SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
MÓDULO
BÁSICO
Brigada de
Seguridad
Frente al
Riesgo
Social
CURSODE
FORMACIÓN
DE BRIGADAS
Y EQUIPOS
DELSECTOR
EDUCACIÓN
Ministerio de Educación
Jaime Saavedra Chanduví
Ministro de Educación
Úrsula Desilú León Chempén
Secretaria General
Aurora Rubí Zegarra Huapaya
Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres
Equipo PREVAED-ODENAGED-MINEDU
Anita Soledad TRUJILLO MEZA
Nency VIRRUETA JIMENEZ
Marc Antonio AQUINO OCARES
Eddy VALDERRAMA ESPINOZA
Heidi PLASENCIA ARANDA
Sixto Alejandro ESTRADA OCHANTE
Diseño y Diagramación:
Gustavo Diaz Pozzuoli
Copyright MINEDU, 2016
Ministerio de Educación Calle del Comercio 193, San Borja, Lima - Perú
Teléfono: 615-5800 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-1846
Página web: www.minedu.gob.pe
Primera Edición
Lima, 2016
BRIGADA
SEGURIDA
D
FRENTE AL RIE
SGOSOCIAL
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
4
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS DE SEGURIDAD
FRENTE AL RIESGO SOCIAL ANTE SITUACIONES DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Estimado maestro y maestra, la
Oficina de Defensa Nacional y de
Gestión del Riesgo de Desastres
tiene el gusto de presentar a cada
uno de ustedes el módulo básico
para la Brigada de Seguridad Frente
al Riesgo Social, material educativo
imprescindible para su aplicación
en la institución educativa en
situaciones de emergencias o
desastres.
El módulo está estructurado en dos partes: la primera unidad comprende
la descripción, rol, perfil, funciones y conceptos básicos que deberá
conocer el Brigadista de Seguridad Frente al Riesgo Social, a su vez será
complementado con un trabajo individual y de gestión colaborativa.
La segunda unidad contiene dos tópicos de lectura que permitirán
afianzar los contenidos tratados en el presente módulo básico.
Ambas, serán evaluadas con un conjunto de preguntas y trabajos de tipo
personal y colaborativo, los cuales serán desarrollados en la institución
educativa para luego ser remitidos a través de la plataforma virtual.
B
RIGADISTA
SEGU
RIDAD POR RIESG
O
SOCIAL
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
5
CONTENIDOS: TAREAS PARA EL PARTICIPANTE:
Primera Unidad
1. Brigada de seguridad frente al
Riesgo Social
2. Rol de la brigada de la seguridad
frente al Riesgo Social
3. Perfil del brigadista de seguridad
frente al Riesgo Social
4. Funciones de la brigada de
seguridad frente al Riesgo Social
5. Conceptos básicos
•	TRABAJO INDIVIDUAL:
Elaborar una propuesta del rol, perfil y funciones
de tu brigada de acuerdo al nivel, modalidad o
categoría de educación que brinda tu institución
educativa (EBR, EBA, EBE, CETPRO, IS. categorías:
unidocente, multigrado y polidocente).
a. Producto: Propuesta
b. Presentación: Propuesta del rol, perfil
y funciones de tu brigada adaptado a
la realidad educativa y contexto de tu
institución educativa.
c. Forma de presentar: máximo tres páginas
(letra Arial 11; espacio 1.5).
•	TRABAJO DE GESTIÓN COLABORATIVA para ser
implementada en la institución educativa:
Charla de presentación de la propuesta que has
elaborado sobre el rol, perfil y funciones de tu
brigada o equipo para padres, docentes y/o
estudiantes.
a. Producto: Resumen.
b. Presentación: Resumen de las opiniones
de mejora de tu propuesta y se acompaña de
fotografías.
c. Forma de presentar: máximo en dos
páginas (letra Arial 11; espacio 1.5) y se
acompaña con dos fotografías (sobre la
charla realizada).
CUADRO DE CONTENIDOS Y TAREAS
MÓDULO
BÁSICO
PRIMERA
UNIDAD
CURSODE
FORMACIÓN
DE BRIGADAS
Y EQUIPOS
DELSECTOR
EDUCACIÓN
BRIGADA
SEGURIDA
D
FRENTE AL RIE
SGOSOCIAL
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
7
1.	 BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE
AL RIESGO SOCIAL
Asumiendo la función de presidente
de la comisión de gestión del riesgo, el
director o directora de la institución
educativa, pone en marcha el proceso
de conformación de la comisión
de gestión del riesgo y elaboración
del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres y Planes de Contingencia de
la institución educativa (PGRD).
Con carácter de obligatoriedad, todas
las instituciones educativas conforman
su comisión de gestión del riesgo de la
institución educativa
PRESIDENTE
DIRECTOR I.E.
DOCENTE
COORDINADOR
EQUIPO DE
MONITOREO PARA
LA EMERGENCIA
EQUIPO DE
REDUCCIÓN
EQUIPO DE
PREVENCIÓN
APAFA
CONEI
Equipo de
soporte
socioemocional
y actividades
lúdicas
Equipo de
intervención
del currículo
por la
emergencia
Equipo de
gestión de
espacios y
condiciones del
aprendizaje
EQUIPO DE RESPUESTA
Y REHABILITACIÓN
Brigada de
seguridad
frente a
riesgo social
Brigada
contra
incendios
Brigada de
protección y
entrega de
niños
Brigada de
primeros
auxilios
Brigada de
señalización
evacuación
y evaluación
Brigada de
docentes en
intervención
inicial de
búsqueda y
salvamento
Brigada de
seguridad
frente al
riesgo social
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
8
El brigadista de seguridad frente
al riesgo social forma parte del
personal calificado, capacitado,
adecuadamente entrenado, en
diversas tareas de prevención,
preparación y respuesta para
intervenir orgánicamente de forma
efectiva en situaciones de riesgo
social; debe ser personal muy bien
seleccionado por la institución
educativa.
La brigada de seguridad frente al riesgo social constituye el equipo
responsable de planificar, ejecutar y evaluar las acciones de prevención,
preparación y respuesta frente a riesgos sociales recurrentes en la
institución educativa.
Los elementos a tener en cuenta para su constitución son:
•	 La cantidad de docentes en una I.E.
•	 Los turnos de trabajo.
•	 La línea de mando organizacional.
•	 La especialidad de los docentes (Secundaria).
•	 La especialización del personal administrativo y de servicio.
•	 Las características personales de los docentes.
•	 Otros relacionados con el voluntariado.
BRIGADA
SEGURIDA
D
FRENTE AL RIE
SGOSOCIAL
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
9
2. ROL DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
El brigadista cumple el siguiente rol:
Planificador
•	 Analiza el entorno y escenarios futuros.
•	 Traza objetivos y metas a partir del diagnóstico del riesgo social que
aqueja a la institución educativa y los presenta a debate.
•	 Formula y elabora proyectos y/o actividades para reducir los riesgos y
la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes dentro y fuera de
la institución educativa.
•	 Identifica los recursos necesarios para realizar las acciones.
•	 Prevé una serie de acciones y organiza los pasos para lograr un fin.
Gestor
Se encarga de dirigir la brigada de seguridad frente al riesgo social y
gestionar lo necesario para la ejecución de los proyectos y/o actividades
planificadas.
Informador
Comunica las actividades a desarrollar e informa los resultados a la
comisión de gestión del riesgo de la institución educativa.
Mediador
Su rol de mediador es fundamental en el ámbito escolar ya que fomenta
el buen clima entre la comunidad educativa. Se adapta a cada situación, a
cada individuo y a cada conflicto, siendo el facilitador de procesos dirigido
a alcanzar la solución.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
10
Educador
Su rol como educador es ayudar a los estudiantes a desarrollarse
integralmente, potenciando sus habilidades y destrezas.
3. PERFIL DEL BRIGADISTA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
El brigadista actúa por disposición de la entidad a la que pertenece como
apoyo, cuando se produce una emergencia o desastre por riesgo social.
Es necesario tener en cuenta las características y el estilo personal del
docente, así como las habilidades y capacidades intra e interpersonales
que posee, pues ello influirá en la eficacia y eficiencia de la brigada de
docentes frente al riesgo social.
Las características del perfil del docente brigadista son parte de un
modelo ideal, algunas de ellas estarán presentes en los docentes que
integren la brigada, mientras que otras pueden no estarlo, en ese caso,
el perfil se convierte en una guía del proceso de mejora y crecimiento
personal de cada docente brigadista.
El docente brigadista de seguridad frente al riesgo social, como parte
de su desarrollo humano desde la perspectiva de su formación integral,
debe aspirar a poseer las siguientes cualidades:
•	 Ser competente para apoyar las labores o acciones referidas a la
gestión reactiva de la GRD.
•	 Capacidad de organización y destreza.
•	 Disposición proactiva para alcanzar metas.
•	 Encontrarse en un estado físico y psicológico que le permita apoyar
en situaciones críticas de emergencia.
•	 Vocación de servicio, voluntad de participar y actitud dinámica.
•	 Con franca vocación de colaboración y disponibilidad para el trabajo
en emergencias y desastres.
•	 Conocimientos previos en la materia.
•	 Don de mando y liderazgo.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
11
•	 Criterio para resolver problemas y capacidad de tomar decisiones.
•	 Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.
•	 Incorporación voluntaria.
•	 Disposición de trabajo en equipo.
•	 Tener conciencia que esta actividad se hace para salvaguardar la
integridad y la vida de las personas.
4. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO
SOCIAL
4.1 FUNCIONES GENERALES
Las funciones del brigadista no se limitan a ser cumplidas sólo durante la
emergencia, si no también antes y después de ésta.
•	 Establecer y aplicar medidas de prevención que propicien un
entorno escolar sano y de tranquilidad para el desarrollo del
proceso educativo en la escuela.
•	 Realizar y fomentar en la comunidad escolar, la realización de
conferencias, foros, pláticas o eventos de cualquier índole, que
tiendaafomentarofortalecerlaculturadeladenunciaciudadana
de aquellas acciones delictivas o contrarias a la legalidad.
•	 Denunciar por medio de su representante ante la autoridad
competente, los hechos presuntamente delictivos de los que
tengan conocimiento, que se susciten dentro de la comunidad
educativa.
•	 Formar y establecer vínculos efectivos de coordinación entre las
autoridades escolares, con las instituciones de Seguridad Pública
para el cumplimiento a la Ley de Seguridad Cuidadana.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
12
•	 Proponer al Directivo de la institución educativa correspondiente
la gestión ante quien corresponda, de los recursos suficientes
para cubrir las necesidades que en materia de seguridad escolar
requiera el plantel, a efecto de cubrir las necesidades de un
ambiente seguro y sano.
•	 Comunicar a las autoridades competentes, a través de su
representante, los hechos de violencia física y/o verbal, o
cualquier tipo de abuso, ya sea emocional, físico, o sexual, del
que sea víctima algún miembro de la comunidad escolar.
•	 ComunicaralDirectordelainstitucióneducativacorrespondiente,
aquellos hechos que por su gravedad alteren la seguridad
de la escuela, valorando conjuntamente cual o cuales de los
estudiantes participantes requieran algún tratamiento, para
que, con el consentimiento expreso de sus padres o tutores,
sea canalizado para su atención a las diversas organizaciones e
instituciones especializadas de los sectores público, privado o
social.
•	 Llevar registro de aquellos establecimientos comerciales y/o
negocios en general que a juicio de los miembros de la Brigada
constituyan un riesgo para la seguridad escolar, y en caso
de detectar irregularidades, hacer del conocimiento de las
autoridades correspondientes.
•	 Gestionar ante la autoridad municipal respectiva, la instalación
de alumbrado, de infraestructura vial y de señalización en el
perímetro de la institución educativa.
•	 Identificar e informar a las autoridades competentes, con apego
a las disposiciones aplicables, de bardas e inmuebles en general
que, por su estado y condiciones físicas, representen un peligro,
o sean susceptibles de ser usados para actividades ilícitas en
riesgo de la comunidad escolar.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
13
4.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS1
4.2.1. Preparación: antes de la emergencia
•	 Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos
internos y externos al que está expuesta la institución educativa dentro
de la comunidad.
•	 Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa para garantizar el derecho
a la vida y protección, además del derecho a la Educación.
•	 Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores,
docentes y demás miembros de la comunidad educativa frente a los
riesgos sociales que enfrentan los estudiantes.
•	 Promueve acciones estratégicas frente a los riesgos sociales que afecten
la salud física y emocional de la comunidad educativa y la infraestructura
de la institución educativa.
•	 Fortalecimiento de capacidades a toda la comunidad docente y a los
padres de familia a través de talleres de escuela de padres, brindar
orientaciones sobre las reacciones ante eventos como inseguridad,
balacera, extorsiones, trata de niños, explotación sexual, acoso, bulling,
amenazas naturales y ambientales, etc.
•	 Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento
de la seguridad personal y de los estudiantes que van y vienen de la
escuela.
•	 Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la
seguridad alimentaria, salud, higiene, nutrición, suministro de agua
y saneamiento para garantizar el derecho a la vida en situaciones de
emergencia.
•	 Proveeparaqueloscentroseducativosseanlugaressegurosyprotectores
para los niños y jóvenes en situaciones de emergencia.
•	 Cuenta con un directorio de las autoridades que brindan seguridad a la
comunidad educativa dentro de la localidad.
1	 MÓDULO I “Formación de Equipos y Brigadas” – ODENAGED- MINEDU- 2016
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
14
4.2.2. Respuesta: durante la emergencia
•	 Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores,
docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
•	 Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad
de la IE en los diferentes horarios y turnos de ingreso y salida de los
estudiantes.
•	 Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo
social identificado.
•	 Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas
para el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de
emergencia o desastres.
•	 En situaciones de emergencia fortalece los valores que ponen en riesgo
cuando nos protegemos unos a otros.
4.2.3. Rehabilitación: después de la emergencia.
•	 Autoridades educativas y demás actores de la localidad deben alentar a
la comunidad educativa a reconocer y ayudar a los niños, niñas y jóvenes
vulnerables a los riesgos sociales dentro de la localidad, a asistir a la
escuela accediendo a actividades de aprendizaje, después de ocurrida
esta.
•	 Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores
involucrados en el tema para su intervención en la zona afectada.
•	 Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad
permanente de la institución educativa durante todo el proceso de la
emergencia.
•	 Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad
a tener en cuenta cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o
retornan a la institución educativa en todo el proceso de la emergencia
o desastre.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
15
5. CONCEPTOS BÁSICOS
5.1.	Marco normativo para la Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana
frentealriesgosocialenelmarcodelaEducaciónparalaConvivencia,
la Paz y la Ciudadanía en el sector educación.
a.	 Ley N° 28044, Ley General de Educación
La educación peruana debe contribuir a formar una sociedad
democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional.
b.	 Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
La Seguridad Ciudadana es la acción integrada que desarrolla
el Estado, destinada a asegurar su convivencia pacífica,
prevención de delitos y faltas, entre otros.
c.	 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia
en las II.EE. y su reglamento.
Garantizar las condiciones adecuadas de convivencia
democrática entre los miembros de la comunidad educativa.
d.	 D.L. N° 1129, Ley que regula el Sistema de Defensa Nacional
La educación en materia de Seguridad y Defensa Nacional es
obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
16
e.	 R.M. N° 572-2015-MINEDU
“Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2016 en Instituciones Educativas y programas de Educación
Básica”.
Donde se dispone que en materia de Seguridad, Defensa
Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres y en el marco
de la Educación para la Convivencia, la Paz y la Ciudadanía,
las instituciones educativas deben de conformar las brigadas
de seguridad contra el riesgo social, concientizar a los
educandos y padres de familia sobre el respeto a la persona
y los derechos humanos, derecho a la vida, la integridad
física, respeto a la dignidad de la persona y práctica de
valores ciudadanos a través del desarrollo de campañas que
promuevan una cultura de paz.
5.2.	 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley
N°27933, es el conjunto interrelacionado de organismos del
sector público y de la sociedad civil, que se constituyen con la
finalidaddecontribuiragarantizarlapaz,tranquilidadyareducir
o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional,
mediante una adecuada política de prevención multisectorial y
control de la violencia, que permitan que las personas puedan
desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.
Se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e
intergubernamental, cuya presidencia recae, en el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC1
.
1	 LEY Nº 27933, Artículo 2.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
17
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC):
El CONASEC es el órgano máximo encargado de la aprobación,
conducciónyevaluacióndelaspolíticasdeseguridadciudadana;
cuenta con autonomía funcional y técnica; es presidido por el
Ministro del Interior y depende directamente de la Presidencia
de la República.
El Ministro de Educación o su representante participan como
miembros del CONASEC.
Las funciones del CONASEC están establecidas en el Art. 9º de
la Ley Nº 27933.
Los Comités de Seguridad Ciudadana según la normatividad
vigente, se deben implementar en cada una de las regiones,
provincias y distritos del país. Estos Comités estarán encargados
de formular los planes, programas y proyectos en la materia
dentro de sus respectivos ámbitos, así como ejecutar y realizar
el seguimiento y evaluación de los mismos, en el marco de la
política nacional diseñada por el CONASEC. La presidencia de
cada uno de estos Comités recae sobre la máxima autoridad
política elegida por los ciudadanos cada cuatro años y se
desprenden de acuerdo al nivel de gobierno del espacio
territorial, como se describe a continuación.
5.2.1.	 Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
(CORESEC):
Son liderados por los presidentes regionales.
Cabe señalar que los CORESEC son órganos técnicos
normativos que formulan las políticas sobre seguridad
ciudadana en el ámbito de la región, en el marco de
la política nacional diseñada por el CONASEC en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. No obstante,
eventualmente tienen función ejecutiva a nivel regional
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
18
cuando la naturaleza de la problemática de seguridad
ciudadana así lo requiera.
ElDirectory/oGerenteRegionaldeEducación
(DRE / GRE) participa obligatoriamente.
5.2.2.	 Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC):
Son presididos por el alcalde provincial.
