2. Los factores del clima
•
España presenta una gran diversidad de:
–
Tiempo atmosférico
–
Climas
•
Resultado de
–
Combinación de factores y elementos climáticos
•
Factores:
–
Son variables
–
Influyen de forma permanente e inalterable sobre
el clima
–
Tipos: geográficos y termodinámicos
3. Los factores del clima
1.1 Los factores geográficos
•
Latitud
–
Zona templada del hemisferio Norte =
o Dos estaciones bien marcadas
o Dos estaciones de transición
–
Canarias -> latitud subtropical
o Menor contraste entre estaciones
6. Los factores del clima
1.1 Los factores geográficos
•
Situación
–
Entre dos masas de agua de características
térmicas distintas
o M. Mediterráneo – O. Atlántico
–
Entre dos continentes
o Europa – África
–
Resultado:
o Encrucijada de masas de aire de propiedades distintas
9. Los factores del clima
1.1 Los factores geográficos
•
Influencia del mar
–
Escasa por:
o Costas poco recortadas
o Relieves paralelos a la costa
–
Resultado:
o Diferencia entre
Periferia : abierta al mar
Interior: continentalidad
11. Los factores del clima
1.1 Los factores geográficos
•
Relieve:
–
Disposición
o Sistemas montañosos paralelos a la costa
↓ la influencia del mar
o Posición O-E
Dificulta la entrada de masas de aires procedentes del N-S
Favorece la entrada del O
o Cuencas cerradas por montañas (Duero-Ebro)
Precipitaciones escasas
12. FACTORES GEOGRÁFICOS
4) RELIEVE: disposición
•
Sist. Montañosos paralelos
a la costa.
•
Posición O-E, dificultad de
la entrada de masas de aire
procedentes del N y del S.
En cambio, favorece la
entrada del O. Carácter
macizo hace que al
penetrar al interior pierda
gran parte de humedad y
extremen su temperatura.
•
Cuencas encerradas por
montañas, con
precipitaciones escasas
pues las masas de aire
descargan su humedad en
los sistemas montañosos
que la bordean.
14. Los factores del clima
1.1 Los factores geográficos
•
Relieve:
–
Altitud
o ↓ 0,5/0,6 ºC por cada 100m en ascenso
o Precipitaciones
Orográficas (barlovento)
Ocultas (escarcha y rocío)
Horizontales ( estancamiento de nubes)
15. FACTORES GEOGRÁFICOS
4) RELIEVE: altitud
En este mapa de temperaturas medias anuales podemos observar cómo las MENORES
TEMPERATURAS se dan en las zonas coincidentes con cordilleras: eso se debe al gradiente
térmico vertical = disminuye las temperaturas unos 0,5/0,6 ºC por cada 100 metros de ascenso
16. FACTORES GEOGRÁFICOS
4) RELIEVE: altitud
Muchas veces las montañas dan lugar a
diferentes climas, ya que, cuando el aire húmedo
es forzado a elevarse para cruzarlas, forma
densas nubes que producirán precipitaciones
sobre la ladera de barlovento.
