUEMADURA EPIDERMIS EPIDERMIS, DERMIS E EPIDERMIS Y DERMIS HIPODERMIS 40
  • 41. Síntomas: I GRADO II GRADO III GRADO Quemadura por físicos: Apartar la fuente de calor que las ha producido Lavar con agua fría a chorro hasta que desaparezca el dolor, aproximadamente de 10 a 15 minutos Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o paños lo mas limpios posible.(húmedos) Si la quemadura es en la mano colocar apósitos entre los dedos No retire las ropas que hayan podido quedar adheridas a la piel 41
  • 42. Quemaduras por químicos: Lavar con abundante agua Retirar objetos contaminados Limpiar químicos en polvo antes de lavar Si es en los ojos abundante agua colocando apósitos húmedos Quemaduras por electricidad: Asegure el área Retire al paciente de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico Rrealicé el A B C: (El ABC es lo que se conoce como soporte básico de vida. Se toman en cuenta en ese orden ya que lo primordial será la vida del lesionado y complementar al activar el servicio de emergencias médicas SEM.) A.- Mantener la vía aérea permeable, se coloca una mano sobre la frente del lesionado. Coloca el dedo medio e índice sobre el maxilar de la persona, inclinar la cabeza y levantar suavemente el maxilar manteniendo la boca abierta, de esta manera se mantiene la vía permeable y la columna cervical se mantiene inmóvil, en caso de lesión. B.-Buscar y brindar ventilación en caso de paro respiratorio, brindar reanimación. C.-Si hay paro cardiorrespiratoria; brindar reanimación cardiopulmonar. Busque un punto de salida de la corriente Realice curaciones Trasládela pronto a un Centro Asistencial 42
  • 43. Quemadura por congelación: Abríguela lo mejor posible No aplique ungüentos ni otros medicamentos No de masajes en área afectada Introduzca en un platón con agua tibia la zona afectada Quemaduras por fuego en ropas: Si se encuentra corriendo, deténgala y haga que se tire al suelo Dígale que se proteja la cara Hágala rodar por el suelo. Apague el fuego con una manta mojada Afloje y retire las ropas que no están adheridas Realice procedimiento para manejo de quemaduras 43
  • 44. LESIONES EN TEJIDO OSTEOMUSCULAR A. Fracturas B. Esguince C. Luxaciones SISTEMA ÓSEO DEL CUERPO SISTEMA MUSCULAR DEL CUERPO 44
  • 45. A. Fracturas: Es la perdida de la continuidad de un hueso, por lo general causada por un golpe fuerte o caída violenta que puede o no involucrar tejidos blandos (músculos). Clases de fracturas: • Abiertas: Cuando se presenta la fractura acompañado de heridas; rompe músculo y piel exponiéndolos al ambiente • Cerradas: cuando sólo se produce la ruptura del hueso quedando intactos los tejidos blandos como la piel Cerradas Conminuta: cuando hay dos o más fragmentos óseos comprometidos en la fractura Cerradas completa: es la fractura que divide el hueso en dos fragmentos, ya que se rompe en todo su espesor Cerradas con desplazamiento: es una fractura completa, en la cual ambos extremos de los huesos no se enfrentan, sino que están superpuestos o separados Cerradas incompleta: cuando la línea de la fractura se inicia en una superficie del hueso, pero se detiene antes de llegar a la opuesta Cerradas sencilla: cuando sólo rompe uno de los huesos de un miembro 45
  • 46. Cerradas doble: es la fractura de dos huesos de un segmento compuesto como en el antebrazo, formado por el cubito y radio, o en la pierna por la tibia y el peroné Signos y síntomas: Dolor intenso Deformidad Inflamación Incapacidad de movimientos Herida y hemorragia Crepitación palpable Manejo de las fracturas: Para inmovilizar un hueso, la férula debe abarcar las articulaciones a ambos lados de la fractura Para inmovilizar una articulación, una férula debe abarcar los huesos a ambos lados de la articulación lesionada 46
  • 47. Elementos para inmovilizar: IMPROVISADOS TÉCNICOS O ESPECIALIZADOS B. Luxaciones: Desplazamiento del extremo de un hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación Signos y síntomas: Dolor Inflamación Hematoma Deformidad manifiesta Impotencia funcional C. Esguince: ruptura parcial o distensión violenta o exagerada de un ligamento, se clasifican según por grado de complejidad: 1 grado: se extiende 2 grado: ruptura parcial 3 grado: ruptura total 47
