SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión
mundial (1474-1700)
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de
América.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y
conflictos europeos.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los
problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los
descubrimientos en España, Europa y América.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española
en Europa.
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo
XVII y sus consecuencias.
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II
y el problema sucesorio.
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones
de gobierno.
Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a
Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y
describe las características del nuevo Estado.
Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal
y los objetivos que perseguían.
 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio
en 1469.
 Isabel sucederá a Enrique IV, su hermano, en el trono de Castilla
en 1474. Cinco años después, Fernando II logró del de Aragón.
Su matrimonio y colaboración mutua permitieron que
ambos reinos tuviese una política común, lo que supuso
una circunstancia sin precedentes.
El reinado de los Reyes Católicos es el punto de partida de la
Edad Moderna en España.
 En su lucha por el trono, Isabel tuvo que enfrentarse
primero a su hermanastro Enrique IV, rey de Castilla, y
posteriormente a la heredera de éste, su hija Juana “La
Beltraneja”, que casó con Alfonso V de Portugal.
 1474 Alfonso invade Castilla y reivindica el trono para
Juana, iniciándose al mismo tiempo una guerra civil
por la sucesión 1474-1479, en la que Isabel cuenta con el
apoyo mayoritario de las ciudades, el clero y nobleza,
mientras que sectores de la nobleza e iglesia (arzobispado
de Toledo), y Francia, apoyan a Portugal.
La firma del Tratado de Alcaçovas en 1479 supone la
paz y el reconocimiento de Isabel como reina de
Castilla. (Además de límites a Castilla en su expansión atlántica.)
 A la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, se
la conoce como unión dinástica o monarquía hispánica.

 Sin embargo, ambos reinos no se convierten en un
Estado unido y sin fronteras, si no que se mantienen
muy diferenciados.
En 1475 se produce la unión dinástica de las Coronas de
Castilla y Aragón mediante la CONCORDIA DE
SEGOVIA, acuerdo por el cual cada reino mantenía sus
leyes, instituciones y fronteras. No obstante, la política
exterior fue común, y la única institución presente en las
dos Coronas, la Inquisición.
Castilla, por su mayor tamaño, población y poder
económico, era hegemónica dentro de la Monarquía
Hispánica. Castilla lideró las fuerzas militares y la política
colonial en América, asumiento el mayor esfuerzo fiscal.
Fortalecimiento de la autoridad real:
Ejercieron el poder de manera personalista no
permitieron nunca que se cuestionaran sus decisiones.
Alejaron del gobierno y de la Corte a la aristocracia.
A cambio, ellos se comprometieron a perpetuar el poder
social y económico de la nobleza institucionalizando
el mayorazgo en las Cortes de Toro de 1505.
Este autoritarismo monárquico fue más evidente en
Castilla, porque tenía instituciones más homogéneas y
eficaces para un ejercicio sin trabas del poder
monárquico.
En Aragón, las instituciones, con escasas excepciones,
permanecieron intactas y el pactismo característico
del sistema aragonés se mantuvo.
El programa político de los Reyes Católicos tenía como
objetivos básicos: el fortalecimiento de la autoridad real,
la unidad religiosa, la modernización del Estado.
La unidad religiosa:
-Expulsan a judíos (1492) y mudéjares (1502)de sus
dominios
-Crean una nueva Inquisición centrada en la
persecución de falsos conversos. La Inquisición fue
además, un organismo de poder para la Corona, ya que
nombraba a los inquisidores directamente, y podía
actuar en cualquiera de los reinos sin preocuparse por
fueros o fronteras.
CREACIÓN O REORGANIZACIÓN DE CONSEJOS. Los Consejos –
sistema polisinodal- fueron la base del gobierno en los siglos
siguientes. Se refuerza el Consejo Real (antes consultivo, ahora de
gobierno), y se crean consejos especializados: Aragón, Castilla,
Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares. Además se
otorga más poder a los letrados de las clases urbanas, salidos de
universidades y con formación jurídica, restando poder a la nobleza.
REFORMA DE LA JUSTICIA. Frente a la audiencia itinerante, los Reyes
Católicos aumentaron el número de tribunales superiores y fijaron su
residencia en determinados lugares.
Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada. Tribunal
superior.
Audiencias, una en Santiago y otra en Sevilla, de rango inferior.
Por encima de todas ellas, el Consejo de Castilla ejercía la última
instancia.
La modernización del Estado
La modernización del Estado
Se controló a las ÓRDENES MILITARES. Se presionó a las órdenes
para que nombrasen al rey gran maestre cuando el cargo quedase
vacante.
Se creó la LIGA DE LA SANTA HERMANDAD en Castilla. (Cortes de
Madrigal 1476) Cuerpo armado que vigilaba los caminos y el orden
interior en Castilla.
Se crea un EJÉRCITO REAL PERMANENTE.
Se impone el DERECHO DE PRESENTACIÓN o PATRONATO
REAL. Los reyes proponían al Papa las personas que ocuparían los
cargos eclesiásticos más importantes.
Las CORTES siguieron funcionando en ambos reinos, pero a penas se
les va a convocar (entre 1481 y 1498 ni una vez), ya que muchas de sus
funciones fueron asumidas por los Consejos.
3.2El significado de 1492. La guerra de Granada y el
descubrimiento de América.
1492 es el año que mejor representa la
transición de la Edad Media a la Edad
Moderna en la Península Ibérica, gracias a
dos grandes acontecimientos que
representan el fin de la Edad Media y el
inicio de la Moderna.
El fin de la Reconquista al tomar Granada,
supone el fin de un proceso medieval. Y el
inicio de un tiempo nuevo con el
descubrimiento y conquista de América.
Además en la misma fecha se publica la primera
Gramática Castellana de Antonio Nebrija,
símbolo del humanismo español, que también
representa el inicio de la nueva era moderna.
 La política exterior de los Reyes Católicos
correspondió a Fernando, si bien Castilla financió y fue
su gran beneficiaria. Sus objetivos esenciales fueron
dos:
-La expansión marítima, mediterránea en principio
por tradición aragonesa, atlántica después, tras el viaje
de Colón.
-La incorporación a la monarquía de todo el territorio
peninsular. Por lo que anexionan Navarra en 1512,
casan a su hija Isabel con el rey de Portugal, e inician la
guerra de Granada.
 La guerra dura diez años 1482-1492.
 El reino Nazarí era tributario y vasallo de Castilla,
pero las fricciones fronterizas fueron constantes, y
los Reyes Católicos aprovechan uno de esos incidentes
(Toma de Zahara) para comenzar la guerra.
 Se moviliza a la nobleza y a la Santa Hermandad.
 Se aprovechan las luchas internas del Reino de
Granada entre el emir Muley Hacén, su hermano
Muhammad El Zagal, y su hijo Boabdil.
Son más frecuentes los asedios
que las batallas en campo
abierto, y las capitulaciones
respetuosas con el vencidos
(salvo Málaga).
 La última campaña fue el asedio de un año a Granada ,
que terminó cuando Boabdil firmó las
capitulaciones que garantizaban a los
musulmanes la libertad religiosa y conservación
de sus bienes y costumbres.
 Éstas no serán respetadas a partir de 1499, cuando
el cardenal Cisneros forzó a los musulmanes a
convertirse o abandonar Castilla. (Expulsión
mudéjares 1502)
 Las crecientes dificultades para llegar a Asia por el
Mediterráneo (Caída de Constantinopla 1453) obligaron a los
europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los
productos de las Indias (especias y metales preciosos).
 Castilla y Portugal fueron los dos reinos pioneros en las
exploraciones atlánticas. No obstante, Portugal estaba más
avanzado. Bartolomé Días había bordeado el Cabo de Buena
Esperanza en 1487, y Vasco de Gama llegaría a la India en 1498.
 Castilla por su parte, sólo disponía en este contexto, de las Islas
Canarias.
 En este contexto, Portugal rechazó el proyecto de Colón, de
navegar al oeste.
Así, Colón presentaría a los Reyes Católicos su proyecto,
que tras varios años de deliberación lo aceptaría.
En 1492 se firman las CAPITULACIONES DE SANTA
FE, acuerdo por el cual los Reyes Católicos
apoyaban el proyecto de Cristóbal Colón para
realizar la expedición a las Indias navegando
hacia el oeste.
En ellas, Colón era nombrado almirante, vierrey y
gobernador genera de todas las tierra que descubriera.
 Primer viaje: la expedición partió de Palos de la
Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. Hizo escala en
Canarias y llegó a las Indias el 12 de octubre de
1492.Tocó tierra en Guanahaní, actual isla de San
Salvador, Bahamas.
Exploró Las Antillas: Isla Juana (Cuba) y La Española
(República Dominicana y Haití)
 En los tres viajes posteriores, 1493, 1498, y 1502, Colón
descubrió San Juan (Puerto Rico), Jamaica, la
desembocadura del río Orinoco (es decir, el continente
propiamente dicho), y la costa de América central.
 Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad
de las nuevas tierras surgieron en el año 1493, cuando
los portugueses reclamaron el cumplimiento del
Tratado de Alcaçovas 1479 (Castilla sólo puede
expandirse en el Atlántico al norte de las Islas
Canarias).
 Sin embargo, los Reyes Católicos consiguieron del papa
Alejandro VI los derechos de conquista y
evangelización sobre las nuevas tierras, recogidos en
las bulas Inter Caetera (1492-1503)
 La rivalidad entre Castilla y Portugal, se resolvió en el
TRATADO DE TORDESILLAS 1494, por el que se trazó
una línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al
oeste de las islas de Cabo Verde: Portugal se quedaba
con las tierras situadas al este de dicha línea (costa
africana y Brasil) y Castilla con las del oeste (resto de
América).
 3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I.
Política interior y conflictos europeos.
Consejo para no sólo sufrir, si no también disfrutar la
asignatura: estudiad el epígrafe escuchando este disco
de Mester de Juglaría, grupo de folk castellano,
dedicado a la revuelta de los comuneros.
https://www.youtube.com/watch?v=2qR0NM42K9A&t=177s
Con la llegada a la Península Ibérica de la nueva dinastía
Habsburgo (o Austria), un mismo rey, Carlos I, ocupó por
primera vez los tronos de Castilla, Aragón y Navarra, lo que
configuraba la futura España.
Carlos I de España (1516-1556) y V de Alemania, heredó amplios
territorios:
Herencia materna (Reyes Católicos): Castilla, las Indias y
Navarra, y Aragón con las posesiones italianas.
Y herencia paterna (de Maximiliano de Austria y María de
Borgoña): territorios de los Habsburgo, derecho a ser
elegido emperador, los Países Bajos y el Franco Condado.
 Carlos V había nacido y crecido fuera de los
reinos peninsulares “borgoñón”. Además,
su madre Juana, a la que algunos
consideraban la auténtica heredera, aún
vivía.
