SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Pruebas de acceso a la universidad
Lengua castellana y literatura
• Dos opciones. Hay elegir una u otra y hacer todas las preguntas de esa opción (no se
pueden mezclar preguntas de una opción y de la otra).
• 4 páginas en total para responder a las preguntas.
• Es muy importante tener cuidado con la presentación (márgenes, letra clara…).
• La ortografía se valora. Os pueden quitar medio punto por cada falta de ortografía. La
ausencia sistemática de tildes o signos provocará un suspenso.
• Las preguntas son las siguientes:
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas
y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
Se recomienda que cada parte de este ejercicio se responda independientemente.
a) En no más de una línea, hay que citar el tema principal del texto. Hay que tener en cuenta
especialmente que el tema de un texto es aquel al que se refiere el texto entero y no solo
alguna de sus partes.
Una manera de empezar podría ser: “El texto que se nos presenta trata sobre…”.
b) Este apartado es más extenso. Convendría ocupar entre tres cuartos de página y una página
y cuarto. Lo que se pide es un análisis de la forma del texto. Se puede seguir una estructura
similar a esta:
-“Este texto responde a las características propias de los textos. Por ello, es adecuado,
coherente y está cohesionado.” (A continuación, se explica –aplicada al texto concreto- cada
una de esas características: ¿por qué es adecuado?, ¿por qué es coherente?, ¿por qué está
cohesionado?). En este sentido, es importante explicar que el texto responde a las necesidades
de su contexto y que posee una unidad tanto en su contenido como en su forma.
-“Es un texto…”. Es muy importante citar su modalidad textual (narrativo, dialogado,
descriptivo, expositivo, argumentativo; estos dos últimos tipos son los más probables; hay que
tener en cuenta que estas modalidades pueden aparecer mezcladas), y explicarla.
-“En cuanto a las funciones del lenguaje…”. Debemos fijarnos especialmente en la subjetividad
o en la objetividad del texto. Para ello, debemos estar atentos a cualquier marca lingüística
(tiene que estar en el texto y no en vuestra cabeza solamente) en la que el emisor del texto
manifiesta alguna opinión propia. Si esto sucede así, es imprescindible hablar de función
expresiva o emotiva. La parte objetiva del texto (si se limita a informar) presentará función
representativa. En el caso de que el emisor se dirija directamente a alguien para intentar influir
en su opinión o comportamiento, encontraremos función apelativa o conativa. Si el texto
presenta algún tipo de elemento lingüístico extraordinario (recursos literarios), hablaremos de
función poética (sería interesante encontrar algún rasgo de esta función). Solo citaremos la
función metalingüística en el caso de que haya definiciones o explicaciones sobre la materia
concreta de Lengua.
En todo este apartado es muy recomendable (y necesario) emplear ejemplos del texto (y que
sean correctos) y procurar dar un sentido a la explicación, relacionándola siempre que se
pueda con una posible intención del texto: así si notamos que el autor solo quiere informar,
recalcaremos la función representativa y las marcas de objetividad (3ª persona, oraciones
impersonales, adjetivación neutra…); pero si el autor quiere opinar o emplear un lenguaje
especial o convencernos de algo, habrá otros elementos que deberemos destacar.
c) Basta con un par de líneas. Se pide que se diga el tipo de texto. Conviene relacionarlo con lo
anterior, con lo que podemos empezar con un “Por todo lo dicho anteriormente…”. El tipo de
texto debe de insistir en su modalidad (expositivo-argumentativa, por ejemplo), pero sobre
todo debe citar una de estas opciones (que son las que caerán): periodístico (de carácter
informativo o de opinión o mixto) o humanístico ensayístico.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
Conviene no ocupar en ningún caso más de diez líneas.
No se pide estructura, así que basta con recoger –en el mismo orden en que van apareciendo
en el texto- las ideas principales.
Es fundamental no copiar el texto. El objetivo es demostrar que se ha entendido el texto y que
puede sintetizarse con el vocabulario propio.
En caso de dificultades, recordad que hay tiempo para hacer el examen: leed el texto otra vez.
Podéis subrayar el texto y anotar lo que queráis. Resumid cada uno de los párrafos del texto. Si
no entendéis alguna palabra, procurad extraer su significado con el contexto.
3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de un asunto relacionado con el texto.
(1,5 puntos)
Os propondrán un asunto sobre el que debéis realizar una redacción que convendría que
tuviera una extensión de unos dos tercios de página.
Lo fundamental es mostrar una cierta madurez expresiva. Eso no significa emplear un
