SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
 Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20:
 “El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la
empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la
misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando
para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación
necesaria, ser suficiente en número y disponer del material
adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la
aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar
las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la
empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de
forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”
 Normas Básicas:
 Informar a todos los trabajadores de cómo deben actuar ante una
emergencia.
 Al menos una vez al año se deberá realizar un simulacro de
evacuación, para verificar eficacia, detectar errores, etc.
 Las vías de evacuación deben estar señalizadas y despejadas, libres
de obstáculos y disponer de iluminación de emergencia.
 Nunca se deben utilizar los ascensores.
 Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben
ser suficientes, anchas (1,10 m como mínimo) y abrirse en el sentido
de la circulación.
 Salir ordenadamente, sin correr ni volver hacia atrás, dirigirse al punto
de reunión fijado previamente (zona de concentración).
 Existirá un equipo de primeros auxilios que pueda prestar ayuda a
los posibles lesionados en un caso de emergencia o de evacuación.
 La dirección de la empresa debe designar un Jefe de Emergencia
que coordinará todo el Plan de Emergencia y un Jefe de
Intervención que coordinará a los equipos de 1º y 2º intervención.
 Deben existir equipos de 1ª intervención, cuyos componentes
deben tener la formación y adiestramiento necesarios en materia de
seguridad, así como en riesgos propios de su puesto de trabajo que
les permita controlar la emergencia (deben ser capaces de sofocar
conatos de incendio).
 Deben existir equipos de 2ª intervención que actuarán cuando la
emergencia no pueda ser controlada por los equipos de primera
intervención.
 Éstos deben:
 Conocer los procesos o lugares de riesgo de la empresa.
 Apoyar a los servicios de ayuda externos e intervenir en el caso de
tener que hacer frente al fuego u otra emergencia.
 La orden de evacuación, a ser posible, se dará a través de las
instalaciones de megafonía.
 Los responsables de cada planta deben asegurarse de que todas las
personas que están bajo su cargo han secundado la evacuación.
 Se deben establecer para cada zona un mínimo de dos vías de
evacuación, una principal y otra alternativa.
 En el caso de tener que utilizar la vía alternativa, el Jefe de
Emergencia lo comunicará por megafonía.
 Se deben conocer los edificios y sus instalaciones y disponer de
planos de ellos, por plantas.
 Hay que saber cuáles son los medios de protección existentes
(extintores, sistemas de alarma, bocas de incendio, etc.) y garantizar
su buen funcionamiento.
 Si se detecta una emergencia, se debe comunicar inmediatamente al
responsable del Plan de Emergencia diciendo: quién informa, desde
dónde informa, qué ocurre y dónde ocurre.
 EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)
 Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante
una emergencia
 Deberán estar capacitados para decidir la atención a prestar a los
heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y
proceder a la estabilización de los lesionados graves.
 Deberán tener formación y adiestramiento continuados en
emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización,
movilización y transporte de heridos.
 EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)
 Preparan la evacuación, comprueban las vías de evacuación, que
estas estén libres de obstáculos, rutas de evacuación.
 EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)
 Tendrán una misión preventiva ya que conocerán las normas
fundamentales de la prevención de incendios.
 Combatirán conatos de incendio con extintores portátiles, apoyarán a
los componentes de Equipo de Segunda Intervención.
 Tendrán conocimiento de los tipos de fuego, métodos de extinción,
agentes extintores, extintores portátiles, práctica de extinción con
extintores portátiles…
 EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)
 Representan la máxima capacidad extintora del edificio.
 Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento
donde se pueda producir una emergencia de incendio.
 Han de ser personas localizables permanentemente durante la
jornada laboral.
 JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I)
 Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia,
representando la máxima autoridad.
 Informará y ejecutará las órdenes recibidas del Jefe de Emergencias.
 Estará permanentemente localizado.
 Tendrá conocimientos en seguridad contra incendios y del Plan de
Autoprotección.
 Al llegar el servicio público de extinción colaborará con ellos en todo
lo que sea preciso.
 JEFE DE EMERGENCIAS (J.E)
 Máxima autoridad en el edificio durante las emergencias.
 Actuará desde el centro de control, siempre en coordinación con el
Jefe de Intervención (éste se encuentra en el punto de emergencia),
que le dará información.
 Tendrá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del
Plan de Autoprotección.
 Localizable las 24 horas del día.
 Será la persona que decida el momento de la evacuación del edificio.
 EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
 FUEGO
 Reacción química de combustión (oxidación-reducción).
 Para que exista un fuego deben concurrir la existencia de los
siguientes elementos:
 Combustible. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de arder
en presencia de un comburente (oxígeno en la mayoría de los
casos) mediante la aplicación de una energía de activación, que
puede ser una chispa. Puede ser sólido, líquido, gaseoso, metal.
 Comburente. Es el encargado de oxidar el combustible
favoreciendo la combustión.
 Comburente más habitual en la tierra es el OXÍGENO del aire (se
encuentra en el aire, con una concentración de 21% en volumen).
 Calor. Energía de activación.
 Energía necesaria para que se inicie la reacción de la combustión.
 Esta energía es proporcionada por los “focos de ignición”.
 Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la
existencia de reacciones en cadena provocadas por la auto
inflamación de los gases desprendidos por el combustible, que a su
vez generan nuevos gases que al calentarse se vuelven a inflamar,
repitiéndose el proceso sucesivamente.
 Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman
lo que se llama el tetraedro del fuego.
 Para que una combustión se inicie es necesario que el combustible
desprenda vapores, esto se consigue mediante calor.
 Para que la mezcla de vapores combustibles y oxígeno comience a
arder se necesita una fuente de ignición: chispa, cigarrillo, etc.
 Términos a tener en cuenta:
 Punto de inflamación: temperatura a la cual una sustancia
comienza a desprender vapores en cantidad suficiente para
mantener la combustión.
 Temperatura de ignición o autoinflamación: es la temperatura a
la cual una sustancia empieza a arder espontáneamente.
 Límites de inflamabilidad: límites de concentración de los gases
entre los cuales se puede producir la combustión.
 FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO
 Radiación: Emisión continua de calor a través de ondas.
 Conducción: Mecanismo de intercambio de calor que se produce
de un punto caliente a otro más frío, a través de un medio
conductor.
 Convección: Es el proceso de transmisión de calor a través de
un fluido en movimiento.
 Los resultados de la combustión son:
 Humo: Es la dispersión en el aire de partículas sólidas y líquidas.
Es el factor más peligroso en un incendio.
 Llama.
 Calor: Produce quemaduras en cuerpo y objetos.
 Gases (el principal gas y el que constituye la mayor amenaza en
los incendios es el monóxido de carbono).
 Peligros a los que se ven sometidas las personas afectadas por un
incendio:
 Calor
 Incapacidad física
 Falta de juicio
 Pánico
 Visión limitada debido al humo
 Irritación de los ojos
 Irritación de las vías respiratorias
 Narcosis por gases asfixiantes
