SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página1
DUNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA
“DESCRIPCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DEL MOTOR
INYECTADO 2.0 VW “
MONOGRAFIA
Que para obtener el título de:
INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA
PRESENTA:
LUIS ANTONIO ROMERO MORALES
DIRECTOR:
ING. ANDRÉS LÓPEZ VELÁZQUEZ
XALAPA, VER. FEBRERO 2012
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página2
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página3
Descripción, Funcionamiento y Mantenimiento
Del Motor Inyectado 2.0 litros de VW.
Luis Antonio Romero Morales
Universidad Veracruzana
REVISIÓN TÉCNICA
Director del trabajo práctico técnico
Dr. Andrés López Velázquez
Sinodales:
Mtro. Augusto Fernández Ramírez
Ing. José de Jesús Navarro Piedra
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Campus Xalapa.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página4
AGRADECIMIENTOS.
El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene.
Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.
A DIOS:
Por haberme concedido esta vida llena de dicha, y haberme dado el regalo más grande del mundo que
es mi familia, por haberme dado una madre y un papa excepcionales que han sabido mostrarme el
camino correcto a lo largo de mi vida y por mi hermana que me ha regalado los momentos más
felices. Por concederme salud, bienestar y las capacidades necesarias para lograr esta meta por lo
que tanto hemos luchado.
A MI MADRE ENRIQUETA:
Que en todo momento me ha brindado el ejemplo de cómo vivir con dignidad para luchar por una
vida mejor, por todo el amor, apoyo, amistad y esmero incondicional que me ha dado para lograr
hacer de mi una mejor persona día con día. Es por todo eso que le dedico este trabajo con mucho
amor, porque sé que lo mereces más que cualquier otra persona en este mundo.
A MI PADRE LUIS OCTAVIO:
Por ser un ejemplo para mí, ya que día a día él estuvo conmigo en las buenas y en las malas, me supo
guiar para ser mejor como persona y superar los obstáculos que me ha puesto la vida hasta ahora, y
que mas que un papa ha sido mi mejor amigo.
A MIS HERMANA:
A Enriqueta porque toda la vida le estaré eternamente agradecido por la amistad, por el ejemplo que
me has mostrado y apoyo que me ha regalado, por estar siempre a mi lado y por ser ella misma.
A Marisol por ser más que una novia, por todo el amor y apoyo que me brinda, por estar siempre a
mi lado y porque de tu sonrisa he aprendido mucho, ¡te amo!
A todas las personas que han estado conmigo y me han regalado su amistad, a mis primos, tíos, y
abuela, quienes han estado conmigo en los momentos difíciles y también con los cuales he compartido
los momentos más agradables de mi vida.
Al Dr. Andrés López Velázquez por brindarme su gran apoyo y guía durante mi trabajo, y por ser un
ejemplo de profesionista y persona.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página5
INTRODUCCIÓN
La ambición del hombre por construir maquinas que sean capaces de realizar el
trabajo de una persona derivo en la elaboración de un maquina peculiar, el motor
de combustión interna capaz de mover grandes cargas durante largas distancias. El
motor de combustión surge como una mejora de la maquina de vapor durante la
revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX).
Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, por lo que eran
maquinas muy ineficientes, hasta que el alemán Nikolaus Otto presento un motor
basado en un ciclo de cuatro tiempos conocido como ciclo Otto el cual incorporaba
la compresión para hacer mas eficiente al motor.
Hoy en día los motores de combustión interna se han convertido en una de las
maquinas mas importantes en la vida del hombre, sin embargo debido al alto
numero de vehículos que existen en la actualidad ha ocasionado que las empresas
dedicadas a la fabricación de motores inviertan tiempo y dinero en investigaciones
que lleven a la creación de motores mas eficientes para cumplir con las
expectativas de los usuarios tal es el caso de la marca alemana VolksWagen (VW),
que ha logrado establecerse como una de las mas reconocidas gracias a la
innovación que presentan sus motores.
Uno de los motores mas vendidos por la marca VolksWagen es el motor inyectado
2.0 litros el cual se aprecia en el vehículo ahora conocido como jetta clásico, este
motor desde su aparición ha sufrido grandes mejoras, gracias a que el avance de la
tecnología ha permitido el desarrollo de dispositivos electrónicos que ayudan a
mejorar el desempeño de los diversos sistemas del motor, por ejemplo; el sistema
motronic y el sistema de aceleración electrónico por solo mencionar a alguno de
ellos, pero no solo la electrónica ha logrado mejorar a este motor, la ciencia de
materiales también ha puesto de su parte ya que el descubrimiento de nuevas
aleaciones y la implementación de nuevos materiales en la elaboración de este
motor, garantizan que tenga un mejor rendimiento y una mayor durabilidad.
Con la finalidad de prolongar la durabilidad de sus motores la marca VolksWagen
ofrece un mantenimiento preventivo, el cual se aplicara por periodos de tiempo
establecidos. El mantenimiento no solo garantiza una mayor durabilidad, sino que
también garantiza un mejor funcionamiento y desempeño del motor en condiciones
normales de uso además brinda al usuario un mayor grado de fiabilidad sobre el
producto que ha adquirido.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página6
Índice
Dedicatorias 4
Introducción 5
Índice 6
Capitulo 1 Antecedente
 Antecedentes 8
 Principios fundamentales 14
Capitulo 2 Componentes principales del motor
 Cabeza del motor 23
 Cuerpo del motor 25
 Carter 28
Capitulo 3 Sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del motor.
 Sistema de encendido 31
 Sistema de inyección 32
 Sistema motronic 32
 Sistema de lubricación 38
 Sistema de refrigeración 41
 Sistema de aceleración electrónico 43
 Sistema de purga de carbono 46
 Sistema de depuración de los gases de escape 48
Capitulo 4 Mantenimiento del motor
 Mantenimiento por tiempo 51
 Mantenimiento por kilometraje 58
Anexos 63
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página7
Capítulo
1
Luis Antonio Romero Morales
FIME XALAPA
Antecedentes.
Temas de este capitulo
 Antecedentes del motor 2.0 VW.
 Principios fundamentales
En este capítulo se pueden observar los cambios o mejorías que se
le han hecho al motor 2.0 VW desde su aparición, además se
presentan algunos conceptos básicos que nos ayudaran a entender
el funcionamiento del mismo.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página8
CAPITULO 1
Experiencia es el nombre que le damos a
nuestras equivocaciones.
Ralph Waldo Emerson (1803-1882)
Escritor, filósofo y poeta estadounidense.
ANTECEDENTES
El motor 2.0 litros de VW surge a principios del año 1991 con el jetta tercera generación
(A3) en Europa y en Estados Unidos y no es hasta principios del año 1993 cuando hace su
aparición en México, este motor surge como sucesor de los motores 1.6 y 1.8 litros los cuales
eran capaces de proporcionar un torque de 135 Nm y 149 Nm respectivamente, motores que
se aplicaron para el jetta segunda generación, aunque el motor 2.0 litros era una novedad no
presentaba muchas diferencias a sus antecesores salvo la mayor cilindrada que hacía que este
motor fuera capaz de proporcionar un torque de 166 Nm, algunos sistemas eran idénticos
como el sistema de inyección electrónico digifant sistema que reemplazo al carburador desde
1980, aunque algunas versiones del jetta tercera generación todavía venían equipadas con los
motores 1.6 y 1.8 litros. El motor 2.0 litros ya se afianzaba en el mercado logrando gran
aceptación de los usuarios.
Figura 1.1 jetta A3 y motor 2.0 litros.
A partir de su aparición, el motor 2.0 litros de VW sufre varios cambios debido al
surgimiento del jetta generación cuatro (A4) el cual presentaba un diseño totalmente diferente
al del jetta tercera generación: y por obvias razones se necesitaba un motor con grandes
mejoras como el sistema de inyección digifant que fue remplazado por el sistema motronic, el
cual a diferencia del sistema digifant, este remplaza al distribuidor por un transformador de
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página9
encendido, así como la unidad de mando la cual traía internamente un sensor de carga cuya
finalidad era medir temperatura y presión del motor pero para que este pudiera estar
monitoreando estas dos magnitudes se necesitaba una manguera que iba desde el múltiple de
admisión hasta la unidad de mando, ahora, dicho sensor pasa a estar en la parte externa de la
unidad, y con esto se quita la manguera que por lo general sufría daños. Este sensor tiene
contacto directo con el múltiple de admisión y así se logra tener un mejor monitoreo de estas
magnitudes.
Figura 1.2 jetta A4 y su motor 2.0 litros.
El sensor de efecto hall que habitualmente estaba en el distribuidor cuya finalidad era
encontrar el punto muerto superior del cilindro para determinar el tiempo en que se debía
enviar la corriente para lograr la chispa pasa directamente al árbol de levas y se incorpora un
sensor de posicionamiento del cigüeñal esto con la finalidad de tener sincronizados al árbol
de levas con el cigüeñal y poder determinar ya de manera electrónica el momento adecuado
para enviar la corriente para lograr la chispa.
Figura 1.3 Sensor de efecto hall en el distribuidor y en el árbol de levas
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página10
Una nueva innovación de este motor surge en esta misma generación del jetta aunque en
versiones posteriores, como el sistema de aceleración del motor que pasa de ser de chicote a
electrónico por medio de potenciómetros cuya finalidad era únicamente eliminar el cable y
poder monitorear su funcionamiento, y se instalaron unos sensores llamados de picado en el
monobloque del motor.
Figura 1.4 acelerador de chicote y acelereador electronico.
Con las nuevas adaptaciones que se hicieron se necesitaba una nueva unidad de mando del
motor la cual fuera capaz de monitorear el funcionamiento de los sensores e inclusive,
informarle al conductor si algo no andaba bien con el motor, y por si fuera poco, corregir un
problema común como el cascabeleo, que no es más que el ruido que se produce dentro de la
cámara de combustión debido al choque de explosiones, ya que en algunas ocasiones el aire
que se necesita para la combustión ya entra inflamado debido a las altas temperaturas y al
producirse la chispa, esta enciende al combustible por lo que se producen dos explosiones, la
unidad lograba esto gracias a los sensores de picado ya que estos eran capaces de detectar las
vibraciones que se producen en la cámara de combustión y así informar a la unidad de mando
sobre la presencia de este fenómeno la cual interpretaba las señales y mandaba la señal al
sensor de efecto hall y sensor de posicionamiento del cigüeñal, para que estos retrasaran o
adelantaran a la corriente que producía la chispa y lograr corregir el problema.
Con la nueva unidad de mando, se decidió mejorar el rendimiento del motor y esto se logro
gracias a la instalación de un sensor en la manguera de aspiración del flujo de aire llamado
sensor de masa de aire o caudalimetro, como su nombre lo indica este mide la cantidad y
temperatura del aire que entra a la cámara de combustión, gracias a las lecturas de este sensor
la unidad de mando era capaz de calcular la cantidad de aire necesaria para mantener la
relación estequiometrica estable y lograr compensar la inyección de combustible logrando un
mejor rendimiento del motor.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página11
Figura 1.5 sensor de masa de aire.
Los cambios fueron muy notorios prácticamente se pasó de un motor mecánico a uno
electromecánico y esto tenía grandes ventajas como la de poder diagnosticar fallas del motor
mediante una computadora, mejorar el rendimiento del motor, mantener al conductor
informado sobre el funcionamiento del mismo y cumplir con las expectativas, pero esto
también tenías sus desventajas ya que si alguno de estos sensores fallaba se veía afectado
todo el funcionamiento del motor , pero eran más las ventajas que desventajas por lo que se
decidió continuar con este rumbo.
El motor 2.0 también sufre cambios en su diseño original como el múltiple de admisión que
pasa de estar en la parte inferior a la parte superior del motor logrando tener una mejor
accesibilidad a este; y los materiales del cual se encontraba elaborado anteriormente se
mejoran gracias al avance en la ciencia de los materiales logrando que este fuera más
resistente a las altas temperaturas y garantizar una mayor durabilidad.
Con el paso de los tiempo, el jetta generación cinco aparece y llega a México a principios del
año 2005 pero ya deja de llamarse jetta y pasa a llamarse bora este vehículo presentaba un
diseño innovador y tubo gran aceptación en el mercado, en cuanto al motor que lo equipaba
era un motor 2.5 litros de cinco cilindros, aunque el sistema de inyección era el mismo al de
su antecesor el 2.0 litros este motor presentaba muchas novedades y sistemas muy diferentes
que hacían que este fuera mucho más eficiente; y por si fuera poco, el bora salió en muchas
versiones, una de las cuales era le versión TDI (turbo diesel inyection.), la cual contaba con
un motor diesel también 2.5 de cinco cilindros por lo que se creyó el fin del motor 2.0 litros y
del legendario jeta.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página12
Figura 1.6 Bora y motor 2.5 litros.
Pocos años después la marca VW anuncia el lanzamiento del jetta generación seis la cual
también se iba a llamar jetta esta iba a presentar un diseño ya distinto al del bora y al del jetta
generación cuatro en cuanto a los motores que iban a equipar a este vehículo serian los
motores del bora con algunas mejorías. Pero a la marca de inicio se le presentaron algunos
problemas ya que el bora estaba bien establecido en el mercado y era preferido por muchos,
por lo que la marca decide no continuar con la elaboración del bora y así poder introducir al
mercado el jetta generación seis y para compensar la salida del bora la marca anuncia el
lanzamiento del jetta clásico la cual no era más que una versión moderna del jetta generación
cuatro que de hecho este vehículo es conocido también como A4 solo que algunos sistemas
de confort cambiaron dependiendo la versión del vehículo, en cuanto al motor que lo iba a
equipar seria el motor 2.0 litros, el cual se puede observar en estos vehículos hasta la fecha ya
con todas sus mejoras antes mencionadas.
Figura jetta generación seis y motor 2.5 litros.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página13
Esta nueva versión del jetta se pretendía que fuera la más accesible a los usuarios
monetariamente hablando ya que el motor 2.0 litros que equipa a este vehículo es
relativamente barato, y el cual tras todas sus mejoras se convirtió en un motor más eficiente y
capaz de cumplir las exigencias de las nuevas generaciones de usuarios. La marca no tuvo
que esperar mucho tiempo para ver los resultados ya que tras su salida el jetta clásico no
tardo mucho en ocupar el primer lugar en ventas a nivel nacional superando al tsuru de nissan
el cual había ocupado ese lugar durante un periodo de 5 años.
Figura 1.8 jetta clásico y motor 2.0 litros.
Tras el logro de obtener el primer lugar en ventas la marca VW decide darle una serie de
renovaciones al motor 2.0 con la finalidad de mantener la aceptación de los usuarios, las
renovaciones consistieron en distintas versiones del motor, una de las cuales era la versión
TDI (turbodiésel inyection). Esta versión era similar al motor 2.5 litros TDI del bora, la gran
ventaja que se pretendía tuviera este nuevo motor era que al ser de cuatro cilindros tuviera un
rendimiento más alto. Con este nuevo motor la marca pretendía tener en el mercado un
vehículo accesible y barato en el consumo de combustible lo cual le garantizara mantener el
primer lugar en ventas tras el aumento en el precio de la gasolina.
Con todos los cambios que se le hicieron al motor 2.0 litros la marca VW se ha consolidado
como una de las más prestigiosas a nivel mundial ya que este motor es uno de los más
vendidos. Ha sido un gran avance el que se puede observar en este motor lo que nos da una
idea de lo que puede venir en el futuro y no solo en los motores VW sino en los motores en
general.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página14
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
Un motor de combustión interna es una máquina que transforma la energía química
proveniente de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión en energía
mecánica, existen muchas maneras de clasificar a los motores de combustión interna aquí
solo mencionaremos tres de ellas:
 Según el ciclo.
 De dos tiempos (Dugald Clerk).
 De cuatro tiempos. (Otto y diesel)
 Por la posición de los pistones.
 Verticales.
 Horizontales.
 En V.
 Radiales.
 Por el tipo de carrera que desarrollan los pistones.
 Carrera larga.
 Carrera corta.
 Carrera cuadrada.
Dado que el motor 2.0 VW es de cuatro tiempos con inyección de gasolina y los pistones se
encuentran en posición vertical los cuales desarrollan una carrera cuadrada solo se definirán
el ciclo Otto, lo motores verticales de carrera cuadrada.
CICLO OTTO.
En 1876, Otto, un ingeniero alemán, aprovechando el principio de Beau Rochas, construyo
un motor con ciclo de trabajo de cuatro tiempos que resulto muy afortunado, en honor a este
ingeniero el ciclo es conocido como ciclo Otto, los cuatro tiempos de este ciclo son:
1.- Una carrera de admisión para inducir una mezcla de aire y combustible hacia el interior
del cilindro del motor (válvula de admisión abierta).
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página15
2.-Una Carrera de compresión, para elevar la temperatura de la mezcla (ambas válvulas
cerradas).
3.- Al final de la carrera de compresión, ocurre la chispa y el incendio consecuente de la
mezcla homogénea, liberando energía que aumenta la temperatura y la presión de los gases;
en seguida desciende el embolo en la carrera de expansión o de potencia (ambas válvulas
cerradas).
4.- Una carrera de escape, para barrer al cilindro, dejándolo libre de gases quemados (válvula
de escape abierta).
Los cuatro tiempos mencionados anteriormente se pueden graficar en un diagrama
termodinámico (de presión contra volumen PV), el cual quedaría de la siguiente forma:
Figura 1.9 diagrama del ciclo Otto.
El diagrama de la figura 1.9 muestra al ciclo Otto ideal el cual modela el comportamiento de
manera aproximada de un motor de combustión interna ya que no se consideran las pérdidas,
si se consideraran las pérdidas que sufre un motor de combustión interna el diagrama sufre
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página16
una modificación ya que la líneas no serían tan rectas y pasarían a ser curvas como se puede
observar en la siguiente figura:
Figura 1.10 diagrama del ciclo Otto real.
Las pérdidas en un motor de combustión interna son muchas pero las que más afectan el
rendimiento del motor son las perdidas por transferencia de calor y las perdidas por
vibración, siendo las primeras las que ocasionan que el diagrama sufra esta modificación ya
que el proceso de compresión se considera un proceso adiabático al igual que el proceso de
combustión por lo que estas pérdidas ocasionan un desbalance térmico, el cual ocasiona que
la presión se modifique.
RELACION ESTEQUIOMETRICA (RELACION DE LA MEZCLA AIRE
COMBUCTIBLE).
El combustible y el aire se deben mezclarse en una proporción determinada. Esto es necesario
para conseguir una combustión completa, un funcionamiento seguro del motor y unas
emisiones bajas de gases de escape, como ya se mencionó anteriormente antes el combustible
y el aire se mezclaban en un carburador, pero esta técnica se reemplazó por sistemas de
inyección electrónicos más rápidos y precisos. Su misión es preparar una mezcla homogénea
de combustible y aire para el motor. Por homogénea se entiende mezclada y repartida de
modo uniforme en la cámara de combustión, esto significa que todo el combustible se tiene
que gasificar por completo, pues solo así se puede inflamar.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página17
Como ya hemos dicho, el combustible y el aire se tienen que mezclar en una proporción
determinada, la proporción de aire se indica con el coeficiente lambda (λ).
La proporción teórica de aire y combustible de un motor Otto es de 1:14.7, en estos casos
también se habla de λ=1, esto significa que un kilogramo de combustible se debe mezclar con
14.7 kilogramos de aire para poderse quemar por completo.
La proporción práctica del aire con respecto a la teórica difiere debido a diversos factores
como:
 Temperatura.
 Numero de revoluciones.
 Carga del motor.
De esto resultan proporciones características de combustible y aire que influyen en el
funcionamiento del motor, y de las cuales hablaremos a continuación:
Si hay exceso de aire, la cantidad de aire aportado es mayor que la mínima necesaria para que
la cantidad de combustible inyectada se queme por completo lo que resulta λ˃1, se habla
entonces de un régimen de mezcla pobre.
El caso contrario se presenta si falta aire en el motor, la cantidad de aire aportada e ahora es
menor que la demanda mínima de aire, esto significa que λ˂1 debido a esto, a igual cantidad
de aire la proporción de combustible en la mezcla es mayor que la teóricamente necesaria, se
habla entonces de una mezcla rica.
Al presentarse cualquiera de las condiciones anteriores se hace imposible llevar a cabo una
combustión completa, para que la mezcla de combustible y aire siga siendo inflamable, no se
deben superar ciertos límites en la preparación de la mezcla, los cuales se conocen como
límites del funcionamiento del motor.
Si la mezcla es demasiado pobre, la proporción de combustible no basta para la ignición y el
motor no funciona, la mezcla más pobre aun inflamable no debería sobre pasar la relación de
un kilo de combustible por 22kg de aire aproximadamente lo cual equivale a λ=1.5.
Si no hay suficiente aire o está demasiado frio, el combustible no se puede gasificar por
completo. Gran parte del combustible permanecerá en estado líquido y no se podrá inflamar,
una mezcla justamente inflamable no debería tener una relación inferior a 1 kilogramo de
combustible por 7.5 kilogramos de aire, lo cual equivale a λ=0.5.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página18
La única manera de conservar el coeficiente de del aire λ bajo estos límites, es decir, de la
mezcla correcta de combustible y aire, es por sistemas electrónicos bajo la influencia de
numerosos factores, los motores con inyección en el tubo de admisión regulan el valor de
lambda casi a uno, este valor suele ser más bajo mientras el motor está en la fase de
calentamiento ya que la mezcla es entonces generalmente rica, esto se debe a la baja
temperatura, la cual ocasiona que se precipita una parte de combustible en las paredes de los
cilindros y en el tubo de admisión en forma de una película que no se quema por completo
