SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Liderando el
Desarrollo
Sostenible de las
Ciudades
Unidad Temática
Sistema de Transporte
Semana 4
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje:
Federico Basañes
Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social – INDES:
Juan Cristóbal Bonnefoy
Coordinador General del Programa:
José E. Yitani
Equipo del programa:
Ana Haro
Alison Elías
Andrea Dusso
Autor:
Darío Hidalgo
Corrección de estilo y maquetación:
Manthra Comunicación
Copyright©2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creati-
ve Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso
no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se
someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID
para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados
por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en este video son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista
del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Contenido
1.	Sistemas de transporte y movilidad urbana –
Indicadores globales y estado actual en América Latina���� 4
2.	Factores financieros e institucionales���������������������������������� 6
3.	Paradigma “evitar-cambiar-mejorar” ���������������������������������� 7
3.1	 Evitar: políticas de uso del suelo, medidas de
administración de la demanda y teletrabajo ���������������� 8
3.2	 Cambiar: mejoras del transporte no motorizado
y público������������������������������������������������������������������������ 9
3.3	 Mejorar: desarrollo tecnológico (combustibles
y sistemas de control de emisiones), mejoras
operacionales (tecnologías de información)��������������� 10
4.	Casos de estudio ��������������������������������������������������������������� 12
	 Estudio de caso a. Política de uso de suelo y transporte en
Curitiba, Brasil �������������������������������������������������������������������� 12
	 Estudio de caso b. Promoción de movilidad no
motorizada, experiencia reciente de ciudad de México ���� 13
	 Estudio de caso c. Designación de espacios para
mujeres en Metro y Metrobús de la ciudad de México������ 13
Introducción������������������������������������������������������������������������������ 3
Conclusiones��������������������������������������������������������������������������� 14
3
Sistema de Transporte
Unidad temática:
Sistema de Transporte
Introducción
Más de la mitad de la población mundial y 80% de la población
de América Latina vive en áreas urbanas (BID, 2013). Si bien una
mayor urbanización suele estar ligada a un mayor desarrollo, en
el caso del transporte, el proceso de urbanización suele conllevar
externalidades más negativas. Las ciudades de la región enfrentan
una creciente congestión, mayores tiempos de viaje, un incremen-
to en los costos agregados del transporte, el aumento del consu-
mo energético, emisiones contaminantes y accidentes, deterioro
urbano y exclusión social (Hidalgo Y Huizenga, 2013). Los impactos
negativos afectan, en especial, a la población más pobre.
Es necesario cambiar el paradigma de las soluciones de los pro-
blemas de movilidad y accesibilidad, las cuales, generalmente, se
basan en la ampliación de infraestructura para el tráfico vehicular
motorizado; así, se requieren opciones que eviten el aumento de
viajes motorizados, cambien los modos de viaje por otros más efi-
caces y mejoren las condiciones de operación mediante tecnolo-
gías más limpias y una gestión más eficiente (ONU-HABITAT, 2013).
En América Latina, existen múltiples oportunidades para implemen-
tar reformas urbanas, pero también barreras técnicas, financieras,
institucionales y políticas que deben ser superadas. Los problemas
y acciones necesarias deben afrontarse desde una perspectiva me-
tropolitana, con el concurso de múltiples agencias gubernamenta-
les y agentes privados.
El transporte y la movilidad no pueden considerarse de manera
aislada a otros sectores: son soporte fundamental de la actividad
económica y social, tienen impactos sobre equidad y género, de-
terminan huellas ambientales y de salud pública, e inciden en el
consumo energético.
4
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
1.	Sistemas de transporte y movilidad urbana –
Indicadores globales y estado actual en América Latina
El transporte está en la intersección entre desarrollo humano y me-
dio ambiente y, aunque pueda desarrollarse de forma equilibrada,
algunos indicadores globales (Dalkmann y Sakamoto, 2013; Hidal-
go, 2011) muestran que esta no es la tendencia:
•• El valor agregado de las externalidades del transporte represen-
ta 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
•• La congestión genera pérdidas de tiempo y consumo de com-
bustible. En Lima, se estiman pérdidas diarias de 4 horas por
persona, equivalentes a 10% del PIB (USD 6 200 millones).
•• Los vehículos de combustión interna generan ruido y emisiones
contaminantes que causan enfermedades respiratorias, pulmo-
nares y cardiovasculares. Por ejemplo, en Colombia, se estima
que los contaminantes del aire generan costos en salud equiva-
lentes a 0,8% del PIB (USD 698 millones); en Europa, por otro
lado, el ruido genera costos económicos en salud que represen-
tan 0,5% del PIB.
•• Cada año mueren 1,27 millones de personas en choques y atro-
pellos, de los cuales 91% ocurren en países en desarrollo, de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cerca
de 50% de las víctimas son peatones, ciclistas y motociclistas,
quienes cuentan con poca infraestructura especializada. El costo
económico de los siniestros de tráfico es de USD 518 miles de
millones o 1,5% del PIB de los países en desarrollo y 2% del PIB
de los países industrializados (Jacobs y Aeron-Thomas, 2000).
•• La falta de actividad física genera obesidad y enfermedades car-
diovasculares y es la principal causa de muerte por enfermeda-
des no transmisibles. Según Dora (2011), cada año mueren de
forma prematura 3,2 millones de personas como consecuencia
de la inactividad física generada parcialmente por la movilidad
motorizada, la cual reduce las oportunidades de caminar y des-
plazarse en bicicleta.
•• El transporte representa 25% de la demanda mundial de energía
y la cuarta parte de las emisiones de CO2
asociadas con energéti-
cos. Entre 1970 y 2006, las emisiones globales de gases de efecto
invernadero procedentes del transporte aumentaron 130%.
5
Sistema de Transporte
En América Latina existe una perspectiva favorable de crecimiento
económico continuo. Algunas características actuales y las princi-
pales tendencias son:
•• Existe una relativa buena distribución de la demanda de los dis-
tintos modos de transporte en las ciudades. Con excepción de
Buenos Aires, en las demás urbes prevalecen los viajes a pie,
en bicicleta y en transporte público. La tasa de motorización
es baja (menor a 300 vehículos livianos por 1 000 habitantes).
Asimismo, los países reportan avances en infraestructura para
bicicletas y transporte público. 327 ciudades cuentan con vías
para bicicletas (85% en Brasil) y 42, con transporte masivo.
•• Sin embargo, se registra un crecimiento significativo de los via-
jes en motocicleta y automóvil: en algunos países el número
de motos aumenta más de 10% anual y la tasa promedio de
crecimiento de vehículos livianos es 6% anual. Se registran 2,5
vehículos nuevos por cada nacimiento. En México, 40% de los
vehículos son importados de segunda mano.
•• Los impactos negativos del transporte, en especial las muertes
por choques y atropellos, así como las enfermedades respirato-
rias y la obesidad por falta de actividad física, tienden a crecer.
Por ejemplo, en inseguridad vial se reportan valores muy ele-
vados (Honduras registra 27,3 muertes por 100 000 habitantes;
Venezuela 25,8; y República Dominicana, 22,4). Chile registra el
menor índice regional (9,3), aunque este represente el doble de
Holanda. Si se tomaran medidas apropiadas en cuanto a la segu-
ridad vial en América Latina, en un año se salvarían hasta 35 000
vidas (Taddia et al., 2013).
Cabe mencionar que el nivel de información disponible para diag-
nóstico y gestión del transporte sostenible en América Latina es in-
suficiente y de calidad variable. No existen definiciones comunes,
la información se concentra en la oferta (infraestructura y vehículos)
y considera poco la demanda y los impactos (con la notable excep-
ción de los reportes de muertes, heridos e incidentes en siniestros
de tráfico). Si bien en la región existen avances e iniciativas exito-
sas en cuanto a transporte y movilidad sostenible, estos son de
naturaleza aislada.
6
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
2.	Factores financieros e institucionales
Durante el siglo XX se generó un “efecto de cerrojo” en las finanzas
y las instituciones relacionadas con la movilidad urbana. Las insti-
tuciones de gobierno se organizaron principalmente para “prede-
cir” la demanda de viajes en automóvil y “proveer” capacidad vial.
Las industrias automotrices, de construcción (vial y de vivienda),
financiera (crédito y consumo) y publicitaria (medios) perpetúan la
automovilidad. Para cambiar los paradigmas (“abrir el cerrojo”),
es necesario intervenir en múltiples niveles, tanto institucionales
como financieros.
En la mayoría de ciudades, el tema de la movilidad urbana supera
el ámbito municipal, por lo que es importante contar con coordi-
nación entre municipios. En varios países de Europa, las entidades
que hacen parte del proceso de toma de decisiones en cuanto a
este tema integran un solo organismo, como Transporte para Lon-
dres, Sindicato de transporte de la Isla de Francia (STIF) o el Con-
sorcio regional de transportes de Madrid. Estas organizaciones se
encargan de planificar, gestionar y supervisar los múltiples modos
de transporte en su área de influencia, de acuerdo con las legis-
laciones locales. En Latinoamérica, por otro lado, existe un gran
vacío en este sentido ante la ausencia de organismos que cumplan
este papel en conurbaciones metropolitanas.
Con respecto al tema financiero, la parte más importante corres-
ponde a presupuestos públicos, principalmente de los gobiernos
nacionales. La asistencia oficial al desarrollo (ODA) solo repre-
senta 2% y los fondos ambientales al transporte, 0,1%. Si bien
los principales bancos de desarrollo están comprometidos con el
transporte sostenible (con un total de USD 175 miles de millones
entre 2012 y 2022 según lo anunciado en la Conferencia de De-
sarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Rio+20), la clave está
en los programas nacionales.
Existen razones importantes para el apoyo nacional de programas
de transporte urbano sostenible. Las ciudades son motor de desa-
rrollo nacional y concentran la mayoría de la población, incluyendo
una alta proporción de población pobre. El transporte urbano es
un componente importante del desarrollo sostenible: ayuda a al-
canzar, por ejemplo, las metas de seguridad energética y de emi-
siones de gases de efecto invernadero (GEI). Al mismo tiempo,
permite resolver problemas urbanos. Sin embargo, los programas
nacionales deben ir mucho más allá de la destinación de fondos. Es
importante que estos ayuden a desarrollar instituciones, presenten
7
Sistema de Transporte
guías claras de política pública, generen oportunidades para fon-
deo sostenible y cuenten con mecanismos adecuados de selección
y seguimiento de proyectos (Díaz y Bongard, 2013).
Aún con el apoyo nacional, los fondos locales y metropolitanos son