  • 48. Signos y síntomas: Inflamación Dolor Impotencia funcional Manejo de esguince y procedimiento de actuación: Buscar y precisar el sitio de la lesión En caso de hemorragia controle, no haga presión si existe fractura Inmovilice la zona afectada Controle pulso distal, perfusión (humedecimiento) y sensibilidad Frío local para disminuir inflamación MORDEDURAS Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre, presentan hemorragias y un alto riesgo de infección por que la boca del animal esta llena de bacterias, se clasifican en: Laceradas Avulsivas Punzantes 48
  • 49. MORDEDURA AVULSIVA MORDEDURA LACERADA MORDEDURA PUNZANTE Las mordeduras más frecuentes son: Humano Ratas y ratones Serpientes o culebras Cerdo Cocodrilos Perros Gatos Babillas Murciélagos Tratamiento de diferentes mordeduras de animales Serpientes venenosas: Son animales apacibles y poco agresivos La no venenosas huyen del humano mientras que las venenosas no temen al humano Muerden por defensa propia o accidentalmente Es común que muerdan al personal que labora con ellas Se caracterizan por la presencia de pequeños orificios en la mordedura Son sangrantes y a veces se denota un solo orificio La distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno Diferencias entre serpientes venenosas y serpientes no venenosas: La dentadura de las serpientes es muy diversa, difieren entre una y otra. Los dientes son reemplazados a lo largo de la vida. En las serpientes ponzoñosas, los colmillos son especializados, poseen conductos que transportan el veneno, y lo inyectan al morder, como si fuesen jeringas. Existe una clasificación dentaria de las serpientes, que permite determinar si son ponzoñosas o no. Tenemos a las que tienen su dentadura llamada: 1. Aglifa: son las serpientes NO VENENOSAS; tienen la dentadura del maxilar superior formada por dientes pequeños en forma de gancho y curvados hacia atrás, sin conducto ponzoñoso. Son dientes sólidos, lisos, cortantes y cortos, la mordedura 49
  • 50. es superficial, no corta la piel, excepto que la serpiente sea de gran tamaño. En algunas especies, la saliva es ligeramente ponzoñosa, pero no implica peligro para el hombre. 2. Opistoglifa: son las serpientes SEMI-VENENOSAS; tienen dos dientes posteriores de mayor tamaño que los demás, ubicados en la cavidad bucal con un par de dientes posteriores alargados, fijos y surcados por un canal lateral externo, capaz de escurrir veneno. Produce poco veneno y de baja eficacia, debido a la colocación muy retrasada de los dientes. Por lo general no representa peligro para los humanos. El veneno es inoculado exitosamente en presas ya ingeridas, como ayuda a la digestión. Algunas serpientes de este grupo, son ofiófagas (se alimentan de sus congéneres), otras son muy ponzoñosas, por ejemplo la Verdegallo. 3. Proteroglifa: son serpientes VENENOSAS; los colmillos están ubicados en el maxilar superior, en igual posición que el grupo anterior, poseen canal inoculador de ponzoña, pequeños, ligeramente curvados, inmóviles, de mayor tamaño que los restantes. Su mordedura suele ser mortal para el hombre, ejemplo: La coral. 4. Selenoglifa: serpientes demasiado VENENOSAS; Tienen un par de colmillos fuertes, curvados hacia atrás, situados en la parte anterior del maxilar superior. Tienen un maxilar pequeño, verticalmente eréctil, que le permite cerrar la boca y replegar los colmillos. Los colmillos están recubiertos por una mucosa, además tienen conducto ponzoñoso. Cuando la serpiente se apresta a morder, abre la boca casi a 180°, y el maxilar superior se mueve hacia delante, formando un ángulo de 90° con el labio superior. Ejemplo es el cascabel. SERPIENTE VENENOSA Existen otras características que diferencia estas son: Las Serpientes Venenosas: Cabeza ancha con cuello fino, escamas en la parte superior de la cabeza, una escama entre la nariz y el ojo, escamas con cadena (línea en la mitad), cola corta y se adelgaza bruscamente, ojo con pupila vertical, no le teme a la presencia del hombre. Las Serpientes No Venenosas: Cabeza no muy ancha con cuello no definido, placas en la parte superior de la cabeza, varias escamas entre la nariz y el ojo, un orificio a cada lado, escamas lisas sin cadena(generalmente),cola larga, se adelgaza gradualmente, ojo con pupila redonda, y huye la presencia del hombre. 50
