SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Descargar para leer sin conexión
1
INDICE DE CONTENIDOS
Pp.
Introducción…………………………………………………………………………… 4
¿Cómo Utilizar el Manual de Organización?........................................................................... 5
MÓDULO I
Componentes del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa
María del Río…………………………………………………………………………... 8
Componente de Estructura Legal…………………………………………………........ 8
Componente de Estructura Teórico…………………………………………………... 10
Componente de Estructura Orgánico ………………………………………….............. 10
Objetivo del Manual de Organización del Plan de Prevención Escolar de la
Institución Educativa Santa María del Río……………………………………………. 11
Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres……………………………... 11
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo (CMGR)…………………………….. 13
SEM……………………………………………………………………………………. 13
Organigrama Institucional…………………………………………………………… 15
MÓDULO II
Proceso de Gestión Administrativo del Plan de Prevención Escolar de la Institución
Educativa Santa María del Río………………………………………............................... 18
Formatos……………………………………………………………………………….. 18
MÓDULO III
Proyectos Transversales Institucionales……………………………………………… 36
Etapas del Plan de Contingencia……………………………………………………... 37
Glosario Técnico del Plan de Contingencia 38
Implementación del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa
María del Río………………………………………………………………………….. 40
1. Organización……………………………………………………………………….. 43
Comité Escolar de Prevención………………………………………………………... 43
Grupo de apoyo – Brigadas Educativas………………………………………………. 46
Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional - COVISO……………………………... 49
2. Incorporación del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos en el P.E.I……............. 50
3. Inventario de Recursos e Insumos………………………………………………….. 51
4. Análisis de Riesgo…………………………………………………………………... 51
5. Diagnóstico………………………………………………………………………...... 52
6. Formulación…………………………………………………………………………. 55
7. Organización para la Respuesta…………………………………………………….. 55
8. Divulgación………………………………………………………………………...... 56
9. Implementación……………………………………………………………………... 56
10. Validación y Evaluación…………………………………………………………..... 57
Plan de Evacuación…………………………………………………………………….. 57
Primeros Auxilios…………………………………………………………………….... 65
Glosario Técnico de Primeros Auxilios……………………………………………….. 66
Valoración……………………………………………………………………………… 69
Heridas en Tejidos……………………………………………………………………... 76
Hemorragias…………………………………………………………………………… 83
Quemaduras…………………………………………………………………………..... 90
lesiones en Tejido Osteo-muscular……………………………………………………. 94
Mordeduras……………………………………………………………………………. 98
Picaduras……………………………………………………………………………….. 104
Intoxicaciones………………………………………………………………………...... 108
Alteraciones de la Conciencia………………………………………………………….. 113
OVACE………………………………………………………………………………... 115
Reanimación Cardo Pulmonar RCP………………………………………………........ 119
Signos Vitales………………………………………………………………………….. 123
Vendajes e Inmovilización…………………………………………………………....... 130
Traslado del Paciente………………………………………………………………....... 136
Botiquín……………………………………………………………………………….... 150
Prevención y Control de Incendios……………………………………………………. 154
MÓDULO IV
Orientación en Caso de………………………………………………………………... 165
Cabuyería……………………………………………………………………………..... 195
MÓDULO V
Preparación para la Recuperación……………………………………………………... 207
Bibliografía……………………………………………………………………………... 208
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada por el Comité Escolar de Prevención y la recopilación de las
experiencias adquiridas en la capacitación como Brigadas Educativas de la Cruz Roja que
durante el año 2011 logro el primer grupo de Brigadistas de la Institución, dan base para
la elaboración del Manual de Organización del Plan de Prevención, con el objetivo que el
conocimiento adquirido de estos jóvenes y docentes, quede evidenciado y sirva como guía
para capacitar y orientar a los futuros Brigadistas de la institución o a cualquier persona
que quiera saber o sondear del tema. De igual manera se pretende que el Manual de
Organización sirva como medio para socializar el Plan de Prevención Escolar a la
Comunidad Educativa, ya que su conocimiento es vital para la Implementación en la
Institución, el permitir que las personas involucradas se familiaricen e interioricen los
componentes y procedimientos del P.P.E., fortalece el trabajo del Comité Escolar de
Prevención de Desastres y del grupo de apoyo conformado por las Brigadas Educativas,
así brindaran soporte y confianza en el desarrollo de la implementación anual del Ciclo de
Implementación del P.P.E., de la Institución Educativa Santa María del Río.
Lo escrito en este Manual de Organización está avalado por la Cruz Roja Colombiana y el
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo (CMGR), son las últimas técnicas básicas en
primeros auxilios, prevención y acción - reacción de desastres, de terminología y
conocimientos que se requieren para ejercer como brigadista, cabe aclarar que no se
pretende formar expertos, sino brindar una guía fundamental de temas y procedimientos
que servirán al brigadista de la Institución para desenvolverse adecuadamente, y puedan
con su aprendizaje, colaborar y prestar una ayuda si el caso lo amerita a otra persona o
personas que lo requieran.
Damos gracias al apoyo de la señora rectora Mg. María Patricia Ortiz Benavides, al
Comité Escolar de Prevención coordinado por las docentes Ibeth Ojeda y Rosa Rodríguez
y demás miembros del comité, así como a la Comunidad Educativa, a la Cruz Roja
Colombiana seccional Chía liderada por el Voluntario Mauricio Murcia y sus
colaboradores brigadistas voluntarios, ya que gracias a ellos se pudo trabajar, aprender y
dejar como vestigio este Manual de Organización de la Institución Santa María del Río.
Por último el agradecimiento va dirigido a cada Brigadista que asistió, participo y
aprendió en cada sesión teórica y gozo vivenciando cada actividad práctica, gracias a su
constancia y sacrificio de su tiempo libre se logró establecer este Manual de Organización
del Plan de Prevención Escolar y fortalecer no solo el trabajo de las Brigadas de la
Institución, sino todo el sistema de seguridad e implementación del P.P.E. de la
Institución Educativa Santa María del Río.
¿CÓMO UTILIZAR El MANUAL DE ORGANIZACIÓN?
Directivos docentes, administrativos, docentes, estudiantes, así como cualquier persona
que pertenezca a la Comunidad Educativa pasiva o activa, y que tenga la pretensión de
conocer sobre prevención, planes de contingencia, seguridad ocupacional o primeros
auxilios básicos, puede consultar este Manual de Organización.
El Manual de Organización del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa
Santa María del Río, es la recopilación de datos pertinentes al P.P.E., el COVISO,
Primeros Auxilios básicos y Preparación para la Recuperación: en él se especifica la
naturaleza del P.P.E., como Proyecto Transversal, se encuentran los referentes legales y
el componente teórico, definiendo, las políticas, los objetivos y metas; así mismo define su
estructura orgánica y puntualiza la inclusión de este dentro de los Sistemas de Riesgos a
nivel nacional e institucional.
Especifica teóricamente las acciones exigidas para su planeación, ejecución, evaluación y
mejoramiento, como componente activo de las Áreas de Gestión de la Comunidad
Institucional
Utiliza un vocabulario textual que maneja definiciones y glosario técnico, y sensorial con
imágenes representativas a la señalización de seguridad, mapas de riesgo y evacuación,
para su reconocimiento visual, conceptual y su uso en la ejecución. De igual manera se
integran las estructuras organizacionales especificando cargos y funciones, con sus
respectivos organigramas, así como fotos o gráficos explicativos o informativos en
incidentes o tipología de emergencias, y en la ejecución de procedimientos, por último se
integra el directorio del SEM.
La estructura del Manual de Organización del P.P.E. de la Institución, esta seccionada en
módulos pertinentes a:
Módulo I: Políticas, metas, objetivo del Plan de Prevención Escolar institucional, así
como a los componentes orgánicos y estructurales.
Módulo II: Proceso de Gestión Administrativo del Plan de Prevención Escolar de la
Institución Educativa Santa María del Río y los ejemplos de formatos que se aplican para
la gestión administrativa del P.P.E.
Módulo III: Procedimiento para la Implementación del P.P.E., el cual requiere una
planeación sistemática, estructurada por etapas que permita la implementación de una
manera gradual y organizada, definiéndose diez etapas: Organización del P.P.E.
Incorporación al PEI, Inventario de Recursos, Análisis de Riesgo, Diagnostico,
Formulación, Organización para la Respuesta, Divulgación, Implementación y por ultimo
Validación y Evaluación, y mejoramiento, el cual se basa en los resultados de la evaluación
y da bases a un nuevo Ciclo de Implementación.
De igual manera este módulo contiene la conceptualización y procedimiento para la
implementación del plan de evacuación, señalización acorde y procesos básicos para
ofrecer en primer auxilio, así como la conceptualización para la prevención y control de
incendios , así como lo referente al Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional
(COVISO).
Módulo IV: Se encuentra la orientación para la acción reacción en caso de emergencia de
varios tipos y el manejo y elaboración de diferentes tipos de nudos,
Módulo V: Contiene la conceptualización para la preparación para la Recuperación.
Instrucciones de como preparase para actuar después de la emergencia y como garantizar
el derecho a la educación en condiciones de emergencia.
Bibliografía
MÓDULO I
8
COMPONENTES DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
El Plan Escolar para la Gestión de Riesgos en la Institución Educativa Santa María del
Río, está estructurado de tres componentes: Legal, Teórico y Orgánico.
COMPONENTE DE ESTRUCTURA LEGAL
- Ley General de Educación-Resolución 7550 de octubre 6 de 1994. Impulsar a
través de las secretarías de Educación a nivel departamental y municipal, acciones
para incorporar la Prevención y Atención De Desastres dentro del Proyecto
Educativo Institucional, según las necesidades de la región, propiciando el
conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico,
efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada
establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e
investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la
respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite; dirigido y ejecutado
como Proyecto Transversal (Enseñanza obligatoria), Ley 115 Art. 14.
- Artículo 5, párrafo 10 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, Las
Instituciones Educativas de todo el territorio Nacional, están encargadas de
desarrollar un proyecto de prevención y atención de desastres.
- Resolución 7550 de Octubre 6 de 1994: Por la cual se regulan las actuaciones del
sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. Y
resuelve:
- Artículo 3º.Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de
un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con
los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará
parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo
los siguientes aspectos:
 Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y
desastres como también brigadas escolares;
 Análisis escolar de riesgos;
 Plan de acción, y Simulacro escolar ante una posible amenaza.
- Ley 1523 de Abril 24 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
9
- Directiva Ministerial N° 12: Continuidad de la prestación del servicio educativo en
situaciones de riesgo. El Ministerio de Educación Nacional, en ejercicio de
las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001, imparte lineamientos a
las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas con el fin de
garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia.
- Directiva Ministerial 13 de 1992, incluye al Sistema Educativo como integrante del
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
- El artículo 81 de la Ley novena de 1.979, que reglamenta el COVISO (Comité de
Vigilancia de Salud Ocupacional)
- La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para las
empresas
- El decreto 1295 / 95 de la Ley 100 establece la Administración de los Riesgos
Profesionales.
- La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para las
empresas.
- Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, mediante el cual se organiza un cuerpo
de Policía Nacional.
- Ley 142 de 1937. Creación de la Cruz Roja Colombiana.
- Ley 1801 de 2016 Nuevo Código de Policía y Convivencia Nacional.
- Decreto Ley 2341 de 1971 / Decreto 919 de 1989 otorga a la Defensa Civil
Colombiana la guía metodológica para la Formulación del Plan Local de
Emergencia y Contingencias, se amplía al ámbito escolar.
- Ley 1575 del 21 de agosto de 2012: Reglamento General Administrativo,
Operativo y Técnico de los Bomberos de Colombia.
- Resolución N° 003 de 14 de julio de 2012. Por medio de la cual la Sociedad
Nacional de la Cruz Roja Colombiana, y por intermedio de la Seccional
Cundinamarca y Bogotá. Certifica como Brigadistas de la Cruz Roja de la Juventud
a los brigadistas pertenecientes a la Institución Educativa Santa María del Río, del
municipio de Chía, Departamento de Cundinamarca. Considerando que:
 Los estudiantes cumplieron con los requisitos establecidos por la Cruz Roja
de la Juventud Colombiana dentro de su programa de Brigadas Educativas.
Otorgando la posibilidad de capacitar con asesoría, a sus predecesores.
 Que la institución Educativa a cumplido con lo establecido en la Ley del 29
de noviembre de 1948 y el decreto 2546 de diciembre 07 de 1951.
10
COMPONENTE DE ESTRUCTURA TEÓRICO
Componente de Estructura Teórico: definen las políticas, orientadas con la misión y visión
Institucional, los objetivos y metas.
COMPONENTE TEÓRICO DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La Institución Educativa Santa María del Río y sus directivas establecen el compromiso en la implementación del
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, garantizando a la comunidad educativa la continuidad del servicio
educativo en situaciones de emergencia, prevaleciendo el derecho a la educación.
La Institución Educativa Santa María del Río se compromete en caso de presentarse una emergencia, a cuidar que
los estudiantes no se desescolaricen, para tal fin, se adaptaran procesos educativos a través de estrategias flexibles,
contando con una planta de docentes competentes que faciliten los conocimientos sobre el riesgo.
La Institución Educativa Santa María del Río suministrara los recursos físicos, didácticos, administrativos,
financieros y logísticos que sean necesarios con el fin de mitigar los efectos una emergencia.
OBJETIVOS Y METAS DE GESTIÓN DEL RIESGO
OBJETIVOS METAS
Formular e implementar el Plan Escolar para la
Gestión de Riesgos de la comunidad educativa Santa
María del Río, con el fin de prepararla para actuar y
protegerse en caso de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad física
y psicológica.
Caracterizar el contexto escolar en términos del ambiente
que lo rodea, identificando los fenómenos amenazantes y
los niveles de vulnerabilidad de los bienes y personas que
están expuestos a esos fenómenos.
Formular e implementar el Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo de la comunidad educativa Santa
María del Río, con el fin de prepararla para actuar y
protegerse en caso de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad física
y psicológica.
Identificar las líneas de intervención que permitan reducir,
modificar o controlar el riesgo.
Establecer las líneas de acción que permitan preparar a la
comunidad educativa para dar respuesta ante una
emergencia.
Definir las actividades a realizar para dar respuesta ante
una emergencia o siniestro.
Ejecutar las acciones necesarias para garantizar a la
comunidad educativa el restablecimiento de las labores
después de ocurrida una emergencia.
.
COMPONENTE DE ESTRUCTURA ORGÁNICO
Componente de Estructura Orgánico: conformado por el recurso humano del Plan Escolar
para la Gestión de Riesgos, con cargos y funciones específicos
11
OBJETIVO DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN
Recopilar de una manera sistematizada y organizada en un Manual de Organización, la
conceptualización, instrucciones procedimentales y de gestión, así como las metodologías,
glosarios, y actividades básicas, que un estudiante, docente o persona interesada, debe
poseer y manejar para cumplir como Brigadista, dentro o fuera de la Institución.
SISTEMA NACIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
La Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, crea el conjunto de entidades nacionales
del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y
recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el
propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de
12
mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades
colombianas.
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por seis
instancias de orientación y coordinación y el componente de seguridad del POT, quienes
optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones.
Estas son:
1. Secretaria de planeación estructurado con el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT):
2. Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo
3. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD):
4. Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo
5. Comité Nacional para la Reducción del Riesgo
6. Comité Nacional para el Manejo de Desastres
7. Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo
13
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (CMGR)
Está integrada por: El Alcalde del municipio, quien lo preside, el Secretario de Gobierno,
quien coordinara el CMGR, el Secretario de planeación, el Secretario de Obras Públicas, el
Secretario de Desarrollo Económico, el Secretario de Desarrollo Social, el Secretario de
Salud, el Secretario de Tránsito y Transporte, Director de Ambiente y Desarrollo
Agropecuario, Director de Infraestructura, Director de Orden Público y Convivencia
Ciudadana, Inspector de la Policía Urbanística y Ambiental, Jefe de Asesor de Prensa,
Gerente de Emserchia, Comandante de Brigada o Unidad Militar, Comandante de
Estación de Policía, Comandante de Distrito, Presidente o Representante de la Defensa
Civil del Municipio, Comandante del Cuerpo de Bomberos, Coordinador o Representante
de la Cruz Roja del Municipio y un Delegado de la Corporación Autónoma Regional
(CAR) de Sabana Centro.
Sus funciones relacionadas con el asesoramiento, planeación e implementación con las
Instituciones Educativas son: Orientar la preparación para la implementación del Plan de
Prevención Escolar, preparación para la recuperación, rehabilitación y reconstrucción.
Asesorar y liderar la organización y preparación de protocolos para la atención de
contingencias.
SEM
El SEM (Sistema de Emergencia Medico): Estos son números telefónicos que conectan a
entes o personas especializadas para prestas auxilio profesionalmente, como la Policía, los
Bomberos, la Cruz Roja o Defensa Civil y Paramédicos - ambulancias.
Números de emergencia que se pueden activar a nivel nacional por teléfono fijo, celular
aun no teniendo minutos disponibles o radioteléfonos es el 123, en el cual darán línea con:
Policía Nacional, Cruz Roja Colombiana, Bomberos y/o Defensa Civil.
Identificación para activar el SEM:
a. Identificación del auxiliar: nombre, apellidos y cargo.
b. Descripción del hecho: que pasa o pasó.
c. Ubicación: dirección con nombre de ciudad, vereda, barrio etc. o
coordenadas
d. Número de teléfono de donde su comunica.
e. Descripción detallada del acontecimiento o hecho: número de
víctimas, estado de estas, que ayuda se presta o se va a prestar como
los primeros auxilios u otros.
f. Identificación de la víctima o víctimas y características físicas: si se
puede nombres, posible edad, género, raza, peso, etc. Y estado de
estas
g. Respuestas de la víctima o víctimas: acción de respuesta a la
verificación de conciencia de la víctima o víctimas y valoración
primaria y secundaria.
h. Esperar la confirmación o instrucción de la central para terminar la
llamada.
14
POLICIA MUNICIPAL
En el Municipio de Chía, Cundinamarca, la Policía fue institucionalizada en el año
de 1915. Esta concentra en la Inspección de Policía, que se ubica en la Carrera 11
# 11-29. Teléfono: 8844444. En solo policías de vigilancia Chía tiene un pie de
fuerza de 70 uniformados, bajo el mando de un Comandante de Estación de Policía,
que generan estrategias conjuntas para atender problemas de delincuencia y
convivencia. Están divididos en tres turnos, y cuentan con especialistas de Tránsito
y Transporte, Sijín, Ambiental, e Infancia y Adolescencia. Existen los Centros de
Atención Inmediata (CAI): fijo 1 perimetral, vía Cajicá y 5 unidades móviles. Los
cuales se consideran como equipamiento comunal público de influencia urbanística
local dentro de los usos institucionales de bajo impacto urbanístico, social y
ambiental, en razón a que fueron instituidos para garantizar la seguridad de la
comunidad y proteger a los habitantes del territorio, especialmente a los de su área
de influencia. En conformidad con el Artículo 429 del Acuerdo 6 de 1990
Aplican el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, que es un
método de trabajo que asumió la Policía Nacional, para prestar el servicio a la
comunidad en cada uno de los cuadrantes, zonas de específica limitación. El
personal uniformado de los cuadrantes, busca identificar las problemáticas
y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y
seguridad ciudadana en lo local y a partir de allí generar herramientas de
corresponsabilidad que permitan mitigar estos fenómenos. La Institución Educativa
Santa María del Río pertenece al cuadrante 2, cel. 3202074854.
La Policía Municipal, hace parte del Comité Nacional para el Manejo de Desastres,
por consiguiente pertenece al municipal, y es colaborador del Plan de Prevención
Escolar de las Instituciones Educativas del municipio.
DEFENSA CIVIL
El municipio de Chía institucionalizo las Defensa Civil en el año de 1989, con el
apoyo de la Secretaria de Gobierno, actualmente su sede se encuentra en la Carrera
8 No. 5B – 95 Chía, Cundinamarca, teléfono: 8859286. Esta entidad sin ánimo de
lucro de voluntarios presta varios servicios a la comunidad: atención de
emergencias y de incidentes, la cual se trabaja directamente con las autoridades
municipales y la capacitación para empresas y colegios, en formación de brigadas y
asesoramiento en primeros auxilios y planes de emergencia, así mismo acompañan y
sugieren en la organización en eventos masivos.
CRUZ ROJA SECCIONAL CUNDINAMARCA CHÍA
La Cruz Roja de Chía, es una asociación cívica sin ánimo de lucro, se crea el 26 de
julio de 1986, su ubicación es Carrera 13 # 12 – anillo vial y gracias a la Ley 1523
de 2012, que establece que el Sistema Nacional De Gestión de Riesgo y por efecto