 Por eso, cuando llega a la Península con 17
años encuentra gran oposición:
extranjero, asesorado por extranjeros y
exigiendo grandes recursos para
financiar su política europea. Da lugar
a una rebelión cuando Carlos abandona
la península para ser nombrado emperador
(impuestos extra para financiar viaje)
dejando de regente a Adriano de Utrech:
LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES.
Protagonizada por las ciudades del interior de Castilla (Toledo,
Segovia, Salamanca). Se autoproclaman comunidad, de ahí
comuneros.
Es una rebelión de carácter política, liderado por Padilla,
Bravo y Maldonado.
La Junta Santa de Ávila impone al rey las siguientes
condiciones:
-Regreso del rey a Castilla.
-Exclusión de extranjeros de cargos políticos.
-Más protagonismo de las Cortes y limitación del poder del monarca.
-Reducción de impuestos
-Limitación de las exportaciones de lana
Los comuneros fueron derrotados en la Batalla de Villalar en 1521, y
sus principales líderes, ejecutados.
 Se desarrolla en Valencia y Mallorca con gran contenido
social.
 Los gremios urbanos de artesanos y comerciantes, y
campesinos (agrupados en hermandades o germanías) se
enfrentaron a los señores feudales.
 Sus principales motivos eran la crisis económica y los abusos de
la nobleza, pidiendo la reducción de sus derechos.
 En marzo de 1523 los agermanados fueron reprimidos por
orden de Carlos V.
 Ambas revueltas fueron antiseñoriales. Su
aplastamiento significó la alianza entre monarquía y
nobleza que se vio obligada a apoyarse en el rey.
 La monarquía resultó reforzada frente a ciudades
y Cortes (que se convirtieron en Castilla en una
institución sumisa).
 La política exterior de Carlos V se centró en la idea de
lograr una “Universitas Christiana“ (imperio cristiano
liderado por un emperador rey de reyes), de orientación
europea y centrada en la conservación y extensión de sus
dominios.
 Sobre Castilla y el tesoro americano recaerá el esfuerzo de
mantenerlo, aunque Carlos V tendrá que acudir a
banqueros como los “fúcares” alemanes. Se centrará en tres
ejes:
1.LA GUERRA CONTRA FRANCIA 1522-56
Cinco guerras por la hegemonía europea cuyos centros
principales se encuentran en Italia (ducado de Milán),
Navarra y Borgoña (Franco-Condado).
 Uno de los éxitos de su política fue el logro de la hegemonía
en Italia frente a Francia (conquista de Milán).
2.DEFENSA DE LA CRISTIANDAD FRENTE A LOS
TURCOS.
Las conquistas de Suleymán “el magnífico” en Belgrado y
Mohacs, acercaron la amenaza otomana al Imperio.
El sitio de Viena (1529), levantado por el Emperador, saltará
las alarmas del problema.
En el Mediterráneo, el pirata Barbarroja tomará
numerosas plazas en el norte de África.
No selogrará frenar a los turcos en el Mediterráneo.
3. DEFENSA DEL CATOLICISMO
ANTE LOS PROTESTANTES en el
Imperio.
 Cuando la diplomacia falla se desata el
conflicto militar.
 Los príncipes alemanes que abrazaron
la nueva fe como un elemento más
contra el emperador. Formaron la Liga
Esmalkalda que combatirá al
emperador entre 1546 – 1547, año en
que Carlos V vence en Muhlberg.
 En 1555 se firma la PAZ DE
AUGSBURGO, decretando el libre
culto de los príncipes y delegando la
labor imperial en su hermano
Fernando.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y
administración. Los problemas internos. Guerras y
sublevación en Europa.
 Carlos V abdica en 1556 dejando en manos de
su hijo Felipe II sus dominios en la Península
Ibérica, Borgoña e Italia (Imperio en manos de
Fernando de Austria, hermano de Carlos V)
 Felipe II 1556-1598 no se ausentará de Castilla.
Nacido y formado en Castilla, se producirá una
“Hispanización” de su política,
estableciendo una corte fija en Madrid
(1561) y gobernando sus dominios a
distancia.
 El concepto de monarquía hispánica
procede de esta hispanización, y sobre todo,
por ser rey también de Portugal a partir de
1580, reuniéndose a todos los reinos
peninsulares bajo una misma corona.
Durante el reinado de Felipe II se siguió el modelo
administrativo e institucional iniciado por los Reyes
Católicos basado en el modelo consiliar.
. -CONSEJOS:
Temáticos (Estado, Hacienda, Inquisición, Órdenes, Cruzada, Guerra y
Cámara)
Territoriales (Castilla, Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal)
Aumentó el poder de los SECRETARIOS DEL REY.
Cada territorio mantuvo sus instituciones, aunque éstas eran similares en todos
ellos:
-VIRREY: Suplía al rey en territorios no castellanos.
-CORTES: mantienen organización medieval, pero con escaso peso. Las de
Aragón y Navarra eran pactistas.
-CHANCILLERÍAS: Tribunales superiores de justicia en cada territorio –
Valladolid y Granada
En líneas generales, los Austrias aumentan el autoritarismo político y
religioso.
 Este incremento del autoritarismo político y religioso,
dio lugar a rebeliones contra Felipe II.
Revuelta de los moriscos de Granada dando lugar a la Guerra de las
Alpujarras 1568-1570.
-Provocada por la prohibición (Pragmática Sanción) de emplear la lengua y
vestimenta árabes, así como prácticas y costumbres de origen musulmán.
-Tras la rebelión , la mayoría de los moriscos (unos ochenta mil) fueron
deportados y distribuidos por Castilla
La rebelión de Aragón 1590-1592, provocada por el caso “Antonio Pérez”.
El Justicia Mayor de Aragón dio refugio al secretario del rey, Antonio Pérez,
buscado por la justicia e Inquisición (acusado de asesinato). La revuelta fue
sofocada con la ejecución del Justicia Mayor y la celebración de Cortes que
concedía al rey el nombramiento del Justicia de Aragón.
Antonio Pérez, se refugió en Francia desde donde alimentó la Leyenda
Negra, propaganda contra Felipe II.
Los objetivos de Felipe II en el exterior fueron mantener la
hegemonía de los Austria en Europa, así como la
defensa del catolicismo.
Los turcos en el Mediterráneo. La prioridad de los primeros veinte años
de su reinado , fue la defensa del Mediterráneo occidental frente a turcos y
piratas berberiscos. Organiza la Liga Santa con el Papado y la República
de Venecia, venciendo en la Batalla de Lepanto 1571, en una de las más
célebres victorias navales de la historia.
Rebelión de los Países Bajos, fue el mayor problema del reinado de Felipe
II. Supuso un conflicto que se prolongó, con leves interrupciones,
durante más de ochenta años 1568-1648.
-Se desata por la dura represión a los protestantes calvinistas de los Países
Bajos. (Represión del Duque de Alba, gobernador de los Países Bajos)
-A ello se suma el rechazo al autoritarismo del rey, que trataba al país como una
provincia de España, y no como un estado autónomo.
El conflicto produjo una progresiva división del área en dos zonas:
Flandes: las provincias católicas del sur (hoy Bélgica y Luxemburgo)
Las Provincias Unidas: calvinistas del norte liderados por Guillermo de Orange.
(hoy Países Bajos)
Guerra con Inglaterra. Isabel I apoyó a los protestantes de los Países Bajos contra
Felipe II, y fomentó la piratería en el Atlántico en contra de Castilla. Felipe II planea
invadir los Países Bajos, para lo que se construye una gran flota naval atlántica: LA
GRAN ARMADA o Armada Invencible (burla enemigos) 1588, que sin embargo
naufragó frente a las costas inglesas.
Un año más tarde, la Contrarmada inglesa sería derrotada en Lisboa, recuperando la Marina
española la supremacía en los mares. Se fortaleció la defensa de la flota de Indias y se rechazó los
intentos de asalto de Drake y Hawkins.
¡¡No he enviado
a mis barcos a
luchar contra
los elementos!!
Además continúa la Guerra con Francia, conflicto heredado de su padre Carlos I.
Tras derrotar a los franceses en Gravelinas y San Quintín en 1557, se firmó la paz de
Cateau-Cambresí, que pone fin al conflicto.
 3.5. Exploración y colonización de América.
Consecuencias de los descubrimientos en España,
Europa y América.
 Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para
España, Europa y la población americana.
 Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI
 Tras el descubrimiento se confirmó que América
era un continente diferente. Se observó que la
ruta occidental hacia las especias era muy
larga y compleja:
 Fernando de Magallanes y Juan Sebastián
Elcano lo demostraron en la PRIMERA
CIRCUNNAVEGACIÓN DEL MUNDO (1519-1522)
Magallanes morirá en la isla filipina de Mactán a
mano de una tribu local. Será Juan Sebastián
Elcano, quien llegue a España (Nao Victoria a
Sevilla) doblando el cabo de Buena Esperanza.
234 hombres  18 supervivientes
5 naves  1 nave
Descartado el objetivo de llegar a las especias por
el oeste, los españoles se interesaron por la
conquista efectiva del continente.
Lapu-Lapu, héroe
filipino que mató a
Magallanes, muestra
de la resistencia
anticolonial. (Dudosa
fiabilidad histórica.)
 La ocupación del territorio americano se desarrolló en
tres etapas que trascurren entre los siglos XVI y XVIII.
1. CONQUISTAS ANTILLANAS “Tempranas” 1502-1519:
El Caribe y el itsmo de Panamá
1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico “Mar del Sur”
2. CONQUISTAS INTERMEDIAS “Intermedias” 1519-1549:
CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA de México 1519-1521 por
Hernán Cortés.
CONQUISTA DEL IMPERIO INCA en el Perú 1531-1535 por
Francisco Pizarro
 Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada”, dios civilizador de los aztecas,
que tras cumplir con su misión se fue prometiendo regresar en el año
Ce Acatl (1 Caña), cuando coincidieran los tres calendarios utilizados
por los aztecas: el ritual o lunar, el solar y el venusino.
 Irónicamente, esta fecha coincidió con el año 1519, fecha en que los
españoles llegaron a México. Los aztecas creyeron que Hernán
Cortés era Quetzalcoatl que regresaba...
"... el Marqués del Valle partió para México muy acompañado de grandes
señores... Montezuma salió de la ciudad en hombros de algunos de los grandes
señores, mostrando su grandeza y autoridad, llevando los demás Señores por
delante... con presentes y riquezas para presentar a los españoles que por
dioses tenían...“
3. CONQUISTAS INTERIORES 1550-siglo XVIII:
Nuevo México, Florida, Texas, California (Nueva Granada)
Cuenca del Orinoco, sur de Chile y el interior de Argentina.
Además México fue la plataforma para la exploración
del Pacífico y las Islas Filipinas.
 Miguel López de Legazpi conquista las Filipinas
entre 1565 y 1571, fundando Manila.
1.Escaso número de conquistadores, sometió a población numerosa.