Mientras, el aire que desciende y que ha perdido
su humedad, se posa sobre la ladera de
sotavento, con un clima más cálido y seco. Es por
esto que a las montañas se las considera una
barrera para la lluvia
17. Los factores del clima
1.1 Los factores geográficos
•
Relieve:
–
Orientación
o Solanas
o Umbrías
19. FACTORES
GEOGRÁFICOS
- La diversidad climática de España -
LATITUD
Estaciones
SITUACIÓN
Diferentes
masas de aire
INFLUENCIA
DEL MAR
Contraste
interior / periferia
RELIEVE
Disposición
Altitud
Orientación
20. Los factores del clima
2 Los factores termodinámicos
•
Responsables de la circulación atmosférica
–
Determina distintos tipos de:
o Tiempo atmosférico
o Climas
•
Regida por:
–
En altura -> Corriente en chorro (jet stream)
–
Superficie ->
o Centros de acción
o Masas de aire
o Frentes
21. Los factores del clima
2.1 La circulación en altura: corriente en chorro
•
Dirigida por la corriente en chorro o jet stream
–
Fuerte corriente de viento
–
Estructura tubular
–
Dirección O-E
–
Tropopausa
–
Separa las bajas presiones (polo) de las altas
(trópico)
23. Los factores del clima
2.1 La circulación en altura: corriente en chorro
•
Responsable del tiempo en superficie:
–
Velocidad de la corriente
o Variable
o Rápido = suaves ondulaciones
o Lento = ondulaciones
Crestas o dorsales = altas presiones
Valles o vaguadas = bajas presiones
o Reflejan en superficie -> A/B dinámicos
–
Desplazamientos estacionales
o Invierno: sur
o Verano: Norte
26. Los factores del clima
2.2 La circulación en superficie:
•
Centros de acción
a) Áreas de altas y bajas presiones
•
Presión atmosférica
- Peso del aire sobre una unidad de superficie
- Se mide el milibares (mb) con el barómetro
- Se representa en los mapas -> isobaras
o
Alta presión o anticiclón (+ 1016 mb)
Vientos -> agujas del reloj
Tiempo estable
o
Baja presión o borrasca (- 1016 mb)
Vientos -> contrario agujas del reloj
Tiempo inestable
28. Los factores del clima
2.2 La circulación en superficie:
Centros de acción
a) Áreas de altas y bajas presiones
o
Origen de los centros de acción pueden ser
•
Térmicos: Se forma por el enfriamiento o calentamiento del aire
- Anticiclón térmico: Masa de aire se enfría -> desciende -> alta presión
- Baja térmica: Aire se calienta -> eleva -> baja presión
•
Dinámicos: A partir de las crestas y vaguadas por el jet stream
- Crestas = Anticiclones
- Vaguadas = borrascas
29. Los factores del clima
2.2 La circulación en superficie:
Centros de acción
a) Áreas de altas y bajas presiones
o
Principales centros de acción
•
Anticiclónicos:
-
Azores: Verano -> N e Invierno -> S
-
Anticiclones polares atlánticos y escandinavos
-
Anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la península
•
Depresionarios:
-
Depresión de Islandia
-
Depresión del Golfo de Génova
-
Depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular
30. FACTORES TERMODINÁMICOS
A) CIRCULACIÓN EN SUPERFICIE: PRINCIPALES CENTROS DE ACCIÓN que
afectan a ESPAÑA
Carácter
dinámico
Carácter
dinámico
Origen
térmico
Carácter
dinámico
Carácter
dinámico
Carácter
térmico
31. Los factores del clima
2.2 La circulación en superficie:
B) Masas de aire
•
Porciones de aire con unas características
concretas de temperatura, humedad y presión
•
España recibe:
–
Masas de aire frías -> árticas (A) y polares (P)
–
Masas de aire cálidas -> tropicales (T)
–
Pueden ser:
o Marítimas (m) -> húmedas
o Continentales (c) -> secas
33. Los factores del clima
2.2 La circulación en superficie:
C) Frentes
•
Superficies que separan dos masas de aire de
características distintas
•
España recibe:
–
Frente polar:
o Separa las masas de aire tropical y polar
o Ondulaciones -> borrascas de dos frentes = precipitaciones
34. MASAS DE AIRE
•
ESTAMOS ENTRE DOS MASAS DE AIRE:
–
UNA FRÍA POLAR.
–
OTRA CÁLIDA TROPICAL.
–
CHOCAN EN NUESTRAS LATITUDES FORMANDO
FRENTES. FRENTE POLAR.
