SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Guía Fase Intensiva Consejo
Técnico Escolar
Educación Básica
Ciclo escolar 2023-2024
PRESENTACIÓN
Comenzamos este nuevo año escolar que será una excelente oportunidad para aprender, crecer y
desarrollarse. Con el compromiso siempre presente de todas y todos. Juntos, podemos crear un ambiente
de aprendizaje seguro e inclusivo, donde todos las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) se
sientan valorados, respetados y reciban educación de calidad. A partir del reconocimiento de lo que
hemos alcanzado y de lo que nos falta por lograr.
Continuamos trabajando para lograr los objetivos del Pacto Social por la Educación que destaca las
siguientes estrategias:
Que todos vayan a la escuela: reintegrar, orientar y sensibilizar a los niñas, niños, jóvenes y padres de
familia sobre la importancia de la continuidad de las trayectorias escolares.
Recuperar aprendizajes: recuperar los aprendizajes, potenciar y orientar a los niñas, niños y jóvenes
para que continúen y fortalezcan su trayectoria escolar.
Reconocimiento social de la figura docente: fortalecer el desarrollo profesional y humano de los
docentes como agentes transformadores de la educación.
Estimadas maestras y maestros
Formación de madres y padres del siglo XXI: potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades
humanas y tecnológicas de los padres de familia para impulsar procesos educativos de sus hijos e hijas.
Convivencia Escolar Pacífica: potenciar el desarrollo integral de los alumnos, generando confianza,
diálogo y participación entre la comunidad escolar para construir la paz duradera en la escuela.
Este ciclo escolar está marcado por las celebraciones de los 200 años de habernos convertido en una
entidad libre y soberana, por lo que habrá una diversidad de actividades con la comunidad escolar a
desarrollar para realmente comprender el sentido de lo que implicó este hecho histórico.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), elabora la presente Guía, con el propósito de que, a
partir de las necesidades de nuestra realidad educativa, se dé respuesta de manera colegiada a las
características de nuestras niñas niños y adolescentes (NNA), y así garantizar su derecho a la educación.
La guía comprende cinco sesiones que consideran procesos de análisis y reflexión para ir construyendo
propuestas, con la intención de generar acciones que de manera individual y en colectivo puedan
implementar en la mejora de las intervenciones docentes y de gestión escolar.
En la primera sesión se analiza la información sobre los avances que se tienen en el logro de los
aprendizajes, puntualizando que el diagnóstico escolar es el punto de partida para conocer la situación
de la escuela e identificar las problemáticas prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de
NNA e ir definiendo qué requieren los estudiantes y orientar la intervención docente y la planeación
escolar (Programa Escolar de Mejora Continua).
En la segunda sesión se hace un reconocimiento de la importancia de los hallazgos de las últimas
investigaciones en adquisición del lenguaje. Situando el proceso de la alfabetización como piedra angular en
el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, en donde las competencias de lectura y escritura son
fundamentales en la contribución para mejorar las oportunidades de desarrollo individual y colectivo para
tener un mejor bienestar y calidad de vida.
En la tercera sesión se analizan los avances del centro educativo en el ámbito de convivencia escolar
armónica, en donde se elaborará un listado de acciones para favorecer la paz duradera en sus centros
escolares, integrando los resultados de RIMA y/o fichas descriptivas de grupo, que permitan construir
comunidades de aprendizaje y buen trato, que incidan en el proceso de enseñanza aprendizaje de NNA.
En la cuarta sesión se analizan diversas alternativas didácticas y la evaluación formativa, para la
elaboración de la planeación didáctica, conforme al Plan de estudio 2022.
La quinta sesión se orienta hacia la organización del regreso a clases, considerando las actividades que son
prioritarias a desarrollarse en las dos primeras semanas del nuevo ciclo escolar, en donde cada colectivo
docente y directivo se organiza, optimizando recursos, cargas de trabajo y tiempos, teniendo presente la
celebración de los 200 años de Guanajuato como entidad libre y soberana.
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las
experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido
se adapte a las condiciones y necesidades en las que cada colectivo brinda el servicio educativo.
Revisen la agenda´.
Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso
eficiente del tiempo.
Es importante recordar las funciones de directores e integrantes del consejo
para el cumplimiento de los propósitos.
Corresponde al director o encargado de la escuela presidir el CTE:
• Coordinar, motivar y dinamizar el desarrollo de la sesión.
• Promover la reflexión acerca de las problemáticas educativas que enfrenta la escuela y una actitud autocrítica que
favorezca la búsqueda de soluciones.
• Incidir favorablemente para construir y consensuar prácticas educativas, acuerdos y compromisos entre los
integrantes del CTE y el seguimiento a los mismos.
• Verificar que en cada sesión el relator tome nota de las aportaciones y decisiones relevantes, así como los acuerdos
para su seguimiento y registro en SISPE.
Corresponde a los integrantes del CTE:
• Asistir a todas las sesiones del CTE de acuerdo con el turno en que laboran.
• Participar con los insumos, evidencias o la información necesaria para desarrollar y sustentar los procesos de
planeación.
• Implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del PEMC.
• Cumplir los acuerdos y compromisos asumidos en las sesiones y registrados en el Cuaderno de Bitácora del
CTE.
• Asumir una actitud autocrítica y reflexiva ante las problemáticas educativas que enfrenta la escuela y
propositiva en la búsqueda de soluciones.
La duración de la sesión de Consejo Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo
con el nivel y modalidad de cada escuela de educación básica.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD
Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el colectivo
docente implemente medidas de prevención básicas contra contagios y cuidados de la
salud:
a) Si un integrante del colectivo docente o del personal de la escuela presenta
cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria debe quedarse en casa y
seguir las indicaciones del personal médico.
b) Continuar fomentado el lavado de manos al ingresar al plantel.
c) Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión.
d) Limpiar y desinfectar el mobiliario y espacio utilizado para el desarrollo de la sesión
al inicio y al término de la jornada.
e) No consumir alimentos en el espacio donde se realiza la sesión.
AGENDA DE TRABAJO
Día Sesión/Tema Propósitos
Que el colectivo docente:
21 de
agosto
Sesión 1
Hacia una planeación escolar
Analice la información con que cuenta para conformar o enriquecer el diagnóstico
de la escuela, a fin de identificar las problemáticas y establecer acciones de
mejora para el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar 2023-2024.
22 de
agosto
Sesión 2
Cultura letrada en el aula y la
escuela
Analice e identifique los avances en el proceso de alfabetización de todas las y los
alumnos con la finalidad de garantizar el aprendizaje de la lectura y la escritura de
forma oportuna y eficiente en el presente ciclo escolar.
23 de
agosto
Sesión 3
El aula como espacio seguro y
protegido para niñas, niños y
adolescentes
Analice los avances del centro educativo en el ámbito de convivencia escolar
armónica y construya un listado de acciones para favorecer la paz duradera en
sus centros escolares, integrando los resultados de RIMA y/o fichas descriptivas
del grupo, que les permitan construir comunidades de aprendizaje y buen trato,
que incidan el proceso de enseñanza aprendizaje de NNA.
24 de
agosto
Sesión 4
Planeación didáctica y evaluación
Elabore una planeación didáctica a partir de un proyecto educativo, atendiendo
una problemática identificada en su Programa Analítico y la evaluación formativa.
25 de
agosto
Sesión 5
Organización de la escuela
Aborde asuntos de organización que son necesarios para clarificar las actividades
que realizarán individual o colectivamente y estar listos al inicio del ciclo escolar
2023-2024.
SESIÓN 1
HACIA UNA PLANEACIÓN ESCOLAR
Descripción
El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) tiene el propósito de identificar las
problemáticas escolares que se pueden abordar desde los diferentes ámbitos de la Gestión. El
diagnóstico es el punto de partida para conocer la situación de la escuela, identificar las
problemáticas prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de niñas, niños y
adolescentes. En esta sesión analizaremos la información con que contamos, qué hemos
logrado y a dónde queremos llegar.
Cada colectivo dispone de datos importantes como son: a) la asistencia del alumnado, b) los
resultados educativos del ciclo escolar 2022-2023, c) la evaluación del PEMC, d) las fichas
descriptivas, e) el análisis socioeducativo de la escuela que integraron para la construcción del
Programa analítico y f) en primaria y secundaria los resultados de RIMA, entre otros insumos
relevantes, para el análisis y fortalecimiento de su diagnóstico.
A considerar: el desarrollo de la sesión implica la realización de actividades individuales, en
equipos, por academia, grado o fases.
Que el colectivo docente:
 Analice la información con que cuenta para conformar o enriquecer el diagnóstico de la
escuela, a fin de identificar las problemáticas y establecer acciones de mejora para el
logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar 2023-2024.
Propósito:
● Video mensaje del Secretario de Educación
● Evaluación final del PEMC.
● Resultados de RIMA.
● Fichas descriptivas de alumnos y grupo.
● Diagnóstico socioeducativo (Programa analítico).
● Resultados de asistencia, retención, aprovechamiento y aprobación.
Materiales:
Producto:
 Diagnóstico integral de la escuela enriquecido.
ACTIVIDADES PREVIAS
Tener información sobre lo que saben las y los alumnos es esencial para planear los procesos de
enseñanza y aprendizaje, para definir qué requieren los estudiantes y para orientar el PEMC. En
secundaria y primaria, disponen de los resultados de RIMA, que es una información confiable, útil
y accesible sobre los aprendizajes de español (lenguaje y comunicación), matemáticas, ciencias,
habilidades socioemocionales y vocacional, de acuerdo con el grado escolar de las y los
estudiantes de educación básica, éstos tiene un enfoque de mejora continua orientado al proceso
de enseñanza y aprendizaje, que también son útiles como evaluación diagnóstica; los resultados
pueden ser analizados e interpretados para que contribuyan a la toma de decisiones pedagógicas
tanto en lo individual como en lo colectivo, en torno a:
 Identificar los contenidos que representan un mayor reto para los estudiantes y que
requieren ser reforzados.
 Planificar y mejorar su práctica pedagógica a nivel grupal e individual ya que permite
orientarla hacia lo que los estudiantes requieren con los apoyos necesarios.
 Construir un diálogo entre las maestras y los maestros, del mismo grado, campo formativo,
grupo, o a nivel escuela, con el propósito de generar estrategias para el fortalecimiento de
su práctica pedagógica.
 Analizar las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas, a nivel de grupo y escuela para
tomar decisiones, definir estrategias y acciones que fortalezcan y mejoren los aprendizajes
de NNA, así como de la forma de abordarlos¹.
¹Secretaría de Educación Pública. (2023). Diagnóstico Integral de la Escuela. Ciclo Escolar 2022-2023. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes. Primera Sesión Ordinaria. México. Pág. 3.
Con el propósito de optimizar el tiempo, la directora o director preparará lo siguiente:
A. Integra la información referente a los resultados de asistencia, alumnos recuperados,
retención, aprovechamiento, aprobación, evaluación final del PEMC y propuestas de mejora (8va.
Sesión CTE 22-23), conforme a los datos que corresponden al nivel educativo.
Asistencia Aprovechamiento Alumnos
recuperados
Aprobación Alumnos que requieren
más apoyo
Conclusiones de la Evaluación final del PEMC
ciclo escolar 2022-2023
Propuestas de mejora (8va. Sesión CTE 22-23)
Análisis de resultados RIMA
B. Recaba información para entregar a los docentes los resultados de la evaluación RIMA de los
grupos donde se aplicó, aparecerán en el sistema como alumnos en general.
C. Consulta la información de los resultados RIMA de la escuela: 1) resumen de resultados, 2)
reporte gráfico de habilidades socioemocionales, 3) reporte gráfico vocacional, 4) resultados por
unidad de análisis 5) listado de alumnos que requieren más apoyo (alumnos en nivel I), 6)
reporte gráfico del cuestionario de contexto y 7) tablas descriptivas de las pruebas.
Para obtener la información realice lo siguiente:
• Ingrese al Sistema de Información Educativa de Guanajuato en la
siguiente liga:
https://sieg.seg.guanajuato.gob.mx/ y entre a: Indicadores Escuela.
• Identifique la sección RIMA para consultar los resultados de su escuela.
• Consulte la “Guía para el uso de los reportes y análisis de resultados” en
el micrositio de RIMA: https://www.seg.guanajuato.gob.mx/RIMA/
• Revise el anexo 1. RIMA.
D. Con la información recabada, prepare un panorama general de la escuela.
Considere lo siguiente:
• Nivel de logro en el cual se encuentran las y los alumnos.
• Grados y grupos con menor porcentaje de aciertos en las unidades de análisis.
• Los resultados de las y los estudiantes respecto a sus habilidades socioemocionales.
• Elementos del contexto que influyen en el logro de los aprendizajes.
• Intereses que orientan la vocación de las y los alumnos.
Para iniciar: desarrollen una actividad que los prepare con buen ánimo y disposición para llevar
a cabo las actividades de esta sesión, en el anexo 2 encontrarán algunas sugerencias.
Asimismo, recomendamos revisar la Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la
vida, dedicada a autoridades educativas y docentes, la cual propone una serie de ejercicios y
actividades que dan soporte afectivo, recuperación emocional, resiliencia, etc., y un
autodiagnóstico emocional para personal docente y directivo.
Observen y analicen el mensaje del Ing. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de
Educación.
ACTIVIDADES
1.- Para iniciar las actividades, retomemos los rasgos del perfil de egreso de la NEM
Es importante que realicen una reflexión de lo que implica para cada uno de ustedes
el logro de cada rasgo del perfil de egreso
Socialicen la actividad y generen una conclusión
1.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su
derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen
trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2.- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica,
cultural, lingüística, sexual, política, social y de
género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
3.- Reconocen que mujeres y hombres son personas
que gozan de los mismos derechos, con capacidad de
acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna,
libre de violencia y discriminación.
4.- Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y
afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus
capacidades personales y de la comunidad durante las
distintas etapas de su vida.
5.- Desarrollan una forma de pensar
propia que emplean para analizar y hacer
juicios argumentados sobre su realidad
familiar, escolar, comunitaria, nacional y
mundial.
Perfil de Egreso
6.- Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza,
conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida persona son parte de la misma
trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible.
7.- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas,
culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e
indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos,
datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su
autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
8.- Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la
diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces
de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas,
adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y
asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9.- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin
de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan
habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas.
Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10.- Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y
saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la
historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los
puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer
transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
2. El director(a) presenta al colegiado la información general de la escuela con los datos
de los puntos A, B, C y D de las actividades previas a la sesión de CTE.
El director(a) proporciona los resultados de la evaluación de
RIMA de sus grupos a los docentes (alumnos en general y alumnos
que requieren más apoyo).
3. Cada docente analiza y organiza los resultados RIMA de su grupo para el posterior trabajo
en equipo. En el caso de secundaria, el director organiza el trabajo involucrando a todos los
docentes. Considere lo siguiente:
 Identifique los resultados de los alumnos que requieren más
apoyo por asignatura y nivel de logro.
 Unidades de análisis con mayor porcentaje de desaciertos.
 De las unidades de análisis seleccionadas del punto anterior,
identifique el número de reactivos con mayor porcentaje de
desaciertos.
 Analice la descripción del aprendizaje esperado de los
reactivos del punto anterior con las tablas descriptivas.
 Seleccione los aprendizajes que son prioritarios de atención
para el ciclo escolar 2023-2024.
Cuadro sugerido para organizar la información: Ejemplo
GRADO
Y
GRUPO
NÚMERO
DE
REACTIVO
ASIGNATURA UNIDAD DE
ANÁLISIS
APRENDIZAJE ESPERADO APRENDIZAJES
PRIORITARIOS
DE ATENCIÓN
3º “A” 1 Español Localizar y
extraer
información
Conoce las características y la
función de los reglamentos y las
emplea en la redacción del
reglamento para la Biblioteca de
Aula.

3º “A” 84 Ciencias Sistema
Solar
Describe el aparente movimiento
del Sol con relación a los puntos
cardinales.
3º “A” 44 Matemáticas Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico
Utiliza el algoritmo convencional
para resolver sumas o restas con
números naturales.