2.En la conquista, resultaron decisivos el factor sorpresa, las creencias de los indígenas, y el
exceso de confianza de sus soberanos, que llegaron a ser capturados.
3.La superioridad tecnológica de los europeos resultó clave y suplió su inferior número, ya
que los amerindios no conocían la rueda, el caballo, el hierro y la pólvora. (Además del
uso de perros en batalla).
4. A partir de 1499, la conquista la realizaron conquistadores independientes (hidalgos,
soldados) que reclutaban sus propias tropas, financiaban la expedición y colonizaban las
tierras bajo la soberanía de los reyes españoles: SISTEMA DE CAPITULACIONES, en el que
los monarcas les concedían a cambio honores, tierras y botín.
5. Los indios fueron reconocidos como súbditos de la Corona.
6. Los primeros años se practicó el REPARTIMIENTO (de indios a colonos). Después de las
Leyes de Burgos 1512, se establece el sistema de la ENCOMIENDA para las
explotaciones agrarias en las que los encomenderos debían cuidar de la cristianización
y protección de los indios . Además existieron formas de trabajo obligatorio (mita en
minas).
 El dominio español del nuevo continente tuvo
repercusiones económicas, sociales y culturales en
Europa y América.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
•El comercio ultramarino, bajo monopolio de la Casa de Contratación
(Sevilla) se convirtió en motor de la economía española .
•Llegaban a España (y Europa) productos agrícolas nuevos: patata, cacao,
tomate, maíz o tabaco. Y a América: caña de azúcar, vid, olivo, ganado y
manufacturas industriales.
•La cantidad de oro y plata que llegaba de América, sostuvo los gastos
de la Corona española, que a través de la acuñación de moneda,
desembocó en la Revolución de los Precios (inflación y pérdida de
competitividad de las industrias españolas en el mercado)
CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES:
•Se calcula que unos 150.000 castellanos emigraron a América, en su
mayor parte, hombres jóvenes. También esclavos africanos.
•Se sometió a los indígenas a matanzas, sobreexplotación y esclavismo.
Además sufren las epidemias que traen los europeos. Los dominicos
Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas denunciaron los malos
tratos a los indios. La Escuela de Salamanca planteó el “derecho de
conquista” y los Justos Tïtulos, que justificaba el derecho del rey sobre el
Nuevo Mundo.
•La cantidad de oro y plata que llegaba de América, sostuvo los
gastos de la Corona española, que a través de la acuñación de moneda,
desembocó en la Revolución de los Precios (inflación y pérdida de
competitividad de las industrias españolas en el mercado).
•El mestizaje entre criollos (descendientes de europeos), esclavos
africanos e indígenas fue frecuente.
•La cultura europea y el cristianismo, arraigaron en América con mucha
más fuerza que en América o Asia.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de
validos. La crisis de 1640.
 3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. (CL)
 3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. (CL,CSC)
 3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. (AA, CSC)
El gobierno de favoritos, validos o privados, estuvo muy extendido en
varios países de la Europa del siglo XVII. (ej. El cardenal Richelieu,
favorito del rey Luis XIII de Francia. )
Un valido es una persona de confianza, en la cual el rey por
elección personal, delega las tareas de gobierno. Los validos
actuaron al margen de los órganos de gobierno (Consejos), y
algunos utilizaron el cargo para enriquecerse y favorecer a sus
allegados.
En España, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II
(1665-1700) gobernaron apoyados en validos.
Las consecuencias fueron: un gran distanciamiento entre rey y
vasallos, y una enorme desconfianza de la nobleza y letrados,
que desplazados del poder, encabezaron la oposición frente a
los validos.
Felipe III (1598-1621) “el Piadoso”
-Su valido fue el Duque de Lerma, Francisco de
Sandoval y Rojas.
-Su política exterior fue pacifista motivada por la
crisis económica. Es la llamada “PAX HISPÁNICA
-El principal conflicto interno, fue la EXPULSIÓN
DE LOS MORISCOS en 1609, planteada para evitar su
posible apoyo a los turcos y a los piratas berberiscos,
enemigos de la Monarquía Hispánica.
-Lerma fue el valido más corrupto, llegó a trasladar la
capital de Madrid a Valladolid, para estar más cerca de
sus estados personales (beneficios tierras). Pierde la
confianza del monarca en 1618. Consigue ser
nombrado cardenal para evitar el cadalso. El nuevo
valido es su hijo, el Duque de Uceda.
Felipe IV (1621-1665) “El rey planeta”
-Su valido fue el Conde Duque de Olivares, Gaspar de
Guzmán y Pimentel.
-Objetivos de Olivares: absolutismo político, presión
fiscal, proyectos centralizadores y recuperación
del prestigio en Europa (se reanudan las
hostilidades).
-Los ambiciosos proyectos políticos de Olivares,
tanto en política exterior como interior, acabaron
en fracaso desencadenando la crisis de 1640.
POLÍTICA INTERIOR-
CRISIS DE 1640
1. Unión de Armas 1625
2. Rebelión en Cataluña
“Els segadors” 1640-
1653
3. Movimiento
secesionista portugués
1640-1668.
POLÍTICA EXTERIOR (no
incluir en este epígrafe).
1. Guerra de los Treinta Años
1618-1648. A la que España
entra en 1621
2. Guerra con Francia 1635-1659,
hasta la derrota definitiva de
España.
3. Turcos mediterráneo
4. Ingleses hostigan en el
Atlántico.
-UNIÓN DE ARMAS 1625, proyecto por el cual se creaba un ejército de
140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos
demográficos y económicos (frente a lo que venía sucediendo: Castilla sufragaba la mayor
parte de los gastos de política exterior). Los reinos se oponen reclamando sus fueros y
privilegios. En Cataluña prepara el malestar para la futura rebelión.
-REBELIÓN CATALANA “Els segadors” 1640-1653. En 1635 comienza la
guerra de los Austrias con Francia. La frontera pirenaica, se encontraba en peligro, con lo
que Olivares aprovechó para presionar a Cataluña para que cumpliese la Unión de Armas.
Los tercios, además, se establecieron allí por la cercanía con Francia, pero
ocasionaron disturbios empeorando la situación. Este contexto, ligado a la crisis
económica, dio lugar a una rebelión de campesinos en mayo de 1640 que atacaron a
los tercios en Gerona. Un mes después se les unen los segadors, que se habían
congregado en Barcelona para celebrar el día del Corpus. Así se desató la jornada
conocida como El Corpus de Sangre 7 junio de 1640: los representantes del rey y
nobleza, incluido el virrey de Cataluña, el conde de Santa Coloma, fueron
pasados a cuchillo.
Los representantes de la Generalitat (oligarquía urbana) temerosos de las represalias del rey,
ofrecieron el Condado de Barcelona a Luis XIII, que nombró a un virrey, y lo ocupó con
sus tropas .
Tras doce años de guerra, en 1652 el ejército de Felipe IV consigue entrar en Barcelona.
 CatalánEspañolCatalunya, triomfant,
tornarà a ser rica i plena!
Endarrere aquesta gent
tan ufana i tan superba!
Bon cop de falç!
Bon cop de falç, defensors de la terra!
Bon cop de falç!
Ara és hora, segadors!
Ara és hora d’estar alerta!
Per quan vingui un altre juny
esmolem ben bé les eines!
(tornada)
Que tremoli l’enemic
en veient la nostra ensenya:
com fem caure espigues d’or,
quan convé seguem cadenes!
(tornada)
 Cataluña, triunfante,
¡volverá a ser rica y plena!
¡Atrás esta gente
tan ufana y tan soberbia!
¡Buen golpe de hoz!
Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!
¡Ahora es hora, segadores!
¡Ahora es hora de estar alerta!
Para cuando venga otro junio
¡afilemos bien las herramientas!
(estribillo)
Que tiemble el enemigo
al ver nuestra bandera:
como hacemos caer espigas de oro,
cuando conviene segamos cadenas
(estribillo)
Link al himno catalán: Els segadors.
https://youtu.be/hFV993YEFvU
REBELIÓN SECESIONISTA EN PORTUGAL 1640-1668
Causas:
-Rechazo a la Unión de Armas
-Aumento de los impuestos
-Dificultades causadas a su comercio colonial por la Guerra de los
Treinta Años
-Rechazo desde el principio a la unión con la Monarquía Hispánica.
Cuando se reclama el aporte de tropas portuguesas para sofocar la
sublevación catalana, Portugal no sólo se niega, además se
subleva y proclaman rey al duque de Braganza – Juan IV. En
Portugal se conoce como Guerra de Restauración, hasta que en
1668 es reconocida su independencia.
En 1643 Felipe IV destituye al Conde Duque de Olivares, con todos sus
proyectos de reforma frustrados. El nuevo valido, don Luis Méndez de Haro.
Aun así, tras la destitución de Olivares, las sublevaciones contra el autoritarismo,
los impuestos y el mal gobierno de los validos, no pararon (Aragón, Andalucía,
Nápoles), siendo comunes a toda Europa.
Carlos II (1665-1700) “El hechizado”
Carlos, monarca con grandes
limitaciones físicas y mentales,
también gobernó a través de
validos: como el padre Nithard, su
hermanastro Juan José de Austria, o
el Conde de Oropesa entre otros.
Para concluir el epígrafe: A su
muerte, sin herederos, se desata
la GUERRA DE SUCESIÓN
ESPAÑOLA 1700-1713, en la la
victoria de la casa Borbón y Felipe V
supone el fin de la dinastía de los
Habsburgo que había gobernado la
península Ibérica durante dos siglos.
 3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la
hegemonía española en Europa.
 3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias
para la monarquía hispánica y para Europa. (CSC, AA)
A lo largo del siglo XVII, España perdió su hegemonía en
Europa y se convirtió en una potencia de segundo
orden.
Los objetivos de la política exterior fueron similares a la
centuria anterior:
1. Salvaguardar el patrimonio de los Austrias, que
consideraban su herencia legítima.
2. La protección de la religión católica frente a
luteranos y calvinistas.
3. La defensa militar del monopolio comercial en
América, que constituía una importante fuente de
ingresos.
Sin embargo, estará marcada por :
-Una marcada escasez de recursos financieros, debido a la
disminución de la llegada de remesas de oro y plata de América
-La escasez de tropas debido a la crisis demográfica y el desinterés
de la nobleza por su antiguo oficio militar.
-La piratería de ingleses y holandeses en los territorios
americanos, obligó a destinar muchos recursos que podrían
haberse destinado a Europa.
-Las guerras simultáneas contra el turco, Francia, Inglaterra,
Provincias Unidas, y tras su independencia, Portugal.
 Debido a la ausencia de recursos, Felipe III (1598-
1621) siguió una política pacifista, conocida como
PAX HISPÁNICA:
1. Paz con Inglaterra –Tratado de Londres 1604,
Jacobo I de Inglaterra es católico.