vocabulario cultísimo: basta con que no haya coloquialismos (por ejemplo, es muy preferible
evitar el empleo de la segunda persona, como en “si tú sabes que así son las cosas…”). Que el
vocabulario que empleéis sea correcto y esté utilizado con propiedad (o sea, que no uséis
palabras cuyo significado no controláis bien).
Además de estar bien escrito (ojo al orden: emplead una introducción, un desarrollo y una
conclusión; esto podría significar una redacción en tres párrafos), se valora la madurez de
pensamiento. No se trata de forzar vuestras ideas intentando ser muy originales, simplemente
es cuestión de no caer en contradicciones diciendo cosas absurdas. En la medida de lo posible,
huid de tópicos.
4.a. Analice sintácticamente (1,5 puntos)
Probablemente se trate de una oración extensa. Pero si conseguís copiarla en una sola línea
(aunque eso signifique abreviar algunas palabras), mucho mejor para que el corrector y para
vuestra comprensión de lo que estáis haciendo.
Se valora por un lado la relación entre las proposiciones oracionales.
Por otro lado, se valora las relaciones internas de cada proposición.
Sed ordenados: buscad primero los verbos (probablemente tres o cuatro), separadlos (es fácil
si hay nexos), decidid el tipo de cada proposición.
Cuando tengáis esa parte resuelta, ya analizáis cada una de las proposiciones individualmente.
La sintaxis se estudia: repasad los nexos, aprended bien a distinguir las proposiciones. La
sintaxis demuestra vuestra capacidad para distinguir y pensar.
4.b. Pregunta de lengua. Hay dos opciones posibles (1 punto):
1. Indicar la categoría gramatical o clase de palabras de una palabra del texto.
Analizar su estructura morfológica y señalar a qué proceso de formación de palabras
responde.
Esta pregunta consiste en un análisis morfológico. Hay que pensar en la estructura de
la palabra (muy probablemente será derivada o parasintética, así que tendrá una raíz
de la que procede). Partiendo de esa raíz, hay que observar si hay morfemas
derivativos (prefijos o sufijos) y si hay morfemas flexivos (de género o de número; ojo:
un morfema flexivo siempre puede sustituirse por otro o poder eliminarse). Sería
realmente extraño que cayera un verbo.
Tras separar las partes de la palabra, hay que decir si la palabra es simple (muy
improbable), derivada (con algún morfema derivativo), compuesta (con al menos dos
palabras) o parasintética (con prefijo y sufijo: ambos necesarios a la vez, o con
composición y derivación a la vez).
No os olvidéis de decir si la palabra es sustantivo (muy probable), adjetivo (también
probable) o lo que sea según su categoría (verbo, adverbio…).
2. Una pregunta de semántica.
Esta pregunta tratará sobre algún aspecto concreto de la semántica (sinonimia,
antonimia, polisemia, campos semánticos, cambios semánticos, metáforas, tabúes y
eufemismos, denotación y connotación…). Seguramente os pedirán que defináis algún
concepto y que lo ejemplifiquéis con alguna o algunas palabras del texto.
5.a. Desarrollar un tema de literatura (2 puntos).
Hay una lista de doce temas, de los que caerá uno (cualquiera) en la opción A y otro en la
opción B.
Conviene redactar el tema con una extensión de algo más de una cara. Es importante realizar
una introducción (situar cronológicamente el tema, contextualizar), citar las características
principales y los autores y obras más destacados.
Lo ideal es estudiarse ya directamente los temas con la extensión prevista para el examen.
Estos son los temas:
1. El siglo XVIII.
2. El Romanticismo literario del siglo XIX.
3. El Realismo literario del siglo XIX.
4. Modernismo y 98.
5. El Novecentismo y las vanguardias.
6. La poesía de la generación del 27.
7. El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
8. El teatro posterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
9. La poesía posterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
10. La novela posterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
11. La novela a final del siglo XX
12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra que haya leído en relación con su
contexto histórico y literario. (1 punto)
Hay cuatro posibilidades: la lectura del siglo XVIII o XIX, la lectura del primer tercio del siglo XX,
la lectura posterior a la Guerra Civil, y la lectura hispanoamericana.
Conviene realizar una redacción de unos dos tercios de página. Es importante citar el título del
libro, su autor, género literario, época y movimiento literario. Hay que contextualizar la obra
en función de su importancia histórica y de sus aportaciones literarias.
El argumento del libro no debería ocupar mucho más de la mitad de la redacción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOIsabel Iglesias
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoFrancisca Sánchez
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literariospneiraa
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPuri Palazón
 
