SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
LABORATORIO N°5

Extracion y separación de pigmentos fotosintéticos



-Ana Carolina Pulido
-Juan Camilo Cadavid
-Alexander Cardenas
-Raul Castañeda


OBJETIVOS

    Por medio del papel de cromatografía separar los pigmentos fotosintéticos.
    Mostrar la separación de los pigmentos de las plantas mediante
     cromatografía mono o bidimensional.
    Comparar los pigmentos obtenidos.
    Calcular el frente de migración de los pigmentos estudiados.


DESARROLLO
  1. Extracción de pigmentos con éter, metanol y acetona


                   colocar las hojas en el mortero

  añadir 20cm3 de eter, metanol y acetona respectivamente


               trituras las muestras hasta extraer color

             filtrar el liquido y vertir en una proveta


                  introducir el papel comatografico

                   esperar 30 minutos y retirar
MARCO TEORICO

Pasto común (rygrass perenne)- lolium perenne l.

    Características morfologicas: especie perenne, tanto mas cuanto mas
     favorables sean las condiciones (nutrición mineral y humedad ) con
     sistema radical fibroso poco profundo, formando matas tiernas cespitosas
     muy masculadoras y foliosas.
    Ciclo: con un marcado poco
     primaveral. En veranos frescos y
     húmedos        puede     producir      una
     interesante cantidad de forraje,
     aunque esto no es frecuente.
    Adaptación: clima templado, templado
     frio, poca tolerancia a sequias.
    Precipitaciones: mas de 750mm y bien
     distribuidos a lo largo del año.
    Suelos:      exigente    en     fertilidad,
     adaptándose a suelos tanto francos
     como franco orallosos y de pH
     cercano a la neutralidad.




   Croto (codiaeumvariegatum)

       Luz: la iluminación debe ser intensa
        para mantener vivos los colores.
       Temperatura: es importante que no
        produzcan cambios bruscos de
        temperatura.
       Humedad: necesita mucha humedad.
       Riego: dos o tres veces por semana
        en verano y primavera, cuatro o cinco
        días en invierno con agua tibia.
       Abono: cada 15 dias de crecimiento,
        abono en agua.
Éter de petróleo


es una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables, de
la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos, y no a la serie de los
éteres como erróneamente indica su nombre. Se emplea principalmente
como disolvente no polar.



    Uso de la sustancia o preparado:Para usos de laboratorio, análisis,
     investigación y química fina.
    Identificación de Riesgos: Fácilmente inflamable. Irrita la piel. Nocivo: riesgo
     de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
     inhalación. Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo
     plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Posible riesgo de
     perjudicar la fertilidad. Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
     La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
    Propiedades Físicas y Químicas Aspecto:
     Líquido transparente e incoloro.
     Olor: Característico.
     Punto de ebullición :60-80°C
     Punto de inflamación : -20°C
     Temperatura de auto ignición : 250°C
     Límites de explosión (inferior/superior): 0,6 / 8 Vol. %
     Presión de vapor: (20°C) 350 hPa
     Densidad (20/4): 0,67
     Solubilidad: Inmiscible con agua.




Metanol

El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno
de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo
industrial como en diversos productos de uso doméstico.Dentro de los productos
que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar”
constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de
zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los
combustibles sólidos envasados también contienen metanol.
Este alcohol se utiliza también para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que
ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso
fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas.

La fermentación de jugos azucarados implementada para la obtención de bebidas
alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol
y otros compuestos volátiles. El contenido de metanol en vino tinto es de 43 122
mg metanol/l, en vino blanco 38 118 mg/ml, en brandy 1500 mg/l, en wisky 1000
mg/l y en ron 800 mg/l.