2. Paz con Francia (Paz de Vervins 1598)
3. Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las
Provincias Unidas, hoy Holanda.
 Sin embargo, con Felipe IV, el Conde Duque
emprende una política de restauración del
prestigio militar de España, como gran potencia
europea.
1.Reinicia la guerra con las Provincias Unidas 1621.
2.Como consecuencia de su política exterior de alianza con
Austria, se vio obligado a entrar en la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648), que enfrentó a los católicos
Habsburgo con los príncipes protestantes alemanes y sus
aliados (Dinamarca, Suecia, Francia).
 Aunque la guerra se inicia por motivos religiosos
(reforma-contrarreforma), se acaba convirtiendo en una
pugna por la hegemonía continental (Francia entra en
la guerra para evitar el triunfo de los Habsburgo).
 Tras el Annus Mirabilis 1625 de victorias, (última victoria
en Nordinglen) los tercios son derrotados : Rocroi
1643, Francia.
 LA PAZ DE WESTFALIA 1648 pone fin a la Guerra de
los Treinta Años: -España reconoce su derrota.
-España acepta la independencia de las Provincias
Unidas.
-Westfalia supone el fin de la hegemonía de los
Habsburgo en Europa, que pasa a manos de la Francia
de Luis XIV.
 https://youtu.be/Aco1IK-qyts
3. La guerra con Francia continúa después de Westfalia.
La entrada de Inglaterra en los conflictos (primero ayuda a
Portugal en su rebelión y después a Francia) es decisiva.
 España se ve forzada a firmar la PAZ DE LOS PIRINEOS
en 1659, en la que:
-Cedía el Rosellón y la Cerdaña, y varias plazas en
Flandes a Francia
-Se acordaba la boda de la infanta María Teresa con Luis
XIV de Francia, lo que acabaría propiciando la llegada de
los Borbones a España en el siglo XVIII.
4. La guerra con Portugal, apoyada por Inglaterra,
continuó hasta 1668, cuando tras la muerte de Felipe IV se
reconoce su independencia, a cambio de Ceuta.
Conclusión: Durante el reinado de Carlos II y la posterior guerra de
Sucesión Española 1700-1713, se terminó de desintegrar el patrimonio de
los Habsburgo. Los últimos años del s. XVII España dejó de ser una
potencia hegemónica en Europa.
Westfalia 1648
1659 Paz de los
Pirineos:
Rosellón,
Cerdaña y
Artois
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el
reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
 3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. (CL)
 3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y
sus consecuencias. CMCT,AA)
Carlos II (1665-1700) “El hechizado”
Carlos, monarca con grandes
limitaciones físicas y mentales,
también gobernó a través de
validos:
-Su madre Mariana de Austria,
regente 1664-1675.
-El padre Nithard
-El Ministro Valenzuela
- Su hermanastro Juan José de
Austria. Golpes de estado.
- Medinaceli
- El Conde de Oropesa.
-Su gobierno representa una etapa de crisis:
económica y monetaria, política, del poder real
con la nobleza acaparando el poder, del
centralismo con el reclamo de los fueros por parte
de los otros reinos, y exterior, asistiendo a una
serie de guerras con Francia que se expande a
costa de los territorios europeos de la monarquía
hispánica.
-Luis XIV aprovecharía la debilidad del monarca, las
derrotas anteriores, y la situación de aislamiento de
los territorios europeos de la monarquía, para
conquistar gran parte del FLANDES español y el
Franco Condado.(Paz de Aquisgrán 1668 y Paz de
Nimega 1678).
 Como Carlos II no consiguió tener descendencia, en su
testamento, nombra heredero al trono a Felipe de Anjou,
nieto de Luis XIV. Con ello, España, quedaba vinculada a la
primera potencia: Francia. Sin embargo, el archiduque Carlos de
Austria reclamará el trono.
 A su muerte en 1700 se desata la GUERRA DE SUCESIÓN
ESPAÑOLA 1701-1713, en la que la casa de Austria encabezada
por Carlos de Austria, y la de Borbón, representada por Felipe de
Anjou, compiten por la corona española.
 Que Felipe V sea rey, significaba la alianza de Francia y España.
(E incluso la posibilidad de que en un futuro, un heredero
gobierne todo el territorio).Una gran amenaza para los países
europeos, que se dividen en dos corrientes:
ARCHIDUQUE CARLOS:
Inglaterra, Austria, PPBB,
Prusia, Saboya, Portugal y
Aragón. Temerosos de la
creación de un bloque franco-
español
FELIPE DE ANJOU (V)
Castilla y Francia
 Comienza así el conflicto de extensión internacional.
 Las tropas de Felipe V derrotan a la Gran Alianza
antiborbónica en Almansa (1707), Brihuega o Villaviciosa
(1710)
 La guerra da un giro cuando en 1711, el Archiduque Carlos
es elegido emperador, lo que suponía que si ganaba se
recrease el antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V.
 Inglaterra, incómoda, presiona para que se firme la paz. La
renuncia de Felipe V al trono francés, precipita el fin
de la guerra.
 Tras un duro asedio, Barcelona cae en 1714. Felipe V gana
la guerra, suponiendo el fin de la dinastía de los
Habsburgo que había gobernado la península Ibérica
durante dos siglos.
 La paz de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión, con las
siguientes concesiones por parte de España:
-A favor de INGLATERRA: Gibraltar y Menorca. Y los privilegios del Navío
de Permiso (comercio con América), y el Asiento de Negros (monopolio
del tráfico de esclavos).
-A favor de AUSTRIA: los Países Bajos, el Milanesado, Nápoles y
Cerdeña.
-A favor de SABOYA: Sicilia. Poseriormente Austria y Saboya se
intercambiaron Sicilia y Cerdeña.
 La paz de Utrecht representó para España la pérdida de
todas sus posesiones en Europa, quedando como entidad
política y potencia de segundo orden, lo que supuso la
confirmación de Inglaterra como nueva primera potencia.
El embajador francés en la Corte de Madrid, comunicaba a Luis XIV, como era el
recién nacido:
“El príncipe parece bastante débil; Muestra signos de degeneración; tiene flemas en
las mejillas, la cabeza llena de costras y el cuello supura; asusta de feo”.
Descripción del nuncio papal:
“El rey es más bien bajo qué alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello
largo y como encorvado hacia arriba; el labio inferior típico de los Austrias; ojos
no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es
rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al
descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de
arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su
mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta
vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente,
torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él, lo que se desee,
pues carece de voluntad propia”.
El pueblo cantaba una coplilla en alusión a la falta de sucesor del rey:
«Tres vírgenes hay en Madrid: / la Almudena, la de Atocha, / y la reina, nuestra
señora».
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y
económica del siglo XVII y sus consecuencias.
3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo
XVII, y sus consecuencias. (CMCT,AA)
En buena parte de Europa, especialmente en los países
mediterráneos, durante el siglo XVII se produjo una
enorme crisis demográfica, económica y social que se
tradujo en un gran malestar entre la población y en
una inestabilidad política que afectó a la monarquía.
A lo largo del siglo XVII la población se estancó: Castilla se vio más
afectada que la periferia, en especial el núcleo central de la meseta.
El periodo de crisis más intensa fue de 1630 a 1680, pasando de 8
millones de habitantes en el s. XVI a 7 millones en el XVII.
Los factores que explican el retroceso demográfico son:
Las sucesivas crisis de subsistencia: malas cosechas, hambre. Todo ello
dificultado por las constantes guerras que impedían las importaciones.
Las epidemias: favorecidas por la desnutrición. La peste reapareció.
Expulsión de los moriscos: unos 300.000 entre 1609 y 1614.
Las guerras: entre 1640 y 1668 las guerras fueron permanentes. La falta de
mercenarios llevó a reclutas forzosas: rebeliones, jóvenes en edad de producir
La emigración a América, que aunque no fue decisiva, sí incidió de forma
significativa en Andalucía y Castilla.
 El impacto de la llegada masiva de oro y plata de América
causó la Revolución de los Precios (elevada inflación) y
salarios ya en el siglo XVI.
 A partir de 1645 disminuyen las remesas de plata
americana, coincidiendo con una carísima política
exterior de la monarquía española (76 años de guerras
ininterrumpidas) lo que provocó un gran déficit.
 La monarquía intentó obtener liquidez mediante:
Lo que sólo empeoró la situación y aceleró la crisis.
-Las alteraciones monetarias, como los resellos: recogía toda la moneda y
la volvía a emitir duplicando su valor, o retirando la plata que tenía la
moneda (fundirla y quedarse con la plata) y ponerla en circulación con el
mismo valor.
-Excesiva emisión de JUROS (Deuda pública)
-La venta de cargos y títulos nobiliarios.
-Las suspensiones de pagos o bancarrotas, mediante los cuales la
monarquía se proclamaba incapaz de pagar a sus acreedores.
Por ejemplo, Felipe
III el año 1603 mandó
resellar la moneda de
cobre, fijando el valor
de 4 maravedíes a la
pieza que hasta allí
había valido 2 y de 8
a la de 4 y
prohibiendo el curso
de la que careciese de
marca.
La agricultura y la ganadería:
 La producción agrícola disminuyó, sobre todo en
Castilla: baja la mano de obra, enormes cargas fiscales
sobre los agricultores, y reducción de la demanda por la
disminución de la población.
 La propiedad tendió a concentrarse: aumentan los
latifundios. Muchos campesinos tuvieron que convertirse
en jornaleros para sobrevivir, sobre todo en el sur
(Extremadura, Castilla- La Mancha y Andalucía), lo que
aumenta la desigualdad social.
 Como positivo ha de destacarse la introducción de nuevos
cultivos procedentes de América, patata y maíz, decisivos
en algunas zonas del norte y en épocas posteriores.
 La exportación de lana siguió siendo la más rentable
para el comercio español, aunque se resintió a causa de la
situación de guerra permanente en la zona.
La industria y el comercio:
La mencionada inflación hizo poco competitiva a la
industria castellana, lo que provocó una
desindustrialización de las ciudades, que perdieron
población por el colapso artesanal.
Además, la mentalidad “proaristocrática” cuyo
ideal suponía “vivir de las rentas” (tanto de nobleza
como de burguesía) hizo que las ventas que se
obtenían del campo no se invertían en empresas
industriales y comerciales, si no que se adquirían
inmuebles (casas, tierras), juros, cargos, títulos de
nobleza, etc., buscando ser rentistas sin
necesidad de trabajar.
 Despoblamiento de la Meseta y del campo, que no se
recuperará.
 Duro golpe a la industria castellana, que tampoco
conseguirá situarse al nivel de la europea (holandesa,
inglesa, francesa).
 Acumulación de desigualdades sociales: se refuerza el
régimen señorial, los señores son más fuertes y hay más
número (venta de títulos), y hay una gran presión fiscal
sobre los no privilegiados que soportan con sus impuestos a
todo el clero y nobleza.
