SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
Editores
Andrés Chacón Romero
Roberto Lagos Flores
Asociación de Municipalidades de Chile
Hernando de Aguirre 201 Of. 903
Providencia. Santiago de Chile.
(56 2) 2 2138 746
Diagramación y Diseño
Jean-Louis Soulat A.
Índice
CONTEXTO
REALIDAD INTERNACIONAL
EL ÁMBITO MUNICIPAL
DISEÑO POLÍTICO INSTITUCIONAL
	
	 a) La seguridad de tránsito en los Planos
	 Reguladores Comunales
	
	 b) Tratamiento de los Lugares en la
	 Comuna con Mayor Ocurrencia de
	 Accidentes
METODOLOGÍA PROPUESTA
	
	 1. Recopilación de la información de
	 accidentes de tránsito.
	
	 2.  Identificación de puntos negros.
	
	 3.  Identificación de factores viales
	 contribuyentes a los accidentes de
	 tránsito.
	
	 4.  Identificación de medidas correctivas.
	
	 5. Monitoreo y Evaluación
ASESORÍAS TÉCNICAS Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ESTRUCTURA DE LOS CCSV
CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD VIAL
CONSIDERACIONES FINALES
LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
9
13
16
18
21
24
25
27
28
29
32
33
34
37
38
40
41
42
44
Actualmente, la situación del transporte, del tránsito y la seguridad
vial constituyen una prioridad a nivel nacional, una preocupación
para las personas que se desenvuelven en el espacio público y con
mayor razón, una tarea urgente para los Alcaldes que deben lidiar
día a día con problemas derivados de la escasa educación vial que
existe en nuestro país y que pone en riesgo cientos de vidas. Es por
ello que como Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, he-
mos desarrollado un proceso de trabajo destinado a planificar, ges-
tionar y evaluar el sistema de tránsito a nivel local y su relación con
las políticas públicas de seguridad vial a nivel general. Hemos con-
formado una Comisión de Tránsito y un Programa de trabajo en este
tema. Esto refleja nuestra preocupación por  mejorar los estándares
en la materia y por revertir las actuales tasas de siniestros, mortalidad
y morbilidad asociadas a problemas y conflictos en el tránsito.
Para los Alcaldes, la seguridad vial y el tránsito en nuestras comunas
conforman un deseo por profundizar en el uso adecuado y respon-
sable de los espacios públicos, con el propósito de generar una di-
námica de convivencia entre quienes utilizan este sistema, contribu-
yendo a las acciones de prevención, autocuidado y seguridad.
Pero debemos continuar en este esfuerzo. Queremos comprender la
compleja realidad del transporte público y la seguridad vial, a tra-
vés de una “Observatorio de Tránsito” con el fin de apoyar el mejo-
ramiento continuo de las políticas públicas en estas materias, y por
ello hemos desarrollado esta plataforma tecnológica que pone a
disposición de la opinión pública datos y análisis para la acción, no
solo desarrollando estudios y debates, también enfocado en las ac-
ciones prácticas que pueden ayudar a tener un transporte y tránsito
más seguro y amigable con la ciudad.
En definitiva, queremos pasar de los diagnósticos a la acción concre-
ta, sabiendo de la enorme utilizad de generar datos y hacer análisis
rigurosos, por ello, también queremos hacer cambios en esta mate-
ria, y uno de esos cambios son los “Consejos Comunales de Seguri-
dad Vial”, una instancia pionera en la comuna de Estación Central
para este 2015, en que participa la comunidad y en que nos toma-
mos este problema en serio. Todo esto puede contribuir a mejorar la
educación vial, la seguridad y la protección de las personas, en el
corto y mediando plazo.
Rodrigo Delgado
Alcalde de Estación Central
Presidente Comisión de Transporte,
Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH
Presidente del Directorio,
Observatorio de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial
Emilio A. Oñate Vera
Abogado de la Universidad Central de Chile
Magister en Gerencia y Políticas Pública de la Univ. Adolfo Ibáñez
Magister en Derecho Administrativo Univ. Católica de Valparaíso,
Consultor del Banco Interamericano del Desarrollo BID y de la Orga-
nización Internacional del Trabajo OIT para la formulación y evalua-
ción de Políticas Públicas de Seguridad Vial
Profesor de Derecho Administrativo y Derecho del Tránsito
Durante los años 2002 -2006 se desempeño como Secretario Regio-
nal Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la V Región
de Valparaíso
Durante los años 2006 – 2010 fue Secretario Ejecutivo de la Comisión
Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET del Gobierno de Chile.
Tradicionalmente en Chile, al igual como ocurre en prácticamente
todos los países de Latinoamérica, las temáticas relativas a la segu-
ridad vial o la seguridad de tránsito no han sido abordadas como
prioritarias ni en el diseño ni en la implementación de políticas públi-
cas, por las instituciones municipales.
Lo que es peor, la seguridad vial como política pública se ejecuta en
distintos organismos, sin que exista en muchas ocasiones una plani-
ficación para su análisis y desarrollo, ni menos una inclusión en ellos
de entes locales, como son las municipalidades, por lo que difícil-
mente podría existir coherencia en su implementación. De acuerdo
a diversos estudios (ICHEM, 2008) ciertos aspectos vinculados a ésta
aparecen como importantes de abordar por la autoridad comunal,
en lo relativo a planificación urbana, que si bien no tiene directa re-
lación con la seguridad vial, está muy asociada a ella, o a instancias
por las que se consulta y que dependen del municipio, como son las
Direcciones de Tránsito, las Direcciones de Obras o los Juzgados de
Policía Local de cada comuna.
El diseño y la estructuración de la Política Nacional de Seguridad
de Tránsito en Chile (PNST) en el año 1993, dio origen a la primera
institución público - gubernamental encargada de abordar la se-
guridad de tránsito, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito
(CONASET), definiendo fundamentalmente para ello dos objetivos;
a) generar una conciencia ética de la seguridad de tránsito en todos
los usuarios de las vías, sean éstos conductores, peatones o ciclistas
y b) mantener bajo control los diversos factores de riesgo que inci-
den en la ocurrencia de accidentes de tránsito.
9
CONTEXTO
Dicha política abordó y aborda la seguridad de tránsito desde la
perspectiva multisectorial, respecto a que la siniestralidad en el trán-
sito obedece a una pluralidad de factores, que por lo tanto, requie-
ren para su análisis, estudio y propuestas de solución diversas mira-
das e instituciones, especialmente en lo referido al ámbito local.
No obstante, esta nueva institucionalidad, desde su creación no in-
corporó a actores tan relevantes como los municipios en su diseño
estructural, posiblemente, por cuanto a la fecha de su constitución
el régimen municipal adolecía de importantes capacidades de ges-
tión y autonomía -tanto es así que los alcaldes en los inicios de la dé-
cada de los 90 eran designados por el Presidente de la República y
no electos por los ciudadanos, como lo son actualmente en nuestro
país y en cualquier democracia consolidada.
Resultan indiscutibles los avances que en materia de seguridad de
tránsito ha habido en Chile, muy probablemente, avances que no
tuvieron una planificación definida, pero que son una realidad. Sólo
a modo de ejemplo, tomemos los años 1972 y 2009, mientras en el
primer año aludido se registraron 26.727 accidentes de tránsito que
dejaron 1.792 muertos, durante el año 2009 los siniestros de tránsito
aumentaron a más de 47 mil, casi al doble, y los fallecidos fueron un
poco más de 1.550, es decir, fueron menos que el año 1972, y en ese
lapso de tiempo el parque vehicular aumentó de 400 mil automóvi-
les en 1972 a más de 3 millones el año pasado.
En esa misma línea, las medidas impulsadas por el gobierno, princi-
palmente introducidas por las modificaciones a la Ley de tránsito,
que a través de la Ley N° 20.068 incorpora diversos elementos de se-
guridad que estaban ausentes en nuestra legislación, como la obli-
gatoriedad del uso del cinturón de seguridad en todos los ocupantes
de un vehículo o la mayor rigurosidad en las multas por infracciones
en el tránsito, constituyendo en delito el manejo en estado de ebrie-
dad, conjuntamente con otras materias que han sido debidamente
reglamentadas, como la obligatoriedad del dispositivo de manos li-
bres si se conduce con teléfono celular, la obligatoriedad de sillas
de seguridad para niños menores que se trasladan en automóviles
o la obligación de circular con luces encendidas en carreteras, han
tenido algún impacto en el aumento de la seguridad vial en Chile.
10
Pese a estas medidas que significan un avance, también resulta in-
discutible la necesidad de seguir profundizando en medidas y accio-
nes que, multisectorialmente aborden la seguridad de tránsito desde
una perspectiva integral y decidida. La ONU y la Organización Mun-
dial de la Salud han señalado que cada año mueren en el mundo, a
propósito de accidentes de tránsito, cerca de 1,2 millones de perso-
nas, lo que convierte a los siniestro de tránsito en una verdadera epi-
demia mundial que es necesario abordar para revertir, más todavía
si consideramos que las mayores tasas de mortalidad asociadas a los
accidentes de tránsito se producen en los países de bajos ingresos
o de ingresos medios, esto es África y Latinoamérica especialmente,
donde todos los indicadores nos muestran un creciente aumento de
siniestros de tránsito y fallecidos asociados a ellos, a diferencia de
lo que ocurre en países desarrollados, donde la relación es precisa-
mente a la inversa, es decir, de manera constante los accidentes
y sus víctimas tienden a disminuir. Según estudios desarrollados por
Naciones Unidas (ONU) en Reino Unido, Suiza o Canadá no alcanzan
a morir dos personas en accidentes de tránsito por cada 10.000 ve-
hículos, cifra muy inferior a lo que ocurre en países Latinoamericanos
como Chile, Argentina, Brasil o Venezuela, en donde el número de
víctimas fatales bajo el mismo indicador se multiplica varias veces.
Incluso aunque a simple vista aparezca paradójico, en los países que
tienes mayores tasas de motorización se registran menos siniestros en
el transito que aquellos países que tienen menores tasas de motori-
zación.
Es precisamente la incorporación en los diseños y ejecución de me-
didas por parte de los gobiernos locales o comunales en materias de
tránsito y planificación urbana lo que ha permitido a los países tener
éxito en el desarrollo de la seguridad vial como política pública. En
especial si consideramos que se requiere un marco institucional del
Estado frente a una problemática que será cada vez más crecien-
te en nuestras ciudades, a medida que existe menos oferta vial, un
mayor parque vehicular, mayores niveles de saturación de vías, más
exposición al riesgo, en definitiva, más siniestros de tránsito.
A problemas nuevos, aunque parezca obvio, se requieren soluciones
nuevas, por lo que tal como lo indica esta propuesta, se requiere de
un nuevo diseño institucional que empodere a la administración del
Estado, y más concretamente a los municipios, de más y mejores
herramientas que le permitan abordar este ya no tan nuevo, pero
creciente problema público que son los siniestros de tránsito.
11
Otro factor a considerar en nuestra realidad regional, es la concep-
tualización que tenemos sobre la seguridad en el tránsito y la forma
de abordarla. En efecto, frecuentemente nuestras instituciones y go-
biernos la analizan desde la perspectiva de la accidentalidad y sus
consecuencias, ya sea en pérdida de vidas humanas o daños ma-
teriales, es decir, cuantificamos los resultados de los accidentes de
tránsito y no los abordamos desde una mirada más integral, apun-
tando a las causas que los originan, o a los riesgos que los producen.
Por ello, resulta indispensable aguzar la mirada en la seguridad de
tránsito, poniendo el foco en nuestras instituciones, especialmente
en el ámbito geográfico en el que son más primeramente visibles y
efectivas, cual es el ámbito local o comunal. La presente propuesta
aborda una temática relevante para la comunidad (ICHEM, 2008),
y que por diversas circunstancias no ha sido desarrollada suficiente-
mente como política pública. Esta considera la conformación de un
diseño político – institucional que desde la óptica municipal aborde
la seguridad de tránsito no como un problema sino como una opor-
tunidad para constituirla como una elemento característico de la
comuna, entendiendo que los municipios son por excelencia los pri-
meros destinatarios de las inquietudes ciudadanas, al ser las primeras
instituciones en lidiar con las necesidades cotidianas de las personas.
Desde la gestión comunal se pueden desarrollar importantes avan-
ces en la generación de una cultura de la prevención y del auto
cuidado, reafirmando la idea que los accidentes de tránsito, aunque
parezca un contrasentido, no son un accidente.
La sensibilización de los ciudadanos en estas materias requiere de
un fuerte compromiso de los Alcaldes, gestores primordiales en la im-
plementación de políticas públicas en el ámbito local, involucrando
a la población y más específicamente a los vecinos, en asumir con-
ductas preventivas, que redunda en ciudadanos más responsables y
comprometidos con su entorno, lo que contribuirá sin duda alguna,
a que la seguridad de tránsito sea un compromiso con el que todos
nos involucremos.
12
Los traumatismos causados por los accidentes del tránsito son un
problema creciente de salud pública mundial. De acuerdo a las
proyecciones estadísticas establecidas en el Informe Mundial de
Prevención de Traumatismos Causados por el Tránsito, de la Orga-
nización Mundial de la Salud OMS, para el año 2020, este tipo de
accidentes serán la tercera causa de mortalidad en el mundo. Es
así como cada año 1,2 millones de personas mueren en accidentes
de tránsito, y 50 millones de personas aproximadamente sufren trau-
matismos, que muchas veces los afectan por el resto de sus vidas.
Más alarmante aún son las cifras de muertes diarias en el mundo
por concepto de accidentes de tránsito, las que alcanzan aproxi-
madamente las 3.000 al día (OMS – BM, 2004, p.4). Desde el punto
de sociodemográfico, el 85%, de estas fatalidades se concentra en
países de medianos y bajos ingresos, siendo las personas más pobres
de estos países, las que más accidentes de tránsito sufren. En térmi-
nos etarios, más de la mitad de los que mueren en las vías públicas se
encuentran entre los 15 y 44 años de edad. En el ámbito económico,
el impacto generado por la incidencia de accidentes de tránsito,
afecta sustantivamente a los países de bajos y medianos ingresos, los
que gastan por concepto de choques y lesiones de tránsito, entre el
1% y el 2% (OMS – BM, 2004, Prólogo) de su Producto Nacional Bruto.
REALIDAD INTERNACIONAL.
UNA VISIÓN SISTÉMICA DE LA SITUACIÓN
13
Por otra parte, los países desarrollados han logrado bajar la tasa de
accidentalidad significativamente, mediante una serie de interven-
ciones, las que se encuentran sustentadas en su gran mayoría desde
el ámbito legal, como son la normativa y fiscalización sobre el control
a la velocidad y el consumo de alcohol, el uso obligado de cintu-
rones de seguridad y casco, un diseño y uso más seguro de las vías
públicas, una planificación urbana adecuada, altos estándares de
calidad para la construcción de vehículos motorizados más seguros,
prestación de servicios sanitarios y hospitalarios eficientes y eficaces
posteriores al accidente, entre otras medidas, las que son evaluadas
sistemáticamente desde el punto de vista de su implementación e
impacto generado en la ciudadanía.
Según las proyecciones del Banco Mundial (OMS – BM, 2004, p.2)
sobre víctimas mortales del tránsito y crecimiento económico, entre
el año 2000 y el año 2020 el número anual de muertes causadas por
accidentes de tránsito en los países de ingresos altos descenderá un
27%, mientras que en los países de ingresos bajos y medios la tasa
aumentara en un 83%.
Pese a que este es un tema que afecta al mundo en su conjunto, al
parecer no ha sido considerado como relevante en los últimos años,
y es así como recién en el año 2004, después de cuarenta años
(OMS, 1926) de haberse realizado el último informe, el Banco Mun-
dial en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, emitieron
el Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados
por el Tránsito (OMS – BM, 2004), cuestión que posteriormente ha sido
ratificada con el Informe del año 2009, y con la decisión de parte de
Naciones Unidas de declarar el período 2011 – 2020, como la “Déca-
da para la Acción” cuyo objetivo es lograr una reducción del 50% de
las fatalidades derivadas del tránsito.
Se ha sostenido por largo tiempo que los accidentes de tránsito son
un problema que debe ser responsabilidad del sector transporte, por
lo que a principio de los años 60 muchos países crearon organismos
encargados de la seguridad vial, no obstante, con el transcurso de
los años se ha considerado, sobre todo en los países más desarrolla-
dos, que este no es sólo un problema del sector transporte, sino que
además del sector salud, tal como hemos visto, teniendo en cuenta
que un alto porcentaje de víctimas deben ser trasladadas a servicios
de asistencia médica, deben ser tratados de sus traumas y finalmen-
te en ocasiones deben ser rehabilitados.
14
Si esto además se analiza desde el punto de vista económico, en
todos los países, pero sobre todo en los más pobres, con una ade-
cuada y eficiente política de prevención en el  tránsito, potencial-
mente se pudiese ahorrar una gran cantidad de dinero y recursos,
partiendo de una premisa básica: todo accidente de tránsito puede
ser evitado.
Éste es también un problema de equidad social, dado que la mayor
cantidad de accidentes de tránsito se producen en los países de
ingresos bajos y medios. Esto trae consigo un mayor costo no tan sólo
para el país, sino también para la subsistencia de las familias que
pierden a un familiar o que queda con alguna discapacidad que
le impida una funcionalidad laboral, mermando sin lugar a dudas
el ingreso familiar, en particular en países como los de la región, ya
que las estadísticas señalan que en Latinoamérica y el Caribe son
los hombres jóvenes los más propensos a sufrir accidentes y son ellos
los que generalmente cumplen el rol proveedor del sistema familiar.
También desde el análisis de medios de trasporte, un porcentaje alto
de las víctimas de accidentes de tránsito en los países pobres o en
desarrollo son ciclistas, usuarios de transporte público, motoristas o
peatones y esto se produce porque las políticas de vialidad, en su
gran medida, están enfocadas al parque automotriz, es decir a in-
centivar el uso del automóvil.
15
La experiencia internacional muestra que el abordar la seguridad
vial desde la perspectiva local acelera la obtención de resultados
positivos en la reducción tanto de accidentes como de fallecidos
y lesionados. Entre quienes consideran el espacio municipal como
un escenario de intervención en la prevención y seguridad vial, se
encuentra Estados Unidos (CONASET, 2002, p.48), país que cuenta
a nivel de gobierno federal con un Ministerio de Transporte, el cual
a través de la Administración Nacional de Seguridad de Carreteras
(NHTSA) ha promulgado estándares uniformes para los programas
de seguridad de tránsito, siendo los municipios los encargados de la
señalización y demarcación de las vías.
Otro país que involucra activamente a los municipios es Inglaterra
(CONASET, 2002, p.49). El año 1974, a través de la promulgación de
una ley, le entrega a los municipios el deber de promover la segu-
ridad vial, realizar investigaciones de los accidentes y aplicar medi-
das de tratamiento sobre la vialidad, lo que se traduce en que las