Los COPROSEC son órganos ejecutivos del SINASEC,
encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar
y controlar los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana que se desarrollen en el ámbito
del distrito capital o cercado y, eventualmente a nivel
provincial cuando ello resulte necesario. En cuanto a
la participación de la comunidad, el COPROSEC debe
promover como mínimo tres veces al año consultas
ciudadanas para que los vecinos se informen sobre la
problemática de su localidad y presenten propuestas de
solución.
El Director de la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL) participa obligatoriamente.
5.2.3.	 Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
(CODISEC):
Son presididos por el alcalde distrital.
Los CODISEC son órganos ejecutivos y constituyen las
células básicas del Sistema, encargados de planear,
organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en el
ámbito de su competencia territorial. Estos Comités
deben promover como mínimo cuatro veces al año
consultas ciudadanas para que los vecinos se informen
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
19
sobre el tema, propongan, debatan e intercambien
opiniones y sugerencias; identifiquen las causas,
debilidades, vulnerabilidades y fortalezas en materia
de seguridad; y formulen propuestas y alternativas de
solución para neutralizar y disminuir la criminalidad y
delincuencia.
El Director de la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) o su representante
participan obligatoriamente.
La composición de todos estos Comités sigue la misma
estructura que la del CONASEC, es decir, además
de la autoridad política de mayor nivel, participan
dentro de estos: el jefe policial de mayor jerarquía,
los representantes del sector educación, salud, poder
judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, entre
otros.
Cada uno de estos Comités tiene un secretario técnico,
quien es el encargado de realizar las coordinaciones a fin
de facilitar las reuniones entre los miembros, proponer
el Plan Local de Seguridad Ciudadana y evaluar su
ejecución.
Los integrantes, las funciones y atribuciones específicas
de los CORESEC, COPROSEC y CODISEC se encuentran en
el Cap. IV de la Ley Nº 27933.
Se debe así pasar de una lógica de colaboración tenue
a una de mayor integración, que implique incluso la
suscripción de convenios, de tal forma que los acuerdos
a los que se lleguen sean vinculantes. En ese sentido, el
comisario distrital es el responsable de la organización
y dirección del servicio de patrullaje integrado a
nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar con las
jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo
de dicho servicio, de manera tal que ninguna zona o
área quede desprotegida.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
20
También debe formular la apreciación de la situación
de su jurisdicción. Sectorizar su jurisdicción para
determinar la asignación de los servicios de patrullaje
policial integrado. Focalización de los puntos críticos con
indicación de las modalidades delictivas. Formulación
de los dispositivos de servicio de patrullaje policial
integrado en coordinación con el responsable municipal
del serenazgo, entre otras.
5.3. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
Para su proceso de implementación el estado ha elaborado el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana en el cual está inmerso
el Ministerio de Educación como uno de los sectores del estado
de acuerdo a sus competencias, cuyo alineamiento estratégico
se muestra en el gráfico N°1 :
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
21
GRÁFICON°1
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
22
El referido Plan Nacional cuenta con seis Objetivos Estratégicos:
Objetivo estratégico 1:	 Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana articulado y fortalecido.
Objetivo estratégico 2:	 Implementar espacios públicos seguros como
lugares de encuentro ciudadano.
Objetivo estratégico 3: Reducir los factores de riesgo social que propi-
cian comportamientos delictivos.
Objetivo estratégico 4: Promover la participación de los ciudadanos,
la sociedad civil, el sector privado y los medios
de comunicación para enfrentar la inseguridad
ciudadana.
Objetivo estratégico 5:	 Fortalecer a la PNP como una institución mo-
derna, con una gestión eficiente, y con altos
niveles de confianza ciudadana.
Objetivo estratégico 6: Mejorar el Sistema de Administración de Justi-
cia para la reducción de la delincuencia.
Las acciones del Ministerio de Educación comprendidas en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana están comprendidas en el Objetivo
Estratégico 3: Reducir los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos; y el Objetivo Estratégico 4: Promover la
participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los
medios de comunicación, para enfrentar la inseguridad ciudadana.
Objetivo Estratégico 3: Reducir los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos.
Objetivo específico 3.2.
Reducir la violencia en niños, jóve-
nes y adolescentes.
Actividad 18. Implementar en las insti-
tuciones educativas programas destina-
dos a evitar el uso de armas de fuego,
a fin de prevenir y reducir la violencia y
criminalidad en la población joven.
Objetivo Estratégico 4: Promover la participación de los ciudadanos, la socie-
dad civil, el sector privado y los medios de comunicación, para enfrentar la
inseguridad ciudadana.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
23
Objetivo específico 4.1.
Fortalecer la efectiva participación
de la población en acciones pre-
ventivas de seguridad ciudadana.
Actividad 1. Promover prácticas ciuda-
danas de respeto a la ley y construcción
de ciudadanía.
Actividad 6. Promover campañas de
fortalecimiento de la ética, moral, cul-
tura de respeto a la ley y construcción
de ciudadanía.
Actividad 7. Promover en la Educación
Básica Regular y en la Educación Supe-
rior Universitaria y Técnica en conoci-
miento y la sensibilización en relación a
la Seguridad Ciudadana.
5.4. Estrategia de intervención del Ministerio de Educación
El MINEDU a través de la Oficina de Defensa Nacional y de
Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), como el órgano
técnico especializado tiene la función de desarrollar acciones en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres, Seguridad y Defensa
Nacional en el Sistema Educativo Nacional.
El Ministerio de Educación frente a la inseguridad y violencia
ciudadana, tiene el siguiente rol:
a.	 Formación de una cultura de paz, la práctica de valores
ciudadanos, la defensa de los derechos humanos y el respeto a la
dignidad de las personas.
b.	 Promoción de una cultura de la autoprotección de los estudiantes
frente al riesgo social y la prevención de la inseguridad ciudadana.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
24
c.	 Protección de la comunidad educativa frente al riesgo social.
En ese marco los niveles de intervención en el sector educación
son:
5.4.1. Acciones de la Dirección Regional de Educación (DRE) frente al
riesgo social
•	 Participa en las reuniones del CORESEC.
•	 Realiza un diagnóstico del riesgo social a nivel regional.
•	 Establece lineamientos regionales y brinda asistencia técnica a
la UGEL.
•	 Promueve la campaña “Juntos por una cultura de paz y respeto
de los derechos ciudadanos”.
5.4.2. Acciones de la UGEL frente al riesgo social
•	 Participa en las reuniones del COPROSEC y CODISEC.
•	 Realiza un diagnóstico del riesgo social a nivel local.
•	 Brinda asistencia técnica a las IIEE.
•	 Promueve la campaña “Juntos por una cultura de paz y respeto
de los derechos ciudadanos”.
5.4.3	 Acciones de las Instituciones Educativas
En cumplimiento con la R.M. N° 572-2015-MINEDU, que aprueba
las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2016, dispone que en las instituciones educativas y programas
educativos de la Educación Básica, en materia de seguridad
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
25
frente al Riesgo Social y Gestión del Riesgo de Desastres,
las instituciones educativas del país deberán desarrollar
intervenciones relacionadas a:
“Seguridad, Defensa Nacional y gestión de Riesgo de Desastre, las IIEE
y programas no escolarizados de la Educación Básica, en el marco de la
formación cívica, promoverán actividades para el fortalecimiento de la
identidad nacional, desarrollando actividades culturales, históricas y artísticas
que pongan de manifiesto la diversidad cultural del país y el amor a la patria.
En materia de Seguridad ciudadana y en el marco de la educación para la
Convivencia, la Paz y la Ciudadanía,…..”
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
26
En materia de Seguridad Ciudadana y en el marco de la Educación
para la Convivencia, la Paz y la Ciudadanía, las IIEE deben:
a.	 Conformar las brigadas de seguridad contra el riesgo social con
las organizaciones estudiantiles, en coordinación con el CONEI, la
APAFA y miembros de la comunidad local.
b.	 Concientizar a los educandos y padres de familia sobre el respecto
a la persona y los derechos humanos, con énfasis en el derecho a
la vida, la integridad física y práctica de valores ciudadanos.
c.	 Movilizar a las organizaciones estudiantiles para el desarrollo
de campañas que promuevan una cultura de paz, la práctica de
valores ciudadanos, la defensa de los derechos humanos y el
respeto a la dignidad de las personas.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
27
¿Por qué desarrollar intervenciones frente al riesgo social
desde las Instituciones Educativas?
La escuela debe ser el espacio más seguro para la infancia,
después del hogar; sin embargo, debido a los sucesos de
violencia y otras amenazas que se viven en ciertas regiones del
país, en algunas familias crece la preocupación por la seguridad
de sus hijos cuando se encuentran fuera de casa.
Con el propósito de contribuir a garantizar la integridad física
y emocional de los miembros de la comunidad escolar; de
fortalecer las acciones para la protección de las instalaciones, y
de incrementar la percepción de seguridad entre la población
escolar el Ministerio de Educación mediante la Oficina de
Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres ha
propuesto la inclusión de intervenciones específicas para
atender esta situación.
El cumplimiento de este dispositivo permitirá contribuir a
promover un entorno seguro en el marco de los derechos
humanos relacionados a la infancia sobre el derecho a la
protección, considerando el interés superior de la infancia, la
solidaridad y bienestar común, como la seguridad y bienestar
socioafectiva. Asimismo, todo esto se relacionada para
garantizar el acceso a la educación a que tiene derecho todo
niño, que es aquella que se concibe para prepararlo para la
vida cotidiana, fortalecer su capacidad de disfrutar de sus
derechos y fomentar una cultura en la que prevalezcan valores
adecuados. El objetivo es habilitar al niño desarrollando sus
actitudes, aptitudes, su aprendizaje y otras capacidades, su
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
28
dignidad humana, autoestima y confianza en sí mismo.
Estas Intervenciones también permitirán contribuir a mejorar
la Seguridad Ciudadana en nuestro país, entendida como la
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración
de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica, de las vías
y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas.
5.5. Riesgo social
Se entiende por riesgo social a la posibilidad de que una
personas o comunidad sufran daño, que tiene su origen en una
causa social. Esto 	 quiere decir que el riesgo social depende
de las condiciones del entorno que rodea al individuo.
Las condiciones económicas, la falta de acceso a la educación,
los problemas familiares y la contaminación ambiental son
apenas algunas de las circunstancias que pueden generar un
riesgo social.
Puede también ser definido como un acontecimiento que
compromete la capacidad de los individuos para asegurar
la vida autosustentada en sociedad2
. Pero al mismo tiempo
también constituyen riesgos los comportamientos de las
personas y de sus familias, los resultados de su propia acción,
como vimos. En este sentido los riesgos son un conjunto de
situaciones y comportamientos que tienen la posibilidad de
frenar la plena cobertura del valor de la fuerza de trabajo y
2	 Castel, 2004
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
29
por tanto el pleno desarrollo del potencial humano para una
razonable integración a la sociedad y un adecuado goce de
los derechos económicos, sociales, culturales y los derechos
que se han incorporado posteriormente como los de género
y los medioambientales.
5.6. El riesgo social en el sistema educativo
Elriesgosocialenelsectoreducativoeslaposibilidaddequela
comunidad educativa sea afectada como consecuencia de su
vulnerabilidad frente a peligros o amenazas socioculturales,
socioeconómicas, socioambientales y socioemocionales.
FACTORES QUE COMPONEN EL RIESGO SOCIAL
Los factores que componen el riesgo social son:
•	 Vulnerabilidad social
•	 Amenazas
1.	 Vulnerabilidad social
Se hace referencia a condiciones de
vulnerabilidad de los seres humanos,
sus medios de vida, estilos de
vida, costumbres, hábitos, cultura,
condición étnica, etc.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
30
AMENAZAS INTERNAS AMENAZAS EXTERNAS
•	Las que se producen al interior
de los Estados y se potencian por
factores legales, institucionales,
sociales que generan condiciones
mayores o menores para que se
den y crezcan.
•	Las que pueden propiciar el asen-
tamiento de la criminalidad trans-
nacional.
•	Tiene que ver con la falta de políti-
cas de gobierno preventivas, efec-
tivas, permanentes y coherentes.
•	 Pretensiones Geopolíticas,
•	 Tenciones o conflictos por el uso
de recursos naturales,
•	 Terrorismo Internacional,
•	 Narcotráfico,
•	 Migraciones Ilegales,
•	 Crimen Organizado Transnacio-
nal,
•	 Trata de Personas,
•	 Lavado de Activos,
•	 Tráfico de Armas.
Son actividades o situaciones que
implican o conllevan riesgos de daños,
trastornos y efectos nocivos para la
seguridad en uno o más campos de la
actividad nacional. Son provocadas o
causadas por opositores, adversarios o
enemigos del Estado, internos o exter-
nos. Las amenazas, al materializarse,
se convierten en conflictos.
2. Amenazas
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
31
El riesgo social en el sector educativo es la
posibilidad de que la comunidad educativa sea
afectada como consecuencia de su vulnerabilidad
frente a peligros o amenazas socioculturales,
socioeconómicas, socioambientales y
socioemocionales.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
32
5.7. Conceptos claves para la intervención frente en riesgo social en las
Instituciones Educativas.
5.7.1. Vulnerabilidad Social3
,4
Según lo señalado por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), la vulnerabilidad es el resultado
de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para
enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse activamente.
La vulnerabilidad social se relaciona con los grupos
socialmente vulnerables, cuya identificación obedece a
diferentes criterios: algún factor contextual que los hace
más propensos a enfrentar circunstancias adversas para
su inserción social y desarrollo personal, el ejercicio de
conductas que entrañan mayor exposición a eventos
dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido
(edad, sexo, condición étnica) que se supone les confiere
riesgos o problemas comunes.
Una de las inconveniencias de la identificación de grupos
vulnerables, especifica la CEPAL, es que hay tantos grupos
vulnerables como riesgos identificados. Habría que analizar
a qué tipo de riesgos están expuestos, y si éstos son producto
de una conducta individual o bien, de una situación externa
ya sea de tipo genético o de tipo social.
Asimismo, habría que definir si estas situaciones de riesgo
son permanentes y/o emergentes. Haciendo un ejercicio
3	 CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades,
hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002.
4	 LA VULNERABILIDAD SOCIAL COMO ENFOQUE DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE ASISTENCIA
SOCIAL PARA LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN MÉXICO Elizabeth Caro Desarrollo Institucional de la Vida
Pública A. C, México Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión
Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile 14 al 18 de julio de 2003
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
33
básico, en el cual intentásemos ejemplificar los factores
de riesgo que generan vulnerabilidad social, tendríamos el
siguiente cuadro:
VULNERABILIDAD SOCIAL
Conducta riesgosa
Situaciones riesgosas (permanentes y/o emergentes)
Genética
Sociocultural
Familiar
Social contingente
Ingesta de alcohol Enfermedades hereditarias Lugar de residencia
Automedicación Minoría étnica Catástrofe natural
Mala alimentación Género Guerra
Sedentarismo Pobreza Desempleo
Percepción sociocultural
Fuente: Elaboración propia con base en Fischhoff, B., E. Nightingale y J. Iannota (ed)
Adolescent Risk and Vulnerability: concepts and measurement, Washington D.C. 2001.
National Academy Press.
5.7.2. Amenazas multidimensionales
Son problemas intersectoriales que requieren respuestas
de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones
nacionales y, en algunos casos, asociaciones entre los
gobiernos,elsectorprivadoylasociedadcivil,todasactuando
de forma apropiada conforme a las normas y principios
democráticos y las normas constitucionales de cada Estado.
Muchas de las nuevas amenazas a la seguridad hemisférica
son de naturaleza transnacional y pueden requerir una
cooperación hemisférica adecuada.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
34
NUEVAS AMENAZAS,
PREOCUPACIONES
Y OTROS DESAFÍOS
A LA SEGURIDAD
HEMISFÉRICA
Elterrorismo,ladelincuenciaorganizadatransnacional,elproblema
mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico
ilícito de armas y las conexiones entre ellos.
Trata de personas.
Los ataques a la seguridad cibernética.
Acceso, posesión y uso de armas de destrucción en masa y sus
medios vectores por terroristas.
Los desastres por fenómenos naturales y los de origen humano; el
VIH/SIDA, otras enfermedades, riesgos a la salud y el deterioro del
ambiente.
Daños en el caso de un accidente o incidente durante el transporte
marítimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el
petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos.
La pobreza extrema y la exclusión social en sectores de la población,
que afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema
erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los estados.
Fuente: Conferencia Especial sobre Seguridad, 2003 en México, promovida por la OEA.
A.	 Descripción de amenazas externas
a.	 Pobreza.
b.	 Cambio climático.
c.	 Los desastres por fenómenos naturales y
los de origen humano.
d.	 Otros riesgos a la salud.
e.	 La corrupción.
f.	 Lavado de activos.
g.	 La delincuencia organizada.
h.	 El tráfico ilícito de drogas (TID).
i.	 Trata de personas.
j.	 Ataques a la seguridad cibernética.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
35
a.	 Pobreza5
Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de
los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la
cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en
más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015),
aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las
necesidades más básicas.
