SlideShare una empresa de Scribd logo
Semillas
Las semillas son la unidad de reproducción
sexual de las plantas y tienen la función de
multiplicar y perpetuar la especie a la que
pertenecen, siendo uno de los elementos
más eficaces para que esta se disperse en
tiempo y espacio.
Se forma a partir del óvulo vegetal,
generalmente después de la fertilización
Es imprescindible tener en cuenta la calidad
de la semilla para su éxito
Semillas
Contiene una pequeña planta en desarrollo,
con un tallo, hojas embrionarias
(cotiledones) y una raíz embrionaria
(radícula). Contiene toda la información
genética que va a expresar la planta durante
su ciclo de vida. La características
dependerán de la variedad (cepa o cultivar).
Embrión:
Radicúla: La radícula es la primera raíz que
emerge del embrión. Su función es anclarse
en el sustrato y absorber agua y nutrientes
del entorno. A medida que la radícula crece,
se ramifica y da origen al sistema de raíces
de la planta.
La plúmula: es la parte superior del
embrión y dará lugar a la parte aérea de
la planta, incluyendo el tallo principal y las
hojas. Durante la germinación, la plumule
se eleva hacia la superficie del sustrato
(tierra, por ejemplo) y comienza a
desarrollar las primeras hojas verdaderas
de la planta.
Los cotiledones son las primeras hojas de la
planta y son parte del embrión. Proporcionan
energía y nutrientes al embrión hasta que la
planta pueda realizar la fotosíntesis y producir
su propio alimento.
Embrión:
Semillas
Dentro de la semilla, hay nutrientes
almacenados, como almidones, grasas y
proteínas, que proporcionan la energía y los
nutrientes necesarios para que la planta
germine y crezca durante sus primeras
etapas de vida. Estas reservas alimentan al
embrión hasta que la planta pueda producir
su propio alimento a través de la
fotosíntesis.
Reservas de nutrientes:
Semillas
La cubierta protectora rodea la semilla y la
protege de daños mecánicos, desecación y
otros factores adversos. Esta cubierta puede
variar en dureza y espesor.
Esta cubierta es quien va a permitir la
entrada de agua para dar comienzo a la
hidratación de la semilla.
Testa o cubierta protectora:
¿Qué necesita una semilla
para germinar?
Fases de la
germinación:
Hidratación: la absorción de agua es el primer paso para la
germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Durante
esta fase se produce una intensa absorción de agua por
parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho
incremento va acompañado de un aumento proporcional en la
actividad respiratoria.
Germinación: representa el verdadero proceso en el que se
producen las transformaciones metabólicas necesarias para
el completo desarrollo de la plántula. En esta fase la
absorción de agua se reduce considerablemente, llegando
incluso a detenerse.
Crecimiento: es la última fase de la germinación y se asocia
con la emergencia de la radícula (cambio morfológico visible).
Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve
a aumentar, así como la actividad respiratoria
Madurez de la semilla: cuando ha
alcanzado su completo desarrollo tanto
desde el punto de vista morfológico
como fisiológico. La madurez
morfológica se consigue cuando las
distintas estructuras de las semillas se
han completado, dándose por finalizada
cuando el embrión ha alcanzado su
máximo desarrollo. La madurez se
suele lograr sobre la misma planta
Viabilidad de las semillas: es el período
de tiempo durante el cual las semillas
conservan su capacidad para germinar.
La longevidad de las semillas depende
de cuanto menos activo sea su
metabolismo.
Temperaturas bajas
Baja Humedad
Factores que afectan la germinación:
Condiciones para la
germinación:
Temperatura adecuada es importante para que las enzimas del