formando una mezcla pobre, no obstante, para obtener una mezcla inflamable se enriquece
con combustible.
RELACÍON DE COMPRESÌON.
La capacidad de potencia y par de un motor Otto, depende fundamentalmente del proceso de
combustión. Es aquí donde la compresión desempeña un papel fundamental ya que esta tiene
la función de preparar la mezcla de combustible y aire para llevar a cabo la combustión.
El desarrollo del proceso de compresión también influye esencialmente en el consumo de
combustible y en la emisión de gases de escape para entenderlo mejor, veamos este proceso
más a detalle.
Se plantea primero la cuestión de porque es importante comprimir la mezcla de combustible
y aire, debido al elevado número de revoluciones de un motor Otto, se dispone de muy poco
tiempo para la combustión, con la compresión se aproximan mucho las moléculas de
combustible y oxígeno, gracias a lo cual pueden reaccionar entre sí con mayor rapidez al
mismo tiempo se consigue que la temperatura de la mezcla aumente a 400 o 500 grados
Celsius antes de la combustión, creando las condiciones óptimas para un encendido seguro de
la mezcla.
La fuerza con la que se comprime la mezcla de combustible y aire, depende del diseño del
motor, la relación de compresión está dada por la fórmula:
Más concretamente, la compresión se desarrolla del siguiente modo:
Al comienzo del tiempo de compresión, el pistón está en su punto muerto inferior, la cámara
de combustión se ha llenado por completo de mezcla fresca, durante el tiempo de admisión
precedente, durante el tiempo de compresión sube el pistón, el volumen disponible para la
mezcla de combustible y aire disminuye continuamente con esto aumenta la presión y
temperatura, cuando el pistón llega a su punto muerto superior, al final del tiempo de
compresión, el volumen en el que se encuentra la mezcla de combustible y aire se ha
reducido al mínimo, este volumen recibe el nombre de espacio de compresión y este a su vez
está conformado por cuatro subvolumenes:
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página19
 Volumen de la cámara de combustión.
 Volumen de las cavidades para las válvulas.
 Volumen de la cavidad de la cabeza del pistón.
 Volumen entre el aro de fuego y el segmento de compresión superior.
Otro factor que influye en la relación de compresión es el volumen máximo de la cámara de
combustión, que se tiene cuando el pistón se encuentra en su punto muerto inferior y este a su
vez se compone de dos subvolumenes:
 Volumen del espacio de compresión (compuesto de cuatro subvolumenes
mencionados anteriormente).
 Cilindrada.
VARIACION DE LA COMPRESION.
Una modificación de la compresión por diseño repercute en el grado de rendimiento del
motor, básicamente, con una relación de compresión mayor se puede conseguir un mejor
grado de rendimiento, sin embargo, hay algunos factores que se oponen a un aumento
ilimitado, los factores son los siguientes:
Si la presión de combustión y la temperatura de la cámara de combustión son muy altas, la
mezcla de combustible y aire tiende a auto inflamarse antes del momento del encendido, esto
se conoce como combustión detonante, la cual ocasiona:
 Esfuerzos térmicos y mecánicos elevados del motor.
 Aumento del desgaste.
 Disminución de la potencia del motor.
Por lo tanto, debe evitarse un autoencendido de la mezcla de combustible y aire.
Otro punto que lleva a una limitación de la relación de compresión es la emisión de gases de
escape, ya que una temperatura de combustión elevada hace que se libere más óxido de
nitrógeno.
Al mejorar el grado de rendimiento del motor, la temperatura de los gases de escape
disminuye, sin embargo, la temperatura no es suficiente para iniciar las reacciones necesarias
para la depuración de los gases de escape en el catalizador. Los hidrocarburos sin quemar y el
monóxido de carbono salen directamente al medio ambiente, es por esto que es necesario
estar monitoreando los gases de escape y esto se logra gracias a la sonda lambda ubicada en
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página20
el catalizador la cual analiza a estos gases, con el fin de que estos no sobre pasen los límites
establecidos por la norma oficial mexicana. Este sensor funciona como un regulador ya que al
analizar los gases de escape, esta le transmite sus resultados a la unidad de mando la cual los
interpreta, y esta manda una señal para que los inyectores regulen la inyección de
combustible y aire para que los gases de escape se mantengan durante los parámetros.
RENDIMIENTO DEL MOTOR.
El objetivo del proceso de combustión en un motor Otto es transformar la energía
suministrada, la cual se debe entregar al motor en una forma aprovechable. Durante el
proceso de combustión se transforma la energía química del combustible, para esto se aporta
el oxígeno del aire aspirado. El resultado de esta transformación es una energía mecánica que
se transmite al cigüeñal del motor, sin embargo, durante la combustión solo se transforma
una parte de la energía química en mecánica, aproximadamente solo de un 25% a un 30% de
la energía aportada llega al cigüeñal.
El grado de rendimiento se puede expresar por la fórmula:
Teóricamente se puede hablar de un rendimiento del 100%, pero en la práctica se producen
perdidas, tanto durante la combustión, como en el interior del motor, por lo que, el grado de
rendimiento siempre será menor del 100%.
En un motor de combustión interna se producen las siguientes perdidas de energía:
 Perdidas por calor (gases de escape).
 Perdidas por cesión de calor al agua refrigerante.
 Perdidas por rozamiento de los componentes mecánicos del motor.
 Perdidas por flujo del cambio de gases.
Las transformaciones no deseadas de la energía son pues una parte considerable de la
conversión de energía total, este hecho se refleja en el valor del grado de rendimiento.
En el desarrollo de los nuevos motores, se pone siempre en primer plano, la mejora del grado
de rendimiento y por lo tanto la rentabilidad del motor, citaremos a continuación algunas de
las medidas posibles:
 La optimización de la combustión por medio de la inyección directa de gasolina.
 Elevación de la relación de compresión.
 Lograr la inflamación de una mezcla muy pobre.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página21
 Reducción de las pérdidas de energía.
Esto lo hace posible ante todo el uso de materiales más ligeros, pero también pueden
contribuir lubricantes más eficientes.
MOTORES VERTICALES.
Los motores de combustión interna verticales tienen la misma función que cualquier otro
motor. Este motor recibe el nombre de vertical por que la posición de los pistones es en
forma vertical como se muestra en la siguiente figura:
Figura 1.11 Motores con pistones en posición vertical.
Estos motores contienen en la parte superior la cabeza del motor la cual aloja a al árbol de
levas y las válvulas de admisión y de escape, en la parte media está ubicado el cuerpo del
motor el cual aloja a los cuatro pistones por la parte interna, a las cuatro bujías por la parte
externa y al cigüeñal, por último en la parte baja del motor se encuentra el depósito de aceite
del motor o cárter el cual aloja una bomba de aceite encargada de mantener la recirculación
del lubricante en el motor.
MOTORES DE CARRERA CUADRADA.
El motor de carrera cuadrada se designa así porque la distancia entre el punto muerto superior
del pistón y el punto muerto inferior es la misma que el diámetro del pistón este motor es el
intermedio entre los de carrera larga y carrera corta, surgió como una alternativa y es ideal
para vehículos medianos.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página22
Capítulo
2
Luis Antonio Romero Morales
FIME XALAPA
Componentes principales del motor.
Todo motor de combustión interna tiene sus partes principales y
componentes auxiliares, que hacen este funcione correctamente y
de una manera eficiente.
Temas de este capitulo
 Cabeza del motor.
 Cuerpo del motor.
 Carter.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página23
CAPITULO 2
Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad.
Albert Einstein (1879-1955).
Físico alemán.
CABEZA DEL MOTOR
La cabeza del motor se encuentra ubicada en la parte superior del motor y está fabricada
generalmente de fundición aleada con otros materiales, que añaden características de
resistencia, rigidez y conductividad térmica. En la mayoría de los casos se utilizan aleaciones
de aluminio. Este material combina la ligereza con un alto grado de conductividad térmica.
Esta característica es muy deseable. Asegura que el calor de la combustión sea evacuado al
exterior, evitándose la formación de puntos calientes que pueden ocasionar la detonación de
la mezcla antes de tiempo. Se logra con estos materiales que se pueda elevar la relación de
compresión, mejorando el rendimiento del motor.
Figura 2.1 cabeza del motor 2.0 litros VW.
La cabeza del motor como se puede observar la figura 2.1 aloja al árbol de levas, el cual está
construido en acero especial mecanizado y sus levas excéntricas y descansos son tratados
térmicamente para proveer una superficie resistente al desgaste, esto es de entenderse ya que
el alto número de revoluciones y las altas temperaturas al que está sujeto este elemento
pueden provocar que este falle o se rompa ocasionando daños serios al motor.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página24
Figura 2.2 árbol de levas del motor 2.0 VW.
Otra parte fundamental que aloja la cabeza del motor son las válvulas las cuales son las
encargadas de llevar a cabo los procesos de admisión y de escape en la cámara de
combustión. Estas se fabrican de acuerdo a su función (admisión-escape). El material
estándar es una aleación de cromo-silicio (X 45 Cr Si 9-3). Para las válvulas de escape se
utiliza una aleación especial de níquel y en algunas ocasiones se endurecen con un
recubrimiento de estelita que las protege de las condiciones adversas, como elevadas
temperaturas y corrosión química debido a que estas están sujetas a esfuerzos mayores. Esta
capa sobre base de cobalto-cromo se aplica por soldadura y luego se mecaniza.
Figura 2.3 válvulas del motor 2.0 VW.
Otro elemento que va de la mano con las válvulas son los resortes que llevan estas, los cuales
tienen la función de regresar a la válvula a su posición después de haber sido accionada por
las levas del árbol de levas, los resortes deben de ser de material resistente a la torsión de alta
frecuencia; por lo general hechos de alambre de acero al carbono estirado en frio, o
aleaciones de aceros mangano silicosos o al cromo silicio con tratamientos térmicos.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página25
Figura 2.4 resortes de las válvulas del motor 2.0 VW.
CUERPO DEL MOTOR.
El cuerpo del motor se encuentra ubicado en la parte media y es la parte más grande e
importante del motor ya que aquí se lleva a cabo la combustión, el proceso que hace posible
la transformación de la energía, debido a esto el cuerpo del motor debe de resistir las altas
temperaturas y los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de los pistones.
Los materiales que se emplean en la fabricación del cuerpo del motor son hierro de fundición
gris o fundición con grafito, también de aluminio o magnesio reforzado con aluminio, con el
empleo de estos materiales se prevé una mayor durabilidad y mejor rendimiento del motor.
Figura 2.5 cuerpo del motor 2.0 VW
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página26
El cuerpo cumple una función importante en el funcionamiento del motor este va a alojar a
los pistones, encargados de transmitir le energía al cigüeñal, estos elementos se constituyen
en dos partes el pistón (cabeza) y la biela ambos son fabricados de materiales distintos; esto
se debe a que el pistón está expuesto a las altas temperaturas de la combustión y la biela no,
los pistones son fabricados normalmente en aleaciones de aluminio y magnesio metales
moldeables y ligeros que transmiten fácilmente el calor, las bielas son fabricadas de acero
forjado en los motores de uso estándar y en los motores de competencia las bielas son
fabricadas de titanio o aluminio debido al alto número de revoluciones.
Figura 2.6 pistones y bielas del motor 2.0 VW.
Con el fin de mantener sellada a la cámara de combustión, los pistones llevan unas pequeñas
hendiduras en las cuales se van a alojar unos anillos que son piezas circulares de sección
generalmente rectangular, aunque, todos tienen la función de mantener sellada
herméticamente a la cámara de combustión cada anillo es diseñado según la posición en la
que se encuentre.
Debido a que el sellado seguro de la compresión permite obtener el máximo de la fuerza
producida por el motor, los anillos superiores son fabricados para lograr un asentamiento
instantáneo y superior para que el sellado del cilindro (embolo) sea óptimo. Los juegos de
anillos superiores de alta calidad so revestidos con molibdeno, cromo o plasma- molibdeno
para mejorar su rendimiento en condiciones exigentes. Estos materiales permiten que los
anillos mantengan su integridad de sellado en presiones extremas y altas revoluciones.
El segundo anillo está fabricado de hierro S.A.E.-J929A lo que proporciona una durabilidad
excelente y un superior control de aceite. La función primordial del segundo anillo es el
control de aceite, el diseño del anillo con una cara cónica permite funcionar como una
raspadora, reduciendo de esta manera la posibilidad de que el aceite pase a la cámara de
combustión. El diseño especial de este segundo anillo permite una ruta de escape para los
gases de combustión residuales, reduciendo así, la presión entre los anillos y manteniendo el
anillo superior asentado en su ranura. Sin esta ruta de escape, la presión atrapada levantaría el
anillo superior causando vibraciones y reduciendo el sellado en altas revoluciones.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página27
El tercer anillo al igual que el segundo tiene la función de controlar el flujo de aceite hacia la
cámara de combustión, este por ser el primero de abajo hacia arriba actúa como un primer
filtro removiendo la mayor cantidad de aceite posible para que el segundo anillo solo
remueva la menor cantidad posible, en cuanto al diseño es del mismo material del cual está
fabricado el primer anillo y el diseño es el mismo. El número de anillos depende del tipo de
uso que se le dé al motor para este caso el motor 2.0 litros VW es un motor pensado para
trabajar en bajas revoluciones por lo que el pistón solo lleva tres anillos en algunos otros
motores de VW como el 1.8 turbo los pistones pueden llevar más de tres anillos debido al
alto número de revoluciones a las que trabajan.
Figura 2.7 anillos del motor 2.0 VW.
Otro elemento que se aloja en el cuerpo del motor y el más importante es el cigüeñal, el cual
es el encargado de transformar la energía química proveniente del combustible en energía
mecánica. Debido al esfuerzo al que está sometido el diseño de este elemento debe ser lo más
óptimo posible, el material empleado en la fabricación de este elemento es acero al carbono y
en algunos casos se emplean aceros especiales al cromo-níquel o al cromo-molibdeno-
vanadio tratados térmicamente. El empleo de aleaciones garantiza que este elemento tenga
una mayor durabilidad y que sea resistente ante condiciones exigentes. El cigüeñal debe
contar con orificios a lo largo para garantizar el paso de lubricante a través de él.
Figura 2.8 cigüeñal del motor 2.0 VW
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página28
El cigüeñal va acoplado a un volante por medio del cual distribuye la energía a la caja de
transmisión del vehículo, este volante esta hecho de acero y sus dimensiones dependen del
diseño del motor (cilindrada, número de cilindros, etc.).
Figura 2.9 volante acoplado al cigüeñal del motor 2.0 VW.
CARTER.
El cárter es la parte de hasta abajo del motor, en los motores VW es fácil de reconocerlo
debido a que es de color negro. Desde el punto de vista teórico, el cárter es una caja metálica
que aloja los mecanismos operativos del motor. Es el elemento que cierra el cuerpo del
motor, de forma estanca por la parte inferior y que cumple adicionalmente con la función de
actuar como depósito para el aceite del motor.
Normalmente el cárter se fabrica por estampación a partir de chapa de acero. Su forma
cóncava aporta la capacidad de almacenaje de aceite necesaria para cada motor, cantidad que
se comprueba verificando el nivel mediante una varilla o sonda con sus correspondientes
marcas. Con el objeto de evitar el oleaje del aceite, que suelen disponer en el cárter de chapas
que frenan el desplazamiento del mismo, especialmente en el sentido de la marcha.
El cárter también se fabrica con aleaciones ligeras de aluminio que sin aportar demasiado
peso, y debido a su buena conductibilidad térmica, disipan una gran cantidad de calor, a lo
que contribuye en muchos casos la presencia de aletas de refrigeración. El empleo de este
material presenta la ventaja añadida de que disminuye el nivel acústico del motor.
El cárter está fijado al bloque motor mediante tornillos con interposición de una junta de
estanqueidad, y en el parte inferior del mismo está situado el tapón roscado que permite su
drenaje. Las juntas de estanqueidad se fabrican de corcho o materiales sintéticos, pero existe
una tendencia a la aplicación de juntas líquidas o masillas sellantes que polimerizan en poco
tiempo en contacto con el aire.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página29
Este tipo de juntas exigen una adecuada limpieza antes de su aplicación. En ocasiones, el
cárter se atornilla conjuntamente al bloque motor y al cambio de marchas, lo que aporta una
rigidez suplementaria al conjunto cambio-motor.
Figura 2.10 cárter del motor 2.0 VW.
Con la finalidad de que el aceite llegue a todas las partes de motor el cárter aloja una bomba
de aceite, esta bomba es meramente mecánica y va acoplada al cigüeñal por medio de un
sistema de engranajes, la bomba es capaz de suministrar una presión elevada incluso a bajo
régimen de giro del motor con esto se asegura que el motor este bien lubricado ante
condiciones exigentes.
Figura 2.11 bomba de aceite del motor 2.0 VW
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página30
f
Capítulo
3
Luis Antonio Romero Morales
FIME XALAPA
Sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del motor.
Para que un motor de combustión interna pueda funcionar
necesita de una serie de sistemas, los cuales son los encargados de
que el motor logre sostenerse en movimiento por si solo, dichos
sistemas se explicaran a continuación.
Temas de este capitulo
 Sistemas mecánicos.
 Sistemas eléctricos.
 Sistemas electrónicos.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página31
CAPITULO 3
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
Aristóteles (384 AC-322 AC)
Filosofo griego.
SISTEMA DE ENCENDIDO.
El sistema de encendido consta de un transformador de encendido (transformador elevador)
el cual eleva el voltaje de 12V a 7000V para lograr que el voltaje entre la bujía y el cuerpo
del motor sea lo suficientemente grande para que se forme un arco eléctrico o chispa y así
poder encender el combustible, este transformador reemplazó al distribuidor que como su
nombre lo indica su función era distribuir el voltaje a cada bujía en el momento adecuado, a
diferencia del distribuidor que lograba la distribución de voltaje de manera mecánica este
logra la distribución de voltaje de manera electrónica gracias a la ayuda de los sensores, otro
elemento del sistema de encendido es un motor eléctrico o la marcha como comúnmente le
llaman el cual va acoplado al volante del cigüeñal del motor mediante un piñón. La marcha
tiene la función de hacer girar al motor hasta que este pueda sostenerse por si solo, por lo
general la marcha es un motor eléctrico que trabaja a 12V que es el voltaje aportado por la
batería.
Figura 3.1 transformador de encendido y marcha.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página32
SISTEMA DE INYECCION.
El sistema de inyección electrónico consta de la bomba de combustible la cual es una bomba
eléctrica que trabaja a 12V ubicada en el tanque de combustible, el filtro de combustible el
cual tiene la función de limpiar al combustible de las impurezas que en este se encuentran,
este es fabricado de papel, mallas metálicas, fibra de vidrio etc. En la actualidad se utiliza un
filtro de cubierta metálica y en modelos mas antiguos se utilizan los de cubierta de plástico.
Otro elemento de este sistema es una válvula de vacío ubicada antes del riel de inyectores, la
cual tiene la función de elevar la presión del combustible en el riel de inyectores, debido a
que cuando los inyectores empiezan a trabajar se presentan perdidas de presión, la válvula
purga el aire creando vacío en el riel elevando la presión. El último elemento de este sistema
es el riel de inyectores el cual es un tubo de aluminio en el cual se encuentran acoplados los
cuatro inyectores que no son más que electroválvulas que tienen la función de pulverizar al
combustible e introducirlo en el cilindro para que se pueda llevar a cabo la combustión.
Figura 3.2 bomba de combustible, riel de inyectores y válvula de vacio.
SISTEMA MOTRONIC.
EL motronic es un sistema integrado, además del sistema de inyección regula también el
sistema de encendido del motor, otros sistemas utilizados hasta entonces solo se encargaban
de formar la mezcla. El motronic utiliza los sensores para monitorear a ambos sistemas. De
esto resulta un alto grado de fiabilidad y economía, el sistema motronic puede trabajar con
diversos sistemas de inyección como el de inyección central o el sistema KE jetronic.
Todo este sistema es monitoreado por la unidad de mando la cual dispone de una memoria en
la cual están almacenados los diagramas característicos para los diversos estados de servicio,
según los datos que registren los sensores la unidad calcula el correspondiente punto de
encendido y el tiempo de inyección adecuado sobre la base de los diagramas memorizados y
los valores programados, luego activa en consecuencia diversos actuadores, la bomba de
combustible y la calefacción de la sonda lambda.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página33
En la figura 3.3 se muestran los diferentes sensores que son utilizados por el sistema
motronic para calcular el punto de encendido del motor, así como, la ubicación de cada uno,
también se puede observar como están conectados entre si.
Figura 3.3 sistema motronic.
Los sensores de régimen del motor son conocidos como sensores hall ya que su
funcionamiento se basa en el efecto hall. Este motor solo utiliza dos sensores hall uno
ubicado en el cigüeñal y el otro ubicado en el árbol de levas a continuación se explicara el
funcionamiento de cada uno.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página34
El efecto hall se presenta cuando circula una corriente sobre un semiconductor el cual se
encuentra en un campo magnético, el campo magnético empuja a los electrones hacia las
paredes del conductor logrando que ese lado se vuelva más positivo que el otro, la dirección
