SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
PLANTILLA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO.

Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología
textual) firmado por _____________ y publicado en ___________. El autor titula el texto
________________, con lo que ya nos sitúa en la idea principal (si no tiene título, pues nada).
(Registro y nivel del lenguaje) El autor nos ofrece un texto escrito en un registro
formal, aunque también podemos leer algunas palabras y expresiones de un nivel de uso más
coloquial (si las hay…poner algunos ejemplos), con lo que se pretende empatizar con el tipo de
lector al que va dirigido el mensaje, un público amplio y general de un nivel cultural medio (si
fuese un texto más especializado, pues cambiamos esto).
(Intención del autor) La intención del autor se ve claramente desde el comienzo del
texto en……………………………. (Aquí tenéis que hablar del contenido del texto y de cómo
vosotros interpretáis las palabras del autor. Tenéis que extenderos vosotros porque depende del
texto en cuestión. Dejad bien clara la idea principal y si la autora la expresa claramente o no)…
… Podríais seguir a partir de aquí analizando párrafo por párrafo todo el contenido del
texto e ir explicando cada uno de los puntos de vuestro comentario. Los puntos de los que tenéis
que hablar, los tenéis a continuación:
La estructura del texto siguiendo la organización expositiva-argumentativa nos permite
diferenciar claramente dos partes en el texto regidas por una misma tesis. Así podemos ver en un
mismo texto una mezcla de funciones del lenguaje, ya sea la representativa o referencial en la
parte en la que el autor utiliza un tono más objetivo (poner ejemplo), donde el autor expone una
serie de ideas secundarias que desembocarán en la idea principal, la tesis que defenderá hasta el
final. Entonces, nos adentramos en la parte argumentativa, donde el autor tiene como primer
objetivo hacer que su receptor, el lector, reflexione sobre la tesis propuesta y, por supuesto, se
posicione a poder ser hacia el lado del emisor del texto. Para ello, el autor utiliza la función
expresiva del lenguaje, e incluso, utiliza su propia voz; podemos encontrarnos con pronombres
personales (si los hay, los ponemos) que lo incluyen en el texto, de modo que la modalización
está más que presente.
DICHO DE OTRO MODO:
La intención comunicativa determina la finalidad del lenguaje que se emplea. Así, si
pretendemos informar sobre algún suceso, deberemos atender al referente o al contexto
extralingüístico y utilizar la función representativa del lenguaje; por el contrario, si queremos
embellecer el mensaje, nos serviremos de la función poética del lenguaje, que se manifiesta en
recursos retóricos, hasta completar las seis funciones del lenguaje correspondientes a los
elementos de la comunicación. Establecer las funciones del lenguaje equivale a dar respuesta a
la pregunta: ¿Para qué sirve el lenguaje? Es plantear qué uso hacemos de la palabra. En el texto,
predominan las siguientes funciones del lenguaje: _________.
En cuanto a la modalización, vemos cómo el narrador o autor se convierte en el
enunciador cuando se apropia de las marcas de la enunciación. El narrador del fragmento deja
sus marcas en el mismo y lo tiñe de subjetividad, como se refleja en el uso de la primera persona,
el léxico connotativo (_________) las expresiones valorativas (_________). El enunciado
presenta por tanto una modalidad expresiva y valorativa, subjetiva. Por ello, las funciones del
lenguaje que dominan son la expresiva o emotiva y también la poética por la presencia de un
tono poético en algunos pasajes…. (ya dependiendo del texto, claro) y la función apelativa por la
intención de llamar la atención del lector.
PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ

1
CONTINUAMOS:
El narrador del fragmento deja sus marcas en el mismo y lo tiñe de subjetividad, como se
refleja en el uso de la primera persona, el léxico connotativo, donde se adivina la implicación del
autor en aquello que escribe, así como por la selección de los adjetivos y el uso de diminutivos
(si los hay), que no dejan de ser muestra de la percepción personal del autor (poner ejemplos de
todo lo que haya). El enunciado presenta por tanto una modalidad expresiva, valorativa y
subjetiva.
Y esto nos conduce a una reiterada intención de incluir también al receptor, de llamar su
atención, de hacerle partícipe de su idea, de su mundo. Esto lo consigue el autor mediante la
función apelativa del lenguaje, que podemos verla en el texto representada en diferentes
mecanismos: (se ponen los ejemplos que haya en el texto y se explican con qué finalidad los
utiliza el autor)
- El vocativo implica una necesidad de dirigirse directamente al lector o lectores.
- Las interrogaciones retóricas pretenden hacer reflexionar al lector sobre la idea
propuesta.
- Los imperativos llaman la atención del receptor con la finalidad de conseguir una
reacción por parte del mismo.
- La ironía, presente en el texto en…., nos hace partícipes del pensamiento de la autora de
una forma más llamativa y cercana a los lectores.
- Las frases inacabadas también provocan en el lector una actitud de espera, de pausa y,
por tanto, de reflexión.
- Las aposiciones son explicaciones y especificaciones de las ideas expuestas en el texto y
sirven para conseguir un total entendimiento por parte del lector.
- La primera persona del plural (plural de modestia) es un mecanismo mediante el cual
se consigue que el lector se haga partícipe de las reflexiones del autor, que se considere
un protagonista más del texto.
Aun siendo un texto periodístico, podemos percatarnos de una clara función poética del
lenguaje. El autor embellece su texto con algunos recursos literarios (metáforas,
personificaciones…) y con un lenguaje cuidado como, por ejemplo, leemos en las siguientes
palabras: (aquí tenemos que hablar de la belleza de las palabras, de la sensación que provoca en
el lector: felicidad, amargura, tristeza, desesperanza… aquí tenéis que ser un poco profundos…).
La subjetividad en las palabras del autor está muy presente, en los adjetivos valorativos
que utiliza para hacer referencia a …… (siempre hay algo, porque con estos adjetivos, el autor
da su propia opinión, se involucra con el texto). De este modo, podemos referirnos también a la
utilización de un lenguaje connotativo, aunque el tema sea totalmente de actualidad y una
auténtica realidad, al enfocarlo desde su punto de vista toma ese matiz de subjetividad y no tanto
de objetividad.
Nos llama la atención de la modalidad oracional, que el autor utiliza…. (La modalidad
oracional la comentamos si es algo que nos llame la atención, por ejemplo, una oración
imperativa, dubitativa, desiderativa… con la intención que puede tener el autor al usarla, o si
nos encontramos algunos signos de puntuación o signos gráficos que nos llamen la atención).
El uso de las interrogaciones o exclamaciones (o interrogaciones en estilo indirecto) hace
que nos impliquemos con el asunto, que intentemos reflexionar verdaderamente sobre la idea que
nos ofrece el autor.
(Aquí podemos comentar oraciones que veamos en el texto que nos llamen la atención por
ser muy subjetivas, por expresar muy claramente la idea del autor, por la sintaxis más o menos
compleja, los tiempos verbales, si están en presente por cercanía al lector, y si están en pasa,
PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ

2
para darle un toque más literario, y no tan real y directo, así llega mejor a la sensibilidad del
lector…).
Por último, dentro del plano de la adecuación del texto, en el que hacemos referencia y
analizamos el texto en su contexto, dentro de la situación comunicativa, es frecuente que en un
enunciado aparezcan superpuestas varias voces. Es lo que se conoce con el nombre de polifonía,
al hacer uso de citas o ideas de otros autores (poner si hay ejemplos), que vienen a reforzar la
intención comunicativa del autor. Polifonía, es decir, heterogeneidad de voces, o de fuentes, que
se cruzan en el espacio del texto. El autor se apoya así en una autoridad para darle a su texto más
credibilidad ante su lector.
Todo en el texto tiene una intención y todo se escribe con una idea clarísima. Para ello,
para conseguir la efectividad que busca el emisor en su mensaje, se va a servir de una serie de
mecanismos de cohesión. Nos centramos así en este punto de forma breve, en la forma del texto,
y no tanto en el contenido o intención, aunque tan importante para la concepción total del texto
que los apartados anteriores. Por lo que se refiere la cohesión, se puede definir como la relación
formal, la trabazón, entre los elementos de un texto.
El texto debe ser un bloque, un todo, no una mera sucesión de enunciados. A este
respecto hay que señalar los ejes isotópicos que vertebran la composición. Un eje isotópico
consistente es la recurrencia léxica (si vemos que hay repeticiones de algunas palabras clave
que ayudan a crear un hilo conductor). Con estas repeticiones se pretende crear un hilo conductor
para el lector, para que su comprensión sea total. Se crea así un texto con unidad interna gracias
a estos mecanismos de cohesión semántica. Igual ocurre con los ejemplos que encontramos de
campos semánticos y familias léxicas (si los hay).
Otro mecanismo de cohesión semántica es el de la sustitución mediante los siguientes
sinónimos: __________ (poner ejemplos si los hay). Es importante referirnos a esto porque lo
más probable es que el autor utilice varios sinónimos, puesto que siempre se expresa una misma
idea.
(Sustituciones léxicas: sinónimos, antónimos, hiperónimos, metáfora, metonimia,
nombre propio-nombre común, metáfora, metonimia).
Dentro de la cohesión semántica también podemos analizar el uso de recursos como la
metáfora, como forma de decir una misma idea mediante un término imaginario y aportar así al
texto un leguaje más cuidado propio de la función poética del lenguaje; o hace uso del recurso de
la analogía para ejemplificar y facilitar el entendimiento (si hay algún ejemplo).
También deben ser contempladas las palabras en desuso (arcaísmos), las de nueva
creación por procedimientos morfológicos (neologismos), las de cambio de significado evidente
(eufemismos y palabras tabú) y las que provengan de otros idiomas, estén adaptadas al castellano
(préstamos lingüísticos) o no (extranjerismos).
Además de las recurrencias léxicas o sinonímicas, campos semánticos, redes léxicas… el
autor puede utilizar otros mecanismos para cohesionar el texto. Aquí analizamos la cohesión
sintáctica.
Las anáforas (referencia a algo dicho anteriormente) y las catáforas (algo que aparece
después) sirven para unificar el texto, para economizar el lenguaje y darle dinamismo al texto.
Pueden aparecer estos elementos mediante pronombres personales, demostrativos, sinónimos,
hiperónimos e hipónimos, palabras comodín (como, por ejemplo, “cosa” o “eso”). (poner algún
ejemplo si lo hay).
PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ

3
Relacionado con lo anterior, encontramos ejemplos de deixis: la deixis personal está
presente en los pronombres personales _______________. La deixis, además de personal, puede
ser espacial y temporal. En el caso de la deixis temporal, la referencia se hace en relación al
momento de la enunciación mediante los tiempos verbales, que en este fragmento aparecen
predominantemente en _________. También dan muestras de deixis espacial y temporal los
adverbios de lugar y de tiempo y los pronombres demostrativos.
También mencionaremos la elipsis como mecanismo de cohesión. Consiste en omitir uno
o más elementos lingüísticos (deducibles por el contexto) que no impiden la correcta
comprensión de una oración o un texto. Según la palabra o elemento lingüístico que se elimine,
podemos distinguir entre elipsis verbal o nominal. En el texto vemos algunos ejemplos:
__________________. La finalidad de este mecanismo, como de los últimos que venimos
viendo, es siempre seguir la regla de economía del lenguaje y conducir al lector a una
comprensión más rápida y a una lectura más fluida del texto.
Por último, otro mecanismo de cohesión sintáctica fundamental son los elementos
sintácticos que sirven como marcas de conexión entre los diferentes apartados: los conectores.
Son palabras vacías de significado léxico que unen y relacionan oraciones y párrafos de un texto.
Las palabras que suelen ejercer de conectores suelen ser invariables, es decir, pertenecen a las
categorías gramaticales de los adverbios, conjunciones y preposiciones, además de sus
respectivas locuciones (adverbiales, conjuntivas o prepositivas). También es posible que
aparezcan sintagmas preposicionales u oraciones como conectores extraoracionales. En el texto
encontramos dos tipos de conectores:
- Los conectores oracionales, que unen y relacionan palabras, sintagmas, proposiciones
y oraciones (subordinadas o coordinadas). Pertenecen a la gramática por niveles y sólo se tienen
en cuenta para el análisis sintáctico. Como ejemplos en el texto vemos los siguientes:
encontramos nexos copulativos (y), distributivos (ni…ni), causales (porque), finales (para) o
consecutivos (por tanto).
- Y los conectores extraoracionales o marcadores discursivos, que unen y relacionan
oraciones con párrafos o dos párrafos entre sí. Pertenecen a la gramática textual y son de gran
ayuda para establecer el orden y la relación que mantienen las ideas o partes de un texto entre sí.
Dentro de éstos, están los que ordenan el discurso o unas determinadas ideas y los
modalizadores, que indican la posición del emisor ante lo dicho (opinión) u orientan hacia un
tipo concreto de tratamiento de la información: punto de vista, certeza, confirmación,
ejemplificación o reformulación, explicación o aclaración.
(En la última parte, en la valoración, tenemos que intentar relacionar el texto con algún
otro aspecto de la realidad externa al texto. Hablamos de la intertextualidad. Si os recuerda a
algo y podéis demostrar vuestra madurez intelectual relacionando el texto con cualquier otra
materia, noticia, realidad parecida a lo que cuenta el autor, perfecto!!!)
La valoración también es un elemento que se incluye al principio del comentario crítico y que
debería estar presente en cada juicio que hagáis del texto.
Para concluir, podemos volver a afirmar que este texto consigue claramente su
intencionalidad principal, hacernos pensar, reflexionar sobre un tema de actualidad, utilizando
para ello, como hemos podido analizar, muchos elementos textuales que garantizan un claro
entendimiento del contenido del texto, de la idea principal, de las connotaciones existentes y de
la ironía que el autor nos presenta y con la que pretende acercarse a su lector.
Es un tema que nos concierne a toda la sociedad, con el que debemos reflexionar sobre el
mundo en el que vivimos. El autor así consigue la total atención del lector y la necesidad de
pensar en lo que nos dice.
PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosrocioatienza
 
Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasemetk
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteJaime González
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14Lorena Ortiz
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoFrancisca Sánchez
 
Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)Daniel Espinar
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoTucuaderno digital
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLuis Gil Gil
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario españolAlfredo Márquez
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadoliviaradop
 
Texto argumentativo (for and against essay)
Texto argumentativo (for and against essay)Texto argumentativo (for and against essay)
Texto argumentativo (for and against essay)centralvar
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoMariadonadeo1
 
Comentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto PeriodísticoComentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto Periodísticommolero99
 
Comentario (saber o no saber)
Comentario (saber o no saber) Comentario (saber o no saber)
Comentario (saber o no saber) Cris Feliu Pradas
 
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOEJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOArale Tomé
 

La actualidad más candente (20)

Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de texto
 
Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)Oraciones resueltas (1ºbach)
Oraciones resueltas (1ºbach)
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Texto argumentativo (for and against essay)
Texto argumentativo (for and against essay)Texto argumentativo (for and against essay)
Texto argumentativo (for and against essay)
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregido
 
Comentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto PeriodísticoComentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto Periodístico
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Comentario (saber o no saber)
Comentario (saber o no saber) Comentario (saber o no saber)
Comentario (saber o no saber)
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOEJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
 

Destacado

Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textojsaboritbasanta
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasmartinana
 
Valoración crítica
Valoración críticaValoración crítica
Valoración críticavictoriaabad
 
Análisis de noticias
Análisis de noticiasAnálisis de noticias
Análisis de noticiasPat PM
 
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOCOHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOPat PM
 
Película Un sueño posible, the blind side
Película Un sueño posible, the blind sidePelícula Un sueño posible, the blind side
Película Un sueño posible, the blind sidePat PM
 
Memorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. ResumenMemorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. ResumenPat PM
 
Teoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasTeoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasPat PM
 
GUIA COMENTARIO TEXTO
GUIA COMENTARIO TEXTOGUIA COMENTARIO TEXTO
GUIA COMENTARIO TEXTOPat PM
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoOhgoma
 
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)adrian2095
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoSt. George´s College
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónyanelith suca
 

Destacado (20)

Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadas
 
Valoración crítica
Valoración críticaValoración crítica
Valoración crítica
 
Análisis de noticias
Análisis de noticiasAnálisis de noticias
Análisis de noticias
 
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANOCOHESION Y ADECUACION CASTELLANO
COHESION Y ADECUACION CASTELLANO
 
Película Un sueño posible, the blind side
Película Un sueño posible, the blind sidePelícula Un sueño posible, the blind side
Película Un sueño posible, the blind side
 
Memorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. ResumenMemorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. Resumen
 
Teoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasTeoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntas
 
GUIA COMENTARIO TEXTO
GUIA COMENTARIO TEXTOGUIA COMENTARIO TEXTO
GUIA COMENTARIO TEXTO
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
Preguntas PAU Castellano - Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Castellón)
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 

Similar a Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico

Similar a Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico (20)

Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodísticoPlantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
guia
guiaguia
guia
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Lengua 1
Lengua 1Lengua 1
Lengua 1
 
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdfPLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
 
software educativo
software educativo software educativo
software educativo
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptunidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
 