*Nota: la información se obtiene de las tablas descriptivas RIMA.
4. Analice las fichas descriptivas de grupo y
alumnos que requieren más apoyo, así como los
resultados de evaluación.
5. Reflexione sobren las coincidencias y diferencias entre la
información analizada y regístrelas para comentarlas en
equipo.
Trabajo en equipos: organícense por grado/fase, ciclo o academia.
6. Presenten al equipo la información de los análisis realizados, identifiquen:
A B C D
Asignaturas
con menor
nivel de logro
Aprendizajes esperados del
ciclo anterior que requieren
atención prioritaria
Relación con los
contenidos y PDA del
Programa sintético
Problemática
7. ¿Qué les dice la siguiente frase?
Visión de “generación” contra visión de “grado escolar”
 Para el ámbito socioemocional y vocacional, consideren la relación del impacto de
ambos aspectos en los resultados obtenidos, registren sus consideraciones:
8. Lean el siguiente texto:
 ¿Qué factores e interacciones
consideran que es necesario realizar
para favorecer la trayectoria
educativa de sus estudiantes?
_______________________________
9. En colegiado realicen una autoevaluación sobre las
acciones que como escuela llevan a cabo para favorecer
la trayectoria educativa de sus alumnas y alumnos y así
poder determinar ¿qué acciones les funcionaron?, ¿qué
impacto tuvieron? y ¿cuáles fortalecerán? Anexo 3.
10. Problematicen y registren en el cuadro de la siguiente diapositiva, las causas que han
originado los resultados que han venido analizando hasta este momento, para ello consideren
los ámbitos del PEMC. Recuerden que este análisis lo deben realizar por cada problemática
que se va a atender y de acuerdo con el eje de alumnos en general y alumnos que requieren
más apoyo.
*Nota: no es necesario considerar todos los ámbitos únicamente aquellos en
donde exista una problemática prioritaria de atención.
Ámbitos del PEMC
Algunas preguntas de
reflexión*² Problemáticas Causas
Aprovechamiento
académico y
asistencia de las y los
alumnos
¿A qué se debe que mis
estudiantes no hayan consolidado
los aprendizajes?
¿Cuáles son los motivos de las
inasistencias?
¿Cuántos alumnos faltan a clases
diariamente?
Avance de los planes
y programas
educativos
¿A qué se debe que mis
estudiantes no hayan consolidado
los aprendizajes?
¿Qué dificultades identificamos?
Convivencia escolar ¿Qué problemas se presentaron
en mi escuela relacionada con la
convivencia escolar?
²* Se han considerado algunas preguntas de reflexión, en colegiado pueden proponer otras.
Ámbitos del PEMC Algunas preguntas de reflexión* Problemáticas
Causas
Prácticas docentes
y directivas
¿A qué se debe que mis estudiantes no hayan
consolidado los aprendizajes? ¿Cómo podría
mejorar la manera de trabajar dichos
aprendizajes?
¿Además de las prácticas docentes, qué otros
factores influyen en los resultados educativos?
¿Qué habilidades o conocimientos
necesitamos reforzar a lo largo de los distintos
grados para que las y los alumnos avancen
satisfactoriamente?
Formación docente ¿Qué podemos compartir de las prácticas
educativas que realizamos y nos dieron
resultados satisfactorios?
Participación de la
comunidad
Desempeño de la
autoridad escolar
Infraestructura y
equipamiento
Carga
administrativa
En esta sesión se ha iniciado un esbozo del diagnóstico, pues habrá información que se irá
consolidando durante los primeros días del ciclo escolar para establecer objetivos metas y
acciones conforme a los ejes: alumnos en general y alumnos que requieren más apoyo, y
valorar qué se puede incorporar en el programa analítico conforme a la consolidación del
diagnóstico.
La primera semana de septiembre se llevará a cabo la
“Campaña intensiva de actualización de datos y seguimiento
de abandonantes o no inscritos”, por lo que solicitamos
estén pendientes de las indicaciones.
SESIÓN 2
CULTURA LETRADA EN EL AULA Y LA
ESCUELA
La adquisición y dominio de las competencias de lectura y escritura forman parte central del
derecho a la educación. La alfabetización es un requisito para participar en la sociedad y
desarrollar plenamente la ciudadanía, contribuyendo a mejorar la calidad de los medios de
subsistencia. La alfabetización permite también una mayor integración de las personas en el
mercado laboral, incrementa las oportunidades de acceder a mayores niveles de bienestar;
contribuye a la reducción de la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida.
En esta sesión se trabajará el enfoque de la alfabetización que considera los hallazgos de las
últimas investigaciones en adquisición del lenguaje, para promover el acercamiento a la cultura
letrada desde la motivación, tanto en lo individual como en comunidad.
Descripción
A considerar: durante la sesión se promoverá la realización de actividades en parejas o en
grupos pequeños. Se recomienda cambiar de equipo en las actividades.
Propósito:
Que el colectivo docente:
 Analice e identifique los avances en el proceso de alfabetización de todas las y los alumnos
con la finalidad de garantizar el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma oportuna y
eficiente en el presente ciclo escolar.
Materiales:
Videos:
● La importancia de la alfabetización
● Nivel A: presilábico
● Nivel B: silábico
● Nivel C: silábico-alfabético y nivel D: alfabético
● Pónganse a prueba
● Dictado de sustantivos
● Letras fuera de contexto
● Leer en la escuela
● Video ICE
● Tipi lector
Materiales:
Textos:
● ¿Qué te gusta más?
● Leer y escribir para transformar
● IDAI
● Arrullo de perro
● Niveles de conceptualización de la lengua escrita
● ICE
● Niveles en convencionalidades ICE
Productos:
● ¿Cómo se relaciona la lengua escrita con mi práctica docente?
● Tabla de niveles de conceptualización de la lengua escrita.
● Relación de estudiantes que no han alcanzado la alfabetización o que requieren apoyo para la
lectura y la escritura.
● Concentrado de acciones de escuela, para promover comunidades que leen y escriben.
ACTIVIDADES
Para iniciar: lean en plenaria el siguiente texto, es muy importante que todas y todos puedan
visualizar las imágenes: ¿Qué te gusta más?
Ahora, creen en conjunto una rima más que podrían incorporar al libro, compártanla con el
compañero más cercano.
Reflexionen sobre el uso de la lengua en cualquier actividad de la vida cotidiana.
La alfabetización en sentido amplio
1. Revisen el siguiente video titulado La importancia de la alfabetización.
2. Enlisten en parejas actividades de la vida cotidiana que no podrían realizar sin hacer uso de la
lengua escrita, consideren edades de acuerdo con el nivel educativo.
3. Compartan con el grupo cómo es la vida de una estudiante analfabeta con base en las listas de
actividades anteriores.
4. Lean en plenaria la siguiente Leyenda Amerindia y dialoguen sobre el compromiso que tiene su
escuela con todas las niñas y niños para garantizar el aprendizaje de la lengua escrita. Escriban de
qué manera la lengua escrita se vincula en el área del conocimiento que enseñan.
El proceso de aprendizaje de la lengua escrita
5. Lean el apartado “Conceptualizaciones sobre la escritura” (página 43-44) del libro Leer y escribir
para transformar.
6. Conozcan más sobre los niveles por los que todas las personas transitamos al momento de
aprender a leer y escribir al visualizar los siguientes videos.
Nivel A: presilábico Nivel B: silábico Nivel C: silábico-alfabético y nivel D: alfabético
7. Completen en parejas la siguiente tabla con lo revisado en los videos anteriores:
Nivel Características
A: presilábico
B: silábico
C: silábico-alfabético
D: alfabético
8. Comparen la tabla realizada de cada pareja con la de otro equipo, busquen complementar lo mejor
posible.
9. ¡Pónganse a prueba!, observen el siguiente video y hagan uso de la tabla que desarrollaron en
equipo para responder en qué nivel se encuentra la escritura de niñas y niños que se muestran.
Video: Pónganse a prueba
10. Revisen la tabla: Niveles de conceptualización de la lengua escrita con las características de
escritura y justificación de las personas que se encuentran en cada nivel. Completen la propia si les
faltó alguna característica.
Actividad importante para primaria y secundaria:
11. Recuperen desde su experiencia, qué alumnos, en relación con los niveles de conceptualización
revisados, no han alcanzado el desarrollo esperado en las habilidades comunicativas (escritura y
lectura) tanto en primaria como en secundaria:
Nivel de conceptualización Relación de alumnos que requieren mayor apoyo por el
nivel de conceptualización en el que se encuentran:
Presilábico
Silábico
Silábico – Alfabético
Alfabético
¡A despejarnos! Hagan equipos de 3 personas y en 3 minutos enlisten la mayor cantidad de
palabras reales del español que puedan crear con las siguientes letras:
E A S M P T
En Plenaria identifiquen qué equipo pudo enlistar más palabras.
Dialoguen sobre la estrategia utilizada para registrar todas las palabras, concreticen con la
siguiente reflexión:
¿Cómo identificar en qué nivel se encuentran las niñas y niños en su proceso de alfabetización?
12. Lean el apartado ¿Cómo valorar las conceptualizaciones de los niños y niñas sobre el sistema de
escritura? (páginas 44-45 hasta antes del tema presilábico) del libro Leer y escribir para transformar.
13. Comenten las ideas que permiten reconocer la evolución del proceso de aprendizaje de lectura y
escritura.
14. Revisen el video de la aplicación de la primera tarea del Instrumento Diagnóstico de
Alfabetización Inicial (IDAI) llamada: Dictado de sustantivos
a. Revisen el video de la aplicación de la segunda tarea del Instrumento Diagnóstico de
Alfabetización Inicial (IDAI) llamada: Letras fuera de contexto
b. Consulten el documento de IDAI, es muy importante tener claridad que este
documento es de uso exclusivo de la figura docente, las niñas y niños realizan la
evaluación siempre en una hoja en blanco, la cual se utiliza como evidencia de escritura.
Se sugiere utilizar evaluación ICEI-DAI .xlsx
c. En el caso de los grupos de primaria alta y secundaria se recomienda aplicar el Instrumento de
Convencionalidades de la Escritura (ICE). Revisen el documento ICE (Niveles en
convencionalidades ICE) y Video ICE. Se sugiere utilizar evaluación ICEI-DAI .xlsx
d. Valoren el uso de estos instrumentos de diagnóstico IDAI e ICE, recuerden que el ICE es
aplicable a aquellos estudiantes alfabéticos, para identificar los avances y establecer acciones de
mejora. Definan qué aportes les dan los instrumentos a los procesos de aprendizaje de sus
alumnos.
Estrategia para generar comunidades lectoras y escritoras:
15. Lean en binas el apartado Actividades para promover la alfabetización, páginas 74 - 106 del libro
Leer y escribir para transformar.
16. Lean de manera individual el siguiente texto:
Tipi lector
Tipi lector es una estrategia que concibe la lectura como un componente de vida, leer es comprender, disfrutar, aprender, conocer el mundo,
adentrarse a riquezas culturales que nos han sido heredadas como humanidad.
Tiene 3 manifestaciones distintas durante el ciclo escolar donde los niños y las niñas puedan acercarse a los textos escritos desde diferentes
perspectivas.
1. La lectura en el aula
2. Lectura autónoma
3. Lectura en familia y comunidad
La lectura familiar en la escuela tiene la libertad de aplicarse en reuniones con padres de familia, actos cívicos, festivales etc., tiene 4
elementos:
1. Bienvenida/Cantos y juegos
Tiene la intención de generar atención, la disposición del público crea un ambiente de disfrute y relajación.
2. Lectura en voz alta (2 o 4 libros)
Compartir la lectura de 2 o 4 libros seleccionados y ensayados con anterioridad y en algunas ocasiones, se puede acompañar con una
pregunta o juego, no siempre, porque muchos libros no requieren una actividad extra, la lectura e ilustración son suficientes.
3. Exploración de cuentos
Se invita a que coloquen libros visibles para los participantes dentro del espacio de trabajo con la intención de que cada niño o niña se
acerquen con su acompañante a explorar, conocer y leer los cuentos.
4. Arrullo
Se finaliza el encuentro escuchando un arrullo, se invita a los adultos a acercarse físicamente a sus hijos y arrullarlos como cuando eran
pequeños, es un espacio de reconocimiento del cuidado y del amor que representa un vínculo familiar.
17. En plenaria registren la respuesta a sus reflexiones a partir de las lecturas realizadas en la
actividad 15 y 16:
¿Qué acciones
implementaremos en la
escuela para que todos
los estudiantes lean y
escriban?
¿Qué contenidos podemos
priorizar para favorecer la
lectura y la escritura? o
Contenido con el que se
relaciona
Responsables Periodo de
realización
Recursos
18. Realicen la lectura del siguiente fragmento del libro: Leer el mundo (2015) de la especialista en
mediación lectora Michelle Petit.
“Aunque los niños a los que ustedes leen historias no lleguen a ser lectores,
ustedes no habrán perdido el tiempo. Les habrán llenado los bolsillos, colmado
la maleta con un tesoro de palabras, relatos, imágenes, de las que podrán
apropiarse para no sentirse desnudos, perdidos frente a lo que los rodea, o
para enfrentar sus propios demonios. Los habrán ayudado a fabricar recuerdos
a los que volverán mucho tiempo después. Habrán abierto espacios propicios
al juego, al sueño, al pensamiento, a la exploración de sí y del mundo, a los
intercambios, que son esenciales para su desarrollo psíquico, intelectual,
estético. Habrán contribuido a presentarles el mundo, a hacerlo un poco más
habitable. En estos tiempos de gran brutalidad, ustedes habrán preservado
momentos de transmisión poética que escapan a la obsesión de la evaluación
cuantitativa y al ruido ambiente. Por todo ello, y por muchas otras cosas
todavía, habrán hecho una obra más que "útil".
19. Visualicen el video Leer en la escuela y compartan al colectivo escolar qué texto ha marcado su
vida.
20. Retomen la información anterior para fortalecer su diagnóstico integral.
Para finalizar: compartan en plenaria una frase corta sobre lo que se lleva cada persona de esta
sesión de trabajo
SESIÓN 3
El AULA COMO ESPACIO SEGURO Y PROTEGIDO PARA NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Descripción
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2010-2016), y diversos investigadores en la materia, reconocen la importancia de un buen clima
escolar que proporcione un bienestar afectivo y emocional en las y los estudiantes, como una
“condición indispensable que favorece la enseñanza y el aprendizaje”.
A través del documento titulado “Entornos Escolares Seguros”, la Secretaría de Educación
Pública definió un entorno escolar seguro como “el ambiente de protección que brinda el centro
educativo para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y a todos los integrantes de la
comunidad escolar, mediante acciones concretas, actitudes y valores orientadas a su seguridad
física y estabilidad emocional, bienestar y desarrollo pleno, coadyuvando en la reducción de
factores de riesgo y en la construcción de factores de protección” (Secretaría de Educación
Pública, 2020, pág. 17).
Aunado a ello, el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar
aborda la importancia de promover en las y los estudiantes el desarrollo de capacidades y de
habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar; así
también refiere que contar en el aula con prácticas inclusivas y educativas, sienta las bases
para consolidar la paz duradera en las escuelas; por ello resulta tan necesario continuar
avanzando en la implementación del Modelo, y transitar del nivel de intervención de
contención, a los de resolución de conflictos, con el desarrollo de habilidades
socioemocionales y la mediación escolar, y la transformación de prácticas pedagógicas,
para que éstas sean inclusivas, equitativas y promuevan la participación de las y los
estudiantes.
Por lo anterior y sabedores del impacto del clima escolar en la permanencia y logro educativo
de las y los estudiantes, esta sesión busca orientar y acompañar al colectivo docente en la
consolidación de la paz duradera en su aula favoreciendo que ésta, sea un espacio de
convivencia armónica para niñas, niños y adolescentes, a través de la implementación de
prácticas pedagógicas que promuevan el respeto, la inclusión, la igualdad y la participación; el
establecimiento democrático de acuerdo de convivencia apegado a los derechos humanos, el
desarrollo de habilidades socioemocionales, la detección y atención oportuna de conflictos
escolares, todo ello con la participación corresponsable de madres y/o padres de familia,
tutores, estudiantes y docentes.
Propósito:
Materiales:
Que el colectivo docente:
 Analice los avances del centro educativo en el ámbito de convivencia escolar armónica y
construya un listado de acciones para favorecer la paz duradera en sus centros escolares,
integrando los resultados de RIMA y/o fichas descriptivas del grupo, que les permitan
construir comunidades de aprendizaje y buen trato, que incidan el proceso de enseñanza
aprendizaje de NNA.
 Paliacates/ vendas/ trozos de tela
 Plastilinas
 Hojas de papel
 Plumas o lápices
 Rotafolios
 Plumones
 Semáforo para consolidar la paz duradera.
 Listado de acciones para consolidar la paz duradera, conforme al Modelo de
Convivencia.
Productos:
Dinámica: Las diferencias nos fortalecen
1. Integren 2 o más equipos, en función del número de personas asistentes a la sesión.
2. Por equipo, tengan a la mano el material necesario para la actividad (plastilina y paliacates/
vendas/ trozos de tela).
ACTIVIDADES
3. En cada equipo, en función del tamaño de éste, asignen los siguientes roles:
 Un integrante que no pueda ver, para ello se le cubrirán los ojos.
 Un integrante que no pueda mover su mano dominante, sujetándosela con tela o venda.
 Una persona que no podrá hablar (no podrá hacer señalamientos no verbales).
 Un integrante sin restricción alguna.
4. Una vez que los roles fueron asignados, elijan un animal que los represente y moldéenlo
con la plastilina para presentarlo al resto del grupo.
5. Por equipo presenten su figura, abordando la dinámica de organización para elegir y
moldear su figura.
6. Reflexionen acerca de la inclusión de personas con alguna limitante asignada y la manera
en que el equipo pudo fortalecerse con las diferencias, con el reconocimiento de éstas o con la
construcción de una estrategia en la que todas las personas participaron.
La mar de historias
7. En colectivo, den lectura a la siguiente historia:
8. En colectivo, dialoguen sobre la historia de Armando y
el mensaje principal que consideran busca transmitir.
9. Organícense en función del número de asistentes, y
elaboren una historia distinta para Armando, los equipos
pueden construir pautas de conductas distintas en
Armando o bien un acompañamiento del grupo para él.
10. En plenaria compartan algunas historias,
reflexionando acerca de los cambios que podrían
realizarse en el aula para que sea un ambiente seguro y
protegido para Armando y sus compañeros.
11. Lean el siguiente texto y resalten las ideas significativas como antecedente para la
actividad 12.
Semáforo para consolidar la convivencia pacífica
Cuando las escuelas y aulas vuelven a abrir sus puertas es necesario poner un especial énfasis en generar un
clima de aprendizaje seguro, establecer nuevas rutinas de seguridad que involucren cognitivamente al
alumnado y no sean reglas frías, condiciones de bienvenida, de reconocimiento y comprensión de las propias
emociones y las de los compañeros, así como las formas de expresarlas y regularlas. También, por otro lado,
poder reconocer señales que alerten a las maestras y maestros de posibles dificultades emocionales y generar
las vías apropiadas para atenderlos o canalizarlos. En una palabra, recrear y fortalecer la comunidad escolar
en ese entramado que potencia el aprendizaje y el sano desarrollo, y sin el cual el aprendizaje no encuentra
tierra fértil.
Este clima requiere de decisiones y acciones conscientes e intencionales a nivel escuela y aula, pero también
a nivel individual. Requiere que, como comunidad, generemos una narrativa común.
Realizar un análisis de las características del centro educativo en ámbitos de contexto y convivencia escolar,
identificando el avance en la implementación del Modelo de Convivencia, facilitará la tarea de priorizar los
aspectos a fortalecer al corto, medio y largo plazo que abonen a consolidar una convivencia armónica y con
ello la paz duradera en los centros escolares; transitando de la paz efímera a la paz duradera, con acciones
que contribuyen a la operación de los niveles de Resolución de Conflictos y Transformación de Prácticas
Pedagógicas y de Gestión.
• Facilidad para reconocer sus emociones, valores, intereses y habilidades
personales (autoconocimiento).
• Manejo y expresión adecuada de emociones (autorregulación).
• Habilidad para comprender a las otras personas (empatía).
• Relaciones sociales positivas y toma responsable de decisiones (autonomía).
• Colaboración y trabajo en equipo (colaboración).
• Capacidades para el manejo de los conflictos.
13. Formen equipos, deseablemente uno por cada grado escolar
atendiendo a la estructura del centro educativo, para que integren los
resultados de su análisis y lo semaforicen conforme a la priorización de
atención.
12. Previo a la sesión, en individual, realicen una revisión de la información de su grupo de:
avance de la implementación del Modelo de Convivencia, resultados RIMA (ámbito
socioemocional), ficha descriptiva del grupo en cuanto a:
14. En colectivo, presenten su semaforización y construyan una global del centro educativo,
considerando la siguiente clasificación:
15. En colectivo, con los resultados del semáforo global, elaboren un listado de
acciones pedagógicas que contribuyan a atender los aspectos semaforizados, y
plásmenlas en el ámbito de convivencia escolar del Programa Escolar de Mejor
Continua. Para ello, tomen como base las acciones a realizar en los niveles de
Transformación y Resolución de Conflictos mencionadas en el gráfico del
Modelo de Convivencia en Acción (anexo 4).
a) Rojo: atención prioritaria en todo el centro educativo.
b) Amarillo: fortalecimiento de ámbitos específicos por grupo.
c) Verde: acompañamiento continuo.
Acción Contenido con el
que se relaciona
Responsable Recursos Periodo de
realización
 Implementar una actividad mensual para fortalecer alguna de las habilidades
socioemocionales.
 Hacer partícipe al grupo en la construcción de acuerdos de convivencia, favoreciendo así
su sentido de comunidad.
 Favorecer el diálogo entre estudiantes.
16. Retomen la información anterior para fortalecer su diagnóstico integral.
Algunas de las acciones sugeridas a incluir son:
 Fichero de actividades didácticas “Promover la cultura de paz en y desde nuestra
escuela”.
 Guía Básica de Mediación Escolar.
 Cuadernillo “Resolución de conflictos en los centros escolares”.
³Disponibles en: https://seggtogob.sharepoint.com/sites/SchoolHomePage/SitePages/Mi-Espacio-Comun-Version3.aspx
Para ello pueden apoyarse de los siguientes materiales³:
SESIÓN 4
PLANEACIÓN DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Descripción
El propósito esencial de esta cuarta sesión es promover la reflexión y la transformación en la
práctica docente sobre los factores fundamentales dentro del programa docente o plano
didáctico de acuerdo con el Plan de estudio 2022.
El plano didáctico es el ámbito de autonomía de las y los maestros, considerando de tal manera
la Planeación didáctica como un elemento sustantivo a partir de metodologías para abordar los
contenidos y los PDA (Procesos de desarrollo de Aprendizaje) de los Campos Formativos. En
este sentido, para tomar decisiones sobre el diseño de las actividades las y los docentes deben
tener una profunda reflexión sobre los contenidos y PDA, así como un exhaustivo conocimiento
de sus alumnos y dominio de las metodologías propuestas. A partir de lo anterior las y los
docentes podrán reflexionar sobre la metodología que, de acuerdo con las características y
contexto de sus estudiantes les brinde experiencias de aprendizaje para las y los alumnos, sin
perder de vista la evaluación formativa en todo momento.
Es importante aclarar que el Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, el Aprendizaje
basado en indagación (STEAM como enfoque), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el
Aprendizaje Servicio (AS), “no son las únicas alternativas didácticas, pues se reconoce que,
desde su experiencia y conocimiento, pueden aportar otras propuestas que les permitan
problematizar la realidad para la puesta de diversas estrategias de solución (SEP, 2022, p. 2).
Propósito:
 Elabore una planeación didáctica, atendiendo una problemática identificada en su
Programa Analítico o de un contenido regional y la evaluación formativa.
Materiales:
 Programa Analítico.
 Documento “Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos”.
 Anexo 5. Evaluación formativa: actividad heurística.
 Esbozo de planeación de un proyecto (producto de Taller Intensivo de Formación continua
para docentes, fin de ciclo escolar 2022-2023).
Que el colectivo docente:
Productos:
 Planeación didáctica a partir de la metodología de proyecto educativo atendiendo una
problemática de la vida real de los alumnos y la evaluación formativa.
ACTIVIDADES
La propuesta didáctica de acuerdo con el Plan de Estudio 2022, debe relacionarse con los
problemas prácticos cotidianos experimentados por las niñas y niños, así como por los
profesores en el entorno de una disciplina del saber.
El proceso puede contar con una serie de etapas:
I. Identificación del problema, situación o tema a desarrollar en el aula.
II. Creación de un repertorio a desarrollar con la población infantil.
III. Aplicación del método en el aula de clase.
IV.Evaluación de toda la clase de los resultados obtenidos con posterioridad a la aplicación de
la propuesta.
1. En colectivo realicen la lectura del siguiente texto:
Lo que se busca es construir una estrategia didáctica intercultural desde una perspectiva más
plural y democrática. En otras palabras, es un proceso educativo basado en la “resolución de
problemas” mediante prácticas discursivas y democráticas” (SEP, 2023, p. 53).
2. Con el contexto anterior, en lo individual tomen unos minutos y reflexionen a partir de los
siguientes cuestionamientos:
 ¿Qué aspectos considera en el momento de planear su clase?
 ¿Qué implicaciones tiene dentro de la planeación reconocer a los alumnos como sujetos
que forman parte de una comunidad?
 ¿En su planeación están registrados los momentos y evidencias de evaluación?
 ¿Qué implica para usted elaborar una planeación didáctica que parta de la realidad de
sus alumnos?
3. En plenaria mediante lluvia de ideas, comenten sus reflexiones y definan
algunas acciones que son necesarias incorporar en su planeación para desarrollar
una planeación didáctica relacionada con los problemas prácticos cotidianos
experimentados por las niñas, niños y adolescentes.
4. Organizados en equipo, analicen las metodologías propuestas para desarrollar en
cada campo formativo; identifiquen sus características y las actividades que se deben
de plantear en cada una de sus fases, momentos o etapas, según sea el caso; elaboren
un esquema con las particularidades de cada metodología (dejar a la vista el esquema).
Pueden retomar las actividades previas y la actividad 1 de la sesión 3 del Taller Intensivo
de Formación continua para docentes de fin de ciclo escolar 2022-2023.
Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos
5. En equipos por grado o fase, seleccionen un contenido con sus
PDA que den respuesta a una problemática o un contenido regional
acerca de los 200 años de Guanajuato como entidad libre y
soberana (pueden buscar más información en: Museo de Cultura
Legislativa y Bicentenario Guanajuato), a partir de ello, considerando
las características de una metodología, construyan un proyecto con
un propósito y un producto a lograr, pueden retomar su esbozo de
planeación considerando una de las metodologías que elaboraron
en la etapa del Taller Intensivo de Formación continua para docentes
de fin de ciclo escolar 2022-2023.
Consideren los siguientes
elementos:
• Nombre del proyecto
• Propósito
• Campo o campos formativos
• Contenido/s
• PDA
• Ejes articuladores
• Tiempo
• Recursos
• Proceso de Evaluación
La evaluación formativa dentro de los proyectos
6. Lean el texto del anexo 5, comenten las ideas relevantes y de manera grupal elaboren un
esquema donde representen las etapas del proceso de la evaluación formativa e identifiquen
cuál de ellas ya incorporan en su planeación didáctica.
Enfoque didáctico: el rol docente en la evaluación formativa
7. Lean el siguiente texto, y tomen nota sobre los aspectos relevantes del proceso para la
aplicación de la evaluación formativa:
“Pasek y Mejía (2017, p.178) reconocen: “La evaluación formativa es el modo de evaluar idóneo, pues
mejora el proceso de aprendizaje, permite el monitoreo y la realimentación”, y propone un proceso para la
aplicación sistemática, contextualizada e integrada de la evaluación formativa de los aprendizajes en el
aula que se ejerza conforme a los tres momentos didácticos.
De acuerdo con el esquema anterior, en el momento de inicio de la clase se debe despertar el interés e
implicar a los estudiantes en el contenido por aprender, así como explicitar los propósitos de aprendizaje y
acordar los criterios de evaluación. De tal manera que todos conozcan los niveles de conocimientos y
ejecución que deben alcanzar.
El momento de desarrollo de la clase hace referencia a las actividades de enseñanza y de aprendizaje
planificadas por la maestra o el maestro, en acompañamiento con otros actores, mediante el empleo de
diversas estrategias, sean éstas de trabajo individual o colectivo. Justo aquí se ve reflejado el momento
más evidente cuando se efectúa la evaluación formativa: la puesta en marcha de un ciclo de razonamientos
prácticos basados en la observación del monitoreo, el control y la apreciación de los logros de los
estudiantes al promover la autorreflexión mediante la autoevaluación y el intercambio de experiencias de
aprendizaje por medio de la coevaluación (Shepard, 2006, citado en Martínez, 2012).
El cierre de la clase es el momento de la retroalimentación para el grupo, y deberá enfocarse en ratificar los
logros y “materializar” las acciones realizadas para alcanzarlos, analizar los “errores” cometidos para
superarlos y, sobre todo, trazar directrices para el abordaje exitoso de futuras tareas y actividades de
aprendizaje. Es el momento de compartir las experiencias de aprendizaje para aprender de los otros y
mejorar” (ibidem, p. 63-64).
8. A partir de sus anotaciones, elaboren un listado de las acciones para llevar una aplicación
sistemática y contextualizada de la evaluación formativa de los proyectos educativos.
9. Organizados por grado o fase, retomen la planeación de su proyecto, incorporen o identifiquen
el proceso de evaluación formativa tomando en cuenta sus notas y reflexionen lo que realizaron a
partir de la lectura.
Esquema recuperado de conferencia:
Perspectivas y desafíos para la función
supervisora a partir de la propuesta
curricular 2022 en telesecundaria, impartida
por: Dra. Rosa Irene Sepúlveda Arriaga
Se comparten algunos medios y técnicas que ayudan a sustentar los quehaceres de la
evaluación formativa.
(ibidem, p. 83)
SESIÓN 5
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
La sesión está destinada para que cada colectivo aborde asuntos de
organización que son necesarios para estar listos al inicio del ciclo
escolar 2023-2024.
Es recomendable que inicien la sesión de trabajo en colectivo con el
propósito de clarificar las actividades que realizarán individual y
colectivamente.
I. Como saben, el 20 de diciembre celebraremos los 200 años de