 La crisis económica repercutió en la política exterior,
siendo imposible vencer en las guerras europeas sin
suficientes caudales a invertir en ejércitos y armadas.
 Esta crisis demográfica y económica contrasta con el
esplendor de la cultura y las artes del Siglo de Oro
español que alumbró a Cervantes, Lope de Vega,
Francisco de Quevedo, Góngora o Velázquez.
2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta
1700, situando en ella los principales acontecimientos
históricos. (AA,CD)
4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y
elabora una breve exposición sobre los siguientes
pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera,
Zurbarán, Velázquez y Murillo.(CD,CEC)
 VVAA.: Historia de España. Bachillerato y selectividad.
Editorial Coloquio, Madrid, 2011.
 SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco y DE ÁVILA GIJÓN
GRANADOS, Juan.: Historia de España. 2º
Bachillerato. Editorial Oxford, Madrid, 2016.
 Apuntes Historia de España de 2º Bachillerato de
Alfredo García “Algargos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Florencio Ortiz Alejos
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusCarmen Pagán
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Isabel Moratal Climent
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Oscar González García - Profesor
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 

Similar a BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxppinrod
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialSergio Guerrero
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Jorge Manuel González Domínguez
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfhgmbkq8qrs
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Ana Llorach
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Ricardo Chao Prieto
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoJesús Bartolomé Martín
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoPrograma Sin Fronteras
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernopiraarnedo
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasJavier Pérez
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSfroman2
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okpiraarnedo
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicosSergio Garcia
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVImarijose170
 

Similar a BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) (20)

PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
LOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS
LOS REYES CATÓLICOS
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoMónica Fuentes Jiménez
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Mónica Fuentes Jiménez
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Mónica Fuentes Jiménez
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Mónica Fuentes Jiménez
 

Más de Mónica Fuentes Jiménez (10)

BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Caravaggio. Pintura barroco. Michelangelo Merisi da Caravaggio.
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

  • 1.
  • 2. BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) 3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. 3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. 3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos. 3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. 3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América. 3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640. 3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa. 3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias. 3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
  • 3. 3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.
  • 4.  Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469.  Isabel sucederá a Enrique IV, su hermano, en el trono de Castilla en 1474. Cinco años después, Fernando II logró del de Aragón. Su matrimonio y colaboración mutua permitieron que ambos reinos tuviese una política común, lo que supuso una circunstancia sin precedentes. El reinado de los Reyes Católicos es el punto de partida de la Edad Moderna en España.
  • 5.  En su lucha por el trono, Isabel tuvo que enfrentarse primero a su hermanastro Enrique IV, rey de Castilla, y posteriormente a la heredera de éste, su hija Juana “La Beltraneja”, que casó con Alfonso V de Portugal.  1474 Alfonso invade Castilla y reivindica el trono para Juana, iniciándose al mismo tiempo una guerra civil por la sucesión 1474-1479, en la que Isabel cuenta con el apoyo mayoritario de las ciudades, el clero y nobleza, mientras que sectores de la nobleza e iglesia (arzobispado de Toledo), y Francia, apoyan a Portugal. La firma del Tratado de Alcaçovas en 1479 supone la paz y el reconocimiento de Isabel como reina de Castilla. (Además de límites a Castilla en su expansión atlántica.)
  • 6.
  • 7.
  • 8.  A la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, se la conoce como unión dinástica o monarquía hispánica.   Sin embargo, ambos reinos no se convierten en un Estado unido y sin fronteras, si no que se mantienen muy diferenciados. En 1475 se produce la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón mediante la CONCORDIA DE SEGOVIA, acuerdo por el cual cada reino mantenía sus leyes, instituciones y fronteras. No obstante, la política exterior fue común, y la única institución presente en las dos Coronas, la Inquisición. Castilla, por su mayor tamaño, población y poder económico, era hegemónica dentro de la Monarquía Hispánica. Castilla lideró las fuerzas militares y la política colonial en América, asumiento el mayor esfuerzo fiscal.
  • 9. Fortalecimiento de la autoridad real: Ejercieron el poder de manera personalista no permitieron nunca que se cuestionaran sus decisiones. Alejaron del gobierno y de la Corte a la aristocracia. A cambio, ellos se comprometieron a perpetuar el poder social y económico de la nobleza institucionalizando el mayorazgo en las Cortes de Toro de 1505. Este autoritarismo monárquico fue más evidente en Castilla, porque tenía instituciones más homogéneas y eficaces para un ejercicio sin trabas del poder monárquico. En Aragón, las instituciones, con escasas excepciones, permanecieron intactas y el pactismo característico del sistema aragonés se mantuvo. El programa político de los Reyes Católicos tenía como objetivos básicos: el fortalecimiento de la autoridad real, la unidad religiosa, la modernización del Estado.
  • 10. La unidad religiosa: -Expulsan a judíos (1492) y mudéjares (1502)de sus dominios -Crean una nueva Inquisición centrada en la persecución de falsos conversos. La Inquisición fue además, un organismo de poder para la Corona, ya que nombraba a los inquisidores directamente, y podía actuar en cualquiera de los reinos sin preocuparse por fueros o fronteras.
  • 11. CREACIÓN O REORGANIZACIÓN DE CONSEJOS. Los Consejos – sistema polisinodal- fueron la base del gobierno en los siglos siguientes. Se refuerza el Consejo Real (antes consultivo, ahora de gobierno), y se crean consejos especializados: Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares. Además se otorga más poder a los letrados de las clases urbanas, salidos de universidades y con formación jurídica, restando poder a la nobleza. REFORMA DE LA JUSTICIA. Frente a la audiencia itinerante, los Reyes Católicos aumentaron el número de tribunales superiores y fijaron su residencia en determinados lugares. Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada. Tribunal superior. Audiencias, una en Santiago y otra en Sevilla, de rango inferior. Por encima de todas ellas, el Consejo de Castilla ejercía la última instancia. La modernización del Estado
  • 12. La modernización del Estado Se controló a las ÓRDENES MILITARES. Se presionó a las órdenes para que nombrasen al rey gran maestre cuando el cargo quedase vacante. Se creó la LIGA DE LA SANTA HERMANDAD en Castilla. (Cortes de Madrigal 1476) Cuerpo armado que vigilaba los caminos y el orden interior en Castilla. Se crea un EJÉRCITO REAL PERMANENTE. Se impone el DERECHO DE PRESENTACIÓN o PATRONATO REAL. Los reyes proponían al Papa las personas que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes. Las CORTES siguieron funcionando en ambos reinos, pero a penas se les va a convocar (entre 1481 y 1498 ni una vez), ya que muchas de sus funciones fueron asumidas por los Consejos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 3.2El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
  • 16. 1492 es el año que mejor representa la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en la Península Ibérica, gracias a dos grandes acontecimientos que representan el fin de la Edad Media y el inicio de la Moderna. El fin de la Reconquista al tomar Granada, supone el fin de un proceso medieval. Y el inicio de un tiempo nuevo con el descubrimiento y conquista de América. Además en la misma fecha se publica la primera Gramática Castellana de Antonio Nebrija, símbolo del humanismo español, que también representa el inicio de la nueva era moderna.
  • 17.  La política exterior de los Reyes Católicos correspondió a Fernando, si bien Castilla financió y fue su gran beneficiaria. Sus objetivos esenciales fueron dos: -La expansión marítima, mediterránea en principio por tradición aragonesa, atlántica después, tras el viaje de Colón. -La incorporación a la monarquía de todo el territorio peninsular. Por lo que anexionan Navarra en 1512, casan a su hija Isabel con el rey de Portugal, e inician la guerra de Granada.
  • 18.  La guerra dura diez años 1482-1492.  El reino Nazarí era tributario y vasallo de Castilla, pero las fricciones fronterizas fueron constantes, y los Reyes Católicos aprovechan uno de esos incidentes (Toma de Zahara) para comenzar la guerra.  Se moviliza a la nobleza y a la Santa Hermandad.  Se aprovechan las luchas internas del Reino de Granada entre el emir Muley Hacén, su hermano Muhammad El Zagal, y su hijo Boabdil. Son más frecuentes los asedios que las batallas en campo abierto, y las capitulaciones respetuosas con el vencidos (salvo Málaga).
  • 19.  La última campaña fue el asedio de un año a Granada , que terminó cuando Boabdil firmó las capitulaciones que garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y conservación de sus bienes y costumbres.  Éstas no serán respetadas a partir de 1499, cuando el cardenal Cisneros forzó a los musulmanes a convertirse o abandonar Castilla. (Expulsión mudéjares 1502)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Las crecientes dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo (Caída de Constantinopla 1453) obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias (especias y metales preciosos).  Castilla y Portugal fueron los dos reinos pioneros en las exploraciones atlánticas. No obstante, Portugal estaba más avanzado. Bartolomé Días había bordeado el Cabo de Buena Esperanza en 1487, y Vasco de Gama llegaría a la India en 1498.  Castilla por su parte, sólo disponía en este contexto, de las Islas Canarias.  En este contexto, Portugal rechazó el proyecto de Colón, de navegar al oeste.
  • 24. Así, Colón presentaría a los Reyes Católicos su proyecto, que tras varios años de deliberación lo aceptaría. En 1492 se firman las CAPITULACIONES DE SANTA FE, acuerdo por el cual los Reyes Católicos apoyaban el proyecto de Cristóbal Colón para realizar la expedición a las Indias navegando hacia el oeste. En ellas, Colón era nombrado almirante, vierrey y gobernador genera de todas las tierra que descubriera.
  • 25.  Primer viaje: la expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. Hizo escala en Canarias y llegó a las Indias el 12 de octubre de 1492.Tocó tierra en Guanahaní, actual isla de San Salvador, Bahamas. Exploró Las Antillas: Isla Juana (Cuba) y La Española (República Dominicana y Haití)
  • 26.  En los tres viajes posteriores, 1493, 1498, y 1502, Colón descubrió San Juan (Puerto Rico), Jamaica, la desembocadura del río Orinoco (es decir, el continente propiamente dicho), y la costa de América central.
  • 27.  Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras surgieron en el año 1493, cuando los portugueses reclamaron el cumplimiento del Tratado de Alcaçovas 1479 (Castilla sólo puede expandirse en el Atlántico al norte de las Islas Canarias).
  • 28.  Sin embargo, los Reyes Católicos consiguieron del papa Alejandro VI los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras, recogidos en las bulas Inter Caetera (1492-1503)  La rivalidad entre Castilla y Portugal, se resolvió en el TRATADO DE TORDESILLAS 1494, por el que se trazó una línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: Portugal se quedaba con las tierras situadas al este de dicha línea (costa africana y Brasil) y Castilla con las del oeste (resto de América).
