Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Sector escolar

  1. Programa del Sector Escolar
  2. Es un programa específico de la Cruz Roja de la Juventud Colombiana que va encaminado al trabajo con estudiantes y profesores de las Instituciones Educativas tanto públicas como privadas de Colombia, promoviendo buscando llevar la misión humanitaria de la Institución y ayudando la formación integral de los niños, niñas y jóvenes ¿QUE ES EL PROGRAMA DEL SECTOR ESCOLAR?
  3. En el ámbito nacional estará dirigido por la Coordinación Nacional de la Cruz Roja de la Juventud, el Equipo Técnico Nacional y la Coordinación Nacional del Programa. Cada uno de los anteriores tiene funciones específicas para aportar al desarrollo del programa. ÁMBITO NACIONAL
  4. El esquema del programa debe ser similar al establecido en el ámbito nacional, es decir debe contarse con un Coordinador Seccional, respaldado por un equipo técnico seccional asesor o por un grupo de apoyo que participaran en el funcionamiento del programa en la Seccional. La organización de tal comisión corresponderá a la Dirección Seccional de Juventud. Ámbito Seccional
  5.  
  6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA SECCIONAL
  7. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA BRIGADA
  8. Es el (la) voluntario(a) coordinador(a) de la Brigada Educativa. Es el (la) directo responsable ante la Cruz Roja de la Juventud de los procesos de formación, capacitación, organización, desarrollo y evaluación de la Brigada Educativa. Como dirigente, líder, docente y administrador, su labor se centra en la FORMACIÓN PERSONAL DE LOS(AS) BRIGADISTAS a través de las actividades propias de Programas del Sector Escolar . Monitor Brigadas Educativas
  9. UNIFORMES BRIGADISTAS Los (las) Brigadistas podrán utilizar los siguientes uniformes: Jean o pantalón azul oscuro Cinturón negro Calzado cerrado (zapatos oscuros o tenis colegial) Medias oscuras Gorra roja tipo béisbol -opcional- (con montante de Cruz Roja Colombiana) Camiseta de brigadista: camiseta blanca, estampada en la parte delantera con la imagen del programa.
  10. Los Brigadistas deberán ser carnetizados y asegurados una vez empezado el proceso de formación. Serán expedidos por las Dirección Nacional de Voluntariado y su vigencia tendrá una fecha límite igual a la de finalización del calendario escolar respectivo. Corresponde a los Directores(as) Seccionales, Coordinadores(as) Seccionales del Sector Escolar y especialmente a los Monitores(as), controlar el uso adecuado de los mismos por parte de los Brigadistas . CARNETIZACION DEL BRIGADISTA
  11. Conforme a las disposiciones de la Cruz Roja Colombiana todo miembro voluntario de la Sociedad Nacional debe estar vinculado a la póliza otorgada por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Esta medida también cobija a los/las brigadistas. Este procedimiento deberá adelantarse a la par con el procedimiento de carnetización, una vez el/la estudiante haya finalizado la prestación de su actividad deberá ser retirado de la póliza a través del procedimiento establecido para ello ASEGURAMIENTO
  12. CURRICULO El currículo de formación es el conjunto estructurado de vivencias, procesos, estrategias, actividades y medios encaminados a la formación del Brigadista como persona, ciudadano, voluntario, futuro dirigente, líder comunitario, agente de cambio y gestor de la paz Dadas sus características como currículo dinámico, flexible, abierto y contextualizando, éste se presta para efectuar ajustes permanentes de acuerdo a la formación de los monitores, los avances en el conocimiento, las posibilidades de horarios, recursos, condiciones sociales, de salud e infraestructura particulares de cada región del país, nivel de desarrollo de los Brigadistas, etc. Por lo anterior no se incluye en la presente guía, sino que ha sido diseñado como un documento anexo, que hace parte de los Paquetes Educativos, lo cual permite ir presentando sus modificaciones sin que la guía pierda vigencia.
  13. CERTIFICADOS La Dirección Nacional del Voluntariado en relación al Programa de Sector Escolar otorga los siguientes certificados: Certificado de Brigadista. Certificado de Docente colaborador como voluntario de apoyo. Las resoluciones de reconocimiento y de certificación de una Brigada Educativa los expide cada seccional.
  14. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
  15. Servicio social es una propuesta alternativa donde los jóvenes de los establecimientos educativos públicos o privados podrán adoptar la realización de una labor netamente comunitaria, buscando beneficiar uno de los sectores más vulnerables de la población. QUE ES EL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
  16. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA SECCIONAL Junta Directiva de la Seccional Director Seccional Juventud Coordinador del Sector Escolar Comisión Técnica Seccional Voluntarios grupo de Servicio Social Estudiantil Subcoordinador
  17. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA SSE Coordinador(a) Sector Escolar Subcoordinador Servicio Social Grupo de trabajo SSE Estudiantes de SSE Rectores instituciones educativas Coordinador SSE de las instituciones educativas
  18. GRUPO DE TRABAJO DE SSE Es un grupo de voluntarios/as que apoyan las diferentes actividades planeadas en el proceso de desarrollo del Servicio Social Estudiantil. El número de voluntarios que conforman este grupo depende del número de Estudiantes con los que se tiene proyectado trabajar, sin embargo se recomienda un voluntario por cada 20 estudiantes. Requisitos y perfil Ser juvenil, socorrista, dama gris, mayor de 13 años. En lo posible haber realizado el curso de formación para monitores del programa de Sector Escolar. Reunir las condiciones personales necesarias para trabajar con jóvenes. Presentar una actitud de interés y compromiso frente a las actividades y procesos del Servicio Social Estudiantil. Preferiblemente ser "Docente Voluntario” capacitado por la Cruz Roja.
  19. PROCESO DE DESARROLLO DEL SSE 1. CAPTACIÓN Se presentará la propuesta a cada colegio y posteriormente se realizará una reunión con los coordinadores de servicio social de los planteles educativos, donde se establecerán los parámetros para la prestación del servicio social, según las necesidades y normas de cada institución (Cruz Roja Colombiana e Institución Educativa). En este paso debe tenerse en cuenta que los estudiantes deben llenar una hoja de inscripción y anexar fotocopias de documentos (tarjeta de identidad, carnet EPS, carne del colegio).
  20. PROCESO DE DESARROLLO DEL SSE 2. CAPACITACIÓN Existe un área común para cualquier área en la que se desee trabajar y es la institucional, que contempla las siguientes temáticas: Historia y organización mundial Principios fundamentales Cruz Roja de la Juventud Emblema y usos Técnicas recreativas como estrategia para el trabajo en comunidad Posteriormente se llevará a cabo el proceso específico para cada área de trabajo seleccionada y que podrá estar a criterio de la seccional, según sus necesidades. Sin embargo se recomienda que la capacitación no sea mayor a 30 horas de las 80 horas reglamentarias.
  21. PROCESO DE DESARROLLO DEL SSE 3. ÁREAS DE TRABAJO Brigadas Educativas: deben desarrollar el trabajo específico para el programa, que es formar una Brigada Educativa y mínimo certificar sus brigadistas. Preparativos Escolares para Desastres: enfocado a realizar y poner en marcha el Plan de Preparativos Escolares en las instituciones, puede ser como apoyo al programa de Brigadas de Educativas o independiente. Campañas con la comunidad: constantemente se realizarán capacitaciones en temas específicos requeridos en una comunidad establecida y posteriormente se llevará a cabo una campaña relacionada con el tema tratado. Recreación: como apoyo al programa de recreación en el grupo municipal, específicamente para trabajo con la comunidad, o al programa de Brigadas Educativas.
  22. PROCESO DE DESARROLLO DEL SSE 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para verificar el óptimo desarrollo del proyecto de las personas vinculadas al Servicio Social Obligatorio se deben realizar reuniones periódicas tanto con los estudiantes como con los profesores encargados del Servicio Social en cada Institución Educativa. Es importante aclarar que en el Programa del Sector Escolar no se realiza el Servicio Social en función de horas, sino de logro de objetivos, lo cuales se esperan cumplir en por lo menos ocho (8) meses de trabajo continuo.
  23. PROCESO DE DESARROLLO DEL SSE Aspectos a tener en cuenta Asistencia al 80% del proceso de capacitación y a80% del desarrollo de las actividades. Parámetros establecidos por la Institución Educativa, de común acuerdo con la coordinación de Sector Escolar de la Cruz Roja Colombiana. Establecer compromisos en el cumplimiento de las actividades y número de horas con los estudiantes. Horarios de trabajo flexibles acordes a las necesidades de los estudiantes y a las posibilidades de los grupos de Juventud, de todas formas deben evitarse actividades después de las 7:00 p.m. (excepto para la realización de campamentos).
  24. INVERSION Cada seccional tendrá autonomía en el cobro para la prestación del Servicio Social, teniendo en cuenta los gastos en que pueda incurrirse (papelería, visitas, materiales, bienestar y estímulos para los voluntarios, etc.), además posibilidades económicas del municipio o ciudad y previa información o acuerdo con la Institución Educativa.
  25. UNIFORMES PARA EL SSE Los/as estudiantes de servicio social estudiantil podrán utilizar los siguientes uniformes: Escarapela de Servicio Social Estudiantil sobre el uniforme del Colegio. La escarapela de Servicio Social, es de forma cuadrada, cada lado máximo es de 10 cm. En el centro lleva el logosímbolo de Juventud y debajo de éste, en forma recta, el texto en letras de color azul índigo: CRUZ ROJA DE LA JUVENTUD y SERVICIO SOCIAL Uniforme del Servicio Social Estudiantil Camiseta blanca. Jean o pantalón azul oscuro. Cinturón negro. Zapatos o tenis oscuros cerrados. Medias oscuras. Gorra roja tipo béisbol -opcional- (sin montantes)
  26. CARNETIZACION SSE
Publicidad