Guanajuato como entidad federativa, libre y soberana, por lo que hemos
incluido algunos datos importantes que han sido considerados en el
calendario escolar para hacer una reflexión con las y los estudiantes, y
que es necesario que los consideren en la organización general de la
escuela.
200 años de Grandeza
Guanajuato como entidad Federativa, Libre y Soberana
¿Por qué celebramos los 200 años de Guanajuato?
La celebración de los 200 años de Guanajuato como una entidad libre y soberana tiene como objetivo
que las y los guanajuatenses se sientan orgullosos de su identidad, la cual nos invita difundir la historia
de México y del Estado por medio del arte, la historia, las tradiciones y la cultura de Guanajuato, con un
festejo que durará aproximadamente un año a través de la realización de eventos artísticos, educativos,
cívico-democráticos, culturales y verbenas populares. Surgirán diversas actividades para recuperar el
significado de entidad libre y soberana, motivando los intereses de los estudiantes por el conocimiento
de la historia, el reconocimiento de los hombres y mujeres que han influido en la sociedad que hoy
tenemos, investigando sobre la música, la pintura, la gastronomía, las artesanías, las tradiciones
familiares que van haciendo la cultura de la región y del estado, los bailes típicos, las actividades
económicas, la educación, las diversiones y el esparcimiento, los diversos problemas que como
sociedad enfrentamos y posibles soluciones. Todas estas actividades serán motivo de contenidos
regionales en todos los campos formativos, donde el desarrollo de habilidades, innovación,
investigaciones y creatividad queden manifiestos.
¡Porque todas y todos somos Guanajuato y somos GRANDEZA!
Guanajuato es un estado que ha sido protagonista en el
pasado, en el presente y en el futuro de nuestro país, porque
aquí nació MÉXICO.
Ha sido precursor de la libertad y de la justicia, iniciador del
movimiento de la Independencia Nacional, en recintos
históricos como lo es la magnífica Alhóndiga de Granaditas.
Guanajuato, también es Cuna del Federalismo, porque
Guanajuato fue de los primeros estados que conformaron la
Federación.
Pueden buscar más información en: Museo de Cultura
Legislativa y Bicentenario Guanajuato.
Antecedentes
Congreso
Constituyente
Fechas relevantes marcadas en el calendario
escolar 2023-2024
7 de noviembre de 1823
Instalación solemne del congreso constituyente.
20 de diciembre de 1823
Guanajuato se adhiere al Plan de Casa Mata, que concluye con el
derrocamiento de Agustín de Iturbide como emperador de México.
Tras la caída del imperio, el congreso se aprestó a la organización de
una república federal, contemplando a las antiguas provincias del
imperio como entidades federativas soberanas. El 20 de diciembre de
1823 nació formalmente el Estado Libre y Soberano de Guanajuato,
cronológicamente el segundo en ratificar dicho documento.
31 de enero de 1824
Proclamación de
Guanajuato como
Estado libre y
soberano
Aprobación del Acta
Constitutiva de la
Federación
Mexicana
Mediante un pacto de unión se crea la Gran Nación Mexicana bajo la
forma de una república popular y federal. El supremo poder de la
Federación se dividiría para su ejercicio en los tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. Se establece el reconocimiento
expreso de que sus partes integrantes son estados, libres,
independientes y soberanos dentro de sus respectivas
circunscripciones territoriales. Después del derrumbe del imperio de
Iturbide, se logra así superar la fragmentación y el separatismo
latente en las distintas provincias.
Instalación del
Congreso
Constituyente de
Guanajuato.
25 de marzo de 1824
Con ello se concretaba una de las aspiraciones más importantes
que venían demandando las autoridades de Guanajuato desde que
en 1812 la Constitución de Cádiz planteara que en cada provincia
debía establecerse una diputación llamada provincial para
promover su prosperidad. Se esperaba que la concesión de una
institución que contribuyera a la prosperidad de las provincias
fuese bien recibida en los ámbitos locales. La trayectoria de las
diputaciones resultó de gran trascendencia para atender asuntos
internos de las provincias, porque entre sus principales facultades
se encontraba aprobar la distribución de contribuciones, proponer
al gobierno los arbitrios más convenientes para llevar a cabo las
obras de utilidad y reparar las que se encontraran en mal estado y,
en ese sentido, velar por la buena inversión de los fondos públicos.
Además, debían cuidar que se establecieran ayuntamientos en
donde correspondiera, así como promover la educación y fomentar
la agricultura, la industria y el comercio. A partir de entonces, en el
seno de esta institución se dirimirían cuestiones de gran relevancia
local y regional.
10 de mayo de 1824
Toma de protesta
delprimer
Gobernador
Constitucional,
Carlos Montes de
Oca, a través de
decretonúmero 5.
Este hecho marca la instauración del poder ejecutivo en Guanajuato. La experiencia
de Carlos Montes de Oca avalaba el sentir de la legislatura y lo convertía en uno de
los hombres con mayor experiencia en los asuntos de gobierno. Prestó juramento y
obediencia al Congreso, prometiendo reconocer y hacer reconocer la soberanía del
estado y del Constituyente
Montes de Oca fue gran impulsor de la educación, pues a iniciativa de éste, el
Congreso Constituyente del Estado determinó que la educación fuese costeada por
el Estado y gracias a él, se dio la apertura y modernización del antiguo Colegio de la
Purísima Concepción en el año de 1828 con un nuevo plan de estudios y
organización. Para la tercera enseñanza (superior) se establecieron las cátedras
de Minería y Carrera de Foro (antecedente de la carrera de Derecho), también se
ofrecían la carrera eclesiástica y la Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura.
1. Asuntos técnico-pedagógicos
Actividad Fechas de realización Responsables
Preparar y realizar por grupo la recepción y
bienvenida de las y los alumnos al nuevo ciclo
escolar, en especial a las NNA de los primeros
grados, para una transición agradable que les
permita interactuar con las y los compañeros de
otros niveles, así como con las y los docentes para
que sientan que son bien recibidos y se familiaricen
con las y los compañeros.
Para inicio de ciclo
escolar
Desarrollar diversas actividades para la integración
de los educandos que atiendan a sus situaciones
emocionales, necesidades de escucha, valoración,
confianza y apoyo individual y grupal.
Al inicio de ciclo escolar
y de manera permanente
II. Se enlistan algunas actividades básicas como propuesta, en el entendido que, conforme a la
estructura, nivel y modalidad, cada equipo docente y directivo se organiza para el desarrollo del
ciclo escolar, optimizando recursos, cargas de trabajo y tiempos.
Actividad Fechas de realización Responsables
Valoración diagnóstica, analizar y decidir si es necesario
complementar los resultados de RIMA con instrumentos de
diagnóstico como: IDAI e ICE, Exploración de Habilidades
Básicas; teniendo cuidado de no duplicar esfuerzos.
Durante las primeras 2
semanas de inicio de ciclo
escolar
Profundizar en los resultados de RIMA definir las acciones de
mejora con cada grupo y estudiante.
Durante las primeras 2
semanas de inicio de ciclo
escolar
Solicitar el consentimiento informado de estudiantes
y su madre, padre o tutor, así como del personal
docente, directivo y administrativo para la
implementación del Protocolo de prevención de
ingreso y detección de objetos y sustancias
prohibidas en la escuela.
Del 1º al 28 de
septiembre
Otras
Actividad Fechas de realización Responsables
Implementar jornadas de limpieza en la escuela,
reactivar el funcionamiento de los Comités
Participativos de Salud Escolar y determinar las
medidas de cuidado de la salud.
24 y 25 de agosto
Organizar la recepción de las NNA, planear
actividades durante los primeros días de clase para
que el estudiantado de nuevo ingreso conozca las
instalaciones de la escuela, al personal docente, a
las niñas, niños y adolescentes de su grupo, si es
que no realizaron la actividad en la “Semana de
Fortalecimiento Educativo”.
Primera semana del ciclo
escolar
Definir horarios y organizar guardias. Previo a inicio del ciclo
escolar
Conformación del Organismo Escolar en cada
institución.
De 1º al 21 de septiembre
Considerar los eventos a desarrollar para la
celebración de los 200 años Guanajuato como
Entidad Federativa, Libre y Soberana.
A inicio de ciclo escolar la
planeación en las fechas
establecidas
1. Organización escolar
3. Participación social
Actividad Fechas de realización Responsables
Establecer el calendario de reuniones
con madres y padres de familia por
grupo y/o escuela.
Inicio de ciclo escolar
Considerar la constitución o renovación
y registro de:
 Consejo de Participación Escolar
 Asociación de Padres de Familia
Del 1º al 15 de septiembre
Otras
De igual manera pueden utilizar este espacio para profundizar en alguno de los aspectos
abordados en las sesiones anteriores.
Nota: iniciar sesión con el correo institucional del centro de trabajo.
Código QR
Anexo 1. Recopilación de Información para la Mejora de los
Aprendizajes RIMA
RIMA: Panel de indicadores educativos
Los reportes están disponibles en el portal del SIEG jefaturas de sector, supervisión y dirección.
El titular o encargado de la dirección del centro escolar es responsable de compartir los
resultados a sus docentes y convocarlos, para que, de manera colegiada, realicen los
análisis de los resultados obtenidos, por grupo, asignatura y casos específicos de educandos.
RIMA puede ser un insumo para para el diagnóstico del Plan Escolar de Mejora Continua
durante la fase intensiva de inicio de ciclo escolar 2023-2024.
Los jefes de sector y supervisores podrán consultar los resultados de las escuelas que
conforman su sector y zona, y el director o encargado de la dirección podrá consultar sus
grupos. Todos los actores podrán acceder a los resultados desagregados por estudiante (detalle
de Alumnos en general y Alumnos que requieren más apoyo).
Se abrirá la ventana a los accesos habilitados de
diferentes sistemas de la SEG.
Para consultar información de RIMA, debe dar clic
sobre “Indicadores escuela” (clic #1).
Será redirigido hacia la aplicación
de Power BI que contiene el
reporte de RIMA (clic #2).
Para acceder a los resultados generales de RIMA, debe dar clic en el apartado con el
mismo nombre (indicado con rectángulo verde) en la parte inferior central de la página
principal de “Indicadores Escuela”, y desglosará el resumen de resultados.
Al ingresar se podrá visualizar lo siguiente:
1) Resumen de resultados (resultados generales)
2) Reporte gráfico de habilidades
socioemocionales
3) Reporte gráfico vocacional
4) Resultados por unidad de análisis
5) Detalle de resultados de alumnos. Listado de alumnos que requieren más apoyo
(alumnos en nivel I).
6) Reporte gráfico del cuestionario de contexto.
7) Tablas descriptivas de las pruebas
Información de tablas descriptivas en documento Excel.
Anexo 2. Propuestas de actividades de inicio de sesión
Actividad 1. Preparamos el escenario para la educación socioemocional⁴
Generemos juntos los acuerdos de convivencia de nuestro grupo de trabajo en colegiado.
Con la guía del director o un docente plateen algunas de las siguientes preguntas:
 ¿Qué necesitamos acordar para tener sesiones exitosas en este colectivo?, ¿para sentirnos en
confianza?, ¿para avanzar?
 ¿Cómo necesitamos tratarnos unos a otros?
 ¿Necesitamos que todos participemos?
 ¿Cómo nos sentimos acerca de cuestiones como la confidencialidad?, ¿el uso del teléfono?,
¿el código de vestimenta?
 ¿Cómo me siento cuando expreso mis dudas?, ¿cuándo me retroalimentan?, ¿qué libertad
tengo para compartir las experiencias docentes con las que tengo buenos resultados?
 ¿A qué hora son los recesos?
⁴ Adaptada de: RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. (2021). México.
Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/
Recuperen por escrito, en un rotafolio o en un documento compartido las ideas que surjan para
ir construyendo un listado de acuerdos que sienten o confirmen las bases de la interacción para
este espacio constructivo y de colaboración.
Recuerden que siempre se pueden agregar o ajustar los acuerdos, en la medida que avancen
en las próximas sesiones, siempre que sea un consenso general de la comunidad escolar.
Una vez definidos los acuerdos, cada uno de los participantes los asumen, conscientes que el
clima de trabajo del grupo depende de las acciones de cada uno. Cada uno es responsable de
lo que sucede como grupo.
Los acuerdos:
■ Se escriben de forma positiva, es decir, precisando la conducta
que se espera.
■ Se quedan visibles para todos.
Actividad 2. Me cuido para poder cuidar a otros⁵
Estamos adentrándonos al concepto de autocuidado, que se refiere a las decisiones y acciones
que el individuo realiza en beneficio de la propia salud, la familia, la escuela y su entorno social,
y se ha encontrado que se relaciona con el bienestar docente y con la reducción de fenómenos
como el estrés y el desgaste docente. Para continuar con esta exploración de tu estado
emocional, te invito a llenar el siguiente organizador gráfico, dando respuesta a las preguntas
que se encuentran en cada espacio:
⁵ Adaptada de: RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. (2021). México.
Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/
¿Cómo son mis
relaciones
personales?
¿Qué me
motiva?
¿Cómo regulo mis
pensamientos y
emociones?
¿Cómo recupero
energía?
Para guiarte un poco, a continuación, describimos a qué se refiere cada pregunta de las
planteadas:
¿Qué me motiva? Explora el propósito y sentido que damos a nuestra vida; podemos partir
de reconocer nuestras fortalezas o debilidades y la mejora continua que perseguimos como
tendencia innata (Rogers, 2004). Un ejemplo para esta casilla podría describirse como “ser
mejor persona en términos de ser más flexible, bondadosa, compartida, con menos cargas…”
¿Cómo recupero mi energía? Se refiere a cómo regulo los procesos biológicos que me
mantienen con vida, es decir, cómo y cuándo me alimento, cuanto tiempo duermo, qué
actividad física realizo, cómo me relajo.
¿Cómo regulo mis pensamientos y emociones? Recupera el diálogo interno que
establezco conmigo, qué tipo de pensamientos y emociones tengo continuamente y cómo los
gestiono para lograr mis metas.
¿Cómo son mis relaciones personales? Implica nombrar la red de apoyo social que he
construido, al reconocerme como un ser vivo que requiere el contacto y la contención de los
otros para regular mis propios estados.
Actividad 3. Lanchas
Se les pide a los participantes que se coloquen dentro del centro del salón, se colocará en el
suelo hojas de papel (periódico o rotafolio) y se le indicará al grupo que están en un barco que
ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar, se les dará
diferentes indicaciones y solo se salvarán los que se coloquen dentro de las lanchas, posterior
se les da la siguiente indicación
“Las lanchas se salvan con 4 personas” y los participantes tendrán que pararse de 4 en 4, la o
las personas que no hayan encontrado lugar dentro de las lanchas se saldrán del juego, el
número de personas dentro de las lanchas podrá variar según el tamaño del grupo.
En el momento que se vayan saliendo los participantes del juego se le pedirá a alguno de ellos
que comparta lo siguiente:
 ¿Cómo me siento el día de hoy?
 ¿Qué espero de este nuevo inicio de ciclo?
Posterior se reflexionará acerca de lo que sintieron al ver que sus compañeros se tenían
que retirar del juego, cuál fue su estrategia y cuál sería la importancia del trabajo en
equipo, se les preguntará lo siguiente:
 ¿Qué hubieran tenido que hacer para mantenerse todos dentro de las lanchas de qué
forma se hubieran podido acomodar?
Se les pedirá que lo realicen e intenten acomodarse todos dentro de las lanchas para
finalizar se reflexionará acerca de que a pesar de las condiciones en las que se
encuentran se busca el logro de los objetivos como colegiado.
Actividad 4. Árbol
Se llevará la imagen de un árbol y pequeñas hojas de 3 colores, se les repartirán 3 hojas de
cada color a todos los participantes, posterior se les pedirá que en la hoja del color 1 piensen
cómo se sienten el día de hoy, en la hoja del color 2 anotarán alguna frase o palabra positiva o
de agradecimiento que han recibido de las y los estudiantes o sus familias y en la hoja del color
3 anotarán algo que admiren de sus compañeros, posterior se les pedirá que pasen al frente y
lo coloquen de la siguiente manera la hoja del color 1 irá dentro de las raíces la hoja del color 2
se pondrá dentro del tronco y la hoja del color 3 se pondrá en la copa del árbol, se pedirá la
participación de alguno de los miembros a fin de compartir lo siguiente:
 ¿Por qué es importante nuestra labor dentro de la escuela?
 ¿Qué frase o palabra de lo que anotaron dentro de la copa del árbol siento que me
representa?
 ¿Cómo me gustaría que fuera este colegiado en el ciclo escolar que comienza?
Actividad 5. Frases
Se pedirá a cada uno de los participantes que escriba una frase que represente ser maestro
en la actualidad, posterior se les pedirá que la coloquen en un espacio a fin de crear un
“mural”, se les entregará un sticker o hoja pequeña con algún color a fin de que los
participantes puedan señalar con cual se identifican más, se reflexionará acerca del por qué
se eligió esa frase y qué representa para ellos.
Se entregarán algunas frases positivas que se hayan escuchado dentro de la escuela de
alumnos o familiares hacia los docentes y se reflexionará sobre el impacto que tienen estos
en la vida de las y los estudiantes.
Anexo 3. Autoevaluación. Trayectorias Educativas
- Marquen con una “x” la frecuencia que consideren. Posteriormente integren las
frecuencias de sus respuestas para cada ámbito. (Si bien este ejercicio se presentó en las
orientaciones de CTE del mes de mayo, se considera que es importante retomarlo a inicio
de ciclo escolar a partir de los resultados con que se concluyó en julio y las nuevas
acciones que definan).
ÁMBITO
Organización de la escuela
FRECUENCIA
SIEMPRE A VECES NUNCA
La organización escolar favorece la integración y pertenencia de los estudiantes.
En la escuela se genera un ambiente de respeto, confianza y
colaboración entre el personal y los estudiantes.
Se han establecido mecanismos para valorar la asistencia diaria de los
estudiantes.
Se identifica a los alumnos con baja asistencia y sus causas.
Se cuenta con mecanismos de atención para los estudiantes de baja
asistencia.
Se han establecido canales de comunicación permanentes entre los docentes y
estudiantes.
Se organizan actividades como eventos sociales, deportivos, culturales y
académicos que motivan a la participación y permanencia escolar.
El colectivo comparte metas sobre la permanencia y aprovechamiento escolar
de los estudiantes.
Total de frecuencia
ÁMBITO
Prácticas docentes
FRECUENCIA
SIEMPRE A VECES NUNCA
Realizan la planeación considerando los intereses y necesidades de aprendizaje
de los estudiantes.
Proponen estrategias de aprendizaje diversas y flexibles para incluir a todos los
alumnos en el aprendizaje, respetando su estilo y ritmo.
Promueven el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Incentivan las expectativas de los alumnos para que continúen sus estudios.
Diseñan estrategias para atender a los alumnos que requieren más apoyo.
Promueven un clima de respeto y la participación de todos los estudiantes.
Brindan retroalimentación oportuna a los estudiantes.
Promueven las habilidades sociales y de colaboración de los estudiantes.
Reconocen los esfuerzos de los estudiantes dentro del aula.
Total de frecuencia
ÁMBITO
Comunicación con padres de familia
FRECUENCIA
SIEMPRE A VECES NUNCA
La escuela mantiene canales de comunicación abiertos con los
padres de familia y/o cuidadores.
Los padres de familia y/o cuidadores son informados
periódicamente sobre los avances académicos y de
comportamiento de los estudiantes.
La escuela propicia espacios de orientación a los padres de familia
y/o cuidadores.
Se fomenta el involucramiento de la familia en las actividades
escolares del alumno a través de la realización de eventos sociales,
deportivos, culturales y académicos abiertos a la comunidad.
Total de frecuencia
- Revisen los resultados y dialoguen sobre ello.
Si la mayoría de las respuestas corresponden a la frecuencia de:
Siempre: Se considera que tu escuela favorece el desempeño y las trayectorias educativas de
tus NNA. Continúa realizando acciones para ser una escuela efectiva, protectora y participativa
en donde todos acceden, aprenden, transitan y egresan.
A veces: Se considera que tu escuela implementa acciones en alguno o algunos de los ámbitos
para favorecer el desempeño escolar. Se sugiere que en colegiado diseñen acciones para
promover y fortalecer las trayectorias educativas, para consolidarse en una escuela efectiva,
protectora y participativa en donde todos acceden, aprenden, transitan y egresan.
Nunca: Se considera que en tu escuela no existen acciones para favorecer el desempeño y las
trayectorias educativas de tus NNA. Por tanto, es recomendable empezar a realizar acciones
proactivas para ser una escuela efectiva, protectora y participativa en donde todos acceden,
aprenden, transitan y egresan.
Anexo 4. Modelo de Convivencia en Acción
Anexo 5. Evaluación formativa: actividad heurística⁶
La evaluación es un proceso sistemático que integra un conjunto de acciones que se influyen o
definen recíprocamente, y que a su vez forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La
evaluación formativa tiene como propósito valorar el logro del estudiante y proporcionarle
información sobre su desempeño a lo largo del proceso didáctico a fin de que mejore.
Para que sea verdaderamente formativa, la evaluación debe ser congruente con una enseñanza
situada. Es decir, deben proponerse estrategias e instrumentos que evalúen aprendizajes en el
contexto del estudiante y se centren en el desempeño.
Evaluar el desempeño implica que el estudiante demuestre conocimientos, habilidades o actitudes
en la realización de actividades en el contexto real de aplicación de lo aprendido. Es así que
deben crearse los escenarios que reproduzcan en el aula lo que acontece en la realidad,
considerando a la familia, a la escuela y a la comunidad. Es decir, la evaluación formativa es
necesariamente situada, donde la construcción del programa y su evaluación deben ser
experienciales y basados en actividades que aproximen de forma crítica al estudiante a la realidad
en donde pueda mostrar conocimientos, habilidades y actitudes en acción.
6 Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. México. pág. 60-63
La evaluación formativa debe reunir las siguientes características:
 Enfatizar la evaluación de los procesos de aprendizaje.
 Buscar la coherencia entre las situaciones de aprendizaje y de evaluación.
 Valorar la significatividad del aprendizaje.
 El estudiante debe ser responsable de su aprendizaje.
 Vincular lo aprendido con situaciones reales o realistas.
 Diferenciar los logros de cada uno de los estudiantes.
 Integrar la auto y la coevaluación.
 Hacer uso de diversos instrumentos de evaluación.
Visualizar la evaluación como proceso implica plantear las distintas etapas que la conforman y
que, si bien son aplicables en todos los procesos evaluativos, se vuelven cruciales cuando nos
referimos a la evaluación del aprendizaje no sólo por su impacto, sino por su dinamismo.
Las etapas clave se describen a continuación:
1. Planeación. Se realiza desde que se desarrolla el programa de la unidad de
conocimiento, sea un plan, un programa o un tema.
• Debe considerar el contenido, la forma de enseñar y de aprender, así como el tipo de
evaluación y los instrumentos.
• La planificación responde a lo siguiente: ¿qué aprendizaje se quiere evaluar?, ¿qué
resultados se desea alcanzar y cómo serán valorados?
2. Realización. Se refiere a la puesta en práctica del proceso evaluativo (Mateo, 2010).
Señala los siguientes pasos:
• Elaboración de instrumentos.
• Aplicación de instrumentos con los sujetos evaluados.
• Análisis de datos obtenidos.
• Elaboración de conclusiones sobre los datos sistematizados y analizados.
• Comunicación de resultados.
3. Valoración. Los resultados obtenidos deben valorarse en distintos planos:
a) Respecto a los logros de los estudiantes.
b) De acuerdo con la dosificación de los contenidos.
c) Con relación a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación
utilizadas en el ciclo formativo.
4. Ajuste. A la luz de los resultados y su análisis, elaborar propuestas de mejora
al proceso y a sus instrumentos.
La evaluación formativa se traduce en un puente que comunica el proceso de enseñanza
“práctica que remite al docente” con el proceso de aprendizaje, “acto que remite al estudiante”.
Dicha conexión puede tener las siguientes atribuciones:
✤ Formativa
✤ Informativa
✤ Motivadora
✤ Comprensiva
✤ Metacognitiva
✤ Interesante
Estas cualidades de la evaluación formativa favorecen la posibilidad de diálogo entre docentes
y estudiantes, así como la toma de decisiones conjuntas sobre la planeación y la consideración
de las necesidades y los deseos de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Sesión 1
- Gras, M. (coord.), Chao Rebolledo, C., y Salgado, G. (2021). Ruta-Escuela para la Educación
Socioemocional. Ciudad de México: CCE-Talento Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/
- Mineducación. (2022). Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad. conceptualización y
avances estratégicos. Bogotá. Rcuperado el 08 de mayo de 2023 de. Disponible en:
file:///C:/Users/va_valadez/OneDrive%20-
%20Secretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20de%20Guanajuato/Documentos/Ciclo%20Escol
ar%202022-2023/Trayectorias%20educativas/articles-363488_recurso_35.pdf
- Secretaría de Educación de Guanajuato. (s.f). Secretaría de Educación de Guanajuato. Guía de apoyo
en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes. México.
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Diagnóstico Integral de la Escuela. Ciclo Escolar 2022-2023.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Primera Sesión
Ordinaria. México.
- Schmelkes del Valle, S. Galas, C. Hamilton, V. E. Chicharro, G. M. Hamilton, V. J. (2018). Autoevaluación y autonomía escolar:
principios y herramientas para la gestión. México: INEE.
Sesión 2
- Alvarado. (2020). Instrumento de diagnóstico de la Alfabetización Inicial (IDAI). Estrategia para el
aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1Oaf-gG8cmXnwac_Ahiu0_VXSd0ohphYy/view
- Ferreiro, Emilia. (1979). Niveles de Conceptualización de la Lengua Escrita. Estrategia para el aprendizaje
de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1nQwwqg5IRwRcfxO9d5pyuI5lzUNWipT1/view
- García, A. A. & Uribe, Z. V. (2020). Leer y Escribir para Transformar: Alfabetización Inicial desde la
perspectiva constructivista. México: El Colegio de México. Disponible en:
http://fundacionzorrorojo.org/publicaciones/LEER Y ESCRIBIR PARA TRANSFORMAR FZR.pdf
- Hess, Z. K. & Mora S. G. (2021). Instrumento Hess-Mora para la Evaluación de las Convenciones Básicas
de la lengua escrita (ICE). Estrategia para el aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en:
https://seggtogob-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/va_valadez_seg_guanajuato_gob_mx/EVoPEFw6jUZDljjr17w3N44B9Bpxh3
jmC2_jcNU9IZI8tg?e=FGoSIn
- Isabel, Isaías. (texto) & Prestifilippo, Pablo. (ilustraciones). (2014) ¿Qué te picó la hormiga de los pies
a la barriga? México: CIDCLI. (Recurso bibliográfico para el Tipi Lector). Disponible en:
https://seggtogob-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/va_valadez_seg_guanajuato_gob_mx/EefcwxyAdChMn3M_d_NbRsk
BpHwF82ki1k6eV4aAwEndAQ?e=5hzJKw
- López, C. (Texto) & Veloz, M. (Ilustración). (2020). Arrullo de Perro. Colección: Alas de Lagartija.
México: Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces. Disponible en:
https://www.alasyraices.gob.mx/ebooks/arrullo_de_perro.pdf
- (s.f) Niveles de Adquisición de convencionalidades de la lengua escrita según el instrumento HESS-
MORA. Estrategia para el aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en:
https://seggtogob-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/va_valadez_seg_guanajuato_gob_mx/EY6RvlXQixhFthOBx2_yLO8Bi
p5kqlw-SVaGRx2w0cFM1Q?e=jdgcBF
- Valdivia, M. L. (Texto) & Trino (Ilustración). (2014). ¿Qué te gusta más? México: Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE). (Recurso bibliográfico para el Tipi lector) Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/820100/VERSION_DIGITAL_2022__QUE_TE_GUSTA
_MAS___compressed.pdf
Videos
- Zorro Rojo. La importancia de la alfabetización [Video]. México. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=plnSDpPsZXs&feature=youtu.be
- Fundación Zorro Rojo. Nivel A: presilábico [Video]. México. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=c9wVeNnzFQQ
- Fundación Zorro Rojo. Nivel B: silábico [Video]. México. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ByaFKPNH1P4
- Fundación Zorro Rojo. Nivel C: silábico-alfabético y nivel D: alfabético [Video]. México. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=ddoMVPVx0lM
- Fundación Zorro Rojo. Pongamos a prueba lo aprendido [Video]. México. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=4l1eCg8Zu1g
- Aventuras en papel. Dictado de sustantivos IDAI [Video]. México. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ywFaEyfLmzY
- Fundación Zorro Rojo. Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI): Letras fuera de contexto
[Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5_g94xWg9wM
- Fundación Zorro Rojo. Leer en la escuela [Video]. México. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1gzDV8FD7-k
- Las 4 expresiones de Tipi Lector. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/11UDpwUPSHNHtDldQ7e5xFQhK9UkCkrMM/view
Sesión 3
-Astea, B. A. (2008). SEMANA POR LA PAZ, Juegos y Dinámicas de Paz. Bilbao: Fundación ITAKA ESCOLAPIOS. Disponible en:
https://www.itakaescolapios.org/wp-content/uploads/2013/01/Juegos-y-dinamicas-de-paz.pdf
-Fierro, C., & Carbajal, P. (10 de Julio de 2020). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar
la Violencia Escolar. Guanajuato., México: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
-Secretaría de Educación Pública. (2020). Entornos Escolares Seguros en Escuelas de Educación Básica.
México.
Sesión 4
-Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. México.
-Secretaría de Educación Pública. (2022). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos
educativos. Ciclo escolar 22-23. México.
Sesión 5
- Bernal R Graciela. MEMÓRICA (México haz memoria). La Diputación Provincial de Guanajuato. México.
Recuperado el 13 de julio de 2023. Disponible
en:https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/la_diputacion_provincial_de_guanajuato
- Universidad de Guanajuato. Reapertura del Colegio y establecimiento de estudios superiores. México.
Recuperado el 13 de julio de 2023. Disponible en: https://www3.ugto.mx/lineadeltiempo/index.php/reapertura-
del-colegio-y-establecimiento-de-estudios-superiores
- Mares Centeno Evelin. (2020) La órbita del ejecutivo: el funcionamiento de las instituciones de gobierno en
Guanajuato 1824-1837. Instituto Mora. México. Disponible en:
https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1018/500/1/EVELIN%20MARE_%C3%93rbita%20Ejec
utivo.pdf
- Museo de Cultura Legislativa
- Bicentenario Guanajuato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL
FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL
FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL It's English Time
 