embrión se active. La mayoría de las cepas de cannabis
germinan mejor a temperaturas entre 20°C y 28°C.
Oxígeno: Las semillas necesitan oxígeno para llevar a cabo la
respiración y activar el proceso de germinación. Asegúrate de
que el ambiente tenga un buen flujo de aire para proporcionar
suficiente oxígeno.
Luz no es estrictamente necesaria para la germinación, pero
algunas cepas de cannabis pueden beneficiarse de una luz
tenue durante esta etapa. La luz estimula el crecimiento de la
planta y ayuda a prevenir que la plántula se estire
excesivamente..
Humedad: la absorción de agua es el primer paso y el más
importante que tiene lugar durante la germinación, porque para
que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la
rehidratación de sus tejidos.
Sustrato para
semillas
Sustrato: Una vez que la semilla ha
germinado y muestra la radícula, se
debes trasplantar con cuidado a un
sustrato adecuado, que esté bien aireado
y tenga un buen drenaje.
Sustrato de Coco
Arena
Perlita
Vermiculita
Humedad del sustrato: el exceso de
agua puede causar problemas como la
pudrición de la raíz. Tampoco q seco por
completo.
Método más usado
para la germinación
en cannabis
Utilizar un pañuelo de papel
humedecido o una papel
toalla. Colocar la semilla en
el centro. Luego, poner otra
capa de papel toalla y rocíelo
ligeramente con agua.
Mantenga el papel húmedo
durante todo el proceso de
germinación con un spray.
Tiempo para la germinación
Aproximadamente 2-3 días.
Las semillas
• Son la unidad de
reproducción sexual de las
plantas y tienen la función
de multiplicar y perpetuar
la especie a la que
pertenecen, siendo uno de
los elementos más eficaces
para que esta se disperse
en tiempo y espacio.
• Se forma a partir del óvulo
vegetal, generalmente
después de la fertilización
• Es imprescindible tener en
SEMILLAS
• Es el ovulo maduro que está
constituida por:
• Endospermo (nutrientes
indispensables para la
germinación
• Episperma (tegumento o
cubierta seminal de
protección)
• Embrión: rudimento de una
nueva planta
Origen de la semilla
ESTRUCTURA DE LA SEMILLA
En general, una semilla está constituida por las
siguientes partes: el tegumento o cubierta seminal,
el tejido nutricio y el embrión
• Tegumento o cubierta seminal: Es la cubierta
externa de la semilla, impermeable y reguladora
de la humedad interior y protectora contra
lesiones y la entrada de parásitos; se forma a
partir de los tegumentos del rudimento seminal;
puede ser sencilla, pero generalmente es doble.
Por lo general se constituye por células
escleróticas Está constituido por:
• Testa: Envoltura externa formada a partir de la
primina; Puede ser de textura cartilaginosa,
crustácea o mucilaginosa (mucosa). Las testas
carnosas se conocen como sarcotesta y son
típicas de: Caricaceae, Passifloraceae,
Punicaceae
• Tegmen Envoltura interna, formada a partir de la
secundina; presenta una abertura llamada
endostoma.
LOCALIZACIÓN DE SUSTANCIAS DE
RESERVA
Plagas en semillas
Gorgojos: Curculionidae
Estriada
Alada
Lisa Reticulada
Rugosa
Foveada: Con
orificios
TIPOS DE TESTA
Excrecencias de las semillas
Estrófilo
Árilos
Carúncula
“crecimientos
anormales”
En semillas cuya
cubierta se origina
a partir de la
endotesta o del
endotegmen. Se
pueden presentar
excrecencias
duras o carnosas
que cubren parcial
o totalmente la
semilla y cuyo
origen puede ser
diverso
DISEMINACIÓN DE SEMILLAS
DISEMINACIÓN DE SEMILLAS
1. ANEMOCORIA
• Dispersión por el aire, las
semillas presentan formas
variadas que permiten el
transporte en el aire, tales como
forma de alas, paraguas...
• Ej.- Arce, Dientes de león
2. ZOOCORIA
Ocurre por la actividad de
los animales. Dos tipos:
•Epizoocoria: pegadas al cuerpo del
