SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE
                   PSICOLOGIA




           ENTREVISTA CLINICA EN EL MODELO
                           CONDUCTUAL


DOCENTE:

    IRIS PEREZ MARTINEZ.

INTEGRANTES:

    AGUADO MARTINEZ WILLY.
    ALAMO MELGAREJO KAREN.
    CARDENAS PINCHE JUAN PABLO.
    FLORES MORALES KATHERINE.
    MEDINA IPANAQUE JOYCE.
    PALMISANO SILVA MARLEY.
    SILVA MURRIETA DANNY.




                     Nvo. Chimbote 2011
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                                              INDICE

AGRADECIMIENTO««««««««««««««««««««««««...                                  4

DEDICATORIA«««««««««««««««««««««««««««.                                    5

INTRODUCCION««««««««««««««««««««««««««.                                    6

JUSTIFICACIÓN DEL CONSEJO PSICOLÓGICO ± RAZONES Y

OCASIONES DEL COUNSELLING««««««««««««««««««                                7

LA OBSERVACIÓN, TÉCNICAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD«««.                    8

         CÓMO DESARROLLAR EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN«««...                   9

     TECNICAS DE VALIDEZ«««««««««««««««««««..                            15
     TECNICA DE RELAJACIÓN - ENTRENAMIENTO AUTÓGENO«..                    15
     TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA««««««...                   17
     TECNICAS DE EXPOSICION«««««««««««««««««....                          20
     TECNICAS DE MODELADO««««««««««««««««««.. 23
     TECNICAS AVERSIVAS««««««««««««««««««««. 24
         PROBLEMAS METODOLÓGICOS«««««««««««««««..                          27

LA ENTREVISTA EN EL ÁMBITO CLÍNICO, EN EL MODELO CONDUCTUAL,
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA CLÍNICA CAMPO Y ENCUADRE.
     Entrevista««««««««««««««««««««««««««..                               27
     Características de la entrevista««««««««««««««««« 28
        Modalidades de entrevista««««««««««««««««.««                      29
        El proceso de entrevista conductual para la evaluación de problemas
        Comienzo de la entrevista««««««««««««««««««..                     30
        Indagación sobre la conducta problema«««««««««««.                 35
        Indagación sobre los determinantes de la conducta problema..      35
        Estimulación antecedente««««««««««««««««««..                      35




                                                                       Página 2
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




        Estimulación consecuente««««««««««««««««««.               36
        Variables del organismo«««««««««««««««««««                37
        Terminación De La Entrevista«««««««««««««««....           38
        Cómo Terminar La Entrevista««««««««««««.«««...            38

ASPECTOS TÉCNICOS EN LA REALIZACIÓN DE LA
ENTREVISTA CONDUCTUAL««««««««««««««««««                           39
     La conducción de la entrevista«««««««««««««««.«.             39
     Utilización de reforzamiento en la entrevista«««««««««...    41
     El lenguaje en la entrevista«««««««««««««««««.«              42
     Duraciones de la entrevista«««««««««««««««««....             42
     El registro de la información«««««««««««««««««..             43
     Utilidad de la entrevista«««««««««««««««««««.                43

CASO«««««««««««««««««««««««««««««.««. 45


PAUTAS DE ENTREVISTA GENERAL«««««««««««««««.«                      46
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS




                                                              Página 3
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                                          AGRADECIMIENTO




                                                      Gracias a nuestra docente
                                              porque confió en nuestro equipo de
                                              trabajo, porque dentro de nuestra
                                              formación, nos dio la oportunidad de
                                              seguir en nuestro camino hacia el
                                              éxito    profesional   mediante   la
                                              investigación.




                                                                                     Página 4
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                                              DEDICATORIA:




                                                             Al esfuerzo de nuestros
                                                       padres, porque gracias a su
                                                       sacrificio podemos alcanzar
                                                       nuestros       objetivos   como
                                                       estudiantes.




                                                                                  Página 5
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                                              INTRODUCCION




Atender a las demandas terapéuticas planteadas por el paciente, exige resaltar la
importancia de la entrevista clínica como instrumento en la cual se da el proceso
de interacción entre el entrevistador y el entrevistado, con el fin de obtener
información, formular hipótesis, definir las metas terapéuticas y poder planificar el
tratamiento.
Modificar las conductas inadaptadas y enseñar las conductas adaptadas,
constituye el objetivo del enfoque conductual cuyos cambios conductuales provoca
cambios en las emociones y pensamientos y por tanto poder evaluar a través de la
observación los cambios conductuales concretos y específicos de los pacientes.
En la presente monografía tomaremos en cuenta la observación y los pasos que
damos durante el proceso, lo cual implica mucha veracidad de parte del evaluado,
para obtener resultados fiables.
Además nos detendremos en la entrevista, según el modelo conductual, además
de su proceso utilidad y sus técnicas.
Para concluir tomaremos el caso de una entrevista a una Persona con Trastorno
Obsesivo Compulsivo, detallando la secuencia de la entrevista, el tipo de
preguntas y si solo queda en consejería o se deriva a terapia.




                                                                              Página 6
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


          ENTREVISTA CLINICA EN EL MODELO CONDUCTUAL


JUSTIFICACIÓN DEL CONSEJO PSICOLÓGICO ± RAZONES Y OCASIONES
DEL COUNSELLING.


Si bien es cierto, todo psicólogo y estudiante de psicología ha escuchado hablar
del ³Consejo psicológico o Counselling´, pero ¿Cuántos de ellos conocen en
realidad su definición y cuando deben emplearlo?
Debido a esta interrogativa generada por muchos de nosotros, como grupo hemos
decido enfocarnos a describir el ya antes mencionado ³Consejo psicológico o
Counselling´ dirigiéndonos más al modelo conductual puesto que nos enfocamos
principalmente a la modificación de la conducta con su ayuda.
La historia del concejo psicológico está asociada a la orientación educativa y
vocacional y a su propósito de ayudar a los adolescentes en la clarificación de
alternativas y en la toma de decisiones respecto a su trayectoria académica y a su
inserción profesional y socio laboral. En su evolución como profesión de ayuda,
ligada sin duda a la labor pionera de Carl Roger y a su temprana obra ³Counselling
and Psycotherapy´, publicada en 1942, el consejo ha ido consolidado sus señas
de identidad y abarcando otros ámbitos de intervención.
El consejo psicológico es una alianza estratégica entre consejeros o consultores y
consultantes que está comprometida con las experiencias difíciles de la vida y que
se acerca a ellas con la responsabilidad compartida de ofrecer apoyo,
potenciación y orientación para el aprendizaje y el cambio cuando los consultantes
están haciendo frente a la adversidad, a decisiones difíciles o a problemas
personales, interpersonales y grupales que les ocasionan sufrimiento y daño
emocional a ellos y a otras personas o grupos de su entorno habitual.
Se habla de consejo psicológico debido a que está basada en los saberes y las
practicas que proporciona la psicología, como ciencia del comportamiento, y
porque además interviene sobre el comportamiento y los estilos de vida, es decir,
sobre la dimensión psicológica de las personas que nos piden apoyo y orientación.




                                                                           Página 7
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Según       BrisisAssociationforCounselling   (BAC,1992),   el   Counselling   es   ³la
utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación con el fin de
desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los
recursos personales´.
Arraz (1995) lo define como ³Un proceso que puede ayudar a las personas a
entender y afrontar mejor sus problemas, a comunicarse y relacionarse mejor con
los que le rodean´.
Rogers (1972) plantea que ³El sujeto posee las condiciones necesarias y la
capacidad para ejercer un cierto control sobre los elementos de su situación´.
Janis (1987) subraya ³La importancia de la ayuda en las múltiples decisiones
vitales y difíciles que las personas tienen que afrontar alguna vez en su vida y que,
a menudo, les acarrean incertidumbre, aflicción, miedo, fuerte ansiedad, indicando
que el apoyo social, la información pertinente sobre las alternativas, la clarificación
de objetivos y la formulación de expectativas y de planes de acción son elementos
clave en la ayuda efectiva´.
Barreto, Arranz y Molero (1997) menciona que es ³El arte de hacer reflexionar a
una persona, por medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomas de
decisión que considere adecuadas para ella y para su salud´.
Entonces desde esta breve concepción podemos decir que el consejo psicológico
es la relación interpersonal entre paciente y psicólogo en el seno de la cual se
produce un proceso deliberado de influencia, la cual despliega líneas de acción
para lograr apoyo emocional, el cambio de comportamientos y estilos de vida, la
solución de problemas y el afrontamiento de decisiones vitales; incidiendo además
en las vertientes de la prevención, la orientación preparatoria, la promoción y
potenciación del desarrollo personal y de los comportamientos y estilos de vida
saludables y las intervenciones paliativas sobre los problemas.


LA OBSERVACIÓN, TÉCNICAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
La observación es la estrategia fundamental del método científico, y por tanto
cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva,
de una u otra forma, a observación. La observación es, además, una conducta



                                                                                Página 8
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




humana universal que ocurre, también, en la situación de valuación entre le sujeto
y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de este.
Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de
información en evaluación psicológicas son técnicas observacionales; existen una
serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional:
    y    Quien observa es un experto o ha sido entrenada para observar
         deliberadamente, aunque sea brevemente.
    y    Lo que se observa generalmente es un hecho que ocurre en la situación de
         observación preferentemente una situación natural o una situación análoga
         o artificial.
    y    Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva un
         protocolo u hoja de registro preparada al efecto que puede tener distintos
         niveles de estructuración, admitiéndose desde un protocolo simple que
         permite la anotación narrativa hasta los más sofisticados códigos de
         observación.
es un método de recogida de información empleado en diversos enfoques dentro
de la psicología, dentro de estos es utilizado también en el modelo conductual, así
cuando se decide emplearlo dentro de este modelo se debe diseñar un sistema
que nos permita obtener datos que sean adecuados a nuestro objetivo, precisos y
contrastables.


     CÓMO DESARROLLAR EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN


    1. ¿QUE OBSERVAR?
Se pretende evaluar las manifestación conductuales de las persona, por lo que se
observara, será un evento conductual. Tales eventos se producen en un continuo
temporal; en este caso nuestra unidad también podría referirse a un concreto
segmento en el tiempo ± más o menos amplio ± del continuo de conducta. Sobre
las unidades de hecho observadas, el observador suele realizar muy distintos




                                                                            Página 9
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




niveles de inferencia. Descripción, clasificación, explicación; todo ellos es
dependiente del marco referencial teórico de base.


    2. LA CONDUCTA OBJETIVO
El punto inicial de la observación es la conducta a observar y tiene que ser:
    a) Válida (validez convergente): La definición debe coincidir con la conducta
         tal y como la define el paciente, o con la que proporcionan los expertos.
    b) Objetiva: Hace referencia solamente a las características observables de
         interés.
    c) Clara: Se comprende fácilmente y no presenta ambigüedades. Para ello, es
         imprescindible que sea descriptiva y se refiera a respuestas concretas y
         observables (No nerviosismo sino morderse las uñas, levantarse con
         frecuencia, etc.).
    d) Completa: Incluye los límites en los que la conducta se encierra, de modo
         que se pueda diferenciar de otras conductas afines. Las definiciones
         completas incluyen:
                  y   Un nombre descriptivo.
                  y   Una definición general.
                  y   Una elaboración que describa las partes fundamentales de la
                      conducta.
                  y   Unos ejemplos característicos.
                  y   Unos ejemplos discutibles.


    3. CATEGORÍAS DE RESPUESTA
Las categorías de respuesta utilizadas al definir la conducta pueden ser:
Moleculares: Se utilizan cuando la conducta a observar constituye una respuesta
específica o concreta (insultar, llorar, escribir). Estas categorías presentan menos
problemas a la hora de ser observadas.
Molares: Se refieren a unidades más amplias de conducta (conducta asertiva,
conducta agresiva). Incluyen múltiples respuestas discretas o moleculares.


                                                                                Página 10
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Utilizar unas u otras depende del tipo de respuesta objetivo y de la finalidad de la
observación.


    4. CLASES DE DEFINICIONES:
Topográficas: Se refieren a las características físicas, a los movimientos que
implica la respuesta, haciendo hincapié en el modo en que se ejecuta. Ejemplo:
Conducta de fumar: Ponerse el cigarrillo en los labios y aspirar el humo.
Funcionales: Se define por sus efectos en el ambiente. Ejemplo: Conducta de
fumar: Aspirar el humo hasta consumir el 50% de éste.
La elección de un tipo u otro depende de las características de la conducta a
observar.


    5. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN
Los métodos de medición a parámetros más utilizados son:
    y    Frecuencias.
    y    Duración.
    y    Intervalos.
Una misma conducta puede ser medida de múltiples formas. Se debe elegir un
nivel de medición útil, considerando precisión y costos.


a) PRODUCTOS PERMANENTES: Ciertos comportamientos dejan evidencia
física en forma de un producto duradero (nº de cristales rotos, nº de pelos
arrancados). Su ocurrencia puede medirse a través del nº de productos a los que
da lugar.
Ventaja: No es necesaria la presencia del observador en el momento en que se
produce la conducta.
Sin embargo, la mayor parte de las conductas no generan productos permanentes.


b) MÉTODO DE FRECUENCIAS: Consiste en registrar el número de veces que
aparece una conducta en un intervalo de tiempo.




                                                                              Página 11
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Es adecuado cuando se trata de conductas discretas (se puede determinar
fácilmente cuando empiezan y cuando terminan).


c) MÉTODO DE DURACIÓN: La observación se centra en el tiempo total que dura
la conducta. Se utiliza en conductas discretas cuando interesa su duración o en
conductas cuya duración es variable (tiempo que dedica un niño al estudio).


d) MÉTODO DE INTERVALOS: Se divide el tiempo total de observación en
periodos o intervalos temporales iguales. En cada intervalo, el observador solo
señala la presencia o ausencia de la conducta, independientemente de las veces
que aparezca, utilizando un código binario (Sí/No).
Es útil en conductas no discretas (difícil determinar cuándo empieza y cuando
termina) o en conductas con una tasa muy alta de emisión.


Variaciones:


    y    Muestreo de intervalo completo: Se requiere que la respuesta se emita
         en todo el intervalo de completo para que su respuesta se registre. Se
         utiliza en conductas que interesa que persistan durante un periodo de
         tiempo (atención de un niño en clase). Se aconseja utilizarlo cuando lo que
         se busca con el tratamiento es un incremento en la conducta.
    y    Muestreo de intervalo parcial: Se requiere que la conducta aparezca al
         menos una vez a lo largo del intervalo. Apropiado para conductas breves
         pero frecuentes (emitir palabrotas, gestos).
    y    Muestreo de intervalo momentáneo: Se necesita que la conducta ocurra
         en el momento en que termina el intervalo. Apropiado para conductas que
         persisten durante un periodo largo de tiempo (chuparse el dedo). Es más
         sencillo pues el observador solo tiene que estar atento al final del intervalo.
    y




                                                                                 Página 12
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


    6. IDENTIFICACIÓN                    DE   ESTÍMULOS    ANTECEDENTES             Y
         CONSECUENTES :


     ESTÍMULOS ANTECEDENTES: Estímulos que están presentes cuando
         aparece la conducta y que guardan una relación funcional con ella, es decir:
         y   Tienen capacidad para provocar dicha respuesta (E. Condicionado).
         y   Su presencia aumenta o disminuye la probabilidad de emisión de la
             conducta (E. Discriminativo y E. Delta).


     ESTÍMULOS CONSECUENTES: Estímulos que siguen a la emisión de la
         conducta y que hacen que la probabilidad de ésta aumente o disminuya
         (refuerzos y castigos).


La información sobre los antecedentes y consecuentes es esencial para el análisis
funcional de la conducta, por eso, el REGISTRO DE SECUENCIAS, ha alcanzado
gran desarrollo (Bakeman y Brownlee: Estudio sobre el juego infantil en el que
definieron 3 categorías funcionales: juego solitario, juego paralelo y juego en
grupo).
Los sistemas secuenciales de registro requieren que, el principio y final de la
conducta a observar, sean fácilmente discriminables, para poder establecer
claramente el orden de las conductas (los registros de intervalos no son
adecuados).
Lo más adecuado es un registro de frecuencias o de frecuencias y duración
combinadas.
Para este tipo de registro, es útil definir en categorías separadas los distintos
antecedentes y consecuentes más probables, y, conviene observar la conducta en
las diversas situaciones ambientales en las que se manifiesta.




                                                                             Página 13
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


     CONFECCIÓN DE LAS FICHAS DE REGISTRO
Para facilitar la recogida de información, es necesario crear hojas de registro que
variarán en función de la conducta objetivo y de los parámetros elegidos para
medirla.
En ellas, debe aparecer una definición de las diferentes conductas a observar y
una especificación de los códigos que se van a utilizar para cada conducta.


     PERIODOS DE REGISTRO
Se recomienda registrar durante periodos cortos de tiempo (10-15 minutos) y
varias veces al día (3-4 veces), para conseguir una muestra de datos significativa
de la conducta del sujeto.
En cuanto al tiempo total que debe durar la observación de cara a la obtención de
la línea de base previa al tratamiento, depende de la regularidad y estabilidad de
la conducta: En conductas muy estables se requiere menos tiempo que en las
inestables.
Fórmula propuesta por Gelfand y Hanman:
10 (TA-TB)
Número de días = 3 + TA
TA: Tasa alta. Tasa más elevada que presenta la conducta durante los 3 primeros
días de registro.
TB: Tasa baja. Tasa más baja que presenta la conducta durante los 3 primeros
días de registro.
Es aconsejable no interrumpir la observación si la conducta ha experimentado en
las últimas sesiones un incremento o decremento significativo.


     ELECCIÓN DE LOS OBSERVADORES
De cara a la fiabilidad de los registros (grado en que medidas independientes de la
misma conducta proporcionan datos parecidos) se recomienda que la observación
se lleve a cabo por más de un observador independiente, que estén entrenados y
que no estén en contacto entre sí cuando desarrollan la observación, ni
interaccionen con el sujeto observado durante la misma.



                                                                              Página 14
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Debido a los problemas que en muchas ocasiones plantea el que una persona
ajena observe la conducta, lo más adecuado es que lo hagan personas cercanas
al individuo.
Forehand y McMahon proponen un programa de entrenamiento con las siguientes
fases:
    y    Familiarizar a los observadores con las conductas a observar.
    y    Entrenar por separado cada una de las categorías de conducta a observar.
    y    Realizar ejercicios escritos con el fin de que los observadores tomen
         decisiones sobre cómo discriminar entre categorías de conductas limítrofes.
    y    Observar conductas reales grabadas en vídeo.
Según ellos, los observadores han de ser entrenados hasta que alcancen un nivel
de fiabilidad del 0,80, respecto a una grabación de 10 minutos, previamente
codificada por el entrenador.
Se aconsejan sesiones de entrenamiento frecuentes (2 -3 veces por semana).