en Chía, el acuerdo 546 de 2013, se crea el sistema de Gestión de Riesgo, las líneas
de prevención, reducción, atención, mitigación, manejo y conocimiento de los
15
desastres, se convierten en un eje fundamental y orientador para las acciones
directas con la comunidad. El reto institucional es abordar a los voluntarios y a las
comunidades como un todo ciudadano, en aras de fortalecer las capacidades locales
de gestión del riesgo y Fortalecer la resiliencia mediante la gestión integral del
riesgo reduciendo la vulnerabilidad frente a desastres y efectos del cambio
climático. Ofrece capacitación sobre: Gestión de Conocimiento, Reducción de
Riesgos, Manejo de Eventos Adversos, Primeros Auxilios y Plan de Contingencia.
CUERPO VOLUNTARIO DE BOMBEROS CHÍA
La Institución Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía es una asociación cívica sin
ánimo de lucro, fundada el 12 de octubre de 1972 por miembros de la comunidad de
Chía Cundinamarca-Colombia, se ratificada mediante la Resolución Numero 3985
de 1973 del Ministerio de Justicia en la que se le otorga la personería jurídica.
La Institución tiene actualmente su sede en el municipio de Chía, (Cundinamarca),
en la Vereda Bojacá, Avenida Paseo los Zipas Sector Tres Esquinas. Su labor se
centra en la gestión integral del riesgo de incendios, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales
peligrosos. Adicionalmente, y en respuesta a las necesidades de la población, se
prestan en la actualidad otros servicios igualmente importantes como por ejemplo
la atención pre hospitalario del municipio y la capacitación de Riesgos Escolares a
los Comité Escolar de Prevención y Brigadas Educativas.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía está dirigido administrativamente por
una junta directiva o Consejo de Oficiales y operativamente por un Comandante.
Está organizado en un departamento de línea de fuego y rescate, un departamento
de transporte asistencial de pacientes, departamento central de emergencias y el
departamento administrativo.
El funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de Chía y el sostenimiento de los
servicios prestados es el resultado de un manejo serio, responsable y honesto de los
recursos provenientes de la contratación pública con la Alcaldía, de los servicios a
particulares y de las contribuciones hechas directamente por la comunidad local e
internacional.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
La estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que cada
persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. La
finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de
desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se
alcancen las metas fijadas en la planificación.
En el ámbito Educativo, la estructura Organizacional se debe planear con base en el
conocimiento del contexto en donde se desenvuelve dicha institución, así como las
16
perspectivas y las dimensiones desde las que se pueden describir y a partir de las cuales se
estructurará el plantel escolar. La organización es un aspecto de gran importancia en la
vida de una escuela, ya que de ella también depende la calidad del servicio que se ofrece a
los alumnos, se representa en un OG (Organizador Grafico) u organigrama.
MÓDULO II
18
PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN
ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
Se encontrara consecuente y organizada los procesos de Gestión Administrativa del P.P.E.
ofreciendo una serie de formatos que al ser diligenciados orientan los tramites que se
deben realizar ante las áreas Directiva y Administrativa de la institución, las cuales son las
que solventan la institucionalización y financiación del P.P.E.
El un proceso de Gestión Administrativo del Plan de Prevención Escolar, se debe
desarrollar antes, durante y después de Implementar el P.P.E. El cual consiste en
diligenciar por medio de formatos destinados para cada fase de la gestión, Área de
Gestión de la Institución o etapa de la Implementación, con el fin de organizar e
institucionalizar el P.P.E.
FORMATOS
1. Proyecto de Inversión: el cual sustenta y financia el P.P.E. se debe
proyectar al finalizar el Ciclo e iniciar el otro. Es anual
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
1. DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO
RESPONSABLE:
CARGO:
TELÉFONO:
CORREO ELECTRÓNICO:
2. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO
2.3. SITUACIÓN A TRANSFORMAR
2.4. JUSTIFICACIÓN
2.5. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
INSTITUCIONALES
2.6. OBJETIVO GENERAL
2.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.8. METAS
2.9. POBLACIÓN BENEFICIADA
2.10. IMPACTO DEL PROYECTO
2.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
19
2. Formato Proyecto Transversal: Plan Escolar para la Gestión de Riesgos
Institucional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO TRANSVERSAL: PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONAL
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
HOJA DE PRESENTACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN-REPRESENTANTE
LEGAL-NOMBRE DEL PROYECTO TRANSVERSAL-RESPONSABLES-LUGAR Y FECHA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACIÓN
MARCO LEGAL
MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
PLAN OPERATIVO
3. Formato Plan Operativo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO TRANSVERSAL ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOS
PLAN OPERATIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR -----
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES PRESUPUESTO RECURSOS SEGUIMEINTO
20
4. Actas de Constitución de Comités
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
ACTA N°______
FECHA:
HORA DE INICIO:
HORA FINALIZACIÓN:
REFERENCIA:
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ: Representantes:
Secretario (a):
ACUERDOS Y DESCISIONES:
FIRMAS ASISTENTES:
OBSERVACIONES:
5. Actas de Constitución Grupo de apoyo – Brigadas Educativas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
ACTA N°______
FECHA:
HORA DE INICIO:
HORA FINALIZACIÓN:
REFERENCIA:
CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE APOYO -
BRIGADAS EDUCATIVAS :
Secretario (a):
Líder de Brigadas:
Líder de Brigada de Evacuación:
Líder de Brigada de Seguridad:
Líder de Brigada de Salud:
Paletero de Seguridad:
ACUERDOS Y DESCISIONES:
FIRMAS ASISTENTES:
OBSERVACIONES:
21
6. Actas de Reuniones
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
ACTA N°______
FECHA:
HORA DE INICIO:
HORA FINALIZACIÓN:
REFERENCIA:
ACUERDOS Y DESCISIONES:
FIRMAS ASISTENTES:
OBSERVACIONES:
7. Permisos: Ingreso Brigadas Educativas, Capacitaciones, Actividades dentro y
fuera de la Institución
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E
Yo identificado con CC # de
Autorizo a mi hijo(a): del grado , a pertenecer a las
Brigadas Educativas de la Institución, y asistir a las capacitaciones. Brindándole apoyo y confianza en el
trabajo que se realizará.
Se agradece su colaboración para la Implementación del P.P.E.
FIRMA AUTORIZACIÓN
Cordialmente:
Mg. María Patricia Ortiz Benavides COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN
Rectora
Anexar: 1 Fotocopia de documento de Identidad del estudiante.
22
8. Acta Equipamiento – Brigadas
9. Autorización de Ingesta de Medicamento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR PPE
AUTORIZACIÓN DE INGESTA DE MEDICAMENTO
Fecha:_________________________ de: ________________
Cordial saludo:
En vista que los estudiantes presentan continuamente dolor de cabeza y en ocasiones fiebre,
solicitamos a ustedes autorización para suministrarles Dolex o Acetaminofén.
Es importante verificar que su hijo no sea alérgico a ninguno de estos. Documentar con
autorización médica debidamente certificada por un médico activo y con número de registro.
Yo, ______________________________________ c.c. N° _________________de ____________
En calidad de ________________________ del estudiante: _________________________________
del grado: _________________________, autorizo SI ______ NO______, a suministrar este
medicamento si es estrictamente necesario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E
ENTREGA RECURSOS – GRUPO DE APOYO – BRIGADISTAS
Acta N°____ de Equipamiento – Brigadas
FECHA:_____________
Nº Nombre y Apellido
Brigadista
Grado Pito Banderines Brazalete Cachucha Firma de
entrega
Fecha
entrega
Firma
devolución
Fecha
devolución
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Me comprometo a cuidar y devolver en buen estado los elementos que la Institución me FACILITA para mi servicio mientras este
de voluntario con el grupo de apoyo y en la Brigadista del P.P.E., y si llegara a dañarlos o perderlos debo reponerlos nuevo.
23
10. Inventario de Recursos
11. Formato Ejercicio Mapa de Riesgo
Para determinar el grado o nivel de peligrosidad, debe manejar la conceptualización y
características de los tres factores de amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, este da los
elementos para diseñar el Mapa de Riesgo, plano de la institución donde se determinan
con los colores establecidos, la ubicación del peligro detectado.
 Amenaza Alta: Rojo (solución de inmediato-corto plazo)
 Amenaza Media: Naranja (solución a medio plazo)
 Amenaza Baja: Amarillo solución a largo plazo)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E
INVENTARIO DE RECURSOS
FECHA:___________________________
Nº ELEMENTO DEL P.P.E. EQUIPAMIENTO
DE
SEGURIDAD
EQUIPAMIENTO
CONTRA
INCENDIOS
EQUIPAMIENTO
PRIMEROS
AUXILIOS
EQUIPAMIENTO
SEÑALIZACIÓN
ESTADO
B M R F A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Diligenciar con el nombre del elemento correspondiente y señalar el componente y estado adecuado
B = Buen Estado
M = Mal Estado
R = Regular Estado
F = Faltante
A = Actualizar (Recargar-Retocar Pintura-Cambiar-Otros)
24
25
26
12. Encuesta de Caracterización Poblacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR - ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
Nombres y apellidos: ____________________________________________________________________
Edad: ___________grado de escolaridad: _____________________ Con hermanos en la Institución:
Si_____ Grados__________________ No______ Número de hermanos______
Género: Masculino: _____ Femenino: _____Con discapacidad: _____ Perteneciente a población indígena
_____ Afrocolombianos: _____
Tipo de familia: funcional: _____ disfuncional: ______ Padres separados: ______ Madre cabeza de familia:
_____ Padre cabeza de familia _____
Estrato socioeconómico: _________________ Nivel del SISBÉN: ______EPS: Si_______ No________
¿Cuál? ____________________________________
Nombres y apellidos del padre: _____________________________________Edad: ________________
Nivel de educación del padre: Primaria____ Bachiller____ Profesional universitario____ Técnico _____
Con habilidades para: Carpintería: _____ Ebanistería: _____ Conducción: _____
Informática:____Otras:____________________________________________________________
Empleado: ______Cargo: __________________________ Trabajador independiente: ______
Nombres y apellidos de la madre: __________________________________ Edad: _____
Nivel de educación de la madre: Primaria____ Bachiller ____ Profesional universitario_____ Técnico _____
Con habilidades para: Culinaria: ____ Costura: ____ Bordados: ____ Modistería: _____Danza:_____
Pintura: _____ Otras ______________________________________________
Empleada: _____ Trabajadora independiente: _____ Ama de casa: _____
Dirección de la residencia: __________________________ Barrio: __________________ Zona: Urbana
_____ Rural _____ Propia_____ Arriendo _____
Sus ingresos oscilan entre: Menos de $644.00 _____ Entre $644.000 y $1.000.000 _____ Entre $1.000.000 y
$2.000.000. _____Más de $2.000.000_____
Participación en grupos de la comunidad: Acción Comunal: _____ Grupo de teatro: _____ Grupo de danzas:
______ Equipo deportivo: _____ Parroquiales: _____ Otros:
________________________________________________________________________________________
Observaciones y sugerencias: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
27
13. Base Estadístico
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA MARIA DEL RIO ____________
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
GRADO: ____________________ JORNADA:___________________
N° Estudiante Acudiente Emergencia Teléfono RH/
GS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
DIR.
28
14. Asignación Brazalete y liderazgo de Grado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO - CHÍA - __________
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
N° GRADO BRIGADISTAS N° BRAZALETE LIDER GRADO FIRMA
1 ROJO LIDER
2 AMARILLO P. N.
3 NARANJA P.N.
4 VERDE P.N.
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ASPIRANTES A BRIGADAS 2017 - 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
29
15. Autorizaciones para Capacitaciones
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR – PPE
Yo: _______________________________________identificado con CC # _________________de____________________
SI Autorizo_____ NO Autorizo_____. A mi hijo(a): _______________________________del grado: __________________
Para asistir a la CAPACITACIÓN____________________________________________________________________,que
se realizará______________________ de ______________ en: _______________________________________________.
Así se brinda apoyo y confianza en el trabajo que se desarrolla.
Se solicita un valor de $ _____________ por cada brigadista, el cual cubre:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Deben asistir con:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
La hora de salida será a: ______________, y la llegada a las _____________. Lugar de encuentro: ___________________
Se agradece su colaboración para la ejecución del PPE.
FIRMA AUTORIZACIÓN
Cordialmente:
Mg. María Patricia Ortiz Benavides COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN
Rectora
16. Caracterización de Ambientes Natural y Estructura Construida
La caracterización de la Institución, se debe realizar desde los aspectos: Social, Político,
Cultural y Estadístico, los cuales se obtiene con la aplicación de la Encuesta de
Caracterización Poblacional y la Base Estadística. De igual manera se debe manejar la
Caracterización Natural y de Estructura Construida.
30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E
DESCRIPCIÓN AMBIENTES NATURAL Y ESTRUCTURA CONSTRUIDA
FECHA:___________________________
SEDE:________
Ubicación Institución Urbana
Rural
Límites de la Institución
Norte
Sur
Oriente
Occidente
Accidentes Geográficos
Clima y temperatura
Clima:
Temperatura:
Altura sobre el nivel del mar:
Estructura Construida Medida: N° Patios:
N° Salones: N° Oficinas:
N° Pisos: N° Puertas:
N° Escaleras: N° Ventanas:
N° Cubiertas: N° Tienda Escolar:
N° Zonas Verdes: N° Cuarto de Aseo:
N° Zona basuras: N° Corredores:
N° Biblioteca: N° Baños:
N° Cocina: N° Parqueaderos:
N° Sala Docentes: N° Parque Infantil:
N° Comedores: N° Laboratorios:
N° Enfermería: N° Rampas de Movilidad:
Descripción
Rutas de Acceso
N° Vías Principales:
N° Vías Secundarias:
Distancias de Servicios
Hospital: Nombre:
Policía: Nombre:
Bomberos: Nombre:
Servicios Públicos
Agua: SI NO Luz: SI NO
Gas Natural SI NO Teléfono: SI NO
Gas Tanque SI NO Internet: SI NO
Tanque agua SI NO Celular: SI NO
Ciclo vías
SI NO Transporte
Publico
SI NO
31
17. Informe del Simulacro por Escenario
PROYECTO TRANSVERSAL ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE PREVENCIÓN ESCCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
INFORME FINAL DEL SIMULACRO POR ESCENARIO
NOMBRE DEL EJERCICIO FECHA
PRINCIPALES LOGROS DEL SIMULACRO
N° ACTIVIDAD PRODUCTO
1
2
3
POBLACIÓN EVACUADA
EVALUADORES
N° Nombre Teléfono E-mail
1
EVALUACIÓN SUBJETIVA DEL EJERCICIO
DEBILIDADES OPRTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
REGISTRO FOTOGRÁFICO
32
18. Ejecución de Recursos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
EJECUCIÓN DE RECURSOS
FECHA: _________________________
Se hace relación de los Recursos a comprar e inversión a realizar:
Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total
Total
Se anexan cotizaciones relacionadas.
___________________________________________
Coordinador Líder Plan de Prevención Escolar
C.C. N°
19. Matriz Evaluación DOFA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
EVALUACIÓN DOFA
Debilidades Oportunidades
Fortalezas Amenazas
33
20. Reporte Daño (Diligenciado en Etapa de la Recuperación)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
REPORTE DE DAÑOS
FECHA EVENTO: REPORTA: TELEFONO:
MARQUE CON UNA X EL FENOMENO QUE ESTA ASOCIADO LA EMERGENCIA
SISMO INUNDACIÓN DESLIZAMIENTO
AVALANCHA VENDAVAL ERUPCIÓN VOLVAN
TORMENTA ELÉCTRICA HURACAN CAIDA ÁRBOL
INCENDIO ESTRUCTURAL DESCARGA ELÉCTRICA EXPLOSIÓN
CONTAMINACIÓN ESTAMPIDA ESTUDIANTE ACCIDENTE LABORAL
ACCIDENTE TRANSITO TOMA ARMADA ATENTADO TERRORISTA
OTRO CUAL
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
DAÑOS Y PERDIDAS OCURRIDAS
TIPO Y NÚMERO DE PERSONAS
TIPO DE RESPUESTA SOLICITADOTIPO N°
ESTUDIANTES AMBULANCIA
DOCENTES BOMBEROS
PERSONAL ADMINISTRATIVO POLICÍA
PERSONAL SERVICIOS GENERALES POLICÍA TRANSITO
DIRECTIVOS POLICÍA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
VISITANTES MANEJO SERVICIOS PÚBLICOS
DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES
34
21. Valoración de Necesidades (Diligenciado en Etapa de la Recuperación)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
VALORACIÓN DE NECESIDADES
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
LUGAR DE LA EMERGENCIA:
TIPO DE EMERGENCIA:
INFORMACIÓN GENERAL SI NO DETALLES DE NECESIDADES
Esta funcionando la Institución
Las instalaciones son seguras
Se dispone de agua
Se dispone de equipamiento escolar
Se dispone de material escolar
La comunidad educativa asiste a la
institución
Existen sitios alternos para usar para
clases
Es suficiente el número de
estudiantes para iniciar clases
Se brinda mensajes a los estudiantes
sobre cuidados de salud
Se brinda mensajes a la Comunidad
Educativa sobre los riesgos existentes
Se brinda mensajes a la Comunidad
Educativa sobre cómo protegerse
22. Ejecución de las Acciones para la Recuperación (Diligenciado en Etapa
de la Recuperación)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR
EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO
NECESIDAD A
SATISFACER
EJECUTOR
INTERNO Y
EXTERNO
ACCIONES A
DESARROLLAR PLAZO
%
CUMPLIMIENTO
ACCIONES DE
MEJORAMIENTO
MÓDULO III
36
PROYECTO TRANSVERSAL INSTITUCIONAL
Como parte de los referentes que enmarcan las acciones hacia el mejoramiento del Área
de la Gestión de la Comunidad se encuentran los Proyectos Transversales, entre estos el
Plan Escolar para la Gestión de Riesgos, el cual tiene a cargo implementar y ejecutar el
Plan de Prevención Escolar (P.P.E.). Compuesto a la vez, por los Procesos de Gestión del
P.P.E. el Plan de Contingencia, Primeros Auxilios, y el COVISO.
Los proyectos que el MEN denomina Proyectos Transversales, corresponden en el marco
de la ley 115/94, al artículo 14 Enseñanza Obligatoria. Estos proyectos que obviamente
estarán integrados al PEI, de las instituciones educativas tienen como propósito el
desarrollo integral humano de niños, niñas y jóvenes, así como la vinculación de la
comunidad perteneciente a cada institución.
Transversal: Atraviesa con actividades todas las áreas que existen en el currículo. Que va
de lado a lado pero de forma no oriental, ni vertical sino con alguna inclinación en grados.
Los Proyectos transversales indica que los establecimientos educativos Privados y
públicos, están obligados a cumplir con proyectos Pedagógicos Transversales en:
 Educación Sexual
 Democracia
 Recreación y Tiempo Libre
 Proyecto Transversal Escolar para la Gestión del Riesgos
 Valores
 Medio Ambiente
 Taller Padres de Familia
Los Proyectos Transversales son herramientas macros, de carácter interdisciplinario que
recorren la totalidad del PEI (Plan Educativo Institucional), y en particular la totalidad de
las áreas del conocimiento (Ciencias Sociales, Naturales, Artística, etc.), con la finalidad de
crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos y padres, una mayor
formación en aspectos sociales, ambientales, de seguridad y prevención o de salud.
37
ETAPAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una
estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a
minimizar sus consecuencias negativas. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas
básicas: diagnostico, planificación, la divulgación y la ejecución.
GLOSARIO TÉCNICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Para elaborar el Plan de Contingencia se debe manejar un glosario técnico que
fundamenta el contenido
38
GLOSARIO TÉCNICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Desastre Suceso que produce mucho daño o destrucción.
Elementos Expuestos Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción,
infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un
fenómeno o evento físico.
Elementos de Riesgo Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción,
infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un
fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidad que experimentan.
Peligro Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o un
contratiempo.
Fenómeno Natural Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento
interno.
Riesgo de Desastre El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
Emergencia Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo
antes posible.
Análisis de Amenaza Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso
se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y
en un área determinada.
Análisis de Riesgo Es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias
sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un
territorio
Análisis de Vulnerabilidad Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la
pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica
Evaluación de Riesgo La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo
así como la valoración de la urgencia de actuar.
Escenario de Riesgo Son la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y
vulnerabilidad), en un territorio y en un momento dado.
Evaluación de Amenazas Estudio y análisis del escenario de riesgo, para determinar las amenazas en este.
Evaluación de
Vulnerabilidad
Estudio y análisis del escenario de riesgo, para determinar la vulnerabilidad frente a esas
amenazas.
Plan de Evacuación El plan de evacuación es una forma de actuación que se debe elaborar para que cada persona
involucrada sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la práctica en el menor tiempo posible.
Salida de un lugar, edificio o recinto.
Mapa de Riesgo Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de
acuerdo con el grado de vulnerabilidad, nivel de amenazas y grado de riesgo. De los elementos
que componen el medio expuesto, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de
ocurrencia de un desastre.
Mapa de Evacuación Dibujo o plano que presenta zonas de peligro y define límites más allá de los cuales las
personas deben ser evacuadas para evitar ser afectadas