animal. Las semillas presentan
estructuras que les permiten fijarse al
pelaje (ganado y mascotas) o por
transporte y entierro de semillas
(roedores y ardillas).
•Endozoocoria Mediante el aparato
digestivo.
El animal come la fruta con las
semillas y salen con
los excrementos.
• HIDROCORIA
• El agua es el agente dispersante, no
solo de especies que viven en el
agua, sino también, de especies de
regiones costeras y de los márgenes
de ríos y lagunas.
• Ej.- coco
AUTOCORIA
Aseguran su dispersión por
sus propios medios,
ayudadas por el grado de
humedad del aire, que al
secarse, explota y lanza las
semillas a cierta distancia.
Ej.- Pepinillos del diablo
USOS DE LAS SEMILLAS
• En la alimentación
• Tienen reservas nutritivas los
cereales como el trigo, arroz,
cebada, sorgo (Sorghum vulgare),
etc, las leguminosas como el
fríjol (Phaseolus vulgaris, Ph.
coccineus, Ph. lunatus, etc.),
alverja (Pisum sativum), el maní
(Arachys hypogea), soya (Glycine
soja), lenteja (Lens culinaris),
haba (Vicia faba), garbanzo
(Cicer arietinum), poroto o
chachafruto (Erythrina edulis),
etc. Se comen las almendras del
nogal (Juglans neotropica), de
la macadamia (Macadamia),
almendro (Terminalia cattapa),
nuez del Brasil (Bertholletia
excelsa) y las semillas de ataco
(Amaranthus hybridus), quinua
(Chenopodium quinoa), el cacao
(Theobroma cacao), la nuez
moscada (Myristica fragrans) y
la calabaza (Cucurbita).
USOS DE LAS SEMILLAS
• Se usan como
condimento la
pimienta
(Pipernigrum), la
mostaza (Sinapis
alba), el falso
pimiento (Schinus
molle), etc,
• Aceites
comestibles. Ej.
maní (Arachys
hypogea), girasol
(Helianthus
annuus), palma
africana (Elaeis
guinensis), maíz
(Zea mays),
• En la industria
• Los pelos de la semilla del algodonero se emplean
para tejidos, papel, etc.; los del balso (Ochroma) y
otras bombacáceas para la obtención de kapoc
utilizado en la elaboración de almohadas y colchones.
Se extrae aceite de las semillas de higuerilla (Ricinus
communis), linaza (Linum usitatissimum), jojoba
(Simmondsia chinensis), té (Matisia), marihuana
(Cannabis sativa), ajonjolí (Sesamum orientale),
ababol (Papaver rhoeas), etc, que se emplea en la
elaboración de jabones, perfumería y lubricación. Las
semillas del achiote (Bixa orellana), para la extracción
de colorantes. Las semillas ricas en almidones
(cebada, arroz, maíz) se emplean en fabricación de
cerveza y bebidas alcohólicas. Las semillas del café
(Coffea arabica, C. liberica), guaraná (Paullinia
cupana) y cola (Cola nitida), son ricas en cafeína,
empleada en la fabricación de bebidas gaseosas y
aromáticas
DISPERSIÓN DE DIÁSPORAS
• Autocoria: Las plantas presentan
mecanismos de expulsión propios que
les permiten lanzar lejos sus
diásporas, en ocasiones con ayuda de
algún factor externo como la humedad
atmosférica.
• Barocoria: Diseminación producida por
el peso de las diásporas al llegar a
la madurez
• Bolocoria: La diseminación es
realizada por la misma planta o el
pericarpo, tiene los tallos capaces
de lanzar las semillas por
flexibilidad o por presentar frutos
espermobolicos o disilientes. Ej.
pata de vaca (Bauhinia), geranio
(Geranium), retama (Spartium).
• Euanemocoria:Con los diséminulos
sumamente diminutos y livianas o
provistos de vilanos que los hacen
capaces de recorrer grandes
distancias Ej. orquídeas, bencenuco
PRÁCTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptxPREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
Cristhian Izquierdo Montaña
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Heliconias
HeliconiasHeliconias
Heliconias
xiomara_30
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Floricultura
FloriculturaFloricultura
Maiz
MaizMaiz
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
Fedegan
 
Germoplasma
GermoplasmaGermoplasma
Germoplasma
Eva Luz Paucar
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
eliponca
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
DianaPinedoAguilar
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
marioitcio
 
Manejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivasManejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivas
razasbovinasdecolombia
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
El vivero
El viveroEl vivero
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Agroecologia
 
Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Plantas de importancia economica
Plantas de importancia economicaPlantas de importancia economica
Plantas de importancia economica
Jorge Karlo Ovalle Cital
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado
 

La actualidad más candente (20)

1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
 
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptxPREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Heliconias
HeliconiasHeliconias
Heliconias
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
Floricultura
FloriculturaFloricultura
Floricultura
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
 
Germoplasma
GermoplasmaGermoplasma
Germoplasma
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
Manejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivasManejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivas
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas
 
Plantas de importancia economica
Plantas de importancia economicaPlantas de importancia economica
Plantas de importancia economica
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
 

Similar a Semilla. botánica general estructuras y germinación

Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
La semilla
La semilla La semilla
La semilla
kevininlago
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
tiagofahu
 
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADESLOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
susanfernandez18
 
Cuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillasCuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillas
JoelArroyo6
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
Romer Perozo
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Adrianabalderas25
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Adrianabalderas25
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
Adrianabalderas25
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
guest63708d
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
David Carreño
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
erickdantevill
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
EMILY CARRERAS
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
Dila0887
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
Jose Fernandez
 
Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
Ruddy Aburto Rodríguez
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
Ruddy Aburto Rodríguez
 

Similar a Semilla. botánica general estructuras y germinación (20)

Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
La semilla
La semilla La semilla
La semilla
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADESLOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
LOS ECOSISTEMAS DE LAS PLANTAS Y SUS UTILIDADES
 
Cuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillasCuestionario 3. frutos y semillas
Cuestionario 3. frutos y semillas
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 

Más de TataTarataAcvdo

Caudales. hidrología y principios generales
Caudales. hidrología y principios generalesCaudales. hidrología y principios generales
Caudales. hidrología y principios generales
TataTarataAcvdo
 
calculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptx
calculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptxcalculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptx
calculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptx
TataTarataAcvdo
 
Zonas de vida en Antioquia, Mapa de Holdridge
Zonas de vida en Antioquia, Mapa de HoldridgeZonas de vida en Antioquia, Mapa de Holdridge
Zonas de vida en Antioquia, Mapa de Holdridge
TataTarataAcvdo
 
5.caudales_concepto y caracteristícas de ca
5.caudales_concepto y caracteristícas de ca5.caudales_concepto y caracteristícas de ca
5.caudales_concepto y caracteristícas de ca
TataTarataAcvdo
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
TataTarataAcvdo
 
servicios de los ecosistemas- Tipos de servicios
servicios de los ecosistemas- Tipos de serviciosservicios de los ecosistemas- Tipos de servicios
servicios de los ecosistemas- Tipos de servicios
TataTarataAcvdo
 
Hoja.pdf Formación tecnológica, botpanica general
Hoja.pdf Formación tecnológica, botpanica generalHoja.pdf Formación tecnológica, botpanica general
Hoja.pdf Formación tecnológica, botpanica general
TataTarataAcvdo
 
La hoja.pptx Botánica general, universitaria
La hoja.pptx Botánica general, universitariaLa hoja.pptx Botánica general, universitaria
La hoja.pptx Botánica general, universitaria
TataTarataAcvdo
 
El tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánicoEl tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánico
TataTarataAcvdo
 
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica generalLA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
TataTarataAcvdo
 
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
TataTarataAcvdo
 
ecología bienvenido al curso. una introducción.
ecología bienvenido al curso. una introducción.ecología bienvenido al curso. una introducción.
ecología bienvenido al curso. una introducción.
TataTarataAcvdo
 
medicinaayurveda, para sanar el cu-1pptx
medicinaayurveda, para sanar el cu-1pptxmedicinaayurveda, para sanar el cu-1pptx
medicinaayurveda, para sanar el cu-1pptx
TataTarataAcvdo
 
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
TataTarataAcvdo
 
Ecología y sus ramas: aplicaciones y la importancia
Ecología y sus ramas: aplicaciones y la importanciaEcología y sus ramas: aplicaciones y la importancia
Ecología y sus ramas: aplicaciones y la importancia
TataTarataAcvdo
 
Agricultura urbana.pptx
Agricultura urbana.pptxAgricultura urbana.pptx
Agricultura urbana.pptx
TataTarataAcvdo
 
Agrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxAgrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptx
TataTarataAcvdo
 
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.pptAGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
TataTarataAcvdo
 

Más de TataTarataAcvdo (18)

Caudales. hidrología y principios generales
Caudales. hidrología y principios generalesCaudales. hidrología y principios generales
Caudales. hidrología y principios generales
 
calculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptx
calculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptxcalculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptx
calculodeescorrentiasuperficial-150210105046-conversion-gate01.pptx
 
Zonas de vida en Antioquia, Mapa de Holdridge
Zonas de vida en Antioquia, Mapa de HoldridgeZonas de vida en Antioquia, Mapa de Holdridge
Zonas de vida en Antioquia, Mapa de Holdridge
 
5.caudales_concepto y caracteristícas de ca
5.caudales_concepto y caracteristícas de ca5.caudales_concepto y caracteristícas de ca
5.caudales_concepto y caracteristícas de ca
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
servicios de los ecosistemas- Tipos de servicios
servicios de los ecosistemas- Tipos de serviciosservicios de los ecosistemas- Tipos de servicios
servicios de los ecosistemas- Tipos de servicios
 
Hoja.pdf Formación tecnológica, botpanica general
Hoja.pdf Formación tecnológica, botpanica generalHoja.pdf Formación tecnológica, botpanica general
Hoja.pdf Formación tecnológica, botpanica general
 
La hoja.pptx Botánica general, universitaria
La hoja.pptx Botánica general, universitariaLa hoja.pptx Botánica general, universitaria
La hoja.pptx Botánica general, universitaria
 
El tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánicoEl tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánico
 
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica generalLA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
LA RAÍZ estructura de las plantas y botánica general
 
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
 
ecología bienvenido al curso. una introducción.
ecología bienvenido al curso. una introducción.ecología bienvenido al curso. una introducción.
ecología bienvenido al curso. una introducción.
 
medicinaayurveda, para sanar el cu-1pptx
medicinaayurveda, para sanar el cu-1pptxmedicinaayurveda, para sanar el cu-1pptx
medicinaayurveda, para sanar el cu-1pptx
 
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
Origen y Evolución de las Plantas, generalidades.
 
Ecología y sus ramas: aplicaciones y la importancia
Ecología y sus ramas: aplicaciones y la importanciaEcología y sus ramas: aplicaciones y la importancia
Ecología y sus ramas: aplicaciones y la importancia
 
Agricultura urbana.pptx
Agricultura urbana.pptxAgricultura urbana.pptx
Agricultura urbana.pptx
 
Agrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxAgrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptx
 
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.pptAGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Semilla. botánica general estructuras y germinación