  • 29.  3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos. Consejo para no sólo sufrir, si no también disfrutar la asignatura: estudiad el epígrafe escuchando este disco de Mester de Juglaría, grupo de folk castellano, dedicado a la revuelta de los comuneros. https://www.youtube.com/watch?v=2qR0NM42K9A&t=177s
  • 30. Con la llegada a la Península Ibérica de la nueva dinastía Habsburgo (o Austria), un mismo rey, Carlos I, ocupó por primera vez los tronos de Castilla, Aragón y Navarra, lo que configuraba la futura España. Carlos I de España (1516-1556) y V de Alemania, heredó amplios territorios: Herencia materna (Reyes Católicos): Castilla, las Indias y Navarra, y Aragón con las posesiones italianas. Y herencia paterna (de Maximiliano de Austria y María de Borgoña): territorios de los Habsburgo, derecho a ser elegido emperador, los Países Bajos y el Franco Condado.
  • 31.  Carlos V había nacido y crecido fuera de los reinos peninsulares “borgoñón”. Además, su madre Juana, a la que algunos consideraban la auténtica heredera, aún vivía.  Por eso, cuando llega a la Península con 17 años encuentra gran oposición: extranjero, asesorado por extranjeros y exigiendo grandes recursos para financiar su política europea. Da lugar a una rebelión cuando Carlos abandona la península para ser nombrado emperador (impuestos extra para financiar viaje) dejando de regente a Adriano de Utrech: LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES.
  • 32. Protagonizada por las ciudades del interior de Castilla (Toledo, Segovia, Salamanca). Se autoproclaman comunidad, de ahí comuneros. Es una rebelión de carácter política, liderado por Padilla, Bravo y Maldonado. La Junta Santa de Ávila impone al rey las siguientes condiciones: -Regreso del rey a Castilla. -Exclusión de extranjeros de cargos políticos. -Más protagonismo de las Cortes y limitación del poder del monarca. -Reducción de impuestos -Limitación de las exportaciones de lana Los comuneros fueron derrotados en la Batalla de Villalar en 1521, y sus principales líderes, ejecutados.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Se desarrolla en Valencia y Mallorca con gran contenido social.  Los gremios urbanos de artesanos y comerciantes, y campesinos (agrupados en hermandades o germanías) se enfrentaron a los señores feudales.  Sus principales motivos eran la crisis económica y los abusos de la nobleza, pidiendo la reducción de sus derechos.  En marzo de 1523 los agermanados fueron reprimidos por orden de Carlos V.
  • 36.  Ambas revueltas fueron antiseñoriales. Su aplastamiento significó la alianza entre monarquía y nobleza que se vio obligada a apoyarse en el rey.  La monarquía resultó reforzada frente a ciudades y Cortes (que se convirtieron en Castilla en una institución sumisa).
  • 37.  La política exterior de Carlos V se centró en la idea de lograr una “Universitas Christiana“ (imperio cristiano liderado por un emperador rey de reyes), de orientación europea y centrada en la conservación y extensión de sus dominios.  Sobre Castilla y el tesoro americano recaerá el esfuerzo de mantenerlo, aunque Carlos V tendrá que acudir a banqueros como los “fúcares” alemanes. Se centrará en tres ejes:
  • 38. 1.LA GUERRA CONTRA FRANCIA 1522-56 Cinco guerras por la hegemonía europea cuyos centros principales se encuentran en Italia (ducado de Milán), Navarra y Borgoña (Franco-Condado).  Uno de los éxitos de su política fue el logro de la hegemonía en Italia frente a Francia (conquista de Milán).
  • 39. 2.DEFENSA DE LA CRISTIANDAD FRENTE A LOS TURCOS. Las conquistas de Suleymán “el magnífico” en Belgrado y Mohacs, acercaron la amenaza otomana al Imperio. El sitio de Viena (1529), levantado por el Emperador, saltará las alarmas del problema. En el Mediterráneo, el pirata Barbarroja tomará numerosas plazas en el norte de África. No selogrará frenar a los turcos en el Mediterráneo.
  • 40. 3. DEFENSA DEL CATOLICISMO ANTE LOS PROTESTANTES en el Imperio.  Cuando la diplomacia falla se desata el conflicto militar.  Los príncipes alemanes que abrazaron la nueva fe como un elemento más contra el emperador. Formaron la Liga Esmalkalda que combatirá al emperador entre 1546 – 1547, año en que Carlos V vence en Muhlberg.  En 1555 se firma la PAZ DE AUGSBURGO, decretando el libre culto de los príncipes y delegando la labor imperial en su hermano Fernando.
  • 41. 3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
  • 42.  Carlos V abdica en 1556 dejando en manos de su hijo Felipe II sus dominios en la Península Ibérica, Borgoña e Italia (Imperio en manos de Fernando de Austria, hermano de Carlos V)  Felipe II 1556-1598 no se ausentará de Castilla. Nacido y formado en Castilla, se producirá una “Hispanización” de su política, estableciendo una corte fija en Madrid (1561) y gobernando sus dominios a distancia.  El concepto de monarquía hispánica procede de esta hispanización, y sobre todo, por ser rey también de Portugal a partir de 1580, reuniéndose a todos los reinos peninsulares bajo una misma corona.
  • 43. Durante el reinado de Felipe II se siguió el modelo administrativo e institucional iniciado por los Reyes Católicos basado en el modelo consiliar. . -CONSEJOS: Temáticos (Estado, Hacienda, Inquisición, Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara) Territoriales (Castilla, Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal) Aumentó el poder de los SECRETARIOS DEL REY. Cada territorio mantuvo sus instituciones, aunque éstas eran similares en todos ellos: -VIRREY: Suplía al rey en territorios no castellanos. -CORTES: mantienen organización medieval, pero con escaso peso. Las de Aragón y Navarra eran pactistas. -CHANCILLERÍAS: Tribunales superiores de justicia en cada territorio – Valladolid y Granada En líneas generales, los Austrias aumentan el autoritarismo político y religioso.
  • 44.  Este incremento del autoritarismo político y religioso, dio lugar a rebeliones contra Felipe II. Revuelta de los moriscos de Granada dando lugar a la Guerra de las Alpujarras 1568-1570. -Provocada por la prohibición (Pragmática Sanción) de emplear la lengua y vestimenta árabes, así como prácticas y costumbres de origen musulmán. -Tras la rebelión , la mayoría de los moriscos (unos ochenta mil) fueron deportados y distribuidos por Castilla La rebelión de Aragón 1590-1592, provocada por el caso “Antonio Pérez”. El Justicia Mayor de Aragón dio refugio al secretario del rey, Antonio Pérez, buscado por la justicia e Inquisición (acusado de asesinato). La revuelta fue sofocada con la ejecución del Justicia Mayor y la celebración de Cortes que concedía al rey el nombramiento del Justicia de Aragón.
  • 45. Antonio Pérez, se refugió en Francia desde donde alimentó la Leyenda Negra, propaganda contra Felipe II.
  • 46. Los objetivos de Felipe II en el exterior fueron mantener la hegemonía de los Austria en Europa, así como la defensa del catolicismo. Los turcos en el Mediterráneo. La prioridad de los primeros veinte años de su reinado , fue la defensa del Mediterráneo occidental frente a turcos y piratas berberiscos. Organiza la Liga Santa con el Papado y la República de Venecia, venciendo en la Batalla de Lepanto 1571, en una de las más célebres victorias navales de la historia.
  • 47. Rebelión de los Países Bajos, fue el mayor problema del reinado de Felipe II. Supuso un conflicto que se prolongó, con leves interrupciones, durante más de ochenta años 1568-1648. -Se desata por la dura represión a los protestantes calvinistas de los Países Bajos. (Represión del Duque de Alba, gobernador de los Países Bajos) -A ello se suma el rechazo al autoritarismo del rey, que trataba al país como una provincia de España, y no como un estado autónomo. El conflicto produjo una progresiva división del área en dos zonas: Flandes: las provincias católicas del sur (hoy Bélgica y Luxemburgo) Las Provincias Unidas: calvinistas del norte liderados por Guillermo de Orange. (hoy Países Bajos)
  • 48. Guerra con Inglaterra. Isabel I apoyó a los protestantes de los Países Bajos contra Felipe II, y fomentó la piratería en el Atlántico en contra de Castilla. Felipe II planea invadir los Países Bajos, para lo que se construye una gran flota naval atlántica: LA GRAN ARMADA o Armada Invencible (burla enemigos) 1588, que sin embargo naufragó frente a las costas inglesas. Un año más tarde, la Contrarmada inglesa sería derrotada en Lisboa, recuperando la Marina española la supremacía en los mares. Se fortaleció la defensa de la flota de Indias y se rechazó los intentos de asalto de Drake y Hawkins. ¡¡No he enviado a mis barcos a luchar contra los elementos!!
  • 49. Además continúa la Guerra con Francia, conflicto heredado de su padre Carlos I. Tras derrotar a los franceses en Gravelinas y San Quintín en 1557, se firmó la paz de Cateau-Cambresí, que pone fin al conflicto.
  • 50.  3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.  Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.  Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI
  • 51.  Tras el descubrimiento se confirmó que América era un continente diferente. Se observó que la ruta occidental hacia las especias era muy larga y compleja:  Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano lo demostraron en la PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DEL MUNDO (1519-1522) Magallanes morirá en la isla filipina de Mactán a mano de una tribu local. Será Juan Sebastián Elcano, quien llegue a España (Nao Victoria a Sevilla) doblando el cabo de Buena Esperanza. 234 hombres  18 supervivientes 5 naves  1 nave Descartado el objetivo de llegar a las especias por el oeste, los españoles se interesaron por la conquista efectiva del continente. Lapu-Lapu, héroe filipino que mató a Magallanes, muestra de la resistencia anticolonial. (Dudosa fiabilidad histórica.)
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  La ocupación del territorio americano se desarrolló en tres etapas que trascurren entre los siglos XVI y XVIII. 1. CONQUISTAS ANTILLANAS “Tempranas” 1502-1519: El Caribe y el itsmo de Panamá 1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico “Mar del Sur”
  • 56. 2. CONQUISTAS INTERMEDIAS “Intermedias” 1519-1549: CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA de México 1519-1521 por Hernán Cortés. CONQUISTA DEL IMPERIO INCA en el Perú 1531-1535 por Francisco Pizarro
  • 57.  Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada”, dios civilizador de los aztecas, que tras cumplir con su misión se fue prometiendo regresar en el año Ce Acatl (1 Caña), cuando coincidieran los tres calendarios utilizados por los aztecas: el ritual o lunar, el solar y el venusino.  Irónicamente, esta fecha coincidió con el año 1519, fecha en que los españoles llegaron a México. Los aztecas creyeron que Hernán Cortés era Quetzalcoatl que regresaba... "... el Marqués del Valle partió para México muy acompañado de grandes señores... Montezuma salió de la ciudad en hombros de algunos de los grandes señores, mostrando su grandeza y autoridad, llevando los demás Señores por delante... con presentes y riquezas para presentar a los españoles que por dioses tenían...“
  • 58. 3. CONQUISTAS INTERIORES 1550-siglo XVIII: Nuevo México, Florida, Texas, California (Nueva Granada) Cuenca del Orinoco, sur de Chile y el interior de Argentina.