insuficientes para expandir la infraestructura para movilidad y man-
tenerla de forma adecuada. Por eso, es importante que se generen
mecanismos alternativos que fortalezcan las finanzas municipales y
metropolitanas. Es posible generar recursos propios por medio del
desarrollo inmobiliario (impuesto predial, valorización y desarro-
llo orientado al transporte sostenible), cobros de propiedad, uso
y externalidades (impuestos de propiedad, impuestos a insumos,
administración de estacionamiento y peajes urbanos), programas
nacionales (asistencia en preparación, financiamiento de infraes-
tructura) y financiamiento internacional (asistencia técnica, crédi-
tos, banca multilateral y mecanismos de cambio climático).
3.	Paradigma “evitar-cambiar-mejorar”
Para cambiar la trayectoria de desarrollo del transporte se requiere
consolidar las políticas y buenas prácticas de la región, las cuales
se realizan de manera aislada. Es necesario reorientar la agenda
de transporte para evitar viajes motorizados largos e innecesarios,
cambiar la tendencia de crecimiento de viajes individuales en ve-
hículos motorizados y mejorar la tecnología y la gestión operativa
de las actividades de transporte (Dalkmann y Brannigan, 2007).
La adopción de estrategias integrales según el paradigma “evi-
tar-cambiar-mejorar” posibilita el logro de múltiples objetivos. Por
ejemplo, el mejoramiento de la tecnología de equipos de trans-
porte junto con la reducción de los kilómetros totales recorridos
por vehículos automotores permitirían mantener la temperatura
global por debajo de 2º C hasta el año 2050 (IEA, 2014). No pare-
ce posible lograr una reducción de emisiones GEI solamente con
mejoras en tecnología.
La reducción sugerida por International Energy Agency es de 23%
en los vehículos-km en 2050 para pasar de un escenario de 4º C
(tendencial) al escenario de 2º C (deseado). Esta disminución ten-
dría un impacto directo en el número de muertes como consecuen-
cia de incidentes de tráfico: se estima una reducción de 1,3 millo-
nes de personas muertas, como consecuencia de una reducción en
la exposición (determinada por vehículos-km).
8
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
Los países y ciudades de América Latina se encuentran en un ni-
vel intermedio de desarrollo; por tanto, tienen la oportunidad de
desarrollar sistemas de transporte de manera consistente con los
principios mencionados. De esta manera, no necesitarían realizar
cambios profundos y más costosos más adelante, como pasa en las
naciones industrializadas. Para aprovecharla, son necesarias accio-
nes políticas, de financiamiento y desarrollo institucional.
3.1	Evitar: políticas de uso del suelo, medidas de administra-
ción de la demanda y teletrabajo
Los viajes innecesarios se pueden evitar integrando la planeación
del transporte y el uso de suelo. El Desarrollo Urbano Orienta-
do al Transporte Sustentable (DOTS) “es un modelo urbano con
planeación y diseño en torno al transporte público, que construye
barrios compactos de alta densidad; permite a las personas gozar
de espacios con diversos usos, servicios, espacios públicos segu-
ros, favoreciendo la interacción social” (Hidalgo y Duduta, 2014).
La principal ventaja es la reducción de kilómetros recorridos por
vehículos, la cual mitiga los tiempos de viaje, costos de transporte
y externalidades (contaminación, accidentalidad, inactividad física,
emisiones GEI). Uno de los mejores ejemplos regionales (y globa-
les) es el de Curitiba, Brasil.
Otras estrategias efectivas para la reducción de viajes motorizados
son las medidas de administración de la demanda (TDM, por su si-
gla en inglés). Estas incluyen restricción por placa, cobros por con-
gestión, día sin automóvil, estacionamiento en vía tarifado, estacio-
namiento fuera de vía, entre otras. Estas estrategias son efectivas
en conjunto con otras acciones, como la provisión de infraestructura
y servicios de transporte público y no-motorizado (BID, 2013).
Un último mecanismo para la reducción de viajes es el uso de tec-
nologías de información, las cuales posibilitan el trabajo a distancia
(VTPI, 2012). Se busca evitar el viaje físico mediante estrategias
como el teletrabajo, oficinas satélites, trabajo en movimiento (ven-
dedores), tele-conferencias, aprendizaje a distancia, tele-compras,
gobierno en línea, etc. El impacto de la tecnología en los viajes
(número, distancia) y en el desarrollo urbano es aún incierto; si bien
se reducen los recorridos al lugar de trabajo, aumenta otro tipo de
viajes. Sin embargo se considera útil para el acceso a zonas remo-
tas y, en algunos casos, para la reducción de la congestión.
9
Sistema de Transporte
3.2	Cambiar: mejoras del transporte no motorizado y público
En los países en desarrollo, en lugar de impulsar el uso de modos
sostenibles de transporte por parte de los usuarios de vehículos
privados, se busca evitar que los usuarios actuales del transporte
público y modos no motorizados prefieran movilizarse en moto-
cicleta o automóvil. Para promover el transporte público existen
medidas de oferta (aumento de cobertura y calidad) y económicas
(precios e incentivos).
La movilidad peatonal es el principal modo de transporte en mu-
chas ciudades y constituye parte de otros modos de viaje (acceso y
egreso y, en algunos casos, trasbordo). Sin embargo, solo reciente-
mente ha cobrado relevancia en el diseño y mejoramiento de la in-
fraestructura para transporte urbano. Se requiere que los espacios
peatonales sean seguros, bien diseñados e iluminados. La creación
de zonas peatonales en centros históricos y distritos comerciales
es una buena práctica que mejora no solo el entorno urbano, sino
que también tiene consecuencias positivas en la economía (ventas,
apreciación del suelo). Es importante generar estrategias para que
los espacios públicos no sean invadidos por ventas ambulantes,
como por ejemplo, la reubicación de la economía informal.
El uso de bicicletas constituye una estrategia efectiva desde las pers-
pectivas económica, ambiental y social. Estas aumentan el radio de
cobertura de los viajes, son de muy bajo costo, solo generan emi-
siones durante su producción inicial y aumentan los niveles de activi-
dad física (reduciendo problemas de salud asociados a la obesidad).
No obstante, se requieren estrategias adecuadas para su uso: zonas
de baja velocidad vehicular o infraestructura segura dedicada. Asi-
mismo es importante considerar el estacionamiento seguro de dicho
vehículo y su integración a otros modos de transporte.
La oferta de servicios de bicicletas públicas (bikesharing) ha creci-
do de forma explosiva gracias al éxito de Velib en París. Para finales
de 2013, 639 sistemas de bikesharing operaban en 53 países con
643 000 bicicletas (Midgley, 2013).
Paralelamente al no motorizado, debe desarrollarse el transporte
público. Se considera que este debe ser integrado y multimodal.
Por un lado, la integración se refiere a elementos físicos (fácil tras-
lado entre servicios), operativos (coordinación de horarios y de ser-
vicios) y tarifarios (sistemas únicos de pago que generen ahorro en
la conexión entre distintas rutas y servicios). Por otro, el carácter
multimodal remite a distintos tipos de servicios y tecnologías para
10
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
diferentes requerimientos: desde vehículos pequeños de ruta flexi-
ble y rutas para buses convencionales, hasta sistemas de alta ca-
pacidad (corredores de buses, trenes ligeros, metro, tren regional).
Existen muchos tipos de tecnologías y cada una atiende a nece-
sidades diferentes. Por eso, se sugiere una evaluación cuidadosa
de las alternativas antes de comprometerse con una específica. En
general, los modos ferroviarios ofrecen alta capacidad con bajos
impactos ambientales y buena calidad de servicio, pero su costo
es elevado. En América Latina existe un alto desarrollo de sistemas
de transporte masivo en buses (BRT, por sus siglas en inglés), los
cuales ofrecen un elevado desempeño a bajo costo relativo.
3.3	Mejorar: desarrollo tecnológico (combustibles y sistemas
de control de emisiones), mejoras operacionales (tecnologías
de información)
La tecnología juega un papel importante en el mejoramiento tan-
to de la eficiencia, consumo energético y mitigación de impactos
adversos, especialmente, ambientales, como de la calidad, inte-
gración de servicios e información a usuarios. A continuación, se
discuten las tecnologías de propulsión para buses.
Las tecnologías comerciales disponibles para buses incluyen dié-
sel (con o sin mezcla de aceite vegetal o biodiésel), gas natural
comprimido (GNC), gas natural líquido (GNL), eléctrico (trolebús),
y transmisión híbrida (diésel-eléctrica). Aquellas en desarrollo (pro-
totipos) incluyen híbridos hidráulicos, eléctricos de batería y buses
de celda de hidrógeno. Para seleccionarlas, es necesario conside-
rar su eficiencia energética y la reducción de emisiones, tanto de
contaminantes del aire como de GEI.
Aunque generen niveles elevados de contaminación, los vehícu-
los a diésel son los más usados. Como consecuencia se avanza en
investigación y desarrollo lo que significa una reducción del con-
tenido de azufre, mejoras en la combustión y adición de tecnolo-
gías de control (filtros y convertidores catalíticos). Sin embargo, la
emisión de partículas ultra-finas y carbón negro todavía representa
una preocupación.
El uso de vehículos de GNC y GNL se ha incrementado debido a la
disponibilidad y productividad de estas tecnologías. Estos gases se
consideran combustibles más limpios por sus bajas emisiones de ma-
terial particulado (PM10), pero producen emisiones contaminantes y
11
Sistema de Transporte
de GEI. Las principales preocupaciones son la velocidad de llenado
(que requiere inversión en compresores) y la autonomía.
Los trolebuses operan conectados a la red eléctrica; no generan
emisiones de tubo de escape y su desempeño ambiental depende
de la fuente de energía. Estos operan desde 1911 y todavía lo ha-
cen por lo menos en 315 ciudades. Para evitar el impacto negativo
de las redes eléctricas aéreas se desarrollaron alternativas de redes
subterráneas y de carga ultra-rápida.
Las trasmisiones híbridas combinan un motor de combustión in-
terna (diésel o GNC) y uno eléctrico. Las aplicaciones comerciales
usan una configuración en paralelo en la que el frenado recarga la
batería eléctrica y el motor eléctrico opera a bajas velocidades. En
América Latina, existen aplicaciones comerciales en México y Brasil
y se espera una incorporación importante de híbridos en Bogotá
(con apoyo del fondo de tecnologías limpias CTF a través del BID).
La Tabla 1 presenta una comparación cualitativa de las emisiones
para las distintas tecnologías. Los buses híbridos (diésel-eléctricos)
producen las menores emisiones de tubo de escape, pero su costo
es más alto. Las emisiones de PM10 son comparables en GNC y
diésel con Ultra Bajo Azufre (UBA) y filtro de partículas. Las tecno-
logías de postratamiento son necesarias y representan una forma
ecónomica y efectiva de reducir emisiones contaminantes.
Tabla 1. Comparación Cualitativa de Emisiones para Diferentes
Tecnologías de Buses
GNC
GNC +
Oxidador
Catalítico
Diésel
Conven-
cional
Diésel
Ultra
Bajo
Azufre
Diésel
Ultra Bajo
Azufre +
Filtro de
Partículas
Híbrido
Diésel+
Eléctrico
Material Parti-
culado PM-10
Bajo Muy Bajo Muy Alto Alto Bajo Muy Bajo
Óxidos de Ni-
trógeno NOx
Muy Alto Muy Bajo Alto Medio Alto Muy Bajo