A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven
con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a
alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento
económico acelerado de países como China e India ha sacado
a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido
disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación
de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los
hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la
educación y la propiedad.
Los avances también han sido limitados en otras regiones, como
Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% del total
mundial de quienes se encuentran en condiciones de extrema
pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las nuevas
amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la
inseguridad alimentaria.
LosObjetivosdeDesarrolloSostenibleconstituyenuncompromiso
audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza
en todas sus formas y dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere
centrarse en aquellos que viven en situaciones vulnerables,
aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las
comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados
con el clima.
Poner fin a la pobreza es uno de los 17 Objetivos Globales de la
nueva Agenda del desarrollo sostenible. Un enfoque integral es
crucial para avanzar en los diversos objetivos.
5
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
36
b.	 Cambio Climático6
No hay país en el mundo que no sea testigo directo de los
dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases
de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50%
superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está
provocando cambios duraderos en el sistema climático, cuyas
consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas
urgentes ahora.
Las pérdidas anuales promedio causadas solo por terremotos,
tsunamis, ciclones tropicales e inundaciones alcanzan los cientos
de miles de millones de dólares y exigen inversiones de unos US$
6.000 millones anuales solo en gestión del riesgo de desastres.
El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000
millones todos los años hasta 2020 para abordar las necesidades
de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres
relacionados con el clima.
El fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación
de las regiones más vulnerables, como los países sin litoral y los
Estados islas, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados
a despertar conciencia e integrar las medidas en las políticas y
estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico
de medidas tecnológicas, todavía es posible limitar el aumento
de la temperatura media global a 2°C respecto de los niveles
pre-industriales. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas
urgentes.
Enfrentar el cambio climático es uno de los 17 Objetivos Globales
de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque
integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.
6	 Página Web de las PENUD consultada el 28 de Enero del 2016
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
37
c.	 Los desastres por fenómenos naturales y los de origen humano
Los riesgos naturales son fenómenos físicos que pueden producirse
demanerarápidaolentayquetienenorigenatmosférico,geológico
e hidrológico y que pueden afectar a escala nacional, regional y
global.
Los desastres también pueden tener un origen humano, como:
derrumbamiento de edificios, epidemias, explosiones, incendios,
inundaciones, accidentes con materiales peligrosos, accidentes
nucleares y otros.
Con el fin de ayudar a la mejor comprensión de la relación entre el
desarrollo y el riesgo de desastre, el PNUD (Programa de Naciones
Unidad para el Desarrollo), se encuentra afinando el Índice de
Riesgo de Desastre (IRD), que sirve para medir y comparar entre
los países, los niveles relativos de exposición física a la amenaza,
la vulnerabilidad y los riesgos. Además, permite detectar algunos
identificadores de vulnerabilidad que pone de manifiesto los
procesos de desarrollo que contribuyen a configurar el riesgo de
desastre.
d.	 Otros riesgos a la salud
Diversas enfermedades constituyen seria amenaza para la salud.
Algunas son enfermedades re-emergentes como tuberculosis,
malaria, cólera y fiebre amarilla. Otras son enfermedades
emergentes como VIH/SIDA, el síndrome respiratorio agudo grave
(Severe Acute Respiratory Syndrome, SARS), la “gripe aviar” y
H1N1.
La evaluación de riesgos para la salud humana es un proceso
gradual que parte de la utilización de pruebas a corto plazo
(toxicidad aguda por ingestión o contacto con la piel, irritación de
piel y ojos, mutagenicidad y posible sensibilidad) y presunciones
conservadoras hasta llegar a pruebas a largo plazo (crónica)
acompañadas de presunciones más realistas.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
38
e.	 La Corrupción
La corrupción consiste en un acuerdo ilícito entre un corruptor y
un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que
beneficia a algunos en sus propósitos particulares.
En el plano político, la corrupción consiste en el uso del poder
público para el logro de beneficios particulares o sectoriales,
que no se identifican con el bien común. Este tipo de lacra
causa efectos sumamente negativos a los países víctimas. Se ha
determinado que la corrupción es uno de los factores esenciales
del subdesarrollo y del atraso.
Actualmente debido a su importancia, los organismos
multilaterales como la ONU y la OEA, promueven actividades para
comprometer a los gobiernos en la lucha contra la corrupción.
Causas endógenas de la corrupción Causas externas de la corrupción
•	Falta de valores
•	Carencia de conciencia social
•	Influencia de los ejemplos de
impunidad
•	Falta de educación
•	Baja autoestima
•	Comportamientos
distorsionados y negativos:
consumismo, emulación
esnobista, amor al lujo, otros.
•	Impunidad histórica por los actos de
corrupción.
•	Concentración de poder y de decisión en
ciertos funcionarios públicos.
•	Soborno internacional .
•	Control económico o legal sobre los medios
de comunicación aliados de la corrupción.
•	Enrevesadaorganizacióndlaadministración
pública y falta de transparencias en la
información concerniente a la utilización
de los fondos públicos y de los proceso de
decisión.
•	Escaza eficiencia de la administración
pública.
•	Salarios demasiados bajos.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
39
f.	 Lavado de Activos
El delito lavado de activos, lavado de dinero o legitimación
de capitales, son denominaciones que se refieren al proceso
mediante el cual el dinero, bienes y garantías ilegales pretenden
legalizarse a través del sistema financiero, bursátil, comercial o por
otros medios, con la finalidad de evitar su detección y decomiso.
El dinero, bienes y ganancias ilegales corresponden a todo los
delitos: TID, contrabando de especies y de flora o fauna protegida,
tráfico de personas, tráfico de armas, etc.
g.	 La Delincuencia Organizada
La delincuencia organizada transnacional es una amenaza para el
Estado y la sociedad. Atenta contra la seguridad del ser humano y
la obligación fundamental del Estado de mantener el imperio de
la ley. La lucha contra la delincuencia organizada no sólo reduce
esa amenaza directa a la seguridad del Estado y el ser humano
sino que constituye un paso necesario en la tarea de prevenir
y resolver los conflictos in - ternos, combatir la proliferación de
armamentos y prevenir el terrorismo.
El tráfico de drogas, una de las principales actividades de los
grupos delictivos organizados, tiene amplias repercusiones en
materia de seguridad. Se calcula que las organizaciones delictivas
obtienen entre 300.000 y 500.000 millones de dólares anuales del
tráfico de estupefacientes, su más importante fuente de ingresos.
En algunas regiones, las enormes ganancias generadas por esa
actividad se acercan al PIB de algunos países, comprometiendo así
la autoridad del Estado, el desarrollo económico y el imperio de
la ley. El tráfico de drogas ha fomentado un aumento en el uso de
heroína por vía intravenosa, lo que en algunas partes del mundo
ha contribuido a una propagación alarmante del virus del VIH/
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
40
SIDA. Hay crecientes indicios de un vínculo entre la financiación
de grupos terroristas y las ganancias generadas por el tráfico de
opio, especialmente en el Afganistán.
La lucha contra las manifestaciones concretas de la delincuencia
organizada se ha encarado con diversos grados de eficacia. Las
iniciativas contra la corrupción se han resentido debido a la falta
de empeño y a una comprensión insuficiente de los tipos, niveles,
entornos y costos de la corrupción. En la lucha por reducir la oferta
de estupefacientes, los éxitos registrados en algunos países son
a menudo contrarrestados por fracasos en otros. Las iniciativas
nacionales para reducir la demanda en los países industrializados
también han sido ineficaces, y el número total de usuarios de
opio y heroína ha permanecido relativamente estable a lo largo
del último decenio.
Ladelincuenciaorganizadaactúacadavezmásfrecuentementeen
forma de redes flexibles, más que de jerarquías estructuradas. Esa
forma de organización proporciona a los delincuentes diversidad,
flexibilidad, poca visibilidad y longevidad. En el decenio de 1990
el establecimiento de vínculos entre diversas redes se convirtió
en una importante característica del mundo de la delincuencia
organizada, que llevó a la creación de redes de redes. La agilidad
con que operan esas redes contrasta marcadamente con el
laboriosointercambiodeinformaciónylainadecuadacooperación
entre los Estados en materia de investigaciones y enjuiciamientos
penales.
h.	 El Tráfico Ilícito de Drogas (TID)
El Tráfico Ilícito de Drogas (TID), está constituido por todas las
actividades violatorias de las leyes que norman el uso de drogas y
sus restricciones o prohibiciones.
Las principales son:
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
41
•	 El cultivo y cosecha de plantas que serán utilizadas para la
fabricación de drogas ilícitas.
•	 La elaboración de todo tipo de drogas ilícitas, sea empleando
insumos de procedencia agrícola, química u otra.
•	 La comercialización de drogas ilícitas.
•	 El transporte y comercialización de insumos químicos o
precursores, empleados para la fabricación de drogas ilícitas.
•	 Lavado de dinero, activos y delitos conexos.
•	 Adicionalmente, las organizaciones dedicadas al TID están
involucradas en delitos contra la seguridad ciudadana y la
seguridad del Estado, por la comisión de asaltos, robos y
asesinatos empleando sicarios y ataques a poblaciones, a
las fuerzas del Orden y Autoridades, mediante su alianza con
remanentes del terrorismo.
i.	 La trata de personas7
Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas
(en inglés Human Trafficking) es el comercio ilegal de personas
con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual,
trabajos forzados, retirada de
órganos, o cualquier forma
moderna de esclavitud. Es un
delito internacional contra los
derechos humanos también se
lo denomina la esclavitud del
siglo XXI.
La trata de personas es un
fenómeno global: más de 130 países han reportado casos. Es una
de las actividades ilegales más lucrativas, después del tráfico de
drogas y de armas. 
7 Página Web Foro de Seguridad -   Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
42
De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, más de
2.4 millones de personas están siendo explotadas actualmente
como víctimas de la trata de personas, ya sea para explotación
sexual o laboral. Otras formas de trata de personas incluyen la
servidumbre, el tráfico de
órganos y la explotación de
niños para la mendicidad o
bien la guerra. Hasta un 80%
de las víctimas de la trata
de personas son mujeres y
niñas.
El Protocolo de las Naciones
Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo
contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en
el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de
los tres protocolos aplicados para complementar la Convención.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacionales define la trata de personas del
siguiente modo:
La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción
de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
43
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas
a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
j.	 Ataques a la seguridad cibernética8
El ciberespionaje, las preocupaciones en materia de privacidad
y el personal interno malintencionado fueron noticia y ocuparon
un lugar destacado en las discusiones sobre seguridad cibernética
en el 2013. No obstante, varias violaciones de datos a gran
escala sobre el final del año pusieron de manifiesto que los
delitos cibernéticos siguen proliferando y que la amenaza de
los ciberdelincuentes sigue acechando a gobiernos, empresas y
usuarios finales particulares.
Los delitos cibernéticos continuaron devengando grandes
beneficios, mientras que la perspectiva de capturar a los
hackers y estafadores en línea demostró ser limitada en todas
las jurisdicciones. Estos factores fueron en parte responsables
de los altos costos de los delitos cibernéticos en el 2013. Si bien
es difícil medir esos costos por motivos inherentes, se estima
que ascendieron a por lo menos USD 113.000 millones, suma
suficiente para comprar un iPad a toda la población de México,
Colombia, Chile y Perú. Solamente en Brasil, los costos de los
delitos cibernéticos alcanzaron los USD 8.000 millones, seguidos
por México con USD 3.000 millones y Colombia, con USD 464
millones.
A nivel mundial, cada una de ocho violaciones de datos dieron
como resultado la exposición de 10 millones de identidades;
además, la cantidad de ataques dirigidos se incrementó.
8	 TENDENCIAS DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Publicado en junio de 2014
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
44
Casi el 95% de los usuarios de Internet en la región utilizan sitios
de redes sociales de forma activa y las naciones de América Latina
y el Caribe ocupan 5 de los primeros 10 puestos de mayor tiempo
de uso de redes sociales.04 Si bien en el presente la región de
América Latina y el Caribe representa sólo un pequeño porcentaje
de los delitos cibernéticos perpetrados en el mundo, el aumento
en el uso de Internet y de los ataques cibernéticos relacionados
enfatiza la necesidad de desarrollar políticas y defensas eficaces
en materia cibernética.
k.	 Daño en el caso de accidente o incidente durante el transporte
marítimo de materiales potencialmente peligrosos incluido el
petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos.
Son materiales y residuos peligrosos, aquellas sustancias,
elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en
estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas,
químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de
ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio
ambiente y la propiedad. Ley N° 28256, que regula el transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos.
B.	 Riesgos sociales relacionados directamente a los niños, niñas y
adolescentes.
a.	 Trata y explotación sexual
b.	 Violencia sexual y migración
c.	 Abuso sexual de niñas y adolescentes del sexo
femenino
d.	 Iniciación sexual forzada
e.	 Situaciones de emergencia y de conflicto/
posconflicto
f.	 Uso de los Servicios de Internet por Niños y
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
45
Adolescentes
g.	 Trabajo infantil
h.	 Violencia Juvenil y Pandillaje
a.	 Trata y explotación sexual	
La evidencia indica que la trata de personas para fines de
explotación sexual es un grave problema en la región de América
Latina y el Caribe (ALC). (García-Suárez, 2006).
La trata interna ocurre en el país de origen y generalmente es
caracterizada por comerciar con mujeres jóvenes desde zonas
rurales y pobres a ciudades principales. Niñas y mujeres son
traficadaspordiversospropósitos,entreelloslaexplotaciónsexual
(Ribando, 2005). La trata externa se refiere al movimiento forzado
desde el país de origen a otro país o región. Según el Observatorio
Nacional sobre Migración y Tráfico de Mujeres y Niñas, Brasil y la
República Dominicana figuran entre los cuatro países del mundo
con el mayor número de mujeres víctimas de trata para fines de
explotación sexual (Montaño et al., 2007).
Otros lugares con altos niveles de trata de mujeres son Colombia
y el Caribe. Por ejemplo, el gobierno colombiano calcula que unas
50,000 mujeres colombianas, muchas de las cuales son traficadas,
participan en trabajo sexual en el
extranjero (Bastick et al., 2007). Otras
fuentes calculan que por lo menos
50,000 mujeres dominicanas están
involucradas en trabajo sexual en
Europa (Luciano, 2007; Montaño et
al., 2007).
Algunos países de América Latina y el
Caribe (ALC) son considerados como
importantes destinos y como centros
de tránsito de mujeres y niñas que son
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
46
traficadas para explotación sexual, entre ellos las Islas del Caribe,
México, Panamá y Surinam (Montaño et al., 2007). Extensas
redes criminales les mienten a las niñas y mujeres vulnerables,
las intimidan o de alguna otra manera se aprovechan de ellas.
Estas pandillas a menudo ejercen violencia con impunidad.
Los traficantes utilizan cada vez más falsas ofertas de trabajo,
matrimonios arreglados y adopciones para llevarse a las mujeres
de manera fraudulenta a otros países donde son victimadas
(Chiarotti, 2003).
b.	 Violencia sexual y migración
Algunas evidencias indican que las mujeres migrantes en la
región de ALC, en particular aquéllas indocumentadas, corren
alto riesgo de sufrir abuso sexual durante el proceso de migración
(Mora, 2006). Las niñas y mujeres a menudo son expuestas a
graves peligros durante su trayecto, especialmente en zonas
fronterizas. Criminales, traficantes, contrabandistas e incluso la
policía fronteriza son los principales perpetradores de violencia
sexual. En algunos casos, las mujeres migrantes se involucran
temporal o permanentemente en trabajo sexual como medio de
supervivencia, para poder enviar dinero a sus familiares o pagar
por los servicios del contrabandista.
Existe poca información cuantitativa sobre este asunto en la
región; sin embargo, en un estudio de la frontera entre Guatemala
y México, se encontró que el 70% de las mujeres migrantes
habían sufrido algún tipo de violencia y el 60% de esas mujeres
declararon haber sufrido algún tipo de abuso sexual (Montaño,
et al., 2007). En la misma frontera, se encontró que 3 de cada
4 trabajadoras sexuales eran migrantes temporales provenientes
de El Salvador, Honduras o Nicaragua (Bronfman. et al., 2001).
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
47
c.	 Abuso sexual de niñas y adolescentes del sexo femenino
El abuso sexual de menores generalmente es perpetrado por
un adulto o alguien de edad más avanzada que la niña o el niño,
quien utiliza su posición de poder para coaccionar a la niña o al
niño para que participe en la actividad sexual. El abuso sexual en
la infancia a menudo es definido como cualquier tipo de toque
o acto sexual indeseado antes de los 15 años de edad, aunque
en las investigaciones a veces se utiliza la edad de 12 años en
la definición (Ellsberg, 2005; García-Moreno et al., 2005). La
mayoría de los perpetradores son conocidos de las víctimas; con
frecuencia,soncuidadoresdeconfianza(p.ej.,padres,padrastros,
familiares, amistades, vecinos) que se aprovechan de su posición
dominante; el abuso a menudo ocurre más de una vez y puede