Metabolismo

El alcohol metílico se absorbe por todas las vías (oral, dérmica y respiratoria),
aunque la absorción por piel difícilmente pueda dar lugar a intoxicaciones agudas.
Con frecuencia se plantea el problema bajo la forma de intoxicación crónica. Su
carácter irritante genera frecuentes lesiones de entrada, muy típicas en la
contaminación crónica por vía respiratoria, como bronquitis crónicas,
frecuentemente con componentes asmatiformes, y alteraciones en la mucosa de
las vías respiratorias altas. Esta vía de absorción es propia de los lugares de
trabajo.

El metanol se distribuye rápidamente en los tejidos de acuerdo al contenido
acuoso de los mismos. El volumen de distribución es de 0.6 l/Kg de peso. La
mayor parte del metanol circula en el agua plasmática.

Una vez absorbido se dirige al hígado donde sufre procesos de oxidación a una
velocidad 7 veces menor comparada con las del alcohol etílico o etanol. La enzima
responsable de su transformación es la alcohol deshidrogenasa que lo oxida a
formaldehído y éste a su vez es oxidado a ácido fórmico por la aldehído
deshidrogenasa.

La eliminación se realiza lentamente por vía respiratoria a través de los pulmones,
pudiendo permanecer en el organismo hasta 4 días después de una dosis única.
Alrededor de 3 a 5% se elimina sin metabolizar.



Acetona

La acetona o propanona es         un    compuesto       químico     de     fórmula
química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en
el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro
de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua.
La      acetona        sintetizada     se      usa       en     la      fabricación
de plásticos, fibras, medicamentos y otros   productos   químicos,   así   como
disolvente de otras sustancias químicas.



DESARROLLO



     MUESTRA               SOLVENTE           NOMBRE DEL        COEFICIENTE DE
                                               PIGMENTO          REPARTO DE
                                                                 MIGRACION Rf


  Rygrass Perenne              Éter
                             Metanol
                             Acetona
CodiaeumVariegatum             Éter
                             Metanol
                             Acetona
Cuestionario




E. es conocido que la clorofila a, disuelta en acetona exhibe un máximo de
absorción de 663nm, sin embargo en células enteras presenta varios máximos de
absorción 660, 670, 680, 685, 690 y 700-720 ¿Qué significado tiene este hecho?
Señale por lo menos tres razones que expliquen lo anterior

Solución:

 Absorbencia de las clorofilas a y b a distintas longitudes de onda. Puede verse
que absorben los colores de los extremos del arco iris (hacia el azul y el rojo), pero
no el verde, de lo que procede su color.Las clorofilas tienen típicamente dos picos
de absorción en el espectro visible, uno en el entorno de la luz azul (400-500 nm
de longitud de onda), y otro en la zona roja del espectro (600-700 nm); sin
embargo reflejan la parte media del espectro, la más nutrida y correspondiente al
color verde (500-600 nm). Esta es la razón por la que las clorofilas tienen color
verde y se lo confieren a los organismos, o a aquellos tejidos, que tienen
cloroplastos activos en sus células, así como a los paisajes que forman.

Fuera de las plantas verdes, que son de este color, las clorofilas van
acompañadas de grandes cantidades de pigmentos auxiliares, principalmente
carotenoides y ficobilinas, que son de distinto color y dominan el conjunto, tiñendo
al organismo de colores como el amarillo dorado típico de los cromófitos, o el rojo
púrpura de las algas rojas.



F. los carotenoides o tretapenoides son una clase de terpenoides compuestos por
cuarenta atomos de carbono derivados biosinteticamente de dos unidades de
geranio geraniltirosfosfato. ¿Estos pigmentos son solubles en solventes no polares
o apolares? ¿Cuáles pigmentos pertenecen a este grupo?