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundariaPlaneacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundariaEditorial MD
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEditorial MD
 
Modelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicoModelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicolepjorga
 
HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016
HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016
HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016Judith Chuquipul
 
Recomendaciones para el estudio de la multiplicación
Recomendaciones para el estudio de la multiplicaciónRecomendaciones para el estudio de la multiplicación
Recomendaciones para el estudio de la multiplicaciónJuliecadena
 
6to grado bloque 4 - geografía
6to grado   bloque 4 - geografía6to grado   bloque 4 - geografía
6to grado bloque 4 - geografíaChelk2010
 
Mapa Conceptual de Diseño de sistematizacion
Mapa Conceptual de Diseño de sistematizacionMapa Conceptual de Diseño de sistematizacion
Mapa Conceptual de Diseño de sistematizacionJosyVera
 
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptxPatriciaHuitron1
 
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016SEP
 
Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Daniel Medina
 
Informe del diagnóstico participativo realizado
Informe del diagnóstico participativo  realizadoInforme del diagnóstico participativo  realizado
Informe del diagnóstico participativo realizadoRenato Leroux
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y éticacesar-15
 
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historiaChelk2010
 
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)YadiraMorales21
 
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docxJUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docxAnaChab
 

La actualidad más candente (20)

Sistema endocrino 6 to
Sistema endocrino 6 toSistema endocrino 6 to
Sistema endocrino 6 to
 
FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL
FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL
FORMATO 3 :EVALUACIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO SOCIAL
 
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundariaPlaneacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Modelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicoModelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnico
 
Cuestionario 5to-historia
Cuestionario 5to-historiaCuestionario 5to-historia
Cuestionario 5to-historia
 
HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016
HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016
HISTORIA DE LOS CAMINOS DEL INCA 2016
 
Recomendaciones para el estudio de la multiplicación
Recomendaciones para el estudio de la multiplicaciónRecomendaciones para el estudio de la multiplicación
Recomendaciones para el estudio de la multiplicación
 
6to grado bloque 4 - geografía
6to grado   bloque 4 - geografía6to grado   bloque 4 - geografía
6to grado bloque 4 - geografía
 
Mapa Conceptual de Diseño de sistematizacion
Mapa Conceptual de Diseño de sistematizacionMapa Conceptual de Diseño de sistematizacion
Mapa Conceptual de Diseño de sistematizacion
 
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM5 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Compromiso vi festival 2010
Compromiso vi festival 2010Compromiso vi festival 2010
Compromiso vi festival 2010
 
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
 
Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales-
 
Informe del diagnóstico participativo realizado
Informe del diagnóstico participativo  realizadoInforme del diagnóstico participativo  realizado
Informe del diagnóstico participativo realizado
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
 
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historia
 
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
 
PARTE MENSUAL.pptx
PARTE MENSUAL.pptxPARTE MENSUAL.pptx
PARTE MENSUAL.pptx
 
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docxJUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 (1).docx
 

Similar a Presentación FI CTE 23-24.pptx

Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIAFase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIAaespinalg
 
Guia cte fase intensiva
Guia cte fase intensivaGuia cte fase intensiva
Guia cte fase intensivaAntonio Manuel
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)David Mrs
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018  secundariaFase intensiva cte 2017 2018  secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018 secundariaaespinalg
 
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...cliseria1
 
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
Presentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptxPresentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptx
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx00Ausubel001
 
Cuaderno de trabajo del Cte FI.docx
Cuaderno de trabajo del Cte FI.docxCuaderno de trabajo del Cte FI.docx
Cuaderno de trabajo del Cte FI.docxLuisAlbertoCorral
 
Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018Landy Carbajal
 
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018  preescolarFase intensiva cte 2017 2018  preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolaraespinalg
 
CTZ fase intensiva 2017 2018
CTZ fase intensiva 2017 2018CTZ fase intensiva 2017 2018
CTZ fase intensiva 2017 2018RAMSES GLEZ
 
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cteCTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cteOscar Pérez Ramírez
 
Guía cte. fase intensiva 2016
Guía cte. fase intensiva 2016Guía cte. fase intensiva 2016
Guía cte. fase intensiva 2016Alexander Vera
 
Secundaria fase intensiva 2016 2017
Secundaria fase intensiva 2016 2017Secundaria fase intensiva 2016 2017
Secundaria fase intensiva 2016 2017David Mrs
 

Similar a Presentación FI CTE 23-24.pptx (20)

Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  primaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
 
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIAFase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
 
Guia cte fase intensiva
Guia cte fase intensivaGuia cte fase intensiva
Guia cte fase intensiva
 
Fase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundariaFase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundaria
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018  secundariaFase intensiva cte 2017 2018  secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
 
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
 
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
 
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
Presentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptxPresentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptx
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
 
Cuaderno de trabajo del Cte FI.docx
Cuaderno de trabajo del Cte FI.docxCuaderno de trabajo del Cte FI.docx
Cuaderno de trabajo del Cte FI.docx
 
Fase intensivacte20172018preescolar
Fase intensivacte20172018preescolarFase intensivacte20172018preescolar
Fase intensivacte20172018preescolar
 
Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018
 
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018  preescolarFase intensiva cte 2017 2018  preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
 
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptxPresentación CTE_ 2022-2023.pptx
Presentación CTE_ 2022-2023.pptx
 
CTZ fase intensiva 2017 2018
CTZ fase intensiva 2017 2018CTZ fase intensiva 2017 2018
CTZ fase intensiva 2017 2018
 
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cteCTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
 
Guía cte. fase intensiva 2016
Guía cte. fase intensiva 2016Guía cte. fase intensiva 2016
Guía cte. fase intensiva 2016
 
CTE Guía Fase Intensiva
CTE Guía Fase IntensivaCTE Guía Fase Intensiva
CTE Guía Fase Intensiva
 
1.secundaria faseintensivacte
1.secundaria faseintensivacte1.secundaria faseintensivacte
1.secundaria faseintensivacte
 
Secundaria fase intensiva 2016 2017
Secundaria fase intensiva 2016 2017Secundaria fase intensiva 2016 2017
Secundaria fase intensiva 2016 2017
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Presentación FI CTE 23-24.pptx