durar muchos años (Jewkes et al., 2002).
Cada vez hay mayor conciencia del abuso sexual de menores
como un problema en la región de ALC, aunque los cálculos de
prevalencia rigurosos son escasos. Las investigaciones sobre
este asunto se ven obstaculizadas por la dificultad específica
de recordar sucesos que ocurrieron en la primera infancia. Un
estudio de la OMS en múltiples países de ALC, encontró que casi
una de cada 5 mujeres (el 20%) en Lima, Perú, declaró haber
sufrido abuso sexual en la infancia, definido como toque sexual
o actos sexuales no deseados antes de los 15 años de edad, al
igual que el 18% en el Departamento de Cusco, Perú, el 12% de
las mujeres en Sao Paulo, Brasil, y el 9% en Pernambuco, Brasil
(García-Moreno et al., 2005).
Las encuestas informan patrones muy diferentes en cuanto a la
edad de la víctima. Por ejemplo, en una encuesta poblacional
anónima realizada en Nicaragua, se encontró que el 26% de las
mujeres relataron abuso sexual o actividad sexual indeseada antes
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
48
de los 19 años de edad (Olsson et al., 2000). La mayoría (el 74%)
de estas mujeres fueron abusadas antes de los 12 años y la edad
media del primer abuso sexual fue a los 10 años. Asimismo, la
Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en México
(basada en establecimientos) encontró que entre el 17% de las
mujeres que informaron violencia sexual, la mitad declaró que
este abuso ocurrió antes de los 15 años de edad (INSP, 2003; Olaiz
et al. 2006).
d.	 Iniciación sexual forzada
Para muchas niñas y mujeres en América Latina y el Caribe (LAC),
la iniciación sexual no es deseada y/o es forzada, pero las tasas
de prevalencia varían considerablemente según el entorno. Por
ejemplo, el estudio de la OMS realizado en múltiples países
encontró tasas de iniciación sexual forzada del 3% al 4% en los
lugares de estudio en Brasil. (García-Moreno et al., 2005). En los
lugaresdeestudioenPerú,lastasasreportadasfueronmuchomás
altas: el 7% en Lima y casi el 24% en el Departamento de Cusco
(García-Moreno et al., 2005). En un estudio entre adolescentes en
Argentina se encontró que el 12% de las personas entrevistadas
dijeron que su primer acto de coito sexual no fue deseado y el 10%
dijoquefueforzado(OPS,2006).UnestudiocualitativoenJamaica
encontró que muchas de las mujeres entrevistadas inicialmente
dijeron que habían “deseado” su primera experiencia sexual, pero
cuando fueron
i n t e r r o g a d a s
más a fondo,
muchas revelaron
que había sido
forzado (Waszak
et al., 2008). En
un estudio basado
en escuelas,
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
49
realizado en varios países del Caribe, se encontró que entre las
adolescentes sexualmente activas, casi la mitad declaró que su
primer acto sexual fue “forzado” o “algo forzado” (Halcón et al.,
2000).
e.	 Situaciones de emergencia y de conflictos/posconflicto
Muchos países latinoamericanos han experimentado conflictos
armados internos en las últimas décadas, los cuales han producido
enormes tragedias sociales. Aunque los datos son escasos, se
ha documentado violencia sexual extendida contra mujeres y
niñas durante períodos de conflictos armados y postconflicto en
muchos lugares, entre ellos: Colombia, El Salvador, Guatemala,
Haití y Perú (Bastick et al., 2007; Rico, 1996; Human Rights Watch,
2005).
Casi todos los grupos armados involucrados en los conflictos
internos han perpetrado violencia sexual contra niñas y mujeres,
pero las fuerzas gubernamentales y paramilitares han sido los
principales perpetradores (Amnistía Internacional 2004, 2006 y
2008a).
En el Perú dentro del contexto de la lucha contra la subversión,
muchos niños y niñas fueron víctimas mortales o de lesiones
graves como consecuencia de las minas, granadas u otros
explosivos que se instalaron en el perímetro de las torres de alta
tensión u olvidados negligentemente en áreas civiles.
Del total de niñas que sufrieron violación sexual, el 58.33%
corresponde a niñas entre 10 y 15 años y un 35% a niñas entre los
16 y 17 años de edad. La violencia sexual contra niños y niñas fue
utilizada con múltiples objetivos. En algunos casos, se usó como
método de tortura para obtener información de la víctima o para
que sindique a cualquier persona como “terrorista”.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
50
f.	 Uso de los Servicios de Internet por Niños y Adolescentes
“La preocupación sobre la “adicción a internet” está creciendo,
tanto desde la investigación social como desde la clínica se están
haciendo esfuerzos para tratar de medir el fenómeno, y decidir
si internet puede ser adictivo del mismo modo que los son el
alcohol u otras drogas.
Aunque todavía no existe una opinión clara sobre la cuestión de
la adicción, está creciendo el consenso en torno a la necesidad
de investigar este uso “excesivo” de internet. Basándonos en
mediciones anteriores sobre la “adicción” a los videojuegos, la
investigación sobre el uso excesivo de internet se centra en las
situaciones en las que internet desplaza a las necesidades sociales
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
51
o personales del menor de una manera que no puede controlar.
El resultado es una concepción del uso de internet que propone
una relación curvilínea entre el uso y el beneficio: un mayor
uso es potencialmente beneficioso hasta un punto, a partir de
ese punto, es probable que se vuelva problemático, el foco no
ha de ponerse exclusivamente en la cantidad de tiempo que se
emplea internet, sino en el conflicto que éste puede introducir
en la relación con la familia o las tareas escolares, junto con las
experiencias de incapacidad para reducir o parar ese consumo”
Tipos de riesgos:
1.	 Uso abusivo.
2.	 Acceso a contenidos inapropiados.
3.	 Vulneración de derechos de propiedad intelectual.
4.	 Acoso Sexual o Grooming: Acciones deliberadas, realizadas
por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos
de amistad con menores en internet, con el objetivo de
obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas
o pornográficas del menor o incluso como preparación para
un encuentro físico.
Losmenoresseencuentranparticularmenteexpuestosaluso
de su información personal. Sus datos no sólo son relevantes
en el ámbito escolar o en la salud. Hoy, en la sociedad de la
información los datos personales de nuestros hijos pueden
ser objeto de utilización con fines comerciales, en el ámbito
del ocio y sobre todo en internet.
5.	 Amenazas a la privacidad. Por ejemplo el Sexting (Envío
especialmente a través del teléfono móvil de fotografías y
videos con contenido de cierto nivel sexual o erótico, tomado
o grabado por el protagonista de los mismos.)
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
52
6.	 Delitos económicos y fraudes.
7.	 Riesgos técnicos como virus, archivos espías, etc.
8.	 Ciberbullyng (Conductas hostiles entre iguales sostenidas
de forma reiterada y deliberada para producir daño a otros
utilizando las TIC).
g.	 Trabajo infantil
Se relaciona a cualquier trabajo o actividad que priva a los
niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son
perjudiciales para la salud física y mental, por lo cual impide su
adecuado desarrollo
La OIT- Organización Internacional del Trabajo a nivel mundial
elabora e impulsa la ratificación de Convenios y normas
laborales con los gobiernos de los países para promover el
trabajo decente para las personas adultas y para que los niños y
niñas no necesiten trabajar y tengan oportunidades educativas
y desarrollo adecuado. Asimismo coopera con los países en la
adaptación de leyes, formulación planes y políticas que aseguren
empleo en condiciones laborales dignas para los hombres y las
mujeres.
En el PERÚ debemos defender el derecho a que se eleve la edad
mínima para el trabajo doméstico a 16 años mientras tanto,
que no trabajen más de 4 horas diarias si tienen 14 a 15 años,
y no más de 6 horas si tienen 15 a 18 años. Y tienen derecho
a 12 horas de descanso continuo 15 años según el Convenio
138 de la OIT siempre que queden plenamente garantizadas
la salud, la seguridad y la moralidad de esos niños, y que éstos
hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y
específica en la rama de actividad correspondiente.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
53
En el Perú, la ley establece que pueden contratar niños y niñas
desde los 14 años, prohibición de las peores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación “Los trabajos
que implican condiciones especialmente difíciles, como los
horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen
injustificadamente al niño/a en los locales del empleador”:
Convenio 182 de la OIT.
h.	 Violencia Juvenil y Pandillaje9
,10
Son múltiples y diversos los factores asociados a la violencia
juvenil. Detrás de un comportamiento violento existe una
compleja interacción entre aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, culturales, económicos y políticos. En esta perspectiva,
es importante considerar que la violencia juvenil se encuentra
asociada a otros tipos de violencia, con las cuales comparte a
menudo diversos factores de riesgo. Asimismo, conviene recordar
que los jóvenes que incurren en actos de violencia suelen
presentar otras problemáticas como consumo de alcohol y otras
sustancias psicoactivas, así como mayores tasas de infecciones
de transmisión sexual (Herrera & Morales 2005; OPS 2002). Díaz
Aguado (2004) destaca la existencia de condiciones que protegen
de los riesgos relacionados con la violencia, entre los cuales
señala: modelos sociales positivos y solidarios, colaboración
entre la familia y la escuela, grupos de pertenencia constructivos,
adecuado uso del tiempo libre y adultos disponibles para ayudar.
Desde un punto de vista pedagógico, debemos mencionar la
importancia de favorecer en los estudiantes la construcción de
9	 Departamento de Seguridad Pública Organización de los Estados Americanos 1889 F
Street 8th F Washington DC 20006 USA
10	 Guía de detección del Consumo de drogas y otras conductas de
riesgo en la adolescencia-2006 MINEDU
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
54
un proyecto de vida que contribuya a su bienestar y el desarrollo
del país.
El concepto de pandilla se define como “cualquier grupo juvenil
duradero con una presencia en espacios públicos para el que la
participación en actividades ilegales es una parte integral de su
identidad grupal” (Definición criminológica). ‘Duradero’ quiere
decir que el grupo ha existido durante varios meses o más, y se
refiere a la duración del grupo, con independencia de la entrada
y salida del mismo de miembros individuales. ‘Con una presencia
en espacios públicos’ quiere decir que el grupo pasa una cantidad
considerable de tiempo fuera del hogar, trabajo o la escuela – a
menudo en la calle, en áreas comerciales, en parques y lugares
similares. ‘Juvenil’ se refiere a que la edad media de los miembros
del grupo se encuentra entre quinceañeros y veinteañeros.
‘Actividades ilegales’ generalmente quiere decir actividades
delictivas o criminales, y no se refiere a cualquier tipo de actividad
molesta. ‘Identidad’ se refiere a la identidad del grupo, no a la
auto-imagen individual.”
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
55
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
56
GLOSARIO DE TÉRMINOS
a)	 Amenazas.- Una amenaza es la posibilidad de que ocurra algún
hecho o evento que representa un peligro para la comunidad que
debe afrontar sus efectos. Si ese hecho o evento representa un
peligro es porque la comunidad no está en capacidad de resistir
esos efectos. Es decir porque es débil o vulnerable frente al mismo.
b)	 Bien común.-Es una situación ideal por alcanzar que implique un
alto índice de desarrollo y perfección de la sociedad dentro de un
ambiente de paz y seguridad.
c)	 Brigadas.- Son organizaciones de personas que se han generado en
las instituciones públicas o en empresas del sector privado con el
fin de atender las necesidades específicas de protección y atención
en contextos de emergencia o desastre.
d)	 Ciudadanía.- Conjunto formado por los ciudadanos de una nación
o de un pueblo con una serie de derechos políticos y sociales que
le permiten intervenir en la política de un país determinado.
La ciudadanía es un ejercicio, es una práctica y es una vivencia.
Es decir, se aprende en la acción, a lo largo de toda la educación
básica; y en todos los ámbitos de la vida escolar, no solamente en
el aula, en las “clases”, también en los recreos, en los momentos
de entrada y salida, en las interacciones entre todos los miembros
de la comunidad educativa.
e)	 Comunidad educativa.- Es el conjunto de personas que influyen
y son afectadas por un entorno educativo…(directivos, docentes,
padres y madres de familia, estudiantes, trabajadores de la
institución)
f)	 Cultura de paz.- Entendida como “una cultura que afirma la vida
como valor supremo y el valor de la justicia como un derecho en
las relaciones entre seres humanos”
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
57
g)	 Cultura de prevención.- Es el conjunto de valores, principios,
conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten
identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de
las emergencias o desastres. La cultura de prevención se fundamenta
en el compromiso y la participación de todos los miembros de la
sociedad.
h)	 Nuevas amenazas.- Son amenazas conocidas o emergentes con
nuevas formas de violencia, que han adquirido inusitada intensidad
y proyección internacional. En esta categoría están todos los
fenómenos que no se disputan formalmente la soberanía del
Estado ni su seguridad territorial, pero que afectan a las personas,
instituciones y sociedad en general, poniendo en riesgo su seguridad
física y moral. Se diferencian de las amenazas tradicionales por
su naturaleza, alcance y carácter, resulta difícil de prevenirlas
controlarlas, neutralizarlas o enfrentarlas.
i)	 Mapa del delito.- Es la delimitación de la jurisdicción que muestran
los sectores, subsectores, cuadrantes y manzanas en las cuales se
registran los lugares y la frecuencia en los que se cometen hechos
delictivos que afectan a la población.
j)	 Mapa del riesgo.- Especifica los puntos críticos que por las
características propias que presentan propician la inseguridad de
la zona, como lugares públicos abandonados, con mala o escasa
iluminación.
k)	 Riesgo social.- Grado de vulnerabilidad que una persona o
colectividad presentan ante una amenaza de origen social, es decir,
generada en la misma sociedad y debido a sus fallas estructurales,
como la existencia de índices de delincuencia común y organizada,
subempleo, la pobreza, etc.
l)	 Conflicto social.- Es un proceso complejo en el cual sectores de la
sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones,
intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
58
contradictorios, creándose una situación que podría derivar en
violencia. (Defensoría del Pueblo)
m)	Habilidades sociales.- Están conformadas por un conjunto de
aprendizajes que tienen que ver con actitudes y sentimientos que te
permiten interactuar competentemente; es decir, relacionarnos con
otras personas de manera adecuada.
n)	 Seguridad.- Es una necesidad básica de la persona y de la sociedad, es
un derecho inalienable e implica las nociones de garantía, protección
y tranquilidad frente a las amenazas o riesgos que atenten contra su
existencia, sus bienes y el ejercicio de sus derechos.
o)	 Seguridad ciudadana.- Es la acción integrada del Estado y la
ciudadanía, así como de otras entidades sociales con la finalidad
de crear un clima de tranquilidad, de paz, de pleno ejercicio de las
libertades y el uso pacífico de los espacios públicos por la población
de todas las edades. Una sociedad libre de violencias y peligros
provenientes por la acción de la delincuencia común y organizada
y otras fuerzas negativas que se generan al interior de la sociedad.
p)	 Seguridad humana.-“...consiste en proteger la esencia vital de todas
las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas
y la plena realización del ser humano. Seguridad humana significa
proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen
la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra
las situaciones y las amenazas críticas (graves) y omnipresentes
(generalizadas). Significa utilizar procesos que se basan en la
fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la creación
de sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos,
militares y culturales que, en su conjunto, brinden al ser humano
las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la
dignidad”
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
59
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
60
BIBLIOGRAFÍA
GONZ ÁLEZ SALA F. (2006): Estudio de los perfiles de las familias en
situación de riesgo social: programas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del
Ayuntamiento de Valencia. Valencia. Universitat de Valencia. [online].
Disponible en www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVALAIBLE/TDX-0103108-
101658//gonzalez.pdf. Referencia de 16 de octubre de 2009.
CASAS, F. (1994): Psicología benestar i qualitat de vida. Text i context, 10,
junio, 5-7
MONTRAVETA, I.: Situaciones de Riesgo Social. Revista de Política Social
y Servicios Sociales, nº 9, citado en MONDRAGÓN LASAGABASTER J. Y
TRIGUEROS GUARDIOLA I. (2004): ―Intervención con menores. Acción
socioeducativa” Madrid. Ed. Narcea. p. 59-60.
Declaración de Bridgetown (2002). Extraído del PPT de Marco Antonio
Miranda Valdez-Jefe de la SEDENA
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar Programa
Defensa y Seguridad WP 11/2006- Una mirada a la Declaración sobre
Seguridad en las Américas Por Lic. Gisela Armerding
Dimensiones de la seguridad humana y ejemplos de amenazas. Adaptado
de United Nations Trust Fund forHuman Security: Teoría y práctica de la
seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el
fondo fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad de los seres
humanos, p.7
Percepciones de amenazas priorizadas por subregión. F. Rojas Aravena,
en Oswaldo Jarrín: Memorias del Seminario Enfoques sub-regionales de
la seguridad hemisférica, Flacso, noviembre de 2004.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
61
Red de homólogos sobre desigualdad y pobreza en américa latina –
Adaptado del Artículo: Riesgos sociales, política pública y cohesión
latinoamericana-.Octubre 2012
CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos
para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086,
22 abril, 2002.
La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de
asistencia social para la población adulta mayor en México. Elizabeth
Caro Desarrollo Institucional de la Vida Pública A. C, México Ponencia
presentada en el Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e
Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago
de Chile 14 al 18 de julio de 2003
Página Web de las PENUD consultada el 28 de Enero del 2016
Página Web Foro de Seguridad- Foro de Profesionales Latinoamericanos
de Seguridad
TENDENCIAS DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE Publicado en junio de 2014
Departamento de Seguridad Pública Organización de los Estados
Americanos 1889 F Street 8th F Washington DC 20006 USA
Guía de detección del Consumo de drogas y otras conductas de riesgo en
la adolescencia-2006 MINEDU
OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y
DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ODENAGED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxAlbaro Gallegos
 