  • 59. Además México fue la plataforma para la exploración del Pacífico y las Islas Filipinas.  Miguel López de Legazpi conquista las Filipinas entre 1565 y 1571, fundando Manila.
  • 60. 1.Escaso número de conquistadores, sometió a población numerosa. 2.En la conquista, resultaron decisivos el factor sorpresa, las creencias de los indígenas, y el exceso de confianza de sus soberanos, que llegaron a ser capturados. 3.La superioridad tecnológica de los europeos resultó clave y suplió su inferior número, ya que los amerindios no conocían la rueda, el caballo, el hierro y la pólvora. (Además del uso de perros en batalla). 4. A partir de 1499, la conquista la realizaron conquistadores independientes (hidalgos, soldados) que reclutaban sus propias tropas, financiaban la expedición y colonizaban las tierras bajo la soberanía de los reyes españoles: SISTEMA DE CAPITULACIONES, en el que los monarcas les concedían a cambio honores, tierras y botín. 5. Los indios fueron reconocidos como súbditos de la Corona. 6. Los primeros años se practicó el REPARTIMIENTO (de indios a colonos). Después de las Leyes de Burgos 1512, se establece el sistema de la ENCOMIENDA para las explotaciones agrarias en las que los encomenderos debían cuidar de la cristianización y protección de los indios . Además existieron formas de trabajo obligatorio (mita en minas).
  • 61.  El dominio español del nuevo continente tuvo repercusiones económicas, sociales y culturales en Europa y América. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: •El comercio ultramarino, bajo monopolio de la Casa de Contratación (Sevilla) se convirtió en motor de la economía española . •Llegaban a España (y Europa) productos agrícolas nuevos: patata, cacao, tomate, maíz o tabaco. Y a América: caña de azúcar, vid, olivo, ganado y manufacturas industriales. •La cantidad de oro y plata que llegaba de América, sostuvo los gastos de la Corona española, que a través de la acuñación de moneda, desembocó en la Revolución de los Precios (inflación y pérdida de competitividad de las industrias españolas en el mercado)
  • 62. CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES: •Se calcula que unos 150.000 castellanos emigraron a América, en su mayor parte, hombres jóvenes. También esclavos africanos. •Se sometió a los indígenas a matanzas, sobreexplotación y esclavismo. Además sufren las epidemias que traen los europeos. Los dominicos Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas denunciaron los malos tratos a los indios. La Escuela de Salamanca planteó el “derecho de conquista” y los Justos Tïtulos, que justificaba el derecho del rey sobre el Nuevo Mundo. •La cantidad de oro y plata que llegaba de América, sostuvo los gastos de la Corona española, que a través de la acuñación de moneda, desembocó en la Revolución de los Precios (inflación y pérdida de competitividad de las industrias españolas en el mercado). •El mestizaje entre criollos (descendientes de europeos), esclavos africanos e indígenas fue frecuente. •La cultura europea y el cristianismo, arraigaron en América con mucha más fuerza que en América o Asia.
  • 63. 3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.  3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. (CL)  3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. (CL,CSC)  3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. (AA, CSC)
  • 64. El gobierno de favoritos, validos o privados, estuvo muy extendido en varios países de la Europa del siglo XVII. (ej. El cardenal Richelieu, favorito del rey Luis XIII de Francia. ) Un valido es una persona de confianza, en la cual el rey por elección personal, delega las tareas de gobierno. Los validos actuaron al margen de los órganos de gobierno (Consejos), y algunos utilizaron el cargo para enriquecerse y favorecer a sus allegados. En España, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) gobernaron apoyados en validos. Las consecuencias fueron: un gran distanciamiento entre rey y vasallos, y una enorme desconfianza de la nobleza y letrados, que desplazados del poder, encabezaron la oposición frente a los validos.
  • 65.
  • 66. Felipe III (1598-1621) “el Piadoso” -Su valido fue el Duque de Lerma, Francisco de Sandoval y Rojas. -Su política exterior fue pacifista motivada por la crisis económica. Es la llamada “PAX HISPÁNICA -El principal conflicto interno, fue la EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS en 1609, planteada para evitar su posible apoyo a los turcos y a los piratas berberiscos, enemigos de la Monarquía Hispánica. -Lerma fue el valido más corrupto, llegó a trasladar la capital de Madrid a Valladolid, para estar más cerca de sus estados personales (beneficios tierras). Pierde la confianza del monarca en 1618. Consigue ser nombrado cardenal para evitar el cadalso. El nuevo valido es su hijo, el Duque de Uceda.
  • 67. Felipe IV (1621-1665) “El rey planeta” -Su valido fue el Conde Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán y Pimentel. -Objetivos de Olivares: absolutismo político, presión fiscal, proyectos centralizadores y recuperación del prestigio en Europa (se reanudan las hostilidades). -Los ambiciosos proyectos políticos de Olivares, tanto en política exterior como interior, acabaron en fracaso desencadenando la crisis de 1640. POLÍTICA INTERIOR- CRISIS DE 1640 1. Unión de Armas 1625 2. Rebelión en Cataluña “Els segadors” 1640- 1653 3. Movimiento secesionista portugués 1640-1668. POLÍTICA EXTERIOR (no incluir en este epígrafe). 1. Guerra de los Treinta Años 1618-1648. A la que España entra en 1621 2. Guerra con Francia 1635-1659, hasta la derrota definitiva de España. 3. Turcos mediterráneo 4. Ingleses hostigan en el Atlántico.
  • 68. -UNIÓN DE ARMAS 1625, proyecto por el cual se creaba un ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos demográficos y económicos (frente a lo que venía sucediendo: Castilla sufragaba la mayor parte de los gastos de política exterior). Los reinos se oponen reclamando sus fueros y privilegios. En Cataluña prepara el malestar para la futura rebelión. -REBELIÓN CATALANA “Els segadors” 1640-1653. En 1635 comienza la guerra de los Austrias con Francia. La frontera pirenaica, se encontraba en peligro, con lo que Olivares aprovechó para presionar a Cataluña para que cumpliese la Unión de Armas. Los tercios, además, se establecieron allí por la cercanía con Francia, pero ocasionaron disturbios empeorando la situación. Este contexto, ligado a la crisis económica, dio lugar a una rebelión de campesinos en mayo de 1640 que atacaron a los tercios en Gerona. Un mes después se les unen los segadors, que se habían congregado en Barcelona para celebrar el día del Corpus. Así se desató la jornada conocida como El Corpus de Sangre 7 junio de 1640: los representantes del rey y nobleza, incluido el virrey de Cataluña, el conde de Santa Coloma, fueron pasados a cuchillo. Los representantes de la Generalitat (oligarquía urbana) temerosos de las represalias del rey, ofrecieron el Condado de Barcelona a Luis XIII, que nombró a un virrey, y lo ocupó con sus tropas . Tras doce años de guerra, en 1652 el ejército de Felipe IV consigue entrar en Barcelona.
  • 69.  CatalánEspañolCatalunya, triomfant, tornarà a ser rica i plena! Endarrere aquesta gent tan ufana i tan superba! Bon cop de falç! Bon cop de falç, defensors de la terra! Bon cop de falç! Ara és hora, segadors! Ara és hora d’estar alerta! Per quan vingui un altre juny esmolem ben bé les eines! (tornada) Que tremoli l’enemic en veient la nostra ensenya: com fem caure espigues d’or, quan convé seguem cadenes! (tornada)  Cataluña, triunfante, ¡volverá a ser rica y plena! ¡Atrás esta gente tan ufana y tan soberbia! ¡Buen golpe de hoz! Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra! ¡Buen golpe de hoz! ¡Ahora es hora, segadores! ¡Ahora es hora de estar alerta! Para cuando venga otro junio ¡afilemos bien las herramientas! (estribillo) Que tiemble el enemigo al ver nuestra bandera: como hacemos caer espigas de oro, cuando conviene segamos cadenas (estribillo) Link al himno catalán: Els segadors. https://youtu.be/hFV993YEFvU
  • 70. REBELIÓN SECESIONISTA EN PORTUGAL 1640-1668 Causas: -Rechazo a la Unión de Armas -Aumento de los impuestos -Dificultades causadas a su comercio colonial por la Guerra de los Treinta Años -Rechazo desde el principio a la unión con la Monarquía Hispánica. Cuando se reclama el aporte de tropas portuguesas para sofocar la sublevación catalana, Portugal no sólo se niega, además se subleva y proclaman rey al duque de Braganza – Juan IV. En Portugal se conoce como Guerra de Restauración, hasta que en 1668 es reconocida su independencia. En 1643 Felipe IV destituye al Conde Duque de Olivares, con todos sus proyectos de reforma frustrados. El nuevo valido, don Luis Méndez de Haro. Aun así, tras la destitución de Olivares, las sublevaciones contra el autoritarismo, los impuestos y el mal gobierno de los validos, no pararon (Aragón, Andalucía, Nápoles), siendo comunes a toda Europa.
  • 71. Carlos II (1665-1700) “El hechizado” Carlos, monarca con grandes limitaciones físicas y mentales, también gobernó a través de validos: como el padre Nithard, su hermanastro Juan José de Austria, o el Conde de Oropesa entre otros. Para concluir el epígrafe: A su muerte, sin herederos, se desata la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA 1700-1713, en la la victoria de la casa Borbón y Felipe V supone el fin de la dinastía de los Habsburgo que había gobernado la península Ibérica durante dos siglos.
  • 72.
  • 73.  3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.  3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. (CSC, AA)
  • 74. A lo largo del siglo XVII, España perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden. Los objetivos de la política exterior fueron similares a la centuria anterior: 1. Salvaguardar el patrimonio de los Austrias, que consideraban su herencia legítima. 2. La protección de la religión católica frente a luteranos y calvinistas. 3. La defensa militar del monopolio comercial en América, que constituía una importante fuente de ingresos.
  • 75. Sin embargo, estará marcada por : -Una marcada escasez de recursos financieros, debido a la disminución de la llegada de remesas de oro y plata de América -La escasez de tropas debido a la crisis demográfica y el desinterés de la nobleza por su antiguo oficio militar. -La piratería de ingleses y holandeses en los territorios americanos, obligó a destinar muchos recursos que podrían haberse destinado a Europa. -Las guerras simultáneas contra el turco, Francia, Inglaterra, Provincias Unidas, y tras su independencia, Portugal.
  • 76.  Debido a la ausencia de recursos, Felipe III (1598- 1621) siguió una política pacifista, conocida como PAX HISPÁNICA: 1. Paz con Inglaterra –Tratado de Londres 1604, Jacobo I de Inglaterra es católico. 2. Paz con Francia (Paz de Vervins 1598) 3. Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las Provincias Unidas, hoy Holanda.  Sin embargo, con Felipe IV, el Conde Duque emprende una política de restauración del prestigio militar de España, como gran potencia europea.
