SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
DE LA UTOPÍA DEL CONOCIMIENTO. KANT, ADORNO Y EL DESTINO
TRÁGICO DE LA FILOSOFÍA
Luis Arenas
Universidad Europea de Madrid
Abstract: Adorno admitted in different occasions that he had been a regular reader of Kant. In this article
I set out to show the sign that that reading of Kant has left in some central points of Adorno’s philosophy
(in spite of the severe reserves that the program of a “negative dialectic” maintains with respect to Kant).
In particular, I will try to show how the role that the concept-limit of thing-in-itself carried out in the trans-
cendental idealism is occupied in Adorno’s “negative dialectic” by the invitation to persecute a philosophy
of the non-identity.
Keywords: Negative dialectic, transcendental idealism, thing-in-itself, Kant, Adorno.
THEODOR W. Adorno (1903-1969) contaba apenas 15 años cuando Sigfried Kracauer,
filósofo, periodista, crítico cultural y uno de los primeros y más importantes teóricos del
cine, inoculó en el joven “Teddie” la pasión por la filosofía. A partir de 1918 y durante
varios años, Adorno y Kracauer se reunieron periódicamente las tardes de los sábados a
leer la Crítica de la razón pura. “No exagero –confesaría más tarde Adorno– si digo que
a esas lecturas debo más que a mis profesores universitarios” (Adorno 1964, 17).
Me propongo en lo que sigue mostrar el rastro que esa lectura de Kant ha dejado
en algunos puntos críticos de la filosofía de Adorno –y ello no obstante las severas
reservas que el programa de una dialéctica negativa mantiene con respecto a Kant. En
definitiva, se tratará de hacer evidentes algunos de los secretos hilos que sitúan a Kant
y a Adorno en un mismo bando en la pugna filosófica contemporánea.
INTUICIÓN Y CONCEPTO
Salvaguardar la necesidad de una teoría del conocimiento: ése es uno de los
aspectos en que el programa kantiano reclama ser reactualizado. Como se sabe, para
Kant esa teoría del conocimiento debe asegurar un doble propósito: a) positivamente
ha de proporcionar un fundamento a las ciencias ya constituidas, pero b) desde un
punto de vista negativo, ha de acotar las posibilidades reales de la razón humana allí
donde el carácter absoluto de ciertos conceptos cierra la vía del verdadero conoci-
miento (cf. Adorno 2001, 5).
Contra el intuicionismo de Descartes pero también contra la apelación a la inme-
diatez y al sentimiento características de las filosofías de su tiempo (Jacobi, Novalis,
77
Quaderns de filosofia i ciència, 32-33, 2003, pp. 77-84.
Schlegel), Hegel había insistido en el carácter mediato de toda experiencia. La impor-
tancia de la mediación como dique de contención contra una filosofía arrojada “más
bien a un fin edificante que a un fin intelectivo” (Hegel 1807, 10) era una vía para
forzar a la razón a presentar los avales que hacían compartibles sus contenidos. Ese
carácter intersubjetivo era además, según Hegel, lo único digno de una humanidad
que mereciera tal nombre. 1
Adorno parece repetir el gesto hegeliano contra la filoso-
fía de la inmediatez (sea contra el particularismo subjetivista kierkegaardiano, sea
contra el intuicionismo de Bergson) consciente de que “un procedimiento que desde
un principio carece de mediación con el del conocimiento está abocado a la arbitrarie-
dad” (Adorno 1975, 17).
Pero Adorno era sabedor también de que el pathos especulativo del idealismo
hegeliano volvía a abrir las puertas para que la razón humana transitara a sus anchas
por el terreno de lo Absoluto. Es el precio que se ha de pagar cuando hasta la pura y
simple certeza sensible se interpreta –como hace Hegel– atravesada por el “concep-
to”, vale decir, por lo universal. 2
Hegel con ello parece sugerir que Kant no ha sido
capaz de llevar hasta un final coherente las implicaciones contenidas en su idealismo.
Como si con ello Hegel hubiera visto más de lo que el propio Kant había sido capaz
de atisbar.
Pero acaso Kant fue agudamente consciente de las consecuencias que tendría para
un pensar crítico la colonización por parte del yo del ancho campo de la realidad que
proponía el idealismo. Bien sea bajo la figura de la posición absoluta del yo en Fichte
(que hacía del no-yo en el fondo un producto de la actividad del sujeto), bien sea bajo
la reinterpretación hegeliana de la certeza sensible como “confuso conocimiento con-
ceptual” (por cierto, en un sentido muy próximo al modo dogmático leibniziano de
entender la percepción, que precisamente Kant aspiraba a desterrar para siempre con
su primera Crítica), 3
el idealismo postkantiano había sustraído a la razón sus anclajes
a la objetividad y a lo dado.
Esa es la causa de la insistencia de Kant en la necesidad de reconocer sensibilidad
y entendimiento como dos facultades irreductibles y complementarias del conocer
humano. Frente a Hegel, Kant había entendido la importancia de mantener ambos ele-
mentos del conocimiento como dos instancias necesariamente distintas si bien mutua-
mente mediadas entre sí. Según el famoso dictum kantiano: “los pensamientos sin
contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas” (Kant 1781, A 51/B
78
1
“El buen sentido apela al sentimiento, su oráculo interior, rompiendo con cuantos no coinciden con
él; no tiene más remedio que declarar que no tiene ya nada más que decir a quien no encuentre y sienta en
sí mismo lo que encuentra y siente él; en otras palabras, pisotea la raíz de la humanidad. Pues la naturale-
za de ésta reside en tender apremiantemente hacia el acuerdo con los otros y su existencia se halla sola-
mente en la comunidad de las conciencias llevada a cabo. Y lo antihumano, lo animal, consiste en querer
mantenerse en el terreno del sentimiento y comunicarse solamente por medio de éste” (Hegel 1807, 46).
2
Cf. Hegel 1807, 63 ss. Allí Hegel aspiraba a mostrar que “lo universal es lo verdadero de la certeza
sensible”. Para ello trata de argumentar en contra de que el ahora y el aquí de la certeza sensible nos pon-
gan en contacto con lo individual, con lo no-mediado-por-conceptos. Según Hegel, la certeza sensible no
nos pone ante la singularidad inmediata que pretendía ser el rasgo característico de lo sensible según Kant
(cf. Kant 1781, A 19/ B 33), pues el aquí y el ahora son, ellos mismos, el producto de una mediación que
incorpora la universalidad: el ahora sólo es ahora por relación con aquellos momentos que todavía no son
ahora o que ya no son ahora. El ahora no es por la mañana, ni por la tarde, ni por la noche. Precisamente
por no ser nada en particular, es por lo que Hegel descubre en el ahora el germen de la universalidad.
3
En la “Anfibología de los conceptos de reflexión” (Kant 1781, A 270/ B 326) Kant critica el intento
de Leibniz de “intelectualizar los fenómenos” y de otorgar a la percepción sensible un carácter irremedia-
blemente “confuso”.
75). La irreductibilidad de la intuición al concepto, esto es, la imposibilidad de pre-
sentar los contenidos de la experiencia sensible como un confuso conocimiento de
carácter discursivo –como de hecho pretendió sugerir Hegel– era lo que garantizaba el
atenimiento de la razón a un suelo común compartido: su anclaje a lo real. Pero, a la
inversa, la irreductibilidad del concepto a la intuición era lo que impedía que este
enlace con lo real pudiera malinterpretarse en términos de un ingenuo realismo desde
el que el sujeto del conocimiento fuera contemplado bajo la metáfora del “espejo de
la naturaleza” (por decirlo con Rorty): como un simple reflejo especular de una reali-
dad acabada que se ofrece para ser captada inmediatamente ante sus ojos. En Kant, la
imposibilidad de evacuar el momento conceptual (o, si se quiere, teorético) de la
experiencia podía verse como la exigencia de no hipostasiar bajo una forma definitiva
ninguna representación del mundo.
Ese es también el lugar lógico que en la estructura del edificio kantiano ocupa la
–por otra parte– problemática noción de cosa en sí. El noúmeno ha de ser entendido
como un concepto límite, como un horizonte inalcanzable en el marco del idealismo
trascendental. Su aporética introducción en la Crítica de la razón pura pretende impe-
dir que caigamos en la tentación de considerar ab-soluta –en el sentido etimológico
del término, esto es, des-ligada o di-suelta, separada respecto de la propia subjetivi-
dad que conoce– cualquier construcción particular del mundo. Por tanto, habrá de
excluirse de antemano por dogmática toda conceptualización de lo real que se reclame
no ya verdadera para nosotros sino verdadera en y por sí misma.
El pensamiento de Adorno recupera todos esos elementos kantianos cuando for-
mula el horizonte ideal del verdadero conocimiento. En una fórmula que se ha hecho
justamente famosa, Adorno afirma: “La utopía del conocimiento sería penetrar con
conceptos lo que no es conceptual sin acomodar esto a aquéllos” (Adorno 1975, 18).
La sustancia última de la reflexión adorniana está contenida en esa sucinta declara-
ción. Pero de ella querríamos en este momento rescatar sólo dos cosas: por un lado, el