Hidrocarburos
(distintos
a Metano)
Muy Alto Medio Medio Bajo Muy Bajo
Óxido de
Carbono CO
Muy Alto Muy Bajo Medio Medio Muy Bajo Muy Bajo
Gases Efecto
de Inverna-
dero GEI
Alto Medio Bajo Bajo Muy Alto Muy Bajo
Formaldehidos Muy Alto Bajo Bajo Bajo Muy Bajo
Acetaldehídos Muy Alto Medio Medio Muy Alto Muy Bajo
Costo Medio Medio
Muy
Bajo
Bajo Bajo Alto
Fuente: Martínez et al, 2010, Cooper et al, 2013
12
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
4.	Casos de estudio
	 Estudio de caso a. Política de uso de suelo y transporte en Curi-
tiba, Brasil
Curitiba tiene 435 km2 y 1,8 millones de habitantes: si se considera
además el área metropolitana, presenta un total de 3,17 millones
de habitantes. Representa el mejor ejemplo regional de políticas
integradas de desarrollo urbano y transporte. En 1970, con 400
000 habitantes, Curitiba introdujo el primer sistema de BRT en el
mundo, concepto desarrollado por el Instituto de Investigación Ur-
bana de Curitiba (IPPUC) a partir de una reflexión sobre los altos
costos de la implementación de un tren ligero.
En 1980, se implementó la Red Integrada de Transporte (RIT) que
permitía a los usuarios cambiar de ruta dentro del sistema por la
misma tarifa; en 1990, se consolidó la Agencia de Urbanización de
Curitiba (URBS) con el fin de gestionar todos los medios de trans-
porte de la ciudad. Ambas agencias han garantizado, a través de los
años, la continuidad y ejecución de los planes propuestos más allá
de las administraciones políticas (Lindau, Hidalgo y Facchini, 2010).
Concepto de desarrollo orientado al transporte
Fuente: Agencia de Urbanización de Curitiba (2010)
En 2002, se propuso la adición de un sexto eje al plan original de
Curitiba: la Línea Verde. Esta se implementó en 2009 en el corredor
de una antigua autopista federal. Su desarrollo incluyó un plan de re-
novación urbana (DOT) que cuenta con 20 000 m2 lineares de zonas
verdes. La autopista se localizaba en un área altamente industrial de
baja densidad por lo que se espera que, después de la implemen-
tación del BRT y la renovación de espacios, la zona se densifique.
13
Sistema de Transporte
	 Estudio de caso b. Promoción de movilidad no motorizada, ex-
periencia reciente de ciudad de México
La movilidad activa (a pie y en bicicleta, también denominada mo-
vilidad no motorizada) está presente en toda la región e incluso
forma parte de etapas de viaje del transporte público e individual.
Sin embargo, las iniciativas de promoción son aisladas. La ciudad
de México, como parte del Plan Verde, desarrolló en los últimos
años una política agresiva de promoción de la movilidad activa,
mediante la peatonalización y la mejora de espacios peatonales en
sectores críticos.
Durante el mandato de Marcelo Ebrard, el transporte sostenible
se convirtió en prioridad gracias a dicho plan, el cual promovía el
uso de la bicicleta y el mejoramiento del transporte público en la
ciudad. Una de sus iniciativas fue la Estrategia de Movilidad en Bi-
cicleta, la cual proponía cerrar una avenida principal los domingos
para el uso exclusivo de este vehículo, construir senderos y desa-
rrollar un sistema de bicicletas compartidas en la ciudad (Ecobici)
el cual fue implementado en 2010 y actualmente cuenta con 4 000
bicicletas y 276 estaciones (León Torres, 2013).
Otras iniciativas del Plan Verde son ecoParq, sistema de parquíme-
tros que contribuye con 30% de sus ganancias a la renovación de
la estructura pública, la expansión del Metro (Línea 12) y la amplia-
ción del sistema Metrobús, que ya cuenta con 5 líneas y 105 km.
Adicionalmente, se desarrolló un plan de peatonalización en las ca-
lles principales del centro histórico (Regina y Madero) el cual com-
prendía mejoras de los espacios públicos (área del Monumento a la
Revolución y Plaza Garibaldi), entre otras propuestas. Asimismo, se
reforzó la iluminación y la seguridad pública y se reubicaron las ven-
tas ambulantes. El resultado es positivo en tanto se mejoró la per-
cepción de seguridad y la actividad comercial en el centro histórico.1
	 Estudio de caso c. Designación de espacios para mujeres en Me-
tro y Metrobús de la ciudad de México
Con el objetivo de disminuir el acoso hacia la mujer en el trans-
porte público y garantizar viajes más seguros y libres de molestias,
Metrobús implementó el programa Viajemos seguras en el trans-
porte público, de acuerdo con el cual las plataformas cuentan con
1 Ver Me llamo Madero y soy Peatonal (http://www.ctsmexico.org/node/292) y Madero, Tributo a la
Movilidad Sustentable, http://www.ctsmexico.org/losrostrosdemadero.
14
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
ingresos exclusivos y espacios designados solo para mujeres. La
primera puerta de los buses tiene un espacio de color rosado con
letreros que advierten su uso exclusivo para mujeres, niños y per-
sonas mayores. Recientemente, el proyecto fue seleccionado entre
89 iniciativas de 20 países como parte de la evaluación del impacto
de cuatro programas de prevención de la violencia contra la mujer
en América Latina y el Caribe (ARC), que lleva a cabo Econometría
Consultores de Bogotá, Colombia, con el apoyo del BID (Romero
Sánchez, 2013).
Conclusiones
•• El incremento del ingreso económico representa un aumento
de los viajes y del número de vehículos motorizados.  Si no se
actúa a tiempo, aumentará la congestión, la contaminación y
los accidentes. 
•• Es posible cambiar esta tendencia mediante acciones que evi-
ten la necesidad de viajar, ofrezcan otras opciones de modos de
viaje (a pie, bicicleta, transporte público) y mejoren la tecnolo-
gía y las operaciones de los sistemas de transporte urbano.
•• La gestión de movilidad sostenible requiere la coordinación
entre las entidades de gobierno –más allá del ámbito munici-
pal– y el sector privado, así como una asignación prioritaria del
presupuesto público para la promoción de modos de transpor-
te sostenibles. 
•• En la región, se destacan los ejemplos de Curitiba (coordinación
del uso del suelo y transporte e integración del transporte públi-
co en red), Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México (prioridad
al transporte público mediante la consolidación de redes de co-
rredores de BRT, y desarrollo de infraestructura para  peatones y
ciclistas). Sin embargo, aún prevalece el paradigma de predecir
(el tráfico vehicular) y proveer (capacidad vial). 
•• La incorporación de tecnologías más limpias reduce las emisio-
nes contaminantes. No obstante, no mitiga el cambio climático
por sí sola y no atiende problemas de accidentalidad y conges-
tión.  De esta manera, se requieren acciones integrales que tam-
bién modifiquen el comportamiento (desarrollo urbano com-
pacto y de usos mixtos, infraestructura de calidad de transporte
público y no motorizado y gestión de la demanda de viajes).  
15
Sistema de Transporte
Bibliografía
Agencia Internacional de Energía (IEA). (2014) Energy Technology Perspectives, ETP. [Online]. Dis-
ponible en: http://www.iea.org/etp/explore/. [15 de abril de 2014].
Banco Interamericano de Desarollo (BID). (2013). Mitigation strategies and accounting methods
for transportation greenhouse gas emissions. Washington D.C.: BID.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Guía Práctica: Estacionamiento y Políticas de
Reducción de Congestión en América Latina.[Online] Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/ws-
docs/getdocument.aspx?docnum=37802988. [12 de mayo de 2014].
Centro de Transporte Sustentable de México (CTSEMBARQ). (2012). Manual DOTS. [Online] Dis-
ponible en http://www.ctsmexico.org/Manual+DOTS. [6 de abril de 2014].
Dalkmann H. y Brannigan C. (2007). Transport and Climate Change, Deutsche Gesellschaft fuer Te-
chnische Zusammenarbeit (GTZ). [Online] Disponible en: http://www.transport2012.org/bridging/
ressources/files/1/609,-dl_name-en-transport-and-climate-ch.pdf. [12 de mayo de 2014].
Dalkmann H. y Sakamoto K. (2011). Transport: investing in energy and resource efficiency. Green
economy report. Nueva York: UNEP.
Díaz R. y Bongard D. (2013). Financing Sustainable Urban Transport – International Review of Na-
tional Urban Transport Policies and Programmes, GIZ – EMBARQ. [Online] Disponible en: http://
sustainabletransport.org/financing-sustainable-urban-transport-international-review-of-natio-
nal-urban-transport-policies-and-programmes. [20 de mayo de 2014].
Dora, C. (2011). Measuring the Effects of Transport Systems on Health. [Online ]Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/EXTURBANTRANSPORT/Resources/341448-1296493837095/
Health_Dora_TT2011.pdf. [15 de abril de 2014].
Hidalgo D. (2011).”Transporte Sostenible para América Latina: situación actual y perspectivas”.
Foro de Transporte Sostenible para América Latina, UNCRD-BID. [Online] Disponible en: http://
www.uncrdlac.org/fts/presentaciones.html. [6 de abril de2014].
Hidalgo D. y Duduta N. (2014). “Exploring Connection Between Climate Change and Traffic Safety:
Initial Aggregate Assessment”. Transportation Research Board 93rd Annual Meeting, Washington.
Hidalgo, D. y Huizenga, C. (2013). “Implementation of Sustainable Urban Transport in Latin Ame-
rica, Urban Transport in Developing Countries: CODATU Special Issue”. En Research in Transpor-
tation Economics, 40(1), 66–77.
Jacobs G. y Aeron-Thomas A. (2000). “A review of global road accident fatalities”. RoSPA Road
Safety Congress. Plymouth, 3(7).
16
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades
León Torres, J. (2013). Nuevas estaciones de Ecobici. Km Cero, V. 53. [Online] Disponible en:
http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/acciones-de-gobierno/nuevas-estaciones-de-eco-
bici. [15 de abril de 2014].
Lindau, L. Hidalgo, D. y Facchini, D. (2010). “Curitiba, the cradle of Bus Rapid Transit”. En Built
Environment, 36 (3): 269-277.
Midgley P. (2013). “On the move: The swift, global expansion of bicycle-sharing schemes”. En The-
cityfix. [Online] Disponible en: http://thecityfix.com/blog/on-the-move-swift-global-expansion-bi-
cycle-sharing-schemes-peter-midgley/. [8 de marzo de 2014].
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Global Status Report on Road Safety. [Online]
Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/en/index.
html. [8 de mayo de 2014].
ONU-HABITAT (2013). Planning and Design for Sustainable Mobility, Global Report on Human
Settlements. Nairobi: ONU HABITAT.
Romero Sánchez, G. (2013). “Evaluarán Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público del
DF”. En La Jornada. [Online] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/20/eva-
luaran-programa-viajemos-seguras-en-el-transporte-publico-del-df-9882.html. [15 de abril de 2014].
Taddia et al. (2013). Avances en la seguridad vial en América Latina y el Caribe 2010-2012. [On-
line] Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38290942. [20
de mayo de 2014].
Urbanização de Curitiba (URBS). (2010). Sistema Trinário de Vias. [Online] Disponilbe en: http://
www.urbs.curitiba.pr.gov.br/transporte/rede-integrada-de-transporte/19. [6 de abril de 2014].
Victoria Transport Policy Institute (2012). Telework: Using Communications to Substitute Travel.
[Online] Disponible en: http://www.vtpi.org/tdm/tdm43.htm. [12 de mayo de2014].
Desarrollo Sostenible Transporte Ciudades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es completeIdh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es completepedronojodas
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanospajarom
 