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosmaudoctor
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfJasonMarcelinoZambra
 
Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1° de secu...
Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1°  de secu...Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1°  de secu...
Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1° de secu...johnny johnny
 
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444Roger Saúl
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares36992304p
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023MINEDU PERU
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA carmencitamami
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016TVPerú
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimapikiventura
 
Defensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosDefensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
 
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
 
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
 
Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1° de secu...
Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1°  de secu...Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1°  de secu...
Sesión el buen trato en la escuela familia y comunidad - Tutoria- 1° de secu...
 
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Funciones de brigadieres
Funciones de brigadieresFunciones de brigadieres
Funciones de brigadieres
 
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARESGUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
 
Elaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingenciaElaboramos nuestro plan de contingencia
Elaboramos nuestro plan de contingencia
 
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptxBRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
Defensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosDefensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todos
 

Similar a Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante situaciones de emergencias y desastres en las Instituciones Educativas

Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - CARE Nicaragua
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdffannychavez14
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.garfredy
 
Sistema de seguridad mejorado
Sistema de seguridad mejoradoSistema de seguridad mejorado
Sistema de seguridad mejoradoraquel perez
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxmaria688873
 
Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...
Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...
Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...patxigalarraga
 
Guiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolarGuiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolarAlberto Ruiz
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
AccidentesIzä Ü
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Alejandro Duda
 
Expo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptx
Expo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptxExpo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptx
Expo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptxDavid Castañeda
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.garfredy
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacionrocio ortega
 
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptxHILDAIBENIAGUILARQUI
 

Similar a Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante situaciones de emergencias y desastres en las Instituciones Educativas (20)

Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.
 
Sistema de seguridad mejorado
Sistema de seguridad mejoradoSistema de seguridad mejorado
Sistema de seguridad mejorado
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...
Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...
Trafikoa 2013 es_act05-ud eso_movilidad segura - ciencias de la naturaleza_fo...
 
Guiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolarGuiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolar
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
 
Escuela segura
Escuela seguraEscuela segura
Escuela segura
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
 
Expo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptx
Expo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptxExpo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptx
Expo 2020 E2E Gestion de la seguridad en instituciones educativas.pptx
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
 
PEA
PEAPEA
PEA
 
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptxREPORTE DE BA y GRyD.pptx
REPORTE DE BA y GRyD.pptx
 
Plan de contingencia i.e.i. n° 0603 2015
Plan de contingencia i.e.i. n° 0603 2015Plan de contingencia i.e.i. n° 0603 2015
Plan de contingencia i.e.i. n° 0603 2015
 
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
2. Brigadas de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.pptx
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan CadilloTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanasTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyreTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante situaciones de emergencias y desastres en las Instituciones Educativas