  • 1. Guía Fase Intensiva Consejo Técnico Escolar Educación Básica Ciclo escolar 2023-2024
  • 2. PRESENTACIÓN Comenzamos este nuevo año escolar que será una excelente oportunidad para aprender, crecer y desarrollarse. Con el compromiso siempre presente de todas y todos. Juntos, podemos crear un ambiente de aprendizaje seguro e inclusivo, donde todos las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) se sientan valorados, respetados y reciban educación de calidad. A partir del reconocimiento de lo que hemos alcanzado y de lo que nos falta por lograr. Continuamos trabajando para lograr los objetivos del Pacto Social por la Educación que destaca las siguientes estrategias: Que todos vayan a la escuela: reintegrar, orientar y sensibilizar a los niñas, niños, jóvenes y padres de familia sobre la importancia de la continuidad de las trayectorias escolares. Recuperar aprendizajes: recuperar los aprendizajes, potenciar y orientar a los niñas, niños y jóvenes para que continúen y fortalezcan su trayectoria escolar. Reconocimiento social de la figura docente: fortalecer el desarrollo profesional y humano de los docentes como agentes transformadores de la educación. Estimadas maestras y maestros
  • 3. Formación de madres y padres del siglo XXI: potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades humanas y tecnológicas de los padres de familia para impulsar procesos educativos de sus hijos e hijas. Convivencia Escolar Pacífica: potenciar el desarrollo integral de los alumnos, generando confianza, diálogo y participación entre la comunidad escolar para construir la paz duradera en la escuela. Este ciclo escolar está marcado por las celebraciones de los 200 años de habernos convertido en una entidad libre y soberana, por lo que habrá una diversidad de actividades con la comunidad escolar a desarrollar para realmente comprender el sentido de lo que implicó este hecho histórico. La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), elabora la presente Guía, con el propósito de que, a partir de las necesidades de nuestra realidad educativa, se dé respuesta de manera colegiada a las características de nuestras niñas niños y adolescentes (NNA), y así garantizar su derecho a la educación. La guía comprende cinco sesiones que consideran procesos de análisis y reflexión para ir construyendo propuestas, con la intención de generar acciones que de manera individual y en colectivo puedan implementar en la mejora de las intervenciones docentes y de gestión escolar. En la primera sesión se analiza la información sobre los avances que se tienen en el logro de los aprendizajes, puntualizando que el diagnóstico escolar es el punto de partida para conocer la situación de la escuela e identificar las problemáticas prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de NNA e ir definiendo qué requieren los estudiantes y orientar la intervención docente y la planeación escolar (Programa Escolar de Mejora Continua).
  • 4. En la segunda sesión se hace un reconocimiento de la importancia de los hallazgos de las últimas investigaciones en adquisición del lenguaje. Situando el proceso de la alfabetización como piedra angular en el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, en donde las competencias de lectura y escritura son fundamentales en la contribución para mejorar las oportunidades de desarrollo individual y colectivo para tener un mejor bienestar y calidad de vida. En la tercera sesión se analizan los avances del centro educativo en el ámbito de convivencia escolar armónica, en donde se elaborará un listado de acciones para favorecer la paz duradera en sus centros escolares, integrando los resultados de RIMA y/o fichas descriptivas de grupo, que permitan construir comunidades de aprendizaje y buen trato, que incidan en el proceso de enseñanza aprendizaje de NNA. En la cuarta sesión se analizan diversas alternativas didácticas y la evaluación formativa, para la elaboración de la planeación didáctica, conforme al Plan de estudio 2022. La quinta sesión se orienta hacia la organización del regreso a clases, considerando las actividades que son prioritarias a desarrollarse en las dos primeras semanas del nuevo ciclo escolar, en donde cada colectivo docente y directivo se organiza, optimizando recursos, cargas de trabajo y tiempos, teniendo presente la celebración de los 200 años de Guanajuato como entidad libre y soberana. Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido se adapte a las condiciones y necesidades en las que cada colectivo brinda el servicio educativo.
  • 5. Revisen la agenda´. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo. Es importante recordar las funciones de directores e integrantes del consejo para el cumplimiento de los propósitos. Corresponde al director o encargado de la escuela presidir el CTE: • Coordinar, motivar y dinamizar el desarrollo de la sesión. • Promover la reflexión acerca de las problemáticas educativas que enfrenta la escuela y una actitud autocrítica que favorezca la búsqueda de soluciones. • Incidir favorablemente para construir y consensuar prácticas educativas, acuerdos y compromisos entre los integrantes del CTE y el seguimiento a los mismos. • Verificar que en cada sesión el relator tome nota de las aportaciones y decisiones relevantes, así como los acuerdos para su seguimiento y registro en SISPE.
  • 6. Corresponde a los integrantes del CTE: • Asistir a todas las sesiones del CTE de acuerdo con el turno en que laboran. • Participar con los insumos, evidencias o la información necesaria para desarrollar y sustentar los procesos de planeación. • Implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del PEMC. • Cumplir los acuerdos y compromisos asumidos en las sesiones y registrados en el Cuaderno de Bitácora del CTE. • Asumir una actitud autocrítica y reflexiva ante las problemáticas educativas que enfrenta la escuela y propositiva en la búsqueda de soluciones. La duración de la sesión de Consejo Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de educación básica.
  • 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el colectivo docente implemente medidas de prevención básicas contra contagios y cuidados de la salud: a) Si un integrante del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria debe quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico. b) Continuar fomentado el lavado de manos al ingresar al plantel. c) Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión. d) Limpiar y desinfectar el mobiliario y espacio utilizado para el desarrollo de la sesión al inicio y al término de la jornada. e) No consumir alimentos en el espacio donde se realiza la sesión.
  • 8. AGENDA DE TRABAJO Día Sesión/Tema Propósitos Que el colectivo docente: 21 de agosto Sesión 1 Hacia una planeación escolar Analice la información con que cuenta para conformar o enriquecer el diagnóstico de la escuela, a fin de identificar las problemáticas y establecer acciones de mejora para el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar 2023-2024. 22 de agosto Sesión 2 Cultura letrada en el aula y la escuela Analice e identifique los avances en el proceso de alfabetización de todas las y los alumnos con la finalidad de garantizar el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma oportuna y eficiente en el presente ciclo escolar. 23 de agosto Sesión 3 El aula como espacio seguro y protegido para niñas, niños y adolescentes Analice los avances del centro educativo en el ámbito de convivencia escolar armónica y construya un listado de acciones para favorecer la paz duradera en sus centros escolares, integrando los resultados de RIMA y/o fichas descriptivas del grupo, que les permitan construir comunidades de aprendizaje y buen trato, que incidan el proceso de enseñanza aprendizaje de NNA. 24 de agosto Sesión 4 Planeación didáctica y evaluación Elabore una planeación didáctica a partir de un proyecto educativo, atendiendo una problemática identificada en su Programa Analítico y la evaluación formativa. 25 de agosto Sesión 5 Organización de la escuela Aborde asuntos de organización que son necesarios para clarificar las actividades que realizarán individual o colectivamente y estar listos al inicio del ciclo escolar 2023-2024.
  • 9. SESIÓN 1 HACIA UNA PLANEACIÓN ESCOLAR Descripción El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) tiene el propósito de identificar las problemáticas escolares que se pueden abordar desde los diferentes ámbitos de la Gestión. El diagnóstico es el punto de partida para conocer la situación de la escuela, identificar las problemáticas prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes. En esta sesión analizaremos la información con que contamos, qué hemos logrado y a dónde queremos llegar. Cada colectivo dispone de datos importantes como son: a) la asistencia del alumnado, b) los resultados educativos del ciclo escolar 2022-2023, c) la evaluación del PEMC, d) las fichas descriptivas, e) el análisis socioeducativo de la escuela que integraron para la construcción del Programa analítico y f) en primaria y secundaria los resultados de RIMA, entre otros insumos relevantes, para el análisis y fortalecimiento de su diagnóstico. A considerar: el desarrollo de la sesión implica la realización de actividades individuales, en equipos, por academia, grado o fases.
  • 10. Que el colectivo docente:  Analice la información con que cuenta para conformar o enriquecer el diagnóstico de la escuela, a fin de identificar las problemáticas y establecer acciones de mejora para el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar 2023-2024. Propósito: ● Video mensaje del Secretario de Educación ● Evaluación final del PEMC. ● Resultados de RIMA. ● Fichas descriptivas de alumnos y grupo. ● Diagnóstico socioeducativo (Programa analítico). ● Resultados de asistencia, retención, aprovechamiento y aprobación. Materiales: Producto:  Diagnóstico integral de la escuela enriquecido.
  • 11. ACTIVIDADES PREVIAS Tener información sobre lo que saben las y los alumnos es esencial para planear los procesos de enseñanza y aprendizaje, para definir qué requieren los estudiantes y para orientar el PEMC. En secundaria y primaria, disponen de los resultados de RIMA, que es una información confiable, útil y accesible sobre los aprendizajes de español (lenguaje y comunicación), matemáticas, ciencias, habilidades socioemocionales y vocacional, de acuerdo con el grado escolar de las y los estudiantes de educación básica, éstos tiene un enfoque de mejora continua orientado al proceso de enseñanza y aprendizaje, que también son útiles como evaluación diagnóstica; los resultados pueden ser analizados e interpretados para que contribuyan a la toma de decisiones pedagógicas tanto en lo individual como en lo colectivo, en torno a:  Identificar los contenidos que representan un mayor reto para los estudiantes y que requieren ser reforzados.  Planificar y mejorar su práctica pedagógica a nivel grupal e individual ya que permite orientarla hacia lo que los estudiantes requieren con los apoyos necesarios.  Construir un diálogo entre las maestras y los maestros, del mismo grado, campo formativo, grupo, o a nivel escuela, con el propósito de generar estrategias para el fortalecimiento de su práctica pedagógica.
  • 12.  Analizar las fortalezas y áreas de oportunidad detectadas, a nivel de grupo y escuela para tomar decisiones, definir estrategias y acciones que fortalezcan y mejoren los aprendizajes de NNA, así como de la forma de abordarlos¹. ¹Secretaría de Educación Pública. (2023). Diagnóstico Integral de la Escuela. Ciclo Escolar 2022-2023. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Primera Sesión Ordinaria. México. Pág. 3. Con el propósito de optimizar el tiempo, la directora o director preparará lo siguiente: A. Integra la información referente a los resultados de asistencia, alumnos recuperados, retención, aprovechamiento, aprobación, evaluación final del PEMC y propuestas de mejora (8va. Sesión CTE 22-23), conforme a los datos que corresponden al nivel educativo. Asistencia Aprovechamiento Alumnos recuperados Aprobación Alumnos que requieren más apoyo Conclusiones de la Evaluación final del PEMC ciclo escolar 2022-2023 Propuestas de mejora (8va. Sesión CTE 22-23)
  • 13. Análisis de resultados RIMA B. Recaba información para entregar a los docentes los resultados de la evaluación RIMA de los grupos donde se aplicó, aparecerán en el sistema como alumnos en general. C. Consulta la información de los resultados RIMA de la escuela: 1) resumen de resultados, 2) reporte gráfico de habilidades socioemocionales, 3) reporte gráfico vocacional, 4) resultados por unidad de análisis 5) listado de alumnos que requieren más apoyo (alumnos en nivel I), 6) reporte gráfico del cuestionario de contexto y 7) tablas descriptivas de las pruebas. Para obtener la información realice lo siguiente: • Ingrese al Sistema de Información Educativa de Guanajuato en la siguiente liga: https://sieg.seg.guanajuato.gob.mx/ y entre a: Indicadores Escuela. • Identifique la sección RIMA para consultar los resultados de su escuela. • Consulte la “Guía para el uso de los reportes y análisis de resultados” en el micrositio de RIMA: https://www.seg.guanajuato.gob.mx/RIMA/ • Revise el anexo 1. RIMA.
  • 14. D. Con la información recabada, prepare un panorama general de la escuela. Considere lo siguiente: • Nivel de logro en el cual se encuentran las y los alumnos. • Grados y grupos con menor porcentaje de aciertos en las unidades de análisis. • Los resultados de las y los estudiantes respecto a sus habilidades socioemocionales. • Elementos del contexto que influyen en el logro de los aprendizajes. • Intereses que orientan la vocación de las y los alumnos.
  • 15. Para iniciar: desarrollen una actividad que los prepare con buen ánimo y disposición para llevar a cabo las actividades de esta sesión, en el anexo 2 encontrarán algunas sugerencias. Asimismo, recomendamos revisar la Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes, la cual propone una serie de ejercicios y actividades que dan soporte afectivo, recuperación emocional, resiliencia, etc., y un autodiagnóstico emocional para personal docente y directivo. Observen y analicen el mensaje del Ing. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación. ACTIVIDADES 1.- Para iniciar las actividades, retomemos los rasgos del perfil de egreso de la NEM Es importante que realicen una reflexión de lo que implica para cada uno de ustedes el logro de cada rasgo del perfil de egreso Socialicen la actividad y generen una conclusión
  • 16. 1.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. 2.- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. 3.- Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. 4.- Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. 5.- Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial. Perfil de Egreso 6.- Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida persona son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
  • 17. 7.- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. 8.- Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio. 9.- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. 10.- Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
  • 18. 2. El director(a) presenta al colegiado la información general de la escuela con los datos de los puntos A, B, C y D de las actividades previas a la sesión de CTE. El director(a) proporciona los resultados de la evaluación de RIMA de sus grupos a los docentes (alumnos en general y alumnos que requieren más apoyo).
  • 19. 3. Cada docente analiza y organiza los resultados RIMA de su grupo para el posterior trabajo en equipo. En el caso de secundaria, el director organiza el trabajo involucrando a todos los docentes. Considere lo siguiente:  Identifique los resultados de los alumnos que requieren más apoyo por asignatura y nivel de logro.  Unidades de análisis con mayor porcentaje de desaciertos.  De las unidades de análisis seleccionadas del punto anterior, identifique el número de reactivos con mayor porcentaje de desaciertos.  Analice la descripción del aprendizaje esperado de los reactivos del punto anterior con las tablas descriptivas.  Seleccione los aprendizajes que son prioritarios de atención para el ciclo escolar 2023-2024.
  • 20. Cuadro sugerido para organizar la información: Ejemplo GRADO Y GRUPO NÚMERO DE REACTIVO ASIGNATURA UNIDAD DE ANÁLISIS APRENDIZAJE ESPERADO APRENDIZAJES PRIORITARIOS DE ATENCIÓN 3º “A” 1 Español Localizar y extraer información Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.  3º “A” 84 Ciencias Sistema Solar Describe el aparente movimiento del Sol con relación a los puntos cardinales. 3º “A” 44 Matemáticas Sentido numérico y pensamiento algebraico Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.  *Nota: la información se obtiene de las tablas descriptivas RIMA.
  • 21. 4. Analice las fichas descriptivas de grupo y alumnos que requieren más apoyo, así como los resultados de evaluación. 5. Reflexione sobren las coincidencias y diferencias entre la información analizada y regístrelas para comentarlas en equipo.
  • 22. Trabajo en equipos: organícense por grado/fase, ciclo o academia. 6. Presenten al equipo la información de los análisis realizados, identifiquen: A B C D Asignaturas con menor nivel de logro Aprendizajes esperados del ciclo anterior que requieren atención prioritaria Relación con los contenidos y PDA del Programa sintético Problemática
  • 23. 7. ¿Qué les dice la siguiente frase? Visión de “generación” contra visión de “grado escolar”  Para el ámbito socioemocional y vocacional, consideren la relación del impacto de ambos aspectos en los resultados obtenidos, registren sus consideraciones:
  • 24. 8. Lean el siguiente texto:  ¿Qué factores e interacciones consideran que es necesario realizar para favorecer la trayectoria educativa de sus estudiantes? _______________________________
  • 25. 9. En colegiado realicen una autoevaluación sobre las acciones que como escuela llevan a cabo para favorecer la trayectoria educativa de sus alumnas y alumnos y así poder determinar ¿qué acciones les funcionaron?, ¿qué impacto tuvieron? y ¿cuáles fortalecerán? Anexo 3. 10. Problematicen y registren en el cuadro de la siguiente diapositiva, las causas que han originado los resultados que han venido analizando hasta este momento, para ello consideren los ámbitos del PEMC. Recuerden que este análisis lo deben realizar por cada problemática que se va a atender y de acuerdo con el eje de alumnos en general y alumnos que requieren más apoyo. *Nota: no es necesario considerar todos los ámbitos únicamente aquellos en donde exista una problemática prioritaria de atención.
  • 26. Ámbitos del PEMC Algunas preguntas de reflexión*² Problemáticas Causas Aprovechamiento académico y asistencia de las y los alumnos ¿A qué se debe que mis estudiantes no hayan consolidado los aprendizajes? ¿Cuáles son los motivos de las inasistencias? ¿Cuántos alumnos faltan a clases diariamente? Avance de los planes y programas educativos ¿A qué se debe que mis estudiantes no hayan consolidado los aprendizajes? ¿Qué dificultades identificamos? Convivencia escolar ¿Qué problemas se presentaron en mi escuela relacionada con la convivencia escolar? ²* Se han considerado algunas preguntas de reflexión, en colegiado pueden proponer otras.
  • 27. Ámbitos del PEMC Algunas preguntas de reflexión* Problemáticas Causas Prácticas docentes y directivas ¿A qué se debe que mis estudiantes no hayan consolidado los aprendizajes? ¿Cómo podría mejorar la manera de trabajar dichos aprendizajes? ¿Además de las prácticas docentes, qué otros factores influyen en los resultados educativos? ¿Qué habilidades o conocimientos necesitamos reforzar a lo largo de los distintos grados para que las y los alumnos avancen satisfactoriamente? Formación docente ¿Qué podemos compartir de las prácticas educativas que realizamos y nos dieron resultados satisfactorios? Participación de la comunidad Desempeño de la autoridad escolar Infraestructura y equipamiento Carga administrativa
  • 28. En esta sesión se ha iniciado un esbozo del diagnóstico, pues habrá información que se irá consolidando durante los primeros días del ciclo escolar para establecer objetivos metas y acciones conforme a los ejes: alumnos en general y alumnos que requieren más apoyo, y valorar qué se puede incorporar en el programa analítico conforme a la consolidación del diagnóstico. La primera semana de septiembre se llevará a cabo la “Campaña intensiva de actualización de datos y seguimiento de abandonantes o no inscritos”, por lo que solicitamos estén pendientes de las indicaciones.
  • 29. SESIÓN 2 CULTURA LETRADA EN EL AULA Y LA ESCUELA La adquisición y dominio de las competencias de lectura y escritura forman parte central del derecho a la educación. La alfabetización es un requisito para participar en la sociedad y desarrollar plenamente la ciudadanía, contribuyendo a mejorar la calidad de los medios de subsistencia. La alfabetización permite también una mayor integración de las personas en el mercado laboral, incrementa las oportunidades de acceder a mayores niveles de bienestar; contribuye a la reducción de la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida. En esta sesión se trabajará el enfoque de la alfabetización que considera los hallazgos de las últimas investigaciones en adquisición del lenguaje, para promover el acercamiento a la cultura letrada desde la motivación, tanto en lo individual como en comunidad. Descripción A considerar: durante la sesión se promoverá la realización de actividades en parejas o en grupos pequeños. Se recomienda cambiar de equipo en las actividades.
  • 30. Propósito: Que el colectivo docente:  Analice e identifique los avances en el proceso de alfabetización de todas las y los alumnos con la finalidad de garantizar el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma oportuna y eficiente en el presente ciclo escolar. Materiales: Videos: ● La importancia de la alfabetización ● Nivel A: presilábico ● Nivel B: silábico ● Nivel C: silábico-alfabético y nivel D: alfabético ● Pónganse a prueba ● Dictado de sustantivos ● Letras fuera de contexto ● Leer en la escuela ● Video ICE ● Tipi lector
  • 31. Materiales: Textos: ● ¿Qué te gusta más? ● Leer y escribir para transformar ● IDAI ● Arrullo de perro ● Niveles de conceptualización de la lengua escrita ● ICE ● Niveles en convencionalidades ICE Productos: ● ¿Cómo se relaciona la lengua escrita con mi práctica docente? ● Tabla de niveles de conceptualización de la lengua escrita. ● Relación de estudiantes que no han alcanzado la alfabetización o que requieren apoyo para la lectura y la escritura. ● Concentrado de acciones de escuela, para promover comunidades que leen y escriben.
  • 32. ACTIVIDADES Para iniciar: lean en plenaria el siguiente texto, es muy importante que todas y todos puedan visualizar las imágenes: ¿Qué te gusta más? Ahora, creen en conjunto una rima más que podrían incorporar al libro, compártanla con el compañero más cercano. Reflexionen sobre el uso de la lengua en cualquier actividad de la vida cotidiana. La alfabetización en sentido amplio 1. Revisen el siguiente video titulado La importancia de la alfabetización. 2. Enlisten en parejas actividades de la vida cotidiana que no podrían realizar sin hacer uso de la lengua escrita, consideren edades de acuerdo con el nivel educativo. 3. Compartan con el grupo cómo es la vida de una estudiante analfabeta con base en las listas de actividades anteriores.
  • 33. 4. Lean en plenaria la siguiente Leyenda Amerindia y dialoguen sobre el compromiso que tiene su escuela con todas las niñas y niños para garantizar el aprendizaje de la lengua escrita. Escriban de qué manera la lengua escrita se vincula en el área del conocimiento que enseñan.
  • 34. El proceso de aprendizaje de la lengua escrita 5. Lean el apartado “Conceptualizaciones sobre la escritura” (página 43-44) del libro Leer y escribir para transformar. 6. Conozcan más sobre los niveles por los que todas las personas transitamos al momento de aprender a leer y escribir al visualizar los siguientes videos. Nivel A: presilábico Nivel B: silábico Nivel C: silábico-alfabético y nivel D: alfabético 7. Completen en parejas la siguiente tabla con lo revisado en los videos anteriores: Nivel Características A: presilábico B: silábico C: silábico-alfabético D: alfabético
  • 35. 8. Comparen la tabla realizada de cada pareja con la de otro equipo, busquen complementar lo mejor posible. 9. ¡Pónganse a prueba!, observen el siguiente video y hagan uso de la tabla que desarrollaron en equipo para responder en qué nivel se encuentra la escritura de niñas y niños que se muestran. Video: Pónganse a prueba 10. Revisen la tabla: Niveles de conceptualización de la lengua escrita con las características de escritura y justificación de las personas que se encuentran en cada nivel. Completen la propia si les faltó alguna característica. Actividad importante para primaria y secundaria: 11. Recuperen desde su experiencia, qué alumnos, en relación con los niveles de conceptualización revisados, no han alcanzado el desarrollo esperado en las habilidades comunicativas (escritura y lectura) tanto en primaria como en secundaria:
  • 36. Nivel de conceptualización Relación de alumnos que requieren mayor apoyo por el nivel de conceptualización en el que se encuentran: Presilábico Silábico Silábico – Alfabético Alfabético ¡A despejarnos! Hagan equipos de 3 personas y en 3 minutos enlisten la mayor cantidad de palabras reales del español que puedan crear con las siguientes letras: E A S M P T En Plenaria identifiquen qué equipo pudo enlistar más palabras.
  • 37. Dialoguen sobre la estrategia utilizada para registrar todas las palabras, concreticen con la siguiente reflexión:
  • 38. ¿Cómo identificar en qué nivel se encuentran las niñas y niños en su proceso de alfabetización? 12. Lean el apartado ¿Cómo valorar las conceptualizaciones de los niños y niñas sobre el sistema de escritura? (páginas 44-45 hasta antes del tema presilábico) del libro Leer y escribir para transformar. 13. Comenten las ideas que permiten reconocer la evolución del proceso de aprendizaje de lectura y escritura. 14. Revisen el video de la aplicación de la primera tarea del Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) llamada: Dictado de sustantivos a. Revisen el video de la aplicación de la segunda tarea del Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) llamada: Letras fuera de contexto b. Consulten el documento de IDAI, es muy importante tener claridad que este documento es de uso exclusivo de la figura docente, las niñas y niños realizan la evaluación siempre en una hoja en blanco, la cual se utiliza como evidencia de escritura. Se sugiere utilizar evaluación ICEI-DAI .xlsx
  • 39. c. En el caso de los grupos de primaria alta y secundaria se recomienda aplicar el Instrumento de Convencionalidades de la Escritura (ICE). Revisen el documento ICE (Niveles en convencionalidades ICE) y Video ICE. Se sugiere utilizar evaluación ICEI-DAI .xlsx d. Valoren el uso de estos instrumentos de diagnóstico IDAI e ICE, recuerden que el ICE es aplicable a aquellos estudiantes alfabéticos, para identificar los avances y establecer acciones de mejora. Definan qué aportes les dan los instrumentos a los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Estrategia para generar comunidades lectoras y escritoras: 15. Lean en binas el apartado Actividades para promover la alfabetización, páginas 74 - 106 del libro Leer y escribir para transformar.
  • 40. 16. Lean de manera individual el siguiente texto: Tipi lector Tipi lector es una estrategia que concibe la lectura como un componente de vida, leer es comprender, disfrutar, aprender, conocer el mundo, adentrarse a riquezas culturales que nos han sido heredadas como humanidad. Tiene 3 manifestaciones distintas durante el ciclo escolar donde los niños y las niñas puedan acercarse a los textos escritos desde diferentes perspectivas. 1. La lectura en el aula 2. Lectura autónoma 3. Lectura en familia y comunidad La lectura familiar en la escuela tiene la libertad de aplicarse en reuniones con padres de familia, actos cívicos, festivales etc., tiene 4 elementos: 1. Bienvenida/Cantos y juegos Tiene la intención de generar atención, la disposición del público crea un ambiente de disfrute y relajación. 2. Lectura en voz alta (2 o 4 libros) Compartir la lectura de 2 o 4 libros seleccionados y ensayados con anterioridad y en algunas ocasiones, se puede acompañar con una pregunta o juego, no siempre, porque muchos libros no requieren una actividad extra, la lectura e ilustración son suficientes. 3. Exploración de cuentos Se invita a que coloquen libros visibles para los participantes dentro del espacio de trabajo con la intención de que cada niño o niña se acerquen con su acompañante a explorar, conocer y leer los cuentos. 4. Arrullo Se finaliza el encuentro escuchando un arrullo, se invita a los adultos a acercarse físicamente a sus hijos y arrullarlos como cuando eran pequeños, es un espacio de reconocimiento del cuidado y del amor que representa un vínculo familiar.
  • 41. 17. En plenaria registren la respuesta a sus reflexiones a partir de las lecturas realizadas en la actividad 15 y 16: ¿Qué acciones implementaremos en la escuela para que todos los estudiantes lean y escriban? ¿Qué contenidos podemos priorizar para favorecer la lectura y la escritura? o Contenido con el que se relaciona Responsables Periodo de realización Recursos
  • 42. 18. Realicen la lectura del siguiente fragmento del libro: Leer el mundo (2015) de la especialista en mediación lectora Michelle Petit. “Aunque los niños a los que ustedes leen historias no lleguen a ser lectores, ustedes no habrán perdido el tiempo. Les habrán llenado los bolsillos, colmado la maleta con un tesoro de palabras, relatos, imágenes, de las que podrán apropiarse para no sentirse desnudos, perdidos frente a lo que los rodea, o para enfrentar sus propios demonios. Los habrán ayudado a fabricar recuerdos a los que volverán mucho tiempo después. Habrán abierto espacios propicios al juego, al sueño, al pensamiento, a la exploración de sí y del mundo, a los intercambios, que son esenciales para su desarrollo psíquico, intelectual, estético. Habrán contribuido a presentarles el mundo, a hacerlo un poco más habitable. En estos tiempos de gran brutalidad, ustedes habrán preservado momentos de transmisión poética que escapan a la obsesión de la evaluación cuantitativa y al ruido ambiente. Por todo ello, y por muchas otras cosas todavía, habrán hecho una obra más que "útil".
  • 43. 19. Visualicen el video Leer en la escuela y compartan al colectivo escolar qué texto ha marcado su vida. 20. Retomen la información anterior para fortalecer su diagnóstico integral. Para finalizar: compartan en plenaria una frase corta sobre lo que se lleva cada persona de esta sesión de trabajo
  • 44. SESIÓN 3 El AULA COMO ESPACIO SEGURO Y PROTEGIDO PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Descripción La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010-2016), y diversos investigadores en la materia, reconocen la importancia de un buen clima escolar que proporcione un bienestar afectivo y emocional en las y los estudiantes, como una “condición indispensable que favorece la enseñanza y el aprendizaje”. A través del documento titulado “Entornos Escolares Seguros”, la Secretaría de Educación Pública definió un entorno escolar seguro como “el ambiente de protección que brinda el centro educativo para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y a todos los integrantes de la comunidad escolar, mediante acciones concretas, actitudes y valores orientadas a su seguridad física y estabilidad emocional, bienestar y desarrollo pleno, coadyuvando en la reducción de factores de riesgo y en la construcción de factores de protección” (Secretaría de Educación Pública, 2020, pág. 17).
  • 45. Aunado a ello, el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar aborda la importancia de promover en las y los estudiantes el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar; así también refiere que contar en el aula con prácticas inclusivas y educativas, sienta las bases para consolidar la paz duradera en las escuelas; por ello resulta tan necesario continuar avanzando en la implementación del Modelo, y transitar del nivel de intervención de contención, a los de resolución de conflictos, con el desarrollo de habilidades socioemocionales y la mediación escolar, y la transformación de prácticas pedagógicas, para que éstas sean inclusivas, equitativas y promuevan la participación de las y los estudiantes. Por lo anterior y sabedores del impacto del clima escolar en la permanencia y logro educativo de las y los estudiantes, esta sesión busca orientar y acompañar al colectivo docente en la consolidación de la paz duradera en su aula favoreciendo que ésta, sea un espacio de convivencia armónica para niñas, niños y adolescentes, a través de la implementación de prácticas pedagógicas que promuevan el respeto, la inclusión, la igualdad y la participación; el establecimiento democrático de acuerdo de convivencia apegado a los derechos humanos, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la detección y atención oportuna de conflictos escolares, todo ello con la participación corresponsable de madres y/o padres de familia, tutores, estudiantes y docentes.
  • 46. Propósito: Materiales: Que el colectivo docente:  Analice los avances del centro educativo en el ámbito de convivencia escolar armónica y construya un listado de acciones para favorecer la paz duradera en sus centros escolares, integrando los resultados de RIMA y/o fichas descriptivas del grupo, que les permitan construir comunidades de aprendizaje y buen trato, que incidan el proceso de enseñanza aprendizaje de NNA.  Paliacates/ vendas/ trozos de tela  Plastilinas  Hojas de papel  Plumas o lápices  Rotafolios  Plumones
  • 47.  Semáforo para consolidar la paz duradera.  Listado de acciones para consolidar la paz duradera, conforme al Modelo de Convivencia. Productos: Dinámica: Las diferencias nos fortalecen 1. Integren 2 o más equipos, en función del número de personas asistentes a la sesión. 2. Por equipo, tengan a la mano el material necesario para la actividad (plastilina y paliacates/ vendas/ trozos de tela). ACTIVIDADES
  • 48. 3. En cada equipo, en función del tamaño de éste, asignen los siguientes roles:  Un integrante que no pueda ver, para ello se le cubrirán los ojos.  Un integrante que no pueda mover su mano dominante, sujetándosela con tela o venda.  Una persona que no podrá hablar (no podrá hacer señalamientos no verbales).  Un integrante sin restricción alguna. 4. Una vez que los roles fueron asignados, elijan un animal que los represente y moldéenlo con la plastilina para presentarlo al resto del grupo. 5. Por equipo presenten su figura, abordando la dinámica de organización para elegir y moldear su figura. 6. Reflexionen acerca de la inclusión de personas con alguna limitante asignada y la manera en que el equipo pudo fortalecerse con las diferencias, con el reconocimiento de éstas o con la construcción de una estrategia en la que todas las personas participaron.
  • 49. La mar de historias 7. En colectivo, den lectura a la siguiente historia:
  • 50. 8. En colectivo, dialoguen sobre la historia de Armando y el mensaje principal que consideran busca transmitir. 9. Organícense en función del número de asistentes, y elaboren una historia distinta para Armando, los equipos pueden construir pautas de conductas distintas en Armando o bien un acompañamiento del grupo para él. 10. En plenaria compartan algunas historias, reflexionando acerca de los cambios que podrían realizarse en el aula para que sea un ambiente seguro y protegido para Armando y sus compañeros.
  • 51. 11. Lean el siguiente texto y resalten las ideas significativas como antecedente para la actividad 12. Semáforo para consolidar la convivencia pacífica Cuando las escuelas y aulas vuelven a abrir sus puertas es necesario poner un especial énfasis en generar un clima de aprendizaje seguro, establecer nuevas rutinas de seguridad que involucren cognitivamente al alumnado y no sean reglas frías, condiciones de bienvenida, de reconocimiento y comprensión de las propias emociones y las de los compañeros, así como las formas de expresarlas y regularlas. También, por otro lado, poder reconocer señales que alerten a las maestras y maestros de posibles dificultades emocionales y generar las vías apropiadas para atenderlos o canalizarlos. En una palabra, recrear y fortalecer la comunidad escolar en ese entramado que potencia el aprendizaje y el sano desarrollo, y sin el cual el aprendizaje no encuentra tierra fértil. Este clima requiere de decisiones y acciones conscientes e intencionales a nivel escuela y aula, pero también a nivel individual. Requiere que, como comunidad, generemos una narrativa común. Realizar un análisis de las características del centro educativo en ámbitos de contexto y convivencia escolar, identificando el avance en la implementación del Modelo de Convivencia, facilitará la tarea de priorizar los aspectos a fortalecer al corto, medio y largo plazo que abonen a consolidar una convivencia armónica y con ello la paz duradera en los centros escolares; transitando de la paz efímera a la paz duradera, con acciones que contribuyen a la operación de los niveles de Resolución de Conflictos y Transformación de Prácticas Pedagógicas y de Gestión.
  • 52. • Facilidad para reconocer sus emociones, valores, intereses y habilidades personales (autoconocimiento). • Manejo y expresión adecuada de emociones (autorregulación). • Habilidad para comprender a las otras personas (empatía). • Relaciones sociales positivas y toma responsable de decisiones (autonomía). • Colaboración y trabajo en equipo (colaboración). • Capacidades para el manejo de los conflictos. 13. Formen equipos, deseablemente uno por cada grado escolar atendiendo a la estructura del centro educativo, para que integren los resultados de su análisis y lo semaforicen conforme a la priorización de atención. 12. Previo a la sesión, en individual, realicen una revisión de la información de su grupo de: avance de la implementación del Modelo de Convivencia, resultados RIMA (ámbito socioemocional), ficha descriptiva del grupo en cuanto a:
  • 53. 14. En colectivo, presenten su semaforización y construyan una global del centro educativo, considerando la siguiente clasificación: 15. En colectivo, con los resultados del semáforo global, elaboren un listado de acciones pedagógicas que contribuyan a atender los aspectos semaforizados, y plásmenlas en el ámbito de convivencia escolar del Programa Escolar de Mejor Continua. Para ello, tomen como base las acciones a realizar en los niveles de Transformación y Resolución de Conflictos mencionadas en el gráfico del Modelo de Convivencia en Acción (anexo 4). a) Rojo: atención prioritaria en todo el centro educativo. b) Amarillo: fortalecimiento de ámbitos específicos por grupo. c) Verde: acompañamiento continuo. Acción Contenido con el que se relaciona Responsable Recursos Periodo de realización
  • 54.  Implementar una actividad mensual para fortalecer alguna de las habilidades socioemocionales.  Hacer partícipe al grupo en la construcción de acuerdos de convivencia, favoreciendo así su sentido de comunidad.  Favorecer el diálogo entre estudiantes. 16. Retomen la información anterior para fortalecer su diagnóstico integral. Algunas de las acciones sugeridas a incluir son:  Fichero de actividades didácticas “Promover la cultura de paz en y desde nuestra escuela”.  Guía Básica de Mediación Escolar.  Cuadernillo “Resolución de conflictos en los centros escolares”. ³Disponibles en: https://seggtogob.sharepoint.com/sites/SchoolHomePage/SitePages/Mi-Espacio-Comun-Version3.aspx Para ello pueden apoyarse de los siguientes materiales³:
  • 55. SESIÓN 4 PLANEACIÓN DIDACTICA Y EVALUACIÓN Descripción El propósito esencial de esta cuarta sesión es promover la reflexión y la transformación en la práctica docente sobre los factores fundamentales dentro del programa docente o plano didáctico de acuerdo con el Plan de estudio 2022. El plano didáctico es el ámbito de autonomía de las y los maestros, considerando de tal manera la Planeación didáctica como un elemento sustantivo a partir de metodologías para abordar los contenidos y los PDA (Procesos de desarrollo de Aprendizaje) de los Campos Formativos. En este sentido, para tomar decisiones sobre el diseño de las actividades las y los docentes deben tener una profunda reflexión sobre los contenidos y PDA, así como un exhaustivo conocimiento de sus alumnos y dominio de las metodologías propuestas. A partir de lo anterior las y los docentes podrán reflexionar sobre la metodología que, de acuerdo con las características y contexto de sus estudiantes les brinde experiencias de aprendizaje para las y los alumnos, sin perder de vista la evaluación formativa en todo momento.
  • 56. Es importante aclarar que el Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, el Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Servicio (AS), “no son las únicas alternativas didácticas, pues se reconoce que, desde su experiencia y conocimiento, pueden aportar otras propuestas que les permitan problematizar la realidad para la puesta de diversas estrategias de solución (SEP, 2022, p. 2). Propósito:  Elabore una planeación didáctica, atendiendo una problemática identificada en su Programa Analítico o de un contenido regional y la evaluación formativa. Materiales:  Programa Analítico.  Documento “Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos”.  Anexo 5. Evaluación formativa: actividad heurística.  Esbozo de planeación de un proyecto (producto de Taller Intensivo de Formación continua para docentes, fin de ciclo escolar 2022-2023). Que el colectivo docente:
  • 57. Productos:  Planeación didáctica a partir de la metodología de proyecto educativo atendiendo una problemática de la vida real de los alumnos y la evaluación formativa. ACTIVIDADES La propuesta didáctica de acuerdo con el Plan de Estudio 2022, debe relacionarse con los problemas prácticos cotidianos experimentados por las niñas y niños, así como por los profesores en el entorno de una disciplina del saber. El proceso puede contar con una serie de etapas: I. Identificación del problema, situación o tema a desarrollar en el aula. II. Creación de un repertorio a desarrollar con la población infantil. III. Aplicación del método en el aula de clase. IV.Evaluación de toda la clase de los resultados obtenidos con posterioridad a la aplicación de la propuesta. 1. En colectivo realicen la lectura del siguiente texto:
  • 58. Lo que se busca es construir una estrategia didáctica intercultural desde una perspectiva más plural y democrática. En otras palabras, es un proceso educativo basado en la “resolución de problemas” mediante prácticas discursivas y democráticas” (SEP, 2023, p. 53). 2. Con el contexto anterior, en lo individual tomen unos minutos y reflexionen a partir de los siguientes cuestionamientos:  ¿Qué aspectos considera en el momento de planear su clase?  ¿Qué implicaciones tiene dentro de la planeación reconocer a los alumnos como sujetos que forman parte de una comunidad?  ¿En su planeación están registrados los momentos y evidencias de evaluación?  ¿Qué implica para usted elaborar una planeación didáctica que parta de la realidad de sus alumnos? 3. En plenaria mediante lluvia de ideas, comenten sus reflexiones y definan algunas acciones que son necesarias incorporar en su planeación para desarrollar una planeación didáctica relacionada con los problemas prácticos cotidianos experimentados por las niñas, niños y adolescentes.
  • 59. 4. Organizados en equipo, analicen las metodologías propuestas para desarrollar en cada campo formativo; identifiquen sus características y las actividades que se deben de plantear en cada una de sus fases, momentos o etapas, según sea el caso; elaboren un esquema con las particularidades de cada metodología (dejar a la vista el esquema). Pueden retomar las actividades previas y la actividad 1 de la sesión 3 del Taller Intensivo de Formación continua para docentes de fin de ciclo escolar 2022-2023. Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos 5. En equipos por grado o fase, seleccionen un contenido con sus PDA que den respuesta a una problemática o un contenido regional acerca de los 200 años de Guanajuato como entidad libre y soberana (pueden buscar más información en: Museo de Cultura Legislativa y Bicentenario Guanajuato), a partir de ello, considerando las características de una metodología, construyan un proyecto con un propósito y un producto a lograr, pueden retomar su esbozo de planeación considerando una de las metodologías que elaboraron en la etapa del Taller Intensivo de Formación continua para docentes de fin de ciclo escolar 2022-2023.
  • 60. Consideren los siguientes elementos: • Nombre del proyecto • Propósito • Campo o campos formativos • Contenido/s • PDA • Ejes articuladores • Tiempo • Recursos • Proceso de Evaluación
  • 61. La evaluación formativa dentro de los proyectos 6. Lean el texto del anexo 5, comenten las ideas relevantes y de manera grupal elaboren un esquema donde representen las etapas del proceso de la evaluación formativa e identifiquen cuál de ellas ya incorporan en su planeación didáctica. Enfoque didáctico: el rol docente en la evaluación formativa 7. Lean el siguiente texto, y tomen nota sobre los aspectos relevantes del proceso para la aplicación de la evaluación formativa: “Pasek y Mejía (2017, p.178) reconocen: “La evaluación formativa es el modo de evaluar idóneo, pues mejora el proceso de aprendizaje, permite el monitoreo y la realimentación”, y propone un proceso para la aplicación sistemática, contextualizada e integrada de la evaluación formativa de los aprendizajes en el aula que se ejerza conforme a los tres momentos didácticos.
  • 62.
  • 63. De acuerdo con el esquema anterior, en el momento de inicio de la clase se debe despertar el interés e implicar a los estudiantes en el contenido por aprender, así como explicitar los propósitos de aprendizaje y acordar los criterios de evaluación. De tal manera que todos conozcan los niveles de conocimientos y ejecución que deben alcanzar. El momento de desarrollo de la clase hace referencia a las actividades de enseñanza y de aprendizaje planificadas por la maestra o el maestro, en acompañamiento con otros actores, mediante el empleo de diversas estrategias, sean éstas de trabajo individual o colectivo. Justo aquí se ve reflejado el momento más evidente cuando se efectúa la evaluación formativa: la puesta en marcha de un ciclo de razonamientos prácticos basados en la observación del monitoreo, el control y la apreciación de los logros de los estudiantes al promover la autorreflexión mediante la autoevaluación y el intercambio de experiencias de aprendizaje por medio de la coevaluación (Shepard, 2006, citado en Martínez, 2012). El cierre de la clase es el momento de la retroalimentación para el grupo, y deberá enfocarse en ratificar los logros y “materializar” las acciones realizadas para alcanzarlos, analizar los “errores” cometidos para superarlos y, sobre todo, trazar directrices para el abordaje exitoso de futuras tareas y actividades de aprendizaje. Es el momento de compartir las experiencias de aprendizaje para aprender de los otros y mejorar” (ibidem, p. 63-64).
  • 64. 8. A partir de sus anotaciones, elaboren un listado de las acciones para llevar una aplicación sistemática y contextualizada de la evaluación formativa de los proyectos educativos. 9. Organizados por grado o fase, retomen la planeación de su proyecto, incorporen o identifiquen el proceso de evaluación formativa tomando en cuenta sus notas y reflexionen lo que realizaron a partir de la lectura. Esquema recuperado de conferencia: Perspectivas y desafíos para la función supervisora a partir de la propuesta curricular 2022 en telesecundaria, impartida por: Dra. Rosa Irene Sepúlveda Arriaga
  • 65. Se comparten algunos medios y técnicas que ayudan a sustentar los quehaceres de la evaluación formativa. (ibidem, p. 83)
  • 66. SESIÓN 5 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA La sesión está destinada para que cada colectivo aborde asuntos de organización que son necesarios para estar listos al inicio del ciclo escolar 2023-2024. Es recomendable que inicien la sesión de trabajo en colectivo con el propósito de clarificar las actividades que realizarán individual y colectivamente. I. Como saben, el 20 de diciembre celebraremos los 200 años de Guanajuato como entidad federativa, libre y soberana, por lo que hemos incluido algunos datos importantes que han sido considerados en el calendario escolar para hacer una reflexión con las y los estudiantes, y que es necesario que los consideren en la organización general de la escuela.
  • 67. 200 años de Grandeza Guanajuato como entidad Federativa, Libre y Soberana ¿Por qué celebramos los 200 años de Guanajuato? La celebración de los 200 años de Guanajuato como una entidad libre y soberana tiene como objetivo que las y los guanajuatenses se sientan orgullosos de su identidad, la cual nos invita difundir la historia de México y del Estado por medio del arte, la historia, las tradiciones y la cultura de Guanajuato, con un festejo que durará aproximadamente un año a través de la realización de eventos artísticos, educativos, cívico-democráticos, culturales y verbenas populares. Surgirán diversas actividades para recuperar el significado de entidad libre y soberana, motivando los intereses de los estudiantes por el conocimiento de la historia, el reconocimiento de los hombres y mujeres que han influido en la sociedad que hoy tenemos, investigando sobre la música, la pintura, la gastronomía, las artesanías, las tradiciones familiares que van haciendo la cultura de la región y del estado, los bailes típicos, las actividades económicas, la educación, las diversiones y el esparcimiento, los diversos problemas que como sociedad enfrentamos y posibles soluciones. Todas estas actividades serán motivo de contenidos regionales en todos los campos formativos, donde el desarrollo de habilidades, innovación, investigaciones y creatividad queden manifiestos. ¡Porque todas y todos somos Guanajuato y somos GRANDEZA!
  • 68. Guanajuato es un estado que ha sido protagonista en el pasado, en el presente y en el futuro de nuestro país, porque aquí nació MÉXICO. Ha sido precursor de la libertad y de la justicia, iniciador del movimiento de la Independencia Nacional, en recintos históricos como lo es la magnífica Alhóndiga de Granaditas. Guanajuato, también es Cuna del Federalismo, porque Guanajuato fue de los primeros estados que conformaron la Federación. Pueden buscar más información en: Museo de Cultura Legislativa y Bicentenario Guanajuato. Antecedentes
  • 69. Congreso Constituyente Fechas relevantes marcadas en el calendario escolar 2023-2024 7 de noviembre de 1823 Instalación solemne del congreso constituyente.
  • 70. 20 de diciembre de 1823 Guanajuato se adhiere al Plan de Casa Mata, que concluye con el derrocamiento de Agustín de Iturbide como emperador de México. Tras la caída del imperio, el congreso se aprestó a la organización de una república federal, contemplando a las antiguas provincias del imperio como entidades federativas soberanas. El 20 de diciembre de 1823 nació formalmente el Estado Libre y Soberano de Guanajuato, cronológicamente el segundo en ratificar dicho documento. 31 de enero de 1824 Proclamación de Guanajuato como Estado libre y soberano Aprobación del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana Mediante un pacto de unión se crea la Gran Nación Mexicana bajo la forma de una república popular y federal. El supremo poder de la Federación se dividiría para su ejercicio en los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Se establece el reconocimiento expreso de que sus partes integrantes son estados, libres, independientes y soberanos dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales. Después del derrumbe del imperio de Iturbide, se logra así superar la fragmentación y el separatismo latente en las distintas provincias.
  • 71. Instalación del Congreso Constituyente de Guanajuato. 25 de marzo de 1824 Con ello se concretaba una de las aspiraciones más importantes que venían demandando las autoridades de Guanajuato desde que en 1812 la Constitución de Cádiz planteara que en cada provincia debía establecerse una diputación llamada provincial para promover su prosperidad. Se esperaba que la concesión de una institución que contribuyera a la prosperidad de las provincias fuese bien recibida en los ámbitos locales. La trayectoria de las diputaciones resultó de gran trascendencia para atender asuntos internos de las provincias, porque entre sus principales facultades se encontraba aprobar la distribución de contribuciones, proponer al gobierno los arbitrios más convenientes para llevar a cabo las obras de utilidad y reparar las que se encontraran en mal estado y, en ese sentido, velar por la buena inversión de los fondos públicos. Además, debían cuidar que se establecieran ayuntamientos en donde correspondiera, así como promover la educación y fomentar la agricultura, la industria y el comercio. A partir de entonces, en el seno de esta institución se dirimirían cuestiones de gran relevancia local y regional.
  • 72. 10 de mayo de 1824 Toma de protesta delprimer Gobernador Constitucional, Carlos Montes de Oca, a través de decretonúmero 5. Este hecho marca la instauración del poder ejecutivo en Guanajuato. La experiencia de Carlos Montes de Oca avalaba el sentir de la legislatura y lo convertía en uno de los hombres con mayor experiencia en los asuntos de gobierno. Prestó juramento y obediencia al Congreso, prometiendo reconocer y hacer reconocer la soberanía del estado y del Constituyente Montes de Oca fue gran impulsor de la educación, pues a iniciativa de éste, el Congreso Constituyente del Estado determinó que la educación fuese costeada por el Estado y gracias a él, se dio la apertura y modernización del antiguo Colegio de la Purísima Concepción en el año de 1828 con un nuevo plan de estudios y organización. Para la tercera enseñanza (superior) se establecieron las cátedras de Minería y Carrera de Foro (antecedente de la carrera de Derecho), también se ofrecían la carrera eclesiástica y la Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura.
  • 73. 1. Asuntos técnico-pedagógicos Actividad Fechas de realización Responsables Preparar y realizar por grupo la recepción y bienvenida de las y los alumnos al nuevo ciclo escolar, en especial a las NNA de los primeros grados, para una transición agradable que les permita interactuar con las y los compañeros de otros niveles, así como con las y los docentes para que sientan que son bien recibidos y se familiaricen con las y los compañeros. Para inicio de ciclo escolar Desarrollar diversas actividades para la integración de los educandos que atiendan a sus situaciones emocionales, necesidades de escucha, valoración, confianza y apoyo individual y grupal. Al inicio de ciclo escolar y de manera permanente II. Se enlistan algunas actividades básicas como propuesta, en el entendido que, conforme a la estructura, nivel y modalidad, cada equipo docente y directivo se organiza para el desarrollo del ciclo escolar, optimizando recursos, cargas de trabajo y tiempos.
  • 74. Actividad Fechas de realización Responsables Valoración diagnóstica, analizar y decidir si es necesario complementar los resultados de RIMA con instrumentos de diagnóstico como: IDAI e ICE, Exploración de Habilidades Básicas; teniendo cuidado de no duplicar esfuerzos. Durante las primeras 2 semanas de inicio de ciclo escolar Profundizar en los resultados de RIMA definir las acciones de mejora con cada grupo y estudiante. Durante las primeras 2 semanas de inicio de ciclo escolar Solicitar el consentimiento informado de estudiantes y su madre, padre o tutor, así como del personal docente, directivo y administrativo para la implementación del Protocolo de prevención de ingreso y detección de objetos y sustancias prohibidas en la escuela. Del 1º al 28 de septiembre Otras
  • 75. Actividad Fechas de realización Responsables Implementar jornadas de limpieza en la escuela, reactivar el funcionamiento de los Comités Participativos de Salud Escolar y determinar las medidas de cuidado de la salud. 24 y 25 de agosto Organizar la recepción de las NNA, planear actividades durante los primeros días de clase para que el estudiantado de nuevo ingreso conozca las instalaciones de la escuela, al personal docente, a las niñas, niños y adolescentes de su grupo, si es que no realizaron la actividad en la “Semana de Fortalecimiento Educativo”. Primera semana del ciclo escolar Definir horarios y organizar guardias. Previo a inicio del ciclo escolar Conformación del Organismo Escolar en cada institución. De 1º al 21 de septiembre Considerar los eventos a desarrollar para la celebración de los 200 años Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana. A inicio de ciclo escolar la planeación en las fechas establecidas 1. Organización escolar
  • 76. 3. Participación social Actividad Fechas de realización Responsables Establecer el calendario de reuniones con madres y padres de familia por grupo y/o escuela. Inicio de ciclo escolar Considerar la constitución o renovación y registro de:  Consejo de Participación Escolar  Asociación de Padres de Familia Del 1º al 15 de septiembre Otras De igual manera pueden utilizar este espacio para profundizar en alguno de los aspectos abordados en las sesiones anteriores.
  • 77. Nota: iniciar sesión con el correo institucional del centro de trabajo. Código QR
  • 78.
  • 79. Anexo 1. Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes RIMA RIMA: Panel de indicadores educativos Los reportes están disponibles en el portal del SIEG jefaturas de sector, supervisión y dirección. El titular o encargado de la dirección del centro escolar es responsable de compartir los resultados a sus docentes y convocarlos, para que, de manera colegiada, realicen los análisis de los resultados obtenidos, por grupo, asignatura y casos específicos de educandos. RIMA puede ser un insumo para para el diagnóstico del Plan Escolar de Mejora Continua durante la fase intensiva de inicio de ciclo escolar 2023-2024.
  • 80. Los jefes de sector y supervisores podrán consultar los resultados de las escuelas que conforman su sector y zona, y el director o encargado de la dirección podrá consultar sus grupos. Todos los actores podrán acceder a los resultados desagregados por estudiante (detalle de Alumnos en general y Alumnos que requieren más apoyo). Se abrirá la ventana a los accesos habilitados de diferentes sistemas de la SEG. Para consultar información de RIMA, debe dar clic sobre “Indicadores escuela” (clic #1). Será redirigido hacia la aplicación de Power BI que contiene el reporte de RIMA (clic #2).
  • 81. Para acceder a los resultados generales de RIMA, debe dar clic en el apartado con el mismo nombre (indicado con rectángulo verde) en la parte inferior central de la página principal de “Indicadores Escuela”, y desglosará el resumen de resultados.
  • 82. Al ingresar se podrá visualizar lo siguiente: 1) Resumen de resultados (resultados generales)
  • 83. 2) Reporte gráfico de habilidades socioemocionales 3) Reporte gráfico vocacional
  • 84. 4) Resultados por unidad de análisis
  • 85. 5) Detalle de resultados de alumnos. Listado de alumnos que requieren más apoyo (alumnos en nivel I).
  • 86. 6) Reporte gráfico del cuestionario de contexto.
  • 87. 7) Tablas descriptivas de las pruebas
  • 88. Información de tablas descriptivas en documento Excel.
  • 89. Anexo 2. Propuestas de actividades de inicio de sesión Actividad 1. Preparamos el escenario para la educación socioemocional⁴ Generemos juntos los acuerdos de convivencia de nuestro grupo de trabajo en colegiado. Con la guía del director o un docente plateen algunas de las siguientes preguntas:  ¿Qué necesitamos acordar para tener sesiones exitosas en este colectivo?, ¿para sentirnos en confianza?, ¿para avanzar?  ¿Cómo necesitamos tratarnos unos a otros?  ¿Necesitamos que todos participemos?  ¿Cómo nos sentimos acerca de cuestiones como la confidencialidad?, ¿el uso del teléfono?, ¿el código de vestimenta?  ¿Cómo me siento cuando expreso mis dudas?, ¿cuándo me retroalimentan?, ¿qué libertad tengo para compartir las experiencias docentes con las que tengo buenos resultados?  ¿A qué hora son los recesos? ⁴ Adaptada de: RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. (2021). México. Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/
  • 90. Recuperen por escrito, en un rotafolio o en un documento compartido las ideas que surjan para ir construyendo un listado de acuerdos que sienten o confirmen las bases de la interacción para este espacio constructivo y de colaboración. Recuerden que siempre se pueden agregar o ajustar los acuerdos, en la medida que avancen en las próximas sesiones, siempre que sea un consenso general de la comunidad escolar. Una vez definidos los acuerdos, cada uno de los participantes los asumen, conscientes que el clima de trabajo del grupo depende de las acciones de cada uno. Cada uno es responsable de lo que sucede como grupo. Los acuerdos: ■ Se escriben de forma positiva, es decir, precisando la conducta que se espera. ■ Se quedan visibles para todos.
  • 91. Actividad 2. Me cuido para poder cuidar a otros⁵ Estamos adentrándonos al concepto de autocuidado, que se refiere a las decisiones y acciones que el individuo realiza en beneficio de la propia salud, la familia, la escuela y su entorno social, y se ha encontrado que se relaciona con el bienestar docente y con la reducción de fenómenos como el estrés y el desgaste docente. Para continuar con esta exploración de tu estado emocional, te invito a llenar el siguiente organizador gráfico, dando respuesta a las preguntas que se encuentran en cada espacio: ⁵ Adaptada de: RUTA-ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. (2021). México. Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/ ¿Cómo son mis relaciones personales? ¿Qué me motiva? ¿Cómo regulo mis pensamientos y emociones? ¿Cómo recupero energía?
  • 92. Para guiarte un poco, a continuación, describimos a qué se refiere cada pregunta de las planteadas: ¿Qué me motiva? Explora el propósito y sentido que damos a nuestra vida; podemos partir de reconocer nuestras fortalezas o debilidades y la mejora continua que perseguimos como tendencia innata (Rogers, 2004). Un ejemplo para esta casilla podría describirse como “ser mejor persona en términos de ser más flexible, bondadosa, compartida, con menos cargas…” ¿Cómo recupero mi energía? Se refiere a cómo regulo los procesos biológicos que me mantienen con vida, es decir, cómo y cuándo me alimento, cuanto tiempo duermo, qué actividad física realizo, cómo me relajo. ¿Cómo regulo mis pensamientos y emociones? Recupera el diálogo interno que establezco conmigo, qué tipo de pensamientos y emociones tengo continuamente y cómo los gestiono para lograr mis metas. ¿Cómo son mis relaciones personales? Implica nombrar la red de apoyo social que he construido, al reconocerme como un ser vivo que requiere el contacto y la contención de los otros para regular mis propios estados.
  • 93. Actividad 3. Lanchas Se les pide a los participantes que se coloquen dentro del centro del salón, se colocará en el suelo hojas de papel (periódico o rotafolio) y se le indicará al grupo que están en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar, se les dará diferentes indicaciones y solo se salvarán los que se coloquen dentro de las lanchas, posterior se les da la siguiente indicación “Las lanchas se salvan con 4 personas” y los participantes tendrán que pararse de 4 en 4, la o las personas que no hayan encontrado lugar dentro de las lanchas se saldrán del juego, el número de personas dentro de las lanchas podrá variar según el tamaño del grupo. En el momento que se vayan saliendo los participantes del juego se le pedirá a alguno de ellos que comparta lo siguiente:  ¿Cómo me siento el día de hoy?  ¿Qué espero de este nuevo inicio de ciclo?
  • 94. Posterior se reflexionará acerca de lo que sintieron al ver que sus compañeros se tenían que retirar del juego, cuál fue su estrategia y cuál sería la importancia del trabajo en equipo, se les preguntará lo siguiente:  ¿Qué hubieran tenido que hacer para mantenerse todos dentro de las lanchas de qué forma se hubieran podido acomodar? Se les pedirá que lo realicen e intenten acomodarse todos dentro de las lanchas para finalizar se reflexionará acerca de que a pesar de las condiciones en las que se encuentran se busca el logro de los objetivos como colegiado.
  • 95. Actividad 4. Árbol Se llevará la imagen de un árbol y pequeñas hojas de 3 colores, se les repartirán 3 hojas de cada color a todos los participantes, posterior se les pedirá que en la hoja del color 1 piensen cómo se sienten el día de hoy, en la hoja del color 2 anotarán alguna frase o palabra positiva o de agradecimiento que han recibido de las y los estudiantes o sus familias y en la hoja del color 3 anotarán algo que admiren de sus compañeros, posterior se les pedirá que pasen al frente y lo coloquen de la siguiente manera la hoja del color 1 irá dentro de las raíces la hoja del color 2 se pondrá dentro del tronco y la hoja del color 3 se pondrá en la copa del árbol, se pedirá la participación de alguno de los miembros a fin de compartir lo siguiente:  ¿Por qué es importante nuestra labor dentro de la escuela?  ¿Qué frase o palabra de lo que anotaron dentro de la copa del árbol siento que me representa?  ¿Cómo me gustaría que fuera este colegiado en el ciclo escolar que comienza?
  • 96. Actividad 5. Frases Se pedirá a cada uno de los participantes que escriba una frase que represente ser maestro en la actualidad, posterior se les pedirá que la coloquen en un espacio a fin de crear un “mural”, se les entregará un sticker o hoja pequeña con algún color a fin de que los participantes puedan señalar con cual se identifican más, se reflexionará acerca del por qué se eligió esa frase y qué representa para ellos. Se entregarán algunas frases positivas que se hayan escuchado dentro de la escuela de alumnos o familiares hacia los docentes y se reflexionará sobre el impacto que tienen estos en la vida de las y los estudiantes.
  • 97. Anexo 3. Autoevaluación. Trayectorias Educativas - Marquen con una “x” la frecuencia que consideren. Posteriormente integren las frecuencias de sus respuestas para cada ámbito. (Si bien este ejercicio se presentó en las orientaciones de CTE del mes de mayo, se considera que es importante retomarlo a inicio de ciclo escolar a partir de los resultados con que se concluyó en julio y las nuevas acciones que definan).
  • 98. ÁMBITO Organización de la escuela FRECUENCIA SIEMPRE A VECES NUNCA La organización escolar favorece la integración y pertenencia de los estudiantes. En la escuela se genera un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre el personal y los estudiantes. Se han establecido mecanismos para valorar la asistencia diaria de los estudiantes. Se identifica a los alumnos con baja asistencia y sus causas. Se cuenta con mecanismos de atención para los estudiantes de baja asistencia. Se han establecido canales de comunicación permanentes entre los docentes y estudiantes. Se organizan actividades como eventos sociales, deportivos, culturales y académicos que motivan a la participación y permanencia escolar. El colectivo comparte metas sobre la permanencia y aprovechamiento escolar de los estudiantes. Total de frecuencia
  • 99. ÁMBITO Prácticas docentes FRECUENCIA SIEMPRE A VECES NUNCA Realizan la planeación considerando los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Proponen estrategias de aprendizaje diversas y flexibles para incluir a todos los alumnos en el aprendizaje, respetando su estilo y ritmo. Promueven el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Incentivan las expectativas de los alumnos para que continúen sus estudios. Diseñan estrategias para atender a los alumnos que requieren más apoyo. Promueven un clima de respeto y la participación de todos los estudiantes. Brindan retroalimentación oportuna a los estudiantes. Promueven las habilidades sociales y de colaboración de los estudiantes. Reconocen los esfuerzos de los estudiantes dentro del aula. Total de frecuencia
  • 100. ÁMBITO Comunicación con padres de familia FRECUENCIA SIEMPRE A VECES NUNCA La escuela mantiene canales de comunicación abiertos con los padres de familia y/o cuidadores. Los padres de familia y/o cuidadores son informados periódicamente sobre los avances académicos y de comportamiento de los estudiantes. La escuela propicia espacios de orientación a los padres de familia y/o cuidadores. Se fomenta el involucramiento de la familia en las actividades escolares del alumno a través de la realización de eventos sociales, deportivos, culturales y académicos abiertos a la comunidad. Total de frecuencia
  • 101. - Revisen los resultados y dialoguen sobre ello. Si la mayoría de las respuestas corresponden a la frecuencia de: Siempre: Se considera que tu escuela favorece el desempeño y las trayectorias educativas de tus NNA. Continúa realizando acciones para ser una escuela efectiva, protectora y participativa en donde todos acceden, aprenden, transitan y egresan. A veces: Se considera que tu escuela implementa acciones en alguno o algunos de los ámbitos para favorecer el desempeño escolar. Se sugiere que en colegiado diseñen acciones para promover y fortalecer las trayectorias educativas, para consolidarse en una escuela efectiva, protectora y participativa en donde todos acceden, aprenden, transitan y egresan. Nunca: Se considera que en tu escuela no existen acciones para favorecer el desempeño y las trayectorias educativas de tus NNA. Por tanto, es recomendable empezar a realizar acciones proactivas para ser una escuela efectiva, protectora y participativa en donde todos acceden, aprenden, transitan y egresan.
  • 102. Anexo 4. Modelo de Convivencia en Acción
  • 103. Anexo 5. Evaluación formativa: actividad heurística⁶ La evaluación es un proceso sistemático que integra un conjunto de acciones que se influyen o definen recíprocamente, y que a su vez forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa tiene como propósito valorar el logro del estudiante y proporcionarle información sobre su desempeño a lo largo del proceso didáctico a fin de que mejore. Para que sea verdaderamente formativa, la evaluación debe ser congruente con una enseñanza situada. Es decir, deben proponerse estrategias e instrumentos que evalúen aprendizajes en el contexto del estudiante y se centren en el desempeño. Evaluar el desempeño implica que el estudiante demuestre conocimientos, habilidades o actitudes en la realización de actividades en el contexto real de aplicación de lo aprendido. Es así que deben crearse los escenarios que reproduzcan en el aula lo que acontece en la realidad, considerando a la familia, a la escuela y a la comunidad. Es decir, la evaluación formativa es necesariamente situada, donde la construcción del programa y su evaluación deben ser experienciales y basados en actividades que aproximen de forma crítica al estudiante a la realidad en donde pueda mostrar conocimientos, habilidades y actitudes en acción. 6 Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. México. pág. 60-63
  • 104. La evaluación formativa debe reunir las siguientes características:  Enfatizar la evaluación de los procesos de aprendizaje.  Buscar la coherencia entre las situaciones de aprendizaje y de evaluación.  Valorar la significatividad del aprendizaje.  El estudiante debe ser responsable de su aprendizaje.  Vincular lo aprendido con situaciones reales o realistas.  Diferenciar los logros de cada uno de los estudiantes.  Integrar la auto y la coevaluación.  Hacer uso de diversos instrumentos de evaluación. Visualizar la evaluación como proceso implica plantear las distintas etapas que la conforman y que, si bien son aplicables en todos los procesos evaluativos, se vuelven cruciales cuando nos referimos a la evaluación del aprendizaje no sólo por su impacto, sino por su dinamismo.
  • 105. Las etapas clave se describen a continuación: 1. Planeación. Se realiza desde que se desarrolla el programa de la unidad de conocimiento, sea un plan, un programa o un tema. • Debe considerar el contenido, la forma de enseñar y de aprender, así como el tipo de evaluación y los instrumentos. • La planificación responde a lo siguiente: ¿qué aprendizaje se quiere evaluar?, ¿qué resultados se desea alcanzar y cómo serán valorados?
  • 106. 2. Realización. Se refiere a la puesta en práctica del proceso evaluativo (Mateo, 2010). Señala los siguientes pasos: • Elaboración de instrumentos. • Aplicación de instrumentos con los sujetos evaluados. • Análisis de datos obtenidos. • Elaboración de conclusiones sobre los datos sistematizados y analizados. • Comunicación de resultados.
  • 107. 3. Valoración. Los resultados obtenidos deben valorarse en distintos planos: a) Respecto a los logros de los estudiantes. b) De acuerdo con la dosificación de los contenidos. c) Con relación a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación utilizadas en el ciclo formativo. 4. Ajuste. A la luz de los resultados y su análisis, elaborar propuestas de mejora al proceso y a sus instrumentos.
  • 108. La evaluación formativa se traduce en un puente que comunica el proceso de enseñanza “práctica que remite al docente” con el proceso de aprendizaje, “acto que remite al estudiante”. Dicha conexión puede tener las siguientes atribuciones: ✤ Formativa ✤ Informativa ✤ Motivadora ✤ Comprensiva ✤ Metacognitiva ✤ Interesante Estas cualidades de la evaluación formativa favorecen la posibilidad de diálogo entre docentes y estudiantes, así como la toma de decisiones conjuntas sobre la planeación y la consideración de las necesidades y los deseos de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo.
  • 109. REFERENCIAS DOCUMENTALES Sesión 1 - Gras, M. (coord.), Chao Rebolledo, C., y Salgado, G. (2021). Ruta-Escuela para la Educación Socioemocional. Ciudad de México: CCE-Talento Disponible en: https://rutaescuelasocioemocional.mx/ - Mineducación. (2022). Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad. conceptualización y avances estratégicos. Bogotá. Rcuperado el 08 de mayo de 2023 de. Disponible en: file:///C:/Users/va_valadez/OneDrive%20- %20Secretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20de%20Guanajuato/Documentos/Ciclo%20Escol ar%202022-2023/Trayectorias%20educativas/articles-363488_recurso_35.pdf - Secretaría de Educación de Guanajuato. (s.f). Secretaría de Educación de Guanajuato. Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes. México. - Secretaría de Educación Pública. (2023). Diagnóstico Integral de la Escuela. Ciclo Escolar 2022-2023. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Primera Sesión Ordinaria. México. - Schmelkes del Valle, S. Galas, C. Hamilton, V. E. Chicharro, G. M. Hamilton, V. J. (2018). Autoevaluación y autonomía escolar: principios y herramientas para la gestión. México: INEE.
  • 110. Sesión 2 - Alvarado. (2020). Instrumento de diagnóstico de la Alfabetización Inicial (IDAI). Estrategia para el aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Oaf-gG8cmXnwac_Ahiu0_VXSd0ohphYy/view - Ferreiro, Emilia. (1979). Niveles de Conceptualización de la Lengua Escrita. Estrategia para el aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1nQwwqg5IRwRcfxO9d5pyuI5lzUNWipT1/view - García, A. A. & Uribe, Z. V. (2020). Leer y Escribir para Transformar: Alfabetización Inicial desde la perspectiva constructivista. México: El Colegio de México. Disponible en: http://fundacionzorrorojo.org/publicaciones/LEER Y ESCRIBIR PARA TRANSFORMAR FZR.pdf - Hess, Z. K. & Mora S. G. (2021). Instrumento Hess-Mora para la Evaluación de las Convenciones Básicas de la lengua escrita (ICE). Estrategia para el aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en: https://seggtogob- my.sharepoint.com/:b:/g/personal/va_valadez_seg_guanajuato_gob_mx/EVoPEFw6jUZDljjr17w3N44B9Bpxh3 jmC2_jcNU9IZI8tg?e=FGoSIn
  • 111. - Isabel, Isaías. (texto) & Prestifilippo, Pablo. (ilustraciones). (2014) ¿Qué te picó la hormiga de los pies a la barriga? México: CIDCLI. (Recurso bibliográfico para el Tipi Lector). Disponible en: https://seggtogob- my.sharepoint.com/:b:/g/personal/va_valadez_seg_guanajuato_gob_mx/EefcwxyAdChMn3M_d_NbRsk BpHwF82ki1k6eV4aAwEndAQ?e=5hzJKw - López, C. (Texto) & Veloz, M. (Ilustración). (2020). Arrullo de Perro. Colección: Alas de Lagartija. México: Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces. Disponible en: https://www.alasyraices.gob.mx/ebooks/arrullo_de_perro.pdf - (s.f) Niveles de Adquisición de convencionalidades de la lengua escrita según el instrumento HESS- MORA. Estrategia para el aprendizaje de la lengua. Aventuras de papel. Disponible en: https://seggtogob- my.sharepoint.com/:i:/g/personal/va_valadez_seg_guanajuato_gob_mx/EY6RvlXQixhFthOBx2_yLO8Bi p5kqlw-SVaGRx2w0cFM1Q?e=jdgcBF - Valdivia, M. L. (Texto) & Trino (Ilustración). (2014). ¿Qué te gusta más? México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). (Recurso bibliográfico para el Tipi lector) Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/820100/VERSION_DIGITAL_2022__QUE_TE_GUSTA _MAS___compressed.pdf
  • 112. Videos - Zorro Rojo. La importancia de la alfabetización [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=plnSDpPsZXs&feature=youtu.be - Fundación Zorro Rojo. Nivel A: presilábico [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c9wVeNnzFQQ - Fundación Zorro Rojo. Nivel B: silábico [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ByaFKPNH1P4 - Fundación Zorro Rojo. Nivel C: silábico-alfabético y nivel D: alfabético [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ddoMVPVx0lM - Fundación Zorro Rojo. Pongamos a prueba lo aprendido [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4l1eCg8Zu1g - Aventuras en papel. Dictado de sustantivos IDAI [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ywFaEyfLmzY - Fundación Zorro Rojo. Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI): Letras fuera de contexto [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5_g94xWg9wM
  • 113. - Fundación Zorro Rojo. Leer en la escuela [Video]. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1gzDV8FD7-k - Las 4 expresiones de Tipi Lector. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/11UDpwUPSHNHtDldQ7e5xFQhK9UkCkrMM/view Sesión 3 -Astea, B. A. (2008). SEMANA POR LA PAZ, Juegos y Dinámicas de Paz. Bilbao: Fundación ITAKA ESCOLAPIOS. Disponible en: https://www.itakaescolapios.org/wp-content/uploads/2013/01/Juegos-y-dinamicas-de-paz.pdf -Fierro, C., & Carbajal, P. (10 de Julio de 2020). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar. Guanajuato., México: Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG). -Secretaría de Educación Pública. (2020). Entornos Escolares Seguros en Escuelas de Educación Básica. México.
  • 114. Sesión 4 -Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. México. -Secretaría de Educación Pública. (2022). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo escolar 22-23. México. Sesión 5 - Bernal R Graciela. MEMÓRICA (México haz memoria). La Diputación Provincial de Guanajuato. México. Recuperado el 13 de julio de 2023. Disponible en:https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/la_diputacion_provincial_de_guanajuato - Universidad de Guanajuato. Reapertura del Colegio y establecimiento de estudios superiores. México. Recuperado el 13 de julio de 2023. Disponible en: https://www3.ugto.mx/lineadeltiempo/index.php/reapertura- del-colegio-y-establecimiento-de-estudios-superiores - Mares Centeno Evelin. (2020) La órbita del ejecutivo: el funcionamiento de las instituciones de gobierno en Guanajuato 1824-1837. Instituto Mora. México. Disponible en: https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1018/500/1/EVELIN%20MARE_%C3%93rbita%20Ejec utivo.pdf - Museo de Cultura Legislativa - Bicentenario Guanajuato.