Punto de Encuentro Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las personas que evacuan
algún recinto en caso de emergencia. Deben estar libres de peligros contextuales
Vías de Evacuación Son las rutas de evacuación o caminos, diseñadas específicamente para que el público en
general evacue las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de
seguridad, y así llegar al punto de encuentro.
Ejercicio de Supervivencia Es un procedimiento que se ejecuta en el momento de la emergencia para salvaguardar la
integridad física y la vida. Existen para diferentes tipos de emergencias, y se debe ejercitar para
poder ejecutarlo correctamente.
Ejercicio de Evacuación Tras una formación previa con las personas que participan en el mismo, se realiza toda la
secuencia de acciones que finalizan en la Evacuación del centro de trabajo o edificio. Se deben
programar varios al año y de diferentes niveles: 1 personal avisado, nivel 2 parcialmente
avisado y 3 sin aviso. Y por etapas parcial o total,
Señalización Convenciones técnicas graficas universales para identificar los espacios, elementos e insumos
de seguridad y rutas de evacuación.
Extinguidores Un extinguidor es un aparato creado para combatir el fuego cuando este está recién
comenzando a provocar un incendio.
Medidas Estructurales Consisten en construir con materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros,
como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los
peligros.
Medidas No Estructurales Se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y
métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de
39
información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto.
Sistema de Pánico Es el sistema sonoro y visual que pone en alerta a los usuarios en caso de emergencia o
ejercicio de evacuación. Está conformado por los pulsadores, que se deben activar en tres
ocasiones simulacro, emergencia real y mantenimiento y la alarma que debe poseer un sonido
único para advertir la emergencia
Plan de Emergencia Es la organización, de los recursos y los procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los
accidentes de cualquier tipo.
Atención de Emergencia Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que
hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre.
Mitigar Atenuar o suavizar una cosa negativa, especialmente una enfermedad o emergencia.
Plan de Gestión de Riesgo Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para
orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y
la respuesta y recuperación en caso de desastre.
Riesgo Aceptable Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se
considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con
fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos.
Plan de Recuperación Organización de recuperación física y garantía al derecho a la educación de la comunidad
educativa afectada.
Amenazas a Evitar y/o
Contener
Fuegos, sismos, inundaciones, terrorismo, enfermedades súbitas, tormentas, etc.
Accidente Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que
causa daños a una persona o cosa.
Incidente Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión y que produzca una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
SEM
Sistema de Emergencia Medico, para ser activado se marca el 123, este presta su ayuda con
ambulancias, elementos para mitigar el fuego, elementos médicos y policiales (humanos y
materiales), elementos de socorro, entre otros.
Por otro lado se debe tener en cuenta para implementar un P.P.E. conocer los conceptos y
definiciones, así como manejar la terminología que corresponde a este ámbito
AMENAZA
Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para alguien o algo
TIPOS DE AMENAZAS
Amenaza Natural Todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos
(sísmicos y volcánicos), y a los incendios por su ubicación,
severidad, y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente
al ser humano, sus estructuras y actividades.
Amenaza Socio-Natural Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos
físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relacionan con
procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los
ecosistemas naturales.
Amenaza Antrópico Es aquel peligro latente generado por la actividad humana en la
producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios
y la construcción y uso de infraestructura y edificios.
Amenaza Tecnológica Se originan a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales.
Amenaza Compleja La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más
fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro,
sucesivamente.
40
RIESGO
Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufran perjuicio
o daño.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Químicos Gases y vapores, aerosoles sólidos, polvos, fibras,
humos, smog, líquidos, niebla o neblinas, olores
pestilentes de tipo orgánico (abonos u otros)
Físicos - Mecánicos: Máquinas y herramientas,
superficies de trabajo, espacios confinados,
elementos geotécnicos,
-No mecánicos: Iluminación, ruido, vibración,
radiaciones ionizantes o no ionizante, eléctricos e
incendios.
Biológicos Bacterias, virus, ricketsias, hongos y parásitos y
derivados orgánicos.
Psicosociales Estrés, fatiga laboral, hastío, monotonía,
enfermedades neuropsíquicas o psicosomáticas.
Ergonómicos En el diseño de los centros de trabajo, de los
puestos de trabajo, en el trabajo físico, en la carga
mental, en los mandos y funciones, en las
maquinas h y herramientas, en la organización del
trabajo, en el tiempo de trabajo.
Ambientales Contaminación del agua, aire o suelo
VULNERABILIDAD
Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Es el actor
interno de riesgo, entendida como la debilidad frente a la amenaza o incapacidad de resistencia y
recuperación cuando ocurra un desastre. Es este sentido, la vulnerabilidad debe entenderse, en general,
como la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazas o peligros de
desastres.
COMO CONTRARRESTAR LA
VULNERABILIDAD
Reducir en la medida de lo posible los efectos del
propio peligro (mediante mitigación, predicción y
alerta y preparación)
Fortalecer las capacidades para resistir y hacer
frente a los peligros.
Abordar las causas subyacentes a la
vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno,
la discriminación, la desigualdad y el acceso
insuficiente a recursos y medios de subsistencia.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
La implementación del Plan de Prevención Escolar (P.P.E.), se debe realizar por Ciclos
anuales, pero la metodología para ese fin es la misma: la gestión administrativa y la
ejecución paso a paso de las diez etapas establecidas para desarrollar el Ciclo de
Implementación. El conocimiento por parte de los actores que intervienen en el proceso
41
(Comunidad Educativa Activa y pasiva, Comité Escolar de Prevención y grupo de apoyo
conformado por las Brigadas Educativas), debe ser indispensable en los dos casos.
Como etapa primera se enuncia la Organización del P.P.E. donde se constituye el Comité
Escolar de Prevención y se conforman las Brigadas Educativas, siendo estas el grupo de
apoyo de Comité Escolar de Prevención del P.P.E. Compuestas por docentes y
estudiantes, respectivamente, que de forma voluntaria, manifiestan interés de integrar y
apoyar el proyecto. Asimismo se conforma el Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional o
COVISO, el cual está integrado por los mismos docentes del comité Escolar de
Prevención, una representación directiva y administrativa, y otros docentes que no
pertenezcan al P.P.E. y que representen a los compañeros de las sedes o jornadas escolares
que existan en la Institución, asumiendo las funciones y responsabilidades asignadas.
El Comité Escolar de Prevención, es el encargado en conjunto con el Consejo Municipal
para la Gestión del Riesgo y la Rectoría, de formular las políticas, objetivos y metas del
P.P.E. de la institución. De igual manera tiene como objetivo el planear, implementar y
42
ejecutar del P.P.E., tratando de cubrir las necesidades existentes de la institución con
respecto a prevención y seguridad, a la vez es el ente encargado de gestionar y administrar
los insumos y recursos de este.
La implementación del P.P.E., es la misión del Proyecto Transversal del Plan Escolar
para la Gestión del Riesgo, haciendo uso de su naturaleza de transversalización al inferir
en las áreas de gestión y el PEI institucional, determinándose así la segunda etapa con la
Incorporación del P.P.E. al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Elemento indispensable
para desarrollar el Ciclo de Implementación del P.P.E., ya que este en el ámbito escolar
juega un papel importante como dinamizador del conocimiento y aprendizaje en el proceso
de formación de los escolares. Este debe incorporarse en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), puesto que es el que define el énfasis de la institución, los planes de
estudio, los proyectos y orienta la forma como se planifican, desarrollan y evalúan sus
propósitos y logros educativos.
La etapa tercera, está enfocada a ser ejecutada por el grupo de apoyo constituido por las
Brigadas Educativas, ya que instituyen las funciones de estas. Las cuales se han
conformado con anterioridad, bajo la dirección del coordinador líder del P.P.E., el cual
conforma tres grupos o brigadas: de seguridad, evacuación y salud, y elige líderes de cada
una, así como el líder general de las Brigadas Educativas; para su elección, los interesados
en el liderazgo se postulan y cada brigadista da su voto por su candidato. Estas tienen a
su cargo realizar el Inventario de Recursos e Insumos, identificando y determinando los
elementos relacionados con seguridad y primeros auxilios, con que cuenta el P.P.E.,
verificando las condiciones en que encuentran y los faltantes, con el fin de adquirir,
habilitar o sustituir.
De igual manera el grupo de apoyo conformado por las Brigadas Educativas, deben
desarrollar la etapa cuarta del Ciclo de Implementación, realizando el Análisis de Riesgo,
donde deben efectuar una observación determinando las situaciones de amenazas y
riesgos que presenta el estado de la estructura construida, el ambiente natural, social,
cultural y estadístico (conteo numérico de la Comunidad Educativa) de la institución, para
así elaborar un Diagnóstico, el cual constituye la quinta etapa. La evidencia obtenida del
diagnóstico, permite que se enuncien los planes de contingencia y los protocolos a seguir
en caso de emergencia real y/o simulacros, así se establece la sexta etapa denominada
Formulación, esta consiste en enunciar los procedimientos necesarios para mitigar las
amenazas y riesgos determinados con el diagnostico de forma real y contextual. Estos
planes de contingencia deben ir encaminados a la preparación de la Comunidad Educativa
para afrontar y reaccionar correctamente ante las amenazas y riesgos presentes en su
entorno, este proceso estipula la séptima etapa llamada Organización para la Respuesta.
La octava etapa del Ciclo de Implementación del P.P.E., indicada como Divulgación, va
dirigida a la Comunidad Educativa, y es donde se da el Informe del diagnóstico,
especificando la situación y condiciones reales en que se encuentra la institución y se
43
expone las estrategias o planes de contingencias formulados para mitigarlos, explicando
los protocolos a seguir, en los tiempos y espacios establecidos.
La novena etapa consiste en la Implementación del P.P.E., donde se lleva a cabo lo planeado,
ósea se ejecutan los planes de contingencia planeados, deben estar obligatoriamente los
ejercicios de supervivencia, simulacros de evacuación, acción - reacción en emergencia y
prestación de un primer auxilio. Estos se desarrollaran en intervalos con el suficiente
tiempo para poder Evaluar y Validar, constituyéndose la décima y última etapa; donde no
solo se evalúa y valida cada etapa, sino el conjunto del ciclo la Implementación del P.P.E.
Este ciclo se debe ejecutar anualmente y al cerrarse queda dispuesto al mejoramiento y a la
adaptación de las variables contextuales, legales, financieras o antrópicos, que se puedan
presentar.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO
La primera etapa, consiste en establecer el Comité Escolar de Prevención, los cuales
inician el nuevo Ciclo de Implementación, con el análisis en la evaluación realizada de la
implementación del P.P.E. del año anterior, así mismo gestionado un Proyecto de
Inversión, que brindara la financiación del P.P.E.
COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
Comité Escolar de Prevención, tiene como ámbito de acción las instituciones educativas, y
se constituye parte del P.P.E. mantiene comunicación directa con los integrantes de las
áreas de gestión de la Institución, y el Sistema de Emergencia Municipal (Línea de
atención 123: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y Policía). Su finalidad es coordinar el
conjunto de acciones guiadas por objetivos específicos destinados a la prevención,
mitigación, preparación, capacitación, respuesta y recuperación, de la comunidad
educativa, ante emergencias o desastres. Es el órgano máximo de la seguridad de la
Comunidad Educativa.
El comité Escolar de Prevención de Desastres hace parte del Proyecto Transversal de
Prevención de Desastres de la Institución.
Está compuesta por el Coordinador Líder, los Coordinadores Docentes de sedes y el grupo
de apoyo: estudiantes que conforman las Brigadas Educativas de evacuación, salud y
seguridad. Los docentes y estudiantes se vinculan de forma voluntaria, y deben ajustarse a
un perfil requerido. Esta estructura tiene como finalidad abordar la reducción de desastres
en la institución de forma integral y propiciar un medio de cohesión entre la comunidad
educativa y el resto de la sociedad.
44
El Comité Escolar de Prevención, coordina e impulsa el manejo de los desastres antes,
durante y después del mismo. Es precedido por el Coordinador líder del P.P.E. seguido
por los coordinadores de sedes, líder de brigadistas, líderes de las brigadas y brigadistas.
MANEJO DE LOS DESASTRES
ANTES DURANTE DESPUÉS
Implementar acciones de
prevención y mitigación así como
participar en la preparación de
planes de respuesta.
Coordinar la ejecución del Plan de
Respuesta de acuerdo a las alertas
declaradas por las autoridades
competentes
Rehabilitación y reconstrucción:
acciones o soluciones de apoyo con
enfoque de desarrollo hacia la
Comunidad Educativa
Las funciones del Coordinador líder del Comité Escolar de Prevención son:
 Coordinar el P.P.E. y dirigir el Comité.
 Convocar al comité para reuniones de planificación y ejecución de acciones,
establecer línea de mando, eligiendo cargos y funciones y levantando actas de cada
reunión,
 Representar a la institución y comité en reuniones o asambleas del Consejo
Municipal para la Gestión del Riesgo, Rectoría, Bomberos u otra entidad
concerniente.
 Supervisar el cumplimiento de las acciones contempladas en los planes, incluyendo
la elaboración del documento del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de la
institución.
 Delegar funciones a los Docentes Coordinadores de Sedes y encargados de las
Brigadas Educativas.
 Reconocer e identificar a los integrantes del P.P.E. dentro de los ejercicios
procedimentales, como en caso de emergencia real.
 Determinar los distintivos de los integrantes del P.P.E. y velar su uso en las
ocasiones que se requiera.
 Gestionar los insumos y recursos financieros, llevando control de inventario a
estos, velando por su buen uso y mantenimiento.
 Gestionar ante los estamentos correspondientes las capacitaciones que requieren
los miembros del P.P.E.
 Coordinar y liderar el diseño de los Planes de Contingencia adoptados dentro del
contexto y características de la Comunidad Educativa de la Institución.
 Coordinar y liderar campañas educativas de prevención o informativas referentes
al P.P.E.
 Asistir a las capacitaciones requeridas.
 Socializar el P.P.E. a la Comunidad Educativa.
 Activar el SEM (Sistema de Emergencia Medico) si es necesario.
45
Las funciones de los Coordinadores de Sedes del Comité Escolar de
Prevención son:
 Asistir al comité para reuniones de planificación y ejecución de acciones.
 Asistir a las capacitaciones requeridas.
 Representar a la institución y comité en reuniones o asambleas del Consejo
Municipal para la Gestión del Riesgo, Rectoría, Bomberos u otra entidad
concerniente, en caso de no asistir el Coordinador Líder.
 Ser líder del P.P.E. en la sede y jornada correspondiente.
 Cumplir con las funciones delegadas por el Coordinador Líder.
 Colaborar en la elaboración del documento del Plan Escolar para la Gestión del
Riesgo de la institución.
 Colaborar con la divulgación ante la Comunidad Educativa el P.P.E.
 Velar por el buen uso y mantenimiento de los insumos del P.P.E.
 Activar el SEM (Sistema de Emergencia Medico), si es necesario.
El Comité Escolar de Prevención Y el Grupo de Apoyo conformado por las Brigadas
Educativas, tienen dentro de sus funciones procurar socializar el P.P.E. y así fortalecer su
implementación. Ya que si la Comunidad Educativa, como actor directo del proceso está
familiarizada y conoce del tema, su participación será más consciente y por ende la
ejecución del trabajo será más beneficiosa, tanto para quien organiza como para quienes
ejecutan.
Debe funcionar con el apoyo de la comunidad educativa activa y pasiva en su totalidad y se
rige bajo los parámetros de la Rectoría de la Institución.
 La Comunidad Educativa Activa, está conformada por las personas que conviven
por más de dos horas diarias en las instalaciones de la institución, desde la rectora
hasta el último de los alumnos de cualquier grado, pasando por docentes,
secretaría, servicios generales, cafetería y servicio de refrigerio.
 La Comunidad Educativa Pasiva, está conformada por padres de familia,
visitantes, y/o personas que en forma esporádica pueden encontrarse en las
instalaciones de la Institución, en un momento de amenaza real o simulacro de
amenaza.
46
GRUPO DE APOYO - BRIGADAS EDUCATIVAS
¿QUÉ SON LAS BRIGADAS EDUCATIVAS DEL P.P.E?
Son grupos conformados por alumnos líderes que apoyan con tareas específicas el P.P.E.
¿CUÁLES SON LAS BRIGADAS DEL P.P.E.?
• Brigada de salud
• Brigada evacuación
• Brigada de seguridad
¿QUÉ PERFIL DEBE POSEER EL BRIGADISTA DEL P.P.E?
2. Ser voluntario.
3. Poseer responsabilidad.
4. Poseer liderazgo.
5. Tener sentido de pertenencia.
6. Poseer deseos de ayuda y colaboración.
7. Mostrar disposición para el trabajo en equipo.
8. Disponer de tiempo para capacitaciones.
9. Tener el permiso y la autorización de los padres o acudientes.
¿CÓMO ES EL PROCESO PARA CONFORMAR LAS BRIGADAS?
1. Con la ayuda de los directores de cada grado, se escogerá un alumno (a),
voluntario(a), que pertenecerá a la brigada de evacuación, los cuales serán
líderes en sus aulas del P.P.E.
2. Para ser parte de las brigadas de salud y seguridad, se elegirán 2 alumnos (as),
voluntarios(as), uno que pertenezca al curso A y otro al curso B de cada nivel,
los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS BRIGADAS?
BRIGADA DE SALUD
1. Organizar el botiquín escolar y manejar herramientas básicas de salud
(termómetro, tensiómetro, bolsas de agua etc.).
2. Prevenir accidentes y realizar campañas de salud por medio de charlas,
afiches, talleres o folletos.
3. Realizar la atención inicial en caso de accidentes.
47
4. Apoyar en las congregaciones de alumnos.
5. Realizar y siempre mantener un inventario de tipo de sangre, acudiente en
emergencia con número telefónico de las personas a su cargo, en caso de
emergencia.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
1. Desarrollar el plan de evacuación.
2. Señalizar la institución.
3. Revisar y despejar las rutas de evacuación permanentemente.
4. Orientar a las personas por las rutas de salida en el momento del simulacro o
en alarma real.
5. Revisar el listado de estudiantes en los sitios de evacuación o punto de
encuentro.
6. Apoyar el reingreso a las instalaciones del colegio en el momento del
simulacro o en alarma real.
BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
1. Elaborar carteleras preventivas y listado de teléfonos de grupos especializados de
apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Hospital, otros.); éstos deben ubicarse
en sitios visibles.
2. Realizar el análisis de amenaza y vulnerabilidad de la planta física, el inventario de
suministros de seguridad y la ejecución de soluciones.
3. Detectar los posibles riesgos.
4. Contactar con grupos especializados de apoyo, cercanos al colegio.
5. Identificar y manejar extintores, llaves puertas de las salidas y alarma del P.P.E
de la institución.
6. Identificar tipos de incendios y estar en capacidad de controlarlos, manejando los
extintores.
¿CUALES SON LOS DISTINTIVOS DE LAS BRIGADAS?
El lema de las Brigadas Educativas es:
Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río
El Brigadista se distingue por usar un brazalete en el brazo izquierdo, los colores de los
brazaletes que identifican cada brigada son: ROJO CON ESCUDO DE COLORES que
lo porta el LÍDER DE BRIGADAS, los colores naranja, amarillo y verde con escudos
negros son de las brigadas de Evacuación, Salud, Seguridad y Vigilancia y solo los líderes
de cada una de las brigadas llevan un brazalete con un PUNTO NEGRO, para
diferenciar su estatus entre los demás brigadistas. El aspirante a Brigadista solo empezara
a portar su brazalete después de cursar mínimo el 50% de la capacitación.
48
Cada Brigadista esta a cargo de su grupo en secundaria, en todo momento, en caso de
evacuación, simulacros o capacitaciones, a si mismo guiaran y apadrinaran a su
compañero Brigadista de primaria para realizar las capacitaciones, ejercicios y simulacros
de evacuación, ya que se les asignaran grados específicos para esta tarea.
La estructura, organización, roles y funciones de las Brigadas Educativas pertenecientes al
grupo de apoyo son:
LÍDER DE BRIGADAS
BRIGADA DE SALUD
BRIGADA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD
BRIGADA DE EVACUACIÓN
ASPIRANTE A BRIGADISTA
49
COMITÉ DE VIGILANCIA DE SALUD OCUPACIONAL - COVISO
El COVISO, en la Institución Educativa Santa María del Río, esta integrado al Plan
Escolar para la de Gestión de Riesgos, por su misma naturaleza de prevención y
seguridad, y como cumplimiento a lo reglamentado por ley.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional es un organismo de promoción y vigilancia de
las normas y reglamentos de Salud Ocupacional dentro de una empresa, se incluye al
ámbito escolar. Entiéndase paritario como una comisión u organismo social, que está
constituido por distintas partes con paridad o igualdad de condiciones, que existen
representación tanto de patronos como de obreros y que tienen los mismos derechos.
La salud ocupacional tiene como campo propio la protección de la salud del trabajador,
esta protección se encuentra inicialmente reconocida en el artículo 81 de la Ley novena de
1.979, en la cual se señala la salud como una condición indispensable para el desarrollo
socioeconómico del país.
50