carácter radicalmente dialéctico de tal filosofía; por otro, el fracaso inevitable al que
desde el principio está condenada. Un fracaso que, en último término, se traduce en la
imposibilidad de que exista algo así como una “filosofía verdadera”. Y un fracaso,
por cierto, que el propio Adorno no duda en reconocer para su propia empresa, si bien
consigna como el rasgo que la suya comparte con toda “verdadera filosofía”.
DIALÉCTICA
Las disonancias que resuenan en la fórmula mencionada (“penetrar con conceptos
lo que no es conceptual”) y en otras semejantes 4
son sólo el índice del carácter inter-
namente dialéctico del pensamiento. A ese respecto, los ataques a la filosofía fundada
en la identidad, que atraviesan de un extremo a otro la filosofía de Adorno, son tan
sólo la otra cara de la dialéctica. 5
Lo que Adorno persigue es esto: “una dialéctica que
ya no esté pegada a la identidad” (Adorno 1975, 39).
De la utopía del conocimiento 79
4
“El trabajo de la reflexión filosófica sobre sí misma consiste en desmenuzar esta paradoja [...] con-
fiar en que el concepto puede superar al concepto” (Adorno 1975, 18).
5
En esto Adorno se revela como un hegeliano de estricta observancia: la vinculación entre dialéctica
y crítica de la identidad formal están en el origen mismo del proyecto hegeliano. En el prólogo de la Feno-
menología del espíritu Hegel opone su pensamiento conceptual-especulativo (dialéctico) al pensamiento
sustancial e identificante que él identifica con una reflexión que no supera el momento del “entendimien-
to razonador”: “[Para el pensamiento razonador] en su contenido positivo el sí mismo es [...] un sujeto
Como se sabe, en Adorno (y esto sería válido también para Horkheimer) la idea de
identidad funciona dentro de su filosofía como una suerte de metáfora total, versátil y
proteica, que resume el “pecado original” del modo de operar de la razón moderna en
todos sus frentes: el epistémico, el ontológico-individuativo, el ontológico-social, el
moral, el estético, etc. 6
Contra ese pecado se alza la lucha agónica de Adorno por un
pensar no-identificante; un pensar que sea consciente de la cosificación, de la falsa
homogeneización que supone subsumir dos objetos cualesquiera bajo una única cate-
goría común. Una homogeneización que se presenta como el negativizado del verda-
dero acto de captación fiel a lo real: “Comprender la cosa misma –no meramente aco-
modarla, proyectarla en un sistema de relaciones– es ni más ni menos que advertir el
factor singular en su conexión inmanente con otros” (Adorno 1975, 33).
La denuncia de Adorno de las afinidades electivas entre razón moderna e identi-
dad es bien conocida. 7
Pero sin duda Adorno es también consciente de la necesidad
que todo discurso tiene de echar a andar a partir de la idea de identidad: malgré lui
“pensar quiere decir identificar” (Adorno 1975, 13). El pensamiento crítico se ve así
atrapado en las redes de aquello mismo que se propone socavar. 8
Destruir la identidad
es algo que sólo cabe hacer con las armas y bagajes que esa propia identidad nos pone
en las manos. Se trata, pues, de iniciar una estrategia de guerra de guerrillas contra el
pensamiento de la identidad en orden a aprovechar las “fisuras de lo idéntico”. 9
Con-
tra un pensamiento aniquilador de lo Otro, lo único que cabe es irracionalizar sus evi-
dencias, revocar sus olvidos, problematizar sus supuestos, denunciar sus falsedades,
devolver corregidas y aumentadas sus contradicciones; en definitiva: penetrar en las
heridas que el pensar identificante deja abiertas hasta hacerlas supurar... El objetivo
no es otro que materializar el hercúleo esfuerzo por abrir, como Pablo López ha seña-
lado, “espacios de negación” en el pensamiento. En ese esfuerzo, la dialéctica es el
único camino. En efecto, “el nombre de dialéctica comienza diciendo sólo que los
objetos son más que su concepto, que contradicen la norma tradicional de la adaequa-
tio” (Adorno 1975, 13).
80
representado, con el cual el contenido se relaciona como accidente y predicado. [...] En el pensamiento
conceptual ocurre de otro modo. Aquí el concepto es el propio sí mismo del objeto, representado como su
devenir, y en este sentido no es un sujeto quieto que soporte inmóvil los accidentes, sino el concepto que
se mueve y que recobra en sí mismo sus determinaciones. En este movimiento desaparece aquel mismo
movimiento en reposo; pasa a formar parte de las diferencias y del contenido [...]. El terreno firme que el
razonar encontraba en el sujeto en reposo vacila, por tanto, y sólo este movimiento mismo se convierte en
el objeto” (Hegel 1807, 40).
6
Cf. Mesa (1992). Para comprobar el papel esencial que la idea de identidad desempeña en dos de
esos ejes (el epistémico y el relativo a la subjetividad) en algunos característicos autores de la filosofía
moderna como Descartes, Spinoza, Leibniz o Kant, cf. Arenas (2002).
7
Así como las que vinculan la idea de ratio y ordo en la modernidad: “La misma ratio que, en conso-
nancia con el interés de la clase burguesa, destruyó el orden feudal y su forma de reflexión espiritual, la
ontología escolástica, sintió enseguida la angustia ante el caos cuando se encontró con las ruinas, su pro-
pia obra. [...] Este miedo marcó en sus comienzos la forma de conducta que en conjunto es constitutiva
para el pensamiento burgués: neutralizar a toda prisa cualquier paso que conduzca a la emancipación, rea-
firmando la necesidad del orden. [...] La ratio burguesa trató de producir en su interior el orden que había
negado en su exterior” (Adorno 1975, 29). Sin duda cabe ver a Descartes como el epítome de esa “razón
burguesa” de la que Adorno habla en este texto. Sobre la íntima vinculación entre razón, método y orden
en Descartes cf. Foucault (1968, cap. 1). También Arenas (2002, cap. 2, § 1).
8
“La dialéctica negativa está vinculada a las categorías superiores de la filosofía de la identidad como
a su punto de partida. En este sentido es también ella falsa, obedece a la lógica de la identidad y es una
misma cosa con aquello contra lo que es pensada” (Adorno 1975, 150-151).
9
Cf. López (2000, cap. 1). El lector encontrará allí un excelente análisis del pensamiento de Adorno y
Horkheimer en algunos de sus registros centrales. Entre otros: el papel de la dialéctica, el problema de la
mediación, la imposibilidad del sistema o la crítica a la hegemonía de lo identitario tanto en el plano indi-
vidual como colectivo.
El sentido de la protesta de Adorno contra la identidad está claro, pues. El conoci-
miento humano debe reconocer que su tarea se enfrenta a un trágico destino: el “desa-
juste” continuo, estructural, entre lo conceptual y lo que no lo es. Bajo esa forma rea-
parece en la filosofía de Adorno la irreductibilidad entre intuición y concepto con la
que echaba a andar la Crítica de la razón pura. Porque ¿acaso no es ese mismo desa-
juste estructural el que Kant reconocía y del que se hacía plenamente consciente en la
sección del esquematismo? Es allí donde leemos lo siguiente:
En todas las subsunciones de un objeto bajo un concepto la representación de tal
objeto tiene que ser homogénea con el concepto, es decir, éste tiene que incluir lo
representado en el objeto que haya de subsumir, ya que esto es precisamente lo que
significa la expresión: “un objeto que está contenido en un concepto”. [...] Compara-
dos con las impresiones empíricas (o incluso con todas las sensibles), los conceptos
puros del entendimiento son totalmente heterogéneos y jamás pueden hallarse en
intuición alguna. ¿Cómo podemos, pues, subsumir ésta bajo tales conceptos y, consi-
guientemente, aplicar la categoría a los fenómenos [...]? En realidad, es esta natural e
importante pregunta la que hace necesaria una doctrina trascendental del Juicio, una
doctrina que manifieste la posibilidad de aplicar a los fenómenos en general los con-
ceptos puros del entendimiento (Kant 1781, A 137-8/ B 176-7).
A mi juicio, es también en ese lugar de la Crítica de la razón pura donde se hace
patente cómo no hay que esperar a más tarde para que el idealismo alemán se presente
como una filosofía de la mediación. En efecto, en opinión de Adorno, el concepto de
mediación constituye el punto crítico del funcionamiento del idealismo trascendental.
Una mediación que en su núcleo fundamental se manifiesta en lo siguiente: la reali-
dad fáctica está mediada por las formas de la subjetividad; pero las formas de la sub-
jetividad están mediadas a su vez por la realidad existente. Tan poco sentido tiene un
discurso sobre la realidad en sí (noúmeno) como uno sobre la forma del sujeto en
ausencia de toda referencia al mundo. Ése y no otro fue el pecado del idealismo post-
kantiano, incluso el del más dialéctico de todos, el de Hegel, que –como dirá elocuen-
temente Horkheimer– “incluye el contenido en la forma y no deja nada fuera” (Hork-
heimer 2000, 74). Como el propio Kant señala un poco más adelante, son justo los
esquemas las “representaciones mediadoras” (vermittelnde Vorstellungen [Kant 1781,
