SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
ARGUMENTOS
47
CRÍTICA Y RESEÑAS
Lima y sus arenas:
ALBERTOVERGARA2
GISELA CÁNEPA K.3
DÉBORAH DELGADO1
Poderes sociales y jerarquía culturales, de Danilo Martuccelli
Del pueblo al individuo
Déborah Delgado
Estamos frente al primer libro de la extensa obra de
Danilo Martuccelli dedicado exclusivamente al estu-
dio del Perú, y específicamente a la ciudad natal
del autor: Lima. Este ensayo revisa una sucesión de
debates intelectuales peruanos del siglo XX, enla-
zando sus conclusiones y dándoles una lectura
original. Estructuralmente, parte de la pregunta por
la «soberanía popular» y del análisis de las dificul-
tades en las que incurre la construcción política
de la idea de «pueblo» (remontándose para ello
a la formación de la Alianza Popular Revolu-
cionaria Americana- APRA), para cerrar el escrito
desarrollando la idea del «individuo metonímico»
en Lima, (un aporte conceptual que Martuccelli
ya había abordado en el análisis de otras sociedades
latinoamericanas).
1	 Socióloga, profesora del Departamento de Ciencias Sociales – PUCP.
2 	 Politólogo, investigador visitante en el Center for Latin American Stuides, Georgetown University.
3	 Antropóloga, profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales - PUCP
Revista Argumentos, Edición N° 1, Año 11, 2017. 47-54
Instituto de Estudios Peruanos
ISSN 2076-7722
MARTUCCELLI, Danilo. Lima y sus arenas.
Poderes sociales y jerarquías culturales.
Lima: Cauces, 2015.
CRÍTICA Y RESEÑAS
ARGUMENTOS
48
Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías
culturales, nace de la constatación de una serie de
cambios drásticos ocurridos en la capital del Perú a
lo largo del siglo XX. Estos cambios serían muy
difíciles de interpretar por los limeños y, sin em-
bargo, los considerarían profundamente en su vida
cotidiana. Para aportar a su explicación, el libro asu-
me una perspectiva histórica y propone analizar la
relación entre lo social, cultural y político como
«arenas» en donde ocurren fenómenos específicos
que se entretejen. Estas arenas van alejando a Lima
de los procesos sociales que la pueden hacer más
cercana al resto del Perú. A pesar de su evidente im-
portancia para el país, «Lima no es más el Perú, y no
lo es, sobre todo, dada su evolución cultural y social,
la que ha producido en ella y desde ella, una nueva
sociabilidad y un nuevo individualismo». (p.17)
Para el autor, desde el punto de vista político, el
individualismo limeño es indisociable de la crisis del
“ pueblo” como gran y casi exclusiva figura del sujeto
político en América Latina. Así, la situación perua-
na contrasta vigorosamente con lo que se observa
en otros países sudamericanos en donde, a través
de variantes del modelo nacional-popular (como
es el caso de Bolivia. Ecuador, Venezuela o Argen-
tina) el pueblo sigue siendo un referente mayor
cuando se trata de describir al sujeto en la política.
Después de trabajar a lo largo del capítulo dos, so-
bre las distinciones jerárquicas sociales y cultura-
les (en torno a las nociones de criollo, huachafo,
cholo y el racismo), en el apartado siguiente se
consideran los cambios económico-urbanos ocurri-
dos en Lima a partir de los debates de la época.
Martuccelli identifica tres grandes miradas sobre
este nuevo gran momento interpretativo en las
ciencias sociales que ocurre en los ochentas: «Para
la primera, el país era el teatro de la resurgencia de
utopías y mesianismos andinos; para la segunda, a
lo que se asistía era a una versión autonomizada y
urbana de esta antigua conflictividad; para la tercera,
el país, y sobre todo Lima, era, por el contrario, el tea-
tro de nuevos anhelos pragmáticos y empresariales».
La segunda parte del ensayo inicia con la idea del
«proyecto reglamentador». En el corazón de este
concepto se encuentra la creciente voluntad de
una puesta en regla de las relaciones sociales por el
poder. Un proceso que encontró en la lucha contra
la informalidad una de sus grandes expresiones.
Martuccelli va demostrando que se trata de un
esfuerzo que tendería a generalizase en todas las
relaciones sociales. En primer lugar, su núcleo duro se
centra en el ámbito económico, en donde se intenta
comprimir el espacio del sector informal y, en parte,
el ilegal; aumentar la presión tributaria e imponer
el respeto de los contratos. En segundo lugar,
este proyecto tiene un componente propiamente
normativo, ya sea a nivel de las representacio-
nes culturales, el trabajo de la prensa o la justi-
cia. Martuccelli resalta allí el aporte del trabajo
de Francisco Durand y la necesidad de entender
«una arena de interconexión entre tres actividades
(formales, informales y delictivas), en donde lo
importante es comprender en distintos ámbitos
las maneras cómo estas formas de acción se
interconectan y friccionan entre sí» (p.168). Si la
ilegalidad es abiertamente conflictiva con la lega-
lidad y la institucionalidad, la ilegalidad no llega
a ser enteramente un reducto externo o paralelo.
En ese sentido, el autor considera que para com-
prender el accionar del proyecto de puesta en regla
de la sociedad, más vale que se hable menos de
triunfo, o fracaso, del sector formal sobre el sector
informal o delictivo. Más bien, se debe observar
cómo este proyecto opera a través de progresiones
dentro de una cierta homología estructural.
En el capítulo cinco, el libro se acerca más a la con-
dición contemporánea de la ciudad. Lima ha sido el
teatro de la creación, desde abajo, de una nueva for-
ma de sociabilidad que progresivamente ganó to-
das las capas sociales. Un fenómeno inédito y
sorprendente en donde sectores populares
urbanos autonomizaron radicalmente sus formas
culturales y lograron imponer como mayoritaria no
una cultura popular contra-hegemónica, sino un
estilo, una sociabilidad, un imaginario de fusión
transgresivo por naturaleza (puesto que transcul-
turaliza todo lo que toca), pero desprovisto de todo
contenido autónomo de contestación (p.203). Es
por ello que, a pesar de la persistencia de las
desigualdades económicas, la sociabilidad limeña
en sus manifestaciones interpersonales se convier-
te en menos jerárquica que antaño. De otra parte,
el individualismo metonímico produce individuos
ARGUMENTOS
49
CRÍTICA Y RESEÑAS
que poseen el sentimiento que tienen que desen-
volverse solos, no porque lo estén (las afiliaciones
son múltiples y a veces incluso pesadas), sino
porque tienen el sentimiento que el colectivo —el
Estado, las instituciones— se desresponsabiliza de
ellos y de su destino.
Este ensayo es sin duda un esfuerzo ambicioso
y significativo por conectar dimensiones de análisis
social que usualmente se tratan de forma separada,
lo que inspira una serie de preguntas en el lector.
Se trata de un acercamiento audaz a la litera-
tura en ciencias sociales producida sobre el
Perú y principalmente desde y sobre Lima. El princi-
pal aporte que tiene, desde mi punto de vista, es el
de invitarnos a penetrar seriamente en la cultura
política de la ciudad, y el de plantearnos una serie de
apuestas teóricas acerca de la relación entre «sujeto»
y «ciudadano» específicamente para el caso limeño.
Así, si bien efectivamente consigue proponer «una
interpretación sociológica e histórica de conjunto,
apoyando[se] de manera crítica sobre un amplio
espectro de datos y trabajos disponibles» (p.18)
no recurre en este esfuerzo a varios trabajos em-
píricos sobre Lima que, a diferencia de gran parte
de la bibliografía utilizada, si parten del análisis de
la vida cotidiana de los limeños y se basan en la
información etnográfica o de estudio de caso. A
mi juicio, esta sería la mejor manera de acercarse,
desde las ciencias sociales, a los procesos de indivi-