En la Institución Educativa Santa María del Río, así como en las del territorio colombiano,
y como parte del proceso de institucionalizar el COVISO, se tiene que conformar un
comité institucional, integrado por un representante de la Secretaria de Educación del
Municipio, 2 administrativos y 2 profesores, por cada sede y jornada, si estas existen, que
representen a todo la planta docente. Entre estos se nombran un presidente y un
secretario, los cuales convocaran a reuniones periódicamente, llevando actas de estas,
mediaran y serán voceros ante las instancias competentes, iniciando por la rectoría de la
institución y municipales. Las funciones son:
 Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores.
 Proponer medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la
salud en los lugares y ambientes de trabajo.
 Participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.
 Colaborar en el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e
indicar las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.
 Promover la elaboración de planes de trabajo, por parte del Comité al interior del
Programa de Salud Ocupacional, con el fin de hacer efectivo el tiempo
De igual manera el comité del COVISO, deberá participar en el control y verificación de
siete áreas de desempeño institucional, las cuales son: Orden y Limpieza, Detección de
Peligros, Protección Personal de los Trabajadores, Promoción de la Seguridad,
Investigación de Accidentes e Incidentes, Cumplimiento de las Disposiciones Legales y
Comunicación.
INCORPORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN
EL P.E.I
La gestión del riesgo en el ámbito escolar juega un papel importante como dinamizador del
conocimiento y aprendizaje en el proceso formación de los escolares, en especial en torno a
conceptos y temas de carácter ambiental y de ciudadanía. Debe incorporarse en el Proyecto
Educativo Institucional, porque el PEI define los énfasis de la institución, los planes de estudio, los
proyectos y orienta la forma como se planifican, desarrollan y evalúan sus propósitos y logros
educativos.
La incorporación de la Gestión de Riesgos, debe ser un proceso escalonado, diligente,
responsable, y real con el contexto en el cual se planea y ejecuta, debido a que es un
proceso que demanda eficiencia y precisión, por lo cual ha de ser explicito para el usuario
y vinculante con la irregularidad que tienen los desastres
51
INVENTARIO DE RECURSOS E INSUMOS
Un inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una
operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. El P.P.E. del la
institución, debe diligenciar tres tipos de inventarios de recursos:
 Inventario de Recursos Humanos
 Inventario de Recursos de Seguridad
 Inventario de Insumos
ANÁLISIS DE RIESGO
Para su realización, se debe contar con las Políticas de Calidad, Objetivos y Metas, como
en la Contextualización de la Institución y los Ambientes en que esta se encuentra, de
igual manera de la referenciación del Inventario de Recursos e Insumos, El COVISO, debe
entregar un informe con los mismos requerimientos e información, para ser incluidos
como riesgo profesional u ocupacional.
52
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico: acto de reconocer o distinguir los signos o los síntomas del objeto en
observación, estableciendo lo que hay que componer, cambiar o reforzar.
Se debe hacer el análisis, de cuáles son los riesgos que se presenta, que amenazas conlleva
y que tan vulnerables es la comunidad educativa a estos riesgos. Clasificados por
 Amenaza Alta: Rojo (solución de inmediato-corto plazo)
 Amenaza Media: Naranja (solución a medio plazo)
 Amenaza Baja: Amarillo solución a largo plazo)
Para determinar el grado o nivel de peligrosidad, debe manejar la conceptualización y
características de los tres factores de amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, este da los
elementos para diseñar el Mapa de Riesgo, plano de la institución donde se determinan
con los colores establecidos, la ubicación del peligro detectado.
La peligrosidad usualmente se define como la probabilidad de ocurrencia de una situación
desfavorable, por tanto a mayor, probabilidad de ocurrencia se asume mayor riesgo.
53
Igualmente a mayor vulnerabilidad se asume que el riesgo aumenta. La persona encargada
de reducir el riesgo puede optar por dos estrategias posibles:
 Reducir la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un hecho.
 Reducir la vulnerabilidad frente a daños, dado que se asume que el suceso peligroso
acaba dándose tarde o temprano.
En ocasiones sólo es posible reducir uno de los dos factores (por ejemplo, en los desastres
naturales no puede actuarse sobre la probabilidad de ocurrencia ya que no dependen de la
acción humana)
El ejercicio del grupo de apoyo es localizar, y reportar la existencia del peligro en la
institución, especificando los tres factores que puedan existir, después de eso debe dar un
informe o diagnóstico, a la autoridad o ente responsable de mitigar y dar solución o
respuesta.
Mapa(as) de riesgo y sus convenciones:
Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y
Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como
escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican puntos de amenazas
o de vulnerabilidad de las estructuras y de factores humanos o naturales. Se manejan tres
niveles de amenazas identificadas con tres colores; rojo para amenaza ALTA, naranja para
amenaza MEDIA y amarilla para amenaza BAJA. Indicando la más alta una solución
inmediata al riesgo, la media a plazo considerablemente medio y la baja a largo plazo o
generando un proyecto para su solución.
CONVENCIONES DE COLOR DE RIESGO
rojo amenaza ALTA
naranja amenaza MEDIA
amarilla amenaza BAJA
54
Ejemplo de Mapa de Riesgo
E
S
N
O
BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2
PUERTA 2 PUERTA 1
ESCALERAS
AMENAZAS:
ROJA AMENAZA ALTA
NARANJA AMENAZA MEDIO
AMARILLA AMENAZA BAJA
CANCHA DE
BALONCESTO
55
FORMULACIÓN
Etapa donde se formulan los Planes de Contingencia frente a las principales amenazas, y
se organizan las áreas funcionales para la respuesta: Plan de evacuación, primeros
auxilios, COVISO, y se establecen los protocolos (Un protocolo es una regla o estándar
que controla o permite la comunicación en su forma más simple, puede ser definido como
las reglas que dominan un área, determinar procedimientos y metodologías para ejecutar
los planes de contingencia ) toda decisión tomada o plan elaborado, debe quedar
registrado en los formatos de Actas de Reuniones.
Un protocolo de seguridad es un conjunto de intercambios en los que intervienen
normalmente dos o tres entidades: La entidad iniciadora del protocolo (Comité Escolar de
Prevención), la entidad receptora (Grupo de Apoyo – Brigadas Educativas) y una tercera
entidad (Comunidad Educativa) durante la Implementación del P.P.E. los protocolos o
claves de seguridad se deben diseñar y ejecutar según la necesidad requerida. En el
momento existen:
Protocolo de Seguridad del P.P.E. de la Institución Educativa Santa María del Río
CLAVE FUNCIÓN
Activación sistema del Sistema de Pánico 1. Simulacro: alarma sonora continua.
2. Mantenimiento: todos los martes 12 p.m. una
pulsada de 2” segundos seguido de un silencio de
2” segundos y otra pulsada de 2”segundos.
3. Emergencia real: alarma sonora continua.
Ejercicios de Evacuación 1. Total: Toda la comunidad participa en este.
2. Parcial: solo participa una parte, ya sea un
bloque o un piso, o como se diseñe.
3. Avisado: Se avisa fecha y hora para la
realización del ejercicio.
4. Sin avisar: se puede avisar solo el día, y no la
hora, o realizarlo completamente de sorpresa.
Ejercicio de supervivencia Triangulo de la vida: depende del diseño, se puede
ejecutar o no antes de iniciar la evacuación, guiado
y previamente capacitada y avisada la Comunidad
Educativa.
ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA
Ejecución de los planes y protocolos formulados: mantenimiento y despeje de salidas de
emergencia y señalización, actualización de mapas de evacuación, verificación de funciones
en el momento de simulacro o ejercicio de supervivencia, los cuales son: quien toma el
tiempo, quien activa el Sistema Pánico, quien lleva las Paletas de Seguridad, quien verifica
la estadística de la comunidad activa, quien toma las evidencias fotográficas y quien es
testigo de la ejecución del procedimiento. Toda decisión tomada, plan elaborado o función
asignada, debe quedar registrado en los formatos de Actas de Reuniones.
56
DIVULGACIÓN
Hacer que los planes o el conjunto de conocimientos, determinados y definidos, llegue a
conocimiento de la Comunidad Educativa. Se pueden aplicar muchas estrategias para
lograr que se divulgue al mayor número de personas el P.P.E. por medio del Manual de
Organización, el cual se encuentra impreso, en la coordinación de la institución, con
charlas, o que se refieran a la página web de la institución. Las estrategias podrán variarse
cada año, al iniciar el Ciclo de Implementación.
El grupo de Apoyo conformado por la Brigadas se debe convertir en un instrumento de
acercamiento a la comunidad educativa para generar cultura para la Gestión de Riesgo. No
solo debe ser un instrumento de respuesta o primer respondiente.
IMPLEMENTACIÓN
Antes de ejecutar la etapa de Implementación debe ser revisada, evaluada y aprobada por
los entes correspondientes. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, Bomberos,
Cruz Roja o Defensa Civil y la Rectoría Institucional. De igual manera el proceso desde
su origen debe tener un seguimiento continuo por estos.
57
VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN
Aprobación del Ciclo de Implementación del P.P.E. efectuada por los entes
gubernamentales responsables. En la Institución Educativa Santa María del Río, se realiza
con el registro del DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), y es
evaluado como componente de la Evaluación Institucional para el Mejoramiento
Institucional. Se ejecuta anualmente y queda dispuesto a la adaptación de las variables
contextuales, legales, financieras o antrópico, que se puedan presentar.
PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS
El plan de Evacuación
Consiste en el conjunto de actividades y procedimientos destinados a conservar la vida y la
integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.
Simulacros de evacuación
Permiten poner en práctica el plan de evacuación, organizados por la comunidad escolar,
para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios por medio de ejercicios de
evacuación controlados, avisados en ocasiones y guiados por los responsables encargados.
Intervienen: Comité Escolar de Prevención de Desastres, Brigadistas y la Comunidad
Educativa, pasiva y activa, se debe manipular los implementos de seguridad. Están
divididos en tres o más etapas o Niveles, según la necesidad donde se ejecute el simulacro.
Tipos de Evacuación
 Evacuación parcial: Se producirá solo cuando se desee evacuar uno de
los bloques en forma independiente hacia el punto de encuentro; las
instrucciones serán impartidas solamente a los afectados.
 Evacuación total: Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal,
que se requiera evacuar totalmente la institución; las instrucciones
serán impartidas a la totalidad de la comunidad.
Niveles de evacuación
 Nivel 1: Ya capacitados y con previo aviso de hora y día, los
brigadista y alumnos o usuarios de cada grado recorrerán las
rutas de evacuación al soltar la alarma de pánico, el objetivo es
medir el tiempo del recorrido y reconocimiento de rutas.
 Nivel 2: Con previo aviso del día pero no la hora, los brigadistas
y los usuarios o alumnos de cada grado recorrerán las rutas de
evacuación, al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir
atención y reacción en caso de alarma sorpresa.
58
 Nivel 3: Sin aviso de día ni hora, se evalúa tiempo, reacción,
organización, atención y ser corregidos si se presenta o se
comete algún error.
Los puntos de encuentro se ubicaron en dos zonas, la cancha de baloncesto o patio de
descanso para la zona posterior de la estructura y la verja lateral frontal derecha de
la institución para la zona anterior de la estructura.
Los códigos para activar la alarma de pánico son:
 Mantenimiento: 1 pulsada (12 segundos) - silencio corto
(6 segundos) - 1 pulsada (12 segundos)
 Evacuación Simulacro o en emergencia Real: 1 pulsada
larga (Entre 30 a 50 segundos sin interrupción y más si
la situación lo requiere).
Se debe ejercitar antes del simulacro la salida adecuada de un lugar o aula, el cual consiste
en salir en fila y desplazándose por la derecha, no se tomara tiempo, y por ser ejercicios no
se evaluara la ejecución, ni será guiado por los brigadistas, este se debe hacer para ir
conociendo la forma de evacuar correctamente la institución en caso de emergencia,
advertir que se debe realizar manteniendo el orden, sin perder la calma y con la seriedad
que el ejercicio requiere.
Mapas de rutas de evacuación y sus convenciones
Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y
Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como
escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican rutas evacuación,
salidas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de extintores, alarma pánico o
de evacuación, Pulse para activar la alarma pánico, botiquín, puntos de referencia para
ubicar posición de la persona dentro de la Institución, límites, y anexos de la planta
física. Existen convenciones técnicas universales para identificar los elementos e
insumos de seguridad (En la Institución se adaptaron para convención interna)
59
CONVENCIONES TÉCNICAS Y SU EQUIVALENTE EN EL P.P.E DE LA
INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO
EXTINTOR
PULSE DE ACTIVACIÓN
ALARMA PÁNICO O DE EVACUACIÓN
BOTIQUÍN
USTED ESTA AQUÍ
60
Ejemplo de Mapa de Evacuación: PRIMER PISO
E
S
N
E
O
BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2
PUERTA 2 PUERTA 1
ESCALERAS
PUNTOS DE ENCUENTRO
VÍAS DE EVACUACIÓN
EXTINTOR
ALARMA PÁNICO
PULSE ACTIVAR ALARMA
BOTIQUÍN
USTED ESTA AQUÍ
CANCHA DE
BALONCESTO
E
E
E
UBICACIÓN 1º PISO
1. Baño Docentes
2. Rectoría
3. Secretaria
4. Sala Docentes y
anexos de sala
5. Salón A
6. Salón B
7. Salón C
8. Laboratorio
9. Parque Infantil
A. Caseta Escolar
B. Caseta Refrigerio
10. Salón D
11. Salón E
12. Salón F
13. Salón G
14. Baños Alumnos
15. Anexos Norte
1
2
3
4
5. SALÓN A
8
9
AB
14
15
6. SALÓN B6. SALÓN B
7. SALÓN C
10. SALÓN D
11. SALÓN E
12. SALÓN F
13. SALÓN G
61
Ejemplo de Mapa de Evacuación: SEGUNDO PISO
E
S
N
O
BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2
PUERTA 2 PUERTA 1
ESCALERAS BARANDAS
VÍAS DE EVACUACIÓN
PUNTOS DE ENCUENTRO
EXTINTOR
ALARMA PÁNICO
PULSE ACTIVAR ALARMA
BOTIQUÍN
USTED ESTA AQUÍ
E
CANCHA DE
BALONCESTO
PRIMER PISO
PRIMER PISO
E
E
UBICACIÓN 2º PISO
1. Salón H
2. Salón I
3. Salón J
4. Salón K
5. Salón L
6. Salón M
7. Salón N
8. Salón O
9. Salón P
10. Biblioteca
11. Salón Q
12. Anexos Norte
13.
10
12
3. SALÓN J
1. SALÓN H
2. SALÓN I
4. SALÓN K
5. SALÓN L
6. SALÓN M
7. SALÓN N
8. SALÓN O
9. SALÓN P
11. SALÓN Q
62
Un Plan de Evacuación significa estar organizado para responder a la incertidumbre sobre
la posible ocurrencia de una emergencia y para afrontar con éxito la situación la única
fórmula válida, además, de la prevención, es la planeación anticipada de las diferentes
alternativas y acciones a seguir. Se requiere de un mínimo de tiempo su ejecución, y la
dinámica del desarrollo es que las personas involucradas en un evento de esta naturaleza
puedan reaccionar y accionar para ponerse a salvo en el menor tiempo posible.
El Plan de Evacuación es único; no importa de qué emergencia se esté salvaguardando, el
proceso de la evacuación debe ser siempre el mismo. Teniendo en cuenta que una
emergencia es una situación, real o en evolución, con capacidad de ocasionar daños a las
instalaciones, y, por ende, a las personas que en ellas se encuentran; habrá un determinado
momento de la evolución de esta emergencia que será necesario poner a salvo a las
personas.
Un Plan de Evacuación es parte integrante de un sistema de planes de contingencias, y se
debe tener bien claro en qué momento de la evolución de una emergencia se hace necesario
evacuar al personal.
Proceso de la Evacuación
En contra de lo que piensa la mayoría de las personas, la evacuación no se limita a un
simple desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que
empieza con la aparición misma del problema, iniciándose así una inexorable carrera
contra el tiempo, cuyo resultado final es la salvación o la muerte. Todo el proceso de la
evacuación se desarrolla en seis etapas, cada una de las cuales requiere de un mayor o
menor tiempo para su ejecución, tiempo que en definitiva limita las posibilidades de éxito.
 Primera Etapa: detección, es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro
hasta que alguien lo reconoce. El tiempo depende de: clase de peligro, medios de
detección disponibles, uso del edificio y día y hora del evento.
 Segunda Etapa: Alarma, tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta
que se informa a la persona que debe tomar la decisión de evacuar. El tiempo
depende de: sistema de alarma y adiestramiento del personal.
 Tercera Etapa: Decisión, tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir
la evacuación se pone en conocimiento del problema, hasta que decide la
evacuación. El tiempo depende de: responsabilidad y autoridad asignada al
encargado de decidir la evacuación, reemplazos en casos de ausencias, información
disponible sobre el problema, capacidad de evaluar el problema y capacitación del
personal.
 Cuarta Etapa: Información, tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la
evacuación decide evacuar hasta que se comunica esta decisión al personal. El
tiempo depende de: sistema de comunicación.
63
 Quinta Etapa: Preparación, tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión
de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de:
el entrenamiento del personal y las tareas asignadas antes de la salida.
 Sexta Etapa: Salida, tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera
persona hasta que sale la última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de:
distancia a recorrer, número de personas a evacuar, capacidad de las vías de escape
y limitantes de riesgos.
Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce como tiempo de
reacción, no se presenta disminución en el número de personas que habitan el edificio. El
tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos individuales
necesarios para ejecutar cada una de las cuatro fases.
Algunos aspectos importantes en la fase de preparaciones para su ejecución son:
 Verificar quienes y cuantas personas hay. (Uso de Base Estadístico)
 Disminuir riesgos. (Despejar salidas, verificar que las rutas de evacuación estén sin
obstáculos, recordar mantener la calma y no gritar, asimismo llevar un orden e ir
por la derecha, ojalá en fila, para permitir movilidad de las personas que lideran la
evacuación, no empujar y respetar a sus compañeros)
 Recordar lugar de reunión final. (Ir anticipando acciones, recordar puntos de
encuentro e indicar rutas de evacuación)
 Señalizar adecuadamente, diseñando los mapas de Evacuación y ubicándolos en
lugares visibles
 Realizar Simulacros de evacuación
 Realizar ejercicios de supervivencia, para ser ejecutados durante la emergencia, si
la situación lo permite y se requiere.
 Realizar capacitación de acciones y reacciones dentro de una emergencia: antes,
durante y después.
Tiempos de la Evacuación
 Este tiempo se denomina Tiempo Límite del Riesgo (TLR), y es el tiempo
transcurrido desde el inicio del problema hasta la aparición de alguna de las
condiciones críticas que impidan la evacuación.
 El Tiempo en Situación Crítica (TSC) corresponde al máximo tiempo necesario
para efectuar la evacuación completa, sobre la base de lo anterior la evacuación será
factible en el caso en que el TSC sea menor que el TLR.
El Tiempo Límite de Riesgos (TLR) es un tiempo de difícil estimación y/o cálculo,
primero porque es distinto para cada tipo de emergencias y para cada circunstancia
distinta que se puede presentar.
64
El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o tiempo total de evacuación, es más fácil de
calcular o estimar, lo podemos hacer sabiendo la velocidad de desplazamiento de las
personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempos estimados de las otras
etapas; tiempo que se puede corroborar en la práctica a través de un simulacro.
Como en la realidad no va a suceder que se conozca el TLR, y, por ende, no se puede
comparar y saber si el TSC es el adecuado o no, surge como conclusión que el mejor
tiempo de evacuación es el menor posible compatible con la integridad de quienes se están
evacuando y con la tecnología disponible. Para poder trabajar en un proceso de
disminución del tiempo total de evacuación, se debe actuar sobre cada uno de los
componentes que condicionan dicho tiempo en las diferentes etapas del proceso de
evacuación, Algunas acciones destinadas a la reducción del tiempo
 Cambio regular y optimización de los sistemas de pánico o alarma o detección.
 Colocación de pulsadores de emergencias, en varias zonas de la institución, y que
las comunidades conozcan su ubicación.
 Mejorar el proceso de comunicación.
 Mejorar el proceso de toma de decisión.
 Mejorar el proceso de aviso al personal.
 Adaptar las vías de escapes.
Ruta de Evacuación
La ruta de evacuación o escape tiene que ser lo más corta posible, para minimizar el
tiempo, pero a su vez, tiene que ofrecer la suficiente garantía de que las personas no se van
a encontrar el problema en su camino, o que el camino les genera el problema, además,
tiene que permitir circular a las personas que por él piensan evacuar.
Hay que tratar de evitar mezclar personas de edades muy diferentes, en caso de ser
la única ruta de escape, podemos escalonar la salida, primero los más chicos, y después los
más grandes. En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más
grandes dañen y pasen por encima de los más chicos, o más desvalidos. En la selección de
la ruta de escape se debe evitar en lo posible las escaleras o pisos con desniveles
ascendentes. Evitar pasillos que reducen su ancho en forma brusca en el trayecto.
Las puertas deben abrir hacia fuera, y deben disponer de los pasamanos. En caso de que las
puertas abran hacia dentro, se deberá prever una persona por puerta para que las abra
antes de iniciar la evacuación, además, dichas puertas deberán poder ser trababas en
posición abiertas. Las rutas de escape y las puertas que le sirven de salida deben estar
identificadas e iluminadas de manera de poder seguir el camino en caso de falta de luz
natural. La iluminación debe ser el tipo autónoma.
El éxito del plan de evacuación consiste en crear un patrón de comportamiento
sistematizado que permita reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible.
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río
Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de gestión ie normal chita
Plan de gestión  ie normal chitaPlan de gestión  ie normal chita
Plan de gestión ie normal chita
yovisquintero
 