Informe de desarrollo humanao 2019
Informe de desarrollo humanao 2019Informe de desarrollo humanao 2019
Informe de desarrollo humanao 2019agrotala
 
Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017
Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017
Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017Dada Room
 
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
Informe sobre desarrollo humano 2014   pnudInforme sobre desarrollo humano 2014   pnud
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnudFUNOF
 
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]Cesar Augusto Alvarez Ruiz
 
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANOIDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANOPepe Jara Cueva
 
El mundo Globalizado
El mundo GlobalizadoEl mundo Globalizado
El mundo Globalizadohermesquezada
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacyeynis Zuñiga Castro
 

La actualidad más candente (12)

Idh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es completeIdh 2013 hdr2013 es complete
Idh 2013 hdr2013 es complete
 
jmo 2018 GLOBALIZACIÓN
jmo 2018 GLOBALIZACIÓNjmo 2018 GLOBALIZACIÓN
jmo 2018 GLOBALIZACIÓN
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Informe de desarrollo humanao 2019
Informe de desarrollo humanao 2019Informe de desarrollo humanao 2019
Informe de desarrollo humanao 2019
 
Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017
Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017
Las mejores ciudades para ser joven en América Latina 2017
 
La globalización ci dpropuesta[1]
La globalización   ci dpropuesta[1]La globalización   ci dpropuesta[1]
La globalización ci dpropuesta[1]
 
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
Informe sobre desarrollo humano 2014   pnudInforme sobre desarrollo humano 2014   pnud
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
 
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
La%20globalizaci%c3%b3n%20 %20 ci-dpropuesta[1]
 
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANOIDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
 
(280)long ods
(280)long ods(280)long ods
(280)long ods
 
El mundo Globalizado
El mundo GlobalizadoEl mundo Globalizado
El mundo Globalizado
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
 