Más de reglisanchez

Trabajo de los derechos humanos
Trabajo de los derechos humanosTrabajo de los derechos humanos
Trabajo de los derechos humanosreglisanchez
 
Problemas fisica y quimica
Problemas fisica y quimicaProblemas fisica y quimica
Problemas fisica y quimicareglisanchez
 
Literatura espanola del modernismo
Literatura espanola del modernismoLiteratura espanola del modernismo
Literatura espanola del modernismoreglisanchez
 
Trabajo de investigacion de religion
Trabajo de investigacion de religionTrabajo de investigacion de religion
Trabajo de investigacion de religionreglisanchez
 
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digitalDiferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digitalreglisanchez
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosreglisanchez
 
Apuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_esoApuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_esoreglisanchez
 
Centenario de la salle
Centenario de la salleCentenario de la salle
Centenario de la sallereglisanchez
 
Tabla de-conectores
Tabla de-conectoresTabla de-conectores
Tabla de-conectoresreglisanchez
 
Verbos pronominales
Verbos pronominalesVerbos pronominales
Verbos pronominalesreglisanchez
 
Diferencias entre past continuous y past simple
Diferencias entre past continuous y past simpleDiferencias entre past continuous y past simple
Diferencias entre past continuous y past simplereglisanchez
 
Vocabulario ingles tema 1
Vocabulario ingles tema 1Vocabulario ingles tema 1
Vocabulario ingles tema 1reglisanchez
 
Las locuciones prepositivas
Las locuciones prepositivasLas locuciones prepositivas
Las locuciones prepositivasreglisanchez
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbalesreglisanchez
 
Vocabulario campos de fresa
Vocabulario campos de fresaVocabulario campos de fresa
Vocabulario campos de fresareglisanchez
 

Más de reglisanchez (20)

Trabajo de los derechos humanos
Trabajo de los derechos humanosTrabajo de los derechos humanos
Trabajo de los derechos humanos
 
Problemas fisica y quimica
Problemas fisica y quimicaProblemas fisica y quimica
Problemas fisica y quimica
 
baloncesto
 baloncesto baloncesto
baloncesto
 
Literatura espanola del modernismo
Literatura espanola del modernismoLiteratura espanola del modernismo
Literatura espanola del modernismo
 
Trabajo de investigacion de religion
Trabajo de investigacion de religionTrabajo de investigacion de religion
Trabajo de investigacion de religion
 
La Noticia
La NoticiaLa Noticia
La Noticia
 
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digitalDiferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digital
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Apuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_esoApuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_eso
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Centenario de la salle
Centenario de la salleCentenario de la salle
Centenario de la salle
 
Tabla de-conectores
Tabla de-conectoresTabla de-conectores
Tabla de-conectores
 
Verbos pronominales
Verbos pronominalesVerbos pronominales
Verbos pronominales
 
Ecuaciones 4o eso
Ecuaciones 4o esoEcuaciones 4o eso
Ecuaciones 4o eso
 
Diferencias entre past continuous y past simple
Diferencias entre past continuous y past simpleDiferencias entre past continuous y past simple
Diferencias entre past continuous y past simple
 
Vocabulario ingles tema 1
Vocabulario ingles tema 1Vocabulario ingles tema 1
Vocabulario ingles tema 1
 
Las locuciones prepositivas
Las locuciones prepositivasLas locuciones prepositivas
Las locuciones prepositivas
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbales
 
Vocabulario campos de fresa
Vocabulario campos de fresaVocabulario campos de fresa
Vocabulario campos de fresa
 
