SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
CARRERA DE AGRONOMIA
TEMA:
ETAPAS FENOLÓGICAS Y CURVAS DE ABSORCIÓN DE ELEMENTOS
QUÍMICOS EN EL CULTIVO DE BANANO (Musa × paradisiaca)
ESTUDIANTE:
Jennifer Anahy Haz Hernandez
CURSO:
Quinto semestre “A”
DOCENTE:
Ing. Sabando Ávila Freddy Agustín
MATERIA:
Nutrición vegetal
INTRODUCCION
El crecimiento y desarrollo de la planta son el producto de complejos
mecanismos fisiológicos como la fotosíntesis y la respiración, los
cuales permiten la formación de carbohidratos, proteinas y otros
compuestos que finalmente constituyen el racimo. Estos procesos
funcionan mejor con una adecuada nutrición mineral.
El cultivo de banano es uno de los cultivos más importantes y de
mayor interés económico para el país por su gran contribución a la
generación de empleo y su aporte al Producto Interno Bruto.
Conocer mediante consultas bibliograficas las
etapas fenológicas y el nivel de absorción de
elementos químicos del cultivo de banano
(Musa × paradisiaca)
OBJETIVO GENERAL
CULTIVO DE BANANO
MARCO TEORICO
El banano es uno de los más importantes y fascinantes
cultivos. Es una planta herbácea monocotiledónea que
se originó en el sudeste de Asia.
“Se cree que todos los cultivares sembrados en la actualidad han sido
seleccionados de hibridos naturales de esta región, por los primeros granjeros.”
CARACTERÍSTICAS DEL
BANANO
Necesidades climáticas
GEOGRAFICAS
Las zonas principales del cultivo están
situadas geográficamente entre el ecuador y
los 20° de latitud norte o sur.
Latitud
Desde los 30° latitud norte hasta
los 30° latitud sur.
Altitud
Desde los 0 hasta los
500msnm. El límite: maximo
es 1000 msnm en banano.
Las características climáticas de esas
zonas son principalmente tropicales
La zona de cultivo del banano en los
subtrópicos está situada entre los 20° y
30° al norte y sur del ecuador.
SUELOS OPTIMOS
Profundidad
Para un óptimo desarrollo los suelos deben
tener por lo menos de 1 a 1.2 m de
profundidad.
Textura
Texturas intermedias como la franca y
aquellas como franco arenoso, franco arcillo
limoso, franco limoso.
Drenaje
Si bien necesita de un suelo que retenga la
humedad, no tolera la inundación, por lo que el
suelo no debe tener capas impermeables que
impidan el rápido descenso del agua de riego o
lluvia.
MORFOLOGIA DEL BANANO
Desarrollo del fruto
Rizomas e hijos
Sistema radical
Es carnoso y adventicio desde su inicio y carece
de raíz principal pivotante.
• Descrito botánicamente como una baya con
pericarpio.
• El exocarpio está compuesto por la
epidermis y una capa de arénquima
• El mesocarpio forma la pulpa
• El endocarpio queda reducido al epitelio
interior adyacente a la cavidad del ovario.
El tallo es parcial o totalmente subterráneo, conocido como un
rizoma tuberoso. Pese a no tener un crecimiento lateral como la
mayoría de los rizomas, dado que los retoños se producen
sucesivamente.
En un determinado estadio el meristemo apical
cesa y comienza a desarrollar la inflorescencia.
Inflorescencia y racimo
Hojas y speudotallo
Las primeras hojas que se producen a partir del
meristemo central de un retoño de forma
lanceolada.
Las vainas de las hojas nuevas aparecen
enrolladas y apretadas formando lo que se
llama seudotallo de la planta.
CURVAS DE ABSORCIÓN DE ELEMENTOS
QUÍMICOS
Los órganos que más
acumularon este elemento
fueron el cormo, el
pseudotallo y las hojas.
En las raices hubo un ligero
descenso, aumentando de
nuevo en la cosecha por el
incremento del numero de
raices en los hijuelos de
sucesión.
Absorción de nitrógeno
Los órganos que acumularon mayor
cantidad de este elemento fueron:
pseudotallo, hojas, cormo y la
pulpa.
La absorción siempre fue en forma
ascendente durante todo el ciclo; a
excepción del pseudotallo.
Absorción de fosforo
Los órganos que
mayoritariamente
acumularon potasio
fueron el pseudotallo,
el cormo y las hojas.
Todos los órganos
tuvieron curvas
ascendentes por la
movilidad del K dentro
de las plantas.
El cormo, el pseudotallo, las
hojas y la raiz fueron los
órganos que acumularon más
cantidad de Ca, los que
acumularon en menor
cantidad fueron la pulpa, la
cáscara, el raquis y la bellota.
Absorción de potasio Absorción de calcio
Entre los órganos que
mayor cantidad de Mg
acumularon están
cormo, pseudotallo,
hojas y pulpa mientras
que los que menos
acumularon fueron:
raíz , Cáscara, raquis y
bellota.
En la raíz la absorción fue
ascendente hasta la
emisión de la hoja 20,
después disminuyó, este
comportamiento es
debido a la
diferenciación floral.
Absorción de magnesio Absorción de azufre
Fase infantil:
• Retoño
El hijuelo aparece al lado del
tallo principal y tiene cerca de
10 cm de longitud.
ETAPAS
FENOLÓGICAS
Fase juvenil:
• Inflorescencia
Momento en que la inflorescencia ha
salido de la cobertura de la hoja superior.
• Floración
Se abren las primeras flores. En algunas
variedades las flores están ocultas; en
estos casos se omitirá el registro de esta
fase.
Fase reproductiva:
La última fase fenológica de banano comprende
desde que aparece la hoja Fm.
• Fructificación
Cuando aparecen los primeros frutos.
• Maduración
El primer fruto comienza a cambiar de color, en la
mayoría de las variedades del verde oscuro al
amarillo pálido.
CONCLUSIONES
• Se concluye que los requerimientos nutricionales van relacionados a la etapa fenológica
en la que este se encuentre ya que de esta dependerá la cantidad de nitrógeno, fosforo, potasio
entre otros elementos necesite.
• Se pudo conocer cuáles son las etapas fenológicas y que sucede en cada una de ellas ya
que al ser el banano un cultivo que se siembra por pseudotallo su desarrollo es diferente a los
demás cultivos.
• En cuanto a los requerimientos climáticos, tienen alta necesidad de sol y de
precipitaciones, ya que con esto genera el llenado de la fruta, puesto que el clima frio resultan
perjudiciales para la producción.

Más contenido relacionado

Similar a banano.pptx

RAÍZ.pptx
RAÍZ.pptxRAÍZ.pptx
RAÍZ.pptx
EylhinCH
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
Veronica Herrera
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las PlantasTransporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
diegoatacho
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
juliodeleon19
 
Diapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raízDiapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raíz
aditavive
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
TataTarataAcvdo
 
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
Juan López Zumaeta
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
JoseBriones7
 
Practica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosisPractica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosis
Alex GM
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
ING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICAING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICA
santi estevez
 
Clase de botanica: La raíz
Clase de botanica: La raízClase de botanica: La raíz
Clase de botanica: La raíz
Fatima Rodriguez Alvarez
 

Similar a banano.pptx (20)

La papa2
La papa2La papa2
La papa2
 
RAÍZ.pptx
RAÍZ.pptxRAÍZ.pptx
RAÍZ.pptx
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las PlantasTransporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
 
Diapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raízDiapositivas sobre la raíz
Diapositivas sobre la raíz
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
 
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
La Raíz (Prof. Verónica Rosso)
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Practica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosisPractica de-laboratorio-ósmosis
Practica de-laboratorio-ósmosis
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
ING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICAING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICA
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Clase de botanica: La raíz
Clase de botanica: La raízClase de botanica: La raíz
Clase de botanica: La raíz
 

Último

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (15)