 Intoxicaciones por gases tóxicos
 Para evitar la exposición a los gases tóxicos provocados por un
incendio, como medida de prevención será respirar el aire a nivel del
suelo, caminar a gatas y proteger la nariz y la boca con un pañuelo
húmedo.
 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
 1. Protección Pasiva :
 Protección Estructural: Mediante la construcción de estructuras que
dificulten el paso del fuego como divisorios, forjados o juntas de
expansión en las paredes. Destinada a evitar la propagación
horizontal y vertical del fuego.
 Resistencia al Fuego de los materiales: Por ejemplo se usa hormigón
y yeso que conducen peor el calor que otros materiales.
 2. Señalización :
 De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología
empleada uniforme y de fácil interpretación.
 Debe proporcionar información con datos sobre comportamientos, y
que prohíban o prevengan acciones peligrosas.
 3. Alumbrado de emergencia :
 Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación.
 Deben dotarse de iluminación de emergencia:
 Todas las vías de evacuación.
 Todas las salidas del sector y del edificio.
 Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales de
planta en edificios de acceso público.
 Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones
de protección.
 Todo sistema de alumbrado:
 Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.
 Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una hora
como mínimo.
 Puesta en funcionamiento automática con el fallo del suministro de
la red.
 Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos de
evacuación y de 5 lux donde se precise maniobrar instalaciones.
 4. Detección y alarma:
 Detección humana:
 Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.
 Detección automática:
 Aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas
inaccesibles a la detección humana.
 La recepción de las señales puede estar supervisada por un vigilante
en un puesto de control o programarse para actuar automáticamente.
 Los detectores automáticos son aparatos de instalación fija que
registran, comparan y miden automáticamente fenómenos y/o
variaciones ambientales que dan lugar a un incendio.
 Alarma:
 Automática.
 Manual.
 5. Sistemas de extinción:
 Agua, CO2, espumas, polvos químicos, agentes halogenados.
 6. Medios de extinción:
 A- Instalación fija:
 Boca de incendio equipada.
 Hidrantes.
 Columna seca.
 Sistemas fijos automáticos de extinción.
 B- Instalación móvil (extintores)
 MÉTODOS DE EXTINCIÓN
 Por Enfriamiento. Eliminando el calor
 Por Sofocación. Evitando la aportación de oxígeno o reduciendo su
concentración por debajo de la necesaria para la combustión.
 Por Eliminación del combustible. Retirando los combustibles
presentes, diluyendo los líquidos o cerrando las válvulas de
conducciones de gases.
 Por Inhibición. Mediante la neutralización de los radicales activos.
 EXTINTOR
 Aparato autónomo que contiene un agente extintor, que debido a la
presión que se produce en el interior puede ser proyectado y dirigido
sobre un fuego.
 El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente
visibles y accesibles.
 Estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio.
 Próximos a las salidas de evacuación y a ser posible colocados sobre
soportes fijos protegidos de posibles daños físicos, químicos o
atmosféricos.
 La parte superior del extintor debe quedar como máximo a 1,70m
sobre el suelo.
 Son medios de protección activa.
 La instalación de extintores deberá someterse a sistemas de
mantenimiento y control de mantenimiento. Cada 12 meses se
realizará una verificación de los extintores por personal especializado.
 Clases de extintores:
 1. Extintores permanentemente presurizados (mantienen una
presión constante)
 Extintores en los que el agente extintor proporciona su propia
presión de impulsión, como es el caso del extintor de dióxido
carbono, CO2.
 Extintores en los que el agente extintor se encuentra en fase
liquida y gaseosa (los hidrocarburos halogenados).
 Extintores en los que el agente extintor es liquido o sólido
pulverulento (en forma de polvo).
 2. Extintores sin presión constante
 Extintores en los que el agente extintor es líquido o sólido
pulverulento.
 Agentes Extintores
 1. Agua
 El agente extintor más abundante en la naturaleza.
 Extingue el fuego por enfriamiento.
 Se utiliza en forma de chorro y pulverizada.
 No debe utilizarse sobre instalaciones eléctricas ya que es
conductora de la electricidad.
 Extiende líquidos inflamables.
 2. Espuma física
 Burbujas que cubren el elemento que arde.
 Está formada por agua en más de un 95%.
 Extingue el incendio por Sofocación y Refrigeración.
 No se puede utilizar en fuegos de líquidos solubles en el agua,
como el alcohol, para este tipo de fuegos se utilizará una espuma
anti-alcohol.
 3. Polvos químicos secos BC Y ABC
 BC (normal) compuesto por bicarbonato sódico en un 95-98%,
extingue el fuego por sofocación e inhibición de la reacción.
 Normalmente en extintores portátiles.
 ABC (Polivalente) compuesto por bisulfato amónico o fosfato
amónico, extingue el fuego por sofocación e inhibición de la
reacción.
○ Son los más habituales en los centros.
○ Es seguro para su uso
○ Válido para fuegos clase A, B y C.
○ No es conductor de la electricidad
○ No es tóxico.
○ Es sucio.
○ Puede deteriorar equipos.
 4. Polvos químicos especiales (Fuegos clase DMetales)
 Materiales en forma de polvo o granulados.
 Cloruro sódico con aditivos
 Polvo de cobre
 Carbonato sódico con aditivos
 Mezcla de cloruros (potásico, sódico y de bario)
 Productos naturales (polvo de talco y arena)
 5. Anhídrido carbónico (Gas CO2)
 Conocido como “nieve carbónica”.
 Se utiliza como gas licuado, que se evapora al salir el extintor
absorbiendo calor y provocando el descenso de temperatura.
 Mal conductor de la electricidad, por lo que es apropiado para
fuegos producidos en instalaciones eléctricas.
 Para fuegos A-B
 El fuego se extingue por sofocación.
 Envase más pesado.
 Ineficaz contra brasas.
 En lugares cerrados donde existan instalaciones automáticas de
extinción por CO2, es necesario evacuar por riesgo de asfixia.
 El contacto del CO2 con partes del cuerpo al salir al exterior puede
producir quemaduras por frío.
SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS -BIE-
 Se deberán montar sobre un soporte rígido, la altura de su centro
queda como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo (a más altura si
se trata de una BIE de 25 mm).
 Se situarán a una distancia de 5 m de las salidas de cada sector de
incendio, sin obstaculizar.
 Separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m.
 La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE
más próxima no deberá exceder de 25 m.
 Las condiciones establecidas de presión, caudal y reserva de agua
deberán estar adecuadamente garantizadas.
 SISTEMA DE COLUMNA SECA
 Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de
apoyo a las brigadas de extinción. Los bomberos pueden suministrar
agua de sus equipos a estas conducciones.
 SISTEMAS DE HIDRANTES EXTERIORES
 Estarán compuestos por:
 Una fuente de abastecimiento de agua.
 Una red de tuberías para agua de alimentación.
 Las hidrantes exteriores necesarias.
 Se situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus
accesos.
 SISTEMAS FIJOS AUTOMÁTICOS DE EXTINCIÓN
 Son instalaciones que tienen como misión la extinción en un área
determinada de un incendio, mediante la descarga automática de un
agente extintor.
 Se dispondrán en zonas de alto riesgo de incendio o cuyo contenido
sea de alto valor.
 El agente extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda
producirse y al contenido o funciones que se desarrollen en el área a
proteger.
 Los sistemas son de tres tipos:
 De rociadores automáticos de agua. (Fig 1)
 De extinción por polvo o espuma. (Fig 2)
 De extinción por agentes gaseosos. (Fig 3)
 USAR EL EXTINTOR CORRECTAMENTE
 Mantener la calma y coger el extintor más próximo.
 Colocar extintor en posición vertical.
 Romper el precinto y retirar el seguro.
 Asegurarse de que funciona.
 Apuntar hacia la base del fuego.
 Cubrir la base del fuego con movimientos en abanico.
