SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 172
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Pamplona
Facultad de Estudios a Distancia
Programas de Educación a Distancia
Para una Sociedad Inteligente e
Interconectada
Álvaro González Joves
Rector
María Eugenia Velasco Espitia
Decana Facultad de Estudios a Distancia
Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Horizonte
UNIDAD 1: Introducción a la Economía
1.1 EL MÉTODO EN LA TEORÍA ECONÓMICA
1.2 EL OBJETO DE LA ECONOMÍA
1.3 LA ESPECIALIDAD DE LA ECONOMÍA
CAPITALISTA O DE MERCADO
1.4 EL FUNCIONALISMO DEL ECONÓMICO
UNIDAD 2: Historia de las Teorías del Desarrollo Económico
Descripción Temática
2.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL
PROTECCIONISMO
2.2 LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA
LATINA
UNIDAD 3: Escuelas y Modelos Económicos
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Universidad de
Introducción a la
Economía
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Descripción Temática
3.1 MERCANTILISMO
3.2 FISIOCRACIA
3.3 LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CLÁSICO
3.3.1 David Ricardo
3.4 LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO
MARXISTA
3.4.1 El Materialismo Filosófico
3.4.2 Pensamiento Económico
3.5 LOS FUNDAMENTOS DELPENSAMIENTO KEYNESIANO
3.6 NEOLIBERALISMO MONETARISTA
3.7 LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO
UNIDAD 4: Macroeconomía Elemental
4.1 CONCEPTOS BÁSICOS
4.1.1 El Producto Interno Bruto
4.1.2 Valor Agregado
4.1.3 Producto, Ingreso y Gasto
4.1.4 Tasa de Crecimiento, Pleno Empleo y Ciclos
4.2 FUNDAMENTOS DE TEORÍA MACROECONÓMICA.
DIFERENCIAS
ENTRE LAS PRINCIPALES CORRIENTES
4.2.1 Análisis Neoclásico
4.2.2 Análisis Keynesiano
4.3 EL DETALLE DE LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS
4.3.1 La Función Consumo
4.3.2 La Función de Inversión
4.4 MACROECONOMÍA Y CICLOS
4.4.1 Explicando los Ciclos, La Microeconomía de Corto Plazo
4.4.2 La Distribución del Ingreso
4.4.3 El Empleo y Los Salarios
4.4.4 Estado y Mercado de Trabajo
4.5 ESTADO Y POLÍTICA ECONÓMICA
4.5.1 De los Clásicos a los Neoclásico
4.5.2 Algunos Conceptos Básicos
4.5.3 El Pensamiento Keynesiano
4.6 AHORRO Y MERCADO FINANACIERO
4.6.1 Causas del Ahorro
4.6.2 El Circuito Complejo de los Mecanismos de Ahorro
4.7 MONEDA Y POLÍTICA MONETARIA
4.7.1 El Dinero
4.7.2 Los Mecanismos de Base de la Creación de la Economía
4.7.3 Los Límites de la Creación Monetaria
UNIDAD 5: Microeconomía Neoclásica
Descripción Temática
5.1 TEORÍA DEL CONSUMIDOR
5.2 TEORÍA DEL PRODUCTOR
5.3 TEORÍA DEL MERCADO
5.4 MERCADO DE FACTORES
UNIDAD 6: Economía de la Empresa
Descripción Temática
6.1 EL MERCADO
6.1.1 Condiciones de Existencia del Mercado
6.1.2 Los Límites del Mercado
6.1.3 Los Supuestos del Modelo de Mercado
6.2 LA DEMANDA
6.2.1 ¿Qué es la Demanda?
6.2.2 ¿De qué Depende la Demanda?
6.2.3 Cambios en la Cantidad Demandada y Cambios en la
Demanda
6.2.4 Concepto de Elasticidad
6.2.5 Elasticidad Precio de la Demanda
6.2.6 Elasticidad Ingreso de la Demanda
6.2.7 Elasticidad Cruzada de la Demanda
6.3 LA OFERTA
6.3.1 ¿Qué es la Oferta?
6.3.2 ¿De qué Depende la Oferta?
6.3.3 Cambios en la Cantidad Ofrecida y en la Oferta
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
6.3.4 La Oferta en Relación con el Tiempo o Plazos en Economía
6.4 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
6.4.1 Los Factores y la Función de Producción
6.4.2 Rendimientos de los Factores
6.4.3 La Sustitución de Factores
6.5 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
6.5.1 Clasificación de los Costos
6.5.2 El Costo Mínimo de la Producción
6.5.3 El Largo Plazo y el Tamaño Óptimo de Planta
6.5.4 Economías y Deseconomías de Escala. Cambio Técnico
UNIDAD 7: Economía del Trabajo
7.1 LA ESPECIFICIDAD DE LAS RELACIONES
SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
7.1.1 El Proceso de Trabajo
7.1.2 El Proceso de Producción Capitalista
7.1.3 El Proceso de Acumulación Capitalista
7.2 VALOR, SALARIO Y GANANCIA EN LA INTERPRETACIÓN
MARXISTA
7.2.1 Valor
7.2.2 Salario
7.2.3 Ganancia
7.3 DETERMINACIÓN DEL SALARIO EN LA PERSPECTIVO
NEOCLÁSICA
7.3.1 Concepto General de la Economía
7.3.2 Demanda de Trabajo
7.3.3 La Oferta de Trabajo
7.3.4 Determinación del Salario
7.3.5 Complemento del Análisis Neoclásico
7.3.6 El Enfoque Neoliberal: la Teoría del Capital Humano
7.4 EL ENFOQUE KEYNESIANO
7.4.1 Planteamientos Generales
7.4.2 Determinantes del Nivel de Empleo
7.4.3 El Punto de Vista Poskeynesiano
7.5 RECIENTES PROPUESTAS DE RELACIONES ECONÓMICO-
LABORALES
7.5.1 Formas Solidarias
7.5.2 Formas de Flexibilización
7.5.3 Maquila
7.6 ALGUNOS INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJO
7.6.1 Principales Indicadores del Mercado Laboral
7.6.2 Estimación Cuantitativa
7.7 TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD
7.7.1 Innovación Tecnológica y Organización del Trabajo
7.7.2 Tecnología y Empleo
7.7.3 Innovación Tecnológica y Calificación del Trabajo
UNIDAD 8: Estado y Política Laboral
Descripción Temática
8.1 LA POLÍTICA LABORAL RECIENTE EN COLOMBIA
8.2 EL EMPLEO EN EL SALTO SOCIAL
8.3 OTRAS SOLUCIONES
8.4 EL PACTO SOCIAL
UNIDAD 9: Economía Internacional
9.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO INTERNO. MERCADO
INTERNACIONAL, EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES.
9.2 BALANZA DE PAGOS, CUENTA CORRIENTE, CUENTA DE
CAPITALES,
RESERVAS, ERRORES Y COMISIONES
9.3 LA BALANZA CAMBIARIA
9.4 QUE FACTORES DETERMINAN EL MONTO Y EL TIPO DE
BIENES QUE
SE IMPORTAN Y EXPORTAN EN UN PAÍS
9.4.1 Estructura Productiva: Ventajas Naturales y Adquiridas
9.4.2 Demanda Externa
9.4.3 Política Económica
9.5 PRINCIPALES INSTRIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
9.5.1 Tipo o Tasa de Cambio
9.5.2 Aranceles y Restricciones Cuantitativas a las
Importaciones
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
9.5.3 Subsidios a la Exportaciones
9.5.4 Acuerdos Comerciales
9.6 EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES
9.6.1 El Sistema Financiero Internacional y la Divisa Patrón
UNIDAD 10: La Política de Apertura
Descripción Temática
10.1 DECISIONES SOBRE APERTURA
10.2 LIBERACIÓN COMERCIAL
10.3 OTRAS DECISIONES ASOCIADAS A LA APERTURA
COMERCIAL
10.4 DECISIONES ASOCIADAS A LA
REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y
FINANCIERA
10.5 ALGUNOS ARGUMENTOS SOBRE LA
INEVITABILIDAD DE LA
APERTURA
10.6 LA NECESIDAD DE LA APERTURA
UNIDAD 11: Comercio Exterior
Descripción Temática
11.1 CAUSAS DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
11.2 LA MECÁNICA DE LAS TRANSACCIONES
COMERCIALES ENTRE
NACIONES
11.2.1 Realización de los Beneficios que Ofrece el Comercio con
Otras
Naciones
11.2.2 El Desequilibrio en las Transacciones Comerciales
11.2.3 Los Términos de Intercambio
11.3 TASA DE CAMBIO
11.3.1 Diversa Categorías de Tasas de Cambio
11.3.2 Las Funciones de la Tasas de Cambio
11.3.3 El equilibrio en el Manejo Cambiario
11.4 CUANTIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES EXTERNAS
11.4.1 Balanza de Pagos
11.4.2 La Balanza Cambiaria
11.4.3 Las Reservas Internacionales
11.4.4 El Equilibrio en el Sector Externo
11.5 CONTROL Y PROMOCIÓN DEL SECTOR EXTERNO
11.5.1 Política Comercial
11.5.2 Política Cambiaria
11.5.3 El Orden Económico Internacional
UNIDAD 12: Política Económica
Descripción Temática
12.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA POÍTICA ECONÓMICA
12.2 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
12.2.1 La Política Fiscal
12.2.2 Política Monetaria
12.2.3 Política de Precios y Salarios
12.2.4 Política Sobre el Sector externo
Proceso de Comprensión y Análisis
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el
gobierno Nacional y para las universidades públicas, brindando
oportunidades de superación y desarrollo personal y social, sin que la
población tenga que abandonar su región para merecer de este servicio
educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas
que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas
Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la
República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es
aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
cuales se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una
ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de
Educación Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los
estudiantes entre sí”.
La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad
educativa ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de
toda nuestra población, en especial de los sectores menos favorecidos y
para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situación
económica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de
los estudiantes. La Universidad de Pamplona gestora de la educación y
promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones, y el
Centro de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona,
presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados
para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad
universitaria e invita a su participación activa para trabajar en equipo en pro
del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el
fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre
hacia el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo
Estatuto Orgánico:
Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de
cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.
Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo
XXI, deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente
Colombiano.
Introducción
Quizá la suntuosidad de la tradición económica, o la necesidad de aclarar
ciertos aspectos en los que participamos pero que no entendemos, o más
bien, la idea humana de poder adivinar el futuro es lo que ha hecho de la
economía una ciencia dinámica, cambiante y por qué no decirlo, progresista
en sus ideas. Sus verdades primigenias, particulares y únicas han
encontrado eco a través de la historia para convertirse en verdades generales
y, en sí mismas, inofensivas, permitiendo crear un pequeño mundo donde
vive en armonía la realidad y la teoría.
Esa teoría, abundante en palabras y figuras, es la que pretendo entregar al
lector por medio de esta obra, que no será mejor ni peor que la de otros sino
sólo diferente, en su metodología y en la inseparable relación entre
espontaneidad y reflexión, que evocan ese espacio real e imaginario tal vez
un tanto ambiguo de la economía.
El lector podrá estar errante, a través de todo este libro, encontrando aridez
y fertilidad de ideas, momentos distintos de un mismo hecho, circunstancias
paralelas pero, ante todo, podrá participar de ese mundo porque, quiéralo o
no, en estos momentos ya forma parte de él.
Horizonte
Situar al futuro profesional ante los conceptos básicos de la teoría
económica familiarizándolo con las interrelaciones macroeconómicas “ más
importantes, a fin de que la comprensión de las leyes económicas sea para
él un instrumento científico eficaz para el análisis crítico de la problemática
económica nacional como marco de la entidad productiva.
UNIDAD 1
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Introducción a la Economía
Descripción Temática
1.1 EL MÉTODO EN LA TEORÍA ECONÓMICA
Intuitivamente aceptamos que la economía hace referencia al mundo de los
las negocios, ganancias, el empleo, los precios, el ingreso, el consumo, etc.
En ese sentido todas las personas tenemos nociones de economía, más o
menos elaboradas.
Pero la interpretación sistemática de estas nociones, hasta alcanzar a
entender la naturaleza y el origen de los fenómenos identificados, las
relaciones de causalidad y efecto, no es común a todos los ciudadanos. Sólo
quienes han dedicado algún tiempo y esfuerzo al estudio de la economía se
mueven con propiedad en la interpretación de los que llamaremos
fenómenos económicos.
Toda persona con algún nivel aceptable de cultura ha realizado este
esfuerzo, así sea sólo por el interés de sobrevivir en el medio competitivo
de hoy. La teoría económica es “una caja de herramientas” (robinson, 1979)
para interpretar los fenómenos económicos, es decir, un instrumental
apropiado para aproximarse a la aprehensión teórica de la realidad
económica. Como en todo proceso de conocimiento científico, en las
ciencias sociales —de las que hace parte la teoría económica— el sujeto
conocedor se aproxima a su objeto, en este caso la sociedad, mediante un
método adecuado, que haya sido probado por el esfuerzo sistemático de los
hombres por conocer, transformar y aprovechar productivamente el
entorno. Las ciencias que se ocupan del estudio-de la naturaleza y los
fenómenos físicos pueden repetir los fenómenos para observarlos bajo
condiciones controlables en laboratorio, por ejemplo de temperatura,
presión, fricción, etc. De esa manera un dentista puede probar, dado el caso,
la validez de la “ley de la gravedad” en cualquier momento y lugar de la
tierra, siempre que observe las condiciones establecidas de altura sobre el
nivel del mar, presión, etc., del experimento inicial. En el caso de las
ciencias sociales no es posible estudiar los fenómenos propios como en un
laboratorio de física, controlando las condiciones en que estos ocurren, para
establecer las leyes de funcionamiento y la dinámica social. Esto no quiere
decir que sea imposible hacer ciencia social. Sólo que el método de análisis
debe ser adecuado a la naturaleza de tales fenómenos. En el caso de la
teoría económica, el investigador social debe aproximarse a la
interpretación de los fenómenos económicos a partir de fuentes que ofrecen
otras disciplinas científicas como la historia, la sociología, la estadística, las
matemáticas, la psicología, es decir, apoyado en otras disciplinas sociales, y
sobre ésta información básica aplica los métodos propios del análisis
económico.
En las ciencias naturales se identifican leyes de validez universal,
relativamente inmutables. Aun así, sabemos hoy que las leyes de la física
newtoniana no son válidas frente a los aportes de la teoría de la relatividad
de más reciente desarrollo. Pero en su momento permitieron interpretar la
dinámica objetivamente de acuerdo al nivel alcanzado por la teoría.
La teoría económica se ha desarrollado formalmente apenas desde finales
del siglo XVIII, contando con aportes propios de su método y de las otras
disciplinas sociales (ver al respecto el capítulo Escuelas y Modelos
Económicos, p. 45).
Dado que el hombre y la sociedad evolucionan permanentemente, la
naturaleza de la sociedad es en sí misma cambiante. Las leyes económicas
hacen referencia a la naturaleza de la dinámica social en los aspectos
económicos. Por eso las leyes y principios económicos descubiertos tienen
una validez menos permanente que en las ciencias naturales. No debe
sorprender entonces la emergencia histórica de diferentes escuelas
económicas, es decir, diferentes propuestas de interpretación teórica de los
fenómenos económicos. Adicionalmente, el investigador social, en este
caso el economista, tiene la particularidad de ser sujeto y objeto de la propia
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
investigación, con lo cual, para interpretar objetivamente la realidad (que es
supropia realidad) debe tomar distancia adecuada de la misma.
A menudo el investigador toma partido (consciente o inconscientemente)
por los resultados del análisis, y con esto recurre a la ideología a nombre de
la ciencia económica. La ideología es legítima como instrumento de acción
política, digamos para transformar la realidad. No obstante, conviene tener
presente las mediaciones ideológicas en las interpretaciones de los
fenómenos económicos, las cuales comúnmente pretenden hacerse pasar
como la verdadera ciencia económica.
La teoría económica es, pues, muy diferente a los principios ó verdades de
una religión, los cuales son aceptados o negados de conjunto por los
creyentes o paganos ¡respectivamente. La teoría económica se valida en la
lógica de su argumentación, en tanto resulte útil para interpretar la realidad
y en la medida que logre predecir adecuadamente los acontecimientos
económicos.
El desarrollo de la teoría económica ha sido un proceso en zig-zag, de
avances y retrocesos, en el cual han participado múltiples escuelas y
disciplinas sociales. Para el economista no basta, pues, con adoptar una
escuela (en este caso se estaría más cerca de una religión o de una ideología
particular). El investigador debe conocer rigurosamente el acervo analítico
de por lo menos las principales escuelas en economía, los supuestos que
cada una utiliza y las relaciones de causalidad establecidas, para poder
elegir el instrumental adecuado (la caja de herramientas), o desarrollar
creativamente el que convenga a la realidad estudiada.
La realidad concreta es compleja y afectada simultáneamente por infinidad
de fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Para
aproximarse al conocimiento de esa realidad, el científico social debe
realizar abstracciones simplifícadoras de la misma, tratando de capturar
aspectos parciales que identifican lo esencial de la dinámica social, digamos
en el campo económico, aislando teóricamente otros aspectos de la misma
pero que se asume no hacen a la esencia del fenómeno en cuestión. Aislado
adecuadamente el fenómeno, por ejemplo el comportamiento de la
inversión, el analista procede a interpretar los factores o variables que
afectan o determinan su funcionamiento, para lo cual se apoya, como quedó
dicho, en la historia económica, la estadística descriptiva, las matemáticas,
la sociología, etc.
A partir de la observación sistemática (es decir, con un método propio) de
la información obtenida, el economista elabora hipótesis sobre las
relaciones de dependencia e interdependencia de los fenómenos asociados
al objeto de estudio (la inversión por ejemplo), relaciones de causalidad,
para concluir (teorizar) que si se cumplen ciertas condiciones mínimas
(denominadas supuestos), la inversión será determinada en cierta medida
por, digamos, el nivel de las ventas pasadas y las esperadas, la tasa de
interés del mercado, los costos de la mano de obra, la estabilidad en las
reglas de juego institucionales y otros factores así identificados por el
investigador. Aquí resulta clave que los supuestos adoptados sean
relevantes, pertinentes y convenientes con la realidad (no en el sentido de
que expresen mecánicamente la realidad concreta sino en el sentido dicho
de abstraer la esencia del fenómeno estudiado.)
A este proceso de construcción de abstracciones analíticas, establecimiento
de los respectivos supuestos, y formulación teórica de las relaciones de
causalidad y dependencia de los fenómenos “que constituye el método-
propio de los economistas”, se le conoce como construcción de modelos
económicos (parte de la caja de herramientas). Para facilitar la
interpretación de las relaciones establecidas es posible “y a veces
conveniente” expresar tales modelos como funciones matemáticas. Debe
advertirse, aunque resulte obvio para un buen lector, que la virtud analítica
o descriptiva del modelo no está en su expresión matemática sino en el
propio acierto teórico.
Luego de formulada y reconocida por la comunidad académica una teoría
económica, siempre en el nivel de abstracción y simplificación propio de la
teoría, su aplicación a niveles concretos de la realidad obliga a involucrar
un número mayor de factores y procesos operantes, los cuales a menudo
conllevan el abandono de algunos supuestos originales y una mayor
complejización del análisis.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Así, la teoría es apenas una guía para aproximarse a conocer la realidad
concreta. No es, ni puede sustituir la rica y compleja realidad. Por eso la
teoría económica siempre se enriquece y se transforma en la confrontación
creativa con la realidad que pretende explicar.
Debe advertirse de entrada la tendencia facilista de algunos estudiantes de
economía a confundir la exposición formal de teorías económicas con la
realidad económica y social, sobre todo si los textos están escritos en forma
compleja, con lo cual, ante la pereza intelectual de pensar la realidad
concreta, terminan sustituyéndola por la teoría. No se propone aquí la
fórmula populista de intentar crear una teoría para cada fenómeno
económico específico (lo que constituye una contradicción en los términos),
digamos una “teoría latinoamericana” o “nacional", sino el obligante e
insustituible ejercicio de reflexión-recreación teórica sobre; los problemas
nacionales.
Hasta ahora nos hemos referido al método en economía, dando como
entendido que conocemos cuál es su objeto, aspecto en verdad menos
controvertido.
1.2 EL OBJETO DE LA ECONOMÍA
Pero ¿cuál es el objeto de la economía. En este texto adoptaremos el
concepto general de que la economía se ocupa de los procesos sociales de
producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que
históricamente demanda la sociedad.
Las necesidades humanas han sido suplidas mediante el esfuerzo humano
(trabajo) para utilizar y transformar los recursos naturales, adecuándolos a
su uso y consumo. El hombre, en tanto ser social, ha adoptado diferentes
sistemas de ayuda, cooperación, asociación u organización para obtener los
bienes de subsistencia, y para intercambiar productos o excedentes,
conforme el grado de desarrollo y complejidad social alcanzado.
Los recursos disponibles para el consumo dependen de la dotación natural
(tierras, climas, minas, etc.), del trabajo individual y colectivo, y de la
técnica y tecnología aplicadas en el proceso productivo. Por su lado, las
necesidades de consumo de la comunidad responden a condiciones
objetivas de supervivencia, pero también a deseos y aspiraciones de
mejoramiento en las condiciones de vida —intrínsecas a la naturaleza
humana—, con lo cual siempre tenemos que las necesidades son superiores
a la disponibilidad de bienes y servicios, o a la calidad de los mismos. Esta
realidad crea, por un lado, situaciones de escasez relativa de bienes y
servicios (o lo que es lo mismo, de recursos para producir tales bienes), y
por otro, interés y necesidad social (pero también individual) de ampliar
permanentemente el uso de los recursos de la naturaleza, mejorar las
técnicas y tecnologías, y hacer más eficiente la organización del trabajo
humano.
La economía se ocupa entonces de los procesos sociales de producción (las
relaciones en que entran los hombres para transformar y utilizar la
naturaleza), de las relaciones sociales de distribución (apropiación y
consumo de los bienes y de los medios de producción disponibles), y de las
necesidades o demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente
y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.
En otros términos, la economía se pregunta por la forma como la sociedad
define históricamente qué producir, cómo y cuándo producir, y cómo se
distribuyen socialmente los bienes.
La definición que hemos adoptado del objeto de la economía no es la única
y seguramente no es la más completa. Apenas quiere hacer énfasis en el
carácter histórico de los procesos económicos, para diferenciarnos de las
interpretaciones economistas. Por ejemplo, nos resulta insuficiente la
definición según la cual “la economía es una ciencia esencialmente social
que estudia cómo las personas y la sociedad deciden o escogen
racionalmente las formas de utilización de los recursos escasos, entre las
