SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Trabajo colaborativo II GRUPO SLIDES


Propuesta de enseñanza:
                        “Tesis: La tecnología desafía a la psicología”


Disciplina: Psicología Educativa
Carrera: Turismo
Destinatarios: Formación docente, Nivel Superior
Propósitos:
       Brindar a los alumnos una visión global acerca de las relaciones y tensiones entre la
        tecnología y la psicología educativa, en el marco de los nuevos escenarios educativos
        mediados por las TIC.
       Promover un espacio de trabajo colaborativo en vistas al análisis teórico y práctico acerca
        de las relaciones recíprocas entre la tecnología y la psicología de la educación.
       Elaborar desde una práctica contextualizada en un medio educativo tecnológico una
        situación quot;situadaquot; para que el alumno aprenda haciendo.
       Replantearse la frase quot;el Texto lleva al contexto y viceversaquot; y teorizar el nuevo
        escenario texto y contexto en un mismo espacio.


Contenidos:


                                                                                                 1
Los cambios educativos mediados por los avances en la tecnología. Relaciones recíprocas entre la
psicología y la tecnología Desarrollos de la psicología educativa vinculados con la inclusión de la
tecnología en la educación.
Secuencia didáctica


         1° Segmento:


- Planteo de la hipótesis inicial: “La tecnología desafía a la Psicología”
- Presentación teórica mediante una apoyatura visual a cargo del docente:
         http://www.slideshare.net/secret/FIIN1RVozMzqLq
+ Aca la ayuda visual propongo este Power a cargo del docente



Se abordará este segmento considerando la importancia de un trabajo de teoría, entendiendo
a este, como a “esos trabajos de difícil adscripción disciplinaria que intentan enriquecer o
modificar los aparatos conceptuales de un campo a través de la conceptualización de ideas
formuladas en otro sitio y para otras finalidades”, en este caso se considerarán las articulaciones
entre la Tecnología y la Psicología Educativa. En síntesis, se trata de ... “producir así un nuevo
enfoque de sentido” Larrosa(199..)




         2° Segmento:


Consiste en el desarrollo colaborativo por parte de los alumnos de una actividad de exploración
en la web, en vistas a construir una producción grupal entendida como un Ensayo Edgar
Morin(2003) el cual “No es un camino improvisado o arbitrario. Es la estrategia de un obrar
abierto que no disimula su propia errancia y, a su vez, no renuncia a captar la fugaz verdad de



                                                                                                 2
su experiencia”. Se trata pues, de desarrollar así un proceso de aprendizaje y de conocimiento,
“sobre un suelo frágil caracterizado por la ausencia de fundamentos”.
Asimismo, interpretamos que la actividad colaborativa que proponemos, demanda:
         Que exista una meta compartida por los integrantes y que esta sea importante para
          todos, más allá de los diferentes enfoques sobre la misma.
         Que todos los integrantes se hagan cargo de la actividad propuesta, sin compartimentar
          la misma.
         Debe haber una alta interrelación de las acciones, roles intercambiables y monitoreo
          entre los integrantes de manera de apoyar a quien lo necesite.
         El trabajo debe realizarse entre todos.



Desde este posicionamiento metodológico proponemos a los alumnos:



A) Responder a modo de Ensayo, la hipótesis de este trabajo: “La psicología desafía a la
tecnología”. Para ello, deberán:
                  1) Leer la presentación “Ruta de autores” (Patricia:por favor, insertar enlace con
         slides). Seleccionar una de las rutas posibles e indagar en la web los aportes de los
         diferentes autores en relación:


                    -Al aprendizaje como un proceso constructivista

                    -Al aprendizaje como un proceso interpersonal, socialmente distribuido

                    -A la habilidad humana como dependiente del contexto

                 2) Considerar implicaciones pedagógicas de la inclusión de la tecnología en la
         enseñanza y profundizar sus alcances




          3° Segmento:       Néstor y chiquis... inserté un enlace con un power que elaboró Glennys referido a la

WEB2.0.BUENISIMO!!!!! -Alejandra Uriz 01/11/08 09:12

Para esta instancia los alumnos utilizarán, uno de los recursos que ofrece la web 2.0 ., se trata
de: slideshare, el cual es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones
Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas

                                                                                                                    3
online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de
hasta 20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas. Una vez subida y procesada, tenemos
disponible a través de una dirección web pública, no hay opciones de privacidad, y la podemos
ver a través de esa Url en tamaño normal o completo. También nos permite compartirla a través
de correo electrónico o meterlo con su propio reproductor en nuestra página web.
A modo de cierre, los alumnos deberán:
       3) Socializar los aportes de cada grupo mediante una presentación visual publicada en
       Slides: 1º- recuperando el Proceso de elaboración del Ensayo y 2º-Ell Argumento Final del
       Ensayo.




Bibliografía Básica para l s alumnos:
                         o
         -        Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992), “Coparticipando en el
         conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”,
         en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.


         -       Salomon, G. y Almog, T. (1998), “Psicología educativa y tecnología: una cuestión
         de relaciones recíprocas”. Teachers College Record, 100(2), 222-41.

Citas:
Larrosa, Jorge, quot;Escuela, poder y subjetivaciónquot;. Tenologias del Yo y educación. Ed. La Piñata.
Morin, Edgar y Otros, quot;Educar en la era planetariaquot; Gedisa Editorial. Barcelona. 2003.




____________________________________
Aportes PARA RESEÑA


La actividad colaborativa deberá desarrollarse en Google Docs, y no en el Foro; éste
pueden utilizarlo para la discusión. Al finalizar, colgaran en el foro el trabajo resultante
en formato Word. Para esto podrán, una vez finalizada la tarea, generar el trabajo en
Google Docs en formato Word.

     Que exista una meta compartida por los integrantes y que esta sea importante para
      todos, más allá de los diferentes enfoques sobre la misma.
    Que todos los integrantes se hagan cargo de la actividad propuesta, sin compartimentar
      la misma.
    Debe haber una alta interrelación de las acciones, roles intercambiables y monitoreo
      entre los integrantes de manera de apoyar a quien lo necesite.
    El trabajo debe realizarse entre todos.
Mariana Fabbroni [mié, 08:11]




                                                                                                  4
Representación gráfica de: Trabajo Colaborativo type here -glennys Jaunin 11/2/08 5:34 PM


MARCO TEORICO

A la hora de buscar encuadres metodológicos para el presente trabajo, vimos dos propuestas
interesantes y novedosas que además no se excluían sino que eran compatibles con nuestro
trabajo. Estas son: 1) el trabajo de teoría y 2) la obra pensada como ensayo.

1) La primera: etiquetarla como un trabajo de teoría, entendiendo a este, como a “esos
trabajos de difícil adscripción disciplinaria que intentan enriquecer o modificar los aparatos
conceptuales de un campo a través de la conceptualización de ideas formuladas en otro sitio y
para otras finalidades”...”Producir así un nuevo enfoque de sentido”1.
En este caso en particular presenta dos dobles juegos:
Por un lado, la estrategia analítica de la estructura configurativa de Un trabajo colaborativo y
por otro la aplicabilidad de dos sistemas nuevos trabajar en Google.doc y luego en SLIDES.
Y por otro lado e inserto en el anterior la estrategia analítica del texto Psicología educativa y
tecnología: una cuestión de relaciones reciprocas de Gavriel Salomón y Tamar Almog y por el
otro, los intereses y posibilidades de un campo de estudio: los entornos de enseñanza virtual

2) La otra metodología que encuadró nuestro trabajo fue la obra pensada como ensayo2. “No
es un camino improvisado o arbitrario. Es la estrategia de un obrar abierto que no disimula su
propia errancia y, a su vez, no renuncia a captar la fugaz verdad de su experiencia”.
Desarrollar así un proceso de aprendizaje y de conocimiento, “sobre un suelo frágil
caracterizado por la ausencia de fundamentos”.

En referencia al primer punto y específicamente al texto Psicología educativa y tecnología: una
cuestión de relaciones reciprocas de Gavriel Salomón y Tamar Almog. Los autores refieren:
El uso de la tecnología en la educación ha resultado en una alianza de influencias recíprocas
las cuales involucran a la tecnología y a la psicología de la educación. Esta reciprocidad
ocurre cuando los logros tecnológicos desafían los entornos educativos ofreciendo nuevas
herramientas, usos y preguntas, manifestadas en el diseño de entornos de aprendizaje
novedosos que siguen las nuevas perspectivas psicológicas respecto del “buen aprendizaje”, y
la realización de los cuales depende de las conquistas a nivel tecnológico. Nuevos ambientes
constructivistas de aprendizaje depende de aprendizajes independientes, sin olvidar las

                                                                                                 5
dificultades, de los estudiantes con la autodisciplina y el automonitoreo de las tareas de las
rutinas de aprendizaje son dos fuerzas psicológicas que podrían limitar la difusión de la
educación a distancia en aulas virtuales.
Las tecnologías y las concepciones dominantes psicológicas sobre el aprendizaje, el
pensamiento e instrucción han servido e inspirado mutuamente de modo recíproco.
Por un lado, las tecnologías en educación han servido para facilitar y conseguir el tipo de
pedagogías que emanaron de los cambiantes zeitgeists (espíritu de la época) y de las
concepciones psicológicas dominantes. Por otro lado las tecnologías * han sido importadas a
la educación, desafiándola y requiriendo nuevas explicaciones psicológicas y justificaciones
pedagógicas.
(En lo que respecta a la tecnología como medio para lograr las pedagogías, piénsese en la
caja de Skinner, la televisión educativa y los programas LOGO. Cada uno de estos fue
inspirado por una concepción psicológica particular tales como aprendizaje condicionado,
transmisión del conocimiento, y aprendizaje como solución de problemas, respectivamente.
 Gavriel Salomon y tamar Almog- teacher College Record, 1998
En la medida en que las tecnologías y los usos educativos se desarrollan, van sobrepasado
los desarrollos de nuestras concepciones psicológicas, la tecnología viene a desafiar a la
psicología educativa, al despertar viejas preocupaciones (tales como la transferencia de
aprendizaje o los roles de la intencionalidad y la toma de conciencia) y al demandar nuevas
concepciones y comprensiones del comportamiento humano, del aprendizaje y de la
instrucción.
Al describir esta reciprocidad de las relaciones entre las concepciones en psicología relevantes
para la educación y en los usos de la tecnología orientados a la educación.
Por un lado, como la tecnología sirve para obtener concepciones pedagógicas guiadas por la
psicología. Y por el otro, los modos en los cuales la tecnología desafía a la psicología
educativa y algunas de las preguntas y preocupaciones que esto despierta.
Si intentamos ilustrar las relaciones recíprocas entre la tecnología y la psicología
educativa uno encuentra ambientes tipo CSILE de Bereiter y Scardamalia (en prensa), la
comunidad de aprendices de Ann Brown y Joe Campione (p.e., Brown & Campione 1994), y el
diseño de ambientes de aprendizaje similares en los cuales la filosofía constructivista, las
nuevas conceptualizaciones psicológicas y la tecnología se encuentran en lo que parece ser
una nueva integración.

Si tomamos lo psicológico de los tres aspectos, existen al menos tres desarrollos importantes
que merecen especial atención:
      El aprendizaje como un proceso constructivista
      El aprendizaje como un proceso interpersonal (parcialmente) socialmente
       distribuido
      La habilidad humana como dependiente del contexto. (parcialmente)

La psicología educativa y la psicología han alcanzado una alianza bajo las concepciones
filosóficas amplias abrazando el constructivismo. Esta alianza tiene un número de
manifestaciones. La manifestación más sobresaliente es el diseño de novedosos entornos de
aprendizaje que siguen las nuevas comprensiones psicológicas
 De hecho, sería muy difícil crear el tipo de entorno basado en equipos interdisciplinarios de
resolución de problemas y ricos en información como los mencionados anteriormente en
ausencia de la búsqueda de información relevante mejorada por la tecnología, las
simulaciones de laboratorios de computación, la recolección de datos y los análisis, las
herramientas semiinteligentes para el diseño y la presentación, la comunicación y demás. Sin
embargo, la tecnología no sirve solamente como una palanca niveladora para el logro de los
entornos novedosos aprendizajes psicológicamente fundamentados. La psicología y la
tecnología establecen un juego de influencias recíprocas. Esta reciprocidad tiene lugar cuando
las producciones tecnológicas, resultantes del rápido desarrollo de la tecnología electrónica,
desafían a la educación al ofrecer sus nuevas herramientas, sus nuevos usos y sus nuevas
preguntas. La educación debe desarrollar lógicas y necesidades psicológicas para proveer las
herramientas conceptuales para estas nuevas producciones. GLENNYS

                                                                                                6
“Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia
humana con las tecnologías inteligentes”
   La proximidad del ser humano a las variantes tecnológicas que esta era le ofrece, parece desenmascarar
algunas facetas de la relación que el artículo de Salomón – Perkins – Globerson “Coparticipando en el
conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes” tratará de elucidar
desde algunas hipótesis interesantes. En primer término a partir de efectos cognitivos a la luz de la tarea
que el usuario de tecnologías esparce como humo soltado a una botella, embozado determinadamenteen
la prácticas del homo sapiens u hombre pensante.
  Los autores a partir de esta premisa distinguen dos tipos de efectos que bien valen la pena mencionar ya
que constituyen el hilo conductor del posterior análisis: el efecto EN CONJUNCIÓN CON la tecnología y
los PROCEDENTES DE la tecnología. En el primer caso refiere a una colaboración definidamente en
mancomunión con esa herramienta tecnológica y en el segundo a lo que los autores denominan “residuos
cognitivos” y que bien podría interpretarse como un pasaje que libera nuevas experiencias tras el recorrido
efectuado en conjunto por los actores en consideración. En otras palabras la resultante de la cooperación
capaz de crear a partir de esa combinación intelecto – tecnología una estrategia más avanzada para la
resolución de tareas.
   Otra bifurcación conceptual en la que infieren los autores tiene que ver con los “conceptos analíticos” (el
talento del individuo per se definitivo para los óptimos resultados) o “conceptos sistemáticos” (esa
capacidad humana necesita de una tecnología que esté a la altura de su capacidad creativa).
   Para que esta última idea pueda reforzarse un tanto más, clarifiquemos con un sencillo ejemplo de cariz
propio: cuando nuestros padres polemizan en relación a quien fue el más grande piloto de todos los
tiempos, el nombre inevitable (para los chauvinistas y no tanto) surge como desde el extremo de la madeja:
todos hacen mención a Juan Manuel Fangio, quintúple campeón del mundo. Ahora bien, este piloto nacido
en la ciudad bonaerense de Balcarce ¿podría haber sido el mejor en estos tiempos, con esta tecnología
automotriz, con estas presiones comerciales o su solo talento lo hubiese llevado a la cima como en la
década del ’50?. Evitemos los anacronismos, y planteemos las variables a tener en cuenta para poder
adaptarlo a nuestra necesidad conceptual. El ejemplo puede ser válido.
   Siguiendo en el andamiaje del texto la idea de EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA hace referencia muy
cerca en lo conceptual a lo esgrimido anteriormente a los resultados desde el punto de vista de los cambios
de las capacidades cognitivas consecuentes de la unión de los estudiantes con la tecnología (aquí los
autores se detienen a distinguir que tecnologías “necesitan” de nosotros para sernos útiles y en cuáles el
trabajo para que ello ocurra es producto de una simbiosis para no reiterarnos en los términos, pero sería
conveniente no detenernos en estos conceptos tan minuciosos). Pero la conclusión a la que llegamos hasta
aquí es que aunque la tecnología perfeccionará el trabajo humano, sin el esfuerzo de este los avances serán
más que limitados. Definitivamente. Esfuerzo en COMO investigar y profundizar su conocimiento sobre la
misma tecnología que está utilizando y ha de usufructuar.
   A la luz de esta díada ANALÍTICA – SISTEMATICA surge la reflexión de los autores en el sentido de
concebir la posibilidad eventual de que la tecnología se vuelva el “lobo del hombre” a tal punto de poder
reducir (en el texto figura con mayúsculas lo cual instituye la idea complacientemente temerosa y aún más
temeraria desde el punto de vista de quien estas líneas escribe) el aporte humano para tal fin. Se intentará
justificar brevemente porque es definitivamente no. Una noción implica simplificar la tarea y otra es
quitarle o reducir, mencionémoslo por una cuestión de prolijidad intelectual (de manera textual por los
mismos autores), “la contribución intelectual del socio humano”. Si existe la posibilidad, y atengámonos al
caso que expresan en el ejemplo del piloto humano que en los aterrizajes peligrosos puedan ser
manipulados en base a computadoras, esto significaría que otro ser humano fue capaz de expandir su
talento creador para generar una tecnología tal que simplifique, y confirme aterrizajes más seguros y de
mejor calidad; hubo un trabajo previo que dio paso a una tecnología más “inteligente” para reducir
peligros. Pero nunca más inteligente que el ser (humano) que la creó. Por otro lado quien haga uso de este
avance, tendrá que incorporarlo, perfeccionarse para su adopción y aprehensión y hasta mejorarlo o
aggiornarlo a sus nuevas necesidades lle  gado el caso.
    En el acápite siguiente el tema siempre ponderado de la distribución de recursos tecnológicos ocupa a
los autores. Sin duda ya no quedan intersticios de ningún tipo para considerar la magnitud de los impactos