solucion

 Generalmente son solubles en solventes apolares y de coloración que oscilan
entre amarillo(por ejemplo el beta-caroteno) y el rojo (por ejemplo el licopeno)
existen gran cantidad de carotenos alrededor de unos 600 dentro de los
carotenoides están dos variedades los carotenos y las xantofilas.
G.se sabe que muchas de las proteínas presentes en la membrana se mueven
hacia los lados de la bicapa lipídica, y otras permanecen fijas formando complejos,
mencione un grupo característico de este grupo

solucion

Integrales o Intrínsecas : Presentan regiones hidrófobas, por las que se pueden
asociar al interior de la membrana y regiones hidrófilas que se sitúan hacia el
exterior, por consiguiente, son anfipáticas. Solo se pueden separar de la bicapa si
esta es destruida (por ejemplo con un detergente neutro). Algunas de éstas,
presentan carbohidratos unidos a ellas covalentemente (glucoproteínas ).

Tipos de proteínas integrales

Proteínas integrales transmembrana

Se distingue de otros tipos de proteínas integrales de membrana en que atraviesa
la bicapa de parte a parte, y por tanto además del dominio transmembrana a partir
del cual se une mediante fuerzas hidrófobas al interior de la bicapa lipídica, posee
un dominio en el citosol y otro en el exterior. Un ejemplo es
la glucoforina del eritrocito.

Proteínas integrales no transmembrana

integrales unidas a GPI

Las proteínas integrales no transversales del dominio extracitosólico presentan
una unión covalente al fosfolípido Glucosilfosfatidilinositol (GPI). Como no hay
glucolípidos en la cara citosólica, obligadamente estas proteínas están presentes
hacia el exterior. Mediante fosfolipasa C se puede establecer un corte hidrolítico
entre el grupo fosfato e inositol, de manera que en la bicapa se mantiene el
fosfatidil restante, mientras que la proteína se desliga de la membrana y se
solubiliza. Sirve como ejemplo la fosfatasa alcalina.

Integrales no transmembranapreniladas

Son proteínas integrales no transmembrana de la cara citosólica unidas
covalentemente           a        un        grupo        prenílico        derivado
de isopreno como farnesil (con cadena        carbonada de        15      carbonos)
o geranil (con cadena carbonada de 20 carbonos). Se unen a través de un
enlace tioéter entre el grupo –SH de una cisteína de la proteína integral y el –OH
del grupo prenílico. Se pueden ver ejemplos en las proteínas Ras y proteínas G
triméricas implicadas en la transducción de señales químicas
Integrales no transmembranaaxiladas

Son semejantes a las anteriores, con la diferencia de que estas se unen
covalentemente a un ácido graso que forma parte como tal de la bicapa lipídica
(no formando parte estructural de fosfolípidos y glucolípidos). En unos casos se
trata de miristato (con cadena carbonada de 14 carbonos), dando lugar a
proteínas miristoiladas; y en otros de palmitato (con cadena carbonada de 16
carbonos) dando lugar a proteínas palmitoiladas. Hay distintos tipos de unión, en
unos casos se trata de una unión amida entre el grupo carboxilo del ácido graso y
el grupo amino terminal de la proteína y en otros de una unión tioéster entre el
grupo carboxilo del ácido graso y un sulfidrilo, -SH, de una cisteína de la proteína.
Ni en este tipo de proteínas ni en el anterior, las proteínas son solubilizables por
Fosfolipasa C. Un ejemplo de esta clase de proteína es la
proteintirosínkinasaSrc.porwatson

Integral unida mediante una α-hélice embebida en monocapa

Se dan casos especiales, en los que una proteína se inserta en la capa citosólica
de la bicapa lipídica mediante una α-hélice anfipática. Esta α-hélice es paralela a
la bicapa, y no perpendicular como en el caso de las α-hélice de las proteínas
transmembrana. La parte hidrofóbica interacciona con el núcleo de la bicapa, y
una parte hidrofílica contacta con el citosol. El resto de la proteína se halla
expuesta hacia el citosol.



H. ¿Qué funciones cumplen las proteínas de las membranas?

Solución

Proteínas

Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se
dispongan en la bicapa lipídica:

Proteínas integrales . Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana
una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas
transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o un glúcido de
la membrana. Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.

Proteínas periféricas . A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas
débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin
provocar su ruptura.
En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la
membrana; las diferentes proteínas realizan funciones específicas:

Proteínas estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose
al citoesqueleto y la matriz extracelular .

Receptores de membrana: que se encargan de la recepción ytransducción de
señales químicas.

Transportadoras   a    través     de    membrana:   mantienen     ungradiente
electroquímico mediante el transporte de membrana de diversos iones .

Estas a su vez pueden ser:

· Proteínas transportadoras: Son enzimas con centros de reacción que sufren
cambios conformacionales.

· Proteínas de canal:Dejan un canal hidrofílico por donde pasan los iones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]
Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]
Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]Gallo Rocky
 
Guía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de microGuía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de microUCASAL
 
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentosClase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentosBeluu G.
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesadn estela martin
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosDaniel Salviati
 
Colorantes biologicos
Colorantes biologicosColorantes biologicos
Colorantes biologicosMarnay Sinai
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosIPN
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinaskelly carrizales
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOximena ortega
 
Usos o palicaciones de aromaticos
Usos o palicaciones de aromaticosUsos o palicaciones de aromaticos
Usos o palicaciones de aromaticoskoga22
 
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloidesjulia canchari guerrero
 
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.Diana Raimondo
 

La actualidad más candente (20)

Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]
Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]
Fisiología de la Nutrición [Determinación de Pesticidas]
 
Practica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinasPractica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinas
 
Antocianina
AntocianinaAntocianina
Antocianina
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Surfactantes
SurfactantesSurfactantes
Surfactantes
 
Guía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de microGuía antiséptics y desinectantes de micro
Guía antiséptics y desinectantes de micro
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentosClase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
 
Colorantes biologicos
Colorantes biologicosColorantes biologicos
Colorantes biologicos
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Usos o palicaciones de aromaticos
Usos o palicaciones de aromaticosUsos o palicaciones de aromaticos
Usos o palicaciones de aromaticos
 
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
 
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
 

Similar a Separación cromatográfica de pigmentos fotosintéticos

Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Javi Perez Cotrina
 
Pres 4-lipidos
Pres 4-lipidosPres 4-lipidos
Pres 4-lipidosroberto142
 
Biomoléculas orgánicas ii
Biomoléculas orgánicas iiBiomoléculas orgánicas ii
Biomoléculas orgánicas iiOrlando Pérez
 
Creando Jabones!!!!!!!!!!!
Creando Jabones!!!!!!!!!!!Creando Jabones!!!!!!!!!!!
Creando Jabones!!!!!!!!!!!Arathf26
 
Presentación sin título (10)
Presentación sin título (10)Presentación sin título (10)
Presentación sin título (10)Arathf26
 
Compuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantesCompuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantesdanielita_ortiz10
 
Componentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentosComponentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentosJaime Snchez
 
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptxdokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptxarleth84
 
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Anais Cm
 
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo Lpez12
 
4. lipidos
4. lipidos4. lipidos
4. lipidosisabel
 

Similar a Separación cromatográfica de pigmentos fotosintéticos (20)

Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
 
Tema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidosTema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidos
 
Pres 4-lipidos
Pres 4-lipidosPres 4-lipidos
Pres 4-lipidos
 
Biomoléculas orgánicas ii
Biomoléculas orgánicas iiBiomoléculas orgánicas ii
Biomoléculas orgánicas ii
 
Lindano
LindanoLindano
Lindano
 
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque ivProblemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
 
5. Lipidos 2009
5. Lipidos 20095. Lipidos 2009
5. Lipidos 2009
 
Creando Jabones!!!!!!!!!!!
Creando Jabones!!!!!!!!!!!Creando Jabones!!!!!!!!!!!
Creando Jabones!!!!!!!!!!!
 
Presentación sin título (10)
Presentación sin título (10)Presentación sin título (10)
Presentación sin título (10)
 
T4 - Lípidos.
T4 - Lípidos.T4 - Lípidos.
T4 - Lípidos.
 
Compuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantesCompuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantes
 
Componentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentosComponentes minoritarios de los alimentos
Componentes minoritarios de los alimentos
 
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptxdokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
dokumen.tips_terpenos-presentacion-final2.pptx
 
Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias
 
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
Pregunta 7-hidrocarburos-sminario-11
 
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
 
4. lipidos
4. lipidos4. lipidos
4. lipidos
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Separación cromatográfica de pigmentos fotosintéticos

  • 1. LABORATORIO N°5 Extracion y separación de pigmentos fotosintéticos -Ana Carolina Pulido -Juan Camilo Cadavid -Alexander Cardenas -Raul Castañeda OBJETIVOS  Por medio del papel de cromatografía separar los pigmentos fotosintéticos.  Mostrar la separación de los pigmentos de las plantas mediante cromatografía mono o bidimensional.  Comparar los pigmentos obtenidos.  Calcular el frente de migración de los pigmentos estudiados. DESARROLLO 1. Extracción de pigmentos con éter, metanol y acetona colocar las hojas en el mortero añadir 20cm3 de eter, metanol y acetona respectivamente trituras las muestras hasta extraer color filtrar el liquido y vertir en una proveta introducir el papel comatografico esperar 30 minutos y retirar
  • 2. MARCO TEORICO Pasto común (rygrass perenne)- lolium perenne l.  Características morfologicas: especie perenne, tanto mas cuanto mas favorables sean las condiciones (nutrición mineral y humedad ) con sistema radical fibroso poco profundo, formando matas tiernas cespitosas muy masculadoras y foliosas.  Ciclo: con un marcado poco primaveral. En veranos frescos y húmedos puede producir una interesante cantidad de forraje, aunque esto no es frecuente.  Adaptación: clima templado, templado frio, poca tolerancia a sequias.  Precipitaciones: mas de 750mm y bien distribuidos a lo largo del año.  Suelos: exigente en fertilidad, adaptándose a suelos tanto francos como franco orallosos y de pH cercano a la neutralidad. Croto (codiaeumvariegatum)  Luz: la iluminación debe ser intensa para mantener vivos los colores.  Temperatura: es importante que no produzcan cambios bruscos de temperatura.  Humedad: necesita mucha humedad.  Riego: dos o tres veces por semana en verano y primavera, cuatro o cinco días en invierno con agua tibia.  Abono: cada 15 dias de crecimiento, abono en agua.
  • 3. Éter de petróleo es una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables, de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos, y no a la serie de los éteres como erróneamente indica su nombre. Se emplea principalmente como disolvente no polar.  Uso de la sustancia o preparado:Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.  Identificación de Riesgos: Fácilmente inflamable. Irrita la piel. Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación. Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.  Propiedades Físicas y Químicas Aspecto: Líquido transparente e incoloro. Olor: Característico. Punto de ebullición :60-80°C Punto de inflamación : -20°C Temperatura de auto ignición : 250°C Límites de explosión (inferior/superior): 0,6 / 8 Vol. % Presión de vapor: (20°C) 350 hPa Densidad (20/4): 0,67 Solubilidad: Inmiscible con agua. Metanol El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico.Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol.
  • 4. Este alcohol se utiliza también para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas. La fermentación de jugos azucarados implementada para la obtención de bebidas alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol y otros compuestos volátiles. El contenido de metanol en vino tinto es de 43 122 mg metanol/l, en vino blanco 38 118 mg/ml, en brandy 1500 mg/l, en wisky 1000 mg/l y en ron 800 mg/l. Metabolismo El alcohol metílico se absorbe por todas las vías (oral, dérmica y respiratoria), aunque la absorción por piel difícilmente pueda dar lugar a intoxicaciones agudas. Con frecuencia se plantea el problema bajo la forma de intoxicación crónica. Su carácter irritante genera frecuentes lesiones de entrada, muy típicas en la contaminación crónica por vía respiratoria, como bronquitis crónicas, frecuentemente con componentes asmatiformes, y alteraciones en la mucosa de las vías respiratorias altas. Esta vía de absorción es propia de los lugares de trabajo. El metanol se distribuye rápidamente en los tejidos de acuerdo al contenido acuoso de los mismos. El volumen de distribución es de 0.6 l/Kg de peso. La mayor parte del metanol circula en el agua plasmática. Una vez absorbido se dirige al hígado donde sufre procesos de oxidación a una velocidad 7 veces menor comparada con las del alcohol etílico o etanol. La enzima responsable de su transformación es la alcohol deshidrogenasa que lo oxida a formaldehído y éste a su vez es oxidado a ácido fórmico por la aldehído deshidrogenasa. La eliminación se realiza lentamente por vía respiratoria a través de los pulmones, pudiendo permanecer en el organismo hasta 4 días después de una dosis única. Alrededor de 3 a 5% se elimina sin metabolizar. Acetona La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación
  • 5. de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas. DESARROLLO MUESTRA SOLVENTE NOMBRE DEL COEFICIENTE DE PIGMENTO REPARTO DE MIGRACION Rf Rygrass Perenne Éter Metanol Acetona CodiaeumVariegatum Éter Metanol Acetona
  • 6. Cuestionario E. es conocido que la clorofila a, disuelta en acetona exhibe un máximo de absorción de 663nm, sin embargo en células enteras presenta varios máximos de absorción 660, 670, 680, 685, 690 y 700-720 ¿Qué significado tiene este hecho? Señale por lo menos tres razones que expliquen lo anterior Solución: Absorbencia de las clorofilas a y b a distintas longitudes de onda. Puede verse que absorben los colores de los extremos del arco iris (hacia el azul y el rojo), pero no el verde, de lo que procede su color.Las clorofilas tienen típicamente dos picos de absorción en el espectro visible, uno en el entorno de la luz azul (400-500 nm de longitud de onda), y otro en la zona roja del espectro (600-700 nm); sin embargo reflejan la parte media del espectro, la más nutrida y correspondiente al color verde (500-600 nm). Esta es la razón por la que las clorofilas tienen color verde y se lo confieren a los organismos, o a aquellos tejidos, que tienen cloroplastos activos en sus células, así como a los paisajes que forman. Fuera de las plantas verdes, que son de este color, las clorofilas van acompañadas de grandes cantidades de pigmentos auxiliares, principalmente carotenoides y ficobilinas, que son de distinto color y dominan el conjunto, tiñendo al organismo de colores como el amarillo dorado típico de los cromófitos, o el rojo púrpura de las algas rojas. F. los carotenoides o tretapenoides son una clase de terpenoides compuestos por cuarenta atomos de carbono derivados biosinteticamente de dos unidades de geranio geraniltirosfosfato. ¿Estos pigmentos son solubles en solventes no polares o apolares? ¿Cuáles pigmentos pertenecen a este grupo? solucion Generalmente son solubles en solventes apolares y de coloración que oscilan entre amarillo(por ejemplo el beta-caroteno) y el rojo (por ejemplo el licopeno) existen gran cantidad de carotenos alrededor de unos 600 dentro de los carotenoides están dos variedades los carotenos y las xantofilas.