La instancia
La instanciaLa instancia
La instancia
 

Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico

  • 1. PLANTILLA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO. Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología textual) firmado por _____________ y publicado en ___________. El autor titula el texto ________________, con lo que ya nos sitúa en la idea principal (si no tiene título, pues nada). (Registro y nivel del lenguaje) El autor nos ofrece un texto escrito en un registro formal, aunque también podemos leer algunas palabras y expresiones de un nivel de uso más coloquial (si las hay…poner algunos ejemplos), con lo que se pretende empatizar con el tipo de lector al que va dirigido el mensaje, un público amplio y general de un nivel cultural medio (si fuese un texto más especializado, pues cambiamos esto). (Intención del autor) La intención del autor se ve claramente desde el comienzo del texto en……………………………. (Aquí tenéis que hablar del contenido del texto y de cómo vosotros interpretáis las palabras del autor. Tenéis que extenderos vosotros porque depende del texto en cuestión. Dejad bien clara la idea principal y si la autora la expresa claramente o no)… … Podríais seguir a partir de aquí analizando párrafo por párrafo todo el contenido del texto e ir explicando cada uno de los puntos de vuestro comentario. Los puntos de los que tenéis que hablar, los tenéis a continuación: La estructura del texto siguiendo la organización expositiva-argumentativa nos permite diferenciar claramente dos partes en el texto regidas por una misma tesis. Así podemos ver en un mismo texto una mezcla de funciones del lenguaje, ya sea la representativa o referencial en la parte en la que el autor utiliza un tono más objetivo (poner ejemplo), donde el autor expone una serie de ideas secundarias que desembocarán en la idea principal, la tesis que defenderá hasta el final. Entonces, nos adentramos en la parte argumentativa, donde el autor tiene como primer objetivo hacer que su receptor, el lector, reflexione sobre la tesis propuesta y, por supuesto, se posicione a poder ser hacia el lado del emisor del texto. Para ello, el autor utiliza la función expresiva del lenguaje, e incluso, utiliza su propia voz; podemos encontrarnos con pronombres personales (si los hay, los ponemos) que lo incluyen en el texto, de modo que la modalización está más que presente. DICHO DE OTRO MODO: La intención comunicativa determina la finalidad del lenguaje que se emplea. Así, si pretendemos informar sobre algún suceso, deberemos atender al referente o al contexto extralingüístico y utilizar la función representativa del lenguaje; por el contrario, si queremos embellecer el mensaje, nos serviremos de la función poética del lenguaje, que se manifiesta en recursos retóricos, hasta completar las seis funciones del lenguaje correspondientes a los elementos de la comunicación. Establecer las funciones del lenguaje equivale a dar respuesta a la pregunta: ¿Para qué sirve el lenguaje? Es plantear qué uso hacemos de la palabra. En el texto, predominan las siguientes funciones del lenguaje: _________. En cuanto a la modalización, vemos cómo el narrador o autor se convierte en el enunciador cuando se apropia de las marcas de la enunciación. El narrador del fragmento deja sus marcas en el mismo y lo tiñe de subjetividad, como se refleja en el uso de la primera persona, el léxico connotativo (_________) las expresiones valorativas (_________). El enunciado presenta por tanto una modalidad expresiva y valorativa, subjetiva. Por ello, las funciones del lenguaje que dominan son la expresiva o emotiva y también la poética por la presencia de un tono poético en algunos pasajes…. (ya dependiendo del texto, claro) y la función apelativa por la intención de llamar la atención del lector. PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ 1
  • 2. CONTINUAMOS: El narrador del fragmento deja sus marcas en el mismo y lo tiñe de subjetividad, como se refleja en el uso de la primera persona, el léxico connotativo, donde se adivina la implicación del autor en aquello que escribe, así como por la selección de los adjetivos y el uso de diminutivos (si los hay), que no dejan de ser muestra de la percepción personal del autor (poner ejemplos de todo lo que haya). El enunciado presenta por tanto una modalidad expresiva, valorativa y subjetiva. Y esto nos conduce a una reiterada intención de incluir también al receptor, de llamar su atención, de hacerle partícipe de su idea, de su mundo. Esto lo consigue el autor mediante la función apelativa del lenguaje, que podemos verla en el texto representada en diferentes mecanismos: (se ponen los ejemplos que haya en el texto y se explican con qué finalidad los utiliza el autor) - El vocativo implica una necesidad de dirigirse directamente al lector o lectores. - Las interrogaciones retóricas pretenden hacer reflexionar al lector sobre la idea propuesta. - Los imperativos llaman la atención del receptor con la finalidad de conseguir una