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)Silvia Muñoz Cuello
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10juanmapulpi54
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de textoLetrasenelaula
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSVicente Moreno Cullell
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosrocioatienza
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentarioAlicialeonleon
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricoskhalidsouri
 

La actualidad más candente (20)

Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de texto
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Guión comentario crítico
Guión comentario críticoGuión comentario crítico
Guión comentario crítico
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
Comentario oral
Comentario oralComentario oral
Comentario oral
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 

Similar a Selectividad.lengua

Similar a Selectividad.lengua (20)

Comentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bachComentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bach
 
guia
guiaguia
guia
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Consejos Y Criterios
Consejos Y CriteriosConsejos Y Criterios
Consejos Y Criterios
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
2
22
2
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
 
Trucoscomtexto
TrucoscomtextoTrucoscomtexto
Trucoscomtexto
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
 
Análisis de textos líricos
Análisis de textos líricosAnálisis de textos líricos
Análisis de textos líricos
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
Análisis de textos líricos
Análisis de textos líricosAnálisis de textos líricos
Análisis de textos líricos
 
Análisis de textos líricos
Análisis de textos líricosAnálisis de textos líricos
Análisis de textos líricos
 
Selectividad lcl
Selectividad lclSelectividad lcl
Selectividad lcl
 
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docxPROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
 
2. primer comentario de texto
2. primer comentario de texto2. primer comentario de texto
2. primer comentario de texto
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 

Último

PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxDanmherJoelAlmironPu
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLAderMogollonLuna
 
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdfLAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdfwilangelfmendoza
 
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxPPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxNeymaRojasperez1
 
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptxFormulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptxAmerAlBarkawi
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfMiguelGomez900779
 
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxTEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxGilbertoGutierrezRiv
 

Último (7)

PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uML
 
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdfLAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
 
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxPPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
 
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptxFormulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
 
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxTEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
 