en la que son empujados los electrones depende de la dirección del campo, este efecto nos
produce un voltaje en las paredes del semiconductor conocido como voltaje hall.
El sensor ubicado en el cigüeñal por ser un sensor de efecto hall su funcionamiento esta
basado en la influencia de un campo magnético generado por dos polos magnéticos (norte-
sur), en estos motores son múltiples los polos y están ubicados sobre una rueda generatriz
incrustada en soporte del reten del cigüeñal por el lado del volante del motor.
La rueda transmisora es un anillo de acero recubierto con una mezcla de goma y virutas de
metal polarizado magnéticamente de forma alternativa con polos norte y sur. La marca de
referencia para el reconocimiento del punto muerto superior (PMS) son dos polos norte más
anchos. En la figura3.4 se puede entender mejor el funcionamiento de este sensor.
Figura 3.4 sensor hall del cigüeñal.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página35
El sensor hall ubicado en el árbol de levas tiene el mismo funcionamiento, solo que a
diferencia del sensor hall del cigüeñal la rueda generatriz es diferente, esta no cuenta con el
revestimiento de metal polarizado magnéticamente, ya que en este caso, el sensor cuenta con
un embobinado que produce su propio campo magnético, por lo que el voltaje hall es
constante, la rueda esta dividida en 2 ventanas de y 2 de pero también tiene 2
paredes de y 2 de , en total la suma de ellos es . Cuando las paredes pasan por el
campo magnético del sensor lo cortan logrando que el voltaje hall se pierda, esta caída de
voltaje, la unidad de mando la interpreta como una señal. En la figura 3.5 se muestra al
sensor y se puede apreciar la división de la rueda generatriz.
Figura 3.5 sensor hall del árbol de levas.
La unidad de mando del motor conoce con exactitud la posición del cigüeñal y del árbol de
levas por las señales de los dos sensores anteriores de esta manera puede conocerse el punto
muerto superior e inferior del pistón, para calcular el momento preciso de encendido. En la
figura 3.6 se muestra como la unidad de mando compara las dos señales de estos sensores
para conocer tanto la posición del árbol de levas como la del cigüeñal
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página36
Figura 3.6 grafica de señales de ambos sensores hall.
Los sensores de efecto hall son de gran aplicación para conocer la posición de elementos
rotativos a gran velocidad. En la actualidad estos sensores están en diferentes partes del
vehículo como en sistema ABS y en los sistemas de posición del pedal del freno y del
embrague.
Otro grupo de sensores que están a cargo del sistema motronic, son los sensores de picado o
sensores de detonación uno por cada cilindro, estos sensores son utilizados para corregir un
problema común que se presenta en el motor conocido como cascabeleo, fenómeno que se
describió anteriormente.
Como se menciono en el capitulo uno estos sensores detectan la vibraciones que se producen
en los cilindros por lo que al presentarse el cascabeleo estos mandan una señal a la unidad de
mando, la cual corrige este problema adelantando o atrasando el momento del chipazo.
En la figura 3.7 se muestra al sensor de picado y algunas de sus características de operación,
así como, su ubicación y su respectiva denominación.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página37
Figura 3.7 sensores de picado o de detonación.
En la figura 3.8 se muestra la grafica de operación de los sensores de picado y como lo
unidad de mando adelanta o retrasa el momento de chispazo, al presentarse el cascabeleo la
unidad retrasa 3.1 grados el chispazo, al dejarse de producir el cascabeleo la unidad de mando
regresa al tiempo anterior del chispazo poco a poco en adelantos de 0.35 grados.
Figura 3.8 Grafica de operación de los sensores de picado o detonación.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página38
SISTEMA DE LUBRICACION.
El sistema de lubricación empieza con la bomba de aceite ubicada en el cárter del motor la
cual va acoplada al cigüeñal mediante un engrane, cuando empieza a girar el cigüeñal la
bomba empieza a succionar el aceite a través de la coladera que esta colocada en la parte
inferior del cárter y lo envía al filtro de aceite, el cual tiene un radiador cuyas funciones
principales son las de remover las partículas nocivas del aceite y enfriarlo cuando este esta
caliente por el mismo trabajo del motor. De aquí el aceite pasa entre conductos y pasajes, al
pasar bajo presión por estos, proporciona la lubricación necesaria a los cojinetes principales
del cigüeñal, las bielas y los pernos de los balancines. Las paredes de los cilindros son
lubricadas por el aceite que escurre de los pernos de las bielas y de sus cojinetes.
Figura 3.9 circuito de aceite del motor.
Al llegar el lubricante a las partes móviles del motor se van a presentar varios tipos de
lubricación:
 Lubricación hidrostática.
 Lubricación hidrodinámica.
 Lubricación Elastohidrodinámica.
 Lubricación de película mínima o al límite.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página39
Lubricación hidrostática: Se obtiene introduciendo el lubricante en el área de soporte de la
carga a una presión elevada para separar las superficies con una capa gruesa de lubricante.
Este tipo de lubricación se presenta en el arranque del motor cuando la velocidad es baja y el
aceite todavía conserva su viscosidad inicial.
Lubricación hidrodinámica: Es aquella en la cual las superficies que interactúan y que
soportan la carga y generan los esfuerzos mecánicos, están separados por una capa lubricante
relativamente gruesa a manera de impedir el contacto entre metal y metal, por lo general esta
se presenta entre los pistones y el cuerpo del motor.
Lubricación elastohidrodinamica: Es el fenómeno que ocurre cuando se introduce un
lubricante entre las superficies que están en contacto rodante como los engranes y los
cojinetes, generalmente se debe al comportamiento del lubricante debido a su composición
química. El lubricante forma redes que evitan el contacto físico entre los elementos en
movimiento.
Lubricación de película mínima o al limite: Se genera cuando se presenta una condición
anormal en el motor, por ejemplo: cuando hay un aumento repentino de temperatura, cuando
aumenta súbitamente la carga, cuando se reduce la cantidad de lubricante suministrado
debido a una fuga, cuando se tiene una disminución repentina de viscosidad, entre otros.
Figura 3.10 paso del aceite por el cigüeñal.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página40
Hay dos tipos de aceites que se emplean para los motores VW el aceite mineral y el sintético
como el motor 2.0 utiliza aceite sintético solo describiremos a este. El aceite sintético es un
compuesto químico hallado después de procesar el polialfa-olefina, el cual está clasificado
como un hidrocarburo sintético. Es producido por medio de la polimerización del gas etano
para formular un aceite para motor con características favorables de viscosidad y
temperatura.
CLASIFICACION DE LOS ACEITES.
Es importante mencionar la clasificación de los aceites debido a que no se le puede poner
cualquier tipo al motor, la clasificación de los aceites según su viscosidad esta dada por SAE
(Society of Automotive Engineers). Este sistema establece una relación numérica entre la
viscosidad del aceite y viscosidades especificas mínimas y máximas en una temperatura
establecida para graduar el aceite. Esto quiere decir que mientras más grande sea el número,
más grande será la viscosidad del aceite. Bajo estas condiciones hay once grados de
viscosidad para aceites, estos son: SAE 20, 30, 40, 50 y 60, que son para condiciones
normales de temperatura, y SAE 0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W, que son para condiciones
de temperaturas bajas. Mientras se incrementa la temperatura del aceite, disminuye la
viscosidad de este.
El desarrollo de índices especiales de viscosidad resultó en la creación de aceites
multigrados, estos tienen más de un grado de SAE, por ejemplo 15W-40. Las ventajas de los
aceites multigrados incluyen un fácil encendido cuando el motor esta frio y un consumo
mínimo de aceite cuando esta caliente.
La denominación de los aceites multigrados es un poco mas complicada de lo que parece
sigamos con el ejemplo: 15W-40, aparentemente el 15 significa la viscosidad en frio y el 40
la viscosidad en caliente lo cual significaría que el aceite se vuelve mas viscoso en caliente y
eso no es cierto, el 15 en realidad significa la capacidad de ser bombeado en frio lo cual
garantiza un encendido fácil del motor y el 40 es la viscosidad cinemática del aceite a 100
grados Celsius y la “W” viene de Winter que en español significa invierno.
Después de conocer la denominación de los aceites el motor 2.0 VW utiliza el SAE 5W-40 el
cual tiene la capacidad de ser bombeado fácilmente en frio y provee de una buena protección
al motor cuando éste se encuentra caliente, existe otra norma que también clasifica a los
aceites la API (American Petroleum Institute) la cual también es importante conocer ya que
algunos lubricantes como los elaborados por la Quaker State vienen con la nomenclatura que
proporciona la API. Debido a que VW solo maneja la norma SAE ya no haremos mención a
la norma API, aunque en el anexo B se presentara una tabla con la nomenclatura de los
aceites API.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página41
SISTEMA DE REFRIGERACION.
El sistema de refrigeración tiene la función de enfriar al motor para evitar que este se
sobrecaliente y que sufra daños considerables, el sistema de refrigeración del motor empieza
con el termostato que es una válvula que evita que liquido refrigerante o anticongelante como
comúnmente le llaman entre al motor, el termostato se encuentra ubicado en el cuerpo del
motor justo en la unión de la manguera que proviene del radiador y el cuerpo del motor. El
termostato funciona por temperatura cuando el motor alcance cierta temperatura el material
del que esta elaborado el termostato se dilatara permitiendo el paso del anticongelante al
motor, en la figura 3.9 se muestra el diagrama del termostato.
Figura 3.9 termostato de material dilatante.
Al entrar el anticongelante al motor es impulsado por la bomba de agua la cual le proporciona
la presión suficiente para que este logre pasar por los agujeros del cuerpo del motor y así
logre enfriar al motor.
Existen dos sistemas de refrigeración uno controlado electrónicamente mediante un
distribuidor de líquido refrigerante y otro controlado mediante mapa de características el cual
consiste en dos sensores que actúan como termómetros uno a la entrada del radiador y uno a
la salida del radiador, la unidad de mando monitorea a estos dos sensores que tienen por
denominación G62 (entrada del radiador) y G83 (salida del radiador) y comparando ambas
lecturas con una serie de graficas para varias operaciones de servicio que almacena en su
unidad de memoria determina cuando activar los ventiladores para enfriar al motor y al
liquido refrigerante durante su paso por el radiador. Por lo general el control del ventilador
depende de la diferencia de temperatura registrada por el sensor de temperatura del líquido
refrigerante G62 y la que registra el sensor G83 ubicado en la salida del radiador.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página42
El motor 2.0 litros VW utiliza el sistema de refrigeración controlado por mapa de
características ya que el controlado electrónicamente lo utilizan motores mas sofisticados
como el 2.5 litros VW o el 1.8 litros VW turbo cargado.
Figura 3.10 Diagrama del sistema de refrigeración.
La lectura del G62 se puede estar monitoreando constantemente debido a que esta se puede
observar en el tablero, la lectura del G83 solo la monitorea la unidad de mando del motor
debido a que este tiene doble función a parte de ser un termómetro también actúa como un
relevador el cual energiza a los ventiladores, este sensor también se conoce como la caja de
muerto debido a que es de color negro.
Figura 3.11 sensor G83 y G62 respectivamente.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página43
Los anticongelantes que maneja VW son dos uno, de color rosa y otro de color verde ambos
son considerados puros, el que utiliza el motor 2.0 VW el de color rosa y esta elaborado a
base de alcohol, el anticongelante garantiza el enfriamiento del motor, sin embargo, la
cantidad debe ser la correcta, ya que, si la cantidad es mayor de la necesaria se dañaría al
catalizador, por otra parte, si la cantidad es menor de la necesaria el motor se sobrecalentara
ocasionando que este sufra daños serios.
La cantidad de anticongelante que garantiza el funcionamiento adecuado del motor 2.0 VW
es de cuatro litros en una zona como lo es Xalapa en donde el clima es templado, sin
embargo, en una zona como Toluca en donde se alcanzan temperaturas de bajo cero la
cantidad de anticongelante es menor a cuatro litros ya que este se puede congelar
ocasionando que el sistema de refrigeración del motor quede inhabilitado por completo, y en
zonas como el puerto de Veracruz donde por lo general las temperaturas son elevadas la
cantidad es mayor de cuatro litros ya que el motor se puede sobrecalentar.
SISTEMA DE ACELERACION ELECTRONICO.
El sistema de aceleración electrónico consta de dos potenciómetros que no son más que
resistencias que limitan el flujo de corriente, uno ubicado en el pedal del acelerador, el cual
además contiene un sensor de posicionamiento del pedal del acelerador y otro ubicado en el
motor conocido como mariposa, la cual esta acoplada a un motor eléctrico ambos conectados
a la unidad de mando, otro elemento de este sistema es un sensor de carga o caudalimetro
ubicado después del filtro de aire.
Este sistema funciona de la siguiente manera; cuando pisamos el acelerador el sensor de
posicionamiento del pedal detecta la posición de este y la refleja en el potenciómetro, esto
quiere decir, que mientras mas pisamos el pedal, el potenciómetro permitirá el paso de la
corriente por el cable de menor resistencia, la unidad de mando detecta esta corriente y la
refleja en la mariposa, la corriente llega al motor eléctrico cuyo rotor tiene la forma de una
mariposa, de ahí el nombre, el rotor gira permitiendo el paso del aire hacia el múltiple de
admisión del motor logrando que la mezcla aire combustible se forme de manera mas rápida,
acelerando al motor.
Los potenciómetros trabajan de manera diferente, los del pedal trabajan en paralelo mientras
que los de la mariposa trabajan en cruzado, en la figura 3.12 se aprecia como trabajan cada
uno y como están conectados a la unidad de mando, cabe resaltar que los colores de los
cables que se aprecian indican la resistencia del cable, otro importante elemento que se
muestra en la figura es el modulo pedal de gas o sensor de posicionamiento del pedal, este
modulo utiliza gas para saber con exactitud la posición del pedal gracias a que el sensor
cuenta con un manómetro y al pisar el pedal este ejerce una presión sobre el gas la cual el
manómetro detecta y así el sensor conoce con exactitud la posición de este.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página44
Figura 3.12 potenciómetros del sistema de aceleración.
La mariposa consta de partes móviles las cuales deben de estar libres de suciedad para
garantizar su buen funcionamiento en la figura 3.13 se muestra el esquema de la mariposa y
como esta estructurada:
Figura 3.13 potenciómetro o mariposa.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página45
El sensor de carga o sensor de masa de aire es un caudalimetro, que como su nombre lo
indica mide el caudal del aire suministrado al motor, además de medir el caudal también
mide la temperatura, gracias a que el sensor cuenta con una laminilla de platino encapsulada
en vidrio y dos termómetros, el aire es forzado a pasar por esta laminilla la cual al calentarse
se dilata haciendo contacto con los termómetros los cuales registran la temperatura, en la
figura 3.14 se puede apreciar el funcionamiento de este sensor.
Figura 3.14 Sensor de carga o sensor de masa de aire (caudalimetro).
Las lecturas registradas por el sensor de carga son almacenadas por la unidad de mando, las
cuales son utilizadas por el sistema motronic, el cual con ayuda de estas hace los ajustes
necesarios para lograr una mejor inyección del combustible. El sensor de carga ayuda a que
el sistema de aceleración trabaje con mayor eficiencia, esto se logra ya que conociendo la
cantidad y temperatura del aire antes de que este llegue a la mariposa la unidad de mando
puede regular con mayor precisión el flujo del aire hacia el motor.
El sensor de carga debe de estar libre de suciedad para asegurar que las lecturas sean lo mas
exactas posibles, ya que el filtro de aire no alcanza a remover al 100% las partículas de polvo,
por lo que se recomienda verificar el estado del sensor, la frecuencia con la que se debe
verificar se explicara mas adelante en el mantenimiento del motor.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página46
SISTEMA DE PURGA DE CARBONO.
El sistema de purga de carbono se creo debido a que una cantidad relativamente importante
de hidrocarburos se escapa del vehículo por evaporación a través del orificio de ventilación o
puesto en la atmosfera del tapón de llenado del depósito de combustible, se calcula que el
combustible que se evapora representa hasta el 20% de la contaminación potencial del
vehículo. En Estados Unidos a partir de 1971 la ley federal exigió el uso de sistemas de
control de emisiones evaporativas en la mayoría de los vehículos.
El sistema de purga de carbono consta únicamente de tres elementos, el depósito de carbón
activo mejor conocido como canister, la sonda lambda o sensor de oxigeno y una válvula
conocida como AKF. El canister tiene la función de almacenar temporalmente los vapores de
gasolina que se producen dentro del deposito de combustible para evitar que estos escapen
hacia la atmosfera para luego quemarlos en la combustión del motor, esto se logra a que el
depósito de combustible cuenta con una válvula de purga la cual a cierta presión se abre para
permitir el paso de los vapores que se producen dentro del tanque.
La válvula AKF es una electroválvula activada por la unidad de mando la cual permite el
paso de lo vapores contenidos en el canister hacia el motor para que sean quemados en la
combustión del motor. Los vapores de combustible deben pasar al motor en el momento
adecuado, ya que si no la mezcla sería demasiado rica. En la figura 3.15 se muestras el
esquema de este sistema.
Figura 3.15 esquema del sistema de purga de carbono.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página47
La sonda lambda o sensor de oxigeno juega un papel importante, ya que al estar situada antes
del catalizador, esta mide con gran exactitud la concentración de oxigeno de los gases de
escape antes de que estos sufran alguna alteración. La medida es representativa del grado de
riqueza de la mezcla, magnitud que la sonda lambda transforma en un valor de tensión y que
comunica a la unidad de mando.
Figura 3.16 sonda lambda.
Con la implementación de este sistema se logró controlar las emisiones de gases a la
atmosfera y se logró un mejor aprovechamiento del combustible, para enriquecer la mezcla el
motor utiliza los vapores contenidos en el canister evitando inyectar mas combustible al
cilindro, esto lo logra gracias a que la unidad de mando detecta la señal de la sonda lambda
abriendo la válvula AKF la cual permite el paso de los vapores de combustible hacia el
motor, mejorando el consumo de combustible.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página48
SISTEMA DE DEPURACION DE LOS GASES DE ESCAPE.
El sistema de depuración de los gases de escape es uno de los más importantes del motor, ya
que regula la emisión de los gases de escape a la atmosfera. Este sistema consta únicamente
del catalizador, el cual, en su interior cuenta con un convertidor catalítico formado
principalmente por una carcasa de acero fino en cuyo interior contiene una cerámica de oxido
de aluminio (monolitos), muchos conductos con revestimiento de platino o paladio o rodio.
En la figura 3.17 se muestra como esta estructurado el convertidor catalítico:
Figura 3.17 convertidor catalítico.
El convertidor catalítico actúa como un filtro, el cual elimina la mayoría de los contaminantes
en los gases de escape, esto se debe gracias a que el catalizador esta cerca del motor donde,
los gases de escape mantienen una temperatura elevada, esta energía calorífica pasa al
catalizador elevando su temperatura activando a los materiales del convertidor catalítico
logrando que se lleven a cabo dos reacciones químicas reducción y oxidación. Para entender
mejor este proceso es necesario conocer la composición de los gases de escape, la cual se
muestra en la figura 3.18.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página49
Figura 3.18 composición de los gases de escape.
Como se puede observar en la grafica después de que los gases de escape pasan por el
catalizador los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) son convertidos en
dióxido de carbono y vapor de agua. Los óxidos de nitrógeno (NOx) son disociados en
nitrógeno molecular (N2), principal constituyente del aire atmosférico por lo que no es
dañino para la salud.
Los gases nocivos son eliminados en su mayoría solo una pequeña parte son expulsados a la
atmosfera como se puede apreciar en la figura 3.18, sin embargo con el tiempo el convertidor
catalítico va perdiendo sus propiedades, por lo que la Secretaria del Medio Ambiente creo
normas que regulan le emisión de gases al medio ambiente, gracias a estas normas lo
vehículos deben pasar la verificación cada año para poder circular.
El contenido de contaminantes en los gases de escape depende de la riqueza de la mezcla por
lo que la sonda lambda ayuda a que el catalizador no haga todo el trabajo, ya que ella es
capaz de corregir el grado de riqueza de la mezcla, sin la sonda lambda el catalizador se
dañaría mas rápidamente. La relación estequiometrica también juega un papel importante,
entre mas cercana sea a 1 menor será el contenido de contaminantes en los gases de escape.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página50
Capitulo 4
CAPITULO 4
Capítulo
4
Luis Antonio Romero Morales.
FIME XALAPA
Mantenimiento del motor.
Parte fundamental para que las cosas funcionen correctamente
durante el mayor tiempo posible es el mantenimiento, por lo que es
muy importante estar en contacto con el fabricante y leer los
manuales proporcionados, lo cual nos garantizara una mayor
durabilidad del producto.
Temas de este capitulo
 Mantenimiento por tiempo.
 Mantenimiento por kilometraje.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página51
CAPITULO 4
‘Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.'
Isaac Newton (1642-1727)
Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático ingles.
MANTENIMIENTO POR TIEMPO.
El mantenimiento del motor inyectado 2.0 de VW es un mantenimiento preventivo que se la
da al motor, con la finalidad de que tenga una mayor durabilidad y que su rendimiento sea lo
mas alto posible. La empresa ofrece dos tipos de mantenimiento uno que se realiza por
tiempo (cada año) y otro que se realiza por kilometraje (cada 15000 km), esto se debe a que
hay motores que no tienen el mismo tipo de uso que otros. Antes de empezar a describir en lo
que consiste el mantenimiento por tiempo definiremos al mantenimiento preventivo y los
objetivos de este.
Mantenimiento Preventivo.
El mantenimiento preventivo es aquel que consiste en un grupo de tareas planificadas que se
ejecutan periódicamente, con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las
funciones requeridas durante su ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se
ubican, alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos.
Objetivos:
 Aumentar al máximo la disponibilidad y confiabilidad del equipo llevando a cabo un
mantenimiento planeado.
 Encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos provoquen fallas.
 Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada del motor.
Habiendo quedado claro el concepto de mantenimiento preventivo y los objetivos que se
pretenden alcanzar con este tipo de mantenimiento pasaremos a describir en lo que consiste el
mantenimiento por tiempo al motor inyectado 2.0 litros de VW.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página52
Mantenimiento de 1 año.
El mantenimiento de un año o primer servicio de mantenimiento del motor inyectado 2.0
litros de VW, es un mantenimiento básico el cual consiste en cambiarle el aceite y filtro de
aceite al motor, se verifican los niveles del anticongelante, si el nivel llegara a estar por abajo
del mínimo se rellena con agua hasta que el nivel alcance el máximo, hay que tener cuidado
de no pasarse, ya que el sistema de refrigeración podría sufrir daños debido al exceso de
refrigerante. Luego de haber hecho el cambio de aceite y rellenado el tanque del
anticongelante se hace una inspección visual al motor con la finalidad de verificar que no
haya fugas.
Otra parte que se revisa es el filtro de aire si esta en buenas condiciones solo se sacude y se
limpia con aire comprimido con la finalidad de remover la mayor cantidad de partículas de
polvo contenidas en el, por el contrario si el filtro esta en malas condiciones, es necesario
remplazarlo por uno nuevo, una vez removido el filtro de aire se le hace una inspección
visual al sensor de masa de aire para verificar que este libre de suciedad, si esta sucio se
limpia con una franela.
Al finalizar el proceso se enciende el motor y por medio de una computadora se accede a la
unidad de mando, con esto de se logra tener acceso a todos los sistemas del motor, se verifica
uno por uno con la finalidad de encontrar averías registradas por los sensores, si no existe
ninguna avería el mantenimiento ha concluido satisfactoriamente, pero si llegase a existir una
avería en algún sistema del motor, es necesario, identificar el tipo de avería por lo general la
computadora arroja dos tipos:
 Averías Esporádicas: Son aquellas en las que en algún momento el sensor detecto
algo anormal, pero que la unidad de mando logro corregir en base a los parámetros
almacenados en ella, sin embargo, la avería queda registrada aunque puede ser
borrada de la base de datos sin ningún problema.
 Averías Estáticas: Son aquellas en las que en algún momento el sensor detecto algo
anormal y que la unidad de mando no pudo corregir, por lo que la falla persiste, este
tipo de avería no puede ser borrada de la base de datos.
Si la avería es esporádica se borra y se continua con la verificación de los demás sistemas,
pero si la avería es estática habrá que identificar el problema que esta ocasionando que el
sensor detecte la anomalía, así como el funcionamiento de este. Se hacen las correcciones
necesarias y el motor esta listo.
Por ultimo el motor se lava con agua a presión para remover la suciedad que con el paso del
tiempo se le va almacenado, esto evita que las piezas superficiales del motor sufran ataques
corrosivos.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página53
El mantenimiento de dos años o segundo servicio de mantenimiento consiste prácticamente
en lo mismo que el primero, solo que a diferencia de este se recomienda cambiar el liquido de
frenos, el cual pertenece al sistema de frenado del vehículo independiente al motor, por lo
que no se explicara, en lo correspondiente al motor se revisan los mismos puntos que en el
anterior.
Mantenimiento de 3 años.
El servicio de mantenimiento de tres años consiste en lo mismo que el primero, la diferencia
es que en este servicio se le hace un lavado de inyectores al motor. El lavado de inyectores
consiste en lograr que los inyectores inyecten un liquido especial hecho a base de gasolina y
alcohol por lo que es inflamable, al pasar el liquido por lo inyectores logra remover la mayor
cantidad de partículas de suciedad contenidas en la gasolina que se van quedando el interior
de los inyectores, luego el liquido se quema en la cámara de combustión como si fuera
combustible.
Para que los inyectores inyecten solo el líquido especial es necesario desconectar la manguera
proveniente del riel de inyectores y conectarla al líquido para lavar los inyectores, pero como
la manguera del riel esta conectada directamente ala bomba de combustible, para que este no
se desperdicie es necesario desconectar la bomba de combustible y esto se puede hacer de dos
maneras desconectando directamente la bomba de combustible la cual esta ubicada debajo del
asiento trasero del vehículo o removiendo el fusible numero 28 el cual corresponde a la
bomba de combustible.
En las figuras 4.1 y 4.2 se muestran respectivamente la ubicación del fusible y a la manguera
del riel de inyectores y cabe resaltar que los fusibles están ubicados al lado izquierdo del
tablero por la puerta del conductor:
Figura 4.1 Fusible de la bomba de combustible.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página54
Figura 4.2 manguera proveniente del riel de inyectores.
Al terminarse el líquido para lavar inyectores el motor se apaga, al apagarse se vuelve a
conectar la manguera del riel de inyectores a la bomba de combustible junto con el fusible,
luego se prende el motor nuevamente y es necesario acceder a la unidad de mando ya que el
liquido lava inyectores provoca que los sensores de picado registren fallas de combustión, se
borran las averías de la base de datos y el lavado de inyectores ha concluido
satisfactoriamente.
Mantenimiento de 4 años.
El mantenimiento de 4 años se diferencia de los demás, ya que en este servicio es necesario
cambiarle el anticongelante al motor, para hacer el cambio es necesario colocar una bandeja
por debajo del automóvil y remover el tapón del radiador el cual se encuentra en la parte
inferior de este, se deja unos minutos hasta que salga todo el liquido refrigerante, luego se
coloca el tapón y se asegura bien para evitar fugas. Para agregar los cuatro litros de
anticongelante es necesario remover la tapa del depósito del anticongelante ubicado a la
izquierda del motor, es fácil de reconocer ya que es redondo, luego de haber agregado el
anticongelante se hace una inspección visual para verificar que no existan fugas, por ultimo
se prende el motor y lo dejamos hasta que se prendan los ventiladores con la finalidad de
verificar que el sistema de refrigeración este funcionando normalmente.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página55
Mantenimiento de 5 años.
El mantenimiento de 5 años es considerado como un servicio de mantenimiento mayor o
afinación completa, aparte de cambio de aceite, filtro de aceite, etc. Es necesario cambiar el
filtro de combustible, las bujías, banda de distribución, banda poly v y la bomba de agua del
motor. Para cambiar las bujías es necesario dejar que el motor se enfrié, debido a que las
bujías están ubicadas abajo del múltiple de admisión el cual es un elemento que se calienta
rápidamente debido a que tiene contacto directo con el motor, luego se remueven los
capuchones que son unas carcasas de metal que cubren a la bujía y con el uso de una matraca,
una extensión larga y un dado de 17mm se extraen las cuatro bujías y se remplazan por las
nuevas.
Figura 4.3 bujías y múltiple de admisión del motor 2.0 litros de VW.
La banda de distribución es la encargada de transmitir la energía mecánica del cigüeñal al
árbol de levas y a la bomba de agua, la banda poly v es la encargada de transmitir la energía
mecánica proveniente del cigüeñal al alternador, el compresor y el refroster siendo estos
últimos dos los encargados del clima en el vehículo, es conocida como banda poly v, por la
forma en la que esta colocada es parecida a una v invertida.
Las dos bandas están situadas a la izquierda del motor y son fáciles de identificar debido a
que simple vista la única visible es la banda poly v, ya que la banda de distribución esta
cubierta por una carcasa de plástico de color negro. Para remover la banda poly v se necesita
una llave inglesa de 15 mm y ubicar el balero tensor, una vez ubicado, basta insertar la llave
y jalarla hacia nosotros y mantenerla así unos segundos, la banda se aflojara y se
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página56
podrá remover fácilmente, una vez extraída la banda regresamos el balero a su posición
anterior.
Figura 4.4 balero tensor.
Luego de remover la banda poly v se quita la carcasa de plástico de color negro la cual se
puede observar a la izquierda de la figura 4.4 para tener acceso a la banda de distribución,
esta es mas complicada de extraer ya que es necesario remover dos tolvas de metal y la polea
del cigüeñal, una vez removidas las tolvas y la polea del cigüeñal, es necesario ubicar el
balero tensor ya que esta banda también cuenta con uno, para aflojar el balero tensor es
necesario utilizar una llave inglesa de 13 mm para remover la tuerca que lo sujeta y poder
extraerlo, al extraer el balero la banda se afloja y se puede remover fácilmente.
Luego de remover la banda de distribución se pasa a la extracción de la bomba de agua, para
hacerlo únicamente se necesita remover la tuerca que la sujeta, al igual que en el balero
tensor se utiliza una llave inglesa de 13 mm, es necesario colocar un recipiente por debajo del
motor ya que al remover la bomba se riega un poco de anticongelante contenido en el bloque
del motor, aproximadamente se pierde medio litro de anticongelante. Ya extraída lo bomba se
coloca la nueva.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página57
Figura 4.5 balero tensor y bomba de agua.
Para colocar la banda nueva primero hay que poner al motor a tiempo, esto es fácil solo basta
girar el árbol de levas y el cigüeñal hasta que las marcas de la cabeza del motor y el cuerpo
del motor coincidan con las marcas de sus respectivas ruedas dentadas, luego se coloca la
banda y posteriormente el balero tensor, para tensar la banda hay que utilizar una herramienta
especial llamada llave de bloqueo de balero tensor la cual consta de dos pequeños dientes los
cuales se insertan en el balero tensor para bloquearlo y que este a su vez tense a la banda de
distribución.
Montada la banda distribución se procede a la colocación de las piezas que fueron removidas
como las dos tolvas de metal y la polea del cigüeñal, por ultimo se coloca la banda poly v y
se adhiere al motor el anticongelante que se perdió durante el proceso, se prende al motor
para verificar que esté funcionando normalmente, si no se presenta ninguna anomalía el
motor esta listo para seguir con sus funciones diarias.
Figura 4.6 llave de bloqueo de balero tensor y marcas de puesta a tiempo del motor.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página58
Después de haber realizado el mantenimiento mayor al motor inyectado 2.0 litros de VW se
vuelve a empezar, esto quiere decir, que el mantenimiento de 6 años es considerado como
uno de 1 año, el de 7 como uno de 2 y así sucesivamente. El mantenimiento garantiza la
durabilidad del motor, sin embargo es responsabilidad del usuario verificar los niveles de
aceite y anticongelante semanalmente para tener un aproximado del consumo de estos
líquidos necesarios para que el motor funcione, ya que en algunas ocasiones los niveles
suelen bajar por debajo del límite antes de entrar al mantenimiento.
MANTENIMIENTO POR KILOMETRAJE.
El mantenimiento por kilometraje es para motores cuyo uso es más que moderado, también es
un mantenimiento preventivo para garantizar la durabilidad del motor. La empresa VW
considera que en un año un vehículo recorre 15000 km aproximadamente, sin embargo la
mayoría de los vehículos recorren los 15000 km antes del año. Los puntos a revisar son
prácticamente los mismos que en el mantenimiento por tiempo solo que la revisión se lleva
acabo en el momento en el que el vehículo recorre los 15000 Km esto puede ser dos, tres
meses e inclusive hasta seis meses antes del año.
En un servicio de mantenimiento existen acciones básicas, esto quiere decir que se van a
realizar en cada mantenimiento ya sea por tiempo o kilometraje como: el cambio de aceite y
filtro de aceite y la revisión de los puntos de seguridad del motor (niveles de anticongelante,
inspección visual y la revisión electrónica del motor para verificar el funcionamiento de los
diversos sensores). También existen acciones recomendadas como; el lavado de inyectores,
cambio del anticongelante y servicio mayor, son conocidas como acciones recomendadas ya
que el usuario decide si quiere que se realicen o no mientras que las acciones básicas son
obligatorias.
En el mantenimiento por kilometraje las acciones recomendadas se recorren un servicio de
mantenimiento, por ejemplo:
En el mantenimiento por tiempo el lavado de inyectores se realiza cada tres años por lo que le
correspondería hacerlo en un servicio de 45000 km, sin embargo esta acción se recorre a un
servicio de 30000 km y lo mismo pasa con el cambio de anticongelante y servicio mayor.
En la tabla No. 4.1 se muestran en orden cronológico las acciones realizadas en cada servicio
de mantenimiento y kilometraje respectivamente, además se puede hacer una comparación
entre estos dos mantenimientos.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página59
Tabla 4.1 Mantenimiento por tiempo y kilometraje.
Mantenimiento
por tiempo.
1 año
-Cambio
de aceite y
filtro de
aceite.
-Revisión
de puntos
de
seguridad.
-Lavado
de motor.
2 años
-Cambio de
aceite y
filtro de
aceite.
-Revisión
de puntos
de
seguridad.
-Lavado de
motor.
3 años
-Cambio de
aceite y filtro
de aceite.
-Revisión de
puntos de
seguridad.
-Lavado de
inyectores.
-Lavado de
motor.
4 años
-Cambio de
aceite y filtro
de aceite.
-Revisión de
puntos de
seguridad.
-Cambio de
anticongelante.
-Lavado de
motor.
5 años
-Servicio
mayor.
-Lavado de
motor.
Mantenimiento
por
kilometraje.
15000 km
-Cambio
de aceite y
filtro de
aceite.
-Revisión
de puntos
de
seguridad.
-Lavado
de motor
30000 km
-Cambio de
aceite y
filtro de
aceite.
-Revisión
de puntos
de
seguridad.
-Lavado de
inyectores.
-Lavado de
motor.
45000 km
-Cambio de
aceite y filtro
de aceite.
-Revisión de
puntos de
seguridad.
-Cambio de
anticongelante.
-Lavado de
motor.
60000 km
-Servicio
mayor.
-Lavado de
inyectores.
-Lavado de
motor.
75000km
Se repite el
primer servicio
de
mantenimiento.
El costo del mantenimiento es relativo por las acciones recomendadas ya que estas son
opcionales, sin embargo la empresa presenta los costos del mantenimiento básico (solo
acciones básicas), al 2012 tiene costo de $1860 y el servicio mayor tiene un costo de $2632
por ser una afinación completa.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página60
Luis Antonio Romero Morales
FIME XALAPA
Conclusión
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página61
CONCLUSION.
La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes.
Samuel Butler
Un motor de combustión interna es una maquina que transforma la energía
química proveniente de un combustible que arde dentro de una cámara de
combustión en energía mecánica. El funcionamiento de los motores de
combustión interna esta basado en el ciclo Otto de cuatro tiempos (admisión,
compresión, expansión o carrera de potencia y escape). Para incrementar la
eficiencia del ciclo se han desarrollado diversos dispositivos electrónicos,
como sensores, sistemas de inyección entre otros.
Los motores de la actualidad son más electromecánicos que mecánicos por lo
que es importante conocer los diferentes sistemas que lo componen para ver a
detalle los avances que se han logrado con la implementación de la
electrónica, sin embargo también es importante saber de ciencia de materiales,
ya que el descubrimiento de nuevas aleaciones ha logrado que los motores
tengan mayor durabilidad y sean capaces de soportar los diferentes tipos de
usos impartidos por los usuarios.
El mantenimiento es muy importante para los motores de combustión interna
ya que es una maquina que contiene diversos mecanismos los cuales con el
paso del tiempo se van desgastando por lo que es importante estarlos
monitoreando, lo mismo pasa con los sistemas electrónicos los cuales en
ocasiones fallan ocasionando que el funcionamiento del motor se vea alterado.
Es recomendable estar en contacto con el fabricante para conocer los periodos
de tiempo en los que el motor debe entrar a mantenimiento para garantizar que
el funcionamiento se mantenga durante largo tiempo.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página62
Luis Antonio Romero Morales
FIME XALAPA
Anexos
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página63
ANEXO A.
EFECTO HALL.
La corriente en un conductor metálico se debe al movimiento de los electrones, y los
electrones conducen carga negativa. Sin embargo, hay materiales importantes en los
que la corriente eléctrica no necesariamente es provocada por el movimiento de
elementos de carga negativa. Por ejemplo, los semiconductores en especial el silicio y
el germanio, son importantes en la tecnología de los circuitos integrados. En contraste
con la situación con los metales, los portadores de carga en los semiconductores
pueden ser negativos o positivos, dependiendo de como están fabricados los
semiconductores. Cuando se mezcla silicio con una pequeña de cantidad de fosforo,
el compuesto se denomina semiconductor tipo n, porque los portadores de carga son
negativos. Por otra parte, cuando una pequeña cantidad de boro se mezcla con silicio,
se obtiene semiconductor tipo p en el que portadores de carga se comportan como si
fueran positivos.
Cuando se crean nuevos tipos de semiconductores, es importante identificar si los
portadores de carga son negativos o positivos. Uno de los pocos métodos
experimentales para determinar sin ambigüedades el tipo de portador fue inventado
por Edwin H: Hall en 1879. En la figura A.1 se ilustra el método Hall, que en la
actualidad es de uso común. Una placa delgada, plana, conductora se coloca en un
campo magnético constante, de modo que el campo este orientado
perpendicularmente a la cara ancha de la placa.
Figura A.1 método Hall.
Suponga que una corriente I de cargas positivas es activada hacia la derecha
mediante una batería que no se ilustra en la figura. Según la Regla de la Mano
Derecha (RMD), la fuerza magnética desvía las cargas hacia arriba. Así, las cargas
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página64
positivas se acumulan en el borde superior de la placa, mientras que las cargas
negativas correspondientes se acumulan en el borde inferior. Debido a la acumulación
de cargas positivas y negativas, a través de la placa aparece una fuerza electromotriz
de Hall (o tensión de Hall), en donde la parte superior de la placa esta a mayor
potencial con respecto a la sección inferior de la placa. La fuerza electromotriz de
Hall se puede medir con un voltímetro como se nuestra en la figura A.1. La fuerza
electromotriz de Hall se concentra hasta que el campo eléctrico producido por las
cargas separadas positivas y negativas ejerce una fuerza eléctrica sobre la corriente I
que es igual y opuesta a la fuerza magnética. Por consiguiente, una corriente de
portadores con carga positiva produce una situación en la cual la parte superior de la
placa se carga positivamente y la parte inferior se carga negativamente.
Por otra parte, la misma corriente I también hubiera sido producida por portadores de
carga negativa moviéndose a la izquierda en la figura A.1. La misma corriente resulta
si los portadores negativos poseen tanto carga como velocidad opuesta en
comparación con las cargas positivas moviéndose a la derecha en la figura. Una
aplicación de la Regla de la Mano Derecha (con una inversión de la dirección de la
fuerza predicha, ya que las cargas en movimiento son negativas) muestra ahora la
parte superior de la placa tiene carga negativa y que la parte inferior se carga
positivamente. Por consiguiente, las cargas negativas que se mueven a la izquierda
generan una fuerza electromotriz de Hall de polaridad opuesta a la producida por las
cargas positivas que se muevan a la derecha. Así, la polaridad de la fuerza
electromotriz de Hall revela si los portadores de carga son negativos o positivos.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página65
ANEXO B
Tabla de clasificación de las aceites para motores a gasolina según la API.
SA-SB-SC-SD-SE
Para motores de 4T a gasolina y diesel
que funcionan con bajo nivel de
severidad.
SF
Para motores de 4T a gasolina. Aceite
requerido con mejor estabilidad a la
oxidación, mejor poder anti desgaste,
anti depósitos, anti corrosión y anti
oxido.
SG
Para motores de 4T a gasolina. Incluye
los rendimientos de API, CC y en
algunos casos de CD. Aceite requerido
con mejor control de los depósitos, mejor
estabilidad a la oxidación, mejor poder
anti desgaste, anti corrosión y anti óxido.
Puede ser utilizado cuando se
SH
Supera los requisitos de aceites a nivel
SG probados según el protocolo CMA
previsto para las pruebas de motores
(validez estadística) y certificación de los
resultados de prueba).
SJ
Además de las pruebas de motor
previstas por la SH, incluye algunas
pruebas adicionales de laboratorio.
SL
Aceites con formulación que garantizan
una mejor protección sobre depósitos a
altas temperaturas. Algunos de estos
productos pueden incluso cumplir la
norma LSAC y/o ENERGY
CONSERVING.
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página66
Luis Antonio Romero Morales
FIME XALAPA
Bibliografía
LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA
Página67
Bibliografía
Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.
José Luis Borges (1899-1986) Escritor Argentino.
1. - Edward F. Obert
Motores de Combustión interna. Análisis y Aplicaciones.
Segunda edición
CECSA
1998
2.-Manual Volkswagen
Motores Otto 2
3. - Manual Volkswagen
Motores Otto 3
4. - John D. Cutnell / Keneth W. Johnson
Fisica
Segunda edicion
Limusa
2004
5.- Yunus A. Cengel / Michael A. Boles
Termodinámica
Sexta edición
McGraw Hill
2009
REFERNECIA ELECTRONICA
http://librosdemecanica.blogspot.com/2010/08/materiales-del-motor-de-combustion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530ENavistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530EEliothCuellar922
 
Bosch catálogo diesel bombas ve 2006 http -_unidadeinjetora
Bosch catálogo diesel bombas ve 2006   http -_unidadeinjetoraBosch catálogo diesel bombas ve 2006   http -_unidadeinjetora
Bosch catálogo diesel bombas ve 2006 http -_unidadeinjetoraAdilson Amorim
 
Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020
Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020
Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020LEODECIO BELO OLIVEIRA
 
Electrónica del automovial explicada con claridad
Electrónica del automovial explicada con claridadElectrónica del automovial explicada con claridad
Electrónica del automovial explicada con claridadCarlos Castro
 
Tuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1ppt
Tuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1pptTuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1ppt
Tuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1pptJUAN ENDARA
 
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvoManual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvoCENTRAL PERU S.A.
 
Curvas de inyectores diesel
Curvas de  inyectores dieselCurvas de  inyectores diesel
Curvas de inyectores dieselWilliam Sànchez
 
BOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICA
BOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICABOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICA
BOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICAKesley de Souza
 
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanishVolkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanishBuscando TRABAJO
 
International Navistar Manual de Taller DT466.pdf
International Navistar Manual de Taller DT466.pdfInternational Navistar Manual de Taller DT466.pdf
International Navistar Manual de Taller DT466.pdfAdrianMartinez319
 
204406142 sistema-electrico-p-r-y-t
204406142 sistema-electrico-p-r-y-t204406142 sistema-electrico-p-r-y-t
204406142 sistema-electrico-p-r-y-tandre1765
 
Elementos que constituyen la trasmision automatica
Elementos que constituyen la trasmision automaticaElementos que constituyen la trasmision automatica
Elementos que constituyen la trasmision automaticaARMANDO / LUIS
 
Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)
Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)
Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)Fredy Muñoz
 
Apostila injeção eletronica 2001 bosh
Apostila injeção eletronica 2001 boshApostila injeção eletronica 2001 bosh
Apostila injeção eletronica 2001 boshwilliammagalhaes
 
Motores de diésel
Motores de diéselMotores de diésel
Motores de diéselGon1999cor
 

La actualidad más candente (20)

Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530ENavistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
 
Bosch catálogo diesel bombas ve 2006 http -_unidadeinjetora
Bosch catálogo diesel bombas ve 2006   http -_unidadeinjetoraBosch catálogo diesel bombas ve 2006   http -_unidadeinjetora
Bosch catálogo diesel bombas ve 2006 http -_unidadeinjetora
 
Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020
Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020
Bosch catalogo bombas de_combustvel_2019-2020
 
Electrónica del automovial explicada con claridad
Electrónica del automovial explicada con claridadElectrónica del automovial explicada con claridad
Electrónica del automovial explicada con claridad
 
Tuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1ppt
Tuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1pptTuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1ppt
Tuxdoc.com bomba de-inyeccion-rotativa-ve-funcionamiento1ppt
 
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvoManual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
 
Curvas de inyectores diesel
Curvas de  inyectores dieselCurvas de  inyectores diesel
Curvas de inyectores diesel
 
BOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICA
BOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICABOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICA
BOSCH INJEÇÃO ELETRÔNICA
 
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanishVolkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
 
International Navistar Manual de Taller DT466.pdf
International Navistar Manual de Taller DT466.pdfInternational Navistar Manual de Taller DT466.pdf
International Navistar Manual de Taller DT466.pdf
 
204406142 sistema-electrico-p-r-y-t
204406142 sistema-electrico-p-r-y-t204406142 sistema-electrico-p-r-y-t
204406142 sistema-electrico-p-r-y-t
 
Elementos que constituyen la trasmision automatica
Elementos que constituyen la trasmision automaticaElementos que constituyen la trasmision automatica
Elementos que constituyen la trasmision automatica
 
inyeccion electronica.pdf
inyeccion electronica.pdfinyeccion electronica.pdf
inyeccion electronica.pdf
 
Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)
Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)
Manual scania-diagramas-electricos-autobuses (1)
 
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuroBosh diesel la_tecnologia_del_futuro
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
 
Apostila injeção eletronica 2001 bosh
Apostila injeção eletronica 2001 boshApostila injeção eletronica 2001 bosh
Apostila injeção eletronica 2001 bosh
 
Common rail Denso
Common rail DensoCommon rail Denso
Common rail Denso
 
Sistema electronico
Sistema electronicoSistema electronico
Sistema electronico
 
Motores de diésel
Motores de diéselMotores de diésel
Motores de diésel
 
MANEJO MOTORES ISX
MANEJO MOTORES ISXMANEJO MOTORES ISX
MANEJO MOTORES ISX
 

Similar a Sensor arbol de levas

Proyecto 9
Proyecto 9Proyecto 9
Proyecto 9samscot1
 
Inyeccion diesel
Inyeccion dieselInyeccion diesel
Inyeccion dieselTauRus Rol
 
Cursos de mecanica y electricidad del automovil
Cursos de mecanica y electricidad del automovilCursos de mecanica y electricidad del automovil
Cursos de mecanica y electricidad del automovilwordpcword
 
Sistemas diesel istp regional del sur
Sistemas diesel istp regional del surSistemas diesel istp regional del sur
Sistemas diesel istp regional del surRomao Alleri Cruz
 
Tecnología automotriz
Tecnología automotrizTecnología automotriz
Tecnología automotrizdanieltigsi
 
2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad
2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad
2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidadAlex cuevas
 
Servicio tecnico informe sistema de alimentacion
Servicio tecnico informe sistema de alimentacionServicio tecnico informe sistema de alimentacion
Servicio tecnico informe sistema de alimentacionLuis Maureira Avilaa
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internainghildebrando
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaedson Ccolque
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaVictor FG Robinho
 
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Motores diesel
Motores dieselMotores diesel
Motores dieseljimber17
 
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automaticaLuis Villafuerte
 
SISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdf
SISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdfSISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdf
SISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdfJosGJuarezCastaeda
 
51139500 motor-diesel
51139500 motor-diesel51139500 motor-diesel
51139500 motor-dieselJMFGM
 

Similar a Sensor arbol de levas (20)

MCI UIDE GUAYAQUIL
MCI UIDE GUAYAQUILMCI UIDE GUAYAQUIL
MCI UIDE GUAYAQUIL
 
Proyecto 9
Proyecto 9Proyecto 9
Proyecto 9
 
Inyeccion diesel
Inyeccion dieselInyeccion diesel
Inyeccion diesel
 
Cursos de mecanica y electricidad del automovil
Cursos de mecanica y electricidad del automovilCursos de mecanica y electricidad del automovil
Cursos de mecanica y electricidad del automovil
 
Sistemas diesel istp regional del sur
Sistemas diesel istp regional del surSistemas diesel istp regional del sur
Sistemas diesel istp regional del sur
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Tecnología automotriz
Tecnología automotrizTecnología automotriz
Tecnología automotriz
 
2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad
2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad
2 motores-multiar-tecnico-modo-de-compatibilidad
 
Mechanical enine proyecto
Mechanical enine proyectoMechanical enine proyecto
Mechanical enine proyecto
 
Guía nº 1 sobrealimentadores
Guía nº 1 sobrealimentadoresGuía nº 1 sobrealimentadores
Guía nº 1 sobrealimentadores
 
Servicio tecnico informe sistema de alimentacion
Servicio tecnico informe sistema de alimentacionServicio tecnico informe sistema de alimentacion
Servicio tecnico informe sistema de alimentacion
 
Tipos de motores
Tipos de motoresTipos de motores
Tipos de motores
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026 Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
Mecánica y gestión electrónica de motores-Diésel AB026
 
Motores diesel
Motores dieselMotores diesel
Motores diesel
 
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
 
SISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdf
SISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdfSISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdf
SISTEMA DE INYECCIÓN Y LUBRICACIÓN.pdf
 
51139500 motor-diesel
51139500 motor-diesel51139500 motor-diesel
51139500 motor-diesel
 

Último

PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-20161angort
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXTIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXCamiloAlejandroMonte1
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 

Último (6)

PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXTIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 

Sensor arbol de levas

  • 1. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página1 DUNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA “DESCRIPCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL MOTOR INYECTADO 2.0 VW “ MONOGRAFIA Que para obtener el título de: INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICISTA PRESENTA: LUIS ANTONIO ROMERO MORALES DIRECTOR: ING. ANDRÉS LÓPEZ VELÁZQUEZ XALAPA, VER. FEBRERO 2012
  • 2. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página2
  • 3. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página3 Descripción, Funcionamiento y Mantenimiento Del Motor Inyectado 2.0 litros de VW. Luis Antonio Romero Morales Universidad Veracruzana REVISIÓN TÉCNICA Director del trabajo práctico técnico Dr. Andrés López Velázquez Sinodales: Mtro. Augusto Fernández Ramírez Ing. José de Jesús Navarro Piedra Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Campus Xalapa.
  • 4. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página4 AGRADECIMIENTOS. El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene. Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense. A DIOS: Por haberme concedido esta vida llena de dicha, y haberme dado el regalo más grande del mundo que es mi familia, por haberme dado una madre y un papa excepcionales que han sabido mostrarme el camino correcto a lo largo de mi vida y por mi hermana que me ha regalado los momentos más felices. Por concederme salud, bienestar y las capacidades necesarias para lograr esta meta por lo que tanto hemos luchado. A MI MADRE ENRIQUETA: Que en todo momento me ha brindado el ejemplo de cómo vivir con dignidad para luchar por una vida mejor, por todo el amor, apoyo, amistad y esmero incondicional que me ha dado para lograr hacer de mi una mejor persona día con día. Es por todo eso que le dedico este trabajo con mucho amor, porque sé que lo mereces más que cualquier otra persona en este mundo. A MI PADRE LUIS OCTAVIO: Por ser un ejemplo para mí, ya que día a día él estuvo conmigo en las buenas y en las malas, me supo guiar para ser mejor como persona y superar los obstáculos que me ha puesto la vida hasta ahora, y que mas que un papa ha sido mi mejor amigo. A MIS HERMANA: A Enriqueta porque toda la vida le estaré eternamente agradecido por la amistad, por el ejemplo que me has mostrado y apoyo que me ha regalado, por estar siempre a mi lado y por ser ella misma. A Marisol por ser más que una novia, por todo el amor y apoyo que me brinda, por estar siempre a mi lado y porque de tu sonrisa he aprendido mucho, ¡te amo! A todas las personas que han estado conmigo y me han regalado su amistad, a mis primos, tíos, y abuela, quienes han estado conmigo en los momentos difíciles y también con los cuales he compartido los momentos más agradables de mi vida. Al Dr. Andrés López Velázquez por brindarme su gran apoyo y guía durante mi trabajo, y por ser un ejemplo de profesionista y persona.
  • 5. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página5 INTRODUCCIÓN La ambición del hombre por construir maquinas que sean capaces de realizar el trabajo de una persona derivo en la elaboración de un maquina peculiar, el motor de combustión interna capaz de mover grandes cargas durante largas distancias. El motor de combustión surge como una mejora de la maquina de vapor durante la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX). Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, por lo que eran maquinas muy ineficientes, hasta que el alemán Nikolaus Otto presento un motor basado en un ciclo de cuatro tiempos conocido como ciclo Otto el cual incorporaba la compresión para hacer mas eficiente al motor. Hoy en día los motores de combustión interna se han convertido en una de las maquinas mas importantes en la vida del hombre, sin embargo debido al alto numero de vehículos que existen en la actualidad ha ocasionado que las empresas dedicadas a la fabricación de motores inviertan tiempo y dinero en investigaciones que lleven a la creación de motores mas eficientes para cumplir con las expectativas de los usuarios tal es el caso de la marca alemana VolksWagen (VW), que ha logrado establecerse como una de las mas reconocidas gracias a la innovación que presentan sus motores. Uno de los motores mas vendidos por la marca VolksWagen es el motor inyectado 2.0 litros el cual se aprecia en el vehículo ahora conocido como jetta clásico, este motor desde su aparición ha sufrido grandes mejoras, gracias a que el avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de dispositivos electrónicos que ayudan a mejorar el desempeño de los diversos sistemas del motor, por ejemplo; el sistema motronic y el sistema de aceleración electrónico por solo mencionar a alguno de ellos, pero no solo la electrónica ha logrado mejorar a este motor, la ciencia de materiales también ha puesto de su parte ya que el descubrimiento de nuevas aleaciones y la implementación de nuevos materiales en la elaboración de este motor, garantizan que tenga un mejor rendimiento y una mayor durabilidad. Con la finalidad de prolongar la durabilidad de sus motores la marca VolksWagen ofrece un mantenimiento preventivo, el cual se aplicara por periodos de tiempo establecidos. El mantenimiento no solo garantiza una mayor durabilidad, sino que también garantiza un mejor funcionamiento y desempeño del motor en condiciones normales de uso además brinda al usuario un mayor grado de fiabilidad sobre el producto que ha adquirido.
  • 6. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página6 Índice Dedicatorias 4 Introducción 5 Índice 6 Capitulo 1 Antecedente  Antecedentes 8  Principios fundamentales 14 Capitulo 2 Componentes principales del motor  Cabeza del motor 23  Cuerpo del motor 25  Carter 28 Capitulo 3 Sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del motor.  Sistema de encendido 31  Sistema de inyección 32  Sistema motronic 32  Sistema de lubricación 38  Sistema de refrigeración 41  Sistema de aceleración electrónico 43  Sistema de purga de carbono 46  Sistema de depuración de los gases de escape 48 Capitulo 4 Mantenimiento del motor  Mantenimiento por tiempo 51  Mantenimiento por kilometraje 58 Anexos 63
  • 7. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página7 Capítulo 1 Luis Antonio Romero Morales FIME XALAPA Antecedentes. Temas de este capitulo  Antecedentes del motor 2.0 VW.  Principios fundamentales En este capítulo se pueden observar los cambios o mejorías que se le han hecho al motor 2.0 VW desde su aparición, además se presentan algunos conceptos básicos que nos ayudaran a entender el funcionamiento del mismo.
  • 8. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página8 CAPITULO 1 Experiencia es el nombre que le damos a nuestras equivocaciones. Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Escritor, filósofo y poeta estadounidense. ANTECEDENTES El motor 2.0 litros de VW surge a principios del año 1991 con el jetta tercera generación (A3) en Europa y en Estados Unidos y no es hasta principios del año 1993 cuando hace su aparición en México, este motor surge como sucesor de los motores 1.6 y 1.8 litros los cuales eran capaces de proporcionar un torque de 135 Nm y 149 Nm respectivamente, motores que se aplicaron para el jetta segunda generación, aunque el motor 2.0 litros era una novedad no presentaba muchas diferencias a sus antecesores salvo la mayor cilindrada que hacía que este motor fuera capaz de proporcionar un torque de 166 Nm, algunos sistemas eran idénticos como el sistema de inyección electrónico digifant sistema que reemplazo al carburador desde 1980, aunque algunas versiones del jetta tercera generación todavía venían equipadas con los motores 1.6 y 1.8 litros. El motor 2.0 litros ya se afianzaba en el mercado logrando gran aceptación de los usuarios. Figura 1.1 jetta A3 y motor 2.0 litros. A partir de su aparición, el motor 2.0 litros de VW sufre varios cambios debido al surgimiento del jetta generación cuatro (A4) el cual presentaba un diseño totalmente diferente al del jetta tercera generación: y por obvias razones se necesitaba un motor con grandes mejoras como el sistema de inyección digifant que fue remplazado por el sistema motronic, el cual a diferencia del sistema digifant, este remplaza al distribuidor por un transformador de
  • 9. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página9 encendido, así como la unidad de mando la cual traía internamente un sensor de carga cuya finalidad era medir temperatura y presión del motor pero para que este pudiera estar monitoreando estas dos magnitudes se necesitaba una manguera que iba desde el múltiple de admisión hasta la unidad de mando, ahora, dicho sensor pasa a estar en la parte externa de la unidad, y con esto se quita la manguera que por lo general sufría daños. Este sensor tiene contacto directo con el múltiple de admisión y así se logra tener un mejor monitoreo de estas magnitudes. Figura 1.2 jetta A4 y su motor 2.0 litros. El sensor de efecto hall que habitualmente estaba en el distribuidor cuya finalidad era encontrar el punto muerto superior del cilindro para determinar el tiempo en que se debía enviar la corriente para lograr la chispa pasa directamente al árbol de levas y se incorpora un sensor de posicionamiento del cigüeñal esto con la finalidad de tener sincronizados al árbol de levas con el cigüeñal y poder determinar ya de manera electrónica el momento adecuado para enviar la corriente para lograr la chispa. Figura 1.3 Sensor de efecto hall en el distribuidor y en el árbol de levas
  • 10. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página10 Una nueva innovación de este motor surge en esta misma generación del jetta aunque en versiones posteriores, como el sistema de aceleración del motor que pasa de ser de chicote a electrónico por medio de potenciómetros cuya finalidad era únicamente eliminar el cable y poder monitorear su funcionamiento, y se instalaron unos sensores llamados de picado en el monobloque del motor. Figura 1.4 acelerador de chicote y acelereador electronico. Con las nuevas adaptaciones que se hicieron se necesitaba una nueva unidad de mando del motor la cual fuera capaz de monitorear el funcionamiento de los sensores e inclusive, informarle al conductor si algo no andaba bien con el motor, y por si fuera poco, corregir un problema común como el cascabeleo, que no es más que el ruido que se produce dentro de la cámara de combustión debido al choque de explosiones, ya que en algunas ocasiones el aire que se necesita para la combustión ya entra inflamado debido a las altas temperaturas y al producirse la chispa, esta enciende al combustible por lo que se producen dos explosiones, la unidad lograba esto gracias a los sensores de picado ya que estos eran capaces de detectar las vibraciones que se producen en la cámara de combustión y así informar a la unidad de mando sobre la presencia de este fenómeno la cual interpretaba las señales y mandaba la señal al sensor de efecto hall y sensor de posicionamiento del cigüeñal, para que estos retrasaran o adelantaran a la corriente que producía la chispa y lograr corregir el problema. Con la nueva unidad de mando, se decidió mejorar el rendimiento del motor y esto se logro gracias a la instalación de un sensor en la manguera de aspiración del flujo de aire llamado sensor de masa de aire o caudalimetro, como su nombre lo indica este mide la cantidad y temperatura del aire que entra a la cámara de combustión, gracias a las lecturas de este sensor la unidad de mando era capaz de calcular la cantidad de aire necesaria para mantener la relación estequiometrica estable y lograr compensar la inyección de combustible logrando un mejor rendimiento del motor.
  • 11. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página11 Figura 1.5 sensor de masa de aire. Los cambios fueron muy notorios prácticamente se pasó de un motor mecánico a uno electromecánico y esto tenía grandes ventajas como la de poder diagnosticar fallas del motor mediante una computadora, mejorar el rendimiento del motor, mantener al conductor informado sobre el funcionamiento del mismo y cumplir con las expectativas, pero esto también tenías sus desventajas ya que si alguno de estos sensores fallaba se veía afectado todo el funcionamiento del motor , pero eran más las ventajas que desventajas por lo que se decidió continuar con este rumbo. El motor 2.0 también sufre cambios en su diseño original como el múltiple de admisión que pasa de estar en la parte inferior a la parte superior del motor logrando tener una mejor accesibilidad a este; y los materiales del cual se encontraba elaborado anteriormente se mejoran gracias al avance en la ciencia de los materiales logrando que este fuera más resistente a las altas temperaturas y garantizar una mayor durabilidad. Con el paso de los tiempo, el jetta generación cinco aparece y llega a México a principios del año 2005 pero ya deja de llamarse jetta y pasa a llamarse bora este vehículo presentaba un diseño innovador y tubo gran aceptación en el mercado, en cuanto al motor que lo equipaba era un motor 2.5 litros de cinco cilindros, aunque el sistema de inyección era el mismo al de su antecesor el 2.0 litros este motor presentaba muchas novedades y sistemas muy diferentes que hacían que este fuera mucho más eficiente; y por si fuera poco, el bora salió en muchas versiones, una de las cuales era le versión TDI (turbo diesel inyection.), la cual contaba con un motor diesel también 2.5 de cinco cilindros por lo que se creyó el fin del motor 2.0 litros y del legendario jeta.
  • 12. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página12 Figura 1.6 Bora y motor 2.5 litros. Pocos años después la marca VW anuncia el lanzamiento del jetta generación seis la cual también se iba a llamar jetta esta iba a presentar un diseño ya distinto al del bora y al del jetta generación cuatro en cuanto a los motores que iban a equipar a este vehículo serian los motores del bora con algunas mejorías. Pero a la marca de inicio se le presentaron algunos problemas ya que el bora estaba bien establecido en el mercado y era preferido por muchos, por lo que la marca decide no continuar con la elaboración del bora y así poder introducir al mercado el jetta generación seis y para compensar la salida del bora la marca anuncia el lanzamiento del jetta clásico la cual no era más que una versión moderna del jetta generación cuatro que de hecho este vehículo es conocido también como A4 solo que algunos sistemas de confort cambiaron dependiendo la versión del vehículo, en cuanto al motor que lo iba a equipar seria el motor 2.0 litros, el cual se puede observar en estos vehículos hasta la fecha ya con todas sus mejoras antes mencionadas. Figura jetta generación seis y motor 2.5 litros.
  • 13. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página13 Esta nueva versión del jetta se pretendía que fuera la más accesible a los usuarios monetariamente hablando ya que el motor 2.0 litros que equipa a este vehículo es relativamente barato, y el cual tras todas sus mejoras se convirtió en un motor más eficiente y capaz de cumplir las exigencias de las nuevas generaciones de usuarios. La marca no tuvo que esperar mucho tiempo para ver los resultados ya que tras su salida el jetta clásico no tardo mucho en ocupar el primer lugar en ventas a nivel nacional superando al tsuru de nissan el cual había ocupado ese lugar durante un periodo de 5 años. Figura 1.8 jetta clásico y motor 2.0 litros. Tras el logro de obtener el primer lugar en ventas la marca VW decide darle una serie de renovaciones al motor 2.0 con la finalidad de mantener la aceptación de los usuarios, las renovaciones consistieron en distintas versiones del motor, una de las cuales era la versión TDI (turbodiésel inyection). Esta versión era similar al motor 2.5 litros TDI del bora, la gran ventaja que se pretendía tuviera este nuevo motor era que al ser de cuatro cilindros tuviera un rendimiento más alto. Con este nuevo motor la marca pretendía tener en el mercado un vehículo accesible y barato en el consumo de combustible lo cual le garantizara mantener el primer lugar en ventas tras el aumento en el precio de la gasolina. Con todos los cambios que se le hicieron al motor 2.0 litros la marca VW se ha consolidado como una de las más prestigiosas a nivel mundial ya que este motor es uno de los más vendidos. Ha sido un gran avance el que se puede observar en este motor lo que nos da una idea de lo que puede venir en el futuro y no solo en los motores VW sino en los motores en general.
  • 14. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página14 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Un motor de combustión interna es una máquina que transforma la energía química proveniente de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión en energía mecánica, existen muchas maneras de clasificar a los motores de combustión interna aquí solo mencionaremos tres de ellas:  Según el ciclo.  De dos tiempos (Dugald Clerk).  De cuatro tiempos. (Otto y diesel)  Por la posición de los pistones.  Verticales.  Horizontales.  En V.  Radiales.  Por el tipo de carrera que desarrollan los pistones.  Carrera larga.  Carrera corta.  Carrera cuadrada. Dado que el motor 2.0 VW es de cuatro tiempos con inyección de gasolina y los pistones se encuentran en posición vertical los cuales desarrollan una carrera cuadrada solo se definirán el ciclo Otto, lo motores verticales de carrera cuadrada. CICLO OTTO. En 1876, Otto, un ingeniero alemán, aprovechando el principio de Beau Rochas, construyo un motor con ciclo de trabajo de cuatro tiempos que resulto muy afortunado, en honor a este ingeniero el ciclo es conocido como ciclo Otto, los cuatro tiempos de este ciclo son: 1.- Una carrera de admisión para inducir una mezcla de aire y combustible hacia el interior del cilindro del motor (válvula de admisión abierta).
  • 15. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página15 2.-Una Carrera de compresión, para elevar la temperatura de la mezcla (ambas válvulas cerradas). 3.- Al final de la carrera de compresión, ocurre la chispa y el incendio consecuente de la mezcla homogénea, liberando energía que aumenta la temperatura y la presión de los gases; en seguida desciende el embolo en la carrera de expansión o de potencia (ambas válvulas cerradas). 4.- Una carrera de escape, para barrer al cilindro, dejándolo libre de gases quemados (válvula de escape abierta). Los cuatro tiempos mencionados anteriormente se pueden graficar en un diagrama termodinámico (de presión contra volumen PV), el cual quedaría de la siguiente forma: Figura 1.9 diagrama del ciclo Otto. El diagrama de la figura 1.9 muestra al ciclo Otto ideal el cual modela el comportamiento de manera aproximada de un motor de combustión interna ya que no se consideran las pérdidas, si se consideraran las pérdidas que sufre un motor de combustión interna el diagrama sufre
  • 16. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página16 una modificación ya que la líneas no serían tan rectas y pasarían a ser curvas como se puede observar en la siguiente figura: Figura 1.10 diagrama del ciclo Otto real. Las pérdidas en un motor de combustión interna son muchas pero las que más afectan el rendimiento del motor son las perdidas por transferencia de calor y las perdidas por vibración, siendo las primeras las que ocasionan que el diagrama sufra esta modificación ya que el proceso de compresión se considera un proceso adiabático al igual que el proceso de combustión por lo que estas pérdidas ocasionan un desbalance térmico, el cual ocasiona que la presión se modifique. RELACION ESTEQUIOMETRICA (RELACION DE LA MEZCLA AIRE COMBUCTIBLE). El combustible y el aire se deben mezclarse en una proporción determinada. Esto es necesario para conseguir una combustión completa, un funcionamiento seguro del motor y unas emisiones bajas de gases de escape, como ya se mencionó anteriormente antes el combustible y el aire se mezclaban en un carburador, pero esta técnica se reemplazó por sistemas de inyección electrónicos más rápidos y precisos. Su misión es preparar una mezcla homogénea de combustible y aire para el motor. Por homogénea se entiende mezclada y repartida de modo uniforme en la cámara de combustión, esto significa que todo el combustible se tiene que gasificar por completo, pues solo así se puede inflamar.
  • 17. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página17 Como ya hemos dicho, el combustible y el aire se tienen que mezclar en una proporción determinada, la proporción de aire se indica con el coeficiente lambda (λ). La proporción teórica de aire y combustible de un motor Otto es de 1:14.7, en estos casos también se habla de λ=1, esto significa que un kilogramo de combustible se debe mezclar con 14.7 kilogramos de aire para poderse quemar por completo. La proporción práctica del aire con respecto a la teórica difiere debido a diversos factores como:  Temperatura.  Numero de revoluciones.  Carga del motor. De esto resultan proporciones características de combustible y aire que influyen en el funcionamiento del motor, y de las cuales hablaremos a continuación: Si hay exceso de aire, la cantidad de aire aportado es mayor que la mínima necesaria para que la cantidad de combustible inyectada se queme por completo lo que resulta λ˃1, se habla entonces de un régimen de mezcla pobre. El caso contrario se presenta si falta aire en el motor, la cantidad de aire aportada e ahora es menor que la demanda mínima de aire, esto significa que λ˂1 debido a esto, a igual cantidad de aire la proporción de combustible en la mezcla es mayor que la teóricamente necesaria, se habla entonces de una mezcla rica. Al presentarse cualquiera de las condiciones anteriores se hace imposible llevar a cabo una combustión completa, para que la mezcla de combustible y aire siga siendo inflamable, no se deben superar ciertos límites en la preparación de la mezcla, los cuales se conocen como límites del funcionamiento del motor. Si la mezcla es demasiado pobre, la proporción de combustible no basta para la ignición y el motor no funciona, la mezcla más pobre aun inflamable no debería sobre pasar la relación de un kilo de combustible por 22kg de aire aproximadamente lo cual equivale a λ=1.5. Si no hay suficiente aire o está demasiado frio, el combustible no se puede gasificar por completo. Gran parte del combustible permanecerá en estado líquido y no se podrá inflamar, una mezcla justamente inflamable no debería tener una relación inferior a 1 kilogramo de combustible por 7.5 kilogramos de aire, lo cual equivale a λ=0.5.
  • 18. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página18 La única manera de conservar el coeficiente de del aire λ bajo estos límites, es decir, de la mezcla correcta de combustible y aire, es por sistemas electrónicos bajo la influencia de numerosos factores, los motores con inyección en el tubo de admisión regulan el valor de lambda casi a uno, este valor suele ser más bajo mientras el motor está en la fase de calentamiento ya que la mezcla es entonces generalmente rica, esto se debe a la baja temperatura, la cual ocasiona que se precipita una parte de combustible en las paredes de los cilindros y en el tubo de admisión en forma de una película que no se quema por completo formando una mezcla pobre, no obstante, para obtener una mezcla inflamable se enriquece con combustible. RELACÍON DE COMPRESÌON. La capacidad de potencia y par de un motor Otto, depende fundamentalmente del proceso de combustión. Es aquí donde la compresión desempeña un papel fundamental ya que esta tiene la función de preparar la mezcla de combustible y aire para llevar a cabo la combustión. El desarrollo del proceso de compresión también influye esencialmente en el consumo de combustible y en la emisión de gases de escape para entenderlo mejor, veamos este proceso más a detalle. Se plantea primero la cuestión de porque es importante comprimir la mezcla de combustible y aire, debido al elevado número de revoluciones de un motor Otto, se dispone de muy poco tiempo para la combustión, con la compresión se aproximan mucho las moléculas de combustible y oxígeno, gracias a lo cual pueden reaccionar entre sí con mayor rapidez al mismo tiempo se consigue que la temperatura de la mezcla aumente a 400 o 500 grados Celsius antes de la combustión, creando las condiciones óptimas para un encendido seguro de la mezcla. La fuerza con la que se comprime la mezcla de combustible y aire, depende del diseño del motor, la relación de compresión está dada por la fórmula: Más concretamente, la compresión se desarrolla del siguiente modo: Al comienzo del tiempo de compresión, el pistón está en su punto muerto inferior, la cámara de combustión se ha llenado por completo de mezcla fresca, durante el tiempo de admisión precedente, durante el tiempo de compresión sube el pistón, el volumen disponible para la mezcla de combustible y aire disminuye continuamente con esto aumenta la presión y temperatura, cuando el pistón llega a su punto muerto superior, al final del tiempo de compresión, el volumen en el que se encuentra la mezcla de combustible y aire se ha reducido al mínimo, este volumen recibe el nombre de espacio de compresión y este a su vez está conformado por cuatro subvolumenes:
  • 19. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página19  Volumen de la cámara de combustión.  Volumen de las cavidades para las válvulas.  Volumen de la cavidad de la cabeza del pistón.  Volumen entre el aro de fuego y el segmento de compresión superior. Otro factor que influye en la relación de compresión es el volumen máximo de la cámara de combustión, que se tiene cuando el pistón se encuentra en su punto muerto inferior y este a su vez se compone de dos subvolumenes:  Volumen del espacio de compresión (compuesto de cuatro subvolumenes mencionados anteriormente).  Cilindrada. VARIACION DE LA COMPRESION. Una modificación de la compresión por diseño repercute en el grado de rendimiento del motor, básicamente, con una relación de compresión mayor se puede conseguir un mejor grado de rendimiento, sin embargo, hay algunos factores que se oponen a un aumento ilimitado, los factores son los siguientes: Si la presión de combustión y la temperatura de la cámara de combustión son muy altas, la mezcla de combustible y aire tiende a auto inflamarse antes del momento del encendido, esto se conoce como combustión detonante, la cual ocasiona:  Esfuerzos térmicos y mecánicos elevados del motor.  Aumento del desgaste.  Disminución de la potencia del motor. Por lo tanto, debe evitarse un autoencendido de la mezcla de combustible y aire. Otro punto que lleva a una limitación de la relación de compresión es la emisión de gases de escape, ya que una temperatura de combustión elevada hace que se libere más óxido de nitrógeno. Al mejorar el grado de rendimiento del motor, la temperatura de los gases de escape disminuye, sin embargo, la temperatura no es suficiente para iniciar las reacciones necesarias para la depuración de los gases de escape en el catalizador. Los hidrocarburos sin quemar y el monóxido de carbono salen directamente al medio ambiente, es por esto que es necesario estar monitoreando los gases de escape y esto se logra gracias a la sonda lambda ubicada en
  • 20. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página20 el catalizador la cual analiza a estos gases, con el fin de que estos no sobre pasen los límites establecidos por la norma oficial mexicana. Este sensor funciona como un regulador ya que al analizar los gases de escape, esta le transmite sus resultados a la unidad de mando la cual los interpreta, y esta manda una señal para que los inyectores regulen la inyección de combustible y aire para que los gases de escape se mantengan durante los parámetros. RENDIMIENTO DEL MOTOR. El objetivo del proceso de combustión en un motor Otto es transformar la energía suministrada, la cual se debe entregar al motor en una forma aprovechable. Durante el proceso de combustión se transforma la energía química del combustible, para esto se aporta el oxígeno del aire aspirado. El resultado de esta transformación es una energía mecánica que se transmite al cigüeñal del motor, sin embargo, durante la combustión solo se transforma una parte de la energía química en mecánica, aproximadamente solo de un 25% a un 30% de la energía aportada llega al cigüeñal. El grado de rendimiento se puede expresar por la fórmula: Teóricamente se puede hablar de un rendimiento del 100%, pero en la práctica se producen perdidas, tanto durante la combustión, como en el interior del motor, por lo que, el grado de rendimiento siempre será menor del 100%. En un motor de combustión interna se producen las siguientes perdidas de energía:  Perdidas por calor (gases de escape).  Perdidas por cesión de calor al agua refrigerante.  Perdidas por rozamiento de los componentes mecánicos del motor.  Perdidas por flujo del cambio de gases. Las transformaciones no deseadas de la energía son pues una parte considerable de la conversión de energía total, este hecho se refleja en el valor del grado de rendimiento. En el desarrollo de los nuevos motores, se pone siempre en primer plano, la mejora del grado de rendimiento y por lo tanto la rentabilidad del motor, citaremos a continuación algunas de las medidas posibles:  La optimización de la combustión por medio de la inyección directa de gasolina.  Elevación de la relación de compresión.  Lograr la inflamación de una mezcla muy pobre.
  • 21. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página21  Reducción de las pérdidas de energía. Esto lo hace posible ante todo el uso de materiales más ligeros, pero también pueden contribuir lubricantes más eficientes. MOTORES VERTICALES. Los motores de combustión interna verticales tienen la misma función que cualquier otro motor. Este motor recibe el nombre de vertical por que la posición de los pistones es en forma vertical como se muestra en la siguiente figura: Figura 1.11 Motores con pistones en posición vertical. Estos motores contienen en la parte superior la cabeza del motor la cual aloja a al árbol de levas y las válvulas de admisión y de escape, en la parte media está ubicado el cuerpo del motor el cual aloja a los cuatro pistones por la parte interna, a las cuatro bujías por la parte externa y al cigüeñal, por último en la parte baja del motor se encuentra el depósito de aceite del motor o cárter el cual aloja una bomba de aceite encargada de mantener la recirculación del lubricante en el motor. MOTORES DE CARRERA CUADRADA. El motor de carrera cuadrada se designa así porque la distancia entre el punto muerto superior del pistón y el punto muerto inferior es la misma que el diámetro del pistón este motor es el intermedio entre los de carrera larga y carrera corta, surgió como una alternativa y es ideal para vehículos medianos.
  • 22. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página22 Capítulo 2 Luis Antonio Romero Morales FIME XALAPA Componentes principales del motor. Todo motor de combustión interna tiene sus partes principales y componentes auxiliares, que hacen este funcione correctamente y de una manera eficiente. Temas de este capitulo  Cabeza del motor.  Cuerpo del motor.  Carter.
  • 23. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página23 CAPITULO 2 Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Albert Einstein (1879-1955). Físico alemán. CABEZA DEL MOTOR La cabeza del motor se encuentra ubicada en la parte superior del motor y está fabricada generalmente de fundición aleada con otros materiales, que añaden características de resistencia, rigidez y conductividad térmica. En la mayoría de los casos se utilizan aleaciones de aluminio. Este material combina la ligereza con un alto grado de conductividad térmica. Esta característica es muy deseable. Asegura que el calor de la combustión sea evacuado al exterior, evitándose la formación de puntos calientes que pueden ocasionar la detonación de la mezcla antes de tiempo. Se logra con estos materiales que se pueda elevar la relación de compresión, mejorando el rendimiento del motor. Figura 2.1 cabeza del motor 2.0 litros VW. La cabeza del motor como se puede observar la figura 2.1 aloja al árbol de levas, el cual está construido en acero especial mecanizado y sus levas excéntricas y descansos son tratados térmicamente para proveer una superficie resistente al desgaste, esto es de entenderse ya que el alto número de revoluciones y las altas temperaturas al que está sujeto este elemento pueden provocar que este falle o se rompa ocasionando daños serios al motor.
  • 24. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página24 Figura 2.2 árbol de levas del motor 2.0 VW. Otra parte fundamental que aloja la cabeza del motor son las válvulas las cuales son las encargadas de llevar a cabo los procesos de admisión y de escape en la cámara de combustión. Estas se fabrican de acuerdo a su función (admisión-escape). El material estándar es una aleación de cromo-silicio (X 45 Cr Si 9-3). Para las válvulas de escape se utiliza una aleación especial de níquel y en algunas ocasiones se endurecen con un recubrimiento de estelita que las protege de las condiciones adversas, como elevadas temperaturas y corrosión química debido a que estas están sujetas a esfuerzos mayores. Esta capa sobre base de cobalto-cromo se aplica por soldadura y luego se mecaniza. Figura 2.3 válvulas del motor 2.0 VW. Otro elemento que va de la mano con las válvulas son los resortes que llevan estas, los cuales tienen la función de regresar a la válvula a su posición después de haber sido accionada por las levas del árbol de levas, los resortes deben de ser de material resistente a la torsión de alta frecuencia; por lo general hechos de alambre de acero al carbono estirado en frio, o aleaciones de aceros mangano silicosos o al cromo silicio con tratamientos térmicos.
  • 25. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página25 Figura 2.4 resortes de las válvulas del motor 2.0 VW. CUERPO DEL MOTOR. El cuerpo del motor se encuentra ubicado en la parte media y es la parte más grande e importante del motor ya que aquí se lleva a cabo la combustión, el proceso que hace posible la transformación de la energía, debido a esto el cuerpo del motor debe de resistir las altas temperaturas y los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de los pistones. Los materiales que se emplean en la fabricación del cuerpo del motor son hierro de fundición gris o fundición con grafito, también de aluminio o magnesio reforzado con aluminio, con el empleo de estos materiales se prevé una mayor durabilidad y mejor rendimiento del motor. Figura 2.5 cuerpo del motor 2.0 VW
  • 26. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página26 El cuerpo cumple una función importante en el funcionamiento del motor este va a alojar a los pistones, encargados de transmitir le energía al cigüeñal, estos elementos se constituyen en dos partes el pistón (cabeza) y la biela ambos son fabricados de materiales distintos; esto se debe a que el pistón está expuesto a las altas temperaturas de la combustión y la biela no, los pistones son fabricados normalmente en aleaciones de aluminio y magnesio metales moldeables y ligeros que transmiten fácilmente el calor, las bielas son fabricadas de acero forjado en los motores de uso estándar y en los motores de competencia las bielas son fabricadas de titanio o aluminio debido al alto número de revoluciones. Figura 2.6 pistones y bielas del motor 2.0 VW. Con el fin de mantener sellada a la cámara de combustión, los pistones llevan unas pequeñas hendiduras en las cuales se van a alojar unos anillos que son piezas circulares de sección generalmente rectangular, aunque, todos tienen la función de mantener sellada herméticamente a la cámara de combustión cada anillo es diseñado según la posición en la que se encuentre. Debido a que el sellado seguro de la compresión permite obtener el máximo de la fuerza producida por el motor, los anillos superiores son fabricados para lograr un asentamiento instantáneo y superior para que el sellado del cilindro (embolo) sea óptimo. Los juegos de anillos superiores de alta calidad so revestidos con molibdeno, cromo o plasma- molibdeno para mejorar su rendimiento en condiciones exigentes. Estos materiales permiten que los anillos mantengan su integridad de sellado en presiones extremas y altas revoluciones. El segundo anillo está fabricado de hierro S.A.E.-J929A lo que proporciona una durabilidad excelente y un superior control de aceite. La función primordial del segundo anillo es el control de aceite, el diseño del anillo con una cara cónica permite funcionar como una raspadora, reduciendo de esta manera la posibilidad de que el aceite pase a la cámara de combustión. El diseño especial de este segundo anillo permite una ruta de escape para los gases de combustión residuales, reduciendo así, la presión entre los anillos y manteniendo el anillo superior asentado en su ranura. Sin esta ruta de escape, la presión atrapada levantaría el anillo superior causando vibraciones y reduciendo el sellado en altas revoluciones.
  • 27. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página27 El tercer anillo al igual que el segundo tiene la función de controlar el flujo de aceite hacia la cámara de combustión, este por ser el primero de abajo hacia arriba actúa como un primer filtro removiendo la mayor cantidad de aceite posible para que el segundo anillo solo remueva la menor cantidad posible, en cuanto al diseño es del mismo material del cual está fabricado el primer anillo y el diseño es el mismo. El número de anillos depende del tipo de uso que se le dé al motor para este caso el motor 2.0 litros VW es un motor pensado para trabajar en bajas revoluciones por lo que el pistón solo lleva tres anillos en algunos otros motores de VW como el 1.8 turbo los pistones pueden llevar más de tres anillos debido al alto número de revoluciones a las que trabajan. Figura 2.7 anillos del motor 2.0 VW. Otro elemento que se aloja en el cuerpo del motor y el más importante es el cigüeñal, el cual es el encargado de transformar la energía química proveniente del combustible en energía mecánica. Debido al esfuerzo al que está sometido el diseño de este elemento debe ser lo más óptimo posible, el material empleado en la fabricación de este elemento es acero al carbono y en algunos casos se emplean aceros especiales al cromo-níquel o al cromo-molibdeno- vanadio tratados térmicamente. El empleo de aleaciones garantiza que este elemento tenga una mayor durabilidad y que sea resistente ante condiciones exigentes. El cigüeñal debe contar con orificios a lo largo para garantizar el paso de lubricante a través de él. Figura 2.8 cigüeñal del motor 2.0 VW
  • 28. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página28 El cigüeñal va acoplado a un volante por medio del cual distribuye la energía a la caja de transmisión del vehículo, este volante esta hecho de acero y sus dimensiones dependen del diseño del motor (cilindrada, número de cilindros, etc.). Figura 2.9 volante acoplado al cigüeñal del motor 2.0 VW. CARTER. El cárter es la parte de hasta abajo del motor, en los motores VW es fácil de reconocerlo debido a que es de color negro. Desde el punto de vista teórico, el cárter es una caja metálica que aloja los mecanismos operativos del motor. Es el elemento que cierra el cuerpo del motor, de forma estanca por la parte inferior y que cumple adicionalmente con la función de actuar como depósito para el aceite del motor. Normalmente el cárter se fabrica por estampación a partir de chapa de acero. Su forma cóncava aporta la capacidad de almacenaje de aceite necesaria para cada motor, cantidad que se comprueba verificando el nivel mediante una varilla o sonda con sus correspondientes marcas. Con el objeto de evitar el oleaje del aceite, que suelen disponer en el cárter de chapas que frenan el desplazamiento del mismo, especialmente en el sentido de la marcha. El cárter también se fabrica con aleaciones ligeras de aluminio que sin aportar demasiado peso, y debido a su buena conductibilidad térmica, disipan una gran cantidad de calor, a lo que contribuye en muchos casos la presencia de aletas de refrigeración. El empleo de este material presenta la ventaja añadida de que disminuye el nivel acústico del motor. El cárter está fijado al bloque motor mediante tornillos con interposición de una junta de estanqueidad, y en el parte inferior del mismo está situado el tapón roscado que permite su drenaje. Las juntas de estanqueidad se fabrican de corcho o materiales sintéticos, pero existe una tendencia a la aplicación de juntas líquidas o masillas sellantes que polimerizan en poco tiempo en contacto con el aire.
  • 29. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página29 Este tipo de juntas exigen una adecuada limpieza antes de su aplicación. En ocasiones, el cárter se atornilla conjuntamente al bloque motor y al cambio de marchas, lo que aporta una rigidez suplementaria al conjunto cambio-motor. Figura 2.10 cárter del motor 2.0 VW. Con la finalidad de que el aceite llegue a todas las partes de motor el cárter aloja una bomba de aceite, esta bomba es meramente mecánica y va acoplada al cigüeñal por medio de un sistema de engranajes, la bomba es capaz de suministrar una presión elevada incluso a bajo régimen de giro del motor con esto se asegura que el motor este bien lubricado ante condiciones exigentes. Figura 2.11 bomba de aceite del motor 2.0 VW
  • 30. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página30 f Capítulo 3 Luis Antonio Romero Morales FIME XALAPA Sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del motor. Para que un motor de combustión interna pueda funcionar necesita de una serie de sistemas, los cuales son los encargados de que el motor logre sostenerse en movimiento por si solo, dichos sistemas se explicaran a continuación. Temas de este capitulo  Sistemas mecánicos.  Sistemas eléctricos.  Sistemas electrónicos.
  • 31. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página31 CAPITULO 3 El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filosofo griego. SISTEMA DE ENCENDIDO. El sistema de encendido consta de un transformador de encendido (transformador elevador) el cual eleva el voltaje de 12V a 7000V para lograr que el voltaje entre la bujía y el cuerpo del motor sea lo suficientemente grande para que se forme un arco eléctrico o chispa y así poder encender el combustible, este transformador reemplazó al distribuidor que como su nombre lo indica su función era distribuir el voltaje a cada bujía en el momento adecuado, a diferencia del distribuidor que lograba la distribución de voltaje de manera mecánica este logra la distribución de voltaje de manera electrónica gracias a la ayuda de los sensores, otro elemento del sistema de encendido es un motor eléctrico o la marcha como comúnmente le llaman el cual va acoplado al volante del cigüeñal del motor mediante un piñón. La marcha tiene la función de hacer girar al motor hasta que este pueda sostenerse por si solo, por lo general la marcha es un motor eléctrico que trabaja a 12V que es el voltaje aportado por la batería. Figura 3.1 transformador de encendido y marcha.
  • 32. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página32 SISTEMA DE INYECCION. El sistema de inyección electrónico consta de la bomba de combustible la cual es una bomba eléctrica que trabaja a 12V ubicada en el tanque de combustible, el filtro de combustible el cual tiene la función de limpiar al combustible de las impurezas que en este se encuentran, este es fabricado de papel, mallas metálicas, fibra de vidrio etc. En la actualidad se utiliza un filtro de cubierta metálica y en modelos mas antiguos se utilizan los de cubierta de plástico. Otro elemento de este sistema es una válvula de vacío ubicada antes del riel de inyectores, la cual tiene la función de elevar la presión del combustible en el riel de inyectores, debido a que cuando los inyectores empiezan a trabajar se presentan perdidas de presión, la válvula purga el aire creando vacío en el riel elevando la presión. El último elemento de este sistema es el riel de inyectores el cual es un tubo de aluminio en el cual se encuentran acoplados los cuatro inyectores que no son más que electroválvulas que tienen la función de pulverizar al combustible e introducirlo en el cilindro para que se pueda llevar a cabo la combustión. Figura 3.2 bomba de combustible, riel de inyectores y válvula de vacio. SISTEMA MOTRONIC. EL motronic es un sistema integrado, además del sistema de inyección regula también el sistema de encendido del motor, otros sistemas utilizados hasta entonces solo se encargaban de formar la mezcla. El motronic utiliza los sensores para monitorear a ambos sistemas. De esto resulta un alto grado de fiabilidad y economía, el sistema motronic puede trabajar con diversos sistemas de inyección como el de inyección central o el sistema KE jetronic. Todo este sistema es monitoreado por la unidad de mando la cual dispone de una memoria en la cual están almacenados los diagramas característicos para los diversos estados de servicio, según los datos que registren los sensores la unidad calcula el correspondiente punto de encendido y el tiempo de inyección adecuado sobre la base de los diagramas memorizados y los valores programados, luego activa en consecuencia diversos actuadores, la bomba de combustible y la calefacción de la sonda lambda.
  • 33. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página33 En la figura 3.3 se muestran los diferentes sensores que son utilizados por el sistema motronic para calcular el punto de encendido del motor, así como, la ubicación de cada uno, también se puede observar como están conectados entre si. Figura 3.3 sistema motronic. Los sensores de régimen del motor son conocidos como sensores hall ya que su funcionamiento se basa en el efecto hall. Este motor solo utiliza dos sensores hall uno ubicado en el cigüeñal y el otro ubicado en el árbol de levas a continuación se explicara el funcionamiento de cada uno.
  • 34. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página34 El efecto hall se presenta cuando circula una corriente sobre un semiconductor el cual se encuentra en un campo magnético, el campo magnético empuja a los electrones hacia las paredes del conductor logrando que ese lado se vuelva más positivo que el otro, la dirección en la que son empujados los electrones depende de la dirección del campo, este efecto nos produce un voltaje en las paredes del semiconductor conocido como voltaje hall. El sensor ubicado en el cigüeñal por ser un sensor de efecto hall su funcionamiento esta basado en la influencia de un campo magnético generado por dos polos magnéticos (norte- sur), en estos motores son múltiples los polos y están ubicados sobre una rueda generatriz incrustada en soporte del reten del cigüeñal por el lado del volante del motor. La rueda transmisora es un anillo de acero recubierto con una mezcla de goma y virutas de metal polarizado magnéticamente de forma alternativa con polos norte y sur. La marca de referencia para el reconocimiento del punto muerto superior (PMS) son dos polos norte más anchos. En la figura3.4 se puede entender mejor el funcionamiento de este sensor. Figura 3.4 sensor hall del cigüeñal.
  • 35. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página35 El sensor hall ubicado en el árbol de levas tiene el mismo funcionamiento, solo que a diferencia del sensor hall del cigüeñal la rueda generatriz es diferente, esta no cuenta con el revestimiento de metal polarizado magnéticamente, ya que en este caso, el sensor cuenta con un embobinado que produce su propio campo magnético, por lo que el voltaje hall es constante, la rueda esta dividida en 2 ventanas de y 2 de pero también tiene 2 paredes de y 2 de , en total la suma de ellos es . Cuando las paredes pasan por el campo magnético del sensor lo cortan logrando que el voltaje hall se pierda, esta caída de voltaje, la unidad de mando la interpreta como una señal. En la figura 3.5 se muestra al sensor y se puede apreciar la división de la rueda generatriz. Figura 3.5 sensor hall del árbol de levas. La unidad de mando del motor conoce con exactitud la posición del cigüeñal y del árbol de levas por las señales de los dos sensores anteriores de esta manera puede conocerse el punto muerto superior e inferior del pistón, para calcular el momento preciso de encendido. En la figura 3.6 se muestra como la unidad de mando compara las dos señales de estos sensores para conocer tanto la posición del árbol de levas como la del cigüeñal
  • 36. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página36 Figura 3.6 grafica de señales de ambos sensores hall. Los sensores de efecto hall son de gran aplicación para conocer la posición de elementos rotativos a gran velocidad. En la actualidad estos sensores están en diferentes partes del vehículo como en sistema ABS y en los sistemas de posición del pedal del freno y del embrague. Otro grupo de sensores que están a cargo del sistema motronic, son los sensores de picado o sensores de detonación uno por cada cilindro, estos sensores son utilizados para corregir un problema común que se presenta en el motor conocido como cascabeleo, fenómeno que se describió anteriormente. Como se menciono en el capitulo uno estos sensores detectan la vibraciones que se producen en los cilindros por lo que al presentarse el cascabeleo estos mandan una señal a la unidad de mando, la cual corrige este problema adelantando o atrasando el momento del chipazo. En la figura 3.7 se muestra al sensor de picado y algunas de sus características de operación, así como, su ubicación y su respectiva denominación.
  • 37. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página37 Figura 3.7 sensores de picado o de detonación. En la figura 3.8 se muestra la grafica de operación de los sensores de picado y como lo unidad de mando adelanta o retrasa el momento de chispazo, al presentarse el cascabeleo la unidad retrasa 3.1 grados el chispazo, al dejarse de producir el cascabeleo la unidad de mando regresa al tiempo anterior del chispazo poco a poco en adelantos de 0.35 grados. Figura 3.8 Grafica de operación de los sensores de picado o detonación.
  • 38. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página38 SISTEMA DE LUBRICACION. El sistema de lubricación empieza con la bomba de aceite ubicada en el cárter del motor la cual va acoplada al cigüeñal mediante un engrane, cuando empieza a girar el cigüeñal la bomba empieza a succionar el aceite a través de la coladera que esta colocada en la parte inferior del cárter y lo envía al filtro de aceite, el cual tiene un radiador cuyas funciones principales son las de remover las partículas nocivas del aceite y enfriarlo cuando este esta caliente por el mismo trabajo del motor. De aquí el aceite pasa entre conductos y pasajes, al pasar bajo presión por estos, proporciona la lubricación necesaria a los cojinetes principales del cigüeñal, las bielas y los pernos de los balancines. Las paredes de los cilindros son lubricadas por el aceite que escurre de los pernos de las bielas y de sus cojinetes. Figura 3.9 circuito de aceite del motor. Al llegar el lubricante a las partes móviles del motor se van a presentar varios tipos de lubricación:  Lubricación hidrostática.  Lubricación hidrodinámica.  Lubricación Elastohidrodinámica.  Lubricación de película mínima o al límite.
  • 39. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página39 Lubricación hidrostática: Se obtiene introduciendo el lubricante en el área de soporte de la carga a una presión elevada para separar las superficies con una capa gruesa de lubricante. Este tipo de lubricación se presenta en el arranque del motor cuando la velocidad es baja y el aceite todavía conserva su viscosidad inicial. Lubricación hidrodinámica: Es aquella en la cual las superficies que interactúan y que soportan la carga y generan los esfuerzos mecánicos, están separados por una capa lubricante relativamente gruesa a manera de impedir el contacto entre metal y metal, por lo general esta se presenta entre los pistones y el cuerpo del motor. Lubricación elastohidrodinamica: Es el fenómeno que ocurre cuando se introduce un lubricante entre las superficies que están en contacto rodante como los engranes y los cojinetes, generalmente se debe al comportamiento del lubricante debido a su composición química. El lubricante forma redes que evitan el contacto físico entre los elementos en movimiento. Lubricación de película mínima o al limite: Se genera cuando se presenta una condición anormal en el motor, por ejemplo: cuando hay un aumento repentino de temperatura, cuando aumenta súbitamente la carga, cuando se reduce la cantidad de lubricante suministrado debido a una fuga, cuando se tiene una disminución repentina de viscosidad, entre otros. Figura 3.10 paso del aceite por el cigüeñal.
  • 40. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página40 Hay dos tipos de aceites que se emplean para los motores VW el aceite mineral y el sintético como el motor 2.0 utiliza aceite sintético solo describiremos a este. El aceite sintético es un compuesto químico hallado después de procesar el polialfa-olefina, el cual está clasificado como un hidrocarburo sintético. Es producido por medio de la polimerización del gas etano para formular un aceite para motor con características favorables de viscosidad y temperatura. CLASIFICACION DE LOS ACEITES. Es importante mencionar la clasificación de los aceites debido a que no se le puede poner cualquier tipo al motor, la clasificación de los aceites según su viscosidad esta dada por SAE (Society of Automotive Engineers). Este sistema establece una relación numérica entre la viscosidad del aceite y viscosidades especificas mínimas y máximas en una temperatura establecida para graduar el aceite. Esto quiere decir que mientras más grande sea el número, más grande será la viscosidad del aceite. Bajo estas condiciones hay once grados de viscosidad para aceites, estos son: SAE 20, 30, 40, 50 y 60, que son para condiciones normales de temperatura, y SAE 0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W, que son para condiciones de temperaturas bajas. Mientras se incrementa la temperatura del aceite, disminuye la viscosidad de este. El desarrollo de índices especiales de viscosidad resultó en la creación de aceites multigrados, estos tienen más de un grado de SAE, por ejemplo 15W-40. Las ventajas de los aceites multigrados incluyen un fácil encendido cuando el motor esta frio y un consumo mínimo de aceite cuando esta caliente. La denominación de los aceites multigrados es un poco mas complicada de lo que parece sigamos con el ejemplo: 15W-40, aparentemente el 15 significa la viscosidad en frio y el 40 la viscosidad en caliente lo cual significaría que el aceite se vuelve mas viscoso en caliente y eso no es cierto, el 15 en realidad significa la capacidad de ser bombeado en frio lo cual garantiza un encendido fácil del motor y el 40 es la viscosidad cinemática del aceite a 100 grados Celsius y la “W” viene de Winter que en español significa invierno. Después de conocer la denominación de los aceites el motor 2.0 VW utiliza el SAE 5W-40 el cual tiene la capacidad de ser bombeado fácilmente en frio y provee de una buena protección al motor cuando éste se encuentra caliente, existe otra norma que también clasifica a los aceites la API (American Petroleum Institute) la cual también es importante conocer ya que algunos lubricantes como los elaborados por la Quaker State vienen con la nomenclatura que proporciona la API. Debido a que VW solo maneja la norma SAE ya no haremos mención a la norma API, aunque en el anexo B se presentara una tabla con la nomenclatura de los aceites API.
  • 41. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página41 SISTEMA DE REFRIGERACION. El sistema de refrigeración tiene la función de enfriar al motor para evitar que este se sobrecaliente y que sufra daños considerables, el sistema de refrigeración del motor empieza con el termostato que es una válvula que evita que liquido refrigerante o anticongelante como comúnmente le llaman entre al motor, el termostato se encuentra ubicado en el cuerpo del motor justo en la unión de la manguera que proviene del radiador y el cuerpo del motor. El termostato funciona por temperatura cuando el motor alcance cierta temperatura el material del que esta elaborado el termostato se dilatara permitiendo el paso del anticongelante al motor, en la figura 3.9 se muestra el diagrama del termostato. Figura 3.9 termostato de material dilatante. Al entrar el anticongelante al motor es impulsado por la bomba de agua la cual le proporciona la presión suficiente para que este logre pasar por los agujeros del cuerpo del motor y así logre enfriar al motor. Existen dos sistemas de refrigeración uno controlado electrónicamente mediante un distribuidor de líquido refrigerante y otro controlado mediante mapa de características el cual consiste en dos sensores que actúan como termómetros uno a la entrada del radiador y uno a la salida del radiador, la unidad de mando monitorea a estos dos sensores que tienen por denominación G62 (entrada del radiador) y G83 (salida del radiador) y comparando ambas lecturas con una serie de graficas para varias operaciones de servicio que almacena en su unidad de memoria determina cuando activar los ventiladores para enfriar al motor y al liquido refrigerante durante su paso por el radiador. Por lo general el control del ventilador depende de la diferencia de temperatura registrada por el sensor de temperatura del líquido refrigerante G62 y la que registra el sensor G83 ubicado en la salida del radiador.
  • 42. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página42 El motor 2.0 litros VW utiliza el sistema de refrigeración controlado por mapa de características ya que el controlado electrónicamente lo utilizan motores mas sofisticados como el 2.5 litros VW o el 1.8 litros VW turbo cargado. Figura 3.10 Diagrama del sistema de refrigeración. La lectura del G62 se puede estar monitoreando constantemente debido a que esta se puede observar en el tablero, la lectura del G83 solo la monitorea la unidad de mando del motor debido a que este tiene doble función a parte de ser un termómetro también actúa como un relevador el cual energiza a los ventiladores, este sensor también se conoce como la caja de muerto debido a que es de color negro. Figura 3.11 sensor G83 y G62 respectivamente.
  • 43. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página43 Los anticongelantes que maneja VW son dos uno, de color rosa y otro de color verde ambos son considerados puros, el que utiliza el motor 2.0 VW el de color rosa y esta elaborado a base de alcohol, el anticongelante garantiza el enfriamiento del motor, sin embargo, la cantidad debe ser la correcta, ya que, si la cantidad es mayor de la necesaria se dañaría al catalizador, por otra parte, si la cantidad es menor de la necesaria el motor se sobrecalentara ocasionando que este sufra daños serios. La cantidad de anticongelante que garantiza el funcionamiento adecuado del motor 2.0 VW es de cuatro litros en una zona como lo es Xalapa en donde el clima es templado, sin embargo, en una zona como Toluca en donde se alcanzan temperaturas de bajo cero la cantidad de anticongelante es menor a cuatro litros ya que este se puede congelar ocasionando que el sistema de refrigeración del motor quede inhabilitado por completo, y en zonas como el puerto de Veracruz donde por lo general las temperaturas son elevadas la cantidad es mayor de cuatro litros ya que el motor se puede sobrecalentar. SISTEMA DE ACELERACION ELECTRONICO. El sistema de aceleración electrónico consta de dos potenciómetros que no son más que resistencias que limitan el flujo de corriente, uno ubicado en el pedal del acelerador, el cual además contiene un sensor de posicionamiento del pedal del acelerador y otro ubicado en el motor conocido como mariposa, la cual esta acoplada a un motor eléctrico ambos conectados a la unidad de mando, otro elemento de este sistema es un sensor de carga o caudalimetro ubicado después del filtro de aire. Este sistema funciona de la siguiente manera; cuando pisamos el acelerador el sensor de posicionamiento del pedal detecta la posición de este y la refleja en el potenciómetro, esto quiere decir, que mientras mas pisamos el pedal, el potenciómetro permitirá el paso de la corriente por el cable de menor resistencia, la unidad de mando detecta esta corriente y la refleja en la mariposa, la corriente llega al motor eléctrico cuyo rotor tiene la forma de una mariposa, de ahí el nombre, el rotor gira permitiendo el paso del aire hacia el múltiple de admisión del motor logrando que la mezcla aire combustible se forme de manera mas rápida, acelerando al motor. Los potenciómetros trabajan de manera diferente, los del pedal trabajan en paralelo mientras que los de la mariposa trabajan en cruzado, en la figura 3.12 se aprecia como trabajan cada uno y como están conectados a la unidad de mando, cabe resaltar que los colores de los cables que se aprecian indican la resistencia del cable, otro importante elemento que se muestra en la figura es el modulo pedal de gas o sensor de posicionamiento del pedal, este modulo utiliza gas para saber con exactitud la posición del pedal gracias a que el sensor cuenta con un manómetro y al pisar el pedal este ejerce una presión sobre el gas la cual el manómetro detecta y así el sensor conoce con exactitud la posición de este.
  • 44. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página44 Figura 3.12 potenciómetros del sistema de aceleración. La mariposa consta de partes móviles las cuales deben de estar libres de suciedad para garantizar su buen funcionamiento en la figura 3.13 se muestra el esquema de la mariposa y como esta estructurada: Figura 3.13 potenciómetro o mariposa.
  • 45. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página45 El sensor de carga o sensor de masa de aire es un caudalimetro, que como su nombre lo indica mide el caudal del aire suministrado al motor, además de medir el caudal también mide la temperatura, gracias a que el sensor cuenta con una laminilla de platino encapsulada en vidrio y dos termómetros, el aire es forzado a pasar por esta laminilla la cual al calentarse se dilata haciendo contacto con los termómetros los cuales registran la temperatura, en la figura 3.14 se puede apreciar el funcionamiento de este sensor. Figura 3.14 Sensor de carga o sensor de masa de aire (caudalimetro). Las lecturas registradas por el sensor de carga son almacenadas por la unidad de mando, las cuales son utilizadas por el sistema motronic, el cual con ayuda de estas hace los ajustes necesarios para lograr una mejor inyección del combustible. El sensor de carga ayuda a que el sistema de aceleración trabaje con mayor eficiencia, esto se logra ya que conociendo la cantidad y temperatura del aire antes de que este llegue a la mariposa la unidad de mando puede regular con mayor precisión el flujo del aire hacia el motor. El sensor de carga debe de estar libre de suciedad para asegurar que las lecturas sean lo mas exactas posibles, ya que el filtro de aire no alcanza a remover al 100% las partículas de polvo, por lo que se recomienda verificar el estado del sensor, la frecuencia con la que se debe verificar se explicara mas adelante en el mantenimiento del motor.
  • 46. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página46 SISTEMA DE PURGA DE CARBONO. El sistema de purga de carbono se creo debido a que una cantidad relativamente importante de hidrocarburos se escapa del vehículo por evaporación a través del orificio de ventilación o puesto en la atmosfera del tapón de llenado del depósito de combustible, se calcula que el combustible que se evapora representa hasta el 20% de la contaminación potencial del vehículo. En Estados Unidos a partir de 1971 la ley federal exigió el uso de sistemas de control de emisiones evaporativas en la mayoría de los vehículos. El sistema de purga de carbono consta únicamente de tres elementos, el depósito de carbón activo mejor conocido como canister, la sonda lambda o sensor de oxigeno y una válvula conocida como AKF. El canister tiene la función de almacenar temporalmente los vapores de gasolina que se producen dentro del deposito de combustible para evitar que estos escapen hacia la atmosfera para luego quemarlos en la combustión del motor, esto se logra a que el depósito de combustible cuenta con una válvula de purga la cual a cierta presión se abre para permitir el paso de los vapores que se producen dentro del tanque. La válvula AKF es una electroválvula activada por la unidad de mando la cual permite el paso de lo vapores contenidos en el canister hacia el motor para que sean quemados en la combustión del motor. Los vapores de combustible deben pasar al motor en el momento adecuado, ya que si no la mezcla sería demasiado rica. En la figura 3.15 se muestras el esquema de este sistema. Figura 3.15 esquema del sistema de purga de carbono.
  • 47. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página47 La sonda lambda o sensor de oxigeno juega un papel importante, ya que al estar situada antes del catalizador, esta mide con gran exactitud la concentración de oxigeno de los gases de escape antes de que estos sufran alguna alteración. La medida es representativa del grado de riqueza de la mezcla, magnitud que la sonda lambda transforma en un valor de tensión y que comunica a la unidad de mando. Figura 3.16 sonda lambda. Con la implementación de este sistema se logró controlar las emisiones de gases a la atmosfera y se logró un mejor aprovechamiento del combustible, para enriquecer la mezcla el motor utiliza los vapores contenidos en el canister evitando inyectar mas combustible al cilindro, esto lo logra gracias a que la unidad de mando detecta la señal de la sonda lambda abriendo la válvula AKF la cual permite el paso de los vapores de combustible hacia el motor, mejorando el consumo de combustible.
  • 48. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página48 SISTEMA DE DEPURACION DE LOS GASES DE ESCAPE. El sistema de depuración de los gases de escape es uno de los más importantes del motor, ya que regula la emisión de los gases de escape a la atmosfera. Este sistema consta únicamente del catalizador, el cual, en su interior cuenta con un convertidor catalítico formado principalmente por una carcasa de acero fino en cuyo interior contiene una cerámica de oxido de aluminio (monolitos), muchos conductos con revestimiento de platino o paladio o rodio. En la figura 3.17 se muestra como esta estructurado el convertidor catalítico: Figura 3.17 convertidor catalítico. El convertidor catalítico actúa como un filtro, el cual elimina la mayoría de los contaminantes en los gases de escape, esto se debe gracias a que el catalizador esta cerca del motor donde, los gases de escape mantienen una temperatura elevada, esta energía calorífica pasa al catalizador elevando su temperatura activando a los materiales del convertidor catalítico logrando que se lleven a cabo dos reacciones químicas reducción y oxidación. Para entender mejor este proceso es necesario conocer la composición de los gases de escape, la cual se muestra en la figura 3.18.
  • 49. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página49 Figura 3.18 composición de los gases de escape. Como se puede observar en la grafica después de que los gases de escape pasan por el catalizador los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) son convertidos en dióxido de carbono y vapor de agua. Los óxidos de nitrógeno (NOx) son disociados en nitrógeno molecular (N2), principal constituyente del aire atmosférico por lo que no es dañino para la salud. Los gases nocivos son eliminados en su mayoría solo una pequeña parte son expulsados a la atmosfera como se puede apreciar en la figura 3.18, sin embargo con el tiempo el convertidor catalítico va perdiendo sus propiedades, por lo que la Secretaria del Medio Ambiente creo normas que regulan le emisión de gases al medio ambiente, gracias a estas normas lo vehículos deben pasar la verificación cada año para poder circular. El contenido de contaminantes en los gases de escape depende de la riqueza de la mezcla por lo que la sonda lambda ayuda a que el catalizador no haga todo el trabajo, ya que ella es capaz de corregir el grado de riqueza de la mezcla, sin la sonda lambda el catalizador se dañaría mas rápidamente. La relación estequiometrica también juega un papel importante, entre mas cercana sea a 1 menor será el contenido de contaminantes en los gases de escape.
  • 50. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página50 Capitulo 4 CAPITULO 4 Capítulo 4 Luis Antonio Romero Morales. FIME XALAPA Mantenimiento del motor. Parte fundamental para que las cosas funcionen correctamente durante el mayor tiempo posible es el mantenimiento, por lo que es muy importante estar en contacto con el fabricante y leer los manuales proporcionados, lo cual nos garantizara una mayor durabilidad del producto. Temas de este capitulo  Mantenimiento por tiempo.  Mantenimiento por kilometraje.
  • 51. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página51 CAPITULO 4 ‘Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.' Isaac Newton (1642-1727) Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático ingles. MANTENIMIENTO POR TIEMPO. El mantenimiento del motor inyectado 2.0 de VW es un mantenimiento preventivo que se la da al motor, con la finalidad de que tenga una mayor durabilidad y que su rendimiento sea lo mas alto posible. La empresa ofrece dos tipos de mantenimiento uno que se realiza por tiempo (cada año) y otro que se realiza por kilometraje (cada 15000 km), esto se debe a que hay motores que no tienen el mismo tipo de uso que otros. Antes de empezar a describir en lo que consiste el mantenimiento por tiempo definiremos al mantenimiento preventivo y los objetivos de este. Mantenimiento Preventivo. El mantenimiento preventivo es aquel que consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutan periódicamente, con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las funciones requeridas durante su ciclo de vida útil dentro del contexto operacional donde se ubican, alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficiencia de los procesos. Objetivos:  Aumentar al máximo la disponibilidad y confiabilidad del equipo llevando a cabo un mantenimiento planeado.  Encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos provoquen fallas.  Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada del motor. Habiendo quedado claro el concepto de mantenimiento preventivo y los objetivos que se pretenden alcanzar con este tipo de mantenimiento pasaremos a describir en lo que consiste el mantenimiento por tiempo al motor inyectado 2.0 litros de VW.
  • 52. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página52 Mantenimiento de 1 año. El mantenimiento de un año o primer servicio de mantenimiento del motor inyectado 2.0 litros de VW, es un mantenimiento básico el cual consiste en cambiarle el aceite y filtro de aceite al motor, se verifican los niveles del anticongelante, si el nivel llegara a estar por abajo del mínimo se rellena con agua hasta que el nivel alcance el máximo, hay que tener cuidado de no pasarse, ya que el sistema de refrigeración podría sufrir daños debido al exceso de refrigerante. Luego de haber hecho el cambio de aceite y rellenado el tanque del anticongelante se hace una inspección visual al motor con la finalidad de verificar que no haya fugas. Otra parte que se revisa es el filtro de aire si esta en buenas condiciones solo se sacude y se limpia con aire comprimido con la finalidad de remover la mayor cantidad de partículas de polvo contenidas en el, por el contrario si el filtro esta en malas condiciones, es necesario remplazarlo por uno nuevo, una vez removido el filtro de aire se le hace una inspección visual al sensor de masa de aire para verificar que este libre de suciedad, si esta sucio se limpia con una franela. Al finalizar el proceso se enciende el motor y por medio de una computadora se accede a la unidad de mando, con esto de se logra tener acceso a todos los sistemas del motor, se verifica uno por uno con la finalidad de encontrar averías registradas por los sensores, si no existe ninguna avería el mantenimiento ha concluido satisfactoriamente, pero si llegase a existir una avería en algún sistema del motor, es necesario, identificar el tipo de avería por lo general la computadora arroja dos tipos:  Averías Esporádicas: Son aquellas en las que en algún momento el sensor detecto algo anormal, pero que la unidad de mando logro corregir en base a los parámetros almacenados en ella, sin embargo, la avería queda registrada aunque puede ser borrada de la base de datos sin ningún problema.  Averías Estáticas: Son aquellas en las que en algún momento el sensor detecto algo anormal y que la unidad de mando no pudo corregir, por lo que la falla persiste, este tipo de avería no puede ser borrada de la base de datos. Si la avería es esporádica se borra y se continua con la verificación de los demás sistemas, pero si la avería es estática habrá que identificar el problema que esta ocasionando que el sensor detecte la anomalía, así como el funcionamiento de este. Se hacen las correcciones necesarias y el motor esta listo. Por ultimo el motor se lava con agua a presión para remover la suciedad que con el paso del tiempo se le va almacenado, esto evita que las piezas superficiales del motor sufran ataques corrosivos.
  • 53. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página53 El mantenimiento de dos años o segundo servicio de mantenimiento consiste prácticamente en lo mismo que el primero, solo que a diferencia de este se recomienda cambiar el liquido de frenos, el cual pertenece al sistema de frenado del vehículo independiente al motor, por lo que no se explicara, en lo correspondiente al motor se revisan los mismos puntos que en el anterior. Mantenimiento de 3 años. El servicio de mantenimiento de tres años consiste en lo mismo que el primero, la diferencia es que en este servicio se le hace un lavado de inyectores al motor. El lavado de inyectores consiste en lograr que los inyectores inyecten un liquido especial hecho a base de gasolina y alcohol por lo que es inflamable, al pasar el liquido por lo inyectores logra remover la mayor cantidad de partículas de suciedad contenidas en la gasolina que se van quedando el interior de los inyectores, luego el liquido se quema en la cámara de combustión como si fuera combustible. Para que los inyectores inyecten solo el líquido especial es necesario desconectar la manguera proveniente del riel de inyectores y conectarla al líquido para lavar los inyectores, pero como la manguera del riel esta conectada directamente ala bomba de combustible, para que este no se desperdicie es necesario desconectar la bomba de combustible y esto se puede hacer de dos maneras desconectando directamente la bomba de combustible la cual esta ubicada debajo del asiento trasero del vehículo o removiendo el fusible numero 28 el cual corresponde a la bomba de combustible. En las figuras 4.1 y 4.2 se muestran respectivamente la ubicación del fusible y a la manguera del riel de inyectores y cabe resaltar que los fusibles están ubicados al lado izquierdo del tablero por la puerta del conductor: Figura 4.1 Fusible de la bomba de combustible.
  • 54. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página54 Figura 4.2 manguera proveniente del riel de inyectores. Al terminarse el líquido para lavar inyectores el motor se apaga, al apagarse se vuelve a conectar la manguera del riel de inyectores a la bomba de combustible junto con el fusible, luego se prende el motor nuevamente y es necesario acceder a la unidad de mando ya que el liquido lava inyectores provoca que los sensores de picado registren fallas de combustión, se borran las averías de la base de datos y el lavado de inyectores ha concluido satisfactoriamente. Mantenimiento de 4 años. El mantenimiento de 4 años se diferencia de los demás, ya que en este servicio es necesario cambiarle el anticongelante al motor, para hacer el cambio es necesario colocar una bandeja por debajo del automóvil y remover el tapón del radiador el cual se encuentra en la parte inferior de este, se deja unos minutos hasta que salga todo el liquido refrigerante, luego se coloca el tapón y se asegura bien para evitar fugas. Para agregar los cuatro litros de anticongelante es necesario remover la tapa del depósito del anticongelante ubicado a la izquierda del motor, es fácil de reconocer ya que es redondo, luego de haber agregado el anticongelante se hace una inspección visual para verificar que no existan fugas, por ultimo se prende el motor y lo dejamos hasta que se prendan los ventiladores con la finalidad de verificar que el sistema de refrigeración este funcionando normalmente.
  • 55. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página55 Mantenimiento de 5 años. El mantenimiento de 5 años es considerado como un servicio de mantenimiento mayor o afinación completa, aparte de cambio de aceite, filtro de aceite, etc. Es necesario cambiar el filtro de combustible, las bujías, banda de distribución, banda poly v y la bomba de agua del motor. Para cambiar las bujías es necesario dejar que el motor se enfrié, debido a que las bujías están ubicadas abajo del múltiple de admisión el cual es un elemento que se calienta rápidamente debido a que tiene contacto directo con el motor, luego se remueven los capuchones que son unas carcasas de metal que cubren a la bujía y con el uso de una matraca, una extensión larga y un dado de 17mm se extraen las cuatro bujías y se remplazan por las nuevas. Figura 4.3 bujías y múltiple de admisión del motor 2.0 litros de VW. La banda de distribución es la encargada de transmitir la energía mecánica del cigüeñal al árbol de levas y a la bomba de agua, la banda poly v es la encargada de transmitir la energía mecánica proveniente del cigüeñal al alternador, el compresor y el refroster siendo estos últimos dos los encargados del clima en el vehículo, es conocida como banda poly v, por la forma en la que esta colocada es parecida a una v invertida. Las dos bandas están situadas a la izquierda del motor y son fáciles de identificar debido a que simple vista la única visible es la banda poly v, ya que la banda de distribución esta cubierta por una carcasa de plástico de color negro. Para remover la banda poly v se necesita una llave inglesa de 15 mm y ubicar el balero tensor, una vez ubicado, basta insertar la llave y jalarla hacia nosotros y mantenerla así unos segundos, la banda se aflojara y se
  • 56. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página56 podrá remover fácilmente, una vez extraída la banda regresamos el balero a su posición anterior. Figura 4.4 balero tensor. Luego de remover la banda poly v se quita la carcasa de plástico de color negro la cual se puede observar a la izquierda de la figura 4.4 para tener acceso a la banda de distribución, esta es mas complicada de extraer ya que es necesario remover dos tolvas de metal y la polea del cigüeñal, una vez removidas las tolvas y la polea del cigüeñal, es necesario ubicar el balero tensor ya que esta banda también cuenta con uno, para aflojar el balero tensor es necesario utilizar una llave inglesa de 13 mm para remover la tuerca que lo sujeta y poder extraerlo, al extraer el balero la banda se afloja y se puede remover fácilmente. Luego de remover la banda de distribución se pasa a la extracción de la bomba de agua, para hacerlo únicamente se necesita remover la tuerca que la sujeta, al igual que en el balero tensor se utiliza una llave inglesa de 13 mm, es necesario colocar un recipiente por debajo del motor ya que al remover la bomba se riega un poco de anticongelante contenido en el bloque del motor, aproximadamente se pierde medio litro de anticongelante. Ya extraída lo bomba se coloca la nueva.
  • 57. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página57 Figura 4.5 balero tensor y bomba de agua. Para colocar la banda nueva primero hay que poner al motor a tiempo, esto es fácil solo basta girar el árbol de levas y el cigüeñal hasta que las marcas de la cabeza del motor y el cuerpo del motor coincidan con las marcas de sus respectivas ruedas dentadas, luego se coloca la banda y posteriormente el balero tensor, para tensar la banda hay que utilizar una herramienta especial llamada llave de bloqueo de balero tensor la cual consta de dos pequeños dientes los cuales se insertan en el balero tensor para bloquearlo y que este a su vez tense a la banda de distribución. Montada la banda distribución se procede a la colocación de las piezas que fueron removidas como las dos tolvas de metal y la polea del cigüeñal, por ultimo se coloca la banda poly v y se adhiere al motor el anticongelante que se perdió durante el proceso, se prende al motor para verificar que esté funcionando normalmente, si no se presenta ninguna anomalía el motor esta listo para seguir con sus funciones diarias. Figura 4.6 llave de bloqueo de balero tensor y marcas de puesta a tiempo del motor.
  • 58. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página58 Después de haber realizado el mantenimiento mayor al motor inyectado 2.0 litros de VW se vuelve a empezar, esto quiere decir, que el mantenimiento de 6 años es considerado como uno de 1 año, el de 7 como uno de 2 y así sucesivamente. El mantenimiento garantiza la durabilidad del motor, sin embargo es responsabilidad del usuario verificar los niveles de aceite y anticongelante semanalmente para tener un aproximado del consumo de estos líquidos necesarios para que el motor funcione, ya que en algunas ocasiones los niveles suelen bajar por debajo del límite antes de entrar al mantenimiento. MANTENIMIENTO POR KILOMETRAJE. El mantenimiento por kilometraje es para motores cuyo uso es más que moderado, también es un mantenimiento preventivo para garantizar la durabilidad del motor. La empresa VW considera que en un año un vehículo recorre 15000 km aproximadamente, sin embargo la mayoría de los vehículos recorren los 15000 km antes del año. Los puntos a revisar son prácticamente los mismos que en el mantenimiento por tiempo solo que la revisión se lleva acabo en el momento en el que el vehículo recorre los 15000 Km esto puede ser dos, tres meses e inclusive hasta seis meses antes del año. En un servicio de mantenimiento existen acciones básicas, esto quiere decir que se van a realizar en cada mantenimiento ya sea por tiempo o kilometraje como: el cambio de aceite y filtro de aceite y la revisión de los puntos de seguridad del motor (niveles de anticongelante, inspección visual y la revisión electrónica del motor para verificar el funcionamiento de los diversos sensores). También existen acciones recomendadas como; el lavado de inyectores, cambio del anticongelante y servicio mayor, son conocidas como acciones recomendadas ya que el usuario decide si quiere que se realicen o no mientras que las acciones básicas son obligatorias. En el mantenimiento por kilometraje las acciones recomendadas se recorren un servicio de mantenimiento, por ejemplo: En el mantenimiento por tiempo el lavado de inyectores se realiza cada tres años por lo que le correspondería hacerlo en un servicio de 45000 km, sin embargo esta acción se recorre a un servicio de 30000 km y lo mismo pasa con el cambio de anticongelante y servicio mayor. En la tabla No. 4.1 se muestran en orden cronológico las acciones realizadas en cada servicio de mantenimiento y kilometraje respectivamente, además se puede hacer una comparación entre estos dos mantenimientos.
  • 59. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página59 Tabla 4.1 Mantenimiento por tiempo y kilometraje. Mantenimiento por tiempo. 1 año -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Lavado de motor. 2 años -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Lavado de motor. 3 años -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Lavado de inyectores. -Lavado de motor. 4 años -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Cambio de anticongelante. -Lavado de motor. 5 años -Servicio mayor. -Lavado de motor. Mantenimiento por kilometraje. 15000 km -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Lavado de motor 30000 km -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Lavado de inyectores. -Lavado de motor. 45000 km -Cambio de aceite y filtro de aceite. -Revisión de puntos de seguridad. -Cambio de anticongelante. -Lavado de motor. 60000 km -Servicio mayor. -Lavado de inyectores. -Lavado de motor. 75000km Se repite el primer servicio de mantenimiento. El costo del mantenimiento es relativo por las acciones recomendadas ya que estas son opcionales, sin embargo la empresa presenta los costos del mantenimiento básico (solo acciones básicas), al 2012 tiene costo de $1860 y el servicio mayor tiene un costo de $2632 por ser una afinación completa.
  • 60. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página60 Luis Antonio Romero Morales FIME XALAPA Conclusión
  • 61. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página61 CONCLUSION. La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes. Samuel Butler Un motor de combustión interna es una maquina que transforma la energía química proveniente de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión en energía mecánica. El funcionamiento de los motores de combustión interna esta basado en el ciclo Otto de cuatro tiempos (admisión, compresión, expansión o carrera de potencia y escape). Para incrementar la eficiencia del ciclo se han desarrollado diversos dispositivos electrónicos, como sensores, sistemas de inyección entre otros. Los motores de la actualidad son más electromecánicos que mecánicos por lo que es importante conocer los diferentes sistemas que lo componen para ver a detalle los avances que se han logrado con la implementación de la electrónica, sin embargo también es importante saber de ciencia de materiales, ya que el descubrimiento de nuevas aleaciones ha logrado que los motores tengan mayor durabilidad y sean capaces de soportar los diferentes tipos de usos impartidos por los usuarios. El mantenimiento es muy importante para los motores de combustión interna ya que es una maquina que contiene diversos mecanismos los cuales con el paso del tiempo se van desgastando por lo que es importante estarlos monitoreando, lo mismo pasa con los sistemas electrónicos los cuales en ocasiones fallan ocasionando que el funcionamiento del motor se vea alterado. Es recomendable estar en contacto con el fabricante para conocer los periodos de tiempo en los que el motor debe entrar a mantenimiento para garantizar que el funcionamiento se mantenga durante largo tiempo.
  • 62. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página62 Luis Antonio Romero Morales FIME XALAPA Anexos
  • 63. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página63 ANEXO A. EFECTO HALL. La corriente en un conductor metálico se debe al movimiento de los electrones, y los electrones conducen carga negativa. Sin embargo, hay materiales importantes en los que la corriente eléctrica no necesariamente es provocada por el movimiento de elementos de carga negativa. Por ejemplo, los semiconductores en especial el silicio y el germanio, son importantes en la tecnología de los circuitos integrados. En contraste con la situación con los metales, los portadores de carga en los semiconductores pueden ser negativos o positivos, dependiendo de como están fabricados los semiconductores. Cuando se mezcla silicio con una pequeña de cantidad de fosforo, el compuesto se denomina semiconductor tipo n, porque los portadores de carga son negativos. Por otra parte, cuando una pequeña cantidad de boro se mezcla con silicio, se obtiene semiconductor tipo p en el que portadores de carga se comportan como si fueran positivos. Cuando se crean nuevos tipos de semiconductores, es importante identificar si los portadores de carga son negativos o positivos. Uno de los pocos métodos experimentales para determinar sin ambigüedades el tipo de portador fue inventado por Edwin H: Hall en 1879. En la figura A.1 se ilustra el método Hall, que en la actualidad es de uso común. Una placa delgada, plana, conductora se coloca en un campo magnético constante, de modo que el campo este orientado perpendicularmente a la cara ancha de la placa. Figura A.1 método Hall. Suponga que una corriente I de cargas positivas es activada hacia la derecha mediante una batería que no se ilustra en la figura. Según la Regla de la Mano Derecha (RMD), la fuerza magnética desvía las cargas hacia arriba. Así, las cargas
  • 64. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página64 positivas se acumulan en el borde superior de la placa, mientras que las cargas negativas correspondientes se acumulan en el borde inferior. Debido a la acumulación de cargas positivas y negativas, a través de la placa aparece una fuerza electromotriz de Hall (o tensión de Hall), en donde la parte superior de la placa esta a mayor potencial con respecto a la sección inferior de la placa. La fuerza electromotriz de Hall se puede medir con un voltímetro como se nuestra en la figura A.1. La fuerza electromotriz de Hall se concentra hasta que el campo eléctrico producido por las cargas separadas positivas y negativas ejerce una fuerza eléctrica sobre la corriente I que es igual y opuesta a la fuerza magnética. Por consiguiente, una corriente de portadores con carga positiva produce una situación en la cual la parte superior de la placa se carga positivamente y la parte inferior se carga negativamente. Por otra parte, la misma corriente I también hubiera sido producida por portadores de carga negativa moviéndose a la izquierda en la figura A.1. La misma corriente resulta si los portadores negativos poseen tanto carga como velocidad opuesta en comparación con las cargas positivas moviéndose a la derecha en la figura. Una aplicación de la Regla de la Mano Derecha (con una inversión de la dirección de la fuerza predicha, ya que las cargas en movimiento son negativas) muestra ahora la parte superior de la placa tiene carga negativa y que la parte inferior se carga positivamente. Por consiguiente, las cargas negativas que se mueven a la izquierda generan una fuerza electromotriz de Hall de polaridad opuesta a la producida por las cargas positivas que se muevan a la derecha. Así, la polaridad de la fuerza electromotriz de Hall revela si los portadores de carga son negativos o positivos.
  • 65. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página65 ANEXO B Tabla de clasificación de las aceites para motores a gasolina según la API. SA-SB-SC-SD-SE Para motores de 4T a gasolina y diesel que funcionan con bajo nivel de severidad. SF Para motores de 4T a gasolina. Aceite requerido con mejor estabilidad a la oxidación, mejor poder anti desgaste, anti depósitos, anti corrosión y anti oxido. SG Para motores de 4T a gasolina. Incluye los rendimientos de API, CC y en algunos casos de CD. Aceite requerido con mejor control de los depósitos, mejor estabilidad a la oxidación, mejor poder anti desgaste, anti corrosión y anti óxido. Puede ser utilizado cuando se SH Supera los requisitos de aceites a nivel SG probados según el protocolo CMA previsto para las pruebas de motores (validez estadística) y certificación de los resultados de prueba). SJ Además de las pruebas de motor previstas por la SH, incluye algunas pruebas adicionales de laboratorio. SL Aceites con formulación que garantizan una mejor protección sobre depósitos a altas temperaturas. Algunos de estos productos pueden incluso cumplir la norma LSAC y/o ENERGY CONSERVING.
  • 66. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página66 Luis Antonio Romero Morales FIME XALAPA Bibliografía
  • 67. LABORATORIO DE TRIBOLOGÍA FIME XALAPA Página67 Bibliografía Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído. José Luis Borges (1899-1986) Escritor Argentino. 1. - Edward F. Obert Motores de Combustión interna. Análisis y Aplicaciones. Segunda edición CECSA 1998 2.-Manual Volkswagen Motores Otto 2 3. - Manual Volkswagen Motores Otto 3 4. - John D. Cutnell / Keneth W. Johnson Fisica Segunda edicion Limusa 2004 5.- Yunus A. Cengel / Michael A. Boles Termodinámica Sexta edición McGraw Hill 2009 REFERNECIA ELECTRONICA http://librosdemecanica.blogspot.com/2010/08/materiales-del-motor-de-combustion.html