 Informar de la situación de la emergencia a la persona
responsable.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
SANITARIOS
 Todos los hospitales y establecimientos sanitarios, como mínimo,
deberán cumplir las siguientes normas:
 Elaborar y poner en práctica un plan de emergencia contra
incendios que comprenda:
 Las medidas necesarias de prevención contra incendios.
 La definición del orden de actuaciones del personal y usuarios al
declararse un fuego.
 La determinación de rutas y formas de evacuación.
 La difusión del plan, por escrito, a usuarios y personal y la
colocación de forma fácilmente visible de un resumen de las
actuaciones inmediatas en caso de incendio en los locales
ocupados por el personal del Centro, en habitaciones de pacientes,
salas de espera, pasillos y vestíbulos.
 Formar al personal tanto en los aspectos de prevención como en los
de detección de incendios, así como en lo referente a la evacuación.
 El plan se remitirá al Servicio de Extinción de Incendios del área en el
que se encuentre ubicado el Centro Sanitario y a la Delegación
Territorial del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de la
respectiva Provincia.
 Se establecerá una línea telefónica directa, cabeza-cola entre el
Centro Sanitario y el Servicio de Extinción de Incendios de la
localidad, siempre que sea posible.
 La Dirección del Centro, adoptará, las disposiciones necesarias para
asegurar la libre circulación de los vehículos de extinción, su
aparcamiento cerca de la zona de acceso, escaleras exteriores,
bocas de incendio o hidrantes exteriores.
 El Centro entregará una copia, a los servicios de extinción de los
planos del edificio, señalando las vías de evacuación, situación de los
equipos de extinción fijos o móviles, zonas de alto riesgo de vida o de
fuego. Otro se coloca a la entrada principal del edificio, armario o
similar con la indicación “uso exclusivo de bomberos”.
 Todo Centro Sanitario dispondrá de una toma de agua directa para
uso exclusivo de los Servicios de Extinción de Incendios, siempre que
sea posible.
 Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a
ellas deberán señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre
despejadas de cualquier obstáculo.
 Las puertas que no deban utilizarse para la evacuación llevarán la
indicación «Sin salida».
 Las puertas de salida de emergencia estarán dotadas de un
dispositivo de apertura de fácil manejo.
 La Institución dispondrá, como mínimo de una dotación de extintores
manuales en razón de uno por cada 200 m2 y no menos de 2 por
planta.
 Los extintores se situarán de tal forma que la distancia a ellos desde
cualquier punto no exceda de 25 metros, en casos generales, y
de 15 metros cuando se trate de zonas de almacenaje de productos
inflamables.
 La Dirección del Centro Sanitario organizará y se responsabilizará del
mantenimiento de los sistemas mecánicos de seguridad contra
incendios, tanto en sus aspectos de prevención, como de detección,
extinción y evacuación. Para control de estos llevará un registro de
las revisiones realizadas.
 La Dirección del Centro deberá mantener un registro de cualquier tipo
de incendio que se produzca en el que se definan sus características.
 Los datos del siniestro deberán comunicarse de forma inmediata, a la
Delegación Territorial del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de
la provincia donde se encuentre el Centro.
 Cada institución deberá adoptar todas las medidas a su alcance para
evitar la difusión del humo fuera de los sectores donde pueda
producirse un incendio.
 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
 Documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para
un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el
objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los
bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de
emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad,
garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema
público de protección civil.
 El plan de Autoprotección se recogerá en un documento único. Que
estará firmado por un técnico competente capacitado.
 Contenido del Plan de Autoprotección:
 Análisis y evaluación del riesgo
 Medidas y medios de protección
 Plan de emergencia
 Implantación y mantenimiento
 El Plan de Autoprotección deberá:
 Mantenerse adecuadamente actualizado
 Es obligatorio que se revise, al menos, con una periodicidad no
superior a tres años
 Tiene vigencia indeterminada
 PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS.
 Documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se
prevé la organización de la respuesta ante situaciones de
emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a
adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar
respuesta a las posibles emergencias.
 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD
 TIPOS DE SEÑALES
 1. SEÑALES DE ADVERTENCIA
 Una señal que advierte de un riesgo o peligro
 Forma triangular: Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes
negros
 2. SEÑALES DE PROHIBICIÓN
 Una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar
un peligro
 Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda rojos
 3. SEÑALES DE OBLIGACIÓN
 Una señal que obliga a un comportamiento determinado
 Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul
 4. SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA
INCENDIOS
 Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo
 5. SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO
 Una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de
socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento
 Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde
 Las áreas en las que hay fuentes de radiación o material radiactivo,
son áreas de acceso restringido y han de estar señalizadas. En función
del nivel de radiación existente, será de un determinado color.
 Condiciones que deben reunir los equipos de protección
individual (EPI)
 Los equipos de protección individual proporcionarán una protección
eficaz frente a los riesgos que motivan su utilización, sin que por ello
deban suponer o causar ningún tipo de riesgo, daño o molestia a la
persona que los porta.
 Deberán:
 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el
estado de salud del trabajador.
 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
 Ser compatibles entre sí cuando el riesgo exija la utilización de
varios equipos de protección individual.
 Tener marcado “CE” (conformidad europea) cumplen requisitos
de seguridad.
 RECORDAR
 El plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico
competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos
relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que está
sujeta la actividad.
 En materia de protección contra incendios, los EPI son los equipos de
primera intervención.
 Los extintores deberán tener como emplazamiento lugares próximos
a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el
incendio.
 El accionamiento del extintor debe comenzar por quitar el pasador de
seguridad tirando de su anilla.
 El agente extintor más adecuado para sólidos, líquidos y gases es
polvo ABC polivalente.
 En el supuesto de producirse un incendio se debe comunicar el hecho
al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención o su sustituto,
facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro.
 El agua a chorro es un agente extintor adecuado para el fuego de
sólidos, salvo con presencia de corriente eléctrica.
 Punto de inflamación es la temperatura a la cual una sustancia
comienza a desprender vapores en cantidad suficiente para mantener
la combustión.
 Las actas de las revisiones de los aparatos, equipos, sistemas y
componentes de protección contra incendios, a disposición de los
servicios competentes en materia de industria de la Comunidad
Autónoma estarán durante 5 años a partir de la fecha de su
expedición.
 La distancia máxima de las salidas de cada sector de incendio que se
situarán las BIE, siempre que sea posible, será de 5m.
 Cada cinco años las bocas de incendio equipadas (BIE), deberán ser
sometidas a una presión de prueba de 15Kg/cm2
 El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una
señal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de
control. La señal será, en todo caso, audible, debiendo ser, además
visible, cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los
60 Db.
 Ante un incendio u otra emergencia:
 Dar la alarma, de forma rápida, para activar el Plan y poner en
marcha la organización de emergencia (equipos de emergencia y
ayudas exteriores).
 Combatir el siniestro en su fase inicial para limitar su alcance y
volumen, minimizando sus consecuencias.
 Comunicar la situación a las ayudas exteriores, dirigirlas hasta el
lugar de la emergencia, facilitar su actuación y colaborar con ellas en
todo aquello que soliciten relacionado con la emergencia.
 Organizar la posible evacuación de personas y bienes a zonas
seguras, previamente determinadas.
 Prestar auxilio a las personas afectadas.
 Proporcionar la información necesaria a familiares y a los medios de
comunicación.
 El Servicio de Celadores Ante Catástrofes
 Al recibir la alerta sus misiones serán:
 1. Celadores componentes del equipo de segunda intervención
 · Recoger la máxima información de la emergencia procedente de
centralita.
 · Aprovisionarse del equipo necesario y acudir al lugar de la
emergencia y atacar el fuego bajo las órdenes directas del jefe de
Intervención.
 Resto de celadores
 Coordinados por el Jefe de Personal Subalterno, que en el momento
de la alerta acudirá al lugar de la emergencia donde recibirá
instrucciones claras del Jefe de intervención sobre:
 · Utilización de ascensores y vías de evacuación.
 · Personal disponible y distribución de los mismos.
 Para atender las siguientes necesidades:
 · Paralizar montacamas y ascensores en la planta baja.
 · Convertir en montacamas los ascensores.
 · Destinar un celador para cada montacamas para la utilización
desde el interior.
 · Utilizar el montacargas de cocina para el uso exclusivo de los
equipos de intervención, mientras su uso lo haga posible.
 · Destinar dos celadores en urgencias para ayudar el movimiento de
pacientes que acudan por las escaleras próximas y sacar los que
acudan por el montacamas.
 · Cerrar las ventanas y puertas, etc., de almacenes y servicios.
 En situación de emergencia, nunca debe:
 Utilizar ascensores
 Perder el control ni refugiarse en locales cerrados
 Regresar a la zona evacuada
 Rezagarse o no acudir al Punto de Reunión
 Todo trabajador debe ponerse a las órdenes del responsable de la
unidad donde esté.
 Además debe saber:
 La localización de los pulsadores de alarma de pared.
 Disposición de los medios contra incendios: extintores y BIEs.
 Las vías de evacuación principal y la alternativa.
 Medidas preventivas generales
 No fumar
 Mantener el orden y la limpieza en lugares y puestos de trabajo
 Mantener los envases de inflamables cerrados mientras no estén
en uso
 No abusar de sobrecarga de enchufes con ladrones no
homologados
 Utilice clavijas y cables con marcado CE para baja tensión
 Al finalizar la jornada apagar los equipos no imprescindibles
 Vaciar a diario papeleras y ceniceros
 Mantener las vías de evacuación libres de obstáculos
Plan de Evacuación en una Unidad de Hospitalización:
 Si a pesar de las medidas de prevención se origina un incendio,
habrá situaciones en las que se tenga que proceder a evacuar el
edificio, ya sea de forma parcial o total.
 En dicha evacuación se tendrá muy en cuenta la tipología y patología
de los pacientes y en función de éstos, de los medios disponibles, y
del lugar hacia donde se realice la evacuación, se elegirá un
método de traslado u otro.
 Clasificación de los Pacientes:
 A efectos de una evacuación podemos clasificar a los pacientes
según el grado de movilidad en:
 _ Pacientes válidos: pueden desplazarse por sus propios medios y
por lo tanto no presentaría problemas su evacuación.
 _ Pacientes semiválidos: muestran algún tipo de dificultad para
desplazarse por si solos. Necesitan ayuda parcial para su
evacuación.
 _ Pacientes no válidos: no pueden desplazarse por sus propios
medios siendo necesario disponer de personal que los cuide y cargue
con ellos.
 _ Pacientes conectados a equipos:
 Que puedan desconectarse de los mismos pasando a englobar
uno de los tres grupos anteriores.
 Que no puedan desconectarse, caso éste que precisará
de personal cualificado, medios e instrucciones precisas para su
movilización, evacuación y posterior alojamiento.
 Además y dependiendo de la gravedad que presenten su
evacuación total puede resultar imposible para su supervivencia.
 Orden de Evacuación:
 Dentro de una misma unidad o servicio el orden de evacuación será
el siguiente:
 1) Los pacientes válidos y semiválidos
 2) Los pacientes no válidos más alejados de la puerta de salida
 3) Los pacientes no válidos más próximos a la puerta de salida
 Los pacientes válidos y semiválidos se evacuan primero porque el
tiempo necesario para evacuarlos va a ser mínimo y una vez
evacuados será más fácil actuar con los pacientes no válidos.
 De éstos evacuaremos primero a los más alejados de las puertas de
salida porque conforme pasa el tiempo estaremos más cansados y el
humo pudiera ser más denso, lo que nos dificultaría su evacuación.
Métodos de Traslado de Pacientes
 La manera más rápida, cómoda y segura de trasladar a los enfermos
es la que requiere menor esfuerzo físico por parte del personal, es
hacerlo en su propia cama, o bien en una silla de ruedas.
Sin embargo, en caso de incendio difícilmente pueden trasladarse
así, por varios motivos:
 _ porque las camas no caben en el área adonde se trasladan los
enfermos
 _ porque es necesario una evacuación vertical, además o en lugar de
la horizontal
 _ porque no se puede disponer del número suficiente de sillas de
ruedas de forma inmediata
 Por lo tanto, debe recurrirse a alguno de los siguientes métodos de
traslado:
 Métodos por levantamiento: son los mas rápidos y los que
requieren menos esfuerzo tanto en evacuación horizontal como en
vertical, son relativamente seguros y confortables para el paciente.
 1) Levantamiento por una persona.
 2) Levantamiento a hombros por dos personas (modo arrastre)
 3) Levantamiento por las extremidades por dos personas
 4) Levantamiento a hombros por dos personas (modo silla)
 - con dos manos
 - con tres manos
 - con cuatro manos
 Métodos por arrastre directo: son adecuados cuando se actúa en
presencia de gran cantidad de humo. Tienen el inconveniente de
requerir bastante esfuerzo físico y entrenamiento por parte
del personal y no ser confortables para el paciente.
 - Arrastre por las muñecas por una persona
 - Arrastre por las axilas por una persona
 - Arrastre con manta
 a) por una persona
 b) por dos personas
 Métodos por arrastre indirecto: son bastante rápidos y los más
seguros y confortables para el paciente. Como inconveniente diremos
que requieren esfuerzo y entrenamiento por parte del personal.
 - Arrastre con silla por una persona
 - Arrastre con silla por dos personas en evacuación horizontal
 - Arrastre con silla por dos personas en evacuación vertical
 - Arrastre con colchoneta
 Métodos de traslado con sábanas de evacuación
 1- Fijar al paciente con los cierres
 2- Descender la cama hasta su punto más bajo y agarrando por las
asas en el extremo de los pies bajar el colchón por un lado de la
cama
 3- Trasportar al paciente con los pies hacia delante
 4- Por escaleras circular despacio
 Hay sillas para la evacuación tanto en horizontal como en vertical e
incluso para subir escaleras, así como colchonetas con un sistema
de correas.
 Como norma general el personal Facultativo dirigirá la fase de
preparación de los pacientes, determinará el orden de prioridad, el
método de traslado y ayudará a la preparación de los pacientes que
lo requieran.
 El personal de enfermería se encargará de asegurar la identificación
de los pacientes, su tratamiento “vital” posterior y de disponer lo
necesario para el método de traslado elegido.
 El personal Auxiliar de Enfermería y Celadores ayudarán en lo que
se les requiera por parte de Facultativos y DUES y además
informarán a los pacientes y a los familiares que permanezcan en las
habitaciones a la espera de instrucciones.
Prevención  ante  Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Prevención ante Incendios.ppt

Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
4.2.1. trabajo introductorio
4.2.1. trabajo introductorio4.2.1. trabajo introductorio
4.2.1. trabajo introductoriobasestian
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia Pablo Zapata
 
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro joiver davila
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro  joiver davilaIncendio de edificaciones diseño y desalojo seguro  joiver davila
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro joiver davilaJoiver Davila
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendioSil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendioMnicaFrias1
 
Simulacro Safa
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro SafaMiguel63
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendiosvigaja30
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialIngAlamGLeonEscudero
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialIngAlamGLeonEscudero
 
Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf
Capacitacion  Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdfCapacitacion  Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf
Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdfignacio173359
 
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Alfredo309445
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxLuisSantillana5
 

Similar a Prevención ante Incendios.ppt (20)

Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
4.2.1. trabajo introductorio
4.2.1. trabajo introductorio4.2.1. trabajo introductorio
4.2.1. trabajo introductorio
 
Emergencias c.e. ma
Emergencias c.e. maEmergencias c.e. ma
Emergencias c.e. ma
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro joiver davila
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro  joiver davilaIncendio de edificaciones diseño y desalojo seguro  joiver davila
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro joiver davila
 
Diapositivas 6.pdf
Diapositivas 6.pdfDiapositivas 6.pdf
Diapositivas 6.pdf
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
Simulacro Safa
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Programa escolarpc
Programa escolarpcPrograma escolarpc
Programa escolarpc
 
Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf
Capacitacion  Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdfCapacitacion  Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf
Capacitacion Incendio y Evacuacion Arba 2018 (Jefes).pdf
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
 
Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
 
Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
 

Más de jesus368693

ANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxjesus368693
 
prefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxprefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxjesus368693
 
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptRESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptjesus368693
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxjesus368693
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxjesus368693
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.pptjesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxTema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxjesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).pptjesus368693
 

Más de jesus368693 (12)

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
ANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptxANEXO TEMA 2.pptx
ANEXO TEMA 2.pptx
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
prefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxprefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptx
 
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptRESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
 
drenaxes.pptx
drenaxes.pptxdrenaxes.pptx
drenaxes.pptx
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxTema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (20)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 

Prevención ante Incendios.ppt

  • 1.
  • 2.  Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20:  “El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”
  • 3.  Normas Básicas:  Informar a todos los trabajadores de cómo deben actuar ante una emergencia.  Al menos una vez al año se deberá realizar un simulacro de evacuación, para verificar eficacia, detectar errores, etc.  Las vías de evacuación deben estar señalizadas y despejadas, libres de obstáculos y disponer de iluminación de emergencia.  Nunca se deben utilizar los ascensores.  Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben ser suficientes, anchas (1,10 m como mínimo) y abrirse en el sentido de la circulación.  Salir ordenadamente, sin correr ni volver hacia atrás, dirigirse al punto de reunión fijado previamente (zona de concentración).  Existirá un equipo de primeros auxilios que pueda prestar ayuda a los posibles lesionados en un caso de emergencia o de evacuación.  La dirección de la empresa debe designar un Jefe de Emergencia que coordinará todo el Plan de Emergencia y un Jefe de Intervención que coordinará a los equipos de 1º y 2º intervención.
  • 4.  Deben existir equipos de 1ª intervención, cuyos componentes deben tener la formación y adiestramiento necesarios en materia de seguridad, así como en riesgos propios de su puesto de trabajo que les permita controlar la emergencia (deben ser capaces de sofocar conatos de incendio).  Deben existir equipos de 2ª intervención que actuarán cuando la emergencia no pueda ser controlada por los equipos de primera intervención.  Éstos deben:  Conocer los procesos o lugares de riesgo de la empresa.  Apoyar a los servicios de ayuda externos e intervenir en el caso de tener que hacer frente al fuego u otra emergencia.  La orden de evacuación, a ser posible, se dará a través de las instalaciones de megafonía.  Los responsables de cada planta deben asegurarse de que todas las personas que están bajo su cargo han secundado la evacuación.
  • 5.  Se deben establecer para cada zona un mínimo de dos vías de evacuación, una principal y otra alternativa.  En el caso de tener que utilizar la vía alternativa, el Jefe de Emergencia lo comunicará por megafonía.  Se deben conocer los edificios y sus instalaciones y disponer de planos de ellos, por plantas.  Hay que saber cuáles son los medios de protección existentes (extintores, sistemas de alarma, bocas de incendio, etc.) y garantizar su buen funcionamiento.  Si se detecta una emergencia, se debe comunicar inmediatamente al responsable del Plan de Emergencia diciendo: quién informa, desde dónde informa, qué ocurre y dónde ocurre.
  • 6.  EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)  Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia  Deberán estar capacitados para decidir la atención a prestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los lesionados graves.  Deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.  EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)  Preparan la evacuación, comprueban las vías de evacuación, que estas estén libres de obstáculos, rutas de evacuación.  EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)  Tendrán una misión preventiva ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios.  Combatirán conatos de incendio con extintores portátiles, apoyarán a los componentes de Equipo de Segunda Intervención.  Tendrán conocimiento de los tipos de fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, práctica de extinción con extintores portátiles…
  • 7.  EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)  Representan la máxima capacidad extintora del edificio.  Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio.  Han de ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral.  JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I)  Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, representando la máxima autoridad.  Informará y ejecutará las órdenes recibidas del Jefe de Emergencias.  Estará permanentemente localizado.  Tendrá conocimientos en seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección.  Al llegar el servicio público de extinción colaborará con ellos en todo lo que sea preciso.
  • 8.  JEFE DE EMERGENCIAS (J.E)  Máxima autoridad en el edificio durante las emergencias.  Actuará desde el centro de control, siempre en coordinación con el Jefe de Intervención (éste se encuentra en el punto de emergencia), que le dará información.  Tendrá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección.  Localizable las 24 horas del día.  Será la persona que decida el momento de la evacuación del edificio.
  • 9.  EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS  FUEGO  Reacción química de combustión (oxidación-reducción).  Para que exista un fuego deben concurrir la existencia de los siguientes elementos:  Combustible. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de arder en presencia de un comburente (oxígeno en la mayoría de los casos) mediante la aplicación de una energía de activación, que puede ser una chispa. Puede ser sólido, líquido, gaseoso, metal.  Comburente. Es el encargado de oxidar el combustible favoreciendo la combustión.  Comburente más habitual en la tierra es el OXÍGENO del aire (se encuentra en el aire, con una concentración de 21% en volumen).  Calor. Energía de activación.  Energía necesaria para que se inicie la reacción de la combustión.  Esta energía es proporcionada por los “focos de ignición”.
  • 10.  Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la existencia de reacciones en cadena provocadas por la auto inflamación de los gases desprendidos por el combustible, que a su vez generan nuevos gases que al calentarse se vuelven a inflamar, repitiéndose el proceso sucesivamente.  Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman lo que se llama el tetraedro del fuego.  Para que una combustión se inicie es necesario que el combustible desprenda vapores, esto se consigue mediante calor.  Para que la mezcla de vapores combustibles y oxígeno comience a arder se necesita una fuente de ignición: chispa, cigarrillo, etc.
  • 11.  Términos a tener en cuenta:  Punto de inflamación: temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores en cantidad suficiente para mantener la combustión.  Temperatura de ignición o autoinflamación: es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder espontáneamente.  Límites de inflamabilidad: límites de concentración de los gases entre los cuales se puede producir la combustión.  FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO  Radiación: Emisión continua de calor a través de ondas.  Conducción: Mecanismo de intercambio de calor que se produce de un punto caliente a otro más frío, a través de un medio conductor.  Convección: Es el proceso de transmisión de calor a través de un fluido en movimiento.
  • 12.
  • 13.  Los resultados de la combustión son:  Humo: Es la dispersión en el aire de partículas sólidas y líquidas. Es el factor más peligroso en un incendio.  Llama.  Calor: Produce quemaduras en cuerpo y objetos.  Gases (el principal gas y el que constituye la mayor amenaza en los incendios es el monóxido de carbono).  Peligros a los que se ven sometidas las personas afectadas por un incendio:  Calor  Incapacidad física  Falta de juicio  Pánico  Visión limitada debido al humo  Irritación de los ojos  Irritación de las vías respiratorias  Narcosis por gases asfixiantes  Intoxicaciones por gases tóxicos
  • 14.  Para evitar la exposición a los gases tóxicos provocados por un incendio, como medida de prevención será respirar el aire a nivel del suelo, caminar a gatas y proteger la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.  SISTEMAS DE PROTECCIÓN  1. Protección Pasiva :  Protección Estructural: Mediante la construcción de estructuras que dificulten el paso del fuego como divisorios, forjados o juntas de expansión en las paredes. Destinada a evitar la propagación horizontal y vertical del fuego.  Resistencia al Fuego de los materiales: Por ejemplo se usa hormigón y yeso que conducen peor el calor que otros materiales.  2. Señalización :  De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología empleada uniforme y de fácil interpretación.  Debe proporcionar información con datos sobre comportamientos, y que prohíban o prevengan acciones peligrosas.
  • 15.  3. Alumbrado de emergencia :  Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación.  Deben dotarse de iluminación de emergencia:  Todas las vías de evacuación.  Todas las salidas del sector y del edificio.  Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales de planta en edificios de acceso público.  Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.  Todo sistema de alumbrado:  Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.  Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una hora como mínimo.  Puesta en funcionamiento automática con el fallo del suministro de la red.  Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos de evacuación y de 5 lux donde se precise maniobrar instalaciones.
  • 16.  4. Detección y alarma:  Detección humana:  Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.  Detección automática:  Aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas inaccesibles a la detección humana.  La recepción de las señales puede estar supervisada por un vigilante en un puesto de control o programarse para actuar automáticamente.  Los detectores automáticos son aparatos de instalación fija que registran, comparan y miden automáticamente fenómenos y/o variaciones ambientales que dan lugar a un incendio.  Alarma:  Automática.  Manual.  5. Sistemas de extinción:  Agua, CO2, espumas, polvos químicos, agentes halogenados.
  • 17.  6. Medios de extinción:  A- Instalación fija:  Boca de incendio equipada.  Hidrantes.  Columna seca.  Sistemas fijos automáticos de extinción.  B- Instalación móvil (extintores)  MÉTODOS DE EXTINCIÓN  Por Enfriamiento. Eliminando el calor  Por Sofocación. Evitando la aportación de oxígeno o reduciendo su concentración por debajo de la necesaria para la combustión.  Por Eliminación del combustible. Retirando los combustibles presentes, diluyendo los líquidos o cerrando las válvulas de conducciones de gases.  Por Inhibición. Mediante la neutralización de los radicales activos.
  • 18.  EXTINTOR  Aparato autónomo que contiene un agente extintor, que debido a la presión que se produce en el interior puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego.  El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles.  Estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio.  Próximos a las salidas de evacuación y a ser posible colocados sobre soportes fijos protegidos de posibles daños físicos, químicos o atmosféricos.  La parte superior del extintor debe quedar como máximo a 1,70m sobre el suelo.  Son medios de protección activa.  La instalación de extintores deberá someterse a sistemas de mantenimiento y control de mantenimiento. Cada 12 meses se realizará una verificación de los extintores por personal especializado.
  • 19.  Clases de extintores:  1. Extintores permanentemente presurizados (mantienen una presión constante)  Extintores en los que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, como es el caso del extintor de dióxido carbono, CO2.  Extintores en los que el agente extintor se encuentra en fase liquida y gaseosa (los hidrocarburos halogenados).  Extintores en los que el agente extintor es liquido o sólido pulverulento (en forma de polvo).  2. Extintores sin presión constante  Extintores en los que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento.
  • 20.  Agentes Extintores  1. Agua  El agente extintor más abundante en la naturaleza.  Extingue el fuego por enfriamiento.  Se utiliza en forma de chorro y pulverizada.  No debe utilizarse sobre instalaciones eléctricas ya que es conductora de la electricidad.  Extiende líquidos inflamables.  2. Espuma física  Burbujas que cubren el elemento que arde.  Está formada por agua en más de un 95%.  Extingue el incendio por Sofocación y Refrigeración.  No se puede utilizar en fuegos de líquidos solubles en el agua, como el alcohol, para este tipo de fuegos se utilizará una espuma anti-alcohol.
  • 21.  3. Polvos químicos secos BC Y ABC  BC (normal) compuesto por bicarbonato sódico en un 95-98%, extingue el fuego por sofocación e inhibición de la reacción.  Normalmente en extintores portátiles.  ABC (Polivalente) compuesto por bisulfato amónico o fosfato amónico, extingue el fuego por sofocación e inhibición de la reacción. ○ Son los más habituales en los centros. ○ Es seguro para su uso ○ Válido para fuegos clase A, B y C. ○ No es conductor de la electricidad ○ No es tóxico. ○ Es sucio. ○ Puede deteriorar equipos.  4. Polvos químicos especiales (Fuegos clase DMetales)  Materiales en forma de polvo o granulados.  Cloruro sódico con aditivos  Polvo de cobre  Carbonato sódico con aditivos  Mezcla de cloruros (potásico, sódico y de bario)  Productos naturales (polvo de talco y arena)
  • 22.  5. Anhídrido carbónico (Gas CO2)  Conocido como “nieve carbónica”.  Se utiliza como gas licuado, que se evapora al salir el extintor absorbiendo calor y provocando el descenso de temperatura.  Mal conductor de la electricidad, por lo que es apropiado para fuegos producidos en instalaciones eléctricas.  Para fuegos A-B  El fuego se extingue por sofocación.  Envase más pesado.  Ineficaz contra brasas.  En lugares cerrados donde existan instalaciones automáticas de extinción por CO2, es necesario evacuar por riesgo de asfixia.  El contacto del CO2 con partes del cuerpo al salir al exterior puede producir quemaduras por frío.
  • 23.
  • 24. SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS -BIE-
  • 25.  Se deberán montar sobre un soporte rígido, la altura de su centro queda como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo (a más altura si se trata de una BIE de 25 mm).  Se situarán a una distancia de 5 m de las salidas de cada sector de incendio, sin obstaculizar.  Separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m.  La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.  Las condiciones establecidas de presión, caudal y reserva de agua deberán estar adecuadamente garantizadas.
  • 26.  SISTEMA DE COLUMNA SECA  Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de apoyo a las brigadas de extinción. Los bomberos pueden suministrar agua de sus equipos a estas conducciones.
  • 27.  SISTEMAS DE HIDRANTES EXTERIORES  Estarán compuestos por:  Una fuente de abastecimiento de agua.  Una red de tuberías para agua de alimentación.  Las hidrantes exteriores necesarias.  Se situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus accesos.
  • 28.  SISTEMAS FIJOS AUTOMÁTICOS DE EXTINCIÓN  Son instalaciones que tienen como misión la extinción en un área determinada de un incendio, mediante la descarga automática de un agente extintor.  Se dispondrán en zonas de alto riesgo de incendio o cuyo contenido sea de alto valor.  El agente extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y al contenido o funciones que se desarrollen en el área a proteger.  Los sistemas son de tres tipos:  De rociadores automáticos de agua. (Fig 1)  De extinción por polvo o espuma. (Fig 2)  De extinción por agentes gaseosos. (Fig 3)
  • 29.  USAR EL EXTINTOR CORRECTAMENTE  Mantener la calma y coger el extintor más próximo.  Colocar extintor en posición vertical.  Romper el precinto y retirar el seguro.  Asegurarse de que funciona.  Apuntar hacia la base del fuego.  Cubrir la base del fuego con movimientos en abanico.  Informar de la situación de la emergencia a la persona responsable.
  • 30.
  • 31. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS  Todos los hospitales y establecimientos sanitarios, como mínimo, deberán cumplir las siguientes normas:  Elaborar y poner en práctica un plan de emergencia contra incendios que comprenda:  Las medidas necesarias de prevención contra incendios.  La definición del orden de actuaciones del personal y usuarios al declararse un fuego.  La determinación de rutas y formas de evacuación.  La difusión del plan, por escrito, a usuarios y personal y la colocación de forma fácilmente visible de un resumen de las actuaciones inmediatas en caso de incendio en los locales ocupados por el personal del Centro, en habitaciones de pacientes, salas de espera, pasillos y vestíbulos.  Formar al personal tanto en los aspectos de prevención como en los de detección de incendios, así como en lo referente a la evacuación.
  • 32.  El plan se remitirá al Servicio de Extinción de Incendios del área en el que se encuentre ubicado el Centro Sanitario y a la Delegación Territorial del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de la respectiva Provincia.  Se establecerá una línea telefónica directa, cabeza-cola entre el Centro Sanitario y el Servicio de Extinción de Incendios de la localidad, siempre que sea posible.  La Dirección del Centro, adoptará, las disposiciones necesarias para asegurar la libre circulación de los vehículos de extinción, su aparcamiento cerca de la zona de acceso, escaleras exteriores, bocas de incendio o hidrantes exteriores.  El Centro entregará una copia, a los servicios de extinción de los planos del edificio, señalando las vías de evacuación, situación de los equipos de extinción fijos o móviles, zonas de alto riesgo de vida o de fuego. Otro se coloca a la entrada principal del edificio, armario o similar con la indicación “uso exclusivo de bomberos”.  Todo Centro Sanitario dispondrá de una toma de agua directa para uso exclusivo de los Servicios de Extinción de Incendios, siempre que sea posible.
  • 33.  Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre despejadas de cualquier obstáculo.  Las puertas que no deban utilizarse para la evacuación llevarán la indicación «Sin salida».  Las puertas de salida de emergencia estarán dotadas de un dispositivo de apertura de fácil manejo.  La Institución dispondrá, como mínimo de una dotación de extintores manuales en razón de uno por cada 200 m2 y no menos de 2 por planta.  Los extintores se situarán de tal forma que la distancia a ellos desde cualquier punto no exceda de 25 metros, en casos generales, y de 15 metros cuando se trate de zonas de almacenaje de productos inflamables.  La Dirección del Centro Sanitario organizará y se responsabilizará del mantenimiento de los sistemas mecánicos de seguridad contra incendios, tanto en sus aspectos de prevención, como de detección, extinción y evacuación. Para control de estos llevará un registro de las revisiones realizadas.
  • 34.  La Dirección del Centro deberá mantener un registro de cualquier tipo de incendio que se produzca en el que se definan sus características.  Los datos del siniestro deberán comunicarse de forma inmediata, a la Delegación Territorial del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de la provincia donde se encuentre el Centro.  Cada institución deberá adoptar todas las medidas a su alcance para evitar la difusión del humo fuera de los sectores donde pueda producirse un incendio.  PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.  Documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.
  • 35.  El plan de Autoprotección se recogerá en un documento único. Que estará firmado por un técnico competente capacitado.  Contenido del Plan de Autoprotección:  Análisis y evaluación del riesgo  Medidas y medios de protección  Plan de emergencia  Implantación y mantenimiento  El Plan de Autoprotección deberá:  Mantenerse adecuadamente actualizado  Es obligatorio que se revise, al menos, con una periodicidad no superior a tres años  Tiene vigencia indeterminada  PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS.  Documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.
  • 36.  COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD
  • 37.
  • 38.  TIPOS DE SEÑALES  1. SEÑALES DE ADVERTENCIA  Una señal que advierte de un riesgo o peligro  Forma triangular: Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros  2. SEÑALES DE PROHIBICIÓN  Una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro  Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos  3. SEÑALES DE OBLIGACIÓN  Una señal que obliga a un comportamiento determinado  Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul  4. SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS  Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo
  • 39.  5. SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO  Una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento  Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde
  • 40.  Las áreas en las que hay fuentes de radiación o material radiactivo, son áreas de acceso restringido y han de estar señalizadas. En función del nivel de radiación existente, será de un determinado color.
  • 41.  Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual (EPI)  Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su utilización, sin que por ello deban suponer o causar ningún tipo de riesgo, daño o molestia a la persona que los porta.  Deberán:  Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.  Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador.  Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.  Ser compatibles entre sí cuando el riesgo exija la utilización de varios equipos de protección individual.  Tener marcado “CE” (conformidad europea) cumplen requisitos de seguridad.
  • 42.  RECORDAR  El plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que está sujeta la actividad.  En materia de protección contra incendios, los EPI son los equipos de primera intervención.  Los extintores deberán tener como emplazamiento lugares próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio.  El accionamiento del extintor debe comenzar por quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.  El agente extintor más adecuado para sólidos, líquidos y gases es polvo ABC polivalente.  En el supuesto de producirse un incendio se debe comunicar el hecho al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención o su sustituto, facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro.  El agua a chorro es un agente extintor adecuado para el fuego de sólidos, salvo con presencia de corriente eléctrica.
  • 43.  Punto de inflamación es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores en cantidad suficiente para mantener la combustión.  Las actas de las revisiones de los aparatos, equipos, sistemas y componentes de protección contra incendios, a disposición de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma estarán durante 5 años a partir de la fecha de su expedición.  La distancia máxima de las salidas de cada sector de incendio que se situarán las BIE, siempre que sea posible, será de 5m.  Cada cinco años las bocas de incendio equipadas (BIE), deberán ser sometidas a una presión de prueba de 15Kg/cm2  El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso, audible, debiendo ser, además visible, cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 Db.
  • 44.  Ante un incendio u otra emergencia:  Dar la alarma, de forma rápida, para activar el Plan y poner en marcha la organización de emergencia (equipos de emergencia y ayudas exteriores).  Combatir el siniestro en su fase inicial para limitar su alcance y volumen, minimizando sus consecuencias.  Comunicar la situación a las ayudas exteriores, dirigirlas hasta el lugar de la emergencia, facilitar su actuación y colaborar con ellas en todo aquello que soliciten relacionado con la emergencia.  Organizar la posible evacuación de personas y bienes a zonas seguras, previamente determinadas.  Prestar auxilio a las personas afectadas.  Proporcionar la información necesaria a familiares y a los medios de comunicación.
  • 45.  El Servicio de Celadores Ante Catástrofes  Al recibir la alerta sus misiones serán:  1. Celadores componentes del equipo de segunda intervención  · Recoger la máxima información de la emergencia procedente de centralita.  · Aprovisionarse del equipo necesario y acudir al lugar de la emergencia y atacar el fuego bajo las órdenes directas del jefe de Intervención.  Resto de celadores  Coordinados por el Jefe de Personal Subalterno, que en el momento de la alerta acudirá al lugar de la emergencia donde recibirá instrucciones claras del Jefe de intervención sobre:  · Utilización de ascensores y vías de evacuación.  · Personal disponible y distribución de los mismos.  Para atender las siguientes necesidades:  · Paralizar montacamas y ascensores en la planta baja.  · Convertir en montacamas los ascensores.
  • 46.  · Destinar un celador para cada montacamas para la utilización desde el interior.  · Utilizar el montacargas de cocina para el uso exclusivo de los equipos de intervención, mientras su uso lo haga posible.  · Destinar dos celadores en urgencias para ayudar el movimiento de pacientes que acudan por las escaleras próximas y sacar los que acudan por el montacamas.  · Cerrar las ventanas y puertas, etc., de almacenes y servicios.  En situación de emergencia, nunca debe:  Utilizar ascensores  Perder el control ni refugiarse en locales cerrados  Regresar a la zona evacuada  Rezagarse o no acudir al Punto de Reunión  Todo trabajador debe ponerse a las órdenes del responsable de la unidad donde esté.  Además debe saber:  La localización de los pulsadores de alarma de pared.  Disposición de los medios contra incendios: extintores y BIEs.  Las vías de evacuación principal y la alternativa.
  • 47.  Medidas preventivas generales  No fumar  Mantener el orden y la limpieza en lugares y puestos de trabajo  Mantener los envases de inflamables cerrados mientras no estén en uso  No abusar de sobrecarga de enchufes con ladrones no homologados  Utilice clavijas y cables con marcado CE para baja tensión  Al finalizar la jornada apagar los equipos no imprescindibles  Vaciar a diario papeleras y ceniceros  Mantener las vías de evacuación libres de obstáculos
  • 48. Plan de Evacuación en una Unidad de Hospitalización:  Si a pesar de las medidas de prevención se origina un incendio, habrá situaciones en las que se tenga que proceder a evacuar el edificio, ya sea de forma parcial o total.  En dicha evacuación se tendrá muy en cuenta la tipología y patología de los pacientes y en función de éstos, de los medios disponibles, y del lugar hacia donde se realice la evacuación, se elegirá un método de traslado u otro.  Clasificación de los Pacientes:  A efectos de una evacuación podemos clasificar a los pacientes según el grado de movilidad en:  _ Pacientes válidos: pueden desplazarse por sus propios medios y por lo tanto no presentaría problemas su evacuación.  _ Pacientes semiválidos: muestran algún tipo de dificultad para desplazarse por si solos. Necesitan ayuda parcial para su evacuación.  _ Pacientes no válidos: no pueden desplazarse por sus propios medios siendo necesario disponer de personal que los cuide y cargue con ellos.
  • 49.  _ Pacientes conectados a equipos:  Que puedan desconectarse de los mismos pasando a englobar uno de los tres grupos anteriores.  Que no puedan desconectarse, caso éste que precisará de personal cualificado, medios e instrucciones precisas para su movilización, evacuación y posterior alojamiento.  Además y dependiendo de la gravedad que presenten su evacuación total puede resultar imposible para su supervivencia.  Orden de Evacuación:  Dentro de una misma unidad o servicio el orden de evacuación será el siguiente:  1) Los pacientes válidos y semiválidos  2) Los pacientes no válidos más alejados de la puerta de salida  3) Los pacientes no válidos más próximos a la puerta de salida  Los pacientes válidos y semiválidos se evacuan primero porque el tiempo necesario para evacuarlos va a ser mínimo y una vez evacuados será más fácil actuar con los pacientes no válidos.  De éstos evacuaremos primero a los más alejados de las puertas de salida porque conforme pasa el tiempo estaremos más cansados y el humo pudiera ser más denso, lo que nos dificultaría su evacuación.
  • 50. Métodos de Traslado de Pacientes  La manera más rápida, cómoda y segura de trasladar a los enfermos es la que requiere menor esfuerzo físico por parte del personal, es hacerlo en su propia cama, o bien en una silla de ruedas. Sin embargo, en caso de incendio difícilmente pueden trasladarse así, por varios motivos:  _ porque las camas no caben en el área adonde se trasladan los enfermos  _ porque es necesario una evacuación vertical, además o en lugar de la horizontal  _ porque no se puede disponer del número suficiente de sillas de ruedas de forma inmediata  Por lo tanto, debe recurrirse a alguno de los siguientes métodos de traslado:  Métodos por levantamiento: son los mas rápidos y los que requieren menos esfuerzo tanto en evacuación horizontal como en vertical, son relativamente seguros y confortables para el paciente.
  • 51.  1) Levantamiento por una persona.  2) Levantamiento a hombros por dos personas (modo arrastre)  3) Levantamiento por las extremidades por dos personas  4) Levantamiento a hombros por dos personas (modo silla)  - con dos manos  - con tres manos  - con cuatro manos  Métodos por arrastre directo: son adecuados cuando se actúa en presencia de gran cantidad de humo. Tienen el inconveniente de requerir bastante esfuerzo físico y entrenamiento por parte del personal y no ser confortables para el paciente.  - Arrastre por las muñecas por una persona  - Arrastre por las axilas por una persona  - Arrastre con manta  a) por una persona  b) por dos personas
  • 52.  Métodos por arrastre indirecto: son bastante rápidos y los más seguros y confortables para el paciente. Como inconveniente diremos que requieren esfuerzo y entrenamiento por parte del personal.  - Arrastre con silla por una persona  - Arrastre con silla por dos personas en evacuación horizontal  - Arrastre con silla por dos personas en evacuación vertical  - Arrastre con colchoneta  Métodos de traslado con sábanas de evacuación  1- Fijar al paciente con los cierres  2- Descender la cama hasta su punto más bajo y agarrando por las asas en el extremo de los pies bajar el colchón por un lado de la cama  3- Trasportar al paciente con los pies hacia delante  4- Por escaleras circular despacio  Hay sillas para la evacuación tanto en horizontal como en vertical e incluso para subir escaleras, así como colchonetas con un sistema de correas.
  • 53.  Como norma general el personal Facultativo dirigirá la fase de preparación de los pacientes, determinará el orden de prioridad, el método de traslado y ayudará a la preparación de los pacientes que lo requieran.  El personal de enfermería se encargará de asegurar la identificación de los pacientes, su tratamiento “vital” posterior y de disponer lo necesario para el método de traslado elegido.  El personal Auxiliar de Enfermería y Celadores ayudarán en lo que se les requiera por parte de Facultativos y DUES y además informarán a los pacientes y a los familiares que permanezcan en las habitaciones a la espera de instrucciones.