  • 51. Las manifestaciones y la gravedad del envenenamiento producido por mordedura de serpiente dependen de: La edad y el tamaño de la persona Las condiciones previas de salud La especie y el tamaño de la serpiente Si el animal estaba irritado El estado de los colmillos y glándulas venenosas de la serpiente El lugar de la mordedura La cantidad del veneno inoculado El tiempo transcurrido entre la mordedura y la atención adecuada La acción del veneno Tratamiento para mordeduras de serpiente: Active el S.E.M. y asegúrese de que alguien avise a un familiar Mientras espera el S.E.M. y antes de iniciar los primeros auxilios, es necesario identificar el tipo de serpiente que causó la mordedura, lo que ayudará en el tratamiento que se haga en el centro asistencial Coloque a la persona en reposo y tranquilícela, impidiendo que se mueva, ya que la excitación acelera la circulación y eso aumenta la absorción del veneno Quite los anillos o elementos que puedan apretar la zona afectada Sin frotar, lave la zona afectada con abundante agua limpia y jabón No coloque hielo ni haga cortes en cruz sobre las marcas de las mordeduras Coloque un vendaje levemente compresivo, ancho y apretado, de la mano al hombro o del pie a la ingle; la venda debe quedar bastante tensa como para permitir el paso de un dedo por debajo de ella Es importante que no se suelte el vendaje hasta que el paciente haya recibido el suero antiofídico (antídoto), recién entonces puede soltarlo gradualmente, preferentemente una vez que la persona se encuentre en el centro asistencial 51
  • 52. Si no dispone de una venda, puede inmovilizar el brazo o la pierna afectada con una férula o un entablillado Si no tiene acceso al S.E.M. transporte a la persona preferentemente en camilla a un centro asistencial para la administración del suero antiofídico (antídoto) y el manejo de las posibles complicaciones si es necesario, aplique resucitación cardiopulmonar (R.C.P.) Si sospecha que la víctima no recibirá atención especializada antes de 30 minutos, considere el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso Método de succión: A. Realice punciones en el área de la mordedura con una aguja hipodérmica estéril (figura A). B. Succione el líquido que extraiga. Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura (figura B). C. Aplique la succión con equipo especializado sobre las marcas y succione a través de él durante 30 minutos. A. B. Mordedura de animales domésticos o silvestres: producidas por perros, gatos, murciélagos, cerdos o ratas, pueden provocar lesiones como: Abrasión superficial Laceraciones Aplastamiento Rabia Señales de rabia: Malestar. Dolor de cabeza Fiebre Dificultad para tragar Fobia al agua 52
  • 53. Manejo de las mordeduras de animales domésticos: Tranquilice a la victima Averigüe si el animal está vacunado Lave la herida con agua y jabón Seque la herida y cúbrala Controle la hemorragia Comprima como lo haría con cualquier herida para evitar el sangrado. Active el S.E.M. o traslade al afectado a un centro asistencial a fin de evaluar la posible vacunación, y asegúrese de que alguien avise a un familiar. Identifique al animal y solicite la intervención de personal autorizado (veterinario) para mantenerlo en observación Traslade la victima a un centro Asistencial Mordeduras humanas: Mordida intencional por parte de otra persona Contacto de los dientes, en peleas Provocan rupturas de la piel, lesiones, infecciones Provocan heridas graves y magulladuras causadas por la punción Manejo de las mordeduras de humanos: Calmar la victima Lavarse muy bien las manos Lavar la herida con jabón suave Controlar la hemorragia Buscar asistencia médica No se debe ignorar la mordedura humana No acercar la boca a la herida 53
  • 54. PICADURAS Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos. Inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo), depende de la clase de agente causante, la cantidad de tóxico la respuesta orgánica de la victima. Se clasifican en: ponzoñosas y virulentas. Picaduras ponzoñosas: Las picaduras ponzoñosas son producidas por insectos y arácnidos que inoculan ponzoña o veneno como: Abejas y avispas Alacranes y/o escorpiones Arañas Animales marinos Picaduras de abejas y avispas: La avispa(A) puede utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja (B), deja su aguijón y el saco de venenoso adherido a la piel de la victima. Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, que es debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. Signos y síntomas: Dolor Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura Rasquiña generalizada Inflamación de labios y lengua Dolor de cabeza Malestar general Dolor de estómago (tipo cólico) Sudoración abundante Dificultad para respirar 54
  • 55. Atención: Quitar el aguijón con cuidado para evitar que se derrame el veneno Aplique compresas de agua helada o fría para reducir la inflamación y disminuir la absorción del veneno Realizar curación como cualquier otra herida Traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial Picaduras de alacrán: Los escorpiones o alacranes son un orden de arácnidos provistos de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en un aguijón, debe quedar claro que el alacrán o escorpión, nunca buscará al hombre para atacarlo, al contrario, siempre huye de él. El veneno sólo lo usará como defensa, cuando se sienta amenazado o para paralizar a la presa que lucha por librarse de su captura. Sin embargo, aunque sea en forma accidental, el hombre tiene frecuentes contactos con los alacranes y/o escorpiones en ocasiones, con resultados dramáticos. Signos y síntomas: Inflamación local y dolor intenso Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura Adormecimiento de la lengua Calambres Aumento de salivación Distensión gástrica Convulsiones Shock, paro respiratorio o paro cardio-respiratorio Atención: Quitar el aguijón con cuidado para evitar que se derrame el veneno. Aplique compresas de agua helada o fría para reducir la inflamación y disminuir la absorción del veneno Realizar curación como cualquier otra herida 55
  • 56. Lave la herida Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial Picaduras de araña: Algunas pueden causar serias lesiones, incluso la muerte si no se actúa rápidamente. Algunas solo enrojecen la piel, pero otras al picar y no actuar a tiempo pueden hasta gangrenar la parte del tejido blando, iniciando por una ampolla llena de sangre y luego de reventar carcomer la carne. Signos y síntomas: Dolor local intenso, durante las dos primeras horas Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la espalda Rigidez abdominal producida por el dolor Dificultad para respirar Náuseas y vómito sudoración abundante Shock (Deterioro de la capacidad mental, pérdida de la capacidad para concentrarse o pérdida de la lucidez mental, se pude llegar a la pérdida del conocimiento) Atención: Limpie bien la zona con agua y jabón Aplique frío o una bolsa de hielo envuelta en un trapo, o una toallita fría y húmeda en el lugar de la picadura Para evitar la infección, sobre todo en los niños, aplique una loción o crema antibiótica Dele a la persona acetaminofen para el dolor Si la picadura es en un brazo o una pierna, eleve el miembro (para ayudar a evitar la hinchazón) Busque atención médica de emergencia inmediatamente para el tratamiento adicional. Dependiendo de la severidad de la picadura, el tratamiento puede variar entre la administración de corticosteroides y otros medicamentos hasta la cirugía del área ulcerada. Puede ser necesaria la hospitalización El tratamiento rápido es fundamental para evitar complicaciones más serias, sobre todo en los niños 56