duación que se viven hoy en la ciudad y que son una
de las mayores preocupaciones de este ensayo. El li-
bro reproduce por ende una mirada lejana al sujeto
popular en una Lima compartimentada y extensa,
problema bastante presente en la forma de ensa-
yo sociológico, que este texto, lamentablemen-
te, refuerza. Finalmente, una sensación que deja
este ensayo es que no quedan claros los linderos
entre lo que es Lima y lo que es el Perú como sujeto
de estudio. Si bien se busca entender a la primera,
muchas veces de lo que se está hablado es del país
en su conjunto y, esto resulta un tanto confuso
dada una de las premisas iniciales y estructurantes
del ensayo: Lima ya no es el Perú.
La sociología contrataca
Alberto Vergara
Algo se pudre en nuestra comarca intelectual. Hace
un año y medio, Danilo Martuccelli publicó Lima y
sus Arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales y
nadie ha escrito un comentario, ni académico ni en la
prensa sobre el libro. Y tal vez sea el ensayo más pro-
vocador, articulado e innovador aparecido en el país
en los últimos años. ¿Por qué no se le comenta?
La pregunta es clave si tenemos interés en construir
una comunidad académica e intelectual profesional.
Quizás porque el libro le ajusta las clavijas a más de
una teoría establecida en los conventillos intelectua-
les limeños. O tal vez porque el autor es un expatriado
sin collera capitalina. Pero estas hipótesis supondrían
que el libro se lee y luego sufre el viejo ninguneo.
Más probable, en realidad, es que ni siquiera se le lea.
Con lo importante que es ser un intelectual orgánico
de Facebook y un indignado de Twitter, ¿para qué
leer a los pares?4
Una comunidad académica que
no comenta a los colegas está hasta las caiguas; pero
una que ni siquiera los lee ya no es ni comunidad.
***
«El ensayo es la ciencia, menos la prueba explíci-
ta», reza la definición de Ortega y Gasset. O en mi
versión: «el ensayo es la ciencia, sin grant». Es decir,
es un género que obvia la angustia empírica con
el objetivo de generar una tesis clara y grande que
sería superior a otras establecidas en el mercado de
las ideas. El ensayo debe ser interesante, provo-
cador, ambicioso; aun si falso. El artículo científico
mata por la certeza; aun si constituye una ob-
viedad. En tal sentido, Lima y sus arenas es un
ensayo formidable. Martuccelli nos presenta una
gran interpretación de Lima contemporánea y sus
transformaciones (y en última instancia del Perú), al
mismo tiempo que, con rigor y respeto, ubica su tesis
en la literatura de ciencias sociales peruanas. Las
hipótesis estimulantes caen en cascada a lo largo
del libro. Ignoro si cada una de estas proposiciones
es «verdad» (y estoy seguro que su autor tampoco
podría asegurarlo), pero esa no es la prioridad cuan-
do se «ensaya». Quien le reclame a este libro mejor
4 	 La hipótesis según la cual ni siquiera se lee tiene asidero, además, en la medida que, fácilmente, me vienen a la mente seis u ocho libros im-
portantes publicados en los últimos tiempos que han pasado por la ciudad con la misma irrelevancia de una triste garua. No es Martuccelli,
es el clima.
CRÍTICA Y RESEÑAS
ARGUMENTOS
50
5	 James Robinson ha desarrollado un argumento similar y muy estimulante para el caso colombiano en The Misery in Colombia, Desarrollo y
Sociedad, n 76, 2015, pp. 9-90.
recojo de información, está expedito para exigirle al
poeta que escriba en prosa.
Martuccelli no anda con el freno de mano puesto:
ni la economía ni la ciencia política prevalecien-
tes en los últimos años, permiten entender las
mutaciones ocurridas en la Lima contemporánea.
Hace falta sociología. Los cambios acaecidos en
la capital ocurrieron todos al margen del sistema
político, y las transformaciones económicas —se-
mejantes a las de otras capitales latinoa-
mericanas en tiempos del boom— tampoco capturan
el núcleo en cuestión: «El corazón del cambio fue
social y cultural» (p.15); «el gran cambio es un es-
tilo de sociabilidad» (p.16). La sociología contrataca.
Pero cuidado, nostálgico, esta sociología arremete
sin consideraciones clasistas, sin dependencia, sin
arenga étnica, sin sujeto popular. Se abre paso,
en cambio, una sociología del individuo. Te espe-
raba primavera.
¿Cuál es este cambio que solo la sociología y no la
ciencia política o la economía pueden identificar?
Con gran simplificación es el siguiente: en las últimas
tres décadas, Lima se ha «independizado» del
país al construir una nueva sociabilidad que es
cada vez más común a todos sus habitantes. Tal
vez nos siga resultando difícil ser peruanos, pero
ya no es difícil ser limeño. Si en la primera mitad
del siglo XX Lima y el Perú eran dos universos de
lánguida vinculación, y si las migraciones de la segun-
da mitad del siglo XX convirtieron a Lima en un Perú
en miniatura, en el siglo XXI la experiencia limeña
vuelve a escindirse del país con el surgimiento de
esta nueva y especifica sociabilidad. Despunta una
inédita «unidad cognitiva» en la ciudad (p.162)
que nada tiene que ver ya con la Arcadia colonial
o con la segmentación del siglo XX: Bienvenidos
a la moderna y común experiencia de ser limeños.
¿Y por qué no? ¿No decía Zadie Smith que jamás se
sentiría inglesa y siempre londinense?
Esta gran metamorfosis se construye en —y desde—
tres arenas que Martuccelli denomina, i) el pro-
yecto reglamentador; ii) la revolución de la socia-
bilidad y; iii) el individualismo metonímico. Ahora
bien, para explicar esto, Martuccelli se explaya en
varios antecedentes (que no son lo más relevan-
te, pero ocupan la mitad del libro, faltó editor).
Primero, la transformación de Lima no se entiende
sin el colapso urbano de los ochenta; es decir, el autor
nos obliga a sacudirnos del trajinado prisma del
colapso económico y del de la violencia política,
para experimentar el de la degradación de la
experiencia urbana. Segundo, el fracaso rotundo de
las empresas políticas que proponían al Pueblo como
nación, clase, partido o etnia. Y, tercero, el incre-
mento imparable de la informalidad y de un nue-
vo ethos emprendedor y moderno en la ciudad.
Todo esto, entonces, constituye el telón de fondo de
las transformaciones contemporáneas.
Reglamentados. Según Martuccelli, los limeños viven
engañados por la imagen de una ciudad donde
nadie respeta nada. Cada día son sujeto de más
regulaciones (ahora las farmacias exigen recetas)
y, no obstante, prefieren aferrarse a la imagen del
estado de naturaleza. Este desencuentro impide
pensar la vinculación entre lo formal y lo informal en
el país. Es una imagen que confirma la idea arrai-
gada de un sector formal y otro informal,
viviendo separadamente. Y, sin embargo, el país fun-
ciona desde las intersecciones de lo formal, lo infor-
mal y lo delictivo. No hay un país formal y otro
informal. El país camina porque ambos se conocen
a la perfección. Son el uno para el otro.5
Y, en
realidad, la informalidad es «el gran imaginario del
lazo social de la ciudad»(p.175). Aquí la argumenta-
ción se enturbia: ¿es el Estado reglamentador lo
principal o es el ascenso de la informalidad? Me da la
impresión que Martuccelli quiere vender la novedad
de la expansión estatal y reglamentaria (de ahí
que sea el título del capítulo 4), pero en el desarrollo
del argumento la incidencia de la informalidad como
núcleo articulador de la vida pública peruana
parece ser bastante más determinante (e intere-
sante). En todo caso, esta tensión no está resuelta
con propiedad y uno anhela un estudio de caso
que despeje las brumas.
Así, la reglamentación es un primer componente
de la invención de una nueva sociabilidad (Al paso:
inédito uso de la palabra «inventar» en nuestras