municipalidades deben producir los planes municipales de desarro-
llo unitario para planificar y administrar las vías. Inglaterra, bajo esta
estrategia, proyectó disminuir en un 40% el número de víctimas mor-
tales en accidentes de tránsito entre los años 1998 – 2010 (European
Transport Safety Council, 2010).
También de manera más reciente es posible observar como algunos
países de la región empiezan también a incluir a la seguridad vial en
el diseño y desarrollo de temáticas locales. Tal es el caso de Argenti-
na que con la creación del la Agencia Nacional de Seguridad Vial,
en el año 2007 ha diseñado una estrategia para incluir a las provin-
cias en la formulación de planes y programas en seguridad vial.
EL ÁMBITO MUNICIPAL
16
Lo propio está haciendo actualmente Colombia con la socializa-
ción del Plan Nacional de Seguridad Vial, que lanzará el Ministerio
de Transporte durante el año 2011, y que incluirá además un Plan de
Acción en seguridad vial para las municipalidades, con seguimiento
de las acciones planteadas y asignación de responsables y metas.
En definitiva, como se sabe los siniestros en el tránsito son mucho más
complejos que un determinado hecho o incidente que puede tener
consecuencias mortales: son y se constituyen como una necesidad
pública que es necesario abordar por las autoridades. Si considera-
mos lo realizado por otros países, una forma exitos de abordar este
grave problema es la conformación de agencias gubernamentales
locales, dedicadas al análisis, planificación, implementación y eva-
luación de acciones, medidas y decisiones en el ámbito comunal,
que satisfagan el interés general de la población, que en este caso,
es disminuir los siniestros de tránsito, y especialmente sus fatídicas
consecuencias.
17
Es importante considerar, como ya hemos dicho, que en la actua-
lidad los Gobiernos locales, las municipalidades, no abordan la te-
mática de la seguridad de tránsito como una tarea prioritaria y per-
manente en el desarrollo de su gestión, y de aquello da cuenta la
encuesta desarrollada por el Instituto Chileno de Estudios Municipa-
les ICHEM, que señala cómo los ciudadanos perciben que son impor-
tantes las temáticas relativas a transporte y vialidad, de los que se
deriva naturalmente la seguridad de tránsito. En efecto, si hacemos
un somero análisis de las prioridades expresadas tanto en la gestión
comunal como en la plataforma legal y reglamentaria que sostiene
el actuar de los municipios en Chile, se advierte una carencia abso-
luta de una mirada o definición sobre la seguridad vial o de tránsito,
pese a que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley
N°18.695), establece en su artículo 3° las funciones privativas de las
municipalidades, entre las cuales señala “la de aplicar las disposi-
ciones sobre transporte y tránsito público, dentro de la comuna, en
la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter
general que dicte el ministerio respectivo” y a su vez, el artículo 4° de
la misma norma señala las funciones que podrá realizar el municipio
dentro de su territorio y con la colaboración de otros órganos de la
administración del Estado, entre las cuales se indica la urbanización
y la vialidad urbana y rural, así como el transporte y tránsito público.
DISEÑO POLÍTICO INSTITUCIONAL
LOS CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD VIAL
18
Por su parte, los Planes de Desarrollo Comunal (Pladecos), que cons-
tituyen un instrumento fundamental para la descentralización, el
desarrollo institucional y la modernización de la gestión municipal,
de manera alguna abordan una estrategia sobre la seguridad de
tránsito. Si bien es cierto la Ley N° 18.695 señala que los municipios
deben elaborar un Pladeco, la normativa no establece la forma en
que ello debe realizarse, de ahí que interactuar institucionalmente
con los municipios para incorporar a la seguridad de tránsito en los
Pladecos, constituiría un avance en volcar la mirada de la gestión
municipal hacia la seguridad vial o de tránsito.
El planteamiento contenido en el presente trabajo consiste en cola-
borar desde el nivel central con las municipalidades, para que éstas
aborden la seguridad de tránsito desde la perspectiva multisectorial,
conformando un diseño político - institucional que les permita a las
autoridades comunales generar acciones e implementar. Es en este
contexto necesario partir reconociendo que en el ámbito comunal
sólo se realizan tareas de otorgamiento de licencias de conducir, fis-
calización y sanción de infracciones, de las cuales es responsable la
Dirección de Tránsito, Carabineros o Inspectores municipales y el Juz-
gado de Policía Local respectivamente, sin que exista una instancia
o institución con una visión estratégica y global de la seguridad de
tránsito en la comuna. Más todavía, las Direcciones de Obras de los
municipios, que deben jugar un rol fundamental en estas materias,
están casi totalmente ausentes en la gestión de acciones o recursos
destinados a dicha temática.
El diseño propuesto es la conformación de Consejos Comunales de
Seguridad de Vial (CCSV), como un organismo técnico asesor del
Alcalde, que será presidido por él e integrado por los Directores de
Salud, Educación, Obras y Tránsito de la municipalidad, además de
representantes de diversos sectores relevantes de la comuna en el
ámbito privado y académico, como las empresas más representati-
vas y los encargados de los establecimientos educacionales básicos,
medios y superiores. Desde luego, este consejo también deberá ser
integrado por representantes de la sociedad civil tales como agru-
paciones de víctimas de accidentes de tránsito, juntas de vecinos
o clubes deportivos. El consejo se reunirá con frecuencia y periodi-
cidad de al menos una vez al mes y su función principal será la de
proponer y coordinar acciones para cumplir su objetivo primordial,
cual es que la seguridad de tránsito se convierta en un atributo de la
comuna, desarrollando las capacidades necesarias para que ésta
sea abordada como una tarea permanente en la gestión edilicia.
Todo lo anterior debiera traer como consecuencia que los acciden-
tes de tránsito en la comuna disminuyan, como así también la fatali-
dad asociada a dichos accidentes.
19
El consejo estará coordinado por un secretario ejecutivo que recae-
rá en la persona del Director de Tránsito o de Obras de la municipa-
lidad, o en otra persona que el alcalde designe para tal efecto. Este
deberá impulsar y dar unidad de propósito a la acción de todos los
integrantes del consejo comunal, como también será el responsable
de llevar a cabo las tareas que el consejo le encomiende.
El consejo comunal de seguridad vial coordinará sus acciones con
CONASET, ésta última colaborará y respaldará la gestión de la ins-
tancia comunal, prestando especial colaboración en dos áreas:
Información focalizada y especializada sobre accidentes de tránsito.
Respaldo técnico y organizativo.
Respecto de la información sobre accidentes, CONASET pondrá a
disposición del consejo comunal las estadísticas de siniestralidad y
fatalidad que se registren en la comuna, además entregará antece-
dentes sobre los lugares de mayor ocurrencia de los mismos, facilitan-
do el acceso a la información técnica de que dispone a los organis-
mos que la requieran. En relación al respaldo técnico, la propuesta
considera dos aspectos que deben ser abordados en la gestión que
realicen los Consejos Comunales de Seguridad Vial, estos son:
a)	 Incorporar criterios de seguridad de tránsito en los Planos
	 Reguladores Comunales a través de tres acciones
	 especificas: localización de actividades, definición de la
	 red vial estructurante y diseño de las vías.
b)	 Adecuado tratamiento de los lugares en que se producen
	 la mayor cantidad de siniestros de tránsito (puntos negros).
El desarrollo de estos aspectos supondrá además de la asesoría téc-
nica, la transferencia de recursos desde CONASET a los Consejos Co-
munales de Seguridad Vial (propuesta que se explicará más adelan-
te).
20
Considerar a la seguridad de tránsito en la etapa de planificación y
diseño de las vías resulta importantísimo para prevenir la ocurrencia
de siniestros de tránsito, lo que no sólo generará rentabilidad econó-
mica, sino también social. En la etapa de planificación deben tener-
se en cuenta tres aspectos, según la metodología desarrollada por
CONASET que toma la experiencia internacional en la materia: la
localización de actividades, la planificación del trazado de las vías y
el diseño de las mismas.
-	 Localización de actividades: supone prever los
	 potenciales   conflictos   que   pueden producirse en los
	 espacios públicos de la comuna entre los diversos usuarios
	 de las vías, sean estos conductores, peatones o ciclistas.
	 Se pretende promover la localización de las diversas
	 actividades de circulación que generen los menores
	 conflictos posibles en el espacio público de la comuna,
	 por ejemplo; centros comerciales o colegios a una
	 distancia caminable, de tal forma de minimizar la necesidad
	 de viajar en vehículos o localizarlos en lugares de buen
	 servicio de transporte público, desincentivando de esta
	 forma el viaje en vehículos particulares.
a) La seguridad de tránsito en los
Planos Reguladores Comunales
21
-	 Planificación del trazado de las vías: resulta fundamental
	 considerar el concepto de jerarquización de las vías,
	 donde cada una cumple una función predominante. Estas
	 funciones van, en términos sencillos, desde vías cuya
	 función principal es el desplazamiento a distintos puntos
	 o focos de atracción de viajes, a vías cuya función es el
	 acceso a diferentes espacios públicos. Mientras mayor sea
	 el funcionamiento jerárquico de una vía, menores serán los
	 conflictos que se produzcan y por lo tanto mayor la
	 seguridad vial. Para ello hay que asignar una gran
	 importancia  al  Plan Regulador de la comuna, definiendo
	 la Red Vial Estructurante(1). A modo de ejemplo, se puede
	 señalar que el control de los accesos es un elemento
	 fundamental en la jerarquización de las vías, de este modo
	 las vías de más alta categoría (carreteras, autopistas de
	 alta velocidad) no debieran permitir acceso directo a las
	 distintas propiedades colindantes a ellas, salvo situaciones
	 excepcionales. El número de accesos en las vías principales
	 debe minimizarse y de esta forma concentrarlos en
	 intersecciones provistas de todos los criterios y elementos de
	 seguridad, no debiendo permitirse el acceso en lugares
	 potencialmente peligrosos, como curvas o intersecciones
	 con mala visibilidad.
-	 Diseño de las vías: la aplicación de criterios de seguridad en
	 el diseño, habilitación, construcción, mantenimiento y
	 operación tanto para las vías como para los espacios
	 públicos, es fundamental para lograr que todas las formas
	 de desplazamiento sean seguras. En la actualidad existen
	 diversos instrumentos que contienen estos criterios, pero
	 ellos se relacionan mayormente con las calzadas de las vías,
	 sin la debida consideración por el resto de los espacios,
	 como por ejemplo, aceras, plazas o vías peatonales. Es
	 necesario revisar los criterios existentes y actualizarlos,
	 considerando requerimientos de visibilidad de las
	 señalizaciones, iluminación, tipo de carpeta o claridad de
	 las intersecciones.
(1) Conjunto de vías de una comuna con circulación, tanto de vehículos como de
personas, y que unen los principales focos de atracción de viajes.
22
Del mismo modo, al definir los diseños o perfiles de las vías es
	 importante considerar la existencia y necesidades de los
	 peatones, ciclistas y otros vehículos de marcha lenta
	 (tracción animal) que circulan en diversas comunas del país.
	 También en el diseño de calles y vías de nuevos conjuntos
	 habitacionales debe contemplarse la circulación de los
	 usuarios más vulnerables de éstas (peatones, motociclistas
	 y ciclistas) estableciendo sistemas de segregación entre
	 éstos y la circulación de vehículos motorizados de mayor
	dimensión.
-	 Respecto del trabajo técnico que los Consejos Comunales
	 de Seguridad Vial desarrollarán, se propone establecer
	 relaciones de coordinación más estrechas entre los
	 departamentos de obras y transito de la municipalidad o
	 gobierno local, especialmente en lo que se refiere a los
	 proyectos viales que se desarrollen en la comuna, como
	 conjuntos habitacionales, supermercados o cualquier otra
	 obra de infraestructura que intervenga la red vial básica
	comunal.
23
También desde la perspectiva técnica, el Consejo Comunal de Se-
guridad Vial deberá abocarse a identificar  los lugares donde se pro-
ducen siniestros de tránsito con mayor frecuencia, más todavía si
en dichos lugares existen más de tres muertos en un mismo año(2).
En efecto, la identificación de lo que técnicamente se denominan
puntos negros y su adecuado tratamiento, será una tarea central de
los consejos comunales, considerando aspectos que permitan deter-
minar por qué en esos lugares se producen los accidentes, conside-
rando aspectos propios de la vía, de la señalización y demarcación,
como de las conductas de los usuarios de las mismas. Más importan-
te todavía serán las medidas y propuestas que el consejo comunal
propondrá e implementará con la colaboración de CONASET, para
disminuir la ocurrencia de accidentes en los diferentes puntos de la
comuna en que estos se producen.
Es por esto que será labor primordial de los consejos desarrollar me-
didas asociadas a las mejoras en la demarcación, instalación de se-
máforos o señalización, como a la intervención en la infraestructura
existente, la instalación de islas peatonales(3), optimización en los ra-
dios de giro de las vías, o aumento en la capacidad operacional de
las mismas, entre otras medidas.
A continuación desarrollaremos una breve explicación del modo en
que deberán abordar los CCSV el adecuado tratamiento de los de-
nominados puntos negros, considerando fundamentalmente tanto
la experiencia internacional en esta materia como la experiencia
chilena desarrollada por CONASET.
(2) Criterio aceptado para definir puntos negros .CONASET
(3) Son zonas de protección para los peatones, que se instalan en la parte central de
la calzada con el objetivo de permitir el cruce de la vía en dos o más etapas. En mu-
chas instancias, también logran que los vehículos reduzcan la velocidad
b) Tratamiento de los Lugares en la
Comuna con Mayor Ocurrencia de
Accidentes (Puntos Negros)
24
Como lo señaláramos, para lograr vías urbanas seguras es necesa-
rio intervenir en el tratamiento de puntos negros con medidas de
ingeniería de bajo costo para accidentes que se concentran en de-
terminados puntos de una comuna, los cuales según antecedentes
proporcionados por Carabineros de Chile y CONASET, representan
aproximadamente el 50% de los accidentes urbanos en Chile.
La incorporación del tratamiento de puntos negros con medidas
correctivas de bajo costo, como una actividad permanente a nivel
local que los CCSV desarrollen para lograr vías más seguras, es uno
de los ejes centrales de la propuesta. Lo anterior, en consideración
a la experiencia de países con mayor trayectoria en seguridad vial,
que ha demostrado que las medidas de ingeniería de bajo costo
representan un gran potencial para reducir los accidentes en puntos
negros, pudiendo lograr reducciones promedio de 25% en aquellos
lugares donde éstas se aplican. Las medidas de este tipo son sim-
ples, y comprenden además de las intervenciones ya mencionadas,
acciones tales como el despeje de obstáculos visuales (ej. vegeta-
ción), la provisión de señales y demarcaciones, vallas para canalizar
peatones, elementos reductores de velocidad, entre otras.
METODOLOGÍA PROPUESTA
25
La eficacia de estas medidas en la realidad chilena fue demostrada
ampliamente a través del desarrollo, por parte de la Comisión Na-
cional de Seguridad de Tránsito (CONASET), de un Plan Nacional de
Proyectos Piloto de Tratamiento de puntos negros, realizado entre
los años 1997 y 2002, lográndose reducciones promedio en los sitios
tratados del 70%, muy superior al promedio internacional referido.
Lo anterior demuestra el alto impacto que puede tener este tipo de
tratamiento si se incorpora como actividad permanente de los mu-
nicipios, y más específicamente de los consejos comunales. Para po-
tenciar esta labor, proponemos transferir recursos a los consejos para
diseñar e implementar estas medidas.
Aquí se expondrá la metodología planteada por el Real Instituto del
Transporte de Inglaterra para países en desarrollo, metodología que
considera las siguientes etapas:
1.  Recopilación de la información de accidentes de tránsito.
2.  Identificación de puntos negros.
3.  Identificación de factores viales contribuyentes a los accidentes
de tránsito.
4.  Identificación de medidas correctivas.
5.  Monitoreo y evaluación de la efectividad de las medidas.
26
Se requiere contar de manera fluida con información relativa al nú-
mero accidentes de tránsito que se registran, y las consecuencias
que de ellos se derivan tanto en cuanto a las mortalidades como
los heridos, para ello se requiere que las distintas entidades involu-
cradas, como la policía de tránsito o las autoridades nacionales y
locales establezcan mecanismos que permitan un fluido traspaso de
la información, lo que podría concretarse a través de un convenio
entre las entidades involucradas, en que por ejemplo la información
que se recopile se entregue regular y periódicamente. El grado de
detalle de la información dependerá de la disponibilidad de recursos
humanos de cada una de las entidades participes para procesarla y
analizarla, requiriéndose como mínimo la ubicación, la gravedad, y
el tipo de accidente de tránsito de que se trate.
1. Recopilación de la información
de accidentes de tránsito.
27
Se recomienda que las entidades locales, fundamentalmente los
Consejos Comunales de Seguridad Vial, elaboren planos con la fo-
calización de accidentes ocurridos en el período de un año para
ciudades con un número intermedio de habitantes.
Los accidentes de tránsito deben ser registrados con su nivel de gra-
vedad, para lo que se sugiere emplear por ejemplo una nomenclatu-
ra de puntos de colores. Rojo para los que sean fatales, naranja para
accidentes graves, y amarillo para accidentes leves. Nótese que son
accidentes según gravedad y no lesionados según gravedad, lo que
significa que en un accidente las lesiones de mayor gravedad serán
las que calificaran al accidente ya sea como fatal, grave o leve, así
por ejemplo en un accidente donde haya diez lesionados leves y
uno fatal, el accidente de tránsito será registrado como fatal.
La distinción por gravedad permite que en el proceso de selección
de sitios se apliquen a cada lugar ponderaciones con el número y
gravedad de los accidentes o tasas de accidentalidad, para deter-
minar prioridades en su tratamiento y así la evaluación pueda con-
siderar también el impacto en la reducción de la gravedad de los
accidentes tránsito.
2.  Identificación de puntos
negros.
28
Para la identificación de los factores contribuyentes, se recomien-
da analizar la información obtenida de la entidad u organismo en-
cargado de registrar los accidentes de tránsito, además de realizar
observaciones en terreno de los sitios seleccionados, utilizando las
siguientes herramientas o parámetros:
a)  Tabulación de la información.
b)  Análisis de diagrama de conflictos y levantamiento del sitio.
c)  Aplicación de listas de chequeo.
d) Consultas a otros agentes o usuarios de la vía.
a) Tabulación de la información:
Implica la preparación de tablas de resumen, que desagreguen el
número total de accidentes según su tipo, gravedad, vehículos in-
volucrados, hora del día, día de la semana, condiciones climáticas,
participación de peatones, etc. Debiendo realizarse diferentes cru-