distintas alternativas para su uso" (banco DE LA república, 1990).
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
1.3 LA ESPECIFICIDAD DE LA ECONOMÍA
CAPITALISTA O DE MERCADO
La teoría económica se desarrolló inicialmente como economía política del
modo de producción capitalista. El estudio que hoy podemos hacer de
modos de producción pre-capitalistas se basa más en otras disciplinas
científicas que en la propia economía. Importa presentar algunos rasgos
específicos de la dinámica capitalista, como referencia introductoria
comparada con otros modos de producción, para contribuir a precisar el
objeto de la economía. El estudio de los modos de producción pre-
capitalistas y de las economías socialistas sobrepasa el objeto de este texto.
El modo de producción capitalista lo podemos caracterizar por algunos
rasgos generales:
• Los hombres participan en el proceso productivo en calidad de
productores
directos (asalariados), o de no-productores directos (burgueses),
éstos últimos dueños de los medios de producción y organizadores
del proceso productivo. Los trabajadores directos son además
hombres “libres", en tanto no son propietarios ni poseedores de los
medios de trabajo y subsistencia (la tierra, las herramientas y las
máquinas, por ejemplo), y libres en el sentido de que pueden vender
en el mercado su fuerza de trabajo, su capacidad productiva, al
mejor postor.
En el feudalismo, por ejemplo, los trabajadores (siervos) no eran libres de
escoger patrón; o señor, ni de cambiarse de feudo. Eran además poseedores
(diferente de propietarios) de los aperos y medios de subsistencia
inmediata.
• Los trabajadores o asalariados y los propietarios (estos puede ser
representados por los empresarios y gerentes) se encuentran en el
mercado, donde pactan contratos en condiciones mutuas de
igualdad ante la ley, para la compra-venta del trabajo (salario).
Igualmente, los diferentes propietarios de empresas y medios de
producción se encuentran en el mercado para intercambiar sus
productos, máquinas, materiales e insumos, atendiendo acontratos o
convenios mutuamente aceptados.
El objeto de la producción en el capitalismo es generar mercancías, esto es,
bienes y servicios que satisfagan; necesidades humanas en general, no de
los propios productores, y que encuentren potencialmente compradores.
Todos los bienes y los factores de producción (la tierra, el capital y el
trabajo), se convierten en mercancías,
1
1 El concepto de mercado no es fácil de definir teóricamente. En general se
asocia a la idea de un lugar o espacio para las transacciones entre
productores y Compradores. Teóricamente se entiende como el espacio de
competencia entre diferentes productores, o entre consumidores, y
finalmente entre productores (el lado de la oferta) y consumidores (e) lado
de la demanda).
con propietarios dispuestos a venderlas por un precio. El mercado; o la
producción para el mercado y no para el. autoconsumo, se; convierte en
elemento clave de la economía y la sociedad.
En los diferentes modos de producción, desde que existe división social del
trabajo, debemos suponer que hubo mercado en el sentido de intercambio
de excedentes. Inclusive Estados-ciudades florecieron como centros de
comercio y navegación (los fenicios,'. los cartaginenses). Lo importante a
considerar es que en el capitalismo no se intercambian excedentes sino toda
la producción. En; ese sentido, los bienes y factores (de producción),
incluyendo la mano de obra, tienen un valor de cambio o precio, el cual se
establece en el mercado independientemente de la cualidad intrínseca de
satisfacer necesidades humanas (valor de uso).
• La ganancia o el ansia de lucro privado se convierte en, el espíritu
que anima a los empresarios y propietarios en general. El
empresario que no obtiene ganancias o el que menos ganancias
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
alcanza, esta en alto riesgo de ser desplazado por la competencia y
seguramente quebrará.
En el largo plazo y dado un nivel de competencia, el monto de las ganancias
sólo se potencia ampliando el uso de factores de producción y mejorando la
eficiencia. El empresario (qué para estos efectos puede ser el Estado o los
particulares) para no ser desplazado por la competencia del mercado, se
obliga a aplicar parte de las ganancias ,a la ampliación y mejoramiento del
sistema productivo, a la acumulación de capital2. Las leyes e instituciones
burguesas garantizan, que, este proceso de acumulación (basado en el
principio de la ganancia) sea respetado y acatado en forma universal. El
altruismo, el honor, la nobleza, la caridad, la santidad, principios que
ayudaban a establecer el orden feudal, desaparecen ante el avance de la
lógica burguesa y el pragmatismo de los hombres de empresa. Con todo, las
ideas de justicia, equidad e igualdad de oportunidades, contribuyen a formar
la nueva ética, siempre en conflicto con los intereses creados.
• El orden social, político y económico, es garantizado por el Estado
Nacional. Dentro de un espacio geográfico determinado se
establece el Estado, ejerciendo soberanía sobre un mercado
nacional. A su interior se imponen leyes y códigos, a más de las
costumbres y tradiciones de los pueblos y naciones involucradas, de
validez restricta al espacio territorial nacional.
El Estado expresa la correlación de fuerzas y las alianzas de grupos y clases
al interior de la sociedad concreta. Por eso mismo, contribuye a la
reproducción y ampliación sistémica del capitalismo. En el feudalismo, la
norma era la desagregación del poder entre los múltiples feudos más o
menos autosuficientes, lo que al final se constituyó en una traba tanto al
comercio como a la propia dinámica de la acumulación social y privada.
El orden de la sociedad capitalista está regido por leyes objetivas, de
mercado, de competencia, por contratos entre particulares valida por la ley
y en últimas sancionados por las instituciones del Estado. El orden feudal
era definido por relaciones de dominio y sumisión, por el temor y la fe
religiosa, por el oscurantismo y negación de la ciencia, por estructuras
sociales rígidamente jerarquizadas (castas de nobles, guerreros, clérigos,
artesanos y luego la plebe), a cuyo servicio se i ponía el Estado absolutista.
• El nivel de desarrollo alcanzado por la técnica y la tecnología
favorece-la mayor especialización, complejidad y eficiencia del
trabajo humano, aplicado a las máquinas en factorías, complejos
industriales y a la explotación del suelo. En los modos de de
producción precapitalistas, el incipiente desarrollo de la ciencia y
de su aplicación a la producción obligaba a una baja especialización
y escasa división social del trabajo. La tierra era la principal fuente
de trabajo, de riqueza y de poder.
Analíticamente se definen diferentes estructuras de mercado, para hacer
referencia al tipo y nivel de competencia predominante en cada mercado
2 Un concepto que se utiliza en sentido similar al de acumulación adoptado
aquí es el de aplicación productiva del excedente económico. En la
sociedad esclavista el excedente se aplicó, por ejemplo, a construir
pirámides. La construcción de templos, monumentos, puede ser otra forma
de aplicación del excedente económico. En adelante nos referiremos a la
acumulación como aplicación productiva del excedente, a menos qué se
indique lo contrario.
Queda visto pues que el capitalismo es un modo de producción (no la única
forma de organización social), que surgió históricamente a partir de la
transformación radical de otros modos de producción, como el feudal, el
esclavista, el asiático, el precolombino (indígena), etc. El proceso de
transición (o revolución social), tuvo que ver con condiciones económicas,
sociales, políticas, etc., que no son objeto de esta “introducción a la
economía". Igualmente, la forma concreta que adopta el proceso en cada
país o región es histórica, es decir única y específica.
Debe tenerse presente que los elementos analíticos que hemos descrito,
propios del capitalismo, no aparecen en forma pura en toda sociedad
capitalista. Son apenas elementos teóricos generales. En la realidad concreta
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
encontramos formaciones sociales y económicas complejas, por ejemplo la
colombiana, donde el capitalismo es el modo de producción dominante pero
subsisten, de manera subordinada, modos de producción precapitalistas,
articulados o en descomposición. Por ejemplo, en nuestro caso, la economía
familiar campesina, o la economía comunitaria! indígena. Aún más, el tipo
de dinámica capitalista está asociado a la particular evolución-
descomposición de la economía colonial precedente.
Como quedó dicho al principio de este capítulo, la teoría económica que
estudiaremos tiene como objeto propio las leyes de la dinámica del
capitalismo, tanto las leyes de su funcionamiento sistémico (inmanentes),
como las propias del mercado y la competencia, en el corto y más largo
plazos, de funcionamiento empresarial (macroeconómico) y del
comportamiento social agregado (macroeconómico).
1.3 EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
ECONÓMICO
En la exposición de la teoría económica necesariamente debemos comenzar
haciendo abstracciones, definiendo conceptos y categorías que nos permitan
construir teóricamente el sistema económico. De entrada podemos
imaginamos, por ejemplo, que no existe Estado, o asimilamos el Estado a
una empresa más que demanda trabajadores, insumes, capital, etc. y
produce bienes y servicios. Podemos suponer también que no hay
acumulación, o un período en que no se amplía el sistema productivo:
Igualmente, que no existe comercio exterior, si la nación se autoabastece.
Estos supuestos apenas nos facilitan el análisis, para luego involucrar esas
variables y hacer más compleja la exposición, sin afectar la esencia de la
interpretación sobre el funcionamiento del capitalismo(3) La lógica racional
nos permite ordenar después lo que intuitivamente aparece caótico y
disperso en el mundo real.
El sistema económico nos aparece como un flujo continuo de bienes y
servicios de un lado (flujo real), y del otro un flujo de pagos (flujo nominal)
entre agentes económicos. Tales agentes son las familias, en su condición
doble de propietarias de los bienes y aportantes de trabajo, pero también de
consumidoras, y las empresas.
El acervo de recursos naturales de un país hace referencia obviamente a la
Dotación de tierras, materias primas, energía bosques, cuencas, yacimientos
minerales, oferta ambiental (estaciones o diversidad climática como en los
trópicos), ubicación geográfica, entre otros factores. Por ejemplo, un país
como Cuba sabemos que carece de energía térmica; Bolivia, pese a no tener
salida al mar, tiene salida a los mercados por vía terrestre, aérea y fluvial;
Colombia perdió la opción del canal interoceánico, etc. A su vez, Cuba
colinda con el mayor mercado del planeta (Estados Unidos, aunque el
bloqueo económico la mantiene aislada), Bolivia tiene minerales y
Colombia aptitud ambiental para productos tropicales, etc. Con todo, está
claro que el mayor recurso de un país es su potencial humano, con su
cultura y su capacidad científica y técnica. Japón no tiene recursos naturales
abundantes, ni petróleo, pero su mano de obra está entre las más eficientes
y calificadas de los países desarrollados inclusive.
3 . Un punto aparte es asumir en la exposición que el sistema está en
equilibrio. Muchos economistas adoptan esa metodología de análisis y de
exposición, la cual tiene implicaciones teóricas fundamentales, como
asumir entonces que existe pleno empleo de los factores, es decir, que en
cualquier momento los recursos naturales, los trabajadores y las máquinas
están plenamente ocupados. A nuestro entender, quienes asumen el
equilibrio como paradigma básico del análisis económico (los marginalistas
o economistas neoclásicos), pierden la esencia del sistema, el cual está en
permanente desequilibrio como garantía del cambio y la transformación. La
idea de equilibrio puede ser útil solamente como referencia del accidente y
no de la esencia de el.
La dotación de capital de un país hace referencia a la cantidad y calidad de
fábricas, carreteras, puertos, aeropuertos, pero también de laboratorios,
bibliotecas, medios de comunicación, periódicos, es decir, al saber
acumulado por la sociedad y su potencial de desarrollo tecnológico.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
El trabajo productivo, los recursos naturales accesibles y el capital
disponible componen “la constelación de factores con que puede contar un
sistema. Definen, pues, grosso modo, su potencial productivo” 4
Vistos los factores de producción, incluyendo la tecnología, el punto
siguiente es cómo se organizan sé distribuyen y asocian los hombres para
producir de manera especializada. Como la cadena de transformaciones
productivas que permite a los hombres, dispersos en el espacio
económico, relacionarse entre sí a partir de múltiples demandas recíprocas,
en la producción de mercancías.
La división social del trabajo alcanzada en el capitalismo, materializada en
diferentes unidades productoras que llamamos empresas, permite relacionar
a los productores de botones con los productores de autos, y a su vez con
los de armas, y con las empresas de restaurantes, etc.5
Podemos agrupar a las empresa según el tipo de bienes y servicios que
genera: “El sector primario abarca las actividades que se ejercen próximas a
las bases de recursos naturales (agropastoriles y extractivas). El secundario
reúne las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son
transformados; les son adicionadas características correspondientes a
distintos grados de elaboración. Ciertas necesidades son atendidas por
actividades cuyo producto no tiene expresión material. La importancia de
este complejo campo de actividades (que comprende por ejemplo,
transporte, educación, diversiones, justicia, etc),del cuál
4 Esta cita y los aspectos sobre el sistema económico que se tratan a
continuación, se pueden consultar en Castro A. y C. Lessa, 1976.
5 . El capitalismo es un sistema de producción de mercancías por medio de
mercancías, como ha sido planteado por autores de diversas escuelas.
La importancia relativa de cada uno de los sectores descritos, tanto en la
conformación del producto nacional, como en el empleo de los factores
(trabajo, por ejemplo), constituye una importante descripción del sistema
productivo. Es común aceptar que en los países latino americanos tiene una
mayor importancia relativa el sector primario, frente a los países
desarrollados, por ejemplo. Y un índice del atraso es que entre el 50 y el 80
por ciento de la población activa estaba ocupada en la agricultura en 1969,
según Castro y Lessa.
Más importante aún, desde el punto dé vista de la dinámica económica, es
identificar el grado de integración ínter e intrasectorial, es decir, la
capacidad que tiene cada sector de satisfacer las demandas de insumos,
materiales, maquinarias, mano de obra especializada, al interior del propio
sector y al interior de la economía nacional como un todo. Un país puede
tener un sector primario fuerte, inclusive altamente exportador, pero puede
estar dependiendo de insumes y maquinarias importadas, con lo cual los
costos básicos se determinan en el mercado internacional y por lo tanto su
nivel de competitividad pierde autonomía. Igualmente, un boom de
exportaciones, dado el caso, no impacta dinámicamente al resto de la
economía, como sí sucedería en el caso de que el sector exportador se
abasteciera internamente, de la industria y los servicios nacionales.
Un buen nivel de integración ínter e intrasectorial le ofrece mayor
autonomía a un país, ideal desde el punto de vista de la acumulación interna
de capital, que una frágil integración sectorial. No obstante, es físicamente
imposible una completa autarquía nacional y económicamente ineficiente,
con lo ¡cual se impone, en la política económica, definir algún grado de
integración nacional y sectorial al mercado mundial.
El conjunto de los bienes y servicios de consumo final, de capital
(máquinas y materias primas), e intermedios (que sirven como insumos a Íá
producción final y de bienes de capital), constituyen el producto de un
período dado. A lo largo de su producción las unidades productivas
(empresas) remuneran al trabajo, a los propietarios del capital y los recursos
naturales. Es decir, según la ubicación en el proceso productivo los factores
son remunerados con salarios, ganancias, rentas e intereses, lo cual
constituye el ingreso de la comunidad.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
De lo anterior se deriva el flujo real y el nominal (ingresos distribuidos por
el sistema en su operación) de bienes y servicios. El primero constituye la
oferta y el segundo la capacidad de demanda. Se encuentran en el mercado,
mediados por el poder de compra del dinero.
El producto es el valor efectivamente agregado, esto es, descontando del
valor total bruto, la (adquisición de insumes (los cuales son contabilizados
como valor agregado por otras empresas). El producto es igual, por
definición, al ingreso apropiado por los factores (trabajo, capital y recursos
naturales):
Tenemos pues que en el proceso productivo se generan, simultáneamente,
el producto y el ingreso, el flujo real y el nominal. (Recordemos que en este
nivel del análisis no estamos considerando el dinero, ni el crédito, y menos
el problema del precio).
Los poseedores de ingresos no los consumen inmediatamente y una parte
no se consume definitivamente, por lo que aparece el ahorro. La parte del
ingreso ahorrada antes se atesoraba bajo el colchón, hoy se aplica en el
sistema financiero, se invierte en títulos buscando un rendimiento o un
interés.
El ahorro de las familias y de las empresas llega al sector productivo
mediado por el sistema financiero y, como se verá más adelante, este puede
generar dinero (adicional al dinero base del Banco Central), vía el crédito y
el multiplicador bancario.
Regresando a la descripción iniciada del funcionamiento agregado del
sistema, en un momento determinado, podemos, tomar una fotografía que
nos muestre los principales flujos reales y nominales. Para esto vamos a
valemos de unos diagramas muy conocidos en la literatura económica.
La gráfica 1, tomada del texto ya referido del Banco de la República,
permite visualizar el flujo de factores de producción y de productos (flujo
real) vis a vis al flujo de dinero (nominal), entre empresas y familias
mediadas por el mercado. La gráfica 2, tomada de Castro y Lessa, permite
describir los tres sectores del aparato productivo con una distribución
aproximada de la importancia relativa de los factores (discriminados entre
recursos naturales, capital, trabajo calificado y trabajo no calificado). Se
visualizan allí los flujos de oferta y demanda como relaciones entre
producción (flujo real) y e ingreso (flujo nominal).
Gráfica 1
SISTEMA PRODUCTIVO
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
VA = Y = P
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
UNIDAD 2
Historia de las teorías del
Desarrollo
Económico
Descripción Temática
El concepto de desarrollo económico es moderno y está ligado
estrechamente con el capitalismo. El crecimiento económico bajo; el
feudalismo, u otras formas de organización]social previas al capitalismo,
fue lento y a duras penas perceptible para la población que lo vivía. El
desarrollo se basaba más en el crecimiento del número de personas que
laboraban (esclavos o siervos, artesanos, campesinos libres q algunos
asalariados) que en los cambios de las técnicas disponibles, que también se
dieron pero fueron absorbidos en forma también lenta. Cada persona estaba
atada a la tierra, a su familia y sobre todo a sus patronos, de por vida y en
forma hereditaria, sin otro horizonte distinto al del lugar de nacimiento.
Con el capitalismo las cosas variaron sustancialmente: se amplió
considerablemente el excedente creado en la producción, mediante las
formas asalariadas y racionales de organización del trabajo y la
introducción de incentivos que exigieran más a fondo a los trabajadores,
pero sobre todo por la aplicación constante de la ciencia a, la producción y
a la introducción de máquinas, herramientas y nuevas formas de
organización industrial que revolucionaban frecuentemente” la
productividad y el monto de los consumos de los trabajadores clases
;medias y de las ganancias en manos de los empresarios. La Competencia
entre los productores desempeñó un papel importante en determinar la
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
intensa dinámica del sistema, porque, el que no cambiaba su técnica u
organización, abarataba sus costos y precios en la misma forma como lo
hacían los demás productores, perdía el mercado y desaparecía como
empresario.
En el nuevo régimen se incrementó la movilidad de las personas que eran
libres para trasladarse y buscar el mejor postor por sus servicios, también se
generó un sistema de competencia entre los trabajadores que tendía a que
los salarios se igualaran. Se debilitó la familia y sobre todo las relaciones de
dominación de los señores sobre sus súbditos. Las personas encontraron
opciones diferentes vida, de trabajo y de crear empresas. Tales condiciones
introdujeron la posibilidad de que una sola generación viera cambiar
radicalmente su situación en la jerarquía social, en su salud, en sus
consumos, aspiraciones, nivel de educación, etc. Pero al mismo tiempo el
progreso no envolvió a todos y muchos sufrieron los rigores de la miseria.
Toda la población, ricos y pobres, tuvo que encarar mucha incertidumbre en
los negocios, en el empleo, en el surgimiento de algunas regiones y
ciudades o aun países y en el ocaso de otros.
Los socialistas creyeron fervientemente en el progreso humano y en
instrumentar el desarrollo económico mediante la planificación
centralizada. Su gran crítica al capitalismo era que estaba caracterizado por
la anarquía y nadie podía controlar su propio destino y obtener así su
máximo desarrollo humano. De esta manera tanto la Unión Soviética, como
la China, Corea del Norte y otros más organizaron grandes gestas de
construcción industrial que comenzaban por la propia industria pesada:
acerías, grandes plantas eléctricas, fábricas de máquinas herramientas, etc.,
y terminaban con los colectivos agrícolas y las industrias ligeras, mediante
las cuales obtuvieron tasas de crecimiento muy altas durante largos
períodos, pero que se agotaron en la medida en que se hacía crecientemente
difícil administrar en forma centralizada una economía ya muy extensa y
diversificada. Incentivos equivocados, la incapacidad de contabilizar y
minimizar costos, usando más el trueque que el intercambio monetario, la
burocratización creciente, el despotismo político y la incapacidad de
combinar el interés privado con el público, condujeron todos a problemas
de estancamiento económico y desmoralización de la población.
El socialismo se fue debilitando en la medida en que competía
económicamente con el capitalismo, desde tiempos de Kruschov, y en que
no podía encarar los consumos de la población, sometía a esta a
racionamientos crecientes y era incapaz de llevar a cabo una producción de
masas que: no fuera de mala calidad, pobre diseño y pocos cambios. Una
máquina herramienta soviética o un auto revelan problemas de diseño
burdo, obsolescencia de varias décadas frente a su similar occidental, peso
excesivo, etc.
2.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL
PROTECCIONISMO
Para los economistas del siglo XVII y principios del XIX como Adam
Smith y David Ricardo, el desarrollo económico estaba ligado al
crecimiento de la productividad del trabajo. Para Smith en particular, la
división del trabajo y el principio de la especialización de las tareas que se
desarrollaba en las fábricas era la clave del desarrollo. Smith comparaba la
cantidad de alfileres que podía elaborar diariamente un artesano y la que era
capaz de producir un equipo de personas que se dividían el trabajo de la
fundición, extracción del alambre, cortarlo, afilarlo y
pegarle la cabeza y concluía que si tal principio lograra generalizarse a toda
la sociedad y se perfeccionaba cada vez más, el crecimiento de la
producción sería prácticamente ilimitado. La noción de que organizando en
mejor forma el trabajo se lograrían avances en la producción se aplicaba
también entre países, los que especializándose en ciertas actividades para
las cuales tenían predisposición lograrían mejoras notables en sus
producciones y consumos, favoreciéndose al tiempo ellos y los que
compraban sus bienes. Este fue el principio del librecambio que debía
impulsar el desarrollo económico de todos los socios que participaban en el
comercio.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Ricardo es uno de los primeros que plantea dudas sobre el desarrollo futuro
del capitalismo en Inglaterra, precisamente porque la protección agrícola no
le permite acceder a las avenidas de crecimiento que están contenidas en el
comercio internacional. Con los terratenientes protegidos del trigo de
Argentina y Polonia, los precios del pan en Inglaterra suben en la medida en
que se agotan las mejores tierras para sembrar trigo, su demanda supera la
oferta, sus precios suben y benefician a los propietarios de la tierra pues su
renta es la que absorbe esos mayores precios. Tal situación hace que los
salarios se eleven y que los capitalistas pierdan, se reducen sus ganancias,
mientras que los trabajadores no ganan pues su canasta (pan) sube de precio
igual o más de lo que ha subido su salario. Tal situación es descrita por
Ricardo como un “estado estacionario", donde ya no será posible crecer
más pues las ganancias industriales son absorbidas como rentas por los
terratenientes quienes las consumen improductivamente. Si por el contrario,
Inglaterra importaba el trigo de Polonia y de Argentina, donde las tierras
eran abundantes y muy fértiles, se reduciría mucho el precio del pan,
subirían los salarios reales de los trabajadores y estos aumentarían su
consumo de bienes industriales, al tiempo que los empresarios verían
abaratados los mismos salarios y dispondrían de mayores utilidades que
podrían reinvertirse en la ampliación de sus industrias.
El argumento liberal era tan respetado en Inglaterra que aun después de que
comenzó su decadencia comercial, en lo que siguió a la primera guerra
mundial, continuó aplicando el principio de que no cerraría su mercado a
los productos que se produjeran más eficientemente en otros países, pues el
solo hecho de dedicarse a aquellos en que era más eficiente la beneficiaba y
justificaba tal política, sin esperar ninguna compensación del país del que
importaba. Hasta hoy en día Inglaterra, que entró al Mercado Común
Europeo tardíamente, es uno de los miembros que procura que el arancel
común sea más bajo frente a países que no pertenecen a la asociación.
En el continente europeo y más precisamente en Alemania, que llegaba
tardíamente al desarrollo industrial, surgió una escuela de economía a
mediados del siglo XIX que criticó los principios del librecambio y
defendió el avance de las fuerzas productivas, que requería aislar al país
atrasado de la competencia de los países avanzados, la de la Inglaterra de su
tiempo. Se le llamó Escuela Histórica y de ella hizo parte Friedrich List que
sirvió de ideólogo a la unificación aduanera de los reinos alemanes contra el
resto del mundo y a una intervención del Estado que desde temprano
favoreció la unión de bancos y empresas industriales. Bajo tal esquema, las
incipientes empresas contaban con los mercados locales a los que el resto
de productores extranjeros no tenía acceso, garantizándoles sus ganancias y
su ulterior desarrollo productivo. La intervención estatal alemana se
apoyaba en una burocracia profesional, muy disciplinada, educada y bien
paga que entraba al servicio en un muy competido concurso y la que debía
prestar juramento de lealtad al Estado y no a ningún partido político ni
interés particular.
El argumento utilizado para la protección fue llamado el de la “industria
infante", justificando otorgar protección al difícil comienzo de las industrias
nacionales, pero también concluía que una vez alcanzada la mayoría de
edad la industria así protegida debía salir a competir al exterior y dentro del
país en cuestión. La razón era que el costo del proceso podría ser alto y lo
pagaban los consumidores nacionales con un nivel de precio superior al
internacional, lo cual no tiene sustentación moral posible. Se corría también
el riesgo de que la industria se acomodara a la ausencia de competencia y
no se viera forzada a cambiar de procesos técnicos y de organización de la
producción, colocándose en una posición de inferioridad frente al resto del
mundo. Pasaba lo mismo que en un proceso educativo humano: el niño
sobreprotegido podría no poder adaptarse y no sobrevivir en un mundo para
el cual no estaba preparado.
Tales argumentos fueron adoptados también por la Francia de Colbert
durante el siglo XIX para construir su mercado nacional y por Estados
Unidos hasta la primera guerra mundial. Así mismo, el Japón organizó su
mercado nacional y sus industrias sobre la base de una gran protección pero
al mismo tiempo de una gran agresividad externa, lo que incluía un gran
impulso exportador que exponía a sus industrias a la constante comparación
y competencia internacionales. Fue tanta la obsesión japonesa por igualarse
técnicamente con Occidente que sus agentes en todos los países avanzados
recogían libros y procesos organizativos y productivos que analizaban
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
concienzudamente en sus universidades para traspasarlos directamente; a
sus industrias.
Para los países socialistas enfrentados a los capitalistas, su supervivencia se
entendió también como el aislamiento comercial, y de capitales, lo cual
implicaba barreras imposibles de vencer para los países capitalistas y
condujo al poco desarrollo de la especialización. No obstante, dentro del
propio ámbito de, los países, socialistas se entendió la necesidad de
combinar esfuerzos y permitir una división internacional del trabajo, a
través del came, hoy disuelto porque los intereses nacionales no lo vieron
propicio para sus desarrollos; se dio entonces una cierta racionalidad en la
asignación de esfuerzos de acuerdo con las ventajas nacionales (el azúcar
cubano era más barato y de mayor contenido edulcorante que el obtenido de
la remolacha). Sin embargo, la especialización no prosperó mucho porque
la herramienta de la planificación centralizada le otorgaba mucho peso-a la
autosuficiencia nacional en cada caso y la buscaba conscientemente.
De esta manera, la órbita socialista se salió de la dinámica tecnológica que
somete a la industria occidental al cambio permanente. Si en un principio se
copiaron los métodos fordistas y el taylorismo en. la organización del
trabajo, como también Los procesos metalúrgicos, y químicos más
importantes, con el tiempo se fueron estandarizando y adaptando sin
mayores cambios, de tal modo que los procesos se quedaron atrás y la
calidad de la producción socialista fue muy baja. La proliferación de
subsidios y trueques hizo cada vez más difícil mantener una contabilidad
rigurosa y controlar los costos de producción y distribución. No tenía forma
de compararse con la occidental porque pretendía no competir con ella,
pero en la medida en que se lanzaron consignas de coexistencia pacífica y
competencia de sistemas se comenzó a hacer evidente la intrínseca
inferioridad de la organización socialista en la búsqueda de una mayor
productividad, calidad y mejor diseño de la producción. Así, las grandes
inversiones que hicieron los soviéticos en ciencia y en sus universidades no
podía ser generalizada al sistema productivo que no tenía forma de
implementar sus hallazgos y nuevos procesos descubiertos.
El gran éxito de la integración europea, que propició un gran espacio
económico caracterizado por la libre movilidad de mercancías, capitales y
personas, pero en particular para los más atrasados como España, Portugal
y Grecia, vuelve a poner de presente que la mayor especialización y la
competencia favorecen el desarrollo productivo, el cambio técnico y
mejoran los ingresos de toda la población, conduciendo de esta manera
tanto a mayores consumos como a incrementos en la inversión, con lo cual
se acelera el crecimiento económico. Los salarios de los países más
atrasados se acercaron al nivel de los países más avanzados, en la medida
en que había circulación libre de hombres y capitales.
'Lo que se requiere en tales integraciones es una voluntad de gran
negociación política entre países que van abandonando segmentos de su
soberanía, en cuanto el proceso les garantiza los beneficios del desarrollo
del comercio y de la inversión dentro del mercado ampliado. Las fronteras
nacionales son elementos ficticios del comercio pues así como dos regiones
de un mismo país comercian sin problemas (California contra Nueva York
o el Valle contra la Guajira) y no hay conjuras ni maleficios, una vez se
introducen monedas distintas y se contabiliza rigurosamente el comercio
surgen, déficit o superávit, faltantes o sobrantes y disputas sobre quién se
está favoreciendo a costa del otro.
A lo largo de la segunda posguerra los países avanzados hicieron un
desmonte muy grande de sus aranceles, fijados a niveles de casi el 100%
con la gran depresión de los años 30, hasta llegar a rangos entre el 4 y 6%
para países como Estados Unidos, Japón y los europeos. La ayuda
norteamericana a Europa devastada por la guerra y en enfrentamiento con el
comunismo condujo a una apertura comercial sin precedentes en la historia
del capitalismo y así mismo a un desarrollo muy grande del comercio
internacional y de la producción de todos los países que participaban en él.
El argumento era básicamente político, en él sentido que la apertura
norteamericana a los bienes de los países no comunistas los atraería hacia el
capitalismo, pero al mismo tiempo se vio en la práctica que todos los socios
ganaban en crecimiento económico y expansión del comercio y ninguno
perdía. Lo único que no abrieron al comercio estos países fue su agricultura,
que continuó protegida de la competencia con argumentos de seguridad
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
alimentaria o de concesión a los intereses especiales de los agricultores de
cada país.
La mayoría de los países subdesarrollados respondió a esta situación
cerrando sus mercados a las manufacturas de los países avanzados porque
éstos les cerraban sus exportaciones agrícolas, de tal modo que ni lograron
expandir su comercio ni aumentar su productividad manufacturera. No
aceptaron el argumento de que les convenía abrirse al comercio para
progresar más, no importando que los otros no se abrieran en la misma
forma. Antes por el contrario, tendieron a estancarse en sus niveles de
diversificación de la producción y sobre todo en la calidad de la misma,
siendo contenidos en un círculo vicioso de poco comercio, cambio técnico
lento y poco desarrollo.
Sólo los países que practicaron una política agresiva de exportaciones de
todo tipo, comenzando con las que podían producir más eficientemente por
su dotación de recursos naturales y mano de obra barata, hasta inventarse
otras ventajas comparativas con los recursos crecientes que lograban a
través de su impulso exportador, lograron un crecimiento económico
espectacular. Los excedentes logrados en su comercio les permitía abrirse
cada vez más (tenían que hacerlo porque estaban exportando demasiado y
se volvía inflacionario si no aumentaban sus importaciones) para seguir
aumentando su competitividad internacional. Estos fueron los casos de
Corea del Sur y de los Estados islas o ciudades como Taiwán, Hong Kong y
Singapur. La apertura que hiciera Estados Unidos frente a las exportaciones
de estos países estaba también justificada políticamente para frenar el
comunismo pero también en el sentido que beneficiaba al consumidor y
presionaba a sus industrias a ajustarse técnica y administrativamente frente
a la competencia.
Hay sin embargo un número creciente de quejas y mucho resentrimiento
contra la “invasión” comercial asiática a Estados Unidos. Existen presiones
para aumentar el proteccionismo con la exigencia a tales países de que
importen bienes norteamericanos (olvidando el principio de competencia y
calidad de tales bienes) o imponiéndoles cuotas, restricciones voluntarias a
sus exportaciones o fijándoles aranceles y multas compensatorias bajo
cualquier sospecha de comercio desleal. Aun así y en términos generales,
Estados Unidos bajo el mandato del partido republicano mantuvo una
estancia librecambista que los sindicatos y el partido demócrata no
compartieron. En este período los salarios de los países asiáticos crecieron
muchísimo, los del Japón superando a los norteamericanos, al tiempo que
se reducían los salarios de los 'obreros norteamericanos y aumentaba su
desempleo. Este fue un caso en el que el librecambio benefició más a los
países asiáticos que al propio adalid ideológico del movimiento aperturista.
Estados Unidos.
A los países latinoamericanos ya México en particular, el librecambismo
norteamericano les favorece en tanto puedan producir más barato en toda
una serie de industrias relativamente intensivas en mano de obra, que es 12
veces más barata al sur del Río Grande que en Estados Unidos. Ello incluye
grandes industrias como la automotriz o procesos como los de ensamble
electrónico o particularmente intensivos en trabajo. Si las cosas funcionan
sin trabas al comercio, aumentará más la exportación de estos países hacia
Estados Unidos, en particular si su capital se traslada a explotar las
condiciones más favorables en estos países, que las de Estados Unidos,
aunque es posible esperar también un aumento absoluto de las
exportaciones norteamericanas, como lo mostró la apertura con Europa de
la posguerra, en caso de que crezca rápidamente el producto de los países
latinoamericanos.
El balance para los sindicatos norteamericanos es, sin embargo, negativo,
porque Estados Unidos vera aumentar su desempleo, se reducirán sus
salarios, en la medida en que pierde las actividades intensivas en mano de
obra y se queda con aquellas intensivas en calificación de la mano de obra y
en capital. Así mismo se disminuirá la diferencia de salarios entre México y
Estados Unidos. De hecho, un proceso de apertura comercial y de
integración económica repercute en una homogeneización o igualación de
los salarios entre países, como ya se vio entre los países asiáticos recién
industrializados y Estados Unidos, pues mientras en uno aumenta el empleo
en el otro aumenta sólo el calificado y en el primero suben los salarios
reales y bajan en el segundo.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Lo que se quiere destacar hasta el momento es que el argumento del
liberalismo económico es muy fuerte: la competencia obliga a los países al
cambio técnico y productivo, mientras que la protección tiende a facilitar el
relajamiento productivo y posiblemente el estancamiento, a menos que esté
acompañada de una dinámica exportadora; la especialización de la
producción por países aumenta la productividad de cada cual y abre
mayores espacios para las inversiones y los consumos pues los mismos
recursos rinden y rentan más; la protección tiene éxito en tanto vaya
acompañada de la obligación de exportar y esto se convierta en un objetivo
nacional y también en cuanto no pierda la contabilidad de los costos y
subsidios. Por último, los procesos de liberalización e integración entre
varias economías conducen a una relativa nivelación de los salarios.
2.2 LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EN
AMÉRICA LATINA
América Latina respondió frente a la apertura del mundo con una política
de industrialización forzada, recurriendo a altos grados de protección. La
sustentación fue elaborada, por la CEPAL y se basó en los principios de que
las economías del continente debían industrializarse contra un signo
adverso en sus exportaciones de materias primas. Según Raúl Prebisch,
éstas tendían a descender en precio por el mero cambio técnico que las
sustituía por productos químicos y porque contaban con una demanda
decreciente, en los países avanzados.
El argumento de la protección agrícola en los países avanzados se
denunciaba en los foros internacionales, como el hecho de que Europa
estuviera sustituyendo las importaciones de trigo y de carne de; las fértiles
pampas argentinas por ganado alimentado con grano excedentario creado
por los subsidios que otorgaba la Unidad Europea:—UE— a sus
agricultores. De hecho, Argentina se empobreció y también en cierta forma
los consumidores europeos que, debían pagar más del doble por la carne
que consumían, pero a pesar, de qué la productividad y los ingresos
europeos estaban creciendo no se aumentó el bienestar de la población,
desaprovechándolas ventajas naturales que tenía el cono sur para producir
carne y cereales baratos.
Casi todos los países latinoamericanos optaron entonces por amurallarse
detrás de altas barreras a las importaciones, las que consistían no solo en
aranceles altos, sino también en restricciones que podían ser absolutas,
como prohibición de importar ciertos bienes o muchos más sometidos a
permisos que otorgaba la autoridad competente, de acuerdo con la
disponibilidad de divisas.
La disponibilidad de moneda extranjera se volvió el argumento básico con
que se defendía la política proteccionista: dada su escasez, provocada a su a
su vez por condiciones adversas aparentemente estructurales, era necesario
administrarla y racionarla cuidadosamente, asignándola a la creación y
desarrollo de la industria.
En algunos países se dio una política que intentaba trasladar a la industria
las rentas de exportación de los productos agropecuarios, otorgándoles un
bajo precio a las divisas que aportaban, a pesar de su escasez, permitiendo
de este modo abaratar las importaciones de bienes para la industria.
Obviamente, los exportadores reintegraron el menor número de dólares que
les era posible y más bien rugaban su capital y lo invertían en los países
avanzados. Más importante aún fue que la señal impartida era contraria a la
que se necesitaba: se requería exportar más y al apreciar por debajo la
divisa se desincentivaba seguirlo haciendo. De esta manera la autoridad
económica contribuía a empeorar el desequilibrio básico que sufría el país
en cuestión y eventualmente se producía una crisis cambiaría que lo forzaba
a devaluar en forma calamitosa.
La industria que se desarrollaba de esta manera aumentaba a su vez el
desequilibrio cambiario porque requería de insumes y maquinaria
importada, pero no estaba en condiciones de ganarse sus divisas porque no
podía ni quería competir fuera y exportar. Colombia fue uno de''los países,
junto con Brasil, que enfrentó este problema en forma más adecuada, a
finales de los sesenta, con una tasa de cambio que se devaluaba
paulatinamente, gota a gota, y que incentivaba a los exportadores a
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
aumentar sus negocios, de tal modo que logró un equilibrio cambiario en
los setenta que se mantiene hasta el día de hoy, cuando ya se abandonó el
esquema devaluador y son las fuerzas del mercado las que definen
básicamente la tasa de cambio del peso frente al dólar, aunque la junta del
Banco de la República cuenta con algunas herramientas importantes
(compra y venta de divisas, el dictamen de la tasa oficial, etc.) para influir
sobre el movimiento de la tasa de cambio. El esquema brasileño se volvió
inmanejable en la medida en que aumentaba la inflación y hacía muy difícil
mantener condiciones siempre adecuadas para aumentar las exportaciones.
Se argumenta que en tal situación la señal para exportar es segura pero que
se basa en garantizarle una renta monetaria al exportador y que éste no tiene
incentivo para reducir sus costos y ganar en eficiencia, mientras que el
costo de estar devaluando en forma creciente, cuando ya se tienen divisas
de sobra, es provocar la inflación dentro del país. En efecto, si la autoridad
monetaria adquiere todas las divisas que se le ofrecen y una parte de estas
no es utilizada en importar o en otras operaciones, el superávit externo se
monetiza en pesos y expande, a veces con mucha velocidad, la demanda
agregada y la oferta monetaria, provocando la inflación.
Otro elemento que actuó muy negativamente en el tipo de intervención
económica en América Latina fue el de un sistema político que combina el
privilegio oligárquico con el clientelismo, con un desarrollo a medias de la
ciudadanía con soberanía política, es decir, con propiedad individual
mínima, intereses que defiende racionalmente y con el irrespeto para con
los intereses de los demás.
Tales elementos hicieron imposible organizar adecuadamente la
administración o las empresas públicas pues no se basaban en principios
racionales, como vimos en el caso de la burocracia alemana, sino en las
relaciones de herencia o de clientela para definir las cadenas de mando y no
en el mérito o la competencia. Así mismo, el sindicalismo se combinó con
estas fuerzas patrimoniales y clientelares para corromperse fácilmente y
luchar muy estrechamente por sus intereses gremiales sin atender a los
intereses públicos.
Ya en los años ochenta hizo crisis la acumulación protegida en casi toda el
área latinoamericana. En los setenta los países latinoamericanos se
endeudaron alegremente y aumentaron su gasto público no en base a su
propio esfuerzo tributario, sino en lo que parecía unos préstamos otorgados
bajo condiciones favorables. México no pudo seguir pagando su deuda
externa y país tras país fue cayendo en la crisis: moratoria, devaluación
enorme, hiperinflación, fuga de capitales, desaparición de los impuestos y
desequilibrios macroeconómicos que apenas comienzan a ser reparados una
década después de haberse abierto la crisis.
En algunos casos, como los de México y Venezuela, la deuda explotó por la
caída de los ingresos petroleros o sea por la contracción de una renta inflada
que forzó ajustes considerables en el gasto público de cada uno de los
países afectados pues la renta se invertía sólo en parte, de manera muy
ineficiente, y servía para subsidiar ciertos bienes de consumo masivo, como
alimentos, transporte y vivienda. Venezuela, por ejemplo, no ha podido
salir hasta el momento del lío político de reducir el gasto social y los
subsidios representados en la pérdida de la renta petrolera. Debía saberse
que la base real de la renta petrolera era precaria y entonces debió evitarse
gastarla y antes, por el contrario, ahorrarla y sólo gastarla durante los años
de vacas flacas. Otros países habían adquirido deuda y la habían gastado
alegremente en consumo o en equipamiento militar, pero no en inversiones
que garantizaran las exportaciones con que pagar el servicio de la deuda,
como fueron los casos de Argentina y Uruguay que, con esquemas
neoliberales ingenuos, profundizaron la crisis que les había legado el
exceso de protección e intervención.
Chile pasó también por una fase de liberalismo ingenuo que provocó un
ajuste demasiado grande y que destruyó muchos puestos de trabajo, antes
de que se cambiara la política y se incentivaran más las exportaciones que
reaccionaron favorablemente y garantizaron una nueva senda de
crecimiento para el país austral a partir de 1985. Chile se especializa en
frutas, agroindustria, pesca y su industrialización, madera y sus procesados,
de tal modo que alcanzó unas exportaciones de US $10 mil millones en
1992. Chile fue, junto con Colombia, de los pocos países que no tuvieron
problema de moratoria en el servicio de sus compromisos externos y por lo
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
tanto no tuvieron devaluación, hiperinflación, aumento desmesurado de la
miseria y derrumbe de sus instituciones estatales.
Hoy estamos frente a un consenso continental en torno al neoliberalismo:
un desarrollo basado en las exportaciones propiciadas por un medio abierto
y libre de injerencias estatales; por lo tanto, una reducción del tamaño del
Estado y también de la tributación directa debe recaer por igual sobre toda
la población; una reducción de los aranceles de niveles estratificados entre
40 y 100% a uno más homogéneo que ronda el 10%; un énfasis en los
equilibrios macroeconómicos, en particular de eliminar el déficit fiscal y de
mantener un rigor monetario que haga descender la inflación. Esto ha
estado acompañado de una recuperación económica apreciable en los países
más afectados por la crisis de hace una década, y de una importante
repatriación de capitales, propiciada por la baja de los tipos de interés con
que los norteamericanos pretenden salir de su recesión.
Pero al mismo tiempo que el liberalismo económico se impone se dan
también importantes procesos de apertura política en América Latina,
porque lo uno no puede ser independiente de lo otro y la libertad económica
no puede ser separada de la libertad política. De esta manera, las fórmulas;
de ajuste económico y austeridad fiscal incluyen incrementos importantes
del gasto social en países como México, Colombia y Chile, después de
Pinóchet. Las aperturas económicas han sido acompañadas de cambios
constitucionales importantes en los países del cono sur, Colombia y Perú.
Estos elementos políticos han frenado los abusos que se derivan de las
políticas neoliberales y han restaurado la tributación progresiva en algunos
países o han presionado por un mayor gasto social de parte del gobierno en
otros. En cierta forma el neoliberalismo despierta los impulsos individuales
por mejorar las propias condiciones de vida, de tal modo que también
fomenta las ideas de respeto al individuo y se opone a la represión y el
despotismo, lo cual hace caer en contradicción a sus defensores más
reaccionarios que combinan el libertinaje económico con el despotismo
político tradicional.
En países como Colombia el Estado es demasiado pequeño, débil y no ha
logrado establecerse en forma relativamente autónoma frente a las clases
dominantes. La propiedad pública puede ser vulnerada legalmente sin
sanciones, de tal modo que el propio régimen jurídico favorece la evasión
de impuestos o la corrupción administrativa y vuelve a debilitar al propio
Estado, pues si la propia clase dominante no lo financia, ¿quién va a
hacerlo? El Estado es pequeño porque no ha construido la infraestructura
mínima que exige el desarrollo del capital, en términos de energía eléctrica,
construcción de puertos y autopistas, educación de la fuerza de trabajo y
garantía de su salud y fortaleza, para lo cual requiere de unos impuestos
muy superiores a los que se pagan en la actualidad. Si en Chile el recaudo
tributario supera el 30% del P1B, en Colombia este es del 12% y no alcanza
para ningún propósito nacional, de desarrollo económico o social, que
impulse el progreso de la acumulación dé capital.
En Estados Unidos van tres períodos presidenciales de políticas muy
liberales que han contribuido a un deterioro apreciable de la calidad de vida
de ese país y a que pierda competitividad en renglones donde tenía grandes
ventajas educativas y científicas frente a los países asiáticos y a Europa.
Aumentó mucho el crimen urbano, los sin hogar, el consumo de drogas y se
derruyó bastante la infraestructura física del país, al carecer de fondos
públicos que se redujeron por la desgravación de los sectores ricos y de
clase media norteamericanos; Así las cosas es posible que entremos en una
fase menos liberal en el futuro, con el triunfo del partido demócrata en las
elecciones de 1992, con un programa de restaurar la tributación y el gasto
público, jugar un poco más al proteccionismo, para ser más competitivo
frente al resto del mundo. Ello puede implicar también que el liberalismo
sufrirá un retroceso en la última década del siglo XX.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
UNIDAD 3
Escuelas y Modelos
Económicos
Descripción Temática
En el presente capítulo se identifica el contexto histórico en el que surgen
las distintas escuelas y modelos económicos, así como sus principales
postulados, las recomendaciones de políticas que de ellos se desprenden y
las razones que marcan la decadencia de una escuela y el surgimiento de
una posterior.
El surgimiento de la ciencia económica debe estudiarse como un caso
particular, dentro del movimiento general de conformación de las ciencias
modernas, pues anteriormente las ideas acerca de la economía aparecían
incluidas en los textos de filosofía, de literatura, de historia y de moral. Las
reflexiones éticas contra la usura en la Edad Media que aparecían en los
textos de la escolástica católica y los análisis sobre la moneda que aparecían
en los textos de los filósofos clásicos griegos eran sólo ideas aisladas. Sólo
en la Edad Moderna se puede hablar de una reflexión sistemática en el
campo de la economía.
3.1 MERCANTILISMO
Desde el siglo XV se empezó a desarrollar una serie de ideas que fueron
resumidas y debatidas por un conjunto de escritores llamados
mercantilistas, principalmente entre comienzos del siglo XVII y mediados
del siglo XVIII. Si bien no constituyen una escuela económica, en sentido
estricto, sí son reconocidos como los primeros que intentaron formular
ciencia económica. En efecto, los mercantilistas escribieron sus ideas en la
época de consolidación de la economía industrial en Inglaterra.
El pensamiento mercantilista corresponde a la primera fase de desarrollo
del capitalismo moderno, cuando empezaba a consolidarse el mercado de
fuerza de trabajo en Europa; y comenzaban a forjarse los cimientos de la
llamada revolución industrial, transformando los sistemas productivos
tradicionales con una serie de aplicaciones de nuevos descubrimientos
tecnológicos y con el desarrollo del sistema fabril; se expandían la
navegación y el comercio internacional y se consolidaban los Estados
nacionales modernos reafirmando una autoridad central en contra de la
antigua autoridad dispersa de los señores feudales. El mercantilismo
coincide, pues, con la transición de la organización socioeconómica feudal
a la capitalista en Europa, durante la cual el capital comercial empezaba a
desarrollarse como capital industrial, esto es, como inversión en unidades
productivas que empezaban a emplear trabajo asalariado y a reemplazar los
métodos artesanales por los fabriles.
Este contexto histórico de capitalismo comercial se refleja en la concepción
que tienen los mercantilistas de la actividad económica: el comercio fue la
fuerza dominante del desarrollo económico. El comercio constituía el
medio para la acumulación de dinero y los mercantilistas hablaban del
dinero como riqueza. En esta fase el concepto de riqueza se hace
independiente del de bienes o mercaderías que tiene su valor de uso, para
reaparecer en forma de acopio monetario con valor de cambio. La riqueza
se expresa en el dinero, en oro y plata. Así pues, la alta estimación del
dinero fue común a todos los mercantilistas, pues además de la necesidad
del mismo para la viabilidad del comercio, Europa carecía de suficientes
recursos metálicos y ello explica en gran medida la expansión colonial. Las
teorías económicas monetaristas en boga recogen en lo fundamental la
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
valoración del papel del dinero en el funcionamiento del sistema
económico, en la generación de la inflación y en la política económica.
Para los mercantilistas, el bienestar nacional dependía del incremento de la
masa de metales preciosos en el país. Esta afirmación tiene una doble
implicación: primero, que los mercantilistas pensaban en términos de una
economía nacional, lo cual de hecho se corresponde con el momento
histórico de la formación de los Estados nacionales, y segundo, que el
incremento de los metales preciosos era necesario, no para acumularlo
como el tesoro de un avaro individual, sino porque se estaba en un
momento de transición de una economía natural de subsistencia, a una
economía de mercado y de cambio. La masa de metales preciosos tenía que
cumplir con su papel de medio de circulación.
Ahora bien, la manera de incrementar los metales preciosos, era a través de
un comercio exterior activo que se reflejara en una balanza comercial
favorable, es decir, en un flujo de oro y plata desde el exterior. Para
racionalizar el análisis y orientar la política comercial externa, los
mercantilistas avanzaron en el diseño de un registro o contabilidad
nacional, expresado en la balanza de pagos, lo cual se constituye en uno de
sus principales aportes.
Para los mercantilistas, los excedentes exportables son la medida de la
ventaja que tiene una nación en su comercio internacional ;y son la única
fuente de beneficio de una nación en su conjunto, el comercio era así una
rama importante para la economía nacional. Pero también la industria era
considerada importante: sin ella no se podía potenciar una producción
exportable. La agricultura, aún gobernada por patrones feudales, era la
actividad menos estimada, ya que desempeñaba más el papel de una labor
de subsistencia que de lucro.
La consecución de una balanza comercial favorable está relacionada con
una política proteccionista. La protección tenía implicaciones en términos
del impulso a la industria naciente, y en el hecho de que al lograr producir
un exceso de exportaciones estimularía el progreso de los negocios y
aumentaría los gastos internos. En este contexto, el Estado desempeñaba un
papel importante en el logro del bienestar nacional a través de una política
económica adecuada.
Como el desarrollo de una economía mercantil supone un territorio
económico mucho más grande que una economía natural, se aplicaron
políticas expansionistas por parte de las grandes potencias y recaía en el
Estado la responsabilidad de liderar una expansión territorial que
garantizara el desarrollo de la economía mercantil.
Al lado de la política expansionista, correspondía al Estado aplicar una
política comercial cuyo efecto fuera atraer los metales preciosos,
impidiendo la importación de costosos artículos manufacturados y
estimulando la exportación de materias primas de poco valor. Por último,
ya que el Estado favorecía la expansión territorial y el incremento del flujo
de metales preciosos, era lógico que se aplicara una política de control de
cambios monopolizada por la burocracia estatal. A su vez, el Estado
requería de ingresos (impuestos) para sostenerse y consolidarse, y ello
explica el interés de los mercantilistas por las finanzas públicas.
A partir del principio de la conveniencia de incrementar los metales
preciosos de la nación, los mercantilistas desarrollaron lo que hoy se conoce
como la Teoría Cuantitativa del dinero.
Entre los mercantilistas existía interés por analizar la relación entre masa de
circulante y precios, así como la relación entre circulante y tasa de interés.
Uno de los últimos desarrollos teóricos de los mercantilistas es la teoría del
ajuste internacional, cuyas conclusiones afectaron algunas de las políticas
económicas propuestas inicialmente. La teoría se centra en el argumento de
que un superávit en la balanza comercial, con el flujo de oro que implica, y
dada la tendencia a una constancia en la velocidad de circulación del dinero,
produce una presión hacia el aumento del nivel de precios dentro del país
con superávit. Y, por el contrario, el país con déficit experimenta una
reducción de su nivel general de precios.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
Así, cualquier política deliberada por conseguir una balanza comercial
favorable sería contrarrestada por el ajuste automático de los flujos de oro.
La convicción acerca del ajuste automático hizo perder fuerza a las políticas
mercantilistas. Situaciones de orden práctico hicieron cambiar la
aplicabilidad de dichas políticas, pues la adopción generalizada del
principio de la balanza comercial favorable hacía cada vez más difícil que
una nación lograra saldos superavitarios, pues si todos aplican las prácticas
proteccionistas, el comercio se hace inviable.
Por otro lado, algunas colonias ya habían adquirido su independencia,
impidiendo la continuación de la política imperialista.
Además, el gran desarrollo manufacturero en naciones como Inglaterra,
garantizaba el éxito de sus ventas en todos los demás países cuyas
manufacturas sucumbían ante la fuerte competencia inglesa, y ello hacía
innecesario para el país que tiene ventaja productiva, recurrir a medidas
proteccionistas. La libertad de comercio según las ventajas de cada país, se
perfilaba como el principio que reemplazaría las políticas mercantilistas.
Un fenómeno conocido como reversión automática' incidió también en la
pérdida de vigencia de las políticas proteccionistas y ha adquirido realce
actualmente en lo que se denomina como 'enfermedad holandesa. Á partir
de una balanza comercial superávitaria tendía a producirse una expansión
monetaria de consecuencias inflacionarias que hacía encarecer y perder
competitividad a las exportaciones del país. De esa forma, a partir de una
situación superávitaria podía llegarse a una situación de déficit comercial.
Modernamente sé han presentado situaciones de reevaluación del tipo de
cambio en países con situación ventajosa en su comercio exterior, afectando
negativamente a las exportaciones.
Es indudable que los aportes de los mercantilistas en el análisis de la
relación entre el dinero y el comercio, en el registro de las transacciones
externas o balanza de pagos y en las políticas de protección a la producción
nacional, tienen hoy renovada aplicación.
3.2 FISIOCRACIA
La fisiocracia, cuyas raíces griegas significan norma o ley de la naturaleza,
refleja en sus ideas la estructura económica de Francia a mediados del siglo
XVIII. Dicho país tenía una economía predominantemente agrícola, con
propiedad de la tierra generalmente señorial y la conducción de la
agricultura era ya de tipo capitalista, con una bien definida clase de
arrendatarios capitalistas en las provincias septentrionales, mientras que era
aún de tipo campesino en las provincias meridionales. Las actividades
manufactureras y comerciales de la ciudad eran muy raramente de tipo
capitalista, siendo dominantes en ellas las formas artesanales.
Su principal teórico Francois Quesnay sostenía que considerados en su
conjunto todos los miembros de la sociedad, se alcanza la máxima
satisfacción de sus necesidades cuando se permite, en condiciones de
competencia perfecta, que cada cual actúe libremente según su propio
interés individual.
• Para los fisiócratas ese orden natural se basaba en un elemento de
naturaleza económica, es decir, en la transformación general de los
productos en mercancías. ¡Cuando los hombres están integrados
socialmente por el intercambio de mercancías, es cuando se
consigue el orden más ventajoso para ellos.
• Los fisiócratas desplazaron “el centro de; interés de la economía
desde la adquisición hacia la producción de riquezas, dando por
sentado que, el hombre, podía incidir significativamente sobre el
ritmo y la orientación de las riquezas, generadas por la Madre
Tierra. En la época de Quesnay la agricultura aparecía como el
campo más propicio para la persecución de aquel objetivo, pues en
ella se .generaba un excedente de productos después de reponer los
medios necesarios para su obtención. Por eso, los fisiócratas la
consideraban como la actividad productiva por excelencia”.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
• De esta manera, los fisiócratas desarrollaron una concepción
particular del proceso económico y de la producción: consideraron
la producción en un sentido estrictamente físico.
El concepto central de la escuela fisiocrática es el de excedente o producto
neto, que es aquella parte de la riqueza producida que excede a la riqueza
que ha sido consumida en el proceso de producción. Como el producto de la
tierra es considerado en su aspecto físico, y como la agricultura es la única
actividad que genera excedente, éste se puede valorar como la diferencia
entre dos magnitudes físicas y esto explica que una teoría del valor esté
ausente en el pensamiento fisiocrático. Por último, el producto neto o
excedente es apropiado por la clase propietaria.
La manera como los fisiócratas definen el origen del producto neto, permite
una distinción del carácter de las actividades económicas: en relación con el
comercio y
la manufactura se afirma que el comercio no es sino un intercambio de
valor por Valor igual y estrictamente hablando, es estéril.
Por su parte, en las manufacturas el valor de mercado de estas mercancías
sólo alcanza para reponer los costos de los medios de producción usados y
para cubrir el salario del trabajador, sin dejar ningún excedente bajo la
forma de beneficio del capital. Desde tal punto de vista, la manufactura
sería entonces una actividad estéril. La única actividad productiva, desde la
Óptica del excedente, es entonces la agricultura.
"Los fisiócratas califican las clases sociales, bajo el criterio de la
participación en actividades productivas o estériles. La sociedad está
dividida en tres clases: la clase productiva, constituida por todos aquellos
arrendatarios capitalistas y asalariados que desarrollen su actividad en el
ámbito de la agricultura; la clase estéril, constituida por todos aquellos que
ejercen su actividad al margen de la agricultura; y la clase de los
propietarios de tierras, que no desarrolla ninguna actividad económica y
que posee el derecho a la percepción de la renta, esto es, de todo el producto
neto. La sociedad francesa estaba conformada de manera similar: la nobleza
terrateniente concentraba todas las riquezas que extraía a los cultivadores, y
gastaba una buena parte en la compra de bienes de lujo manufacturados”
(napoleoni, 1974:22).
Quesnay sintetiza los principios de la fisiocracia a través de la Tabla
Económica, que es un modelo donde se muestran las relaciones económicas
intersectoriales y la forma como circula el producto total entre las clases
sociales. La tabla parte de la producción agrícola y muestra a manera de
flujo circular, la distribución del producto entre las clases y los
intercambios entre ellas, para finalmente volver a la producción agrícola e
iniciar un nuevo proceso de producción de excedente. En la Tabla
Económica está implícita una situación de equilibrio del sistema
económico, donde se maximiza el producto neto alcanzado por la sociedad.
Un ejemplo numérico de flujo circular explicado por la Tabla Económica se
encuentra desarrollado en el cuadro 1.
Hay dos recomendaciones de política que se derivan de los postulados
fisiócratas: “las rentas para el sostenimiento del Estado deben, provenir de
las rentas de los propietarios de las tierras, no de los beneficios del capital
invertido en la agricultura. Cobrar impuestos a la actividad productiva
pondría en peligro la reproducción de la riqueza social, mientras que un
impuesto único a los terratenientes reduciría el consumo de manufacturas
de lujo que éstos hacían, y permitiría impulsar el desarrollo agrícola. La
segunda recomendación se refiere al libre cambio: se debe eliminar, toda
restricción que obstaculice el comercio, particularmente de granos, y toda
restricción a la libertad de los individuos para dedicarse a lo que consideren
más conveniente” (cuevas, 1993:327).
La libertad comercial permitiría conseguir un mejor precio para los bienes
agrícolas exportados y haría más rentable la inversión de capital en la
agricultura.
Las teorías físiocráticas fueron revaluadas posteriormente en lo referido a la
creencia de que la fuente de la riqueza era exclusivamente la agricultura,
pero mantuvieron vigencia en sus esfuerzos de analizar estructuralmente los
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introducción a la Economía
_______________________________________________________________
flujos intersectoriales de la economía por lo cual a los fisiócratas se les
considera como los padres de la moderna macroeconomía. Así mismo, los
pensadores clásicos retomaron de los fisiócratas la creencia en la capacidad
del libre mercado para regular la economía.
3.3 LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO
CLÁSICO
La libertad de producción y de mercado es el postulado. central de la
economía política de los fisiócratas, nacido de la concepción de orden
natural. Sin embargo, la idea de sistema económico y la concepción de
orden natural no son propiedad exclusiva de Quesnay, pues son también la
base de la economía clásica y encuentran su expresión más elaborada en la
obra de Adam Smith.
La tesis básica de la obra de Smith es la creencia de que la vida económica
está dominada por una ley secreta y soberana, de acuerdo con la cual los
hombres aunque sólo desean servir a sus propios intereses, al mismo tiempo
y automáticamente promueven el bienestar común. De modo que el
bienestar común no puede ser mejor fomentado que por los hombres libres
valiéndose únicamente de sus propias manos (ver stark, 1974:39)
Adam Smith y David Ricardo son los dos representantes principales de la
escuela clásica. La hazaña suprema de Smith y Ricardo consistió en poner
en orden el estado todavía caótico de la investigación económica y a ese
orden se le ha dado el nombre de sistema clásico. También se hará alusión a
Thomas Malthus, pues su teoría de la población desempeñó un papel
importante en la teoría clásica, y su teoría de la acumulación representó una
crítica teórica y filosófica al cuerpo de ideas clásicas.
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia
Introduccion  a la economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)natisandez
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaRicTae
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaEnrique1601
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiacatherine125
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSara Davila Flores
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia ricardologreira
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1Jazmin Zambrano
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?Mauricio Llamas
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaLorena Jimenez
 
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Videoconferencias UTPL
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financierovalerysalazar21
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoSIIS UNJBG, Tacna
 
Curso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeCurso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeFiorella Llontop
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la economía
Qué es la economíaQué es la economía
Qué es la economía
 
Teoria economica
Teoria economicaTeoria economica
Teoria economica
 
Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
 
Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)Primer clase economia (1)
Primer clase economia (1)
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
002mankiw2
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economía
 
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIAUNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economía
 
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
Curso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeCurso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fiee
 

Destacado

Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economiaguest624b2f
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaGianella Acosta
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIALucia Freire
 
Unae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativoUnae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativoKaren Yagual
 
introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)ericvz
 
Oferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada finalOferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada finaldulzep
 
Introducción de la Economía
Introducción de la EconomíaIntroducción de la Economía
Introducción de la EconomíaCristina Dino
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1MayraSol29
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticagobernar
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economiautpl
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IGisell Sanchez
 

Destacado (20)

Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Unae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativoUnae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativo
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍAINTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Oferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada finalOferta y demanda agregada final
Oferta y demanda agregada final
 
Introducción de la Economía
Introducción de la EconomíaIntroducción de la Economía
Introducción de la Economía
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1Introducción a la economía u1
Introducción a la economía u1
 
Clase 1 Economia General
Clase 1 Economia GeneralClase 1 Economia General
Clase 1 Economia General
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
 
Características de la primavera
Características de la primaveraCaracterísticas de la primavera
Características de la primavera
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 

Similar a Introduccion a la economia

Syllabus macroeconomía updated by juan rodriguez
Syllabus macroeconomía updated by juan rodriguezSyllabus macroeconomía updated by juan rodriguez
Syllabus macroeconomía updated by juan rodriguezJuan Ignacio Rodriguez
 
Syllabus Fund. Economía Unmsm
Syllabus   Fund. Economía  UnmsmSyllabus   Fund. Economía  Unmsm
Syllabus Fund. Economía Unmsmfde2009
 
Programa fundamentos de_economía
Programa  fundamentos de_economíaPrograma  fundamentos de_economía
Programa fundamentos de_economíaLuis Alejandro Pico
 
18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf
18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf
18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdfCESARNEYZERFLORESVEL1
 
Cap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistasCap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistasJavier Montané
 
Economía para no economistas
Economía para no economistasEconomía para no economistas
Economía para no economistasnitamlopez1202
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistasAtuel Ledesma
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la EconomíaTrabajoSocial.tk
 
Herramientas para fundamentos de economía
Herramientas para fundamentos de economíaHerramientas para fundamentos de economía
Herramientas para fundamentos de economíaHeidyMatt
 
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"xxjhonnyxx
 
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019OCAA Unmsm
 
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍAPLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍAManuel Bedoya D
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamzhoaw
 

Similar a Introduccion a la economia (20)

Syllabus macroeconomía updated by juan rodriguez
Syllabus macroeconomía updated by juan rodriguezSyllabus macroeconomía updated by juan rodriguez
Syllabus macroeconomía updated by juan rodriguez
 
Syllabus Fund. Economía Unmsm
Syllabus   Fund. Economía  UnmsmSyllabus   Fund. Economía  Unmsm
Syllabus Fund. Economía Unmsm
 
Programa fundamentos de_economía
Programa  fundamentos de_economíaPrograma  fundamentos de_economía
Programa fundamentos de_economía
 
18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf
18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf
18 Syllabus - CAF - Teoría y política monetaria (con marca de agua).pdf
 
Cap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistasCap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistas
 
Economía para no economistas
Economía para no economistasEconomía para no economistas
Economía para no economistas
 
Cap 01-pdf1
Cap 01-pdf1Cap 01-pdf1
Cap 01-pdf1
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistas
 
Economia1
Economia1Economia1
Economia1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía
 
Herramientas para fundamentos de economía
Herramientas para fundamentos de economíaHerramientas para fundamentos de economía
Herramientas para fundamentos de economía
 
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
 
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍAPLANEADOR - MACROECONOMÍA
PLANEADOR - MACROECONOMÍA
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
 
2010.033
2010.0332010.033
2010.033
 
tesis de economia
tesis de economiatesis de economia
tesis de economia
 

Más de Jose Mogollon

3- Matriz Lenguaje.pdf
3- Matriz Lenguaje.pdf3- Matriz Lenguaje.pdf
3- Matriz Lenguaje.pdfJose Mogollon
 
Tfm rodriguez tortosa, maria jose
Tfm rodriguez tortosa, maria joseTfm rodriguez tortosa, maria jose
Tfm rodriguez tortosa, maria joseJose Mogollon
 
Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosJose Mogollon
 
Instructivo pautasnormasapa2012cvudes
Instructivo pautasnormasapa2012cvudesInstructivo pautasnormasapa2012cvudes
Instructivo pautasnormasapa2012cvudesJose Mogollon
 
Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01
Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01
Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01Jose Mogollon
 
Jose mogollon actividad1_2mapac
Jose mogollon actividad1_2mapacJose mogollon actividad1_2mapac
Jose mogollon actividad1_2mapacJose Mogollon
 
Malla curricular iean edu.fisica
Malla curricular iean edu.fisicaMalla curricular iean edu.fisica
Malla curricular iean edu.fisicaJose Mogollon
 
Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación lección1
Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación  lección1Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación  lección1
Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación lección1Jose Mogollon
 

Más de Jose Mogollon (9)

3- Matriz Lenguaje.pdf
3- Matriz Lenguaje.pdf3- Matriz Lenguaje.pdf
3- Matriz Lenguaje.pdf
 
Tfm rodriguez tortosa, maria jose
Tfm rodriguez tortosa, maria joseTfm rodriguez tortosa, maria jose
Tfm rodriguez tortosa, maria jose
 
Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
 
Instructivo pautasnormasapa2012cvudes
Instructivo pautasnormasapa2012cvudesInstructivo pautasnormasapa2012cvudes
Instructivo pautasnormasapa2012cvudes
 
Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01
Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01
Testpsicotecnicosydepersonalidad11 21-140613074815-phpapp01
 
Jose mogollon actividad1_2mapac
Jose mogollon actividad1_2mapacJose mogollon actividad1_2mapac
Jose mogollon actividad1_2mapac
 
Malla curricular iean edu.fisica
Malla curricular iean edu.fisicaMalla curricular iean edu.fisica
Malla curricular iean edu.fisica
 
Moldebotanieve
MoldebotanieveMoldebotanieve
Moldebotanieve
 
Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación lección1
Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación  lección1Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación  lección1
Lectura 1. es la gestión de calidad total en educación lección1
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Introduccion a la economia

  • 1. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Pamplona Facultad de Estudios a Distancia Programas de Educación a Distancia Para una Sociedad Inteligente e Interconectada Álvaro González Joves Rector María Eugenia Velasco Espitia Decana Facultad de Estudios a Distancia Tabla de Contenido Presentación Introducción Horizonte UNIDAD 1: Introducción a la Economía 1.1 EL MÉTODO EN LA TEORÍA ECONÓMICA 1.2 EL OBJETO DE LA ECONOMÍA 1.3 LA ESPECIALIDAD DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA O DE MERCADO 1.4 EL FUNCIONALISMO DEL ECONÓMICO UNIDAD 2: Historia de las Teorías del Desarrollo Económico Descripción Temática 2.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL PROTECCIONISMO 2.2 LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA UNIDAD 3: Escuelas y Modelos Económicos _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia Universidad de Introducción a la Economía
  • 2. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Descripción Temática 3.1 MERCANTILISMO 3.2 FISIOCRACIA 3.3 LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CLÁSICO 3.3.1 David Ricardo 3.4 LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MARXISTA 3.4.1 El Materialismo Filosófico 3.4.2 Pensamiento Económico 3.5 LOS FUNDAMENTOS DELPENSAMIENTO KEYNESIANO 3.6 NEOLIBERALISMO MONETARISTA 3.7 LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO UNIDAD 4: Macroeconomía Elemental 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 4.1.1 El Producto Interno Bruto 4.1.2 Valor Agregado 4.1.3 Producto, Ingreso y Gasto 4.1.4 Tasa de Crecimiento, Pleno Empleo y Ciclos 4.2 FUNDAMENTOS DE TEORÍA MACROECONÓMICA. DIFERENCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CORRIENTES 4.2.1 Análisis Neoclásico 4.2.2 Análisis Keynesiano 4.3 EL DETALLE DE LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS 4.3.1 La Función Consumo 4.3.2 La Función de Inversión 4.4 MACROECONOMÍA Y CICLOS 4.4.1 Explicando los Ciclos, La Microeconomía de Corto Plazo 4.4.2 La Distribución del Ingreso 4.4.3 El Empleo y Los Salarios 4.4.4 Estado y Mercado de Trabajo 4.5 ESTADO Y POLÍTICA ECONÓMICA 4.5.1 De los Clásicos a los Neoclásico 4.5.2 Algunos Conceptos Básicos 4.5.3 El Pensamiento Keynesiano 4.6 AHORRO Y MERCADO FINANACIERO 4.6.1 Causas del Ahorro 4.6.2 El Circuito Complejo de los Mecanismos de Ahorro 4.7 MONEDA Y POLÍTICA MONETARIA 4.7.1 El Dinero 4.7.2 Los Mecanismos de Base de la Creación de la Economía 4.7.3 Los Límites de la Creación Monetaria UNIDAD 5: Microeconomía Neoclásica Descripción Temática 5.1 TEORÍA DEL CONSUMIDOR 5.2 TEORÍA DEL PRODUCTOR 5.3 TEORÍA DEL MERCADO 5.4 MERCADO DE FACTORES UNIDAD 6: Economía de la Empresa Descripción Temática 6.1 EL MERCADO 6.1.1 Condiciones de Existencia del Mercado 6.1.2 Los Límites del Mercado 6.1.3 Los Supuestos del Modelo de Mercado 6.2 LA DEMANDA 6.2.1 ¿Qué es la Demanda? 6.2.2 ¿De qué Depende la Demanda? 6.2.3 Cambios en la Cantidad Demandada y Cambios en la Demanda 6.2.4 Concepto de Elasticidad 6.2.5 Elasticidad Precio de la Demanda 6.2.6 Elasticidad Ingreso de la Demanda 6.2.7 Elasticidad Cruzada de la Demanda 6.3 LA OFERTA 6.3.1 ¿Qué es la Oferta? 6.3.2 ¿De qué Depende la Oferta? 6.3.3 Cambios en la Cantidad Ofrecida y en la Oferta _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 3. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ 6.3.4 La Oferta en Relación con el Tiempo o Plazos en Economía 6.4 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 6.4.1 Los Factores y la Función de Producción 6.4.2 Rendimientos de los Factores 6.4.3 La Sustitución de Factores 6.5 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 6.5.1 Clasificación de los Costos 6.5.2 El Costo Mínimo de la Producción 6.5.3 El Largo Plazo y el Tamaño Óptimo de Planta 6.5.4 Economías y Deseconomías de Escala. Cambio Técnico UNIDAD 7: Economía del Trabajo 7.1 LA ESPECIFICIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA 7.1.1 El Proceso de Trabajo 7.1.2 El Proceso de Producción Capitalista 7.1.3 El Proceso de Acumulación Capitalista 7.2 VALOR, SALARIO Y GANANCIA EN LA INTERPRETACIÓN MARXISTA 7.2.1 Valor 7.2.2 Salario 7.2.3 Ganancia 7.3 DETERMINACIÓN DEL SALARIO EN LA PERSPECTIVO NEOCLÁSICA 7.3.1 Concepto General de la Economía 7.3.2 Demanda de Trabajo 7.3.3 La Oferta de Trabajo 7.3.4 Determinación del Salario 7.3.5 Complemento del Análisis Neoclásico 7.3.6 El Enfoque Neoliberal: la Teoría del Capital Humano 7.4 EL ENFOQUE KEYNESIANO 7.4.1 Planteamientos Generales 7.4.2 Determinantes del Nivel de Empleo 7.4.3 El Punto de Vista Poskeynesiano 7.5 RECIENTES PROPUESTAS DE RELACIONES ECONÓMICO- LABORALES 7.5.1 Formas Solidarias 7.5.2 Formas de Flexibilización 7.5.3 Maquila 7.6 ALGUNOS INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJO 7.6.1 Principales Indicadores del Mercado Laboral 7.6.2 Estimación Cuantitativa 7.7 TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD 7.7.1 Innovación Tecnológica y Organización del Trabajo 7.7.2 Tecnología y Empleo 7.7.3 Innovación Tecnológica y Calificación del Trabajo UNIDAD 8: Estado y Política Laboral Descripción Temática 8.1 LA POLÍTICA LABORAL RECIENTE EN COLOMBIA 8.2 EL EMPLEO EN EL SALTO SOCIAL 8.3 OTRAS SOLUCIONES 8.4 EL PACTO SOCIAL UNIDAD 9: Economía Internacional 9.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO INTERNO. MERCADO INTERNACIONAL, EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. 9.2 BALANZA DE PAGOS, CUENTA CORRIENTE, CUENTA DE CAPITALES, RESERVAS, ERRORES Y COMISIONES 9.3 LA BALANZA CAMBIARIA 9.4 QUE FACTORES DETERMINAN EL MONTO Y EL TIPO DE BIENES QUE SE IMPORTAN Y EXPORTAN EN UN PAÍS 9.4.1 Estructura Productiva: Ventajas Naturales y Adquiridas 9.4.2 Demanda Externa 9.4.3 Política Económica 9.5 PRINCIPALES INSTRIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA 9.5.1 Tipo o Tasa de Cambio 9.5.2 Aranceles y Restricciones Cuantitativas a las Importaciones _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 4. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ 9.5.3 Subsidios a la Exportaciones 9.5.4 Acuerdos Comerciales 9.6 EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES 9.6.1 El Sistema Financiero Internacional y la Divisa Patrón UNIDAD 10: La Política de Apertura Descripción Temática 10.1 DECISIONES SOBRE APERTURA 10.2 LIBERACIÓN COMERCIAL 10.3 OTRAS DECISIONES ASOCIADAS A LA APERTURA COMERCIAL 10.4 DECISIONES ASOCIADAS A LA REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y FINANCIERA 10.5 ALGUNOS ARGUMENTOS SOBRE LA INEVITABILIDAD DE LA APERTURA 10.6 LA NECESIDAD DE LA APERTURA UNIDAD 11: Comercio Exterior Descripción Temática 11.1 CAUSAS DEL COMERCIO ENTRE NACIONES 11.2 LA MECÁNICA DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES ENTRE NACIONES 11.2.1 Realización de los Beneficios que Ofrece el Comercio con Otras Naciones 11.2.2 El Desequilibrio en las Transacciones Comerciales 11.2.3 Los Términos de Intercambio 11.3 TASA DE CAMBIO 11.3.1 Diversa Categorías de Tasas de Cambio 11.3.2 Las Funciones de la Tasas de Cambio 11.3.3 El equilibrio en el Manejo Cambiario 11.4 CUANTIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES EXTERNAS 11.4.1 Balanza de Pagos 11.4.2 La Balanza Cambiaria 11.4.3 Las Reservas Internacionales 11.4.4 El Equilibrio en el Sector Externo 11.5 CONTROL Y PROMOCIÓN DEL SECTOR EXTERNO 11.5.1 Política Comercial 11.5.2 Política Cambiaria 11.5.3 El Orden Económico Internacional UNIDAD 12: Política Económica Descripción Temática 12.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA POÍTICA ECONÓMICA 12.2 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA 12.2.1 La Política Fiscal 12.2.2 Política Monetaria 12.2.3 Política de Precios y Salarios 12.2.4 Política Sobre el Sector externo Proceso de Comprensión y Análisis BIBLIOGRAFÍA GENERAL Presentación La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 5. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ cuales se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”. La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes. La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico: Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional. Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano. Introducción Quizá la suntuosidad de la tradición económica, o la necesidad de aclarar ciertos aspectos en los que participamos pero que no entendemos, o más bien, la idea humana de poder adivinar el futuro es lo que ha hecho de la economía una ciencia dinámica, cambiante y por qué no decirlo, progresista en sus ideas. Sus verdades primigenias, particulares y únicas han encontrado eco a través de la historia para convertirse en verdades generales y, en sí mismas, inofensivas, permitiendo crear un pequeño mundo donde vive en armonía la realidad y la teoría. Esa teoría, abundante en palabras y figuras, es la que pretendo entregar al lector por medio de esta obra, que no será mejor ni peor que la de otros sino sólo diferente, en su metodología y en la inseparable relación entre espontaneidad y reflexión, que evocan ese espacio real e imaginario tal vez un tanto ambiguo de la economía. El lector podrá estar errante, a través de todo este libro, encontrando aridez y fertilidad de ideas, momentos distintos de un mismo hecho, circunstancias paralelas pero, ante todo, podrá participar de ese mundo porque, quiéralo o no, en estos momentos ya forma parte de él. Horizonte Situar al futuro profesional ante los conceptos básicos de la teoría económica familiarizándolo con las interrelaciones macroeconómicas “ más importantes, a fin de que la comprensión de las leyes económicas sea para él un instrumento científico eficaz para el análisis crítico de la problemática económica nacional como marco de la entidad productiva. UNIDAD 1 _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 6. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Introducción a la Economía Descripción Temática 1.1 EL MÉTODO EN LA TEORÍA ECONÓMICA Intuitivamente aceptamos que la economía hace referencia al mundo de los las negocios, ganancias, el empleo, los precios, el ingreso, el consumo, etc. En ese sentido todas las personas tenemos nociones de economía, más o menos elaboradas. Pero la interpretación sistemática de estas nociones, hasta alcanzar a entender la naturaleza y el origen de los fenómenos identificados, las relaciones de causalidad y efecto, no es común a todos los ciudadanos. Sólo quienes han dedicado algún tiempo y esfuerzo al estudio de la economía se mueven con propiedad en la interpretación de los que llamaremos fenómenos económicos. Toda persona con algún nivel aceptable de cultura ha realizado este esfuerzo, así sea sólo por el interés de sobrevivir en el medio competitivo de hoy. La teoría económica es “una caja de herramientas” (robinson, 1979) para interpretar los fenómenos económicos, es decir, un instrumental apropiado para aproximarse a la aprehensión teórica de la realidad económica. Como en todo proceso de conocimiento científico, en las ciencias sociales —de las que hace parte la teoría económica— el sujeto conocedor se aproxima a su objeto, en este caso la sociedad, mediante un método adecuado, que haya sido probado por el esfuerzo sistemático de los hombres por conocer, transformar y aprovechar productivamente el entorno. Las ciencias que se ocupan del estudio-de la naturaleza y los fenómenos físicos pueden repetir los fenómenos para observarlos bajo condiciones controlables en laboratorio, por ejemplo de temperatura, presión, fricción, etc. De esa manera un dentista puede probar, dado el caso, la validez de la “ley de la gravedad” en cualquier momento y lugar de la tierra, siempre que observe las condiciones establecidas de altura sobre el nivel del mar, presión, etc., del experimento inicial. En el caso de las ciencias sociales no es posible estudiar los fenómenos propios como en un laboratorio de física, controlando las condiciones en que estos ocurren, para establecer las leyes de funcionamiento y la dinámica social. Esto no quiere decir que sea imposible hacer ciencia social. Sólo que el método de análisis debe ser adecuado a la naturaleza de tales fenómenos. En el caso de la teoría económica, el investigador social debe aproximarse a la interpretación de los fenómenos económicos a partir de fuentes que ofrecen otras disciplinas científicas como la historia, la sociología, la estadística, las matemáticas, la psicología, es decir, apoyado en otras disciplinas sociales, y sobre ésta información básica aplica los métodos propios del análisis económico. En las ciencias naturales se identifican leyes de validez universal, relativamente inmutables. Aun así, sabemos hoy que las leyes de la física newtoniana no son válidas frente a los aportes de la teoría de la relatividad de más reciente desarrollo. Pero en su momento permitieron interpretar la dinámica objetivamente de acuerdo al nivel alcanzado por la teoría. La teoría económica se ha desarrollado formalmente apenas desde finales del siglo XVIII, contando con aportes propios de su método y de las otras disciplinas sociales (ver al respecto el capítulo Escuelas y Modelos Económicos, p. 45). Dado que el hombre y la sociedad evolucionan permanentemente, la naturaleza de la sociedad es en sí misma cambiante. Las leyes económicas hacen referencia a la naturaleza de la dinámica social en los aspectos económicos. Por eso las leyes y principios económicos descubiertos tienen una validez menos permanente que en las ciencias naturales. No debe sorprender entonces la emergencia histórica de diferentes escuelas económicas, es decir, diferentes propuestas de interpretación teórica de los fenómenos económicos. Adicionalmente, el investigador social, en este caso el economista, tiene la particularidad de ser sujeto y objeto de la propia _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 7. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ investigación, con lo cual, para interpretar objetivamente la realidad (que es supropia realidad) debe tomar distancia adecuada de la misma. A menudo el investigador toma partido (consciente o inconscientemente) por los resultados del análisis, y con esto recurre a la ideología a nombre de la ciencia económica. La ideología es legítima como instrumento de acción política, digamos para transformar la realidad. No obstante, conviene tener presente las mediaciones ideológicas en las interpretaciones de los fenómenos económicos, las cuales comúnmente pretenden hacerse pasar como la verdadera ciencia económica. La teoría económica es, pues, muy diferente a los principios ó verdades de una religión, los cuales son aceptados o negados de conjunto por los creyentes o paganos ¡respectivamente. La teoría económica se valida en la lógica de su argumentación, en tanto resulte útil para interpretar la realidad y en la medida que logre predecir adecuadamente los acontecimientos económicos. El desarrollo de la teoría económica ha sido un proceso en zig-zag, de avances y retrocesos, en el cual han participado múltiples escuelas y disciplinas sociales. Para el economista no basta, pues, con adoptar una escuela (en este caso se estaría más cerca de una religión o de una ideología particular). El investigador debe conocer rigurosamente el acervo analítico de por lo menos las principales escuelas en economía, los supuestos que cada una utiliza y las relaciones de causalidad establecidas, para poder elegir el instrumental adecuado (la caja de herramientas), o desarrollar creativamente el que convenga a la realidad estudiada. La realidad concreta es compleja y afectada simultáneamente por infinidad de fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Para aproximarse al conocimiento de esa realidad, el científico social debe realizar abstracciones simplifícadoras de la misma, tratando de capturar aspectos parciales que identifican lo esencial de la dinámica social, digamos en el campo económico, aislando teóricamente otros aspectos de la misma pero que se asume no hacen a la esencia del fenómeno en cuestión. Aislado adecuadamente el fenómeno, por ejemplo el comportamiento de la inversión, el analista procede a interpretar los factores o variables que afectan o determinan su funcionamiento, para lo cual se apoya, como quedó dicho, en la historia económica, la estadística descriptiva, las matemáticas, la sociología, etc. A partir de la observación sistemática (es decir, con un método propio) de la información obtenida, el economista elabora hipótesis sobre las relaciones de dependencia e interdependencia de los fenómenos asociados al objeto de estudio (la inversión por ejemplo), relaciones de causalidad, para concluir (teorizar) que si se cumplen ciertas condiciones mínimas (denominadas supuestos), la inversión será determinada en cierta medida por, digamos, el nivel de las ventas pasadas y las esperadas, la tasa de interés del mercado, los costos de la mano de obra, la estabilidad en las reglas de juego institucionales y otros factores así identificados por el investigador. Aquí resulta clave que los supuestos adoptados sean relevantes, pertinentes y convenientes con la realidad (no en el sentido de que expresen mecánicamente la realidad concreta sino en el sentido dicho de abstraer la esencia del fenómeno estudiado.) A este proceso de construcción de abstracciones analíticas, establecimiento de los respectivos supuestos, y formulación teórica de las relaciones de causalidad y dependencia de los fenómenos “que constituye el método- propio de los economistas”, se le conoce como construcción de modelos económicos (parte de la caja de herramientas). Para facilitar la interpretación de las relaciones establecidas es posible “y a veces conveniente” expresar tales modelos como funciones matemáticas. Debe advertirse, aunque resulte obvio para un buen lector, que la virtud analítica o descriptiva del modelo no está en su expresión matemática sino en el propio acierto teórico. Luego de formulada y reconocida por la comunidad académica una teoría económica, siempre en el nivel de abstracción y simplificación propio de la teoría, su aplicación a niveles concretos de la realidad obliga a involucrar un número mayor de factores y procesos operantes, los cuales a menudo conllevan el abandono de algunos supuestos originales y una mayor complejización del análisis. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 8. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Así, la teoría es apenas una guía para aproximarse a conocer la realidad concreta. No es, ni puede sustituir la rica y compleja realidad. Por eso la teoría económica siempre se enriquece y se transforma en la confrontación creativa con la realidad que pretende explicar. Debe advertirse de entrada la tendencia facilista de algunos estudiantes de economía a confundir la exposición formal de teorías económicas con la realidad económica y social, sobre todo si los textos están escritos en forma compleja, con lo cual, ante la pereza intelectual de pensar la realidad concreta, terminan sustituyéndola por la teoría. No se propone aquí la fórmula populista de intentar crear una teoría para cada fenómeno económico específico (lo que constituye una contradicción en los términos), digamos una “teoría latinoamericana” o “nacional", sino el obligante e insustituible ejercicio de reflexión-recreación teórica sobre; los problemas nacionales. Hasta ahora nos hemos referido al método en economía, dando como entendido que conocemos cuál es su objeto, aspecto en verdad menos controvertido. 1.2 EL OBJETO DE LA ECONOMÍA Pero ¿cuál es el objeto de la economía. En este texto adoptaremos el concepto general de que la economía se ocupa de los procesos sociales de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que históricamente demanda la sociedad. Las necesidades humanas han sido suplidas mediante el esfuerzo humano (trabajo) para utilizar y transformar los recursos naturales, adecuándolos a su uso y consumo. El hombre, en tanto ser social, ha adoptado diferentes sistemas de ayuda, cooperación, asociación u organización para obtener los bienes de subsistencia, y para intercambiar productos o excedentes, conforme el grado de desarrollo y complejidad social alcanzado. Los recursos disponibles para el consumo dependen de la dotación natural (tierras, climas, minas, etc.), del trabajo individual y colectivo, y de la técnica y tecnología aplicadas en el proceso productivo. Por su lado, las necesidades de consumo de la comunidad responden a condiciones objetivas de supervivencia, pero también a deseos y aspiraciones de mejoramiento en las condiciones de vida —intrínsecas a la naturaleza humana—, con lo cual siempre tenemos que las necesidades son superiores a la disponibilidad de bienes y servicios, o a la calidad de los mismos. Esta realidad crea, por un lado, situaciones de escasez relativa de bienes y servicios (o lo que es lo mismo, de recursos para producir tales bienes), y por otro, interés y necesidad social (pero también individual) de ampliar permanentemente el uso de los recursos de la naturaleza, mejorar las técnicas y tecnologías, y hacer más eficiente la organización del trabajo humano. La economía se ocupa entonces de los procesos sociales de producción (las relaciones en que entran los hombres para transformar y utilizar la naturaleza), de las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y de los medios de producción disponibles), y de las necesidades o demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado. En otros términos, la economía se pregunta por la forma como la sociedad define históricamente qué producir, cómo y cuándo producir, y cómo se distribuyen socialmente los bienes. La definición que hemos adoptado del objeto de la economía no es la única y seguramente no es la más completa. Apenas quiere hacer énfasis en el carácter histórico de los procesos económicos, para diferenciarnos de las interpretaciones economistas. Por ejemplo, nos resulta insuficiente la definición según la cual “la economía es una ciencia esencialmente social que estudia cómo las personas y la sociedad deciden o escogen racionalmente las formas de utilización de los recursos escasos, entre las distintas alternativas para su uso" (banco DE LA república, 1990). _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 9. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ 1.3 LA ESPECIFICIDAD DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA O DE MERCADO La teoría económica se desarrolló inicialmente como economía política del modo de producción capitalista. El estudio que hoy podemos hacer de modos de producción pre-capitalistas se basa más en otras disciplinas científicas que en la propia economía. Importa presentar algunos rasgos específicos de la dinámica capitalista, como referencia introductoria comparada con otros modos de producción, para contribuir a precisar el objeto de la economía. El estudio de los modos de producción pre- capitalistas y de las economías socialistas sobrepasa el objeto de este texto. El modo de producción capitalista lo podemos caracterizar por algunos rasgos generales: • Los hombres participan en el proceso productivo en calidad de productores directos (asalariados), o de no-productores directos (burgueses), éstos últimos dueños de los medios de producción y organizadores del proceso productivo. Los trabajadores directos son además hombres “libres", en tanto no son propietarios ni poseedores de los medios de trabajo y subsistencia (la tierra, las herramientas y las máquinas, por ejemplo), y libres en el sentido de que pueden vender en el mercado su fuerza de trabajo, su capacidad productiva, al mejor postor. En el feudalismo, por ejemplo, los trabajadores (siervos) no eran libres de escoger patrón; o señor, ni de cambiarse de feudo. Eran además poseedores (diferente de propietarios) de los aperos y medios de subsistencia inmediata. • Los trabajadores o asalariados y los propietarios (estos puede ser representados por los empresarios y gerentes) se encuentran en el mercado, donde pactan contratos en condiciones mutuas de igualdad ante la ley, para la compra-venta del trabajo (salario). Igualmente, los diferentes propietarios de empresas y medios de producción se encuentran en el mercado para intercambiar sus productos, máquinas, materiales e insumos, atendiendo acontratos o convenios mutuamente aceptados. El objeto de la producción en el capitalismo es generar mercancías, esto es, bienes y servicios que satisfagan; necesidades humanas en general, no de los propios productores, y que encuentren potencialmente compradores. Todos los bienes y los factores de producción (la tierra, el capital y el trabajo), se convierten en mercancías, 1 1 El concepto de mercado no es fácil de definir teóricamente. En general se asocia a la idea de un lugar o espacio para las transacciones entre productores y Compradores. Teóricamente se entiende como el espacio de competencia entre diferentes productores, o entre consumidores, y finalmente entre productores (el lado de la oferta) y consumidores (e) lado de la demanda). con propietarios dispuestos a venderlas por un precio. El mercado; o la producción para el mercado y no para el. autoconsumo, se; convierte en elemento clave de la economía y la sociedad. En los diferentes modos de producción, desde que existe división social del trabajo, debemos suponer que hubo mercado en el sentido de intercambio de excedentes. Inclusive Estados-ciudades florecieron como centros de comercio y navegación (los fenicios,'. los cartaginenses). Lo importante a considerar es que en el capitalismo no se intercambian excedentes sino toda la producción. En; ese sentido, los bienes y factores (de producción), incluyendo la mano de obra, tienen un valor de cambio o precio, el cual se establece en el mercado independientemente de la cualidad intrínseca de satisfacer necesidades humanas (valor de uso). • La ganancia o el ansia de lucro privado se convierte en, el espíritu que anima a los empresarios y propietarios en general. El empresario que no obtiene ganancias o el que menos ganancias _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 10. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ alcanza, esta en alto riesgo de ser desplazado por la competencia y seguramente quebrará. En el largo plazo y dado un nivel de competencia, el monto de las ganancias sólo se potencia ampliando el uso de factores de producción y mejorando la eficiencia. El empresario (qué para estos efectos puede ser el Estado o los particulares) para no ser desplazado por la competencia del mercado, se obliga a aplicar parte de las ganancias ,a la ampliación y mejoramiento del sistema productivo, a la acumulación de capital2. Las leyes e instituciones burguesas garantizan, que, este proceso de acumulación (basado en el principio de la ganancia) sea respetado y acatado en forma universal. El altruismo, el honor, la nobleza, la caridad, la santidad, principios que ayudaban a establecer el orden feudal, desaparecen ante el avance de la lógica burguesa y el pragmatismo de los hombres de empresa. Con todo, las ideas de justicia, equidad e igualdad de oportunidades, contribuyen a formar la nueva ética, siempre en conflicto con los intereses creados. • El orden social, político y económico, es garantizado por el Estado Nacional. Dentro de un espacio geográfico determinado se establece el Estado, ejerciendo soberanía sobre un mercado nacional. A su interior se imponen leyes y códigos, a más de las costumbres y tradiciones de los pueblos y naciones involucradas, de validez restricta al espacio territorial nacional. El Estado expresa la correlación de fuerzas y las alianzas de grupos y clases al interior de la sociedad concreta. Por eso mismo, contribuye a la reproducción y ampliación sistémica del capitalismo. En el feudalismo, la norma era la desagregación del poder entre los múltiples feudos más o menos autosuficientes, lo que al final se constituyó en una traba tanto al comercio como a la propia dinámica de la acumulación social y privada. El orden de la sociedad capitalista está regido por leyes objetivas, de mercado, de competencia, por contratos entre particulares valida por la ley y en últimas sancionados por las instituciones del Estado. El orden feudal era definido por relaciones de dominio y sumisión, por el temor y la fe religiosa, por el oscurantismo y negación de la ciencia, por estructuras sociales rígidamente jerarquizadas (castas de nobles, guerreros, clérigos, artesanos y luego la plebe), a cuyo servicio se i ponía el Estado absolutista. • El nivel de desarrollo alcanzado por la técnica y la tecnología favorece-la mayor especialización, complejidad y eficiencia del trabajo humano, aplicado a las máquinas en factorías, complejos industriales y a la explotación del suelo. En los modos de de producción precapitalistas, el incipiente desarrollo de la ciencia y de su aplicación a la producción obligaba a una baja especialización y escasa división social del trabajo. La tierra era la principal fuente de trabajo, de riqueza y de poder. Analíticamente se definen diferentes estructuras de mercado, para hacer referencia al tipo y nivel de competencia predominante en cada mercado 2 Un concepto que se utiliza en sentido similar al de acumulación adoptado aquí es el de aplicación productiva del excedente económico. En la sociedad esclavista el excedente se aplicó, por ejemplo, a construir pirámides. La construcción de templos, monumentos, puede ser otra forma de aplicación del excedente económico. En adelante nos referiremos a la acumulación como aplicación productiva del excedente, a menos qué se indique lo contrario. Queda visto pues que el capitalismo es un modo de producción (no la única forma de organización social), que surgió históricamente a partir de la transformación radical de otros modos de producción, como el feudal, el esclavista, el asiático, el precolombino (indígena), etc. El proceso de transición (o revolución social), tuvo que ver con condiciones económicas, sociales, políticas, etc., que no son objeto de esta “introducción a la economía". Igualmente, la forma concreta que adopta el proceso en cada país o región es histórica, es decir única y específica. Debe tenerse presente que los elementos analíticos que hemos descrito, propios del capitalismo, no aparecen en forma pura en toda sociedad capitalista. Son apenas elementos teóricos generales. En la realidad concreta _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 11. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ encontramos formaciones sociales y económicas complejas, por ejemplo la colombiana, donde el capitalismo es el modo de producción dominante pero subsisten, de manera subordinada, modos de producción precapitalistas, articulados o en descomposición. Por ejemplo, en nuestro caso, la economía familiar campesina, o la economía comunitaria! indígena. Aún más, el tipo de dinámica capitalista está asociado a la particular evolución- descomposición de la economía colonial precedente. Como quedó dicho al principio de este capítulo, la teoría económica que estudiaremos tiene como objeto propio las leyes de la dinámica del capitalismo, tanto las leyes de su funcionamiento sistémico (inmanentes), como las propias del mercado y la competencia, en el corto y más largo plazos, de funcionamiento empresarial (macroeconómico) y del comportamiento social agregado (macroeconómico). 