ciencias sociales dadas al telurismo de lo inalterable.
ARGUMENTOS
51
CRÍTICA Y RESEÑAS
Hasta provoca retrucar con Jacques Brel que comme
disait le duc d’Elbeuf /C’est avec du vieux qu’on
fait du neuf). Una dimensión crucial de esta no-
vedad es su carácter apolítico. La nueva sociabili-
dad surge de abajo, pero no es contra-hegemónica.
Creció a su ritmo y sin pretensión de reemplazar o
atacar a las clases altas. A diferencia del tango que
interpelaba, la chicha es bailongo inofensivo. Y esa
fusión des-politizada se expande en la ciudad. Las
clases altas renuncian realistamente a cincelarle un
rostro a Lima, el cual surge espontáneamente desde
una expansiva sociabilidad chicha e informal que, a
su vez, impacta la economía y la política (no al revés).
Tanto que fecunda la política: Fujimori y Montesinos
reflejan al país. Y luego, en proceso de retroalimen-
tación, irrigan la sociedad con más de esa misma pó-
cima. Ante semejante diagnóstico he recordado a un
personaje de Philip Roth: «Pronto tendremos en este
país algo mucho peor que el gobierno de los
campesinos y los obreros, tendremos la cultura de
los campesinos y los obreros»
Lo que encuentro fundamental en el argumento
es el papel que Martuccelli asigna a la informalidad
y la manera de conceptualizarla. Es una aproximación,
diría, existencial. Frente a Gonzalo Portocarrero, Juan
Carlos Ubillus y otros que han privilegiado una mi-
rada moralista del incumplimiento de la norma en el
país —el sujeto goza transgrediendo la ley— Mar-
tuccelli muestra a un nuevo individuo limeño que
sabe que a veces toca quebrar la ley para sobrevivir.
No es un hedonista, «salva su pellejo». La existencia
de este individuo está marcada por el desamparo
y por una ciudad que es siempre una amenaza.
Esta perspectiva existencial de la informalidad
también permite aguar las convicciones deriva-
das de Hernando de Soto. La acumulación «primi-
tiva» del individuo no se realiza contra un Estado que
pone demasiadas trabas, sino ante un Estado que
no está en capacidad de hacer mucho. Además,
la propiedad adquirida significa mucho más que un
activo económico. La casa propia para los limeños es,
sobre todo, una salvación individual y familiar
frente a la amenaza social y la disfunción estatal.
Más que una voluntad de tener, refleja la necesidad
de ser. Con el paso de las décadas, la explosión del
consumo, la consolidación de los conos, y la posibi-
lidad fundamental de todos —y ya no solo de algu-
nos—de «darse sus gustitos» (p.285).
En fin, producto de estos procesos y de varios
otros que no puedo reseñar, Martuccelli constata la
emergencia de lo nuevo. Una Lima donde la moder-
nidad de los de abajo asemeja cada vez más a la
de arriba. Un sustrato común que nadie planificó.
Y aun si surgido de un magma hecho de
informalidad, achoramiento, precariedad y acumu-
lación elemental, la nueva sociabilidad, asegura el
autor, posee contornos positivos. La ciudad está
marcada cada vez más por la competencia cultu-
ral y no por el racismo6
y las jerarquías sociales
han quedado en jaque, dando lugar a una genera-
lizada «horizontalidad de acción» (p.241). Todos los
limeños comparten las reglas formales e informales
de esa gran arena de lidia que es la capital. Si
entiendo bien a Martuccelli, esta producción con-
junta de los limeños es mejor que lo previo. O para
decirlo de otro modo, el proyecto de construir una
vida pública común y ciudadana, es más posible
de lograr hoy a partir de esta ciudad amenazante
pero horizontal, de individuos desempobrecidos y
reglamentados, que desde aquella previa cuando do-
minaba el universo político del Pueblo, mandaban
las jerarquías sociales y abrumaba la miseria. En
otras palabras, se abre la posibilidad del ciudadano
y el Estado de derecho. Y por el peso que Lima y lo
urbano han adquirido en el país, despunta también
una avenida nacional.
Este ensayo heterodoxo —un pleonasmo justifica-
do— es un deleite para quien observa con asom-
bro un país que parece moverse a toda prisa
sobre distintas autopistas, sin llegar a distinguir el
sentido de su trayectoria. Un mapa atrevido y sofis-
ticado, en igual medida parcial y novedoso, que
termina enunciando las condiciones de posibilidad
de un futuro mejor. Su lectura, en cambio, será
un verdadero silicio para el devoto del neoliberalismo
como causa de cuanto ocurre en el país, un cólico
para el unidimensional apóstol de la post-guerra y
una agonía para el reciclador cansón del argu-
mento colonial. Luego no digan que no fueron
advertidos.
6	 Un diagnóstico muy semejante al de Omar Pereyra en San Felipe: Grupos de clase media se encuentran. (Lima, IEP, 2016).
CRÍTICA Y RESEÑAS
ARGUMENTOS
52
Mestizaje y Fusión en Lima y sus arenas
Gisela Cánepa K.
En su libro Lima y sus arenas, Danilo Martuccelli
plantea una serie de formulaciones conceptuales
a través de las cuales busca articular una nueva
narrativa desde las ciencias sociales que sea com-
prehensiva de las intensas transformaciones so-
ciales y culturales que se vienen dando en Lima
en las últimas décadas, y que darían cuenta de
su especificidad. El argumento central del libro se
sustenta en la constatación de dos procesos en
curso: el primero responde a lo que el autor conci-
be como el tránsito del imaginario del mestizaje al
imaginario de la fusión; y el segundo al surgimiento,
aunque aún incipiente, de una «cultura de las reglas»
que sería resultado de lo que el autor denomina
el proyecto reglamentador, el cual no estaría
enmarcado en un proyecto institucional, sino que
surgiría de la intersección entre los esfuerzos del
propio Estado por lograr un desempeño más eficien-
te y las demandas de la población por justicia y por el
cumplimiento de las reglas.
Ambos procesos, a su vez, habrían dado lugar, por un
lado, a un individualismo idiosincrático y popular,
que Martuccelli denomina «individualismo meto-
nímico» y que encuentra expresión en un «individuo
que se percibe como un individuo híper actor», y
por el otro, a una nueva sociabilidad, puesta en
práctica por este nuevo sujeto. En esta nueva socia-
bilidad, el individuo híper actor, a diferencia de los
limeños de origen migrantes de la década de 1980,
estaría en la capacidad de responder a las clasifica-
ciones sociales, raciales y culturales de las que histó-
ricamente ha sido un objeto, instituyendo así nuevas
formas de relacionamiento social y definición de sí
mismo. Finalmente, para Martuccelli este nuevo
sujeto no sería producto de un proyecto político
o cultural de constitución de sujetos ciudadanos,
sino resultado de las luchas que este lleva a cabo
cotidianamente en la ciudad.
Animada por mi propia interpretación sobre el
Perú de hoy, que se articula en torno a lo que de-
nomino el neoliberalismo como régimen cultural,
quiero poner en discusión los conceptos de imagi-
nario del mestizaje e imaginario de la fusión, y el del
individuo híper actor, que a mi parecer constituy
en las debilidades conceptuales más resaltantes del
proyecto interpretativo de Martucceli.
Según el planteamiento del autor, el tránsito de un
imaginario del mestizaje a un imaginario de la fu-
sión implica el paso de un orden definido por
ataduras biológicas, así como por las de la tradición,
en el cual el sujeto tiene poco margen de acción, a
uno nuevo en el cual este logra liberarse para
afirmarse en nuevas subjetividades a través de la
creatividad y la innovación. Este enfoque contrasta
con una amplia bibliografía crítica sobre el mes-
tizaje en el Perú y en América Latina, producida
en las últimas tres décadas, y que está ausente en el
libro. En esta, el mestizaje es más bien definido como
una arena de argumentación, en la cual las caracte-
rísticas fenotípicas y los repertorios culturales son