36. Los elementos del clima
•
Componentes observables y medibles de la
atmósfera
•
Presentan variaciones en función de la influencia
de los factores del clima
37. Los elementos del clima
1. La insolación y la nubosidad
a) Insolación
• Cantidad de radiación solar recibida por la superficie
terrestre
• Condicionada por la latitud (2.000 horas al año de media)
• Contrastes N/S
a) Nubosidad
• Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto
de nubes
• Contrastes:
–
↑ Cornisa Cantábrica
–
↓ V. Guadalquivir, suratlántico y G. Canarias
39. Los elementos del clima
2. La temperatura del aire
•
Grado de calor del aire
•
Se mide en grados centígrados (ºC)
•
Se representa mediante isotermas o coropletas
•
Contrastes por
–
Latitud
–
Distancia del mar
–
Altura
42. Los elementos del clima
2. La temperatura del aire
a) Amplitud térmica anual
•
Diferencia entre la temperatura media del mes
más cálido y la del mes más frío
–
Bajas: Canarias y costas
–
Altas: interior
a) Heladas
•
Cuando la temperatura del aire baja de 0ºC
–
Irradiación: suelo
–
Advección: masa de aire muy frío
•
Mayor número en la submeseta norte y V. Ebro
43. Los elementos del clima
3. Humedad, niebla y calima
a) Humedad
•
Cantidad de vapor de agua en el aire
•
Depende de
–
Proximidad al mar
–
Temperatura
44. Los elementos del clima
3. Humedad, niebla y calima
a) Niebla
•
Suspensión de diminutas gotas de agua en la
capa inferior de la atmósfera
•
Provocada por el enfriamiento y condensación
de la capa inferior de la atmósfera
–
Irradiación: pérdida de calor del suelo
–
Advección: masas de aire cálidas y húmedas sobre
suelo frío o viceversa
47. Los elementos del clima
3. Humedad, niebla y calima
a) Calima
•
Bruma seca que reduce la visibilidad
•
Provocada por gran cantidad de finas partículas
de polvo en las capas bajas de la atmósfera
•
España seca en verano
48. Los elementos del clima
4. La presión y el viento
a) Presión atmosférica
•
Depende de las características de las masas de
aire que se sitúan sobre España
•
Dominan:
–
Altas presiones -> Invierno y Verano
–
Bajas presiones -> Otoño y primavera
–
Canarias = altas presiones
•
Se mide con el barómetro
•
Se representa mediante isobaras
50. Los elementos del clima
4. La presión y el viento
a) Vientos
•
Movimientos horizontales del aire
•
Se produce por las diferencias de presión
•
Van de las altas a las bajas presiones
•
Dominan:
–
Vientos de poniente
–
Vientos locales: cierzo, levante, tramontana, alisio
52. Los elementos del clima
5. Precipitaciones
•
Agua que cae a la superficie terrestre procedente
de las nubes (líquido/solido)
•
Se mide con el pluviómetro en mm o l/m2
•
Se representa mediante isoyetas
•
Pueden ser:
–
Orográficas
–
Convectiva: calentamiento del suelo
–
De frente: contacto de dos masas de aire distinta
56. Los elementos del clima
5. Precipitaciones
•
Variabilidad interanual, estacional y espacial por:
–
Latitud y situación
• Predominio y sucesión anual de A/B
–
Apertura del mar
• Zonas aisladas del mar:
–
Frío -> formación de A
–
Calor -> dificulta la condensación del aire
–
Relieve:
• Precipitaciones aumentan con la altura
• Precipitaciones descienden en zonas cerradas por
montañas
57. Los elementos del clima
6. Evaporación, evapotranspiración y aridez
a) Evaporación
•
Proceso por el que el agua se transforma en
vapor
•
> cuando ↑ las temperaturas
a) Evapotranspiración
•
Pérdida de humedad + transpiración de plantas
y suelos
59. Los elementos del clima