reacción por parte del mismo. - La ironía, presente en el texto en…., nos hace partícipes del pensamiento de la autora de una forma más llamativa y cercana a los lectores. - Las frases inacabadas también provocan en el lector una actitud de espera, de pausa y, por tanto, de reflexión. - Las aposiciones son explicaciones y especificaciones de las ideas expuestas en el texto y sirven para conseguir un total entendimiento por parte del lector. - La primera persona del plural (plural de modestia) es un mecanismo mediante el cual se consigue que el lector se haga partícipe de las reflexiones del autor, que se considere un protagonista más del texto. Aun siendo un texto periodístico, podemos percatarnos de una clara función poética del lenguaje. El autor embellece su texto con algunos recursos literarios (metáforas, personificaciones…) y con un lenguaje cuidado como, por ejemplo, leemos en las siguientes palabras: (aquí tenemos que hablar de la belleza de las palabras, de la sensación que provoca en el lector: felicidad, amargura, tristeza, desesperanza… aquí tenéis que ser un poco profundos…). La subjetividad en las palabras del autor está muy presente, en los adjetivos valorativos que utiliza para hacer referencia a …… (siempre hay algo, porque con estos adjetivos, el autor da su propia opinión, se involucra con el texto). De este modo, podemos referirnos también a la utilización de un lenguaje connotativo, aunque el tema sea totalmente de actualidad y una auténtica realidad, al enfocarlo desde su punto de vista toma ese matiz de subjetividad y no tanto de objetividad. Nos llama la atención de la modalidad oracional, que el autor utiliza…. (La modalidad oracional la comentamos si es algo que nos llame la atención, por ejemplo, una oración imperativa, dubitativa, desiderativa… con la intención que puede tener el autor al usarla, o si nos encontramos algunos signos de puntuación o signos gráficos que nos llamen la atención). El uso de las interrogaciones o exclamaciones (o interrogaciones en estilo indirecto) hace que nos impliquemos con el asunto, que intentemos reflexionar verdaderamente sobre la idea que nos ofrece el autor. (Aquí podemos comentar oraciones que veamos en el texto que nos llamen la atención por ser muy subjetivas, por expresar muy claramente la idea del autor, por la sintaxis más o menos compleja, los tiempos verbales, si están en presente por cercanía al lector, y si están en pasa, PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ 2
  • 3. para darle un toque más literario, y no tan real y directo, así llega mejor a la sensibilidad del lector…). Por último, dentro del plano de la adecuación del texto, en el que hacemos referencia y analizamos el texto en su contexto, dentro de la situación comunicativa, es frecuente que en un enunciado aparezcan superpuestas varias voces. Es lo que se conoce con el nombre de polifonía, al hacer uso de citas o ideas de otros autores (poner si hay ejemplos), que vienen a reforzar la intención comunicativa del autor. Polifonía, es decir, heterogeneidad de voces, o de fuentes, que se cruzan en el espacio del texto. El autor se apoya así en una autoridad para darle a su texto más credibilidad ante su lector. Todo en el texto tiene una intención y todo se escribe con una idea clarísima. Para ello, para conseguir la efectividad que busca el emisor en su mensaje, se va a servir de una serie de mecanismos de cohesión. Nos centramos así en este punto de forma breve, en la forma del texto, y no tanto en el contenido o intención, aunque tan importante para la concepción total del texto que los apartados anteriores. Por lo que se refiere la cohesión, se puede definir como la relación formal, la trabazón, entre los elementos de un texto. El texto debe ser un bloque, un todo, no una mera sucesión de enunciados. A este respecto hay que señalar los ejes isotópicos que vertebran la composición. Un eje isotópico consistente es la recurrencia léxica (si vemos que hay repeticiones de algunas palabras clave que ayudan a crear un hilo conductor). Con estas repeticiones se pretende crear un hilo conductor para el lector, para que su comprensión sea total. Se crea así un texto con unidad interna gracias a estos mecanismos de cohesión semántica. Igual ocurre con los ejemplos que encontramos de campos semánticos y familias léxicas (si los hay). Otro mecanismo de cohesión semántica es el de la sustitución mediante los siguientes sinónimos: __________ (poner ejemplos si los hay). Es importante referirnos a esto porque lo más probable es que el autor utilice varios sinónimos, puesto que siempre se expresa una misma idea. (Sustituciones léxicas: sinónimos, antónimos, hiperónimos, metáfora, metonimia, nombre propio-nombre común, metáfora, metonimia). Dentro de la cohesión semántica también podemos analizar el uso de recursos como la metáfora, como forma de decir una misma idea mediante un término imaginario y aportar así al texto un leguaje más cuidado propio de la función poética del lenguaje; o hace uso del