  • 2. Ministerio de Educación Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación Úrsula Desilú León Chempén Secretaria General Aurora Rubí Zegarra Huapaya Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres Equipo PREVAED-ODENAGED-MINEDU Anita Soledad TRUJILLO MEZA Nency VIRRUETA JIMENEZ Marc Antonio AQUINO OCARES Eddy VALDERRAMA ESPINOZA Heidi PLASENCIA ARANDA Sixto Alejandro ESTRADA OCHANTE Diseño y Diagramación: Gustavo Diaz Pozzuoli Copyright MINEDU, 2016 Ministerio de Educación Calle del Comercio 193, San Borja, Lima - Perú Teléfono: 615-5800 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-1846 Página web: www.minedu.gob.pe Primera Edición Lima, 2016
  • 4. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 4 CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Estimado maestro y maestra, la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres tiene el gusto de presentar a cada uno de ustedes el módulo básico para la Brigada de Seguridad Frente al Riesgo Social, material educativo imprescindible para su aplicación en la institución educativa en situaciones de emergencias o desastres. El módulo está estructurado en dos partes: la primera unidad comprende la descripción, rol, perfil, funciones y conceptos básicos que deberá conocer el Brigadista de Seguridad Frente al Riesgo Social, a su vez será complementado con un trabajo individual y de gestión colaborativa. La segunda unidad contiene dos tópicos de lectura que permitirán afianzar los contenidos tratados en el presente módulo básico. Ambas, serán evaluadas con un conjunto de preguntas y trabajos de tipo personal y colaborativo, los cuales serán desarrollados en la institución educativa para luego ser remitidos a través de la plataforma virtual. B RIGADISTA SEGU RIDAD POR RIESG O SOCIAL
  • 5. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 5 CONTENIDOS: TAREAS PARA EL PARTICIPANTE: Primera Unidad 1. Brigada de seguridad frente al Riesgo Social 2. Rol de la brigada de la seguridad frente al Riesgo Social 3. Perfil del brigadista de seguridad frente al Riesgo Social 4. Funciones de la brigada de seguridad frente al Riesgo Social 5. Conceptos básicos • TRABAJO INDIVIDUAL: Elaborar una propuesta del rol, perfil y funciones de tu brigada de acuerdo al nivel, modalidad o categoría de educación que brinda tu institución educativa (EBR, EBA, EBE, CETPRO, IS. categorías: unidocente, multigrado y polidocente). a. Producto: Propuesta b. Presentación: Propuesta del rol, perfil y funciones de tu brigada adaptado a la realidad educativa y contexto de tu institución educativa. c. Forma de presentar: máximo tres páginas (letra Arial 11; espacio 1.5). • TRABAJO DE GESTIÓN COLABORATIVA para ser implementada en la institución educativa: Charla de presentación de la propuesta que has elaborado sobre el rol, perfil y funciones de tu brigada o equipo para padres, docentes y/o estudiantes. a. Producto: Resumen. b. Presentación: Resumen de las opiniones de mejora de tu propuesta y se acompaña de fotografías. c. Forma de presentar: máximo en dos páginas (letra Arial 11; espacio 1.5) y se acompaña con dos fotografías (sobre la charla realizada). CUADRO DE CONTENIDOS Y TAREAS
  • 7. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 7 1. BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL Asumiendo la función de presidente de la comisión de gestión del riesgo, el director o directora de la institución educativa, pone en marcha el proceso de conformación de la comisión de gestión del riesgo y elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Planes de Contingencia de la institución educativa (PGRD). Con carácter de obligatoriedad, todas las instituciones educativas conforman su comisión de gestión del riesgo de la institución educativa PRESIDENTE DIRECTOR I.E. DOCENTE COORDINADOR EQUIPO DE MONITOREO PARA LA EMERGENCIA EQUIPO DE REDUCCIÓN EQUIPO DE PREVENCIÓN APAFA CONEI Equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas Equipo de intervención del currículo por la emergencia Equipo de gestión de espacios y condiciones del aprendizaje EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN Brigada de seguridad frente a riesgo social Brigada contra incendios Brigada de protección y entrega de niños Brigada de primeros auxilios Brigada de señalización evacuación y evaluación Brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda y salvamento Brigada de seguridad frente al riesgo social
  • 8. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 8 El brigadista de seguridad frente al riesgo social forma parte del personal calificado, capacitado, adecuadamente entrenado, en diversas tareas de prevención, preparación y respuesta para intervenir orgánicamente de forma efectiva en situaciones de riesgo social; debe ser personal muy bien seleccionado por la institución educativa. La brigada de seguridad frente al riesgo social constituye el equipo responsable de planificar, ejecutar y evaluar las acciones de prevención, preparación y respuesta frente a riesgos sociales recurrentes en la institución educativa. Los elementos a tener en cuenta para su constitución son: • La cantidad de docentes en una I.E. • Los turnos de trabajo. • La línea de mando organizacional. • La especialidad de los docentes (Secundaria). • La especialización del personal administrativo y de servicio. • Las características personales de los docentes. • Otros relacionados con el voluntariado. BRIGADA SEGURIDA D FRENTE AL RIE SGOSOCIAL
  • 9. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 9 2. ROL DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL El brigadista cumple el siguiente rol: Planificador • Analiza el entorno y escenarios futuros. • Traza objetivos y metas a partir del diagnóstico del riesgo social que aqueja a la institución educativa y los presenta a debate. • Formula y elabora proyectos y/o actividades para reducir los riesgos y la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes dentro y fuera de la institución educativa. • Identifica los recursos necesarios para realizar las acciones. • Prevé una serie de acciones y organiza los pasos para lograr un fin. Gestor Se encarga de dirigir la brigada de seguridad frente al riesgo social y gestionar lo necesario para la ejecución de los proyectos y/o actividades planificadas. Informador Comunica las actividades a desarrollar e informa los resultados a la comisión de gestión del riesgo de la institución educativa. Mediador Su rol de mediador es fundamental en el ámbito escolar ya que fomenta el buen clima entre la comunidad educativa. Se adapta a cada situación, a cada individuo y a cada conflicto, siendo el facilitador de procesos dirigido a alcanzar la solución.
  • 10. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 10 Educador Su rol como educador es ayudar a los estudiantes a desarrollarse integralmente, potenciando sus habilidades y destrezas. 3. PERFIL DEL BRIGADISTA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL El brigadista actúa por disposición de la entidad a la que pertenece como apoyo, cuando se produce una emergencia o desastre por riesgo social. Es necesario tener en cuenta las características y el estilo personal del docente, así como las habilidades y capacidades intra e interpersonales que posee, pues ello influirá en la eficacia y eficiencia de la brigada de docentes frente al riesgo social. Las características del perfil del docente brigadista son parte de un modelo ideal, algunas de ellas estarán presentes en los docentes que integren la brigada, mientras que otras pueden no estarlo, en ese caso, el perfil se convierte en una guía del proceso de mejora y crecimiento personal de cada docente brigadista. El docente brigadista de seguridad frente al riesgo social, como parte de su desarrollo humano desde la perspectiva de su formación integral, debe aspirar a poseer las siguientes cualidades: • Ser competente para apoyar las labores o acciones referidas a la gestión reactiva de la GRD. • Capacidad de organización y destreza. • Disposición proactiva para alcanzar metas. • Encontrarse en un estado físico y psicológico que le permita apoyar en situaciones críticas de emergencia. • Vocación de servicio, voluntad de participar y actitud dinámica. • Con franca vocación de colaboración y disponibilidad para el trabajo en emergencias y desastres. • Conocimientos previos en la materia. • Don de mando y liderazgo.
  • 11. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 11 • Criterio para resolver problemas y capacidad de tomar decisiones. • Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad. • Incorporación voluntaria. • Disposición de trabajo en equipo. • Tener conciencia que esta actividad se hace para salvaguardar la integridad y la vida de las personas. 4. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 4.1 FUNCIONES GENERALES Las funciones del brigadista no se limitan a ser cumplidas sólo durante la emergencia, si no también antes y después de ésta. • Establecer y aplicar medidas de prevención que propicien un entorno escolar sano y de tranquilidad para el desarrollo del proceso educativo en la escuela. • Realizar y fomentar en la comunidad escolar, la realización de conferencias, foros, pláticas o eventos de cualquier índole, que tiendaafomentarofortalecerlaculturadeladenunciaciudadana de aquellas acciones delictivas o contrarias a la legalidad. • Denunciar por medio de su representante ante la autoridad competente, los hechos presuntamente delictivos de los que tengan conocimiento, que se susciten dentro de la comunidad educativa. • Formar y establecer vínculos efectivos de coordinación entre las autoridades escolares, con las instituciones de Seguridad Pública para el cumplimiento a la Ley de Seguridad Cuidadana.
  • 12. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 12 • Proponer al Directivo de la institución educativa correspondiente la gestión ante quien corresponda, de los recursos suficientes para cubrir las necesidades que en materia de seguridad escolar requiera el plantel, a efecto de cubrir las necesidades de un ambiente seguro y sano. • Comunicar a las autoridades competentes, a través de su representante, los hechos de violencia física y/o verbal, o cualquier tipo de abuso, ya sea emocional, físico, o sexual, del que sea víctima algún miembro de la comunidad escolar. • ComunicaralDirectordelainstitucióneducativacorrespondiente, aquellos hechos que por su gravedad alteren la seguridad de la escuela, valorando conjuntamente cual o cuales de los estudiantes participantes requieran algún tratamiento, para que, con el consentimiento expreso de sus padres o tutores, sea canalizado para su atención a las diversas organizaciones e instituciones especializadas de los sectores público, privado o social. • Llevar registro de aquellos establecimientos comerciales y/o negocios en general que a juicio de los miembros de la Brigada constituyan un riesgo para la seguridad escolar, y en caso de detectar irregularidades, hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes. • Gestionar ante la autoridad municipal respectiva, la instalación de alumbrado, de infraestructura vial y de señalización en el perímetro de la institución educativa. • Identificar e informar a las autoridades competentes, con apego a las disposiciones aplicables, de bardas e inmuebles en general que, por su estado y condiciones físicas, representen un peligro, o sean susceptibles de ser usados para actividades ilícitas en riesgo de la comunidad escolar.
  • 13. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 13 4.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS1 4.2.1. Preparación: antes de la emergencia • Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos internos y externos al que está expuesta la institución educativa dentro de la comunidad. • Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa para garantizar el derecho a la vida y protección, además del derecho a la Educación. • Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y demás miembros de la comunidad educativa frente a los riesgos sociales que enfrentan los estudiantes. • Promueve acciones estratégicas frente a los riesgos sociales que afecten la salud física y emocional de la comunidad educativa y la infraestructura de la institución educativa. • Fortalecimiento de capacidades a toda la comunidad docente y a los padres de familia a través de talleres de escuela de padres, brindar orientaciones sobre las reacciones ante eventos como inseguridad, balacera, extorsiones, trata de niños, explotación sexual, acoso, bulling, amenazas naturales y ambientales, etc. • Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento de la seguridad personal y de los estudiantes que van y vienen de la escuela. • Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la seguridad alimentaria, salud, higiene, nutrición, suministro de agua y saneamiento para garantizar el derecho a la vida en situaciones de emergencia. • Proveeparaqueloscentroseducativosseanlugaressegurosyprotectores para los niños y jóvenes en situaciones de emergencia. • Cuenta con un directorio de las autoridades que brindan seguridad a la comunidad educativa dentro de la localidad. 1 MÓDULO I “Formación de Equipos y Brigadas” – ODENAGED- MINEDU- 2016
  • 14. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 14 4.2.2. Respuesta: durante la emergencia • Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y demás miembros de la comunidad educativa. • Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la IE en los diferentes horarios y turnos de ingreso y salida de los estudiantes. • Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo social identificado. • Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de emergencia o desastres. • En situaciones de emergencia fortalece los valores que ponen en riesgo cuando nos protegemos unos a otros. 4.2.3. Rehabilitación: después de la emergencia. • Autoridades educativas y demás actores de la localidad deben alentar a la comunidad educativa a reconocer y ayudar a los niños, niñas y jóvenes vulnerables a los riesgos sociales dentro de la localidad, a asistir a la escuela accediendo a actividades de aprendizaje, después de ocurrida esta. • Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores involucrados en el tema para su intervención en la zona afectada. • Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente de la institución educativa durante todo el proceso de la emergencia. • Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad a tener en cuenta cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o retornan a la institución educativa en todo el proceso de la emergencia o desastre.
  • 15. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 15 5. CONCEPTOS BÁSICOS 5.1. Marco normativo para la Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana frentealriesgosocialenelmarcodelaEducaciónparalaConvivencia, la Paz y la Ciudadanía en el sector educación. a. Ley N° 28044, Ley General de Educación La educación peruana debe contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional. b. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana La Seguridad Ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, destinada a asegurar su convivencia pacífica, prevención de delitos y faltas, entre otros. c. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su reglamento. Garantizar las condiciones adecuadas de convivencia democrática entre los miembros de la comunidad educativa. d. D.L. N° 1129, Ley que regula el Sistema de Defensa Nacional La educación en materia de Seguridad y Defensa Nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
  • 16. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 16 e. R.M. N° 572-2015-MINEDU “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en Instituciones Educativas y programas de Educación Básica”. Donde se dispone que en materia de Seguridad, Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres y en el marco de la Educación para la Convivencia, la Paz y la Ciudadanía, las instituciones educativas deben de conformar las brigadas de seguridad contra el riesgo social, concientizar a los educandos y padres de familia sobre el respeto a la persona y los derechos humanos, derecho a la vida, la integridad física, respeto a la dignidad de la persona y práctica de valores ciudadanos a través del desarrollo de campañas que promuevan una cultura de paz. 5.2. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, creado por Ley N°27933, es el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que se constituyen con la finalidaddecontribuiragarantizarlapaz,tranquilidadyareducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional, mediante una adecuada política de prevención multisectorial y control de la violencia, que permitan que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas. Se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya presidencia recae, en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC1 . 1 LEY Nº 27933, Artículo 2.
  • 17. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 17 El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC): El CONASEC es el órgano máximo encargado de la aprobación, conducciónyevaluacióndelaspolíticasdeseguridadciudadana; cuenta con autonomía funcional y técnica; es presidido por el Ministro del Interior y depende directamente de la Presidencia de la República. El Ministro de Educación o su representante participan como miembros del CONASEC. Las funciones del CONASEC están establecidas en el Art. 9º de la Ley Nº 27933. Los Comités de Seguridad Ciudadana según la normatividad vigente, se deben implementar en cada una de las regiones, provincias y distritos del país. Estos Comités estarán encargados de formular los planes, programas y proyectos en la materia dentro de sus respectivos ámbitos, así como ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de los mismos, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. La presidencia de cada uno de estos Comités recae sobre la máxima autoridad política elegida por los ciudadanos cada cuatro años y se desprenden de acuerdo al nivel de gobierno del espacio territorial, como se describe a continuación. 5.2.1. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC): Son liderados por los presidentes regionales. Cabe señalar que los CORESEC son órganos técnicos normativos que formulan las políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de la región, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. No obstante, eventualmente tienen función ejecutiva a nivel regional
  • 18. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 18 cuando la naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana así lo requiera. ElDirectory/oGerenteRegionaldeEducación (DRE / GRE) participa obligatoriamente. 5.2.2. Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC): Son presididos por el alcalde provincial. Los COPROSEC son órganos ejecutivos del SINASEC, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que se desarrollen en el ámbito del distrito capital o cercado y, eventualmente a nivel provincial cuando ello resulte necesario. En cuanto a la participación de la comunidad, el COPROSEC debe promover como mínimo tres veces al año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre la problemática de su localidad y presenten propuestas de solución. El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) participa obligatoriamente. 5.2.3. Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC): Son presididos por el alcalde distrital. Los CODISEC son órganos ejecutivos y constituyen las células básicas del Sistema, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial. Estos Comités deben promover como mínimo cuatro veces al año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen
  • 19. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 19 sobre el tema, propongan, debatan e intercambien opiniones y sugerencias; identifiquen las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas en materia de seguridad; y formulen propuestas y alternativas de solución para neutralizar y disminuir la criminalidad y delincuencia. El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o su representante participan obligatoriamente. La composición de todos estos Comités sigue la misma estructura que la del CONASEC, es decir, además de la autoridad política de mayor nivel, participan dentro de estos: el jefe policial de mayor jerarquía, los representantes del sector educación, salud, poder judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, entre otros. Cada uno de estos Comités tiene un secretario técnico, quien es el encargado de realizar las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre los miembros, proponer el Plan Local de Seguridad Ciudadana y evaluar su ejecución. Los integrantes, las funciones y atribuciones específicas de los CORESEC, COPROSEC y CODISEC se encuentran en el Cap. IV de la Ley Nº 27933. Se debe así pasar de una lógica de colaboración tenue a una de mayor integración, que implique incluso la suscripción de convenios, de tal forma que los acuerdos a los que se lleguen sean vinculantes. En ese sentido, el comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del servicio de patrullaje integrado a nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de manera tal que ninguna zona o área quede desprotegida.
  • 20. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 20 También debe formular la apreciación de la situación de su jurisdicción. Sectorizar su jurisdicción para determinar la asignación de los servicios de patrullaje policial integrado. Focalización de los puntos críticos con indicación de las modalidades delictivas. Formulación de los dispositivos de servicio de patrullaje policial integrado en coordinación con el responsable municipal del serenazgo, entre otras. 5.3. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Para su proceso de implementación el estado ha elaborado el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana en el cual está inmerso el Ministerio de Educación como uno de los sectores del estado de acuerdo a sus competencias, cuyo alineamiento estratégico se muestra en el gráfico N°1 :
  • 21. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 21 GRÁFICON°1
  • 22. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 22 El referido Plan Nacional cuenta con seis Objetivos Estratégicos: Objetivo estratégico 1: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido. Objetivo estratégico 2: Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. Objetivo estratégico 3: Reducir los factores de riesgo social que propi- cian comportamientos delictivos. Objetivo estratégico 4: Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana. Objetivo estratégico 5: Fortalecer a la PNP como una institución mo- derna, con una gestión eficiente, y con altos niveles de confianza ciudadana. Objetivo estratégico 6: Mejorar el Sistema de Administración de Justi- cia para la reducción de la delincuencia. Las acciones del Ministerio de Educación comprendidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana están comprendidas en el Objetivo Estratégico 3: Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos; y el Objetivo Estratégico 4: Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación, para enfrentar la inseguridad ciudadana. Objetivo Estratégico 3: Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. Objetivo específico 3.2. Reducir la violencia en niños, jóve- nes y adolescentes. Actividad 18. Implementar en las insti- tuciones educativas programas destina- dos a evitar el uso de armas de fuego, a fin de prevenir y reducir la violencia y criminalidad en la población joven. Objetivo Estratégico 4: Promover la participación de los ciudadanos, la socie- dad civil, el sector privado y los medios de comunicación, para enfrentar la inseguridad ciudadana.