1.3 EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO En la exposición de la teoría económica necesariamente debemos comenzar haciendo abstracciones, definiendo conceptos y categorías que nos permitan construir teóricamente el sistema económico. De entrada podemos imaginamos, por ejemplo, que no existe Estado, o asimilamos el Estado a una empresa más que demanda trabajadores, insumes, capital, etc. y produce bienes y servicios. Podemos suponer también que no hay acumulación, o un período en que no se amplía el sistema productivo: Igualmente, que no existe comercio exterior, si la nación se autoabastece. Estos supuestos apenas nos facilitan el análisis, para luego involucrar esas variables y hacer más compleja la exposición, sin afectar la esencia de la interpretación sobre el funcionamiento del capitalismo(3) La lógica racional nos permite ordenar después lo que intuitivamente aparece caótico y disperso en el mundo real. El sistema económico nos aparece como un flujo continuo de bienes y servicios de un lado (flujo real), y del otro un flujo de pagos (flujo nominal) entre agentes económicos. Tales agentes son las familias, en su condición doble de propietarias de los bienes y aportantes de trabajo, pero también de consumidoras, y las empresas. El acervo de recursos naturales de un país hace referencia obviamente a la Dotación de tierras, materias primas, energía bosques, cuencas, yacimientos minerales, oferta ambiental (estaciones o diversidad climática como en los trópicos), ubicación geográfica, entre otros factores. Por ejemplo, un país como Cuba sabemos que carece de energía térmica; Bolivia, pese a no tener salida al mar, tiene salida a los mercados por vía terrestre, aérea y fluvial; Colombia perdió la opción del canal interoceánico, etc. A su vez, Cuba colinda con el mayor mercado del planeta (Estados Unidos, aunque el bloqueo económico la mantiene aislada), Bolivia tiene minerales y Colombia aptitud ambiental para productos tropicales, etc. Con todo, está claro que el mayor recurso de un país es su potencial humano, con su cultura y su capacidad científica y técnica. Japón no tiene recursos naturales abundantes, ni petróleo, pero su mano de obra está entre las más eficientes y calificadas de los países desarrollados inclusive. 3 . Un punto aparte es asumir en la exposición que el sistema está en equilibrio. Muchos economistas adoptan esa metodología de análisis y de exposición, la cual tiene implicaciones teóricas fundamentales, como asumir entonces que existe pleno empleo de los factores, es decir, que en cualquier momento los recursos naturales, los trabajadores y las máquinas están plenamente ocupados. A nuestro entender, quienes asumen el equilibrio como paradigma básico del análisis económico (los marginalistas o economistas neoclásicos), pierden la esencia del sistema, el cual está en permanente desequilibrio como garantía del cambio y la transformación. La idea de equilibrio puede ser útil solamente como referencia del accidente y no de la esencia de el. La dotación de capital de un país hace referencia a la cantidad y calidad de fábricas, carreteras, puertos, aeropuertos, pero también de laboratorios, bibliotecas, medios de comunicación, periódicos, es decir, al saber acumulado por la sociedad y su potencial de desarrollo tecnológico. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 12. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ El trabajo productivo, los recursos naturales accesibles y el capital disponible componen “la constelación de factores con que puede contar un sistema. Definen, pues, grosso modo, su potencial productivo” 4 Vistos los factores de producción, incluyendo la tecnología, el punto siguiente es cómo se organizan sé distribuyen y asocian los hombres para producir de manera especializada. Como la cadena de transformaciones productivas que permite a los hombres, dispersos en el espacio económico, relacionarse entre sí a partir de múltiples demandas recíprocas, en la producción de mercancías. La división social del trabajo alcanzada en el capitalismo, materializada en diferentes unidades productoras que llamamos empresas, permite relacionar a los productores de botones con los productores de autos, y a su vez con los de armas, y con las empresas de restaurantes, etc.5 Podemos agrupar a las empresa según el tipo de bienes y servicios que genera: “El sector primario abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos naturales (agropastoriles y extractivas). El secundario reúne las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son transformados; les son adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración. Ciertas necesidades son atendidas por actividades cuyo producto no tiene expresión material. La importancia de este complejo campo de actividades (que comprende por ejemplo, transporte, educación, diversiones, justicia, etc),del cuál 4 Esta cita y los aspectos sobre el sistema económico que se tratan a continuación, se pueden consultar en Castro A. y C. Lessa, 1976. 5 . El capitalismo es un sistema de producción de mercancías por medio de mercancías, como ha sido planteado por autores de diversas escuelas. La importancia relativa de cada uno de los sectores descritos, tanto en la conformación del producto nacional, como en el empleo de los factores (trabajo, por ejemplo), constituye una importante descripción del sistema productivo. Es común aceptar que en los países latino americanos tiene una mayor importancia relativa el sector primario, frente a los países desarrollados, por ejemplo. Y un índice del atraso es que entre el 50 y el 80 por ciento de la población activa estaba ocupada en la agricultura en 1969, según Castro y Lessa. Más importante aún, desde el punto dé vista de la dinámica económica, es identificar el grado de integración ínter e intrasectorial, es decir, la capacidad que tiene cada sector de satisfacer las demandas de insumos, materiales, maquinarias, mano de obra especializada, al interior del propio sector y al interior de la economía nacional como un todo. Un país puede tener un sector primario fuerte, inclusive altamente exportador, pero puede estar dependiendo de insumes y maquinarias importadas, con lo cual los costos básicos se determinan en el mercado internacional y por lo tanto su nivel de competitividad pierde autonomía. Igualmente, un boom de exportaciones, dado el caso, no impacta dinámicamente al resto de la economía, como sí sucedería en el caso de que el sector exportador se abasteciera internamente, de la industria y los servicios nacionales. Un buen nivel de integración ínter e intrasectorial le ofrece mayor autonomía a un país, ideal desde el punto de vista de la acumulación interna de capital, que una frágil integración sectorial. No obstante, es físicamente imposible una completa autarquía nacional y económicamente ineficiente, con lo ¡cual se impone, en la política económica, definir algún grado de integración nacional y sectorial al mercado mundial. El conjunto de los bienes y servicios de consumo final, de capital (máquinas y materias primas), e intermedios (que sirven como insumos a Íá producción final y de bienes de capital), constituyen el producto de un período dado. A lo largo de su producción las unidades productivas (empresas) remuneran al trabajo, a los propietarios del capital y los recursos naturales. Es decir, según la ubicación en el proceso productivo los factores son remunerados con salarios, ganancias, rentas e intereses, lo cual constituye el ingreso de la comunidad. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 13. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ De lo anterior se deriva el flujo real y el nominal (ingresos distribuidos por el sistema en su operación) de bienes y servicios. El primero constituye la oferta y el segundo la capacidad de demanda. Se encuentran en el mercado, mediados por el poder de compra del dinero. El producto es el valor efectivamente agregado, esto es, descontando del valor total bruto, la (adquisición de insumes (los cuales son contabilizados como valor agregado por otras empresas). El producto es igual, por definición, al ingreso apropiado por los factores (trabajo, capital y recursos naturales): Tenemos pues que en el proceso productivo se generan, simultáneamente, el producto y el ingreso, el flujo real y el nominal. (Recordemos que en este nivel del análisis no estamos considerando el dinero, ni el crédito, y menos el problema del precio). Los poseedores de ingresos no los consumen inmediatamente y una parte no se consume definitivamente, por lo que aparece el ahorro. La parte del ingreso ahorrada antes se atesoraba bajo el colchón, hoy se aplica en el sistema financiero, se invierte en títulos buscando un rendimiento o un interés. El ahorro de las familias y de las empresas llega al sector productivo mediado por el sistema financiero y, como se verá más adelante, este puede generar dinero (adicional al dinero base del Banco Central), vía el crédito y el multiplicador bancario. Regresando a la descripción iniciada del funcionamiento agregado del sistema, en un momento determinado, podemos, tomar una fotografía que nos muestre los principales flujos reales y nominales. Para esto vamos a valemos de unos diagramas muy conocidos en la literatura económica. La gráfica 1, tomada del texto ya referido del Banco de la República, permite visualizar el flujo de factores de producción y de productos (flujo real) vis a vis al flujo de dinero (nominal), entre empresas y familias mediadas por el mercado. La gráfica 2, tomada de Castro y Lessa, permite describir los tres sectores del aparato productivo con una distribución aproximada de la importancia relativa de los factores (discriminados entre recursos naturales, capital, trabajo calificado y trabajo no calificado). Se visualizan allí los flujos de oferta y demanda como relaciones entre producción (flujo real) y e ingreso (flujo nominal). Gráfica 1 SISTEMA PRODUCTIVO _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia VA = Y = P
  • 14. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ UNIDAD 2 Historia de las teorías del Desarrollo Económico Descripción Temática El concepto de desarrollo económico es moderno y está ligado estrechamente con el capitalismo. El crecimiento económico bajo; el feudalismo, u otras formas de organización]social previas al capitalismo, fue lento y a duras penas perceptible para la población que lo vivía. El desarrollo se basaba más en el crecimiento del número de personas que laboraban (esclavos o siervos, artesanos, campesinos libres q algunos asalariados) que en los cambios de las técnicas disponibles, que también se dieron pero fueron absorbidos en forma también lenta. Cada persona estaba atada a la tierra, a su familia y sobre todo a sus patronos, de por vida y en forma hereditaria, sin otro horizonte distinto al del lugar de nacimiento. Con el capitalismo las cosas variaron sustancialmente: se amplió considerablemente el excedente creado en la producción, mediante las formas asalariadas y racionales de organización del trabajo y la introducción de incentivos que exigieran más a fondo a los trabajadores, pero sobre todo por la aplicación constante de la ciencia a, la producción y a la introducción de máquinas, herramientas y nuevas formas de organización industrial que revolucionaban frecuentemente” la productividad y el monto de los consumos de los trabajadores clases ;medias y de las ganancias en manos de los empresarios. La Competencia entre los productores desempeñó un papel importante en determinar la _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 15. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ intensa dinámica del sistema, porque, el que no cambiaba su técnica u organización, abarataba sus costos y precios en la misma forma como lo hacían los demás productores, perdía el mercado y desaparecía como empresario. En el nuevo régimen se incrementó la movilidad de las personas que eran libres para trasladarse y buscar el mejor postor por sus servicios, también se generó un sistema de competencia entre los trabajadores que tendía a que los salarios se igualaran. Se debilitó la familia y sobre todo las relaciones de dominación de los señores sobre sus súbditos. Las personas encontraron opciones diferentes vida, de trabajo y de crear empresas. Tales condiciones introdujeron la posibilidad de que una sola generación viera cambiar radicalmente su situación en la jerarquía social, en su salud, en sus consumos, aspiraciones, nivel de educación, etc. Pero al mismo tiempo el progreso no envolvió a todos y muchos sufrieron los rigores de la miseria. Toda la población, ricos y pobres, tuvo que encarar mucha incertidumbre en los negocios, en el empleo, en el surgimiento de algunas regiones y ciudades o aun países y en el ocaso de otros. Los socialistas creyeron fervientemente en el progreso humano y en instrumentar el desarrollo económico mediante la planificación centralizada. Su gran crítica al capitalismo era que estaba caracterizado por la anarquía y nadie podía controlar su propio destino y obtener así su máximo desarrollo humano. De esta manera tanto la Unión Soviética, como la China, Corea del Norte y otros más organizaron grandes gestas de construcción industrial que comenzaban por la propia industria pesada: acerías, grandes plantas eléctricas, fábricas de máquinas herramientas, etc., y terminaban con los colectivos agrícolas y las industrias ligeras, mediante las cuales obtuvieron tasas de crecimiento muy altas durante largos períodos, pero que se agotaron en la medida en que se hacía crecientemente difícil administrar en forma centralizada una economía ya muy extensa y diversificada. Incentivos equivocados, la incapacidad de contabilizar y minimizar costos, usando más el trueque que el intercambio monetario, la burocratización creciente, el despotismo político y la incapacidad de combinar el interés privado con el público, condujeron todos a problemas de estancamiento económico y desmoralización de la población. El socialismo se fue debilitando en la medida en que competía económicamente con el capitalismo, desde tiempos de Kruschov, y en que no podía encarar los consumos de la población, sometía a esta a racionamientos crecientes y era incapaz de llevar a cabo una producción de masas que: no fuera de mala calidad, pobre diseño y pocos cambios. Una máquina herramienta soviética o un auto revelan problemas de diseño burdo, obsolescencia de varias décadas frente a su similar occidental, peso excesivo, etc. 2.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL PROTECCIONISMO Para los economistas del siglo XVII y principios del XIX como Adam Smith y David Ricardo, el desarrollo económico estaba ligado al crecimiento de la productividad del trabajo. Para Smith en particular, la división del trabajo y el principio de la especialización de las tareas que se desarrollaba en las fábricas era la clave del desarrollo. Smith comparaba la cantidad de alfileres que podía elaborar diariamente un artesano y la que era capaz de producir un equipo de personas que se dividían el trabajo de la fundición, extracción del alambre, cortarlo, afilarlo y pegarle la cabeza y concluía que si tal principio lograra generalizarse a toda la sociedad y se perfeccionaba cada vez más, el crecimiento de la producción sería prácticamente ilimitado. La noción de que organizando en mejor forma el trabajo se lograrían avances en la producción se aplicaba también entre países, los que especializándose en ciertas actividades para las cuales tenían predisposición lograrían mejoras notables en sus producciones y consumos, favoreciéndose al tiempo ellos y los que compraban sus bienes. Este fue el principio del librecambio que debía impulsar el desarrollo económico de todos los socios que participaban en el comercio. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 16. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Ricardo es uno de los primeros que plantea dudas sobre el desarrollo futuro del capitalismo en Inglaterra, precisamente porque la protección agrícola no le permite acceder a las avenidas de crecimiento que están contenidas en el comercio internacional. Con los terratenientes protegidos del trigo de Argentina y Polonia, los precios del pan en Inglaterra suben en la medida en que se agotan las mejores tierras para sembrar trigo, su demanda supera la oferta, sus precios suben y benefician a los propietarios de la tierra pues su renta es la que absorbe esos mayores precios. Tal situación hace que los salarios se eleven y que los capitalistas pierdan, se reducen sus ganancias, mientras que los trabajadores no ganan pues su canasta (pan) sube de precio igual o más de lo que ha subido su salario. Tal situación es descrita por Ricardo como un “estado estacionario", donde ya no será posible crecer más pues las ganancias industriales son absorbidas como rentas por los terratenientes quienes las consumen improductivamente. Si por el contrario, Inglaterra importaba el trigo de Polonia y de Argentina, donde las tierras eran abundantes y muy fértiles, se reduciría mucho el precio del pan, subirían los salarios reales de los trabajadores y estos aumentarían su consumo de bienes industriales, al tiempo que los empresarios verían abaratados los mismos salarios y dispondrían de mayores utilidades que podrían reinvertirse en la ampliación de sus industrias. El argumento liberal era tan respetado en Inglaterra que aun después de que comenzó su decadencia comercial, en lo que siguió a la primera guerra mundial, continuó aplicando el principio de que no cerraría su mercado a los productos que se produjeran más eficientemente en otros países, pues el solo hecho de dedicarse a aquellos en que era más eficiente la beneficiaba y justificaba tal política, sin esperar ninguna compensación del país del que importaba. Hasta hoy en día Inglaterra, que entró al Mercado Común Europeo tardíamente, es uno de los miembros que procura que el arancel común sea más bajo frente a países que no pertenecen a la asociación. En el continente europeo y más precisamente en Alemania, que llegaba tardíamente al desarrollo industrial, surgió una escuela de economía a mediados del siglo XIX que criticó los principios del librecambio y defendió el avance de las fuerzas productivas, que requería aislar al país atrasado de la competencia de los países avanzados, la de la Inglaterra de su tiempo. Se le llamó Escuela Histórica y de ella hizo parte Friedrich List que sirvió de ideólogo a la unificación aduanera de los reinos alemanes contra el resto del mundo y a una intervención del Estado que desde temprano favoreció la unión de bancos y empresas industriales. Bajo tal esquema, las incipientes empresas contaban con los mercados locales a los que el resto de productores extranjeros no tenía acceso, garantizándoles sus ganancias y su ulterior desarrollo productivo. La intervención estatal alemana se apoyaba en una burocracia profesional, muy disciplinada, educada y bien paga que entraba al servicio en un muy competido concurso y la que debía prestar juramento de lealtad al Estado y no a ningún partido político ni interés particular. El argumento utilizado para la protección fue llamado el de la “industria infante", justificando otorgar protección al difícil comienzo de las industrias nacionales, pero también concluía que una vez alcanzada la mayoría de edad la industria así protegida debía salir a competir al exterior y dentro del país en cuestión. La razón era que el costo del proceso podría ser alto y lo pagaban los consumidores nacionales con un nivel de precio superior al internacional, lo cual no tiene sustentación moral posible. Se corría también el riesgo de que la industria se acomodara a la ausencia de competencia y no se viera forzada a cambiar de procesos técnicos y de organización de la producción, colocándose en una posición de inferioridad frente al resto del mundo. Pasaba lo mismo que en un proceso educativo humano: el niño sobreprotegido podría no poder adaptarse y no sobrevivir en un mundo para el cual no estaba preparado. Tales argumentos fueron adoptados también por la Francia de Colbert durante el siglo XIX para construir su mercado nacional y por Estados Unidos hasta la primera guerra mundial. Así mismo, el Japón organizó su mercado nacional y sus industrias sobre la base de una gran protección pero al mismo tiempo de una gran agresividad externa, lo que incluía un gran impulso exportador que exponía a sus industrias a la constante comparación y competencia internacionales. Fue tanta la obsesión japonesa por igualarse técnicamente con Occidente que sus agentes en todos los países avanzados recogían libros y procesos organizativos y productivos que analizaban _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 17. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ concienzudamente en sus universidades para traspasarlos directamente; a sus industrias. Para los países socialistas enfrentados a los capitalistas, su supervivencia se entendió también como el aislamiento comercial, y de capitales, lo cual implicaba barreras imposibles de vencer para los países capitalistas y condujo al poco desarrollo de la especialización. No obstante, dentro del propio ámbito de, los países, socialistas se entendió la necesidad de combinar esfuerzos y permitir una división internacional del trabajo, a través del came, hoy disuelto porque los intereses nacionales no lo vieron propicio para sus desarrollos; se dio entonces una cierta racionalidad en la asignación de esfuerzos de acuerdo con las ventajas nacionales (el azúcar cubano era más barato y de mayor contenido edulcorante que el obtenido de la remolacha). Sin embargo, la especialización no prosperó mucho porque la herramienta de la planificación centralizada le otorgaba mucho peso-a la autosuficiencia nacional en cada caso y la buscaba conscientemente. De esta manera, la órbita socialista se salió de la dinámica tecnológica que somete a la industria occidental al cambio permanente. Si en un principio se copiaron los métodos fordistas y el taylorismo en. la organización del trabajo, como también Los procesos metalúrgicos, y químicos más importantes, con el tiempo se fueron estandarizando y adaptando sin mayores cambios, de tal modo que los procesos se quedaron atrás y la calidad de la producción socialista fue muy baja. La proliferación de subsidios y trueques hizo cada vez más difícil mantener una contabilidad rigurosa y controlar los costos de producción y distribución. No tenía forma de compararse con la occidental porque pretendía no competir con ella, pero en la medida en que se lanzaron consignas de coexistencia pacífica y competencia de sistemas se comenzó a hacer evidente la intrínseca inferioridad de la organización socialista en la búsqueda de una mayor productividad, calidad y mejor diseño de la producción. Así, las grandes inversiones que hicieron los soviéticos en ciencia y en sus universidades no podía ser generalizada al sistema productivo que no tenía forma de implementar sus hallazgos y nuevos procesos descubiertos. El gran éxito de la integración europea, que propició un gran espacio económico caracterizado por la libre movilidad de mercancías, capitales y personas, pero en particular para los más atrasados como España, Portugal y Grecia, vuelve a poner de presente que la mayor especialización y la competencia favorecen el desarrollo productivo, el cambio técnico y mejoran los ingresos de toda la población, conduciendo de esta manera tanto a mayores consumos como a incrementos en la inversión, con lo cual se acelera el crecimiento económico. Los salarios de los países más atrasados se acercaron al nivel de los países más avanzados, en la medida en que había circulación libre de hombres y capitales. 'Lo que se requiere en tales integraciones es una voluntad de gran negociación política entre países que van abandonando segmentos de su soberanía, en cuanto el proceso les garantiza los beneficios del desarrollo del comercio y de la inversión dentro del mercado ampliado. Las fronteras nacionales son elementos ficticios del comercio pues así como dos regiones de un mismo país comercian sin problemas (California contra Nueva York o el Valle contra la Guajira) y no hay conjuras ni maleficios, una vez se introducen monedas distintas y se contabiliza rigurosamente el comercio surgen, déficit o superávit, faltantes o sobrantes y disputas sobre quién se está favoreciendo a costa del otro. A lo largo de la segunda posguerra los países avanzados hicieron un desmonte muy grande de sus aranceles, fijados a niveles de casi el 100% con la gran depresión de los años 30, hasta llegar a rangos entre el 4 y 6% para países como Estados Unidos, Japón y los europeos. La ayuda norteamericana a Europa devastada por la guerra y en enfrentamiento con el comunismo condujo a una apertura comercial sin precedentes en la historia del capitalismo y así mismo a un desarrollo muy grande del comercio internacional y de la producción de todos los países que participaban en él. El argumento era básicamente político, en él sentido que la apertura norteamericana a los bienes de los países no comunistas los atraería hacia el capitalismo, pero al mismo tiempo se vio en la práctica que todos los socios ganaban en crecimiento económico y expansión del comercio y ninguno perdía. Lo único que no abrieron al comercio estos países fue su agricultura, que continuó protegida de la competencia con argumentos de seguridad _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 18. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ alimentaria o de concesión a los intereses especiales de los agricultores de cada país. La mayoría de los países subdesarrollados respondió a esta situación cerrando sus mercados a las manufacturas de los países avanzados porque éstos les cerraban sus exportaciones agrícolas, de tal modo que ni lograron expandir su comercio ni aumentar su productividad manufacturera. No aceptaron el argumento de que les convenía abrirse al comercio para progresar más, no importando que los otros no se abrieran en la misma forma. Antes por el contrario, tendieron a estancarse en sus niveles de diversificación de la producción y sobre todo en la calidad de la misma, siendo contenidos en un círculo vicioso de poco comercio, cambio técnico lento y poco desarrollo. Sólo los países que practicaron una política agresiva de exportaciones de todo tipo, comenzando con las que podían producir más eficientemente por su dotación de recursos naturales y mano de obra barata, hasta inventarse otras ventajas comparativas con los recursos crecientes que lograban a través de su impulso exportador, lograron un crecimiento económico espectacular. Los excedentes logrados en su comercio les permitía abrirse cada vez más (tenían que hacerlo porque estaban exportando demasiado y se volvía inflacionario si no aumentaban sus importaciones) para seguir aumentando su competitividad internacional. Estos fueron los casos de Corea del Sur y de los Estados islas o ciudades como Taiwán, Hong Kong y Singapur. La apertura que hiciera Estados Unidos frente a las exportaciones de estos países estaba también justificada políticamente para frenar el comunismo pero también en el sentido que beneficiaba al consumidor y presionaba a sus industrias a ajustarse técnica y administrativamente frente a la competencia. Hay sin embargo un número creciente de quejas y mucho resentrimiento contra la “invasión” comercial asiática a Estados Unidos. Existen presiones para aumentar el proteccionismo con la exigencia a tales países de que importen bienes norteamericanos (olvidando el principio de competencia y calidad de tales bienes) o imponiéndoles cuotas, restricciones voluntarias a sus exportaciones o fijándoles aranceles y multas compensatorias bajo cualquier sospecha de comercio desleal. Aun así y en términos generales, Estados Unidos bajo el mandato del partido republicano mantuvo una estancia librecambista que los sindicatos y el partido demócrata no compartieron. En este período los salarios de los países asiáticos crecieron muchísimo, los del Japón superando a los norteamericanos, al tiempo que se reducían los salarios de los 'obreros norteamericanos y aumentaba su desempleo. Este fue un caso en el que el librecambio benefició más a los países asiáticos que al propio adalid ideológico del movimiento aperturista. Estados Unidos. A los países latinoamericanos ya México en particular, el librecambismo norteamericano les favorece en tanto puedan producir más barato en toda una serie de industrias relativamente intensivas en mano de obra, que es 12 veces más barata al sur del Río Grande que en Estados Unidos. Ello incluye grandes industrias como la automotriz o procesos como los de ensamble electrónico o particularmente intensivos en trabajo. Si las cosas funcionan sin trabas al comercio, aumentará más la exportación de estos países hacia Estados Unidos, en particular si su capital se traslada a explotar las condiciones más favorables en estos países, que las de Estados Unidos, aunque es posible esperar también un aumento absoluto de las exportaciones norteamericanas, como lo mostró la apertura con Europa de la posguerra, en caso de que crezca rápidamente el producto de los países latinoamericanos. El balance para los sindicatos norteamericanos es, sin embargo, negativo, porque Estados Unidos vera aumentar su desempleo, se reducirán sus salarios, en la medida en que pierde las actividades intensivas en mano de obra y se queda con aquellas intensivas en calificación de la mano de obra y en capital. Así mismo se disminuirá la diferencia de salarios entre México y Estados Unidos. De hecho, un proceso de apertura comercial y de integración económica repercute en una homogeneización o igualación de los salarios entre países, como ya se vio entre los países asiáticos recién industrializados y Estados Unidos, pues mientras en uno aumenta el empleo en el otro aumenta sólo el calificado y en el primero suben los salarios reales y bajan en el segundo. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 19. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Lo que se quiere destacar hasta el momento es que el argumento del liberalismo económico es muy fuerte: la competencia obliga a los países al cambio técnico y productivo, mientras que la protección tiende a facilitar el relajamiento productivo y posiblemente el estancamiento, a menos que esté acompañada de una dinámica exportadora; la especialización de la producción por países aumenta la productividad de cada cual y abre mayores espacios para las inversiones y los consumos pues los mismos recursos rinden y rentan más; la protección tiene éxito en tanto vaya acompañada de la obligación de exportar y esto se convierta en un objetivo nacional y también en cuanto no pierda la contabilidad de los costos y subsidios. Por último, los procesos de liberalización e integración entre varias economías conducen a una relativa nivelación de los salarios. 2.2 LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA América Latina respondió frente a la apertura del mundo con una política de industrialización forzada, recurriendo a altos grados de protección. La sustentación fue elaborada, por la CEPAL y se basó en los principios de que las economías del continente debían industrializarse contra un signo adverso en sus exportaciones de materias primas. Según Raúl Prebisch, éstas tendían a descender en precio por el mero cambio técnico que las sustituía por productos químicos y porque contaban con una demanda decreciente, en los países avanzados. El argumento de la protección agrícola en los países avanzados se denunciaba en los foros internacionales, como el hecho de que Europa estuviera sustituyendo las importaciones de trigo y de carne de; las fértiles pampas argentinas por ganado alimentado con grano excedentario creado por los subsidios que otorgaba la Unidad Europea:—UE— a sus agricultores. De hecho, Argentina se empobreció y también en cierta forma los consumidores europeos que, debían pagar más del doble por la carne que consumían, pero a pesar, de qué la productividad y los ingresos europeos estaban creciendo no se aumentó el bienestar de la población, desaprovechándolas ventajas naturales que tenía el cono sur para producir carne y cereales baratos. Casi todos los países latinoamericanos optaron entonces por amurallarse detrás de altas barreras a las importaciones, las que consistían no solo en aranceles altos, sino también en restricciones que podían ser absolutas, como prohibición de importar ciertos bienes o muchos más sometidos a permisos que otorgaba la autoridad competente, de acuerdo con la disponibilidad de divisas. La disponibilidad de moneda extranjera se volvió el argumento básico con que se defendía la política proteccionista: dada su escasez, provocada a su a su vez por condiciones adversas aparentemente estructurales, era necesario administrarla y racionarla cuidadosamente, asignándola a la creación y desarrollo de la industria. En algunos países se dio una política que intentaba trasladar a la industria las rentas de exportación de los productos agropecuarios, otorgándoles un bajo precio a las divisas que aportaban, a pesar de su escasez, permitiendo de este modo abaratar las importaciones de bienes para la industria. Obviamente, los exportadores reintegraron el menor número de dólares que les era posible y más bien rugaban su capital y lo invertían en los países avanzados. Más importante aún fue que la señal impartida era contraria a la que se necesitaba: se requería exportar más y al apreciar por debajo la divisa se desincentivaba seguirlo haciendo. De esta manera la autoridad económica contribuía a empeorar el desequilibrio básico que sufría el país en cuestión y eventualmente se producía una crisis cambiaría que lo forzaba a devaluar en forma calamitosa. La industria que se desarrollaba de esta manera aumentaba a su vez el desequilibrio cambiario porque requería de insumes y maquinaria importada, pero no estaba en condiciones de ganarse sus divisas porque no podía ni quería competir fuera y exportar. Colombia fue uno de''los países, junto con Brasil, que enfrentó este problema en forma más adecuada, a finales de los sesenta, con una tasa de cambio que se devaluaba paulatinamente, gota a gota, y que incentivaba a los exportadores a _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 20. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ aumentar sus negocios, de tal modo que logró un equilibrio cambiario en los setenta que se mantiene hasta el día de hoy, cuando ya se abandonó el esquema devaluador y son las fuerzas del mercado las que definen básicamente la tasa de cambio del peso frente al dólar, aunque la junta del Banco de la República cuenta con algunas herramientas importantes (compra y venta de divisas, el dictamen de la tasa oficial, etc.) para influir sobre el movimiento de la tasa de cambio. El esquema brasileño se volvió inmanejable en la medida en que aumentaba la inflación y hacía muy difícil mantener condiciones siempre adecuadas para aumentar las exportaciones. Se argumenta que en tal situación la señal para exportar es segura pero que se basa en garantizarle una renta monetaria al exportador y que éste no tiene incentivo para reducir sus costos y ganar en eficiencia, mientras que el costo de estar devaluando en forma creciente, cuando ya se tienen divisas de sobra, es provocar la inflación dentro del país. En efecto, si la autoridad monetaria adquiere todas las divisas que se le ofrecen y una parte de estas no es utilizada en importar o en otras operaciones, el superávit externo se monetiza en pesos y expande, a veces con mucha velocidad, la demanda agregada y la oferta monetaria, provocando la inflación. Otro elemento que actuó muy negativamente en el tipo de intervención económica en América Latina fue el de un sistema político que combina el privilegio oligárquico con el clientelismo, con un desarrollo a medias de la ciudadanía con soberanía política, es decir, con propiedad individual mínima, intereses que defiende racionalmente y con el irrespeto para con los intereses de los demás. Tales elementos hicieron imposible organizar adecuadamente la administración o las empresas públicas pues no se basaban en principios racionales, como vimos en el caso de la burocracia alemana, sino en las relaciones de herencia o de clientela para definir las cadenas de mando y no en el mérito o la competencia. Así mismo, el sindicalismo se combinó con estas fuerzas patrimoniales y clientelares para corromperse fácilmente y luchar muy estrechamente por sus intereses gremiales sin atender a los intereses públicos. Ya en los años ochenta hizo crisis la acumulación protegida en casi toda el área latinoamericana. En los setenta los países latinoamericanos se endeudaron alegremente y aumentaron su gasto público no en base a su propio esfuerzo tributario, sino en lo que parecía unos préstamos otorgados bajo condiciones favorables. México no pudo seguir pagando su deuda externa y país tras país fue cayendo en la crisis: moratoria, devaluación enorme, hiperinflación, fuga de capitales, desaparición de los impuestos y desequilibrios macroeconómicos que apenas comienzan a ser reparados una década después de haberse abierto la crisis. En algunos casos, como los de México y Venezuela, la deuda explotó por la caída de los ingresos petroleros o sea por la contracción de una renta inflada que forzó ajustes considerables en el gasto público de cada uno de los países afectados pues la renta se invertía sólo en parte, de manera muy ineficiente, y servía para subsidiar ciertos bienes de consumo masivo, como alimentos, transporte y vivienda. Venezuela, por ejemplo, no ha podido salir hasta el momento del lío político de reducir el gasto social y los subsidios representados en la pérdida de la renta petrolera. Debía saberse que la base real de la renta petrolera era precaria y entonces debió evitarse gastarla y antes, por el contrario, ahorrarla y sólo gastarla durante los años de vacas flacas. Otros países habían adquirido deuda y la habían gastado alegremente en consumo o en equipamiento militar, pero no en inversiones que garantizaran las exportaciones con que pagar el servicio de la deuda, como fueron los casos de Argentina y Uruguay que, con esquemas neoliberales ingenuos, profundizaron la crisis que les había legado el exceso de protección e intervención. Chile pasó también por una fase de liberalismo ingenuo que provocó un ajuste demasiado grande y que destruyó muchos puestos de trabajo, antes de que se cambiara la política y se incentivaran más las exportaciones que reaccionaron favorablemente y garantizaron una nueva senda de crecimiento para el país austral a partir de 1985. Chile se especializa en frutas, agroindustria, pesca y su industrialización, madera y sus procesados, de tal modo que alcanzó unas exportaciones de US $10 mil millones en 1992. Chile fue, junto con Colombia, de los pocos países que no tuvieron problema de moratoria en el servicio de sus compromisos externos y por lo _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 21. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ tanto no tuvieron devaluación, hiperinflación, aumento desmesurado de la miseria y derrumbe de sus instituciones estatales. Hoy estamos frente a un consenso continental en torno al neoliberalismo: un desarrollo basado en las exportaciones propiciadas por un medio abierto y libre de injerencias estatales; por lo tanto, una reducción del tamaño del Estado y también de la tributación directa debe recaer por igual sobre toda la población; una reducción de los aranceles de niveles estratificados entre 40 y 100% a uno más homogéneo que ronda el 10%; un énfasis en los equilibrios macroeconómicos, en particular de eliminar el déficit fiscal y de mantener un rigor monetario que haga descender la inflación. Esto ha estado acompañado de una recuperación económica apreciable en los países más afectados por la crisis de hace una década, y de una importante repatriación de capitales, propiciada por la baja de los tipos de interés con que los norteamericanos pretenden salir de su recesión. Pero al mismo tiempo que el liberalismo económico se impone se dan también importantes procesos de apertura política en América Latina, porque lo uno no puede ser independiente de lo otro y la libertad económica no puede ser separada de la libertad política. De esta manera, las fórmulas; de ajuste económico y austeridad fiscal incluyen incrementos importantes del gasto social en países como México, Colombia y Chile, después de Pinóchet. Las aperturas económicas han sido acompañadas de cambios constitucionales importantes en los países del cono sur, Colombia y Perú. Estos elementos políticos han frenado los abusos que se derivan de las políticas neoliberales y han restaurado la tributación progresiva en algunos países o han presionado por un mayor gasto social de parte del gobierno en otros. En cierta forma el neoliberalismo despierta los impulsos individuales por mejorar las propias condiciones de vida, de tal modo que también fomenta las ideas de respeto al individuo y se opone a la represión y el despotismo, lo cual hace caer en contradicción a sus defensores más reaccionarios que combinan el libertinaje económico con el despotismo político tradicional. En países como Colombia el Estado es demasiado pequeño, débil y no ha logrado establecerse en forma relativamente autónoma frente a las clases dominantes. La propiedad pública puede ser vulnerada legalmente sin sanciones, de tal modo que el propio régimen jurídico favorece la evasión de impuestos o la corrupción administrativa y vuelve a debilitar al propio Estado, pues si la propia clase dominante no lo financia, ¿quién va a hacerlo? El Estado es pequeño porque no ha construido la infraestructura mínima que exige el desarrollo del capital, en términos de energía eléctrica, construcción de puertos y autopistas, educación de la fuerza de trabajo y garantía de su salud y fortaleza, para lo cual requiere de unos impuestos muy superiores a los que se pagan en la actualidad. Si en Chile el recaudo tributario supera el 30% del P1B, en Colombia este es del 12% y no alcanza para ningún propósito nacional, de desarrollo económico o social, que impulse el progreso de la acumulación dé capital. En Estados Unidos van tres períodos presidenciales de políticas muy liberales que han contribuido a un deterioro apreciable de la calidad de vida de ese país y a que pierda competitividad en renglones donde tenía grandes ventajas educativas y científicas frente a los países asiáticos y a Europa. Aumentó mucho el crimen urbano, los sin hogar, el consumo de drogas y se derruyó bastante la infraestructura física del país, al carecer de fondos públicos que se redujeron por la desgravación de los sectores ricos y de clase media norteamericanos; Así las cosas es posible que entremos en una fase menos liberal en el futuro, con el triunfo del partido demócrata en las elecciones de 1992, con un programa de restaurar la tributación y el gasto público, jugar un poco más al proteccionismo, para ser más competitivo frente al resto del mundo. Ello puede implicar también que el liberalismo sufrirá un retroceso en la última década del siglo XX. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 22. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ UNIDAD 3 Escuelas y Modelos Económicos Descripción Temática En el presente capítulo se identifica el contexto histórico en el que surgen las distintas escuelas y modelos económicos, así como sus principales postulados, las recomendaciones de políticas que de ellos se desprenden y las razones que marcan la decadencia de una escuela y el surgimiento de una posterior. El surgimiento de la ciencia económica debe estudiarse como un caso particular, dentro del movimiento general de conformación de las ciencias modernas, pues anteriormente las ideas acerca de la economía aparecían incluidas en los textos de filosofía, de literatura, de historia y de moral. Las reflexiones éticas contra la usura en la Edad Media que aparecían en los textos de la escolástica católica y los análisis sobre la moneda que aparecían en los textos de los filósofos clásicos griegos eran sólo ideas aisladas. Sólo en la Edad Moderna se puede hablar de una reflexión sistemática en el campo de la economía. 3.1 MERCANTILISMO Desde el siglo XV se empezó a desarrollar una serie de ideas que fueron resumidas y debatidas por un conjunto de escritores llamados mercantilistas, principalmente entre comienzos del siglo XVII y mediados del siglo XVIII. Si bien no constituyen una escuela económica, en sentido estricto, sí son reconocidos como los primeros que intentaron formular ciencia económica. En efecto, los mercantilistas escribieron sus ideas en la época de consolidación de la economía industrial en Inglaterra. El pensamiento mercantilista corresponde a la primera fase de desarrollo del capitalismo moderno, cuando empezaba a consolidarse el mercado de fuerza de trabajo en Europa; y comenzaban a forjarse los cimientos de la llamada revolución industrial, transformando los sistemas productivos tradicionales con una serie de aplicaciones de nuevos descubrimientos tecnológicos y con el desarrollo del sistema fabril; se expandían la navegación y el comercio internacional y se consolidaban los Estados nacionales modernos reafirmando una autoridad central en contra de la antigua autoridad dispersa de los señores feudales. El mercantilismo coincide, pues, con la transición de la organización socioeconómica feudal a la capitalista en Europa, durante la cual el capital comercial empezaba a desarrollarse como capital industrial, esto es, como inversión en unidades productivas que empezaban a emplear trabajo asalariado y a reemplazar los métodos artesanales por los fabriles. Este contexto histórico de capitalismo comercial se refleja en la concepción que tienen los mercantilistas de la actividad económica: el comercio fue la fuerza dominante del desarrollo económico. El comercio constituía el medio para la acumulación de dinero y los mercantilistas hablaban del dinero como riqueza. En esta fase el concepto de riqueza se hace independiente del de bienes o mercaderías que tiene su valor de uso, para reaparecer en forma de acopio monetario con valor de cambio. La riqueza se expresa en el dinero, en oro y plata. Así pues, la alta estimación del dinero fue común a todos los mercantilistas, pues además de la necesidad del mismo para la viabilidad del comercio, Europa carecía de suficientes recursos metálicos y ello explica en gran medida la expansión colonial. Las teorías económicas monetaristas en boga recogen en lo fundamental la _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 23. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ valoración del papel del dinero en el funcionamiento del sistema económico, en la generación de la inflación y en la política económica. Para los mercantilistas, el bienestar nacional dependía del incremento de la masa de metales preciosos en el país. Esta afirmación tiene una doble implicación: primero, que los mercantilistas pensaban en términos de una economía nacional, lo cual de hecho se corresponde con el momento histórico de la formación de los Estados nacionales, y segundo, que el incremento de los metales preciosos era necesario, no para acumularlo como el tesoro de un avaro individual, sino porque se estaba en un momento de transición de una economía natural de subsistencia, a una economía de mercado y de cambio. La masa de metales preciosos tenía que cumplir con su papel de medio de circulación. Ahora bien, la manera de incrementar los metales preciosos, era a través de un comercio exterior activo que se reflejara en una balanza comercial favorable, es decir, en un flujo de oro y plata desde el exterior. Para racionalizar el análisis y orientar la política comercial externa, los mercantilistas avanzaron en el diseño de un registro o contabilidad nacional, expresado en la balanza de pagos, lo cual se constituye en uno de sus principales aportes. Para los mercantilistas, los excedentes exportables son la medida de la ventaja que tiene una nación en su comercio internacional ;y son la única fuente de beneficio de una nación en su conjunto, el comercio era así una rama importante para la economía nacional. Pero también la industria era considerada importante: sin ella no se podía potenciar una producción exportable. La agricultura, aún gobernada por patrones feudales, era la actividad menos estimada, ya que desempeñaba más el papel de una labor de subsistencia que de lucro. La consecución de una balanza comercial favorable está relacionada con una política proteccionista. La protección tenía implicaciones en términos del impulso a la industria naciente, y en el hecho de que al lograr producir un exceso de exportaciones estimularía el progreso de los negocios y aumentaría los gastos internos. En este contexto, el Estado desempeñaba un papel importante en el logro del bienestar nacional a través de una política económica adecuada. Como el desarrollo de una economía mercantil supone un territorio económico mucho más grande que una economía natural, se aplicaron políticas expansionistas por parte de las grandes potencias y recaía en el Estado la responsabilidad de liderar una expansión territorial que garantizara el desarrollo de la economía mercantil. Al lado de la política expansionista, correspondía al Estado aplicar una política comercial cuyo efecto fuera atraer los metales preciosos, impidiendo la importación de costosos artículos manufacturados y estimulando la exportación de materias primas de poco valor. Por último, ya que el Estado favorecía la expansión territorial y el incremento del flujo de metales preciosos, era lógico que se aplicara una política de control de cambios monopolizada por la burocracia estatal. A su vez, el Estado requería de ingresos (impuestos) para sostenerse y consolidarse, y ello explica el interés de los mercantilistas por las finanzas públicas. A partir del principio de la conveniencia de incrementar los metales preciosos de la nación, los mercantilistas desarrollaron lo que hoy se conoce como la Teoría Cuantitativa del dinero. Entre los mercantilistas existía interés por analizar la relación entre masa de circulante y precios, así como la relación entre circulante y tasa de interés. Uno de los últimos desarrollos teóricos de los mercantilistas es la teoría del ajuste internacional, cuyas conclusiones afectaron algunas de las políticas económicas propuestas inicialmente. La teoría se centra en el argumento de que un superávit en la balanza comercial, con el flujo de oro que implica, y dada la tendencia a una constancia en la velocidad de circulación del dinero, produce una presión hacia el aumento del nivel de precios dentro del país con superávit. Y, por el contrario, el país con déficit experimenta una reducción de su nivel general de precios. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 24. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ Así, cualquier política deliberada por conseguir una balanza comercial favorable sería contrarrestada por el ajuste automático de los flujos de oro. La convicción acerca del ajuste automático hizo perder fuerza a las políticas mercantilistas. Situaciones de orden práctico hicieron cambiar la aplicabilidad de dichas políticas, pues la adopción generalizada del principio de la balanza comercial favorable hacía cada vez más difícil que una nación lograra saldos superavitarios, pues si todos aplican las prácticas proteccionistas, el comercio se hace inviable. Por otro lado, algunas colonias ya habían adquirido su independencia, impidiendo la continuación de la política imperialista. Además, el gran desarrollo manufacturero en naciones como Inglaterra, garantizaba el éxito de sus ventas en todos los demás países cuyas manufacturas sucumbían ante la fuerte competencia inglesa, y ello hacía innecesario para el país que tiene ventaja productiva, recurrir a medidas proteccionistas. La libertad de comercio según las ventajas de cada país, se perfilaba como el principio que reemplazaría las políticas mercantilistas. Un fenómeno conocido como reversión automática' incidió también en la pérdida de vigencia de las políticas proteccionistas y ha adquirido realce actualmente en lo que se denomina como 'enfermedad holandesa. Á partir de una balanza comercial superávitaria tendía a producirse una expansión monetaria de consecuencias inflacionarias que hacía encarecer y perder competitividad a las exportaciones del país. De esa forma, a partir de una situación superávitaria podía llegarse a una situación de déficit comercial. Modernamente sé han presentado situaciones de reevaluación del tipo de cambio en países con situación ventajosa en su comercio exterior, afectando negativamente a las exportaciones. Es indudable que los aportes de los mercantilistas en el análisis de la relación entre el dinero y el comercio, en el registro de las transacciones externas o balanza de pagos y en las políticas de protección a la producción nacional, tienen hoy renovada aplicación. 3.2 FISIOCRACIA La fisiocracia, cuyas raíces griegas significan norma o ley de la naturaleza, refleja en sus ideas la estructura económica de Francia a mediados del siglo XVIII. Dicho país tenía una economía predominantemente agrícola, con propiedad de la tierra generalmente señorial y la conducción de la agricultura era ya de tipo capitalista, con una bien definida clase de arrendatarios capitalistas en las provincias septentrionales, mientras que era aún de tipo campesino en las provincias meridionales. Las actividades manufactureras y comerciales de la ciudad eran muy raramente de tipo capitalista, siendo dominantes en ellas las formas artesanales. Su principal teórico Francois Quesnay sostenía que considerados en su conjunto todos los miembros de la sociedad, se alcanza la máxima satisfacción de sus necesidades cuando se permite, en condiciones de competencia perfecta, que cada cual actúe libremente según su propio interés individual. • Para los fisiócratas ese orden natural se basaba en un elemento de naturaleza económica, es decir, en la transformación general de los productos en mercancías. ¡Cuando los hombres están integrados socialmente por el intercambio de mercancías, es cuando se consigue el orden más ventajoso para ellos. • Los fisiócratas desplazaron “el centro de; interés de la economía desde la adquisición hacia la producción de riquezas, dando por sentado que, el hombre, podía incidir significativamente sobre el ritmo y la orientación de las riquezas, generadas por la Madre Tierra. En la época de Quesnay la agricultura aparecía como el campo más propicio para la persecución de aquel objetivo, pues en ella se .generaba un excedente de productos después de reponer los medios necesarios para su obtención. Por eso, los fisiócratas la consideraban como la actividad productiva por excelencia”. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 25. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ • De esta manera, los fisiócratas desarrollaron una concepción particular del proceso económico y de la producción: consideraron la producción en un sentido estrictamente físico. El concepto central de la escuela fisiocrática es el de excedente o producto neto, que es aquella parte de la riqueza producida que excede a la riqueza que ha sido consumida en el proceso de producción. Como el producto de la tierra es considerado en su aspecto físico, y como la agricultura es la única actividad que genera excedente, éste se puede valorar como la diferencia entre dos magnitudes físicas y esto explica que una teoría del valor esté ausente en el pensamiento fisiocrático. Por último, el producto neto o excedente es apropiado por la clase propietaria. La manera como los fisiócratas definen el origen del producto neto, permite una distinción del carácter de las actividades económicas: en relación con el comercio y la manufactura se afirma que el comercio no es sino un intercambio de valor por Valor igual y estrictamente hablando, es estéril. Por su parte, en las manufacturas el valor de mercado de estas mercancías sólo alcanza para reponer los costos de los medios de producción usados y para cubrir el salario del trabajador, sin dejar ningún excedente bajo la forma de beneficio del capital. Desde tal punto de vista, la manufactura sería entonces una actividad estéril. La única actividad productiva, desde la Óptica del excedente, es entonces la agricultura. "Los fisiócratas califican las clases sociales, bajo el criterio de la participación en actividades productivas o estériles. La sociedad está dividida en tres clases: la clase productiva, constituida por todos aquellos arrendatarios capitalistas y asalariados que desarrollen su actividad en el ámbito de la agricultura; la clase estéril, constituida por todos aquellos que ejercen su actividad al margen de la agricultura; y la clase de los propietarios de tierras, que no desarrolla ninguna actividad económica y que posee el derecho a la percepción de la renta, esto es, de todo el producto neto. La sociedad francesa estaba conformada de manera similar: la nobleza terrateniente concentraba todas las riquezas que extraía a los cultivadores, y gastaba una buena parte en la compra de bienes de lujo manufacturados” (napoleoni, 1974:22). Quesnay sintetiza los principios de la fisiocracia a través de la Tabla Económica, que es un modelo donde se muestran las relaciones económicas intersectoriales y la forma como circula el producto total entre las clases sociales. La tabla parte de la producción agrícola y muestra a manera de flujo circular, la distribución del producto entre las clases y los intercambios entre ellas, para finalmente volver a la producción agrícola e iniciar un nuevo proceso de producción de excedente. En la Tabla Económica está implícita una situación de equilibrio del sistema económico, donde se maximiza el producto neto alcanzado por la sociedad. Un ejemplo numérico de flujo circular explicado por la Tabla Económica se encuentra desarrollado en el cuadro 1. Hay dos recomendaciones de política que se derivan de los postulados fisiócratas: “las rentas para el sostenimiento del Estado deben, provenir de las rentas de los propietarios de las tierras, no de los beneficios del capital invertido en la agricultura. Cobrar impuestos a la actividad productiva pondría en peligro la reproducción de la riqueza social, mientras que un impuesto único a los terratenientes reduciría el consumo de manufacturas de lujo que éstos hacían, y permitiría impulsar el desarrollo agrícola. La segunda recomendación se refiere al libre cambio: se debe eliminar, toda restricción que obstaculice el comercio, particularmente de granos, y toda restricción a la libertad de los individuos para dedicarse a lo que consideren más conveniente” (cuevas, 1993:327). La libertad comercial permitiría conseguir un mejor precio para los bienes agrícolas exportados y haría más rentable la inversión de capital en la agricultura. Las teorías físiocráticas fueron revaluadas posteriormente en lo referido a la creencia de que la fuente de la riqueza era exclusivamente la agricultura, pero mantuvieron vigencia en sus esfuerzos de analizar estructuralmente los _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia
  • 26. Introducción a la Economía _______________________________________________________________ flujos intersectoriales de la economía por lo cual a los fisiócratas se les considera como los padres de la moderna macroeconomía. Así mismo, los pensadores clásicos retomaron de los fisiócratas la creencia en la capacidad del libre mercado para regular la economía. 3.3 LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CLÁSICO La libertad de producción y de mercado es el postulado. central de la economía política de los fisiócratas, nacido de la concepción de orden natural. Sin embargo, la idea de sistema económico y la concepción de orden natural no son propiedad exclusiva de Quesnay, pues son también la base de la economía clásica y encuentran su expresión más elaborada en la obra de Adam Smith. La tesis básica de la obra de Smith es la creencia de que la vida económica está dominada por una ley secreta y soberana, de acuerdo con la cual los hombres aunque sólo desean servir a sus propios intereses, al mismo tiempo y automáticamente promueven el bienestar común. De modo que el bienestar común no puede ser mejor fomentado que por los hombres libres valiéndose únicamente de sus propias manos (ver stark, 1974:39) Adam Smith y David Ricardo son los dos representantes principales de la escuela clásica. La hazaña suprema de Smith y Ricardo consistió en poner en orden el estado todavía caótico de la investigación económica y a ese orden se le ha dado el nombre de sistema clásico. También se hará alusión a Thomas Malthus, pues su teoría de la población desempeñó un papel importante en la teoría clásica, y su teoría de la acumulación representó una crítica teórica y filosófica al cuerpo de ideas clásicas. _________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-. Facultad de Estudios a Distancia