Destacado

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...Graciela Mariani
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Graciela Mariani
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentablesUABC
 
Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030zcarrejo
 
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015Sebastián Lora Sánchez
 

Destacado (14)

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Espacios...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Casos de estudio Gestión...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad - Temática Seguimie...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática: Gestión...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
 
Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030Objetivos del desarrollo sostenible 2015   2030
Objetivos del desarrollo sostenible 2015 2030
 
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
 

Similar a Desarrollo Sostenible Transporte Ciudades

20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final) 20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final) Carlos H Jaramillo A
 
Presentación movilidad coyoacán
Presentación movilidad coyoacánPresentación movilidad coyoacán
Presentación movilidad coyoacánLaura Ballesteros
 
Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...
Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...
Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...Movimiento Ciudadano Jalisco
 
Sistemas de transporte
Sistemas de transporteSistemas de transporte
Sistemas de transporteJudith Paredes
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialNelson Leiva®
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialNelson Leiva®
 
Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013
Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013
Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013Graciela Mariani
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Yeila Arroyo
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Yeila Arroyo
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentarioflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
blog para enviar
blog para enviarblog para enviar
blog para enviarflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviarflta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 

Similar a Desarrollo Sostenible Transporte Ciudades (20)

20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final) 20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
20170617_OPPCM_Movilidad Segura en Medellín (final)
 
Elementos en la gestión de la movilidad urbana
Elementos en la gestión de la movilidad urbanaElementos en la gestión de la movilidad urbana
Elementos en la gestión de la movilidad urbana
 
Presentación movilidad coyoacán
Presentación movilidad coyoacánPresentación movilidad coyoacán
Presentación movilidad coyoacán
 
Iniciativa ley de movilidad
Iniciativa ley de movilidadIniciativa ley de movilidad
Iniciativa ley de movilidad
 
Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...
Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...
Ley de Movilidad Integral Sustentable del Estado de Jalisco, sus Áreas Metrop...
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
Sistemas de transporte
Sistemas de transporteSistemas de transporte
Sistemas de transporte
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
 
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad VialConsejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
 
Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013
Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013
Informe sobre asentamientos humanos de un habitat 2013
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
blog para enviar
blog para enviarblog para enviar
blog para enviar
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviar
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
 

Más de Graciela Mariani

Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaGraciela Mariani
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...Graciela Mariani
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGraciela Mariani
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espGraciela Mariani
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Graciela Mariani
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Graciela Mariani
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Graciela Mariani
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRGraciela Mariani
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESGraciela Mariani
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...Graciela Mariani
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...Graciela Mariani
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Graciela Mariani
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39Graciela Mariani
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Graciela Mariani
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Graciela Mariani
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaGraciela Mariani
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAUGraciela Mariani
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Graciela Mariani
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónGraciela Mariani
 
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929Graciela Mariani
 

Más de Graciela Mariani (20)

Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
 
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
Una célula a escala humana - Le Corbusier 1929
 

Último

Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 

Último (12)

Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 

Desarrollo Sostenible Transporte Ciudades

  • 1. Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Sistema de Transporte Semana 4
  • 2. Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje: Federico Basañes Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social – INDES: Juan Cristóbal Bonnefoy Coordinador General del Programa: José E. Yitani Equipo del programa: Ana Haro Alison Elías Andrea Dusso Autor: Darío Hidalgo Corrección de estilo y maquetación: Manthra Comunicación Copyright©2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creati- ve Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en este video son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
  • 3. Contenido 1. Sistemas de transporte y movilidad urbana – Indicadores globales y estado actual en América Latina���� 4 2. Factores financieros e institucionales���������������������������������� 6 3. Paradigma “evitar-cambiar-mejorar” ���������������������������������� 7 3.1 Evitar: políticas de uso del suelo, medidas de administración de la demanda y teletrabajo ���������������� 8 3.2 Cambiar: mejoras del transporte no motorizado y público������������������������������������������������������������������������ 9 3.3 Mejorar: desarrollo tecnológico (combustibles y sistemas de control de emisiones), mejoras operacionales (tecnologías de información)��������������� 10 4. Casos de estudio ��������������������������������������������������������������� 12 Estudio de caso a. Política de uso de suelo y transporte en Curitiba, Brasil �������������������������������������������������������������������� 12 Estudio de caso b. Promoción de movilidad no motorizada, experiencia reciente de ciudad de México ���� 13 Estudio de caso c. Designación de espacios para mujeres en Metro y Metrobús de la ciudad de México������ 13 Introducción������������������������������������������������������������������������������ 3 Conclusiones��������������������������������������������������������������������������� 14
  • 4. 3 Sistema de Transporte Unidad temática: Sistema de Transporte Introducción Más de la mitad de la población mundial y 80% de la población de América Latina vive en áreas urbanas (BID, 2013). Si bien una mayor urbanización suele estar ligada a un mayor desarrollo, en el caso del transporte, el proceso de urbanización suele conllevar externalidades más negativas. Las ciudades de la región enfrentan una creciente congestión, mayores tiempos de viaje, un incremen- to en los costos agregados del transporte, el aumento del consu- mo energético, emisiones contaminantes y accidentes, deterioro urbano y exclusión social (Hidalgo Y Huizenga, 2013). Los impactos negativos afectan, en especial, a la población más pobre. Es necesario cambiar el paradigma de las soluciones de los pro- blemas de movilidad y accesibilidad, las cuales, generalmente, se basan en la ampliación de infraestructura para el tráfico vehicular motorizado; así, se requieren opciones que eviten el aumento de viajes motorizados, cambien los modos de viaje por otros más efi- caces y mejoren las condiciones de operación mediante tecnolo- gías más limpias y una gestión más eficiente (ONU-HABITAT, 2013). En América Latina, existen múltiples oportunidades para implemen- tar reformas urbanas, pero también barreras técnicas, financieras, institucionales y políticas que deben ser superadas. Los problemas y acciones necesarias deben afrontarse desde una perspectiva me- tropolitana, con el concurso de múltiples agencias gubernamenta- les y agentes privados. El transporte y la movilidad no pueden considerarse de manera aislada a otros sectores: son soporte fundamental de la actividad económica y social, tienen impactos sobre equidad y género, de- terminan huellas ambientales y de salud pública, e inciden en el consumo energético.
  • 5. 4 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades 1. Sistemas de transporte y movilidad urbana – Indicadores globales y estado actual en América Latina El transporte está en la intersección entre desarrollo humano y me- dio ambiente y, aunque pueda desarrollarse de forma equilibrada, algunos indicadores globales (Dalkmann y Sakamoto, 2013; Hidal- go, 2011) muestran que esta no es la tendencia: •• El valor agregado de las externalidades del transporte represen- ta 10% del Producto Interno Bruto (PIB). •• La congestión genera pérdidas de tiempo y consumo de com- bustible. En Lima, se estiman pérdidas diarias de 4 horas por persona, equivalentes a 10% del PIB (USD 6 200 millones). •• Los vehículos de combustión interna generan ruido y emisiones contaminantes que causan enfermedades respiratorias, pulmo- nares y cardiovasculares. Por ejemplo, en Colombia, se estima que los contaminantes del aire generan costos en salud equiva- lentes a 0,8% del PIB (USD 698 millones); en Europa, por otro lado, el ruido genera costos económicos en salud que represen- tan 0,5% del PIB. •• Cada año mueren 1,27 millones de personas en choques y atro- pellos, de los cuales 91% ocurren en países en desarrollo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cerca de 50% de las víctimas son peatones, ciclistas y motociclistas, quienes cuentan con poca infraestructura especializada. El costo económico de los siniestros de tráfico es de USD 518 miles de millones o 1,5% del PIB de los países en desarrollo y 2% del PIB de los países industrializados (Jacobs y Aeron-Thomas, 2000). •• La falta de actividad física genera obesidad y enfermedades car- diovasculares y es la principal causa de muerte por enfermeda- des no transmisibles. Según Dora (2011), cada año mueren de forma prematura 3,2 millones de personas como consecuencia de la inactividad física generada parcialmente por la movilidad motorizada, la cual reduce las oportunidades de caminar y des- plazarse en bicicleta. •• El transporte representa 25% de la demanda mundial de energía y la cuarta parte de las emisiones de CO2 asociadas con energéti- cos. Entre 1970 y 2006, las emisiones globales de gases de efecto invernadero procedentes del transporte aumentaron 130%.
  • 6. 5 Sistema de Transporte En América Latina existe una perspectiva favorable de crecimiento económico continuo. Algunas características actuales y las princi- pales tendencias son: •• Existe una relativa buena distribución de la demanda de los dis- tintos modos de transporte en las ciudades. Con excepción de Buenos Aires, en las demás urbes prevalecen los viajes a pie, en bicicleta y en transporte público. La tasa de motorización es baja (menor a 300 vehículos livianos por 1 000 habitantes). Asimismo, los países reportan avances en infraestructura para bicicletas y transporte público. 327 ciudades cuentan con vías para bicicletas (85% en Brasil) y 42, con transporte masivo. •• Sin embargo, se registra un crecimiento significativo de los via- jes en motocicleta y automóvil: en algunos países el número de motos aumenta más de 10% anual y la tasa promedio de crecimiento de vehículos livianos es 6% anual. Se registran 2,5 vehículos nuevos por cada nacimiento. En México, 40% de los vehículos son importados de segunda mano. •• Los impactos negativos del transporte, en especial las muertes por choques y atropellos, así como las enfermedades respirato- rias y la obesidad por falta de actividad física, tienden a crecer. Por ejemplo, en inseguridad vial se reportan valores muy ele- vados (Honduras registra 27,3 muertes por 100 000 habitantes; Venezuela 25,8; y República Dominicana, 22,4). Chile registra el menor índice regional (9,3), aunque este represente el doble de Holanda. Si se tomaran medidas apropiadas en cuanto a la segu- ridad vial en América Latina, en un año se salvarían hasta 35 000 vidas (Taddia et al., 2013). Cabe mencionar que el nivel de información disponible para diag- nóstico y gestión del transporte sostenible en América Latina es in- suficiente y de calidad variable. No existen definiciones comunes, la información se concentra en la oferta (infraestructura y vehículos) y considera poco la demanda y los impactos (con la notable excep- ción de los reportes de muertes, heridos e incidentes en siniestros de tráfico). Si bien en la región existen avances e iniciativas exito- sas en cuanto a transporte y movilidad sostenible, estos son de naturaleza aislada.
  • 7. 6 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades 2. Factores financieros e institucionales Durante el siglo XX se generó un “efecto de cerrojo” en las finanzas y las instituciones relacionadas con la movilidad urbana. Las insti- tuciones de gobierno se organizaron principalmente para “prede- cir” la demanda de viajes en automóvil y “proveer” capacidad vial. Las industrias automotrices, de construcción (vial y de vivienda), financiera (crédito y consumo) y publicitaria (medios) perpetúan la automovilidad. Para cambiar los paradigmas (“abrir el cerrojo”), es necesario intervenir en múltiples niveles, tanto institucionales como financieros. En la mayoría de ciudades, el tema de la movilidad urbana supera el ámbito municipal, por lo que es importante contar con coordi- nación entre municipios. En varios países de Europa, las entidades que hacen parte del proceso de toma de decisiones en cuanto a este tema integran un solo organismo, como Transporte para Lon- dres, Sindicato de transporte de la Isla de Francia (STIF) o el Con- sorcio regional de transportes de Madrid. Estas organizaciones se encargan de planificar, gestionar y supervisar los múltiples modos de transporte en su área de influencia, de acuerdo con las legis- laciones locales. En Latinoamérica, por otro lado, existe un gran vacío en este sentido ante la ausencia de organismos que cumplan este papel en conurbaciones metropolitanas. Con respecto al tema financiero, la parte más importante corres- ponde a presupuestos públicos, principalmente de los gobiernos nacionales. La asistencia oficial al desarrollo (ODA) solo repre- senta 2% y los fondos ambientales al transporte, 0,1%. Si bien los principales bancos de desarrollo están comprometidos con el transporte sostenible (con un total de USD 175 miles de millones entre 2012 y 2022 según lo anunciado en la Conferencia de De- sarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Rio+20), la clave está en los programas nacionales. Existen razones importantes para el apoyo nacional de programas de transporte urbano sostenible. Las ciudades son motor de desa- rrollo nacional y concentran la mayoría de la población, incluyendo una alta proporción de población pobre. El transporte urbano es un componente importante del desarrollo sostenible: ayuda a al- canzar, por ejemplo, las metas de seguridad energética y de emi- siones de gases de efecto invernadero (GEI). Al mismo tiempo, permite resolver problemas urbanos. Sin embargo, los programas nacionales deben ir mucho más allá de la destinación de fondos. Es importante que estos ayuden a desarrollar instituciones, presenten