6. Evaporación, evapotranspiración y aridez
a) Aridez
•
Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera
•
Depende de la relación entre P y T
•
Tipos:
–
Aridez mensual: Índice de Gaussen
• 2T ºC ≥ P mm
–
Aridez general: Índice de Martonne
• P/T + 10
• Desértica (0-5), semidesértica (5-10), semiárida (10-20),
semihúmeda (20-30) y húmeda (>30)
62. Tipos de tiempo atmosférico
Península
•
Invierno: predomina el tiempo anticiclónico frio y
seco
–
Causa:
• Anticiclones térmico: Interior y de centro Europa (NE)
• Anticiclones polares atlánticos (N y NO)
–
Mayor incidencia del frente polar por:
• Descenso de la corriente en chorro y A. Azores
• Llegada de borrascas atlánticas (O y SO)
63. Tipos de tiempo atmosférico
Península
•
Verano: predomina el tiempo anticiclónico seco y
caluroso
–
Causa:
1. Anticiclón de las Azores
2. Anticiclón continental del norte de África
–
Ocasionalmente -> Tormentas
• Calentamiento del suelo
• Penetración de masas de aire frías en altura
64. Tipos de tiempo atmosférico
Península
•
Otoño y Primavera: tiempo variable
–
Situaciones anticiclónicas (verano-invierno)
–
Precipitaciones ligadas a:
• Paso de borrascas atlánticas
• Gota Fría
Canarias
•
Tiempo de los alisios = estable
–
Anticiclón de las Azores
–
Viento alisio del NE: fresco y húmedo
65. Tipos de clima en España
Para entenderlos tipos de clima debéis aprender
este esquema:
•
Área
•
Precipitaciones
–
Total
–
Distribución
–
Forma
•
Temperaturas (Amplitud Térmica)
–
Costa
–
Interior
66. Precipitaciones
•
Total:
–
Muy abundante: > 1000 mm
–
Abundante: > 800 mm
–
Moderado: 800-500 mm
–
Escaso: 500-300 mm
–
Muy escaso: < 300 mm
•
Distribución:
–
Regular: ningún mes seco
–
Bastante regular = max 2 meses secos
–
Irregular: + de 2 meses secos
–
Muy irregular: + de 7 meses secos
67. Temperaturas
•
Temperatura media anual:
–
Baja: < 10ºC
–
Fresca: entre 10-12,5ºC
–
Moderada: 12,5-15ºC
–
Cálido: entre 15-17ºC
–
Alta: >17ºC
•
Amplitud térmica:
–
Costa: hasta 15 o 16ºC
• Muy baja: < 8ºC
• Baja: entre 9-12ºC
• Moderada: 12-15ºC
–
Interior: > 16ºC
68. Temperaturas
•
Temperatura del verano:
–
Caluroso: algún mes con ≥ 22ºC
–
Cálido: ningún mes con ≥ 22ºC
•
Temperatura del invierno
–
Suave: media del mes más frio ≥ 10ºC
–
Moderado: entre 10 y 6ºC
–
Frío: mes más frio < 6ºC
69. 1. El clima oceánico
•
Área:
–
Norte peninsular: Cornisa Cantábrica y Galicia
•
Precipitaciones: abundantes regulares y
suaves
–
Total: +800 mm y +150 días lluvia año
–
Distribución:
• Regular: acción de borrascas del frente polar
• Max: Invierno y Min: Verano
–
Forma: suave = filtración en el suelo
72. 2. El clima mediterráneo
•
Temperaturas
–
Varían con la latitud y la distancia al mar
Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres
subtipos
•
Marítimo
•
Continentalizado
•
Seco
74. 2.1 El clima mediterráneo marítimo
•
Área:
–
Costa mediterránea peninsular (- SE), costa suratlántica,
Baleares, Ceuta y Melilla
•
Precipitaciones: escasas o moderadas
–
Total: 800-300 mm
–
Distribución:
• Costa suratlántica: Precipitaciones más abundantes por la mayor
influencia de borrascas atlánticas. Max: Oto-Inv
• Costa mediterránea: Precipitaciones menores porque las
borrascas pierden humedad al atravesar la Península + barreras
montañosas. Max: Otoño
•
Temperatura:
–
A.T.: moderada (12ºC- 15/16ºC)
–
Verano: caluroso (≥ 22ºC)
–
Invierno: suave (mes más frio no baja de 10ºC)
76. 2.2 El clima mediterráneo continentalizado
•
Área:
–
Interior peninsular, menos la zona media del V.