                                                                                                            7
de las nuevas tecnologías sobre la sociedad actual. Pero es mas que atinado poner de manifiesto aún a esta
altura de la historia y de los acontecimientos, la doble faz de este desarrollo: las de los que acceden y
optimizan sus capacidades cognitivas (CON) y además en función del mejoramiento DE esas
herramientas.
   En cuanto al tema de la transferencia de conocimientos, S, P & G llegan a la conclusión de que saber es
poder pero que los niveles de transferencia de conocimientos (y su capacidad de poder transmitirlo
efectivamente) quedan en puntos suspensivos...
   Una última referencia en relación a lo que denominan contextos en los que la tecnología influye sobre el
razonamiento humano. Se tratará en delante de explicarlos brevemente planteando entre líneas algún punto
de vista. El contexto normativo sugiere la posibilidad de que la tecnología, en palabras de March, logre
efectos negativos, lo cual como deslizamos anteriormente parece poco probable. Avancemos entonces
hacia el segundo contexto llamado “teórico”, en los que se circunscriben los avances ya no a mecanismos
cerrados a los flujos de conocimiento, sino muy por el contrario a una expansión que cambiaría cierta
realidad, la imaginada, en un contexto cultural eminentemente tecnologizado. Cabría bien la disgretio
sobre si esta realidad preanunciada y a la vez ya instalada y autocumplida ante la profunda disparidad socio
económica existente en nuestros días permanecerá intacta, seguramente el contexto cultural no despertará
grandes cambios contra el status quo.
   Por último el contexto práctico habla en cierta forma de esta cuestión pero en el ámbito mucho (o no
tanto) puntual del desarrollo cultural; esto es, las variables que deben acompañar el cambio tecnológico
deberían ser objetivos para que el sujeto paralelamente cambie. NESTOR




Reseña
Psicología educativa y tecnología:
una cuestión de relaciones recíprocas
TAMAR ALMOG                    GAVRIEL SALOMON
LA TECNOLOGÍA DA CUENTA DE LAS CONCEPCIONES TECNOLÓGICAS:
Implica que la necesidad de envolverse en
Actividades que tienen el propósito de interrelacionar partes y piezas de
Conocimiento de modo tal que una rica red pueda emerger. Esto a su vez,
Tiene fuertes implicancias para los aspectos sociales de aprendizaje y para la
Naturaleza interdisciplinaria de los contenidos con los cuales se debe
                                              Trabajar (Pág. 6)
                                                         Los autores utilizan la metáfora del defecto de la
                                                                                              MARIPOSA
                                                                    “un revoloteo tipo mariposa que va de un
       elemento a otro sin realmente tocarlos” explicando los riesgos de la cognición situada en la relación
                                         pensamiento y co-construcción de conocimiento contextual activo.

Tesis Argumental del Texto
   “La psicología y la tecnología establecen un juego de influencias recíprocas en el
                           campo de la Psicología Educativa”




El capitulo es un Debate con distintas controversias esperanzadoras acerca del juego implicado.
Expone:
               o Los aportes y los riesgos skinereanos a los riesgos y aportes de las cogniciones distribuidas del
                   Aprendizaje Constructivista en la relación Educación, Tecnología y Cognición.
               o Realiza un enfoque con un pertinente perspectivismo Epistemológico de distintos autores del campo de la
                   Psicología, para definir la implicancia Pedagógica de estas nuevas relaciones cognitivas reciprocas.



                                                                                                                       8
o   Las alianzas que proponen en las comprensiones Psicológicas a tener en cuenta en estos nuevos entornos
                de aprendizaje tienen el propósito de demandar cogniciones pedagógicamente fundamentadas.
            o   La demostración a través de distintas perspectivas acerca del supuesto que la Comunicación Mediada por la
                Computadora es otro tipo de innovación tecnológica que desafía a la psicología educativa en la
                construcción guiada del conocimiento en las relaciones enseñanza-aprendizaje.
            o   Explicita los efectos de la tecnología en los modelos tradicional basado en las habilidades especificas y en
                los enfoques situacionales que promueven objetivos más sociales y participativos en el abordaje cognitivo
                de los modelos instrucción hipermedial.
                                 Un requisito en las relaciones Reciprocas
Que sea internalizada, y por ende, convertirse en “herramientas cognitivas” hipermediales en entornos que
plantean desarrollar nuevas lógicas para prever necesidades psicológicas y herramientas conceptuales
pedagógicos. La necesidad aprendizaje, pensamiento e instrucción de entornos con nuevas comprensione        s
para el empleo efectivo e inteligente de la tecnología en la instrucción los autores plantean que : Requieren
de propósitos de la Cognición, requieren de Aprendizajes de colaboración Participativa, de Actividades y
habilidades de redes de dominio como esquemas orientadores de significado pedagógico de esa nueva
reciprocidad de la Psicología Educativa.
         PATRICIA                                                        Octubre




Cualquier cambio en educación que contemple el proceso de transición de un estado inicial a
un estado objetivo del alumno debe contemplar en primera instancia estrategias de los
docentes y el ámbito social para la enseñanza. Para contextualizar ese ámbito social e inscribir
la práctica debemos adscribir un modelo de enseñanza particular, El modelo será el planteado
por la Profesora Violeta Guyot en “La enseñanza de las ciencias”.



¿Cómo debe ser el ámbito de enseñanza desde la complejidad?

La pedagogía no puede ser vista ya como un espacio neutro o aproblemático de desarrollo o
de mediación, como un mero espacio de posibilidades para el desarrollo la mejora del
autoconocimiento, la autoestima, la autonomía, la autoconfianza, el autocontrol, la
autorregulación, etc., sino que, produce formas de experiencias de sí en las que los individuos
pueden devenir sujetos de un modo particular.3
Y yo sujeto, devengo en sujeto del conocimiento del turismo que debo actuar e interactuar con
hombres, en parte de su tiempo libre (ámbito de la sociología y la psicología) que a su vez
interactuamos en un espacio físico y tiempo determinado, (ámbito de la geografía, economía,
ecología, geopolítica), para satisfacer necesidades de descanso y esparcimiento (gastronomía
y hotelería), que debemos salvaguardarlo física y psicológicamente (el derecho) y que el
hombre debe en este interactuar aprender a conservar los atractivos que usufructúa para las
generaciones futuras (turismo sustentable) que nos llega ávido de conocer culturas,
arquitectura, historia, arte, y que debemos poder ofrecérselas; para ello conocerlas y saber
como no deteriorarlas o modificarlas (etnología, antropología, folklore, arqueología) y para
lograr esto, se debe disponer de nuevas tecnologías que me ayuden a unir puntos en el
mundo. Visto la variedad de relaciones que se juegan en el turismo: ¿Podríamos conocerlo
desde otro lugar que no sea la complejidad? Como dice Edgar Morín (2002): “Si existe un
ámbito al que le corresponde por antonomasia el calificativo “complejo”, es el mundo social y
humano, que por cierto es primordial para la experiencia educativa. Toda educación que se
precie, es la preocupación por el mejor modo de convivencia”


                                                                                                                          9
Pero esto debe darse en un contexto particular de pedagogía pues sino la división de
las disciplinas imposibilita captar “lo que esta tejido en conjunto”.
La respuesta al porque de esos conocimientos es que ellos nos brindan las habilidades
necesarias para movernos en este campo disciplinar especifico y también están dados en
tanto y en cuanto generen pensamiento complejo pues sino no veríamos al turismo.
Los modelos vigentes son, unidimensionales propios del pensamiento simplificador4 y creemos
que desde este punto no logramos conocer y mucho menos proponer una practica docente y
enseñarlo. Esquemas simplificadores dan lugar a acciones simplificadoras y esquemas
unidimensionales dan acciones unidimensionales.
Tropezamos con una ya mutilada preparación del polimodal que nos lega un alumno sin
importantes conocimientos necesarios, que trae aparejado una subjetividad poco desarrollada
y a esto debemos sumarle una educación superior deficiente, visto los modelos vigentes
(sobretodo de educación superior terciaria). A la conclusión que arribamos permanentemente
es que al conocimiento del turismo no se llega por la acumulación de contenidos a ser
enseñados ni tampoco al reduccionismo extremo de los mismos. Devenir sujeto del
conocimiento del turismo es lograr ver a través del entramado multidisciplinar lo que esta tejido
en conjunto, ese constitutivo heterogéneo es el turismo. Desde la Multidisciplinariedad y a
través de las disciplinas antes mencionadas y fundamentadas.
También pasa por la cuestión de la organización del conocimiento a los fines de ser
enseñado en una metodología valida desde una propuesta pedagógica justificada en lo
disciplinar que tenga por objetivo que en nuestro caso es el turismo. La problemática
general del turismo estriba en que se lo quiere enseñar descontextualizado de su saber
disciplinar o sea “una concepción del conocimiento separado de la historia en el que el saber
fue construido”.5 ¿Se concibe por ejemplo el Estudio del Patrimonio Turístico sin el contexto de
la geografía y la Historia? Desconectados del saber en el que fueron construidos. Eso seria a
nivel micro, a nivel macro la carrera esta descontextualizada del saber en el que sus
conocimientos fueron construidos. Carece de historia, geografía, psicología, etc. y posee las
praxiologias propias del turismo como materias troncales. Como si estas constituyeran el saber
propio del conocimiento de turismo y no su practica que dicho sea de paso lo alumnos cuando
están en las pasantías las aprenden en un mes a mas tardar.
Sin embargo, en esta carrera son las mal llamadas materias troncales del turismo. “La
incapacidad de organizar el saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la
disposición mental natural para contextualizar y globalizar”6.
Para enmarcar el turismo en la enseñanza como fenómeno socioeconómico, el modelo que se
propone no solo revé el planteo de dictado de asignaturas, sino también una concepción del
contenido y sentido que debe orientar a la enseñanza turística, concepción en la que se
involucra a los docentes, como responsables académicos; a los alumnos, sujetos receptores y
directos del proceso; al sector público, privado y social que serían los futuros empleadores y a
los turistas como beneficiarios. Para ello, necesitamos encuadrar la enseñanza del turismo en
los ejes de análisis de la práctica docente, establecidos en el documento de la Dra. Violeta
Guyot en “La Enseñanza de las Ciencias”7. Para no cometer los mismos errores que en la
técnicatura presente debemos en primer lugar contextualizar la practica docente. Desde allí
buscaremos modos de resolver el problema del curriculum. Porque creemos necesario que en
el contexto del ámbito de la enseñanza, logremos que el alumno aprenda más allá de los
contenidos, aprende del vínculo que establecemos con él. A través de ese vinculo pedagógico
transmitir la esencia del turismo, el subvenir al otro. La mayoría de los currícula de turismo
dejan de lado, la ética, la estética, los mecanismos que transforman a los seres humanos en
sujetos. Al obviarlas lo ponemos frente al mundo inseguro y desprotegido. Lo fundamental del
Turismo se da en la interrelación con el otro, el relacionarse y estar al servicio del otro. En esa
interrelación también debe observarse la variedad de fenómenos que interactúan. Pero ¿quién
lo enseña?.
Lo mejor que podemos hacer por la enseñanza del turismo es configurar el marco del contexto
en el que se debe dar este tipo de conocimiento. Es generar un campo fértil para su
enseñanza que no vulnere su esencia. La Propuesta de mejora de este currículum esta
planteada desde una formación liberal o PAIDEIA necesaria para insertar la complejidad y el
pensamiento complejo. Podemos observar que esta formación no es antagónica con el

                                                                                                10
conocimiento del turismo por el contrario se cumplimentan. Es más bien la formación liberal
que acompaña a lo estrictamente profesional aquello que potencia los aspectos propios de un
rol social determinado. Es su formación en tanto que persona la que permite multiplicar la
funcionalidad de sus conocimientos profesionales. La expresión “formación liberal”, tan antigua
como nuestra tradición cultural nacida con los griegos del mundo clásico, se refiere a los
conocimientos que, en principio, no se traducen en una aplicación práctica. Precisamente
porque están “libres” de esa preocupación reciben aquel nombre. Sin embargo, son ellos los
que, al desarrollar las facultades específicamente humanas, instalan al hombre en su
circunstancia con un sentido superior de la realidad. Según Jerome Bruner (1960) “Las ideas
básicas que están en el corazón mismo de toda ciencia y de la matemática así como los temas
básicos que dan forma a la vida y la literatura son no menos simples que vigorosas. Dominar
esas ideas básicas, utilizarlas con eficacias, exige una profundización continua de la
comprensión que tenemos de ellas y que nace de aprender a utilizarlas en forma cada vez
más compleja.” Esa formación que no se orienta a una acción práctica inmediata, asociada a
los conocimientos instrumentales que configuran los desempeños profesionales, permite a
quien la posee ir más allá en el ejercicio de un rol laboral. Identificando la estructura y
conceptos claves de todas las disciplinas involucradas son la base sobre la que se construye
el curso. En cada disciplina ciertos conceptos claves organizan y estructuran grandes
cantidades de información específica. Es esa formación que sobrevive a la mera información,
una vez que ésta ha sido olvidada o ha quedado superada por la realidad, la que cualifica al
estudiante. Supone un hábito mental de enfoque trascendente a la materia que considera, y un
método. El método supone un dominio del conocimiento, en el sentido de su cabal
comprensión.
Las actividades turísticas se organizan en armonía con las particularidades y tradiciones de las
regiones y países receptoras, y con respecto a sus leyes y costumbres, esto es lo que nos
ubica en una situación histórica que debemos conocer y fomentar ya que la comprensión y la
promoción de los valores éticos comunes a la humanidad, en un espíritu de tolerancia y
respeto por la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a su vez,
fundamento y consecuencia de un turismo responsable.

Ejes de análisis de la práctica docente, establecidos en el documento de la Dra. Violeta
Guyot en “La Enseñanza de las Ciencias”8.



Violeta Guyot (2000) nos dice: ”dentro de la Situacionalidad histórica, la vida cotidiana es el
tiempo fuerte en el que acontece la práctica docente”...” en ellas se constituyen los sujetos,
docentes y alumnos como seres que hablan, viven y trabajan, en torno al conocimiento,
representaciones y actitudes que los hacen protagonistas de una sociedad, una cultura, una
época”9.



Ese protagonismo social, cultural y temporal es lo que el sujeto debe conocer para poder
transmitirlo ya que justamente su idiosincrasia es lo que le da valor, como cultura diferente, lo
que el turista en definitiva desea conocer. Quien no encuadre su práctica docente en esta
Situacionalidad estaría cercenando un valor del turismo. Obviamente debemos priorizar las
relaciones poder – saber que no inhiban al sujeto sino aquellas que operen como mecanismos
que posibiliten el entenderse y modificarse a sí mismo y lograr el objetivo de sabiduría,
felicidad y pureza.
Sobre la relación teoría práctica, decimos que van de la mano, pero llevadas en caso de
Situacionalidad categóricas, la teoría orienta la práctica desde un modelo ideal, para que aquel
que la utilice y en el caso del turismo tiene que hacerlo; sea desde una óptica ideal de
desarrollo, la teoría nos da cuenta de un formato ideal perfecto, para que en cada uno pueda
operar una trasformación y a su vez pueda transformar el objeto, o sea, praxis como acción


                                                                                                  11
creadora del hombre. La labor a desarrollar en este campo se centraría en detectar qué
conceptos deben apoyar la formación básica en turismo y determinar en qué dirección debe ir
la educación superior, diseñar el grado de especialización, evaluar los cambio y tendencias
para ajustar tanto cursos como currícula, vincular investigación con formación, optimizar el uso
de nuevos procesos y técnicas, etc. Es importante que se intensifique el esfuerzo de exigencia
en la calidad docente, en especialización y en adecuación al mercado laboral.
Con relación a la practicas profesionales que son la condición sine qua non de las tecnicaturas
debemos tener en cuenta que la praxis se convierte en la condición de una transformación
posible del mundo y responde a la exigencia de pensar la realidad, de reflexionar, de
preguntarse, de evaluar las respuestas o soluciones posibles a las dificultades humanas.
También la forma de entender la articulación entre teoría y práctica afecta nuestros cursos de
acción, afectan finalmente nuestra propia praxis.
Pero el hombre debe permanecer vigilante puesto que la praxis puede degradarse cuando se
convierte en correlato de ideologías deshumanizante, cuando atenta contra la libertad y la
dignidad de los hombres.
Aquí es donde visualizamos la importancia del conocimiento, del mundo de sus aspectos
físicos –naturales pero también sociales y éticos puesto que sería una ilusión pensar en un
saber verdadero pero injusto, si es que nos proponemos transformar el mundo y aproximarnos
a la idea de un hombre nuevo. Inmediatamente vemos como ésta concepción de la relación
entre teoría y práctica nos reconduce al camino de la enseñanza a través de la cual se
aprende qué es el mundo y cuál es su valor para el hombre.10
Así, por ejemplo, la educación superior turística debería estar orientada a los problemas
existentes, debiendo concretarse las necesidades didácticas y pedagógicas más apropiadas y
apoyarse en la experiencia científica, es decir, utilizar las teorías del conocimiento más
actuales. Porque ya es sabido que…”Destinar el tiempo escolar a preparar personas para
tareas, aptitudes o trabajos es malgastarlo. El aprendizaje mas práctico es el general, aquel
que nos ofrece los instrumentos necesarios para realizar nuestra adaptabilidad y nos capacita
para efectuar las tareas a medida que se nos presentan en un mundo rápidamente
cambiante”…11


¿Cómo ubicamos al turismo dentro del conocimiento? ¿En qué rama del conocimiento
debe ser estudiado?:

Para que la acumulación de conocimiento sobre algún tema progrese hasta alcanzar la
categoría de ciencia, es necesario que tales conocimientos cumplan una serie de requisitos,
los cuales pensamos que no se han alcanzado en el turismo y ahí creemos estriba la
problemática del turismo, que si no se logra ser ciencia no se es nada.
Se acepta el turismo como un fenómeno socioeconómico:En este marco fenomenológico es
que las cuestiones turísticas tendrían que ser tratadas.

Para lograr este conocimiento, ¿qué debemos aprender y después cómo lo enseñamos?

Estudiar y conocer este marco fenomenológico que es el turismo requiere esclarecer la
configuración de las áreas curriculares que lo integran. Como dice Violeta Guyot...”La
configuración de áreas curriculares tiene como condición una decisión epistemológica”
Constituye una disciplina de desarrollo en la que convergen la mayoría de las ciencias sociales
ya consolidadas, por lo que, una de sus características es la multidisciplinariedad,
entendiendo a esta como “aportaciones sectoriales y metodológicas que varias disciplinas
proporcionan al estudio de un tema”; e interdisciplinaria, en cuanto a planificación e
investigación, entendiendo a este como “el encuentro cooperativo entre dos o más disciplinas,
con el aporte de cada una de ellas ya sea en el plano teórico y/o de la investigación empírica;
o sea que, el problema mismo está planteado en términos tales que no puede ser resuelto
desde una sola disciplina”.12
Lo cual implica; no sumar metodologías y hacer un todo, sino aplicar metodologías propias de
cada disciplina que es algo diferente.

                                                                                              12
Se nos enseñó: que es el turismo, y detrás de su teoría llegaron la antropología, la sociología,
la etnología, el folklore, la historia, el arte, la filosofía, la teología, la economía, la estadística, la
investigación de proyectos, la ecología, la geografía, las practicas profesionales, la psicología,
la ética, los idiomas, la arqueología, las relaciones públicas, la geopolítica, la literatura, los
recursos humanos y el derecho todas de la mano de sus correspondientes profesionales y en
el principio no entendimos el porqué de cada una, solo las estudiábamos con avidez de
conocimientos. Como siempre, la cuestión previa surge históricamente al final.
Cada disciplina esboza un reto y un mundo diferente, se abren en abanicos de posibilidades
de saber, plantean una mirada diferente desde un saber diferente a un mismo punto. En el final
de la carrera de grado aprendimos el todo, se unieron las partes, se estructuraron las cabezas
para pensar desde lo complejo y también desde lo pluri, trans, inter y multidisciplinar, porque lo
que se debía conocer era complejo, lo que se debía manejar disciplinariamente era un sistema
complejo y se tiene que conocer desde el pensamiento complejo. Pues la meta era y es:
...”Reconocer la complejidad, hallar los instrumentos para describirla y efectuar una relectura
dentro de este nuevo contexto de las relaciones cambiantes del hombre con la naturaleza, son
los problemas cruciales de nuestra época...”.13
Pero estas disciplinas tienen su razón de ser en el estudio del turismo, tienen su
fundamentación epistemológica14:
La antropología estudia qué es la cultura apoyándose en otras disciplinas antes para descubrir
las complejas condiciones de la vida humana: el contexto institucional y de comportamiento de
una sociedad, las estructuras significativas de la misma y su sistema de símbolos. Estudia, por
tanto, las condiciones socio-económicas-culturales que determina la necesidad humana de
viajar, así como los efectos que provocan en el comportamiento de la población receptora y
emisora la interacción social y las relaciones interpersonales en distintas situaciones. La
intensidad de los contactos nacionales e internacionales que se vienen produciendo en los
últimos tiempos no ha tenido precedente en la historia de la humanidad.
La necesidad de conocer y entender otras formas de vida, las consecuencias culturales que
puede tener el “choque” de culturas diferentes, etc. Constituyen líneas abiertas a la
investigación.
La sociología, gira en torno a las condiciones sociales que posibilitan o facilitan el
desplazamiento, es decir, el turismo como fenómeno social y en continuo crecimiento. Trataría
aspectos como las condiciones que apoyan el turismo en las sociedades avanzadas, el
surgimiento del turismo de masas, el cambio en los destinos de preferencia debido a “modas”
en el sector, etc. Para ello, se centra en la consideración del comportamiento de distintos
grupos objeto de estudio en función de la nacionalidad, formación, edad, religión, sexo, etc.
Como actividad económica, el turismo se redescubre a partir de los años cincuenta con la
aparición del turismo de masas cuando los países occidentales se dan cuenta de la
potencialidad de las actividades implicadas en él. De hecho, actualmente, la forma más
corriente de analizar y evaluar la actividad turística consiste en la cuantificación de los flujos
turísticos y su efecto en las balanzas de pagos nacionales. En las últimas décadas, el interés
se ha centrado en estudiar las posibilidades de desarrollo que ofrece esta actividad para los
países del Tercer Mundo (generación de empleo, desarrollo de infraestructura, sustitución de
actividades tradicionales por el turismo, etc.). Es decir, la perspectiva de análisis que ha
predominado ha sido la macroeconómica.
Desde la perspectiva económica, la investigación se centra en el análisis de los recursos y
servicios turísticos, en las potencialidades o debilidades de los mercados, etc. La aplicación
del análisis económico al estudio de esta actividad, ha dado lugar al surgimiento de la
Economía Turística como rama especializada de la investigación.
Sin embargo, los estudios que se realizan desde la Economía tropiezan con un problema
atendiendo a la tradicional clasificación de las actividades económicas, el turismo no constituye
estrictamente un sector económico: queda ubicado, a efecto de análisis de cuantificación,
dentro del sector servicios.
No hay que olvidar que la actividad turística se apoya en subsectores como el del transporte, la
hostelería o la restauración. Desde la perspectiva de la empresa implicada en el hecho
turístico, debe ser prioritaria la atención a los aspectos de gestión empresarial (estructura de
costes, márgenes de beneficio, etc.), la creación y venta del producto, detectando aquellos

                                                                                                        13
aspectos que determinarán una mayor atracción por parte del cliente (papel del marketing
turístico en la planificación turística, promoción, etc.), también es fundamental el estudio del
tipo de trabajo que genera (cualificado / no cualificado, estacional / no estacional, etc.) a
efectos de detectar las necesidades.
La estadística Turística: Instrumental de apoyo a la investigación en materias como economía,
psicología, etc.
Ecología: como campo transdisciplinar centra su interés en la capacidad de los recursos,
agotamiento de los mismo y su posibilidad de Recuperación,
La geografía ofrece un análisis desde la perspectiva del espacio. La distribución regional,
nacional o internacional de los mercados turísticos, la localización de los núcleos turísticos y
los flujos de visitantes, sus efectos sobre las redes de transporte, la decadencia o el auge de
las áreas turísticas, la relación entre asentamientos turísticos y el entorno ambiental, etc.
constituyen los elementos de atención para la Geografía.
La Psicología: Es indudable el interés del estudio de las motivaciones, preferencias y
conductas del turista de cara a implementar una política turística adecuada. Estas pueden ser
por adquirir conocimientos, formación, diversión o evasión; por motivos religiosos, culturales,
de salud, por snobismo, etc. En definitiva se pretende conocer la respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Los cambios, por ejemplo, en las preferencias de los consumidores del producto turístico,
pueden tener un efecto muy negativo en una región si no se han previsto o detectado con
suficiente antelación. En los últimos tiempos, la preocupación por los problemas ecológicos y
medio ambientales está afectando al comportamiento de la población. También es evidente la
necesidad creciente de viajar en las sociedades avanzadas, como “escape” o, por el contrario,
que “prefieren” los turistas, puede ser de gran utilidad tanto para el sector turismo como para
las Administraciones implicadas en la actividad turística.
Derechos: Los estudios sobre los derechos de los consumidores y la calidad de los servicios
ofrecidos constituyen un campo de desarrollo cada vez más importante, respondiendo a la
tendencia a mejorar la atención al cliente, que cada vez se vuelve más exigente. La gran
competencia a que está sometida esta actividad, no sólo en el contexto nacional sino también
internacional, determina una mayor preocupación por este tipo de cuestiones. Además, la
creciente globalización de la economía y la mayor complejidad de relaciones que implica, exige
la armonización y aproximación de las legislaciones nacionales y su puesta al servicio de las
necesidades de la cada vez más importante actividad turística
Esta formación intenta hacer que converjan las ciencias naturales, las ciencias humanas, la
cultura de la humanidad y la filosofía, en el estudio de la condición humana, creemos que es
una iniciación a la lucidez.15
A partir de allí no se detuvo la curiosidad, siempre se percibió la necesidad de que algo más
podría sumarse y también la certeza de la ignorancia, del error, de la ilusión (tratando de no
confundir complejidad con completud) y la no-pretensión de ser omnisciente pero siempre con
la certeza, que las relaciones humanas no son un juego, merecen todo el respeto y todas
nuestras capacidades a su servicio.
“La condición humana debe ser objeto esencial de cualquier educación y la ética también debe
formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo
individuo, parte de la sociedad, parte de una especie.”16
El hombre en pos del hombre. El conocimiento de la identidad cultural del otro me enseño a
comprenderlo y en ese comprenderlo aprendí a respetarlo y cayeron las barreras de la
discriminación y de la xenofobia, hecho que fundamenta que la compresión mutua entre
humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas
salgan de su estado bárbaro de incomprensión.17 Nos identificamos con él y empezamos a
percibir la patria – tierra, para ello el conocimiento de la identidad terrenal debe convertirse en
uno de los mayores objetos de la educación.18 Ubicamos al sujeto como punto de partida de
cualquier acción y en situación privilegiada.
Por ello...”los modelos que aceptamos para el estudio del mundo natural debe necesariamente
presentar un carácter pluralista que refleje la variedad de fenómenos que observamos”...19 Por
que “un pensamiento mutilante, conduce, necesariamente a acciones mutilantes “20. El turismo,
no permite una mirada fragmentada, porque no se vería, no existiría. La ambición del

                                                                                                14
pensamiento complejo es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios
quebrados por el pensamiento disgregador (uno de los principales aspectos del pensamiento
simplificador); este aísla lo que separa, y oculta todo lo que religa, interactúa, interfiere. En
este sentido el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional.21 Para poder
contribuir al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades para que el turismo
funcione como instrumento de desarrollo personal y colectivo, que sea factor de desarrollo
sostenible, factor de aprovechamiento, de enriquecimiento del patrimonio cultural de la
humanidad y sobre todo un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro
planeta22. Y como el planeta en su bastedad es nuestro insumo más valioso e irremplazable,
somos concientes que debemos fomentar todo avance científico que involucre la preservación
del mismo y difundir sobre todo, los conocimientos que aporten multidisciplinarmente todas
aquellas disciplinas que concientes de la complejidad aporten descubrimientos sobre
desarrollo sustentable.



Propuestas de intervención pedagógica23.

Al conocimiento del turismo se arriba a través sólida formación multidisciplinar e interdisciplinar
en cuanto a la planificación.
     1. Contenidos básicos: estudios relacionados con aspectos sociológicos, antropológicos,
        históricos, filosóficos, geográficos, culturales y artísticos.
     2. Contenidos específicos: teoría general del turismo, marketing turístico, planeamiento
        turístico, políticas turísticas, evaluación de proyectos. Estudios del medio ambiente,
        informática, comunicación, relación entre el turismo y la administración, derecho,
        economía, estadística y contabilidad. Dominio de al menos una lengua extranjera.
     3. Contenidos teóricos-prácticos: estudios localizados en flujos turísticos, visitas técnicas,
        inventario turístico, laboratorio de aprendizaje y análisis.
La problemática de los nuevos diseños curriculares es que se modificó la composición
multidisciplinar del turismo constituyéndola mayoritariamente por licenciados en turismo ya que
sus materias troncales son prácticas del turismo como ya lo establecimos.
Lo paradójico esta en el hecho del cambio epistemológico no teorizado. ¿Quizá, no se
comprenda?
Podemos licenciados en turismo venidos del paradigma multidisciplinar formar exclusivamente
técnicos en turismo esperando devengan sujetos del conocimiento del mismo, desde otro
paradigma no esclarecido ni percibido.
¿Excluimos o incluimos los conocimientos disciplinares que nos constituyeron? ¿Cómo
enseñamos?
Para pensar como pensamos debemos enseñar a revisar los Marcos de Referencia utilizados
para interpretar con estas nuevas comprensiones reciprocas.
Para pensar e ir aclarando como especifica Elliot W. Eisner (1994) “la estructura del
conocimiento se revela atendiendo a los conceptos claves de forma dada.”
Entenderemos esto a partir de visualizar:
     1. Sus estructuras lógicas distintivas: reglas y heurísticas que gobiernan el modo en que
        se conectan los conceptos y sus afirmaciones de conocimiento.
     2. Sus métodos para emprender investigaciones formales: el método científico, la
        historiografía, la etnología y la fenomenología.
     3. Sus normas para comprender y juzgar hipótesis y declaraciones.
De acuerdo a lo precedente aprender una disciplina (geografía, historia, psicología, turismo,
etc.) es aprender sus ideas principales, comprender su estructura lógica, estar capacitado para
emprender indagaciones controladas dentro de su esfera de experiencia, y saber qué
determina el mérito y el valor de sus descubrimientos y producciones.
Estas especificaciones del conocimiento de algo son fundamentales a la hora de plantear
propuestas de intervenciones pedagógicas ya que las mismas deben contemplar el qué, el
para que y el cómo enseñamos.

                                                                                                 15
Edith Litwin (1997) plantea “La investigación cognitiva estudia los procesos psíquicos
subyacentes en actividades como la percepción, el pensamiento y el aprendizaje.
Estudiando los procesos involucrados en la lectura, la escritura, el pensamiento
matemático y científico y otras actividades, debería ser posibles hacer mejoras
significativas en la enseñanza.”
Toda estrategia alternativa a los esquemas simplificadores, reductores, castradores que
surgen en las distintas dimensiones de lo humano, deben ser bien recibidos.
La formación Liberal, el estudio de casos, los apprentiships cognitivos no son teorías
antagónicas al planteo de enseñanza del turismo desde la complejidad, sino que son formas
que nos ayudarían a comprender y enseñar el mismo.
Buscando siempre aquellas practicas que estimulen el “aprender haciendo”, la “practica
Guiada” e intentan “crear climas sociales que faciliten el aprendizaje cooperativo”.
                                                                                24




1) Método científico como método de la inteligencia.
Propuesta de Investigación – Acción: Modelos In situ.


Para lograr acercar los objetivos planteados por el estado, debemos insertar metodologías
válidas y pertinentes que cumplan con un proceso de recuperación del sujeto que hace
ciencia. Considerándonos sujetos científicos cuando a través de la investigación desarrollamos
el pensamiento crítico y concebimos a la ciencia como proceso y resultado que en su continuo
devenir genera nuevos disparadores e inquietudes.

En el Art. 4 de la Ley de Educación Superior se formulan entre otros el siguiente objetivo:
…“formar científicos, profesionales y técnicos que se caractericen por la solidez de su
formación y por su compromiso con la sociedad que forman parte.” Podemos inferir que la
metodología de la investigación – acción nos brinda herramientas para que el alumno así como
los docentes se inserte en las problemáticas locales y generen conocimientos para su
resolución. Por lo observado ningún curriculum propone que el conocimiento debe ser
construido activamente por los alumnos. Que los alumnos deben tener la posibilidad de usar
activamente esta información por si mismos y experimentar sus efectos sobre su propio
desempeño. Si no tienen la posibilidad de usar esos conocimientos para lograr objetivos
específicos, como nos dice Whitehead (1929) “los alumnos a menudo aprenden hechos que
solo se pueden recordar en contextos específicos y que de lo contrario, permanecen inertes” y
la información no se usa para resolver problemas nuevos.25

Podríamos citar como ejemplo investigar el tema del TURISMO ACCESIBLE desde esta
metodología, que engloba las herramientas metodológicas cuantitativas, cualitativa y la
instancia participativa26. Proponemos la Investigación - acción como factor de mejora en los
currícula y dejar esbozada a la misma como metodología para empezar a pensar al curriculum
como construcción social. La consideración del presente tema estaría fundada en que las
carreras deben contextualizarse atendiendo a las características que identifican la
personalidad social de la población y el entorno social-regional. Se lograría que alumno se
perfile investigador y productos de su propio conocimiento y haga aportes sustanciales a la
sociedad que forma parte, lo cual también lo perfila como ciudadano comprometido con su
entorno. Logrando desde el ámbito educativo devenir ciudadano comprometido. Del mismo
modo permite el comprometerse con el turismo desde un lugar de transformación, provocando
mejoras en un contexto global. Resignificando la condición del ser humano. Dadas las
características de esta tipología de investigación que pone al hombre como constructor de su
historia. La ética y la moral están como contenidos transversales generalmente ignorados, en
este tipo de Investigación el sujeto también devendrá moral, atendiendo a como la persona se
fabrica en el interior de ciertos aparatos de Subjetivación27.

Él por qué de la elección de este tema tiene que ver con: Uno de los conceptos que marco el
norte hacia esta investigación fue: la lucha contra el darwinismo social28. ...”Hablar de

                                                                                              16
educación popular e investigación participativa implica hacer referencia no solo a supuestos
epistemológicos, teóricos y metodológicos fundamentales sino también a un modelo de
sociedad y de hombre deseables, que deben enfrentar y contraponerse a una situación donde
prima “el olvido”, la ruptura de las redes de la solidaridad social y el individualismo29”.

...Cuando se habla de educación temporal y de investigación participativa en América Latina,
se habla de prácticas sociales que suponen una dimensión sociopolítica donde la participación
es percibida como condición y resultante de un desarrollo social que enfrenta la angustiosa
realidad de pobreza e injusticia de la región30. Embarcar a los alumnos en constituirse sujetos
de una forma especial atendiéndose siempre a los más altos valores humanos. Temas que no
solo contemplen la formación de científicos sino también la apertura desde los mismos a la
inclusión de estos como “dispositivos pedagógicos que construyan y median la relación del
sujeto consigo mismo como si fuera una gramática susceptible de múltiples realidades”31

2. Análisis de Casos.

El estudio de casos es lo que otros autores denominan aprendizaje centrado en problemas
(Eisner, 1997) o un currículo basado en problemas, que en este caso apunta a diferenciar la
organización curricular (Camilloni, 2001). La introducción del problema o caso como método de
enseñanza no es nuevo ya que sus raíces se encuentran en la teoría educativa progresista
(Kilpatrick, 1919)32 La base estructurante de esta metodología esta dada por una fuerte
formación básica disciplinaria (Camilloni.2001), lo que los griegos denominaban Paideia o las
llamadas siete formas en que puede dividirse el conocimiento (Hirst.1977). Esta estructura o
dominio cubre todo los tipos de cosas que, como seres humanos, podemos llegar a saber
sobre el mundo. La mejor educación es aquella que inicia a los estudiantes en estas formas de
conocimiento.33
Tenemos la posibilidad de transformar el conocimiento del turismo introduciendo el estudio de
casos como método de enseñanza34 tratando de insertar materias con casos o el caso como
forma de evaluación.
La mayoría de los autores planteados reconocen que el conocimiento no se adquiere a partir
de la información comunicada y memorizada sino a partir de la información que los alumnos
elaboran, cuestionan y utilizan.
Podemos ver una relación simbiótica entre el conocimiento del aprendizaje y los contenidos a
enseñar. Por lo que debemos enseñar ciertos contenidos en una practica contextualizada: “los
contenidos deben ser seleccionados para obtener habilidades, y estas habilidades cognitivas
se adquieren con practicas contextualizadas. Por lo que la elección de los contenidos es
crucial.”35
Se justificaría la utilización de los casos pues son interdisciplinarios y dilemáticos como el
turismo.
Selma Wasserman (1994) expresa: “Los casos son instrumentos complejos que revisten la
forma de narrativas y son por naturaleza interdisciplinarios”.
Son materiales curriculares que demandan a los alumnos procesamientos mentales de orden
superior y los inducen a reflexionar sobre los puntos importantes del curriculum. El caso
determina lo que queremos que aprendan, entonces solucionaría la problemática planteada
sobre la ausencia de contenidos, esta metodología ayudaría a la formación disciplinar ya que
el alumno con la guía de docente deberá investigar para resolverlos y se debatiría luego la
resolución en clase. La metodología de casos necesita un docente que se preocupa por ellos
como personas y como educando y ello también educa.
El docente deberá al estructurar el caso transparentar las metodologías de cada disciplina en
su propia formación y enseñar la base de la estructura disciplinar. O sea los conceptos y
principios fundamentales.
Exige capacidad en los docentes para conducir una discusión y ayudar a los alumnos a hacer
un análisis más agudo e inducirlos a realizar una comprensión más profunda.
Se incorporaría a través del estudio de casos contenidos que involucran procesos cognitivos
que el alumno después utilizaría normalmente.


                                                                                             17
Ej.: en Economía los conceptos de mercado y oferta demanda estructuran gran cantidad de
materia especifico.
En gastronomía en la estructura conceptual mercado/concepto/menú.
Entra una cantidad de información específica que el alumno solo recordando estos tres
conceptos y viendo una tipología de restaurante puede procesar mayor cantidad de
información.
Lo prioritario es identificar estos conceptos claves. Como por ejemplo al enseñar los impactos
del turismo. Al ser tratado como caso la información de las diferentes disciplinas involucradas,
sociología, psicología, ecología, urbanismo, económica se fundamentarían mas
pormenorizadamente, esclareciendo las características y metodológicas de cada una de estas
disciplinas ausentes en el curriculum y ese conocimiento luego seria de aplicación en los otros
ámbitos del turismo, lo que se lograría seria generar conocimientos más sólidos
disciplinalmente, la utilidad del conocimiento en de favor del saber memorístico e inerte, y
como planteamos al turismo desde el pensamiento complejo el caso seria un método valido
para lograrlo.
“Cada área de conocimiento tiene su propia lógica y por lo tanto, los criterios y las formas de
razonar son diferentes en cada una de ellas.”...” resulta ilógico sustituir el razonamiento por la
suma de las habilidades o pasos a seguir, e inoperante porque no ayuda a los alumnos a
desarrollar y a integrar los contenidos con el proceso razonador.”36
Teniendo en cuenta también que el caso: Alude a razones criticas, a buscar hipótesis, a tratar
de integrarse en grupos, a la concordancia con las ideas importantes del currículum y también
al hecho de que los casos no dejan afuera los sentimientos del sujeto que nos ayudarían en el
desarrollo subjetivo del alumno. Tan importante en el turismo ya que debemos contar con
alumnos con sus “tecnologías del yo” bien establecidas.
Con esta metodología de trabajo se incorpora la ética y la moral y no quedaría librada a la
suerte, sino que seria planificada dentro de la práctica docente como parte estructurante del
currículum como lo solicita la Dirección de cultura de la Provincia en sus currícula.

3. Los Apprenticeships Cognitivos.

Como dijo Comenio “Lo que ha de hacerse, debe aprenderse haciendo”
Otra propuesta interesante, además del caso, para subsanar el problema del turismo seria:
hacer un currículum para el desarrollo del pensamiento37: o sea crear para los espacios
curriculares de las PASANTIAS y PRACTICAS PROFESIONALES: APPRENTICESHIPS
COGNITIVOS38.
Justificando su utilización en que:
     1. Requieren tareas reales.
     2. Implican prácticas contextualizadas de tareas, no ejercicios sobre habilidades.
         Componentes que han sido extraídos de los contextos en los que se los ha de utilizar.
     3. Necesitan muchas oportunidades de observar a otros haciendo el tipo de trabajo que
         se espera que aprendan a hacer.
Esta observación les proporciona normas de desempeño eficiente con las que se puede
evaluar sus propios esfuerzos. Apuntan a formas de empezar a convertir en realidad el
currículum para desarrollar el pensamiento, modificando la enseñanza corriente de materias de
manera que acentúa, en todo momento, la actividad de pensamiento generativo. Esta
sustentada sobre la teoría cognitiva de la enseñanza en cuanto a:
      La integración de habilidades y contenidos en el aprendizaje y el pensamiento.
      La integración de cognición y motivación.
      El papel de las comunidades sociales.
      Los principios de Apprenticeships cognitivos.
El Apprenticeships cognitivo nos ayudaría a priorizar el desarrollo del pensamiento y de este
modo subsanar la ausencia de ciertos contenidos o huecos disciplinares dándole al alumno
herramientas para la transferencia.
Para el éxito de la puesta en práctica de las diferentes propuestas debemos tener como base
que es una enseñanza eficiente39:


                                                                                                18
1. Desarrollar una descripción detallada de los procesos que el alumno necesita
        aprender.
     2. Encarar sistemáticamente todos los conocimientos incluidos en la descripción del
        problema.
     3. Permitir que la mayor parte de la enseñanza se realice a través del trabajo activo en
        tarea.
     4. Proporcionar reglamentación en tareas específicas después de que se ha cometido un
        error, tan pronto como sea posible.
     5. Una vez no basta. Permitir que los alumnos encuadren cada unidad de conocimiento
        varias veces.
     6. Limitar las exigencias sobre la atención de los alumnos.

Para cerrar un párrafo revelador de Edith Litwin (1994) “Es difícil que los nuevos enfoques
pedagógicos –por ejemplo, el desarrollo de las habilidades de pensamiento de un orden mas
elevado- se alcancen si el curriculum, y los métodos de evaluación no sustenten las practicas
educativas que buscan ese objetivo”.




1Larrosa, Jorge. “Escuela, poder y subjetivación“. Tecnologías del yo y educación. ED La Piñata.
2Morín Edgar y otros“. Educar en la era planetaria”. Gedisa Editorial. Barcelona. 2003
3Larrosa, Jorge (ED.) “Escuela, poder y subjetivación”.Tecnologías del yo y educación. Las ediciones de La Piqueta
4Edgar Morín. El método. El pensamiento simplista: parten de un punto inicial y conducen a un punto terminal. La
inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en
segmentos separados, fraccionando los problemas. (2000)
5Litwin, Edith “las configuraciones didácticas” Paidós. 1997.
6Morín, Edgar (2003)
7Guyot, Violeta, Estudio sobre la enseñanza. Revista Alternativas Año 4 Nº 17. UNSL.
8Guyot, Violeta, Estudio sobre la enseñanza. Revista Alternativas Año 4 Nº 17. UNSL.
9Ídem.
10Guyot, Violeta, El impacto de la relación teoría-practica en la formación de formadores.
11Fenstermachen, Gary y Soltis, Jonas. “Enfoques de la enseñanza”. Amorrortu editares. 2002.
12Circulo de epistemología de Rosario, Qué es la interdisciplinariedad? Lic. Susana J. Boffa. Además de esclarecer
las definiciones de interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y pluridisciplinariedad incluye también el concepto de
transdisciplinariedad como aquel que “apunta a la constitución de un nuevo abordaje disciplinar que supera los
abordajes disciplinares que le dieron origen”. Ej.: Ecología/Bioética/Biogenética /etc.
13Morín, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa editorial.
14OMT Organización Mundial del Turismo. Directora del Trabajo: Amparo Sancho Pérez.
15Morín, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa editorial.
16Morín, Edgar “Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro”.Ediciones nueva visión. Buenos Aires
17Ídem.
18Morín, Edgar “Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro”.Ediciones nueva visión. Buenos Aires
19Prigogine, Ilya, “¿Tan solo una Ilusión? Una exploración del caos al orden”. Tusquets editores.
20Morín, Edgar.”Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa editorial.
21Ídem.
22Código de Ética del turismo. Organización Mundial del Turismo.
23El termino se adscribe en su segunda acepción: pedagógico, ca. (Del gr. παιδαγωγικός). adj. Perteneciente o
relativo a la pedagogía. || 2. Se dice de lo expuesto con claridad que sirve para educar o enseñar. Ya que los
descubrimientos son por lo general investigaciones hechas desde la psicología cognitiva.
24Resnick L. y Klopfer L. “Curriculum y cognición” Aique.1989
25Resnick L. y Klopfer L. “Curriculum y cognición” Aique.1989.
26Ver ANEXO V.
27Larrosa Jorge “Escuela, Poder y Subjetivación”. La Piqueta Ed. tecnologías del yo y educación”
28En Sirvent, María Teresa, Education and social change: A comparision between social DARWINIST´S THINKING
AND MARX´S THEORICAL CONCEPS, Columbia University, Nueva York. Trabajo Mimiográfico. 1969.
29María del Carmen Feijoo.
30Dra. María Teresa Sirvent. Educación de Adultos: Investigación y participación. Coquena Grupo Editor S.R.L.
1994.
31Larrosa Jorge “Escuela, ética y poder” La Piñata. ED. Tecnologías del yo y educación.


                                                                                                                    19
32Eisner Elliot, W. “Cognición y curriculum“. Amorrortu editores. 1994. Buenos Aires.
33Idem.
34Wassermann, S. “ El estudio de casos como método de enseñanza” Ed Amorroute. (1999)
35Resnick L y Klopfer L “Curriculum y cognición” 1996. Aique. Buenos Aires.
36Giordano Marta, Guyot Violeta y Cerizola Norma “Los mitos escolares entorno a la enseñanza del conocimiento
científico”. en Pogre, Paula “La trama de la escuela media”. Paidós cuestiones de educación.
37Resnick L y Klopfer L “Curriculum y cognición”. Aique. Buenos Aires. 1996.
Hacia un currículum para desarrollar el pensamiento. Una visión general del proceso/Psicología cognitiva.
38Idem. “La idea de Apprenticeships hace referencia a los aprendices de oficios que se incorporaban a diferentes
talleres antes de la existencia de la escolarización obligatoria.
39Resnick L y Klopfer L “Currículum y cognición” 1996. Aique. Buenos Aires.




                                                                                                                   20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docxTrabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docxEuge Nicosia
 
El conectivismo
El conectivismoEl conectivismo
El conectivismojenrrito
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. Jesica-NT
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenlucrecia rueda
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasRubén Vázquez
 
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espaciosForo n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espaciosVicky Jara
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoCarla Velazquez
 
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...Cecilia Buffa
 
Liceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyectoLiceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyectoslaborde
 
Teorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el plesTeorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el plesCecilia Vargas
 
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad11.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1Maary Starkey
 
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitalesUn sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitalesMiguel Gil Beltrán
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloMaribel Sotelo
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)NatalySotomayor29
 

La actualidad más candente (19)

Trabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docxTrabajocolaborativo2.docx
Trabajocolaborativo2.docx
 
El conectivismo
El conectivismoEl conectivismo
El conectivismo
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
 
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espaciosForo n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
 
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- TrejoVelazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
 
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
Luz María Zañartu Correa - Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálo...
 
Liceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyectoLiceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyecto
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Teorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el plesTeorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el ples
 
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad11.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
 
Profesiones, Bolonia y las Tic
Profesiones, Bolonia y las TicProfesiones, Bolonia y las Tic
Profesiones, Bolonia y las Tic
 
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitalesUn sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)
 
Colaborativo eva
Colaborativo evaColaborativo eva
Colaborativo eva
 

Similar a Slides Trabajo Colaborativo Ii (20)

Slides trabajo-colaborativo-ii-1225978310752421-9
Slides trabajo-colaborativo-ii-1225978310752421-9Slides trabajo-colaborativo-ii-1225978310752421-9
Slides trabajo-colaborativo-ii-1225978310752421-9
 
Activ. 8
Activ. 8 Activ. 8
Activ. 8
 
Tallerpractico10 brunilda lopez
Tallerpractico10 brunilda lopezTallerpractico10 brunilda lopez
Tallerpractico10 brunilda lopez
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoñoAct 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
 
91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)
 
34316927
3431692734316927
34316927
 
Act8 luz hoyos
Act8 luz hoyosAct8 luz hoyos
Act8 luz hoyos
 
Actividad 8. n1 s2a8 elvira chiquillo
Actividad 8. n1 s2a8 elvira chiquilloActividad 8. n1 s2a8 elvira chiquillo
Actividad 8. n1 s2a8 elvira chiquillo
 
Proyecto pedagógico: creación de protadocumentos
Proyecto pedagógico: creación de protadocumentosProyecto pedagógico: creación de protadocumentos
Proyecto pedagógico: creación de protadocumentos
 
28891015
2889101528891015
28891015
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
 
Tallerpractico10 luis armando
Tallerpractico10 luis armandoTallerpractico10 luis armando
Tallerpractico10 luis armando
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
 
1110487520 8
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
 
24230168
2423016824230168
24230168
 
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosqueraTallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
 
76306999
7630699976306999
76306999
 

Slides Trabajo Colaborativo Ii

  • 1. Trabajo colaborativo II GRUPO SLIDES Propuesta de enseñanza: “Tesis: La tecnología desafía a la psicología” Disciplina: Psicología Educativa Carrera: Turismo Destinatarios: Formación docente, Nivel Superior Propósitos:  Brindar a los alumnos una visión global acerca de las relaciones y tensiones entre la tecnología y la psicología educativa, en el marco de los nuevos escenarios educativos mediados por las TIC.  Promover un espacio de trabajo colaborativo en vistas al análisis teórico y práctico acerca de las relaciones recíprocas entre la tecnología y la psicología de la educación.  Elaborar desde una práctica contextualizada en un medio educativo tecnológico una situación quot;situadaquot; para que el alumno aprenda haciendo.  Replantearse la frase quot;el Texto lleva al contexto y viceversaquot; y teorizar el nuevo escenario texto y contexto en un mismo espacio. Contenidos: 1
  • 2. Los cambios educativos mediados por los avances en la tecnología. Relaciones recíprocas entre la psicología y la tecnología Desarrollos de la psicología educativa vinculados con la inclusión de la tecnología en la educación. Secuencia didáctica 1° Segmento: - Planteo de la hipótesis inicial: “La tecnología desafía a la Psicología” - Presentación teórica mediante una apoyatura visual a cargo del docente: http://www.slideshare.net/secret/FIIN1RVozMzqLq + Aca la ayuda visual propongo este Power a cargo del docente Se abordará este segmento considerando la importancia de un trabajo de teoría, entendiendo a este, como a “esos trabajos de difícil adscripción disciplinaria que intentan enriquecer o modificar los aparatos conceptuales de un campo a través de la conceptualización de ideas formuladas en otro sitio y para otras finalidades”, en este caso se considerarán las articulaciones entre la Tecnología y la Psicología Educativa. En síntesis, se trata de ... “producir así un nuevo enfoque de sentido” Larrosa(199..) 2° Segmento: Consiste en el desarrollo colaborativo por parte de los alumnos de una actividad de exploración en la web, en vistas a construir una producción grupal entendida como un Ensayo Edgar Morin(2003) el cual “No es un camino improvisado o arbitrario. Es la estrategia de un obrar abierto que no disimula su propia errancia y, a su vez, no renuncia a captar la fugaz verdad de 2
  • 3. su experiencia”. Se trata pues, de desarrollar así un proceso de aprendizaje y de conocimiento, “sobre un suelo frágil caracterizado por la ausencia de fundamentos”. Asimismo, interpretamos que la actividad colaborativa que proponemos, demanda:  Que exista una meta compartida por los integrantes y que esta sea importante para todos, más allá de los diferentes enfoques sobre la misma.  Que todos los integrantes se hagan cargo de la actividad propuesta, sin compartimentar la misma.  Debe haber una alta interrelación de las acciones, roles intercambiables y monitoreo entre los integrantes de manera de apoyar a quien lo necesite.  El trabajo debe realizarse entre todos. Desde este posicionamiento metodológico proponemos a los alumnos: A) Responder a modo de Ensayo, la hipótesis de este trabajo: “La psicología desafía a la tecnología”. Para ello, deberán: 1) Leer la presentación “Ruta de autores” (Patricia:por favor, insertar enlace con slides). Seleccionar una de las rutas posibles e indagar en la web los aportes de los diferentes autores en relación: -Al aprendizaje como un proceso constructivista -Al aprendizaje como un proceso interpersonal, socialmente distribuido -A la habilidad humana como dependiente del contexto 2) Considerar implicaciones pedagógicas de la inclusión de la tecnología en la enseñanza y profundizar sus alcances 3° Segmento: Néstor y chiquis... inserté un enlace con un power que elaboró Glennys referido a la WEB2.0.BUENISIMO!!!!! -Alejandra Uriz 01/11/08 09:12 Para esta instancia los alumnos utilizarán, uno de los recursos que ofrece la web 2.0 ., se trata de: slideshare, el cual es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas 3
  • 4. online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de hasta 20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas. Una vez subida y procesada, tenemos disponible a través de una dirección web pública, no hay opciones de privacidad, y la podemos ver a través de esa Url en tamaño normal o completo. También nos permite compartirla a través de correo electrónico o meterlo con su propio reproductor en nuestra página web. A modo de cierre, los alumnos deberán: 3) Socializar los aportes de cada grupo mediante una presentación visual publicada en Slides: 1º- recuperando el Proceso de elaboración del Ensayo y 2º-Ell Argumento Final del Ensayo. Bibliografía Básica para l s alumnos: o - Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22. - Salomon, G. y Almog, T. (1998), “Psicología educativa y tecnología: una cuestión de relaciones recíprocas”. Teachers College Record, 100(2), 222-41. Citas: Larrosa, Jorge, quot;Escuela, poder y subjetivaciónquot;. Tenologias del Yo y educación. Ed. La Piñata. Morin, Edgar y Otros, quot;Educar en la era planetariaquot; Gedisa Editorial. Barcelona. 2003. ____________________________________ Aportes PARA RESEÑA La actividad colaborativa deberá desarrollarse en Google Docs, y no en el Foro; éste pueden utilizarlo para la discusión. Al finalizar, colgaran en el foro el trabajo resultante en formato Word. Para esto podrán, una vez finalizada la tarea, generar el trabajo en Google Docs en formato Word. Que exista una meta compartida por los integrantes y que esta sea importante para todos, más allá de los diferentes enfoques sobre la misma.  Que todos los integrantes se hagan cargo de la actividad propuesta, sin compartimentar la misma.  Debe haber una alta interrelación de las acciones, roles intercambiables y monitoreo entre los integrantes de manera de apoyar a quien lo necesite.  El trabajo debe realizarse entre todos. Mariana Fabbroni [mié, 08:11] 4
  • 5. Representación gráfica de: Trabajo Colaborativo type here -glennys Jaunin 11/2/08 5:34 PM MARCO TEORICO A la hora de buscar encuadres metodológicos para el presente trabajo, vimos dos propuestas interesantes y novedosas que además no se excluían sino que eran compatibles con nuestro trabajo. Estas son: 1) el trabajo de teoría y 2) la obra pensada como ensayo. 1) La primera: etiquetarla como un trabajo de teoría, entendiendo a este, como a “esos trabajos de difícil adscripción disciplinaria que intentan enriquecer o modificar los aparatos conceptuales de un campo a través de la conceptualización de ideas formuladas en otro sitio y para otras finalidades”...”Producir así un nuevo enfoque de sentido”1. En este caso en particular presenta dos dobles juegos: Por un lado, la estrategia analítica de la estructura configurativa de Un trabajo colaborativo y por otro la aplicabilidad de dos sistemas nuevos trabajar en Google.doc y luego en SLIDES. Y por otro lado e inserto en el anterior la estrategia analítica del texto Psicología educativa y tecnología: una cuestión de relaciones reciprocas de Gavriel Salomón y Tamar Almog y por el otro, los intereses y posibilidades de un campo de estudio: los entornos de enseñanza virtual 2) La otra metodología que encuadró nuestro trabajo fue la obra pensada como ensayo2. “No es un camino improvisado o arbitrario. Es la estrategia de un obrar abierto que no disimula su propia errancia y, a su vez, no renuncia a captar la fugaz verdad de su experiencia”. Desarrollar así un proceso de aprendizaje y de conocimiento, “sobre un suelo frágil caracterizado por la ausencia de fundamentos”. En referencia al primer punto y específicamente al texto Psicología educativa y tecnología: una cuestión de relaciones reciprocas de Gavriel Salomón y Tamar Almog. Los autores refieren: El uso de la tecnología en la educación ha resultado en una alianza de influencias recíprocas las cuales involucran a la tecnología y a la psicología de la educación. Esta reciprocidad ocurre cuando los logros tecnológicos desafían los entornos educativos ofreciendo nuevas herramientas, usos y preguntas, manifestadas en el diseño de entornos de aprendizaje novedosos que siguen las nuevas perspectivas psicológicas respecto del “buen aprendizaje”, y la realización de los cuales depende de las conquistas a nivel tecnológico. Nuevos ambientes constructivistas de aprendizaje depende de aprendizajes independientes, sin olvidar las 5
  • 6. dificultades, de los estudiantes con la autodisciplina y el automonitoreo de las tareas de las rutinas de aprendizaje son dos fuerzas psicológicas que podrían limitar la difusión de la educación a distancia en aulas virtuales. Las tecnologías y las concepciones dominantes psicológicas sobre el aprendizaje, el pensamiento e instrucción han servido e inspirado mutuamente de modo recíproco. Por un lado, las tecnologías en educación han servido para facilitar y conseguir el tipo de pedagogías que emanaron de los cambiantes zeitgeists (espíritu de la época) y de las concepciones psicológicas dominantes. Por otro lado las tecnologías * han sido importadas a la educación, desafiándola y requiriendo nuevas explicaciones psicológicas y justificaciones pedagógicas. (En lo que respecta a la tecnología como medio para lograr las pedagogías, piénsese en la caja de Skinner, la televisión educativa y los programas LOGO. Cada uno de estos fue inspirado por una concepción psicológica particular tales como aprendizaje condicionado, transmisión del conocimiento, y aprendizaje como solución de problemas, respectivamente. Gavriel Salomon y tamar Almog- teacher College Record, 1998 En la medida en que las tecnologías y los usos educativos se desarrollan, van sobrepasado los desarrollos de nuestras concepciones psicológicas, la tecnología viene a desafiar a la psicología educativa, al despertar viejas preocupaciones (tales como la transferencia de aprendizaje o los roles de la intencionalidad y la toma de conciencia) y al demandar nuevas concepciones y comprensiones del comportamiento humano, del aprendizaje y de la instrucción. Al describir esta reciprocidad de las relaciones entre las concepciones en psicología relevantes para la educación y en los usos de la tecnología orientados a la educación. Por un lado, como la tecnología sirve para obtener concepciones pedagógicas guiadas por la psicología. Y por el otro, los modos en los cuales la tecnología desafía a la psicología educativa y algunas de las preguntas y preocupaciones que esto despierta. Si intentamos ilustrar las relaciones recíprocas entre la tecnología y la psicología educativa uno encuentra ambientes tipo CSILE de Bereiter y Scardamalia (en prensa), la comunidad de aprendices de Ann Brown y Joe Campione (p.e., Brown & Campione 1994), y el diseño de ambientes de aprendizaje similares en los cuales la filosofía constructivista, las nuevas conceptualizaciones psicológicas y la tecnología se encuentran en lo que parece ser una nueva integración. Si tomamos lo psicológico de los tres aspectos, existen al menos tres desarrollos importantes que merecen especial atención:  El aprendizaje como un proceso constructivista  El aprendizaje como un proceso interpersonal (parcialmente) socialmente distribuido  La habilidad humana como dependiente del contexto. (parcialmente) La psicología educativa y la psicología han alcanzado una alianza bajo las concepciones filosóficas amplias abrazando el constructivismo. Esta alianza tiene un número de manifestaciones. La manifestación más sobresaliente es el diseño de novedosos entornos de aprendizaje que siguen las nuevas comprensiones psicológicas De hecho, sería muy difícil crear el tipo de entorno basado en equipos interdisciplinarios de resolución de problemas y ricos en información como los mencionados anteriormente en ausencia de la búsqueda de información relevante mejorada por la tecnología, las simulaciones de laboratorios de computación, la recolección de datos y los análisis, las herramientas semiinteligentes para el diseño y la presentación, la comunicación y demás. Sin embargo, la tecnología no sirve solamente como una palanca niveladora para el logro de los entornos novedosos aprendizajes psicológicamente fundamentados. La psicología y la tecnología establecen un juego de influencias recíprocas. Esta reciprocidad tiene lugar cuando las producciones tecnológicas, resultantes del rápido desarrollo de la tecnología electrónica, desafían a la educación al ofrecer sus nuevas herramientas, sus nuevos usos y sus nuevas preguntas. La educación debe desarrollar lógicas y necesidades psicológicas para proveer las herramientas conceptuales para estas nuevas producciones. GLENNYS 6
  • 7. “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes” La proximidad del ser humano a las variantes tecnológicas que esta era le ofrece, parece desenmascarar algunas facetas de la relación que el artículo de Salomón – Perkins – Globerson “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes” tratará de elucidar desde algunas hipótesis interesantes. En primer término a partir de efectos cognitivos a la luz de la tarea que el usuario de tecnologías esparce como humo soltado a una botella, embozado determinadamenteen la prácticas del homo sapiens u hombre pensante. Los autores a partir de esta premisa distinguen dos tipos de efectos que bien valen la pena mencionar ya que constituyen el hilo conductor del posterior análisis: el efecto EN CONJUNCIÓN CON la tecnología y los PROCEDENTES DE la tecnología. En el primer caso refiere a una colaboración definidamente en mancomunión con esa herramienta tecnológica y en el segundo a lo que los autores denominan “residuos cognitivos” y que bien podría interpretarse como un pasaje que libera nuevas experiencias tras el recorrido efectuado en conjunto por los actores en consideración. En otras palabras la resultante de la cooperación capaz de crear a partir de esa combinación intelecto – tecnología una estrategia más avanzada para la resolución de tareas. Otra bifurcación conceptual en la que infieren los autores tiene que ver con los “conceptos analíticos” (el talento del individuo per se definitivo para los óptimos resultados) o “conceptos sistemáticos” (esa capacidad humana necesita de una tecnología que esté a la altura de su capacidad creativa). Para que esta última idea pueda reforzarse un tanto más, clarifiquemos con un sencillo ejemplo de cariz propio: cuando nuestros padres polemizan en relación a quien fue el más grande piloto de todos los tiempos, el nombre inevitable (para los chauvinistas y no tanto) surge como desde el extremo de la madeja: todos hacen mención a Juan Manuel Fangio, quintúple campeón del mundo. Ahora bien, este piloto nacido en la ciudad bonaerense de Balcarce ¿podría haber sido el mejor en estos tiempos, con esta tecnología automotriz, con estas presiones comerciales o su solo talento lo hubiese llevado a la cima como en la década del ’50?. Evitemos los anacronismos, y planteemos las variables a tener en cuenta para poder adaptarlo a nuestra necesidad conceptual. El ejemplo puede ser válido. Siguiendo en el andamiaje del texto la idea de EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA hace referencia muy cerca en lo conceptual a lo esgrimido anteriormente a los resultados desde el punto de vista de los cambios de las capacidades cognitivas consecuentes de la unión de los estudiantes con la tecnología (aquí los autores se detienen a distinguir que tecnologías “necesitan” de nosotros para sernos útiles y en cuáles el trabajo para que ello ocurra es producto de una simbiosis para no reiterarnos en los términos, pero sería conveniente no detenernos en estos conceptos tan minuciosos). Pero la conclusión a la que llegamos hasta aquí es que aunque la tecnología perfeccionará el trabajo humano, sin el esfuerzo de este los avances serán más que limitados. Definitivamente. Esfuerzo en COMO investigar y profundizar su conocimiento sobre la misma tecnología que está utilizando y ha de usufructuar. A la luz de esta díada ANALÍTICA – SISTEMATICA surge la reflexión de los autores en el sentido de concebir la posibilidad eventual de que la tecnología se vuelva el “lobo del hombre” a tal punto de poder reducir (en el texto figura con mayúsculas lo cual instituye la idea complacientemente temerosa y aún más temeraria desde el punto de vista de quien estas líneas escribe) el aporte humano para tal fin. Se intentará justificar brevemente porque es definitivamente no. Una noción implica simplificar la tarea y otra es quitarle o reducir, mencionémoslo por una cuestión de prolijidad intelectual (de manera textual por los mismos autores), “la contribución intelectual del socio humano”. Si existe la posibilidad, y atengámonos al caso que expresan en el ejemplo del piloto humano que en los aterrizajes peligrosos puedan ser manipulados en base a computadoras, esto significaría que otro ser humano fue capaz de expandir su talento creador para generar una tecnología tal que simplifique, y confirme aterrizajes más seguros y de mejor calidad; hubo un trabajo previo que dio paso a una tecnología más “inteligente” para reducir peligros. Pero nunca más inteligente que el ser (humano) que la creó. Por otro lado quien haga uso de este avance, tendrá que incorporarlo, perfeccionarse para su adopción y aprehensión y hasta mejorarlo o aggiornarlo a sus nuevas necesidades lle gado el caso. En el acápite siguiente el tema siempre ponderado de la distribución de recursos tecnológicos ocupa a los autores. Sin duda ya no quedan intersticios de ningún tipo para considerar la magnitud de los impactos 7
  • 8. de las nuevas tecnologías sobre la sociedad actual. Pero es mas que atinado poner de manifiesto aún a esta altura de la historia y de los acontecimientos, la doble faz de este desarrollo: las de los que acceden y optimizan sus capacidades cognitivas (CON) y además en función del mejoramiento DE esas herramientas. En cuanto al tema de la transferencia de conocimientos, S, P & G llegan a la conclusión de que saber es poder pero que los niveles de transferencia de conocimientos (y su capacidad de poder transmitirlo efectivamente) quedan en puntos suspensivos... Una última referencia en relación a lo que denominan contextos en los que la tecnología influye sobre el razonamiento humano. Se tratará en delante de explicarlos brevemente planteando entre líneas algún punto de vista. El contexto normativo sugiere la posibilidad de que la tecnología, en palabras de March, logre efectos negativos, lo cual como deslizamos anteriormente parece poco probable. Avancemos entonces hacia el segundo contexto llamado “teórico”, en los que se circunscriben los avances ya no a mecanismos cerrados a los flujos de conocimiento, sino muy por el contrario a una expansión que cambiaría cierta realidad, la imaginada, en un contexto cultural eminentemente tecnologizado. Cabría bien la disgretio sobre si esta realidad preanunciada y a la vez ya instalada y autocumplida ante la profunda disparidad socio económica existente en nuestros días permanecerá intacta, seguramente el contexto cultural no despertará grandes cambios contra el status quo. Por último el contexto práctico habla en cierta forma de esta cuestión pero en el ámbito mucho (o no tanto) puntual del desarrollo cultural; esto es, las variables que deben acompañar el cambio tecnológico deberían ser objetivos para que el sujeto paralelamente cambie. NESTOR Reseña Psicología educativa y tecnología: una cuestión de relaciones recíprocas TAMAR ALMOG GAVRIEL SALOMON LA TECNOLOGÍA DA CUENTA DE LAS CONCEPCIONES TECNOLÓGICAS: Implica que la necesidad de envolverse en Actividades que tienen el propósito de interrelacionar partes y piezas de Conocimiento de modo tal que una rica red pueda emerger. Esto a su vez, Tiene fuertes implicancias para los aspectos sociales de aprendizaje y para la Naturaleza interdisciplinaria de los contenidos con los cuales se debe Trabajar (Pág. 6) Los autores utilizan la metáfora del defecto de la MARIPOSA “un revoloteo tipo mariposa que va de un elemento a otro sin realmente tocarlos” explicando los riesgos de la cognición situada en la relación pensamiento y co-construcción de conocimiento contextual activo. Tesis Argumental del Texto “La psicología y la tecnología establecen un juego de influencias recíprocas en el campo de la Psicología Educativa” El capitulo es un Debate con distintas controversias esperanzadoras acerca del juego implicado. Expone: o Los aportes y los riesgos skinereanos a los riesgos y aportes de las cogniciones distribuidas del Aprendizaje Constructivista en la relación Educación, Tecnología y Cognición. o Realiza un enfoque con un pertinente perspectivismo Epistemológico de distintos autores del campo de la Psicología, para definir la implicancia Pedagógica de estas nuevas relaciones cognitivas reciprocas. 8
  • 9. o Las alianzas que proponen en las comprensiones Psicológicas a tener en cuenta en estos nuevos entornos de aprendizaje tienen el propósito de demandar cogniciones pedagógicamente fundamentadas. o La demostración a través de distintas perspectivas acerca del supuesto que la Comunicación Mediada por la Computadora es otro tipo de innovación tecnológica que desafía a la psicología educativa en la construcción guiada del conocimiento en las relaciones enseñanza-aprendizaje. o Explicita los efectos de la tecnología en los modelos tradicional basado en las habilidades especificas y en los enfoques situacionales que promueven objetivos más sociales y participativos en el abordaje cognitivo de los modelos instrucción hipermedial. Un requisito en las relaciones Reciprocas Que sea internalizada, y por ende, convertirse en “herramientas cognitivas” hipermediales en entornos que plantean desarrollar nuevas lógicas para prever necesidades psicológicas y herramientas conceptuales pedagógicos. La necesidad aprendizaje, pensamiento e instrucción de entornos con nuevas comprensione s para el empleo efectivo e inteligente de la tecnología en la instrucción los autores plantean que : Requieren de propósitos de la Cognición, requieren de Aprendizajes de colaboración Participativa, de Actividades y habilidades de redes de dominio como esquemas orientadores de significado pedagógico de esa nueva reciprocidad de la Psicología Educativa. PATRICIA Octubre Cualquier cambio en educación que contemple el proceso de transición de un estado inicial a un estado objetivo del alumno debe contemplar en primera instancia estrategias de los docentes y el ámbito social para la enseñanza. Para contextualizar ese ámbito social e inscribir la práctica debemos adscribir un modelo de enseñanza particular, El modelo será el planteado por la Profesora Violeta Guyot en “La enseñanza de las ciencias”. ¿Cómo debe ser el ámbito de enseñanza desde la complejidad? La pedagogía no puede ser vista ya como un espacio neutro o aproblemático de desarrollo o de mediación, como un mero espacio de posibilidades para el desarrollo la mejora del autoconocimiento, la autoestima, la autonomía, la autoconfianza, el autocontrol, la autorregulación, etc., sino que, produce formas de experiencias de sí en las que los individuos pueden devenir sujetos de un modo particular.3 Y yo sujeto, devengo en sujeto del conocimiento del turismo que debo actuar e interactuar con hombres, en parte de su tiempo libre (ámbito de la sociología y la psicología) que a su vez interactuamos en un espacio físico y tiempo determinado, (ámbito de la geografía, economía, ecología, geopolítica), para satisfacer necesidades de descanso y esparcimiento (gastronomía y hotelería), que debemos salvaguardarlo física y psicológicamente (el derecho) y que el hombre debe en este interactuar aprender a conservar los atractivos que usufructúa para las generaciones futuras (turismo sustentable) que nos llega ávido de conocer culturas, arquitectura, historia, arte, y que debemos poder ofrecérselas; para ello conocerlas y saber como no deteriorarlas o modificarlas (etnología, antropología, folklore, arqueología) y para lograr esto, se debe disponer de nuevas tecnologías que me ayuden a unir puntos en el mundo. Visto la variedad de relaciones que se juegan en el turismo: ¿Podríamos conocerlo desde otro lugar que no sea la complejidad? Como dice Edgar Morín (2002): “Si existe un ámbito al que le corresponde por antonomasia el calificativo “complejo”, es el mundo social y humano, que por cierto es primordial para la experiencia educativa. Toda educación que se precie, es la preocupación por el mejor modo de convivencia” 9
  • 10. Pero esto debe darse en un contexto particular de pedagogía pues sino la división de las disciplinas imposibilita captar “lo que esta tejido en conjunto”. La respuesta al porque de esos conocimientos es que ellos nos brindan las habilidades necesarias para movernos en este campo disciplinar especifico y también están dados en tanto y en cuanto generen pensamiento complejo pues sino no veríamos al turismo. Los modelos vigentes son, unidimensionales propios del pensamiento simplificador4 y creemos que desde este punto no logramos conocer y mucho menos proponer una practica docente y enseñarlo. Esquemas simplificadores dan lugar a acciones simplificadoras y esquemas unidimensionales dan acciones unidimensionales. Tropezamos con una ya mutilada preparación del polimodal que nos lega un alumno sin importantes conocimientos necesarios, que trae aparejado una subjetividad poco desarrollada y a esto debemos sumarle una educación superior deficiente, visto los modelos vigentes (sobretodo de educación superior terciaria). A la conclusión que arribamos permanentemente es que al conocimiento del turismo no se llega por la acumulación de contenidos a ser enseñados ni tampoco al reduccionismo extremo de los mismos. Devenir sujeto del conocimiento del turismo es lograr ver a través del entramado multidisciplinar lo que esta tejido en conjunto, ese constitutivo heterogéneo es el turismo. Desde la Multidisciplinariedad y a través de las disciplinas antes mencionadas y fundamentadas. También pasa por la cuestión de la organización del conocimiento a los fines de ser enseñado en una metodología valida desde una propuesta pedagógica justificada en lo disciplinar que tenga por objetivo que en nuestro caso es el turismo. La problemática general del turismo estriba en que se lo quiere enseñar descontextualizado de su saber disciplinar o sea “una concepción del conocimiento separado de la historia en el que el saber fue construido”.5 ¿Se concibe por ejemplo el Estudio del Patrimonio Turístico sin el contexto de la geografía y la Historia? Desconectados del saber en el que fueron construidos. Eso seria a nivel micro, a nivel macro la carrera esta descontextualizada del saber en el que sus conocimientos fueron construidos. Carece de historia, geografía, psicología, etc. y posee las praxiologias propias del turismo como materias troncales. Como si estas constituyeran el saber propio del conocimiento de turismo y no su practica que dicho sea de paso lo alumnos cuando están en las pasantías las aprenden en un mes a mas tardar. Sin embargo, en esta carrera son las mal llamadas materias troncales del turismo. “La incapacidad de organizar el saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la disposición mental natural para contextualizar y globalizar”6. Para enmarcar el turismo en la enseñanza como fenómeno socioeconómico, el modelo que se propone no solo revé el planteo de dictado de asignaturas, sino también una concepción del contenido y sentido que debe orientar a la enseñanza turística, concepción en la que se involucra a los docentes, como responsables académicos; a los alumnos, sujetos receptores y directos del proceso; al sector público, privado y social que serían los futuros empleadores y a los turistas como beneficiarios. Para ello, necesitamos encuadrar la enseñanza del turismo en los ejes de análisis de la práctica docente, establecidos en el documento de la Dra. Violeta Guyot en “La Enseñanza de las Ciencias”7. Para no cometer los mismos errores que en la técnicatura presente debemos en primer lugar contextualizar la practica docente. Desde allí buscaremos modos de resolver el problema del curriculum. Porque creemos necesario que en el contexto del ámbito de la enseñanza, logremos que el alumno aprenda más allá de los contenidos, aprende del vínculo que establecemos con él. A través de ese vinculo pedagógico transmitir la esencia del turismo, el subvenir al otro. La mayoría de los currícula de turismo dejan de lado, la ética, la estética, los mecanismos que transforman a los seres humanos en sujetos. Al obviarlas lo ponemos frente al mundo inseguro y desprotegido. Lo fundamental del Turismo se da en la interrelación con el otro, el relacionarse y estar al servicio del otro. En esa interrelación también debe observarse la variedad de fenómenos que interactúan. Pero ¿quién lo enseña?. Lo mejor que podemos hacer por la enseñanza del turismo es configurar el marco del contexto en el que se debe dar este tipo de conocimiento. Es generar un campo fértil para su enseñanza que no vulnere su esencia. La Propuesta de mejora de este currículum esta planteada desde una formación liberal o PAIDEIA necesaria para insertar la complejidad y el pensamiento complejo. Podemos observar que esta formación no es antagónica con el 10
  • 11. conocimiento del turismo por el contrario se cumplimentan. Es más bien la formación liberal que acompaña a lo estrictamente profesional aquello que potencia los aspectos propios de un rol social determinado. Es su formación en tanto que persona la que permite multiplicar la funcionalidad de sus conocimientos profesionales. La expresión “formación liberal”, tan antigua como nuestra tradición cultural nacida con los griegos del mundo clásico, se refiere a los conocimientos que, en principio, no se traducen en una aplicación práctica. Precisamente porque están “libres” de esa preocupación reciben aquel nombre. Sin embargo, son ellos los que, al desarrollar las facultades específicamente humanas, instalan al hombre en su circunstancia con un sentido superior de la realidad. Según Jerome Bruner (1960) “Las ideas básicas que están en el corazón mismo de toda ciencia y de la matemática así como los temas básicos que dan forma a la vida y la literatura son no menos simples que vigorosas. Dominar esas ideas básicas, utilizarlas con eficacias, exige una profundización continua de la comprensión que tenemos de ellas y que nace de aprender a utilizarlas en forma cada vez más compleja.” Esa formación que no se orienta a una acción práctica inmediata, asociada a los conocimientos instrumentales que configuran los desempeños profesionales, permite a quien la posee ir más allá en el ejercicio de un rol laboral. Identificando la estructura y conceptos claves de todas las disciplinas involucradas son la base sobre la que se construye el curso. En cada disciplina ciertos conceptos claves organizan y estructuran grandes cantidades de información específica. Es esa formación que sobrevive a la mera información, una vez que ésta ha sido olvidada o ha quedado superada por la realidad, la que cualifica al estudiante. Supone un hábito mental de enfoque trascendente a la materia que considera, y un método. El método supone un dominio del conocimiento, en el sentido de su cabal comprensión. Las actividades turísticas se organizan en armonía con las particularidades y tradiciones de las regiones y países receptoras, y con respecto a sus leyes y costumbres, esto es lo que nos ubica en una situación histórica que debemos conocer y fomentar ya que la comprensión y la promoción de los valores éticos comunes a la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto por la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a su vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Ejes de análisis de la práctica docente, establecidos en el documento de la Dra. Violeta Guyot en “La Enseñanza de las Ciencias”8. Violeta Guyot (2000) nos dice: ”dentro de la Situacionalidad histórica, la vida cotidiana es el tiempo fuerte en el que acontece la práctica docente”...” en ellas se constituyen los sujetos, docentes y alumnos como seres que hablan, viven y trabajan, en torno al conocimiento, representaciones y actitudes que los hacen protagonistas de una sociedad, una cultura, una época”9. Ese protagonismo social, cultural y temporal es lo que el sujeto debe conocer para poder transmitirlo ya que justamente su idiosincrasia es lo que le da valor, como cultura diferente, lo que el turista en definitiva desea conocer. Quien no encuadre su práctica docente en esta Situacionalidad estaría cercenando un valor del turismo. Obviamente debemos priorizar las relaciones poder – saber que no inhiban al sujeto sino aquellas que operen como mecanismos que posibiliten el entenderse y modificarse a sí mismo y lograr el objetivo de sabiduría, felicidad y pureza. Sobre la relación teoría práctica, decimos que van de la mano, pero llevadas en caso de Situacionalidad categóricas, la teoría orienta la práctica desde un modelo ideal, para que aquel que la utilice y en el caso del turismo tiene que hacerlo; sea desde una óptica ideal de desarrollo, la teoría nos da cuenta de un formato ideal perfecto, para que en cada uno pueda operar una trasformación y a su vez pueda transformar el objeto, o sea, praxis como acción 11
  • 12. creadora del hombre. La labor a desarrollar en este campo se centraría en detectar qué conceptos deben apoyar la formación básica en turismo y determinar en qué dirección debe ir la educación superior, diseñar el grado de especialización, evaluar los cambio y tendencias para ajustar tanto cursos como currícula, vincular investigación con formación, optimizar el uso de nuevos procesos y técnicas, etc. Es importante que se intensifique el esfuerzo de exigencia en la calidad docente, en especialización y en adecuación al mercado laboral. Con relación a la practicas profesionales que son la condición sine qua non de las tecnicaturas debemos tener en cuenta que la praxis se convierte en la condición de una transformación posible del mundo y responde a la exigencia de pensar la realidad, de reflexionar, de preguntarse, de evaluar las respuestas o soluciones posibles a las dificultades humanas. También la forma de entender la articulación entre teoría y práctica afecta nuestros cursos de acción, afectan finalmente nuestra propia praxis. Pero el hombre debe permanecer vigilante puesto que la praxis puede degradarse cuando se convierte en correlato de ideologías deshumanizante, cuando atenta contra la libertad y la dignidad de los hombres. Aquí es donde visualizamos la importancia del conocimiento, del mundo de sus aspectos físicos –naturales pero también sociales y éticos puesto que sería una ilusión pensar en un saber verdadero pero injusto, si es que nos proponemos transformar el mundo y aproximarnos a la idea de un hombre nuevo. Inmediatamente vemos como ésta concepción de la relación entre teoría y práctica nos reconduce al camino de la enseñanza a través de la cual se aprende qué es el mundo y cuál es su valor para el hombre.10 Así, por ejemplo, la educación superior turística debería estar orientada a los problemas existentes, debiendo concretarse las necesidades didácticas y pedagógicas más apropiadas y apoyarse en la experiencia científica, es decir, utilizar las teorías del conocimiento más actuales. Porque ya es sabido que…”Destinar el tiempo escolar a preparar personas para tareas, aptitudes o trabajos es malgastarlo. El aprendizaje mas práctico es el general, aquel que nos ofrece los instrumentos necesarios para realizar nuestra adaptabilidad y nos capacita para efectuar las tareas a medida que se nos presentan en un mundo rápidamente cambiante”…11 ¿Cómo ubicamos al turismo dentro del conocimiento? ¿En qué rama del conocimiento debe ser estudiado?: Para que la acumulación de conocimiento sobre algún tema progrese hasta alcanzar la categoría de ciencia, es necesario que tales conocimientos cumplan una serie de requisitos, los cuales pensamos que no se han alcanzado en el turismo y ahí creemos estriba la problemática del turismo, que si no se logra ser ciencia no se es nada. Se acepta el turismo como un fenómeno socioeconómico:En este marco fenomenológico es que las cuestiones turísticas tendrían que ser tratadas. Para lograr este conocimiento, ¿qué debemos aprender y después cómo lo enseñamos? Estudiar y conocer este marco fenomenológico que es el turismo requiere esclarecer la configuración de las áreas curriculares que lo integran. Como dice Violeta Guyot...”La configuración de áreas curriculares tiene como condición una decisión epistemológica” Constituye una disciplina de desarrollo en la que convergen la mayoría de las ciencias sociales ya consolidadas, por lo que, una de sus características es la multidisciplinariedad, entendiendo a esta como “aportaciones sectoriales y metodológicas que varias disciplinas proporcionan al estudio de un tema”; e interdisciplinaria, en cuanto a planificación e investigación, entendiendo a este como “el encuentro cooperativo entre dos o más disciplinas, con el aporte de cada una de ellas ya sea en el plano teórico y/o de la investigación empírica; o sea que, el problema mismo está planteado en términos tales que no puede ser resuelto desde una sola disciplina”.12 Lo cual implica; no sumar metodologías y hacer un todo, sino aplicar metodologías propias de cada disciplina que es algo diferente. 12
  • 13. Se nos enseñó: que es el turismo, y detrás de su teoría llegaron la antropología, la sociología, la etnología, el folklore, la historia, el arte, la filosofía, la teología, la economía, la estadística, la investigación de proyectos, la ecología, la geografía, las practicas profesionales, la psicología, la ética, los idiomas, la arqueología, las relaciones públicas, la geopolítica, la literatura, los recursos humanos y el derecho todas de la mano de sus correspondientes profesionales y en el principio no entendimos el porqué de cada una, solo las estudiábamos con avidez de conocimientos. Como siempre, la cuestión previa surge históricamente al final. Cada disciplina esboza un reto y un mundo diferente, se abren en abanicos de posibilidades de saber, plantean una mirada diferente desde un saber diferente a un mismo punto. En el final de la carrera de grado aprendimos el todo, se unieron las partes, se estructuraron las cabezas para pensar desde lo complejo y también desde lo pluri, trans, inter y multidisciplinar, porque lo que se debía conocer era complejo, lo que se debía manejar disciplinariamente era un sistema complejo y se tiene que conocer desde el pensamiento complejo. Pues la meta era y es: ...”Reconocer la complejidad, hallar los instrumentos para describirla y efectuar una relectura dentro de este nuevo contexto de las relaciones cambiantes del hombre con la naturaleza, son los problemas cruciales de nuestra época...”.13 Pero estas disciplinas tienen su razón de ser en el estudio del turismo, tienen su fundamentación epistemológica14: La antropología estudia qué es la cultura apoyándose en otras disciplinas antes para descubrir las complejas condiciones de la vida humana: el contexto institucional y de comportamiento de una sociedad, las estructuras significativas de la misma y su sistema de símbolos. Estudia, por tanto, las condiciones socio-económicas-culturales que determina la necesidad humana de viajar, así como los efectos que provocan en el comportamiento de la población receptora y emisora la interacción social y las relaciones interpersonales en distintas situaciones. La intensidad de los contactos nacionales e internacionales que se vienen produciendo en los últimos tiempos no ha tenido precedente en la historia de la humanidad. La necesidad de conocer y entender otras formas de vida, las consecuencias culturales que puede tener el “choque” de culturas diferentes, etc. Constituyen líneas abiertas a la investigación. La sociología, gira en torno a las condiciones sociales que posibilitan o facilitan el desplazamiento, es decir, el turismo como fenómeno social y en continuo crecimiento. Trataría aspectos como las condiciones que apoyan el turismo en las sociedades avanzadas, el surgimiento del turismo de masas, el cambio en los destinos de preferencia debido a “modas” en el sector, etc. Para ello, se centra en la consideración del comportamiento de distintos grupos objeto de estudio en función de la nacionalidad, formación, edad, religión, sexo, etc. Como actividad económica, el turismo se redescubre a partir de los años cincuenta con la aparición del turismo de masas cuando los países occidentales se dan cuenta de la potencialidad de las actividades implicadas en él. De hecho, actualmente, la forma más corriente de analizar y evaluar la actividad turística consiste en la cuantificación de los flujos turísticos y su efecto en las balanzas de pagos nacionales. En las últimas décadas, el interés se ha centrado en estudiar las posibilidades de desarrollo que ofrece esta actividad para los países del Tercer Mundo (generación de empleo, desarrollo de infraestructura, sustitución de actividades tradicionales por el turismo, etc.). Es decir, la perspectiva de análisis que ha predominado ha sido la macroeconómica. Desde la perspectiva económica, la investigación se centra en el análisis de los recursos y servicios turísticos, en las potencialidades o debilidades de los mercados, etc. La aplicación del análisis económico al estudio de esta actividad, ha dado lugar al surgimiento de la Economía Turística como rama especializada de la investigación. Sin embargo, los estudios que se realizan desde la Economía tropiezan con un problema atendiendo a la tradicional clasificación de las actividades económicas, el turismo no constituye estrictamente un sector económico: queda ubicado, a efecto de análisis de cuantificación, dentro del sector servicios. No hay que olvidar que la actividad turística se apoya en subsectores como el del transporte, la hostelería o la restauración. Desde la perspectiva de la empresa implicada en el hecho turístico, debe ser prioritaria la atención a los aspectos de gestión empresarial (estructura de costes, márgenes de beneficio, etc.), la creación y venta del producto, detectando aquellos 13
  • 14. aspectos que determinarán una mayor atracción por parte del cliente (papel del marketing turístico en la planificación turística, promoción, etc.), también es fundamental el estudio del tipo de trabajo que genera (cualificado / no cualificado, estacional / no estacional, etc.) a efectos de detectar las necesidades. La estadística Turística: Instrumental de apoyo a la investigación en materias como economía, psicología, etc. Ecología: como campo transdisciplinar centra su interés en la capacidad de los recursos, agotamiento de los mismo y su posibilidad de Recuperación, La geografía ofrece un análisis desde la perspectiva del espacio. La distribución regional, nacional o internacional de los mercados turísticos, la localización de los núcleos turísticos y los flujos de visitantes, sus efectos sobre las redes de transporte, la decadencia o el auge de las áreas turísticas, la relación entre asentamientos turísticos y el entorno ambiental, etc. constituyen los elementos de atención para la Geografía. La Psicología: Es indudable el interés del estudio de las motivaciones, preferencias y conductas del turista de cara a implementar una política turística adecuada. Estas pueden ser por adquirir conocimientos, formación, diversión o evasión; por motivos religiosos, culturales, de salud, por snobismo, etc. En definitiva se pretende conocer la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Los cambios, por ejemplo, en las preferencias de los consumidores del producto turístico, pueden tener un efecto muy negativo en una región si no se han previsto o detectado con suficiente antelación. En los últimos tiempos, la preocupación por los problemas ecológicos y medio ambientales está afectando al comportamiento de la población. También es evidente la necesidad creciente de viajar en las sociedades avanzadas, como “escape” o, por el contrario, que “prefieren” los turistas, puede ser de gran utilidad tanto para el sector turismo como para las Administraciones implicadas en la actividad turística. Derechos: Los estudios sobre los derechos de los consumidores y la calidad de los servicios ofrecidos constituyen un campo de desarrollo cada vez más importante, respondiendo a la tendencia a mejorar la atención al cliente, que cada vez se vuelve más exigente. La gran competencia a que está sometida esta actividad, no sólo en el contexto nacional sino también internacional, determina una mayor preocupación por este tipo de cuestiones. Además, la creciente globalización de la economía y la mayor complejidad de relaciones que implica, exige la armonización y aproximación de las legislaciones nacionales y su puesta al servicio de las necesidades de la cada vez más importante actividad turística Esta formación intenta hacer que converjan las ciencias naturales, las ciencias humanas, la cultura de la humanidad y la filosofía, en el estudio de la condición humana, creemos que es una iniciación a la lucidez.15 A partir de allí no se detuvo la curiosidad, siempre se percibió la necesidad de que algo más podría sumarse y también la certeza de la ignorancia, del error, de la ilusión (tratando de no confundir complejidad con completud) y la no-pretensión de ser omnisciente pero siempre con la certeza, que las relaciones humanas no son un juego, merecen todo el respeto y todas nuestras capacidades a su servicio. “La condición humana debe ser objeto esencial de cualquier educación y la ética también debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de la sociedad, parte de una especie.”16 El hombre en pos del hombre. El conocimiento de la identidad cultural del otro me enseño a comprenderlo y en ese comprenderlo aprendí a respetarlo y cayeron las barreras de la discriminación y de la xenofobia, hecho que fundamenta que la compresión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.17 Nos identificamos con él y empezamos a percibir la patria – tierra, para ello el conocimiento de la identidad terrenal debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.18 Ubicamos al sujeto como punto de partida de cualquier acción y en situación privilegiada. Por ello...”los modelos que aceptamos para el estudio del mundo natural debe necesariamente presentar un carácter pluralista que refleje la variedad de fenómenos que observamos”...19 Por que “un pensamiento mutilante, conduce, necesariamente a acciones mutilantes “20. El turismo, no permite una mirada fragmentada, porque no se vería, no existiría. La ambición del 14
