SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
1
Seminario: Información y Sociedad: los bienes comunes de información en
la sociedad red.
Profesor: Dr. Hugo Alberto Figueroa Alcántara
Alumno: Carlos Ricardo Vargas Medina
Ensayo final:
La comunidad de usuarios del sistema de gestión de
bibliotecas libre Koha como generadora y
desarrolladora de un bien común de información
2
Tabla de contenido
Introducción. 2
Los bienes comunes de información. 3
Software libre. 5
Koha. 8
La comunidad de usuarios de Koha como generadora y desarrolladora de un
bien común de información. 10
Bibliografía. 15
Introducción
En el presente ensayo abordo un enfoque nuevo para mí del software libre,
observándolo como un bien común de información, y para ello es necesario
comprender qué es un bien común de información, sus antecedentes, y
características, y cómo los conceptos no son estáticos, y al observarlo desde otro
ángulo también es necesario redefinir que es el software libre para mí, sus
implicaciones, libertades que otorga así como las responsabilidades que se
adquieren al ser parte de una comunidad de software libre.
En el caso específico de este ensayo he elegido al software libre de gestión de
bibliotecas Koha por ser una comunidad en la cual he participado desde hace
algunos años, ya sea implementándolo, promocionándolo o participando en la
comunidad de discusión en español, y al verlo como un bien común de información
me he dado cuenta que no había comprendido que al ser parte de una comunidad
de este tipo no sólo puedes generar un ingreso económico, sino que adquieres
responsabilidades de carácter ético, social y profesional, y parte de mi
3
responsabilidad profesional será difundir este ensayo una vez finalizado entre los
miembros de la propia comunidad y otros foros relacionados de manera gratuita y
total esperando con ello contribuir un poco a todas las actividades que se llevan a
cabo dentro de la comunidad del sistema de gestión de bibliotecas libre Koha.
Los bienes comunes de información
El hombre es un ser social, nos organizamos en grupos o comunidades desde
nuestra aparición, incluso nuestros ancestros lo hacían, necesitaban unos de otros
para sobrevivir, tal como nos necesitamos ahora, durante la historia de la
humanidad ha sido así y seguirá siendo así durante mucho tiempo más, y es
dentro de esta necesidad o forma de organizarnos que surgen los bienes
comunes, entendiendo a estos como aquellos recursos gestionados por una
comunidad para su uso, mantenimiento y prosperidad.
Si bien los bienes comunes han existido desde épocas primitivas su estudio data
de las décadas de los sesenta-setenta, cuando se inicia el cambio de una
sociedad industrial a una sociedad red, propiciada por diversos factores, entre los
que destacan la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), las crisis en los sistemas capitalistas y comunistas (marcadas por una
mayor flexibilidad en la gestión de recursos, la globalización del capital, la
producción y el consumo) y los movimientos libres gestados en las universidades
estadounidenses en los cuales se busca transformar la tecnología apropiándose
de ella, modificándola y experimentando.
Estos cambios nos permitieron pasar a ser una sociedad en red, en la cual la
economía y la información global juegan un papel central y surgen nuevas culturas
digitales interconectadas.
4
Las TIC han permitido que la generación, procesamiento y transmisión de
información sea cada vez mayor, principalmente con la aparición y masificación
del Internet, la estrella de las TIC.
Internet ha favorecido nuevos usos de la información proveyendo la base
tecnológica para la realización de transacciones a gran escala y velocidad de
información de todo tipo: económica, política, social, de entretenimiento, cultural,
etc., asimismo ha permitido la creación de diversos espacios sociales que han
evolucionado a redes dinámicas en las cuales la información fluye de manera
horizontal, usando tecnologías públicas, estructuras descentralizadas y una
cultura libertaría, estas redes están formadas por personas agrupadas por una
identidad colectiva, entendiendo la identidad colectiva como aquellos valores,
prácticas y visiones en común entre los miembros de la comunidad, un rasgo
distintivo de la identidad colectiva es que una persona puede tener diferentes
identidades colectivas y participa en diversas redes o comunidades. Esta
identidad colectiva permite llevar a cabo acciones colectivas que tienen una causa
común dentro de las redes comunitarias y un rasgo muy distintivo de estas
acciones es que la información fluye entre todos los actores de muy diversas
maneras.
La conjunción de las redes dinámicas, las identidades y acciones colectivas han
permitido establecer redes comunitarias en las cuales se persigue el ideal de una
sociedad con una cultura abierta y libre. En estas redes comunitarias se requiere
llevar a cabo una autogestión, coordinación y cooperación de todos los miembros
para que persistan y se enriquezcan, con una diversidad de funciones, autonomía
y trabajo en red y es justo ahí donde se encuentra la libertad de información con
el acceso abierto a la misma en la cual florecen los bienes comunes de
información, apareciendo dichos bienes comunes de información en la década de
1990.
Los bienes comunes de información son indispensables para tener acceso a la
información y al conocimiento dentro de la sociedad red, estos bienes comunes
5
de información tienen sus propias categorías y características, algunos de ellos
son: sistemas wiki, sistemas de acceso abierto, software libre, bienes comunes
creativos, recursos educativos abiertos y comunidades de aprendizaje e
información, cada red comunitaria tiene elementos de una o varias de estas
categorías.
En las siguientes líneas abordaré algunas de estas categorías, especialmente la
relacionada al software libre y en específico al sistema de gestión de bibliotecas
libre Koha.
Software libre
El software libre tuvo sus inicios en pequeños grupos de científicos e ingenieros
entusiastas, así como activistas que querían cambiar la industria del software.
Actualmente la comunidad de usuarios de software libre ha crecido rápidamente
e incorporado, no solamente voluntarios en todo el mundo, sino que ha atraído la
atención y la colaboración de centenares de empresas claves, un ejemplo de las
empresas que han volteado a ver el desarrollo del software libre es EBSCO, uno
de los principales distribuidores de bases de datos a nivel mundial, quiénes han
financiado un desarrollo en Koha para integrar su metabuscador llamado EBSCO
Discovery Services (EDS) mediante un plugin que al configurarlo permite buscar
en todos los recursos contratados con EDS y el acervo registrado en Koha,
además de que han aportado recursos económicos para otros desarrollos para el
mismo Koha, lo que les ha permitido ofrecer de una manera más transparente
EDS a los usuarios de Koha.
EBSCO ha implementado EDS y su integración con Koha en diferentes países y
México no es la excepción, sin embargo EBSCO es una empresa multinacional
que ha visto que puede obtener mayores beneficios del software libre, lo cual ha
impulsado el desarrollo de un nuevo software libre de gestión de bibliotecas
modular llamado FOLIO ( https://www.folio.org/ ).
6
Regresando un poco en el tiempo, el software libre fue popular en los servidores
y con el paso del tiempo y el trabajo de miles de voluntarios se ha hecho más
popular en equipos de escritorio y portátiles, Linux y sus muchas presentaciones
es un sistema que es usado por miles de usuarios en todo el mundo en sus
computadoras personales, teléfonos u organizadores personales.
Las primeras aplicaciones de software eran compartidas por los usuarios, de esta
manera se iban desarrollando mejoras a las versiones, nuevos programas y
trabajos colaborativos, gracias a esta forma de compartir información y
conocimientos se sentaron las bases de las tecnologías que usamos hoy en día,
como Internet y el WWW.
Lamentablemente debido al auge de la aparición y desarrollo de software
propietario, así como a la aparición de grandes empresas monopólicas esta forma
de compartir información y conocimiento se enfrentó al modelo de código cerrado
en el cual el software se vendía sin el código fuente y, cada vez más, las libertades
de los usuarios se fueron acortando. Esta fue la época en que aparecieron
técnicas como, por ejemplo, las bombas de tiempo que limitaban el periodo
durante el cual un usuario podía utilizar un producto. Los programas shareware
popularizarían más tarde estas bombas de tiempo como sistema para obligar a
los usuarios a adquirir una licencia.
Este monopolización del software privativo y los abusos que se han derivado han
permitido que el software libre vuelva a ser una opción perfectamente viable en
muchísimos ámbitos, entre ellos el de las bibliotecas, sin embargo es necesario