  • 23. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 23 Objetivo específico 4.1. Fortalecer la efectiva participación de la población en acciones pre- ventivas de seguridad ciudadana. Actividad 1. Promover prácticas ciuda- danas de respeto a la ley y construcción de ciudadanía. Actividad 6. Promover campañas de fortalecimiento de la ética, moral, cul- tura de respeto a la ley y construcción de ciudadanía. Actividad 7. Promover en la Educación Básica Regular y en la Educación Supe- rior Universitaria y Técnica en conoci- miento y la sensibilización en relación a la Seguridad Ciudadana. 5.4. Estrategia de intervención del Ministerio de Educación El MINEDU a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), como el órgano técnico especializado tiene la función de desarrollar acciones en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, Seguridad y Defensa Nacional en el Sistema Educativo Nacional. El Ministerio de Educación frente a la inseguridad y violencia ciudadana, tiene el siguiente rol: a. Formación de una cultura de paz, la práctica de valores ciudadanos, la defensa de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas. b. Promoción de una cultura de la autoprotección de los estudiantes frente al riesgo social y la prevención de la inseguridad ciudadana.
  • 24. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 24 c. Protección de la comunidad educativa frente al riesgo social. En ese marco los niveles de intervención en el sector educación son: 5.4.1. Acciones de la Dirección Regional de Educación (DRE) frente al riesgo social • Participa en las reuniones del CORESEC. • Realiza un diagnóstico del riesgo social a nivel regional. • Establece lineamientos regionales y brinda asistencia técnica a la UGEL. • Promueve la campaña “Juntos por una cultura de paz y respeto de los derechos ciudadanos”. 5.4.2. Acciones de la UGEL frente al riesgo social • Participa en las reuniones del COPROSEC y CODISEC. • Realiza un diagnóstico del riesgo social a nivel local. • Brinda asistencia técnica a las IIEE. • Promueve la campaña “Juntos por una cultura de paz y respeto de los derechos ciudadanos”. 5.4.3 Acciones de las Instituciones Educativas En cumplimiento con la R.M. N° 572-2015-MINEDU, que aprueba las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016, dispone que en las instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica, en materia de seguridad
  • 25. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 25 frente al Riesgo Social y Gestión del Riesgo de Desastres, las instituciones educativas del país deberán desarrollar intervenciones relacionadas a: “Seguridad, Defensa Nacional y gestión de Riesgo de Desastre, las IIEE y programas no escolarizados de la Educación Básica, en el marco de la formación cívica, promoverán actividades para el fortalecimiento de la identidad nacional, desarrollando actividades culturales, históricas y artísticas que pongan de manifiesto la diversidad cultural del país y el amor a la patria. En materia de Seguridad ciudadana y en el marco de la educación para la Convivencia, la Paz y la Ciudadanía,…..”
  • 26. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 26 En materia de Seguridad Ciudadana y en el marco de la Educación para la Convivencia, la Paz y la Ciudadanía, las IIEE deben: a. Conformar las brigadas de seguridad contra el riesgo social con las organizaciones estudiantiles, en coordinación con el CONEI, la APAFA y miembros de la comunidad local. b. Concientizar a los educandos y padres de familia sobre el respecto a la persona y los derechos humanos, con énfasis en el derecho a la vida, la integridad física y práctica de valores ciudadanos. c. Movilizar a las organizaciones estudiantiles para el desarrollo de campañas que promuevan una cultura de paz, la práctica de valores ciudadanos, la defensa de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas.
  • 27. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 27 ¿Por qué desarrollar intervenciones frente al riesgo social desde las Instituciones Educativas? La escuela debe ser el espacio más seguro para la infancia, después del hogar; sin embargo, debido a los sucesos de violencia y otras amenazas que se viven en ciertas regiones del país, en algunas familias crece la preocupación por la seguridad de sus hijos cuando se encuentran fuera de casa. Con el propósito de contribuir a garantizar la integridad física y emocional de los miembros de la comunidad escolar; de fortalecer las acciones para la protección de las instalaciones, y de incrementar la percepción de seguridad entre la población escolar el Ministerio de Educación mediante la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres ha propuesto la inclusión de intervenciones específicas para atender esta situación. El cumplimiento de este dispositivo permitirá contribuir a promover un entorno seguro en el marco de los derechos humanos relacionados a la infancia sobre el derecho a la protección, considerando el interés superior de la infancia, la solidaridad y bienestar común, como la seguridad y bienestar socioafectiva. Asimismo, todo esto se relacionada para garantizar el acceso a la educación a que tiene derecho todo niño, que es aquella que se concibe para prepararlo para la vida cotidiana, fortalecer su capacidad de disfrutar de sus derechos y fomentar una cultura en la que prevalezcan valores adecuados. El objetivo es habilitar al niño desarrollando sus actitudes, aptitudes, su aprendizaje y otras capacidades, su
  • 28. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 28 dignidad humana, autoestima y confianza en sí mismo. Estas Intervenciones también permitirán contribuir a mejorar la Seguridad Ciudadana en nuestro país, entendida como la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica, de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. 5.5. Riesgo social Se entiende por riesgo social a la posibilidad de que una personas o comunidad sufran daño, que tiene su origen en una causa social. Esto quiere decir que el riesgo social depende de las condiciones del entorno que rodea al individuo. Las condiciones económicas, la falta de acceso a la educación, los problemas familiares y la contaminación ambiental son apenas algunas de las circunstancias que pueden generar un riesgo social. Puede también ser definido como un acontecimiento que compromete la capacidad de los individuos para asegurar la vida autosustentada en sociedad2 . Pero al mismo tiempo también constituyen riesgos los comportamientos de las personas y de sus familias, los resultados de su propia acción, como vimos. En este sentido los riesgos son un conjunto de situaciones y comportamientos que tienen la posibilidad de frenar la plena cobertura del valor de la fuerza de trabajo y 2 Castel, 2004
  • 29. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 29 por tanto el pleno desarrollo del potencial humano para una razonable integración a la sociedad y un adecuado goce de los derechos económicos, sociales, culturales y los derechos que se han incorporado posteriormente como los de género y los medioambientales. 5.6. El riesgo social en el sistema educativo Elriesgosocialenelsectoreducativoeslaposibilidaddequela comunidad educativa sea afectada como consecuencia de su vulnerabilidad frente a peligros o amenazas socioculturales, socioeconómicas, socioambientales y socioemocionales. FACTORES QUE COMPONEN EL RIESGO SOCIAL Los factores que componen el riesgo social son: • Vulnerabilidad social • Amenazas 1. Vulnerabilidad social Se hace referencia a condiciones de vulnerabilidad de los seres humanos, sus medios de vida, estilos de vida, costumbres, hábitos, cultura, condición étnica, etc.
  • 30. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 30 AMENAZAS INTERNAS AMENAZAS EXTERNAS • Las que se producen al interior de los Estados y se potencian por factores legales, institucionales, sociales que generan condiciones mayores o menores para que se den y crezcan. • Las que pueden propiciar el asen- tamiento de la criminalidad trans- nacional. • Tiene que ver con la falta de políti- cas de gobierno preventivas, efec- tivas, permanentes y coherentes. • Pretensiones Geopolíticas, • Tenciones o conflictos por el uso de recursos naturales, • Terrorismo Internacional, • Narcotráfico, • Migraciones Ilegales, • Crimen Organizado Transnacio- nal, • Trata de Personas, • Lavado de Activos, • Tráfico de Armas. Son actividades o situaciones que implican o conllevan riesgos de daños, trastornos y efectos nocivos para la seguridad en uno o más campos de la actividad nacional. Son provocadas o causadas por opositores, adversarios o enemigos del Estado, internos o exter- nos. Las amenazas, al materializarse, se convierten en conflictos. 2. Amenazas
  • 31. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 31 El riesgo social en el sector educativo es la posibilidad de que la comunidad educativa sea afectada como consecuencia de su vulnerabilidad frente a peligros o amenazas socioculturales, socioeconómicas, socioambientales y socioemocionales.
  • 32. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 32 5.7. Conceptos claves para la intervención frente en riesgo social en las Instituciones Educativas. 5.7.1. Vulnerabilidad Social3 ,4 Según lo señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la vulnerabilidad es el resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse activamente. La vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, cuya identificación obedece a diferentes criterios: algún factor contextual que los hace más propensos a enfrentar circunstancias adversas para su inserción social y desarrollo personal, el ejercicio de conductas que entrañan mayor exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo, condición étnica) que se supone les confiere riesgos o problemas comunes. Una de las inconveniencias de la identificación de grupos vulnerables, especifica la CEPAL, es que hay tantos grupos vulnerables como riesgos identificados. Habría que analizar a qué tipo de riesgos están expuestos, y si éstos son producto de una conducta individual o bien, de una situación externa ya sea de tipo genético o de tipo social. Asimismo, habría que definir si estas situaciones de riesgo son permanentes y/o emergentes. Haciendo un ejercicio 3 CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002. 4 LA VULNERABILIDAD SOCIAL COMO ENFOQUE DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN MÉXICO Elizabeth Caro Desarrollo Institucional de la Vida Pública A. C, México Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile 14 al 18 de julio de 2003
  • 33. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 33 básico, en el cual intentásemos ejemplificar los factores de riesgo que generan vulnerabilidad social, tendríamos el siguiente cuadro: VULNERABILIDAD SOCIAL Conducta riesgosa Situaciones riesgosas (permanentes y/o emergentes) Genética Sociocultural Familiar Social contingente Ingesta de alcohol Enfermedades hereditarias Lugar de residencia Automedicación Minoría étnica Catástrofe natural Mala alimentación Género Guerra Sedentarismo Pobreza Desempleo Percepción sociocultural Fuente: Elaboración propia con base en Fischhoff, B., E. Nightingale y J. Iannota (ed) Adolescent Risk and Vulnerability: concepts and measurement, Washington D.C. 2001. National Academy Press. 5.7.2. Amenazas multidimensionales Son problemas intersectoriales que requieren respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones nacionales y, en algunos casos, asociaciones entre los gobiernos,elsectorprivadoylasociedadcivil,todasactuando de forma apropiada conforme a las normas y principios democráticos y las normas constitucionales de cada Estado. Muchas de las nuevas amenazas a la seguridad hemisférica son de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica adecuada.
  • 34. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 34 NUEVAS AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y OTROS DESAFÍOS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA Elterrorismo,ladelincuenciaorganizadatransnacional,elproblema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos. Trata de personas. Los ataques a la seguridad cibernética. Acceso, posesión y uso de armas de destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas. Los desastres por fenómenos naturales y los de origen humano; el VIH/SIDA, otras enfermedades, riesgos a la salud y el deterioro del ambiente. Daños en el caso de un accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos. La pobreza extrema y la exclusión social en sectores de la población, que afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los estados. Fuente: Conferencia Especial sobre Seguridad, 2003 en México, promovida por la OEA. A. Descripción de amenazas externas a. Pobreza. b. Cambio climático. c. Los desastres por fenómenos naturales y los de origen humano. d. Otros riesgos a la salud. e. La corrupción. f. Lavado de activos. g. La delincuencia organizada. h. El tráfico ilícito de drogas (TID). i. Trata de personas. j. Ataques a la seguridad cibernética.
  • 35. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 35 a. Pobreza5 Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las necesidades más básicas. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria. LosObjetivosdeDesarrolloSostenibleconstituyenuncompromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en situaciones vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima. Poner fin a la pobreza es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda del desarrollo sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos. 5
  • 36. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 36 b. Cambio Climático6 No hay país en el mundo que no sea testigo directo de los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios duraderos en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Las pérdidas anuales promedio causadas solo por terremotos, tsunamis, ciclones tropicales e inundaciones alcanzan los cientos de miles de millones de dólares y exigen inversiones de unos US$ 6.000 millones anuales solo en gestión del riesgo de desastres. El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000 millones todos los años hasta 2020 para abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados con el clima. El fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las regiones más vulnerables, como los países sin litoral y los Estados islas, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados a despertar conciencia e integrar las medidas en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, todavía es posible limitar el aumento de la temperatura media global a 2°C respecto de los niveles pre-industriales. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes. Enfrentar el cambio climático es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos. 6 Página Web de las PENUD consultada el 28 de Enero del 2016
  • 37. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 37 c. Los desastres por fenómenos naturales y los de origen humano Los riesgos naturales son fenómenos físicos que pueden producirse demanerarápidaolentayquetienenorigenatmosférico,geológico e hidrológico y que pueden afectar a escala nacional, regional y global. Los desastres también pueden tener un origen humano, como: derrumbamiento de edificios, epidemias, explosiones, incendios, inundaciones, accidentes con materiales peligrosos, accidentes nucleares y otros. Con el fin de ayudar a la mejor comprensión de la relación entre el desarrollo y el riesgo de desastre, el PNUD (Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo), se encuentra afinando el Índice de Riesgo de Desastre (IRD), que sirve para medir y comparar entre los países, los niveles relativos de exposición física a la amenaza, la vulnerabilidad y los riesgos. Además, permite detectar algunos identificadores de vulnerabilidad que pone de manifiesto los procesos de desarrollo que contribuyen a configurar el riesgo de desastre. d. Otros riesgos a la salud Diversas enfermedades constituyen seria amenaza para la salud. Algunas son enfermedades re-emergentes como tuberculosis, malaria, cólera y fiebre amarilla. Otras son enfermedades emergentes como VIH/SIDA, el síndrome respiratorio agudo grave (Severe Acute Respiratory Syndrome, SARS), la “gripe aviar” y H1N1. La evaluación de riesgos para la salud humana es un proceso gradual que parte de la utilización de pruebas a corto plazo (toxicidad aguda por ingestión o contacto con la piel, irritación de piel y ojos, mutagenicidad y posible sensibilidad) y presunciones conservadoras hasta llegar a pruebas a largo plazo (crónica) acompañadas de presunciones más realistas.
  • 38. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 38 e. La Corrupción La corrupción consiste en un acuerdo ilícito entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares. En el plano político, la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican con el bien común. Este tipo de lacra causa efectos sumamente negativos a los países víctimas. Se ha determinado que la corrupción es uno de los factores esenciales del subdesarrollo y del atraso. Actualmente debido a su importancia, los organismos multilaterales como la ONU y la OEA, promueven actividades para comprometer a los gobiernos en la lucha contra la corrupción. Causas endógenas de la corrupción Causas externas de la corrupción • Falta de valores • Carencia de conciencia social • Influencia de los ejemplos de impunidad • Falta de educación • Baja autoestima • Comportamientos distorsionados y negativos: consumismo, emulación esnobista, amor al lujo, otros. • Impunidad histórica por los actos de corrupción. • Concentración de poder y de decisión en ciertos funcionarios públicos. • Soborno internacional . • Control económico o legal sobre los medios de comunicación aliados de la corrupción. • Enrevesadaorganizacióndlaadministración pública y falta de transparencias en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los proceso de decisión. • Escaza eficiencia de la administración pública. • Salarios demasiados bajos.
  • 39. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 39 f. Lavado de Activos El delito lavado de activos, lavado de dinero o legitimación de capitales, son denominaciones que se refieren al proceso mediante el cual el dinero, bienes y garantías ilegales pretenden legalizarse a través del sistema financiero, bursátil, comercial o por otros medios, con la finalidad de evitar su detección y decomiso. El dinero, bienes y ganancias ilegales corresponden a todo los delitos: TID, contrabando de especies y de flora o fauna protegida, tráfico de personas, tráfico de armas, etc. g. La Delincuencia Organizada La delincuencia organizada transnacional es una amenaza para el Estado y la sociedad. Atenta contra la seguridad del ser humano y la obligación fundamental del Estado de mantener el imperio de la ley. La lucha contra la delincuencia organizada no sólo reduce esa amenaza directa a la seguridad del Estado y el ser humano sino que constituye un paso necesario en la tarea de prevenir y resolver los conflictos in - ternos, combatir la proliferación de armamentos y prevenir el terrorismo. El tráfico de drogas, una de las principales actividades de los grupos delictivos organizados, tiene amplias repercusiones en materia de seguridad. Se calcula que las organizaciones delictivas obtienen entre 300.000 y 500.000 millones de dólares anuales del tráfico de estupefacientes, su más importante fuente de ingresos. En algunas regiones, las enormes ganancias generadas por esa actividad se acercan al PIB de algunos países, comprometiendo así la autoridad del Estado, el desarrollo económico y el imperio de la ley. El tráfico de drogas ha fomentado un aumento en el uso de heroína por vía intravenosa, lo que en algunas partes del mundo ha contribuido a una propagación alarmante del virus del VIH/
  • 40. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 40 SIDA. Hay crecientes indicios de un vínculo entre la financiación de grupos terroristas y las ganancias generadas por el tráfico de opio, especialmente en el Afganistán. La lucha contra las manifestaciones concretas de la delincuencia organizada se ha encarado con diversos grados de eficacia. Las iniciativas contra la corrupción se han resentido debido a la falta de empeño y a una comprensión insuficiente de los tipos, niveles, entornos y costos de la corrupción. En la lucha por reducir la oferta de estupefacientes, los éxitos registrados en algunos países son a menudo contrarrestados por fracasos en otros. Las iniciativas nacionales para reducir la demanda en los países industrializados también han sido ineficaces, y el número total de usuarios de opio y heroína ha permanecido relativamente estable a lo largo del último decenio. Ladelincuenciaorganizadaactúacadavezmásfrecuentementeen forma de redes flexibles, más que de jerarquías estructuradas. Esa forma de organización proporciona a los delincuentes diversidad, flexibilidad, poca visibilidad y longevidad. En el decenio de 1990 el establecimiento de vínculos entre diversas redes se convirtió en una importante característica del mundo de la delincuencia organizada, que llevó a la creación de redes de redes. La agilidad con que operan esas redes contrasta marcadamente con el laboriosointercambiodeinformaciónylainadecuadacooperación entre los Estados en materia de investigaciones y enjuiciamientos penales. h. El Tráfico Ilícito de Drogas (TID) El Tráfico Ilícito de Drogas (TID), está constituido por todas las actividades violatorias de las leyes que norman el uso de drogas y sus restricciones o prohibiciones. Las principales son:
  • 41. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 41 • El cultivo y cosecha de plantas que serán utilizadas para la fabricación de drogas ilícitas. • La elaboración de todo tipo de drogas ilícitas, sea empleando insumos de procedencia agrícola, química u otra. • La comercialización de drogas ilícitas. • El transporte y comercialización de insumos químicos o precursores, empleados para la fabricación de drogas ilícitas. • Lavado de dinero, activos y delitos conexos. • Adicionalmente, las organizaciones dedicadas al TID están involucradas en delitos contra la seguridad ciudadana y la seguridad del Estado, por la comisión de asaltos, robos y asesinatos empleando sicarios y ataques a poblaciones, a las fuerzas del Orden y Autoridades, mediante su alianza con remanentes del terrorismo. i. La trata de personas7 Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas (en inglés Human Trafficking) es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. Es un delito internacional contra los derechos humanos también se lo denomina la esclavitud del siglo XXI. La trata de personas es un fenómeno global: más de 130 países han reportado casos. Es una de las actividades ilegales más lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas.  7 Página Web Foro de Seguridad -   Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad
  • 42. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 42 De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, más de 2.4 millones de personas están siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas, ya sea para explotación sexual o laboral. Otras formas de trata de personas incluyen la servidumbre, el tráfico de órganos y la explotación de niños para la mendicidad o bien la guerra. Hasta un 80% de las víctimas de la trata de personas son mujeres y niñas. El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convención. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacionales define la trata de personas del siguiente modo: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
  • 43. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 43 Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. j. Ataques a la seguridad cibernética8 El ciberespionaje, las preocupaciones en materia de privacidad y el personal interno malintencionado fueron noticia y ocuparon un lugar destacado en las discusiones sobre seguridad cibernética en el 2013. No obstante, varias violaciones de datos a gran escala sobre el final del año pusieron de manifiesto que los delitos cibernéticos siguen proliferando y que la amenaza de los ciberdelincuentes sigue acechando a gobiernos, empresas y usuarios finales particulares. Los delitos cibernéticos continuaron devengando grandes beneficios, mientras que la perspectiva de capturar a los hackers y estafadores en línea demostró ser limitada en todas las jurisdicciones. Estos factores fueron en parte responsables de los altos costos de los delitos cibernéticos en el 2013. Si bien es difícil medir esos costos por motivos inherentes, se estima que ascendieron a por lo menos USD 113.000 millones, suma suficiente para comprar un iPad a toda la población de México, Colombia, Chile y Perú. Solamente en Brasil, los costos de los delitos cibernéticos alcanzaron los USD 8.000 millones, seguidos por México con USD 3.000 millones y Colombia, con USD 464 millones. A nivel mundial, cada una de ocho violaciones de datos dieron como resultado la exposición de 10 millones de identidades; además, la cantidad de ataques dirigidos se incrementó. 8 TENDENCIAS DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Publicado en junio de 2014