  • 57. Medidas de prevención Mantener una buena limpieza en todas las habitaciones del hogar, detrás y debajo de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros, detrás del lavaplatos y artefactos de baño Aspirar prolijamente en forma periódica Separar las camas de las paredes para evitar que las arañas bajen por aquellas No colgar ropas ni toallas en muros o puertas Revisar las sábanas y los rincones antes de acostarse Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del clóset o rincones que no hayan sido previamente aseados Retirar leña apilada y otros desperdicios de las áreas exteriores. Cuando lo haga, use guantes, camisa de manga larga, pantalones y zapatos Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo en la zona afectada en forma intermitente y según la tolerancia (no más de 15 minutos cada hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la araña, que es más activo a altas temperaturas Acudir al servicio de urgencia más cercano al domicilio en caso de sospecha de mordedura por araña de rincón Picaduras animales marinos: Medusa o agua mala, viven en colonias, tienen tentáculos que se extienden a varios metros en la superficie del agua. Son habitantes de los mares con agua tibia poco profundos y quietos, entre arrecifes y corales. Signos y síntomas: Los tentáculos al contacto con la piel humana se adhieren secretando un líquido venenoso que causa: Dolor tipo quemadura Erupción y ronchas en la piel. En lesiones severas se puede presentar calambres Náuseas Vómito Problemas respiratorios Shock. 57
  • 58. Atención: No se debe intentar sacar las partículas del animal marino sin protegerse las manos porque estas agua malas tienen en sus tentáculos hileras de células urticantes que se disparan como dardos cuando entran en contacto con el torrente sanguíneo. No se debe permitir que la victima haga ejercicios Que el paciente se bañe totalmente con abundante agua y jabón neutro sobre todo en la zona de la picadura sin frotar la piel mantener la victima tranquila y quieta, que no entre en contacto con la ropa que tenia cuando fue picada por el agua mal no frotar con toalla para retirara la sustancia urticante No colocar cremas, lociones, ungüento, ni ninguna otra sustancia en la zona de picada de agua mal Se debe buscar asistencia medica de emergencia si la victima tiene: a. Dificultad respiratoria b. Broncoespasmo severo de sus vías respiratorias c. Hemorragia incontrolable Prevención: Se debe nadar cerca de un salvavidas Deben ser observadas las señales de prevención de medusas, agua mala, u otras criaturas marinas peligrosas No se deben tocar animales marinos que no se conozcan, PUES AÚN LOS QUE ESTAN MUERTOS O LOS TENTÁCULOS DESPRENDIDOS PUEDEN CONTENER VEVENO La mayoría de este tipo de mordeduras y picaduras ocurre en aguas saladas Otros tipos de mordeduras o picaduras marinas pueden ser mortales INTOXICACIONES Emergencia medica causada por absorción de sustancias que por su carácter o por su cantidad, son dañinas para el organismo. Vías de ingreso: Ingestión Inhalación Absorción Inyección 58
  • 59. Intoxicación por ingesta: el envenenamiento se produce cuando una sustancia tóxica penetra al organismo ocasionando desde reacciones alérgicas muy graves, hasta la perforación de algún órgano importante. Es importante conocer que se debe rotular o marcar con el nombre la sustancia o liquido almacenado sobre todo cuando se guarda en otros recipientes que no sea el original, aplica en el hogar, establecimientos educativos u oficinas, ya que cualquiera los puede tomar y hacer uso indebido de este. De igual manera es importante que antes de dar cualquier ayuda se identifique la sustancia o alimento que tomó la persona ya que de ello depende la ayuda inmediata que se deba otorgar. Se pueden clasificar 2 grupos de sustancias por sus características compositivas de ingesta que acarrea un primer auxilio: GRUPO A: Si la persona ingirió: acetona, aspirinas o mejórales, ácido para baterías, aguarrás, alcanfor, alcohol industrial, blanqueador de ropa, cal, cerillos, destapador de caños o limpiador de hornos, detergentes en polvo, gasolina, yodo, lejía, líquido para quitar callos o verrugas, nafta, pegamentos, petróleo, pólvora, sosa cáustica o thinner. Signos y síntomas: Quemaduras alrededor de la boca y garganta Dolor de estómago Diarrea con sangre Irritación de garganta con ardor Tos Pérdida del conocimiento Respiración agitada o superficial Vómito (puede ser con sangre) Náuseas y sudoración excesiva Mal aliento. Pupilas dilatadas o contraídas Espuma en la boca Atención: NO provoque el vómito y traslade al enfermo de inmediato al centro de salud u hospital más cercano Si la persona está consciente, dele hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no consigue leche dele agua 59