definir lo que es el software libre, para lo cual vamos a tomar como base la
definición de la Free Software Foundation, la cual se basa en cuatro libertades
básicas que cualquier programa considerado libre debe proporcionar:
 Libertad 0: Libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito, lo cual
implica la posibilidad de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para
7
cualquier tipo de trabajo y/o propósito, sin estar obligado a comunicarlo a su
programador, o alguna entidad específica
 Libertad 1: Libertad de estudiar cómo trabaja el programa y cambiarlo o
actualizarlo, siendo el acceso al código fuente una condición necesaria para ello.
 Libertad 2: Libertad de redistribuir copias del programa, lo cual incluye copias
binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente, tanto para las
versiones modificadas como las originales.
 Libertad 3: Libertad para hacer modificaciones y distribuir las mejoras. Implica
también accesoal código fuente del mismo.Si se publican los cambios,no debería
estar obligado a notificarlo a alguien en particular, o de alguna forma en particular.
Con respecto a las libertades 2 y 3, ciertas reglas sobre la manera de distribuir
software libre son aceptables cuando no existe conflicto con las libertades
principales (libertades 0 y 1), un claro ejemplo de ello es el copyleft.
En síntesis, el software libre concede diversas "libertades" a los usuarios, como:
el uso del programa para los fines que fue creado o con el propósito que desee el
usuario; permite el estudio completo del programa (incluido el código fuente) para
su adecuación a las necesidades individuales; la distribución de copias del
software con la finalidad de darlo a conocer y de alcanzar una mayor cobertura y
busca que el usuario se enriquezca con las experiencias de uso y mejoras que
propongan los beneficiarios, la difusión de las mejoras y modificaciones que se
hayan realizado al sistema, y su constante adaptación a las necesidades que
surgen con el paso del tiempo.
Ser parte de una comunidad de software libre implica estar abierto a aprender
nuevas cosas, a compartir, a fomentar y participar del intercambio de ideas y
opiniones, dar apoyo a los nuevos miembros y respetar a los antiguos sin tener
miedo de expresarse o manifestarse, una parte integral de cualquier comunidad
de software libre es el trabajo en equipo por lo cual se tiene que estar dispuesto a
8
hacer trabajo en equipo con personas de cualquier parte del mundo. Es abrir los
ojos a la comunidad y ante la comunidad.
Koha
En 1999 la Horowhenua Library Trust, ubicada en Nueva Zelanda, solicita a la
empresa Katipo Communications el desarrollo de un software para la
administración de su biblioteca en reemplazo del que tenían en ese momento,
Katipo Communications desarrolla el software y es liberado como software libre
en el año 2000, siendo el primer software de gestión de bibliotecas libre.
Actualmente Koha es utilizado en bibliotecas de todo tipo: populares, públicas,
escolares, académicas, especializadas y nacionales, cuenta con miles de
usuarios a nivel mundial, una comunidad central y comunidades por región o
idioma, su página web oficial es: https://koha-community.org/
Ha superado diversos obstáculos, como competencia desleal por parte de
empresas privadas, tales como Liblime que se apropió del dominio koha.org y que
provoco que la comunidad de usuarios Koha se uniera y los enfrentará legalmente,
llegando a ganar el juicio que se llevó a cabo en el 2010.
Asimismo ha recibido diferentes premios tanto del gremio bibliotecario como del
informático, ya que ha agrupado a expertos de los dos ámbitos, lo que ha dado
como resultado que sea uno de los software libre más estable y actualizado.
Las primeras versiones se instalaban en equipos Windows y estaban destinadas
a bibliotecas de tamaño pequeño, sin embargo en 2008 se libera la versión 3.0.0
la cual es producto de una reingeniería total y es a partir de esa fechas que las
versiones anteriores dejan de recibir soporte oficial de la comunidad de usuarios
Koha y su instalación solamente se lleva a cabo en equipos Linux,
preferentemente Ubuntu o Debian.
9
Esta reingeniería abarcó todo el sistema: todos sus módulos fueron reconstruidos
apegándose más a estándares bibliotecarios e informáticos mundiales y
pensando en el futuro, lo que le ha dado muy buenos dividendos ya que a partir
de 2009-2010 el número de usuarios ha ido en aumento.
En lo personal me involucré en esta comunidad en el 2009, por lo que me tocó
presenciar el cambio de la versión 2.2.9 a la versión 3.0.0 y realmente desde su
lanzamiento se notó la diferencia, no sólo en la interfaz gráfica sino en
funcionalidad, la versión actual es identificada como 16.05.
Desde la versión 3.0.0 Koha se encuentra programado en lenguaje PERL, usa
Zebra como motor de búsqueda, MYSQL como base de datos y Apache como
servidor web, está conformado por diversos módulos:
 Administración
 Adquisiciones
 Autoridades
 Catalogación
 Circulación
 Informes
 Herramientas
 Publicaciones periódicas
 Usuarios
Esta desarrollado en ambiente web y con arquitectura cliente/servidor, presenta
una pantalla para la parte administrativa, que es la que maneja el bibliotecario y
una pantalla de consulta al catálogo, OPAC, en la cual los usuarios pueden
realizar diferentes actividades además de realizar consultas como son: renovación
de préstamos, etiquetar materiales, agregar comentarios a los títulos, valorar los
títulos, etc.
10
En los párrafos siguientes se sustenta mi opinión de sobre la comunidad de
usuarios de Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de
información.
La comunidad de usuarios de Koha como generadora y
desarrolladora de un bien común de información
La comunidad de usuarios de Koha es una comunidad en red, dinámica, con una
causa en común, y con una gran capacidad de autogestión, coordinación y
cooperación, lo que permite una comunicación muy diversa, y un rasgo muy
importante: las empresas privadas y gubernamentales también están
representadas en esta comunidad.
Cuando una persona observa la página oficial de la comunidad Koha, https://koha-
community.org/ se da cuenta de la gran cantidad de recursos con los que cuenta,
que detrás del software hay bibliotecarios e informáticos profesionales y que no
se trata de un software improvisado.
Dentro del sitio oficial se cuenta con una diversa gama de servicios como son:
 Bugzilla http://bugs.koha-community.org/
 Code of Conduct http://koha-community.org/about/policy/code-of-conduct/
 Github http://github.com/Koha-Community
 Koha Gitweb http://git.koha-community.org/
 Koha Wiki http://wiki.koha-community.org/
 Meeting Transcripts and Minutes http://meetings.koha-community.org/
 Open Hub http://www.openhub.net/p/koha
 Project Dashboard http://dashboard.koha-community.org/
 Release Schedule http://koha-community.org/about/release-schedule/
 Vimeo Channel http://vimeo.com/channels/kohails
11
Sitios mediante los cuales se tiene acceso a una gran gama de información y
servicios, desde el código fuente, la Wiki de Koha, acceso a soporte por la
comunidad (con la posibilidad de consultar el listado de empresas que dan soporte
de Koha por región y/o país), periodos programados de actualizaciones, etc.
Para el caso de los usuarios de habla hispana existe el sitio “Comunidad Koha
para hispanohablantes” disponible en https://groups.yahoo.com/neo/groups/koha-
es/info en el cual participan usuarios de Koha de España, Argentina, México,
Chile, Ecuador, etc. Y en la cual he participado en el intercambio de ideas y
resolución de problemas.
La comunidad de usuarios de Koha es una conjunción de las redes dinámicas,
que tiene una identidad colectiva y realizan acciones colectivas lo que le da sólidas
bases de red comunitaria en la cual se persigue el ideal de una sociedad con una
cultura abierta y libre.
Estas redes comunitarias se autogestionan y coordinan, todos los miembros
cooperan para persistir y se enriquecerse, con una diversidad de funciones,
autonomía y trabajo en red y es justo ahí donde se encuentra la libertad de
información con el acceso abierto a la misma, cualquier persona o institución
puede ver el código fuente, participar en una traducción, promover o financiar una
mejora, actualización o función nueva.
En líneas anteriores mencioné que la gran comunidad de usuarios de Koha no
son solamente bibliotecarios o informáticos, sino que también hay instituciones de
gobierno y privadas. Dentro de las primeras se puede mencionar a las Bibliotecas
de la Administración General del Estado (España) que han hecho grandes aportes
al núcleo de Koha a través de su desarrollo Koha-Kobli, un fork de Koha, es decir,
un software derivado de Koha, a la Universidad de la Plata de Argentina y varios
casos más, y dentro de las segundas se puede hacer mención de ByWater
12