ces de información, por ejemplo puede suceder que una gran can-
tidad de accidentes ocurran al atardecer lo que podría indicar que
existen problemas de visibilidad debido al contraste del sol. O que
los accidentes de tránsito se produzcan en la noche, lo que puede
indicar falta de iluminación o falta de reflectancia de las señales o
demarcaciones.
3.  Identificación de factores
viales contribuyentes a los
accidentes de tránsito.
29
b) Análisis de diagrama de conflictos y levantamiento
del sitio:
Se recomienda la regulación de planos con el levantamiento del
sitio a escala, que señalen e indiquen las intersecciones y lugares
puntuales. En estos planos se demostraran los conflictos observados
entre vehículos, entre vehículos y peatones, entre vehículos y moto-
ciclistas, entre motociclistas y peatones, entre vehículos estaciona-
dos etc. También deben contener las dimensiones de la vía, los sen-
tidos del tránsito, las señales y demarcaciones, los cruces peatonales
si existieran, y los accesos y mobiliario urbano tales como árboles,
postes de alumbrado etc.
c) Aplicación de listas de chequeo:
Con el fin de asegurar la consideración de todos los aspectos que
podrían estar incidiendo en la ocurrencia de accidentes de tránsi-
to, se recomienda emplear y completar una lista de chequeo en la
que se anoten diversas consideraciones que pueden ser relevantes
para identificar los accidentes de tránsito que se registran en el lugar,
como las medidas correctivas a implementar. Respecto a estas listas
de chequeo se sugieren las siguientes
recomendaciones:
-	 Efectuarlas desde la perspectiva de los diferentes usuarios
	 de las vías, peatones, conductores, motociclistas, ciclistas.
	 Para esto se deben efectuar recorridos desde diferentes
	 direcciones y sentidos para ver cómo estos diferentes
	 usuarios perciben el sitio, registrando conflictos y elementos
	 que estén afectando la seguridad vial.
-	 Realizarlas en diferentes horarios, días, temporadas y
	 condiciones climáticas.
-	 Considerar si existen factores que puedan estar más allá del
	 sitio influenciando la situación.
-	 Tener presente que en cada caso, son una combinación
	 única de factores, por lo que es necesario mantener un
	 criterio amplio sobre el análisis del sitio.
30
d) Consultas a otros agentes o usuarios de la vía:
Se sugiere conversar con la policía de tránsito o Carabineros en el
caso chileno, o con otros agentes familiarizados con el lugar, con
el fin de conocer su percepción en cuanto a cuáles desde su pers-
pectiva, son los factores que podrían estar contribuyendo en los ac-
cidentes de tránsito y cuáles podrían ser las medidas a adoptar. Lo
mismo se sugiere con personas que vivan o trabajen próximos al lu-
gar del accidente. La experiencia internacional ha demostrado que
estas consultas pueden resultar muy útiles, ya que ayudan a identifi-
car factores que de otra forma no hubiesen sido detectados.
31
Una vez identificados los factores contribuyentes se recomienda es-
tablecer claramente los objetivos que deberán cumplir las medidas
correctivas. Debe considerarse que cada sitio requerirá de un con-
junto de medidas y que su diseño debe tomar en cuenta factores
climáticos, disponibilidad de recursos, el potencial de uso de ma-
teriales locales. Medidas con materiales simples y baratos pueden
cumplir eficientemente los objetivos, el sentido común y la creati-
vidad, con el apoyo técnico necesario, pueden aportar soluciones
muy innovadoras.
Las medidas pueden ser muy variadas y de diversos tipos y apuntar
a los factores contribuyentes de los accidentes de tránsito, como
por ejemplo demarcación de las vías, remoción de obstáculos visua-
les, resaltos reductores de velocidad, y ampliación del radio de giro
para virajes, mini rotondas, instalación de señalética, etc.
4.  Identificación de medidas
correctivas.
32
Las medidas deben ser evaluadas tanto por su impacto en la reduc-
ción de accidentes de tránsito, como por el cumplimiento de sus ob-
jetivos. A tal efecto, se recomienda realizar un seguimiento durante
un año con el fin de comparar los accidentes ocurridos durante ese
período con aquellos ocurridos durante igual período, previo a la ins-
talación de las medidas y monitorear su funcionamiento.
Para evaluar el cumplimiento de los objetivos de las medidas se re-
comienda monitorear su operación y si los recursos lo permiten, rea-
lizar mediciones, por ejemplo de la velocidad en los casos en que el
objetivo de la medida haya sido calmarla.
5. Monitoreo y Evaluación
33
Como ya se ha dicho la propuesta considera el incentivar la confor-
mación de Consejos Comunales de Seguridad Vial (CCSV), dirigidos
por el alcalde del respectivo municipio, consejo el cual tendrá por
misión desarrollar las acciones tendientes a promover la seguridad
de tránsito convirtiéndola en un atributo sustantivo de la comuna.
Ahora bien, vale la pena preguntarse ¿porqué los municipios y los al-
caldes, por el solo hecho de prevenir accidentes de tránsito, tendrán
interés en conformar estos consejos?
De hecho, si consideramos la multiplicidad de complejidades que
los municipios deben enfrentar, en los ámbitos de la salud, la edu-
cación, la seguridad ciudadana, por mencionar algunos, resulta evi-
dente que con los escasos recursos con los que la mayoría de los
municipios cuenta, la seguridad vial no esté dentro de sus priorida-
des de gestión. Es en este punto, donde el poner a disposición de los
CCSV desde el nivel central de la administración del Estado, en este
caso desde CONASET, la información no sólo estadística de los sinies-
tros de tránsito registrados en la respectiva comuna, sino que muy es-
pecialmente el número de fallecidos en la comuna a consecuencia
de dichos siniestros, es y debe ser significativo para las autoridades
comunales, por cuanto no sólo las muertes por siniestros de tránsito
implican irreparables costos humanos y familiares, sino que además
importan una significativa pérdida para el desarrollo comunal, con-
siderando las pérdidas económicas que implican para la comuna
como resultante de lo que las personas, los vecinos fallecidos, dejan
de producir y consumir, lo que se traduce en un desmedro moneta-
rio en términos de no comprar en la comuna, no pagar los impuestos
en la comuna (permiso de circulación) o bajar la matrícula de los
establecimientos educacionales de la comuna, por mencionar sólo
algunos perjuicios económicos qua la fatalidad en el tránsito trae
aparejada.
ASESORÍAS TÉCNICAS
Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS
34
Por lo anterior, una labor relevante en la gestión de los CCSV será de-
terminar cuál es la pérdida que la fatalidad asociada a la siniestrali-
dad en el tránsito significa para la comuna en términos económicos,
lo que permitirá valorar en su adecuada dimensión lo importante
que es para el gobierno local poner la mirada en la seguridad de
tránsito, convirtiéndola en un atributo de la comuna.
En este sentido, ello es necesario abordarlo entregándole a los mu-
nicipios las herramientas no solo técnicas, sino además presupuesta-
rias, para considerar como relevante y más importante aún “gestio-
nable” la seguridad de tránsito.
Ya planteadas las consideraciones técnicas que los consejos comu-
nales desarrollarán con la asesoría técnica del nivel central, y lo que
es más importante, con la convergencia de los diversos actores tan-
to públicos como privados relevantes de la comuna, es indispensa-
ble abordar cómo se materializará la transferencia de estos recursos
a los CCSV. En efecto, esto se concretará a través de fondos concur-
sables(4) que tendrán como criterios de selección
y asignación los siguientes:
-	 Número de accidentes de tránsito registrados en la comuna
	 según población.
-	 Número de fallecidos en siniestros de tránsito en la comuna
	 según población.
-	 Vulnerabilidad social de la comuna (cruce de variables
	 entre   la   Encuesta   de caracterización   Socio-Económica  
	 Nacional  CASEN  y  el  Instituto  Nacional de Estadísticas INE).
-	 Haber conformado vía decreto edilicio el Consejo Comunal
	 de Seguridad Vial.
-	 Propuestas de desarrollo de medidas o acciones en la
	 comuna, vinculadas a la seguridad de tránsito, como por
	 ejemplo, planes de intensificación de control y fiscalización
	 en materias de tránsito, o campañas de prevención de
	 accidentes de tránsito en la comuna.
(4) CONASET llamará durante los meses de Diciembre y Enero del año siguiente a
concursos públicos para las asesorías técnicas concursables y la trasferencia de
recursos a los respectivos municipios.
35
Una vez seleccionada la comuna respectiva se suscribirá un conve-
nio entre la municipalidad y la Comisión Nacional de Seguridad de
Tránsito, personificada en su Presidente, el Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones. Este convenio señalará específicamente que
los   recursos que se asignarán a los CCSV tendrán por finalidad y
destino, el diseño, desarrollo e implementación de estudios para la
incorporación de criterios de seguridad de tránsito en la localización
de actividades, definición de la red vial estructurante y diseño de
las vías en los planos reguladores de la comuna, como también el
adecuado tratamiento de los lugares en que se producen la mayor
cantidad de accidentes (puntos negros). La asesoría técnica para
el desarrollo de estas medidas estará a cargo de la Secretaria Eje-
cutiva de CONASET, la que se vinculará directamente con los CCSV
a través de su Secretario Ejecutivo.
Estos convenios tendrán una vigencia de un año, que es el tiempo
que se propone para que los CCSV desarrollen los respectivos estu-
dios o propuestas, e implementen las medidas de bajo costo para el
adecuado tratamiento de puntos negros.
Es importante señalar que la propuesta persigue como objetivo fun-
damental el incentivar la creación de consejos comunales, a través
de la asesoría técnica, y con el respectivo apoyo financiero a los
municipios para su conformación. Sin embargo, una vez constituidos
también serán los propios consejos los que deberán gestionar multi-
sectorialmente los recursos necesarios para desarrollar medidas de
seguridad de tránsito en su comuna, lo que traerá como consecuen-
cia una reducción tanto en el número de siniestros de tránsito, ade-
más de una disminución en la fatalidad asociada a dichos siniestros
en esa comuna.
36
Incentivar la creación de Consejos Comunales de Seguridad Vial
(CCSV), conformando un diseño político – institucional, que permita
a las autoridades locales, generar acciones e implementar medidas,
para hacer de la seguridad de tránsito un quehacer continuo de su
labor.
Objetivos Estratégicos:
1.	 Establecer a la seguridad de tránsito como un eje dentro de
	 las labores que debe desarrollar el municipio, mediante la
	 promulgación del decreto edilicio qu da vida jurídica al
	 Consejo Comunal de Seguridad Vial.
2.	 Promover la eficiente entrega de información estadística de
	 siniestralidad y fatalidad que registre la comuna, además
	 de la entrega de la información del lugar donde ocurren la
	 mayor cantidad de accidentes (puntos negros), por parte
	 de CONASET.
3.	 Optimizar la utilización de la red vial existente en la comuna,
	 proponiendo medidas de gestión para mejorar las
	 condiciones ya existentes, a través de un proceso de
	concursabilidad.
4.	 Incorporar criterios de seguridad de tránsito en los planos
	 reguladores comunales, previendo potenciales conflictos en
	 diversos espacios públicos, en la planificación del diseño de
	 las vías.
5.	 Mejorar e impulsar la colaboración de las distintas
	 organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil
	 existentes en la comuna.
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
37
La conformación de los CCSV promoverá el establecimiento de
alianzas o redes entre los distintos actores relevantes de la comuna,
es decir, a través del concepto de intersectorialidad interactuarán
tanto las instituciones municipales que conforman el consejo (direc-
ciones de tránsito, obras y educación entre otras), como las entida-
des privadas y académicas que lo integren. También habrá alianzas
e interacción entre el consejo y la CONASET, a través de sus secre-
tarias ejecutivas, teniendo especial relación en el respaldo técnico
que esta última dará a la instancia comunal.
Lo anterior creará una ventaja comparativa para el municipio, res-
pecto de aquellos que no cuenten con un CCSV, generando una
nueva estrategia de gestión, jugando un rol activo en la seguridad
de tránsito y vial de la comuna, asumiendo un compromiso (por me-
dio de la suscripción del convenio con el Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, como presidente de la CONASET) que contri-
buirá a producir una baja en la tasa de accidentalidad y fatalidad
en las vías públicas ubicadas en el territorio de la comuna, diferen-
ciándose así de otros gobiernos locales, posicionándose como un
municipio que logró darle valor a las normativas de seguridad de
tránsito, con educación, cumplimiento de las normas, mejoramien-
tos de la red vial y planificación urbana, entre otras, convirtiendo a la
seguridad de tránsito en un atributo de la gestión municipal primero
y luego de la comuna.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
38
Los CCSV deberán generar estrategias cooperativas entre los distin-
tos actores relevantes de la comuna, como las empresas existentes
en cada una de ellas, las instituciones educacionales, tanto públicas
como privadas, las universidades, los distintos servicio públicos y las
distintas unidades y direcciones de la municipalidad que participa-
rán de la conformación del consejo, para desarrollar en los habitan-
tes de la comuna una cultura de la seguridad de tránsito, fundamen-
tal para disminuir los accidentes y sus irreparables consecuencias
tanto humanas como materiales.
39
El diagrama siguiente muestra la estructura organizacional que ten-
drán los Consejos Comunales de Seguridad Vial, los cuales serán pre-
sididos por el alcalde y coordinados por un secretario ejecutivo. Esta-
rán integrados por las diversas direcciones municipales, tales como
la dirección de tránsito, de obras, de salud y educación, además
de Carabineros y representantes de las empresas y establecimientos
educacionales más relevantes de la comuna, y también lo integra-
rán las agrupaciones vecinales y clubes deportivos que se organicen
para tal efecto.
Respecto de la operación de los CCSV, estos recibirán recursos con-
cursables desde CONASET para el desarrollo de estudios, propuestas
de planificación urbana comunal y el adecuado tratamiento de los
lugares con mayores tasas de accidentes con resultado de muerte
en la comuna, entre otros. Estas acciones serán respaldadas técni-
camente por el nivel central.
ESTRUCTURA DE LOS CCSV
40
CONSEJOS COMUNALES DE
SEGURIDAD VIAL (CCSV)
Dirección
de Tránsito
Empresas
Juntas
de Vecinos
Club
Deportivos
Estableimientos
Educacionales
Dirección
de Obras
Dirección
de Salud
Carabineros
Dirección de
Educacción
Alcalde
Presidente CCSV
CONASET
Secretario Ejecutivo
Coordindor
Assesoía
Técnica
Estudios y Propuestas
de Planificación Urbana Comunal
Transferencia de Recursos
Adecuado Tratamiento
de Puntos Negros
41
Con la presente propuesta se pretende recoger la experiencia nter-
nacional que ha abordado la seguridad vial desde la perspectiva
intersectorial, y que según los antecedentes y estudios internacio-
nales, se constituye cada vez más como una preocupación de los
ciudadanos de América Latina y El Caribe.
De lo expuesto, se desprende que es necesario generar una instan-
cia institucional que aborde este problema multifactorial, desde una
perspectiva que integre a distintos actores, no solo públicos, sino
también privados y de la sociedad civil en general, ya que en la
actualidad no se integra institucionalmente a actores del mundo
privado ni de la academia, ni de la sociedad civil. Además, resulta
imprescindible que en el territorio geográfico en el que primero se
presentan las necesidades públicas, cual es la comuna, se genere
una instancia intersectorial local que aborde la problemática multi-
causal de los accidentes de tránsito.
Se sabe que los problemas y prioridades de los municipios son múlti-
ples y crecientes, de ello dan cuenta los análisis arrojados por diversos
estudios, nacionales e internacionales, por lo que la conformación
de un nuevo diseño institucional no se generará espontáneamente
si no se establecen los incentivos adecuados para que así sea. Por
ello, el que los municipios vuelquen la mirada hacia la seguridad en
el tránsito sólo se logrará si desde la institucionalidad nacional (cen-
tral) se colabora con los recursos necesarios para el desarrollo de
esta temática.
CONSIDERACIONES FINALES
42
Es allí donde los recursos concursables que las agencias guberna-
mentales responsables de la seguridad de tránsito en nuestros países
(La Agencia Nacional de Seguridad Vial en la Argentina, la UNASEV
en Uruguay o la CONASET, en Chile, sólo por mencionar algunas)
representan un incentivo y apoyo para la conformación de lo que
hemos denominado los Consejos Comunales de Seguridad Vial.
Para concluir, es importante señalar que esta propuesta fue presen-
tada en el II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, y que es
como su nombre lo indica, sólo una propuesta, perfectible y mejo-
rable, que da cuenta de nuestra experiencia en las temáticas de
seguridad vial, más allá de lo técnico y de lo académico, desde la
perspectiva de la siempre difícil tarea de desarrollar una política pú-
blica en esta materia, que pese a la enorme magnitud de sus nega-
tivos resultados, en Latinoamérica no siempre es considerada como
relevante y prioritaria por nuestros gobiernos, tanto nacionales como
locales.
43
LISTA DE REFERENCIAS
Y BIBLIOGRAFIA
Carabineros de Chile (2005). Anuario Estadístico de Tránsito 2005.
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET (2002).
Política Nacional de Seguridad De Tránsito.
European Transport Safety Council (2010).Risk assessment and target
setting in EU Transport Programmes. Bruselas.
Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM (2008). Encuesta Na-
cional de Opinión Pública.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2005). Informe de los
Traumatismos causados por accidentes de tránsito.
Organización Mundial de la Salud, OMS (1926). Road Traffic
Accidents. Epidemiology, control and prevention.
Organización Mundial de la Salud – Banco Mundial,
OMS – BM (2004). Informe mundial sobre prevención de los
traumatismos causados por el Tránsito.
Rizzi, L. I. et al. (2005) The subjective value of road safety in Chile. RSC
2005, Warswaw, Poland
Serie Recursos Naturales e Infraestructura. La Seguridad Vial en la re-
gión de América Latina y el Caribe, situación actual y desafíos. Nº 2,
año 2005. CEPAL, Naciones Unidas.
Primera Semana Mundial De las Naciones Unidas Sobre la Seguridad
Vial. Manual para la organización de actividades. Año 2007.
Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad
vial en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura.
Agosto de 2006.CEPAL, Naciones Unidas.
Construyendo Carreteras Seguras en América latina y el Caribe, Glo-
bal Road Safety Forum 2007.
CONASET, Fichas para la Acción www.conaset.cl, web consultada
en junio 2011.
Manual Hacia Vías Urbanas Más Seguras, CONASET año 2005.
44
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial
Consejos Comunales de Seguridad Vial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdf
Plan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdfPlan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdf
Plan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdfIrekia - EJGV
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalManuel Muñoz
 