TECNICAS DE VALIDEZ


     TECNICA DE RELAJACIÓN - ENTRENAMIENTO AUTÓGENO
Entrenamiento en relajación cuyo objetivo es que el propio sujeto sea el que lo
genere. Se induce una desconexión general del organismo que suponga un
determinado cambio de actitud, y en general, un cambio en la forma de afrontar
las demandas del medio.
Se basa en la idea de la unidad psicofísica mente-cuerpo, según la cual, una
adecuada representación mental generará el cambio corporal correspondiente.


MODO DE PROCEDER
La práctica del EA implica una serie de ejercicios divididos en 2 CICLOS (el ciclo
inferior es el que se realiza en la práctica habitual):


1. CICLO INFERIOR:
Preparación:


                                                                             Página 15
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


- Control de condiciones ambientales.
- Condiciones del sujeto: no molestias, ropas apretadas, etc.
- Postura adecuada.
- Ojos cerrados.
- Sintonización de reposo: La persona debe repetirse, tratando de vivenciarla, la
frase Estoy completamente tranquilo.
Ejercicio I: Peso. El brazo derecho me pesa mucho alternándola con Estoy
completamente tranquilo.
Ejercicio II: Calor: El brazo derecho está caliente alternándola con las frases
anteriores. Después en los restantes miembros.
Ejercicio III: Regulación cardiaca. Poner la mano sobre el corazón y repetir El
corazón me late tranquilo y fuerte (no se debe tratar de enlentecer el ritmo).
Alternando con anteriores frases.
Ejercicio IV: Regulación respiratoria. La respiración es tranquila Algo respira en
mí. Alternando con frases anteriores. La tranquilizarían de la respiración debe
resultar como consecuencia de la sintonización de reposo.
Ejercicio V: Regulación de los órganos abdominales. Concentrarse enel plexo
solar y repetir El plexo solar irradia calor alternando con las frases anteriores.
Ejercicio VI: Regulación de la región cefálica. El objetivo es que no se produzca
una relajación vascular excesiva en la cabeza, repitiendo La frente está
agradablemente fresca.


2. CICLO SUPERIOR:
Dirigir los globos oculares al centro de la frente para conseguir concentración.
Hacer surgir en la imaginación un color.
Hacer aparecer en la imaginación objetos específicos.
Contemplar representaciones abstractas.
Búsqueda del sentimiento propio.
Concentración: representar una persona.
Concentración: Observarse a sí mismo.
Exposición a una vivencia íntima.



                                                                                Página 16
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE EFICACIA DEL EA
Según Luthe, 3 elementos básicos subyacen a la eficacia del EA:
Reducción de la estimulación aferente durante un periodo de tiempo: Esta
reducción es codificada por el tálamo, que actúa sobre el hipotálamo reduciendo
su actividad simpática (ergotrófica). Esta reducción propicia la actividad
parasimpática (trofotrófica).
Repetición mental de las frases: La repetición mental de las frases, especialmente
de las 2 primeras (peso y calor), trata de mimetizar los efectos producidos por el
incremento en la activación trofotrófica. Los cambios fisiológicos que se producen,
con frecuencia se asemejan a los descritos en las frases, aunque no hay evidencia
de que sea el contenido de las frases lo que promueve el cambio (quizá las frases
permitan concentrar la atención, evitando distracciones, independientemente de su
contenido).
La concentración pasiva: Al no exigir actividad, colabora a favorecer la
desactivación simpática y el desarrollo de un estado trofotrófico, especialmente,
durante los 2 primeros ejercicios.


      TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
Desarrollada por Wolpe. La desensibilización sistemática es una técnica dirigida a
reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación.
El punto de partida consiste en que la aparición de determinados estímulos
produce de forma automática respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo adecuado
o no de estas respuestas no parece un procedimiento útil. Más bien se intenta
provocar,       también       de     manera   automática,   la   aparición   de   respuestas
incompatibles con la ansiedad.


LA                 DESENSIBILIZACIÓN                    PROPIAMENTE                  DICHA
Previamente, conviene asegurarse de que el sujeto es capaz de imaginar
vívidamente las escenas. Puede obtenerse alguna pista de la observación durante
el relato de las secuencias en la entrevista, o durante la creación de la jerarquía.




                                                                                     Página 17
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




Se pueden realizar 2 pruebas:


1. Con un ítem neutro: Para constatar que el sujeto imagina correctamente.
Su fallo, implicaría un entrenamiento en técnicas de imaginación y creación de
imágenes mentales, o la utilización de una alternativa de presentación de ítems
(vídeo, diapositivas, historias contadas).


2. Con un ítem que suscite una emoción fuerte: Para observar si aparecen las
respuestasesperadas.
Su fallo, indica una desconexión entre los sistemas cognitivos y emocionales o
una responsividad fisiológica muy baja, por lo que se deberá utilizar una técnica de
intervención alternativa (DS en vivo u otra técnica de exposición).


PROCEDIMIENTO
    y    En primer lugar, el sujeto tiene que relajarse (si carece de práctica
         suficiente, el terapeuta hará una relajación inducida en unos 15 minutos).
Cuando lo haya conseguido, se lo indicará la terapeuta levantando el dedo
derecho.
    y    El terapeuta lee de manera pausada el ítem correspondiente. Cuando el
         sujeto ha conseguido imaginárselo vívidamente se lo indica al terapeuta
         levantando la mano derecha.
    y    Seguir imaginando el ítem durante el tiempo que determine el terapeuta. Si
         la ansiedad es excesiva ( de 25 USA), el sujeto debe indicarlo levantando
         los dedos de la mano izda.
    y    El paciente informará del nivel de ansiedad al finalizar la presentación del
         ítem.
    y    La primera presentación es de carácter tentativo. Se hará con un intervalo
         temporal de 5-7 segundos tras haberlo imaginado el sujeto. Si el sujeto
         emite niveles bajos de ansiedad, se puede hacer de 10 seg y después de




                                                                              Página 18
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


         15 seg. Cuanto mayor es el tiempo de exposición, mayor es la eficacia del
         procedimiento.
    y    Se ha de presentar un ítem, hasta que 2 veces seguidas, el sujeto informe
         de 0 USAS, tras lo cual se pasará al siguiente ítem.
    y    Si tras 3 o 4 presentaciones, el sujeto sigue dando las mismas respuestas
         de ansiedad, se le pide que describa verbalmente el contenido de la escena
         que está imaginando. Si no ha introducido ninguna deformación, convendrá
         hacer un ítem intermedio y reformular la jerarquía.
    y    En los casos en que el sujeto presenta 2 o más fobias o miedos, que
         precisan la aplicación de 2 o más jerarquías, se aconseja aplicar ambas
         jerarquías en la misma sesión. Tras terminar con la presentación con éxito
         de un ítem de una jerarquía, se induce en el sujeto la relajación, se le
         expone un ítem neutro, y después se le expone a los ítems de la segunda
         jerarquía.
    y    La sesión de DS debe terminar con un ítem desensibilizado al nivel de 0,
         con el objeto de maximizar la expectativa de éxito del sujeto (si el sujeto
         está cansado y no se ha terminado de desensibilizar el ítem, se descenderá
         al último ítem desensibilizado).
    y    La siguiente sesión se comenzará por el último ítem que fue desensibilizado
         con éxito, ya que así se dará continuidad entre sesiones, y se hará frente a
         una posible recuperación espontánea de la ansiedad ante el estímulo
         condicionado que es la escena de la jerarquía.
    y    Dentro de cada sesión se suelen trabajas 4 escenas, y la sesión suele tener
         una duración de 30-40 minutos (depende del sujeto).
    y    En una sesión normal de terapia (@ 1 hora), dará tiempo a:
             o    Revisar las tareas realizadas fuera de la sesión.
             o    Relajación inicial y presentación de los ítems.
             o    Comentario de la sesión y tareas para casa.
    y    Generalmente, se suelen llevar a cabo 1 ó 2 sesiones por semana (según
         Wolpe, el espaciamiento entre sesiones es indiferente).




                                                                             Página 19
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


    y    Para fomentar la generalización, se pueden diseñar tareas a realizar fuera
         de la sesión, que impliquen la exposición a los estímulos ansiógenos reales.
         Pero, el sujeto sólo debe exponerse a estímulos de nivel jerárquico inferior
         a los que se han desensibilizado en la sesión.
Solo se deben indicar éstas tareas cuando el sujeto haya llegado a niveles medios
altos de DS.


     TECNICAS DE EXPOSICION


El tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a las conductas de
evitación en los trastornos fóbicos, es la exposición en vivo de los estímulos
fóbicos      sin    la    conducta        de     escape     hasta         que   la   ansiedad   remita.
La clave del tratamiento: Impedir que la evitación o escape se convierta en una
señal      de     seguridad,        más      que     impedir       el    escape    por   sí   mismo.
Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo, durante la práctica de la
exposición, están relacionados con:
    y    La habituación, desde una perspectiva psicofisiológica.
    y    El cambio de expectativas, desde una perspectiva cognitiva.
Los tratamientos de exposición requieren, como condiciones previas:
    y    El establecimiento de una alianza terapéutica sólida.
    y    La toma de conciencia por parte del paciente de su responsabilidad en el
         resultado final del tratamiento, y, en algunos casos,
    y    La implicación de la pareja del paciente en las tareas terapéuticas.


    1.     EXPOSICIÓN             EN      IMAGINACIÓN            Y        EXPOSICIÓN       EN    VIVO:
    Los estímulos utilizados para la exposición pueden ser en vivo, imaginados,
    filmados       o     grabados       en     cinta   o   presentados          mediante   role-playing.
    Se ha considerado que la exposición en vivo es el método de elección para el
    tratamiento de las fobias, y que, la relajación por sí sola no tiene efectos
    terapéuticos en los trastornos fóbicos, y que la DS es un tratamiento muy débil
    para la agorafobia.



                                                                                                Página 20
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


    2. EXPOSICIÓN EN GRUPO:
    Con la exposición individual y con la exposición grupal, se obtienen resultados
    comparables.
    Papel de la cohesión del grupo: Los mejores resultados parecen obtenerse en
    aquellos grupos cohesionados en los que los miembros del grupo permanecen
    espontáneamente en contacto unos con otros tras la terminación de la terapia.
    Aunque las tareas de exposición pueden ser planificadas y evaluadas
    grupalmente, la ejecución tiene que ser individual (la presencia inicial de otra
    persona tiene que ir desapareciendo gradualmente).
    a exposición en grupo está especialmente indicada cuando:
    y    El paciente vive solo.
    y    El paciente carece de habilidades sociales.
    y    El paciente mantiene una relación de pareja conflictiva.
    El alcance terapéutico de la exposición en grupo se debe al efecto motivacional
    que supone a cada paciente para la realización de las tareas y de los
    beneficios sociales obtenidos.
    En algunos casos, la exposición en grupo puede resultar amenazante,
    especialmente en el tto de la fobia social, y producir una mayor tasa de
    abandonos y rechazos del tratamiento.


    3. AUTOEXPOSICIÓN:
    Los fóbicos tienden a ser muy dependientes. Si la figura del terapeuta es un
    factor motivador en la exposición a las situaciones fóbicas, su retirada, puede
    detener el progreso anterior.
    La preocupación por el mantenimiento de los resultados a largo plazo, ha
    conducido al desarrollo de los programas de autoexposición, como un
    complemento del tratamiento y como una medida de los resultados.
    Objetivos:
    y    Reducir la dependencia del paciente.
    y    Acortar el tiempo de dedicación profesional por parte del terapeuta.
    y    Facilitar el mantenimiento de los resultados (control de recaídas).



                                                                                Página 21
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Requisitos:
    y    Establecimiento de metas realistas.
    y    Identificación de cada una de las conductas problemáticas.
    y    Práctica regular de la autoexposición con cada una de ellas.
    y    Evaluación de la reducción del nivel de ansiedad.
    y    Planificación del manejo de contratiempos.
La autoexposición es un procedimiento mucho más potente que la exposición
dirigida por el terapeuta, siempre que algún coterapeuta (familiar), acompañe al
paciente en las fases iniciales (estimula la independencia del paciente y ayuda a
motivar y estructurar las sesiones de exposición Þ el estímulo a practicar la
exposición fuera de la terapia produce más exposición, lo que conlleva mayor tasa
de recuperación), y que el paciente cuente con un manual de autoayuda.
Problema de al autoexposición: La persistencia en su práctica. Lo más frecuente
es la reducción gradual del tiempo dedicado a la autoexposición cuando los
objetivos inmediatos ya han sido alcanzados es importante estimular al sujeto a
establecer objetivos más ambiciosos y que estén fuera de su rutina diaria.
Esta persistencia depende de:
    y    La selección de objetivos terapéuticos por parte del paciente.
    y    Del apoyo familiar y/o ambiental.
    y    Del control de progreso por parte del propio paciente.


     TECNICAS DE MODELADO
El modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta
de un individuo o un grupo (el modelo), actúa como estímulo para generar
conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan
la actuación del modelo.
Bandura: Todos los aprendizajes que son resultado de la experiencia directa,
pueden ocurrir de forma vicaria.
La presentación de modelos incluye también la exposición a señales y situaciones
que rodean a la conducta modelada (contexto situacional) Þ Las técnicas de




                                                                          Página 22
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


modelado tratan de enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta en
contextos determinados, más que respuestas imitativas simples.


         MODELADO PARTICIPANTE
También se denomina modelado y práctica guiada o desensibilización de
contacto.
Técnica altamente rápida y eficaz para la eliminación de miedos y fobias.
Es preferible a la desensibilización sistemática cuando, además de eliminar la
ansiedad, se desea que el sujeto adquiera habilidades para afrontar las
situaciones que teme (no sólo que estar en la piscina le deje de producir miedo,
sino que aprenda a nadar o flotar).


    MODELADO ENCUBIERTO
Se presentan los componentes de la conducta modelada de forma imaginaria.
A veces, se requiere un entrenamiento previo en imaginación de escenas neutras.
Se trata de imaginar la escena vívidamente. Se puede empezar imaginando a
otras personas enfrentándose de forma correcta a la situación, para que en
escenas posteriores, sea el propio sujeto el protagonista.
    y    El terapeuta debe hablar lentamente, dejando unos segundos entre frases,
         para que el cliente visualice los componentes de la escena.
    y    Después, pedirá al cliente que complete la secuencia por sí mismo. El
         cliente debe verbalizar en voz alta las escenas, para que el terapeuta
         determine si las está imaginando correctamente. La dificultad de las
         conductas modeladas, aumenta a través de las sesiones. El paciente debe
         practicar en la vida real las respuestas que se están modelando y las
         escenas simbólicas deben incluir los reforzadores positivos que recibe.


         AUTOMODELADO
En ésta técnica, el sujeto aprende o modifica patrones comportamentales por
medio de la observación de su propia conducta.




                                                                             Página 23
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


         PASOS A SEGUIR:
    1. Grabar en vídeo las conductas objetivo en condiciones naturales o
         arregladas.
    2. Editar o llevar a cabo un montaje tal que sólo queden las conductas
         deseables y eliminar los aspectos indeseables.
    3. Instruir al sujeto y hacer que observe las secuencias.
    4. Pedir al sujeto que ensaye las conductas modeladas.


     TECNICAS AVERSIVAS
Las terapias aversivas intentan asociar un patrón de reacción comportamental no
deseado y socialmente sancionado, con una estimulación desagradable, externa o
interna, o reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este
comportamiento no deseado sean lo suficientemente desagradable para el emisor
de tal comportamiento, que deje de ejecutarlo. En ambos casos se espera que se
establezca una conexión entre el comportamiento a eliminar y la reacción
aversiva. Se espera, además, que el desarrollo de tal conexión y el progreso de la
misma genere una situación tal ne le individuo, fisiológica o cognitiva que
provoque un cese total en la emisión del comportamiento a eliminar.
En último extremo se esperaría no tanto que, desarrollada tal reacción asociativa
en el futuro el contexto estimular inicialmente apetitivo genera reacciones de
aversión y de incomodidad, sinomás bien que este pierda su valencia apetitiva y
positiva dejándonos por así decirlo indiferentes.
Las técnicas son:


CONDICIONAMIENTO CLASICO
Se asume que la asociación de algunos de los elementos constitutivos de la
constelación estimular componente del comportamiento a eliminar (estimulo
condicionado) con el estímulo nocivo preseleccionado (estimulo incondicionado)
hara que el EC provoque una respuesta condicionada de aversión. Esta
constelación         estimular        así     investida,   al   provocar   tales   respuestas




                                                                                      Página 24
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


condicionadas,facilitara la evitación o el escape de toda constelación estimular de
las que forme parte.
Los proponentes de este modelo insisten en que le procedimiento terapéutico se
satisfagan requerimientos derivados de nuestro estudio de este tipo de fenómenos
en el laboratorio (numero de ensayos, tiempo interestímulo, intensidad estimular,
etc).


CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Dado que en la práctica de las terapias aversivas el estímulo aversivo no siempre
va solo apareado con elementos constitutivos de la constelación estimular
elicitadora del comportamiento desviado, si no que en ocasiones se presenta
aquel ante respuesta emitidas por el sujeto hacia dicha constelación, se introducen
pues paradigmas de condicionamiento operante. En la mayoría de los programas
de tratamientos diseñados, ambos paradigmas coexisten.
Sin embargo algunos autores han tenido especial cuidado en diseñar sus
procedimientos terapéuticos adoptando paradigmas de aprendizaje de evitación o
castigo.


FIABILIDAD DE LOS REGISTROS
La presencia de más de un observador independiente nos permite conocer el
grado de fiabilidad interobservador (nivel de acuerdo entre 2 observadores que
registran las mismas conductas, en la misma situación y con la misma técnica de
medida).
Para evaluar la fiabilidad de unos datos de observación hay que tomar
previamente 3 DECISIONES BÁSICAS:
    1. Especificar la unidad de medida sobre la que se va a evaluar la fiabilidad:
         Cuando se trata de una respuesta molar (serie de conductas moleculares),
         hay que decidir si se calcula la fiabilidad para la conducta global o para
         cada categoría. Depende de los objetivos de la intervención (interés en la
         modificación global de la conducta o en ver como evoluciona cada
         componente).