Notas del editor

  1. A. Integra la información referente a los resultados de asistencia, alumnos recuperados, retención, aprovechamiento, aprobación y evaluación final del PEMC, conforme a los datos que corresponden al nivel educativo. En primaria y secundaria: B. Prepara información para entregar a los docentes los resultados de la evaluación de RIMA de los grupos donde se aplicó: alumnos en general. C. Recaba información de los resultados RIMA de la escuela: resumen de resultados, detalle por materia (matemáticas, español, ciencias), reporte gráfico de habilidades socioemocionales, reporte gráfico vocacional, listado de alumnos que requieren más apoyo, reporte gráfico del cuestionario de contexto y tablas descriptivas de las pruebas (descargar de micrositio RIMA). Ingrese al Sistema de Información Educativa de Guanajuato en la siguiente liga: https://sieg.seg.guanajuato.gob.mx/ y entre a: Indicadores Escuela. Identifique la sección RIMA para consultar los resultados de su escuela. Consulte la “Guía para el uso de los reportes y análisis de resultados” en el micrositio de RIMA: https://www.seg.guanajuato.gob.mx/RIMA/ Revise el anexo 1. RIMA.   D. Con la información recabada, prepare un panorama general de la escuela. Considere lo siguiente: Nivel de logro en el cual se encuentran las y los alumnos. Grados y grupos con menor porcentaje de aciertos en las unidades de análisis. Los resultados de las y los estudiantes respecto a sus habilidades socioemocionales. Elementos del contexto que influyen en el logro de los aprendizajes. Intereses que orientan la vocación de las y los alumnos.
  2. https://youtu.be/plnSDpPsZXs
  3. https://youtu.be/4l1eCg8Zu1g