  • 15. pensamiento complejo es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador (uno de los principales aspectos del pensamiento simplificador); este aísla lo que separa, y oculta todo lo que religa, interactúa, interfiere. En este sentido el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional.21 Para poder contribuir al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades para que el turismo funcione como instrumento de desarrollo personal y colectivo, que sea factor de desarrollo sostenible, factor de aprovechamiento, de enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad y sobre todo un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta22. Y como el planeta en su bastedad es nuestro insumo más valioso e irremplazable, somos concientes que debemos fomentar todo avance científico que involucre la preservación del mismo y difundir sobre todo, los conocimientos que aporten multidisciplinarmente todas aquellas disciplinas que concientes de la complejidad aporten descubrimientos sobre desarrollo sustentable. Propuestas de intervención pedagógica23. Al conocimiento del turismo se arriba a través sólida formación multidisciplinar e interdisciplinar en cuanto a la planificación. 1. Contenidos básicos: estudios relacionados con aspectos sociológicos, antropológicos, históricos, filosóficos, geográficos, culturales y artísticos. 2. Contenidos específicos: teoría general del turismo, marketing turístico, planeamiento turístico, políticas turísticas, evaluación de proyectos. Estudios del medio ambiente, informática, comunicación, relación entre el turismo y la administración, derecho, economía, estadística y contabilidad. Dominio de al menos una lengua extranjera. 3. Contenidos teóricos-prácticos: estudios localizados en flujos turísticos, visitas técnicas, inventario turístico, laboratorio de aprendizaje y análisis. La problemática de los nuevos diseños curriculares es que se modificó la composición multidisciplinar del turismo constituyéndola mayoritariamente por licenciados en turismo ya que sus materias troncales son prácticas del turismo como ya lo establecimos. Lo paradójico esta en el hecho del cambio epistemológico no teorizado. ¿Quizá, no se comprenda? Podemos licenciados en turismo venidos del paradigma multidisciplinar formar exclusivamente técnicos en turismo esperando devengan sujetos del conocimiento del mismo, desde otro paradigma no esclarecido ni percibido. ¿Excluimos o incluimos los conocimientos disciplinares que nos constituyeron? ¿Cómo enseñamos? Para pensar como pensamos debemos enseñar a revisar los Marcos de Referencia utilizados para interpretar con estas nuevas comprensiones reciprocas. Para pensar e ir aclarando como especifica Elliot W. Eisner (1994) “la estructura del conocimiento se revela atendiendo a los conceptos claves de forma dada.” Entenderemos esto a partir de visualizar: 1. Sus estructuras lógicas distintivas: reglas y heurísticas que gobiernan el modo en que se conectan los conceptos y sus afirmaciones de conocimiento. 2. Sus métodos para emprender investigaciones formales: el método científico, la historiografía, la etnología y la fenomenología. 3. Sus normas para comprender y juzgar hipótesis y declaraciones. De acuerdo a lo precedente aprender una disciplina (geografía, historia, psicología, turismo, etc.) es aprender sus ideas principales, comprender su estructura lógica, estar capacitado para emprender indagaciones controladas dentro de su esfera de experiencia, y saber qué determina el mérito y el valor de sus descubrimientos y producciones. Estas especificaciones del conocimiento de algo son fundamentales a la hora de plantear propuestas de intervenciones pedagógicas ya que las mismas deben contemplar el qué, el para que y el cómo enseñamos. 15
  • 16. Edith Litwin (1997) plantea “La investigación cognitiva estudia los procesos psíquicos subyacentes en actividades como la percepción, el pensamiento y el aprendizaje. Estudiando los procesos involucrados en la lectura, la escritura, el pensamiento matemático y científico y otras actividades, debería ser posibles hacer mejoras significativas en la enseñanza.” Toda estrategia alternativa a los esquemas simplificadores, reductores, castradores que surgen en las distintas dimensiones de lo humano, deben ser bien recibidos. La formación Liberal, el estudio de casos, los apprentiships cognitivos no son teorías antagónicas al planteo de enseñanza del turismo desde la complejidad, sino que son formas que nos ayudarían a comprender y enseñar el mismo. Buscando siempre aquellas practicas que estimulen el “aprender haciendo”, la “practica Guiada” e intentan “crear climas sociales que faciliten el aprendizaje cooperativo”. 24 1) Método científico como método de la inteligencia. Propuesta de Investigación – Acción: Modelos In situ. Para lograr acercar los objetivos planteados por el estado, debemos insertar metodologías válidas y pertinentes que cumplan con un proceso de recuperación del sujeto que hace ciencia. Considerándonos sujetos científicos cuando a través de la investigación desarrollamos el pensamiento crítico y concebimos a la ciencia como proceso y resultado que en su continuo devenir genera nuevos disparadores e inquietudes. En el Art. 4 de la Ley de Educación Superior se formulan entre otros el siguiente objetivo: …“formar científicos, profesionales y técnicos que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad que forman parte.” Podemos inferir que la metodología de la investigación – acción nos brinda herramientas para que el alumno así como los docentes se inserte en las problemáticas locales y generen conocimientos para su resolución. Por lo observado ningún curriculum propone que el conocimiento debe ser construido activamente por los alumnos. Que los alumnos deben tener la posibilidad de usar activamente esta información por si mismos y experimentar sus efectos sobre su propio desempeño. Si no tienen la posibilidad de usar esos conocimientos para lograr objetivos específicos, como nos dice Whitehead (1929) “los alumnos a menudo aprenden hechos que solo se pueden recordar en contextos específicos y que de lo contrario, permanecen inertes” y la información no se usa para resolver problemas nuevos.25 Podríamos citar como ejemplo investigar el tema del TURISMO ACCESIBLE desde esta metodología, que engloba las herramientas metodológicas cuantitativas, cualitativa y la instancia participativa26. Proponemos la Investigación - acción como factor de mejora en los currícula y dejar esbozada a la misma como metodología para empezar a pensar al curriculum como construcción social. La consideración del presente tema estaría fundada en que las carreras deben contextualizarse atendiendo a las características que identifican la personalidad social de la población y el entorno social-regional. Se lograría que alumno se perfile investigador y productos de su propio conocimiento y haga aportes sustanciales a la sociedad que forma parte, lo cual también lo perfila como ciudadano comprometido con su entorno. Logrando desde el ámbito educativo devenir ciudadano comprometido. Del mismo modo permite el comprometerse con el turismo desde un lugar de transformación, provocando mejoras en un contexto global. Resignificando la condición del ser humano. Dadas las características de esta tipología de investigación que pone al hombre como constructor de su historia. La ética y la moral están como contenidos transversales generalmente ignorados, en este tipo de Investigación el sujeto también devendrá moral, atendiendo a como la persona se fabrica en el interior de ciertos aparatos de Subjetivación27. Él por qué de la elección de este tema tiene que ver con: Uno de los conceptos que marco el norte hacia esta investigación fue: la lucha contra el darwinismo social28. ...”Hablar de 16
  • 17. educación popular e investigación participativa implica hacer referencia no solo a supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos fundamentales sino también a un modelo de sociedad y de hombre deseables, que deben enfrentar y contraponerse a una situación donde prima “el olvido”, la ruptura de las redes de la solidaridad social y el individualismo29”. ...Cuando se habla de educación temporal y de investigación participativa en América Latina, se habla de prácticas sociales que suponen una dimensión sociopolítica donde la participación es percibida como condición y resultante de un desarrollo social que enfrenta la angustiosa realidad de pobreza e injusticia de la región30. Embarcar a los alumnos en constituirse sujetos de una forma especial atendiéndose siempre a los más altos valores humanos. Temas que no solo contemplen la formación de científicos sino también la apertura desde los mismos a la inclusión de estos como “dispositivos pedagógicos que construyan y median la relación del sujeto consigo mismo como si fuera una gramática susceptible de múltiples realidades”31 2. Análisis de Casos. El estudio de casos es lo que otros autores denominan aprendizaje centrado en problemas (Eisner, 1997) o un currículo basado en problemas, que en este caso apunta a diferenciar la organización curricular (Camilloni, 2001). La introducción del problema o caso como método de enseñanza no es nuevo ya que sus raíces se encuentran en la teoría educativa progresista (Kilpatrick, 1919)32 La base estructurante de esta metodología esta dada por una fuerte formación básica disciplinaria (Camilloni.2001), lo que los griegos denominaban Paideia o las llamadas siete formas en que puede dividirse el conocimiento (Hirst.1977). Esta estructura o dominio cubre todo los tipos de cosas que, como seres humanos, podemos llegar a saber sobre el mundo. La mejor educación es aquella que inicia a los estudiantes en estas formas de conocimiento.33 Tenemos la posibilidad de transformar el conocimiento del turismo introduciendo el estudio de casos como método de enseñanza34 tratando de insertar materias con casos o el caso como forma de evaluación. La mayoría de los autores planteados reconocen que el conocimiento no se adquiere a partir de la información comunicada y memorizada sino a partir de la información que los alumnos elaboran, cuestionan y utilizan. Podemos ver una relación simbiótica entre el conocimiento del aprendizaje y los contenidos a enseñar. Por lo que debemos enseñar ciertos contenidos en una practica contextualizada: “los contenidos deben ser seleccionados para obtener habilidades, y estas habilidades cognitivas se adquieren con practicas contextualizadas. Por lo que la elección de los contenidos es crucial.”35 Se justificaría la utilización de los casos pues son interdisciplinarios y dilemáticos como el turismo. Selma Wasserman (1994) expresa: “Los casos son instrumentos complejos que revisten la forma de narrativas y son por naturaleza interdisciplinarios”. Son materiales curriculares que demandan a los alumnos procesamientos mentales de orden superior y los inducen a reflexionar sobre los puntos importantes del curriculum. El caso determina lo que queremos que aprendan, entonces solucionaría la problemática planteada sobre la ausencia de contenidos, esta metodología ayudaría a la formación disciplinar ya que el alumno con la guía de docente deberá investigar para resolverlos y se debatiría luego la resolución en clase. La metodología de casos necesita un docente que se preocupa por ellos como personas y como educando y ello también educa. El docente deberá al estructurar el caso transparentar las metodologías de cada disciplina en su propia formación y enseñar la base de la estructura disciplinar. O sea los conceptos y principios fundamentales. Exige capacidad en los docentes para conducir una discusión y ayudar a los alumnos a hacer un análisis más agudo e inducirlos a realizar una comprensión más profunda. Se incorporaría a través del estudio de casos contenidos que involucran procesos cognitivos que el alumno después utilizaría normalmente. 17
  • 18. Ej.: en Economía los conceptos de mercado y oferta demanda estructuran gran cantidad de materia especifico. En gastronomía en la estructura conceptual mercado/concepto/menú. Entra una cantidad de información específica que el alumno solo recordando estos tres conceptos y viendo una tipología de restaurante puede procesar mayor cantidad de información. Lo prioritario es identificar estos conceptos claves. Como por ejemplo al enseñar los impactos del turismo. Al ser tratado como caso la información de las diferentes disciplinas involucradas, sociología, psicología, ecología, urbanismo, económica se fundamentarían mas pormenorizadamente, esclareciendo las características y metodológicas de cada una de estas disciplinas ausentes en el curriculum y ese conocimiento luego seria de aplicación en los otros ámbitos del turismo, lo que se lograría seria generar conocimientos más sólidos disciplinalmente, la utilidad del conocimiento en de favor del saber memorístico e inerte, y como planteamos al turismo desde el pensamiento complejo el caso seria un método valido para lograrlo. “Cada área de conocimiento tiene su propia lógica y por lo tanto, los criterios y las formas de razonar son diferentes en cada una de ellas.”...” resulta ilógico sustituir el razonamiento por la suma de las habilidades o pasos a seguir, e inoperante porque no ayuda a los alumnos a desarrollar y a integrar los contenidos con el proceso razonador.”36 Teniendo en cuenta también que el caso: Alude a razones criticas, a buscar hipótesis, a tratar de integrarse en grupos, a la concordancia con las ideas importantes del currículum y también al hecho de que los casos no dejan afuera los sentimientos del sujeto que nos ayudarían en el desarrollo subjetivo del alumno. Tan importante en el turismo ya que debemos contar con alumnos con sus “tecnologías del yo” bien establecidas. Con esta metodología de trabajo se incorpora la ética y la moral y no quedaría librada a la suerte, sino que seria planificada dentro de la práctica docente como parte estructurante del currículum como lo solicita la Dirección de cultura de la Provincia en sus currícula. 3. Los Apprenticeships Cognitivos. Como dijo Comenio “Lo que ha de hacerse, debe aprenderse haciendo” Otra propuesta interesante, además del caso, para subsanar el problema del turismo seria: hacer un currículum para el desarrollo del pensamiento37: o sea crear para los espacios curriculares de las PASANTIAS y PRACTICAS PROFESIONALES: APPRENTICESHIPS COGNITIVOS38. Justificando su utilización en que: 1. Requieren tareas reales. 2. Implican prácticas contextualizadas de tareas, no ejercicios sobre habilidades. Componentes que han sido extraídos de los contextos en los que se los ha de utilizar. 3. Necesitan muchas oportunidades de observar a otros haciendo el tipo de trabajo que se espera que aprendan a hacer. Esta observación les proporciona normas de desempeño eficiente con las que se puede evaluar sus propios esfuerzos. Apuntan a formas de empezar a convertir en realidad el currículum para desarrollar el pensamiento, modificando la enseñanza corriente de materias de manera que acentúa, en todo momento, la actividad de pensamiento generativo. Esta sustentada sobre la teoría cognitiva de la enseñanza en cuanto a:  La integración de habilidades y contenidos en el aprendizaje y el pensamiento.  La integración de cognición y motivación.  El papel de las comunidades sociales.  Los principios de Apprenticeships cognitivos. El Apprenticeships cognitivo nos ayudaría a priorizar el desarrollo del pensamiento y de este modo subsanar la ausencia de ciertos contenidos o huecos disciplinares dándole al alumno herramientas para la transferencia. Para el éxito de la puesta en práctica de las diferentes propuestas debemos tener como base que es una enseñanza eficiente39: 18
  • 19. 1. Desarrollar una descripción detallada de los procesos que el alumno necesita aprender. 2. Encarar sistemáticamente todos los conocimientos incluidos en la descripción del problema. 3. Permitir que la mayor parte de la enseñanza se realice a través del trabajo activo en tarea. 4. Proporcionar reglamentación en tareas específicas después de que se ha cometido un error, tan pronto como sea posible. 5. Una vez no basta. Permitir que los alumnos encuadren cada unidad de conocimiento varias veces. 6. Limitar las exigencias sobre la atención de los alumnos. Para cerrar un párrafo revelador de Edith Litwin (1994) “Es difícil que los nuevos enfoques pedagógicos –por ejemplo, el desarrollo de las habilidades de pensamiento de un orden mas elevado- se alcancen si el curriculum, y los métodos de evaluación no sustenten las practicas educativas que buscan ese objetivo”. 1Larrosa, Jorge. “Escuela, poder y subjetivación“. Tecnologías del yo y educación. ED La Piñata. 2Morín Edgar y otros“. Educar en la era planetaria”. Gedisa Editorial. Barcelona. 2003 3Larrosa, Jorge (ED.) “Escuela, poder y subjetivación”.Tecnologías del yo y educación. Las ediciones de La Piqueta 4Edgar Morín. El método. El pensamiento simplista: parten de un punto inicial y conducen a un punto terminal. La inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en segmentos separados, fraccionando los problemas. (2000) 5Litwin, Edith “las configuraciones didácticas” Paidós. 1997. 6Morín, Edgar (2003) 7Guyot, Violeta, Estudio sobre la enseñanza. Revista Alternativas Año 4 Nº 17. UNSL. 8Guyot, Violeta, Estudio sobre la enseñanza. Revista Alternativas Año 4 Nº 17. UNSL. 9Ídem. 10Guyot, Violeta, El impacto de la relación teoría-practica en la formación de formadores. 11Fenstermachen, Gary y Soltis, Jonas. “Enfoques de la enseñanza”. Amorrortu editares. 2002. 12Circulo de epistemología de Rosario, Qué es la interdisciplinariedad? Lic. Susana J. Boffa. Además de esclarecer las definiciones de interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y pluridisciplinariedad incluye también el concepto de transdisciplinariedad como aquel que “apunta a la constitución de un nuevo abordaje disciplinar que supera los abordajes disciplinares que le dieron origen”. Ej.: Ecología/Bioética/Biogenética /etc. 13Morín, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa editorial. 14OMT Organización Mundial del Turismo. Directora del Trabajo: Amparo Sancho Pérez. 15Morín, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa editorial. 16Morín, Edgar “Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro”.Ediciones nueva visión. Buenos Aires 17Ídem. 18Morín, Edgar “Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro”.Ediciones nueva visión. Buenos Aires 19Prigogine, Ilya, “¿Tan solo una Ilusión? Una exploración del caos al orden”. Tusquets editores. 20Morín, Edgar.”Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa editorial. 21Ídem. 22Código de Ética del turismo. Organización Mundial del Turismo. 23El termino se adscribe en su segunda acepción: pedagógico, ca. (Del gr. παιδαγωγικός). adj. Perteneciente o relativo a la pedagogía. || 2. Se dice de lo expuesto con claridad que sirve para educar o enseñar. Ya que los descubrimientos son por lo general investigaciones hechas desde la psicología cognitiva. 24Resnick L. y Klopfer L. “Curriculum y cognición” Aique.1989 25Resnick L. y Klopfer L. “Curriculum y cognición” Aique.1989. 26Ver ANEXO V. 27Larrosa Jorge “Escuela, Poder y Subjetivación”. La Piqueta Ed. tecnologías del yo y educación” 28En Sirvent, María Teresa, Education and social change: A comparision between social DARWINIST´S THINKING AND MARX´S THEORICAL CONCEPS, Columbia University, Nueva York. Trabajo Mimiográfico. 1969. 29María del Carmen Feijoo. 30Dra. María Teresa Sirvent. Educación de Adultos: Investigación y participación. Coquena Grupo Editor S.R.L. 1994. 31Larrosa Jorge “Escuela, ética y poder” La Piñata. ED. Tecnologías del yo y educación. 19
  • 20. 32Eisner Elliot, W. “Cognición y curriculum“. Amorrortu editores. 1994. Buenos Aires. 33Idem. 34Wassermann, S. “ El estudio de casos como método de enseñanza” Ed Amorroute. (1999) 35Resnick L y Klopfer L “Curriculum y cognición” 1996. Aique. Buenos Aires. 36Giordano Marta, Guyot Violeta y Cerizola Norma “Los mitos escolares entorno a la enseñanza del conocimiento científico”. en Pogre, Paula “La trama de la escuela media”. Paidós cuestiones de educación. 37Resnick L y Klopfer L “Curriculum y cognición”. Aique. Buenos Aires. 1996. Hacia un currículum para desarrollar el pensamiento. Una visión general del proceso/Psicología cognitiva. 38Idem. “La idea de Apprenticeships hace referencia a los aprendices de oficios que se incorporaban a diferentes talleres antes de la existencia de la escolarización obligatoria. 39Resnick L y Klopfer L “Currículum y cognición” 1996. Aique. Buenos Aires. 20