Solutions, empresa estadounidense que ha dado un gran apoyo a la comunidad
de usuarios de Koha, no solo de su país sino a nivel global.
En muchos casos las listas de discusión existentes no son suficiente para resolver
dudas, así que la comunidad ha organizado diferentes encuentros de usuarios y
uno que tiene gran importancia es el llamado KohaCon, realizada desde el 2013,
este año se ha llevado a cabo en Tesalónica en Grecia del 30 de mayo al 4 de
junio y ha reunido a una buena cantidad de personas con unos resultados muy
alentadores con respecto al futuro de Koha.
Mantener un software libre de tal tamaño e importancia no sería posible sin la
participación activa de la comunidad global, en la cual destacan diferentes
personas cómo Paul Polain uno de los primeros desarrolladores de Koha, Nicole
Engard, quién recientemente ha dejado ByWater Solutions pero sus aportes han
sido muy importantes, en el caso de Latinoamérica hacer mención de Verónica
Lencinas, Tomás Cohen Arazi y Bernardo González Kriegel entre muchos más,
quiénes aportan sus conocimientos y experiencia en la comunidad global y la
comunidad hispanohablante.
El trabajo de la comunidad no se refleja solo en las listas de discusión, sino
también en todas las aristas, como el desarrollo y actualización de la Wiki de Koha,
en la elaboración de la traducción de Koha a diferentes idiomas, en el seguimiento
y solución de bugs, o errores de programación, en los diferentes manuales y
tutoriales disponibles, en las pláticas por medio del canal IRC, etc. Y lo más
importante, toda esa información y conocimiento se puede consultar libremente,
incluso sin necesidad de tener un usuario y/o contraseña como sucede con la
información de otras comunidades.
Lo anterior ha hecho de Koha un software sumamente respetado en la comunidad
bibliotecaria, al cual empresas como ExLibris, Innovative y EBSCO ven con
respeto, respeto ganado a pulso por la comunidad, y los bibliotecarios de todos el
mundo cada vez lo van implementando en sus bibliotecas a un ritmo mayor, por
13
ejemplo en México existen múltiples instalaciones de Koha como: La Universidad
Iberoamericana (http://clavius.tij.uia.mx/) , campus Tijuana, Ensenada y Mexicali,
la Universidad Veracruzana (http://catbiblio.uv.mx/), el Instituto Salesiano
(http://187.234.49.75/), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(http://catalogo.koha.umich.mx/), el Instituto Nacional de Cardiología, Instituto
Nacional de Salud Pública (http://catalogoinsp.mx/) la Farmacéutica Valeant,
Museo de la Rodadora, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
(http://biblioteca.cemla.org/), la Universidad Latinoamericana
(http://kohateca.ula.edu.mx/), el Centro de Investigación en Química Aplicada,
Instituto tecnológico de la Construcción (http://bdigitalitc.mx/), la Biblioteca Digital
de Seguridad Social (http://biblioteca.ciess.org:8000/), etc. Muchos de los cuales
migraron su información bibliohemerográfica de sistemas comerciales como
Janium, SIABUC, Altair, LogiCat, etc, a Koha al ver las ventajas que representa
tener un sistema libre, estable y actualizado constantemente, además de que
reduce el costo de inversión a futuro, en muchos casos lo reduce desde la misma
implementación.
En el aspecto personal el participar en la comunidad Koha me ha dado múltiples
beneficios, tanto en el aspecto profesional como económico, en un principio tenía
en mente el beneficio económico, pero al irme involucrando cada vez más con la
comunidad y el software eso ha ido cambiando, ahora me interesa más leer sobre
su desarrollo, los trabajos que hacen en diferentes grupos, ir conociendo más
sobre lo que son las entrañas de la comunidad misma, cierto es que este año no
me he podido involucrar más a fondo como me gustaría debido a circunstancias
de diferente índole, sin embargo no dejo de estar al pendiente o tratar de ayudar
con alguna duda o bien, no dudando en plantear alguna duda que tenga con
respecto a Koha.
Una de las cosas más importantes que me ha dejado el involucrarme con el
sistema Koha ha sido la gente que he conocido tanto de México como de otros
países, hoy puedo decir que tengo amigos en Argentina, Ecuador, Cuba, España,
diferentes partes de la República Mexicana, Perú y Pakistán gracias a Koha, y he
14
tenido el honor de ser participe, en mayor o menor medida, de implementaciones
de Koha en esos lugares, ya sea haciendo la migración de datos, impartiendo una
capacitación en línea o presencial, solucionando algunas dudas sobre el proceso
de implementación, toda la experiencia adquirida en el transcurso de mi
trayectoria labora he tratado de transmitirla en diferentes foros como son: pláticas
online, webcast, las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Encuentro de
Estudiantes y Profesores del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM, la tesis de licenciatura en E-prints, documentos en
Slideshare, el grupo de usuarios de Koha en español, pláticas con compañeros y
colegas, etc.
Considero a la comunidad de usuarios de Koha como una de las comunidades de
software libre para gestión de bibliotecas mejor organizadas y estructuradas, con
grandes aportaciones a las bibliotecas del mundo y con un futuro prometedor, que
es algo que no muchas comunidades tienen o han tenido.
Para finalizar, Koha ofrece muchas ventajas para las bibliotecas, algunas de ellas
son: independencia de un área de sistemas para, por ejemplo, indexar la base de
datos, administrar la configuración del sistema, obtener reportes de la información
contenida en la base datos por prácticamente cualquier campo y de cualquier tipo,
una constante actualización del sistema, tener la posibilidad de intercambiar
experiencias, información y conocimientos con otros usuarios del sistema no sólo
de su país o región sino de todo el mundo, todo esto y más me dan las bases para
afirmar que la comunidad de usuarios de Koha generan y desarrollan un bien
común de información a nivel global en el medio bibliotecario, que permite y apoya
el desarrollo de las bibliotecas y de los bibliotecarios en un medio organizado y
mantenido por la propia comunidad.
15
Bibliografía.
Breeding, M. (2010, febrero 1). New Era for Koha: PTFS acquires LibLime. Library
Journal, Vol. 135 Issue 2, 15–17.
Breeding, M. (2015). Informe sobre sistemas bibliotecarios. Hacer operativa la
innovación. El Profesional de la Información, 24(4), 485–496.
http://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.16
Breeding, M. (2016). Library Systems Report 2016 : Power plays. American
Libraries. Recuperado a partir de
http://librarytechnology.org/repository/item.pl?id=21747
Figueroa Alcántara, H. A. (2015). Los bienes comunes de información en la
sociedad red : conceptulización, modelos de gestión y tendencias (Tesis de
Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado a partir
de http://132.248.9.195/ptd2014/diciembre/079380427/Index.html
Krier, L., & Strasser, C. A. (2014). Data management for libraries: a LITA guide.
Chicago: ALA TechSource, an imprint of the American Library Association.
Madhusudhan, M., & Singh, V. (2016). Integrated library management systems :
comparative analysis of Koha, Libsys, NewGenLib, and Virtua. Electronic
library.
Official Website of Koha Library Software. (s/f). Recuperado el 12 de septiembre
de 2016, a partir de https://koha-community.org/
Peltier-Davis, C. A. (2011). The cybrarian’s web : an A-Z guide to 101 free Web
2.0 tools and other resources. Medford, New Jersey: Information Today.
Peterson-Sloss, C. (2015). Koha receives support from EBSCO. Computers in
Libraries, (4), 32.
Russo-Gallo, P., Rodríguez-Gairín, J.-M., & Sulé-Duesa, A. (2008). Laboratorio
virtual de software libre para bibliotecas. El Profesional de la Informacion,
17(1), 71–76. http://doi.org/10.3145/epi.2008.ene.08
Sánchez Luna, B. E. (2015). El papel de las bibliotecas en el acceso abierto a la
información y al conocimiento desde la perspectiva de los bienes comunes
de información (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado a partir de
http://132.248.9.195/ptd2015/noviembre/088551454/Index.html
Torres Vargas, G. A., coordinadora., & González Moreno, F. E., editor. (2014).
Software libre : miradas desde la bibliotecología y estudios de la información.
México, D.F. : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la
Información,. Recuperado a partir de http://132.248.9.34/cuib/1701208.pdf
Turner Sen, T. E., & Maldonado Reynoso, N. P. (2012). Software libre y abierto :
comunidades y redes de producción digital de bienes comunes (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado a partir
de http://132.248.9.195/ptd2012/agosto/406008604/Index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0
Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0
Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0Catuxa Seoane
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3unaed
 