                                                                           Página 25
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


    2. Lapso de tiempo sobre el que se calculará la fiabilidad: Cuando se utilizan
         métodos de registro de frecuencia o duración, se suele dividir el tiempo total
         en intervalos más pequeños. Se puede calcular la fiabilidad sobre cada uno
         de los intervalos de registro que componen una sesión ó fiabilidad de
         ensayo (más utilizada por dar más información), o calcular la fiabilidad
         sobre las puntuaciones totales de cada sesión ó fiabilidad de sesión. Si la
         fiabilidad de ensayo es aceptable también lo será la fiabilidad de sesión.
    3. Procedimiento estadístico que utilizaremos para calcular la fiabilidad:
         Depende del tipo de datos de que dispongamos.
Registro de productos permanentes, de frecuencia y de duración:
- Si no hemos dividido el tiempo total de duración en intervalos más pequeños:
Menor número de observaciones (observador x)
Mayor número de observaciones (observador y)
- Si se ha dividido el periodo total en intervalos más pequeños (8 ó 10), se utiliza el
coeficiente de correlación de Pearson (rO1O2).
Oscila entre -1 (cuando un observador registra una puntuación alta el otro tiende a
una baja) y +1 (las puntuaciones de un observador pueden predecirse a partir de
las puntuaciones del otro observador).
Si r=0: los observadores son muy variables.
Registro de muestreo temporal de intervalo: Estos registros proporcionan datos
dicotómicos (la conducta aparece o no aparece).
Número de acuerdos
Acuerdo porcentual = Número total de observaciones
Inconvenientes:
1. Proporcionar un índice de fiabilidad alto pero basado en la no ocurrencia de la
conducta, por lo que se aconseja no utilizarlo si la conducta tiene lugar en menos
del 40% de los intervalos.
Otros, eliminan éste sesgo calculando el grado de acuerdos, basándose sólo en el
índice de acuerdos de la ocurrencia de la conducta, dividido entre acuerdos y
desacuerdos (desestimando los acuerdos en no ocurrencia).




                                                                               Página 26
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


2. Sobrevalorar la calidad de la observación de los observadores, ya que no tiene
en cuenta los acuerdos que se producen por azar. En éste caso se puede utilizar
el índice kappa de Cohen.
Oscila entre -1 (desacuerdo sistemático entre observadores) y +1 (acuerdo
sistemático entre ellos). Kappa = 0: la concordancia entre observadores es igual
que la obtendríamos por azar.
Es difícil determinar el nivel adecuado de fiabilidad. Se sugiere:
    o Entre 0,70-0,90 cuando se trata de porcentaje de acuerdo.
    o Entre 0,60-0,75 con índice kappa u otro estadístico correlacional.
Consideraciones prácticas para maximizar la fiabilidad:
    1. Comprobar que los 2 observadores están familiarizados con la definición de
         la conducta, la hoja de respuesta y el uso de cualquier instrumento de
         medición del tiempo que se utilice.
    2. Conviene que cada observador compruebe las hojas de datos del otro
         inmediatamente después de terminar el periodo de observación.


     PROBLEMAS METODOLÓGICOS
              PROBLEMAS DEL PROCEDIMIENTO
    1. Pérdida de información al utilizar las fichas de registro: Riesgo de que las
         conductas no previstas de antemano se pierdan. Conviene incluir en la hoja
         de registro, una columna para hacer anotaciones al margen.
             a. Representatividad de la muestra de datos registrada: Para
                  asegurarla se recomienda que los periodos de registro sean cortos y
                  numerosos a lo largo del día, y, observar la conducta en todas las
                  posibles situaciones en las que ésta aparece.


             PROBLEMAS DEL OBSERVADOR
    1. Adiestramiento del observador: El entrenamiento de los observadores
         incrementa la fiabilidad de la observación. 3 factores determinantes:
         o El tiempo de entrenamiento.




                                                                                 Página 27
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


         o El feedback que recibe el observador durante el periodo de
             entrenamiento.
         o El conocimiento que el observador tenga de ser observado y de que
             estén comprobando los datos obtenidos por él.
     2. Tendencia a la parcialidad o efecto halo: Se aconseja que el observador se
         mantenga ciego sobre los sujetos observados y sobre las manipulaciones a
         las que se les somete. Cuando el observador es una persona allegada al
         sujeto, se recomienda tratar de no contaminarlo con las expectativas del
         observador.
     3. La deriva del observador: Cambios graduales que los observadores van
         haciendo en las definiciones de la conducta, a la hora de puntuar las
         respuestas, como consecuencia de la familiarización del observador con la
         respuesta (habla ininteligible, es posible que a lo largo de la observación,
         el observador comience a comprenderla mejor). Se puede evitar
         controlando de forma periódica las observaciones del observador.


         PROBLEMAS DEL SUJETO OBSERVADO
La propia observación puede modificar el fenómeno que se trata de observar,
debido a la reactividad del sujeto observado. Sin embargo, cuando los sujetos son
sometidos a habituación, la conducta a examen se restablece en su criterio previo.
El tiempo del periodo de adaptación, a pesar de su importancia, no ha podido
establecerse aún.


ENTREVISTA EN EL MODELO CONDUCTUAL


La     entrevista        terapéutica        se   refiere   a   un   encuentro   terapéutico
(entrevista/interacción).
La acepción de entrevista adoptada en éste trabajo, es la que considera a la
entrevista como un procedimiento específico de obtención de información. En éste
sentido, se define la entrevista como: Procedimiento de obtención de información
mediante conversación con una o varias personas, en la cual, una de las partes (el



                                                                                     Página 28
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


entrevistador)        tiene     como          rol   establecido,   indagar   mediante   preguntas
orientadas, mientras que la potra parte (el entrevistado) tiene el papel de
responder a las preguntas que se le efectúan Esta definición cumple con las
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
Según Silva:
    o Relación entre personas.
    o Vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral.
    o Objetivos prefijados y conocidos (al menos por el entrevistador).
    o Asignación de roles que significa, al menos idealmente, un control de la
         situación por parte del entrevistador.
    o Elicitación de información del entrevistado por parte del entrevistador (rasgo
         esencial para los casos en los que a la entrevista se le asigne tareas
         diagnósticas).


MODALIDADES DE ENTREVISTA:
Entrevista de investigación y Entrevista epidemiológica: en éstas 2 modalidades,
se pretende conseguir información específica que permita evaluar hipótesis o
hacer un muestreo de conductas, dentro de un contexto de investigación.
Entrevista de evaluación de problemas: Para reunir información que permita
determinar la existencia de problemas y su valoración.
Entrevista para el diseño de intervenciones: Para conseguir datos que orienten la
intervención.
Entrevista para la evaluación de intervenciones: Para aportar datos sobre los
funcionamientos marcados como objetivos de esas intervenciones.
La entrevista conductual: Su objeto de indagación principal es la conducta de los
individuos en situación, así como la relación existente entre esas condiciones
situacionales y la conducta, lo que facilitará la realización de un análisis funcional
de conducta de los comportamientos sobre los que se investiga.
Este tipo de entrevista ha de ser bastante estructurada, al menos por lo que se
refiere a los contenidos básicos de lo que hay que preguntar.




                                                                                          Página 29
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


EL PROCESO DE ENTREVISTA CONDUCTUAL PARA LA EVALUACIÓN DE
PROBLEMAS
Este proceso viene determinado por los ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN
RELEVANTES para poder evaluar la existencia, cualidad y magnitud de un
problema, desde un enfoque conductual del funcionamiento humano:
Indagación sobre el funcionamiento actual del sujeto, para detectar la posible
existencia de comportamiento inadecuados.
Para valorar los diversos comportamientos, hay que lograr una descripción lo más
exacta posible de los mismos: conocer sus parámetros de frecuencia, intensidad y
duración en relación con las distintas situaciones: Permite valorar si estamos ante
problemas por exceso o por defecto.
Valorar la repercusión negativa que pueda tener para el propio individuo o para los
demás: Determina la importancia o gravedad del problema.
Para determinar el proceso de mantenimiento de una conducta, hay que recabar
información        de    los    elementos     situacionales   anteriores   y   posteriores   al
funcionamiento que se analiza.
Se han desarrollado numerosas guías o esquemas generales para facilitar el
desarrollo de la entrevista conductual, así como pautas que se circunscriben a
problemas específicos (dolor de cabeza, problemas maritales, hiperactividad, etc.).


COMIENZO DE LA ENTREVISTA
En muchos casos, en la primera entrevista coincide el comienzo de una
intervención profesional, y el inicio de una relación profesional entre psicólogo y
cliente.
Antes de comenzar a hacer preguntas hay que:
Explicar la necesidad y utilidad de la entrevista: El psicólogo necesita obtener la
mayor y más precisa información relevante sobre el problema, por ello, se le van a
realizar preguntas concretas sobre diversos aspectos relacionados con el
problema.
Resaltar la necesidad de colaboración: El conocimiento que el psicólogo tenga del
problema, dependerá de que el cliente aporte información.



                                                                                      Página 30
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Hacer explícito el compromiso de veracidad que se solicita al entrevistado: Indicar
que es preferible no revelar cierta información a distorsionar u ocultar datos.
Asegurar la confidencialidad de la información que se suministre.
Ante éstas indicaciones, algunos clientes expresan ansiedad o preocupación por
no estar a la altura de lo que se les demanda. Estas preocupaciones, pueden
disiparse explicándoles cómo se va a desarrollar la entrevista, y dejando patente
que la responsabilidad de obtener la información adecuada corresponde al
entrevistador.
Una vez hechas éstas observaciones sobre lo que se espera del cliente y sobre el
cometido del entrevistador, se comienza a establecer el rol de entrevistador y del
entrevistado.


INDAGACIÓN SOBRE LA CONDUCTA PROBLEMA
En la indagación de la conducta problema, se sigue un proceso de exploración del
funcionamiento del cliente, desde lo general a lo particular.
Se tratará de conocer el tipo de problema del cliente.
Se explorará de qué modo concreto se manifiesta el comportamiento.
Se solicitarán ejemplos concretos de ocasiones reales en las que se hayan
producido esos funcionamientos.
Tipo de problema
Cuando se desconoce el tipo de problema a evaluar, se comienza haciendo
alguna pregunta abierta como: ¿Me puede describir cuál es el problema que le ha
llevado a consultar con el psicólogo?.
Es conveniente dar al entrevistado ocasión de transmitir su informe, previamente
elaborado sobre lo que él considera que debe saber el psicólogo, en los primeros
momentos de entrevista. Esta comunicación inicial no suele sobrepasar los 10-15
minutos; Una vez finalizada la exposición, el entrevistador puede asumir la
dirección de la entrevista, dirigiéndole a completar o matizar los datos
suministrados por el cliente.
La primera información suministrada por el cliente, puede servir como punto de
partida en la búsqueda de posibles áreas problema. Algunos autores sugieren que



                                                                              Página 31
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


se ha de reunir primero información sobre las diversas áreas en las que parecen
existir problemas, en lugar de centrarse directamente sobre la primera área
problema que presenta el cliente (puede magnificarlo y olvidar problemas más
importantes).
El entrevistador, por medio de sus preguntas, y del tiempo que va dedicando a un
tema, le va marcando los aspectos que para él resultan de interés, y puede inducir
a que el propio cliente, lo considere más relevante y focalice su atención sobre
eso.
Una de las maneras de explorar de forma general la posible existencia de otros
problemas distintos a los ya detectados, es realizar una pregunta abierta que
intente descartarlos: En el caso de que se eliminaran esos problemas
(enumerarlos), ¿cree que desaparecería su preocupación, malestar, etc. ?. De
todos modos, si esos otros problemas son relevantes para el adecuado
funcionamiento del sujeto, se suele traer a colación durante la entrevista, ante
diversos tipos de preguntas, como las que se refieren al modo en que afecta el
problema a su vida cotidiana, laboral, familiar, etc.
Una vez que se conoce el tipo de problema, puede ser el momento de plantear la
derivación del caso a otro profesional (cuando el problema no corresponde a la
especialidad del psicólogo entrevistador).
Cuando el cliente presenta más de un área problema, ha de comenzarse por el
que, a juicio del entrevistador, reviste mayor gravedad o aparezca como problema
central.
Sin embargo, puede suceder que ese problema no sea el que más preocupe o
agobie al cliente. En esos casos, se recomienda dar una pequeña explicación de
por qué se considera prioritaria la indagación en ese problema, lo que evitará
posibles interrupciones en la realización de la entrevista.
Especificación de las conductas problema
En la exploración de cada uno de los supuestos problemas, se procederá en
primer lugar a efectuar una especificación de las conductas problema: Conocer las
conductas concretas de las que se derivan las molestias para el cliente o para
otros. Para lograrlo, se realizan preguntas que rastrean los 3 sistemas de



                                                                          Página 32
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


respuesta (motora, cognitiva y psicofisiológica). El entrevistador debe esforzarse
en que el entrevistado, descomponga y describa el problema en conductas. Para
ayudarle se pueden realizar preguntas que faciliten discriminar diversos aspectos
de su funcionamiento.
Obtener información sobre las respuestas psicofisiológicas, tiene una dificultad
añadida, porque:
Los clientes conceptualizan éstas respuestas como sensaciones (tengo miedo,
siento nauseas).
Atienden a los efectos que provoca el inadecuado funcionamiento fisiológico (me
ahogo, me mareo).
Recuerdan las interpretaciones que hacen de esas respuestas (Creo que me voy
a morir).
Para paliar esas dificultades, pueden llevarse a cabo 2 tipos de estrategias:
Hacer un recorrido por las distintas partes del cuerpo preguntando si nota algo
especial en esas zonas.
Preguntar directamente si aparece alguna alteración en las diversas respuestas
psicofisiológicas (aunque perece más adecuado preguntar indirectamente para no
inducir las respuestas del sujeto).
· Los clientes detectan mejor los excesos que los déficits de conducta. En lugar de
percibir los déficits de conducta, suelen resaltar los sucesos negativos que
aparecen como resultado de ellos. Por esos, el entrevistador debe poner especial
atención en hacer preguntas para detectarlos.
Una táctica para ayudar a concretar las conductas problema: pedirle que refiera la
última o últimas veces que ocurrió el problema. El centrarse en la última vez
tiene una doble finalidad:
Permite obtener descripciones detalladas de las conducta problema, más fiables
debido a la proximidad temporal entre el suceso y el recuerdo.
Baja el problema del mundo de las generalizaciones y abstracciones al terreno de
los comportamientos concretos y reales que han sucedido.




                                                                                Página 33
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Sin embargo, éstos datos no deben tomarse como definitivos, sino seguir
indagando y realizar un muestreo de los problemas para contrastar si en todos
ellos aparecen las mismas conductas.
Cuantificación de las conductas problema
Hay que intentar establecer la frecuencia, duración e intensidad de las conductas
(topografía de las conductas).
La cuantificación lograda en la entrevista hay que tomarla como una mera
referencia. Esos datos habrán de ser contrastados y confirmados por otros
procedimientos distintos, a lo largo del proceso de evaluación conductual.
Los clientes encuentran dificultades para precisar las magnitudes (en cifras) de
sus conductas, por lo que el entrevistador puede facilitar algún referente que le
sirva como una escala.
Para fijar la frecuencia, se pueden proponer cifras en relación a diversas unidades
de tiempo (horas, días, semanas, meses).
La duración suele ser más fácil de determinar.
Se puede tomar como referencia un episodio específico e indagar desde el
momento de su inicio y reconstruirlo hasta su finalización.
Una vez establecida la duración de una ocasión, se puede tomar como punto de
referencia para cuantificar la duración del resto (mayor o menor).
En ocasiones, el cliente asegura que su problema está presente siempre o
continuamente. Para ayudarle a discriminar los momentos en que la conducta
está presente realmente, el entrevistador puede confrontarle con varios momentos
distintos del día.
Mediante la entrevista no es posible establecer de manera precisa y objetiva la
intensidad de las respuestas motoras, cognitivas y psicofisiológicas. Sin embargo,
se puede recurrir a establecer algún tipo de ordenación comparativa en intensidad
de las conductas, en las diversas ocasiones en las que aparecen, para obtener
indicios sobre la intensidad relativa.




                                                                             Página 34
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


INDAGACIÓN SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA PROBLEMA
Kanfer y Saslow, señalan que en el análisis de una conducta hay que tener en
cuenta:
    o El Estímulo (E) o suceso antecedente.
    o El Organismo (O) o su condición biológica.
    o La Consecuencia (C) o acontecimientos que siguen a la conducta
         (consecuentes).
    o La Contingencia (K) o condiciones relacionadas con la contingencia.


ESTIMULACIÓN ANTECEDENTE:
No se trata meramente de la estimulación que ocurre inmediatamente antes de la
aparición de la conducta, sino aquella que además guarda una relación funcional
con ella.
En un primer momento, se debe rastrear toda la estimulación presente antes de la
emisión de la conducta, y, después, mediante un proceso de discriminación,
establecer qué estimulación concreta guarda una relación con la conducta, a
través de las diversas situaciones.
Las personas no siempre han establecido una relación funcional entre
determinadas condiciones estimulares y la aparición de la conducta problema.
Se puede comenzar haciendo preguntas sobre las diversas situaciones en que
aparece la conducta, o sobre su propio funcionamiento previo. Sin embargo,
conviene ceñirse a episodios concretos para poder explorar detalladamente la
situación previa a la conducta problema (última o últimas veces), tanto en cuanto a
las conductas externas al sujeto (estimulación externa) como a las condiciones
que concurrían en el propio sujeto (estimulación interna).
Otro modo de obtener datos sobre estímulos antecedentes es localizar una
situación anterior a aquella en la que ocurrió la conducta problema, (en la que el
entrevistado recuerde que no se estaba todavía produciendo) y rastrear
secuencialmente los elementos que aparecen (tanto internos como externos al
sujeto) hasta que se produce el funcionamiento problema. Debe constrastarse si
los elementos que se encuentran en las situaciones previas están presentes en



                                                                            Página 35
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


todos los demás momentos en los que ocurre esa conducta o son ocasionales
(¿Siempre ocurrió esto en las demás ocasiones, o es distinto?).
Cuando se tienen ya descritas diversas situaciones previas, el entrevistador puede
analizar si los elementos que aparecen funcionan con un valor de E Discriminativo,
EC ó EI.


ESTIMULACIÓN CONSECUENTE
No se trata de la mera estimulación posterior a la emisión de la conducta, sino
aquella que guarda una relación funcional con ella.
Deben rastrearse los sucesos que acontecen después del funcionamiento
problema en torno al sujeto y en el propio sujeto (estimulación externa e interna).
Es útil aprovechar la indagación de la estimulación antecedente, hacer que el
sujeto vuelva a describir la conducta problema y continuar la exploración de la
secuencia completa del episodio hasta su terminación.
Hay que tener en cuenta cuando nos enfrentamos a un funcionamiento problema
que consiste en la NO aparición de un comportamiento adecuado que antes sí
aparecía.
Se han de contrastar los datos procedentes de los diversos episodios para poder
establecer regularidades en la ocurrencia de la estimulación posterior. Además, el
entrevistador se debe preguntar si esas regularidades suponen para el sujeto:
La aparición de sucesos positivos (aparición de reforzador + o desaparición de
reforzador -).
La aparición de sucesos negativos (aparición de reforzador - o desaparición de
reforzador +).
No aparición de sucesos positivos.
No aparición o evitación de sucesos negativos.
Cuando aparecen posibles consecuencias opuestas (positivas y negativas), debe
detectarse cuales son las consecuencias reales, a partir del efecto que tienen las
consecuencias sobre la emisión futura de esa conducta en condiciones similares.