  • 60. Aflójele la ropa y en caso necesario, dele tratamiento para: respiración, paro cardiaco o pérdida del conocimiento. Vía aérea permeable Evaluación secundaria Recolectar muestra de vomito Traslado, importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió GRUPO B: Si la persona ingirió: Agua de colonia, agua oxigenada, bronceador, cosméticos, hongos venenosos, insecticidas fumigantes, linimentos, mariscos, perfumes, pesticidas, pinturas, suavizador de ropa, tinta, tinte para el cabello, tranquilizantes, veneno para cucarachas o veneno para ratas. Signos y síntomas: Asco, mareos Sueño Piel sudorosa y fría Sed Convulsiones Caída de pelo Pérdida del conocimiento Atención: Si la persona está consciente, provoque vómito introduciendo el dedo índice o una cuchara hasta la parte trasera de la lengua (campanilla) y asegúrese que al vomitar la persona, esté sentada y con la cabeza colocada entre sus piernas para evitar el ahogo Si la persona está consciente, dele a tomar hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no consigue leche dele agua Cuando haya terminado de vomitar, dele 4 ó 5 cucharaditas de bicarbonato en un vaso con agua Aflójele la ropa y abríguelo, no lo deje dormir, vigile la respiración y la coloración de la piel Trasládela al centro de salud u hospital más cercano, importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió Intoxicación por inhalación: Causado por gases, humo y vapores (aerosoles, solventes, hornos, cocinas). 60
  • 61. Signos y síntomas Respiración superficial y rápida Pulso alterado Ojos llorosos por irritación Secreciones en vía aérea Tos Atención: Asegurar la escena y ventilar Mover al paciente a un sitio seguro y ventilado Vía aérea permeable Administrar Oxigeno Traslado importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió Intoxicación por contacto: Causado por tóxicos que penetran por la piel y mucosas. Signos y síntomas: Reacciones en la piel Puede tener nauseas, vómito o diarrea Señales de quemaduras alrededor de la boca Picazón Pupilas dilatadas o contraídas Aumento de temperatura en la piel Atención: Retirar paciente de la fuente del tóxico Retirar ropa contaminada del paciente y bañarlo con abundante agua Vía aérea permeable Administrar Oxigeno Traslado importante llevar muestra o recipiente de la sustancia que ingirió Intoxicación por alcohol: Causado por abuso en su toma, causando peligro para el y para los demás. 61
  • 62. Signos y síntomas: Aliento Alcohol Tambaleo Puede tener nauseas, vómito o no control esfínter. Problemas en el habla. Visión borrosa Cara enrojecida Conducta alterada Atención: Evalúe la situación y decida si interviene usted o la policía Dar al paciente abundante agua Vía aérea permeable en caso de inconsciencia Administrar Oxigeno Evite que el paciente pueda bronco aspirar Traslado Intoxicación por abuso de droga: Causado por cinco tipos de drogas Estimulantes: cocaína, cafeína, inhaladores (signos vitales acelerados) Depresoras: sedantes, anticonvulsionantes (signos vitales disminuidos, somnolencia, reflejos lentos) Analgésicos narcóticos: derivados del opio (morfina, relajación muscular, baja temperatura) Alucinógenos: alteran la personalidad (marihuana) ven colores, escuchan sonidos Atención: Evalúe la situación y decida si interviene usted o la policía Dar al paciente abundante agua Vía aérea permeable en caso de inconsciencia Administrar Oxigeno Evite que el paciente pueda bronco aspirar Traslado 62