  • 44. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 44 Casi el 95% de los usuarios de Internet en la región utilizan sitios de redes sociales de forma activa y las naciones de América Latina y el Caribe ocupan 5 de los primeros 10 puestos de mayor tiempo de uso de redes sociales.04 Si bien en el presente la región de América Latina y el Caribe representa sólo un pequeño porcentaje de los delitos cibernéticos perpetrados en el mundo, el aumento en el uso de Internet y de los ataques cibernéticos relacionados enfatiza la necesidad de desarrollar políticas y defensas eficaces en materia cibernética. k. Daño en el caso de accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos incluido el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos. Son materiales y residuos peligrosos, aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Ley N° 28256, que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. B. Riesgos sociales relacionados directamente a los niños, niñas y adolescentes. a. Trata y explotación sexual b. Violencia sexual y migración c. Abuso sexual de niñas y adolescentes del sexo femenino d. Iniciación sexual forzada e. Situaciones de emergencia y de conflicto/ posconflicto f. Uso de los Servicios de Internet por Niños y
  • 45. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 45 Adolescentes g. Trabajo infantil h. Violencia Juvenil y Pandillaje a. Trata y explotación sexual La evidencia indica que la trata de personas para fines de explotación sexual es un grave problema en la región de América Latina y el Caribe (ALC). (García-Suárez, 2006). La trata interna ocurre en el país de origen y generalmente es caracterizada por comerciar con mujeres jóvenes desde zonas rurales y pobres a ciudades principales. Niñas y mujeres son traficadaspordiversospropósitos,entreelloslaexplotaciónsexual (Ribando, 2005). La trata externa se refiere al movimiento forzado desde el país de origen a otro país o región. Según el Observatorio Nacional sobre Migración y Tráfico de Mujeres y Niñas, Brasil y la República Dominicana figuran entre los cuatro países del mundo con el mayor número de mujeres víctimas de trata para fines de explotación sexual (Montaño et al., 2007). Otros lugares con altos niveles de trata de mujeres son Colombia y el Caribe. Por ejemplo, el gobierno colombiano calcula que unas 50,000 mujeres colombianas, muchas de las cuales son traficadas, participan en trabajo sexual en el extranjero (Bastick et al., 2007). Otras fuentes calculan que por lo menos 50,000 mujeres dominicanas están involucradas en trabajo sexual en Europa (Luciano, 2007; Montaño et al., 2007). Algunos países de América Latina y el Caribe (ALC) son considerados como importantes destinos y como centros de tránsito de mujeres y niñas que son
  • 46. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 46 traficadas para explotación sexual, entre ellos las Islas del Caribe, México, Panamá y Surinam (Montaño et al., 2007). Extensas redes criminales les mienten a las niñas y mujeres vulnerables, las intimidan o de alguna otra manera se aprovechan de ellas. Estas pandillas a menudo ejercen violencia con impunidad. Los traficantes utilizan cada vez más falsas ofertas de trabajo, matrimonios arreglados y adopciones para llevarse a las mujeres de manera fraudulenta a otros países donde son victimadas (Chiarotti, 2003). b. Violencia sexual y migración Algunas evidencias indican que las mujeres migrantes en la región de ALC, en particular aquéllas indocumentadas, corren alto riesgo de sufrir abuso sexual durante el proceso de migración (Mora, 2006). Las niñas y mujeres a menudo son expuestas a graves peligros durante su trayecto, especialmente en zonas fronterizas. Criminales, traficantes, contrabandistas e incluso la policía fronteriza son los principales perpetradores de violencia sexual. En algunos casos, las mujeres migrantes se involucran temporal o permanentemente en trabajo sexual como medio de supervivencia, para poder enviar dinero a sus familiares o pagar por los servicios del contrabandista. Existe poca información cuantitativa sobre este asunto en la región; sin embargo, en un estudio de la frontera entre Guatemala y México, se encontró que el 70% de las mujeres migrantes habían sufrido algún tipo de violencia y el 60% de esas mujeres declararon haber sufrido algún tipo de abuso sexual (Montaño, et al., 2007). En la misma frontera, se encontró que 3 de cada 4 trabajadoras sexuales eran migrantes temporales provenientes de El Salvador, Honduras o Nicaragua (Bronfman. et al., 2001).
  • 47. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 47 c. Abuso sexual de niñas y adolescentes del sexo femenino El abuso sexual de menores generalmente es perpetrado por un adulto o alguien de edad más avanzada que la niña o el niño, quien utiliza su posición de poder para coaccionar a la niña o al niño para que participe en la actividad sexual. El abuso sexual en la infancia a menudo es definido como cualquier tipo de toque o acto sexual indeseado antes de los 15 años de edad, aunque en las investigaciones a veces se utiliza la edad de 12 años en la definición (Ellsberg, 2005; García-Moreno et al., 2005). La mayoría de los perpetradores son conocidos de las víctimas; con frecuencia,soncuidadoresdeconfianza(p.ej.,padres,padrastros, familiares, amistades, vecinos) que se aprovechan de su posición dominante; el abuso a menudo ocurre más de una vez y puede durar muchos años (Jewkes et al., 2002). Cada vez hay mayor conciencia del abuso sexual de menores como un problema en la región de ALC, aunque los cálculos de prevalencia rigurosos son escasos. Las investigaciones sobre este asunto se ven obstaculizadas por la dificultad específica de recordar sucesos que ocurrieron en la primera infancia. Un estudio de la OMS en múltiples países de ALC, encontró que casi una de cada 5 mujeres (el 20%) en Lima, Perú, declaró haber sufrido abuso sexual en la infancia, definido como toque sexual o actos sexuales no deseados antes de los 15 años de edad, al igual que el 18% en el Departamento de Cusco, Perú, el 12% de las mujeres en Sao Paulo, Brasil, y el 9% en Pernambuco, Brasil (García-Moreno et al., 2005). Las encuestas informan patrones muy diferentes en cuanto a la edad de la víctima. Por ejemplo, en una encuesta poblacional anónima realizada en Nicaragua, se encontró que el 26% de las mujeres relataron abuso sexual o actividad sexual indeseada antes
  • 48. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 48 de los 19 años de edad (Olsson et al., 2000). La mayoría (el 74%) de estas mujeres fueron abusadas antes de los 12 años y la edad media del primer abuso sexual fue a los 10 años. Asimismo, la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en México (basada en establecimientos) encontró que entre el 17% de las mujeres que informaron violencia sexual, la mitad declaró que este abuso ocurrió antes de los 15 años de edad (INSP, 2003; Olaiz et al. 2006). d. Iniciación sexual forzada Para muchas niñas y mujeres en América Latina y el Caribe (LAC), la iniciación sexual no es deseada y/o es forzada, pero las tasas de prevalencia varían considerablemente según el entorno. Por ejemplo, el estudio de la OMS realizado en múltiples países encontró tasas de iniciación sexual forzada del 3% al 4% en los lugares de estudio en Brasil. (García-Moreno et al., 2005). En los lugaresdeestudioenPerú,lastasasreportadasfueronmuchomás altas: el 7% en Lima y casi el 24% en el Departamento de Cusco (García-Moreno et al., 2005). En un estudio entre adolescentes en Argentina se encontró que el 12% de las personas entrevistadas dijeron que su primer acto de coito sexual no fue deseado y el 10% dijoquefueforzado(OPS,2006).UnestudiocualitativoenJamaica encontró que muchas de las mujeres entrevistadas inicialmente dijeron que habían “deseado” su primera experiencia sexual, pero cuando fueron i n t e r r o g a d a s más a fondo, muchas revelaron que había sido forzado (Waszak et al., 2008). En un estudio basado en escuelas,
  • 49. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 49 realizado en varios países del Caribe, se encontró que entre las adolescentes sexualmente activas, casi la mitad declaró que su primer acto sexual fue “forzado” o “algo forzado” (Halcón et al., 2000). e. Situaciones de emergencia y de conflictos/posconflicto Muchos países latinoamericanos han experimentado conflictos armados internos en las últimas décadas, los cuales han producido enormes tragedias sociales. Aunque los datos son escasos, se ha documentado violencia sexual extendida contra mujeres y niñas durante períodos de conflictos armados y postconflicto en muchos lugares, entre ellos: Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití y Perú (Bastick et al., 2007; Rico, 1996; Human Rights Watch, 2005). Casi todos los grupos armados involucrados en los conflictos internos han perpetrado violencia sexual contra niñas y mujeres, pero las fuerzas gubernamentales y paramilitares han sido los principales perpetradores (Amnistía Internacional 2004, 2006 y 2008a). En el Perú dentro del contexto de la lucha contra la subversión, muchos niños y niñas fueron víctimas mortales o de lesiones graves como consecuencia de las minas, granadas u otros explosivos que se instalaron en el perímetro de las torres de alta tensión u olvidados negligentemente en áreas civiles. Del total de niñas que sufrieron violación sexual, el 58.33% corresponde a niñas entre 10 y 15 años y un 35% a niñas entre los 16 y 17 años de edad. La violencia sexual contra niños y niñas fue utilizada con múltiples objetivos. En algunos casos, se usó como método de tortura para obtener información de la víctima o para que sindique a cualquier persona como “terrorista”.
  • 50. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 50 f. Uso de los Servicios de Internet por Niños y Adolescentes “La preocupación sobre la “adicción a internet” está creciendo, tanto desde la investigación social como desde la clínica se están haciendo esfuerzos para tratar de medir el fenómeno, y decidir si internet puede ser adictivo del mismo modo que los son el alcohol u otras drogas. Aunque todavía no existe una opinión clara sobre la cuestión de la adicción, está creciendo el consenso en torno a la necesidad de investigar este uso “excesivo” de internet. Basándonos en mediciones anteriores sobre la “adicción” a los videojuegos, la investigación sobre el uso excesivo de internet se centra en las situaciones en las que internet desplaza a las necesidades sociales
  • 51. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 51 o personales del menor de una manera que no puede controlar. El resultado es una concepción del uso de internet que propone una relación curvilínea entre el uso y el beneficio: un mayor uso es potencialmente beneficioso hasta un punto, a partir de ese punto, es probable que se vuelva problemático, el foco no ha de ponerse exclusivamente en la cantidad de tiempo que se emplea internet, sino en el conflicto que éste puede introducir en la relación con la familia o las tareas escolares, junto con las experiencias de incapacidad para reducir o parar ese consumo” Tipos de riesgos: 1. Uso abusivo. 2. Acceso a contenidos inapropiados. 3. Vulneración de derechos de propiedad intelectual. 4. Acoso Sexual o Grooming: Acciones deliberadas, realizadas por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de amistad con menores en internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro físico. Losmenoresseencuentranparticularmenteexpuestosaluso de su información personal. Sus datos no sólo son relevantes en el ámbito escolar o en la salud. Hoy, en la sociedad de la información los datos personales de nuestros hijos pueden ser objeto de utilización con fines comerciales, en el ámbito del ocio y sobre todo en internet. 5. Amenazas a la privacidad. Por ejemplo el Sexting (Envío especialmente a través del teléfono móvil de fotografías y videos con contenido de cierto nivel sexual o erótico, tomado o grabado por el protagonista de los mismos.)
  • 52. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 52 6. Delitos económicos y fraudes. 7. Riesgos técnicos como virus, archivos espías, etc. 8. Ciberbullyng (Conductas hostiles entre iguales sostenidas de forma reiterada y deliberada para producir daño a otros utilizando las TIC). g. Trabajo infantil Se relaciona a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para la salud física y mental, por lo cual impide su adecuado desarrollo La OIT- Organización Internacional del Trabajo a nivel mundial elabora e impulsa la ratificación de Convenios y normas laborales con los gobiernos de los países para promover el trabajo decente para las personas adultas y para que los niños y niñas no necesiten trabajar y tengan oportunidades educativas y desarrollo adecuado. Asimismo coopera con los países en la adaptación de leyes, formulación planes y políticas que aseguren empleo en condiciones laborales dignas para los hombres y las mujeres. En el PERÚ debemos defender el derecho a que se eleve la edad mínima para el trabajo doméstico a 16 años mientras tanto, que no trabajen más de 4 horas diarias si tienen 14 a 15 años, y no más de 6 horas si tienen 15 a 18 años. Y tienen derecho a 12 horas de descanso continuo 15 años según el Convenio 138 de la OIT siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de esos niños, y que éstos hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de actividad correspondiente.
  • 53. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 53 En el Perú, la ley establece que pueden contratar niños y niñas desde los 14 años, prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación “Los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño/a en los locales del empleador”: Convenio 182 de la OIT. h. Violencia Juvenil y Pandillaje9 ,10 Son múltiples y diversos los factores asociados a la violencia juvenil. Detrás de un comportamiento violento existe una compleja interacción entre aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos y políticos. En esta perspectiva, es importante considerar que la violencia juvenil se encuentra asociada a otros tipos de violencia, con las cuales comparte a menudo diversos factores de riesgo. Asimismo, conviene recordar que los jóvenes que incurren en actos de violencia suelen presentar otras problemáticas como consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, así como mayores tasas de infecciones de transmisión sexual (Herrera & Morales 2005; OPS 2002). Díaz Aguado (2004) destaca la existencia de condiciones que protegen de los riesgos relacionados con la violencia, entre los cuales señala: modelos sociales positivos y solidarios, colaboración entre la familia y la escuela, grupos de pertenencia constructivos, adecuado uso del tiempo libre y adultos disponibles para ayudar. Desde un punto de vista pedagógico, debemos mencionar la importancia de favorecer en los estudiantes la construcción de 9 Departamento de Seguridad Pública Organización de los Estados Americanos 1889 F Street 8th F Washington DC 20006 USA 10 Guía de detección del Consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia-2006 MINEDU
  • 54. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 54 un proyecto de vida que contribuya a su bienestar y el desarrollo del país. El concepto de pandilla se define como “cualquier grupo juvenil duradero con una presencia en espacios públicos para el que la participación en actividades ilegales es una parte integral de su identidad grupal” (Definición criminológica). ‘Duradero’ quiere decir que el grupo ha existido durante varios meses o más, y se refiere a la duración del grupo, con independencia de la entrada y salida del mismo de miembros individuales. ‘Con una presencia en espacios públicos’ quiere decir que el grupo pasa una cantidad considerable de tiempo fuera del hogar, trabajo o la escuela – a menudo en la calle, en áreas comerciales, en parques y lugares similares. ‘Juvenil’ se refiere a que la edad media de los miembros del grupo se encuentra entre quinceañeros y veinteañeros. ‘Actividades ilegales’ generalmente quiere decir actividades delictivas o criminales, y no se refiere a cualquier tipo de actividad molesta. ‘Identidad’ se refiere a la identidad del grupo, no a la auto-imagen individual.”
  • 55. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 55
  • 56. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 56 GLOSARIO DE TÉRMINOS a) Amenazas.- Una amenaza es la posibilidad de que ocurra algún hecho o evento que representa un peligro para la comunidad que debe afrontar sus efectos. Si ese hecho o evento representa un peligro es porque la comunidad no está en capacidad de resistir esos efectos. Es decir porque es débil o vulnerable frente al mismo. b) Bien común.-Es una situación ideal por alcanzar que implique un alto índice de desarrollo y perfección de la sociedad dentro de un ambiente de paz y seguridad. c) Brigadas.- Son organizaciones de personas que se han generado en las instituciones públicas o en empresas del sector privado con el fin de atender las necesidades específicas de protección y atención en contextos de emergencia o desastre. d) Ciudadanía.- Conjunto formado por los ciudadanos de una nación o de un pueblo con una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado. La ciudadanía es un ejercicio, es una práctica y es una vivencia. Es decir, se aprende en la acción, a lo largo de toda la educación básica; y en todos los ámbitos de la vida escolar, no solamente en el aula, en las “clases”, también en los recreos, en los momentos de entrada y salida, en las interacciones entre todos los miembros de la comunidad educativa. e) Comunidad educativa.- Es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo…(directivos, docentes, padres y madres de familia, estudiantes, trabajadores de la institución) f) Cultura de paz.- Entendida como “una cultura que afirma la vida como valor supremo y el valor de la justicia como un derecho en las relaciones entre seres humanos”
  • 57. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 57 g) Cultura de prevención.- Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad. h) Nuevas amenazas.- Son amenazas conocidas o emergentes con nuevas formas de violencia, que han adquirido inusitada intensidad y proyección internacional. En esta categoría están todos los fenómenos que no se disputan formalmente la soberanía del Estado ni su seguridad territorial, pero que afectan a las personas, instituciones y sociedad en general, poniendo en riesgo su seguridad física y moral. Se diferencian de las amenazas tradicionales por su naturaleza, alcance y carácter, resulta difícil de prevenirlas controlarlas, neutralizarlas o enfrentarlas. i) Mapa del delito.- Es la delimitación de la jurisdicción que muestran los sectores, subsectores, cuadrantes y manzanas en las cuales se registran los lugares y la frecuencia en los que se cometen hechos delictivos que afectan a la población. j) Mapa del riesgo.- Especifica los puntos críticos que por las características propias que presentan propician la inseguridad de la zona, como lugares públicos abandonados, con mala o escasa iluminación. k) Riesgo social.- Grado de vulnerabilidad que una persona o colectividad presentan ante una amenaza de origen social, es decir, generada en la misma sociedad y debido a sus fallas estructurales, como la existencia de índices de delincuencia común y organizada, subempleo, la pobreza, etc. l) Conflicto social.- Es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son
  • 58. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 58 contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia. (Defensoría del Pueblo) m) Habilidades sociales.- Están conformadas por un conjunto de aprendizajes que tienen que ver con actitudes y sentimientos que te permiten interactuar competentemente; es decir, relacionarnos con otras personas de manera adecuada. n) Seguridad.- Es una necesidad básica de la persona y de la sociedad, es un derecho inalienable e implica las nociones de garantía, protección y tranquilidad frente a las amenazas o riesgos que atenten contra su existencia, sus bienes y el ejercicio de sus derechos. o) Seguridad ciudadana.- Es la acción integrada del Estado y la ciudadanía, así como de otras entidades sociales con la finalidad de crear un clima de tranquilidad, de paz, de pleno ejercicio de las libertades y el uso pacífico de los espacios públicos por la población de todas las edades. Una sociedad libre de violencias y peligros provenientes por la acción de la delincuencia común y organizada y otras fuerzas negativas que se generan al interior de la sociedad. p) Seguridad humana.-“...consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, en su conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad”
  • 59. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 59
  • 60. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 60 BIBLIOGRAFÍA GONZ ÁLEZ SALA F. (2006): Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: programas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia. Valencia. Universitat de Valencia. [online]. Disponible en www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVALAIBLE/TDX-0103108- 101658//gonzalez.pdf. Referencia de 16 de octubre de 2009. CASAS, F. (1994): Psicología benestar i qualitat de vida. Text i context, 10, junio, 5-7 MONTRAVETA, I.: Situaciones de Riesgo Social. Revista de Política Social y Servicios Sociales, nº 9, citado en MONDRAGÓN LASAGABASTER J. Y TRIGUEROS GUARDIOLA I. (2004): ―Intervención con menores. Acción socioeducativa” Madrid. Ed. Narcea. p. 59-60. Declaración de Bridgetown (2002). Extraído del PPT de Marco Antonio Miranda Valdez-Jefe de la SEDENA Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar Programa Defensa y Seguridad WP 11/2006- Una mirada a la Declaración sobre Seguridad en las Américas Por Lic. Gisela Armerding Dimensiones de la seguridad humana y ejemplos de amenazas. Adaptado de United Nations Trust Fund forHuman Security: Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el fondo fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad de los seres humanos, p.7 Percepciones de amenazas priorizadas por subregión. F. Rojas Aravena, en Oswaldo Jarrín: Memorias del Seminario Enfoques sub-regionales de la seguridad hemisférica, Flacso, noviembre de 2004.
  • 61. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 61 Red de homólogos sobre desigualdad y pobreza en américa latina – Adaptado del Artículo: Riesgos sociales, política pública y cohesión latinoamericana-.Octubre 2012 CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 abril, 2002. La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia social para la población adulta mayor en México. Elizabeth Caro Desarrollo Institucional de la Vida Pública A. C, México Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile 14 al 18 de julio de 2003 Página Web de las PENUD consultada el 28 de Enero del 2016 Página Web Foro de Seguridad- Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad TENDENCIAS DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Publicado en junio de 2014 Departamento de Seguridad Pública Organización de los Estados Americanos 1889 F Street 8th F Washington DC 20006 USA Guía de detección del Consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia-2006 MINEDU
  • 62. OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED