SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
SOBRE EL MITO DEL LENGUAJE NEUTRO:
VERDAD y TRANSPARENCIA
Emilio Lamo de Espinosa
Valorar y codificar
1. Valorar y codificar son procesos homólogos; la misma opera-
ción lógica de selección y jerarquización de propiedades de lo
percibido está implicada en uno y otro proceso. Sólo que ambos
son antitéticos: al codificar se abstrae del contexto y éste se des-
vanece; todo está entonces dado por el ténnino-tipo (por el con-
cepto) que reenvía al código, y el sentido viene dado por el lugar
que el concepto ocupa en el código, no por el lugar que la reali-
dad conceptuada ocupaba en el campo sensible. Al valorar,al con-
trario, contextualizamos y el sentido viene entonces dado por el
lugar que, lo que valoramos, ocupa en el campo de lo sensible.
"Ahí donde se produce alguna síntesis viva, el conjunto adquiere
un valor que sus elementos no poseían" (Lalo). De hecho, elimi-
nar el contexto es devalorar (no "devaluar", Le. valorar negativa-
mente, sino no valorar). "El valor -dice Gabel- es un todo indivi-
sible en tanto que valor; es destruido por el análisis que deja intac-
tos los ladrillos pero disloca el edificio axiológico", 1 Ypor ello la
identificación es una función desvalorizante, como es (estereoti-
po) despersonalizante en psiquiatría y es (concepto) desdialecti-
zante en lógica.
2. Pero el contexto es siempre contexto de uno mismo o no es
contexto. Pues si no estoy en él y lo tengo delante y lo veo desde
fuera, soy mero lector-espectador del texto. Por ello, sólo al intro-
ducir el elemento a valorar en una red de relaciones que me inclu-
ye es posible la valorización. Lo que debe ser evidente, pues sin
1 J. Gabe1. La Fausse Conscience, París, 1962, p. 61.
67
- --
68 Sobre el mito del lenguaje neutro
sujeto no hay valorya que no hay axiologíaobjetiva.
3. Pero sin sujeto tampoco hay codificación ni abstracción algu-
na. El carácter antropogenético del lenguaje deriva precisamente
de que nos pennite aislar estímulos de su contexto y unificados
bajo la forma generaldel concepto. Con ello, "el flujo del devenir .
inconmensurable que fluye incesantemente al encuentro de la
etemidad,,2 es congeladoe interrumpido, transformándoloen ob-
jetos y acontecimientos aislados,pero típicos. De ahí que ellen-
guaje humano, y sólo él, tenga un referente objetivo: habla del
mundo y no sólo del hablante.
Lenguaje neutro
4.En consecuencia, el tema dela valoración puede y debe ser en-
focado desde la perspectiva del lenguaje. Desde tal punto de vista
el tema de la neutralidad valorativa se revela como primacía de la
denotación, propiamente como denotación sin connotación, i.e.
lenguaje "puro", no sólo primacía del código, sino código única-
mente que abarcaría todo el espacio-tiempo del discurso y todo el
campo de lo sensible. Pues sólo un lenguaje sin connotaciones ga-
rantizaría la absoluta neutralidad del científico.
5. De hecho, para tal lenguaje,la existenciao no de sujeto ha-
blante sería irrelevantepues no le añadiría ni quitaría nada. "El
sujeto pensante, representante, no existe" dice Wittgenstein,ya
que "el sujeto no pertenece al mundo -a esemundo, E.L.E.- si-
no que es un límite del mundo".3 De este modo, "en lógica,no-
sotros no expresamospor medio de los signoslo que queremos,si-
no que en lógica habla la naturaleza mismade los signosesencial-
mente necesarios". Y por ello, "las proposicionesmatemáticasno
expresan ningún pensamiento" pues nadie piensa la lógica sino
2 M. Weber. Sobre la teorz'ade las ciencias sociales. Barcelona, 1971,
p.53.
3 Wittgenstein. Tractatus, parágrafos 5631, 5632,6124 Y 621.
- - -- --- - -~
----
Sobre el mito del lenguaje neutro 69
que es pensado por ella. No otra cosa decía Hegel:"se debe con-
siderar la lógica como un sistema de detenninaciones del pensa-
miento en que desaparecela oposición del sujeto y del objeto en
el sentido en que esta oposiciónse entiende ordinariamente.Esta
significacióndel pensamiento y de sus determinaciones se halla
expresada de un modo más precisoen esafrase de los antiguos: el
nous gobiernael mundo".4
6. El lenguajecientífico debieraser así lenguajesin sujetoque
lo hable (logos).O bien, lo que vienea ser lo mismo,y seríaelúlti-
mo sueño formalizador de la razón, habría que hacer un discurso
que incluyera al sujeto que lo pronuncia;un discursoque, además
de decir, diga a quien lo dice, que vuelvasobresí mismoy se cie.
rre. El sujeto que mira y se ve a sí mismomirando(el ojo que se
ve del Tractatus de Wittgenstein),5que escribiendose escribea sí
mismo escribiendo: Hegelen Jena, acabandola Fenomenología,y
comprendiendo la historia del mundo, la praxis de Napoleón y a
sí mismo comprendiendosea sí mismo.Comodice Kojeve,6el sa-
ber absoluto ha sido -subjetivamente- posible"porque un hom-
bre llamado Hegelha sabidocomprenderel Mundodonde vivía,y
comprenderse como viviendoen ese mundo y comprendiendoese
mundo oo. Comprendiéndose a través de la comprensión de la tota-
lidad del proceso histórico antropogenético, que culmina en Na.
poleón y sus contemporáneos, comprendiendo este proceso me.
diante su auto-comprensión,Hegel ha hecho penetrar el conjunto
terminado del proceso real universal en su conciencia particular y
esta conciencia ha sido penetrada por él. Esta conciencia ha deve-
nido así tan total y universal, como el proceso que él revela com.
prendiéndose, y esta conciencia, plenamente consciente de ella
misma, es el Saber Absoluto que, desarrollándose en el discurso,
formará el contenido de la filosofía o de la ciencia absoluta, de
esta "Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas" que contiene la
4 Hegel. Lógica, paragráfo XXIV, 10.
5 Wittgenstein. Tractatus, parágrafos 5633 y 56331.
6 Kojeve. Introduction a la Lecture de Hegel, Ga11imard, París, 1974,
p.165.
. - -- -----------
70 Sobre el mito de/lenguaje neutro
suma de todo saber posible". Claro está que para elloha sidone-
cesario-objetivamente- que a travésde Napoleónse tenninara la
historia, por lo que ese discurso funerario predica la verdaden el
vacío de la acción. Hubo pensamiento y acción, pero ahora sólo
habrá saberabsoluto desencarnado:el nous gobiernael mundo.
7. Además, este lenguaje puramente denotativo no podría
existir como lenguaje natural. Sólo existe como creación fonnal,
Le. como lenguajeartificialque carecede referente empírico pues
su referente sería, a su vez, lenguaje,discurso. Este lenguajeneu-
tro sólo puede ser metalenguajede otro lenguaje,lenguajeno re-
flexivo. O dicho de otro modo: sólo defmiendo discursivamente
lo denotado puede la denotación ser pura, pero entonces el len-
guaje no sirvepara hablar del mundo sino parahablar sobrelo ya
hablado (propiamente hennenéutica). Y dificilmente podría ser
considerado como lenguaje si por tal entendemos algo que sirve
para comunicar algo del mundo, pues éste no diría nada del mun-
do sino sólo de "su" mundo: el lenguajeobjeto, sin salirjamás de
la órbita del discurso. Y al fmal de toda codificaciónnos encon-
traríamos de nuevo con el lenguajenatural. El lenguajepuro no es
propiamente lenguajesino fonnalización.
8. Pretender otra cosa,Le.un verdaderolenguajesin connota-
ción, es pretender la Verdad Absolutacomo Hegel,estar en pose-
sión de la Palabra cuya mera enunciacióndaría el Conocimiento:
Texto Sagrado cuya lectura pennite participar en la Verdad. La
ciencia social, como teología secularizadaa través de la depura-
ción-ocultamiento del racionalismode Descartes,Spinoza y Gro-
tio revela aquí, en su pretensión de objetividad,su resto constitu-
tivo mítico: la Verdad reveladapor la Palabra (Yavé o el Texto)
que luego fue verdad racional-natural(axiologíaobjetiva)y ahora
verdad científica (objetividad pura) es la sombra del mito del Pa-
dre Omnisciente.Y así, el Dios-Padrede la Cienciaes un Diosque
se va progresivamentedes-incorporandopara devenir código, la
totalidad de lo sensible:"El Diosde Descartesgarantizalasverda-
des eternas, el de Leibniz realizala annonía pre-establecida,el de
Malebrancheactúa, pero como la naturaleza, a travésde la volun-
----
Sobre el mito del lenguaje neutro 71
tad general, el de Spinoza,fmalmente,se identifica con la natura-
lezau.7 Dios ha muerto pero nos queda su cadavery la teología
deviene ciencia positiva y descriptiva: anatomía y f1Siología
(Saint-Simon).Pero nosotros somos el Padre, su cadaver es nues-
tro cuerpo, su objetividad es nuestra, su axiología es nuestra vo-
luntad, y su lenguaje puro es todo 10que tenemospara entender-
nos entre nosotros.
Denotación
9. ¿Quées puesla denotación? La mesano es mesaporque 10
sea; es mesa porque como tal utilizamos "eso" tu y yo. Y "eso"
no es siempre10mismo, ni tiene siempre "algo "en común. Lo
único que tiene siempre en común es que nos sirvede "algo". La
denotación no es sino un campo de relaciones estable: el lugar
geométrico de una praxis en la que el ténnino juega como conno-
tación. Un término utilizado en un contexto1y en un context02 y
así hasta el infmito: 10que estos contextos tienen en común es
que en todos elloshay comunicación, comunidad.Lo objetivode
la denotación no está en la relación sujeto-objeto(en la relación
lenguaje mundo) sino en la relación ego-alter-objeto,por 10que
no hay más objetividad en la denotación que la que establecen
ego y alter, y no hay denotación propiamente dicha másque co-
mo universalpragmático.Son egoy alter quieneshacen de la con-
notación denotación y de la intersubjetividadobjetividad.Y la de-
notación no pasa de ser el espacio de una praxis, espaciorepleto
de realidadesque no tienen en común más que ego,alter y susre-
laciones. Lo estable no está en el objeto, sino en tales relaciones
orientadashacia algo.
10. Por ello (1), todo concepto es un universal pragmático
(Mead8, Marx9), es decir, es una institución; y sólo un universal
7 GoldmanJntroduction a la Philosophie de Kant,París,1967,p.272.