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016Nelson Leiva®
 
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
29 international v transport forum hito seguridadvialurbanaSierra Francisco Justo
 
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...Andresz26
 
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTPresentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTConcejo de Medellín
 
Consejo Cívico en Publimetro - 24
Consejo Cívico en Publimetro - 24Consejo Cívico en Publimetro - 24
Consejo Cívico en Publimetro - 24Consejo Cívico
 
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalNelson Leiva®
 
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá SurLa Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá SurObservatorioAburraSur
 
Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.
Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.
Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.José María
 
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...Laura Ballesteros
 
Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...
Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...
Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...PAGGMunicipal
 
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA HinoIsaac
 
Estudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCH
Estudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCHEstudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCH
Estudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCHNelson Leiva®
 

La actualidad más candente (17)

Plan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdf
Plan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdfPlan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdf
Plan de Reorganizacion y Modernizacion de la Ertzaintza.pdf
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
 
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
Estudio de Seguridad Ciudadana Amuch Junio 2016
 
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
29 international v transport forum hito seguridadvialurbana
 
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
 
Bol 1027 FES Acatlán
Bol 1027 FES AcatlánBol 1027 FES Acatlán
Bol 1027 FES Acatlán
 
05 mdv mapfre
05 mdv mapfre05 mdv mapfre
05 mdv mapfre
 
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTPresentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
 
Consejo Cívico en Publimetro - 24
Consejo Cívico en Publimetro - 24Consejo Cívico en Publimetro - 24
Consejo Cívico en Publimetro - 24
 
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
 
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá SurLa Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
 
Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.
Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.
Movilidad sostenible. Ciudades accesibles.
 