Ebro
•
Precipitaciones: escasas o moderadas
–
Total: 800-300 mm
–
Distribución:
• Sector occidental: Precipitaciones más abundantes por
la mayor frecuencia de paso de borrascas atlánticas.
Max: Inv
• Centro depresionario y V. Ebro: Precipitaciones
menores encajamiento entre montañas. Max:
estaciones equinocciales (Pri)
77. 2.2 El clima mediterráneo continentalizado
•
Temperatura:
–
A.T.: alta(>16ºC)
–
Variaciones en función de la A.T.
• Submeseta norte – Tierras altas del Guadalajara, Teruel
y Cuenca
–
Veranos frescos (<22ºC)
–
Inviernos fríos (mes más frio baja de 6ºC)
• Submeseta sur – bordes V. Ebro
–
Veranos calurosos (≥22ºC)
–
Inviernos fríos
• Extremadura – Interior andaluz
–
Veranos muy calurosos (>22ºC)
–
Inviernos moderados (mes más frio 6-10ºC)
79. 2.3 El clima mediterráneo seco, subdesértico o
estepario
•
Área:
–
SE peninsular y la zona media del V. Ebro
•
Precipitaciones: muy escasas
–
Total: 300-150 mm
• SE: Aridez por protección de borrascas Atl.
• ½ V. Ebro: Aridez por encajamiento entre montañas
80. 2.3 El clima mediterráneo seco, subdesértico o
estepario
•
Temperaturas:
–
Estepa cálida (SE):
• Temperatura media anual 17ºC
• Inviernos muy suaves: no bajan de 10ºC
–
Estepa fría (E. La Macha-Albacete y ½ V.E)
• Temperatura media anual inferior a 17ºC
• Inviernos moderados (6-10ºC) o fríos (– de 6ºC)
81. 3. El clima de montaña
•
Área:
–
Territorios situados a más de 1.000 m de altitud
•
Precipitaciones:
–
Total: más de 1.000 mm al año
•
Temperaturas:
–
Media Anual: Baja ( menos de 10ºC)
–
Estaciones:
• Inviernos fríos (algún mes cerca o por debajo de 0ºC)
–
Variaciones:
• Clima oceánico: Ningún mes seco y verano frescos
• Área mediterráneo: uno o dos meses secos
82. 4. El clima en Canarias
•
Situación:
–
Próximo al trópico y a las costas africanas
• Influencia del A.Azores y el viento alisio del NE
•
Factores:
–
Corriente fría de Canarias:
• Entre las islas y el continente = estabilidad del aire en
verano
–
Relieve:
• Disminuye la temperatura = precipitaciones a barlovento
83. 4. El clima en Canarias
•
Tipo de Clima:
–
Zonas bajas:
• Precipitaciones muy escasas
–
Islas occidentales = (300-150 mm)
–
Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de G.Canaria (<150 mm)
• Temperatura:
–
Cálidas todo el año:
» Ningún mes baja de 17ºC
» Amplitud térmica baja (< 8ºC)
–
En las medianías y zonas altas
• Precipitaciones: Pueden alcanzar 1.000 mm
• Bajan las temperaturas
86. Práctica 2
El mapa representa la distribución de precipitaciones. Con la información que contiene responda
a las siguientes preguntas:
a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se
recogen en el Sureste de la Península. Diga las diferencias que existen y explique las
posibles causas.
b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la
Península.
c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de
las precipitaciones.
87. Práctica 4
El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y
responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con
valores de más de 1.200 mm.
b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la
Península.
c) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se
recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las
posibles causas.
88. Práctica 6
El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en España, mediante
isotermas y tramas de colores. Analice dicho mapa y responda a las preguntas siguientes:
a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de las siguientes ciudades: La Coruña,
Zaragoza, Valladolid, Murcia, Sevilla y Barcelona?
b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa
mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas
diferencias.
c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de
las temperaturas en la Península Ibérica.