Siee la esperanza 2012 ok.
Siee la esperanza  2012  ok.Siee la esperanza  2012  ok.
Siee la esperanza 2012 ok.
Ro Va Que
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
ramuto33
 
Guia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalGuia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucional
Claudia Castro
 
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalGuia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Italo Reyes González
 
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalGuia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
ligialuzcastilla
 

La actualidad más candente (14)

Siee actualizacion grado 11°
Siee actualizacion grado 11°Siee actualizacion grado 11°
Siee actualizacion grado 11°
 
Plan de gestión ie normal chita
Plan de gestión  ie normal chitaPlan de gestión  ie normal chita
Plan de gestión ie normal chita
 
Siee la esperanza 2012 ok.
Siee la esperanza  2012  ok.Siee la esperanza  2012  ok.
Siee la esperanza 2012 ok.
 
¿QUÉ Y CÓMO EVALUAMOS LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?
¿QUÉ Y CÓMO EVALUAMOS LA GESTIÓN DE LA  INSTITUCIÓN EDUCATIVA?¿QUÉ Y CÓMO EVALUAMOS LA GESTIÓN DE LA  INSTITUCIÓN EDUCATIVA?
¿QUÉ Y CÓMO EVALUAMOS LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejoraGuía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
 
Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
 
Guia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalGuia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucional
 
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalGuia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
 
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalGuia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
 
Plan De Mejoramiento
Plan De MejoramientoPlan De Mejoramiento
Plan De Mejoramiento
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34
 
Encuadre del grupo 624
Encuadre del grupo 624Encuadre del grupo 624
Encuadre del grupo 624
 

Destacado

20. estudiantes del santa maría río ganadores de beca 2014 del liceo frances
20. estudiantes del santa maría río ganadores de  beca 2014 del liceo frances 20. estudiantes del santa maría río ganadores de  beca 2014 del liceo frances
20. estudiantes del santa maría río ganadores de beca 2014 del liceo frances
garfredy
 
22. cruce de banderas 2013
22. cruce de banderas 2013  22. cruce de banderas 2013
22. cruce de banderas 2013
garfredy
 
23. clausura año 2013
23. clausura año  2013 23. clausura año  2013
23. clausura año 2013
garfredy
 
19. noche de los mejores
19. noche de los mejores 19. noche de los mejores
19. noche de los mejores
garfredy
 
21. exposición plástica virtual santa maría del río 2013
21. exposición plástica virtual santa maría del río 201321. exposición plástica virtual santa maría del río 2013
21. exposición plástica virtual santa maría del río 2013
garfredy
 
Hoja de vida docentes 2014 smr blog
Hoja de vida docentes 2014 smr blogHoja de vida docentes 2014 smr blog
Hoja de vida docentes 2014 smr blog
garfredy
 
11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física 11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física
garfredy
 
12. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 201312. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 2013
garfredy
 
Revista Red PaPaz 2012
Revista Red PaPaz 2012Revista Red PaPaz 2012
Revista Red PaPaz 2012
Red PaPaz
 
4. día del docente 2013
4. día del docente 20134. día del docente 2013
4. día del docente 2013
garfredy
 
2. viii festival de arte estudiantil 2013
2. viii festival de arte estudiantil 20132. viii festival de arte estudiantil 2013
2. viii festival de arte estudiantil 2013
garfredy
 
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 201314. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
garfredy
 
9.puros cuentos
9.puros cuentos 9.puros cuentos
9.puros cuentos
garfredy
 
13. superate con el saber
13. superate con el saber13. superate con el saber
13. superate con el saber
garfredy
 
1. proyectos de aula 2013
1. proyectos de aula 20131. proyectos de aula 2013
1. proyectos de aula 2013
garfredy
 
8. en el mes de los abuelos
8. en el mes  de los abuelos 8. en el mes  de los abuelos
8. en el mes de los abuelos
garfredy
 
1. siembra un árbol
1. siembra un árbol1. siembra un árbol
1. siembra un árbol
garfredy
 
2. bicentenario de cundinamarca
2. bicentenario de cundinamarca2. bicentenario de cundinamarca
2. bicentenario de cundinamarca
garfredy
 
16. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 201316. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 2013
garfredy
 
17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013 17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013
garfredy
 

Destacado (20)

20. estudiantes del santa maría río ganadores de beca 2014 del liceo frances
20. estudiantes del santa maría río ganadores de  beca 2014 del liceo frances 20. estudiantes del santa maría río ganadores de  beca 2014 del liceo frances
20. estudiantes del santa maría río ganadores de beca 2014 del liceo frances
 
22. cruce de banderas 2013
22. cruce de banderas 2013  22. cruce de banderas 2013
22. cruce de banderas 2013
 
23. clausura año 2013
23. clausura año  2013 23. clausura año  2013
23. clausura año 2013
 
19. noche de los mejores
19. noche de los mejores 19. noche de los mejores
19. noche de los mejores
 
21. exposición plástica virtual santa maría del río 2013
21. exposición plástica virtual santa maría del río 201321. exposición plástica virtual santa maría del río 2013
21. exposición plástica virtual santa maría del río 2013
 
Hoja de vida docentes 2014 smr blog
Hoja de vida docentes 2014 smr blogHoja de vida docentes 2014 smr blog
Hoja de vida docentes 2014 smr blog
 
11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física 11. fiesta de la educación física
11. fiesta de la educación física
 
12. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 201312. proyecto de sexualidad 2013
12. proyecto de sexualidad 2013
 
Revista Red PaPaz 2012
Revista Red PaPaz 2012Revista Red PaPaz 2012
Revista Red PaPaz 2012
 
4. día del docente 2013
4. día del docente 20134. día del docente 2013
4. día del docente 2013
 
2. viii festival de arte estudiantil 2013
2. viii festival de arte estudiantil 20132. viii festival de arte estudiantil 2013
2. viii festival de arte estudiantil 2013
 
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 201314. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
14. posesión comite de convivencia santa maría del río 2013
 
9.puros cuentos
9.puros cuentos 9.puros cuentos
9.puros cuentos
 
13. superate con el saber
13. superate con el saber13. superate con el saber
13. superate con el saber
 
1. proyectos de aula 2013
1. proyectos de aula 20131. proyectos de aula 2013
1. proyectos de aula 2013
 
8. en el mes de los abuelos
8. en el mes  de los abuelos 8. en el mes  de los abuelos
8. en el mes de los abuelos
 
1. siembra un árbol
1. siembra un árbol1. siembra un árbol
1. siembra un árbol
 
2. bicentenario de cundinamarca
2. bicentenario de cundinamarca2. bicentenario de cundinamarca
2. bicentenario de cundinamarca
 
16. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 201316. comparsas día del niño 2013
16. comparsas día del niño 2013
 
17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013 17. ii feria empresarial 2013
17. ii feria empresarial 2013
 

Similar a Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río

Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  FormacionPropuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
guestcf8756
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Melary Sarmiento
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdf
German Daza
 
Cartilla guía 34 2008
Cartilla guía 34   2008Cartilla guía 34   2008
Cartilla guía 34 2008
erika2ac
 

Similar a Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río (20)

Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
 
g5EE-manual-operativo-de-regional-de-educacionpdf.pdf
g5EE-manual-operativo-de-regional-de-educacionpdf.pdfg5EE-manual-operativo-de-regional-de-educacionpdf.pdf
g5EE-manual-operativo-de-regional-de-educacionpdf.pdf
 
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  FormacionPropuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
 
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba BetsyPropuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
DOCUMENTO DE GESTIÓN.pptx
DOCUMENTO DE GESTIÓN.pptxDOCUMENTO DE GESTIÓN.pptx
DOCUMENTO DE GESTIÓN.pptx
 
Solución a los problemas de disciplina
Solución a los problemas de disciplinaSolución a los problemas de disciplina
Solución a los problemas de disciplina
 
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEAGUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
GUÍA DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
 
Capitulo 1 PEI 2017
Capitulo 1 PEI 2017Capitulo 1 PEI 2017
Capitulo 1 PEI 2017
 
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
Cuaderno de actividades higiene y seguridad(1)
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Plan de acción y buena práctica
Plan de acción y buena prácticaPlan de acción y buena práctica
Plan de acción y buena práctica
 
Pei 3
Pei 3Pei 3
Pei 3
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdf
 
guia 34 Articles 177745 archivo-pdf
guia 34 Articles 177745 archivo-pdfguia 34 Articles 177745 archivo-pdf
guia 34 Articles 177745 archivo-pdf
 
Cartilla guía 34 2008
Cartilla guía 34   2008Cartilla guía 34   2008
Cartilla guía 34 2008
 

Más de garfredy

4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca
garfredy
 
5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620     5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620
garfredy
 
10. ii encuentro de egresados 2013
10. ii  encuentro de egresados 201310. ii  encuentro de egresados 2013
10. ii encuentro de egresados 2013
garfredy
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013
garfredy
 
Mi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educaMi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educa
garfredy
 
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
garfredy
 
7. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 20137. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 2013
garfredy
 
15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal 15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal
garfredy
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013
garfredy
 
3. reunión familiar en santa maría del río 2013
3. reunión familiar en  santa maría del río 20133. reunión familiar en  santa maría del río 2013
3. reunión familiar en santa maría del río 2013
garfredy
 
Cronograma2014.docx
Cronograma2014.docxCronograma2014.docx
Cronograma2014.docx
garfredy
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
garfredy
 
6. i jornada deportiva 2013
6. i  jornada deportiva 20136. i  jornada deportiva 2013
6. i jornada deportiva 2013
garfredy
 

Más de garfredy (13)

4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca4.independencia de cundinamarca
4.independencia de cundinamarca
 
5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620     5.encuentro ley de convivencia 1620
5.encuentro ley de convivencia 1620
 
10. ii encuentro de egresados 2013
10. ii  encuentro de egresados 201310. ii  encuentro de egresados 2013
10. ii encuentro de egresados 2013
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013
 
Mi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educaMi experiencia en virtual educa
Mi experiencia en virtual educa
 
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
6. foro de ministros de educación sobre innovación y tic
 
7. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 20137. xviii festival de danza tradicional 2013
7. xviii festival de danza tradicional 2013
 
15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal 15. salida pedagogica laguna el tabacal
15. salida pedagogica laguna el tabacal
 
18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013 18. actividades brigadas educativas 2013
18. actividades brigadas educativas 2013
 
3. reunión familiar en santa maría del río 2013
3. reunión familiar en  santa maría del río 20133. reunión familiar en  santa maría del río 2013
3. reunión familiar en santa maría del río 2013
 
Cronograma2014.docx
Cronograma2014.docxCronograma2014.docx
Cronograma2014.docx
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
6. i jornada deportiva 2013
6. i  jornada deportiva 20136. i  jornada deportiva 2013
6. i jornada deportiva 2013
 