intervenidos discursiva y performativamente —por
actores particulares, en contextos cultural e históri-
camente específicos— con el fin de desarrollar ar-
gumentos identitarios de forma relacional y estraté-
gica, ya sea para afirmarse en un lugar clasificatorio o
para construir y situarse en uno distinto. En estos
trabajos además se han explorado ampliamente
las formas en que, en tales arenas de disputa y
negociación identitaria, las categorías de clase,
raza, etnicidad y género se resignifican, a veces,
por ejemplo, racializando la categoría de género
y otras moralizando la categoría racial. En ese
sentido, encuentro problemático negar agencia y
capacidad de maniobra a los sujetos inmersos en
el imaginario del mestizaje, para luego argumentar
que lo particular del imaginario de la fusión sería
el surgimiento de un sujeto –el individuo híper ac-
tor– con gran capacidad de creación e innovación
cultural capaz de redefinir el orden de clasificación
social y su lugar en él.
Por otro lado, Martuccelli desatiende el hecho que
la noción de fusión, a la que atribuye los calificativos
de hibridación, mezcla, o libertad creativa, necesita
ser discutida en el marco de dinámicas de produc-
ción cultural que, de acuerdo a los debates actuales,
operan dentro de un régimen económico en el cual la
cultura se ha constituido —en sus usos y definicio-
nes— como recurso, y se gestiona según principios
corporativos. La noción de fusión nos sitúa enton-
ARGUMENTOS
53
CRÍTICA Y RESEÑAS
ces en el ámbito del mercado. Así, por ejemplo,
cuando Martuccelli discute la música chicha como
manifestación emblemática del imaginario de la fu-
sión, no distingue entre esta, surgida en la década
de 1980, y los fenómenos de producción cultural
actuales, como el de la gastronomía o el diseño
en el contexto de una economía de consumo. Esta
omisión obstruye el hecho que, mientras que la
chicha como género musical se fue constituyendo en
un campo de argumentación cultural en el cual lo que
está en disputa son principalmente los términos de la
propia definición de lo chicha, la gastronomía, más
bien, implica un proceso de apropiación cultural y de
estilización, en el que más que la adscripción iden-
titaria o la definición de contenidos lo que está
en juego es el control sobre sus repertorios como
recursos económicos.
Finalmente, la falta de una discusión sobre las com-
plejas dinámicas entre cultura y mercado, así como
sobre las dimensiones normativas del imaginario
de la fusión, impide a Martuccelli reconocer que
lo que resulta particular al nuevo contexto en el
que nos encontramos no es el surgimiento de un in-
dividuo híper actor, sino más bien el de un sujeto
que debe responder al mandato de estar siem-
pre en escena y en búsqueda de un desempeño
eficiente. Un homo performance implicado en una
cultura del emprendimiento que da sentido a, y
gestiona su vida en términos de eficiencia y eficacia,
así como de éxito.
En esta misma línea de reflexión, considero
discutible el argumento de Martuccelli según el
cual el surgimiento de este individuo híper ac-
tor sería resultado, por un lado, de una reacción a la
experiencia ampliamente extendida de abandono y
desconfianza del Estado, y por el otro a una suerte de
cualidad innata —atribuida sobre todo al migrante
provinciano— que lo define como emprendedor.
Así, el autor afirma enfáticamente que este híper
actor no es producto de un proyecto institucional,
sino que surge de los avatares y luchas cotidianas.
Es esta espontaneidad y origen, estrictamente popu-
lar, que Martuccelli atribuye al surgimiento del nuevo
sujeto limeño con las que discrepo y que requieren
ser discutidas a partir de data empírica. Al respecto,
considero que las indagaciones en torno a las prác-
ticas de consumo serían ciertamente reveladoras
acerca de los mecanismos, saberes y actores im-
plicados en la conformación del hiper-actor. Así,
una discusión acerca de la amplia acogida
que han recibidoseminarios, convenciones, talleres
y cursos de coaching y liderazgo, los cuales cuen-
tan con una oferta adecuada a distintos sectores so-
cioeconómicos, sería de especial interés. Existe una
literatura especializada al respecto que se vende en
librerías y quioscos, y de forma ambulatoria en sus
versiones piratas, así como una oferta en educación
superior que apuesta por la formación de una gene-
ración de emprendedores. Este tipo de consumo de
servicios y productos es central en la apropiación de
repertorios culturales, que permiten a sujetos de
distinta condición cultivarse, entrenarse y desempe-
ñarse como emprendedores.
La posibilidad de constituirse en emprendedor,
ciertamente, ofrece a distintas personas y grupos
sortear o resignificar las categorías clasificatorias
de clase, etnicidad y raza, a las que han estado histó-
ricamente adscritos. Pero una mirada atenta y crítica
a este proceso nos revela que la categoría de
emprendedor no reemplaza ni elimina las categorías
raciales, étnicas, de clase y de género, sino que esta,
más bien, ha sido rápidamente incorporada en el sis-
tema clasificatorio imperante. Por ejemplo, cuando
el calificativo de emprendedor es racializado o
definido en términos de género y etnicidad, como
puede observarse en la tipología por estilos de
vida propuesta desde el marketing o en el dis-
curso publicitario. La identificación de una nueva
era marcada por el imaginario de la fusión, en los
términos que Martuccelli lo plantea, exige introducir
una discusión detallada de estas nuevas formas de
clasificación y marginación social, porque es preci-
samente en la producción de la diferencia donde
los mandatos propios de un régimen neoliberal se
viven y disputan en el marco de una sociabilidad
emergente. Si bien cuando Martuccelli se refiere
al surgimiento de una nueva sociabilidad destaca el
hecho de que esta no implica una transformación de
las estructuras de poder, considero que su análisis
queda corto debido a que sus referencias a la evi-
dencia empírica son meramente anecdóticas.
CRÍTICA Y RESEÑAS
ARGUMENTOS
54
Así también, la discusión de casos empíricos per-
mitiría debatir críticamente su argumento de un
proyecto reglamentador sin sustento institucio-
nal. Una investigación de campo rápidamente nos
remitiría a la existencia y actuación de aparatos ins-
titucionales —estatales y no estatales— que a través
de los saberes emergentes, como la gestión y el
marketing, y sus expertos, operan como disposi-
tivos de poder ejerciendo una fuerza normalizadora
a través de la cual el emprendedurismo como ethos
cultural, las lógicas corporativas como principios de
acción legítimos y el emprendedor como actor social
permean la totalidad de la vida social y definen los
términos de lo posible. Es esta fuerza normalizadora
la que define al propio Estado en su desempeño
como una instancia de la gubernamentalidad neo-
liberal, instaurando formas de gobierno que se rigen
por las lógicas corporativas, pero también la que des-
plaza el ejercicio del gobierno al ámbito corporativo.
Afirmaría que más que una ausencia de institucio-
nalidad gubernamental, habría un exceso de esta,
que se materializa en las distintas instancias de la
cooperación público-privada. El argumento del
proyecto reglamentador resulta, pues, problemático,
en la medida en que se sustenta en una noción exclu-
sivamente estatal de la gubernamentalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
Apropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espacioApropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espaciokuauhzitonalteotl
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoNameless RV
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Nameless RV
 
La iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSRLa iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSRMauri Rojas
 
Otra modernidad es posible
Otra modernidad es posibleOtra modernidad es posible
Otra modernidad es posibleGiba Canto
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónJulio Villalobos
 
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaPluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaj g
 
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Jorge Gobbi
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaGuadalupeEspin
 
Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1
Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1
Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1Karla Castillo
 

La actualidad más candente (19)

vgjhkbh
vgjhkbhvgjhkbh
vgjhkbh
 
Configura..[1]
Configura..[1]Configura..[1]
Configura..[1]
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
 
Apropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espacioApropiación y división social del espacio
Apropiación y división social del espacio
 
1c
1c1c
1c
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derecho
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
 
Apropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacionApropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacion
 
La iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSRLa iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSR
 
Otra modernidad es posible
Otra modernidad es posibleOtra modernidad es posible
Otra modernidad es posible
 
Resena1
Resena1Resena1
Resena1
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
 
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaPluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
 
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
 
Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1
Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1
Dialnet la importanciadecomunidadesimaginadasy-debenedictand-5715162_1
 

Similar a Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas

Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellosJesús Bustos García
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasMarcos Luk'aña
 
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...IvanAlexisGarciaRoja
 
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiMiradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiLorena Alvarez
 
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadogimenafigueredo
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroPablo Roberto Nicolás VOET
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasRobinson Salazar Pèrez
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.docresumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doclyman3
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docJosMaraNSalasLancha
 
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...HAV_VI
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniMartha Guarin
 
Democracia Sexual Por Eric Fassin
Democracia Sexual Por Eric FassinDemocracia Sexual Por Eric Fassin
Democracia Sexual Por Eric FassinEsteban Galvan
 

Similar a Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas (20)

06 capi05
06 capi0506 capi05
06 capi05
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Análisis de libro de texto 4º ESO HISTORIA
Análisis de libro de texto 4º ESO HISTORIAAnálisis de libro de texto 4º ESO HISTORIA
Análisis de libro de texto 4º ESO HISTORIA
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
 
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
 
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiMiradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
 
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Zizek
ZizekZizek
Zizek
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.docresumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
 
Ansaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixtaAnsaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixta
 
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
 
Lectura2 sojo
Lectura2 sojoLectura2 sojo
Lectura2 sojo
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
SociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoderSociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoder
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
Democracia Sexual Por Eric Fassin
Democracia Sexual Por Eric FassinDemocracia Sexual Por Eric Fassin
Democracia Sexual Por Eric Fassin
 

Último

La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdfLoreto Bravo
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfFridaCuesta
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESVernicaLocatelli1
 
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"RestauracionPentecos
 
CINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
CINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSCINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
CINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSGenHv
 
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un AdoradorADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adoradorparroquiadostilos
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 

Último (15)

La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
 
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
 
CINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
CINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOSCINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
CINE Y METODOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
 
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un AdoradorADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 

Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas

  • 1. ARGUMENTOS 47 CRÍTICA Y RESEÑAS Lima y sus arenas: ALBERTOVERGARA2 GISELA CÁNEPA K.3 DÉBORAH DELGADO1 Poderes sociales y jerarquía culturales, de Danilo Martuccelli Del pueblo al individuo Déborah Delgado Estamos frente al primer libro de la extensa obra de Danilo Martuccelli dedicado exclusivamente al estu- dio del Perú, y específicamente a la ciudad natal del autor: Lima. Este ensayo revisa una sucesión de debates intelectuales peruanos del siglo XX, enla- zando sus conclusiones y dándoles una lectura original. Estructuralmente, parte de la pregunta por la «soberanía popular» y del análisis de las dificul- tades en las que incurre la construcción política de la idea de «pueblo» (remontándose para ello a la formación de la Alianza Popular Revolu- cionaria Americana- APRA), para cerrar el escrito desarrollando la idea del «individuo metonímico» en Lima, (un aporte conceptual que Martuccelli ya había abordado en el análisis de otras sociedades latinoamericanas). 1 Socióloga, profesora del Departamento de Ciencias Sociales – PUCP. 2 Politólogo, investigador visitante en el Center for Latin American Stuides, Georgetown University. 3 Antropóloga, profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales - PUCP Revista Argumentos, Edición N° 1, Año 11, 2017. 47-54 Instituto de Estudios Peruanos ISSN 2076-7722 MARTUCCELLI, Danilo. Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales. Lima: Cauces, 2015.
  • 2. CRÍTICA Y RESEÑAS ARGUMENTOS 48 Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales, nace de la constatación de una serie de cambios drásticos ocurridos en la capital del Perú a lo largo del siglo XX. Estos cambios serían muy difíciles de interpretar por los limeños y, sin em- bargo, los considerarían profundamente en su vida cotidiana. Para aportar a su explicación, el libro asu- me una perspectiva histórica y propone analizar la relación entre lo social, cultural y político como «arenas» en donde ocurren fenómenos específicos que se entretejen. Estas arenas van alejando a Lima de los procesos sociales que la pueden hacer más cercana al resto del Perú. A pesar de su evidente im- portancia para el país, «Lima no es más el Perú, y no lo es, sobre todo, dada su evolución cultural y social, la que ha producido en ella y desde ella, una nueva sociabilidad y un nuevo individualismo». (p.17) Para el autor, desde el punto de vista político, el individualismo limeño es indisociable de la crisis del “ pueblo” como gran y casi exclusiva figura del sujeto político en América Latina. Así, la situación perua- na contrasta vigorosamente con lo que se observa en otros países sudamericanos en donde, a través de variantes del modelo nacional-popular (como es el caso de Bolivia. Ecuador, Venezuela o Argen- tina) el pueblo sigue siendo un referente mayor cuando se trata de describir al sujeto en la política. Después de trabajar a lo largo del capítulo dos, so- bre las distinciones jerárquicas sociales y cultura- les (en torno a las nociones de criollo, huachafo, cholo y el racismo), en el apartado siguiente se consideran los cambios económico-urbanos ocurri- dos en Lima a partir de los debates de la época. Martuccelli identifica tres grandes miradas sobre este nuevo gran momento interpretativo en las ciencias sociales que ocurre en los ochentas: «Para la primera, el país era el teatro de la resurgencia de utopías y mesianismos andinos; para la segunda, a lo que se asistía era a una versión autonomizada y urbana de esta antigua conflictividad; para la tercera, el país, y sobre todo Lima, era, por el contrario, el tea- tro de nuevos anhelos pragmáticos y empresariales». La segunda parte del ensayo inicia con la idea del «proyecto reglamentador». En el corazón de este concepto se encuentra la creciente voluntad de una puesta en regla de las relaciones sociales por el poder. Un proceso que encontró en la lucha contra la informalidad una de sus grandes expresiones. Martuccelli va demostrando que se trata de un esfuerzo que tendería a generalizase en todas las relaciones sociales. En primer lugar, su núcleo duro se centra en el ámbito económico, en donde se intenta comprimir el espacio del sector informal y, en parte, el ilegal; aumentar la presión tributaria e imponer el respeto de los contratos. En segundo lugar, este proyecto tiene un componente propiamente normativo, ya sea a nivel de las representacio- nes culturales, el trabajo de la prensa o la justi- cia. Martuccelli resalta allí el aporte del trabajo de Francisco Durand y la necesidad de entender «una arena de interconexión entre tres actividades (formales, informales y delictivas), en donde lo importante es comprender en distintos ámbitos las maneras cómo estas formas de acción se interconectan y friccionan entre sí» (p.168). Si la ilegalidad es abiertamente conflictiva con la lega- lidad y la institucionalidad, la ilegalidad no llega a ser enteramente un reducto externo o paralelo. En ese sentido, el autor considera que para com- prender el accionar del proyecto de puesta en regla de la sociedad, más vale que se hable menos de triunfo, o fracaso, del sector formal sobre el sector informal o delictivo. Más bien, se debe observar cómo este proyecto opera a través de progresiones dentro de una cierta homología estructural. En el capítulo cinco, el libro se acerca más a la con- dición contemporánea de la ciudad. Lima ha sido el teatro de la creación, desde abajo, de una nueva for- ma de sociabilidad que progresivamente ganó to- das las capas sociales. Un fenómeno inédito y sorprendente en donde sectores populares urbanos autonomizaron radicalmente sus formas culturales y lograron imponer como mayoritaria no una cultura popular contra-hegemónica, sino un estilo, una sociabilidad, un imaginario de fusión transgresivo por naturaleza (puesto que transcul- turaliza todo lo que toca), pero desprovisto de todo contenido autónomo de contestación (p.203). Es por ello que, a pesar de la persistencia de las desigualdades económicas, la sociabilidad limeña en sus manifestaciones interpersonales se convier- te en menos jerárquica que antaño. De otra parte, el individualismo metonímico produce individuos
  • 3. ARGUMENTOS 49 CRÍTICA Y RESEÑAS que poseen el sentimiento que tienen que desen- volverse solos, no porque lo estén (las afiliaciones son múltiples y a veces incluso pesadas), sino porque tienen el sentimiento que el colectivo —el Estado, las instituciones— se desresponsabiliza de ellos y de su destino. Este ensayo es sin duda un esfuerzo ambicioso y significativo por conectar dimensiones de análisis social que usualmente se tratan de forma separada, lo que inspira una serie de preguntas en el lector. Se trata de un acercamiento audaz a la litera- tura en ciencias sociales producida sobre el Perú y principalmente desde y sobre Lima. El princi- pal aporte que tiene, desde mi punto de vista, es el de invitarnos a penetrar seriamente en la cultura política de la ciudad, y el de plantearnos una serie de apuestas teóricas acerca de la relación entre «sujeto» y «ciudadano» específicamente para el caso limeño. Así, si bien efectivamente consigue proponer «una interpretación sociológica e histórica de conjunto, apoyando[se] de manera crítica sobre un amplio espectro de datos y trabajos disponibles» (p.18) no recurre en este esfuerzo a varios trabajos em- píricos sobre Lima que, a diferencia de gran parte de la bibliografía utilizada, si parten del análisis de la vida cotidiana de los limeños y se basan en la información etnográfica o de estudio de caso. A mi juicio, esta sería la mejor manera de acercarse, desde las ciencias sociales, a los procesos de indivi- duación que se viven hoy en la ciudad y que son una de las mayores preocupaciones de este ensayo. El li- bro reproduce por ende una mirada lejana al sujeto popular en una Lima compartimentada y extensa, problema bastante presente en la forma de ensa- yo sociológico, que este texto, lamentablemen- te, refuerza. Finalmente, una sensación que deja este ensayo es que no quedan claros los linderos entre lo que es Lima y lo que es el Perú como sujeto de estudio. Si bien se busca entender a la primera, muchas veces de lo que se está hablado es del país en su conjunto y, esto resulta un tanto confuso dada una de las premisas iniciales y estructurantes del ensayo: Lima ya no es el Perú. La sociología contrataca Alberto Vergara Algo se pudre en nuestra comarca intelectual. Hace un año y medio, Danilo Martuccelli publicó Lima y sus Arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales y nadie ha escrito un comentario, ni académico ni en la prensa sobre el libro. Y tal vez sea el ensayo más pro- vocador, articulado e innovador aparecido en el país en los últimos años. ¿Por qué no se le comenta? La pregunta es clave si tenemos interés en construir una comunidad académica e intelectual profesional. Quizás porque el libro le ajusta las clavijas a más de una teoría establecida en los conventillos intelectua- les limeños. O tal vez porque el autor es un expatriado sin collera capitalina. Pero estas hipótesis supondrían que el libro se lee y luego sufre el viejo ninguneo. Más probable, en realidad, es que ni siquiera se le lea. Con lo importante que es ser un intelectual orgánico de Facebook y un indignado de Twitter, ¿para qué leer a los pares?4 Una comunidad académica que no comenta a los colegas está hasta las caiguas; pero una que ni siquiera los lee ya no es ni comunidad. *** «El ensayo es la ciencia, menos la prueba explíci- ta», reza la definición de Ortega y Gasset. O en mi versión: «el ensayo es la ciencia, sin grant». Es decir, es un género que obvia la angustia empírica con el objetivo de generar una tesis clara y grande que sería superior a otras establecidas en el mercado de las ideas. El ensayo debe ser interesante, provo- cador, ambicioso; aun si falso. El artículo científico mata por la certeza; aun si constituye una ob- viedad. En tal sentido, Lima y sus arenas es un ensayo formidable. Martuccelli nos presenta una gran interpretación de Lima contemporánea y sus transformaciones (y en última instancia del Perú), al mismo tiempo que, con rigor y respeto, ubica su tesis en la literatura de ciencias sociales peruanas. Las hipótesis estimulantes caen en cascada a lo largo del libro. Ignoro si cada una de estas proposiciones es «verdad» (y estoy seguro que su autor tampoco podría asegurarlo), pero esa no es la prioridad cuan- do se «ensaya». Quien le reclame a este libro mejor 4 La hipótesis según la cual ni siquiera se lee tiene asidero, además, en la medida que, fácilmente, me vienen a la mente seis u ocho libros im- portantes publicados en los últimos tiempos que han pasado por la ciudad con la misma irrelevancia de una triste garua. No es Martuccelli, es el clima.