  • 77. 1.Reinicia la guerra con las Provincias Unidas 1621. 2.Como consecuencia de su política exterior de alianza con Austria, se vio obligado a entrar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentó a los católicos Habsburgo con los príncipes protestantes alemanes y sus aliados (Dinamarca, Suecia, Francia).  Aunque la guerra se inicia por motivos religiosos (reforma-contrarreforma), se acaba convirtiendo en una pugna por la hegemonía continental (Francia entra en la guerra para evitar el triunfo de los Habsburgo).  Tras el Annus Mirabilis 1625 de victorias, (última victoria en Nordinglen) los tercios son derrotados : Rocroi 1643, Francia.  LA PAZ DE WESTFALIA 1648 pone fin a la Guerra de los Treinta Años: -España reconoce su derrota. -España acepta la independencia de las Provincias Unidas. -Westfalia supone el fin de la hegemonía de los Habsburgo en Europa, que pasa a manos de la Francia de Luis XIV.
  • 78.
  • 79.
  • 81. 3. La guerra con Francia continúa después de Westfalia. La entrada de Inglaterra en los conflictos (primero ayuda a Portugal en su rebelión y después a Francia) es decisiva.  España se ve forzada a firmar la PAZ DE LOS PIRINEOS en 1659, en la que: -Cedía el Rosellón y la Cerdaña, y varias plazas en Flandes a Francia -Se acordaba la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia, lo que acabaría propiciando la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII. 4. La guerra con Portugal, apoyada por Inglaterra, continuó hasta 1668, cuando tras la muerte de Felipe IV se reconoce su independencia, a cambio de Ceuta. Conclusión: Durante el reinado de Carlos II y la posterior guerra de Sucesión Española 1700-1713, se terminó de desintegrar el patrimonio de los Habsburgo. Los últimos años del s. XVII España dejó de ser una potencia hegemónica en Europa.
  • 82. Westfalia 1648 1659 Paz de los Pirineos: Rosellón, Cerdaña y Artois
  • 83. 3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.  3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. (CL)  3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias. CMCT,AA)
  • 84. Carlos II (1665-1700) “El hechizado” Carlos, monarca con grandes limitaciones físicas y mentales, también gobernó a través de validos: -Su madre Mariana de Austria, regente 1664-1675. -El padre Nithard -El Ministro Valenzuela - Su hermanastro Juan José de Austria. Golpes de estado. - Medinaceli - El Conde de Oropesa.
  • 85. -Su gobierno representa una etapa de crisis: económica y monetaria, política, del poder real con la nobleza acaparando el poder, del centralismo con el reclamo de los fueros por parte de los otros reinos, y exterior, asistiendo a una serie de guerras con Francia que se expande a costa de los territorios europeos de la monarquía hispánica. -Luis XIV aprovecharía la debilidad del monarca, las derrotas anteriores, y la situación de aislamiento de los territorios europeos de la monarquía, para conquistar gran parte del FLANDES español y el Franco Condado.(Paz de Aquisgrán 1668 y Paz de Nimega 1678).
  • 86.  Como Carlos II no consiguió tener descendencia, en su testamento, nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Con ello, España, quedaba vinculada a la primera potencia: Francia. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclamará el trono.  A su muerte en 1700 se desata la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA 1701-1713, en la que la casa de Austria encabezada por Carlos de Austria, y la de Borbón, representada por Felipe de Anjou, compiten por la corona española.  Que Felipe V sea rey, significaba la alianza de Francia y España. (E incluso la posibilidad de que en un futuro, un heredero gobierne todo el territorio).Una gran amenaza para los países europeos, que se dividen en dos corrientes: ARCHIDUQUE CARLOS: Inglaterra, Austria, PPBB, Prusia, Saboya, Portugal y Aragón. Temerosos de la creación de un bloque franco- español FELIPE DE ANJOU (V) Castilla y Francia
  • 87.  Comienza así el conflicto de extensión internacional.  Las tropas de Felipe V derrotan a la Gran Alianza antiborbónica en Almansa (1707), Brihuega o Villaviciosa (1710)  La guerra da un giro cuando en 1711, el Archiduque Carlos es elegido emperador, lo que suponía que si ganaba se recrease el antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V.  Inglaterra, incómoda, presiona para que se firme la paz. La renuncia de Felipe V al trono francés, precipita el fin de la guerra.  Tras un duro asedio, Barcelona cae en 1714. Felipe V gana la guerra, suponiendo el fin de la dinastía de los Habsburgo que había gobernado la península Ibérica durante dos siglos.
  • 88.  La paz de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión, con las siguientes concesiones por parte de España: -A favor de INGLATERRA: Gibraltar y Menorca. Y los privilegios del Navío de Permiso (comercio con América), y el Asiento de Negros (monopolio del tráfico de esclavos). -A favor de AUSTRIA: los Países Bajos, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. -A favor de SABOYA: Sicilia. Poseriormente Austria y Saboya se intercambiaron Sicilia y Cerdeña.  La paz de Utrecht representó para España la pérdida de todas sus posesiones en Europa, quedando como entidad política y potencia de segundo orden, lo que supuso la confirmación de Inglaterra como nueva primera potencia.
  • 89.
  • 90. El embajador francés en la Corte de Madrid, comunicaba a Luis XIV, como era el recién nacido: “El príncipe parece bastante débil; Muestra signos de degeneración; tiene flemas en las mejillas, la cabeza llena de costras y el cuello supura; asusta de feo”. Descripción del nuncio papal: “El rey es más bien bajo qué alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo y como encorvado hacia arriba; el labio inferior típico de los Austrias; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él, lo que se desee, pues carece de voluntad propia”. El pueblo cantaba una coplilla en alusión a la falta de sucesor del rey: «Tres vírgenes hay en Madrid: / la Almudena, la de Atocha, / y la reina, nuestra señora».
  • 91. 3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias. 3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias. (CMCT,AA)
  • 92. En buena parte de Europa, especialmente en los países mediterráneos, durante el siglo XVII se produjo una enorme crisis demográfica, económica y social que se tradujo en un gran malestar entre la población y en una inestabilidad política que afectó a la monarquía.
  • 93. A lo largo del siglo XVII la población se estancó: Castilla se vio más afectada que la periferia, en especial el núcleo central de la meseta. El periodo de crisis más intensa fue de 1630 a 1680, pasando de 8 millones de habitantes en el s. XVI a 7 millones en el XVII. Los factores que explican el retroceso demográfico son: Las sucesivas crisis de subsistencia: malas cosechas, hambre. Todo ello dificultado por las constantes guerras que impedían las importaciones. Las epidemias: favorecidas por la desnutrición. La peste reapareció. Expulsión de los moriscos: unos 300.000 entre 1609 y 1614. Las guerras: entre 1640 y 1668 las guerras fueron permanentes. La falta de mercenarios llevó a reclutas forzosas: rebeliones, jóvenes en edad de producir La emigración a América, que aunque no fue decisiva, sí incidió de forma significativa en Andalucía y Castilla.
  • 94.  El impacto de la llegada masiva de oro y plata de América causó la Revolución de los Precios (elevada inflación) y salarios ya en el siglo XVI.  A partir de 1645 disminuyen las remesas de plata americana, coincidiendo con una carísima política exterior de la monarquía española (76 años de guerras ininterrumpidas) lo que provocó un gran déficit.  La monarquía intentó obtener liquidez mediante: Lo que sólo empeoró la situación y aceleró la crisis. -Las alteraciones monetarias, como los resellos: recogía toda la moneda y la volvía a emitir duplicando su valor, o retirando la plata que tenía la moneda (fundirla y quedarse con la plata) y ponerla en circulación con el mismo valor. -Excesiva emisión de JUROS (Deuda pública) -La venta de cargos y títulos nobiliarios. -Las suspensiones de pagos o bancarrotas, mediante los cuales la monarquía se proclamaba incapaz de pagar a sus acreedores.
  • 95. Por ejemplo, Felipe III el año 1603 mandó resellar la moneda de cobre, fijando el valor de 4 maravedíes a la pieza que hasta allí había valido 2 y de 8 a la de 4 y prohibiendo el curso de la que careciese de marca.
  • 96. La agricultura y la ganadería:  La producción agrícola disminuyó, sobre todo en Castilla: baja la mano de obra, enormes cargas fiscales sobre los agricultores, y reducción de la demanda por la disminución de la población.  La propiedad tendió a concentrarse: aumentan los latifundios. Muchos campesinos tuvieron que convertirse en jornaleros para sobrevivir, sobre todo en el sur (Extremadura, Castilla- La Mancha y Andalucía), lo que aumenta la desigualdad social.  Como positivo ha de destacarse la introducción de nuevos cultivos procedentes de América, patata y maíz, decisivos en algunas zonas del norte y en épocas posteriores.  La exportación de lana siguió siendo la más rentable para el comercio español, aunque se resintió a causa de la situación de guerra permanente en la zona.
  • 97. La industria y el comercio: La mencionada inflación hizo poco competitiva a la industria castellana, lo que provocó una desindustrialización de las ciudades, que perdieron población por el colapso artesanal. Además, la mentalidad “proaristocrática” cuyo ideal suponía “vivir de las rentas” (tanto de nobleza como de burguesía) hizo que las ventas que se obtenían del campo no se invertían en empresas industriales y comerciales, si no que se adquirían inmuebles (casas, tierras), juros, cargos, títulos de nobleza, etc., buscando ser rentistas sin necesidad de trabajar.
  • 98.  Despoblamiento de la Meseta y del campo, que no se recuperará.  Duro golpe a la industria castellana, que tampoco conseguirá situarse al nivel de la europea (holandesa, inglesa, francesa).  Acumulación de desigualdades sociales: se refuerza el régimen señorial, los señores son más fuertes y hay más número (venta de títulos), y hay una gran presión fiscal sobre los no privilegiados que soportan con sus impuestos a todo el clero y nobleza.  La crisis económica repercutió en la política exterior, siendo imposible vencer en las guerras europeas sin suficientes caudales a invertir en ejércitos y armadas.
  • 99.  Esta crisis demográfica y económica contrasta con el esplendor de la cultura y las artes del Siglo de Oro español que alumbró a Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Góngora o Velázquez.
  • 100. 2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos. (AA,CD) 4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.(CD,CEC)
  • 101.  VVAA.: Historia de España. Bachillerato y selectividad. Editorial Coloquio, Madrid, 2011.  SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco y DE ÁVILA GIJÓN GRANADOS, Juan.: Historia de España. 2º Bachillerato. Editorial Oxford, Madrid, 2016.  Apuntes Historia de España de 2º Bachillerato de Alfredo García “Algargos”.