Web 2.0 educacion rrv
Web 2.0 educacion rrvWeb 2.0 educacion rrv
Web 2.0 educacion rrvRaul Rodvin
 
Cátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativaCátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativayi97
 
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
Web 2 0 Karlos Mtz Sede ManuelWeb 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuelunaed
 
Herramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la webHerramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la webAura Duque
 

La actualidad más candente (14)

PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0
Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0
Blogs, software libre y conocimiento libre: la web 2.0
 
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
 
Web 2.0 educacion rrv
Web 2.0 educacion rrvWeb 2.0 educacion rrv
Web 2.0 educacion rrv
 
Angie
AngieAngie
Angie
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Cátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativaCátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativa
 
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
Web 2 0 Karlos Mtz Sede ManuelWeb 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Web2.0 v
Web2.0 vWeb2.0 v
Web2.0 v
 
Tercer parciial
Tercer parciialTercer parciial
Tercer parciial
 
Herramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la webHerramientas y servicios de internet para la web
Herramientas y servicios de internet para la web
 

Similar a La comunidad de usuarios del sistema de gestión de bibliotecas libre Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información

Similar a La comunidad de usuarios del sistema de gestión de bibliotecas libre Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información (20)

Introducción y capítulo 1
Introducción y capítulo 1Introducción y capítulo 1
Introducción y capítulo 1
 
Los 4 Pilares de la Web 2.0
Los 4 Pilares de la Web 2.0Los 4 Pilares de la Web 2.0
Los 4 Pilares de la Web 2.0
 
Tecnologia Al Dia
Tecnologia Al DiaTecnologia Al Dia
Tecnologia Al Dia
 
Tecnologia Al Dia
Tecnologia Al DiaTecnologia Al Dia
Tecnologia Al Dia
 
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDOTrabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 
Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2
Planeta  Web 2Planeta  Web 2
Planeta Web 2
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1
Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1
Sociedad de la_informacion_la_web_1.0_y_2.0_1
 
Eva preciado la web 2.0
Eva preciado la web 2.0Eva preciado la web 2.0
Eva preciado la web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2
 
Colección educ. pdf
Colección educ. pdfColección educ. pdf
Colección educ. pdf
 
Colección educ. pdf
Colección educ. pdfColección educ. pdf
Colección educ. pdf
 
Colección educ. pdf
Colección educ. pdfColección educ. pdf
Colección educ. pdf
 
Colección educ. pdf
Colección educ. pdfColección educ. pdf
Colección educ. pdf
 

Más de Propuesta de guía para implementar servicios en la biblioteca 2.0

Más de Propuesta de guía para implementar servicios en la biblioteca 2.0 (16)

Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecasProceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
 
Guía instalación koha por paquetes en ubuntu 16.04 lts actualizada
Guía instalación koha por paquetes en ubuntu 16.04 lts actualizadaGuía instalación koha por paquetes en ubuntu 16.04 lts actualizada
Guía instalación koha por paquetes en ubuntu 16.04 lts actualizada
 
Herramientas web para catalogadores
Herramientas web para catalogadoresHerramientas web para catalogadores
Herramientas web para catalogadores
 
Guía para implementar Koha
Guía para implementar KohaGuía para implementar Koha
Guía para implementar Koha
 
Manual impresión de etiquetas por lote
Manual impresión de etiquetas por loteManual impresión de etiquetas por lote
Manual impresión de etiquetas por lote
 
Manual impresión de etiquetas Avery, modelo 5160
Manual impresión de etiquetas Avery, modelo 5160Manual impresión de etiquetas Avery, modelo 5160
Manual impresión de etiquetas Avery, modelo 5160
 
Guía instalación koha por paquetes
Guía instalación koha por paquetesGuía instalación koha por paquetes
Guía instalación koha por paquetes
 
PROPUESTA DE GUÍA PARA IMPLEMENTAR SERVICIOS EN LA BIBLIOTECA 2.0
PROPUESTA DE GUÍA PARA IMPLEMENTAR  SERVICIOS EN LA BIBLIOTECA 2.0PROPUESTA DE GUÍA PARA IMPLEMENTAR  SERVICIOS EN LA BIBLIOTECA 2.0
PROPUESTA DE GUÍA PARA IMPLEMENTAR SERVICIOS EN LA BIBLIOTECA 2.0
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
A2 instalación de linux mint 13 mate
A2   instalación de linux mint 13 mateA2   instalación de linux mint 13 mate
A2 instalación de linux mint 13 mate
 
A3 instalación de joomla
A3   instalación de joomlaA3   instalación de joomla
A3 instalación de joomla
 
A4 instalación de koha
A4   instalación de kohaA4   instalación de koha
A4 instalación de koha
 
A5 instalación de word press
A5   instalación de word pressA5   instalación de word press
A5 instalación de word press
 
A6 instalación de media wiki
A6   instalación de media wikiA6   instalación de media wiki
A6 instalación de media wiki
 
A1 instalación de debian squeeze
A1   instalación de debian squeezeA1   instalación de debian squeeze
A1 instalación de debian squeeze
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

La comunidad de usuarios del sistema de gestión de bibliotecas libre Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información

  • 1. 1 Seminario: Información y Sociedad: los bienes comunes de información en la sociedad red. Profesor: Dr. Hugo Alberto Figueroa Alcántara Alumno: Carlos Ricardo Vargas Medina Ensayo final: La comunidad de usuarios del sistema de gestión de bibliotecas libre Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información
  • 2. 2 Tabla de contenido Introducción. 2 Los bienes comunes de información. 3 Software libre. 5 Koha. 8 La comunidad de usuarios de Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información. 10 Bibliografía. 15 Introducción En el presente ensayo abordo un enfoque nuevo para mí del software libre, observándolo como un bien común de información, y para ello es necesario comprender qué es un bien común de información, sus antecedentes, y características, y cómo los conceptos no son estáticos, y al observarlo desde otro ángulo también es necesario redefinir que es el software libre para mí, sus implicaciones, libertades que otorga así como las responsabilidades que se adquieren al ser parte de una comunidad de software libre. En el caso específico de este ensayo he elegido al software libre de gestión de bibliotecas Koha por ser una comunidad en la cual he participado desde hace algunos años, ya sea implementándolo, promocionándolo o participando en la comunidad de discusión en español, y al verlo como un bien común de información me he dado cuenta que no había comprendido que al ser parte de una comunidad de este tipo no sólo puedes generar un ingreso económico, sino que adquieres responsabilidades de carácter ético, social y profesional, y parte de mi
  • 3. 3 responsabilidad profesional será difundir este ensayo una vez finalizado entre los miembros de la propia comunidad y otros foros relacionados de manera gratuita y total esperando con ello contribuir un poco a todas las actividades que se llevan a cabo dentro de la comunidad del sistema de gestión de bibliotecas libre Koha. Los bienes comunes de información El hombre es un ser social, nos organizamos en grupos o comunidades desde nuestra aparición, incluso nuestros ancestros lo hacían, necesitaban unos de otros para sobrevivir, tal como nos necesitamos ahora, durante la historia de la humanidad ha sido así y seguirá siendo así durante mucho tiempo más, y es dentro de esta necesidad o forma de organizarnos que surgen los bienes comunes, entendiendo a estos como aquellos recursos gestionados por una comunidad para su uso, mantenimiento y prosperidad. Si bien los bienes comunes han existido desde épocas primitivas su estudio data de las décadas de los sesenta-setenta, cuando se inicia el cambio de una sociedad industrial a una sociedad red, propiciada por diversos factores, entre los que destacan la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las crisis en los sistemas capitalistas y comunistas (marcadas por una mayor flexibilidad en la gestión de recursos, la globalización del capital, la producción y el consumo) y los movimientos libres gestados en las universidades estadounidenses en los cuales se busca transformar la tecnología apropiándose de ella, modificándola y experimentando. Estos cambios nos permitieron pasar a ser una sociedad en red, en la cual la economía y la información global juegan un papel central y surgen nuevas culturas digitales interconectadas.
  • 4. 4 Las TIC han permitido que la generación, procesamiento y transmisión de información sea cada vez mayor, principalmente con la aparición y masificación del Internet, la estrella de las TIC. Internet ha favorecido nuevos usos de la información proveyendo la base tecnológica para la realización de transacciones a gran escala y velocidad de información de todo tipo: económica, política, social, de entretenimiento, cultural, etc., asimismo ha permitido la creación de diversos espacios sociales que han evolucionado a redes dinámicas en las cuales la información fluye de manera horizontal, usando tecnologías públicas, estructuras descentralizadas y una cultura libertaría, estas redes están formadas por personas agrupadas por una identidad colectiva, entendiendo la identidad colectiva como aquellos valores, prácticas y visiones en común entre los miembros de la comunidad, un rasgo distintivo de la identidad colectiva es que una persona puede tener diferentes identidades colectivas y participa en diversas redes o comunidades. Esta identidad colectiva permite llevar a cabo acciones colectivas que tienen una causa común dentro de las redes comunitarias y un rasgo muy distintivo de estas acciones es que la información fluye entre todos los actores de muy diversas maneras. La conjunción de las redes dinámicas, las identidades y acciones colectivas han permitido establecer redes comunitarias en las cuales se persigue el ideal de una sociedad con una cultura abierta y libre. En estas redes comunitarias se requiere llevar a cabo una autogestión, coordinación y cooperación de todos los miembros para que persistan y se enriquezcan, con una diversidad de funciones, autonomía y trabajo en red y es justo ahí donde se encuentra la libertad de información con el acceso abierto a la misma en la cual florecen los bienes comunes de información, apareciendo dichos bienes comunes de información en la década de 1990. Los bienes comunes de información son indispensables para tener acceso a la información y al conocimiento dentro de la sociedad red, estos bienes comunes
  • 5. 5 de información tienen sus propias categorías y características, algunos de ellos son: sistemas wiki, sistemas de acceso abierto, software libre, bienes comunes creativos, recursos educativos abiertos y comunidades de aprendizaje e información, cada red comunitaria tiene elementos de una o varias de estas categorías. En las siguientes líneas abordaré algunas de estas categorías, especialmente la relacionada al software libre y en específico al sistema de gestión de bibliotecas libre Koha. Software libre El software libre tuvo sus inicios en pequeños grupos de científicos e ingenieros entusiastas, así como activistas que querían cambiar la industria del software. Actualmente la comunidad de usuarios de software libre ha crecido rápidamente e incorporado, no solamente voluntarios en todo el mundo, sino que ha atraído la atención y la colaboración de centenares de empresas claves, un ejemplo de las empresas que han volteado a ver el desarrollo del software libre es EBSCO, uno de los principales distribuidores de bases de datos a nivel mundial, quiénes han financiado un desarrollo en Koha para integrar su metabuscador llamado EBSCO Discovery Services (EDS) mediante un plugin que al configurarlo permite buscar en todos los recursos contratados con EDS y el acervo registrado en Koha, además de que han aportado recursos económicos para otros desarrollos para el mismo Koha, lo que les ha permitido ofrecer de una manera más transparente EDS a los usuarios de Koha. EBSCO ha implementado EDS y su integración con Koha en diferentes países y México no es la excepción, sin embargo EBSCO es una empresa multinacional que ha visto que puede obtener mayores beneficios del software libre, lo cual ha impulsado el desarrollo de un nuevo software libre de gestión de bibliotecas modular llamado FOLIO ( https://www.folio.org/ ).
  • 6. 6 Regresando un poco en el tiempo, el software libre fue popular en los servidores y con el paso del tiempo y el trabajo de miles de voluntarios se ha hecho más popular en equipos de escritorio y portátiles, Linux y sus muchas presentaciones es un sistema que es usado por miles de usuarios en todo el mundo en sus computadoras personales, teléfonos u organizadores personales. Las primeras aplicaciones de software eran compartidas por los usuarios, de esta manera se iban desarrollando mejoras a las versiones, nuevos programas y trabajos colaborativos, gracias a esta forma de compartir información y conocimientos se sentaron las bases de las tecnologías que usamos hoy en día, como Internet y el WWW. Lamentablemente debido al auge de la aparición y desarrollo de software propietario, así como a la aparición de grandes empresas monopólicas esta forma de compartir información y conocimiento se enfrentó al modelo de código cerrado en el cual el software se vendía sin el código fuente y, cada vez más, las libertades de los usuarios se fueron acortando. Esta fue la época en que aparecieron técnicas como, por ejemplo, las bombas de tiempo que limitaban el periodo durante el cual un usuario podía utilizar un producto. Los programas shareware popularizarían más tarde estas bombas de tiempo como sistema para obligar a los usuarios a adquirir una licencia. Este monopolización del software privativo y los abusos que se han derivado han permitido que el software libre vuelva a ser una opción perfectamente viable en muchísimos ámbitos, entre ellos el de las bibliotecas, sin embargo es necesario definir lo que es el software libre, para lo cual vamos a tomar como base la definición de la Free Software Foundation, la cual se basa en cuatro libertades básicas que cualquier programa considerado libre debe proporcionar:  Libertad 0: Libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito, lo cual implica la posibilidad de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para
  • 7. 7 cualquier tipo de trabajo y/o propósito, sin estar obligado a comunicarlo a su programador, o alguna entidad específica  Libertad 1: Libertad de estudiar cómo trabaja el programa y cambiarlo o actualizarlo, siendo el acceso al código fuente una condición necesaria para ello.  Libertad 2: Libertad de redistribuir copias del programa, lo cual incluye copias binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente, tanto para las versiones modificadas como las originales.  Libertad 3: Libertad para hacer modificaciones y distribuir las mejoras. Implica también accesoal código fuente del mismo.Si se publican los cambios,no debería estar obligado a notificarlo a alguien en particular, o de alguna forma en particular. Con respecto a las libertades 2 y 3, ciertas reglas sobre la manera de distribuir software libre son aceptables cuando no existe conflicto con las libertades principales (libertades 0 y 1), un claro ejemplo de ello es el copyleft. En síntesis, el software libre concede diversas "libertades" a los usuarios, como: el uso del programa para los fines que fue creado o con el propósito que desee el usuario; permite el estudio completo del programa (incluido el código fuente) para su adecuación a las necesidades individuales; la distribución de copias del software con la finalidad de darlo a conocer y de alcanzar una mayor cobertura y busca que el usuario se enriquezca con las experiencias de uso y mejoras que propongan los beneficiarios, la difusión de las mejoras y modificaciones que se hayan realizado al sistema, y su constante adaptación a las necesidades que surgen con el paso del tiempo. Ser parte de una comunidad de software libre implica estar abierto a aprender nuevas cosas, a compartir, a fomentar y participar del intercambio de ideas y opiniones, dar apoyo a los nuevos miembros y respetar a los antiguos sin tener miedo de expresarse o manifestarse, una parte integral de cualquier comunidad de software libre es el trabajo en equipo por lo cual se tiene que estar dispuesto a
  • 8. 8 hacer trabajo en equipo con personas de cualquier parte del mundo. Es abrir los ojos a la comunidad y ante la comunidad. Koha En 1999 la Horowhenua Library Trust, ubicada en Nueva Zelanda, solicita a la empresa Katipo Communications el desarrollo de un software para la administración de su biblioteca en reemplazo del que tenían en ese momento, Katipo Communications desarrolla el software y es liberado como software libre en el año 2000, siendo el primer software de gestión de bibliotecas libre. Actualmente Koha es utilizado en bibliotecas de todo tipo: populares, públicas, escolares, académicas, especializadas y nacionales, cuenta con miles de usuarios a nivel mundial, una comunidad central y comunidades por región o idioma, su página web oficial es: https://koha-community.org/ Ha superado diversos obstáculos, como competencia desleal por parte de empresas privadas, tales como Liblime que se apropió del dominio koha.org y que provoco que la comunidad de usuarios Koha se uniera y los enfrentará legalmente, llegando a ganar el juicio que se llevó a cabo en el 2010. Asimismo ha recibido diferentes premios tanto del gremio bibliotecario como del informático, ya que ha agrupado a expertos de los dos ámbitos, lo que ha dado como resultado que sea uno de los software libre más estable y actualizado. Las primeras versiones se instalaban en equipos Windows y estaban destinadas a bibliotecas de tamaño pequeño, sin embargo en 2008 se libera la versión 3.0.0 la cual es producto de una reingeniería total y es a partir de esa fechas que las versiones anteriores dejan de recibir soporte oficial de la comunidad de usuarios Koha y su instalación solamente se lleva a cabo en equipos Linux, preferentemente Ubuntu o Debian.
  • 9. 9 Esta reingeniería abarcó todo el sistema: todos sus módulos fueron reconstruidos apegándose más a estándares bibliotecarios e informáticos mundiales y pensando en el futuro, lo que le ha dado muy buenos dividendos ya que a partir de 2009-2010 el número de usuarios ha ido en aumento. En lo personal me involucré en esta comunidad en el 2009, por lo que me tocó presenciar el cambio de la versión 2.2.9 a la versión 3.0.0 y realmente desde su lanzamiento se notó la diferencia, no sólo en la interfaz gráfica sino en funcionalidad, la versión actual es identificada como 16.05. Desde la versión 3.0.0 Koha se encuentra programado en lenguaje PERL, usa Zebra como motor de búsqueda, MYSQL como base de datos y Apache como servidor web, está conformado por diversos módulos:  Administración  Adquisiciones  Autoridades  Catalogación  Circulación  Informes  Herramientas  Publicaciones periódicas  Usuarios Esta desarrollado en ambiente web y con arquitectura cliente/servidor, presenta una pantalla para la parte administrativa, que es la que maneja el bibliotecario y una pantalla de consulta al catálogo, OPAC, en la cual los usuarios pueden realizar diferentes actividades además de realizar consultas como son: renovación de préstamos, etiquetar materiales, agregar comentarios a los títulos, valorar los títulos, etc.
  • 10. 10 En los párrafos siguientes se sustenta mi opinión de sobre la comunidad de usuarios de Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información. La comunidad de usuarios de Koha como generadora y desarrolladora de un bien común de información La comunidad de usuarios de Koha es una comunidad en red, dinámica, con una causa en común, y con una gran capacidad de autogestión, coordinación y cooperación, lo que permite una comunicación muy diversa, y un rasgo muy importante: las empresas privadas y gubernamentales también están representadas en esta comunidad. Cuando una persona observa la página oficial de la comunidad Koha, https://koha- community.org/ se da cuenta de la gran cantidad de recursos con los que cuenta, que detrás del software hay bibliotecarios e informáticos profesionales y que no se trata de un software improvisado. Dentro del sitio oficial se cuenta con una diversa gama de servicios como son:  Bugzilla http://bugs.koha-community.org/  Code of Conduct http://koha-community.org/about/policy/code-of-conduct/  Github http://github.com/Koha-Community  Koha Gitweb http://git.koha-community.org/  Koha Wiki http://wiki.koha-community.org/  Meeting Transcripts and Minutes http://meetings.koha-community.org/  Open Hub http://www.openhub.net/p/koha  Project Dashboard http://dashboard.koha-community.org/  Release Schedule http://koha-community.org/about/release-schedule/  Vimeo Channel http://vimeo.com/channels/kohails
  • 11. 11 Sitios mediante los cuales se tiene acceso a una gran gama de información y servicios, desde el código fuente, la Wiki de Koha, acceso a soporte por la comunidad (con la posibilidad de consultar el listado de empresas que dan soporte de Koha por región y/o país), periodos programados de actualizaciones, etc. Para el caso de los usuarios de habla hispana existe el sitio “Comunidad Koha para hispanohablantes” disponible en https://groups.yahoo.com/neo/groups/koha- es/info en el cual participan usuarios de Koha de España, Argentina, México, Chile, Ecuador, etc. Y en la cual he participado en el intercambio de ideas y resolución de problemas. La comunidad de usuarios de Koha es una conjunción de las redes dinámicas, que tiene una identidad colectiva y realizan acciones colectivas lo que le da sólidas bases de red comunitaria en la cual se persigue el ideal de una sociedad con una cultura abierta y libre. Estas redes comunitarias se autogestionan y coordinan, todos los miembros cooperan para persistir y se enriquecerse, con una diversidad de funciones, autonomía y trabajo en red y es justo ahí donde se encuentra la libertad de información con el acceso abierto a la misma, cualquier persona o institución puede ver el código fuente, participar en una traducción, promover o financiar una mejora, actualización o función nueva. En líneas anteriores mencioné que la gran comunidad de usuarios de Koha no son solamente bibliotecarios o informáticos, sino que también hay instituciones de gobierno y privadas. Dentro de las primeras se puede mencionar a las Bibliotecas de la Administración General del Estado (España) que han hecho grandes aportes al núcleo de Koha a través de su desarrollo Koha-Kobli, un fork de Koha, es decir, un software derivado de Koha, a la Universidad de la Plata de Argentina y varios casos más, y dentro de las segundas se puede hacer mención de ByWater