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Semillas Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio. Se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente después de la fertilización Es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para su éxito
  • 7. Semillas Contiene una pequeña planta en desarrollo, con un tallo, hojas embrionarias (cotiledones) y una raíz embrionaria (radícula). Contiene toda la información genética que va a expresar la planta durante su ciclo de vida. La características dependerán de la variedad (cepa o cultivar). Embrión:
  • 8. Radicúla: La radícula es la primera raíz que emerge del embrión. Su función es anclarse en el sustrato y absorber agua y nutrientes del entorno. A medida que la radícula crece, se ramifica y da origen al sistema de raíces de la planta. La plúmula: es la parte superior del embrión y dará lugar a la parte aérea de la planta, incluyendo el tallo principal y las hojas. Durante la germinación, la plumule se eleva hacia la superficie del sustrato (tierra, por ejemplo) y comienza a desarrollar las primeras hojas verdaderas de la planta. Los cotiledones son las primeras hojas de la planta y son parte del embrión. Proporcionan energía y nutrientes al embrión hasta que la planta pueda realizar la fotosíntesis y producir su propio alimento. Embrión:
  • 9.
  • 10. Semillas Dentro de la semilla, hay nutrientes almacenados, como almidones, grasas y proteínas, que proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para que la planta germine y crezca durante sus primeras etapas de vida. Estas reservas alimentan al embrión hasta que la planta pueda producir su propio alimento a través de la fotosíntesis. Reservas de nutrientes:
  • 11. Semillas La cubierta protectora rodea la semilla y la protege de daños mecánicos, desecación y otros factores adversos. Esta cubierta puede variar en dureza y espesor. Esta cubierta es quien va a permitir la entrada de agua para dar comienzo a la hidratación de la semilla. Testa o cubierta protectora:
  • 12. ¿Qué necesita una semilla para germinar?
  • 13. Fases de la germinación: Hidratación: la absorción de agua es el primer paso para la germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria. Germinación: representa el verdadero proceso en el que se producen las transformaciones metabólicas necesarias para el completo desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse. Crecimiento: es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria
  • 14. Madurez de la semilla: cuando ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el punto de vista morfológico como fisiológico. La madurez morfológica se consigue cuando las distintas estructuras de las semillas se han completado, dándose por finalizada cuando el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo. La madurez se suele lograr sobre la misma planta Viabilidad de las semillas: es el período de tiempo durante el cual las semillas conservan su capacidad para germinar. La longevidad de las semillas depende de cuanto menos activo sea su metabolismo. Temperaturas bajas Baja Humedad Factores que afectan la germinación:
  • 15. Condiciones para la germinación: Temperatura adecuada es importante para que las enzimas del embrión se active. La mayoría de las cepas de cannabis germinan mejor a temperaturas entre 20°C y 28°C. Oxígeno: Las semillas necesitan oxígeno para llevar a cabo la respiración y activar el proceso de germinación. Asegúrate de que el ambiente tenga un buen flujo de aire para proporcionar suficiente oxígeno. Luz no es estrictamente necesaria para la germinación, pero algunas cepas de cannabis pueden beneficiarse de una luz tenue durante esta etapa. La luz estimula el crecimiento de la planta y ayuda a prevenir que la plántula se estire excesivamente.. Humedad: la absorción de agua es el primer paso y el más importante que tiene lugar durante la germinación, porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de sus tejidos.
  • 16. Sustrato para semillas Sustrato: Una vez que la semilla ha germinado y muestra la radícula, se debes trasplantar con cuidado a un sustrato adecuado, que esté bien aireado y tenga un buen drenaje. Sustrato de Coco Arena Perlita Vermiculita Humedad del sustrato: el exceso de agua puede causar problemas como la pudrición de la raíz. Tampoco q seco por completo.
  • 17. Método más usado para la germinación en cannabis Utilizar un pañuelo de papel humedecido o una papel toalla. Colocar la semilla en el centro. Luego, poner otra capa de papel toalla y rocíelo ligeramente con agua. Mantenga el papel húmedo durante todo el proceso de germinación con un spray. Tiempo para la germinación Aproximadamente 2-3 días.
  • 18. Las semillas • Son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio. • Se forma a partir del óvulo vegetal, generalmente después de la fertilización • Es imprescindible tener en
  • 19. SEMILLAS • Es el ovulo maduro que está constituida por: • Endospermo (nutrientes indispensables para la germinación • Episperma (tegumento o cubierta seminal de protección) • Embrión: rudimento de una nueva planta