                                                                           Página 36
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


VARIABLES DEL ORGANISMO
Estas variables, a veces, son un elemento fundamental responsable de la
conducta, y otras veces, mediatizan de forma significativa la emisión de la
conducta problema.
La existencia de lesiones orgánicas, el consumo de drogas o alcohol, la ingestión
de medicamentos, etc., pueden ser factores que activen conductas inadecuadas, o
que inhiban la emisión de conductas adecuadas.
Hay que explorar cual es el estado de activación central y autonómica, antes de
producirse la conducta problema.


INDAGACIÓN SOBRE LA RELEVANCIA DE LA CONDUCTA PROBLEMA, SU
DESARROLLO Y LA NECESIDAD DE CAMBIO
Para valorar la gravedad del problema, hay que evaluar la repercusión que tiene
la conducta problema, sobre el sujeto y las personas que el rodean, es decir, hay
que recabar información sobre la incidencia del comportamiento en la vida
cotidiana.
Otra información necesaria es la HISTORIA DEL PROBLEMA: su origen y
desarrollo (El enfoque conductual considera que esto es secundario, pues está
centrado en el funcionamiento actual del sujeto).
Sin embargo, conocer cómo comenzó el problema, puede servir para determinar si
aparecieron o dejaron de emitirse conductas debido a cambios en el medio, o si
comportamientos anteriormente efectivos, pasaron a considerarse inadecuados y
a tener consecuencias negativas para el sujeto (enuresis).
En éste sentido, la exploración deberá realizarse no a la aparición de la conducta
problema, sino a la aparición de un problema en relación con esa conducta.
Además, el tiempo transcurrido desde la aparición del problema, orientará sobre lo
consolidado que pueda estar el proceso de condicionamiento responsable.
Esta información sólo habrá de considerarse como una pista, sin que
necesariamente tenga que coincidir con los datos del funcionamiento actual en el
momento presente (la conducta de inyectarse heroína, puede depender en un




                                                                           Página 37
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


primer momento de un proceso de reforzamiento + (efecto euforizante), y pasar a
controlarse por reforzamiento - (eliminación del malestar físico de la abstinencia)).
Por eso, no se recomienda comenzar al entrevista indagando sobre los orígenes
sino sobre la situación actual.
Indagar en la historia de la conducta problema, puede servir para reunir
información que sirva para dar al cliente, una explicación real sobre como surgió el
problema (eliminar creencias erróneas).
Estos datos no sustituyen, prejuzgan, ni añaden información relevante a los datos
del funcionamiento actual que se necesita para realizar el análisis funcional.
Es importante indagar en la necesidad de cambio del comportamiento que
experimenta el sujeto. Preguntarse si el contacto con el psicólogo, ha sido por
iniciativa propia. Todos éstos datos, permiten al entrevistador conocer cual es la
conciencia del problema que tiene el sujeto.


TERMINACIÓN DE LA ENTREVISTA
         CUÁNDO TERMINAR LA ENTREVISTA:
Cuando se posea suficiente información para poder hacer hipótesis sobre si el
funcionamiento del sujeto constituye, o no, un problema psicológico, y sobre sus
determinantes.
         CÓMO TERMINAR LA ENTREVISTA:
Se informará al cliente que, por el momento, no será necesario seguir
manteniendo esas charlas sobre su funcionamiento, al haber recogido la mínima
información necesaria para poder analizarlo y comprenderlo.
Se le indicará qué otros datos será necesario recabar, y las acciones
complementarias que se llevaran a cabo para ampliar esa información (otros
procedimientos), para su aplicación entrelazada con la entrevista.
El entrevistador dará un informe sobre los datos obtenidos, aunque suele
entregarse al concluir el proceso de evaluación completo.
Antes de dar su punto de vista sobre ese informe, advertirá al cliente que solicite
las aclaraciones que necesite, lo que podrá servir como un factor último de
corrección, además de mantener el papel activo y participante del cliente.



                                                                              Página 38
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


El informe podrá consistir en una narración donde se recojan cuáles son las
principales conductas problema que se han encontrado, y las variables que
parecen relevantes para su mantenimiento.
Es recomendable ilustrarlo con ejemplos.
Las explicaciones pueden sustituir falsas concepciones del cliente sobre su
conducta.
Debe aclararse que ésta explicación de la historia del problema, es sólo orientativa
y complementaria con su solución, que sólo será posible, partiendo de la situación
actual.
Debe procurarse evitar tecnicismos y utilizar un léxico comprensible.
Por medio de ésta comunicación, se tenderá un puente desde la entrevista hasta
la intervención modificadora, cuando se considere necesario.


ASPECTOS TÉCNICOS DE LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA -
ENCUADRE
LA CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
El tipo de conducción de la entrevista conductual es DIRECTIVA. No se debe
minimizar ni prescindir de la cualificación profesional del entrevistador, y dejar que
el cliente suministre información, hasta que por azar comunique datos importantes.
Sin embargo, no necesariamente tiene que ser totalmente estructurada de forma
que coarte la expresión del entrevistado. Por tanto, se podría afirmar que es
semiestructurada (estructurada en cuanto a los objetivos y metas a alcanzar,
aunque no respecto al formato de las preguntas).
De cualquier modo, sí es conveniente seguir una regla general o guías
específicas.
El grado y tipo de estructura de la entrevista conductual, puede variar dentro de
cada sesión y a través de todo el proceso de entrevista.
Maloney y Ward, proponen:
Fase inicial: abierta y facilitadora (exploración) (preguntas abiertas).
Fase intermedia: clarificación y especificación (preguntas cerradas).




                                                                              Página 39
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Fase final: resolución de dudas y confrontación de información. En ésta fase se
deben plantear tanto preguntas de verificación (confirmación de los datos), como
de falsación (exclusión de posibles elementos relevantes o de hipótesis).
No está prefijado el tipo de preguntas que se han de utilizar.
Preguntas abiertas: Facilitan que el sujeto produzca mayor cantidad de
información, pero no necesariamente precisa.
Preguntas cerradas: Al reducir las posibilidades de respuesta, tiene mayor
probabilidad de conducir a contestaciones concretas, pero que, a veces provocan
lentitud en la exploración, y puede resultar como si se estuviera sometiendo al
cliente a un interrogatorio.
La utilización combinada de ambos tipos de preguntas redundará en una mayor
eficacia de la entrevista.
Regla de oro: Preguntar sobre lo que se desea saber (utilizar preguntas del tipo
³qué´, ³cómo´, ³cuándo´ y ³dónde´).
Se procurará no se avanzar hasta que el sujeto llegue en sus contestaciones a un
nivel descriptivo, sin que el entrevistador realice inferencias, se adelante a las
respuestas, ni haga de cómplice cuando el sujeto dé por sentado informaciones
que no ha suministrado (ya sabe lo que quiero decir).
Hay que mantener el nivel descriptivo hasta que se haya logrado constatar las
relaciones funcionales entre la respuesta problema y las variables estimulares que
la controlan.


LA RELACIÓN INTERPERSONAL EN LA ENTREVISTA
La calidad de la relación interpersonal entre entrevistador y entrevistdo, estará en
relación con la mayor o menor cantidad de información que suministre el cliente, y
con su relevancia Þ Una relación cálida (calidez, empatía y comprensión),
redundará en la obtención de mayor y más relevante información.
Sin embargo, no hay suficientes pruebas que indiquen que esas variables del
entrevistador, afecten de modo determinante al resultado de la entrevista.
Se considera que los requisitos necesarios y suficientes para un entrevistador son:
Poseer suficiente competencia profesional.



                                                                             Página 40
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Poseer adecuada competencia social.
Trabajo de Hay: La cantidad de información que proporcionan los entrevistados, y
las áreas de funcionamiento sobre las que informan, dependen directamente del
número de preguntas planteadas y de las áreas problema que éstas cubren.


UITLIZACIÓN DEL REFORZAMIENTO EN LA ENTREVISTA
La utilización de reforzadores positivos afecta a dos funciones básicas:
Obtener información relevante.
Establecer una relación reforzante entre el entrevistador y el cliente.
Si se descuida la construcción de una relación reforzante con el entrevistado, la
entrevista se puede convertir en una situación aversiva para el sujeto.
Conductas reforzantes:
Contacto visual.
Posición del cuerpo hacia el entrevistado.
Elogiar y aprobar comportamientos que refiera el cliente.
Mostrar interés por el problema.
Manifestar que se está entendiendo lo que el sujeto comunica.
Hacer afirmaciones de apoyo y solidaridad.
Señales verbales mínimas de aprobación (³si´ o ³ya´).
Asentimientos hechos con la cabeza.
Los reforzadores han de dispensarse tanto en relación con el modo de
proporcionar la información, como con su contenido.
Elementos específicos que aconsejan el refuerzo:
Cuando el cliente llega a la entrevista después de dar el paso de solucionar su
problema.
Cuando recuerda algo importante.
Cuando manifiesta estar dispuesto a cambiar su comportamiento.
Cuando toma la decisión activa de resolver su problema.
La    no     emisión       de     reforzadores   negativos   hacia   la   comunicación   de
comportamientos no aceptados socialmente, contribuirá a que se mantenga en la
entrevista una relación reforzante y permisiva.



                                                                                   Página 41
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


Los reforzadores positivos han de administrarse de modo discriminado y
contingente con las conductas cuya frecuencia se desea aumentar.
Se debe aplicar extinción a conductas que entorpecen la entrevista, que resulten
estímulos aversivos por su contenido o que dilaten la obtención de reforzamiento
(saltar de tema, reiteraciones, interpretaciones, lloros continuados).
La utilización del reforzamiento no ha de tomarse como algo artificial o
mecánico ajeno a la entrevista, sino como comportamientos implícitos a la
función de ayuda del entrevistador.
Utilizando éstos procedimientos se consigue el moldeamiento de la conducta
efectiva del entrevistado durante la entrevista.


EL LENGUAJE EN LA ENTREVISTA
El lenguaje del entrevistador debe adaptarse al interlocutor, de acuerdo con su
nivel cultural y su entorno social. Sin embargo, se pondrá cuidado en que el
entrevistado vaya adquiriendo un lenguaje cada vez más conductual, por imitación
del lenguaje del entrevistador y por moldeamiento de la conducta verbal del
cliente. Esto redundará en una mayor eficacia de la entrevista.
Hay quien piensa que educar a los clientes durante la entrevista, en conceptos de
aprendizaje, puede interferir más que ayudar a la comunicación entre entrevistador
y entrevistado.


DURACIÓN DE LA ENTREVISTA
Aunque no se dispone de investigaciones sobre el tiempo óptimo de duración de
cada sesión de entrevista, una hora es el tiempo que usualmente se toma como
patrón. Es suficiente para posibilitar un amplio intercambio de información sin
producir fatiga al cliente ni al entrevistador, y llevan a éste a establecer un mayor
control sobre el desarrollo de la entrevista.
Además, disponer de un mayor número de periodos entre sesiones, permitirá
analizar y planificar mejor la entrevista.
El tiempo requerido para completar una entrevista de evaluación de problemas, no
suele sobrepasar las 3 horas (3 sesiones de 1 hora).



                                                                             Página 42
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Los datos suscitados durante la entrevista, han de ser recogidos mediante algún
tipo de registro que impida su olvido o pérdida.
La grabación (vídeo o grabadora), es el registro más completo, para retener toda
la interacción producida, conservar toda la información y suministrar feedback al
entrevistador.
La escucha posterior de la grabación, amplia la información captada al presentar
elementos relevantes que pudieron no parecer importantes durante la entrevista,
por carecer el entrevistador de criterios sobre su clasificación.
La colocación del aparato de grabación será en un lugar visible, pero ligeramente
retirado del eje de comunicación visual entre el entrevistador y el entrevistado.
Si no se pueden realizar grabaciones, es aconsejable realizar mínimas
anotaciones y realizar inmediatamente después un resumen.
Tomar notas durante la entrevista puede interferir la relación interpersonal, distraer
al entrevistador, dificultar la comunicación del entrevistado, y no impide que se
pierda una parte importante del contenido (Investigación de Hay: Pérdida del 28%
de la información).
El resumen nada más finalizar la entrevista, tiene el riesgo de no recoger datos
importantes (Investigación de Froehlich: Pérdida del 30% y distorsión de más del
75%).
En cualquiera de los casos, se debe explicar al cliente sus ventajas, recordar la
confidencialidad de la entrevista y solicitar su consentimiento (El cliente puede
para la grabación en un momento dado).


UTILIDAD DE LA ENTREVISTA
Función principal de la entrevista: Permite descomponer los problemas que
presenta el cliente en unidades conductuales, definidas topográficamente y
funcionalmente. Sin embargo, al ser un método indirecto, los datos obtenidos
deben tomarse como algo aproximativo, siendo necesario acudir a métodos
directos de evaluación que permitan confirmarlos.
Constituye el primer método general de obtención de información.



                                                                              Página 43
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


El conocimiento del problema proporcionado por la entrevista, no solo sirve como
guía, sino que determina qué otros instrumentos de evaluación es adecuado
utilizar, y permite fijar su modo de aplicación (no realizar registros a ciegas) Þ La
entrevista permite indagar por sí misma acerca del funcionamiento de los sujetos y
puede funcionar como un auténtico elemento vertebrador del proceso de
evaluación de conductas.
Permite gran flexibilidad a la hora de realizar indagaciones. La distribución del
tiempo en la entrevista, se adapta a la importancia que en cada ocasión resulte
tener cada pregunta.
Proporciona feedback inmediato al entrevistador. Gracias al fenómeno de
inmediatez en las contestaciones, se puede establecer un procesos de
retroalimentación en la entrevista (se genera una información que, a su vez,
determina las preguntas que se han de plantear a continuación).
Debido a las condiciones inherentes a la entrevista de ser una indagación
mediante una interacción cara a cara, entre pocas personas, durante un tiempo
elevado, y que versa sobre unos contenidos personales muy significativos, es casi
inevitable que se llegue a generar una relación interpersonal de ³pseudoamistad´
(unidireccionalidad en la transmisión de información personal, no existe simetría ni
reciprocidad en las funciones e intereses que puedan constituir una verdadera
relación de amistad).
Esta interacción puede resultar reforzante para el entrevistado.
La característica de indagación verbal, hace que se puedan evaluar poblaciones
peculiares (con deterioros mentales, dificultades de lectura), que sería difícil que
pudieran ser evaluadas por otros procedimientos (tests, cuestionarios).
La entrevista conductual ayuda a generar un lenguaje descriptivo en el
entrevistado, a la hora de comunicar su funcionamiento, y un modo de analizar sus
problemas que hagan hincapié en las conductas específicas y situaciones en las
que se producen.
Es probable que se produzca una ordenación adecuada de los acontecimientos de
la vida del cliente y una primera reestructuración sobre la causalidad y
dependencia real de sus comportamientos.



                                                                               Página 44
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


CAMPO
La entrevista del Modelo Conductual se desarrolla en todos los campos, sea
clínico, educativo, organizacional, penal, etc; sin embargo de acuerdo a cada caso
específico se ubicara el lugar donde se puede evaluar y las técnicas a utilizar.


CASO
Katy, estudiante universitaria de 22 años, presenta problemas con su hermana
debido a su exageración en su control para el orden y la seguridad.
Antecedentes: Desde que ella tiene uso de razón, su madre le decía
constantemente que debe tener mucho cuidado porque la calle es peligrosa y
además siempre le exigía mantener su ropa limpia, incluso cuando regresarade
jugar, además de que debía mantener su habitación ordenada y sus cuadernos del
colegio en perfecto estado.
Katy fue siempre una persona reservada, poco comunicativa, impaciente muy
preocupada de su entorno.




                                                                             Página 45
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                             PAUTAS DE ENTREVISTA GENERAL


1.- Delimitación de la conducta problema:
1.1.- Describe el problema por el que ha venido.
1.2.- Explique con exactitud qué es lo que le pasa o siente.
1.3.- Describa detalladamente la última vez que le ocurrió esto.


2.- importancia del problema:
2.1.- ¿Cómo afecta el problema a su vida (en el trabajo, en su casa, en su relación
con otras personas)?
2.2.- ¿Cómo afecta el problema a las personas que se relaciona con usted?
2.3.- ¿en qué medida está interesado usted a solucionar este problema?


3.- parámetros de la conducta problema:
3.1.- ¿Cuánta veces le ocurre al día, semana«?
3.2.- Describa con el máximo detalle la vez que el problema tuvo más intensidad,
la que fue más fuerte, la que sintió peor?
3.3.- Recuerde ahora, también con los máximos detalles que pueda, la vez que el
problema tuvo menor intensidad.
3.4.- ¿Cómo sitúa lo que le ocurre ahora en relación con los episodios anteriores?
3.5.- ¿cuánto tiempo dura la conducta problema cada vez que aparece?


4.- Determinantes de la conducta problema:
4.1.- ¿En qué situaciones aparece (en qué lugares, con que personas, a qué
horas, que días).
4.2.- ¿Que está haciendo usted cuando aparece el problema?
4.3.- ¿Qué hace usted u otro después, o que cosas suceden posteriormente?
4.4.- ¿Qué se dice usted cuando ocurre el problema (antes, mientras, después)?


5.- evolución y desarrollo:



                                                                           Página 46
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica


5.1.- ¿cuándo esto que le sucede empezó a ser para usted un problema?
5.2.- ¿Qué paso entonces?
5.3.- ¿el problema a permanecido igual desde entonces, ha mejorado, ha
empeorado? ¿Qué cosas pasaron entonces?
5.4.- ¿Qué circunstancias hacen que el problema se agrave, disminuya o
desaparezca?¿A qué crees que es debido?
5.5.- ¿a que ³causas´ atribuye usted la aparición del problema?


6.- expectativas y objetivos:
6.1.- ¿Qué a hechos usted hasta ahora para solucionar su problema (por si
mismo, médicos u otros profesionales que ha visitado, tratamientos que a seguido,
si toma medicación actualmente)?
6.2.- ¿Qué resultado le ha dado?
6.3.- ¿Qué espera conseguir por si mismo al finalizar el tratamiento?




                                                                            Página 47
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                                  REFERENCIA BIBLIOGRAFICA




             -    BUELA, Gualberto y Sierra, Juan Carlos .Manual de Evaluación y
                  Tratamientos Psicológicos .
                       2004. España. Editorial Biblioteca Nueva, 2° Edición.