  • 7. G.se sabe que muchas de las proteínas presentes en la membrana se mueven hacia los lados de la bicapa lipídica, y otras permanecen fijas formando complejos, mencione un grupo característico de este grupo solucion Integrales o Intrínsecas : Presentan regiones hidrófobas, por las que se pueden asociar al interior de la membrana y regiones hidrófilas que se sitúan hacia el exterior, por consiguiente, son anfipáticas. Solo se pueden separar de la bicapa si esta es destruida (por ejemplo con un detergente neutro). Algunas de éstas, presentan carbohidratos unidos a ellas covalentemente (glucoproteínas ). Tipos de proteínas integrales Proteínas integrales transmembrana Se distingue de otros tipos de proteínas integrales de membrana en que atraviesa la bicapa de parte a parte, y por tanto además del dominio transmembrana a partir del cual se une mediante fuerzas hidrófobas al interior de la bicapa lipídica, posee un dominio en el citosol y otro en el exterior. Un ejemplo es la glucoforina del eritrocito. Proteínas integrales no transmembrana integrales unidas a GPI Las proteínas integrales no transversales del dominio extracitosólico presentan una unión covalente al fosfolípido Glucosilfosfatidilinositol (GPI). Como no hay glucolípidos en la cara citosólica, obligadamente estas proteínas están presentes hacia el exterior. Mediante fosfolipasa C se puede establecer un corte hidrolítico entre el grupo fosfato e inositol, de manera que en la bicapa se mantiene el fosfatidil restante, mientras que la proteína se desliga de la membrana y se solubiliza. Sirve como ejemplo la fosfatasa alcalina. Integrales no transmembranapreniladas Son proteínas integrales no transmembrana de la cara citosólica unidas covalentemente a un grupo prenílico derivado de isopreno como farnesil (con cadena carbonada de 15 carbonos) o geranil (con cadena carbonada de 20 carbonos). Se unen a través de un enlace tioéter entre el grupo –SH de una cisteína de la proteína integral y el –OH del grupo prenílico. Se pueden ver ejemplos en las proteínas Ras y proteínas G triméricas implicadas en la transducción de señales químicas
  • 8. Integrales no transmembranaaxiladas Son semejantes a las anteriores, con la diferencia de que estas se unen covalentemente a un ácido graso que forma parte como tal de la bicapa lipídica (no formando parte estructural de fosfolípidos y glucolípidos). En unos casos se trata de miristato (con cadena carbonada de 14 carbonos), dando lugar a proteínas miristoiladas; y en otros de palmitato (con cadena carbonada de 16 carbonos) dando lugar a proteínas palmitoiladas. Hay distintos tipos de unión, en unos casos se trata de una unión amida entre el grupo carboxilo del ácido graso y el grupo amino terminal de la proteína y en otros de una unión tioéster entre el grupo carboxilo del ácido graso y un sulfidrilo, -SH, de una cisteína de la proteína. Ni en este tipo de proteínas ni en el anterior, las proteínas son solubilizables por Fosfolipasa C. Un ejemplo de esta clase de proteína es la proteintirosínkinasaSrc.porwatson Integral unida mediante una α-hélice embebida en monocapa Se dan casos especiales, en los que una proteína se inserta en la capa citosólica de la bicapa lipídica mediante una α-hélice anfipática. Esta α-hélice es paralela a la bicapa, y no perpendicular como en el caso de las α-hélice de las proteínas transmembrana. La parte hidrofóbica interacciona con el núcleo de la bicapa, y una parte hidrofílica contacta con el citosol. El resto de la proteína se halla expuesta hacia el citosol. H. ¿Qué funciones cumplen las proteínas de las membranas? Solución Proteínas Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan en la bicapa lipídica: Proteínas integrales . Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o un glúcido de la membrana. Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa. Proteínas periféricas . A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.
  • 9. En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la membrana; las diferentes proteínas realizan funciones específicas: Proteínas estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose al citoesqueleto y la matriz extracelular . Receptores de membrana: que se encargan de la recepción ytransducción de señales químicas. Transportadoras a través de membrana: mantienen ungradiente electroquímico mediante el transporte de membrana de diversos iones . Estas a su vez pueden ser: · Proteínas transportadoras: Son enzimas con centros de reacción que sufren cambios conformacionales. · Proteínas de canal:Dejan un canal hidrofílico por donde pasan los iones.