  • 8. 7 Sistema de Transporte guías claras de política pública, generen oportunidades para fon- deo sostenible y cuenten con mecanismos adecuados de selección y seguimiento de proyectos (Díaz y Bongard, 2013). Aún con el apoyo nacional, los fondos locales y metropolitanos son insuficientes para expandir la infraestructura para movilidad y man- tenerla de forma adecuada. Por eso, es importante que se generen mecanismos alternativos que fortalezcan las finanzas municipales y metropolitanas. Es posible generar recursos propios por medio del desarrollo inmobiliario (impuesto predial, valorización y desarro- llo orientado al transporte sostenible), cobros de propiedad, uso y externalidades (impuestos de propiedad, impuestos a insumos, administración de estacionamiento y peajes urbanos), programas nacionales (asistencia en preparación, financiamiento de infraes- tructura) y financiamiento internacional (asistencia técnica, crédi- tos, banca multilateral y mecanismos de cambio climático). 3. Paradigma “evitar-cambiar-mejorar” Para cambiar la trayectoria de desarrollo del transporte se requiere consolidar las políticas y buenas prácticas de la región, las cuales se realizan de manera aislada. Es necesario reorientar la agenda de transporte para evitar viajes motorizados largos e innecesarios, cambiar la tendencia de crecimiento de viajes individuales en ve- hículos motorizados y mejorar la tecnología y la gestión operativa de las actividades de transporte (Dalkmann y Brannigan, 2007). La adopción de estrategias integrales según el paradigma “evi- tar-cambiar-mejorar” posibilita el logro de múltiples objetivos. Por ejemplo, el mejoramiento de la tecnología de equipos de trans- porte junto con la reducción de los kilómetros totales recorridos por vehículos automotores permitirían mantener la temperatura global por debajo de 2º C hasta el año 2050 (IEA, 2014). No pare- ce posible lograr una reducción de emisiones GEI solamente con mejoras en tecnología. La reducción sugerida por International Energy Agency es de 23% en los vehículos-km en 2050 para pasar de un escenario de 4º C (tendencial) al escenario de 2º C (deseado). Esta disminución ten- dría un impacto directo en el número de muertes como consecuen- cia de incidentes de tráfico: se estima una reducción de 1,3 millo- nes de personas muertas, como consecuencia de una reducción en la exposición (determinada por vehículos-km).
  • 9. 8 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Los países y ciudades de América Latina se encuentran en un ni- vel intermedio de desarrollo; por tanto, tienen la oportunidad de desarrollar sistemas de transporte de manera consistente con los principios mencionados. De esta manera, no necesitarían realizar cambios profundos y más costosos más adelante, como pasa en las naciones industrializadas. Para aprovecharla, son necesarias accio- nes políticas, de financiamiento y desarrollo institucional. 3.1 Evitar: políticas de uso del suelo, medidas de administra- ción de la demanda y teletrabajo Los viajes innecesarios se pueden evitar integrando la planeación del transporte y el uso de suelo. El Desarrollo Urbano Orienta- do al Transporte Sustentable (DOTS) “es un modelo urbano con planeación y diseño en torno al transporte público, que construye barrios compactos de alta densidad; permite a las personas gozar de espacios con diversos usos, servicios, espacios públicos segu- ros, favoreciendo la interacción social” (Hidalgo y Duduta, 2014). La principal ventaja es la reducción de kilómetros recorridos por vehículos, la cual mitiga los tiempos de viaje, costos de transporte y externalidades (contaminación, accidentalidad, inactividad física, emisiones GEI). Uno de los mejores ejemplos regionales (y globa- les) es el de Curitiba, Brasil. Otras estrategias efectivas para la reducción de viajes motorizados son las medidas de administración de la demanda (TDM, por su si- gla en inglés). Estas incluyen restricción por placa, cobros por con- gestión, día sin automóvil, estacionamiento en vía tarifado, estacio- namiento fuera de vía, entre otras. Estas estrategias son efectivas en conjunto con otras acciones, como la provisión de infraestructura y servicios de transporte público y no-motorizado (BID, 2013). Un último mecanismo para la reducción de viajes es el uso de tec- nologías de información, las cuales posibilitan el trabajo a distancia (VTPI, 2012). Se busca evitar el viaje físico mediante estrategias como el teletrabajo, oficinas satélites, trabajo en movimiento (ven- dedores), tele-conferencias, aprendizaje a distancia, tele-compras, gobierno en línea, etc. El impacto de la tecnología en los viajes (número, distancia) y en el desarrollo urbano es aún incierto; si bien se reducen los recorridos al lugar de trabajo, aumenta otro tipo de viajes. Sin embargo se considera útil para el acceso a zonas remo- tas y, en algunos casos, para la reducción de la congestión.
  • 10. 9 Sistema de Transporte 3.2 Cambiar: mejoras del transporte no motorizado y público En los países en desarrollo, en lugar de impulsar el uso de modos sostenibles de transporte por parte de los usuarios de vehículos privados, se busca evitar que los usuarios actuales del transporte público y modos no motorizados prefieran movilizarse en moto- cicleta o automóvil. Para promover el transporte público existen medidas de oferta (aumento de cobertura y calidad) y económicas (precios e incentivos). La movilidad peatonal es el principal modo de transporte en mu- chas ciudades y constituye parte de otros modos de viaje (acceso y egreso y, en algunos casos, trasbordo). Sin embargo, solo reciente- mente ha cobrado relevancia en el diseño y mejoramiento de la in- fraestructura para transporte urbano. Se requiere que los espacios peatonales sean seguros, bien diseñados e iluminados. La creación de zonas peatonales en centros históricos y distritos comerciales es una buena práctica que mejora no solo el entorno urbano, sino que también tiene consecuencias positivas en la economía (ventas, apreciación del suelo). Es importante generar estrategias para que los espacios públicos no sean invadidos por ventas ambulantes, como por ejemplo, la reubicación de la economía informal. El uso de bicicletas constituye una estrategia efectiva desde las pers- pectivas económica, ambiental y social. Estas aumentan el radio de cobertura de los viajes, son de muy bajo costo, solo generan emi- siones durante su producción inicial y aumentan los niveles de activi- dad física (reduciendo problemas de salud asociados a la obesidad). No obstante, se requieren estrategias adecuadas para su uso: zonas de baja velocidad vehicular o infraestructura segura dedicada. Asi- mismo es importante considerar el estacionamiento seguro de dicho vehículo y su integración a otros modos de transporte. La oferta de servicios de bicicletas públicas (bikesharing) ha creci- do de forma explosiva gracias al éxito de Velib en París. Para finales de 2013, 639 sistemas de bikesharing operaban en 53 países con 643 000 bicicletas (Midgley, 2013). Paralelamente al no motorizado, debe desarrollarse el transporte público. Se considera que este debe ser integrado y multimodal. Por un lado, la integración se refiere a elementos físicos (fácil tras- lado entre servicios), operativos (coordinación de horarios y de ser- vicios) y tarifarios (sistemas únicos de pago que generen ahorro en la conexión entre distintas rutas y servicios). Por otro, el carácter multimodal remite a distintos tipos de servicios y tecnologías para
  • 11. 10 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades diferentes requerimientos: desde vehículos pequeños de ruta flexi- ble y rutas para buses convencionales, hasta sistemas de alta ca- pacidad (corredores de buses, trenes ligeros, metro, tren regional). Existen muchos tipos de tecnologías y cada una atiende a nece- sidades diferentes. Por eso, se sugiere una evaluación cuidadosa de las alternativas antes de comprometerse con una específica. En general, los modos ferroviarios ofrecen alta capacidad con bajos impactos ambientales y buena calidad de servicio, pero su costo es elevado. En América Latina existe un alto desarrollo de sistemas de transporte masivo en buses (BRT, por sus siglas en inglés), los cuales ofrecen un elevado desempeño a bajo costo relativo. 3.3 Mejorar: desarrollo tecnológico (combustibles y sistemas de control de emisiones), mejoras operacionales (tecnologías de información) La tecnología juega un papel importante en el mejoramiento tan- to de la eficiencia, consumo energético y mitigación de impactos adversos, especialmente, ambientales, como de la calidad, inte- gración de servicios e información a usuarios. A continuación, se discuten las tecnologías de propulsión para buses. Las tecnologías comerciales disponibles para buses incluyen dié- sel (con o sin mezcla de aceite vegetal o biodiésel), gas natural comprimido (GNC), gas natural líquido (GNL), eléctrico (trolebús), y transmisión híbrida (diésel-eléctrica). Aquellas en desarrollo (pro- totipos) incluyen híbridos hidráulicos, eléctricos de batería y buses de celda de hidrógeno. Para seleccionarlas, es necesario conside- rar su eficiencia energética y la reducción de emisiones, tanto de contaminantes del aire como de GEI. Aunque generen niveles elevados de contaminación, los vehícu- los a diésel son los más usados. Como consecuencia se avanza en investigación y desarrollo lo que significa una reducción del con- tenido de azufre, mejoras en la combustión y adición de tecnolo- gías de control (filtros y convertidores catalíticos). Sin embargo, la emisión de partículas ultra-finas y carbón negro todavía representa una preocupación. El uso de vehículos de GNC y GNL se ha incrementado debido a la disponibilidad y productividad de estas tecnologías. Estos gases se consideran combustibles más limpios por sus bajas emisiones de ma- terial particulado (PM10), pero producen emisiones contaminantes y
  • 12. 11 Sistema de Transporte de GEI. Las principales preocupaciones son la velocidad de llenado (que requiere inversión en compresores) y la autonomía. Los trolebuses operan conectados a la red eléctrica; no generan emisiones de tubo de escape y su desempeño ambiental depende de la fuente de energía. Estos operan desde 1911 y todavía lo ha- cen por lo menos en 315 ciudades. Para evitar el impacto negativo de las redes eléctricas aéreas se desarrollaron alternativas de redes subterráneas y de carga ultra-rápida. Las trasmisiones híbridas combinan un motor de combustión in- terna (diésel o GNC) y uno eléctrico. Las aplicaciones comerciales usan una configuración en paralelo en la que el frenado recarga la batería eléctrica y el motor eléctrico opera a bajas velocidades. En América Latina, existen aplicaciones comerciales en México y Brasil y se espera una incorporación importante de híbridos en Bogotá (con apoyo del fondo de tecnologías limpias CTF a través del BID). La Tabla 1 presenta una comparación cualitativa de las emisiones para las distintas tecnologías. Los buses híbridos (diésel-eléctricos) producen las menores emisiones de tubo de escape, pero su costo es más alto. Las emisiones de PM10 son comparables en GNC y diésel con Ultra Bajo Azufre (UBA) y filtro de partículas. Las tecno- logías de postratamiento son necesarias y representan una forma ecónomica y efectiva de reducir emisiones contaminantes. Tabla 1. Comparación Cualitativa de Emisiones para Diferentes Tecnologías de Buses GNC GNC + Oxidador Catalítico Diésel Conven- cional Diésel Ultra Bajo Azufre Diésel Ultra Bajo Azufre + Filtro de Partículas Híbrido Diésel+ Eléctrico Material Parti- culado PM-10 Bajo Muy Bajo Muy Alto Alto Bajo Muy Bajo Óxidos de Ni- trógeno NOx Muy Alto Muy Bajo Alto Medio Alto Muy Bajo Hidrocarburos (distintos a Metano) Muy Alto Medio Medio Bajo Muy Bajo Óxido de Carbono CO Muy Alto Muy Bajo Medio Medio Muy Bajo Muy Bajo Gases Efecto de Inverna- dero GEI Alto Medio Bajo Bajo Muy Alto Muy Bajo Formaldehidos Muy Alto Bajo Bajo Bajo Muy Bajo Acetaldehídos Muy Alto Medio Medio Muy Alto Muy Bajo Costo Medio Medio Muy Bajo Bajo Bajo Alto Fuente: Martínez et al, 2010, Cooper et al, 2013