  • 4. CRÍTICA Y RESEÑAS ARGUMENTOS 50 5 James Robinson ha desarrollado un argumento similar y muy estimulante para el caso colombiano en The Misery in Colombia, Desarrollo y Sociedad, n 76, 2015, pp. 9-90. recojo de información, está expedito para exigirle al poeta que escriba en prosa. Martuccelli no anda con el freno de mano puesto: ni la economía ni la ciencia política prevalecien- tes en los últimos años, permiten entender las mutaciones ocurridas en la Lima contemporánea. Hace falta sociología. Los cambios acaecidos en la capital ocurrieron todos al margen del sistema político, y las transformaciones económicas —se- mejantes a las de otras capitales latinoa- mericanas en tiempos del boom— tampoco capturan el núcleo en cuestión: «El corazón del cambio fue social y cultural» (p.15); «el gran cambio es un es- tilo de sociabilidad» (p.16). La sociología contrataca. Pero cuidado, nostálgico, esta sociología arremete sin consideraciones clasistas, sin dependencia, sin arenga étnica, sin sujeto popular. Se abre paso, en cambio, una sociología del individuo. Te espe- raba primavera. ¿Cuál es este cambio que solo la sociología y no la ciencia política o la economía pueden identificar? Con gran simplificación es el siguiente: en las últimas tres décadas, Lima se ha «independizado» del país al construir una nueva sociabilidad que es cada vez más común a todos sus habitantes. Tal vez nos siga resultando difícil ser peruanos, pero ya no es difícil ser limeño. Si en la primera mitad del siglo XX Lima y el Perú eran dos universos de lánguida vinculación, y si las migraciones de la segun- da mitad del siglo XX convirtieron a Lima en un Perú en miniatura, en el siglo XXI la experiencia limeña vuelve a escindirse del país con el surgimiento de esta nueva y especifica sociabilidad. Despunta una inédita «unidad cognitiva» en la ciudad (p.162) que nada tiene que ver ya con la Arcadia colonial o con la segmentación del siglo XX: Bienvenidos a la moderna y común experiencia de ser limeños. ¿Y por qué no? ¿No decía Zadie Smith que jamás se sentiría inglesa y siempre londinense? Esta gran metamorfosis se construye en —y desde— tres arenas que Martuccelli denomina, i) el pro- yecto reglamentador; ii) la revolución de la socia- bilidad y; iii) el individualismo metonímico. Ahora bien, para explicar esto, Martuccelli se explaya en varios antecedentes (que no son lo más relevan- te, pero ocupan la mitad del libro, faltó editor). Primero, la transformación de Lima no se entiende sin el colapso urbano de los ochenta; es decir, el autor nos obliga a sacudirnos del trajinado prisma del colapso económico y del de la violencia política, para experimentar el de la degradación de la experiencia urbana. Segundo, el fracaso rotundo de las empresas políticas que proponían al Pueblo como nación, clase, partido o etnia. Y, tercero, el incre- mento imparable de la informalidad y de un nue- vo ethos emprendedor y moderno en la ciudad. Todo esto, entonces, constituye el telón de fondo de las transformaciones contemporáneas. Reglamentados. Según Martuccelli, los limeños viven engañados por la imagen de una ciudad donde nadie respeta nada. Cada día son sujeto de más regulaciones (ahora las farmacias exigen recetas) y, no obstante, prefieren aferrarse a la imagen del estado de naturaleza. Este desencuentro impide pensar la vinculación entre lo formal y lo informal en el país. Es una imagen que confirma la idea arrai- gada de un sector formal y otro informal, viviendo separadamente. Y, sin embargo, el país fun- ciona desde las intersecciones de lo formal, lo infor- mal y lo delictivo. No hay un país formal y otro informal. El país camina porque ambos se conocen a la perfección. Son el uno para el otro.5 Y, en realidad, la informalidad es «el gran imaginario del lazo social de la ciudad»(p.175). Aquí la argumenta- ción se enturbia: ¿es el Estado reglamentador lo principal o es el ascenso de la informalidad? Me da la impresión que Martuccelli quiere vender la novedad de la expansión estatal y reglamentaria (de ahí que sea el título del capítulo 4), pero en el desarrollo del argumento la incidencia de la informalidad como núcleo articulador de la vida pública peruana parece ser bastante más determinante (e intere- sante). En todo caso, esta tensión no está resuelta con propiedad y uno anhela un estudio de caso que despeje las brumas. Así, la reglamentación es un primer componente de la invención de una nueva sociabilidad (Al paso: inédito uso de la palabra «inventar» en nuestras ciencias sociales dadas al telurismo de lo inalterable.
  • 5. ARGUMENTOS 51 CRÍTICA Y RESEÑAS Hasta provoca retrucar con Jacques Brel que comme disait le duc d’Elbeuf /C’est avec du vieux qu’on fait du neuf). Una dimensión crucial de esta no- vedad es su carácter apolítico. La nueva sociabili- dad surge de abajo, pero no es contra-hegemónica. Creció a su ritmo y sin pretensión de reemplazar o atacar a las clases altas. A diferencia del tango que interpelaba, la chicha es bailongo inofensivo. Y esa fusión des-politizada se expande en la ciudad. Las clases altas renuncian realistamente a cincelarle un rostro a Lima, el cual surge espontáneamente desde una expansiva sociabilidad chicha e informal que, a su vez, impacta la economía y la política (no al revés). Tanto que fecunda la política: Fujimori y Montesinos reflejan al país. Y luego, en proceso de retroalimen- tación, irrigan la sociedad con más de esa misma pó- cima. Ante semejante diagnóstico he recordado a un personaje de Philip Roth: «Pronto tendremos en este país algo mucho peor que el gobierno de los campesinos y los obreros, tendremos la cultura de los campesinos y los obreros» Lo que encuentro fundamental en el argumento es el papel que Martuccelli asigna a la informalidad y la manera de conceptualizarla. Es una aproximación, diría, existencial. Frente a Gonzalo Portocarrero, Juan Carlos Ubillus y otros que han privilegiado una mi- rada moralista del incumplimiento de la norma en el país —el sujeto goza transgrediendo la ley— Mar- tuccelli muestra a un nuevo individuo limeño que sabe que a veces toca quebrar la ley para sobrevivir. No es un hedonista, «salva su pellejo». La existencia de este individuo está marcada por el desamparo y por una ciudad que es siempre una amenaza. Esta perspectiva existencial de la informalidad también permite aguar las convicciones deriva- das de Hernando de Soto. La acumulación «primi- tiva» del individuo no se realiza contra un Estado que pone demasiadas trabas, sino ante un Estado que no está en capacidad de hacer mucho. Además, la propiedad adquirida significa mucho más que un activo económico. La casa propia para los limeños es, sobre todo, una salvación individual y familiar frente a la amenaza social y la disfunción estatal. Más que una voluntad de tener, refleja la necesidad de ser. Con el paso de las décadas, la explosión del consumo, la consolidación de los conos, y la posibi- lidad fundamental de todos —y ya no solo de algu- nos—de «darse sus gustitos» (p.285). En fin, producto de estos procesos y de varios otros que no puedo reseñar, Martuccelli constata la emergencia de lo nuevo. Una Lima donde la moder- nidad de los de abajo asemeja cada vez más a la de arriba. Un sustrato común que nadie planificó. Y aun si surgido de un magma hecho de informalidad, achoramiento, precariedad y acumu- lación elemental, la nueva sociabilidad, asegura el autor, posee contornos positivos. La ciudad está marcada cada vez más por la competencia cultu- ral y no por el racismo6 y las jerarquías sociales han quedado en jaque, dando lugar a una genera- lizada «horizontalidad de acción» (p.241). Todos los limeños comparten las reglas formales e informales de esa gran arena de lidia que es la capital. Si entiendo bien a Martuccelli, esta producción con- junta de los limeños es mejor que lo previo. O para decirlo de otro modo, el proyecto de construir una vida pública común y ciudadana, es más posible de lograr hoy a partir de esta ciudad amenazante pero horizontal, de individuos desempobrecidos y reglamentados, que desde aquella previa cuando do- minaba el universo político del Pueblo, mandaban las jerarquías sociales y abrumaba la miseria. En otras palabras, se abre la posibilidad del ciudadano y el Estado de derecho. Y por el peso que Lima y lo urbano han adquirido en el país, despunta también una avenida nacional. Este ensayo heterodoxo —un pleonasmo justifica- do— es un deleite para quien observa con asom- bro un país que parece moverse a toda prisa sobre distintas autopistas, sin llegar a distinguir el sentido de su trayectoria. Un mapa atrevido y sofis- ticado, en igual medida parcial y novedoso, que termina enunciando las condiciones de posibilidad de un futuro mejor. Su lectura, en cambio, será un verdadero silicio para el devoto del neoliberalismo como causa de cuanto ocurre en el país, un cólico para el unidimensional apóstol de la post-guerra y una agonía para el reciclador cansón del argu- mento colonial. Luego no digan que no fueron advertidos. 6 Un diagnóstico muy semejante al de Omar Pereyra en San Felipe: Grupos de clase media se encuentran. (Lima, IEP, 2016).