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
Punto de acuerdo para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal pa...
 
Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...
Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...
Integrando todas las dimensiones. Ponencia de la alcaldía del municipio Sucre...
 
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
 
Movilidad de bogota
Movilidad de bogotaMovilidad de bogota
Movilidad de bogota
 
Estudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCH
Estudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCHEstudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCH
Estudio Seguridad Publica de Nivel Comunal AMUCH
 

Similar a Consejos Comunales de Seguridad Vial

II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.Gustavo Bolaños
 
La siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos Aires
La siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos AiresLa siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos Aires
La siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos AiresEIDEC
 
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvialSierra Francisco Justo
 
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombiaAvances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombiaNÉSTOR SÁENZ SAAVEDRA
 
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en BarcelonaLos ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en BarcelonaCreafutur
 
De alta política sobre seguridad vial para decisores
De alta política sobre seguridad vial para decisoresDe alta política sobre seguridad vial para decisores
De alta política sobre seguridad vial para decisoresMario Holguin
 
Factores de riesgo cf-view copia
Factores de riesgo cf-view copiaFactores de riesgo cf-view copia
Factores de riesgo cf-view copiaMario Holguin
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiarapatxigalarraga
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionCarmen Alvarez
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final nelfy84
 
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad PúblicaPunto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad PúblicaLaura Ballesteros
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Yefer Cortes
 
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte públicoDocumento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte públicoFUSADES
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pBibliotecaAlfonso
 
Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos. Final report-single-espana...
Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos.    Final report-single-espana...Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos.    Final report-single-espana...
Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos. Final report-single-espana...NETWORKVIAL
 
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorJuanPaez68
 

Similar a Consejos Comunales de Seguridad Vial (20)

Dictamen 2013
Dictamen 2013 Dictamen 2013
Dictamen 2013
 
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
La siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos Aires
La siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos AiresLa siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos Aires
La siniestralidad peatonal en la Ciudad de Buenos Aires
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
43 da cota 2013 administraciónseguridadvial
 
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombiaAvances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
 
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en BarcelonaLos ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
 
De alta política sobre seguridad vial para decisores
De alta política sobre seguridad vial para decisoresDe alta política sobre seguridad vial para decisores
De alta política sobre seguridad vial para decisores
 
Factores de riesgo cf-view copia
Factores de riesgo cf-view copiaFactores de riesgo cf-view copia
Factores de riesgo cf-view copia
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final guion_del trabajo_final
guion_del trabajo_final
 
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad PúblicaPunto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
Mary botagissio
Mary botagissioMary botagissio
Mary botagissio
 
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte públicoDocumento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
 
Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos. Final report-single-espana...
Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos.    Final report-single-espana...Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos.    Final report-single-espana...
Salvar vidas más allá del 2020, próximos pasos. Final report-single-espana...
 
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
 

Más de Nelson Leiva®

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022Nelson Leiva®
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Nelson Leiva®
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Nelson Leiva®
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Nelson Leiva®
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Nelson Leiva®
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021Nelson Leiva®
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Nelson Leiva®
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Nelson Leiva®
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Nelson Leiva®
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Nelson Leiva®
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Nelson Leiva®
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereNelson Leiva®
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesNelson Leiva®
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisNelson Leiva®
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaNelson Leiva®
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesNelson Leiva®
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesNelson Leiva®
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Nelson Leiva®
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasNelson Leiva®
 

Más de Nelson Leiva® (20)

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
 
Historia de Aconcagua
Historia de AconcaguaHistoria de Aconcagua
Historia de Aconcagua
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales Subdere
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Consejos Comunales de Seguridad Vial