  • 13. 12 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades 4. Casos de estudio Estudio de caso a. Política de uso de suelo y transporte en Curi- tiba, Brasil Curitiba tiene 435 km2 y 1,8 millones de habitantes: si se considera además el área metropolitana, presenta un total de 3,17 millones de habitantes. Representa el mejor ejemplo regional de políticas integradas de desarrollo urbano y transporte. En 1970, con 400 000 habitantes, Curitiba introdujo el primer sistema de BRT en el mundo, concepto desarrollado por el Instituto de Investigación Ur- bana de Curitiba (IPPUC) a partir de una reflexión sobre los altos costos de la implementación de un tren ligero. En 1980, se implementó la Red Integrada de Transporte (RIT) que permitía a los usuarios cambiar de ruta dentro del sistema por la misma tarifa; en 1990, se consolidó la Agencia de Urbanización de Curitiba (URBS) con el fin de gestionar todos los medios de trans- porte de la ciudad. Ambas agencias han garantizado, a través de los años, la continuidad y ejecución de los planes propuestos más allá de las administraciones políticas (Lindau, Hidalgo y Facchini, 2010). Concepto de desarrollo orientado al transporte Fuente: Agencia de Urbanización de Curitiba (2010) En 2002, se propuso la adición de un sexto eje al plan original de Curitiba: la Línea Verde. Esta se implementó en 2009 en el corredor de una antigua autopista federal. Su desarrollo incluyó un plan de re- novación urbana (DOT) que cuenta con 20 000 m2 lineares de zonas verdes. La autopista se localizaba en un área altamente industrial de baja densidad por lo que se espera que, después de la implemen- tación del BRT y la renovación de espacios, la zona se densifique.
  • 14. 13 Sistema de Transporte Estudio de caso b. Promoción de movilidad no motorizada, ex- periencia reciente de ciudad de México La movilidad activa (a pie y en bicicleta, también denominada mo- vilidad no motorizada) está presente en toda la región e incluso forma parte de etapas de viaje del transporte público e individual. Sin embargo, las iniciativas de promoción son aisladas. La ciudad de México, como parte del Plan Verde, desarrolló en los últimos años una política agresiva de promoción de la movilidad activa, mediante la peatonalización y la mejora de espacios peatonales en sectores críticos. Durante el mandato de Marcelo Ebrard, el transporte sostenible se convirtió en prioridad gracias a dicho plan, el cual promovía el uso de la bicicleta y el mejoramiento del transporte público en la ciudad. Una de sus iniciativas fue la Estrategia de Movilidad en Bi- cicleta, la cual proponía cerrar una avenida principal los domingos para el uso exclusivo de este vehículo, construir senderos y desa- rrollar un sistema de bicicletas compartidas en la ciudad (Ecobici) el cual fue implementado en 2010 y actualmente cuenta con 4 000 bicicletas y 276 estaciones (León Torres, 2013). Otras iniciativas del Plan Verde son ecoParq, sistema de parquíme- tros que contribuye con 30% de sus ganancias a la renovación de la estructura pública, la expansión del Metro (Línea 12) y la amplia- ción del sistema Metrobús, que ya cuenta con 5 líneas y 105 km. Adicionalmente, se desarrolló un plan de peatonalización en las ca- lles principales del centro histórico (Regina y Madero) el cual com- prendía mejoras de los espacios públicos (área del Monumento a la Revolución y Plaza Garibaldi), entre otras propuestas. Asimismo, se reforzó la iluminación y la seguridad pública y se reubicaron las ven- tas ambulantes. El resultado es positivo en tanto se mejoró la per- cepción de seguridad y la actividad comercial en el centro histórico.1 Estudio de caso c. Designación de espacios para mujeres en Me- tro y Metrobús de la ciudad de México Con el objetivo de disminuir el acoso hacia la mujer en el trans- porte público y garantizar viajes más seguros y libres de molestias, Metrobús implementó el programa Viajemos seguras en el trans- porte público, de acuerdo con el cual las plataformas cuentan con 1 Ver Me llamo Madero y soy Peatonal (http://www.ctsmexico.org/node/292) y Madero, Tributo a la Movilidad Sustentable, http://www.ctsmexico.org/losrostrosdemadero.
  • 15. 14 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades ingresos exclusivos y espacios designados solo para mujeres. La primera puerta de los buses tiene un espacio de color rosado con letreros que advierten su uso exclusivo para mujeres, niños y per- sonas mayores. Recientemente, el proyecto fue seleccionado entre 89 iniciativas de 20 países como parte de la evaluación del impacto de cuatro programas de prevención de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe (ARC), que lleva a cabo Econometría Consultores de Bogotá, Colombia, con el apoyo del BID (Romero Sánchez, 2013). Conclusiones •• El incremento del ingreso económico representa un aumento de los viajes y del número de vehículos motorizados.  Si no se actúa a tiempo, aumentará la congestión, la contaminación y los accidentes.  •• Es posible cambiar esta tendencia mediante acciones que evi- ten la necesidad de viajar, ofrezcan otras opciones de modos de viaje (a pie, bicicleta, transporte público) y mejoren la tecnolo- gía y las operaciones de los sistemas de transporte urbano. •• La gestión de movilidad sostenible requiere la coordinación entre las entidades de gobierno –más allá del ámbito munici- pal– y el sector privado, así como una asignación prioritaria del presupuesto público para la promoción de modos de transpor- te sostenibles.  •• En la región, se destacan los ejemplos de Curitiba (coordinación del uso del suelo y transporte e integración del transporte públi- co en red), Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México (prioridad al transporte público mediante la consolidación de redes de co- rredores de BRT, y desarrollo de infraestructura para  peatones y ciclistas). Sin embargo, aún prevalece el paradigma de predecir (el tráfico vehicular) y proveer (capacidad vial).  •• La incorporación de tecnologías más limpias reduce las emisio- nes contaminantes. No obstante, no mitiga el cambio climático por sí sola y no atiende problemas de accidentalidad y conges- tión.  De esta manera, se requieren acciones integrales que tam- bién modifiquen el comportamiento (desarrollo urbano com- pacto y de usos mixtos, infraestructura de calidad de transporte público y no motorizado y gestión de la demanda de viajes).  
  • 16. 15 Sistema de Transporte Bibliografía Agencia Internacional de Energía (IEA). (2014) Energy Technology Perspectives, ETP. [Online]. Dis- ponible en: http://www.iea.org/etp/explore/. [15 de abril de 2014]. Banco Interamericano de Desarollo (BID). (2013). Mitigation strategies and accounting methods for transportation greenhouse gas emissions. Washington D.C.: BID. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Guía Práctica: Estacionamiento y Políticas de Reducción de Congestión en América Latina.[Online] Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/ws- docs/getdocument.aspx?docnum=37802988. [12 de mayo de 2014]. Centro de Transporte Sustentable de México (CTSEMBARQ). (2012). Manual DOTS. [Online] Dis- ponible en http://www.ctsmexico.org/Manual+DOTS. [6 de abril de 2014]. Dalkmann H. y Brannigan C. (2007). Transport and Climate Change, Deutsche Gesellschaft fuer Te- chnische Zusammenarbeit (GTZ). [Online] Disponible en: http://www.transport2012.org/bridging/ ressources/files/1/609,-dl_name-en-transport-and-climate-ch.pdf. [12 de mayo de 2014]. Dalkmann H. y Sakamoto K. (2011). Transport: investing in energy and resource efficiency. Green economy report. Nueva York: UNEP. Díaz R. y Bongard D. (2013). Financing Sustainable Urban Transport – International Review of Na- tional Urban Transport Policies and Programmes, GIZ – EMBARQ. [Online] Disponible en: http:// sustainabletransport.org/financing-sustainable-urban-transport-international-review-of-natio- nal-urban-transport-policies-and-programmes. [20 de mayo de 2014]. Dora, C. (2011). Measuring the Effects of Transport Systems on Health. [Online ]Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EXTURBANTRANSPORT/Resources/341448-1296493837095/ Health_Dora_TT2011.pdf. [15 de abril de 2014]. Hidalgo D. (2011).”Transporte Sostenible para América Latina: situación actual y perspectivas”. Foro de Transporte Sostenible para América Latina, UNCRD-BID. [Online] Disponible en: http:// www.uncrdlac.org/fts/presentaciones.html. [6 de abril de2014]. Hidalgo D. y Duduta N. (2014). “Exploring Connection Between Climate Change and Traffic Safety: Initial Aggregate Assessment”. Transportation Research Board 93rd Annual Meeting, Washington. Hidalgo, D. y Huizenga, C. (2013). “Implementation of Sustainable Urban Transport in Latin Ame- rica, Urban Transport in Developing Countries: CODATU Special Issue”. En Research in Transpor- tation Economics, 40(1), 66–77. Jacobs G. y Aeron-Thomas A. (2000). “A review of global road accident fatalities”. RoSPA Road Safety Congress. Plymouth, 3(7).
  • 17. 16 Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades León Torres, J. (2013). Nuevas estaciones de Ecobici. Km Cero, V. 53. [Online] Disponible en: http://www.guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/acciones-de-gobierno/nuevas-estaciones-de-eco- bici. [15 de abril de 2014]. Lindau, L. Hidalgo, D. y Facchini, D. (2010). “Curitiba, the cradle of Bus Rapid Transit”. En Built Environment, 36 (3): 269-277. Midgley P. (2013). “On the move: The swift, global expansion of bicycle-sharing schemes”. En The- cityfix. [Online] Disponible en: http://thecityfix.com/blog/on-the-move-swift-global-expansion-bi- cycle-sharing-schemes-peter-midgley/. [8 de marzo de 2014]. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Global Status Report on Road Safety. [Online] Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/en/index. html. [8 de mayo de 2014]. ONU-HABITAT (2013). Planning and Design for Sustainable Mobility, Global Report on Human Settlements. Nairobi: ONU HABITAT. Romero Sánchez, G. (2013). “Evaluarán Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público del DF”. En La Jornada. [Online] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/20/eva- luaran-programa-viajemos-seguras-en-el-transporte-publico-del-df-9882.html. [15 de abril de 2014]. Taddia et al. (2013). Avances en la seguridad vial en América Latina y el Caribe 2010-2012. [On- line] Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38290942. [20 de mayo de 2014]. Urbanização de Curitiba (URBS). (2010). Sistema Trinário de Vias. [Online] Disponilbe en: http:// www.urbs.curitiba.pr.gov.br/transporte/rede-integrada-de-transporte/19. [6 de abril de 2014]. Victoria Transport Policy Institute (2012). Telework: Using Communications to Substitute Travel. [Online] Disponible en: http://www.vtpi.org/tdm/tdm43.htm. [12 de mayo de2014].