A 138/ B 177]) que resultan imprescindibles si es que ha de haber aún la mera posibi-
lidad de conocer fenómenos. Ésa –piensa Adorno– sería razón suficiente para consi-
derar a Kant un pensador dialéctico.
Podemos decir que el pensamiento dialéctico está ya contenido objetivamente, ya
implicado, en la teoría kantiana incluso aunque el propio Kant lo mantuviera a la
sombra de un craso dualismo entre forma y contenido. [... En Kant] esos dos concep-
tos supremos, forma y contenido, están cada uno de ellos mediados por el otro. Pue-
den ustedes ver aquí, por tanto, que la dialéctica no implica brujería alguna, sino más
bien que la transición a la dialéctica es una consecuencia necesaria de la figura obje-
tiva de la filosofía de Kant (Adorno 2001, 87).
Kant y Adorno parten, pues, de la conciencia de la heterogeneidad originaria que
atraviesa la empresa del conocimiento desde su inicio pero también de la necesidad de
su posible y problemática mediación. La gran diferencia es, ciertamente, que para
Kant salvar esa heterogeneidad es una tarea aún resoluble de una forma relativamente
limpia por la razón. Los esquemas son los que acuden en auxilio de una deducción
trascendental que, siendo el pilar que sostiene el edificio entero de la Crítica según
De la utopía del conocimiento 81
confesión de Kant, no ha sido capaz de convencer al lector (ni en la primera ni en la
segunda de sus versiones) de que esa posibilidad del conocimiento está ya definitiva-
mente asegurada. Esa confianza en la posibilidad de una estable y duradera solución a
ese desajuste original quedará minada de Kant a Adorno. Para este último, la concien-
cia del fracaso al que estructuralmente está abocado todo pensamiento será incalcula-
blemente mayor.
FRACASO
Que a ojos de Adorno el pensamiento de Kant se ve envuelto aquí y en otros pun-
tos en toda clase de aporías es indudable. Que esas contradicciones no sólo no deva-
lúan el valor de lo allí pensado sino que lo multiplican, también. 10
En un texto que
pertenece en este caso a Horkheimer y que dice mucho de los benévolos ojos con que
él y su amigo Adorno leían a Kant se dice:
A la filosofía de Kant le pertenecen constitutivamente las grietas en la teoría. Kant
no fue capaz, o tal vez por amor a la verdad en el fondo tampoco quiso, desarrollar
el todo sin fisuras a partir de un pensamiento. [...] La idea de una reconciliación rea-
lizable en lo existente, o incluso en el pensamiento, no encuentra en ella un apoyo
seguro. De ahí que la relación entre lo finito y el Absoluto, entre espíritu y realidad,
entre presente y más allá, permanece en ella abierta, sin decidir (Horkheimer 2000,
71-1. La cursiva es mía).
En efecto, ese desajuste entre la conciencia y lo que no es conciencia que Kant
pretende haber suturado con el esquematismo –sin conseguirlo a juicio de Adorno y
Horkheimer– reaparece en otros lugares del edificio crítico. Ya hemos sugerido algo
del lugar lógico que la idea de cosa en sí cumple en el sistema del idealismo trascen-
dental. Permítasenos ahora volver sobre ello.
Es cierto que, como Adorno y Horkheimer sospechan, la filosofía de Kant se
malinterpreta cuando se la considera desde una óptica positivista como una mera
ancilla scientiae, como una suerte de propedéutica científica que, entre otras, cum-
pliera la función de ser el mejor ariete contra las pretensiones de la metafísica (aho-
rrándole de paso parte del trabajo ideológico a la propia ciencia) para luego autoliqui-
darse ella misma. Pero si eso es cierto lo es, entre otras razones, porque ante cualquier
pretensión definitiva de conocimiento por parte de la ciencia, la filosofía de Kant está
ahí para recordar que toda teoría es en el fondo una construcción humana. La hipóte-
sis de la cosa en sí es el último refugio desde el que la razón puede gritarle a lo que
hay (en el conocimiento, en la moral, en la religión, en la política): “¡Tal vez las cosas
sean de otra manera!”. Esa fractura entre un mundo de fenómenos y un mundo en sí
no debe, pues, bajo ninguna circunstancia ser definitivamente cerrada porque lo que
con ella Kant desea es “retener un concepto de realidad que no es idéntica, es decir,
que no simplemente coincide con el de la conciencia” (Adorno 2001, 91. La cursiva
es mía).
82
10
Refiriéndose a la filosofía de Kant dice Adorno: “La profundidad de una filosofía [...] no tiene que
ver con su capacidad para resolver las contradicciones sino con su capacidad para hacer salir a la superfi-
cie contradicciones que están profundamente incorporadas en el tema que se investiga, elevar a conscien-
cia tales contradicciones, entender la necesidad que las determina” (Adorno 2001, 82).
Ese texto nos da la clave del secreto hilo que une la filosofía de Kant con la dia-
léctica negativa. La necesidad estructural que en el idealismo trascendental desempe-
ñaba el concepto límite de cosa en sí parece ocuparlo ahora en la dialéctica negativa
de Adorno la invitación a perseguir un pensamiento de la no-identidad. Y nos anuncia
que el destino trágico al que se ve abocada la filosofía de Kant es el mismo al que de
partida está condenado el pensamiento de Adorno –et pour cause! Adornianamente
interpretado el noúmeno sería –como atestigua el curso del idealismo postkantiano–
el último freno contra el pensamiento de la identidad que caracteriza al idealismo ale-
mán. La cosa en sí demuestra que por detrás de todo conocimiento actual queda siem-
pre un resto de falsedad no eliminable del pensamiento. Si en la estructura argumental
de la primera Crítica la cosa en sí pretende hacer patente la idea de un límite irrebasa-
ble a nuestro pensamiento, la invocación de un pensamiento de la no-identidad en
Adorno contiene el mismo aciago destino –su inevitable fracaso– pero también su
anhelo insacrificable.
¿Se trata, por tanto, realmente de un fracaso? Quizá la amarga queja de Kant al
final de su vida por la incomprensión que su filosofía había suscitado entre sus epígo-
nos idealistas sea reveladora. Y acaso desde esa luz cabría reinterpretar desde una
perspectiva sumamente infrecuente el problema de la cosa en sí en la filosofía de
Kant. Ese desajuste –imprescindible si queremos evitar caer de nuevo en el dogmatis-
mo– sólo puede garantizarlo un pensamiento en el que la reconciliación que anhelaba
la filosofía de Hegel (cf. Hegel 1830, § 6) y que se expresa en el desideratum de una
identidad entre sujeto y objeto, no está de antemano asegurada ni siquiera al final del
proceso. Todo lo que la historia del idealismo después de Kant vio como índice ine-
quívoco del fracaso de su planteamiento se presenta desde esta óptica como indicio de
su más loable y trágica honradez intelectual. Si es cierto que “para que la filosofía sea
más que puro mecanismo tiene que exponerse al fracaso total” (Adorno 1975, 27) la
filosofía de Kant ha cumplido de sobra con ese agónico destino. Kant se habría nega-
do a traicionar el suelo de la experiencia: lo dado. Y ello porque a pesar de la revolu-
ción copernicana, la de Kant aspira aún a ser una filosofía de la objetividad.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Adorno, Th. W. (1964), “Der wunderliche Realist: Siegfried Kracauer”: Neue deutsche Hefte 11, pp. 17-
18, reed. en Noten zur Literature, AGS 11. Hay trad. parcial (que no contiene el texto sobre Kracauer)
en Barcelona: Ariel, 1962).
Adorno, Th. W. (1970-1986), Gesammelte Schriften, Frankfurt, Suhrkamp. En adelante AGS, más número
de volumen.
Adorno, Th. W. (1975), Dialéctica negativa, Madrid: Taurus (ed. or. en Frankfurt: Suhrkamp, 1966).
Adorno, Th. W. (1995), Kants Kritik der reinen Vernunft, Frankfurt: Suhrkamp.
Adorno, Th. W. (2001), Kant’s Critique of Pure Reason, Cambridge: Polity Press (ed. or. Frankfurt: Suhr-
kamp, 1995).
Arenas, L. (2002), Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna, Madrid:
Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI.
Hegel, G. W. F. (1807), Fenomenología del espíritu, México: FCE, 1988.
Hegel, G. W. F. (1830), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid: Alianza, 1997.
Horkheimer, M. (1988-1996), Gesammelte Schriften, Frankfurt: Fischer. En adelante HGS, más número
de volumen.
Horkheimer, M. (2000), Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión, Madrid: Trotta (selección de textos
procedentes de HGS 6, 7 y 8).
Kant, I. (1781), Crítica de la razón pura, Madrid: Alfaguara, 1979 (ed. or. Ak. 3).
De la utopía del conocimiento 83
Kant, I. (1784), Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, Madrid: Tecnos, 1987 (ed. or. Ak.
8, pp. 15-32).
Kant, I. (1907-1923), Kants Gesammelte Schriften, Berlin: Königlich Preussischen Akademie der Wissen-
schaften. Abreviado como Ak.
López Álvarez, P. (2000), Espacios de negación. El legado crítico de Adorno y Horkheimer, Madrid:
Biblioteca Nueva.
Mesa, C. (1992), “Identidad, pecado original de todo pensamiento. Sobre la antinomia de teoría y crítica
en el pensamiento de Adorno y Horkheimer”: Laguna. Revista de filosofía 1.
84

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity
2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity
2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel inneraritypatricia Cacioni
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzschejairo
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendentalireneee
 
Heidegger, martin la frase de nietzsche dios ha muerto
Heidegger, martin   la frase de nietzsche dios ha muertoHeidegger, martin   la frase de nietzsche dios ha muerto
Heidegger, martin la frase de nietzsche dios ha muertoanthrolopithecus
 
Carta sobre el humanismo de heiddeger
Carta sobre el humanismo de heiddegerCarta sobre el humanismo de heiddeger
Carta sobre el humanismo de heiddegerCharles Dela Cruz
 
Theory of metaphor in Ortega y Gasset
Theory of metaphor in Ortega y GassetTheory of metaphor in Ortega y Gasset
Theory of metaphor in Ortega y GassetArturo E. Brochard
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaVictor Vazquez
 
Comentario 1 nietzsche 2.0
Comentario 1 nietzsche 2.0Comentario 1 nietzsche 2.0
Comentario 1 nietzsche 2.0pupimario97
 
Nietzsche: Introducción
Nietzsche: IntroducciónNietzsche: Introducción
Nietzsche: Introducciónfrgimeno
 
Qué es la filosofía - martin heidegger
 Qué es la filosofía  - martin heidegger Qué es la filosofía  - martin heidegger
Qué es la filosofía - martin heideggerLizDextrejamanca
 
Tomo iii hombre, sociedad, política y en torno
Tomo iii hombre, sociedad, política y en tornoTomo iii hombre, sociedad, política y en torno
Tomo iii hombre, sociedad, política y en tornoselinunte
 

La actualidad más candente (16)

La crisis de la razón
La crisis de la razónLa crisis de la razón
La crisis de la razón
 
2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity
2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity
2. la filosofía como tragedia, nietzsche, daniel innerarity
 
Introd
IntrodIntrod
Introd
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
 
Heidegger, martin la frase de nietzsche dios ha muerto
Heidegger, martin   la frase de nietzsche dios ha muertoHeidegger, martin   la frase de nietzsche dios ha muerto
Heidegger, martin la frase de nietzsche dios ha muerto
 
Carta sobre el humanismo de heiddeger
Carta sobre el humanismo de heiddegerCarta sobre el humanismo de heiddeger
Carta sobre el humanismo de heiddeger
 
Theory of metaphor in Ortega y Gasset
Theory of metaphor in Ortega y GassetTheory of metaphor in Ortega y Gasset
Theory of metaphor in Ortega y Gasset
 
Anamnesis y platon
Anamnesis y platonAnamnesis y platon
Anamnesis y platon
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
 
Comentario 1 nietzsche 2.0
Comentario 1 nietzsche 2.0Comentario 1 nietzsche 2.0
Comentario 1 nietzsche 2.0
 
Nietzsche: Introducción
Nietzsche: IntroducciónNietzsche: Introducción
Nietzsche: Introducción
 
Gnoseologia j.g.c.m
Gnoseologia j.g.c.mGnoseologia j.g.c.m
Gnoseologia j.g.c.m
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Qué es la filosofía - martin heidegger
 Qué es la filosofía  - martin heidegger Qué es la filosofía  - martin heidegger
Qué es la filosofía - martin heidegger
 
Tomo iii hombre, sociedad, política y en torno
Tomo iii hombre, sociedad, política y en tornoTomo iii hombre, sociedad, política y en torno
Tomo iii hombre, sociedad, política y en torno
 

Destacado

Introducción a la Crítica de la Utopía Cristiana
Introducción a la Crítica de la Utopía CristianaIntroducción a la Crítica de la Utopía Cristiana
Introducción a la Crítica de la Utopía CristianaRodolfo Plata
 
Les preguntes fonamentals de la filosofia
Les preguntes fonamentals de la filosofiaLes preguntes fonamentals de la filosofia
Les preguntes fonamentals de la filosofiaivan16g
 
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Andrés Salamanca
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoeliot_g
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasvogui13
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 

Destacado (9)

Introducción a la Crítica de la Utopía Cristiana
Introducción a la Crítica de la Utopía CristianaIntroducción a la Crítica de la Utopía Cristiana
Introducción a la Crítica de la Utopía Cristiana
 
Les preguntes fonamentals de la filosofia
Les preguntes fonamentals de la filosofiaLes preguntes fonamentals de la filosofia
Les preguntes fonamentals de la filosofia
 
6historia y progreso
6historia y progreso6historia y progreso
6historia y progreso
 
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Kant
KantKant
Kant
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 

Similar a Utopia de kant

Ser y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde HeideggerSer y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde Heideggermiguelmiranda610617
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresRafael
 
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdfDialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdfCesar Danilo Garcia Sosa
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Crisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquezCrisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquezkarla777
 
Crisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquezCrisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquezkarla777
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalAna Estela
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Sotokarla79
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011HAV
 
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES..."NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...Adolfo Vasquez Rocca
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaPraxisfhycs
 
Filosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico   ernst cassirerFilosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico   ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico ernst cassirerHUGOBENNY
 
corriente filosofica idealista .doc
corriente filosofica idealista .doccorriente filosofica idealista .doc
corriente filosofica idealista .docJuanCadena37
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729SOTERO ESCOBAR
 

Similar a Utopia de kant (20)

Ser y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde HeideggerSer y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde Heidegger
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
 
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdfDialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Crisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquezCrisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquez
 
Crisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquezCrisis de la experiencia, vasquez
Crisis de la experiencia, vasquez
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES..."NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialéctica
 
Sciller
ScillerSciller
Sciller
 
Sciller
ScillerSciller
Sciller
 
Romanticismo idealismo
Romanticismo  idealismoRomanticismo  idealismo
Romanticismo idealismo
 
Filosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico   ernst cassirerFilosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico   ernst cassirer
Filosofía de las formas simbólicas, ii. el pensamiento mítico ernst cassirer
 
corriente filosofica idealista .doc
corriente filosofica idealista .doccorriente filosofica idealista .doc
corriente filosofica idealista .doc
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
 

Más de Jei Plaza

3 rc2-representacion frames
3 rc2-representacion frames3 rc2-representacion frames
3 rc2-representacion framesJei Plaza
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lecturaJei Plaza
 
La teoría del conocimiento en
La teoría del conocimiento enLa teoría del conocimiento en
La teoría del conocimiento enJei Plaza
 
Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)Jei Plaza
 
Biografía de jean piaget
Biografía de jean piagetBiografía de jean piaget
Biografía de jean piagetJei Plaza
 
Biografía de jean piaget
Biografía de jean piagetBiografía de jean piaget
Biografía de jean piagetJei Plaza
 
La mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaLa mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaJei Plaza
 

Más de Jei Plaza (10)

3 rc2-representacion frames
3 rc2-representacion frames3 rc2-representacion frames
3 rc2-representacion frames
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
La teoría del conocimiento en
La teoría del conocimiento enLa teoría del conocimiento en
La teoría del conocimiento en
 
Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)Immanuel kant (1724 1804)
Immanuel kant (1724 1804)
 
PIAGET
PIAGETPIAGET
PIAGET
 
Biografía de jean piaget
Biografía de jean piagetBiografía de jean piaget
Biografía de jean piaget
 
Biografía de jean piaget
Biografía de jean piagetBiografía de jean piaget
Biografía de jean piaget
 
Primitivas
PrimitivasPrimitivas
Primitivas
 
La mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaLa mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humana
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Utopia de kant

  • 1. DE LA UTOPÍA DEL CONOCIMIENTO. KANT, ADORNO Y EL DESTINO TRÁGICO DE LA FILOSOFÍA Luis Arenas Universidad Europea de Madrid Abstract: Adorno admitted in different occasions that he had been a regular reader of Kant. In this article I set out to show the sign that that reading of Kant has left in some central points of Adorno’s philosophy (in spite of the severe reserves that the program of a “negative dialectic” maintains with respect to Kant). In particular, I will try to show how the role that the concept-limit of thing-in-itself carried out in the trans- cendental idealism is occupied in Adorno’s “negative dialectic” by the invitation to persecute a philosophy of the non-identity. Keywords: Negative dialectic, transcendental idealism, thing-in-itself, Kant, Adorno. THEODOR W. Adorno (1903-1969) contaba apenas 15 años cuando Sigfried Kracauer, filósofo, periodista, crítico cultural y uno de los primeros y más importantes teóricos del cine, inoculó en el joven “Teddie” la pasión por la filosofía. A partir de 1918 y durante varios años, Adorno y Kracauer se reunieron periódicamente las tardes de los sábados a leer la Crítica de la razón pura. “No exagero –confesaría más tarde Adorno– si digo que a esas lecturas debo más que a mis profesores universitarios” (Adorno 1964, 17). Me propongo en lo que sigue mostrar el rastro que esa lectura de Kant ha dejado en algunos puntos críticos de la filosofía de Adorno –y ello no obstante las severas reservas que el programa de una dialéctica negativa mantiene con respecto a Kant. En definitiva, se tratará de hacer evidentes algunos de los secretos hilos que sitúan a Kant y a Adorno en un mismo bando en la pugna filosófica contemporánea. INTUICIÓN Y CONCEPTO Salvaguardar la necesidad de una teoría del conocimiento: ése es uno de los aspectos en que el programa kantiano reclama ser reactualizado. Como se sabe, para Kant esa teoría del conocimiento debe asegurar un doble propósito: a) positivamente ha de proporcionar un fundamento a las ciencias ya constituidas, pero b) desde un punto de vista negativo, ha de acotar las posibilidades reales de la razón humana allí donde el carácter absoluto de ciertos conceptos cierra la vía del verdadero conoci- miento (cf. Adorno 2001, 5). Contra el intuicionismo de Descartes pero también contra la apelación a la inme- diatez y al sentimiento características de las filosofías de su tiempo (Jacobi, Novalis, 77 Quaderns de filosofia i ciència, 32-33, 2003, pp. 77-84.
  • 2. Schlegel), Hegel había insistido en el carácter mediato de toda experiencia. La impor- tancia de la mediación como dique de contención contra una filosofía arrojada “más bien a un fin edificante que a un fin intelectivo” (Hegel 1807, 10) era una vía para forzar a la razón a presentar los avales que hacían compartibles sus contenidos. Ese carácter intersubjetivo era además, según Hegel, lo único digno de una humanidad que mereciera tal nombre. 1 Adorno parece repetir el gesto hegeliano contra la filoso- fía de la inmediatez (sea contra el particularismo subjetivista kierkegaardiano, sea contra el intuicionismo de Bergson) consciente de que “un procedimiento que desde un principio carece de mediación con el del conocimiento está abocado a la arbitrarie- dad” (Adorno 1975, 17). Pero Adorno era sabedor también de que el pathos especulativo del idealismo hegeliano volvía a abrir las puertas para que la razón humana transitara a sus anchas por el terreno de lo Absoluto. Es el precio que se ha de pagar cuando hasta la pura y simple certeza sensible se interpreta –como hace Hegel– atravesada por el “concep- to”, vale decir, por lo universal. 2 Hegel con ello parece sugerir que Kant no ha sido capaz de llevar hasta un final coherente las implicaciones contenidas en su idealismo. Como si con ello Hegel hubiera visto más de lo que el propio Kant había sido capaz de atisbar. Pero acaso Kant fue agudamente consciente de las consecuencias que tendría para un pensar crítico la colonización por parte del yo del ancho campo de la realidad que proponía el idealismo. Bien sea bajo la figura de la posición absoluta del yo en Fichte (que hacía del no-yo en el fondo un producto de la actividad del sujeto), bien sea bajo la reinterpretación hegeliana de la certeza sensible como “confuso conocimiento con- ceptual” (por cierto, en un sentido muy próximo al modo dogmático leibniziano de entender la percepción, que precisamente Kant aspiraba a desterrar para siempre con su primera Crítica), 3 el idealismo postkantiano había sustraído a la razón sus anclajes a la objetividad y a lo dado. Esa es la causa de la insistencia de Kant en la necesidad de reconocer sensibilidad y entendimiento como dos facultades irreductibles y complementarias del conocer humano. Frente a Hegel, Kant había entendido la importancia de mantener ambos ele- mentos del conocimiento como dos instancias necesariamente distintas si bien mutua- mente mediadas entre sí. Según el famoso dictum kantiano: “los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas” (Kant 1781, A 51/B 78 1 “El buen sentido apela al sentimiento, su oráculo interior, rompiendo con cuantos no coinciden con él; no tiene más remedio que declarar que no tiene ya nada más que decir a quien no encuentre y sienta en sí mismo lo que encuentra y siente él; en otras palabras, pisotea la raíz de la humanidad. Pues la naturale- za de ésta reside en tender apremiantemente hacia el acuerdo con los otros y su existencia se halla sola- mente en la comunidad de las conciencias llevada a cabo. Y lo antihumano, lo animal, consiste en querer mantenerse en el terreno del sentimiento y comunicarse solamente por medio de éste” (Hegel 1807, 46). 2 Cf. Hegel 1807, 63 ss. Allí Hegel aspiraba a mostrar que “lo universal es lo verdadero de la certeza sensible”. Para ello trata de argumentar en contra de que el ahora y el aquí de la certeza sensible nos pon- gan en contacto con lo individual, con lo no-mediado-por-conceptos. Según Hegel, la certeza sensible no nos pone ante la singularidad inmediata que pretendía ser el rasgo característico de lo sensible según Kant (cf. Kant 1781, A 19/ B 33), pues el aquí y el ahora son, ellos mismos, el producto de una mediación que incorpora la universalidad: el ahora sólo es ahora por relación con aquellos momentos que todavía no son ahora o que ya no son ahora. El ahora no es por la mañana, ni por la tarde, ni por la noche. Precisamente por no ser nada en particular, es por lo que Hegel descubre en el ahora el germen de la universalidad. 3 En la “Anfibología de los conceptos de reflexión” (Kant 1781, A 270/ B 326) Kant critica el intento de Leibniz de “intelectualizar los fenómenos” y de otorgar a la percepción sensible un carácter irremedia- blemente “confuso”.
  • 3. 75). La irreductibilidad de la intuición al concepto, esto es, la imposibilidad de pre- sentar los contenidos de la experiencia sensible como un confuso conocimiento de carácter discursivo –como de hecho pretendió sugerir Hegel– era lo que garantizaba el atenimiento de la razón a un suelo común compartido: su anclaje a lo real. Pero, a la inversa, la irreductibilidad del concepto a la intuición era lo que impedía que este enlace con lo real pudiera malinterpretarse en términos de un ingenuo realismo desde el que el sujeto del conocimiento fuera contemplado bajo la metáfora del “espejo de la naturaleza” (por decirlo con Rorty): como un simple reflejo especular de una reali- dad acabada que se ofrece para ser captada inmediatamente ante sus ojos. En Kant, la imposibilidad de evacuar el momento conceptual (o, si se quiere, teorético) de la experiencia podía verse como la exigencia de no hipostasiar bajo una forma definitiva ninguna representación del mundo. Ese es también el lugar lógico que en la estructura del edificio kantiano ocupa la –por otra parte– problemática noción de cosa en sí. El noúmeno ha de ser entendido como un concepto límite, como un horizonte inalcanzable en el marco del idealismo trascendental. Su aporética introducción en la Crítica de la razón pura pretende impe- dir que caigamos en la tentación de considerar ab-soluta –en el sentido etimológico del término, esto es, des-ligada o di-suelta, separada respecto de la propia subjetivi- dad que conoce– cualquier construcción particular del mundo. Por tanto, habrá de excluirse de antemano por dogmática toda conceptualización de lo real que se reclame no ya verdadera para nosotros sino verdadera en y por sí misma. El pensamiento de Adorno recupera todos esos elementos kantianos cuando for- mula el horizonte ideal del verdadero conocimiento. En una fórmula que se ha hecho justamente famosa, Adorno afirma: “La utopía del conocimiento sería penetrar con conceptos lo que no es conceptual sin acomodar esto a aquéllos” (Adorno 1975, 18). La sustancia última de la reflexión adorniana está contenida en esa sucinta declara- ción. Pero de ella querríamos en este momento rescatar sólo dos cosas: por un lado, el carácter radicalmente dialéctico de tal filosofía; por otro, el fracaso inevitable al que desde el principio está condenada. Un fracaso que, en último término, se traduce en la imposibilidad de que exista algo así como una “filosofía verdadera”. Y un fracaso, por cierto, que el propio Adorno no duda en reconocer para su propia empresa, si bien consigna como el rasgo que la suya comparte con toda “verdadera filosofía”. DIALÉCTICA Las disonancias que resuenan en la fórmula mencionada (“penetrar con conceptos lo que no es conceptual”) y en otras semejantes 4 son sólo el índice del carácter inter- namente dialéctico del pensamiento. A ese respecto, los ataques a la filosofía fundada en la identidad, que atraviesan de un extremo a otro la filosofía de Adorno, son tan sólo la otra cara de la dialéctica. 