  • 6. CRÍTICA Y RESEÑAS ARGUMENTOS 52 Mestizaje y Fusión en Lima y sus arenas Gisela Cánepa K. En su libro Lima y sus arenas, Danilo Martuccelli plantea una serie de formulaciones conceptuales a través de las cuales busca articular una nueva narrativa desde las ciencias sociales que sea com- prehensiva de las intensas transformaciones so- ciales y culturales que se vienen dando en Lima en las últimas décadas, y que darían cuenta de su especificidad. El argumento central del libro se sustenta en la constatación de dos procesos en curso: el primero responde a lo que el autor conci- be como el tránsito del imaginario del mestizaje al imaginario de la fusión; y el segundo al surgimiento, aunque aún incipiente, de una «cultura de las reglas» que sería resultado de lo que el autor denomina el proyecto reglamentador, el cual no estaría enmarcado en un proyecto institucional, sino que surgiría de la intersección entre los esfuerzos del propio Estado por lograr un desempeño más eficien- te y las demandas de la población por justicia y por el cumplimiento de las reglas. Ambos procesos, a su vez, habrían dado lugar, por un lado, a un individualismo idiosincrático y popular, que Martuccelli denomina «individualismo meto- nímico» y que encuentra expresión en un «individuo que se percibe como un individuo híper actor», y por el otro, a una nueva sociabilidad, puesta en práctica por este nuevo sujeto. En esta nueva socia- bilidad, el individuo híper actor, a diferencia de los limeños de origen migrantes de la década de 1980, estaría en la capacidad de responder a las clasifica- ciones sociales, raciales y culturales de las que histó- ricamente ha sido un objeto, instituyendo así nuevas formas de relacionamiento social y definición de sí mismo. Finalmente, para Martuccelli este nuevo sujeto no sería producto de un proyecto político o cultural de constitución de sujetos ciudadanos, sino resultado de las luchas que este lleva a cabo cotidianamente en la ciudad. Animada por mi propia interpretación sobre el Perú de hoy, que se articula en torno a lo que de- nomino el neoliberalismo como régimen cultural, quiero poner en discusión los conceptos de imagi- nario del mestizaje e imaginario de la fusión, y el del individuo híper actor, que a mi parecer constituy en las debilidades conceptuales más resaltantes del proyecto interpretativo de Martucceli. Según el planteamiento del autor, el tránsito de un imaginario del mestizaje a un imaginario de la fu- sión implica el paso de un orden definido por ataduras biológicas, así como por las de la tradición, en el cual el sujeto tiene poco margen de acción, a uno nuevo en el cual este logra liberarse para afirmarse en nuevas subjetividades a través de la creatividad y la innovación. Este enfoque contrasta con una amplia bibliografía crítica sobre el mes- tizaje en el Perú y en América Latina, producida en las últimas tres décadas, y que está ausente en el libro. En esta, el mestizaje es más bien definido como una arena de argumentación, en la cual las caracte- rísticas fenotípicas y los repertorios culturales son intervenidos discursiva y performativamente —por actores particulares, en contextos cultural e históri- camente específicos— con el fin de desarrollar ar- gumentos identitarios de forma relacional y estraté- gica, ya sea para afirmarse en un lugar clasificatorio o para construir y situarse en uno distinto. En estos trabajos además se han explorado ampliamente las formas en que, en tales arenas de disputa y negociación identitaria, las categorías de clase, raza, etnicidad y género se resignifican, a veces, por ejemplo, racializando la categoría de género y otras moralizando la categoría racial. En ese sentido, encuentro problemático negar agencia y capacidad de maniobra a los sujetos inmersos en el imaginario del mestizaje, para luego argumentar que lo particular del imaginario de la fusión sería el surgimiento de un sujeto –el individuo híper ac- tor– con gran capacidad de creación e innovación cultural capaz de redefinir el orden de clasificación social y su lugar en él. Por otro lado, Martuccelli desatiende el hecho que la noción de fusión, a la que atribuye los calificativos de hibridación, mezcla, o libertad creativa, necesita ser discutida en el marco de dinámicas de produc- ción cultural que, de acuerdo a los debates actuales, operan dentro de un régimen económico en el cual la cultura se ha constituido —en sus usos y definicio- nes— como recurso, y se gestiona según principios corporativos. La noción de fusión nos sitúa enton-
  • 7. ARGUMENTOS 53 CRÍTICA Y RESEÑAS ces en el ámbito del mercado. Así, por ejemplo, cuando Martuccelli discute la música chicha como manifestación emblemática del imaginario de la fu- sión, no distingue entre esta, surgida en la década de 1980, y los fenómenos de producción cultural actuales, como el de la gastronomía o el diseño en el contexto de una economía de consumo. Esta omisión obstruye el hecho que, mientras que la chicha como género musical se fue constituyendo en un campo de argumentación cultural en el cual lo que está en disputa son principalmente los términos de la propia definición de lo chicha, la gastronomía, más bien, implica un proceso de apropiación cultural y de estilización, en el que más que la adscripción iden- titaria o la definición de contenidos lo que está en juego es el control sobre sus repertorios como recursos económicos. Finalmente, la falta de una discusión sobre las com- plejas dinámicas entre cultura y mercado, así como sobre las dimensiones normativas del imaginario de la fusión, impide a Martuccelli reconocer que lo que resulta particular al nuevo contexto en el que nos encontramos no es el surgimiento de un in- dividuo híper actor, sino más bien el de un sujeto que debe responder al mandato de estar siem- pre en escena y en búsqueda de un desempeño eficiente. Un homo performance implicado en una cultura del emprendimiento que da sentido a, y gestiona su vida en términos de eficiencia y eficacia, así como de éxito. En esta misma línea de reflexión, considero discutible el argumento de Martuccelli según el cual el surgimiento de este individuo híper ac- tor sería resultado, por un lado, de una reacción a la experiencia ampliamente extendida de abandono y desconfianza del Estado, y por el otro a una suerte de cualidad innata —atribuida sobre todo al migrante provinciano— que lo define como emprendedor. Así, el autor afirma enfáticamente que este híper actor no es producto de un proyecto institucional, sino que surge de los avatares y luchas cotidianas. Es esta espontaneidad y origen, estrictamente popu- lar, que Martuccelli atribuye al surgimiento del nuevo sujeto limeño con las que discrepo y que requieren ser discutidas a partir de data empírica. Al respecto, considero que las indagaciones en torno a las prác- ticas de consumo serían ciertamente reveladoras acerca de los mecanismos, saberes y actores im- plicados en la conformación del hiper-actor. Así, una discusión acerca de la amplia acogida que han recibidoseminarios, convenciones, talleres y cursos de coaching y liderazgo, los cuales cuen- tan con una oferta adecuada a distintos sectores so- cioeconómicos, sería de especial interés. Existe una literatura especializada al respecto que se vende en librerías y quioscos, y de forma ambulatoria en sus versiones piratas, así como una oferta en educación superior que apuesta por la formación de una gene- ración de emprendedores. Este tipo de consumo de servicios y productos es central en la apropiación de repertorios culturales, que permiten a sujetos de distinta condición cultivarse, entrenarse y desempe- ñarse como emprendedores. La posibilidad de constituirse en emprendedor, ciertamente, ofrece a distintas personas y grupos sortear o resignificar las categorías clasificatorias de clase, etnicidad y raza, a las que han estado histó- ricamente adscritos. Pero una mirada atenta y crítica a este proceso nos revela que la categoría de emprendedor no reemplaza ni elimina las categorías raciales, étnicas, de clase y de género, sino que esta, más bien, ha sido rápidamente incorporada en el sis- tema clasificatorio imperante. Por ejemplo, cuando el calificativo de emprendedor es racializado o definido en términos de género y etnicidad, como puede observarse en la tipología por estilos de vida propuesta desde el marketing o en el dis- curso publicitario. La identificación de una nueva era marcada por el imaginario de la fusión, en los términos que Martuccelli lo plantea, exige introducir una discusión detallada de estas nuevas formas de clasificación y marginación social, porque es preci- samente en la producción de la diferencia donde los mandatos propios de un régimen neoliberal se viven y disputan en el marco de una sociabilidad emergente. Si bien cuando Martuccelli se refiere al surgimiento de una nueva sociabilidad destaca el hecho de que esta no implica una transformación de las estructuras de poder, considero que su análisis queda corto debido a que sus referencias a la evi- dencia empírica son meramente anecdóticas.
  • 8. CRÍTICA Y RESEÑAS ARGUMENTOS 54 Así también, la discusión de casos empíricos per- mitiría debatir críticamente su argumento de un proyecto reglamentador sin sustento institucio- nal. Una investigación de campo rápidamente nos remitiría a la existencia y actuación de aparatos ins- titucionales —estatales y no estatales— que a través de los saberes emergentes, como la gestión y el marketing, y sus expertos, operan como disposi- tivos de poder ejerciendo una fuerza normalizadora a través de la cual el emprendedurismo como ethos cultural, las lógicas corporativas como principios de acción legítimos y el emprendedor como actor social permean la totalidad de la vida social y definen los términos de lo posible. Es esta fuerza normalizadora la que define al propio Estado en su desempeño como una instancia de la gubernamentalidad neo- liberal, instaurando formas de gobierno que se rigen por las lógicas corporativas, pero también la que des- plaza el ejercicio del gobierno al ámbito corporativo. Afirmaría que más que una ausencia de institucio- nalidad gubernamental, habría un exceso de esta, que se materializa en las distintas instancias de la cooperación público-privada. El argumento del proyecto reglamentador resulta, pues, problemático, en la medida en que se sustenta en una noción exclu- sivamente estatal de la gubernamentalidad.