recurso de la analogía para ejemplificar y facilitar el entendimiento (si hay algún ejemplo). También deben ser contempladas las palabras en desuso (arcaísmos), las de nueva creación por procedimientos morfológicos (neologismos), las de cambio de significado evidente (eufemismos y palabras tabú) y las que provengan de otros idiomas, estén adaptadas al castellano (préstamos lingüísticos) o no (extranjerismos). Además de las recurrencias léxicas o sinonímicas, campos semánticos, redes léxicas… el autor puede utilizar otros mecanismos para cohesionar el texto. Aquí analizamos la cohesión sintáctica. Las anáforas (referencia a algo dicho anteriormente) y las catáforas (algo que aparece después) sirven para unificar el texto, para economizar el lenguaje y darle dinamismo al texto. Pueden aparecer estos elementos mediante pronombres personales, demostrativos, sinónimos, hiperónimos e hipónimos, palabras comodín (como, por ejemplo, “cosa” o “eso”). (poner algún ejemplo si lo hay). PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ 3
  • 4. Relacionado con lo anterior, encontramos ejemplos de deixis: la deixis personal está presente en los pronombres personales _______________. La deixis, además de personal, puede ser espacial y temporal. En el caso de la deixis temporal, la referencia se hace en relación al momento de la enunciación mediante los tiempos verbales, que en este fragmento aparecen predominantemente en _________. También dan muestras de deixis espacial y temporal los adverbios de lugar y de tiempo y los pronombres demostrativos. También mencionaremos la elipsis como mecanismo de cohesión. Consiste en omitir uno o más elementos lingüísticos (deducibles por el contexto) que no impiden la correcta comprensión de una oración o un texto. Según la palabra o elemento lingüístico que se elimine, podemos distinguir entre elipsis verbal o nominal. En el texto vemos algunos ejemplos: __________________. La finalidad de este mecanismo, como de los últimos que venimos viendo, es siempre seguir la regla de economía del lenguaje y conducir al lector a una comprensión más rápida y a una lectura más fluida del texto. Por último, otro mecanismo de cohesión sintáctica fundamental son los elementos sintácticos que sirven como marcas de conexión entre los diferentes apartados: los conectores. Son palabras vacías de significado léxico que unen y relacionan oraciones y párrafos de un texto. Las palabras que suelen ejercer de conectores suelen ser invariables, es decir, pertenecen a las categorías gramaticales de los adverbios, conjunciones y preposiciones, además de sus respectivas locuciones (adverbiales, conjuntivas o prepositivas). También es posible que aparezcan sintagmas preposicionales u oraciones como conectores extraoracionales. En el texto encontramos dos tipos de conectores: - Los conectores oracionales, que unen y relacionan palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones (subordinadas o coordinadas). Pertenecen a la gramática por niveles y sólo se tienen en cuenta para el análisis sintáctico. Como ejemplos en el texto vemos los siguientes: encontramos nexos copulativos (y), distributivos (ni…ni), causales (porque), finales (para) o consecutivos (por tanto). - Y los conectores extraoracionales o marcadores discursivos, que unen y relacionan oraciones con párrafos o dos párrafos entre sí. Pertenecen a la gramática textual y son de gran ayuda para establecer el orden y la relación que mantienen las ideas o partes de un texto entre sí. Dentro de éstos, están los que ordenan el discurso o unas determinadas ideas y los modalizadores, que indican la posición del emisor ante lo dicho (opinión) u orientan hacia un tipo concreto de tratamiento de la información: punto de vista, certeza, confirmación, ejemplificación o reformulación, explicación o aclaración. (En la última parte, en la valoración, tenemos que intentar relacionar el texto con algún otro aspecto de la realidad externa al texto. Hablamos de la intertextualidad. Si os recuerda a algo y podéis demostrar vuestra madurez intelectual relacionando el texto con cualquier otra materia, noticia, realidad parecida a lo que cuenta el autor, perfecto!!!) La valoración también es un elemento que se incluye al principio del comentario crítico y que debería estar presente en cada juicio que hagáis del texto. Para concluir, podemos volver a afirmar que este texto consigue claramente su intencionalidad principal, hacernos pensar, reflexionar sobre un tema de actualidad, utilizando para ello, como hemos podido analizar, muchos elementos textuales que garantizan un claro entendimiento del contenido del texto, de la idea principal, de las connotaciones existentes y de la ironía que el autor nos presenta y con la que pretende acercarse a su lector. Es un tema que nos concierne a toda la sociedad, con el que debemos reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. El autor así consigue la total atención del lector y la necesidad de pensar en lo que nos dice. PILAR MÁRMOL JIMÉNEZ 4