Selectividad.lengua

  • 1. Pruebas de acceso a la universidad Lengua castellana y literatura • Dos opciones. Hay elegir una u otra y hacer todas las preguntas de esa opción (no se pueden mezclar preguntas de una opción y de la otra). • 4 páginas en total para responder a las preguntas. • Es muy importante tener cuidado con la presentación (márgenes, letra clara…). • La ortografía se valora. Os pueden quitar medio punto por cada falta de ortografía. La ausencia sistemática de tildes o signos provocará un suspenso. • Las preguntas son las siguientes: 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos) Se recomienda que cada parte de este ejercicio se responda independientemente. a) En no más de una línea, hay que citar el tema principal del texto. Hay que tener en cuenta especialmente que el tema de un texto es aquel al que se refiere el texto entero y no solo alguna de sus partes. Una manera de empezar podría ser: “El texto que se nos presenta trata sobre…”. b) Este apartado es más extenso. Convendría ocupar entre tres cuartos de página y una página y cuarto. Lo que se pide es un análisis de la forma del texto. Se puede seguir una estructura similar a esta: -“Este texto responde a las características propias de los textos. Por ello, es adecuado, coherente y está cohesionado.” (A continuación, se explica –aplicada al texto concreto- cada una de esas características: ¿por qué es adecuado?, ¿por qué es coherente?, ¿por qué está cohesionado?). En este sentido, es importante explicar que el texto responde a las necesidades de su contexto y que posee una unidad tanto en su contenido como en su forma. -“Es un texto…”. Es muy importante citar su modalidad textual (narrativo, dialogado, descriptivo, expositivo, argumentativo; estos dos últimos tipos son los más probables; hay que tener en cuenta que estas modalidades pueden aparecer mezcladas), y explicarla. -“En cuanto a las funciones del lenguaje…”. Debemos fijarnos especialmente en la subjetividad o en la objetividad del texto. Para ello, debemos estar atentos a cualquier marca lingüística (tiene que estar en el texto y no en vuestra cabeza solamente) en la que el emisor del texto manifiesta alguna opinión propia. Si esto sucede así, es imprescindible hablar de función expresiva o emotiva. La parte objetiva del texto (si se limita a informar) presentará función representativa. En el caso de que el emisor se dirija directamente a alguien para intentar influir en su opinión o comportamiento, encontraremos función apelativa o conativa. Si el texto presenta algún tipo de elemento lingüístico extraordinario (recursos literarios), hablaremos de función poética (sería interesante encontrar algún rasgo de esta función). Solo citaremos la
  • 2. función metalingüística en el caso de que haya definiciones o explicaciones sobre la materia concreta de Lengua. En todo este apartado es muy recomendable (y necesario) emplear ejemplos del texto (y que sean correctos) y procurar dar un sentido a la explicación, relacionándola siempre que se pueda con una posible intención del texto: así si notamos que el autor solo quiere informar, recalcaremos la función representativa y las marcas de objetividad (3ª persona, oraciones impersonales, adjetivación neutra…); pero si el autor quiere opinar o emplear un lenguaje especial o convencernos de algo, habrá otros elementos que deberemos destacar. c) Basta con un par de líneas. Se pide que se diga el tipo de texto. Conviene relacionarlo con lo anterior, con lo que podemos empezar con un “Por todo lo dicho anteriormente…”. El tipo de texto debe de insistir en su modalidad (expositivo-argumentativa, por ejemplo), pero sobre todo debe citar una de estas opciones (que son las que caerán): periodístico (de carácter informativo o de opinión o mixto) o humanístico ensayístico. 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Conviene no ocupar en ningún caso más de diez líneas. No se pide estructura, así que basta con recoger –en el mismo orden en que van apareciendo en el texto- las ideas principales. Es fundamental no copiar el texto. El objetivo es demostrar que se ha entendido el texto y que puede sintetizarse con el vocabulario propio. En caso de dificultades, recordad que hay tiempo para hacer el examen: leed el texto otra vez. Podéis subrayar el texto y anotar lo que queráis. Resumid cada uno de los párrafos del texto. Si no entendéis alguna palabra, procurad extraer su significado con el contexto. 