8 G.H. Mead. Mind, Self and Society.Univ. of Chicago Press,1934
9 K. Marx. El método de la economra polr'tica. En Grundrisse, 1,ver-
sión castellana Edit. Siglo XXI,Buenos Aires, 1971, p. 20 ss.
72 Sobre el mito del lenguaje neutro
pragmático puede ser captado conceptualmente. Claro que todo
universalpragmático, en cuanto que sistemade relacionessociales
tipificadas, requiere -y produce- contextos objetivostambién ti-
pificados y reproducibles. La infInita reproducibilidadde la mer-
cancía -y su sistema- se refleja en la reproducibilidaddel con-
cepto -y su código- y en la regularidadde lasrelacionessociales
(roles) y su sistema-instituciones y sociedad.
11. Por ello(11)el lenguajetiene siemprealgode mágicopues
tiene siempre algo de la misma realidad,es parte de ellay no sólo
su reflejo, la constituye y no sólo la muestra. Y dado que el len-
guaje -la langue- es un hecho social (Saussure1o), el otro y mis
relacionescon él están siempreallí en la mismacosa: construyen-
dola materialmente(y así el sentido simbólicamenteconstruido se
hace materia) y construyéndola simbólocamente. Las cosas son
símbolos materializados, lenguaje hecho cuerpo. El primer con-
cepto es el primer instrumento y viceversa.Esto lo saben muy
bien los nmos y los primitivos,que se niegana separarel nombre
de la cosa pues el nombre es la relaciónsocialy esa relaciónes la
mismacosa.
12. Por ello (111),todo discursono essino el discursode una
praxis cuyo referente real (como en el lenguajedel derecho de co-
sas) es siempre el otro; discurso que, dirigido al otro, le incita a
hacer algo, requerimiento. Pues si la diferencia entre el lenguaje
humano y el animal es que el primero denota y el segundo sólo
tiene connotación, no podemos olvidar que detras de toda deno-
tación está la referencia al otro a quien se invita,se requiereo se
incita a hacer algo en relación conmigoy la cosa. El referente no
es tanto el mundo como el otro y su acciónfutura. El objetivo(y
lo objetivo) de todo discursono es reproducir el mundo, sino te-
querir al otro para que colabore a su transformación, es la trans-
parencia para el otro en la acción. Así, "todo concepto, ya sea de
10 F. de Saussure. Course in General Linguistics. McGraw-Hill Co.,
1966, p. 14.
--- - - --
Sobre el mito de/lenguaje neutro 73
la derecha o de la izquierda, es una estrategia política; pero sólo
aquellos conceptos que duplican una realidad dominante pueden
pasar por defInicionesno políticas".11
13. Por ello (IV), todo discurso "verdadero" además de eli-
minar al sujeto que lo habla (como hacía Wittgenstein)o al mun-
do del que habla (como Hegel)tiene que revestirseademásde re-
producción del mundo, de imagen(Bilá), arquetipo o estructura
o forma de la realidad, ocultando así su otro al que se dirige.Dis-
curso cuya praxis no es consciente. El otro, reprimido detrás del
discurso, detrás de la denotación y de la Verdady dellogos, y cu-
ya ausencia es ocupada por la objetividad: la religiónes la socie-
dad oculta y reprimida, adorándose inconscientementea sí mis-
ma12 y reflejándoseen un DiscursoVerdadero (Texto Sagrado).
Detrás de Dios, nosotros, detrás de la Verdad el otro. Resumien-
do: la Verdadrequiereausenciabien de sujeto que lahable,bien
de contenido,y en todo caso,de interlocutor.
Verdad y transparencia
14. Todo lenguaje habla del mundo a otro, y por ello tiene al
menos una doble pretensión: la de verdad y la de transparencia.
Pero analíticamente esto puede conducir a un callejón sin salida.
Pues la pretensión de Verdad (discurso neutro) requiere (1) elimi-
nar al sujeto que habla y al que escucha para hacer de ellos obje-
tos de un logas que se habla y escucha a sí mismo; o bien (2) eli-
minar el contenido y el interlocutor de tal modo que quede el
monólogo circular del sujeto-Dios que dice todo 10 que es (en el
principio era el verbo), logos divino que piensa todo 10 que es
pensándose. En ambos casos, ausencia de sujeto: la Verdad hace
inútil la Transparencia. Pero la pretensión de Transparencia y to-
tal intersubjetividad conduce al discurso meramente expresivo:
11 J. Horton, "The Fetishism of Soeiology". En Colfax & Roaeh
"Radical Sociology", Basie Books Ine., New York, 1971, p. 184.
12 E. Durkheim. Les formes élementaires de la vie religieuse. París,
P.U.F., 1960.
-- - - - - - -
--- --- -------
74 Sobre el mito dellenguJlje neutro
canal sin mensaje, contexto sin texto, comunicaciónsin conteni-
do y en la que el referente empírico es irrelevante. Pues si la de-
notación sólo existe parasitariamentesobre la relacióncontextual
ego-a/ter-objeto,si la comunicaciónsólo existe dentro de la meta-
comunicación, si la denotación no es sino lo que queda del lado
de acá al llevar más allá todo lo que corresponde al interlocutor,
si, en defInitiva,la Verdad como relaciónobjetivalenguaje-mundo
oculta siempre al otro, tampoco es posibleuna Transparenciaque
elimine al mundo y haga del otro todo referente; el otro es el ob-
jeto del discurso, pero no el contenido del mensaje.La comunica-
ción sin otro al que se dirige es ciega, pero la comunicaciónsin
contenido es inútil y vacía. Y así la Transparenciahace inútil a la
Verdad.
15. Por ello, la Transparenciatotal del discurso, es decir, el
discurso que es comprendido igualque como fue dicho, aquel dis-
curso en el que el medio (la palabra) es cristalino, es una nueva
utopía, de hecho, la otra cara de la utopía de la Verdad. El medio
no es el mensaje, pero desde luego la fonna conformay toda tra-
ducción es una traición al sentido originariosin la cualno habría
sentido. La Transparenciatotal del discurso no es sino el mito de
la objetividad que reaparece tras su crítica, una resolución de la
alienación dentro de la alienaciónmisma. La Transparenciaes el
equívoco de la intersubjetividadhecha Verdad, del mismo modo
que esta es el equívoco de la objetividad -que es siempre inter-
objetividad- pura hecha Transparencia.Verdad y Transparencia
son reflejos simétricos del mismojuego ideológicoque llevasiem-
pre de la razón teórica a la razón práctica y viceversa(nada hay de
asombroso en encontrar de nuevo en Kant los presupuestosde la
ideología cientifista, puespara Kant la existenciade la cienciafue
el presupuesto dado a priori de las Críticas). Así, la conciencia
desgraciadasólo puede andar el camino que va de la una a la otra
sin encontrar jamás reposo en ese eterno juego circular de los es-
pejos: la ideologíamás perfecta, la que no tiene salida,esla tauto-
logía.1 3
13 Baudrillard. Pour une critique de l' economie politique du signe.
Gallimard, París, 1972.
--
- --- -------- - . --. - - - -- --- --- - - - - - -- - --
Sobre el mito del lenguaje neutro 75
16. Todo lenguaje habla del mundo a otro. Pero para decir
algo del mundo hay que categorizado, dado por parado por mu-
cho que el mundo no se pare y la frase,una vezdicha,signifique
ya otro mundo. Por ello, toda fraseque dicela Verdadya no lo es
cuando es dicha. Además, para hablar al otro hay que hablarle
desde uno mismo, haciendo de él objeto, espectador de mi pala-
bra, pasivoreceptor inmovil,de modo que alhablarlele supongo
sujeto, pero le hago objeto de mi palabra,y al pretender la Trans-
parencia la niegocon mi discurso.En defInitiva,cuando hablo pa-
ro el mundo. Estas son imposicionesdel lenguaje,los límites de
todo lenguaje.
17. Por ello, un pensamiento exento de cosificaciónse priva-
ría del aparato conceptual y se vería condenadoa una especiede
afasia científica: imposibilidadde abstraery de imaginar,de salir-
se del flujo de la realidad, imposibilidadde controlar las propias
respuestasauto-estimulánd.ose.Sinlos conceptosy la dosificación
que implicanestaríamos aún al nivelbiológicodel arco reflejo.
y un pensamiento que fuesemeramenteconceptual no llega-
ría nunca a captar la diversidadde lo real, viendo en ella sólo el
código: identificación ezquizoide (Arieti) que, alhaber eliminado
ademásal otro, puede proceder a la identificaciónsobre la base de
cualquier predicado; el homosexual es mi enemigo;el drogadicto
es mi enemigo; ergo, hay un enemigo que es comunista, homo-
sexual y drogadicto. Si antes sólo captábamosel flujo del devenir,
ahora sólo captamos la identidad de lo mismo(ni Heráclitoni Par-
ménidesvan a solucionamosel problema).14
18. Por ello, la verdad sólo puede ser ese ir y venir desde el
lenguaje al mundo y al otro, verdad siempre reconstituida. Y la
transparencia sólo puede ser eseir y venir de mensajes,comunica-
ción siempre reconstruida.Y la transparenciase realizasobre con-
tenidos concretos, no en abstracto, y la verdadsólo se realizapara
interlocutores concretos, no en abstracto. Y, lo que mata defIniti-
vamente la comunicaciónes preguntarse por ella puesen esemo-
14 J. Gabe1.Sociologie de 1álienation. París, 1970, p..10 ss.
76 Sobre el mito del lenguaje neutro
mento sólo puede servoluntarismoabstracto (hay que comunicar-
se). y por el contrario, 10que mata la verdades que el otro no la
cuestione. Mi verdad no es nunca la verdad,sinosólo la mitad de
ella (contra Machado;la verdad de Agamenónpoco tiene que ver
con la de su porquero).
19. Verdad y Transparenciase reflejan como utopías del Pa-
raíso, y se conservancomo tales en tanto que pretenden ser esta-
dos y no procesos: el estado de la naturaleza,el estado de gracia,
el nirvana. El lenguajepuede forzar a vedo todo como estado, pe-
ro hay que ir siempremás alládel lenguajey no creer nunca en las
palabras. Pero pensar la realidad, pensar la Verdad y la Transpa-
rencia como procesos es pensarlos como "más o menos" y no
como "sí o no", es pasar de lo digitala 10analógico,de 10discre-
to a 10continuo. La transparencia pasa a ser vaivénde mensajes
cuyos contenidos son siempre de nuevoenriquecidosy alterados,
de modo que la pretensión de Verdad(relaciónsujeto-mundo)pa-
sa a estar mediada por la de Transparencia.Y del mismomodo la
verdad sólo puede ser afmnación sobre el mundo que deje siem-