             -    FERNÁNDEZ ± BALLESTEROS, Rocío. Evaluación psicológica.
                  Conceptos, métodos y estudio de casos.
                               2008. España. Editorial Pirámide, 5° Edición.




              - LABRADOR, Francisco, CRUZADO, Juan y MUÑOZ, Manuel.Manual
              de técnicas de modificación y terapia de conducta.
                               2008. España. Editorial Pirámide, 14° Edición.




                                                                                Página 48
Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica




                        ANEXO



                                              Página 49

Más contenido relacionado

Similar a 54811753 informe-final-asesoria

Presentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis BerdiñasPresentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis Berdiñasluisber999
 
Orientacion educativa
Orientacion educativaOrientacion educativa
Orientacion educativamarielacampos
 
Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...
Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...
Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...SaludBasadaEmociones
 
PRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdf
PRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdfPRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdf
PRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdfJardinSanMiguel1
 
Guía coaching
Guía coachingGuía coaching
Guía coachingEmagister
 
Productos evidencias
Productos   evidenciasProductos   evidencias
Productos evidenciasGeovanny Vega
 
Programa de Especialización: Neurociencia e Inteligencia Emocional
Programa de Especialización: Neurociencia e Inteligencia EmocionalPrograma de Especialización: Neurociencia e Inteligencia Emocional
Programa de Especialización: Neurociencia e Inteligencia EmocionalNA#GROW
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASANDREA AGRELO
 
TEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdf
TEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdfTEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdf
TEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdfdiplomadorhacademica
 
COACHING en la Decisión en Medicina
COACHING en la Decisión en MedicinaCOACHING en la Decisión en Medicina
COACHING en la Decisión en MedicinaLorenzo Alonso
 
Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)
Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)
Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)Andrés Lucero Leiva
 
Conferencia coaching 20120419
Conferencia coaching 20120419Conferencia coaching 20120419
Conferencia coaching 20120419Carme Fernandez
 

Similar a 54811753 informe-final-asesoria (20)

Presentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis BerdiñasPresentación servicios Luis Berdiñas
Presentación servicios Luis Berdiñas
 
Expo entrevista.
Expo entrevista.Expo entrevista.
Expo entrevista.
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Orientacion educativa
Orientacion educativaOrientacion educativa
Orientacion educativa
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...
Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...
Habilidades de coaching, inteligencia emocional y PNL en la deshabituación ta...
 
PRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdf
PRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdfPRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdf
PRESENTACION ED EMOCIONAL Y COACHING.pdf
 
Guía coaching
Guía coachingGuía coaching
Guía coaching
 
Introducción al coaching
Introducción al coachingIntroducción al coaching
Introducción al coaching
 
Productos evidencias
Productos   evidenciasProductos   evidencias
Productos evidencias
 
Programa de Especialización: Neurociencia e Inteligencia Emocional
Programa de Especialización: Neurociencia e Inteligencia EmocionalPrograma de Especialización: Neurociencia e Inteligencia Emocional
Programa de Especialización: Neurociencia e Inteligencia Emocional
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
 
TEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdf
TEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdfTEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdf
TEMA 1 PSCI LABORAL hajajajajajjajajajajajajaajaaja.pdf
 
COACHING en la Decisión en Medicina
COACHING en la Decisión en MedicinaCOACHING en la Decisión en Medicina
COACHING en la Decisión en Medicina
 
Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)
Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)
Psicología clínica–organizacional y coaching juntos en las organizaciones v2 (1)
 
TESIS RICARDO corregida.docx
TESIS RICARDO corregida.docxTESIS RICARDO corregida.docx
TESIS RICARDO corregida.docx
 
TALLER LIDERAZGO EDUCAPMA
TALLER LIDERAZGO EDUCAPMATALLER LIDERAZGO EDUCAPMA
TALLER LIDERAZGO EDUCAPMA
 
Conferencia coaching 20120419
Conferencia coaching 20120419Conferencia coaching 20120419
Conferencia coaching 20120419
 

Más de Gina Herrera

Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Gina Herrera
 
Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2Gina Herrera
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseGina Herrera
 
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Gina Herrera
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaGina Herrera
 

Más de Gina Herrera (6)

Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
 
Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
 
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
 

54811753 informe-final-asesoria

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA ENTREVISTA CLINICA EN EL MODELO CONDUCTUAL DOCENTE: IRIS PEREZ MARTINEZ. INTEGRANTES: AGUADO MARTINEZ WILLY. ALAMO MELGAREJO KAREN. CARDENAS PINCHE JUAN PABLO. FLORES MORALES KATHERINE. MEDINA IPANAQUE JOYCE. PALMISANO SILVA MARLEY. SILVA MURRIETA DANNY. Nvo. Chimbote 2011
  • 2. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica INDICE AGRADECIMIENTO««««««««««««««««««««««««... 4 DEDICATORIA«««««««««««««««««««««««««««. 5 INTRODUCCION««««««««««««««««««««««««««. 6 JUSTIFICACIÓN DEL CONSEJO PSICOLÓGICO ± RAZONES Y OCASIONES DEL COUNSELLING«««««««««««««««««« 7 LA OBSERVACIÓN, TÉCNICAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD«««. 8 CÓMO DESARROLLAR EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN«««... 9 TECNICAS DE VALIDEZ«««««««««««««««««««.. 15 TECNICA DE RELAJACIÓN - ENTRENAMIENTO AUTÓGENO«.. 15 TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA««««««... 17 TECNICAS DE EXPOSICION«««««««««««««««««.... 20 TECNICAS DE MODELADO««««««««««««««««««.. 23 TECNICAS AVERSIVAS««««««««««««««««««««. 24 PROBLEMAS METODOLÓGICOS«««««««««««««««.. 27 LA ENTREVISTA EN EL ÁMBITO CLÍNICO, EN EL MODELO CONDUCTUAL, ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA CLÍNICA CAMPO Y ENCUADRE. Entrevista««««««««««««««««««««««««««.. 27 Características de la entrevista««««««««««««««««« 28 Modalidades de entrevista««««««««««««««««.«« 29 El proceso de entrevista conductual para la evaluación de problemas Comienzo de la entrevista««««««««««««««««««.. 30 Indagación sobre la conducta problema«««««««««««. 35 Indagación sobre los determinantes de la conducta problema.. 35 Estimulación antecedente««««««««««««««««««.. 35 Página 2
  • 3. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Estimulación consecuente««««««««««««««««««. 36 Variables del organismo««««««««««««««««««« 37 Terminación De La Entrevista«««««««««««««««.... 38 Cómo Terminar La Entrevista««««««««««««.«««... 38 ASPECTOS TÉCNICOS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA CONDUCTUAL«««««««««««««««««« 39 La conducción de la entrevista«««««««««««««««.«. 39 Utilización de reforzamiento en la entrevista«««««««««... 41 El lenguaje en la entrevista«««««««««««««««««.« 42 Duraciones de la entrevista«««««««««««««««««.... 42 El registro de la información«««««««««««««««««.. 43 Utilidad de la entrevista«««««««««««««««««««. 43 CASO«««««««««««««««««««««««««««««.««. 45 PAUTAS DE ENTREVISTA GENERAL«««««««««««««««.« 46 BIBLIOGRAFIA ANEXOS Página 3
  • 4. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica AGRADECIMIENTO Gracias a nuestra docente porque confió en nuestro equipo de trabajo, porque dentro de nuestra formación, nos dio la oportunidad de seguir en nuestro camino hacia el éxito profesional mediante la investigación. Página 4
  • 5. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica DEDICATORIA: Al esfuerzo de nuestros padres, porque gracias a su sacrificio podemos alcanzar nuestros objetivos como estudiantes. Página 5
  • 6. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica INTRODUCCION Atender a las demandas terapéuticas planteadas por el paciente, exige resaltar la importancia de la entrevista clínica como instrumento en la cual se da el proceso de interacción entre el entrevistador y el entrevistado, con el fin de obtener información, formular hipótesis, definir las metas terapéuticas y poder planificar el tratamiento. Modificar las conductas inadaptadas y enseñar las conductas adaptadas, constituye el objetivo del enfoque conductual cuyos cambios conductuales provoca cambios en las emociones y pensamientos y por tanto poder evaluar a través de la observación los cambios conductuales concretos y específicos de los pacientes. En la presente monografía tomaremos en cuenta la observación y los pasos que damos durante el proceso, lo cual implica mucha veracidad de parte del evaluado, para obtener resultados fiables. Además nos detendremos en la entrevista, según el modelo conductual, además de su proceso utilidad y sus técnicas. Para concluir tomaremos el caso de una entrevista a una Persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo, detallando la secuencia de la entrevista, el tipo de preguntas y si solo queda en consejería o se deriva a terapia. Página 6
  • 7. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica ENTREVISTA CLINICA EN EL MODELO CONDUCTUAL JUSTIFICACIÓN DEL CONSEJO PSICOLÓGICO ± RAZONES Y OCASIONES DEL COUNSELLING. Si bien es cierto, todo psicólogo y estudiante de psicología ha escuchado hablar del ³Consejo psicológico o Counselling´, pero ¿Cuántos de ellos conocen en realidad su definición y cuando deben emplearlo? Debido a esta interrogativa generada por muchos de nosotros, como grupo hemos decido enfocarnos a describir el ya antes mencionado ³Consejo psicológico o Counselling´ dirigiéndonos más al modelo conductual puesto que nos enfocamos principalmente a la modificación de la conducta con su ayuda. La historia del concejo psicológico está asociada a la orientación educativa y vocacional y a su propósito de ayudar a los adolescentes en la clarificación de alternativas y en la toma de decisiones respecto a su trayectoria académica y a su inserción profesional y socio laboral. En su evolución como profesión de ayuda, ligada sin duda a la labor pionera de Carl Roger y a su temprana obra ³Counselling and Psycotherapy´, publicada en 1942, el consejo ha ido consolidado sus señas de identidad y abarcando otros ámbitos de intervención. El consejo psicológico es una alianza estratégica entre consejeros o consultores y consultantes que está comprometida con las experiencias difíciles de la vida y que se acerca a ellas con la responsabilidad compartida de ofrecer apoyo, potenciación y orientación para el aprendizaje y el cambio cuando los consultantes están haciendo frente a la adversidad, a decisiones difíciles o a problemas personales, interpersonales y grupales que les ocasionan sufrimiento y daño emocional a ellos y a otras personas o grupos de su entorno habitual. Se habla de consejo psicológico debido a que está basada en los saberes y las practicas que proporciona la psicología, como ciencia del comportamiento, y porque además interviene sobre el comportamiento y los estilos de vida, es decir, sobre la dimensión psicológica de las personas que nos piden apoyo y orientación. Página 7
  • 8. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Según BrisisAssociationforCounselling (BAC,1992), el Counselling es ³la utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales´. Arraz (1995) lo define como ³Un proceso que puede ayudar a las personas a entender y afrontar mejor sus problemas, a comunicarse y relacionarse mejor con los que le rodean´. Rogers (1972) plantea que ³El sujeto posee las condiciones necesarias y la capacidad para ejercer un cierto control sobre los elementos de su situación´. Janis (1987) subraya ³La importancia de la ayuda en las múltiples decisiones vitales y difíciles que las personas tienen que afrontar alguna vez en su vida y que, a menudo, les acarrean incertidumbre, aflicción, miedo, fuerte ansiedad, indicando que el apoyo social, la información pertinente sobre las alternativas, la clarificación de objetivos y la formulación de expectativas y de planes de acción son elementos clave en la ayuda efectiva´. Barreto, Arranz y Molero (1997) menciona que es ³El arte de hacer reflexionar a una persona, por medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomas de decisión que considere adecuadas para ella y para su salud´. Entonces desde esta breve concepción podemos decir que el consejo psicológico es la relación interpersonal entre paciente y psicólogo en el seno de la cual se produce un proceso deliberado de influencia, la cual despliega líneas de acción para lograr apoyo emocional, el cambio de comportamientos y estilos de vida, la solución de problemas y el afrontamiento de decisiones vitales; incidiendo además en las vertientes de la prevención, la orientación preparatoria, la promoción y potenciación del desarrollo personal y de los comportamientos y estilos de vida saludables y las intervenciones paliativas sobre los problemas. LA OBSERVACIÓN, TÉCNICAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD La observación es la estrategia fundamental del método científico, y por tanto cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, a observación. La observación es, además, una conducta Página 8
  • 9. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica humana universal que ocurre, también, en la situación de valuación entre le sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de este. Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de información en evaluación psicológicas son técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional: y Quien observa es un experto o ha sido entrenada para observar deliberadamente, aunque sea brevemente. y Lo que se observa generalmente es un hecho que ocurre en la situación de observación preferentemente una situación natural o una situación análoga o artificial. y Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva un protocolo u hoja de registro preparada al efecto que puede tener distintos niveles de estructuración, admitiéndose desde un protocolo simple que permite la anotación narrativa hasta los más sofisticados códigos de observación. es un método de recogida de información empleado en diversos enfoques dentro de la psicología, dentro de estos es utilizado también en el modelo conductual, así cuando se decide emplearlo dentro de este modelo se debe diseñar un sistema que nos permita obtener datos que sean adecuados a nuestro objetivo, precisos y contrastables. CÓMO DESARROLLAR EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN 1. ¿QUE OBSERVAR? Se pretende evaluar las manifestación conductuales de las persona, por lo que se observara, será un evento conductual. Tales eventos se producen en un continuo temporal; en este caso nuestra unidad también podría referirse a un concreto segmento en el tiempo ± más o menos amplio ± del continuo de conducta. Sobre las unidades de hecho observadas, el observador suele realizar muy distintos Página 9
  • 10. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica niveles de inferencia. Descripción, clasificación, explicación; todo ellos es dependiente del marco referencial teórico de base. 2. LA CONDUCTA OBJETIVO El punto inicial de la observación es la conducta a observar y tiene que ser: a) Válida (validez convergente): La definición debe coincidir con la conducta tal y como la define el paciente, o con la que proporcionan los expertos. b) Objetiva: Hace referencia solamente a las características observables de interés. c) Clara: Se comprende fácilmente y no presenta ambigüedades. Para ello, es imprescindible que sea descriptiva y se refiera a respuestas concretas y observables (No nerviosismo sino morderse las uñas, levantarse con frecuencia, etc.). d) Completa: Incluye los límites en los que la conducta se encierra, de modo que se pueda diferenciar de otras conductas afines. Las definiciones completas incluyen: y Un nombre descriptivo. y Una definición general. y Una elaboración que describa las partes fundamentales de la conducta. y Unos ejemplos característicos. y Unos ejemplos discutibles. 3. CATEGORÍAS DE RESPUESTA Las categorías de respuesta utilizadas al definir la conducta pueden ser: Moleculares: Se utilizan cuando la conducta a observar constituye una respuesta específica o concreta (insultar, llorar, escribir). Estas categorías presentan menos problemas a la hora de ser observadas. Molares: Se refieren a unidades más amplias de conducta (conducta asertiva, conducta agresiva). Incluyen múltiples respuestas discretas o moleculares. Página 10
  • 11. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Utilizar unas u otras depende del tipo de respuesta objetivo y de la finalidad de la observación. 4. CLASES DE DEFINICIONES: Topográficas: Se refieren a las características físicas, a los movimientos que implica la respuesta, haciendo hincapié en el modo en que se ejecuta. Ejemplo: Conducta de fumar: Ponerse el cigarrillo en los labios y aspirar el humo. Funcionales: Se define por sus efectos en el ambiente. Ejemplo: Conducta de fumar: Aspirar el humo hasta consumir el 50% de éste. La elección de un tipo u otro depende de las características de la conducta a observar. 5. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE MEDICIÓN Los métodos de medición a parámetros más utilizados son: y Frecuencias. y Duración. y Intervalos. Una misma conducta puede ser medida de múltiples formas. Se debe elegir un nivel de medición útil, considerando precisión y costos. a) PRODUCTOS PERMANENTES: Ciertos comportamientos dejan evidencia física en forma de un producto duradero (nº de cristales rotos, nº de pelos arrancados). Su ocurrencia puede medirse a través del nº de productos a los que da lugar. Ventaja: No es necesaria la presencia del observador en el momento en que se produce la conducta. Sin embargo, la mayor parte de las conductas no generan productos permanentes. b) MÉTODO DE FRECUENCIAS: Consiste en registrar el número de veces que aparece una conducta en un intervalo de tiempo. Página 11
  • 12. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Es adecuado cuando se trata de conductas discretas (se puede determinar fácilmente cuando empiezan y cuando terminan). c) MÉTODO DE DURACIÓN: La observación se centra en el tiempo total que dura la conducta. Se utiliza en conductas discretas cuando interesa su duración o en conductas cuya duración es variable (tiempo que dedica un niño al estudio). d) MÉTODO DE INTERVALOS: Se divide el tiempo total de observación en periodos o intervalos temporales iguales. En cada intervalo, el observador solo señala la presencia o ausencia de la conducta, independientemente de las veces que aparezca, utilizando un código binario (Sí/No). Es útil en conductas no discretas (difícil determinar cuándo empieza y cuando termina) o en conductas con una tasa muy alta de emisión. Variaciones: y Muestreo de intervalo completo: Se requiere que la respuesta se emita en todo el intervalo de completo para que su respuesta se registre. Se utiliza en conductas que interesa que persistan durante un periodo de tiempo (atención de un niño en clase). Se aconseja utilizarlo cuando lo que se busca con el tratamiento es un incremento en la conducta. y Muestreo de intervalo parcial: Se requiere que la conducta aparezca al menos una vez a lo largo del intervalo. Apropiado para conductas breves pero frecuentes (emitir palabrotas, gestos). y Muestreo de intervalo momentáneo: Se necesita que la conducta ocurra en el momento en que termina el intervalo. Apropiado para conductas que persisten durante un periodo largo de tiempo (chuparse el dedo). Es más sencillo pues el observador solo tiene que estar atento al final del intervalo. y Página 12
  • 13. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica 6. IDENTIFICACIÓN DE ESTÍMULOS ANTECEDENTES Y CONSECUENTES : ESTÍMULOS ANTECEDENTES: Estímulos que están presentes cuando aparece la conducta y que guardan una relación funcional con ella, es decir: y Tienen capacidad para provocar dicha respuesta (E. Condicionado). y Su presencia aumenta o disminuye la probabilidad de emisión de la conducta (E. Discriminativo y E. Delta). ESTÍMULOS CONSECUENTES: Estímulos que siguen a la emisión de la conducta y que hacen que la probabilidad de ésta aumente o disminuya (refuerzos y castigos). La información sobre los antecedentes y consecuentes es esencial para el análisis funcional de la conducta, por eso, el REGISTRO DE SECUENCIAS, ha alcanzado gran desarrollo (Bakeman y Brownlee: Estudio sobre el juego infantil en el que definieron 3 categorías funcionales: juego solitario, juego paralelo y juego en grupo). Los sistemas secuenciales de registro requieren que, el principio y final de la conducta a observar, sean fácilmente discriminables, para poder establecer claramente el orden de las conductas (los registros de intervalos no son adecuados). Lo más adecuado es un registro de frecuencias o de frecuencias y duración combinadas. Para este tipo de registro, es útil definir en categorías separadas los distintos antecedentes y consecuentes más probables, y, conviene observar la conducta en las diversas situaciones ambientales en las que se manifiesta. Página 13
  • 14. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica CONFECCIÓN DE LAS FICHAS DE REGISTRO Para facilitar la recogida de información, es necesario crear hojas de registro que variarán en función de la conducta objetivo y de los parámetros elegidos para medirla. En ellas, debe aparecer una definición de las diferentes conductas a observar y una especificación de los códigos que se van a utilizar para cada conducta. PERIODOS DE REGISTRO Se recomienda registrar durante periodos cortos de tiempo (10-15 minutos) y varias veces al día (3-4 veces), para conseguir una muestra de datos significativa de la conducta del sujeto. En cuanto al tiempo total que debe durar la observación de cara a la obtención de la línea de base previa al tratamiento, depende de la regularidad y estabilidad de la conducta: En conductas muy estables se requiere menos tiempo que en las inestables. Fórmula propuesta por Gelfand y Hanman: 10 (TA-TB) Número de días = 3 + TA TA: Tasa alta. Tasa más elevada que presenta la conducta durante los 3 primeros días de registro. TB: Tasa baja. Tasa más baja que presenta la conducta durante los 3 primeros días de registro. Es aconsejable no interrumpir la observación si la conducta ha experimentado en las últimas sesiones un incremento o decremento significativo. ELECCIÓN DE LOS OBSERVADORES De cara a la fiabilidad de los registros (grado en que medidas independientes de la misma conducta proporcionan datos parecidos) se recomienda que la observación se lleve a cabo por más de un observador independiente, que estén entrenados y que no estén en contacto entre sí cuando desarrollan la observación, ni interaccionen con el sujeto observado durante la misma. Página 14
  • 15. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Debido a los problemas que en muchas ocasiones plantea el que una persona ajena observe la conducta, lo más adecuado es que lo hagan personas cercanas al individuo. Forehand y McMahon proponen un programa de entrenamiento con las siguientes fases: y Familiarizar a los observadores con las conductas a observar. y Entrenar por separado cada una de las categorías de conducta a observar. y Realizar ejercicios escritos con el fin de que los observadores tomen decisiones sobre cómo discriminar entre categorías de conductas limítrofes. y Observar conductas reales grabadas en vídeo. Según ellos, los observadores han de ser entrenados hasta que alcancen un nivel de fiabilidad del 0,80, respecto a una grabación de 10 minutos, previamente codificada por el entrenador. Se aconsejan sesiones de entrenamiento frecuentes (2 -3 veces por semana). TECNICAS DE VALIDEZ TECNICA DE RELAJACIÓN - ENTRENAMIENTO AUTÓGENO Entrenamiento en relajación cuyo objetivo es que el propio sujeto sea el que lo genere. Se induce una desconexión general del organismo que suponga un determinado cambio de actitud, y en general, un cambio en la forma de afrontar las demandas del medio. Se basa en la idea de la unidad psicofísica mente-cuerpo, según la cual, una adecuada representación mental generará el cambio corporal correspondiente. MODO DE PROCEDER La práctica del EA implica una serie de ejercicios divididos en 2 CICLOS (el ciclo inferior es el que se realiza en la práctica habitual): 1. CICLO INFERIOR: Preparación: Página 15
  • 16. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica - Control de condiciones ambientales. - Condiciones del sujeto: no molestias, ropas apretadas, etc. - Postura adecuada. - Ojos cerrados. - Sintonización de reposo: La persona debe repetirse, tratando de vivenciarla, la frase Estoy completamente tranquilo. Ejercicio I: Peso. El brazo derecho me pesa mucho alternándola con Estoy completamente tranquilo. Ejercicio II: Calor: El brazo derecho está caliente alternándola con las frases anteriores. Después en los restantes miembros. Ejercicio III: Regulación cardiaca. Poner la mano sobre el corazón y repetir El corazón me late tranquilo y fuerte (no se debe tratar de enlentecer el ritmo). Alternando con anteriores frases. Ejercicio IV: Regulación respiratoria. La respiración es tranquila Algo respira en mí. Alternando con frases anteriores. La tranquilizarían de la respiración debe resultar como consecuencia de la sintonización de reposo. Ejercicio V: Regulación de los órganos abdominales. Concentrarse enel plexo solar y repetir El plexo solar irradia calor alternando con las frases anteriores. Ejercicio VI: Regulación de la región cefálica. El objetivo es que no se produzca una relajación vascular excesiva en la cabeza, repitiendo La frente está agradablemente fresca. 2. CICLO SUPERIOR: Dirigir los globos oculares al centro de la frente para conseguir concentración. Hacer surgir en la imaginación un color. Hacer aparecer en la imaginación objetos específicos. Contemplar representaciones abstractas. Búsqueda del sentimiento propio. Concentración: representar una persona. Concentración: Observarse a sí mismo. Exposición a una vivencia íntima. Página 16
  • 17. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE EFICACIA DEL EA Según Luthe, 3 elementos básicos subyacen a la eficacia del EA: Reducción de la estimulación aferente durante un periodo de tiempo: Esta reducción es codificada por el tálamo, que actúa sobre el hipotálamo reduciendo su actividad simpática (ergotrófica). Esta reducción propicia la actividad parasimpática (trofotrófica). Repetición mental de las frases: La repetición mental de las frases, especialmente de las 2 primeras (peso y calor), trata de mimetizar los efectos producidos por el incremento en la activación trofotrófica. Los cambios fisiológicos que se producen, con frecuencia se asemejan a los descritos en las frases, aunque no hay evidencia de que sea el contenido de las frases lo que promueve el cambio (quizá las frases permitan concentrar la atención, evitando distracciones, independientemente de su contenido). La concentración pasiva: Al no exigir actividad, colabora a favorecer la desactivación simpática y el desarrollo de un estado trofotrófico, especialmente, durante los 2 primeros ejercicios. TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA Desarrollada por Wolpe. La desensibilización sistemática es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación. El punto de partida consiste en que la aparición de determinados estímulos produce de forma automática respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo adecuado o no de estas respuestas no parece un procedimiento útil. Más bien se intenta provocar, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad. LA DESENSIBILIZACIÓN PROPIAMENTE DICHA Previamente, conviene asegurarse de que el sujeto es capaz de imaginar vívidamente las escenas. Puede obtenerse alguna pista de la observación durante el relato de las secuencias en la entrevista, o durante la creación de la jerarquía. Página 17
  • 18. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Se pueden realizar 2 pruebas: 1. Con un ítem neutro: Para constatar que el sujeto imagina correctamente. Su fallo, implicaría un entrenamiento en técnicas de imaginación y creación de imágenes mentales, o la utilización de una alternativa de presentación de ítems (vídeo, diapositivas, historias contadas). 2. Con un ítem que suscite una emoción fuerte: Para observar si aparecen las respuestasesperadas. Su fallo, indica una desconexión entre los sistemas cognitivos y emocionales o una responsividad fisiológica muy baja, por lo que se deberá utilizar una técnica de intervención alternativa (DS en vivo u otra técnica de exposición). PROCEDIMIENTO y En primer lugar, el sujeto tiene que relajarse (si carece de práctica suficiente, el terapeuta hará una relajación inducida en unos 15 minutos). Cuando lo haya conseguido, se lo indicará la terapeuta levantando el dedo derecho. y El terapeuta lee de manera pausada el ítem correspondiente. Cuando el sujeto ha conseguido imaginárselo vívidamente se lo indica al terapeuta levantando la mano derecha. y Seguir imaginando el ítem durante el tiempo que determine el terapeuta. Si la ansiedad es excesiva ( de 25 USA), el sujeto debe indicarlo levantando los dedos de la mano izda. y El paciente informará del nivel de ansiedad al finalizar la presentación del ítem. y La primera presentación es de carácter tentativo. Se hará con un intervalo temporal de 5-7 segundos tras haberlo imaginado el sujeto. Si el sujeto emite niveles bajos de ansiedad, se puede hacer de 10 seg y después de Página 18
  • 19. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica 15 seg. Cuanto mayor es el tiempo de exposición, mayor es la eficacia del procedimiento. y Se ha de presentar un ítem, hasta que 2 veces seguidas, el sujeto informe de 0 USAS, tras lo cual se pasará al siguiente ítem. y Si tras 3 o 4 presentaciones, el sujeto sigue dando las mismas respuestas de ansiedad, se le pide que describa verbalmente el contenido de la escena que está imaginando. Si no ha introducido ninguna deformación, convendrá hacer un ítem intermedio y reformular la jerarquía. y En los casos en que el sujeto presenta 2 o más fobias o miedos, que precisan la aplicación de 2 o más jerarquías, se aconseja aplicar ambas jerarquías en la misma sesión. Tras terminar con la presentación con éxito de un ítem de una jerarquía, se induce en el sujeto la relajación, se le expone un ítem neutro, y después se le expone a los ítems de la segunda jerarquía. y La sesión de DS debe terminar con un ítem desensibilizado al nivel de 0, con el objeto de maximizar la expectativa de éxito del sujeto (si el sujeto está cansado y no se ha terminado de desensibilizar el ítem, se descenderá al último ítem desensibilizado). y La siguiente sesión se comenzará por el último ítem que fue desensibilizado con éxito, ya que así se dará continuidad entre sesiones, y se hará frente a una posible recuperación espontánea de la ansiedad ante el estímulo condicionado que es la escena de la jerarquía. y Dentro de cada sesión se suelen trabajas 4 escenas, y la sesión suele tener una duración de 30-40 minutos (depende del sujeto). y En una sesión normal de terapia (@ 1 hora), dará tiempo a: o Revisar las tareas realizadas fuera de la sesión. o Relajación inicial y presentación de los ítems. o Comentario de la sesión y tareas para casa. y Generalmente, se suelen llevar a cabo 1 ó 2 sesiones por semana (según Wolpe, el espaciamiento entre sesiones es indiferente). Página 19