  • 12. 12 Solutions, empresa estadounidense que ha dado un gran apoyo a la comunidad de usuarios de Koha, no solo de su país sino a nivel global. En muchos casos las listas de discusión existentes no son suficiente para resolver dudas, así que la comunidad ha organizado diferentes encuentros de usuarios y uno que tiene gran importancia es el llamado KohaCon, realizada desde el 2013, este año se ha llevado a cabo en Tesalónica en Grecia del 30 de mayo al 4 de junio y ha reunido a una buena cantidad de personas con unos resultados muy alentadores con respecto al futuro de Koha. Mantener un software libre de tal tamaño e importancia no sería posible sin la participación activa de la comunidad global, en la cual destacan diferentes personas cómo Paul Polain uno de los primeros desarrolladores de Koha, Nicole Engard, quién recientemente ha dejado ByWater Solutions pero sus aportes han sido muy importantes, en el caso de Latinoamérica hacer mención de Verónica Lencinas, Tomás Cohen Arazi y Bernardo González Kriegel entre muchos más, quiénes aportan sus conocimientos y experiencia en la comunidad global y la comunidad hispanohablante. El trabajo de la comunidad no se refleja solo en las listas de discusión, sino también en todas las aristas, como el desarrollo y actualización de la Wiki de Koha, en la elaboración de la traducción de Koha a diferentes idiomas, en el seguimiento y solución de bugs, o errores de programación, en los diferentes manuales y tutoriales disponibles, en las pláticas por medio del canal IRC, etc. Y lo más importante, toda esa información y conocimiento se puede consultar libremente, incluso sin necesidad de tener un usuario y/o contraseña como sucede con la información de otras comunidades. Lo anterior ha hecho de Koha un software sumamente respetado en la comunidad bibliotecaria, al cual empresas como ExLibris, Innovative y EBSCO ven con respeto, respeto ganado a pulso por la comunidad, y los bibliotecarios de todos el mundo cada vez lo van implementando en sus bibliotecas a un ritmo mayor, por
  • 13. 13 ejemplo en México existen múltiples instalaciones de Koha como: La Universidad Iberoamericana (http://clavius.tij.uia.mx/) , campus Tijuana, Ensenada y Mexicali, la Universidad Veracruzana (http://catbiblio.uv.mx/), el Instituto Salesiano (http://187.234.49.75/), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (http://catalogo.koha.umich.mx/), el Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Salud Pública (http://catalogoinsp.mx/) la Farmacéutica Valeant, Museo de la Rodadora, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (http://biblioteca.cemla.org/), la Universidad Latinoamericana (http://kohateca.ula.edu.mx/), el Centro de Investigación en Química Aplicada, Instituto tecnológico de la Construcción (http://bdigitalitc.mx/), la Biblioteca Digital de Seguridad Social (http://biblioteca.ciess.org:8000/), etc. Muchos de los cuales migraron su información bibliohemerográfica de sistemas comerciales como Janium, SIABUC, Altair, LogiCat, etc, a Koha al ver las ventajas que representa tener un sistema libre, estable y actualizado constantemente, además de que reduce el costo de inversión a futuro, en muchos casos lo reduce desde la misma implementación. En el aspecto personal el participar en la comunidad Koha me ha dado múltiples beneficios, tanto en el aspecto profesional como económico, en un principio tenía en mente el beneficio económico, pero al irme involucrando cada vez más con la comunidad y el software eso ha ido cambiando, ahora me interesa más leer sobre su desarrollo, los trabajos que hacen en diferentes grupos, ir conociendo más sobre lo que son las entrañas de la comunidad misma, cierto es que este año no me he podido involucrar más a fondo como me gustaría debido a circunstancias de diferente índole, sin embargo no dejo de estar al pendiente o tratar de ayudar con alguna duda o bien, no dudando en plantear alguna duda que tenga con respecto a Koha. Una de las cosas más importantes que me ha dejado el involucrarme con el sistema Koha ha sido la gente que he conocido tanto de México como de otros países, hoy puedo decir que tengo amigos en Argentina, Ecuador, Cuba, España, diferentes partes de la República Mexicana, Perú y Pakistán gracias a Koha, y he
  • 14. 14 tenido el honor de ser participe, en mayor o menor medida, de implementaciones de Koha en esos lugares, ya sea haciendo la migración de datos, impartiendo una capacitación en línea o presencial, solucionando algunas dudas sobre el proceso de implementación, toda la experiencia adquirida en el transcurso de mi trayectoria labora he tratado de transmitirla en diferentes foros como son: pláticas online, webcast, las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Encuentro de Estudiantes y Profesores del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la tesis de licenciatura en E-prints, documentos en Slideshare, el grupo de usuarios de Koha en español, pláticas con compañeros y colegas, etc. Considero a la comunidad de usuarios de Koha como una de las comunidades de software libre para gestión de bibliotecas mejor organizadas y estructuradas, con grandes aportaciones a las bibliotecas del mundo y con un futuro prometedor, que es algo que no muchas comunidades tienen o han tenido. Para finalizar, Koha ofrece muchas ventajas para las bibliotecas, algunas de ellas son: independencia de un área de sistemas para, por ejemplo, indexar la base de datos, administrar la configuración del sistema, obtener reportes de la información contenida en la base datos por prácticamente cualquier campo y de cualquier tipo, una constante actualización del sistema, tener la posibilidad de intercambiar experiencias, información y conocimientos con otros usuarios del sistema no sólo de su país o región sino de todo el mundo, todo esto y más me dan las bases para afirmar que la comunidad de usuarios de Koha generan y desarrollan un bien común de información a nivel global en el medio bibliotecario, que permite y apoya el desarrollo de las bibliotecas y de los bibliotecarios en un medio organizado y mantenido por la propia comunidad.
  • 15. 15 Bibliografía. Breeding, M. (2010, febrero 1). New Era for Koha: PTFS acquires LibLime. Library Journal, Vol. 135 Issue 2, 15–17. Breeding, M. (2015). Informe sobre sistemas bibliotecarios. Hacer operativa la innovación. El Profesional de la Información, 24(4), 485–496. http://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.16 Breeding, M. (2016). Library Systems Report 2016 : Power plays. American Libraries. Recuperado a partir de http://librarytechnology.org/repository/item.pl?id=21747 Figueroa Alcántara, H. A. (2015). Los bienes comunes de información en la sociedad red : conceptulización, modelos de gestión y tendencias (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado a partir de http://132.248.9.195/ptd2014/diciembre/079380427/Index.html Krier, L., & Strasser, C. A. (2014). Data management for libraries: a LITA guide. Chicago: ALA TechSource, an imprint of the American Library Association. Madhusudhan, M., & Singh, V. (2016). Integrated library management systems : comparative analysis of Koha, Libsys, NewGenLib, and Virtua. Electronic library. Official Website of Koha Library Software. (s/f). Recuperado el 12 de septiembre de 2016, a partir de https://koha-community.org/ Peltier-Davis, C. A. (2011). The cybrarian’s web : an A-Z guide to 101 free Web 2.0 tools and other resources. Medford, New Jersey: Information Today. Peterson-Sloss, C. (2015). Koha receives support from EBSCO. Computers in Libraries, (4), 32. Russo-Gallo, P., Rodríguez-Gairín, J.-M., & Sulé-Duesa, A. (2008). Laboratorio virtual de software libre para bibliotecas. El Profesional de la Informacion, 17(1), 71–76. http://doi.org/10.3145/epi.2008.ene.08 Sánchez Luna, B. E. (2015). El papel de las bibliotecas en el acceso abierto a la información y al conocimiento desde la perspectiva de los bienes comunes de información (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado a partir de http://132.248.9.195/ptd2015/noviembre/088551454/Index.html Torres Vargas, G. A., coordinadora., & González Moreno, F. E., editor. (2014). Software libre : miradas desde la bibliotecología y estudios de la información. México, D.F. : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información,. Recuperado a partir de http://132.248.9.34/cuib/1701208.pdf Turner Sen, T. E., & Maldonado Reynoso, N. P. (2012). Software libre y abierto : comunidades y redes de producción digital de bienes comunes (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado a partir de http://132.248.9.195/ptd2012/agosto/406008604/Index.html