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de un asunto relacionado con el texto. (1,5 puntos) Os propondrán un asunto sobre el que debéis realizar una redacción que convendría que tuviera una extensión de unos dos tercios de página. Lo fundamental es mostrar una cierta madurez expresiva. Eso no significa emplear un vocabulario cultísimo: basta con que no haya coloquialismos (por ejemplo, es muy preferible evitar el empleo de la segunda persona, como en “si tú sabes que así son las cosas…”). Que el vocabulario que empleéis sea correcto y esté utilizado con propiedad (o sea, que no uséis palabras cuyo significado no controláis bien). Además de estar bien escrito (ojo al orden: emplead una introducción, un desarrollo y una conclusión; esto podría significar una redacción en tres párrafos), se valora la madurez de pensamiento. No se trata de forzar vuestras ideas intentando ser muy originales, simplemente es cuestión de no caer en contradicciones diciendo cosas absurdas. En la medida de lo posible, huid de tópicos. 4.a. Analice sintácticamente (1,5 puntos) Probablemente se trate de una oración extensa. Pero si conseguís copiarla en una sola línea (aunque eso signifique abreviar algunas palabras), mucho mejor para que el corrector y para vuestra comprensión de lo que estáis haciendo. Se valora por un lado la relación entre las proposiciones oracionales. Por otro lado, se valora las relaciones internas de cada proposición.
  • 3. Sed ordenados: buscad primero los verbos (probablemente tres o cuatro), separadlos (es fácil si hay nexos), decidid el tipo de cada proposición. Cuando tengáis esa parte resuelta, ya analizáis cada una de las proposiciones individualmente. La sintaxis se estudia: repasad los nexos, aprended bien a distinguir las proposiciones. La sintaxis demuestra vuestra capacidad para distinguir y pensar. 4.b. Pregunta de lengua. Hay dos opciones posibles (1 punto): 1. Indicar la categoría gramatical o clase de palabras de una palabra del texto. Analizar su estructura morfológica y señalar a qué proceso de formación de palabras responde. Esta pregunta consiste en un análisis morfológico. Hay que pensar en la estructura de la palabra (muy probablemente será derivada o parasintética, así que tendrá una raíz de la que procede). Partiendo de esa raíz, hay que observar si hay morfemas derivativos (prefijos o sufijos) y si hay morfemas flexivos (de género o de número; ojo: un morfema flexivo siempre puede sustituirse por otro o poder eliminarse). Sería realmente extraño que cayera un verbo. Tras separar las partes de la palabra, hay que decir si la palabra es simple (muy improbable), derivada (con algún morfema derivativo), compuesta (con al menos dos palabras) o parasintética (con prefijo y sufijo: ambos necesarios a la vez, o con composición y derivación a la vez). No os olvidéis de decir si la palabra es sustantivo (muy probable), adjetivo (también probable) o lo que sea según su categoría (verbo, adverbio…). 2. Una pregunta de semántica. Esta pregunta tratará sobre algún aspecto concreto de la semántica (sinonimia, antonimia, polisemia, campos semánticos, cambios semánticos, metáforas, tabúes y eufemismos, denotación y connotación…). Seguramente os pedirán que defináis algún concepto y que lo ejemplifiquéis con alguna o algunas palabras del texto. 5.a. Desarrollar un tema de literatura (2 puntos). Hay una lista de doce temas, de los que caerá uno (cualquiera) en la opción A y otro en la opción B. Conviene redactar el tema con una extensión de algo más de una cara. Es importante realizar una introducción (situar cronológicamente el tema, contextualizar), citar las características principales y los autores y obras más destacados. Lo ideal es estudiarse ya directamente los temas con la extensión prevista para el examen. Estos son los temas: 1. El siglo XVIII. 2. El Romanticismo literario del siglo XIX. 3. El Realismo literario del siglo XIX. 4. Modernismo y 98. 5. El Novecentismo y las vanguardias. 6. La poesía de la generación del 27. 7. El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales. 8. El teatro posterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
  • 4. 9. La poesía posterior a 1939: tendencias, autores y obras principales. 10. La novela posterior a 1939: tendencias, autores y obras principales. 11. La novela a final del siglo XX 12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) Hay cuatro posibilidades: la lectura del siglo XVIII o XIX, la lectura del primer tercio del siglo XX, la lectura posterior a la Guerra Civil, y la lectura hispanoamericana. Conviene realizar una redacción de unos dos tercios de página. Es importante citar el título del libro, su autor, género literario, época y movimiento literario. Hay que contextualizar la obra en función de su importancia histórica y de sus aportaciones literarias. El argumento del libro no debería ocupar mucho más de la mitad de la redacción.