Último

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 

Manual de organización del plan de prevención escolar santa maría del río

  • 1. 1
  • 2. INDICE DE CONTENIDOS Pp. Introducción…………………………………………………………………………… 4 ¿Cómo Utilizar el Manual de Organización?........................................................................... 5 MÓDULO I Componentes del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa María del Río…………………………………………………………………………... 8 Componente de Estructura Legal…………………………………………………........ 8 Componente de Estructura Teórico…………………………………………………... 10 Componente de Estructura Orgánico ………………………………………….............. 10 Objetivo del Manual de Organización del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa María del Río……………………………………………. 11 Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres……………………………... 11 Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo (CMGR)…………………………….. 13 SEM……………………………………………………………………………………. 13 Organigrama Institucional…………………………………………………………… 15 MÓDULO II Proceso de Gestión Administrativo del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa María del Río………………………………………............................... 18 Formatos……………………………………………………………………………….. 18 MÓDULO III Proyectos Transversales Institucionales……………………………………………… 36 Etapas del Plan de Contingencia……………………………………………………... 37 Glosario Técnico del Plan de Contingencia 38 Implementación del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa María del Río………………………………………………………………………….. 40 1. Organización……………………………………………………………………….. 43 Comité Escolar de Prevención………………………………………………………... 43 Grupo de apoyo – Brigadas Educativas………………………………………………. 46 Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional - COVISO……………………………... 49 2. Incorporación del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos en el P.E.I……............. 50 3. Inventario de Recursos e Insumos………………………………………………….. 51 4. Análisis de Riesgo…………………………………………………………………... 51 5. Diagnóstico………………………………………………………………………...... 52 6. Formulación…………………………………………………………………………. 55 7. Organización para la Respuesta…………………………………………………….. 55 8. Divulgación………………………………………………………………………...... 56 9. Implementación……………………………………………………………………... 56 10. Validación y Evaluación…………………………………………………………..... 57 Plan de Evacuación…………………………………………………………………….. 57
  • 3. Primeros Auxilios…………………………………………………………………….... 65 Glosario Técnico de Primeros Auxilios……………………………………………….. 66 Valoración……………………………………………………………………………… 69 Heridas en Tejidos……………………………………………………………………... 76 Hemorragias…………………………………………………………………………… 83 Quemaduras…………………………………………………………………………..... 90 lesiones en Tejido Osteo-muscular……………………………………………………. 94 Mordeduras……………………………………………………………………………. 98 Picaduras……………………………………………………………………………….. 104 Intoxicaciones………………………………………………………………………...... 108 Alteraciones de la Conciencia………………………………………………………….. 113 OVACE………………………………………………………………………………... 115 Reanimación Cardo Pulmonar RCP………………………………………………........ 119 Signos Vitales………………………………………………………………………….. 123 Vendajes e Inmovilización…………………………………………………………....... 130 Traslado del Paciente………………………………………………………………....... 136 Botiquín……………………………………………………………………………….... 150 Prevención y Control de Incendios……………………………………………………. 154 MÓDULO IV Orientación en Caso de………………………………………………………………... 165 Cabuyería……………………………………………………………………………..... 195 MÓDULO V Preparación para la Recuperación……………………………………………………... 207 Bibliografía……………………………………………………………………………... 208
  • 4. INTRODUCCIÓN La investigación realizada por el Comité Escolar de Prevención y la recopilación de las experiencias adquiridas en la capacitación como Brigadas Educativas de la Cruz Roja que durante el año 2011 logro el primer grupo de Brigadistas de la Institución, dan base para la elaboración del Manual de Organización del Plan de Prevención, con el objetivo que el conocimiento adquirido de estos jóvenes y docentes, quede evidenciado y sirva como guía para capacitar y orientar a los futuros Brigadistas de la institución o a cualquier persona que quiera saber o sondear del tema. De igual manera se pretende que el Manual de Organización sirva como medio para socializar el Plan de Prevención Escolar a la Comunidad Educativa, ya que su conocimiento es vital para la Implementación en la Institución, el permitir que las personas involucradas se familiaricen e interioricen los componentes y procedimientos del P.P.E., fortalece el trabajo del Comité Escolar de Prevención de Desastres y del grupo de apoyo conformado por las Brigadas Educativas, así brindaran soporte y confianza en el desarrollo de la implementación anual del Ciclo de Implementación del P.P.E., de la Institución Educativa Santa María del Río. Lo escrito en este Manual de Organización está avalado por la Cruz Roja Colombiana y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo (CMGR), son las últimas técnicas básicas en primeros auxilios, prevención y acción - reacción de desastres, de terminología y conocimientos que se requieren para ejercer como brigadista, cabe aclarar que no se pretende formar expertos, sino brindar una guía fundamental de temas y procedimientos que servirán al brigadista de la Institución para desenvolverse adecuadamente, y puedan con su aprendizaje, colaborar y prestar una ayuda si el caso lo amerita a otra persona o personas que lo requieran. Damos gracias al apoyo de la señora rectora Mg. María Patricia Ortiz Benavides, al Comité Escolar de Prevención coordinado por las docentes Ibeth Ojeda y Rosa Rodríguez y demás miembros del comité, así como a la Comunidad Educativa, a la Cruz Roja Colombiana seccional Chía liderada por el Voluntario Mauricio Murcia y sus colaboradores brigadistas voluntarios, ya que gracias a ellos se pudo trabajar, aprender y dejar como vestigio este Manual de Organización de la Institución Santa María del Río. Por último el agradecimiento va dirigido a cada Brigadista que asistió, participo y aprendió en cada sesión teórica y gozo vivenciando cada actividad práctica, gracias a su constancia y sacrificio de su tiempo libre se logró establecer este Manual de Organización del Plan de Prevención Escolar y fortalecer no solo el trabajo de las Brigadas de la Institución, sino todo el sistema de seguridad e implementación del P.P.E. de la Institución Educativa Santa María del Río.
  • 5. ¿CÓMO UTILIZAR El MANUAL DE ORGANIZACIÓN? Directivos docentes, administrativos, docentes, estudiantes, así como cualquier persona que pertenezca a la Comunidad Educativa pasiva o activa, y que tenga la pretensión de conocer sobre prevención, planes de contingencia, seguridad ocupacional o primeros auxilios básicos, puede consultar este Manual de Organización. El Manual de Organización del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa María del Río, es la recopilación de datos pertinentes al P.P.E., el COVISO, Primeros Auxilios básicos y Preparación para la Recuperación: en él se especifica la naturaleza del P.P.E., como Proyecto Transversal, se encuentran los referentes legales y el componente teórico, definiendo, las políticas, los objetivos y metas; así mismo define su estructura orgánica y puntualiza la inclusión de este dentro de los Sistemas de Riesgos a nivel nacional e institucional. Especifica teóricamente las acciones exigidas para su planeación, ejecución, evaluación y mejoramiento, como componente activo de las Áreas de Gestión de la Comunidad Institucional Utiliza un vocabulario textual que maneja definiciones y glosario técnico, y sensorial con imágenes representativas a la señalización de seguridad, mapas de riesgo y evacuación, para su reconocimiento visual, conceptual y su uso en la ejecución. De igual manera se integran las estructuras organizacionales especificando cargos y funciones, con sus respectivos organigramas, así como fotos o gráficos explicativos o informativos en incidentes o tipología de emergencias, y en la ejecución de procedimientos, por último se integra el directorio del SEM. La estructura del Manual de Organización del P.P.E. de la Institución, esta seccionada en módulos pertinentes a: Módulo I: Políticas, metas, objetivo del Plan de Prevención Escolar institucional, así como a los componentes orgánicos y estructurales. Módulo II: Proceso de Gestión Administrativo del Plan de Prevención Escolar de la Institución Educativa Santa María del Río y los ejemplos de formatos que se aplican para la gestión administrativa del P.P.E. Módulo III: Procedimiento para la Implementación del P.P.E., el cual requiere una planeación sistemática, estructurada por etapas que permita la implementación de una manera gradual y organizada, definiéndose diez etapas: Organización del P.P.E. Incorporación al PEI, Inventario de Recursos, Análisis de Riesgo, Diagnostico, Formulación, Organización para la Respuesta, Divulgación, Implementación y por ultimo
  • 6. Validación y Evaluación, y mejoramiento, el cual se basa en los resultados de la evaluación y da bases a un nuevo Ciclo de Implementación. De igual manera este módulo contiene la conceptualización y procedimiento para la implementación del plan de evacuación, señalización acorde y procesos básicos para ofrecer en primer auxilio, así como la conceptualización para la prevención y control de incendios , así como lo referente al Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional (COVISO). Módulo IV: Se encuentra la orientación para la acción reacción en caso de emergencia de varios tipos y el manejo y elaboración de diferentes tipos de nudos, Módulo V: Contiene la conceptualización para la preparación para la Recuperación. Instrucciones de como preparase para actuar después de la emergencia y como garantizar el derecho a la educación en condiciones de emergencia. Bibliografía
  • 8. 8 COMPONENTES DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO El Plan Escolar para la Gestión de Riesgos en la Institución Educativa Santa María del Río, está estructurado de tres componentes: Legal, Teórico y Orgánico. COMPONENTE DE ESTRUCTURA LEGAL - Ley General de Educación-Resolución 7550 de octubre 6 de 1994. Impulsar a través de las secretarías de Educación a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención De Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región, propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite; dirigido y ejecutado como Proyecto Transversal (Enseñanza obligatoria), Ley 115 Art. 14. - Artículo 5, párrafo 10 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, Las Instituciones Educativas de todo el territorio Nacional, están encargadas de desarrollar un proyecto de prevención y atención de desastres. - Resolución 7550 de Octubre 6 de 1994: Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. Y resuelve: - Artículo 3º.Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos:  Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares;  Análisis escolar de riesgos;  Plan de acción, y Simulacro escolar ante una posible amenaza. - Ley 1523 de Abril 24 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
  • 9. 9 - Directiva Ministerial N° 12: Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de riesgo. El Ministerio de Educación Nacional, en ejercicio de las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001, imparte lineamientos a las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas con el fin de garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia. - Directiva Ministerial 13 de 1992, incluye al Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. - El artículo 81 de la Ley novena de 1.979, que reglamenta el COVISO (Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional) - La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para las empresas - El decreto 1295 / 95 de la Ley 100 establece la Administración de los Riesgos Profesionales. - La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para las empresas. - Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, mediante el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional. - Ley 142 de 1937. Creación de la Cruz Roja Colombiana. - Ley 1801 de 2016 Nuevo Código de Policía y Convivencia Nacional. - Decreto Ley 2341 de 1971 / Decreto 919 de 1989 otorga a la Defensa Civil Colombiana la guía metodológica para la Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias, se amplía al ámbito escolar. - Ley 1575 del 21 de agosto de 2012: Reglamento General Administrativo, Operativo y Técnico de los Bomberos de Colombia. - Resolución N° 003 de 14 de julio de 2012. Por medio de la cual la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, y por intermedio de la Seccional Cundinamarca y Bogotá. Certifica como Brigadistas de la Cruz Roja de la Juventud a los brigadistas pertenecientes a la Institución Educativa Santa María del Río, del municipio de Chía, Departamento de Cundinamarca. Considerando que:  Los estudiantes cumplieron con los requisitos establecidos por la Cruz Roja de la Juventud Colombiana dentro de su programa de Brigadas Educativas. Otorgando la posibilidad de capacitar con asesoría, a sus predecesores.  Que la institución Educativa a cumplido con lo establecido en la Ley del 29 de noviembre de 1948 y el decreto 2546 de diciembre 07 de 1951.
  • 10. 10 COMPONENTE DE ESTRUCTURA TEÓRICO Componente de Estructura Teórico: definen las políticas, orientadas con la misión y visión Institucional, los objetivos y metas. COMPONENTE TEÓRICO DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO La Institución Educativa Santa María del Río y sus directivas establecen el compromiso en la implementación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, garantizando a la comunidad educativa la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia, prevaleciendo el derecho a la educación. La Institución Educativa Santa María del Río se compromete en caso de presentarse una emergencia, a cuidar que los estudiantes no se desescolaricen, para tal fin, se adaptaran procesos educativos a través de estrategias flexibles, contando con una planta de docentes competentes que faciliten los conocimientos sobre el riesgo. La Institución Educativa Santa María del Río suministrara los recursos físicos, didácticos, administrativos, financieros y logísticos que sean necesarios con el fin de mitigar los efectos una emergencia. OBJETIVOS Y METAS DE GESTIÓN DEL RIESGO OBJETIVOS METAS Formular e implementar el Plan Escolar para la Gestión de Riesgos de la comunidad educativa Santa María del Río, con el fin de prepararla para actuar y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad física y psicológica. Caracterizar el contexto escolar en términos del ambiente que lo rodea, identificando los fenómenos amenazantes y los niveles de vulnerabilidad de los bienes y personas que están expuestos a esos fenómenos. Formular e implementar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de la comunidad educativa Santa María del Río, con el fin de prepararla para actuar y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad física y psicológica. Identificar las líneas de intervención que permitan reducir, modificar o controlar el riesgo. Establecer las líneas de acción que permitan preparar a la comunidad educativa para dar respuesta ante una emergencia. Definir las actividades a realizar para dar respuesta ante una emergencia o siniestro. Ejecutar las acciones necesarias para garantizar a la comunidad educativa el restablecimiento de las labores después de ocurrida una emergencia. . COMPONENTE DE ESTRUCTURA ORGÁNICO Componente de Estructura Orgánico: conformado por el recurso humano del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos, con cargos y funciones específicos
  • 11. 11 OBJETIVO DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Recopilar de una manera sistematizada y organizada en un Manual de Organización, la conceptualización, instrucciones procedimentales y de gestión, así como las metodologías, glosarios, y actividades básicas, que un estudiante, docente o persona interesada, debe poseer y manejar para cumplir como Brigadista, dentro o fuera de la Institución. SISTEMA NACIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, crea el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de
  • 12. 12 mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por seis instancias de orientación y coordinación y el componente de seguridad del POT, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son: 1. Secretaria de planeación estructurado con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT): 2. Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo 3. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD): 4. Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo 5. Comité Nacional para la Reducción del Riesgo 6. Comité Nacional para el Manejo de Desastres 7. Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo
  • 13. 13 CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (CMGR) Está integrada por: El Alcalde del municipio, quien lo preside, el Secretario de Gobierno, quien coordinara el CMGR, el Secretario de planeación, el Secretario de Obras Públicas, el Secretario de Desarrollo Económico, el Secretario de Desarrollo Social, el Secretario de Salud, el Secretario de Tránsito y Transporte, Director de Ambiente y Desarrollo Agropecuario, Director de Infraestructura, Director de Orden Público y Convivencia Ciudadana, Inspector de la Policía Urbanística y Ambiental, Jefe de Asesor de Prensa, Gerente de Emserchia, Comandante de Brigada o Unidad Militar, Comandante de Estación de Policía, Comandante de Distrito, Presidente o Representante de la Defensa Civil del Municipio, Comandante del Cuerpo de Bomberos, Coordinador o Representante de la Cruz Roja del Municipio y un Delegado de la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Sabana Centro. Sus funciones relacionadas con el asesoramiento, planeación e implementación con las Instituciones Educativas son: Orientar la preparación para la implementación del Plan de Prevención Escolar, preparación para la recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Asesorar y liderar la organización y preparación de protocolos para la atención de contingencias. SEM El SEM (Sistema de Emergencia Medico): Estos son números telefónicos que conectan a entes o personas especializadas para prestas auxilio profesionalmente, como la Policía, los Bomberos, la Cruz Roja o Defensa Civil y Paramédicos - ambulancias. Números de emergencia que se pueden activar a nivel nacional por teléfono fijo, celular aun no teniendo minutos disponibles o radioteléfonos es el 123, en el cual darán línea con: Policía Nacional, Cruz Roja Colombiana, Bomberos y/o Defensa Civil. Identificación para activar el SEM: a. Identificación del auxiliar: nombre, apellidos y cargo. b. Descripción del hecho: que pasa o pasó. c. Ubicación: dirección con nombre de ciudad, vereda, barrio etc. o coordenadas d. Número de teléfono de donde su comunica. e. Descripción detallada del acontecimiento o hecho: número de víctimas, estado de estas, que ayuda se presta o se va a prestar como los primeros auxilios u otros. f. Identificación de la víctima o víctimas y características físicas: si se puede nombres, posible edad, género, raza, peso, etc. Y estado de estas g. Respuestas de la víctima o víctimas: acción de respuesta a la verificación de conciencia de la víctima o víctimas y valoración primaria y secundaria. h. Esperar la confirmación o instrucción de la central para terminar la llamada.
  • 14. 14 POLICIA MUNICIPAL En el Municipio de Chía, Cundinamarca, la Policía fue institucionalizada en el año de 1915. Esta concentra en la Inspección de Policía, que se ubica en la Carrera 11 # 11-29. Teléfono: 8844444. En solo policías de vigilancia Chía tiene un pie de fuerza de 70 uniformados, bajo el mando de un Comandante de Estación de Policía, que generan estrategias conjuntas para atender problemas de delincuencia y convivencia. Están divididos en tres turnos, y cuentan con especialistas de Tránsito y Transporte, Sijín, Ambiental, e Infancia y Adolescencia. Existen los Centros de Atención Inmediata (CAI): fijo 1 perimetral, vía Cajicá y 5 unidades móviles. Los cuales se consideran como equipamiento comunal público de influencia urbanística local dentro de los usos institucionales de bajo impacto urbanístico, social y ambiental, en razón a que fueron instituidos para garantizar la seguridad de la comunidad y proteger a los habitantes del territorio, especialmente a los de su área de influencia. En conformidad con el Artículo 429 del Acuerdo 6 de 1990 Aplican el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, que es un método de trabajo que asumió la Policía Nacional, para prestar el servicio a la comunidad en cada uno de los cuadrantes, zonas de específica limitación. El personal uniformado de los cuadrantes, busca identificar las problemáticas y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad ciudadana en lo local y a partir de allí generar herramientas de corresponsabilidad que permitan mitigar estos fenómenos. La Institución Educativa Santa María del Río pertenece al cuadrante 2, cel. 3202074854. La Policía Municipal, hace parte del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, por consiguiente pertenece al municipal, y es colaborador del Plan de Prevención Escolar de las Instituciones Educativas del municipio. DEFENSA CIVIL El municipio de Chía institucionalizo las Defensa Civil en el año de 1989, con el apoyo de la Secretaria de Gobierno, actualmente su sede se encuentra en la Carrera 8 No. 5B – 95 Chía, Cundinamarca, teléfono: 8859286. Esta entidad sin ánimo de lucro de voluntarios presta varios servicios a la comunidad: atención de emergencias y de incidentes, la cual se trabaja directamente con las autoridades municipales y la capacitación para empresas y colegios, en formación de brigadas y asesoramiento en primeros auxilios y planes de emergencia, así mismo acompañan y sugieren en la organización en eventos masivos. CRUZ ROJA SECCIONAL CUNDINAMARCA CHÍA La Cruz Roja de Chía, es una asociación cívica sin ánimo de lucro, se crea el 26 de julio de 1986, su ubicación es Carrera 13 # 12 – anillo vial y gracias a la Ley 1523 de 2012, que establece que el Sistema Nacional De Gestión de Riesgo y por efecto en Chía, el acuerdo 546 de 2013, se crea el sistema de Gestión de Riesgo, las líneas de prevención, reducción, atención, mitigación, manejo y conocimiento de los
  • 15. 15 desastres, se convierten en un eje fundamental y orientador para las acciones directas con la comunidad. El reto institucional es abordar a los voluntarios y a las comunidades como un todo ciudadano, en aras de fortalecer las capacidades locales de gestión del riesgo y Fortalecer la resiliencia mediante la gestión integral del riesgo reduciendo la vulnerabilidad frente a desastres y efectos del cambio climático. Ofrece capacitación sobre: Gestión de Conocimiento, Reducción de Riesgos, Manejo de Eventos Adversos, Primeros Auxilios y Plan de Contingencia. CUERPO VOLUNTARIO DE BOMBEROS CHÍA La Institución Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía es una asociación cívica sin ánimo de lucro, fundada el 12 de octubre de 1972 por miembros de la comunidad de Chía Cundinamarca-Colombia, se ratificada mediante la Resolución Numero 3985 de 1973 del Ministerio de Justicia en la que se le otorga la personería jurídica. La Institución tiene actualmente su sede en el municipio de Chía, (Cundinamarca), en la Vereda Bojacá, Avenida Paseo los Zipas Sector Tres Esquinas. Su labor se centra en la gestión integral del riesgo de incendios, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos. Adicionalmente, y en respuesta a las necesidades de la población, se prestan en la actualidad otros servicios igualmente importantes como por ejemplo la atención pre hospitalario del municipio y la capacitación de Riesgos Escolares a los Comité Escolar de Prevención y Brigadas Educativas. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía está dirigido administrativamente por una junta directiva o Consejo de Oficiales y operativamente por un Comandante. Está organizado en un departamento de línea de fuego y rescate, un departamento de transporte asistencial de pacientes, departamento central de emergencias y el departamento administrativo. El funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de Chía y el sostenimiento de los servicios prestados es el resultado de un manejo serio, responsable y honesto de los recursos provenientes de la contratación pública con la Alcaldía, de los servicios a particulares y de las contribuciones hechas directamente por la comunidad local e internacional. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL La estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que cada persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. En el ámbito Educativo, la estructura Organizacional se debe planear con base en el conocimiento del contexto en donde se desenvuelve dicha institución, así como las
  • 16. 16 perspectivas y las dimensiones desde las que se pueden describir y a partir de las cuales se estructurará el plantel escolar. La organización es un aspecto de gran importancia en la vida de una escuela, ya que de ella también depende la calidad del servicio que se ofrece a los alumnos, se representa en un OG (Organizador Grafico) u organigrama.
  • 18. 18 PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO Se encontrara consecuente y organizada los procesos de Gestión Administrativa del P.P.E. ofreciendo una serie de formatos que al ser diligenciados orientan los tramites que se deben realizar ante las áreas Directiva y Administrativa de la institución, las cuales son las que solventan la institucionalización y financiación del P.P.E. El un proceso de Gestión Administrativo del Plan de Prevención Escolar, se debe desarrollar antes, durante y después de Implementar el P.P.E. El cual consiste en diligenciar por medio de formatos destinados para cada fase de la gestión, Área de Gestión de la Institución o etapa de la Implementación, con el fin de organizar e institucionalizar el P.P.E. FORMATOS 1. Proyecto de Inversión: el cual sustenta y financia el P.P.E. se debe proyectar al finalizar el Ciclo e iniciar el otro. Es anual FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO 1. DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO RESPONSABLE: CARGO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: 2. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 2.2. NOMBRE DEL PROYECTO 2.3. SITUACIÓN A TRANSFORMAR 2.4. JUSTIFICACIÓN 2.5. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO CON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS INSTITUCIONALES 2.6. OBJETIVO GENERAL 2.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.8. METAS 2.9. POBLACIÓN BENEFICIADA 2.10. IMPACTO DEL PROYECTO 2.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  • 19. 19 2. Formato Proyecto Transversal: Plan Escolar para la Gestión de Riesgos Institucional INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO TRANSVERSAL: PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONAL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR HOJA DE PRESENTACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN-REPRESENTANTE LEGAL-NOMBRE DEL PROYECTO TRANSVERSAL-RESPONSABLES-LUGAR Y FECHA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS JUSTIFICACIÓN MARCO LEGAL MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFIA PLAN OPERATIVO 3. Formato Plan Operativo INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO TRANSVERSAL ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOS PLAN OPERATIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR ----- FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES PRESUPUESTO RECURSOS SEGUIMEINTO
  • 20. 20 4. Actas de Constitución de Comités INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR ACTA N°______ FECHA: HORA DE INICIO: HORA FINALIZACIÓN: REFERENCIA: CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ: Representantes: Secretario (a): ACUERDOS Y DESCISIONES: FIRMAS ASISTENTES: OBSERVACIONES: 5. Actas de Constitución Grupo de apoyo – Brigadas Educativas INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR ACTA N°______ FECHA: HORA DE INICIO: HORA FINALIZACIÓN: REFERENCIA: CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE APOYO - BRIGADAS EDUCATIVAS : Secretario (a): Líder de Brigadas: Líder de Brigada de Evacuación: Líder de Brigada de Seguridad: Líder de Brigada de Salud: Paletero de Seguridad: ACUERDOS Y DESCISIONES: FIRMAS ASISTENTES: OBSERVACIONES:
  • 21. 21 6. Actas de Reuniones INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR ACTA N°______ FECHA: HORA DE INICIO: HORA FINALIZACIÓN: REFERENCIA: ACUERDOS Y DESCISIONES: FIRMAS ASISTENTES: OBSERVACIONES: 7. Permisos: Ingreso Brigadas Educativas, Capacitaciones, Actividades dentro y fuera de la Institución INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E Yo identificado con CC # de Autorizo a mi hijo(a): del grado , a pertenecer a las Brigadas Educativas de la Institución, y asistir a las capacitaciones. Brindándole apoyo y confianza en el trabajo que se realizará. Se agradece su colaboración para la Implementación del P.P.E. FIRMA AUTORIZACIÓN Cordialmente: Mg. María Patricia Ortiz Benavides COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN Rectora Anexar: 1 Fotocopia de documento de Identidad del estudiante.