  • 63. ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA Eventos de aparición súbita o perdida de conocimiento: Es cuando el paciente es incapaz de responder a ninguno de los estímulos que le produzcamos. Para comprobarlo grítele con voz fuerte y agítele por los hombros. Puede ser súbita o venir precedida de mareos, sudoración fría, palidez o shock. ¿Qué hacer? Active el servicio de emergencias médicas (SEM). Inicie valoración primaria Compruebe si respira, si no es así abra la vía aérea y verifique nuevamente respiración Colocar a la victima en posición de shock Eleve las extremidades inferiores a 40 cm Abrigue al paciente Ladear la cabeza de la victima si se puede realizar Controle los signos vitales Nunca de bebidas al paciente No le aplique o salpique agua No de a oler alcohol o sustancias similares Convulsiones: Son contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de los músculos del cuerpo. 63
  • 64. Causas: Enfermedades neurológicas Lesiones traumáticas del cerebro Fiebre Enfermedades infecciosas Signos y síntomas: Perdida de conocimiento Cianosis (Lividez, asfixia y amoratamiento) No control de esfínteres Confusión y amnesia Manejo de las convulsiones: Active el SEM Colocar al paciente en el suelo, evitar que se golpee Aflojar prendas de vestir Colocar un pañuelo en la boca tipo mordaza Tenga presente el tiempo de convulsión Colocar al paciente en posición adecuada Si continúa respirando, colóquelo en (P L S) posición lateral de seguridad hasta la llegada de un servicio de emergencias Controle sus signos vitales Posición lateral de seguridad (P L S) 64
  • 65. Manejo de la fiebre: Retire abrigo del paciente Coloque en ambiente fresco Duchar al paciente con agua tibia, primero los pies y luego el cuerpo Aplique compresas de agua fría en frente y en las axilas En casos extremos envuelva al paciente en una sabana húmeda En calor excesivo: Lleve la persona a un lugar fresco y aireado Afloje la ropa ajustada. Airee a la persona, Aplique toallas húmedas Dele de beber agua fresca Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un Centro Asistencial OVACE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO Existen dos circunstancias: el paciente consciente y el paciente inconsciente, en el primer caso el afectado expresa signos de alarma, intenta gritar, se agita, lleva sus manos hacia el cuello ( SIGNOS UNIVERSALES), en ambos casos la respiración es difícil, asocia un sonido ronco o estridente y puede haber tos. Generalidades: 1. Si el cuerpo extraño no se ve claramente NO se debe intentar ninguna maniobra para sujetarlo o extraerlo, pues puede pasar lo contrario; que se impulse dentro de la vía respiratoria. 2. Si el cuerpo extraño está en el fondo de la cavidad oral y se puede ver, debe intentarse su extracción introduciendo dos dedos, en forma de cuchara, para expulsarlo de la cavidad oral. 3. Si el paciente manifiesta tos se le debe animar a seguir tosiendo NUNCA SE LE DEBE GOLPEAR LA ESPALDA. 65
  • 66. Maniobra de Barrido de Dedo: Abra la vía aérea. Se debe acostar el paciente, extender su cuello y llevar el mentón hacia arriba al tiempo que se empuja la frente hacia el punto más bajo que le sea posible, revise respiración, si no pasa reacomode y vuelva a verificar. Se inserta el dedo índice de la otra mano hacia abajo, a lo largo de la superficie interior de la mejilla hasta la base de la lengua. Se usa acción de gancho para extraer el cuerpo extraño si se observa. Procedimiento paciente consiente: Aplicar Maniobra de Heimlich, el auxiliador se coloca detrás del paciente. Lleva sus manos a la parte media e inferior del tórax entre el ombligo y el esternón (figura A). Empuña sus manos mientras el paciente dobla su cuerpo hacia delante y con fuerza dirige sus puños hacia atrás en un movimiento contundente que lleve al paciente a flejar más su tronco y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño (figura B). Si se encuentra solo debe apoyar la parte superior del abdomen sobre el espaldar de un asiento y hacer el esfuerzo de expulsión del cuerpo extraño al tiempo que impulsa con contundencia su tronco contra el borde del espaldar. 66