  • 20. Origen de la semilla
  • 21.
  • 22. ESTRUCTURA DE LA SEMILLA En general, una semilla está constituida por las siguientes partes: el tegumento o cubierta seminal, el tejido nutricio y el embrión • Tegumento o cubierta seminal: Es la cubierta externa de la semilla, impermeable y reguladora de la humedad interior y protectora contra lesiones y la entrada de parásitos; se forma a partir de los tegumentos del rudimento seminal; puede ser sencilla, pero generalmente es doble. Por lo general se constituye por células escleróticas Está constituido por: • Testa: Envoltura externa formada a partir de la primina; Puede ser de textura cartilaginosa, crustácea o mucilaginosa (mucosa). Las testas carnosas se conocen como sarcotesta y son típicas de: Caricaceae, Passifloraceae, Punicaceae • Tegmen Envoltura interna, formada a partir de la secundina; presenta una abertura llamada endostoma.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 34. Excrecencias de las semillas Estrófilo Árilos Carúncula “crecimientos anormales” En semillas cuya cubierta se origina a partir de la endotesta o del endotegmen. Se pueden presentar excrecencias duras o carnosas que cubren parcial o totalmente la semilla y cuyo origen puede ser diverso
  • 35.
  • 36.
  • 38. 1. ANEMOCORIA • Dispersión por el aire, las semillas presentan formas variadas que permiten el transporte en el aire, tales como forma de alas, paraguas... • Ej.- Arce, Dientes de león 2. ZOOCORIA Ocurre por la actividad de los animales. Dos tipos: •Epizoocoria: pegadas al cuerpo del animal. Las semillas presentan estructuras que les permiten fijarse al pelaje (ganado y mascotas) o por transporte y entierro de semillas (roedores y ardillas). •Endozoocoria Mediante el aparato digestivo. El animal come la fruta con las semillas y salen con los excrementos.
  • 39. • HIDROCORIA • El agua es el agente dispersante, no solo de especies que viven en el agua, sino también, de especies de regiones costeras y de los márgenes de ríos y lagunas. • Ej.- coco AUTOCORIA Aseguran su dispersión por sus propios medios, ayudadas por el grado de humedad del aire, que al secarse, explota y lanza las semillas a cierta distancia. Ej.- Pepinillos del diablo
  • 40.
  • 41. USOS DE LAS SEMILLAS • En la alimentación • Tienen reservas nutritivas los cereales como el trigo, arroz, cebada, sorgo (Sorghum vulgare), etc, las leguminosas como el fríjol (Phaseolus vulgaris, Ph. coccineus, Ph. lunatus, etc.), alverja (Pisum sativum), el maní (Arachys hypogea), soya (Glycine soja), lenteja (Lens culinaris), haba (Vicia faba), garbanzo (Cicer arietinum), poroto o chachafruto (Erythrina edulis), etc. Se comen las almendras del nogal (Juglans neotropica), de la macadamia (Macadamia), almendro (Terminalia cattapa), nuez del Brasil (Bertholletia excelsa) y las semillas de ataco (Amaranthus hybridus), quinua (Chenopodium quinoa), el cacao (Theobroma cacao), la nuez moscada (Myristica fragrans) y la calabaza (Cucurbita).
  • 42.
  • 43. USOS DE LAS SEMILLAS • Se usan como condimento la pimienta (Pipernigrum), la mostaza (Sinapis alba), el falso pimiento (Schinus molle), etc, • Aceites comestibles. Ej. maní (Arachys hypogea), girasol (Helianthus annuus), palma africana (Elaeis guinensis), maíz (Zea mays),
  • 44. • En la industria • Los pelos de la semilla del algodonero se emplean para tejidos, papel, etc.; los del balso (Ochroma) y otras bombacáceas para la obtención de kapoc utilizado en la elaboración de almohadas y colchones. Se extrae aceite de las semillas de higuerilla (Ricinus communis), linaza (Linum usitatissimum), jojoba (Simmondsia chinensis), té (Matisia), marihuana (Cannabis sativa), ajonjolí (Sesamum orientale), ababol (Papaver rhoeas), etc, que se emplea en la elaboración de jabones, perfumería y lubricación. Las semillas del achiote (Bixa orellana), para la extracción de colorantes. Las semillas ricas en almidones (cebada, arroz, maíz) se emplean en fabricación de cerveza y bebidas alcohólicas. Las semillas del café (Coffea arabica, C. liberica), guaraná (Paullinia cupana) y cola (Cola nitida), son ricas en cafeína, empleada en la fabricación de bebidas gaseosas y aromáticas
  • 45. DISPERSIÓN DE DIÁSPORAS • Autocoria: Las plantas presentan mecanismos de expulsión propios que les permiten lanzar lejos sus diásporas, en ocasiones con ayuda de algún factor externo como la humedad atmosférica. • Barocoria: Diseminación producida por el peso de las diásporas al llegar a la madurez • Bolocoria: La diseminación es realizada por la misma planta o el pericarpo, tiene los tallos capaces de lanzar las semillas por flexibilidad o por presentar frutos espermobolicos o disilientes. Ej. pata de vaca (Bauhinia), geranio (Geranium), retama (Spartium). • Euanemocoria:Con los diséminulos sumamente diminutos y livianas o provistos de vilanos que los hacen capaces de recorrer grandes distancias Ej. orquídeas, bencenuco
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.