  • 22. 22 8. Acta Equipamiento – Brigadas 9. Autorización de Ingesta de Medicamento INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR PPE AUTORIZACIÓN DE INGESTA DE MEDICAMENTO Fecha:_________________________ de: ________________ Cordial saludo: En vista que los estudiantes presentan continuamente dolor de cabeza y en ocasiones fiebre, solicitamos a ustedes autorización para suministrarles Dolex o Acetaminofén. Es importante verificar que su hijo no sea alérgico a ninguno de estos. Documentar con autorización médica debidamente certificada por un médico activo y con número de registro. Yo, ______________________________________ c.c. N° _________________de ____________ En calidad de ________________________ del estudiante: _________________________________ del grado: _________________________, autorizo SI ______ NO______, a suministrar este medicamento si es estrictamente necesario. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E ENTREGA RECURSOS – GRUPO DE APOYO – BRIGADISTAS Acta N°____ de Equipamiento – Brigadas FECHA:_____________ Nº Nombre y Apellido Brigadista Grado Pito Banderines Brazalete Cachucha Firma de entrega Fecha entrega Firma devolución Fecha devolución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Me comprometo a cuidar y devolver en buen estado los elementos que la Institución me FACILITA para mi servicio mientras este de voluntario con el grupo de apoyo y en la Brigadista del P.P.E., y si llegara a dañarlos o perderlos debo reponerlos nuevo.
  • 23. 23 10. Inventario de Recursos 11. Formato Ejercicio Mapa de Riesgo Para determinar el grado o nivel de peligrosidad, debe manejar la conceptualización y características de los tres factores de amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, este da los elementos para diseñar el Mapa de Riesgo, plano de la institución donde se determinan con los colores establecidos, la ubicación del peligro detectado.  Amenaza Alta: Rojo (solución de inmediato-corto plazo)  Amenaza Media: Naranja (solución a medio plazo)  Amenaza Baja: Amarillo solución a largo plazo) INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E INVENTARIO DE RECURSOS FECHA:___________________________ Nº ELEMENTO DEL P.P.E. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS EQUIPAMIENTO PRIMEROS AUXILIOS EQUIPAMIENTO SEÑALIZACIÓN ESTADO B M R F A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diligenciar con el nombre del elemento correspondiente y señalar el componente y estado adecuado B = Buen Estado M = Mal Estado R = Regular Estado F = Faltante A = Actualizar (Recargar-Retocar Pintura-Cambiar-Otros)
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26 12. Encuesta de Caracterización Poblacional INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR - ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL Nombres y apellidos: ____________________________________________________________________ Edad: ___________grado de escolaridad: _____________________ Con hermanos en la Institución: Si_____ Grados__________________ No______ Número de hermanos______ Género: Masculino: _____ Femenino: _____Con discapacidad: _____ Perteneciente a población indígena _____ Afrocolombianos: _____ Tipo de familia: funcional: _____ disfuncional: ______ Padres separados: ______ Madre cabeza de familia: _____ Padre cabeza de familia _____ Estrato socioeconómico: _________________ Nivel del SISBÉN: ______EPS: Si_______ No________ ¿Cuál? ____________________________________ Nombres y apellidos del padre: _____________________________________Edad: ________________ Nivel de educación del padre: Primaria____ Bachiller____ Profesional universitario____ Técnico _____ Con habilidades para: Carpintería: _____ Ebanistería: _____ Conducción: _____ Informática:____Otras:____________________________________________________________ Empleado: ______Cargo: __________________________ Trabajador independiente: ______ Nombres y apellidos de la madre: __________________________________ Edad: _____ Nivel de educación de la madre: Primaria____ Bachiller ____ Profesional universitario_____ Técnico _____ Con habilidades para: Culinaria: ____ Costura: ____ Bordados: ____ Modistería: _____Danza:_____ Pintura: _____ Otras ______________________________________________ Empleada: _____ Trabajadora independiente: _____ Ama de casa: _____ Dirección de la residencia: __________________________ Barrio: __________________ Zona: Urbana _____ Rural _____ Propia_____ Arriendo _____ Sus ingresos oscilan entre: Menos de $644.00 _____ Entre $644.000 y $1.000.000 _____ Entre $1.000.000 y $2.000.000. _____Más de $2.000.000_____ Participación en grupos de la comunidad: Acción Comunal: _____ Grupo de teatro: _____ Grupo de danzas: ______ Equipo deportivo: _____ Parroquiales: _____ Otros: ________________________________________________________________________________________ Observaciones y sugerencias: ______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
  • 27. 27 13. Base Estadístico INSTITUCION EDUCATIVA SANTA MARIA DEL RIO ____________ PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR GRADO: ____________________ JORNADA:___________________ N° Estudiante Acudiente Emergencia Teléfono RH/ GS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 DIR.
  • 28. 28 14. Asignación Brazalete y liderazgo de Grado INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO - CHÍA - __________ PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR N° GRADO BRIGADISTAS N° BRAZALETE LIDER GRADO FIRMA 1 ROJO LIDER 2 AMARILLO P. N. 3 NARANJA P.N. 4 VERDE P.N. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ASPIRANTES A BRIGADAS 2017 - 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 29. 29 15. Autorizaciones para Capacitaciones INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR – PPE Yo: _______________________________________identificado con CC # _________________de____________________ SI Autorizo_____ NO Autorizo_____. A mi hijo(a): _______________________________del grado: __________________ Para asistir a la CAPACITACIÓN____________________________________________________________________,que se realizará______________________ de ______________ en: _______________________________________________. Así se brinda apoyo y confianza en el trabajo que se desarrolla. Se solicita un valor de $ _____________ por cada brigadista, el cual cubre: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Deben asistir con: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ La hora de salida será a: ______________, y la llegada a las _____________. Lugar de encuentro: ___________________ Se agradece su colaboración para la ejecución del PPE. FIRMA AUTORIZACIÓN Cordialmente: Mg. María Patricia Ortiz Benavides COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN Rectora 16. Caracterización de Ambientes Natural y Estructura Construida La caracterización de la Institución, se debe realizar desde los aspectos: Social, Político, Cultural y Estadístico, los cuales se obtiene con la aplicación de la Encuesta de Caracterización Poblacional y la Base Estadística. De igual manera se debe manejar la Caracterización Natural y de Estructura Construida.
  • 30. 30 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR P.P.E DESCRIPCIÓN AMBIENTES NATURAL Y ESTRUCTURA CONSTRUIDA FECHA:___________________________ SEDE:________ Ubicación Institución Urbana Rural Límites de la Institución Norte Sur Oriente Occidente Accidentes Geográficos Clima y temperatura Clima: Temperatura: Altura sobre el nivel del mar: Estructura Construida Medida: N° Patios: N° Salones: N° Oficinas: N° Pisos: N° Puertas: N° Escaleras: N° Ventanas: N° Cubiertas: N° Tienda Escolar: N° Zonas Verdes: N° Cuarto de Aseo: N° Zona basuras: N° Corredores: N° Biblioteca: N° Baños: N° Cocina: N° Parqueaderos: N° Sala Docentes: N° Parque Infantil: N° Comedores: N° Laboratorios: N° Enfermería: N° Rampas de Movilidad: Descripción Rutas de Acceso N° Vías Principales: N° Vías Secundarias: Distancias de Servicios Hospital: Nombre: Policía: Nombre: Bomberos: Nombre: Servicios Públicos Agua: SI NO Luz: SI NO Gas Natural SI NO Teléfono: SI NO Gas Tanque SI NO Internet: SI NO Tanque agua SI NO Celular: SI NO Ciclo vías SI NO Transporte Publico SI NO
  • 31. 31 17. Informe del Simulacro por Escenario PROYECTO TRANSVERSAL ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE PREVENCIÓN ESCCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO INFORME FINAL DEL SIMULACRO POR ESCENARIO NOMBRE DEL EJERCICIO FECHA PRINCIPALES LOGROS DEL SIMULACRO N° ACTIVIDAD PRODUCTO 1 2 3 POBLACIÓN EVACUADA EVALUADORES N° Nombre Teléfono E-mail 1 EVALUACIÓN SUBJETIVA DEL EJERCICIO DEBILIDADES OPRTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS REGISTRO FOTOGRÁFICO
  • 32. 32 18. Ejecución de Recursos INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR EJECUCIÓN DE RECURSOS FECHA: _________________________ Se hace relación de los Recursos a comprar e inversión a realizar: Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total Total Se anexan cotizaciones relacionadas. ___________________________________________ Coordinador Líder Plan de Prevención Escolar C.C. N° 19. Matriz Evaluación DOFA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DOFA Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
  • 33. 33 20. Reporte Daño (Diligenciado en Etapa de la Recuperación) INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR REPORTE DE DAÑOS FECHA EVENTO: REPORTA: TELEFONO: MARQUE CON UNA X EL FENOMENO QUE ESTA ASOCIADO LA EMERGENCIA SISMO INUNDACIÓN DESLIZAMIENTO AVALANCHA VENDAVAL ERUPCIÓN VOLVAN TORMENTA ELÉCTRICA HURACAN CAIDA ÁRBOL INCENDIO ESTRUCTURAL DESCARGA ELÉCTRICA EXPLOSIÓN CONTAMINACIÓN ESTAMPIDA ESTUDIANTE ACCIDENTE LABORAL ACCIDENTE TRANSITO TOMA ARMADA ATENTADO TERRORISTA OTRO CUAL DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DAÑOS Y PERDIDAS OCURRIDAS TIPO Y NÚMERO DE PERSONAS TIPO DE RESPUESTA SOLICITADOTIPO N° ESTUDIANTES AMBULANCIA DOCENTES BOMBEROS PERSONAL ADMINISTRATIVO POLICÍA PERSONAL SERVICIOS GENERALES POLICÍA TRANSITO DIRECTIVOS POLICÍA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VISITANTES MANEJO SERVICIOS PÚBLICOS DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES
  • 34. 34 21. Valoración de Necesidades (Diligenciado en Etapa de la Recuperación) INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR VALORACIÓN DE NECESIDADES INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA LUGAR DE LA EMERGENCIA: TIPO DE EMERGENCIA: INFORMACIÓN GENERAL SI NO DETALLES DE NECESIDADES Esta funcionando la Institución Las instalaciones son seguras Se dispone de agua Se dispone de equipamiento escolar Se dispone de material escolar La comunidad educativa asiste a la institución Existen sitios alternos para usar para clases Es suficiente el número de estudiantes para iniciar clases Se brinda mensajes a los estudiantes sobre cuidados de salud Se brinda mensajes a la Comunidad Educativa sobre los riesgos existentes Se brinda mensajes a la Comunidad Educativa sobre cómo protegerse 22. Ejecución de las Acciones para la Recuperación (Diligenciado en Etapa de la Recuperación) INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO PROYECTO PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO NECESIDAD A SATISFACER EJECUTOR INTERNO Y EXTERNO ACCIONES A DESARROLLAR PLAZO % CUMPLIMIENTO ACCIONES DE MEJORAMIENTO
  • 36. 36 PROYECTO TRANSVERSAL INSTITUCIONAL Como parte de los referentes que enmarcan las acciones hacia el mejoramiento del Área de la Gestión de la Comunidad se encuentran los Proyectos Transversales, entre estos el Plan Escolar para la Gestión de Riesgos, el cual tiene a cargo implementar y ejecutar el Plan de Prevención Escolar (P.P.E.). Compuesto a la vez, por los Procesos de Gestión del P.P.E. el Plan de Contingencia, Primeros Auxilios, y el COVISO. Los proyectos que el MEN denomina Proyectos Transversales, corresponden en el marco de la ley 115/94, al artículo 14 Enseñanza Obligatoria. Estos proyectos que obviamente estarán integrados al PEI, de las instituciones educativas tienen como propósito el desarrollo integral humano de niños, niñas y jóvenes, así como la vinculación de la comunidad perteneciente a cada institución. Transversal: Atraviesa con actividades todas las áreas que existen en el currículo. Que va de lado a lado pero de forma no oriental, ni vertical sino con alguna inclinación en grados. Los Proyectos transversales indica que los establecimientos educativos Privados y públicos, están obligados a cumplir con proyectos Pedagógicos Transversales en:  Educación Sexual  Democracia  Recreación y Tiempo Libre  Proyecto Transversal Escolar para la Gestión del Riesgos  Valores  Medio Ambiente  Taller Padres de Familia Los Proyectos Transversales son herramientas macros, de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad del PEI (Plan Educativo Institucional), y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento (Ciencias Sociales, Naturales, Artística, etc.), con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos y padres, una mayor formación en aspectos sociales, ambientales, de seguridad y prevención o de salud.
  • 37. 37 ETAPAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: diagnostico, planificación, la divulgación y la ejecución. GLOSARIO TÉCNICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA Para elaborar el Plan de Contingencia se debe manejar un glosario técnico que fundamenta el contenido
  • 38. 38 GLOSARIO TÉCNICO DEL PLAN DE CONTINGENCIA Desastre Suceso que produce mucho daño o destrucción. Elementos Expuestos Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Elementos de Riesgo Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidad que experimentan. Peligro Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o un contratiempo. Fenómeno Natural Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Riesgo de Desastre El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Emergencia Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible. Análisis de Amenaza Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Análisis de Riesgo Es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio Análisis de Vulnerabilidad Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica Evaluación de Riesgo La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de la urgencia de actuar. Escenario de Riesgo Son la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), en un territorio y en un momento dado. Evaluación de Amenazas Estudio y análisis del escenario de riesgo, para determinar las amenazas en este. Evaluación de Vulnerabilidad Estudio y análisis del escenario de riesgo, para determinar la vulnerabilidad frente a esas amenazas. Plan de Evacuación El plan de evacuación es una forma de actuación que se debe elaborar para que cada persona involucrada sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la práctica en el menor tiempo posible. Salida de un lugar, edificio o recinto. Mapa de Riesgo Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad, nivel de amenazas y grado de riesgo. De los elementos que componen el medio expuesto, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre. Mapa de Evacuación Dibujo o plano que presenta zonas de peligro y define límites más allá de los cuales las personas deben ser evacuadas para evitar ser afectadas Punto de Encuentro Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las personas que evacuan algún recinto en caso de emergencia. Deben estar libres de peligros contextuales Vías de Evacuación Son las rutas de evacuación o caminos, diseñadas específicamente para que el público en general evacue las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad, y así llegar al punto de encuentro. Ejercicio de Supervivencia Es un procedimiento que se ejecuta en el momento de la emergencia para salvaguardar la integridad física y la vida. Existen para diferentes tipos de emergencias, y se debe ejercitar para poder ejecutarlo correctamente. Ejercicio de Evacuación Tras una formación previa con las personas que participan en el mismo, se realiza toda la secuencia de acciones que finalizan en la Evacuación del centro de trabajo o edificio. Se deben programar varios al año y de diferentes niveles: 1 personal avisado, nivel 2 parcialmente avisado y 3 sin aviso. Y por etapas parcial o total, Señalización Convenciones técnicas graficas universales para identificar los espacios, elementos e insumos de seguridad y rutas de evacuación. Extinguidores Un extinguidor es un aparato creado para combatir el fuego cuando este está recién comenzando a provocar un incendio. Medidas Estructurales Consisten en construir con materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros. Medidas No Estructurales Se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de
  • 39. 39 información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. Sistema de Pánico Es el sistema sonoro y visual que pone en alerta a los usuarios en caso de emergencia o ejercicio de evacuación. Está conformado por los pulsadores, que se deben activar en tres ocasiones simulacro, emergencia real y mantenimiento y la alarma que debe poseer un sonido único para advertir la emergencia Plan de Emergencia Es la organización, de los recursos y los procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier tipo. Atención de Emergencia Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Mitigar Atenuar o suavizar una cosa negativa, especialmente una enfermedad o emergencia. Plan de Gestión de Riesgo Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. Riesgo Aceptable Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos. Plan de Recuperación Organización de recuperación física y garantía al derecho a la educación de la comunidad educativa afectada. Amenazas a Evitar y/o Contener Fuegos, sismos, inundaciones, terrorismo, enfermedades súbitas, tormentas, etc. Accidente Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa. Incidente Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión y que produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. SEM Sistema de Emergencia Medico, para ser activado se marca el 123, este presta su ayuda con ambulancias, elementos para mitigar el fuego, elementos médicos y policiales (humanos y materiales), elementos de socorro, entre otros. Por otro lado se debe tener en cuenta para implementar un P.P.E. conocer los conceptos y definiciones, así como manejar la terminología que corresponde a este ámbito AMENAZA Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para alguien o algo TIPOS DE AMENAZAS Amenaza Natural Todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (sísmicos y volcánicos), y a los incendios por su ubicación, severidad, y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, sus estructuras y actividades. Amenaza Socio-Natural Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relacionan con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Amenaza Antrópico Es aquel peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Amenaza Tecnológica Se originan a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales. Amenaza Compleja La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente.
  • 40. 40 RIESGO Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufran perjuicio o daño. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS Químicos Gases y vapores, aerosoles sólidos, polvos, fibras, humos, smog, líquidos, niebla o neblinas, olores pestilentes de tipo orgánico (abonos u otros) Físicos - Mecánicos: Máquinas y herramientas, superficies de trabajo, espacios confinados, elementos geotécnicos, -No mecánicos: Iluminación, ruido, vibración, radiaciones ionizantes o no ionizante, eléctricos e incendios. Biológicos Bacterias, virus, ricketsias, hongos y parásitos y derivados orgánicos. Psicosociales Estrés, fatiga laboral, hastío, monotonía, enfermedades neuropsíquicas o psicosomáticas. Ergonómicos En el diseño de los centros de trabajo, de los puestos de trabajo, en el trabajo físico, en la carga mental, en los mandos y funciones, en las maquinas h y herramientas, en la organización del trabajo, en el tiempo de trabajo. Ambientales Contaminación del agua, aire o suelo VULNERABILIDAD Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Es el actor interno de riesgo, entendida como la debilidad frente a la amenaza o incapacidad de resistencia y recuperación cuando ocurra un desastre. Es este sentido, la vulnerabilidad debe entenderse, en general, como la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazas o peligros de desastres. COMO CONTRARRESTAR LA VULNERABILIDAD Reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción y alerta y preparación) Fortalecer las capacidades para resistir y hacer frente a los peligros. Abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO La implementación del Plan de Prevención Escolar (P.P.E.), se debe realizar por Ciclos anuales, pero la metodología para ese fin es la misma: la gestión administrativa y la ejecución paso a paso de las diez etapas establecidas para desarrollar el Ciclo de Implementación. El conocimiento por parte de los actores que intervienen en el proceso
  • 41. 41 (Comunidad Educativa Activa y pasiva, Comité Escolar de Prevención y grupo de apoyo conformado por las Brigadas Educativas), debe ser indispensable en los dos casos. Como etapa primera se enuncia la Organización del P.P.E. donde se constituye el Comité Escolar de Prevención y se conforman las Brigadas Educativas, siendo estas el grupo de apoyo de Comité Escolar de Prevención del P.P.E. Compuestas por docentes y estudiantes, respectivamente, que de forma voluntaria, manifiestan interés de integrar y apoyar el proyecto. Asimismo se conforma el Comité de Vigilancia de Salud Ocupacional o COVISO, el cual está integrado por los mismos docentes del comité Escolar de Prevención, una representación directiva y administrativa, y otros docentes que no pertenezcan al P.P.E. y que representen a los compañeros de las sedes o jornadas escolares que existan en la Institución, asumiendo las funciones y responsabilidades asignadas. El Comité Escolar de Prevención, es el encargado en conjunto con el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo y la Rectoría, de formular las políticas, objetivos y metas del P.P.E. de la institución. De igual manera tiene como objetivo el planear, implementar y
  • 42. 42 ejecutar del P.P.E., tratando de cubrir las necesidades existentes de la institución con respecto a prevención y seguridad, a la vez es el ente encargado de gestionar y administrar los insumos y recursos de este. La implementación del P.P.E., es la misión del Proyecto Transversal del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, haciendo uso de su naturaleza de transversalización al inferir en las áreas de gestión y el PEI institucional, determinándose así la segunda etapa con la Incorporación del P.P.E. al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Elemento indispensable para desarrollar el Ciclo de Implementación del P.P.E., ya que este en el ámbito escolar juega un papel importante como dinamizador del conocimiento y aprendizaje en el proceso de formación de los escolares. Este debe incorporarse en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), puesto que es el que define el énfasis de la institución, los planes de estudio, los proyectos y orienta la forma como se planifican, desarrollan y evalúan sus propósitos y logros educativos. La etapa tercera, está enfocada a ser ejecutada por el grupo de apoyo constituido por las Brigadas Educativas, ya que instituyen las funciones de estas. Las cuales se han conformado con anterioridad, bajo la dirección del coordinador líder del P.P.E., el cual conforma tres grupos o brigadas: de seguridad, evacuación y salud, y elige líderes de cada una, así como el líder general de las Brigadas Educativas; para su elección, los interesados en el liderazgo se postulan y cada brigadista da su voto por su candidato. Estas tienen a su cargo realizar el Inventario de Recursos e Insumos, identificando y determinando los elementos relacionados con seguridad y primeros auxilios, con que cuenta el P.P.E., verificando las condiciones en que encuentran y los faltantes, con el fin de adquirir, habilitar o sustituir. De igual manera el grupo de apoyo conformado por las Brigadas Educativas, deben desarrollar la etapa cuarta del Ciclo de Implementación, realizando el Análisis de Riesgo, donde deben efectuar una observación determinando las situaciones de amenazas y riesgos que presenta el estado de la estructura construida, el ambiente natural, social, cultural y estadístico (conteo numérico de la Comunidad Educativa) de la institución, para así elaborar un Diagnóstico, el cual constituye la quinta etapa. La evidencia obtenida del diagnóstico, permite que se enuncien los planes de contingencia y los protocolos a seguir en caso de emergencia real y/o simulacros, así se establece la sexta etapa denominada Formulación, esta consiste en enunciar los procedimientos necesarios para mitigar las amenazas y riesgos determinados con el diagnostico de forma real y contextual. Estos planes de contingencia deben ir encaminados a la preparación de la Comunidad Educativa para afrontar y reaccionar correctamente ante las amenazas y riesgos presentes en su entorno, este proceso estipula la séptima etapa llamada Organización para la Respuesta. La octava etapa del Ciclo de Implementación del P.P.E., indicada como Divulgación, va dirigida a la Comunidad Educativa, y es donde se da el Informe del diagnóstico, especificando la situación y condiciones reales en que se encuentra la institución y se
  • 43. 43 expone las estrategias o planes de contingencias formulados para mitigarlos, explicando los protocolos a seguir, en los tiempos y espacios establecidos. La novena etapa consiste en la Implementación del P.P.E., donde se lleva a cabo lo planeado, ósea se ejecutan los planes de contingencia planeados, deben estar obligatoriamente los ejercicios de supervivencia, simulacros de evacuación, acción - reacción en emergencia y prestación de un primer auxilio. Estos se desarrollaran en intervalos con el suficiente tiempo para poder Evaluar y Validar, constituyéndose la décima y última etapa; donde no solo se evalúa y valida cada etapa, sino el conjunto del ciclo la Implementación del P.P.E. Este ciclo se debe ejecutar anualmente y al cerrarse queda dispuesto al mejoramiento y a la adaptación de las variables contextuales, legales, financieras o antrópicos, que se puedan presentar. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DEL RÍO La primera etapa, consiste en establecer el Comité Escolar de Prevención, los cuales inician el nuevo Ciclo de Implementación, con el análisis en la evaluación realizada de la implementación del P.P.E. del año anterior, así mismo gestionado un Proyecto de Inversión, que brindara la financiación del P.P.E. COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Comité Escolar de Prevención, tiene como ámbito de acción las instituciones educativas, y se constituye parte del P.P.E. mantiene comunicación directa con los integrantes de las áreas de gestión de la Institución, y el Sistema de Emergencia Municipal (Línea de atención 123: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y Policía). Su finalidad es coordinar el conjunto de acciones guiadas por objetivos específicos destinados a la prevención, mitigación, preparación, capacitación, respuesta y recuperación, de la comunidad educativa, ante emergencias o desastres. Es el órgano máximo de la seguridad de la Comunidad Educativa. El comité Escolar de Prevención de Desastres hace parte del Proyecto Transversal de Prevención de Desastres de la Institución. Está compuesta por el Coordinador Líder, los Coordinadores Docentes de sedes y el grupo de apoyo: estudiantes que conforman las Brigadas Educativas de evacuación, salud y seguridad. Los docentes y estudiantes se vinculan de forma voluntaria, y deben ajustarse a un perfil requerido. Esta estructura tiene como finalidad abordar la reducción de desastres en la institución de forma integral y propiciar un medio de cohesión entre la comunidad educativa y el resto de la sociedad.
  • 44. 44 El Comité Escolar de Prevención, coordina e impulsa el manejo de los desastres antes, durante y después del mismo. Es precedido por el Coordinador líder del P.P.E. seguido por los coordinadores de sedes, líder de brigadistas, líderes de las brigadas y brigadistas. MANEJO DE LOS DESASTRES ANTES DURANTE DESPUÉS Implementar acciones de prevención y mitigación así como participar en la preparación de planes de respuesta. Coordinar la ejecución del Plan de Respuesta de acuerdo a las alertas declaradas por las autoridades competentes Rehabilitación y reconstrucción: acciones o soluciones de apoyo con enfoque de desarrollo hacia la Comunidad Educativa Las funciones del Coordinador líder del Comité Escolar de Prevención son:  Coordinar el P.P.E. y dirigir el Comité.  Convocar al comité para reuniones de planificación y ejecución de acciones, establecer línea de mando, eligiendo cargos y funciones y levantando actas de cada reunión,  Representar a la institución y comité en reuniones o asambleas del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, Rectoría, Bomberos u otra entidad concerniente.  Supervisar el cumplimiento de las acciones contempladas en los planes, incluyendo la elaboración del documento del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de la institución.  Delegar funciones a los Docentes Coordinadores de Sedes y encargados de las Brigadas Educativas.  Reconocer e identificar a los integrantes del P.P.E. dentro de los ejercicios procedimentales, como en caso de emergencia real.  Determinar los distintivos de los integrantes del P.P.E. y velar su uso en las ocasiones que se requiera.  Gestionar los insumos y recursos financieros, llevando control de inventario a estos, velando por su buen uso y mantenimiento.  Gestionar ante los estamentos correspondientes las capacitaciones que requieren los miembros del P.P.E.  Coordinar y liderar el diseño de los Planes de Contingencia adoptados dentro del contexto y características de la Comunidad Educativa de la Institución.  Coordinar y liderar campañas educativas de prevención o informativas referentes al P.P.E.  Asistir a las capacitaciones requeridas.  Socializar el P.P.E. a la Comunidad Educativa.  Activar el SEM (Sistema de Emergencia Medico) si es necesario.