pre a salvola rectificaciónteórica o práctica del otro, por lo tanto
que requiera del otro como sujeto. La verdad sólo puede darse
sobre la transparencia y ésta sobre aquella: son las dos caras de
un proceso colectivode praxis-comunicación.
Relación sujeto-objeto
20. Pero pensaresto requierealterar fundamentalmentenues-
tros hábitos metafísicos, y realizarlo requerirá alterar fundamen-
talmente nuestras relacionessociales.
21. La relación sujeto-objeto ha sido el marco básico de la
metafísica occidental. Marco que conduce, dependiendode cómo
se interprete al sujeto, bien a la sustanciaciónde 10colectivo("el"
sujeto, la Nación, el Estado, el Proletariado), bien al individualis-
mo solipsista,de hecho, a ambascosaal mismotiempo, reflejando
así la realidad socia1menteconstituida: frente al sujeto aisladoe
---
- -- - --------
Sobre el mito del lenguaje neutro 77
impotente, la totalidad de relacionessocialeshecha poder social
extraño, lo uno frente al otro. Y lo que conduce también -corno
hemos visto- al juego ideológico de la Verdad sin interlocutor
-yo sólo frente al mundo- , o bien, en cuanto el objeto aparece
corno otro, a la Transparenciasin contenido. Este modelo funda-
mental no permite comprenderla naturalezadelyo, que ni puede
identificarse con el otro para fonnar así un sujeto colectivo,ni
tampoco oponérsele al otro como objeto. Ni permite tampoco
comprender la naturaleza de lapraxis,que no es oposiciónsujeto-
objeto, sino praxis colectivay social,inter-objetivación.Ni permi-
te comprender la naturaleza de lasociedadque no es ni una suma
de objetos aislados (nominalismo) ni tampoco un ser colectivo
(realismo). Ni permite, por último, comprender la naturaleza del
lenguajeque, al hablar siempre a otro, tiene que ocultarlo detrás
del objeto y limitarse así a ser mera reproducciónde lo dado;ha-
ce del hablante espectador de lo que ocurre cuando en realidadla
mera constitución lingüística -y no sólo la producción- de lo
que ocurre es ya parte de lo que ocurre;y fuerza por último a ha-
cer de todo lenguaje simple categorización,lenguajefonnal, cien-
tífico, puramente digital. Sólo las computadoras hablan un len-
guaje puramente digital, y al fmal, por mucho que fonnalicemos,
acabaremostropezando con ellenguajenatural puessólo él puede
hablarse.
22. Hay que introducir al otro ya desde la epistemología sus-
tituyendo ese modelo básico por otro en el que, junto al objeto,
estén ego y alter, y de modo que no pueda ni sustantivarse al suje-
to como comunidad dada a priori ni oponerlo al otro como obje-
to; de modo que la verdad 10 sea para otro y la transparencia sea
de un contenido concreto; de modo que la reflexividad no se dé
sólo entre sujeto y objeto sino también, y al mismo tiempo, entre
ego y alter; y de tal modo que la praxis mediadora entre sujeto y
objeto medie a su vez la comunicación que media entre ego y
alter y viceversa. La praxis media y es mediada por la comunica-
ción, la objetivación media y es mediada por la subjetivación, por
10que objetividad y subjetividad son simples categorías analíticas,
imposiciones del lenguaje, que piensa como estado lo que son pro-
--------- - - -
--- - --- -- ------ -- ----
78 Sobre el mito del lenguaje neutro
cesos. Pues lo que de hecho hay es un proceso único socialtotal
en el que pueden diferenciarselos procesos de interobjetivación
(trabajo colectivo) y de intersubjetivación(comunicacióncolecti-
va) porque son de hecho cualitativamente diferentes, al margen
de que hayan sido socialmenteindependizados.
23. Por todo ello, el tema de la neutralidad, como el de la
Verdad, la objetividad o Diosse muestra tan mítico como el de la
Transparencia,la comunicaciónabsoluta o la democraciadirecta.
Ambos son resultado de una realidad social en la que la objetivi-
dad mecánica de la praxis ha privadode todo contenido a la pura
subjetividad,en la que la cosificaciónproductivistadel trabajo de-
ja abandonada una subjetividad aislada que busca en el otro un
contenido mítico. Un trabajo (interobjetivación) sin sentido, y
una comunicación (intersubjetivación) sin contenido, se reflejan
en la temática de la Verdady la Transparencia.Y se reflejanen un
lenguaje que piensa el mundo en términos de categoríasy estados
y no de relacionesy procesos,es decir, que piensaen el lenguajey
no a través de él, que quiere reproducir el mundo y no simple-
mente indicarlo, que pretende categorizar todo lo existente, po-
nerle a todo una etiqueta, identificarlo, que todo tenga su docu-
mento de identidad, su número, su descriptor, que no haya nada
nuevo y distinto, nada ambivalente,que todo seamercancía sella-
da con su marca de fábrica, todo código. Pensamiento que no se
satisface con usar del lenguaje, pues éste esla única y quizasúlti-
ma creación popular colectivaespontánea, sino que quiere produ-
cirIo, hacer de él también mercancía(lenguajeartificial)pues pro-
ducir el lenguaje es también acotar el mundo, establecerlos lími-
tes de lo que pueda decirse y pensarse,y así controlar la misma
comunicacióny el mismo pensamiento.
De la ciencia social
24. Dice Borges:
"... en aquel Imperio del Arte de la Cartografía logró tal
perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba
toda una Ciudad, y elMapa del Imperio toda una Provin-
- --- - -. --- - ---
Sobre el mito del lenguaje neutro 79
cia.Con el tiempo, estosMapasDesmesuradosno satisfi-
cieron y los Colegiosde Cartógrafoslevantaronun Mapa
del Imperio que tenía elTamañodel Imperioy coincidía
puntualmente con él. Menosadictasal estudiodelaCar-
tografía, las GeneracionesSiguientes entendieron que
ese dilatado Mapaera Inútil, y no sinImpiedadlo entre-
garon a las Inclemenciasdel Sol y de los Inviernos..."15
25. Una cienciasocialtotalmente secularizadarequierevolver
al lenguajenatural. No basta con decir que "el mapa no es el terri-
torio" cuando de hecho el mapa ocupa todo el territorio y lo en-
cubre;hay ademásque sacarlas consecuenciasdel hecho de que el
territorio sólo puede ser mapa para otro. Másalládel lenguajeestá
el mundo, y hay que tener los ojos (los sentidostodos) bien abier-
tos pues se trata de sensibilizaral lenguaje de modo que éste, co-
mo pensamiento abstracto e insensibleque es hoy deje de ser el
correlato de una sensibilidadgenitalizada. Aquí, abajo, todo 10
sensible,ahí arriba, todo le espiritual y abstracto. Acabar con el
dualismo de la carne y el espíritu requiere entre otras cosasun
lenguaje que en vez de velar, revele, y en vez de acotar, indique,
que abra caminosy no los cierre,que incite a mirar y sentir y no a
darlo todo por sabido. Es cierto que hay que salir,a travésde él,
fuera de él, pero de ningún modo se trata de tirar la escalera(no
se puede optar entre la Verdaddel lenguajepuro y la Transparen-
cia de 10inefable) ya que habrá que volvera bajar con el lenguaje
renovadodesde10inefable para expresado.
26. Por ello, frente a la "adequatio rei et intellectus" elpensa-
miento crítico es la concienciaconsecuentedeladiferencia;frente
a la identificación,lo distinto;enlanochedelpositivismo,todoslos
gatos son pardos. "Lo urgente para el concepto -dice Adorno- es
aquello a 10que no llega, 10que el mecanismo de la abstracción eli-
mina, 10que no es, de antemano, un caso de concepto" y por ello,
"la utopía del conocimiento sería penetrar con conceptos lo que no
es conceptual sin acomodar esto a aquello". Desgraciadamente para
Adorno, las cosas son su concepto: en la era de la ilimitada reprodu-
cibilidad de la mercancía, la cosa es tipo, es ya en su realidad con-
15 Del Rigor en la Ciencia, en "Historia Universal de la Infamia".
80 Sobre el.mito del lenguaje neutro
cepto. Lo contrario es espiritualismo materialista: pensar que el
objeto escondealgoque no ha sidopuesto en él, una realidadmás
real. No, el objeto, elacontecirniento,eslo quehasidohecho,esya
tipo conceptual incorporado, materializado.Por el contrario, esel
concepto 10que reprimeuna connotaciónquevamásalládeély de
la realidadque reproduce, pues eslarealidadlaqueno agotaelcon-
cepto y no viceversa.Por ello,no setrata de penetrar conceptual-
mente lo no conceptual, sino al contrario, de penetrar no concep-
tualmente lo que es ya conceptual puesla ambivalencia,el anhelo
de totalidad no está en las cosas-tiposino detrásdelconcepto. Así,
la dialéctica es negadora, no sólo de la realidadsinomucho antes
del concepto que es su reproducción; y su lenguajeno es concep-
tual sino cotidiano, ambivalente,mostrando la posibilidaddeseada
más allá de la denotacién y su objeto. Nosetrata deadecuarelcon-
cepto a la realidadsino la realidadal concepto; y cuando esta ade-
cuación está ya dada, se trata de mostrarlo queelconceptooculta,
aquellopaca10quesurgió,su sentido no instrumental.16
27. Abandonar el camino del lenguaje formalizado e iniciar el
del lenguaje natural es comenzar a ver la ciencia social como diá-
logo con su objeto (la sociedad): ni mera explicación (el otro co-
mo objeto) ni mera comprensión (yo como espectador). Quizá el
papel del científico social sea como el de un psicoanalista que ca-
reciera del código psicoanalítico. ¿Qué queda pues de la ciencia?
La pregunta sólo es importante para sus burócratas; para los demás
10 relevante es ser lúcidos acerca de 10que hacemos. Pues "la libe-
ración del hombre de una sociedad fetichizada en contradicciones
raciales, sexuales y de claseserá almismo tiempo nuestra liberación
de la sociología tal y como está hoy constituida". 17 Pensamiento
que no debe ser fetichizado ( ¡acabemos con la sociología!) sino
comprendido dentro de sus límites: la ciencia social como tal cien-
cia sólo existe dentro del campo de la cosificación.
16 Adorno, Dialéctica Negativa, Madrid, 1975, p. 13-21-
17 Horton, op.cit. .p.190. M.Markovic, "The Problem of Reification
and the 'Verstehen-Erklaren' Controversy".ActaSociologica, 15 (1972) 27.
-- -- -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamerMaria Mongui
 