  • 20. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica y Para fomentar la generalización, se pueden diseñar tareas a realizar fuera de la sesión, que impliquen la exposición a los estímulos ansiógenos reales. Pero, el sujeto sólo debe exponerse a estímulos de nivel jerárquico inferior a los que se han desensibilizado en la sesión. Solo se deben indicar éstas tareas cuando el sujeto haya llegado a niveles medios altos de DS. TECNICAS DE EXPOSICION El tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a las conductas de evitación en los trastornos fóbicos, es la exposición en vivo de los estímulos fóbicos sin la conducta de escape hasta que la ansiedad remita. La clave del tratamiento: Impedir que la evitación o escape se convierta en una señal de seguridad, más que impedir el escape por sí mismo. Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo, durante la práctica de la exposición, están relacionados con: y La habituación, desde una perspectiva psicofisiológica. y El cambio de expectativas, desde una perspectiva cognitiva. Los tratamientos de exposición requieren, como condiciones previas: y El establecimiento de una alianza terapéutica sólida. y La toma de conciencia por parte del paciente de su responsabilidad en el resultado final del tratamiento, y, en algunos casos, y La implicación de la pareja del paciente en las tareas terapéuticas. 1. EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN Y EXPOSICIÓN EN VIVO: Los estímulos utilizados para la exposición pueden ser en vivo, imaginados, filmados o grabados en cinta o presentados mediante role-playing. Se ha considerado que la exposición en vivo es el método de elección para el tratamiento de las fobias, y que, la relajación por sí sola no tiene efectos terapéuticos en los trastornos fóbicos, y que la DS es un tratamiento muy débil para la agorafobia. Página 20
  • 21. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica 2. EXPOSICIÓN EN GRUPO: Con la exposición individual y con la exposición grupal, se obtienen resultados comparables. Papel de la cohesión del grupo: Los mejores resultados parecen obtenerse en aquellos grupos cohesionados en los que los miembros del grupo permanecen espontáneamente en contacto unos con otros tras la terminación de la terapia. Aunque las tareas de exposición pueden ser planificadas y evaluadas grupalmente, la ejecución tiene que ser individual (la presencia inicial de otra persona tiene que ir desapareciendo gradualmente). a exposición en grupo está especialmente indicada cuando: y El paciente vive solo. y El paciente carece de habilidades sociales. y El paciente mantiene una relación de pareja conflictiva. El alcance terapéutico de la exposición en grupo se debe al efecto motivacional que supone a cada paciente para la realización de las tareas y de los beneficios sociales obtenidos. En algunos casos, la exposición en grupo puede resultar amenazante, especialmente en el tto de la fobia social, y producir una mayor tasa de abandonos y rechazos del tratamiento. 3. AUTOEXPOSICIÓN: Los fóbicos tienden a ser muy dependientes. Si la figura del terapeuta es un factor motivador en la exposición a las situaciones fóbicas, su retirada, puede detener el progreso anterior. La preocupación por el mantenimiento de los resultados a largo plazo, ha conducido al desarrollo de los programas de autoexposición, como un complemento del tratamiento y como una medida de los resultados. Objetivos: y Reducir la dependencia del paciente. y Acortar el tiempo de dedicación profesional por parte del terapeuta. y Facilitar el mantenimiento de los resultados (control de recaídas). Página 21
  • 22. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Requisitos: y Establecimiento de metas realistas. y Identificación de cada una de las conductas problemáticas. y Práctica regular de la autoexposición con cada una de ellas. y Evaluación de la reducción del nivel de ansiedad. y Planificación del manejo de contratiempos. La autoexposición es un procedimiento mucho más potente que la exposición dirigida por el terapeuta, siempre que algún coterapeuta (familiar), acompañe al paciente en las fases iniciales (estimula la independencia del paciente y ayuda a motivar y estructurar las sesiones de exposición Þ el estímulo a practicar la exposición fuera de la terapia produce más exposición, lo que conlleva mayor tasa de recuperación), y que el paciente cuente con un manual de autoayuda. Problema de al autoexposición: La persistencia en su práctica. Lo más frecuente es la reducción gradual del tiempo dedicado a la autoexposición cuando los objetivos inmediatos ya han sido alcanzados es importante estimular al sujeto a establecer objetivos más ambiciosos y que estén fuera de su rutina diaria. Esta persistencia depende de: y La selección de objetivos terapéuticos por parte del paciente. y Del apoyo familiar y/o ambiental. y Del control de progreso por parte del propio paciente. TECNICAS DE MODELADO El modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un individuo o un grupo (el modelo), actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo. Bandura: Todos los aprendizajes que son resultado de la experiencia directa, pueden ocurrir de forma vicaria. La presentación de modelos incluye también la exposición a señales y situaciones que rodean a la conducta modelada (contexto situacional) Þ Las técnicas de Página 22
  • 23. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica modelado tratan de enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta en contextos determinados, más que respuestas imitativas simples. MODELADO PARTICIPANTE También se denomina modelado y práctica guiada o desensibilización de contacto. Técnica altamente rápida y eficaz para la eliminación de miedos y fobias. Es preferible a la desensibilización sistemática cuando, además de eliminar la ansiedad, se desea que el sujeto adquiera habilidades para afrontar las situaciones que teme (no sólo que estar en la piscina le deje de producir miedo, sino que aprenda a nadar o flotar). MODELADO ENCUBIERTO Se presentan los componentes de la conducta modelada de forma imaginaria. A veces, se requiere un entrenamiento previo en imaginación de escenas neutras. Se trata de imaginar la escena vívidamente. Se puede empezar imaginando a otras personas enfrentándose de forma correcta a la situación, para que en escenas posteriores, sea el propio sujeto el protagonista. y El terapeuta debe hablar lentamente, dejando unos segundos entre frases, para que el cliente visualice los componentes de la escena. y Después, pedirá al cliente que complete la secuencia por sí mismo. El cliente debe verbalizar en voz alta las escenas, para que el terapeuta determine si las está imaginando correctamente. La dificultad de las conductas modeladas, aumenta a través de las sesiones. El paciente debe practicar en la vida real las respuestas que se están modelando y las escenas simbólicas deben incluir los reforzadores positivos que recibe. AUTOMODELADO En ésta técnica, el sujeto aprende o modifica patrones comportamentales por medio de la observación de su propia conducta. Página 23
  • 24. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica PASOS A SEGUIR: 1. Grabar en vídeo las conductas objetivo en condiciones naturales o arregladas. 2. Editar o llevar a cabo un montaje tal que sólo queden las conductas deseables y eliminar los aspectos indeseables. 3. Instruir al sujeto y hacer que observe las secuencias. 4. Pedir al sujeto que ensaye las conductas modeladas. TECNICAS AVERSIVAS Las terapias aversivas intentan asociar un patrón de reacción comportamental no deseado y socialmente sancionado, con una estimulación desagradable, externa o interna, o reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento no deseado sean lo suficientemente desagradable para el emisor de tal comportamiento, que deje de ejecutarlo. En ambos casos se espera que se establezca una conexión entre el comportamiento a eliminar y la reacción aversiva. Se espera, además, que el desarrollo de tal conexión y el progreso de la misma genere una situación tal ne le individuo, fisiológica o cognitiva que provoque un cese total en la emisión del comportamiento a eliminar. En último extremo se esperaría no tanto que, desarrollada tal reacción asociativa en el futuro el contexto estimular inicialmente apetitivo genera reacciones de aversión y de incomodidad, sinomás bien que este pierda su valencia apetitiva y positiva dejándonos por así decirlo indiferentes. Las técnicas son: CONDICIONAMIENTO CLASICO Se asume que la asociación de algunos de los elementos constitutivos de la constelación estimular componente del comportamiento a eliminar (estimulo condicionado) con el estímulo nocivo preseleccionado (estimulo incondicionado) hara que el EC provoque una respuesta condicionada de aversión. Esta constelación estimular así investida, al provocar tales respuestas Página 24
  • 25. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica condicionadas,facilitara la evitación o el escape de toda constelación estimular de las que forme parte. Los proponentes de este modelo insisten en que le procedimiento terapéutico se satisfagan requerimientos derivados de nuestro estudio de este tipo de fenómenos en el laboratorio (numero de ensayos, tiempo interestímulo, intensidad estimular, etc). CONDICIONAMIENTO OPERANTE Dado que en la práctica de las terapias aversivas el estímulo aversivo no siempre va solo apareado con elementos constitutivos de la constelación estimular elicitadora del comportamiento desviado, si no que en ocasiones se presenta aquel ante respuesta emitidas por el sujeto hacia dicha constelación, se introducen pues paradigmas de condicionamiento operante. En la mayoría de los programas de tratamientos diseñados, ambos paradigmas coexisten. Sin embargo algunos autores han tenido especial cuidado en diseñar sus procedimientos terapéuticos adoptando paradigmas de aprendizaje de evitación o castigo. FIABILIDAD DE LOS REGISTROS La presencia de más de un observador independiente nos permite conocer el grado de fiabilidad interobservador (nivel de acuerdo entre 2 observadores que registran las mismas conductas, en la misma situación y con la misma técnica de medida). Para evaluar la fiabilidad de unos datos de observación hay que tomar previamente 3 DECISIONES BÁSICAS: 1. Especificar la unidad de medida sobre la que se va a evaluar la fiabilidad: Cuando se trata de una respuesta molar (serie de conductas moleculares), hay que decidir si se calcula la fiabilidad para la conducta global o para cada categoría. Depende de los objetivos de la intervención (interés en la modificación global de la conducta o en ver como evoluciona cada componente). Página 25
  • 26. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica 2. Lapso de tiempo sobre el que se calculará la fiabilidad: Cuando se utilizan métodos de registro de frecuencia o duración, se suele dividir el tiempo total en intervalos más pequeños. Se puede calcular la fiabilidad sobre cada uno de los intervalos de registro que componen una sesión ó fiabilidad de ensayo (más utilizada por dar más información), o calcular la fiabilidad sobre las puntuaciones totales de cada sesión ó fiabilidad de sesión. Si la fiabilidad de ensayo es aceptable también lo será la fiabilidad de sesión. 3. Procedimiento estadístico que utilizaremos para calcular la fiabilidad: Depende del tipo de datos de que dispongamos. Registro de productos permanentes, de frecuencia y de duración: - Si no hemos dividido el tiempo total de duración en intervalos más pequeños: Menor número de observaciones (observador x) Mayor número de observaciones (observador y) - Si se ha dividido el periodo total en intervalos más pequeños (8 ó 10), se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson (rO1O2). Oscila entre -1 (cuando un observador registra una puntuación alta el otro tiende a una baja) y +1 (las puntuaciones de un observador pueden predecirse a partir de las puntuaciones del otro observador). Si r=0: los observadores son muy variables. Registro de muestreo temporal de intervalo: Estos registros proporcionan datos dicotómicos (la conducta aparece o no aparece). Número de acuerdos Acuerdo porcentual = Número total de observaciones Inconvenientes: 1. Proporcionar un índice de fiabilidad alto pero basado en la no ocurrencia de la conducta, por lo que se aconseja no utilizarlo si la conducta tiene lugar en menos del 40% de los intervalos. Otros, eliminan éste sesgo calculando el grado de acuerdos, basándose sólo en el índice de acuerdos de la ocurrencia de la conducta, dividido entre acuerdos y desacuerdos (desestimando los acuerdos en no ocurrencia). Página 26
  • 27. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica 2. Sobrevalorar la calidad de la observación de los observadores, ya que no tiene en cuenta los acuerdos que se producen por azar. En éste caso se puede utilizar el índice kappa de Cohen. Oscila entre -1 (desacuerdo sistemático entre observadores) y +1 (acuerdo sistemático entre ellos). Kappa = 0: la concordancia entre observadores es igual que la obtendríamos por azar. Es difícil determinar el nivel adecuado de fiabilidad. Se sugiere: o Entre 0,70-0,90 cuando se trata de porcentaje de acuerdo. o Entre 0,60-0,75 con índice kappa u otro estadístico correlacional. Consideraciones prácticas para maximizar la fiabilidad: 1. Comprobar que los 2 observadores están familiarizados con la definición de la conducta, la hoja de respuesta y el uso de cualquier instrumento de medición del tiempo que se utilice. 2. Conviene que cada observador compruebe las hojas de datos del otro inmediatamente después de terminar el periodo de observación. PROBLEMAS METODOLÓGICOS PROBLEMAS DEL PROCEDIMIENTO 1. Pérdida de información al utilizar las fichas de registro: Riesgo de que las conductas no previstas de antemano se pierdan. Conviene incluir en la hoja de registro, una columna para hacer anotaciones al margen. a. Representatividad de la muestra de datos registrada: Para asegurarla se recomienda que los periodos de registro sean cortos y numerosos a lo largo del día, y, observar la conducta en todas las posibles situaciones en las que ésta aparece. PROBLEMAS DEL OBSERVADOR 1. Adiestramiento del observador: El entrenamiento de los observadores incrementa la fiabilidad de la observación. 3 factores determinantes: o El tiempo de entrenamiento. Página 27
  • 28. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica o El feedback que recibe el observador durante el periodo de entrenamiento. o El conocimiento que el observador tenga de ser observado y de que estén comprobando los datos obtenidos por él. 2. Tendencia a la parcialidad o efecto halo: Se aconseja que el observador se mantenga ciego sobre los sujetos observados y sobre las manipulaciones a las que se les somete. Cuando el observador es una persona allegada al sujeto, se recomienda tratar de no contaminarlo con las expectativas del observador. 3. La deriva del observador: Cambios graduales que los observadores van haciendo en las definiciones de la conducta, a la hora de puntuar las respuestas, como consecuencia de la familiarización del observador con la respuesta (habla ininteligible, es posible que a lo largo de la observación, el observador comience a comprenderla mejor). Se puede evitar controlando de forma periódica las observaciones del observador. PROBLEMAS DEL SUJETO OBSERVADO La propia observación puede modificar el fenómeno que se trata de observar, debido a la reactividad del sujeto observado. Sin embargo, cuando los sujetos son sometidos a habituación, la conducta a examen se restablece en su criterio previo. El tiempo del periodo de adaptación, a pesar de su importancia, no ha podido establecerse aún. ENTREVISTA EN EL MODELO CONDUCTUAL La entrevista terapéutica se refiere a un encuentro terapéutico (entrevista/interacción). La acepción de entrevista adoptada en éste trabajo, es la que considera a la entrevista como un procedimiento específico de obtención de información. En éste sentido, se define la entrevista como: Procedimiento de obtención de información mediante conversación con una o varias personas, en la cual, una de las partes (el Página 28
  • 29. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica entrevistador) tiene como rol establecido, indagar mediante preguntas orientadas, mientras que la potra parte (el entrevistado) tiene el papel de responder a las preguntas que se le efectúan Esta definición cumple con las CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA Según Silva: o Relación entre personas. o Vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral. o Objetivos prefijados y conocidos (al menos por el entrevistador). o Asignación de roles que significa, al menos idealmente, un control de la situación por parte del entrevistador. o Elicitación de información del entrevistado por parte del entrevistador (rasgo esencial para los casos en los que a la entrevista se le asigne tareas diagnósticas). MODALIDADES DE ENTREVISTA: Entrevista de investigación y Entrevista epidemiológica: en éstas 2 modalidades, se pretende conseguir información específica que permita evaluar hipótesis o hacer un muestreo de conductas, dentro de un contexto de investigación. Entrevista de evaluación de problemas: Para reunir información que permita determinar la existencia de problemas y su valoración. Entrevista para el diseño de intervenciones: Para conseguir datos que orienten la intervención. Entrevista para la evaluación de intervenciones: Para aportar datos sobre los funcionamientos marcados como objetivos de esas intervenciones. La entrevista conductual: Su objeto de indagación principal es la conducta de los individuos en situación, así como la relación existente entre esas condiciones situacionales y la conducta, lo que facilitará la realización de un análisis funcional de conducta de los comportamientos sobre los que se investiga. Este tipo de entrevista ha de ser bastante estructurada, al menos por lo que se refiere a los contenidos básicos de lo que hay que preguntar. Página 29
  • 30. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica EL PROCESO DE ENTREVISTA CONDUCTUAL PARA LA EVALUACIÓN DE PROBLEMAS Este proceso viene determinado por los ASPECTOS QUE SE CONSIDERAN RELEVANTES para poder evaluar la existencia, cualidad y magnitud de un problema, desde un enfoque conductual del funcionamiento humano: Indagación sobre el funcionamiento actual del sujeto, para detectar la posible existencia de comportamiento inadecuados. Para valorar los diversos comportamientos, hay que lograr una descripción lo más exacta posible de los mismos: conocer sus parámetros de frecuencia, intensidad y duración en relación con las distintas situaciones: Permite valorar si estamos ante problemas por exceso o por defecto. Valorar la repercusión negativa que pueda tener para el propio individuo o para los demás: Determina la importancia o gravedad del problema. Para determinar el proceso de mantenimiento de una conducta, hay que recabar información de los elementos situacionales anteriores y posteriores al funcionamiento que se analiza. Se han desarrollado numerosas guías o esquemas generales para facilitar el desarrollo de la entrevista conductual, así como pautas que se circunscriben a problemas específicos (dolor de cabeza, problemas maritales, hiperactividad, etc.). COMIENZO DE LA ENTREVISTA En muchos casos, en la primera entrevista coincide el comienzo de una intervención profesional, y el inicio de una relación profesional entre psicólogo y cliente. Antes de comenzar a hacer preguntas hay que: Explicar la necesidad y utilidad de la entrevista: El psicólogo necesita obtener la mayor y más precisa información relevante sobre el problema, por ello, se le van a realizar preguntas concretas sobre diversos aspectos relacionados con el problema. Resaltar la necesidad de colaboración: El conocimiento que el psicólogo tenga del problema, dependerá de que el cliente aporte información. Página 30
  • 31. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Hacer explícito el compromiso de veracidad que se solicita al entrevistado: Indicar que es preferible no revelar cierta información a distorsionar u ocultar datos. Asegurar la confidencialidad de la información que se suministre. Ante éstas indicaciones, algunos clientes expresan ansiedad o preocupación por no estar a la altura de lo que se les demanda. Estas preocupaciones, pueden disiparse explicándoles cómo se va a desarrollar la entrevista, y dejando patente que la responsabilidad de obtener la información adecuada corresponde al entrevistador. Una vez hechas éstas observaciones sobre lo que se espera del cliente y sobre el cometido del entrevistador, se comienza a establecer el rol de entrevistador y del entrevistado. INDAGACIÓN SOBRE LA CONDUCTA PROBLEMA En la indagación de la conducta problema, se sigue un proceso de exploración del funcionamiento del cliente, desde lo general a lo particular. Se tratará de conocer el tipo de problema del cliente. Se explorará de qué modo concreto se manifiesta el comportamiento. Se solicitarán ejemplos concretos de ocasiones reales en las que se hayan producido esos funcionamientos. Tipo de problema Cuando se desconoce el tipo de problema a evaluar, se comienza haciendo alguna pregunta abierta como: ¿Me puede describir cuál es el problema que le ha llevado a consultar con el psicólogo?. Es conveniente dar al entrevistado ocasión de transmitir su informe, previamente elaborado sobre lo que él considera que debe saber el psicólogo, en los primeros momentos de entrevista. Esta comunicación inicial no suele sobrepasar los 10-15 minutos; Una vez finalizada la exposición, el entrevistador puede asumir la dirección de la entrevista, dirigiéndole a completar o matizar los datos suministrados por el cliente. La primera información suministrada por el cliente, puede servir como punto de partida en la búsqueda de posibles áreas problema. Algunos autores sugieren que Página 31
  • 32. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica se ha de reunir primero información sobre las diversas áreas en las que parecen existir problemas, en lugar de centrarse directamente sobre la primera área problema que presenta el cliente (puede magnificarlo y olvidar problemas más importantes). El entrevistador, por medio de sus preguntas, y del tiempo que va dedicando a un tema, le va marcando los aspectos que para él resultan de interés, y puede inducir a que el propio cliente, lo considere más relevante y focalice su atención sobre eso. Una de las maneras de explorar de forma general la posible existencia de otros problemas distintos a los ya detectados, es realizar una pregunta abierta que intente descartarlos: En el caso de que se eliminaran esos problemas (enumerarlos), ¿cree que desaparecería su preocupación, malestar, etc. ?. De todos modos, si esos otros problemas son relevantes para el adecuado funcionamiento del sujeto, se suele traer a colación durante la entrevista, ante diversos tipos de preguntas, como las que se refieren al modo en que afecta el problema a su vida cotidiana, laboral, familiar, etc. Una vez que se conoce el tipo de problema, puede ser el momento de plantear la derivación del caso a otro profesional (cuando el problema no corresponde a la especialidad del psicólogo entrevistador). Cuando el cliente presenta más de un área problema, ha de comenzarse por el que, a juicio del entrevistador, reviste mayor gravedad o aparezca como problema central. Sin embargo, puede suceder que ese problema no sea el que más preocupe o agobie al cliente. En esos casos, se recomienda dar una pequeña explicación de por qué se considera prioritaria la indagación en ese problema, lo que evitará posibles interrupciones en la realización de la entrevista. Especificación de las conductas problema En la exploración de cada uno de los supuestos problemas, se procederá en primer lugar a efectuar una especificación de las conductas problema: Conocer las conductas concretas de las que se derivan las molestias para el cliente o para otros. Para lograrlo, se realizan preguntas que rastrean los 3 sistemas de Página 32
  • 33. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica respuesta (motora, cognitiva y psicofisiológica). El entrevistador debe esforzarse en que el entrevistado, descomponga y describa el problema en conductas. Para ayudarle se pueden realizar preguntas que faciliten discriminar diversos aspectos de su funcionamiento. Obtener información sobre las respuestas psicofisiológicas, tiene una dificultad añadida, porque: Los clientes conceptualizan éstas respuestas como sensaciones (tengo miedo, siento nauseas). Atienden a los efectos que provoca el inadecuado funcionamiento fisiológico (me ahogo, me mareo). Recuerdan las interpretaciones que hacen de esas respuestas (Creo que me voy a morir). Para paliar esas dificultades, pueden llevarse a cabo 2 tipos de estrategias: Hacer un recorrido por las distintas partes del cuerpo preguntando si nota algo especial en esas zonas. Preguntar directamente si aparece alguna alteración en las diversas respuestas psicofisiológicas (aunque perece más adecuado preguntar indirectamente para no inducir las respuestas del sujeto). · Los clientes detectan mejor los excesos que los déficits de conducta. En lugar de percibir los déficits de conducta, suelen resaltar los sucesos negativos que aparecen como resultado de ellos. Por esos, el entrevistador debe poner especial atención en hacer preguntas para detectarlos. Una táctica para ayudar a concretar las conductas problema: pedirle que refiera la última o últimas veces que ocurrió el problema. El centrarse en la última vez tiene una doble finalidad: Permite obtener descripciones detalladas de las conducta problema, más fiables debido a la proximidad temporal entre el suceso y el recuerdo. Baja el problema del mundo de las generalizaciones y abstracciones al terreno de los comportamientos concretos y reales que han sucedido. Página 33