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

banano.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CARRERA DE AGRONOMIA TEMA: ETAPAS FENOLÓGICAS Y CURVAS DE ABSORCIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN EL CULTIVO DE BANANO (Musa × paradisiaca) ESTUDIANTE: Jennifer Anahy Haz Hernandez CURSO: Quinto semestre “A” DOCENTE: Ing. Sabando Ávila Freddy Agustín MATERIA: Nutrición vegetal
  • 2. INTRODUCCION El crecimiento y desarrollo de la planta son el producto de complejos mecanismos fisiológicos como la fotosíntesis y la respiración, los cuales permiten la formación de carbohidratos, proteinas y otros compuestos que finalmente constituyen el racimo. Estos procesos funcionan mejor con una adecuada nutrición mineral. El cultivo de banano es uno de los cultivos más importantes y de mayor interés económico para el país por su gran contribución a la generación de empleo y su aporte al Producto Interno Bruto.
  • 3. Conocer mediante consultas bibliograficas las etapas fenológicas y el nivel de absorción de elementos químicos del cultivo de banano (Musa × paradisiaca) OBJETIVO GENERAL
  • 4. CULTIVO DE BANANO MARCO TEORICO El banano es uno de los más importantes y fascinantes cultivos. Es una planta herbácea monocotiledónea que se originó en el sudeste de Asia. “Se cree que todos los cultivares sembrados en la actualidad han sido seleccionados de hibridos naturales de esta región, por los primeros granjeros.”
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL BANANO Necesidades climáticas GEOGRAFICAS Las zonas principales del cultivo están situadas geográficamente entre el ecuador y los 20° de latitud norte o sur. Latitud Desde los 30° latitud norte hasta los 30° latitud sur. Altitud Desde los 0 hasta los 500msnm. El límite: maximo es 1000 msnm en banano. Las características climáticas de esas zonas son principalmente tropicales La zona de cultivo del banano en los subtrópicos está situada entre los 20° y 30° al norte y sur del ecuador.
  • 6. SUELOS OPTIMOS Profundidad Para un óptimo desarrollo los suelos deben tener por lo menos de 1 a 1.2 m de profundidad. Textura Texturas intermedias como la franca y aquellas como franco arenoso, franco arcillo limoso, franco limoso. Drenaje Si bien necesita de un suelo que retenga la humedad, no tolera la inundación, por lo que el suelo no debe tener capas impermeables que impidan el rápido descenso del agua de riego o lluvia.
  • 7. MORFOLOGIA DEL BANANO Desarrollo del fruto Rizomas e hijos Sistema radical Es carnoso y adventicio desde su inicio y carece de raíz principal pivotante. • Descrito botánicamente como una baya con pericarpio. • El exocarpio está compuesto por la epidermis y una capa de arénquima • El mesocarpio forma la pulpa • El endocarpio queda reducido al epitelio interior adyacente a la cavidad del ovario. El tallo es parcial o totalmente subterráneo, conocido como un rizoma tuberoso. Pese a no tener un crecimiento lateral como la mayoría de los rizomas, dado que los retoños se producen sucesivamente. En un determinado estadio el meristemo apical cesa y comienza a desarrollar la inflorescencia. Inflorescencia y racimo Hojas y speudotallo Las primeras hojas que se producen a partir del meristemo central de un retoño de forma lanceolada. Las vainas de las hojas nuevas aparecen enrolladas y apretadas formando lo que se llama seudotallo de la planta.
  • 8. CURVAS DE ABSORCIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS Los órganos que más acumularon este elemento fueron el cormo, el pseudotallo y las hojas. En las raices hubo un ligero descenso, aumentando de nuevo en la cosecha por el incremento del numero de raices en los hijuelos de sucesión. Absorción de nitrógeno Los órganos que acumularon mayor cantidad de este elemento fueron: pseudotallo, hojas, cormo y la pulpa. La absorción siempre fue en forma ascendente durante todo el ciclo; a excepción del pseudotallo. Absorción de fosforo
  • 9. Los órganos que mayoritariamente acumularon potasio fueron el pseudotallo, el cormo y las hojas. Todos los órganos tuvieron curvas ascendentes por la movilidad del K dentro de las plantas. El cormo, el pseudotallo, las hojas y la raiz fueron los órganos que acumularon más cantidad de Ca, los que acumularon en menor cantidad fueron la pulpa, la cáscara, el raquis y la bellota. Absorción de potasio Absorción de calcio
  • 10. Entre los órganos que mayor cantidad de Mg acumularon están cormo, pseudotallo, hojas y pulpa mientras que los que menos acumularon fueron: raíz , Cáscara, raquis y bellota. En la raíz la absorción fue ascendente hasta la emisión de la hoja 20, después disminuyó, este comportamiento es debido a la diferenciación floral. Absorción de magnesio Absorción de azufre
  • 11. Fase infantil: • Retoño El hijuelo aparece al lado del tallo principal y tiene cerca de 10 cm de longitud. ETAPAS FENOLÓGICAS Fase juvenil: • Inflorescencia Momento en que la inflorescencia ha salido de la cobertura de la hoja superior. • Floración Se abren las primeras flores. En algunas variedades las flores están ocultas; en estos casos se omitirá el registro de esta fase. Fase reproductiva: La última fase fenológica de banano comprende desde que aparece la hoja Fm. • Fructificación Cuando aparecen los primeros frutos. • Maduración El primer fruto comienza a cambiar de color, en la mayoría de las variedades del verde oscuro al amarillo pálido.
  • 12. CONCLUSIONES • Se concluye que los requerimientos nutricionales van relacionados a la etapa fenológica en la que este se encuentre ya que de esta dependerá la cantidad de nitrógeno, fosforo, potasio entre otros elementos necesite. • Se pudo conocer cuáles son las etapas fenológicas y que sucede en cada una de ellas ya que al ser el banano un cultivo que se siembra por pseudotallo su desarrollo es diferente a los demás cultivos. • En cuanto a los requerimientos climáticos, tienen alta necesidad de sol y de precipitaciones, ya que con esto genera el llenado de la fruta, puesto que el clima frio resultan perjudiciales para la producción.