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Editores Andrés Chacón Romero Roberto Lagos Flores Asociación de Municipalidades de Chile Hernando de Aguirre 201 Of. 903 Providencia. Santiago de Chile. (56 2) 2 2138 746 Diagramación y Diseño Jean-Louis Soulat A.
  • 6.
  • 7. Índice CONTEXTO REALIDAD INTERNACIONAL EL ÁMBITO MUNICIPAL DISEÑO POLÍTICO INSTITUCIONAL a) La seguridad de tránsito en los Planos Reguladores Comunales b) Tratamiento de los Lugares en la Comuna con Mayor Ocurrencia de Accidentes METODOLOGÍA PROPUESTA 1. Recopilación de la información de accidentes de tránsito. 2. Identificación de puntos negros. 3. Identificación de factores viales contribuyentes a los accidentes de tránsito. 4. Identificación de medidas correctivas. 5. Monitoreo y Evaluación ASESORÍAS TÉCNICAS Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS OBJETIVO DE LA PROPUESTA ALIANZAS ESTRATÉGICAS ESTRUCTURA DE LOS CCSV CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD VIAL CONSIDERACIONES FINALES LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 9 13 16 18 21 24 25 27 28 29 32 33 34 37 38 40 41 42 44
  • 8.
  • 9. Actualmente, la situación del transporte, del tránsito y la seguridad vial constituyen una prioridad a nivel nacional, una preocupación para las personas que se desenvuelven en el espacio público y con mayor razón, una tarea urgente para los Alcaldes que deben lidiar día a día con problemas derivados de la escasa educación vial que existe en nuestro país y que pone en riesgo cientos de vidas. Es por ello que como Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, he- mos desarrollado un proceso de trabajo destinado a planificar, ges- tionar y evaluar el sistema de tránsito a nivel local y su relación con las políticas públicas de seguridad vial a nivel general. Hemos con- formado una Comisión de Tránsito y un Programa de trabajo en este tema. Esto refleja nuestra preocupación por mejorar los estándares en la materia y por revertir las actuales tasas de siniestros, mortalidad y morbilidad asociadas a problemas y conflictos en el tránsito. Para los Alcaldes, la seguridad vial y el tránsito en nuestras comunas conforman un deseo por profundizar en el uso adecuado y respon- sable de los espacios públicos, con el propósito de generar una di- námica de convivencia entre quienes utilizan este sistema, contribu- yendo a las acciones de prevención, autocuidado y seguridad. Pero debemos continuar en este esfuerzo. Queremos comprender la compleja realidad del transporte público y la seguridad vial, a tra- vés de una “Observatorio de Tránsito” con el fin de apoyar el mejo- ramiento continuo de las políticas públicas en estas materias, y por ello hemos desarrollado esta plataforma tecnológica que pone a disposición de la opinión pública datos y análisis para la acción, no solo desarrollando estudios y debates, también enfocado en las ac- ciones prácticas que pueden ayudar a tener un transporte y tránsito más seguro y amigable con la ciudad. En definitiva, queremos pasar de los diagnósticos a la acción concre- ta, sabiendo de la enorme utilizad de generar datos y hacer análisis rigurosos, por ello, también queremos hacer cambios en esta mate- ria, y uno de esos cambios son los “Consejos Comunales de Seguri- dad Vial”, una instancia pionera en la comuna de Estación Central para este 2015, en que participa la comunidad y en que nos toma- mos este problema en serio. Todo esto puede contribuir a mejorar la educación vial, la seguridad y la protección de las personas, en el corto y mediando plazo. Rodrigo Delgado Alcalde de Estación Central Presidente Comisión de Transporte, Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH Presidente del Directorio, Observatorio de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial
  • 10.
  • 11. Emilio A. Oñate Vera Abogado de la Universidad Central de Chile Magister en Gerencia y Políticas Pública de la Univ. Adolfo Ibáñez Magister en Derecho Administrativo Univ. Católica de Valparaíso, Consultor del Banco Interamericano del Desarrollo BID y de la Orga- nización Internacional del Trabajo OIT para la formulación y evalua- ción de Políticas Públicas de Seguridad Vial Profesor de Derecho Administrativo y Derecho del Tránsito Durante los años 2002 -2006 se desempeño como Secretario Regio- nal Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la V Región de Valparaíso Durante los años 2006 – 2010 fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET del Gobierno de Chile.
  • 12.
  • 13. Tradicionalmente en Chile, al igual como ocurre en prácticamente todos los países de Latinoamérica, las temáticas relativas a la segu- ridad vial o la seguridad de tránsito no han sido abordadas como prioritarias ni en el diseño ni en la implementación de políticas públi- cas, por las instituciones municipales. Lo que es peor, la seguridad vial como política pública se ejecuta en distintos organismos, sin que exista en muchas ocasiones una plani- ficación para su análisis y desarrollo, ni menos una inclusión en ellos de entes locales, como son las municipalidades, por lo que difícil- mente podría existir coherencia en su implementación. De acuerdo a diversos estudios (ICHEM, 2008) ciertos aspectos vinculados a ésta aparecen como importantes de abordar por la autoridad comunal, en lo relativo a planificación urbana, que si bien no tiene directa re- lación con la seguridad vial, está muy asociada a ella, o a instancias por las que se consulta y que dependen del municipio, como son las Direcciones de Tránsito, las Direcciones de Obras o los Juzgados de Policía Local de cada comuna. El diseño y la estructuración de la Política Nacional de Seguridad de Tránsito en Chile (PNST) en el año 1993, dio origen a la primera institución público - gubernamental encargada de abordar la se- guridad de tránsito, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), definiendo fundamentalmente para ello dos objetivos; a) generar una conciencia ética de la seguridad de tránsito en todos los usuarios de las vías, sean éstos conductores, peatones o ciclistas y b) mantener bajo control los diversos factores de riesgo que inci- den en la ocurrencia de accidentes de tránsito. 9 CONTEXTO
  • 14. Dicha política abordó y aborda la seguridad de tránsito desde la perspectiva multisectorial, respecto a que la siniestralidad en el trán- sito obedece a una pluralidad de factores, que por lo tanto, requie- ren para su análisis, estudio y propuestas de solución diversas mira- das e instituciones, especialmente en lo referido al ámbito local. No obstante, esta nueva institucionalidad, desde su creación no in- corporó a actores tan relevantes como los municipios en su diseño estructural, posiblemente, por cuanto a la fecha de su constitución el régimen municipal adolecía de importantes capacidades de ges- tión y autonomía -tanto es así que los alcaldes en los inicios de la dé- cada de los 90 eran designados por el Presidente de la República y no electos por los ciudadanos, como lo son actualmente en nuestro país y en cualquier democracia consolidada. Resultan indiscutibles los avances que en materia de seguridad de tránsito ha habido en Chile, muy probablemente, avances que no tuvieron una planificación definida, pero que son una realidad. Sólo a modo de ejemplo, tomemos los años 1972 y 2009, mientras en el primer año aludido se registraron 26.727 accidentes de tránsito que dejaron 1.792 muertos, durante el año 2009 los siniestros de tránsito aumentaron a más de 47 mil, casi al doble, y los fallecidos fueron un poco más de 1.550, es decir, fueron menos que el año 1972, y en ese lapso de tiempo el parque vehicular aumentó de 400 mil automóvi- les en 1972 a más de 3 millones el año pasado. En esa misma línea, las medidas impulsadas por el gobierno, princi- palmente introducidas por las modificaciones a la Ley de tránsito, que a través de la Ley N° 20.068 incorpora diversos elementos de se- guridad que estaban ausentes en nuestra legislación, como la obli- gatoriedad del uso del cinturón de seguridad en todos los ocupantes de un vehículo o la mayor rigurosidad en las multas por infracciones en el tránsito, constituyendo en delito el manejo en estado de ebrie- dad, conjuntamente con otras materias que han sido debidamente reglamentadas, como la obligatoriedad del dispositivo de manos li- bres si se conduce con teléfono celular, la obligatoriedad de sillas de seguridad para niños menores que se trasladan en automóviles o la obligación de circular con luces encendidas en carreteras, han tenido algún impacto en el aumento de la seguridad vial en Chile. 10
  • 15. Pese a estas medidas que significan un avance, también resulta in- discutible la necesidad de seguir profundizando en medidas y accio- nes que, multisectorialmente aborden la seguridad de tránsito desde una perspectiva integral y decidida. La ONU y la Organización Mun- dial de la Salud han señalado que cada año mueren en el mundo, a propósito de accidentes de tránsito, cerca de 1,2 millones de perso- nas, lo que convierte a los siniestro de tránsito en una verdadera epi- demia mundial que es necesario abordar para revertir, más todavía si consideramos que las mayores tasas de mortalidad asociadas a los accidentes de tránsito se producen en los países de bajos ingresos o de ingresos medios, esto es África y Latinoamérica especialmente, donde todos los indicadores nos muestran un creciente aumento de siniestros de tránsito y fallecidos asociados a ellos, a diferencia de lo que ocurre en países desarrollados, donde la relación es precisa- mente a la inversa, es decir, de manera constante los accidentes y sus víctimas tienden a disminuir. Según estudios desarrollados por Naciones Unidas (ONU) en Reino Unido, Suiza o Canadá no alcanzan a morir dos personas en accidentes de tránsito por cada 10.000 ve- hículos, cifra muy inferior a lo que ocurre en países Latinoamericanos como Chile, Argentina, Brasil o Venezuela, en donde el número de víctimas fatales bajo el mismo indicador se multiplica varias veces. Incluso aunque a simple vista aparezca paradójico, en los países que tienes mayores tasas de motorización se registran menos siniestros en el transito que aquellos países que tienen menores tasas de motori- zación. Es precisamente la incorporación en los diseños y ejecución de me- didas por parte de los gobiernos locales o comunales en materias de tránsito y planificación urbana lo que ha permitido a los países tener éxito en el desarrollo de la seguridad vial como política pública. En especial si consideramos que se requiere un marco institucional del Estado frente a una problemática que será cada vez más crecien- te en nuestras ciudades, a medida que existe menos oferta vial, un mayor parque vehicular, mayores niveles de saturación de vías, más exposición al riesgo, en definitiva, más siniestros de tránsito. A problemas nuevos, aunque parezca obvio, se requieren soluciones nuevas, por lo que tal como lo indica esta propuesta, se requiere de un nuevo diseño institucional que empodere a la administración del Estado, y más concretamente a los municipios, de más y mejores herramientas que le permitan abordar este ya no tan nuevo, pero creciente problema público que son los siniestros de tránsito. 11
  • 16. Otro factor a considerar en nuestra realidad regional, es la concep- tualización que tenemos sobre la seguridad en el tránsito y la forma de abordarla. En efecto, frecuentemente nuestras instituciones y go- biernos la analizan desde la perspectiva de la accidentalidad y sus consecuencias, ya sea en pérdida de vidas humanas o daños ma- teriales, es decir, cuantificamos los resultados de los accidentes de tránsito y no los abordamos desde una mirada más integral, apun- tando a las causas que los originan, o a los riesgos que los producen. Por ello, resulta indispensable aguzar la mirada en la seguridad de tránsito, poniendo el foco en nuestras instituciones, especialmente en el ámbito geográfico en el que son más primeramente visibles y efectivas, cual es el ámbito local o comunal. La presente propuesta aborda una temática relevante para la comunidad (ICHEM, 2008), y que por diversas circunstancias no ha sido desarrollada suficiente- mente como política pública. Esta considera la conformación de un diseño político – institucional que desde la óptica municipal aborde la seguridad de tránsito no como un problema sino como una opor- tunidad para constituirla como una elemento característico de la comuna, entendiendo que los municipios son por excelencia los pri- meros destinatarios de las inquietudes ciudadanas, al ser las primeras instituciones en lidiar con las necesidades cotidianas de las personas. Desde la gestión comunal se pueden desarrollar importantes avan- ces en la generación de una cultura de la prevención y del auto cuidado, reafirmando la idea que los accidentes de tránsito, aunque parezca un contrasentido, no son un accidente. La sensibilización de los ciudadanos en estas materias requiere de un fuerte compromiso de los Alcaldes, gestores primordiales en la im- plementación de políticas públicas en el ámbito local, involucrando a la población y más específicamente a los vecinos, en asumir con- ductas preventivas, que redunda en ciudadanos más responsables y comprometidos con su entorno, lo que contribuirá sin duda alguna, a que la seguridad de tránsito sea un compromiso con el que todos nos involucremos. 12
  • 17. Los traumatismos causados por los accidentes del tránsito son un problema creciente de salud pública mundial. De acuerdo a las proyecciones estadísticas establecidas en el Informe Mundial de Prevención de Traumatismos Causados por el Tránsito, de la Orga- nización Mundial de la Salud OMS, para el año 2020, este tipo de accidentes serán la tercera causa de mortalidad en el mundo. Es así como cada año 1,2 millones de personas mueren en accidentes de tránsito, y 50 millones de personas aproximadamente sufren trau- matismos, que muchas veces los afectan por el resto de sus vidas. Más alarmante aún son las cifras de muertes diarias en el mundo por concepto de accidentes de tránsito, las que alcanzan aproxi- madamente las 3.000 al día (OMS – BM, 2004, p.4). Desde el punto de sociodemográfico, el 85%, de estas fatalidades se concentra en países de medianos y bajos ingresos, siendo las personas más pobres de estos países, las que más accidentes de tránsito sufren. En térmi- nos etarios, más de la mitad de los que mueren en las vías públicas se encuentran entre los 15 y 44 años de edad. En el ámbito económico, el impacto generado por la incidencia de accidentes de tránsito, afecta sustantivamente a los países de bajos y medianos ingresos, los que gastan por concepto de choques y lesiones de tránsito, entre el 1% y el 2% (OMS – BM, 2004, Prólogo) de su Producto Nacional Bruto. REALIDAD INTERNACIONAL. UNA VISIÓN SISTÉMICA DE LA SITUACIÓN 13
  • 18. Por otra parte, los países desarrollados han logrado bajar la tasa de accidentalidad significativamente, mediante una serie de interven- ciones, las que se encuentran sustentadas en su gran mayoría desde el ámbito legal, como son la normativa y fiscalización sobre el control a la velocidad y el consumo de alcohol, el uso obligado de cintu- rones de seguridad y casco, un diseño y uso más seguro de las vías públicas, una planificación urbana adecuada, altos estándares de calidad para la construcción de vehículos motorizados más seguros, prestación de servicios sanitarios y hospitalarios eficientes y eficaces posteriores al accidente, entre otras medidas, las que son evaluadas sistemáticamente desde el punto de vista de su implementación e impacto generado en la ciudadanía. Según las proyecciones del Banco Mundial (OMS – BM, 2004, p.2) sobre víctimas mortales del tránsito y crecimiento económico, entre el año 2000 y el año 2020 el número anual de muertes causadas por accidentes de tránsito en los países de ingresos altos descenderá un 27%, mientras que en los países de ingresos bajos y medios la tasa aumentara en un 83%. Pese a que este es un tema que afecta al mundo en su conjunto, al parecer no ha sido considerado como relevante en los últimos años, y es así como recién en el año 2004, después de cuarenta años (OMS, 1926) de haberse realizado el último informe, el Banco Mun- dial en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, emitieron el Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito (OMS – BM, 2004), cuestión que posteriormente ha sido ratificada con el Informe del año 2009, y con la decisión de parte de Naciones Unidas de declarar el período 2011 – 2020, como la “Déca- da para la Acción” cuyo objetivo es lograr una reducción del 50% de las fatalidades derivadas del tránsito. Se ha sostenido por largo tiempo que los accidentes de tránsito son un problema que debe ser responsabilidad del sector transporte, por lo que a principio de los años 60 muchos países crearon organismos encargados de la seguridad vial, no obstante, con el transcurso de los años se ha considerado, sobre todo en los países más desarrolla- dos, que este no es sólo un problema del sector transporte, sino que además del sector salud, tal como hemos visto, teniendo en cuenta que un alto porcentaje de víctimas deben ser trasladadas a servicios de asistencia médica, deben ser tratados de sus traumas y finalmen- te en ocasiones deben ser rehabilitados. 14
  • 19. Si esto además se analiza desde el punto de vista económico, en todos los países, pero sobre todo en los más pobres, con una ade- cuada y eficiente política de prevención en el tránsito, potencial- mente se pudiese ahorrar una gran cantidad de dinero y recursos, partiendo de una premisa básica: todo accidente de tránsito puede ser evitado. Éste es también un problema de equidad social, dado que la mayor cantidad de accidentes de tránsito se producen en los países de ingresos bajos y medios. Esto trae consigo un mayor costo no tan sólo para el país, sino también para la subsistencia de las familias que pierden a un familiar o que queda con alguna discapacidad que le impida una funcionalidad laboral, mermando sin lugar a dudas el ingreso familiar, en particular en países como los de la región, ya que las estadísticas señalan que en Latinoamérica y el Caribe son los hombres jóvenes los más propensos a sufrir accidentes y son ellos los que generalmente cumplen el rol proveedor del sistema familiar. También desde el análisis de medios de trasporte, un porcentaje alto de las víctimas de accidentes de tránsito en los países pobres o en desarrollo son ciclistas, usuarios de transporte público, motoristas o peatones y esto se produce porque las políticas de vialidad, en su gran medida, están enfocadas al parque automotriz, es decir a in- centivar el uso del automóvil. 15