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231Marcelo Araya Gonzàlez
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAHari Arbelo
 
Hans georg gadamer
Hans georg gadamerHans georg gadamer
Hans georg gadamerHAV
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosLuis Angel Rios Perea
 
HERMENEUTICA FILOSOFICA
HERMENEUTICA FILOSOFICAHERMENEUTICA FILOSOFICA
HERMENEUTICA FILOSOFICAededi20077
 
Interpretacion de-cultura
Interpretacion de-culturaInterpretacion de-cultura
Interpretacion de-culturaIren Santos
 
Denotación y connotacón
Denotación y connotacónDenotación y connotacón
Denotación y connotacónAlejoF9
 
Constr de la verdad
Constr de la verdadConstr de la verdad
Constr de la verdadcerokian
 
Reseña clittord geertz
Reseña clittord geertzReseña clittord geertz
Reseña clittord geertzjohana123321
 

La actualidad más candente (14)

2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
Hans georg gadamer
Hans georg gadamerHans georg gadamer
Hans georg gadamer
 
Síntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéuticaSíntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéutica
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
 
Bitàcora 9
Bitàcora 9Bitàcora 9
Bitàcora 9
 
HERMENEUTICA FILOSOFICA
HERMENEUTICA FILOSOFICAHERMENEUTICA FILOSOFICA
HERMENEUTICA FILOSOFICA
 
Interpretacion de-cultura
Interpretacion de-culturaInterpretacion de-cultura
Interpretacion de-cultura
 
Denotación y connotacón
Denotación y connotacónDenotación y connotacón
Denotación y connotacón
 
Hermeneutica Filologica
Hermeneutica FilologicaHermeneutica Filologica
Hermeneutica Filologica
 
Constr de la verdad
Constr de la verdadConstr de la verdad
Constr de la verdad
 
Reseña clittord geertz
Reseña clittord geertzReseña clittord geertz
Reseña clittord geertz
 

Similar a El mito del lenguaje neutro: la imposibilidad de la objetividad pura

Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgensteinUna interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgensteinLuis Parmenio Cano Gómez
 
Filosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüísticaFilosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüísticaYanina Gallardo
 
Qué es filosofía del lenguaje
Qué es filosofía del lenguajeQué es filosofía del lenguaje
Qué es filosofía del lenguajefrajelu
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másCarlyla Ramos
 
Tractus logicus philosophicus de ludwig wittgenstein
Tractus logicus philosophicus de  ludwig wittgensteinTractus logicus philosophicus de  ludwig wittgenstein
Tractus logicus philosophicus de ludwig wittgensteinhugocoralguerrero
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Adolfo Vasquez Rocca
 
Tema 11 Wittgenstein
Tema 11 WittgensteinTema 11 Wittgenstein
Tema 11 WittgensteinFilomatic
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgensteinlicorsa
 
Tractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de Educagratis
Tractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de EducagratisTractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de Educagratis
Tractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de EducagratisEducagratis
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amoralesJavier SaaDapart
 
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría críticaProduc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría críticaEdelin Bravo
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfmendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfMario Raul Soria
 
Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaanthrolopithecus
 

Similar a El mito del lenguaje neutro: la imposibilidad de la objetividad pura (20)

Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgensteinUna interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
 
Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1
 
Filosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüísticaFilosofía y su relación con la lingüística
Filosofía y su relación con la lingüística
 
Tractatus
TractatusTractatus
Tractatus
 
7__Osorio.pdf
7__Osorio.pdf7__Osorio.pdf
7__Osorio.pdf
 
Qué es filosofía del lenguaje
Qué es filosofía del lenguajeQué es filosofía del lenguaje
Qué es filosofía del lenguaje
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
 
Tractus logicus philosophicus de ludwig wittgenstein
Tractus logicus philosophicus de  ludwig wittgensteinTractus logicus philosophicus de  ludwig wittgenstein
Tractus logicus philosophicus de ludwig wittgenstein
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
 
Tema 11 Wittgenstein
Tema 11 WittgensteinTema 11 Wittgenstein
Tema 11 Wittgenstein
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Tractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de Educagratis
Tractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de EducagratisTractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de Educagratis
Tractus Logicus Philosophicus de Ludwig Wittgenstein en curso de Educagratis
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría críticaProduc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
Produc hermenéutica, fenomenología, nihilismo y teoría crítica
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfmendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Derrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristevaDerrida Entrevista de Julia kristeva
Derrida Entrevista de Julia kristeva
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

El mito del lenguaje neutro: la imposibilidad de la objetividad pura

  • 1. SOBRE EL MITO DEL LENGUAJE NEUTRO: VERDAD y TRANSPARENCIA Emilio Lamo de Espinosa Valorar y codificar 1. Valorar y codificar son procesos homólogos; la misma opera- ción lógica de selección y jerarquización de propiedades de lo percibido está implicada en uno y otro proceso. Sólo que ambos son antitéticos: al codificar se abstrae del contexto y éste se des- vanece; todo está entonces dado por el ténnino-tipo (por el con- cepto) que reenvía al código, y el sentido viene dado por el lugar que el concepto ocupa en el código, no por el lugar que la reali- dad conceptuada ocupaba en el campo sensible. Al valorar,al con- trario, contextualizamos y el sentido viene entonces dado por el lugar que, lo que valoramos, ocupa en el campo de lo sensible. "Ahí donde se produce alguna síntesis viva, el conjunto adquiere un valor que sus elementos no poseían" (Lalo). De hecho, elimi- nar el contexto es devalorar (no "devaluar", Le. valorar negativa- mente, sino no valorar). "El valor -dice Gabel- es un todo indivi- sible en tanto que valor; es destruido por el análisis que deja intac- tos los ladrillos pero disloca el edificio axiológico", 1 Ypor ello la identificación es una función desvalorizante, como es (estereoti- po) despersonalizante en psiquiatría y es (concepto) desdialecti- zante en lógica. 2. Pero el contexto es siempre contexto de uno mismo o no es contexto. Pues si no estoy en él y lo tengo delante y lo veo desde fuera, soy mero lector-espectador del texto. Por ello, sólo al intro- ducir el elemento a valorar en una red de relaciones que me inclu- ye es posible la valorización. Lo que debe ser evidente, pues sin 1 J. Gabe1. La Fausse Conscience, París, 1962, p. 61. 67 - --
  • 2. 68 Sobre el mito del lenguaje neutro sujeto no hay valorya que no hay axiologíaobjetiva. 3. Pero sin sujeto tampoco hay codificación ni abstracción algu- na. El carácter antropogenético del lenguaje deriva precisamente de que nos pennite aislar estímulos de su contexto y unificados bajo la forma generaldel concepto. Con ello, "el flujo del devenir . inconmensurable que fluye incesantemente al encuentro de la etemidad,,2 es congeladoe interrumpido, transformándoloen ob- jetos y acontecimientos aislados,pero típicos. De ahí que ellen- guaje humano, y sólo él, tenga un referente objetivo: habla del mundo y no sólo del hablante. Lenguaje neutro 4.En consecuencia, el tema dela valoración puede y debe ser en- focado desde la perspectiva del lenguaje. Desde tal punto de vista el tema de la neutralidad valorativa se revela como primacía de la denotación, propiamente como denotación sin connotación, i.e. lenguaje "puro", no sólo primacía del código, sino código única- mente que abarcaría todo el espacio-tiempo del discurso y todo el campo de lo sensible. Pues sólo un lenguaje sin connotaciones ga- rantizaría la absoluta neutralidad del científico. 5. De hecho, para tal lenguaje,la existenciao no de sujeto ha- blante sería irrelevantepues no le añadiría ni quitaría nada. "El sujeto pensante, representante, no existe" dice Wittgenstein,ya que "el sujeto no pertenece al mundo -a esemundo, E.L.E.- si- no que es un límite del mundo".3 De este modo, "en lógica,no- sotros no expresamospor medio de los signoslo que queremos,si- no que en lógica habla la naturaleza mismade los signosesencial- mente necesarios". Y por ello, "las proposicionesmatemáticasno expresan ningún pensamiento" pues nadie piensa la lógica sino 2 M. Weber. Sobre la teorz'ade las ciencias sociales. Barcelona, 1971, p.53. 3 Wittgenstein. Tractatus, parágrafos 5631, 5632,6124 Y 621. - - -- --- - -~
  • 3. ---- Sobre el mito del lenguaje neutro 69 que es pensado por ella. No otra cosa decía Hegel:"se debe con- siderar la lógica como un sistema de detenninaciones del pensa- miento en que desaparecela oposición del sujeto y del objeto en el sentido en que esta oposiciónse entiende ordinariamente.Esta significacióndel pensamiento y de sus determinaciones se halla expresada de un modo más precisoen esafrase de los antiguos: el nous gobiernael mundo".4 6. El lenguajecientífico debieraser así lenguajesin sujetoque lo hable (logos).O bien, lo que vienea ser lo mismo,y seríaelúlti- mo sueño formalizador de la razón, habría que hacer un discurso que incluyera al sujeto que lo pronuncia;un discursoque, además de decir, diga a quien lo dice, que vuelvasobresí mismoy se cie. rre. El sujeto que mira y se ve a sí mismomirando(el ojo que se ve del Tractatus de Wittgenstein),5que escribiendose escribea sí mismo escribiendo: Hegelen Jena, acabandola Fenomenología,y comprendiendo la historia del mundo, la praxis de Napoleón y a sí mismo comprendiendosea sí mismo.Comodice Kojeve,6el sa- ber absoluto ha sido -subjetivamente- posible"porque un hom- bre llamado Hegelha sabidocomprenderel Mundodonde vivía,y comprenderse como viviendoen ese mundo y comprendiendoese mundo oo. Comprendiéndose a través de la comprensión de la tota- lidad del proceso histórico antropogenético, que culmina en Na. poleón y sus contemporáneos, comprendiendo este proceso me. diante su auto-comprensión,Hegel ha hecho penetrar el conjunto terminado del proceso real universal en su conciencia particular y esta conciencia ha sido penetrada por él. Esta conciencia ha deve- nido así tan total y universal, como el proceso que él revela com. prendiéndose, y esta conciencia, plenamente consciente de ella misma, es el Saber Absoluto que, desarrollándose en el discurso, formará el contenido de la filosofía o de la ciencia absoluta, de esta "Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas" que contiene la 4 Hegel. Lógica, paragráfo XXIV, 10. 5 Wittgenstein. Tractatus, parágrafos 5633 y 56331. 6 Kojeve. Introduction a la Lecture de Hegel, Ga11imard, París, 1974, p.165.
  • 4. . - -- ----------- 70 Sobre el mito de/lenguaje neutro suma de todo saber posible". Claro está que para elloha sidone- cesario-objetivamente- que a travésde Napoleónse tenninara la historia, por lo que ese discurso funerario predica la verdaden el vacío de la acción. Hubo pensamiento y acción, pero ahora sólo habrá saberabsoluto desencarnado:el nous gobiernael mundo. 7. Además, este lenguaje puramente denotativo no podría existir como lenguaje natural. Sólo existe como creación fonnal, Le. como lenguajeartificialque carecede referente empírico pues su referente sería, a su vez, lenguaje,discurso. Este lenguajeneu- tro sólo puede ser metalenguajede otro lenguaje,lenguajeno re- flexivo. O dicho de otro modo: sólo defmiendo discursivamente lo denotado puede la denotación ser pura, pero entonces el len- guaje no sirvepara hablar del mundo sino parahablar sobrelo ya hablado (propiamente hennenéutica). Y dificilmente podría ser considerado como lenguaje si por tal entendemos algo que sirve para comunicar algo del mundo, pues éste no diría nada del mun- do sino sólo de "su" mundo: el lenguajeobjeto, sin salirjamás de la órbita del discurso. Y al fmal de toda codificaciónnos encon- traríamos de nuevo con el lenguajenatural. El lenguajepuro no es propiamente lenguajesino fonnalización. 8. Pretender otra cosa,Le.un verdaderolenguajesin connota- ción, es pretender la Verdad Absolutacomo Hegel,estar en pose- sión de la Palabra cuya mera enunciacióndaría el Conocimiento: Texto Sagrado cuya lectura pennite participar en la Verdad. La ciencia social, como teología secularizadaa través de la depura- ción-ocultamiento del racionalismode Descartes,Spinoza y Gro- tio revela aquí, en su pretensión de objetividad,su resto constitu- tivo mítico: la Verdad reveladapor la Palabra (Yavé o el Texto) que luego fue verdad racional-natural(axiologíaobjetiva)y ahora verdad científica (objetividad pura) es la sombra del mito del Pa- dre Omnisciente.Y así, el Dios-Padrede la Cienciaes un Diosque se va progresivamentedes-incorporandopara devenir código, la totalidad de lo sensible:"El Diosde Descartesgarantizalasverda- des eternas, el de Leibniz realizala annonía pre-establecida,el de Malebrancheactúa, pero como la naturaleza, a travésde la volun- ----
  • 5. Sobre el mito del lenguaje neutro 71 tad general, el de Spinoza,fmalmente,se identifica con la natura- lezau.7 Dios ha muerto pero nos queda su cadavery la teología deviene ciencia positiva y descriptiva: anatomía y f1Siología (Saint-Simon).Pero nosotros somos el Padre, su cadaver es nues- tro cuerpo, su objetividad es nuestra, su axiología es nuestra vo- luntad, y su lenguaje puro es todo 10que tenemospara entender- nos entre nosotros. Denotación 9. ¿Quées puesla denotación? La mesano es mesaporque 10 sea; es mesa porque como tal utilizamos "eso" tu y yo. Y "eso" no es siempre10mismo, ni tiene siempre "algo "en común. Lo único que tiene siempre en común es que nos sirvede "algo". La denotación no es sino un campo de relaciones estable: el lugar geométrico de una praxis en la que el ténnino juega como conno- tación. Un término utilizado en un contexto1y en un context02 y así hasta el infmito: 10que estos contextos tienen en común es que en todos elloshay comunicación, comunidad.Lo objetivode la denotación no está en la relación sujeto-objeto(en la relación lenguaje mundo) sino en la relación ego-alter-objeto,por 10que no hay más objetividad en la denotación que la que establecen ego y alter, y no hay denotación propiamente dicha másque co- mo universalpragmático.Son egoy alter quieneshacen de la con- notación denotación y de la intersubjetividadobjetividad.Y la de- notación no pasa de ser el espacio de una praxis, espaciorepleto de realidadesque no tienen en común más que ego,alter y susre- laciones. Lo estable no está en el objeto, sino en tales relaciones orientadashacia algo. 10. Por ello (1), todo concepto es un universal pragmático (Mead8, Marx9), es decir, es una institución; y sólo un universal 7 GoldmanJntroduction a la Philosophie de Kant,París,1967,p.272. 8 G.H. Mead. Mind, Self and Society.Univ. of Chicago Press,1934 9 K. Marx. El método de la economra polr'tica. En Grundrisse, 1,ver- sión castellana Edit. Siglo XXI,Buenos Aires, 1971, p. 20 ss.
  • 6. 72 Sobre el mito del lenguaje neutro pragmático puede ser captado conceptualmente. Claro que todo universalpragmático, en cuanto que sistemade relacionessociales tipificadas, requiere -y produce- contextos objetivostambién ti- pificados y reproducibles. La infInita reproducibilidadde la mer- cancía -y su sistema- se refleja en la reproducibilidaddel con- cepto -y su código- y en la regularidadde lasrelacionessociales (roles) y su sistema-instituciones y sociedad. 11. Por ello(11)el lenguajetiene siemprealgode mágicopues tiene siempre algo de la misma realidad,es parte de ellay no sólo su reflejo, la constituye y no sólo la muestra. Y dado que el len- guaje -la langue- es un hecho social (Saussure1o), el otro y mis relacionescon él están siempreallí en la mismacosa: construyen- dola materialmente(y así el sentido simbólicamenteconstruido se hace materia) y construyéndola simbólocamente. Las cosas son símbolos materializados, lenguaje hecho cuerpo. El primer con- cepto es el primer instrumento y viceversa.Esto lo saben muy bien los nmos y los primitivos,que se niegana separarel nombre de la cosa pues el nombre es la relaciónsocialy esa relaciónes la mismacosa. 12. Por ello (111),todo discursono essino el discursode una praxis cuyo referente real (como en el lenguajedel derecho de co- sas) es siempre el otro; discurso que, dirigido al otro, le incita a hacer algo, requerimiento. Pues si la diferencia entre el lenguaje humano y el animal es que el primero denota y el segundo sólo tiene connotación, no podemos olvidar que detras de toda deno- tación está la referencia al otro a quien se invita,se requiereo se incita a hacer algo en relación conmigoy la cosa. El referente no es tanto el mundo como el otro y su acciónfutura. El objetivo(y lo objetivo) de todo discursono es reproducir el mundo, sino te- querir al otro para que colabore a su transformación, es la trans- parencia para el otro en la acción. Así, "todo concepto, ya sea de 10 F. de Saussure. Course in General Linguistics. McGraw-Hill Co., 1966, p. 14. --- - - --
  • 7. Sobre el mito de/lenguaje neutro 73 la derecha o de la izquierda, es una estrategia política; pero sólo aquellos conceptos que duplican una realidad dominante pueden pasar por defInicionesno políticas".11 13. Por ello (IV), todo discurso "verdadero" además de eli- minar al sujeto que lo habla (como hacía Wittgenstein)o al mun- do del que habla (como Hegel)tiene que revestirseademásde re- producción del mundo, de imagen(Bilá), arquetipo o estructura o forma de la realidad, ocultando así su otro al que se dirige.Dis- curso cuya praxis no es consciente. El otro, reprimido detrás del discurso, detrás de la denotación y de la Verdady dellogos, y cu- ya ausencia es ocupada por la objetividad: la religiónes la socie- dad oculta y reprimida, adorándose inconscientementea sí mis- ma12 y reflejándoseen un DiscursoVerdadero (Texto Sagrado). Detrás de Dios, nosotros, detrás de la Verdad el otro. Resumien- do: la Verdadrequiereausenciabien de sujeto que lahable,bien de contenido,y en todo caso,de interlocutor. Verdad y transparencia 14. Todo lenguaje habla del mundo a otro, y por ello tiene al menos una doble pretensión: la de verdad y la de transparencia. Pero analíticamente esto puede conducir a un callejón sin salida. Pues la pretensión de Verdad (discurso neutro) requiere (1) elimi- nar al sujeto que habla y al que escucha para hacer de ellos obje- tos de un logas que se habla y escucha a sí mismo; o bien (2) eli- minar el contenido y el interlocutor de tal modo que quede el monólogo circular del sujeto-Dios que dice todo 10 que es (en el principio era el verbo), logos divino que piensa todo 10 que es pensándose. En ambos casos, ausencia de sujeto: la Verdad hace inútil la Transparencia. Pero la pretensión de Transparencia y to- tal intersubjetividad conduce al discurso meramente expresivo: 11 J. Horton, "The Fetishism of Soeiology". En Colfax & Roaeh "Radical Sociology", Basie Books Ine., New York, 1971, p. 184. 12 E. Durkheim. Les formes élementaires de la vie religieuse. París, P.U.F., 1960. -- - - - - - -
  • 8. --- --- ------- 74 Sobre el mito dellenguJlje neutro canal sin mensaje, contexto sin texto, comunicaciónsin conteni- do y en la que el referente empírico es irrelevante. Pues si la de- notación sólo existe parasitariamentesobre la relacióncontextual ego-a/ter-objeto,si la comunicaciónsólo existe dentro de la meta- comunicación, si la denotación no es sino lo que queda del lado de acá al llevar más allá todo lo que corresponde al interlocutor, si, en defInitiva,la Verdad como relaciónobjetivalenguaje-mundo oculta siempre al otro, tampoco es posibleuna Transparenciaque elimine al mundo y haga del otro todo referente; el otro es el ob- jeto del discurso, pero no el contenido del mensaje.La comunica- ción sin otro al que se dirige es ciega, pero la comunicaciónsin contenido es inútil y vacía. Y así la Transparenciahace inútil a la Verdad. 15. Por ello, la Transparenciatotal del discurso, es decir, el discurso que es comprendido igualque como fue dicho, aquel dis- curso en el que el medio (la palabra) es cristalino, es una nueva utopía, de hecho, la otra cara de la utopía de la Verdad. El medio no es el mensaje, pero desde luego la fonna conformay toda tra- ducción es una traición al sentido originariosin la cualno habría sentido. La Transparenciatotal del discurso no es sino el mito de la objetividad que reaparece tras su crítica, una resolución de la alienación dentro de la alienaciónmisma. La Transparenciaes el equívoco de la intersubjetividadhecha Verdad, del mismo modo que esta es el equívoco de la objetividad -que es siempre inter- objetividad- pura hecha Transparencia.Verdad y Transparencia son reflejos simétricos del mismojuego ideológicoque llevasiem- pre de la razón teórica a la razón práctica y viceversa(nada hay de asombroso en encontrar de nuevo en Kant los presupuestosde la ideología cientifista, puespara Kant la existenciade la cienciafue el presupuesto dado a priori de las Críticas). Así, la conciencia desgraciadasólo puede andar el camino que va de la una a la otra sin encontrar jamás reposo en ese eterno juego circular de los es- pejos: la ideologíamás perfecta, la que no tiene salida,esla tauto- logía.1 3 13 Baudrillard. Pour une critique de l' economie politique du signe. Gallimard, París, 1972. --
  • 9. - --- -------- - . --. - - - -- --- --- - - - - - -- - -- Sobre el mito del lenguaje neutro 75 16. Todo lenguaje habla del mundo a otro. Pero para decir algo del mundo hay que categorizado, dado por parado por mu- cho que el mundo no se pare y la frase,una vezdicha,signifique ya otro mundo. Por ello, toda fraseque dicela Verdadya no lo es cuando es dicha. Además, para hablar al otro hay que hablarle desde uno mismo, haciendo de él objeto, espectador de mi pala- bra, pasivoreceptor inmovil,de modo que alhablarlele supongo sujeto, pero le hago objeto de mi palabra,y al pretender la Trans- parencia la niegocon mi discurso.En defInitiva,cuando hablo pa- ro el mundo. Estas son imposicionesdel lenguaje,los límites de todo lenguaje. 17. Por ello, un pensamiento exento de cosificaciónse priva- ría del aparato conceptual y se vería condenadoa una especiede afasia científica: imposibilidadde abstraery de imaginar,de salir- se del flujo de la realidad, imposibilidadde controlar las propias respuestasauto-estimulánd.ose.Sinlos conceptosy la dosificación que implicanestaríamos aún al nivelbiológicodel arco reflejo. y un pensamiento que fuesemeramenteconceptual no llega- ría nunca a captar la diversidadde lo real, viendo en ella sólo el código: identificación ezquizoide (Arieti) que, alhaber eliminado ademásal otro, puede proceder a la identificaciónsobre la base de cualquier predicado; el homosexual es mi enemigo;el drogadicto es mi enemigo; ergo, hay un enemigo que es comunista, homo- sexual y drogadicto. Si antes sólo captábamosel flujo del devenir, ahora sólo captamos la identidad de lo mismo(ni Heráclitoni Par- ménidesvan a solucionamosel problema).14 18. Por ello, la verdad sólo puede ser ese ir y venir desde el lenguaje al mundo y al otro, verdad siempre reconstituida. Y la transparencia sólo puede ser eseir y venir de mensajes,comunica- ción siempre reconstruida.Y la transparenciase realizasobre con- tenidos concretos, no en abstracto, y la verdadsólo se realizapara interlocutores concretos, no en abstracto. Y, lo que mata defIniti- vamente la comunicaciónes preguntarse por ella puesen esemo- 14 J. Gabe1.Sociologie de 1álienation. París, 1970, p..10 ss.
  • 10. 76 Sobre el mito del lenguaje neutro mento sólo puede servoluntarismoabstracto (hay que comunicar- se). y por el contrario, 10que mata la verdades que el otro no la cuestione. Mi verdad no es nunca la verdad,sinosólo la mitad de ella (contra Machado;la verdad de Agamenónpoco tiene que ver con la de su porquero). 19. Verdad y Transparenciase reflejan como utopías del Pa- raíso, y se conservancomo tales en tanto que pretenden ser esta- dos y no procesos: el estado de la naturaleza,el estado de gracia, el nirvana. El lenguajepuede forzar a vedo todo como estado, pe- ro hay que ir siempremás alládel lenguajey no creer nunca en las palabras. Pero pensar la realidad, pensar la Verdad y la Transpa- rencia como procesos es pensarlos como "más o menos" y no como "sí o no", es pasar de lo digitala 10analógico,de 10discre- to a 10continuo. La transparencia pasa a ser vaivénde mensajes cuyos contenidos son siempre de nuevoenriquecidosy alterados, de modo que la pretensión de Verdad(relaciónsujeto-mundo)pa- sa a estar mediada por la de Transparencia.Y del mismomodo la verdad sólo puede ser afmnación sobre el mundo que deje siem- pre a salvola rectificaciónteórica o práctica del otro, por lo tanto que requiera del otro como sujeto. La verdad sólo puede darse sobre la transparencia y ésta sobre aquella: son las dos caras de un proceso colectivode praxis-comunicación. Relación sujeto-objeto 20. Pero pensaresto requierealterar fundamentalmentenues- tros hábitos metafísicos, y realizarlo requerirá alterar fundamen- talmente nuestras relacionessociales. 21. La relación sujeto-objeto ha sido el marco básico de la metafísica occidental. Marco que conduce, dependiendode cómo se interprete al sujeto, bien a la sustanciaciónde 10colectivo("el" sujeto, la Nación, el Estado, el Proletariado), bien al individualis- mo solipsista,de hecho, a ambascosaal mismotiempo, reflejando así la realidad socia1menteconstituida: frente al sujeto aisladoe ---
  • 11. - -- - -------- Sobre el mito del lenguaje neutro 77 impotente, la totalidad de relacionessocialeshecha poder social extraño, lo uno frente al otro. Y lo que conduce también -corno hemos visto- al juego ideológico de la Verdad sin interlocutor -yo sólo frente al mundo- , o bien, en cuanto el objeto aparece corno otro, a la Transparenciasin contenido. Este modelo funda- mental no permite comprenderla naturalezadelyo, que ni puede identificarse con el otro para fonnar así un sujeto colectivo,ni tampoco oponérsele al otro como objeto. Ni permite tampoco comprender la naturaleza de lapraxis,que no es oposiciónsujeto- objeto, sino praxis colectivay social,inter-objetivación.Ni permi- te comprender la naturaleza de lasociedadque no es ni una suma de objetos aislados (nominalismo) ni tampoco un ser colectivo (realismo). Ni permite, por último, comprender la naturaleza del lenguajeque, al hablar siempre a otro, tiene que ocultarlo detrás del objeto y limitarse así a ser mera reproducciónde lo dado;ha- ce del hablante espectador de lo que ocurre cuando en realidadla mera constitución lingüística -y no sólo la producción- de lo que ocurre es ya parte de lo que ocurre;y fuerza por último a ha- cer de todo lenguaje simple categorización,lenguajefonnal, cien- tífico, puramente digital. Sólo las computadoras hablan un len- guaje puramente digital, y al fmal, por mucho que fonnalicemos, acabaremostropezando con ellenguajenatural puessólo él puede hablarse. 22. Hay que introducir al otro ya desde la epistemología sus- tituyendo ese modelo básico por otro en el que, junto al objeto, estén ego y alter, y de modo que no pueda ni sustantivarse al suje- to como comunidad dada a priori ni oponerlo al otro como obje- to; de modo que la verdad 10 sea para otro y la transparencia sea de un contenido concreto; de modo que la reflexividad no se dé sólo entre sujeto y objeto sino también, y al mismo tiempo, entre ego y alter; y de tal modo que la praxis mediadora entre sujeto y objeto medie a su vez la comunicación que media entre ego y alter y viceversa. La praxis media y es mediada por la comunica- ción, la objetivación media y es mediada por la subjetivación, por 10que objetividad y subjetividad son simples categorías analíticas, imposiciones del lenguaje, que piensa como estado lo que son pro- --------- - - -
  • 12. --- - --- -- ------ -- ---- 78 Sobre el mito del lenguaje neutro cesos. Pues lo que de hecho hay es un proceso único socialtotal en el que pueden diferenciarselos procesos de interobjetivación (trabajo colectivo) y de intersubjetivación(comunicacióncolecti- va) porque son de hecho cualitativamente diferentes, al margen de que hayan sido socialmenteindependizados. 23. Por todo ello, el tema de la neutralidad, como el de la Verdad, la objetividad o Diosse muestra tan mítico como el de la Transparencia,la comunicaciónabsoluta o la democraciadirecta. Ambos son resultado de una realidad social en la que la objetivi- dad mecánica de la praxis ha privadode todo contenido a la pura subjetividad,en la que la cosificaciónproductivistadel trabajo de- ja abandonada una subjetividad aislada que busca en el otro un contenido mítico. Un trabajo (interobjetivación) sin sentido, y una comunicación (intersubjetivación) sin contenido, se reflejan en la temática de la Verdady la Transparencia.Y se reflejanen un lenguaje que piensa el mundo en términos de categoríasy estados y no de relacionesy procesos,es decir, que piensaen el lenguajey no a través de él, que quiere reproducir el mundo y no simple- mente indicarlo, que pretende categorizar todo lo existente, po- nerle a todo una etiqueta, identificarlo, que todo tenga su docu- mento de identidad, su número, su descriptor, que no haya nada nuevo y distinto, nada ambivalente,que todo seamercancía sella- da con su marca de fábrica, todo código. Pensamiento que no se satisface con usar del lenguaje, pues éste esla única y quizasúlti- ma creación popular colectivaespontánea, sino que quiere produ- cirIo, hacer de él también mercancía(lenguajeartificial)pues pro- ducir el lenguaje es también acotar el mundo, establecerlos lími- tes de lo que pueda decirse y pensarse,y así controlar la misma comunicacióny el mismo pensamiento. De la ciencia social 24. Dice Borges: "... en aquel Imperio del Arte de la Cartografía logró tal perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y elMapa del Imperio toda una Provin-
  • 13. - --- - -. --- - --- Sobre el mito del lenguaje neutro 79 cia.Con el tiempo, estosMapasDesmesuradosno satisfi- cieron y los Colegiosde Cartógrafoslevantaronun Mapa del Imperio que tenía elTamañodel Imperioy coincidía puntualmente con él. Menosadictasal estudiodelaCar- tografía, las GeneracionesSiguientes entendieron que ese dilatado Mapaera Inútil, y no sinImpiedadlo entre- garon a las Inclemenciasdel Sol y de los Inviernos..."15 25. Una cienciasocialtotalmente secularizadarequierevolver al lenguajenatural. No basta con decir que "el mapa no es el terri- torio" cuando de hecho el mapa ocupa todo el territorio y lo en- cubre;hay ademásque sacarlas consecuenciasdel hecho de que el territorio sólo puede ser mapa para otro. Másalládel lenguajeestá el mundo, y hay que tener los ojos (los sentidostodos) bien abier- tos pues se trata de sensibilizaral lenguaje de modo que éste, co- mo pensamiento abstracto e insensibleque es hoy deje de ser el correlato de una sensibilidadgenitalizada. Aquí, abajo, todo 10 sensible,ahí arriba, todo le espiritual y abstracto. Acabar con el dualismo de la carne y el espíritu requiere entre otras cosasun lenguaje que en vez de velar, revele, y en vez de acotar, indique, que abra caminosy no los cierre,que incite a mirar y sentir y no a darlo todo por sabido. Es cierto que hay que salir,a travésde él, fuera de él, pero de ningún modo se trata de tirar la escalera(no se puede optar entre la Verdaddel lenguajepuro y la Transparen- cia de 10inefable) ya que habrá que volvera bajar con el lenguaje renovadodesde10inefable para expresado. 26. Por ello, frente a la "adequatio rei et intellectus" elpensa- miento crítico es la concienciaconsecuentedeladiferencia;frente a la identificación,lo distinto;enlanochedelpositivismo,todoslos gatos son pardos. "Lo urgente para el concepto -dice Adorno- es aquello a 10que no llega, 10que el mecanismo de la abstracción eli- mina, 10que no es, de antemano, un caso de concepto" y por ello, "la utopía del conocimiento sería penetrar con conceptos lo que no es conceptual sin acomodar esto a aquello". Desgraciadamente para Adorno, las cosas son su concepto: en la era de la ilimitada reprodu- cibilidad de la mercancía, la cosa es tipo, es ya en su realidad con- 15 Del Rigor en la Ciencia, en "Historia Universal de la Infamia".
  • 14. 80 Sobre el.mito del lenguaje neutro cepto. Lo contrario es espiritualismo materialista: pensar que el objeto escondealgoque no ha sidopuesto en él, una realidadmás real. No, el objeto, elacontecirniento,eslo quehasidohecho,esya tipo conceptual incorporado, materializado.Por el contrario, esel concepto 10que reprimeuna connotaciónquevamásalládeély de la realidadque reproduce, pues eslarealidadlaqueno agotaelcon- cepto y no viceversa.Por ello,no setrata de penetrar conceptual- mente lo no conceptual, sino al contrario, de penetrar no concep- tualmente lo que es ya conceptual puesla ambivalencia,el anhelo de totalidad no está en las cosas-tiposino detrásdelconcepto. Así, la dialéctica es negadora, no sólo de la realidadsinomucho antes del concepto que es su reproducción; y su lenguajeno es concep- tual sino cotidiano, ambivalente,mostrando la posibilidaddeseada más allá de la denotacién y su objeto. Nosetrata deadecuarelcon- cepto a la realidadsino la realidadal concepto; y cuando esta ade- cuación está ya dada, se trata de mostrarlo queelconceptooculta, aquellopaca10quesurgió,su sentido no instrumental.16 27. Abandonar el camino del lenguaje formalizado e iniciar el del lenguaje natural es comenzar a ver la ciencia social como diá- logo con su objeto (la sociedad): ni mera explicación (el otro co- mo objeto) ni mera comprensión (yo como espectador). Quizá el papel del científico social sea como el de un psicoanalista que ca- reciera del código psicoanalítico. ¿Qué queda pues de la ciencia? La pregunta sólo es importante para sus burócratas; para los demás 10 relevante es ser lúcidos acerca de 10que hacemos. Pues "la libe- ración del hombre de una sociedad fetichizada en contradicciones raciales, sexuales y de claseserá almismo tiempo nuestra liberación de la sociología tal y como está hoy constituida". 17 Pensamiento que no debe ser fetichizado ( ¡acabemos con la sociología!) sino comprendido dentro de sus límites: la ciencia social como tal cien- cia sólo existe dentro del campo de la cosificación. 16 Adorno, Dialéctica Negativa, Madrid, 1975, p. 13-21- 17 Horton, op.cit. .p.190. M.Markovic, "The Problem of Reification and the 'Verstehen-Erklaren' Controversy".ActaSociologica, 15 (1972) 27. -- -- -