  • 34. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Sin embargo, éstos datos no deben tomarse como definitivos, sino seguir indagando y realizar un muestreo de los problemas para contrastar si en todos ellos aparecen las mismas conductas. Cuantificación de las conductas problema Hay que intentar establecer la frecuencia, duración e intensidad de las conductas (topografía de las conductas). La cuantificación lograda en la entrevista hay que tomarla como una mera referencia. Esos datos habrán de ser contrastados y confirmados por otros procedimientos distintos, a lo largo del proceso de evaluación conductual. Los clientes encuentran dificultades para precisar las magnitudes (en cifras) de sus conductas, por lo que el entrevistador puede facilitar algún referente que le sirva como una escala. Para fijar la frecuencia, se pueden proponer cifras en relación a diversas unidades de tiempo (horas, días, semanas, meses). La duración suele ser más fácil de determinar. Se puede tomar como referencia un episodio específico e indagar desde el momento de su inicio y reconstruirlo hasta su finalización. Una vez establecida la duración de una ocasión, se puede tomar como punto de referencia para cuantificar la duración del resto (mayor o menor). En ocasiones, el cliente asegura que su problema está presente siempre o continuamente. Para ayudarle a discriminar los momentos en que la conducta está presente realmente, el entrevistador puede confrontarle con varios momentos distintos del día. Mediante la entrevista no es posible establecer de manera precisa y objetiva la intensidad de las respuestas motoras, cognitivas y psicofisiológicas. Sin embargo, se puede recurrir a establecer algún tipo de ordenación comparativa en intensidad de las conductas, en las diversas ocasiones en las que aparecen, para obtener indicios sobre la intensidad relativa. Página 34
  • 35. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica INDAGACIÓN SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA CONDUCTA PROBLEMA Kanfer y Saslow, señalan que en el análisis de una conducta hay que tener en cuenta: o El Estímulo (E) o suceso antecedente. o El Organismo (O) o su condición biológica. o La Consecuencia (C) o acontecimientos que siguen a la conducta (consecuentes). o La Contingencia (K) o condiciones relacionadas con la contingencia. ESTIMULACIÓN ANTECEDENTE: No se trata meramente de la estimulación que ocurre inmediatamente antes de la aparición de la conducta, sino aquella que además guarda una relación funcional con ella. En un primer momento, se debe rastrear toda la estimulación presente antes de la emisión de la conducta, y, después, mediante un proceso de discriminación, establecer qué estimulación concreta guarda una relación con la conducta, a través de las diversas situaciones. Las personas no siempre han establecido una relación funcional entre determinadas condiciones estimulares y la aparición de la conducta problema. Se puede comenzar haciendo preguntas sobre las diversas situaciones en que aparece la conducta, o sobre su propio funcionamiento previo. Sin embargo, conviene ceñirse a episodios concretos para poder explorar detalladamente la situación previa a la conducta problema (última o últimas veces), tanto en cuanto a las conductas externas al sujeto (estimulación externa) como a las condiciones que concurrían en el propio sujeto (estimulación interna). Otro modo de obtener datos sobre estímulos antecedentes es localizar una situación anterior a aquella en la que ocurrió la conducta problema, (en la que el entrevistado recuerde que no se estaba todavía produciendo) y rastrear secuencialmente los elementos que aparecen (tanto internos como externos al sujeto) hasta que se produce el funcionamiento problema. Debe constrastarse si los elementos que se encuentran en las situaciones previas están presentes en Página 35
  • 36. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica todos los demás momentos en los que ocurre esa conducta o son ocasionales (¿Siempre ocurrió esto en las demás ocasiones, o es distinto?). Cuando se tienen ya descritas diversas situaciones previas, el entrevistador puede analizar si los elementos que aparecen funcionan con un valor de E Discriminativo, EC ó EI. ESTIMULACIÓN CONSECUENTE No se trata de la mera estimulación posterior a la emisión de la conducta, sino aquella que guarda una relación funcional con ella. Deben rastrearse los sucesos que acontecen después del funcionamiento problema en torno al sujeto y en el propio sujeto (estimulación externa e interna). Es útil aprovechar la indagación de la estimulación antecedente, hacer que el sujeto vuelva a describir la conducta problema y continuar la exploración de la secuencia completa del episodio hasta su terminación. Hay que tener en cuenta cuando nos enfrentamos a un funcionamiento problema que consiste en la NO aparición de un comportamiento adecuado que antes sí aparecía. Se han de contrastar los datos procedentes de los diversos episodios para poder establecer regularidades en la ocurrencia de la estimulación posterior. Además, el entrevistador se debe preguntar si esas regularidades suponen para el sujeto: La aparición de sucesos positivos (aparición de reforzador + o desaparición de reforzador -). La aparición de sucesos negativos (aparición de reforzador - o desaparición de reforzador +). No aparición de sucesos positivos. No aparición o evitación de sucesos negativos. Cuando aparecen posibles consecuencias opuestas (positivas y negativas), debe detectarse cuales son las consecuencias reales, a partir del efecto que tienen las consecuencias sobre la emisión futura de esa conducta en condiciones similares. Página 36
  • 37. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica VARIABLES DEL ORGANISMO Estas variables, a veces, son un elemento fundamental responsable de la conducta, y otras veces, mediatizan de forma significativa la emisión de la conducta problema. La existencia de lesiones orgánicas, el consumo de drogas o alcohol, la ingestión de medicamentos, etc., pueden ser factores que activen conductas inadecuadas, o que inhiban la emisión de conductas adecuadas. Hay que explorar cual es el estado de activación central y autonómica, antes de producirse la conducta problema. INDAGACIÓN SOBRE LA RELEVANCIA DE LA CONDUCTA PROBLEMA, SU DESARROLLO Y LA NECESIDAD DE CAMBIO Para valorar la gravedad del problema, hay que evaluar la repercusión que tiene la conducta problema, sobre el sujeto y las personas que el rodean, es decir, hay que recabar información sobre la incidencia del comportamiento en la vida cotidiana. Otra información necesaria es la HISTORIA DEL PROBLEMA: su origen y desarrollo (El enfoque conductual considera que esto es secundario, pues está centrado en el funcionamiento actual del sujeto). Sin embargo, conocer cómo comenzó el problema, puede servir para determinar si aparecieron o dejaron de emitirse conductas debido a cambios en el medio, o si comportamientos anteriormente efectivos, pasaron a considerarse inadecuados y a tener consecuencias negativas para el sujeto (enuresis). En éste sentido, la exploración deberá realizarse no a la aparición de la conducta problema, sino a la aparición de un problema en relación con esa conducta. Además, el tiempo transcurrido desde la aparición del problema, orientará sobre lo consolidado que pueda estar el proceso de condicionamiento responsable. Esta información sólo habrá de considerarse como una pista, sin que necesariamente tenga que coincidir con los datos del funcionamiento actual en el momento presente (la conducta de inyectarse heroína, puede depender en un Página 37
  • 38. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica primer momento de un proceso de reforzamiento + (efecto euforizante), y pasar a controlarse por reforzamiento - (eliminación del malestar físico de la abstinencia)). Por eso, no se recomienda comenzar al entrevista indagando sobre los orígenes sino sobre la situación actual. Indagar en la historia de la conducta problema, puede servir para reunir información que sirva para dar al cliente, una explicación real sobre como surgió el problema (eliminar creencias erróneas). Estos datos no sustituyen, prejuzgan, ni añaden información relevante a los datos del funcionamiento actual que se necesita para realizar el análisis funcional. Es importante indagar en la necesidad de cambio del comportamiento que experimenta el sujeto. Preguntarse si el contacto con el psicólogo, ha sido por iniciativa propia. Todos éstos datos, permiten al entrevistador conocer cual es la conciencia del problema que tiene el sujeto. TERMINACIÓN DE LA ENTREVISTA CUÁNDO TERMINAR LA ENTREVISTA: Cuando se posea suficiente información para poder hacer hipótesis sobre si el funcionamiento del sujeto constituye, o no, un problema psicológico, y sobre sus determinantes. CÓMO TERMINAR LA ENTREVISTA: Se informará al cliente que, por el momento, no será necesario seguir manteniendo esas charlas sobre su funcionamiento, al haber recogido la mínima información necesaria para poder analizarlo y comprenderlo. Se le indicará qué otros datos será necesario recabar, y las acciones complementarias que se llevaran a cabo para ampliar esa información (otros procedimientos), para su aplicación entrelazada con la entrevista. El entrevistador dará un informe sobre los datos obtenidos, aunque suele entregarse al concluir el proceso de evaluación completo. Antes de dar su punto de vista sobre ese informe, advertirá al cliente que solicite las aclaraciones que necesite, lo que podrá servir como un factor último de corrección, además de mantener el papel activo y participante del cliente. Página 38
  • 39. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica El informe podrá consistir en una narración donde se recojan cuáles son las principales conductas problema que se han encontrado, y las variables que parecen relevantes para su mantenimiento. Es recomendable ilustrarlo con ejemplos. Las explicaciones pueden sustituir falsas concepciones del cliente sobre su conducta. Debe aclararse que ésta explicación de la historia del problema, es sólo orientativa y complementaria con su solución, que sólo será posible, partiendo de la situación actual. Debe procurarse evitar tecnicismos y utilizar un léxico comprensible. Por medio de ésta comunicación, se tenderá un puente desde la entrevista hasta la intervención modificadora, cuando se considere necesario. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA - ENCUADRE LA CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA El tipo de conducción de la entrevista conductual es DIRECTIVA. No se debe minimizar ni prescindir de la cualificación profesional del entrevistador, y dejar que el cliente suministre información, hasta que por azar comunique datos importantes. Sin embargo, no necesariamente tiene que ser totalmente estructurada de forma que coarte la expresión del entrevistado. Por tanto, se podría afirmar que es semiestructurada (estructurada en cuanto a los objetivos y metas a alcanzar, aunque no respecto al formato de las preguntas). De cualquier modo, sí es conveniente seguir una regla general o guías específicas. El grado y tipo de estructura de la entrevista conductual, puede variar dentro de cada sesión y a través de todo el proceso de entrevista. Maloney y Ward, proponen: Fase inicial: abierta y facilitadora (exploración) (preguntas abiertas). Fase intermedia: clarificación y especificación (preguntas cerradas). Página 39
  • 40. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Fase final: resolución de dudas y confrontación de información. En ésta fase se deben plantear tanto preguntas de verificación (confirmación de los datos), como de falsación (exclusión de posibles elementos relevantes o de hipótesis). No está prefijado el tipo de preguntas que se han de utilizar. Preguntas abiertas: Facilitan que el sujeto produzca mayor cantidad de información, pero no necesariamente precisa. Preguntas cerradas: Al reducir las posibilidades de respuesta, tiene mayor probabilidad de conducir a contestaciones concretas, pero que, a veces provocan lentitud en la exploración, y puede resultar como si se estuviera sometiendo al cliente a un interrogatorio. La utilización combinada de ambos tipos de preguntas redundará en una mayor eficacia de la entrevista. Regla de oro: Preguntar sobre lo que se desea saber (utilizar preguntas del tipo ³qué´, ³cómo´, ³cuándo´ y ³dónde´). Se procurará no se avanzar hasta que el sujeto llegue en sus contestaciones a un nivel descriptivo, sin que el entrevistador realice inferencias, se adelante a las respuestas, ni haga de cómplice cuando el sujeto dé por sentado informaciones que no ha suministrado (ya sabe lo que quiero decir). Hay que mantener el nivel descriptivo hasta que se haya logrado constatar las relaciones funcionales entre la respuesta problema y las variables estimulares que la controlan. LA RELACIÓN INTERPERSONAL EN LA ENTREVISTA La calidad de la relación interpersonal entre entrevistador y entrevistdo, estará en relación con la mayor o menor cantidad de información que suministre el cliente, y con su relevancia Þ Una relación cálida (calidez, empatía y comprensión), redundará en la obtención de mayor y más relevante información. Sin embargo, no hay suficientes pruebas que indiquen que esas variables del entrevistador, afecten de modo determinante al resultado de la entrevista. Se considera que los requisitos necesarios y suficientes para un entrevistador son: Poseer suficiente competencia profesional. Página 40
  • 41. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Poseer adecuada competencia social. Trabajo de Hay: La cantidad de información que proporcionan los entrevistados, y las áreas de funcionamiento sobre las que informan, dependen directamente del número de preguntas planteadas y de las áreas problema que éstas cubren. UITLIZACIÓN DEL REFORZAMIENTO EN LA ENTREVISTA La utilización de reforzadores positivos afecta a dos funciones básicas: Obtener información relevante. Establecer una relación reforzante entre el entrevistador y el cliente. Si se descuida la construcción de una relación reforzante con el entrevistado, la entrevista se puede convertir en una situación aversiva para el sujeto. Conductas reforzantes: Contacto visual. Posición del cuerpo hacia el entrevistado. Elogiar y aprobar comportamientos que refiera el cliente. Mostrar interés por el problema. Manifestar que se está entendiendo lo que el sujeto comunica. Hacer afirmaciones de apoyo y solidaridad. Señales verbales mínimas de aprobación (³si´ o ³ya´). Asentimientos hechos con la cabeza. Los reforzadores han de dispensarse tanto en relación con el modo de proporcionar la información, como con su contenido. Elementos específicos que aconsejan el refuerzo: Cuando el cliente llega a la entrevista después de dar el paso de solucionar su problema. Cuando recuerda algo importante. Cuando manifiesta estar dispuesto a cambiar su comportamiento. Cuando toma la decisión activa de resolver su problema. La no emisión de reforzadores negativos hacia la comunicación de comportamientos no aceptados socialmente, contribuirá a que se mantenga en la entrevista una relación reforzante y permisiva. Página 41
  • 42. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica Los reforzadores positivos han de administrarse de modo discriminado y contingente con las conductas cuya frecuencia se desea aumentar. Se debe aplicar extinción a conductas que entorpecen la entrevista, que resulten estímulos aversivos por su contenido o que dilaten la obtención de reforzamiento (saltar de tema, reiteraciones, interpretaciones, lloros continuados). La utilización del reforzamiento no ha de tomarse como algo artificial o mecánico ajeno a la entrevista, sino como comportamientos implícitos a la función de ayuda del entrevistador. Utilizando éstos procedimientos se consigue el moldeamiento de la conducta efectiva del entrevistado durante la entrevista. EL LENGUAJE EN LA ENTREVISTA El lenguaje del entrevistador debe adaptarse al interlocutor, de acuerdo con su nivel cultural y su entorno social. Sin embargo, se pondrá cuidado en que el entrevistado vaya adquiriendo un lenguaje cada vez más conductual, por imitación del lenguaje del entrevistador y por moldeamiento de la conducta verbal del cliente. Esto redundará en una mayor eficacia de la entrevista. Hay quien piensa que educar a los clientes durante la entrevista, en conceptos de aprendizaje, puede interferir más que ayudar a la comunicación entre entrevistador y entrevistado. DURACIÓN DE LA ENTREVISTA Aunque no se dispone de investigaciones sobre el tiempo óptimo de duración de cada sesión de entrevista, una hora es el tiempo que usualmente se toma como patrón. Es suficiente para posibilitar un amplio intercambio de información sin producir fatiga al cliente ni al entrevistador, y llevan a éste a establecer un mayor control sobre el desarrollo de la entrevista. Además, disponer de un mayor número de periodos entre sesiones, permitirá analizar y planificar mejor la entrevista. El tiempo requerido para completar una entrevista de evaluación de problemas, no suele sobrepasar las 3 horas (3 sesiones de 1 hora). Página 42
  • 43. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN Los datos suscitados durante la entrevista, han de ser recogidos mediante algún tipo de registro que impida su olvido o pérdida. La grabación (vídeo o grabadora), es el registro más completo, para retener toda la interacción producida, conservar toda la información y suministrar feedback al entrevistador. La escucha posterior de la grabación, amplia la información captada al presentar elementos relevantes que pudieron no parecer importantes durante la entrevista, por carecer el entrevistador de criterios sobre su clasificación. La colocación del aparato de grabación será en un lugar visible, pero ligeramente retirado del eje de comunicación visual entre el entrevistador y el entrevistado. Si no se pueden realizar grabaciones, es aconsejable realizar mínimas anotaciones y realizar inmediatamente después un resumen. Tomar notas durante la entrevista puede interferir la relación interpersonal, distraer al entrevistador, dificultar la comunicación del entrevistado, y no impide que se pierda una parte importante del contenido (Investigación de Hay: Pérdida del 28% de la información). El resumen nada más finalizar la entrevista, tiene el riesgo de no recoger datos importantes (Investigación de Froehlich: Pérdida del 30% y distorsión de más del 75%). En cualquiera de los casos, se debe explicar al cliente sus ventajas, recordar la confidencialidad de la entrevista y solicitar su consentimiento (El cliente puede para la grabación en un momento dado). UTILIDAD DE LA ENTREVISTA Función principal de la entrevista: Permite descomponer los problemas que presenta el cliente en unidades conductuales, definidas topográficamente y funcionalmente. Sin embargo, al ser un método indirecto, los datos obtenidos deben tomarse como algo aproximativo, siendo necesario acudir a métodos directos de evaluación que permitan confirmarlos. Constituye el primer método general de obtención de información. Página 43
  • 44. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica El conocimiento del problema proporcionado por la entrevista, no solo sirve como guía, sino que determina qué otros instrumentos de evaluación es adecuado utilizar, y permite fijar su modo de aplicación (no realizar registros a ciegas) Þ La entrevista permite indagar por sí misma acerca del funcionamiento de los sujetos y puede funcionar como un auténtico elemento vertebrador del proceso de evaluación de conductas. Permite gran flexibilidad a la hora de realizar indagaciones. La distribución del tiempo en la entrevista, se adapta a la importancia que en cada ocasión resulte tener cada pregunta. Proporciona feedback inmediato al entrevistador. Gracias al fenómeno de inmediatez en las contestaciones, se puede establecer un procesos de retroalimentación en la entrevista (se genera una información que, a su vez, determina las preguntas que se han de plantear a continuación). Debido a las condiciones inherentes a la entrevista de ser una indagación mediante una interacción cara a cara, entre pocas personas, durante un tiempo elevado, y que versa sobre unos contenidos personales muy significativos, es casi inevitable que se llegue a generar una relación interpersonal de ³pseudoamistad´ (unidireccionalidad en la transmisión de información personal, no existe simetría ni reciprocidad en las funciones e intereses que puedan constituir una verdadera relación de amistad). Esta interacción puede resultar reforzante para el entrevistado. La característica de indagación verbal, hace que se puedan evaluar poblaciones peculiares (con deterioros mentales, dificultades de lectura), que sería difícil que pudieran ser evaluadas por otros procedimientos (tests, cuestionarios). La entrevista conductual ayuda a generar un lenguaje descriptivo en el entrevistado, a la hora de comunicar su funcionamiento, y un modo de analizar sus problemas que hagan hincapié en las conductas específicas y situaciones en las que se producen. Es probable que se produzca una ordenación adecuada de los acontecimientos de la vida del cliente y una primera reestructuración sobre la causalidad y dependencia real de sus comportamientos. Página 44
  • 45. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica CAMPO La entrevista del Modelo Conductual se desarrolla en todos los campos, sea clínico, educativo, organizacional, penal, etc; sin embargo de acuerdo a cada caso específico se ubicara el lugar donde se puede evaluar y las técnicas a utilizar. CASO Katy, estudiante universitaria de 22 años, presenta problemas con su hermana debido a su exageración en su control para el orden y la seguridad. Antecedentes: Desde que ella tiene uso de razón, su madre le decía constantemente que debe tener mucho cuidado porque la calle es peligrosa y además siempre le exigía mantener su ropa limpia, incluso cuando regresarade jugar, además de que debía mantener su habitación ordenada y sus cuadernos del colegio en perfecto estado. Katy fue siempre una persona reservada, poco comunicativa, impaciente muy preocupada de su entorno. Página 45
  • 46. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica PAUTAS DE ENTREVISTA GENERAL 1.- Delimitación de la conducta problema: 1.1.- Describe el problema por el que ha venido. 1.2.- Explique con exactitud qué es lo que le pasa o siente. 1.3.- Describa detalladamente la última vez que le ocurrió esto. 2.- importancia del problema: 2.1.- ¿Cómo afecta el problema a su vida (en el trabajo, en su casa, en su relación con otras personas)? 2.2.- ¿Cómo afecta el problema a las personas que se relaciona con usted? 2.3.- ¿en qué medida está interesado usted a solucionar este problema? 3.- parámetros de la conducta problema: 3.1.- ¿Cuánta veces le ocurre al día, semana«? 3.2.- Describa con el máximo detalle la vez que el problema tuvo más intensidad, la que fue más fuerte, la que sintió peor? 3.3.- Recuerde ahora, también con los máximos detalles que pueda, la vez que el problema tuvo menor intensidad. 3.4.- ¿Cómo sitúa lo que le ocurre ahora en relación con los episodios anteriores? 3.5.- ¿cuánto tiempo dura la conducta problema cada vez que aparece? 4.- Determinantes de la conducta problema: 4.1.- ¿En qué situaciones aparece (en qué lugares, con que personas, a qué horas, que días). 4.2.- ¿Que está haciendo usted cuando aparece el problema? 4.3.- ¿Qué hace usted u otro después, o que cosas suceden posteriormente? 4.4.- ¿Qué se dice usted cuando ocurre el problema (antes, mientras, después)? 5.- evolución y desarrollo: Página 46
  • 47. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica 5.1.- ¿cuándo esto que le sucede empezó a ser para usted un problema? 5.2.- ¿Qué paso entonces? 5.3.- ¿el problema a permanecido igual desde entonces, ha mejorado, ha empeorado? ¿Qué cosas pasaron entonces? 5.4.- ¿Qué circunstancias hacen que el problema se agrave, disminuya o desaparezca?¿A qué crees que es debido? 5.5.- ¿a que ³causas´ atribuye usted la aparición del problema? 6.- expectativas y objetivos: 6.1.- ¿Qué a hechos usted hasta ahora para solucionar su problema (por si mismo, médicos u otros profesionales que ha visitado, tratamientos que a seguido, si toma medicación actualmente)? 6.2.- ¿Qué resultado le ha dado? 6.3.- ¿Qué espera conseguir por si mismo al finalizar el tratamiento? Página 47
  • 48. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica REFERENCIA BIBLIOGRAFICA - BUELA, Gualberto y Sierra, Juan Carlos .Manual de Evaluación y Tratamientos Psicológicos . 2004. España. Editorial Biblioteca Nueva, 2° Edición. - FERNÁNDEZ ± BALLESTEROS, Rocío. Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. 2008. España. Editorial Pirámide, 5° Edición. - LABRADOR, Francisco, CRUZADO, Juan y MUÑOZ, Manuel.Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. 2008. España. Editorial Pirámide, 14° Edición. Página 48
  • 49. Consejo, Orientación y Asesoría Psicológica ANEXO Página 49