89. Práctica 8
En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de
España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas:
a) Nombre las provincias afectadas por el “clima semidesértico” y por el “clima subtropical”.
(Hasta 1punto).
b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el “clima oceánico”. Explique los factores
que condicionan la distribución de este tipo de clima en la Península Ibérica. (Hasta 1,5 puntos).
c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los
relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve sobre el clima. (Hasta 1,5
puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
90. Práctica 9
En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de
España. Conesta información conteste a las siguientes preguntas:
a) Nombre las provincias afectadas por el clima subdesértico. Razone la situación de este clima
en España. (Hasta 1,5 puntos)
b) Nombre las comunidades autónomas afectadas por el “clima oceánico”. Razone la situación
de este clima en España. (Hasta 1.5puntos).
c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los
relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el clima. (Hasta 1 punto)
(Valoración: Hasta 4 puntos)
92. Práctica 12
A continuación se reproduce un mapa de España de temperaturas medias anuales.
Obsérveloconatención yresponda alas siguientescuestiones:
a) Describa brevemente el mapa. (Hasta 1 punto).
b) ¿Existe alguna relación entre este mapa y el relieve de España? (Hasta 1 punto).
c) ¿Qué diferencias aprecia entre los litorales mediterráneo y cantábrico? (Hasta 1 punto).
d) ¿Considera que esta distribución de la temperatura media en España tiene alguna relación
con el turismo? Justifique brevemente la respuesta. (Hasta 1 punto).
(Valoración: hasta 4 puntos)
93. Práctica 3
El mapa muestra la insolación peninsular e insular en España. Obsérvelo y responda a las
siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días anuales
de sol?
b) Ponga en relación brevemente cada una de estas cuatro categorías de insolación con
otros elementos y factores de los climas peninsulares e insulares y con otros elementos
naturales. ¿Por qué es tan variada la insolación de Andalucía?
c) Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades
económicas. En cuáles principalmente y cómo afectan.
94. Dominios climáticos:
Tipos de clima en España
- La diversidad climática de España -
Oceánico Mediterráneo De CanariasDe montaña
rasgosvariedades
Costa
Interior
P. abundantes
P. regulares
T. suaves
A.T. baja
rasgosvariedades
Marítimo
Precipitaciones
escasas (menores
en el Medit. y más
abundantes en la
costa suratlántica)
T. aumenta hacia
el sur
A.T. media
Veranos calurosos
Inviernos suaves
P. escasas
P. irregulares
P. equinocciales
Sequía en verano
Continentalizado
Precipitaciones
escasas (menores
en las depresiones,
mayores en el área
occidental)
A.T. alta (>16ºC)
Subtipos:
Submeseta norte
Submeseta sur
Extremadura
Estepario
P< 300 mm
Aridez por
disposición del
relieve
Temperaturas
diferentes en:
Estepa
cálida
Estepa fría
rasgosvariedades
Montañas del norte peninsular
Montañas del centro y sur
A más de 1000 m
P > 1000 mm
T media baja
Veranos frescos
Inviernos fríos
factoresrasgos
P muy escasas en las
zonas bajas; (muy)
abundantes en las zonas
altas.
T cálidas todo el año en
las zonas bajas; menores
en las zonas altas.
Situación
Corriente fría
Relieve
Observa el mapa de la p.
70/76: ¿A qué se pueden
deber las diferencias de
temperaturas en las
distintas variedades?