5 Lo que Adorno persigue es esto: “una dialéctica que ya no esté pegada a la identidad” (Adorno 1975, 39). De la utopía del conocimiento 79 4 “El trabajo de la reflexión filosófica sobre sí misma consiste en desmenuzar esta paradoja [...] con- fiar en que el concepto puede superar al concepto” (Adorno 1975, 18). 5 En esto Adorno se revela como un hegeliano de estricta observancia: la vinculación entre dialéctica y crítica de la identidad formal están en el origen mismo del proyecto hegeliano. En el prólogo de la Feno- menología del espíritu Hegel opone su pensamiento conceptual-especulativo (dialéctico) al pensamiento sustancial e identificante que él identifica con una reflexión que no supera el momento del “entendimien- to razonador”: “[Para el pensamiento razonador] en su contenido positivo el sí mismo es [...] un sujeto
  • 4. Como se sabe, en Adorno (y esto sería válido también para Horkheimer) la idea de identidad funciona dentro de su filosofía como una suerte de metáfora total, versátil y proteica, que resume el “pecado original” del modo de operar de la razón moderna en todos sus frentes: el epistémico, el ontológico-individuativo, el ontológico-social, el moral, el estético, etc. 6 Contra ese pecado se alza la lucha agónica de Adorno por un pensar no-identificante; un pensar que sea consciente de la cosificación, de la falsa homogeneización que supone subsumir dos objetos cualesquiera bajo una única cate- goría común. Una homogeneización que se presenta como el negativizado del verda- dero acto de captación fiel a lo real: “Comprender la cosa misma –no meramente aco- modarla, proyectarla en un sistema de relaciones– es ni más ni menos que advertir el factor singular en su conexión inmanente con otros” (Adorno 1975, 33). La denuncia de Adorno de las afinidades electivas entre razón moderna e identi- dad es bien conocida. 7 Pero sin duda Adorno es también consciente de la necesidad que todo discurso tiene de echar a andar a partir de la idea de identidad: malgré lui “pensar quiere decir identificar” (Adorno 1975, 13). El pensamiento crítico se ve así atrapado en las redes de aquello mismo que se propone socavar. 8 Destruir la identidad es algo que sólo cabe hacer con las armas y bagajes que esa propia identidad nos pone en las manos. Se trata, pues, de iniciar una estrategia de guerra de guerrillas contra el pensamiento de la identidad en orden a aprovechar las “fisuras de lo idéntico”. 9 Con- tra un pensamiento aniquilador de lo Otro, lo único que cabe es irracionalizar sus evi- dencias, revocar sus olvidos, problematizar sus supuestos, denunciar sus falsedades, devolver corregidas y aumentadas sus contradicciones; en definitiva: penetrar en las heridas que el pensar identificante deja abiertas hasta hacerlas supurar... El objetivo no es otro que materializar el hercúleo esfuerzo por abrir, como Pablo López ha seña- lado, “espacios de negación” en el pensamiento. En ese esfuerzo, la dialéctica es el único camino. En efecto, “el nombre de dialéctica comienza diciendo sólo que los objetos son más que su concepto, que contradicen la norma tradicional de la adaequa- tio” (Adorno 1975, 13). 80 representado, con el cual el contenido se relaciona como accidente y predicado. [...] En el pensamiento conceptual ocurre de otro modo. Aquí el concepto es el propio sí mismo del objeto, representado como su devenir, y en este sentido no es un sujeto quieto que soporte inmóvil los accidentes, sino el concepto que se mueve y que recobra en sí mismo sus determinaciones. En este movimiento desaparece aquel mismo movimiento en reposo; pasa a formar parte de las diferencias y del contenido [...]. El terreno firme que el razonar encontraba en el sujeto en reposo vacila, por tanto, y sólo este movimiento mismo se convierte en el objeto” (Hegel 1807, 40). 6 Cf. Mesa (1992). Para comprobar el papel esencial que la idea de identidad desempeña en dos de esos ejes (el epistémico y el relativo a la subjetividad) en algunos característicos autores de la filosofía moderna como Descartes, Spinoza, Leibniz o Kant, cf. Arenas (2002). 7 Así como las que vinculan la idea de ratio y ordo en la modernidad: “La misma ratio que, en conso- nancia con el interés de la clase burguesa, destruyó el orden feudal y su forma de reflexión espiritual, la ontología escolástica, sintió enseguida la angustia ante el caos cuando se encontró con las ruinas, su pro- pia obra. [...] Este miedo marcó en sus comienzos la forma de conducta que en conjunto es constitutiva para el pensamiento burgués: neutralizar a toda prisa cualquier paso que conduzca a la emancipación, rea- firmando la necesidad del orden. [...] La ratio burguesa trató de producir en su interior el orden que había negado en su exterior” (Adorno 1975, 29). Sin duda cabe ver a Descartes como el epítome de esa “razón burguesa” de la que Adorno habla en este texto. Sobre la íntima vinculación entre razón, método y orden en Descartes cf. Foucault (1968, cap. 1). También Arenas (2002, cap. 2, § 1). 8 “La dialéctica negativa está vinculada a las categorías superiores de la filosofía de la identidad como a su punto de partida. En este sentido es también ella falsa, obedece a la lógica de la identidad y es una misma cosa con aquello contra lo que es pensada” (Adorno 1975, 150-151). 9 Cf. López (2000, cap. 1). El lector encontrará allí un excelente análisis del pensamiento de Adorno y Horkheimer en algunos de sus registros centrales. Entre otros: el papel de la dialéctica, el problema de la mediación, la imposibilidad del sistema o la crítica a la hegemonía de lo identitario tanto en el plano indi- vidual como colectivo.
  • 5. El sentido de la protesta de Adorno contra la identidad está claro, pues. El conoci- miento humano debe reconocer que su tarea se enfrenta a un trágico destino: el “desa- juste” continuo, estructural, entre lo conceptual y lo que no lo es. Bajo esa forma rea- parece en la filosofía de Adorno la irreductibilidad entre intuición y concepto con la que echaba a andar la Crítica de la razón pura. Porque ¿acaso no es ese mismo desa- juste estructural el que Kant reconocía y del que se hacía plenamente consciente en la sección del esquematismo? Es allí donde leemos lo siguiente: En todas las subsunciones de un objeto bajo un concepto la representación de tal objeto tiene que ser homogénea con el concepto, es decir, éste tiene que incluir lo representado en el objeto que haya de subsumir, ya que esto es precisamente lo que significa la expresión: “un objeto que está contenido en un concepto”. [...] Compara- dos con las impresiones empíricas (o incluso con todas las sensibles), los conceptos puros del entendimiento son totalmente heterogéneos y jamás pueden hallarse en intuición alguna. ¿Cómo podemos, pues, subsumir ésta bajo tales conceptos y, consi- guientemente, aplicar la categoría a los fenómenos [...]? En realidad, es esta natural e importante pregunta la que hace necesaria una doctrina trascendental del Juicio, una doctrina que manifieste la posibilidad de aplicar a los fenómenos en general los con- ceptos puros del entendimiento (Kant 1781, A 137-8/ B 176-7). A mi juicio, es también en ese lugar de la Crítica de la razón pura donde se hace patente cómo no hay que esperar a más tarde para que el idealismo alemán se presente como una filosofía de la mediación. En efecto, en opinión de Adorno, el concepto de mediación constituye el punto crítico del funcionamiento del idealismo trascendental. Una mediación que en su núcleo fundamental se manifiesta en lo siguiente: la reali- dad fáctica está mediada por las formas de la subjetividad; pero las formas de la sub- jetividad están mediadas a su vez por la realidad existente. Tan poco sentido tiene un discurso sobre la realidad en sí (noúmeno) como uno sobre la forma del sujeto en ausencia de toda referencia al mundo. Ése y no otro fue el pecado del idealismo post- kantiano, incluso el del más dialéctico de todos, el de Hegel, que –como dirá elocuen- temente Horkheimer– “incluye el contenido en la forma y no deja nada fuera” (Hork- heimer 2000, 74). Como el propio Kant señala un poco más adelante, son justo los esquemas las “representaciones mediadoras” (vermittelnde Vorstellungen [Kant 1781, A 138/ B 177]) que resultan imprescindibles si es que ha de haber aún la mera posibi- lidad de conocer fenómenos. Ésa –piensa Adorno– sería razón suficiente para consi- derar a Kant un pensador dialéctico. Podemos decir que el pensamiento dialéctico está ya contenido objetivamente, ya implicado, en la teoría kantiana incluso aunque el propio Kant lo mantuviera a la sombra de un craso dualismo entre forma y contenido. [... En Kant] esos dos concep- tos supremos, forma y contenido, están cada uno de ellos mediados por el otro. Pue- den ustedes ver aquí, por tanto, que la dialéctica no implica brujería alguna, sino más bien que la transición a la dialéctica es una consecuencia necesaria de la figura obje- tiva de la filosofía de Kant (Adorno 2001, 87). Kant y Adorno parten, pues, de la conciencia de la heterogeneidad originaria que atraviesa la empresa del conocimiento desde su inicio pero también de la necesidad de su posible y problemática mediación. La gran diferencia es, ciertamente, que para Kant salvar esa heterogeneidad es una tarea aún resoluble de una forma relativamente limpia por la razón. Los esquemas son los que acuden en auxilio de una deducción trascendental que, siendo el pilar que sostiene el edificio entero de la Crítica según De la utopía del conocimiento 81
  • 6. confesión de Kant, no ha sido capaz de convencer al lector (ni en la primera ni en la segunda de sus versiones) de que esa posibilidad del conocimiento está ya definitiva- mente asegurada. Esa confianza en la posibilidad de una estable y duradera solución a ese desajuste original quedará minada de Kant a Adorno. Para este último, la concien- cia del fracaso al que estructuralmente está abocado todo pensamiento será incalcula- blemente mayor. FRACASO Que a ojos de Adorno el pensamiento de Kant se ve envuelto aquí y en otros pun- tos en toda clase de aporías es indudable. Que esas contradicciones no sólo no deva- lúan el valor de lo allí pensado sino que lo multiplican, también. 10 En un texto que pertenece en este caso a Horkheimer y que dice mucho de los benévolos ojos con que él y su amigo Adorno leían a Kant se dice: A la filosofía de Kant le pertenecen constitutivamente las grietas en la teoría. Kant no fue capaz, o tal vez por amor a la verdad en el fondo tampoco quiso, desarrollar el todo sin fisuras a partir de un pensamiento. [...] La idea de una reconciliación rea- lizable en lo existente, o incluso en el pensamiento, no encuentra en ella un apoyo seguro. De ahí que la relación entre lo finito y el Absoluto, entre espíritu y realidad, entre presente y más allá, permanece en ella abierta, sin decidir (Horkheimer 2000, 71-1. La cursiva es mía). En efecto, ese desajuste entre la conciencia y lo que no es conciencia que Kant pretende haber suturado con el esquematismo –sin conseguirlo a juicio de Adorno y Horkheimer– reaparece en otros lugares del edificio crítico. Ya hemos sugerido algo del lugar lógico que la idea de cosa en sí cumple en el sistema del idealismo trascen- dental. Permítasenos ahora volver sobre ello. Es cierto que, como Adorno y Horkheimer sospechan, la filosofía de Kant se malinterpreta cuando se la considera desde una óptica positivista como una mera ancilla scientiae, como una suerte de propedéutica científica que, entre otras, cum- pliera la función de ser el mejor ariete contra las pretensiones de la metafísica (aho- rrándole de paso parte del trabajo ideológico a la propia ciencia) para luego autoliqui- darse ella misma. Pero si eso es cierto lo es, entre otras razones, porque ante cualquier pretensión definitiva de conocimiento por parte de la ciencia, la filosofía de Kant está ahí para recordar que toda teoría es en el fondo una construcción humana. La hipóte- sis de la cosa en sí es el último refugio desde el que la razón puede gritarle a lo que hay (en el conocimiento, en la moral, en la religión, en la política): “¡Tal vez las cosas sean de otra manera!”. Esa fractura entre un mundo de fenómenos y un mundo en sí no debe, pues, bajo ninguna circunstancia ser definitivamente cerrada porque lo que con ella Kant desea es “retener un concepto de realidad que no es idéntica, es decir, que no simplemente coincide con el de la conciencia” (Adorno 2001, 91. La cursiva es mía). 82 10 Refiriéndose a la filosofía de Kant dice Adorno: “La profundidad de una filosofía [...] no tiene que ver con su capacidad para resolver las contradicciones sino con su capacidad para hacer salir a la superfi- cie contradicciones que están profundamente incorporadas en el tema que se investiga, elevar a conscien- cia tales contradicciones, entender la necesidad que las determina” (Adorno 2001, 82).
  • 7. Ese texto nos da la clave del secreto hilo que une la filosofía de Kant con la dia- léctica negativa. La necesidad estructural que en el idealismo trascendental desempe- ñaba el concepto límite de cosa en sí parece ocuparlo ahora en la dialéctica negativa de Adorno la invitación a perseguir un pensamiento de la no-identidad. Y nos anuncia que el destino trágico al que se ve abocada la filosofía de Kant es el mismo al que de partida está condenado el pensamiento de Adorno –et pour cause! Adornianamente interpretado el noúmeno sería –como atestigua el curso del idealismo postkantiano– el último freno contra el pensamiento de la identidad que caracteriza al idealismo ale- mán. La cosa en sí demuestra que por detrás de todo conocimiento actual queda siem- pre un resto de falsedad no eliminable del pensamiento. Si en la estructura argumental de la primera Crítica la cosa en sí pretende hacer patente la idea de un límite irrebasa- ble a nuestro pensamiento, la invocación de un pensamiento de la no-identidad en Adorno contiene el mismo aciago destino –su inevitable fracaso– pero también su anhelo insacrificable. ¿Se trata, por tanto, realmente de un fracaso? Quizá la amarga queja de Kant al final de su vida por la incomprensión que su filosofía había suscitado entre sus epígo- nos idealistas sea reveladora. Y acaso desde esa luz cabría reinterpretar desde una perspectiva sumamente infrecuente el problema de la cosa en sí en la filosofía de Kant. Ese desajuste –imprescindible si queremos evitar caer de nuevo en el dogmatis- mo– sólo puede garantizarlo un pensamiento en el que la reconciliación que anhelaba la filosofía de Hegel (cf. Hegel 1830, § 6) y que se expresa en el desideratum de una identidad entre sujeto y objeto, no está de antemano asegurada ni siquiera al final del proceso. Todo lo que la historia del idealismo después de Kant vio como índice ine- quívoco del fracaso de su planteamiento se presenta desde esta óptica como indicio de su más loable y trágica honradez intelectual. Si es cierto que “para que la filosofía sea más que puro mecanismo tiene que exponerse al fracaso total” (Adorno 1975, 27) la filosofía de Kant ha cumplido de sobra con ese agónico destino. Kant se habría nega- do a traicionar el suelo de la experiencia: lo dado. Y ello porque a pesar de la revolu- ción copernicana, la de Kant aspira aún a ser una filosofía de la objetividad. BIBLIOGRAFÍA CITADA Adorno, Th. W. (1964), “Der wunderliche Realist: Siegfried Kracauer”: Neue deutsche Hefte 11, pp. 17- 18, reed. en Noten zur Literature, AGS 11. Hay trad. parcial (que no contiene el texto sobre Kracauer) en Barcelona: Ariel, 1962). Adorno, Th. W. (1970-1986), Gesammelte Schriften, Frankfurt, Suhrkamp. En adelante AGS, más número de volumen. Adorno, Th. W. (1975), Dialéctica negativa, Madrid: Taurus (ed. or. en Frankfurt: Suhrkamp, 1966). Adorno, Th. W. (1995), Kants Kritik der reinen Vernunft, Frankfurt: Suhrkamp. Adorno, Th. W. (2001), Kant’s Critique of Pure Reason, Cambridge: Polity Press (ed. or. Frankfurt: Suhr- kamp, 1995). Arenas, L. (2002), Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna, Madrid: Biblioteca Nueva. Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI. Hegel, G. W. F. (1807), Fenomenología del espíritu, México: FCE, 1988. Hegel, G. W. F. (1830), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid: Alianza, 1997. Horkheimer, M. (1988-1996), Gesammelte Schriften, Frankfurt: Fischer. En adelante HGS, más número de volumen. Horkheimer, M. (2000), Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión, Madrid: Trotta (selección de textos procedentes de HGS 6, 7 y 8). Kant, I. (1781), Crítica de la razón pura, Madrid: Alfaguara, 1979 (ed. or. Ak. 3). De la utopía del conocimiento 83
  • 8. Kant, I. (1784), Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, Madrid: Tecnos, 1987 (ed. or. Ak. 8, pp. 15-32). Kant, I. (1907-1923), Kants Gesammelte Schriften, Berlin: Königlich Preussischen Akademie der Wissen- schaften. Abreviado como Ak. López Álvarez, P. (2000), Espacios de negación. El legado crítico de Adorno y Horkheimer, Madrid: Biblioteca Nueva. Mesa, C. (1992), “Identidad, pecado original de todo pensamiento. Sobre la antinomia de teoría y crítica en el pensamiento de Adorno y Horkheimer”: Laguna. Revista de filosofía 1. 84