  • 20. La experiencia internacional muestra que el abordar la seguridad vial desde la perspectiva local acelera la obtención de resultados positivos en la reducción tanto de accidentes como de fallecidos y lesionados. Entre quienes consideran el espacio municipal como un escenario de intervención en la prevención y seguridad vial, se encuentra Estados Unidos (CONASET, 2002, p.48), país que cuenta a nivel de gobierno federal con un Ministerio de Transporte, el cual a través de la Administración Nacional de Seguridad de Carreteras (NHTSA) ha promulgado estándares uniformes para los programas de seguridad de tránsito, siendo los municipios los encargados de la señalización y demarcación de las vías. Otro país que involucra activamente a los municipios es Inglaterra (CONASET, 2002, p.49). El año 1974, a través de la promulgación de una ley, le entrega a los municipios el deber de promover la segu- ridad vial, realizar investigaciones de los accidentes y aplicar medi- das de tratamiento sobre la vialidad, lo que se traduce en que las municipalidades deben producir los planes municipales de desarro- llo unitario para planificar y administrar las vías. Inglaterra, bajo esta estrategia, proyectó disminuir en un 40% el número de víctimas mor- tales en accidentes de tránsito entre los años 1998 – 2010 (European Transport Safety Council, 2010). También de manera más reciente es posible observar como algunos países de la región empiezan también a incluir a la seguridad vial en el diseño y desarrollo de temáticas locales. Tal es el caso de Argenti- na que con la creación del la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el año 2007 ha diseñado una estrategia para incluir a las provin- cias en la formulación de planes y programas en seguridad vial. EL ÁMBITO MUNICIPAL 16
  • 21. Lo propio está haciendo actualmente Colombia con la socializa- ción del Plan Nacional de Seguridad Vial, que lanzará el Ministerio de Transporte durante el año 2011, y que incluirá además un Plan de Acción en seguridad vial para las municipalidades, con seguimiento de las acciones planteadas y asignación de responsables y metas. En definitiva, como se sabe los siniestros en el tránsito son mucho más complejos que un determinado hecho o incidente que puede tener consecuencias mortales: son y se constituyen como una necesidad pública que es necesario abordar por las autoridades. Si considera- mos lo realizado por otros países, una forma exitos de abordar este grave problema es la conformación de agencias gubernamentales locales, dedicadas al análisis, planificación, implementación y eva- luación de acciones, medidas y decisiones en el ámbito comunal, que satisfagan el interés general de la población, que en este caso, es disminuir los siniestros de tránsito, y especialmente sus fatídicas consecuencias. 17
  • 22. Es importante considerar, como ya hemos dicho, que en la actua- lidad los Gobiernos locales, las municipalidades, no abordan la te- mática de la seguridad de tránsito como una tarea prioritaria y per- manente en el desarrollo de su gestión, y de aquello da cuenta la encuesta desarrollada por el Instituto Chileno de Estudios Municipa- les ICHEM, que señala cómo los ciudadanos perciben que son impor- tantes las temáticas relativas a transporte y vialidad, de los que se deriva naturalmente la seguridad de tránsito. En efecto, si hacemos un somero análisis de las prioridades expresadas tanto en la gestión comunal como en la plataforma legal y reglamentaria que sostiene el actuar de los municipios en Chile, se advierte una carencia abso- luta de una mirada o definición sobre la seguridad vial o de tránsito, pese a que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley N°18.695), establece en su artículo 3° las funciones privativas de las municipalidades, entre las cuales señala “la de aplicar las disposi- ciones sobre transporte y tránsito público, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo” y a su vez, el artículo 4° de la misma norma señala las funciones que podrá realizar el municipio dentro de su territorio y con la colaboración de otros órganos de la administración del Estado, entre las cuales se indica la urbanización y la vialidad urbana y rural, así como el transporte y tránsito público. DISEÑO POLÍTICO INSTITUCIONAL LOS CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD VIAL 18
  • 23. Por su parte, los Planes de Desarrollo Comunal (Pladecos), que cons- tituyen un instrumento fundamental para la descentralización, el desarrollo institucional y la modernización de la gestión municipal, de manera alguna abordan una estrategia sobre la seguridad de tránsito. Si bien es cierto la Ley N° 18.695 señala que los municipios deben elaborar un Pladeco, la normativa no establece la forma en que ello debe realizarse, de ahí que interactuar institucionalmente con los municipios para incorporar a la seguridad de tránsito en los Pladecos, constituiría un avance en volcar la mirada de la gestión municipal hacia la seguridad vial o de tránsito. El planteamiento contenido en el presente trabajo consiste en cola- borar desde el nivel central con las municipalidades, para que éstas aborden la seguridad de tránsito desde la perspectiva multisectorial, conformando un diseño político - institucional que les permita a las autoridades comunales generar acciones e implementar. Es en este contexto necesario partir reconociendo que en el ámbito comunal sólo se realizan tareas de otorgamiento de licencias de conducir, fis- calización y sanción de infracciones, de las cuales es responsable la Dirección de Tránsito, Carabineros o Inspectores municipales y el Juz- gado de Policía Local respectivamente, sin que exista una instancia o institución con una visión estratégica y global de la seguridad de tránsito en la comuna. Más todavía, las Direcciones de Obras de los municipios, que deben jugar un rol fundamental en estas materias, están casi totalmente ausentes en la gestión de acciones o recursos destinados a dicha temática. El diseño propuesto es la conformación de Consejos Comunales de Seguridad de Vial (CCSV), como un organismo técnico asesor del Alcalde, que será presidido por él e integrado por los Directores de Salud, Educación, Obras y Tránsito de la municipalidad, además de representantes de diversos sectores relevantes de la comuna en el ámbito privado y académico, como las empresas más representati- vas y los encargados de los establecimientos educacionales básicos, medios y superiores. Desde luego, este consejo también deberá ser integrado por representantes de la sociedad civil tales como agru- paciones de víctimas de accidentes de tránsito, juntas de vecinos o clubes deportivos. El consejo se reunirá con frecuencia y periodi- cidad de al menos una vez al mes y su función principal será la de proponer y coordinar acciones para cumplir su objetivo primordial, cual es que la seguridad de tránsito se convierta en un atributo de la comuna, desarrollando las capacidades necesarias para que ésta sea abordada como una tarea permanente en la gestión edilicia. Todo lo anterior debiera traer como consecuencia que los acciden- tes de tránsito en la comuna disminuyan, como así también la fatali- dad asociada a dichos accidentes. 19
  • 24. El consejo estará coordinado por un secretario ejecutivo que recae- rá en la persona del Director de Tránsito o de Obras de la municipa- lidad, o en otra persona que el alcalde designe para tal efecto. Este deberá impulsar y dar unidad de propósito a la acción de todos los integrantes del consejo comunal, como también será el responsable de llevar a cabo las tareas que el consejo le encomiende. El consejo comunal de seguridad vial coordinará sus acciones con CONASET, ésta última colaborará y respaldará la gestión de la ins- tancia comunal, prestando especial colaboración en dos áreas: Información focalizada y especializada sobre accidentes de tránsito. Respaldo técnico y organizativo. Respecto de la información sobre accidentes, CONASET pondrá a disposición del consejo comunal las estadísticas de siniestralidad y fatalidad que se registren en la comuna, además entregará antece- dentes sobre los lugares de mayor ocurrencia de los mismos, facilitan- do el acceso a la información técnica de que dispone a los organis- mos que la requieran. En relación al respaldo técnico, la propuesta considera dos aspectos que deben ser abordados en la gestión que realicen los Consejos Comunales de Seguridad Vial, estos son: a) Incorporar criterios de seguridad de tránsito en los Planos Reguladores Comunales a través de tres acciones especificas: localización de actividades, definición de la red vial estructurante y diseño de las vías. b) Adecuado tratamiento de los lugares en que se producen la mayor cantidad de siniestros de tránsito (puntos negros). El desarrollo de estos aspectos supondrá además de la asesoría téc- nica, la transferencia de recursos desde CONASET a los Consejos Co- munales de Seguridad Vial (propuesta que se explicará más adelan- te). 20
  • 25. Considerar a la seguridad de tránsito en la etapa de planificación y diseño de las vías resulta importantísimo para prevenir la ocurrencia de siniestros de tránsito, lo que no sólo generará rentabilidad econó- mica, sino también social. En la etapa de planificación deben tener- se en cuenta tres aspectos, según la metodología desarrollada por CONASET que toma la experiencia internacional en la materia: la localización de actividades, la planificación del trazado de las vías y el diseño de las mismas. - Localización de actividades: supone prever los potenciales conflictos que pueden producirse en los espacios públicos de la comuna entre los diversos usuarios de las vías, sean estos conductores, peatones o ciclistas. Se pretende promover la localización de las diversas actividades de circulación que generen los menores conflictos posibles en el espacio público de la comuna, por ejemplo; centros comerciales o colegios a una distancia caminable, de tal forma de minimizar la necesidad de viajar en vehículos o localizarlos en lugares de buen servicio de transporte público, desincentivando de esta forma el viaje en vehículos particulares. a) La seguridad de tránsito en los Planos Reguladores Comunales 21
  • 26. - Planificación del trazado de las vías: resulta fundamental considerar el concepto de jerarquización de las vías, donde cada una cumple una función predominante. Estas funciones van, en términos sencillos, desde vías cuya función principal es el desplazamiento a distintos puntos o focos de atracción de viajes, a vías cuya función es el acceso a diferentes espacios públicos. Mientras mayor sea el funcionamiento jerárquico de una vía, menores serán los conflictos que se produzcan y por lo tanto mayor la seguridad vial. Para ello hay que asignar una gran importancia al Plan Regulador de la comuna, definiendo la Red Vial Estructurante(1). A modo de ejemplo, se puede señalar que el control de los accesos es un elemento fundamental en la jerarquización de las vías, de este modo las vías de más alta categoría (carreteras, autopistas de alta velocidad) no debieran permitir acceso directo a las distintas propiedades colindantes a ellas, salvo situaciones excepcionales. El número de accesos en las vías principales debe minimizarse y de esta forma concentrarlos en intersecciones provistas de todos los criterios y elementos de seguridad, no debiendo permitirse el acceso en lugares potencialmente peligrosos, como curvas o intersecciones con mala visibilidad. - Diseño de las vías: la aplicación de criterios de seguridad en el diseño, habilitación, construcción, mantenimiento y operación tanto para las vías como para los espacios públicos, es fundamental para lograr que todas las formas de desplazamiento sean seguras. En la actualidad existen diversos instrumentos que contienen estos criterios, pero ellos se relacionan mayormente con las calzadas de las vías, sin la debida consideración por el resto de los espacios, como por ejemplo, aceras, plazas o vías peatonales. Es necesario revisar los criterios existentes y actualizarlos, considerando requerimientos de visibilidad de las señalizaciones, iluminación, tipo de carpeta o claridad de las intersecciones. (1) Conjunto de vías de una comuna con circulación, tanto de vehículos como de personas, y que unen los principales focos de atracción de viajes. 22
  • 27. Del mismo modo, al definir los diseños o perfiles de las vías es importante considerar la existencia y necesidades de los peatones, ciclistas y otros vehículos de marcha lenta (tracción animal) que circulan en diversas comunas del país. También en el diseño de calles y vías de nuevos conjuntos habitacionales debe contemplarse la circulación de los usuarios más vulnerables de éstas (peatones, motociclistas y ciclistas) estableciendo sistemas de segregación entre éstos y la circulación de vehículos motorizados de mayor dimensión. - Respecto del trabajo técnico que los Consejos Comunales de Seguridad Vial desarrollarán, se propone establecer relaciones de coordinación más estrechas entre los departamentos de obras y transito de la municipalidad o gobierno local, especialmente en lo que se refiere a los proyectos viales que se desarrollen en la comuna, como conjuntos habitacionales, supermercados o cualquier otra obra de infraestructura que intervenga la red vial básica comunal. 23
  • 28. También desde la perspectiva técnica, el Consejo Comunal de Se- guridad Vial deberá abocarse a identificar los lugares donde se pro- ducen siniestros de tránsito con mayor frecuencia, más todavía si en dichos lugares existen más de tres muertos en un mismo año(2). En efecto, la identificación de lo que técnicamente se denominan puntos negros y su adecuado tratamiento, será una tarea central de los consejos comunales, considerando aspectos que permitan deter- minar por qué en esos lugares se producen los accidentes, conside- rando aspectos propios de la vía, de la señalización y demarcación, como de las conductas de los usuarios de las mismas. Más importan- te todavía serán las medidas y propuestas que el consejo comunal propondrá e implementará con la colaboración de CONASET, para disminuir la ocurrencia de accidentes en los diferentes puntos de la comuna en que estos se producen. Es por esto que será labor primordial de los consejos desarrollar me- didas asociadas a las mejoras en la demarcación, instalación de se- máforos o señalización, como a la intervención en la infraestructura existente, la instalación de islas peatonales(3), optimización en los ra- dios de giro de las vías, o aumento en la capacidad operacional de las mismas, entre otras medidas. A continuación desarrollaremos una breve explicación del modo en que deberán abordar los CCSV el adecuado tratamiento de los de- nominados puntos negros, considerando fundamentalmente tanto la experiencia internacional en esta materia como la experiencia chilena desarrollada por CONASET. (2) Criterio aceptado para definir puntos negros .CONASET (3) Son zonas de protección para los peatones, que se instalan en la parte central de la calzada con el objetivo de permitir el cruce de la vía en dos o más etapas. En mu- chas instancias, también logran que los vehículos reduzcan la velocidad b) Tratamiento de los Lugares en la Comuna con Mayor Ocurrencia de Accidentes (Puntos Negros) 24
  • 29. Como lo señaláramos, para lograr vías urbanas seguras es necesa- rio intervenir en el tratamiento de puntos negros con medidas de ingeniería de bajo costo para accidentes que se concentran en de- terminados puntos de una comuna, los cuales según antecedentes proporcionados por Carabineros de Chile y CONASET, representan aproximadamente el 50% de los accidentes urbanos en Chile. La incorporación del tratamiento de puntos negros con medidas correctivas de bajo costo, como una actividad permanente a nivel local que los CCSV desarrollen para lograr vías más seguras, es uno de los ejes centrales de la propuesta. Lo anterior, en consideración a la experiencia de países con mayor trayectoria en seguridad vial, que ha demostrado que las medidas de ingeniería de bajo costo representan un gran potencial para reducir los accidentes en puntos negros, pudiendo lograr reducciones promedio de 25% en aquellos lugares donde éstas se aplican. Las medidas de este tipo son sim- ples, y comprenden además de las intervenciones ya mencionadas, acciones tales como el despeje de obstáculos visuales (ej. vegeta- ción), la provisión de señales y demarcaciones, vallas para canalizar peatones, elementos reductores de velocidad, entre otras. METODOLOGÍA PROPUESTA 25
  • 30. La eficacia de estas medidas en la realidad chilena fue demostrada ampliamente a través del desarrollo, por parte de la Comisión Na- cional de Seguridad de Tránsito (CONASET), de un Plan Nacional de Proyectos Piloto de Tratamiento de puntos negros, realizado entre los años 1997 y 2002, lográndose reducciones promedio en los sitios tratados del 70%, muy superior al promedio internacional referido. Lo anterior demuestra el alto impacto que puede tener este tipo de tratamiento si se incorpora como actividad permanente de los mu- nicipios, y más específicamente de los consejos comunales. Para po- tenciar esta labor, proponemos transferir recursos a los consejos para diseñar e implementar estas medidas. Aquí se expondrá la metodología planteada por el Real Instituto del Transporte de Inglaterra para países en desarrollo, metodología que considera las siguientes etapas: 1. Recopilación de la información de accidentes de tránsito. 2. Identificación de puntos negros. 3. Identificación de factores viales contribuyentes a los accidentes de tránsito. 4. Identificación de medidas correctivas. 5. Monitoreo y evaluación de la efectividad de las medidas. 26
  • 31. Se requiere contar de manera fluida con información relativa al nú- mero accidentes de tránsito que se registran, y las consecuencias que de ellos se derivan tanto en cuanto a las mortalidades como los heridos, para ello se requiere que las distintas entidades involu- cradas, como la policía de tránsito o las autoridades nacionales y locales establezcan mecanismos que permitan un fluido traspaso de la información, lo que podría concretarse a través de un convenio entre las entidades involucradas, en que por ejemplo la información que se recopile se entregue regular y periódicamente. El grado de detalle de la información dependerá de la disponibilidad de recursos humanos de cada una de las entidades participes para procesarla y analizarla, requiriéndose como mínimo la ubicación, la gravedad, y el tipo de accidente de tránsito de que se trate. 1. Recopilación de la información de accidentes de tránsito. 27
  • 32. Se recomienda que las entidades locales, fundamentalmente los Consejos Comunales de Seguridad Vial, elaboren planos con la fo- calización de accidentes ocurridos en el período de un año para ciudades con un número intermedio de habitantes. Los accidentes de tránsito deben ser registrados con su nivel de gra- vedad, para lo que se sugiere emplear por ejemplo una nomenclatu- ra de puntos de colores. Rojo para los que sean fatales, naranja para accidentes graves, y amarillo para accidentes leves. Nótese que son accidentes según gravedad y no lesionados según gravedad, lo que significa que en un accidente las lesiones de mayor gravedad serán las que calificaran al accidente ya sea como fatal, grave o leve, así por ejemplo en un accidente donde haya diez lesionados leves y uno fatal, el accidente de tránsito será registrado como fatal. La distinción por gravedad permite que en el proceso de selección de sitios se apliquen a cada lugar ponderaciones con el número y gravedad de los accidentes o tasas de accidentalidad, para deter- minar prioridades en su tratamiento y así la evaluación pueda con- siderar también el impacto en la reducción de la gravedad de los accidentes tránsito. 2. Identificación de puntos negros. 28
  • 33. Para la identificación de los factores contribuyentes, se recomien- da analizar la información obtenida de la entidad u organismo en- cargado de registrar los accidentes de tránsito, además de realizar observaciones en terreno de los sitios seleccionados, utilizando las siguientes herramientas o parámetros: a) Tabulación de la información. b) Análisis de diagrama de conflictos y levantamiento del sitio. c) Aplicación de listas de chequeo. d) Consultas a otros agentes o usuarios de la vía. a) Tabulación de la información: Implica la preparación de tablas de resumen, que desagreguen el número total de accidentes según su tipo, gravedad, vehículos in- volucrados, hora del día, día de la semana, condiciones climáticas, participación de peatones, etc. Debiendo realizarse diferentes cru- ces de información, por ejemplo puede suceder que una gran can- tidad de accidentes ocurran al atardecer lo que podría indicar que existen problemas de visibilidad debido al contraste del sol. O que los accidentes de tránsito se produzcan en la noche, lo que puede indicar falta de iluminación o falta de reflectancia de las señales o demarcaciones. 3. Identificación de factores viales contribuyentes a los accidentes de tránsito. 29
  • 34. b) Análisis de diagrama de conflictos y levantamiento del sitio: Se recomienda la regulación de planos con el levantamiento del sitio a escala, que señalen e indiquen las intersecciones y lugares puntuales. En estos planos se demostraran los conflictos observados entre vehículos, entre vehículos y peatones, entre vehículos y moto- ciclistas, entre motociclistas y peatones, entre vehículos estaciona- dos etc. También deben contener las dimensiones de la vía, los sen- tidos del tránsito, las señales y demarcaciones, los cruces peatonales si existieran, y los accesos y mobiliario urbano tales como árboles, postes de alumbrado etc. c) Aplicación de listas de chequeo: Con el fin de asegurar la consideración de todos los aspectos que podrían estar incidiendo en la ocurrencia de accidentes de tránsi- to, se recomienda emplear y completar una lista de chequeo en la que se anoten diversas consideraciones que pueden ser relevantes para identificar los accidentes de tránsito que se registran en el lugar, como las medidas correctivas a implementar. Respecto a estas listas de chequeo se sugieren las siguientes recomendaciones: - Efectuarlas desde la perspectiva de los diferentes usuarios de las vías, peatones, conductores, motociclistas, ciclistas. Para esto se deben efectuar recorridos desde diferentes direcciones y sentidos para ver cómo estos diferentes usuarios perciben el sitio, registrando conflictos y elementos que estén afectando la seguridad vial. - Realizarlas en diferentes horarios, días, temporadas y condiciones climáticas. - Considerar si existen factores que puedan estar más allá del sitio influenciando la situación. - Tener presente que en cada caso, son una combinación única de factores, por lo que es necesario mantener un criterio amplio sobre el análisis del sitio. 30
  • 35. d) Consultas a otros agentes o usuarios de la vía: Se sugiere conversar con la policía de tránsito o Carabineros en el caso chileno, o con otros agentes familiarizados con el lugar, con el fin de conocer su percepción en cuanto a cuáles desde su pers- pectiva, son los factores que podrían estar contribuyendo en los ac- cidentes de tránsito y cuáles podrían ser las medidas a adoptar. Lo mismo se sugiere con personas que vivan o trabajen próximos al lu- gar del accidente. La experiencia internacional ha demostrado que estas consultas pueden resultar muy útiles, ya que ayudan a identifi- car factores que de otra forma no hubiesen sido detectados. 31
  • 36. Una vez identificados los factores contribuyentes se recomienda es- tablecer claramente los objetivos que deberán cumplir las medidas correctivas. Debe considerarse que cada sitio requerirá de un con- junto de medidas y que su diseño debe tomar en cuenta factores climáticos, disponibilidad de recursos, el potencial de uso de ma- teriales locales. Medidas con materiales simples y baratos pueden cumplir eficientemente los objetivos, el sentido común y la creati- vidad, con el apoyo técnico necesario, pueden aportar soluciones muy innovadoras. Las medidas pueden ser muy variadas y de diversos tipos y apuntar a los factores contribuyentes de los accidentes de tránsito, como por ejemplo demarcación de las vías, remoción de obstáculos visua- les, resaltos reductores de velocidad, y ampliación del radio de giro para virajes, mini rotondas, instalación de señalética, etc. 4. Identificación de medidas correctivas. 32
  • 37. Las medidas deben ser evaluadas tanto por su impacto en la reduc- ción de accidentes de tránsito, como por el cumplimiento de sus ob- jetivos. A tal efecto, se recomienda realizar un seguimiento durante un año con el fin de comparar los accidentes ocurridos durante ese período con aquellos ocurridos durante igual período, previo a la ins- talación de las medidas y monitorear su funcionamiento. Para evaluar el cumplimiento de los objetivos de las medidas se re- comienda monitorear su operación y si los recursos lo permiten, rea- lizar mediciones, por ejemplo de la velocidad en los casos en que el objetivo de la medida haya sido calmarla. 5. Monitoreo y Evaluación 33
  • 38. Como ya se ha dicho la propuesta considera el incentivar la confor- mación de Consejos Comunales de Seguridad Vial (CCSV), dirigidos por el alcalde del respectivo municipio, consejo el cual tendrá por misión desarrollar las acciones tendientes a promover la seguridad de tránsito convirtiéndola en un atributo sustantivo de la comuna. Ahora bien, vale la pena preguntarse ¿porqué los municipios y los al- caldes, por el solo hecho de prevenir accidentes de tránsito, tendrán interés en conformar estos consejos? De hecho, si consideramos la multiplicidad de complejidades que los municipios deben enfrentar, en los ámbitos de la salud, la edu- cación, la seguridad ciudadana, por mencionar algunos, resulta evi- dente que con los escasos recursos con los que la mayoría de los municipios cuenta, la seguridad vial no esté dentro de sus priorida- des de gestión. Es en este punto, donde el poner a disposición de los CCSV desde el nivel central de la administración del Estado, en este caso desde CONASET, la información no sólo estadística de los sinies- tros de tránsito registrados en la respectiva comuna, sino que muy es- pecialmente el número de fallecidos en la comuna a consecuencia de dichos siniestros, es y debe ser significativo para las autoridades comunales, por cuanto no sólo las muertes por siniestros de tránsito implican irreparables costos humanos y familiares, sino que además importan una significativa pérdida para el desarrollo comunal, con- siderando las pérdidas económicas que implican para la comuna como resultante de lo que las personas, los vecinos fallecidos, dejan de producir y consumir, lo que se traduce en un desmedro moneta- rio en términos de no comprar en la comuna, no pagar los impuestos en la comuna (permiso de circulación) o bajar la matrícula de los establecimientos educacionales de la comuna, por mencionar sólo algunos perjuicios económicos qua la fatalidad en el tránsito trae aparejada. ASESORÍAS TÉCNICAS Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS 34
  • 39. Por lo anterior, una labor relevante en la gestión de los CCSV será de- terminar cuál es la pérdida que la fatalidad asociada a la siniestrali- dad en el tránsito significa para la comuna en términos económicos, lo que permitirá valorar en su adecuada dimensión lo importante que es para el gobierno local poner la mirada en la seguridad de tránsito, convirtiéndola en un atributo de la comuna. En este sentido, ello es necesario abordarlo entregándole a los mu- nicipios las herramientas no solo técnicas, sino además presupuesta- rias, para considerar como relevante y más importante aún “gestio- nable” la seguridad de tránsito. Ya planteadas las consideraciones técnicas que los consejos comu- nales desarrollarán con la asesoría técnica del nivel central, y lo que es más importante, con la convergencia de los diversos actores tan- to públicos como privados relevantes de la comuna, es indispensa- ble abordar cómo se materializará la transferencia de estos recursos a los CCSV. En efecto, esto se concretará a través de fondos concur- sables(4) que tendrán como criterios de selección y asignación los siguientes: - Número de accidentes de tránsito registrados en la comuna según población. - Número de fallecidos en siniestros de tránsito en la comuna según población. - Vulnerabilidad social de la comuna (cruce de variables entre la Encuesta de caracterización Socio-Económica Nacional CASEN y el Instituto Nacional de Estadísticas INE). - Haber conformado vía decreto edilicio el Consejo Comunal de Seguridad Vial. - Propuestas de desarrollo de medidas o acciones en la comuna, vinculadas a la seguridad de tránsito, como por ejemplo, planes de intensificación de control y fiscalización en materias de tránsito, o campañas de prevención de accidentes de tránsito en la comuna. (4) CONASET llamará durante los meses de Diciembre y Enero del año siguiente a concursos públicos para las asesorías técnicas concursables y la trasferencia de recursos a los respectivos municipios. 35
  • 40. Una vez seleccionada la comuna respectiva se suscribirá un conve- nio entre la municipalidad y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, personificada en su Presidente, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Este convenio señalará específicamente que los recursos que se asignarán a los CCSV tendrán por finalidad y destino, el diseño, desarrollo e implementación de estudios para la incorporación de criterios de seguridad de tránsito en la localización de actividades, definición de la red vial estructurante y diseño de las vías en los planos reguladores de la comuna, como también el adecuado tratamiento de los lugares en que se producen la mayor cantidad de accidentes (puntos negros). La asesoría técnica para el desarrollo de estas medidas estará a cargo de la Secretaria Eje- cutiva de CONASET, la que se vinculará directamente con los CCSV a través de su Secretario Ejecutivo. Estos convenios tendrán una vigencia de un año, que es el tiempo que se propone para que los CCSV desarrollen los respectivos estu- dios o propuestas, e implementen las medidas de bajo costo para el adecuado tratamiento de puntos negros. Es importante señalar que la propuesta persigue como objetivo fun- damental el incentivar la creación de consejos comunales, a través de la asesoría técnica, y con el respectivo apoyo financiero a los municipios para su conformación. Sin embargo, una vez constituidos también serán los propios consejos los que deberán gestionar multi- sectorialmente los recursos necesarios para desarrollar medidas de seguridad de tránsito en su comuna, lo que traerá como consecuen- cia una reducción tanto en el número de siniestros de tránsito, ade- más de una disminución en la fatalidad asociada a dichos siniestros en esa comuna. 36
  • 41. Incentivar la creación de Consejos Comunales de Seguridad Vial (CCSV), conformando un diseño político – institucional, que permita a las autoridades locales, generar acciones e implementar medidas, para hacer de la seguridad de tránsito un quehacer continuo de su labor. Objetivos Estratégicos: 1. Establecer a la seguridad de tránsito como un eje dentro de las labores que debe desarrollar el municipio, mediante la promulgación del decreto edilicio qu da vida jurídica al Consejo Comunal de Seguridad Vial. 2. Promover la eficiente entrega de información estadística de siniestralidad y fatalidad que registre la comuna, además de la entrega de la información del lugar donde ocurren la mayor cantidad de accidentes (puntos negros), por parte de CONASET. 3. Optimizar la utilización de la red vial existente en la comuna, proponiendo medidas de gestión para mejorar las condiciones ya existentes, a través de un proceso de concursabilidad. 4. Incorporar criterios de seguridad de tránsito en los planos reguladores comunales, previendo potenciales conflictos en diversos espacios públicos, en la planificación del diseño de las vías. 5. Mejorar e impulsar la colaboración de las distintas organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil existentes en la comuna. OBJETIVO DE LA PROPUESTA 37
  • 42. La conformación de los CCSV promoverá el establecimiento de alianzas o redes entre los distintos actores relevantes de la comuna, es decir, a través del concepto de intersectorialidad interactuarán tanto las instituciones municipales que conforman el consejo (direc- ciones de tránsito, obras y educación entre otras), como las entida- des privadas y académicas que lo integren. También habrá alianzas e interacción entre el consejo y la CONASET, a través de sus secre- tarias ejecutivas, teniendo especial relación en el respaldo técnico que esta última dará a la instancia comunal. Lo anterior creará una ventaja comparativa para el municipio, res- pecto de aquellos que no cuenten con un CCSV, generando una nueva estrategia de gestión, jugando un rol activo en la seguridad de tránsito y vial de la comuna, asumiendo un compromiso (por me- dio de la suscripción del convenio con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, como presidente de la CONASET) que contri- buirá a producir una baja en la tasa de accidentalidad y fatalidad en las vías públicas ubicadas en el territorio de la comuna, diferen- ciándose así de otros gobiernos locales, posicionándose como un municipio que logró darle valor a las normativas de seguridad de tránsito, con educación, cumplimiento de las normas, mejoramien- tos de la red vial y planificación urbana, entre otras, convirtiendo a la seguridad de tránsito en un atributo de la gestión municipal primero y luego de la comuna. ALIANZAS ESTRATÉGICAS 38
  • 43. Los CCSV deberán generar estrategias cooperativas entre los distin- tos actores relevantes de la comuna, como las empresas existentes en cada una de ellas, las instituciones educacionales, tanto públicas como privadas, las universidades, los distintos servicio públicos y las distintas unidades y direcciones de la municipalidad que participa- rán de la conformación del consejo, para desarrollar en los habitan- tes de la comuna una cultura de la seguridad de tránsito, fundamen- tal para disminuir los accidentes y sus irreparables consecuencias tanto humanas como materiales. 39
  • 44. El diagrama siguiente muestra la estructura organizacional que ten- drán los Consejos Comunales de Seguridad Vial, los cuales serán pre- sididos por el alcalde y coordinados por un secretario ejecutivo. Esta- rán integrados por las diversas direcciones municipales, tales como la dirección de tránsito, de obras, de salud y educación, además de Carabineros y representantes de las empresas y establecimientos educacionales más relevantes de la comuna, y también lo integra- rán las agrupaciones vecinales y clubes deportivos que se organicen para tal efecto. Respecto de la operación de los CCSV, estos recibirán recursos con- cursables desde CONASET para el desarrollo de estudios, propuestas de planificación urbana comunal y el adecuado tratamiento de los lugares con mayores tasas de accidentes con resultado de muerte en la comuna, entre otros. Estas acciones serán respaldadas técni- camente por el nivel central. ESTRUCTURA DE LOS CCSV 40
  • 45. CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD VIAL (CCSV) Dirección de Tránsito Empresas Juntas de Vecinos Club Deportivos Estableimientos Educacionales Dirección de Obras Dirección de Salud Carabineros Dirección de Educacción Alcalde Presidente CCSV CONASET Secretario Ejecutivo Coordindor Assesoía Técnica Estudios y Propuestas de Planificación Urbana Comunal Transferencia de Recursos Adecuado Tratamiento de Puntos Negros 41
  • 46. Con la presente propuesta se pretende recoger la experiencia nter- nacional que ha abordado la seguridad vial desde la perspectiva intersectorial, y que según los antecedentes y estudios internacio- nales, se constituye cada vez más como una preocupación de los ciudadanos de América Latina y El Caribe. De lo expuesto, se desprende que es necesario generar una instan- cia institucional que aborde este problema multifactorial, desde una perspectiva que integre a distintos actores, no solo públicos, sino también privados y de la sociedad civil en general, ya que en la actualidad no se integra institucionalmente a actores del mundo privado ni de la academia, ni de la sociedad civil. Además, resulta imprescindible que en el territorio geográfico en el que primero se presentan las necesidades públicas, cual es la comuna, se genere una instancia intersectorial local que aborde la problemática multi- causal de los accidentes de tránsito. Se sabe que los problemas y prioridades de los municipios son múlti- ples y crecientes, de ello dan cuenta los análisis arrojados por diversos estudios, nacionales e internacionales, por lo que la conformación de un nuevo diseño institucional no se generará espontáneamente si no se establecen los incentivos adecuados para que así sea. Por ello, el que los municipios vuelquen la mirada hacia la seguridad en el tránsito sólo se logrará si desde la institucionalidad nacional (cen- tral) se colabora con los recursos necesarios para el desarrollo de esta temática. CONSIDERACIONES FINALES 42
  • 47. Es allí donde los recursos concursables que las agencias guberna- mentales responsables de la seguridad de tránsito en nuestros países (La Agencia Nacional de Seguridad Vial en la Argentina, la UNASEV en Uruguay o la CONASET, en Chile, sólo por mencionar algunas) representan un incentivo y apoyo para la conformación de lo que hemos denominado los Consejos Comunales de Seguridad Vial. Para concluir, es importante señalar que esta propuesta fue presen- tada en el II Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, y que es como su nombre lo indica, sólo una propuesta, perfectible y mejo- rable, que da cuenta de nuestra experiencia en las temáticas de seguridad vial, más allá de lo técnico y de lo académico, desde la perspectiva de la siempre difícil tarea de desarrollar una política pú- blica en esta materia, que pese a la enorme magnitud de sus nega- tivos resultados, en Latinoamérica no siempre es considerada como relevante y prioritaria por nuestros gobiernos, tanto nacionales como locales. 43
  • 48. LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA Carabineros de Chile (2005). Anuario Estadístico de Tránsito 2005. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET (2002). Política Nacional de Seguridad De Tránsito. European Transport Safety Council (2010).Risk assessment and target setting in EU Transport Programmes. Bruselas. Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM (2008). Encuesta Na- cional de Opinión Pública. Organización Mundial de la Salud, OMS (2005). Informe de los Traumatismos causados por accidentes de tránsito. Organización Mundial de la Salud, OMS (1926). Road Traffic Accidents. Epidemiology, control and prevention. Organización Mundial de la Salud – Banco Mundial, OMS – BM (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el Tránsito. Rizzi, L. I. et al. (2005) The subjective value of road safety in Chile. RSC 2005, Warswaw, Poland Serie Recursos Naturales e Infraestructura. La Seguridad Vial en la re- gión de América Latina y el Caribe, situación actual y desafíos. Nº 2, año 2005. CEPAL, Naciones Unidas. Primera Semana Mundial De las Naciones Unidas Sobre la Seguridad Vial. Manual para la organización de actividades. Año 2007. Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Agosto de 2006.CEPAL, Naciones Unidas. Construyendo Carreteras Seguras en América latina y el Caribe, Glo- bal Road Safety Forum 2007. CONASET, Fichas para la Acción www.conaset.cl, web consultada en junio 2011. Manual Hacia Vías Urbanas Más Seguras, CONASET año 2005. 44