95. 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
Precipitacions 145 111 92 105 126 89 93 121 154 158 148 187
Temperatures 7,7 8 10,7 11,8 13,9 16,7 18,4 18,9 18,1 14,6 10,9 8
E F M A M J J A S O N D
Clima oceánico
San Sebastián
- La diversidad climática de España -
Oceánico de transición: Lugo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
Precipitacions 146,4 128 111,6 77,7 90,1 55,3 27,5 34,7 63,9 91,4 129,6 134
Temperatures 5,9 6,8 8,5 10,1 12,5 15,6 17,6 16,9 16,3 12,7 8,4 6
E F M A M J J A S O N D
97. - La diversidad climática de España -
Clima mediterráneo marítimo
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitacions 41 29 42 49 59 42 20 61 85 91 58 51
Temperatures 8,9 9,9 11,3 13 16,2 19,9 23 23,6 21,1 17 12,5 10
E F M A M J J A S O N D
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitacions 32 30 34 40 33 23 9 21 47 94 57 45
Temperatures 11,5 12,3 13,6 15,3 16,2 21,7 24,6 25 22,9 19 14,6 12
E F M A M J J A S O N D
Barcelona Valencia
98. - La diversidad climática de España -
Clima mediterráneo marítimo
De costa suratlántica: Huelva
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitacions 75,2 57,4 72,9 40,6 25,6 11,1 1 1,8 18,2 54,6 66 73,4
Temperatures 11,5 13,6 14,4 17,6 19,8 22,3 25,2 25,4 23,3 19,5 15,2 12
E F M A M J J A S O N D
99. - La diversidad climática de España -
Clima mediterráneo continentalizado
De la Submeseta sur: Ciudad Real
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Precipitacions 43,1 34,1 41,8 34,5 42,8 36 16 12 29,8 36,3 44,9 39,7
Temperatures 3,6 5,4 6,4 10,4 13,8 17,7 21,1 20,7 17,7 12,8 7,3 4,1
E F M A M J J A S O N D
De la Submeseta norte: Valladolid
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Precipitacions 43,8 49,4 49,7 47 43,8 23,7 5 8,9 25,3 43,9 43,3 48,9
Temperatures 5,5 7,1 9,8 12,3 16,1 20,7 25,1 24,6 20,7 14,6 8,7 5,8
E F M A M J J A S O N D
100. - La diversidad climática de España -
Clima mediterráneo estepario
Águilas (Murcia)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitacions 20 9 12 17 18 15 0 2 15 33 22 14
Temperatures 12,1 13,2 15,1 17 19,4 23,1 26,4 26,7 24,2 20,7 16,7 13,4
E F M A M J J A S O N D
101. - La diversidad climática de España -
Clima de montaña
Norte peninsular: Vall de Núria
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
Precipitacions 15 30 53 69 109 126 96 117 96 108 112 73
Temperatures -1,3 -1,8 1 2,3 6,8 9,9 12,3 12,3 9,6 5,6 2 -1
E F M A M J J A S O N D
Centro de la Península: Navacerrada
-15,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
55,0
60,0
65,0
70,0
75,0
80,0
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
Precipitacions 138,6 117,2 128,9 140,1 127,3 70,3 25,2 28,5 75,2 125,8 14,3 85,5
Temperatures -1,1 -0,2 2 4,1 6,9 12,5 16,5 15,8 12,4 7 2,9 0
E F M A M J J A S O N D
102. - La diversidad climática de España -
Clima canario
Santa Cruz de Tenerife
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitacions 34 36 29 14 4 1 0 1 6 18 27 44
Temperatures 17,9 18 18,7 19,2 20,6 22,4 24,6 25,1 24,6 23 21 19
E F M A M J J A S O N D
103. situaciones
Tipos
de tiempo
- La diversidad climática de España -
en la Península
invierno primavera
y
otoño
verano
Corriente en chorro
Anticiclón de las
Azores
Frente polar
Borrascas
Anticiclones térmicos
Anticiclones polares
Tiempo
anticiclónico
Oeste
Sudoeste
situaciones
Norte
Noreste
Noroeste
Tiempo variable
situaciones
Este
Oeste
Gotas frías
Anticiclón de las Azores
Anticiclón continental
del norte de África
Tiempo anticlónico
(seco y caluroso)
situaciones
Tiempo cálido y estable
Ola de calor
Tiempo tormentoso de verano
en Canarias
situaciones
Tiempo de los alisios
Tiempo del sur