SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
1



                  Aportes a una Metodología para la Planificación de la Investigación Periodística




Juan Jorge Faundes M.


En este trabajo deseo aportar en dos aspectos que me parecen fundamentales para una metodología de la investigación
periodística en general y del periodismo investigativo en particular. Estos son la motivación o contexto motivacional de la
investigación, que permite al periodista tomar conciencia de que está inmerso en un complejo de fuerzas e influencias
societales que en mayor o menor grado determinan su quehacer, conocimiento que le debería auxiliar en sus decisiones.
Y un procedimiento investigativo derivado del método científico clásico, que constituye una herramienta valiosa para la
eficacia de su acción.


LA MOTIVACIÓN O CONTEXTO MOTIVACIONAL


Me refiero al ámbito del por qué y para qué investigar, que suelen ser factores independientes del qué investigar, aunque
éste es un resultado dependiente de los factores anteriores. En la práctica cotidiana de la investigación, urgido por la
actualidad, la oportunidad y el tiempo escaso, el periodista suele verse enfrentado al qué de la investigación: indagar, por
ejemplo, en la búsqueda de pruebas de un caso de corrupción del cual se enteró por boca de un confidente, o que le
encargó como misión su editor. Antes de iniciar el proceso investigativo sin mayor reflexión —y para evitar ser el simple
peón de una partida de ajedrez controlada por otros— mi sugerencia es que el periodista dedique un tiempo a identificar
cuál es el interés Ético-Estratégico que impulsa la investigación (el por qué y para qué) e identificar quiénes son los
2



jugadores que se enfrentan en la partida y cuáles son sus estrategias. Si usamos la metáfora de la guerra, se trata de no
ser un simple soldado metido en una trinchera, sino de saber de qué guerra se trata, quiénes son los generales, cuál es
su verdadero objeto de deseo (habitualmente no manifiesto), y tomar una decisión ética: ¿Es mi guerra? ¿Me interesa
librarla? ¿Qué papel juego allí? ¿Qué efectos directos o impactos indirectos ocasionará el resultado de mi investigación?
Es decir, si se tratara de un cuento de hadas, saber quién es el rey o destinador que le encarga la misión, que no
necesariamente es una persona individual, y cuál es su objeto de deseo o valor en juego subyacente (para qué), distinto
del objeto de deseo o valor en juego manifiesto (el qué).
En el ejemplo del cuento de hadas el objeto manifiesto en juego puede ser la princesa prisionera de un ente malvado,
pero el valor en juego subyacente del rey puede ser su honor, y el del héroe casarse con la princesa. En la realidad el
destinador puede ser la empresa periodística y la estrategia político-mercantil de quiénes son sus propietarios y
financistas; su objeto o valor en juego subyacente puede ser de orden político y/o mercantil (como corroer la imagen
pública del gobierno o de un líder opositor, y/o elevar la circulación o audiencia del medio y por ende sus ganancias por
venta o aumento de la pauta publicitaria). El valor en juego subyacente del periodista investigador puede ser aumentar su
prestigio. Y el objeto o valor en juego manifiesto sacar a la luz pública un acto manifiesto de corrupción.
También (y en algunos casos, además) el destinador puede ser alguna organización a la que el periodista pertenezca
(política, religiosa, gremial, etc.) y cuyos intereses comparta.
Asimismo, sobre todo si el periodista es independiente (free-lancer) el destinador puede ser el Marco Ideológico Ético al
que consciente o inconscientemente adscribe.
Lo normal es que sea una mixtura de todos estos destinadores en distintas proporciones. Muy difícilmente el periodista
investigador actuará como un ente "puro", solamente movido por sus propias e íntimas convicciones y emociones, toda
vez que como individuo perteneciente a una formación social, a una cultura, a una clase y a grupos diversos en los que
3



ejerce distintos roles, comparte con otros componentes de la sociedad un conjunto de creencias, conocimientos, valores,
normas, actitudes, etc.
En consecuencia, aclarar responsablemente este complejo Contexto Motivacional, es el primer paso de un periodista
investigador para conocer exactamente su posición, no sólo en el campo de batalla específico, sino en la guerra. Podrá
prevenir así con mayores probabilidades de éxito los efectos e impactos indeseados (de corto, mediano o largo alcance)
de su trabajo investigativo, y mantener un control sobre las consecuencias que efectivamente le interesan. En palabras
cotidianas, tendrá más chance de evitar ser un “tonto útil”.




PLANIFICACION DE UNA INVESTIGACION PERIODISTICA


La planificación de una investigación periodística puede basarse en el método científico, apoyarse en deducciones e
inferencias, y tener las siguientes fases:


LA FASE DEL PROBLEMA.
Toda investigación se inicia con la formulación de una PREGUNTA: Aquello que se ignora y se quiere averiguar.
El problema se compone de una situación YA CONOCIDA por el investigador y de una INCÓGNITA. Es decir, de un
contexto de la incógnita, de un modelo de situación, respecto del cual HAY ALGO QUE SE REQUIERE SABER por
diversas razones que tienen que ver con el contexto motivacional.
4



Según Teun A. van Dijk un modelo de situación es "una representación personal y singular de los sucesos informativos"1.
Los modelos de situación son construidos por los individuos a partir de un "guión" que es una construcción convencional y
socialmente compartida de episodios de la vida social como guerras civiles, elecciones presidenciales, etc. que operan
como presupuestos de los modelos de situación2.
Por ejemplo: un periodista investigador, sobre la base de un guión de la relación dictadura-dictador-corrupción, sobre la
base de otras opiniones socialmente compartidas acerca de dictadores y en conocimiento de las informaciones que los
medios han instalado sobre las cuentas secretas de Pinochet en el Banco Riggs de Washington, puede formarse un
modelo de situación (personal y singular) respecto de ese hecho, pero albergar al mismo tiempo algunas dudas e
interrogantes, a saber: ¿a cuánto alcanza realmente el monto de las cuentas secretas de Pinochet? ¿Quiénes fueron o
son sus cómplices? ¿Cómo se originaron esos fondos?.
En este ejemplo, el guión, las opiniones sociales y su modelo de situación, son LO CONOCIDO del problema. Las
interrogantes son LO QUE SE IGNORA. Son los dos componentes del PROBLEMA. Toda investigación debe comenzar
precisando el problema: lo que se sabe y lo que se ignora. La o las incógnitas se expresan en forma de pregunta.
Pero la incógnita o incertidumbre que se espera responder o satisfacer con el desarrollo de la investigación, no sólo es de
carácter material o empírico, como identificar montos, procedimientos, cómplices, etc. También pueden ser de carácter
más abstracto, como preguntarse por el sentido de un determinado acontecimiento, sus implicancias sociales, históricas,
sus causas y consecuencias, el impacto que un suceso puede representar para la sociedad, para el medioambiente, etc.




1
    Tedun A. van Dijk. Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, PAidos, 1997, p. 37.
2
    Ibidem., p. 38
5



La incertidumbre depende del contexto motivacional del investigador (donde radica su interés subyacente), y se la plantea
con relación al destinatario del texto (artículo, reportaje, etc.) que construirá. ¿Qué le interesa al periodista investigador
que su público objetivo sepa acerca de un acontecimiento?
La incertidumbre puede ser además de diverso orden: puede ser política, sociológica, psicológica, antropológica,
histórica, económica, etc., dependiendo de la dimensión de realidad desde la que le interesa interrogarse.
Comenzar por el problema implica una aproximación deductiva al fenómeno que se investigará, pues se hace desde una
construcción o representación previa, desde una especie de teoría o presupuesto que se da por conocido (mezcla de
conocimiento y de creencia, hablábamos de guiones, opiniones sociales, modelo de situación).




LA FASE DE LA HIPOTESIS
(Respuesta provisoria y tentativa al problema, lo que ayudará a su descripción y explicación.)


El paso siguiente es la hipótesis o respuesta provisoria y tentativa a la pregunta del problema. También es una
aproximación deductiva pues igualmente se origina en conocimientos y creencias previos, en intuiciones y emociones. El
curso de la investigación permitirá recolectar datos que hagan posible verificar total o parcialmente la hipótesis, o refutarla
y construir una nueva proposición desde la información encontrada.
La hipótesis puede ser fáctica, y referirse a un hecho material, específico. Siguiendo con el ejemplo de Pinochet y sus
cuentas en el Riggs, afirmar por ejemplo que su patrimonio secreto alcanza a los tres mil millones de dólares, que su
cómplice fue de carácter institucional (aparatos del Estado y el Ejército de la época) y que los fondos fueron sustraídos de
las arcas públicas (fondos reservados de la Presidencia, fondos institucionales del Ejército, etc.).
6



La hipótesis puede ser fáctica relacional: una relación entre hechos, generalmente del tipo causas, y hechos del tipo
efectos. Se habla ya de relación entre variables. Por ejemplo, entre uno o más hechos considerados variables
independientes (causas directas o indirectas, factores determinantes, del tipo antecedentes o del tipo contexto) y una
variable dependiente (efecto) o complejo de variables dependientes (efectos relacionados). Por ejemplo: el monopolio del
poder ejercido por el dictador Pinochet (variable independiente) sumado a la falta de transparecia u opacidad de la
burocracia estatal en un régimen totalitario (variable independiente) facilitaron la apropiación de fondos públicos para
beneficio privado del dictador (variable dependiente).
También, la hipótesis puede ser de un nivel más abstracto y anticipar una propuesta de sentido del acontecimiento válida
para otras situaciones similares: en todo regimen político dictatorial existe una alta probabilidad de que se propague la
corrupción (variable dependiente) al amparo del monopolio del poder y la discrecionalidad de las decisiones que conlleva,
la falta de transparencia en el aparato burocrático y la impunidad de los delitos perpetrados por las autoridades (variables
independientes).
Todo tipo de hipótesis supone una investigación previa, sobre todo cuando respecto a una situación cualquiera existen
pocos o ningunos conocimientos o creencias previos.
Como lo hemos hecho más arriba, una hipótesis relacional se formula identificando una red de variables independientes y
su o sus variables dependientes.


LA FASE DE LA CRÍTICA O SUPUESTOS DE LA HIPOTESIS
(Sus condiciones de viabilidad)


Luego de ser formulada la hipótesis, requiere ser analizada desde sus condiciones de viablidad o factibilidad.
7



De viabilidad: tiene que ver con las posibilidades reales de verificarla. Es muy difícil poder verificar si existen en la Vía
Láctea otros planetas similares a la Tierra que alberguen o hayan dado origen a civilizaciones tecnológicas iguales o
superiores a la nuestra. Sin duda es formulable, dada la premisa de que en iguales condiciones astrofísicas, geológicas,
ambierntales, etc. podrían derivarse iguales procesos evolutivos biológicos, históricos, sociológicos, etc. Sin embargo, no
es viable, al menos todavía, verificarla.
De factibilidad o verosimilud: no es factible ni verosímil suponer hipotéticamente que Santiago de Chile será destruido por
un huracán al estilo de los peores del Caribe, pues no existen las condiciones geográficas o metereológicas para ello. Sí
lo sería suponer un terremoto de enormes proporciones y consecuencias, dada la locaklización de Chile en el cinturón de
fuego del Pacífico. Hay antecedentes históricos, además, de grandes terremotos que han destruido ciudades chilenas.
Los supuestos o presupuestos de la hipótesis son premisas teóricas, otras hipótesis, antecedentes, hechos del contexto,
datos, que le dan verosimilitud y probabilidades de existencia.




LA FASE DE LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPOTESIS
(Si fuere correcta)


Se llama consecuencias de la hipótesis a la suposición que hace el investigador en relación con hechos que tendrían que
existir, haber ocurrido, o estar ocurriendo si la hipótesis fuere correcta, y directa y obligatoriamente vinculados con ella.
Por ejemplo: Si la fortuna de Pinochet asciende a tres mil millones de dólares y en el Banco Riggs sólo hay constancia de
depósitos por ocho millones de dólares, en cuentas a su nombre, al nombre de su esposa o a nombres falsos fácilmente
reconocibles (como aquellos que usan su segundo apellido), considerando que es práctica de los servicios de inteligencia
8



y de las mafias el uso de seudónimos y testaferros, tendrían que existir en el mismo Riggs u otros bancos de países
generalmente usados para estos efectos, cuentas con otros nombres falsos o a nombre de testaferros, así como
documentos u otros medios de prueba que vinculen esos nombres falsos, testaferros y fondos con Pinochet, así como
con su inicial sustracción desde los caudales públicos.


Es necesario distinguir entre las consecuencias propiamente tales de la hipótesis, hechos directamente probatorios de su
variable dependiente; de los hechos circunstanciales o propios de los presupuestos y variables independientes de la
hipótesis. Cuando formulamos una hipótesis basada en el monopolio del poder, en la falta de transparencia y en la
impunidad, son estas situaciones circunstanciales que aunque se den por dadas, igualmente habría que sostener con
datos. Sin embargo, no porque demostremos su existencia, serían causa necesaria y obligatoria, en este caso, de una
corrupción generalizada en una dictadura ni de las cuentas secretas de Pinochet. Verificadas las variables
independientes, pueden dar lugar a presunciones fundadas, pero no a la certeza, salvo que la relación sea
obligatoriamente del tipo causa y efecto.


También es necesario prestar atención al riesgo de caer en la falacia de afirmar un hecho por el consecuente. Por
ejemplo, verificar que Pinochet tiene cuentas secretas por un alto monto, no es medio de prueba de un vínculo necesario
y obligatorio con la sustracción de dineros públicos. Podría ser, como sus abogados sostienen, que se trate de
donaciones privadas. La verificación de estas donaciones tampoco seria vínculo directo y obligatorio con la conducta de
recibir sobornos.
9



Esto obliga a imaginar como consecuencias de la hipótesis la existencia de hechos que obligatoria y necesariamente se
vinculen con el hecho delictual o materia de la investigación.


La ausencia de estas precauciones investigativas, hace caer en ocasiones a los periodistas investigadores (e inclusive a
fiscales y detectives) en graves errores que van en desmedro de la profesión. En Chile, por ejemplo, no se pudo probar,
en un reciente y bullado caso, el vínculo obligatorio y necesario entre el delito de pedofilia y un importante líder político
opositor. Mientras una parlamentaria afirmaba el vínculo y periodistas prácticamente lo daban por hecho, finalmente fue
desacreditada la única testigo clave. El líder opositor quedó bajo sospecha para unos y limpio para otros que presumen
su inocencia, presunción que constituye un derecho humano mientras no se pruebe lo contrario.




LA FASE DE LOS INDICADORES
(En sentido genérico corresponden a lo que son pruebas e indicios)


Genéricamente entendemos por indicadores los hechos objetivamente verificables y corresponden, según su vínculo
directo o indirecto con lo investigado, a lo que son pruebas e indicios, y a los propiamente indicadores.
Las pruebas son fácticas, materiales, y tienen una relación necesaria, obligatoria, directa y categórica con el hecho o
variable que se busca verificar. Otorgan certeza al juicio que se concluye. "Esta bala fue disparada por esta pistola" (por
las marcas que le imprimió su paso por el cañón). "Esta pistola es propiedad de fulano" (según el registro de inscripción).
"La pistola de fulano fue empuñada por mengano" (dadas las huellas dactilares impresas en su empuñadura).
10



Los indicios son también fácticos y tienen una relación probabilística con el hecho, sobre la base de inferencias.
Permiten construir presunciones fundadas. "Fulano fue visto entrar al sitio del suceso a la hora del homicidio por tres
testigos, luego se presume que pudo ser el homicida".


Hablamos propiamente de indicadores cuando el fenómeno que investigamos es de carácter menos fáctico y más
abstracto. Los indicadores suelen ser datos cuantitativos como cifras, tasas, porcentajes, etc. Deben ser pertinentes:
corresponder al problema y su contexto social; sensibles: capaces de reflejar el cambio de la variable en el tiempo;
relevantes: ser útiles para la comprensión del problema y las decisiones que haya que tomar al respecto. "La
personalidad de fulano corresponde a la del 80% de quienes cometen este tipo de homicidios". "Los dictadores son
generalmente corruptos". "El aumento de la cesantía es un indicador de que aumentará la tasa de robos en esta ciudad
porque así ha ocurrido en décadas pasadas".


Pruebas e Indicios se consiguen por:


(1) Conocimiento directo:


Inspección del sitio del suceso o lugar, o de la pieza u objeto por el propio investigador, por medio de:
(a) los sentidos: conocimiento subjetivo.
(b) instrumentos: registro y análisis de huellas; captura y análisis de objetos orgánicos, inorgánicos, culturales.


(2) Conocimiento indirecto:
11




Documentos (diarios, bitácoras, registros, declaraciones, cartas, etc.)
Objetos culturales (construcciones, cosas, huellas, etc., suficientemente claros y categóricos en su significado)
Testimonios (declaraciones de testigos, confesiones, etc.).
Pericias (informes sobre aspectos que requieren conocimientos especializados desde alguna ciencia o arte).


La imaginación o diseño previo de los indicadores, pruebas e indicios que se requieren, lo que se realiza en la previa fase
llamada consecuencias de la hipótesis, facilita una investigación posterior, consistente en actividades para encontrarlos.




LA FASE DE LAS FUENTES DE VERIFICACION O MEDIOS DE PRUEBA
(Los REGISTROS, TEXTOS, OBJETOS, IMÁGENES, etc., donde se encuentran físicamente los indicadores,
pruebas e indicios)


Los registros del propio investigador: su cuaderno de campo, sus apuntes, las fotografías o videos que tomó, sus
dibujos, donde están sus observaciones y percepciones personales.


Fuentes primarias:
Aquellos protagonistas, testigos u observadores, investigadores, a los que recurre para construir información por medio
de encuestas, entrevistas, focus group, etc.
12



Fuentes secundarias:
Los resultados de investigaciones de otros, como estudios, estadísticas, etc.




LA FASE DE LAS ACTIVIDADES


Conductas (iniciativas, acciones, procesos) que hacen posible acceder a las fuentes de verificación y obtener por lo tanto
las pruebas, indicios e indicadores. Las actividades corresponden a la investigación propiamente tal, a todo lo que el
investigador realizará para obtener los datos: la inspección personal; la construcción de información a partir de fuentes
primarias; el estudio de fuentes secundarias.


A partir de su listado de actividades, con los tiempos que empleará para cumplirlas, el investigador elabora el listado de
gastos en que incurrirá.




Para sintetizar este proceso, hemos diseñado una Matriz de Investigación que resume lo dicho anteriormente. Además,
para una investigación periodística debemos plantearnos otros tres pasos principales: Plan de Trabajo, Carta Gantt, Perfil
Crítico de las Fuentes.
13



MATRIZ DE INVESTIGACIÓN:


PROBLEMA. HIPOTESIS            SUPUESTOS        CONSECUEN-     INDICADORES        FUENTES DE       ACTIVIDADES
Formulación (Respuesta             DE LA         CIAS DE LA        (Hechos       VERIFICACION
     de una    provisoria y     HIPOTESIS         HIPOTESIS       empíricos            (Los
PREGUNTA       tentativa al        (Sus            (Si fuere     [datos] que      REGISTROS,
 (lo que se       problema     condiciones         correcta)   permiten medir       TEXTOS,
ignora y se    que ayudará de viabilidad y                      las variables.      OBJETOS,
     quiere         a su       factibilidad)                   Pueden ser uno      IMÁGENES,
 averiguar)    descripción                                        o más por       etc., donde se
                     y                                          variable, son      encuentran
               explicación.                                     variables más    físicamente los
                     )                                           específicas)      indicadores)
[Se debe                      Premisas          CONSECUENC CORRESPOND            Los registros     CONDUCTAS
considerar     RESPUEST       teóricas, otras   IAS DE LA      EN A LO QUE       del propio        (Iniciativas,
una situación A               hipótesis,        HIPÓTESIS.     SON PRUEBAS       investigador: su acciones,
YA             PROVISORI      antecedentes,     Hechos que     E INDICIOS.       cuaderno de       procesos) que
CONOCIDID A A LA              hechos del        tendrían que                     campo, sus        hacen posible
A, es decir,   PREGUNTA. contexto, datos, existir (haber       Las pruebas       apuntes, las      acceder a las
un             La hipótesis   que le dan        ocurrido, o    tienen una        fotografías o     fuentes de
CONTEXTO       es una         verosimilitud y   estar          relación          videos que tomó, verificación y
14



(un modelo     relación       probabilidades    ocurriendo) si la necesaria,         sus dibujos,      obtener por lo
de             entre          de existencia a   hipótesis fuere    directa y         donde están sus tanto las
situación)     variables.     la hipótesis.     correcta, y que    categórica con el observaciones y   pruebas e
del cual HAY Por ejemplo,                       en el desarrollo hecho o variable. percepciones        indicios.
ALGO QUE       entre una o                      de la              Otorgan certeza   personales.       Las actividades
SE IGNORA      más                              investigación      al juicio.                          corresponden a
y que se       variables                        tendríamos que                       Fuentes           la investigación
requiere       independient                     investigar para    Los indicios      primarias:        propiamente
averiguar)     es (causas                       poder              tienen una        Aquellos          tal, a todo lo
               directas o                       verificarla.       relación          protagonistas,    que el
Es decir, EL   indirectas,                      Estos hechos       probabilística    testigos u        investigador
ACONTECIM factores                              son                con el hecho,     observadores,     realizará para
IENTO          determinante                     propiamente las sobre la base de investigadores,       obtener los
VISTO          s, del tipo                      VARIABLES          inferencias.      a los que recurre datos: la
COMO           antecedentes                     (independientes Permiten             para construir    inspección
CONTEXTO       o del tipo                       y dependientes construir             información por   personal; la
CONOCIDO       contexto) y                      que conforman      presunciones.     medio de          construcción de
MÁS            una variable                     la hipótesis; el                     encuestas,        información a
INCOGNITA      dependiente                      modelo             Pruebas e         entrevistas,      partir de
o              (efecto) o                       analítico que      Indicios se       focus group, etc. fuentes
incertidumbr   complejo de                      conforma la        consiguen por:                      primarias; el
15



e a resolver.   variables       hipótesis).                      Fuentes              estudio de
El problema     dependientes                  (1)                secundarias:         fuentes
se expresa      (efectos                      Conocimiento       Los resultados       secundarias.
formulando      relacionados)                 directo:           de
una             .                                                investigaciones
pregunta.       La hipótesis                  Inspección del     de otros, como
(La incógnita es anticipar                    lugar, o de la     estudios,
central         una                           pieza [objeto]     estadísticas, etc.
puede ser es propuesta de
el sentido del sentido del                    (a) con los
acontecimien acontecimien                     sentidos:
to). (También to; o una                       conocimiento
puede           propuesta de                  subjetivo).
enfocarse a     sus causas;                   (b) con
sus causas o o una                            instrumentos:
a sus           propuesta de                  registro y
consecuenci     sus                           análisis de
as).            consecuenci                   huellas; captura
                as.                           y análisis de
                [Supone una                   objetos
                investigación                 orgánicos,
16



    previa]     inorgánicos,
[Se formula     culturales.
identificando
una red de      (2)
variables       Conocimiento
independient    indirecto:
es y
variables       Documentos
dependientes    (diarios,
]               bitácoras,
                registros,
                declaraciones,
                cartas, etc.)
                Objetos
                culturales
                (construcciones,
                cosas, huellas,
                etc.,
                suficientemente
                claros y
                categóricos en
17



su significado)
Testimonios
(declaraciones
de testigos,
confesiones,
etc.).
Pericias
(informes sobre
aspectos que
requieren
conocimientos
especializados
desde alguna
ciencia o arte).


[El diseño previo
de los
indicadores
(pruebas e
indicios) que se
requieren,
18



facilita una
investigación
posterior para
encontrarlos y
completar sus
valores]


[Los indicadores
deben ser
PERTINENTES:
corresponder al
problema y su
contexto social;
SENSIBLES:
capaces de
reflejar el cambio
de la variable en
el tiempo;
RELEVANTES,
ser útiles para la
comprensión del
19



                                                                 problema y las
                                                                 decisiones que
                                                                 haya que tomar
                                                                 al respecto]




PLAN DE TRABAJO


Los componentes del Plan de Trabajo:


Meta: (Verificar la hipótesis y dar así respuesta a la o las
pregunta [tas] y resolver el problema)


Objetivos estratégicos: (Verificar la ocurrencia de cada uno de los
indicadores. Se requiere de un objetivo estratégico por cada indicador)


Objetivos parciales: (Obtener cada una de las fuentes de verificación
relacionada con cada indicador).


Actividades: (Acciones que es necesario ejecutar para lograr cada
objetivo parcial)
20




Recursos: (Que son necesarios para cumplir cada actividad)


Tiempo: (Que es necesario para cada actividad)


Indicador de alarma: (Hecho que me indica que hay problemas en relación
con la ejecución de alguna actividad o el logro de algún objetivo)




CARTA GANTT




      LISTA DE              Día (Semana) 1            Día (Semana) 2      Día (Semana) 3   Día (Semana) 4
    ACTIVIDADES
Actividad 1                         X
Actividad 2                                                  X                  X
Actividad 3....                                                                                  X




PERFIL CRÍTICO DE LAS FUENTES
21




Una vez diseñada la matriz de investigación, en lo posible antes del plan de trabajo y de la carta gantt para incluir en ellos
las actividades que la construcción de este perfil requiera, se hace muy necesario un perfil crítico de las fuentes. Es
necesario hacerlo y tenerlo claro cada vez que necesitemos recurrir a una fuente, sobre todo si es testimonial, autora de
algún tipo de registro o documento, o nos provee de algún objeto.
Aquí se trata de someter a análisis cada una de las fuentes que aportarán información, buscando identificar
principalmente su contexto motivacional. ¿Por qué me entrega la información que me está entregando? ¿Para qué me la
entrega? Se puede hacer una ficha por fuente identificando:


1 – Su Destinador (quién o qué controla a la fuente y su discurso).
2 – Objeto, valor en juego o interés subyacente del destinador.
3 – Objeto, valor en juego o interés subyacente de la fuente.
4 – Objeto, valor en juego o interés manifiesto de la fuente.
5 – Contexto estratégico en el que se inserta la fuente.
6 - ¿Qué vínculo tiene con lo investigado?


De esta manera evitaremos ser controlados o utilizados en nuestro trabajo investigativo y podremos calibrar el valor de la
información que estamos recibiendo.




Santiago de Chile, Noviembre 25, 2004.-
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

variables de las comunicaciones en las organizaciones
variables de las comunicaciones en las organizacionesvariables de las comunicaciones en las organizaciones
variables de las comunicaciones en las organizacionesTessie Alejo
 
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Rafael Linares Palomar
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda SettingBladyMr
 
Story Line
Story LineStory Line
Story LineUPB
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Jordania1992
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingLiaizon Mfs
 
Peridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad IIPeridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad IIcedfcas cedfcas
 
Establecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketingEstablecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketingdavidegiti
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercadosmdelriomejia
 
Fundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosFundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de las RRPP
Estrategias de las RRPPEstrategias de las RRPP
Estrategias de las RRPP
 
variables de las comunicaciones en las organizaciones
variables de las comunicaciones en las organizacionesvariables de las comunicaciones en las organizaciones
variables de las comunicaciones en las organizaciones
 
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
Story Line
Story LineStory Line
Story Line
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
 
Peridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad IIPeridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad II
 
Tema 5: El plan de comunicación
Tema 5: El plan de comunicaciónTema 5: El plan de comunicación
Tema 5: El plan de comunicación
 
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
 
Estrategia del mensaje publicitario
Estrategia del mensaje publicitarioEstrategia del mensaje publicitario
Estrategia del mensaje publicitario
 
Guion televisivo
Guion televisivoGuion televisivo
Guion televisivo
 
Periodismo interpretativo
Periodismo interpretativoPeriodismo interpretativo
Periodismo interpretativo
 
Establecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketingEstablecimientos de los presupuestos de marketing
Establecimientos de los presupuestos de marketing
 
Géneros radiofónicos
Géneros radiofónicosGéneros radiofónicos
Géneros radiofónicos
 
La nota interpretativa
La nota interpretativaLa nota interpretativa
La nota interpretativa
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
Periodismo de opinion
Periodismo de opinionPeriodismo de opinion
Periodismo de opinion
 
Fundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosFundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercados
 

Destacado

Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atlaCarlos Larrea
 
Promocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de Saavedra
Promocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de SaavedraPromocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de Saavedra
Promocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de SaavedraAntoGraziosetti
 
Ultima clase pdi
Ultima clase pdiUltima clase pdi
Ultima clase pdiUNSA
 
La estructura social y su incidencia en la realidad política nacional
La estructura social y su incidencia en la realidad política nacionalLa estructura social y su incidencia en la realidad política nacional
La estructura social y su incidencia en la realidad política nacionalYeny Ortega
 
Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Carlos Larrea
 
Transparencia y Gobierno Corporativo
Transparencia y Gobierno CorporativoTransparencia y Gobierno Corporativo
Transparencia y Gobierno CorporativoJuan M. Zafra
 
Fatla,elearning,grupo j
 Fatla,elearning,grupo j Fatla,elearning,grupo j
Fatla,elearning,grupo jCarlos Larrea
 
Los temas sociales en tiempos de crisis
Los temas sociales en tiempos de crisisLos temas sociales en tiempos de crisis
Los temas sociales en tiempos de crisisYeny Ortega
 
Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Carlos Larrea
 
Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Carlos Larrea
 
Intencionalidad editorial
Intencionalidad editorialIntencionalidad editorial
Intencionalidad editorialCarlos Larrea
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atlaCarlos Larrea
 
Entrevistaperiodistica1
Entrevistaperiodistica1Entrevistaperiodistica1
Entrevistaperiodistica1guest7dca3c
 
Géneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecGéneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecCarlos Larrea
 
El periodista en movilidad
El periodista en movilidadEl periodista en movilidad
El periodista en movilidadJuan M. Zafra
 
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...DPeriodistas
 
La investigaciòn periodìstica fatla
La investigaciòn periodìstica fatlaLa investigaciòn periodìstica fatla
La investigaciòn periodìstica fatlaCarlos Larrea
 

Destacado (20)

Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
 
Promocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de Saavedra
Promocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de SaavedraPromocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de Saavedra
Promocion Carrera de Periodismo Hernando Arias de Saavedra
 
Ultima clase pdi
Ultima clase pdiUltima clase pdi
Ultima clase pdi
 
La estructura social y su incidencia en la realidad política nacional
La estructura social y su incidencia en la realidad política nacionalLa estructura social y su incidencia en la realidad política nacional
La estructura social y su incidencia en la realidad política nacional
 
Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Presentación ufap 5
Presentación ufap 5
 
Pivsperiodismo malo
Pivsperiodismo maloPivsperiodismo malo
Pivsperiodismo malo
 
Transparencia y Gobierno Corporativo
Transparencia y Gobierno CorporativoTransparencia y Gobierno Corporativo
Transparencia y Gobierno Corporativo
 
Fatla,elearning,grupo j
 Fatla,elearning,grupo j Fatla,elearning,grupo j
Fatla,elearning,grupo j
 
Los temas sociales en tiempos de crisis
Los temas sociales en tiempos de crisisLos temas sociales en tiempos de crisis
Los temas sociales en tiempos de crisis
 
Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Presentación ufap 4
Presentación ufap 4
 
Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Presentación ufap 2
Presentación ufap 2
 
Intencionalidad editorial
Intencionalidad editorialIntencionalidad editorial
Intencionalidad editorial
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
 
Entrevistaperiodistica1
Entrevistaperiodistica1Entrevistaperiodistica1
Entrevistaperiodistica1
 
Géneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecGéneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidec
 
El periodista en movilidad
El periodista en movilidadEl periodista en movilidad
El periodista en movilidad
 
Periodismo digital parte 2
Periodismo digital   parte 2Periodismo digital   parte 2
Periodismo digital parte 2
 
Presentación ufap
Presentación ufapPresentación ufap
Presentación ufap
 
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo: Soñar, creer, hacer y crec...
 
La investigaciòn periodìstica fatla
La investigaciòn periodìstica fatlaLa investigaciòn periodìstica fatla
La investigaciòn periodìstica fatla
 

Similar a Planificación de una investigación periodística

ATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionalesATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionalesDr. Roberto Kertész
 
Editorial
EditorialEditorial
EditorialJulia
 
Qué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigaciónQué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigaciónmaivilo
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigaciónMishell Jaramillo
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigaciónMishell Jaramillo
 
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...Miguel Alcíbar Cuello
 
exposision final de lectura y escritura.pptx
exposision  final  de lectura y escritura.pptxexposision  final  de lectura y escritura.pptx
exposision final de lectura y escritura.pptxdavid martin guia hurtado
 
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...GNIMediaLab
 
etica en la comunicacion
etica en la comunicacionetica en la comunicacion
etica en la comunicacionguest93e06f1
 
Periodismo, libertad y elecciones
Periodismo, libertad y eleccionesPeriodismo, libertad y elecciones
Periodismo, libertad y eleccionesJuanalex
 
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)Miguel Alcíbar Cuello
 
Los Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosLos Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosDavid Melo
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la políticaAlejandro Blnn
 
Liberalismo democratrico
Liberalismo democratricoLiberalismo democratrico
Liberalismo democratricoVitalia Parada
 

Similar a Planificación de una investigación periodística (20)

ATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionalesATen las relaciones internacionales
ATen las relaciones internacionales
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
 
Qué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigaciónQué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigación
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
 
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
Pf1 explicada (estructura textual. chávez) y presentación de pv1 (estructura ...
 
exposision final de lectura y escritura.pptx
exposision  final  de lectura y escritura.pptxexposision  final  de lectura y escritura.pptx
exposision final de lectura y escritura.pptx
 
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
 
Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala
 
etica en la comunicacion
etica en la comunicacionetica en la comunicacion
etica en la comunicacion
 
Periodismo, libertad y elecciones
Periodismo, libertad y eleccionesPeriodismo, libertad y elecciones
Periodismo, libertad y elecciones
 
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
Pf3. explicada (editorial libro abierto) (1)
 
Los Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosLos Medios Periodisticos
Los Medios Periodisticos
 
Entorno de la opinion publica
Entorno de la opinion publicaEntorno de la opinion publica
Entorno de la opinion publica
 
2 lectura 2 como se originan las invest
2 lectura 2 como se originan las invest2 lectura 2 como se originan las invest
2 lectura 2 como se originan las invest
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la política
 
Liberalismo democratrico
Liberalismo democratricoLiberalismo democratrico
Liberalismo democratrico
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Periodismo 2
Periodismo 2Periodismo 2
Periodismo 2
 

Planificación de una investigación periodística

  • 1. 1 Aportes a una Metodología para la Planificación de la Investigación Periodística Juan Jorge Faundes M. En este trabajo deseo aportar en dos aspectos que me parecen fundamentales para una metodología de la investigación periodística en general y del periodismo investigativo en particular. Estos son la motivación o contexto motivacional de la investigación, que permite al periodista tomar conciencia de que está inmerso en un complejo de fuerzas e influencias societales que en mayor o menor grado determinan su quehacer, conocimiento que le debería auxiliar en sus decisiones. Y un procedimiento investigativo derivado del método científico clásico, que constituye una herramienta valiosa para la eficacia de su acción. LA MOTIVACIÓN O CONTEXTO MOTIVACIONAL Me refiero al ámbito del por qué y para qué investigar, que suelen ser factores independientes del qué investigar, aunque éste es un resultado dependiente de los factores anteriores. En la práctica cotidiana de la investigación, urgido por la actualidad, la oportunidad y el tiempo escaso, el periodista suele verse enfrentado al qué de la investigación: indagar, por ejemplo, en la búsqueda de pruebas de un caso de corrupción del cual se enteró por boca de un confidente, o que le encargó como misión su editor. Antes de iniciar el proceso investigativo sin mayor reflexión —y para evitar ser el simple peón de una partida de ajedrez controlada por otros— mi sugerencia es que el periodista dedique un tiempo a identificar cuál es el interés Ético-Estratégico que impulsa la investigación (el por qué y para qué) e identificar quiénes son los
  • 2. 2 jugadores que se enfrentan en la partida y cuáles son sus estrategias. Si usamos la metáfora de la guerra, se trata de no ser un simple soldado metido en una trinchera, sino de saber de qué guerra se trata, quiénes son los generales, cuál es su verdadero objeto de deseo (habitualmente no manifiesto), y tomar una decisión ética: ¿Es mi guerra? ¿Me interesa librarla? ¿Qué papel juego allí? ¿Qué efectos directos o impactos indirectos ocasionará el resultado de mi investigación? Es decir, si se tratara de un cuento de hadas, saber quién es el rey o destinador que le encarga la misión, que no necesariamente es una persona individual, y cuál es su objeto de deseo o valor en juego subyacente (para qué), distinto del objeto de deseo o valor en juego manifiesto (el qué). En el ejemplo del cuento de hadas el objeto manifiesto en juego puede ser la princesa prisionera de un ente malvado, pero el valor en juego subyacente del rey puede ser su honor, y el del héroe casarse con la princesa. En la realidad el destinador puede ser la empresa periodística y la estrategia político-mercantil de quiénes son sus propietarios y financistas; su objeto o valor en juego subyacente puede ser de orden político y/o mercantil (como corroer la imagen pública del gobierno o de un líder opositor, y/o elevar la circulación o audiencia del medio y por ende sus ganancias por venta o aumento de la pauta publicitaria). El valor en juego subyacente del periodista investigador puede ser aumentar su prestigio. Y el objeto o valor en juego manifiesto sacar a la luz pública un acto manifiesto de corrupción. También (y en algunos casos, además) el destinador puede ser alguna organización a la que el periodista pertenezca (política, religiosa, gremial, etc.) y cuyos intereses comparta. Asimismo, sobre todo si el periodista es independiente (free-lancer) el destinador puede ser el Marco Ideológico Ético al que consciente o inconscientemente adscribe. Lo normal es que sea una mixtura de todos estos destinadores en distintas proporciones. Muy difícilmente el periodista investigador actuará como un ente "puro", solamente movido por sus propias e íntimas convicciones y emociones, toda vez que como individuo perteneciente a una formación social, a una cultura, a una clase y a grupos diversos en los que
  • 3. 3 ejerce distintos roles, comparte con otros componentes de la sociedad un conjunto de creencias, conocimientos, valores, normas, actitudes, etc. En consecuencia, aclarar responsablemente este complejo Contexto Motivacional, es el primer paso de un periodista investigador para conocer exactamente su posición, no sólo en el campo de batalla específico, sino en la guerra. Podrá prevenir así con mayores probabilidades de éxito los efectos e impactos indeseados (de corto, mediano o largo alcance) de su trabajo investigativo, y mantener un control sobre las consecuencias que efectivamente le interesan. En palabras cotidianas, tendrá más chance de evitar ser un “tonto útil”. PLANIFICACION DE UNA INVESTIGACION PERIODISTICA La planificación de una investigación periodística puede basarse en el método científico, apoyarse en deducciones e inferencias, y tener las siguientes fases: LA FASE DEL PROBLEMA. Toda investigación se inicia con la formulación de una PREGUNTA: Aquello que se ignora y se quiere averiguar. El problema se compone de una situación YA CONOCIDA por el investigador y de una INCÓGNITA. Es decir, de un contexto de la incógnita, de un modelo de situación, respecto del cual HAY ALGO QUE SE REQUIERE SABER por diversas razones que tienen que ver con el contexto motivacional.
  • 4. 4 Según Teun A. van Dijk un modelo de situación es "una representación personal y singular de los sucesos informativos"1. Los modelos de situación son construidos por los individuos a partir de un "guión" que es una construcción convencional y socialmente compartida de episodios de la vida social como guerras civiles, elecciones presidenciales, etc. que operan como presupuestos de los modelos de situación2. Por ejemplo: un periodista investigador, sobre la base de un guión de la relación dictadura-dictador-corrupción, sobre la base de otras opiniones socialmente compartidas acerca de dictadores y en conocimiento de las informaciones que los medios han instalado sobre las cuentas secretas de Pinochet en el Banco Riggs de Washington, puede formarse un modelo de situación (personal y singular) respecto de ese hecho, pero albergar al mismo tiempo algunas dudas e interrogantes, a saber: ¿a cuánto alcanza realmente el monto de las cuentas secretas de Pinochet? ¿Quiénes fueron o son sus cómplices? ¿Cómo se originaron esos fondos?. En este ejemplo, el guión, las opiniones sociales y su modelo de situación, son LO CONOCIDO del problema. Las interrogantes son LO QUE SE IGNORA. Son los dos componentes del PROBLEMA. Toda investigación debe comenzar precisando el problema: lo que se sabe y lo que se ignora. La o las incógnitas se expresan en forma de pregunta. Pero la incógnita o incertidumbre que se espera responder o satisfacer con el desarrollo de la investigación, no sólo es de carácter material o empírico, como identificar montos, procedimientos, cómplices, etc. También pueden ser de carácter más abstracto, como preguntarse por el sentido de un determinado acontecimiento, sus implicancias sociales, históricas, sus causas y consecuencias, el impacto que un suceso puede representar para la sociedad, para el medioambiente, etc. 1 Tedun A. van Dijk. Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, PAidos, 1997, p. 37. 2 Ibidem., p. 38
  • 5. 5 La incertidumbre depende del contexto motivacional del investigador (donde radica su interés subyacente), y se la plantea con relación al destinatario del texto (artículo, reportaje, etc.) que construirá. ¿Qué le interesa al periodista investigador que su público objetivo sepa acerca de un acontecimiento? La incertidumbre puede ser además de diverso orden: puede ser política, sociológica, psicológica, antropológica, histórica, económica, etc., dependiendo de la dimensión de realidad desde la que le interesa interrogarse. Comenzar por el problema implica una aproximación deductiva al fenómeno que se investigará, pues se hace desde una construcción o representación previa, desde una especie de teoría o presupuesto que se da por conocido (mezcla de conocimiento y de creencia, hablábamos de guiones, opiniones sociales, modelo de situación). LA FASE DE LA HIPOTESIS (Respuesta provisoria y tentativa al problema, lo que ayudará a su descripción y explicación.) El paso siguiente es la hipótesis o respuesta provisoria y tentativa a la pregunta del problema. También es una aproximación deductiva pues igualmente se origina en conocimientos y creencias previos, en intuiciones y emociones. El curso de la investigación permitirá recolectar datos que hagan posible verificar total o parcialmente la hipótesis, o refutarla y construir una nueva proposición desde la información encontrada. La hipótesis puede ser fáctica, y referirse a un hecho material, específico. Siguiendo con el ejemplo de Pinochet y sus cuentas en el Riggs, afirmar por ejemplo que su patrimonio secreto alcanza a los tres mil millones de dólares, que su cómplice fue de carácter institucional (aparatos del Estado y el Ejército de la época) y que los fondos fueron sustraídos de las arcas públicas (fondos reservados de la Presidencia, fondos institucionales del Ejército, etc.).
  • 6. 6 La hipótesis puede ser fáctica relacional: una relación entre hechos, generalmente del tipo causas, y hechos del tipo efectos. Se habla ya de relación entre variables. Por ejemplo, entre uno o más hechos considerados variables independientes (causas directas o indirectas, factores determinantes, del tipo antecedentes o del tipo contexto) y una variable dependiente (efecto) o complejo de variables dependientes (efectos relacionados). Por ejemplo: el monopolio del poder ejercido por el dictador Pinochet (variable independiente) sumado a la falta de transparecia u opacidad de la burocracia estatal en un régimen totalitario (variable independiente) facilitaron la apropiación de fondos públicos para beneficio privado del dictador (variable dependiente). También, la hipótesis puede ser de un nivel más abstracto y anticipar una propuesta de sentido del acontecimiento válida para otras situaciones similares: en todo regimen político dictatorial existe una alta probabilidad de que se propague la corrupción (variable dependiente) al amparo del monopolio del poder y la discrecionalidad de las decisiones que conlleva, la falta de transparencia en el aparato burocrático y la impunidad de los delitos perpetrados por las autoridades (variables independientes). Todo tipo de hipótesis supone una investigación previa, sobre todo cuando respecto a una situación cualquiera existen pocos o ningunos conocimientos o creencias previos. Como lo hemos hecho más arriba, una hipótesis relacional se formula identificando una red de variables independientes y su o sus variables dependientes. LA FASE DE LA CRÍTICA O SUPUESTOS DE LA HIPOTESIS (Sus condiciones de viabilidad) Luego de ser formulada la hipótesis, requiere ser analizada desde sus condiciones de viablidad o factibilidad.
  • 7. 7 De viabilidad: tiene que ver con las posibilidades reales de verificarla. Es muy difícil poder verificar si existen en la Vía Láctea otros planetas similares a la Tierra que alberguen o hayan dado origen a civilizaciones tecnológicas iguales o superiores a la nuestra. Sin duda es formulable, dada la premisa de que en iguales condiciones astrofísicas, geológicas, ambierntales, etc. podrían derivarse iguales procesos evolutivos biológicos, históricos, sociológicos, etc. Sin embargo, no es viable, al menos todavía, verificarla. De factibilidad o verosimilud: no es factible ni verosímil suponer hipotéticamente que Santiago de Chile será destruido por un huracán al estilo de los peores del Caribe, pues no existen las condiciones geográficas o metereológicas para ello. Sí lo sería suponer un terremoto de enormes proporciones y consecuencias, dada la locaklización de Chile en el cinturón de fuego del Pacífico. Hay antecedentes históricos, además, de grandes terremotos que han destruido ciudades chilenas. Los supuestos o presupuestos de la hipótesis son premisas teóricas, otras hipótesis, antecedentes, hechos del contexto, datos, que le dan verosimilitud y probabilidades de existencia. LA FASE DE LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPOTESIS (Si fuere correcta) Se llama consecuencias de la hipótesis a la suposición que hace el investigador en relación con hechos que tendrían que existir, haber ocurrido, o estar ocurriendo si la hipótesis fuere correcta, y directa y obligatoriamente vinculados con ella. Por ejemplo: Si la fortuna de Pinochet asciende a tres mil millones de dólares y en el Banco Riggs sólo hay constancia de depósitos por ocho millones de dólares, en cuentas a su nombre, al nombre de su esposa o a nombres falsos fácilmente reconocibles (como aquellos que usan su segundo apellido), considerando que es práctica de los servicios de inteligencia
  • 8. 8 y de las mafias el uso de seudónimos y testaferros, tendrían que existir en el mismo Riggs u otros bancos de países generalmente usados para estos efectos, cuentas con otros nombres falsos o a nombre de testaferros, así como documentos u otros medios de prueba que vinculen esos nombres falsos, testaferros y fondos con Pinochet, así como con su inicial sustracción desde los caudales públicos. Es necesario distinguir entre las consecuencias propiamente tales de la hipótesis, hechos directamente probatorios de su variable dependiente; de los hechos circunstanciales o propios de los presupuestos y variables independientes de la hipótesis. Cuando formulamos una hipótesis basada en el monopolio del poder, en la falta de transparencia y en la impunidad, son estas situaciones circunstanciales que aunque se den por dadas, igualmente habría que sostener con datos. Sin embargo, no porque demostremos su existencia, serían causa necesaria y obligatoria, en este caso, de una corrupción generalizada en una dictadura ni de las cuentas secretas de Pinochet. Verificadas las variables independientes, pueden dar lugar a presunciones fundadas, pero no a la certeza, salvo que la relación sea obligatoriamente del tipo causa y efecto. También es necesario prestar atención al riesgo de caer en la falacia de afirmar un hecho por el consecuente. Por ejemplo, verificar que Pinochet tiene cuentas secretas por un alto monto, no es medio de prueba de un vínculo necesario y obligatorio con la sustracción de dineros públicos. Podría ser, como sus abogados sostienen, que se trate de donaciones privadas. La verificación de estas donaciones tampoco seria vínculo directo y obligatorio con la conducta de recibir sobornos.
  • 9. 9 Esto obliga a imaginar como consecuencias de la hipótesis la existencia de hechos que obligatoria y necesariamente se vinculen con el hecho delictual o materia de la investigación. La ausencia de estas precauciones investigativas, hace caer en ocasiones a los periodistas investigadores (e inclusive a fiscales y detectives) en graves errores que van en desmedro de la profesión. En Chile, por ejemplo, no se pudo probar, en un reciente y bullado caso, el vínculo obligatorio y necesario entre el delito de pedofilia y un importante líder político opositor. Mientras una parlamentaria afirmaba el vínculo y periodistas prácticamente lo daban por hecho, finalmente fue desacreditada la única testigo clave. El líder opositor quedó bajo sospecha para unos y limpio para otros que presumen su inocencia, presunción que constituye un derecho humano mientras no se pruebe lo contrario. LA FASE DE LOS INDICADORES (En sentido genérico corresponden a lo que son pruebas e indicios) Genéricamente entendemos por indicadores los hechos objetivamente verificables y corresponden, según su vínculo directo o indirecto con lo investigado, a lo que son pruebas e indicios, y a los propiamente indicadores. Las pruebas son fácticas, materiales, y tienen una relación necesaria, obligatoria, directa y categórica con el hecho o variable que se busca verificar. Otorgan certeza al juicio que se concluye. "Esta bala fue disparada por esta pistola" (por las marcas que le imprimió su paso por el cañón). "Esta pistola es propiedad de fulano" (según el registro de inscripción). "La pistola de fulano fue empuñada por mengano" (dadas las huellas dactilares impresas en su empuñadura).
  • 10. 10 Los indicios son también fácticos y tienen una relación probabilística con el hecho, sobre la base de inferencias. Permiten construir presunciones fundadas. "Fulano fue visto entrar al sitio del suceso a la hora del homicidio por tres testigos, luego se presume que pudo ser el homicida". Hablamos propiamente de indicadores cuando el fenómeno que investigamos es de carácter menos fáctico y más abstracto. Los indicadores suelen ser datos cuantitativos como cifras, tasas, porcentajes, etc. Deben ser pertinentes: corresponder al problema y su contexto social; sensibles: capaces de reflejar el cambio de la variable en el tiempo; relevantes: ser útiles para la comprensión del problema y las decisiones que haya que tomar al respecto. "La personalidad de fulano corresponde a la del 80% de quienes cometen este tipo de homicidios". "Los dictadores son generalmente corruptos". "El aumento de la cesantía es un indicador de que aumentará la tasa de robos en esta ciudad porque así ha ocurrido en décadas pasadas". Pruebas e Indicios se consiguen por: (1) Conocimiento directo: Inspección del sitio del suceso o lugar, o de la pieza u objeto por el propio investigador, por medio de: (a) los sentidos: conocimiento subjetivo. (b) instrumentos: registro y análisis de huellas; captura y análisis de objetos orgánicos, inorgánicos, culturales. (2) Conocimiento indirecto:
  • 11. 11 Documentos (diarios, bitácoras, registros, declaraciones, cartas, etc.) Objetos culturales (construcciones, cosas, huellas, etc., suficientemente claros y categóricos en su significado) Testimonios (declaraciones de testigos, confesiones, etc.). Pericias (informes sobre aspectos que requieren conocimientos especializados desde alguna ciencia o arte). La imaginación o diseño previo de los indicadores, pruebas e indicios que se requieren, lo que se realiza en la previa fase llamada consecuencias de la hipótesis, facilita una investigación posterior, consistente en actividades para encontrarlos. LA FASE DE LAS FUENTES DE VERIFICACION O MEDIOS DE PRUEBA (Los REGISTROS, TEXTOS, OBJETOS, IMÁGENES, etc., donde se encuentran físicamente los indicadores, pruebas e indicios) Los registros del propio investigador: su cuaderno de campo, sus apuntes, las fotografías o videos que tomó, sus dibujos, donde están sus observaciones y percepciones personales. Fuentes primarias: Aquellos protagonistas, testigos u observadores, investigadores, a los que recurre para construir información por medio de encuestas, entrevistas, focus group, etc.
  • 12. 12 Fuentes secundarias: Los resultados de investigaciones de otros, como estudios, estadísticas, etc. LA FASE DE LAS ACTIVIDADES Conductas (iniciativas, acciones, procesos) que hacen posible acceder a las fuentes de verificación y obtener por lo tanto las pruebas, indicios e indicadores. Las actividades corresponden a la investigación propiamente tal, a todo lo que el investigador realizará para obtener los datos: la inspección personal; la construcción de información a partir de fuentes primarias; el estudio de fuentes secundarias. A partir de su listado de actividades, con los tiempos que empleará para cumplirlas, el investigador elabora el listado de gastos en que incurrirá. Para sintetizar este proceso, hemos diseñado una Matriz de Investigación que resume lo dicho anteriormente. Además, para una investigación periodística debemos plantearnos otros tres pasos principales: Plan de Trabajo, Carta Gantt, Perfil Crítico de las Fuentes.
  • 13. 13 MATRIZ DE INVESTIGACIÓN: PROBLEMA. HIPOTESIS SUPUESTOS CONSECUEN- INDICADORES FUENTES DE ACTIVIDADES Formulación (Respuesta DE LA CIAS DE LA (Hechos VERIFICACION de una provisoria y HIPOTESIS HIPOTESIS empíricos (Los PREGUNTA tentativa al (Sus (Si fuere [datos] que REGISTROS, (lo que se problema condiciones correcta) permiten medir TEXTOS, ignora y se que ayudará de viabilidad y las variables. OBJETOS, quiere a su factibilidad) Pueden ser uno IMÁGENES, averiguar) descripción o más por etc., donde se y variable, son encuentran explicación. variables más físicamente los ) específicas) indicadores) [Se debe Premisas CONSECUENC CORRESPOND Los registros CONDUCTAS considerar RESPUEST teóricas, otras IAS DE LA EN A LO QUE del propio (Iniciativas, una situación A hipótesis, HIPÓTESIS. SON PRUEBAS investigador: su acciones, YA PROVISORI antecedentes, Hechos que E INDICIOS. cuaderno de procesos) que CONOCIDID A A LA hechos del tendrían que campo, sus hacen posible A, es decir, PREGUNTA. contexto, datos, existir (haber Las pruebas apuntes, las acceder a las un La hipótesis que le dan ocurrido, o tienen una fotografías o fuentes de CONTEXTO es una verosimilitud y estar relación videos que tomó, verificación y
  • 14. 14 (un modelo relación probabilidades ocurriendo) si la necesaria, sus dibujos, obtener por lo de entre de existencia a hipótesis fuere directa y donde están sus tanto las situación) variables. la hipótesis. correcta, y que categórica con el observaciones y pruebas e del cual HAY Por ejemplo, en el desarrollo hecho o variable. percepciones indicios. ALGO QUE entre una o de la Otorgan certeza personales. Las actividades SE IGNORA más investigación al juicio. corresponden a y que se variables tendríamos que Fuentes la investigación requiere independient investigar para Los indicios primarias: propiamente averiguar) es (causas poder tienen una Aquellos tal, a todo lo directas o verificarla. relación protagonistas, que el Es decir, EL indirectas, Estos hechos probabilística testigos u investigador ACONTECIM factores son con el hecho, observadores, realizará para IENTO determinante propiamente las sobre la base de investigadores, obtener los VISTO s, del tipo VARIABLES inferencias. a los que recurre datos: la COMO antecedentes (independientes Permiten para construir inspección CONTEXTO o del tipo y dependientes construir información por personal; la CONOCIDO contexto) y que conforman presunciones. medio de construcción de MÁS una variable la hipótesis; el encuestas, información a INCOGNITA dependiente modelo Pruebas e entrevistas, partir de o (efecto) o analítico que Indicios se focus group, etc. fuentes incertidumbr complejo de conforma la consiguen por: primarias; el
  • 15. 15 e a resolver. variables hipótesis). Fuentes estudio de El problema dependientes (1) secundarias: fuentes se expresa (efectos Conocimiento Los resultados secundarias. formulando relacionados) directo: de una . investigaciones pregunta. La hipótesis Inspección del de otros, como (La incógnita es anticipar lugar, o de la estudios, central una pieza [objeto] estadísticas, etc. puede ser es propuesta de el sentido del sentido del (a) con los acontecimien acontecimien sentidos: to). (También to; o una conocimiento puede propuesta de subjetivo). enfocarse a sus causas; (b) con sus causas o o una instrumentos: a sus propuesta de registro y consecuenci sus análisis de as). consecuenci huellas; captura as. y análisis de [Supone una objetos investigación orgánicos,
  • 16. 16 previa] inorgánicos, [Se formula culturales. identificando una red de (2) variables Conocimiento independient indirecto: es y variables Documentos dependientes (diarios, ] bitácoras, registros, declaraciones, cartas, etc.) Objetos culturales (construcciones, cosas, huellas, etc., suficientemente claros y categóricos en
  • 17. 17 su significado) Testimonios (declaraciones de testigos, confesiones, etc.). Pericias (informes sobre aspectos que requieren conocimientos especializados desde alguna ciencia o arte). [El diseño previo de los indicadores (pruebas e indicios) que se requieren,
  • 18. 18 facilita una investigación posterior para encontrarlos y completar sus valores] [Los indicadores deben ser PERTINENTES: corresponder al problema y su contexto social; SENSIBLES: capaces de reflejar el cambio de la variable en el tiempo; RELEVANTES, ser útiles para la comprensión del
  • 19. 19 problema y las decisiones que haya que tomar al respecto] PLAN DE TRABAJO Los componentes del Plan de Trabajo: Meta: (Verificar la hipótesis y dar así respuesta a la o las pregunta [tas] y resolver el problema) Objetivos estratégicos: (Verificar la ocurrencia de cada uno de los indicadores. Se requiere de un objetivo estratégico por cada indicador) Objetivos parciales: (Obtener cada una de las fuentes de verificación relacionada con cada indicador). Actividades: (Acciones que es necesario ejecutar para lograr cada objetivo parcial)
  • 20. 20 Recursos: (Que son necesarios para cumplir cada actividad) Tiempo: (Que es necesario para cada actividad) Indicador de alarma: (Hecho que me indica que hay problemas en relación con la ejecución de alguna actividad o el logro de algún objetivo) CARTA GANTT LISTA DE Día (Semana) 1 Día (Semana) 2 Día (Semana) 3 Día (Semana) 4 ACTIVIDADES Actividad 1 X Actividad 2 X X Actividad 3.... X PERFIL CRÍTICO DE LAS FUENTES
  • 21. 21 Una vez diseñada la matriz de investigación, en lo posible antes del plan de trabajo y de la carta gantt para incluir en ellos las actividades que la construcción de este perfil requiera, se hace muy necesario un perfil crítico de las fuentes. Es necesario hacerlo y tenerlo claro cada vez que necesitemos recurrir a una fuente, sobre todo si es testimonial, autora de algún tipo de registro o documento, o nos provee de algún objeto. Aquí se trata de someter a análisis cada una de las fuentes que aportarán información, buscando identificar principalmente su contexto motivacional. ¿Por qué me entrega la información que me está entregando? ¿Para qué me la entrega? Se puede hacer una ficha por fuente identificando: 1 – Su Destinador (quién o qué controla a la fuente y su discurso). 2 – Objeto, valor en juego o interés subyacente del destinador. 3 – Objeto, valor en juego o interés subyacente de la fuente. 4 – Objeto, valor en juego o interés manifiesto de la fuente. 5 – Contexto estratégico en el que se inserta la fuente. 6 - ¿Qué vínculo tiene con lo investigado? De esta manera evitaremos ser controlados o utilizados en nuestro trabajo investigativo y podremos calibrar el valor de la información que estamos recibiendo. Santiago de Chile, Noviembre 25, 2004.-
  • 22. 22