  • 45. 45 Las funciones de los Coordinadores de Sedes del Comité Escolar de Prevención son:  Asistir al comité para reuniones de planificación y ejecución de acciones.  Asistir a las capacitaciones requeridas.  Representar a la institución y comité en reuniones o asambleas del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, Rectoría, Bomberos u otra entidad concerniente, en caso de no asistir el Coordinador Líder.  Ser líder del P.P.E. en la sede y jornada correspondiente.  Cumplir con las funciones delegadas por el Coordinador Líder.  Colaborar en la elaboración del documento del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de la institución.  Colaborar con la divulgación ante la Comunidad Educativa el P.P.E.  Velar por el buen uso y mantenimiento de los insumos del P.P.E.  Activar el SEM (Sistema de Emergencia Medico), si es necesario. El Comité Escolar de Prevención Y el Grupo de Apoyo conformado por las Brigadas Educativas, tienen dentro de sus funciones procurar socializar el P.P.E. y así fortalecer su implementación. Ya que si la Comunidad Educativa, como actor directo del proceso está familiarizada y conoce del tema, su participación será más consciente y por ende la ejecución del trabajo será más beneficiosa, tanto para quien organiza como para quienes ejecutan. Debe funcionar con el apoyo de la comunidad educativa activa y pasiva en su totalidad y se rige bajo los parámetros de la Rectoría de la Institución.  La Comunidad Educativa Activa, está conformada por las personas que conviven por más de dos horas diarias en las instalaciones de la institución, desde la rectora hasta el último de los alumnos de cualquier grado, pasando por docentes, secretaría, servicios generales, cafetería y servicio de refrigerio.  La Comunidad Educativa Pasiva, está conformada por padres de familia, visitantes, y/o personas que en forma esporádica pueden encontrarse en las instalaciones de la Institución, en un momento de amenaza real o simulacro de amenaza.
  • 46. 46 GRUPO DE APOYO - BRIGADAS EDUCATIVAS ¿QUÉ SON LAS BRIGADAS EDUCATIVAS DEL P.P.E? Son grupos conformados por alumnos líderes que apoyan con tareas específicas el P.P.E. ¿CUÁLES SON LAS BRIGADAS DEL P.P.E.? • Brigada de salud • Brigada evacuación • Brigada de seguridad ¿QUÉ PERFIL DEBE POSEER EL BRIGADISTA DEL P.P.E? 2. Ser voluntario. 3. Poseer responsabilidad. 4. Poseer liderazgo. 5. Tener sentido de pertenencia. 6. Poseer deseos de ayuda y colaboración. 7. Mostrar disposición para el trabajo en equipo. 8. Disponer de tiempo para capacitaciones. 9. Tener el permiso y la autorización de los padres o acudientes. ¿CÓMO ES EL PROCESO PARA CONFORMAR LAS BRIGADAS? 1. Con la ayuda de los directores de cada grado, se escogerá un alumno (a), voluntario(a), que pertenecerá a la brigada de evacuación, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E. 2. Para ser parte de las brigadas de salud y seguridad, se elegirán 2 alumnos (as), voluntarios(as), uno que pertenezca al curso A y otro al curso B de cada nivel, los cuales serán líderes en sus aulas del P.P.E. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS BRIGADAS? BRIGADA DE SALUD 1. Organizar el botiquín escolar y manejar herramientas básicas de salud (termómetro, tensiómetro, bolsas de agua etc.). 2. Prevenir accidentes y realizar campañas de salud por medio de charlas, afiches, talleres o folletos. 3. Realizar la atención inicial en caso de accidentes.
  • 47. 47 4. Apoyar en las congregaciones de alumnos. 5. Realizar y siempre mantener un inventario de tipo de sangre, acudiente en emergencia con número telefónico de las personas a su cargo, en caso de emergencia. BRIGADA DE EVACUACIÓN 1. Desarrollar el plan de evacuación. 2. Señalizar la institución. 3. Revisar y despejar las rutas de evacuación permanentemente. 4. Orientar a las personas por las rutas de salida en el momento del simulacro o en alarma real. 5. Revisar el listado de estudiantes en los sitios de evacuación o punto de encuentro. 6. Apoyar el reingreso a las instalaciones del colegio en el momento del simulacro o en alarma real. BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA 1. Elaborar carteleras preventivas y listado de teléfonos de grupos especializados de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Hospital, otros.); éstos deben ubicarse en sitios visibles. 2. Realizar el análisis de amenaza y vulnerabilidad de la planta física, el inventario de suministros de seguridad y la ejecución de soluciones. 3. Detectar los posibles riesgos. 4. Contactar con grupos especializados de apoyo, cercanos al colegio. 5. Identificar y manejar extintores, llaves puertas de las salidas y alarma del P.P.E de la institución. 6. Identificar tipos de incendios y estar en capacidad de controlarlos, manejando los extintores. ¿CUALES SON LOS DISTINTIVOS DE LAS BRIGADAS? El lema de las Brigadas Educativas es: Liderando la Seguridad de la Comunidad Educativa del Santa María del Río El Brigadista se distingue por usar un brazalete en el brazo izquierdo, los colores de los brazaletes que identifican cada brigada son: ROJO CON ESCUDO DE COLORES que lo porta el LÍDER DE BRIGADAS, los colores naranja, amarillo y verde con escudos negros son de las brigadas de Evacuación, Salud, Seguridad y Vigilancia y solo los líderes de cada una de las brigadas llevan un brazalete con un PUNTO NEGRO, para diferenciar su estatus entre los demás brigadistas. El aspirante a Brigadista solo empezara a portar su brazalete después de cursar mínimo el 50% de la capacitación.
  • 48. 48 Cada Brigadista esta a cargo de su grupo en secundaria, en todo momento, en caso de evacuación, simulacros o capacitaciones, a si mismo guiaran y apadrinaran a su compañero Brigadista de primaria para realizar las capacitaciones, ejercicios y simulacros de evacuación, ya que se les asignaran grados específicos para esta tarea. La estructura, organización, roles y funciones de las Brigadas Educativas pertenecientes al grupo de apoyo son: LÍDER DE BRIGADAS BRIGADA DE SALUD BRIGADA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD BRIGADA DE EVACUACIÓN ASPIRANTE A BRIGADISTA
  • 49. 49 COMITÉ DE VIGILANCIA DE SALUD OCUPACIONAL - COVISO El COVISO, en la Institución Educativa Santa María del Río, esta integrado al Plan Escolar para la de Gestión de Riesgos, por su misma naturaleza de prevención y seguridad, y como cumplimiento a lo reglamentado por ley. El Comité Paritario de Salud Ocupacional es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional dentro de una empresa, se incluye al ámbito escolar. Entiéndase paritario como una comisión u organismo social, que está constituido por distintas partes con paridad o igualdad de condiciones, que existen representación tanto de patronos como de obreros y que tienen los mismos derechos. La salud ocupacional tiene como campo propio la protección de la salud del trabajador, esta protección se encuentra inicialmente reconocida en el artículo 81 de la Ley novena de 1.979, en la cual se señala la salud como una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país.
  • 50. 50 En la Institución Educativa Santa María del Río, así como en las del territorio colombiano, y como parte del proceso de institucionalizar el COVISO, se tiene que conformar un comité institucional, integrado por un representante de la Secretaria de Educación del Municipio, 2 administrativos y 2 profesores, por cada sede y jornada, si estas existen, que representen a todo la planta docente. Entre estos se nombran un presidente y un secretario, los cuales convocaran a reuniones periódicamente, llevando actas de estas, mediaran y serán voceros ante las instancias competentes, iniciando por la rectoría de la institución y municipales. Las funciones son:  Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores.  Proponer medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.  Participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.  Colaborar en el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e indicar las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.  Promover la elaboración de planes de trabajo, por parte del Comité al interior del Programa de Salud Ocupacional, con el fin de hacer efectivo el tiempo De igual manera el comité del COVISO, deberá participar en el control y verificación de siete áreas de desempeño institucional, las cuales son: Orden y Limpieza, Detección de Peligros, Protección Personal de los Trabajadores, Promoción de la Seguridad, Investigación de Accidentes e Incidentes, Cumplimiento de las Disposiciones Legales y Comunicación. INCORPORACIÓN DEL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL P.E.I La gestión del riesgo en el ámbito escolar juega un papel importante como dinamizador del conocimiento y aprendizaje en el proceso formación de los escolares, en especial en torno a conceptos y temas de carácter ambiental y de ciudadanía. Debe incorporarse en el Proyecto Educativo Institucional, porque el PEI define los énfasis de la institución, los planes de estudio, los proyectos y orienta la forma como se planifican, desarrollan y evalúan sus propósitos y logros educativos. La incorporación de la Gestión de Riesgos, debe ser un proceso escalonado, diligente, responsable, y real con el contexto en el cual se planea y ejecuta, debido a que es un proceso que demanda eficiencia y precisión, por lo cual ha de ser explicito para el usuario y vinculante con la irregularidad que tienen los desastres
  • 51. 51 INVENTARIO DE RECURSOS E INSUMOS Un inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. El P.P.E. del la institución, debe diligenciar tres tipos de inventarios de recursos:  Inventario de Recursos Humanos  Inventario de Recursos de Seguridad  Inventario de Insumos ANÁLISIS DE RIESGO Para su realización, se debe contar con las Políticas de Calidad, Objetivos y Metas, como en la Contextualización de la Institución y los Ambientes en que esta se encuentra, de igual manera de la referenciación del Inventario de Recursos e Insumos, El COVISO, debe entregar un informe con los mismos requerimientos e información, para ser incluidos como riesgo profesional u ocupacional.
  • 52. 52 DIAGNÓSTICO Diagnóstico: acto de reconocer o distinguir los signos o los síntomas del objeto en observación, estableciendo lo que hay que componer, cambiar o reforzar. Se debe hacer el análisis, de cuáles son los riesgos que se presenta, que amenazas conlleva y que tan vulnerables es la comunidad educativa a estos riesgos. Clasificados por  Amenaza Alta: Rojo (solución de inmediato-corto plazo)  Amenaza Media: Naranja (solución a medio plazo)  Amenaza Baja: Amarillo solución a largo plazo) Para determinar el grado o nivel de peligrosidad, debe manejar la conceptualización y características de los tres factores de amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, este da los elementos para diseñar el Mapa de Riesgo, plano de la institución donde se determinan con los colores establecidos, la ubicación del peligro detectado. La peligrosidad usualmente se define como la probabilidad de ocurrencia de una situación desfavorable, por tanto a mayor, probabilidad de ocurrencia se asume mayor riesgo.
  • 53. 53 Igualmente a mayor vulnerabilidad se asume que el riesgo aumenta. La persona encargada de reducir el riesgo puede optar por dos estrategias posibles:  Reducir la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un hecho.  Reducir la vulnerabilidad frente a daños, dado que se asume que el suceso peligroso acaba dándose tarde o temprano. En ocasiones sólo es posible reducir uno de los dos factores (por ejemplo, en los desastres naturales no puede actuarse sobre la probabilidad de ocurrencia ya que no dependen de la acción humana) El ejercicio del grupo de apoyo es localizar, y reportar la existencia del peligro en la institución, especificando los tres factores que puedan existir, después de eso debe dar un informe o diagnóstico, a la autoridad o ente responsable de mitigar y dar solución o respuesta. Mapa(as) de riesgo y sus convenciones: Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican puntos de amenazas o de vulnerabilidad de las estructuras y de factores humanos o naturales. Se manejan tres niveles de amenazas identificadas con tres colores; rojo para amenaza ALTA, naranja para amenaza MEDIA y amarilla para amenaza BAJA. Indicando la más alta una solución inmediata al riesgo, la media a plazo considerablemente medio y la baja a largo plazo o generando un proyecto para su solución. CONVENCIONES DE COLOR DE RIESGO rojo amenaza ALTA naranja amenaza MEDIA amarilla amenaza BAJA
  • 54. 54 Ejemplo de Mapa de Riesgo E S N O BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2 PUERTA 2 PUERTA 1 ESCALERAS AMENAZAS: ROJA AMENAZA ALTA NARANJA AMENAZA MEDIO AMARILLA AMENAZA BAJA CANCHA DE BALONCESTO
  • 55. 55 FORMULACIÓN Etapa donde se formulan los Planes de Contingencia frente a las principales amenazas, y se organizan las áreas funcionales para la respuesta: Plan de evacuación, primeros auxilios, COVISO, y se establecen los protocolos (Un protocolo es una regla o estándar que controla o permite la comunicación en su forma más simple, puede ser definido como las reglas que dominan un área, determinar procedimientos y metodologías para ejecutar los planes de contingencia ) toda decisión tomada o plan elaborado, debe quedar registrado en los formatos de Actas de Reuniones. Un protocolo de seguridad es un conjunto de intercambios en los que intervienen normalmente dos o tres entidades: La entidad iniciadora del protocolo (Comité Escolar de Prevención), la entidad receptora (Grupo de Apoyo – Brigadas Educativas) y una tercera entidad (Comunidad Educativa) durante la Implementación del P.P.E. los protocolos o claves de seguridad se deben diseñar y ejecutar según la necesidad requerida. En el momento existen: Protocolo de Seguridad del P.P.E. de la Institución Educativa Santa María del Río CLAVE FUNCIÓN Activación sistema del Sistema de Pánico 1. Simulacro: alarma sonora continua. 2. Mantenimiento: todos los martes 12 p.m. una pulsada de 2” segundos seguido de un silencio de 2” segundos y otra pulsada de 2”segundos. 3. Emergencia real: alarma sonora continua. Ejercicios de Evacuación 1. Total: Toda la comunidad participa en este. 2. Parcial: solo participa una parte, ya sea un bloque o un piso, o como se diseñe. 3. Avisado: Se avisa fecha y hora para la realización del ejercicio. 4. Sin avisar: se puede avisar solo el día, y no la hora, o realizarlo completamente de sorpresa. Ejercicio de supervivencia Triangulo de la vida: depende del diseño, se puede ejecutar o no antes de iniciar la evacuación, guiado y previamente capacitada y avisada la Comunidad Educativa. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA Ejecución de los planes y protocolos formulados: mantenimiento y despeje de salidas de emergencia y señalización, actualización de mapas de evacuación, verificación de funciones en el momento de simulacro o ejercicio de supervivencia, los cuales son: quien toma el tiempo, quien activa el Sistema Pánico, quien lleva las Paletas de Seguridad, quien verifica la estadística de la comunidad activa, quien toma las evidencias fotográficas y quien es testigo de la ejecución del procedimiento. Toda decisión tomada, plan elaborado o función asignada, debe quedar registrado en los formatos de Actas de Reuniones.
  • 56. 56 DIVULGACIÓN Hacer que los planes o el conjunto de conocimientos, determinados y definidos, llegue a conocimiento de la Comunidad Educativa. Se pueden aplicar muchas estrategias para lograr que se divulgue al mayor número de personas el P.P.E. por medio del Manual de Organización, el cual se encuentra impreso, en la coordinación de la institución, con charlas, o que se refieran a la página web de la institución. Las estrategias podrán variarse cada año, al iniciar el Ciclo de Implementación. El grupo de Apoyo conformado por la Brigadas se debe convertir en un instrumento de acercamiento a la comunidad educativa para generar cultura para la Gestión de Riesgo. No solo debe ser un instrumento de respuesta o primer respondiente. IMPLEMENTACIÓN Antes de ejecutar la etapa de Implementación debe ser revisada, evaluada y aprobada por los entes correspondientes. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, Bomberos, Cruz Roja o Defensa Civil y la Rectoría Institucional. De igual manera el proceso desde su origen debe tener un seguimiento continuo por estos.
  • 57. 57 VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN Aprobación del Ciclo de Implementación del P.P.E. efectuada por los entes gubernamentales responsables. En la Institución Educativa Santa María del Río, se realiza con el registro del DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), y es evaluado como componente de la Evaluación Institucional para el Mejoramiento Institucional. Se ejecuta anualmente y queda dispuesto a la adaptación de las variables contextuales, legales, financieras o antrópico, que se puedan presentar. PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACROS El plan de Evacuación Consiste en el conjunto de actividades y procedimientos destinados a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. Simulacros de evacuación Permiten poner en práctica el plan de evacuación, organizados por la comunidad escolar, para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios por medio de ejercicios de evacuación controlados, avisados en ocasiones y guiados por los responsables encargados. Intervienen: Comité Escolar de Prevención de Desastres, Brigadistas y la Comunidad Educativa, pasiva y activa, se debe manipular los implementos de seguridad. Están divididos en tres o más etapas o Niveles, según la necesidad donde se ejecute el simulacro. Tipos de Evacuación  Evacuación parcial: Se producirá solo cuando se desee evacuar uno de los bloques en forma independiente hacia el punto de encuentro; las instrucciones serán impartidas solamente a los afectados.  Evacuación total: Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar totalmente la institución; las instrucciones serán impartidas a la totalidad de la comunidad. Niveles de evacuación  Nivel 1: Ya capacitados y con previo aviso de hora y día, los brigadista y alumnos o usuarios de cada grado recorrerán las rutas de evacuación al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir el tiempo del recorrido y reconocimiento de rutas.  Nivel 2: Con previo aviso del día pero no la hora, los brigadistas y los usuarios o alumnos de cada grado recorrerán las rutas de evacuación, al soltar la alarma de pánico, el objetivo es medir atención y reacción en caso de alarma sorpresa.
  • 58. 58  Nivel 3: Sin aviso de día ni hora, se evalúa tiempo, reacción, organización, atención y ser corregidos si se presenta o se comete algún error. Los puntos de encuentro se ubicaron en dos zonas, la cancha de baloncesto o patio de descanso para la zona posterior de la estructura y la verja lateral frontal derecha de la institución para la zona anterior de la estructura. Los códigos para activar la alarma de pánico son:  Mantenimiento: 1 pulsada (12 segundos) - silencio corto (6 segundos) - 1 pulsada (12 segundos)  Evacuación Simulacro o en emergencia Real: 1 pulsada larga (Entre 30 a 50 segundos sin interrupción y más si la situación lo requiere). Se debe ejercitar antes del simulacro la salida adecuada de un lugar o aula, el cual consiste en salir en fila y desplazándose por la derecha, no se tomara tiempo, y por ser ejercicios no se evaluara la ejecución, ni será guiado por los brigadistas, este se debe hacer para ir conociendo la forma de evacuar correctamente la institución en caso de emergencia, advertir que se debe realizar manteniendo el orden, sin perder la calma y con la seriedad que el ejercicio requiere. Mapas de rutas de evacuación y sus convenciones Son planos de la estructura física que se generan del estudio de Amenazas y Vulnerabilidad de la institución, describen los elementos que las componen como escaleras, zonas verdes, zonas cubiertas, etc. En estos se especifican rutas evacuación, salidas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de extintores, alarma pánico o de evacuación, Pulse para activar la alarma pánico, botiquín, puntos de referencia para ubicar posición de la persona dentro de la Institución, límites, y anexos de la planta física. Existen convenciones técnicas universales para identificar los elementos e insumos de seguridad (En la Institución se adaptaron para convención interna)
  • 59. 59 CONVENCIONES TÉCNICAS Y SU EQUIVALENTE EN EL P.P.E DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO EXTINTOR PULSE DE ACTIVACIÓN ALARMA PÁNICO O DE EVACUACIÓN BOTIQUÍN USTED ESTA AQUÍ
  • 60. 60 Ejemplo de Mapa de Evacuación: PRIMER PISO E S N E O BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2 PUERTA 2 PUERTA 1 ESCALERAS PUNTOS DE ENCUENTRO VÍAS DE EVACUACIÓN EXTINTOR ALARMA PÁNICO PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN USTED ESTA AQUÍ CANCHA DE BALONCESTO E E E UBICACIÓN 1º PISO 1. Baño Docentes 2. Rectoría 3. Secretaria 4. Sala Docentes y anexos de sala 5. Salón A 6. Salón B 7. Salón C 8. Laboratorio 9. Parque Infantil A. Caseta Escolar B. Caseta Refrigerio 10. Salón D 11. Salón E 12. Salón F 13. Salón G 14. Baños Alumnos 15. Anexos Norte 1 2 3 4 5. SALÓN A 8 9 AB 14 15 6. SALÓN B6. SALÓN B 7. SALÓN C 10. SALÓN D 11. SALÓN E 12. SALÓN F 13. SALÓN G
  • 61. 61 Ejemplo de Mapa de Evacuación: SEGUNDO PISO E S N O BLOQUE Nº 1 BLOQUE Nº 2 PUERTA 2 PUERTA 1 ESCALERAS BARANDAS VÍAS DE EVACUACIÓN PUNTOS DE ENCUENTRO EXTINTOR ALARMA PÁNICO PULSE ACTIVAR ALARMA BOTIQUÍN USTED ESTA AQUÍ E CANCHA DE BALONCESTO PRIMER PISO PRIMER PISO E E UBICACIÓN 2º PISO 1. Salón H 2. Salón I 3. Salón J 4. Salón K 5. Salón L 6. Salón M 7. Salón N 8. Salón O 9. Salón P 10. Biblioteca 11. Salón Q 12. Anexos Norte 13. 10 12 3. SALÓN J 1. SALÓN H 2. SALÓN I 4. SALÓN K 5. SALÓN L 6. SALÓN M 7. SALÓN N 8. SALÓN O 9. SALÓN P 11. SALÓN Q
  • 62. 62 Un Plan de Evacuación significa estar organizado para responder a la incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una emergencia y para afrontar con éxito la situación la única fórmula válida, además, de la prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir. Se requiere de un mínimo de tiempo su ejecución, y la dinámica del desarrollo es que las personas involucradas en un evento de esta naturaleza puedan reaccionar y accionar para ponerse a salvo en el menor tiempo posible. El Plan de Evacuación es único; no importa de qué emergencia se esté salvaguardando, el proceso de la evacuación debe ser siempre el mismo. Teniendo en cuenta que una emergencia es una situación, real o en evolución, con capacidad de ocasionar daños a las instalaciones, y, por ende, a las personas que en ellas se encuentran; habrá un determinado momento de la evolución de esta emergencia que será necesario poner a salvo a las personas. Un Plan de Evacuación es parte integrante de un sistema de planes de contingencias, y se debe tener bien claro en qué momento de la evolución de una emergencia se hace necesario evacuar al personal. Proceso de la Evacuación En contra de lo que piensa la mayoría de las personas, la evacuación no se limita a un simple desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que empieza con la aparición misma del problema, iniciándose así una inexorable carrera contra el tiempo, cuyo resultado final es la salvación o la muerte. Todo el proceso de la evacuación se desarrolla en seis etapas, cada una de las cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo que en definitiva limita las posibilidades de éxito.  Primera Etapa: detección, es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. El tiempo depende de: clase de peligro, medios de detección disponibles, uso del edificio y día y hora del evento.  Segunda Etapa: Alarma, tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que se informa a la persona que debe tomar la decisión de evacuar. El tiempo depende de: sistema de alarma y adiestramiento del personal.  Tercera Etapa: Decisión, tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir la evacuación se pone en conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación. El tiempo depende de: responsabilidad y autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación, reemplazos en casos de ausencias, información disponible sobre el problema, capacidad de evaluar el problema y capacitación del personal.  Cuarta Etapa: Información, tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar hasta que se comunica esta decisión al personal. El tiempo depende de: sistema de comunicación.
  • 63. 63  Quinta Etapa: Preparación, tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de: el entrenamiento del personal y las tareas asignadas antes de la salida.  Sexta Etapa: Salida, tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de: distancia a recorrer, número de personas a evacuar, capacidad de las vías de escape y limitantes de riesgos. Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce como tiempo de reacción, no se presenta disminución en el número de personas que habitan el edificio. El tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos individuales necesarios para ejecutar cada una de las cuatro fases. Algunos aspectos importantes en la fase de preparaciones para su ejecución son:  Verificar quienes y cuantas personas hay. (Uso de Base Estadístico)  Disminuir riesgos. (Despejar salidas, verificar que las rutas de evacuación estén sin obstáculos, recordar mantener la calma y no gritar, asimismo llevar un orden e ir por la derecha, ojalá en fila, para permitir movilidad de las personas que lideran la evacuación, no empujar y respetar a sus compañeros)  Recordar lugar de reunión final. (Ir anticipando acciones, recordar puntos de encuentro e indicar rutas de evacuación)  Señalizar adecuadamente, diseñando los mapas de Evacuación y ubicándolos en lugares visibles  Realizar Simulacros de evacuación  Realizar ejercicios de supervivencia, para ser ejecutados durante la emergencia, si la situación lo permite y se requiere.  Realizar capacitación de acciones y reacciones dentro de una emergencia: antes, durante y después. Tiempos de la Evacuación  Este tiempo se denomina Tiempo Límite del Riesgo (TLR), y es el tiempo transcurrido desde el inicio del problema hasta la aparición de alguna de las condiciones críticas que impidan la evacuación.  El Tiempo en Situación Crítica (TSC) corresponde al máximo tiempo necesario para efectuar la evacuación completa, sobre la base de lo anterior la evacuación será factible en el caso en que el TSC sea menor que el TLR. El Tiempo Límite de Riesgos (TLR) es un tiempo de difícil estimación y/o cálculo, primero porque es distinto para cada tipo de emergencias y para cada circunstancia distinta que se puede presentar.
  • 64. 64 El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o tiempo total de evacuación, es más fácil de calcular o estimar, lo podemos hacer sabiendo la velocidad de desplazamiento de las personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempos estimados de las otras etapas; tiempo que se puede corroborar en la práctica a través de un simulacro. Como en la realidad no va a suceder que se conozca el TLR, y, por ende, no se puede comparar y saber si el TSC es el adecuado o no, surge como conclusión que el mejor tiempo de evacuación es el menor posible compatible con la integridad de quienes se están evacuando y con la tecnología disponible. Para poder trabajar en un proceso de disminución del tiempo total de evacuación, se debe actuar sobre cada uno de los componentes que condicionan dicho tiempo en las diferentes etapas del proceso de evacuación, Algunas acciones destinadas a la reducción del tiempo  Cambio regular y optimización de los sistemas de pánico o alarma o detección.  Colocación de pulsadores de emergencias, en varias zonas de la institución, y que las comunidades conozcan su ubicación.  Mejorar el proceso de comunicación.  Mejorar el proceso de toma de decisión.  Mejorar el proceso de aviso al personal.  Adaptar las vías de escapes. Ruta de Evacuación La ruta de evacuación o escape tiene que ser lo más corta posible, para minimizar el tiempo, pero a su vez, tiene que ofrecer la suficiente garantía de que las personas no se van a encontrar el problema en su camino, o que el camino les genera el problema, además, tiene que permitir circular a las personas que por él piensan evacuar. Hay que tratar de evitar mezclar personas de edades muy diferentes, en caso de ser la única ruta de escape, podemos escalonar la salida, primero los más chicos, y después los más grandes. En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más grandes dañen y pasen por encima de los más chicos, o más desvalidos. En la selección de la ruta de escape se debe evitar en lo posible las escaleras o pisos con desniveles ascendentes. Evitar pasillos que reducen su ancho en forma brusca en el trayecto. Las puertas deben abrir hacia fuera, y deben disponer de los pasamanos. En caso de que las puertas abran hacia dentro, se deberá prever una persona por puerta para que las abra antes de iniciar la evacuación, además, dichas puertas deberán poder ser trababas en posición abiertas. Las rutas de escape y las puertas que le sirven de salida deben estar identificadas e iluminadas de manera de poder seguir el camino en caso de falta de luz natural. La iluminación debe ser el tipo autónoma. El éxito del plan de evacuación consiste en crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible.