SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
1
NIVELES DE HABILIDADES SOCIALES EN ALUMNOS DE ENFERMERIA
SOCIAL SKILLS LEVELS ON NURSERY STUDENTS
Autores: Pades Jiménez, Antonia (1), Ferrer Pérez, Victoria Aurora (2)
Centro de trabajo: (1) Doctora en Psicología. Enfermera. Profesora Titular de Escuela
Universitaria de enfermería. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de
les Illes Balears , (2) Doctora en Psicología. Profesora Titular de Universidad.
Departamento de Psicología. Universitat de les Illes Balears.
Fecha del Trabajo: 28/07/2006
Resumen:
Objetivo: Analizar las habilidades sociales de una muestra de alumnos de enfermería (3º
curso) que acudían a un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
Material y método: se presentan los resultados obtenidos de un estudio observacional
descriptivo sobre las habilidades sociales (HH.SS.) en una muestra de 314 alumnos de
diferentes cursos académicos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palma de
Mallorca. Como instrumento de evaluación se ha utilizado la Escala de Habilidades
Sociales (Gismero, 2000).
Resultados: los resultados obtenidos indican que los niveles de habilidades sociales en
nuestra muestra no son bajos, únicamente son deficitarios en: Defensa de los propios
derechos (Factor 2) e Iniciar interacciones con el sexo opuesto (Factor 6). Sin embargo,
se propone la aplicación de un programa de entrenamiento en Habilidades Sociales
(EHS), con el formato programa formativo a nivel psicoeducativo con el fin de mejorar la
competencia social en estas áreas y dotar al alumno de herramientas para prevenir el
estrés, preparar para la comunicación y mejorar la relación con el usuario-familia y
equipo.
Palabras clave: Habilidades sociales, enfermería, competencia social, programa de
entrenamiento en habilidades sociales, Escala de Habilidades Sociales
Abstract:
Aim: To analyse the social skills of a sample group of 3rd
year nursing students who
attended a social skills training programme.
Materials and method: An outline is made of the results of a descriptive study that
analyses the social skills of a sample group of 314 students from different academic
years, studying at the Palma de Mallorca University School of Nursing. For assessment
purposes, a Social Skills Scale (Gismero, 2000) was used.
Results: The results show that the sample group’s social skills were not low. They only
encountered problems when it came to upholding their own rights (Factors 2) or to
engaging in interactions with the opposite sex (Factor 6). Even so, a social skills training
programme is proposed in the form of a psycho-educational training course in order to
improve the students’ social skills in these areas, provide them with stress prevention
tools, train them in communication skills, and improve relations between
patients/families and the medical team.
Key words: Social skills, nursery, social competence, social skills training programme,
Social Skills Scale
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
2
Introducción
Los profesionales de enfermería, y también los alumnos, sufren y padecen altos niveles
de estrés laboral y burnout, ocasionando no sólo un deterioro en la prestación de los
cuidados sino también el propio abandono del estudio y de la profesión 1. Las causas que
propician este sufrimiento y padecimiento pueden ser múltiples y afectan a diversos
niveles (individual, social y organizacional) 1-2.De ahí que los mecanismos de
afrontamiento también deban contemplarse a diferentes niveles3-5. Se detectan
diferencias individuales tanto en la adaptación al estrés, como en el padecimiento del
problema 5-8. En relación a la adaptación al estrés debemos atender a las características
asociadas a la interacción persona-situación social estresante (suceso deseable o no,
esperado-inesperado, positivo o negativo, etc.) y a los mecanismos de afrontamiento del
estrés y a los recursos de apoyo social con los que cuente la persona. Los cuales median
los efectos de los estresores sobre la respuesta de estrés: cambiando la situación,
modificando el significado de la misma y/o reduciendo los síntomas.
Atendiendo a estos aspectos y teniendo como referente estudios previos sobre estrés
laboral realizados por Fornés (1992)9
en la Comunidad Balear, se planteó una propuesta
de intervención en Habilidades Sociales (HH.SS.) a los alumnos de enfermería. Así, por
una parte pretendíamos que la formación y preparación fuese más completa e incluyese
además, la prevención de estos problemas. Para ello incorporamos a nivel psicoeducativo
y dentro de la Asignatura Obligatoria “Relaciones Humanas en los Cuidados de
enfermería” el entrenamiento en recursos, sobre todo a nivel de las HH.SS. a través de
un programa específico denominado (EHS-ae). Sin embargo, y como paso previo a la
implementación de un programa de este tipo, consideramos relevante determinar el
estado previo de las HH.SS. del colectivo sobre el que se pretendía intervenir. En este
trabajo se presentan precisamente estos resultados obtenidos del análisis descriptivo
sobre las habilidades sociales de los alumnos de enfermería en la fase previa del
entrenamiento.
Para el estudio de las habilidades sociales y también para el diseño del programa se ha
tomado como referencia a los modelos interaccionistas o interactivos10-11
, los cuales
explican la influencia de la persona, la situación y la calidad de la interacción en la
conducta socialmente habilidosa. Se considera al individuo, como un agente activo, es
decir, busca y procesa la información genera observaciones y controla sus acciones con
el fin de lograr sus objetivos. El papel que juega el proceso cognitivo en este modelo
interaccionista es fundamental y está claramente identificado en las inferencias
relativamente válidas acerca de uno mismo, de los demás y de las señales sociales.
Objetivo
Evaluar las habilidades sociales de los alumnos de enfermería para detectar posibles
carencias y, en su caso, posteriormente aplicar un programa de EHS.
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
3
Material y Método
Muestra:
La muestra total de alumnos estudiada es de 314, con una edad media 22,84 años (SD=
4,85). Siendo 90 hombres (28,7%) y 220 mujeres (70,1%), 4 sujetos no contestaron a
la pregunta. En relación al estado civil, 280 alumnos/as estaban solteros/as, 23
casados/as, 6 separados/as, divorciados/as y/o viudos/as y el resto (5) no contestan a
esta cuestión.
Variables:
Se considera la conducta asertiva o socialmente habilidosa y/o a las HH.SS. como
términos equivalentes, y conceptualizada según Gismero (2000) 12
como:
“El conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y
situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un
contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o
derechos sin ansiedad excesiva y de manera asertiva, respetando todo ello en los
demás, que trae como consecuencia el autoreforzamiento y maximiza la probabilidad
de conseguir refuerzo externo.”
Esta conducta o HH.SS. se concretan en los contenidos siguientes:
Factor 1.- Autoexpresión en situaciones sociales.
Factor 2.- Defensa de los propios derechos como consumidor.
Factor 3.- Expresión de enfado o disconformidad.
Factor 4.- Decir no y cortar interacciones.
Factor 5.- Hacer peticiones.
Factor 6.- Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.
Los instrumentos que se han utilizado han sido, en primer lugar, un cuestionario de
datos sociodemográficos diseñado ad-hoc, que recoge información sobre las variables
sociodemográficas (edad, género, estado civil), y académicas (curso, experiencia previa
a nivel asistencial, procedencia al ingreso). Para medir la conducta asertiva o socialmente
habilidosa se ha utilizado la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero (2000)
12
.
Se ha escogido este instrumento por ser breve (requiere aproximadamente 15 minutos
su cumplimentación), específico (mide aserción y/o habilidades sociales), construido,
validado y tipificado para población española y con unas adecuadas propiedades
psicométricas (validez y fiabilidad). La escala está compuesta por 33 ítems, 28 de los
cuales están redactados en sentido inverso, es decir, expresar acuerdo con su contenido
indicaría falta de aserción o déficit en HH.SS., y 5 de ellos en sentido positivo, es decir,
contestar afirmativamente expresaría manifestar una conducta asertiva. Con esta
formulación la autora pretende evitar la tendencia a mostrar acuerdo de forma
indiscriminada. Con respecto al formato de respuesta, la persona debe seleccionar 1 de
entre 4 alternativas expresadas así:
A: No me identifico en absoluto; la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.
B: Más bien no tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra.
C: Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe o me sienta así.
D: Muy de acuerdo y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos.
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
4
Los ítems redactados de manera positiva se puntúan como sigue: A=1, B=2, C=3,. D=4,
si la redacción del elemento es inversa se puntúa: A=4,B=3,C=2 y D=1. Una mayor
puntuación global indica que la persona tiene más HH.SS y más capacidad de aserción en
distintos contextos. Para la interpretación y valoración de los seis factores de los que
consta esta escala y que fueron anteriormente citados, se utilizó tanto la información
cualitativa (formulación de los ítems) como la cuantitativa (número de ítems que lo
definen y saturación factorial). Los estadísticos descriptivos obtenidos por la autora del
instrumento en la muestra de baremación de adultos jóvenes son los que hemos
tomados como punto de referencia en nuestros propios análisis, y figuran en el
cuadernillo de corrección que acompaña a la Escala utilizada y que ha sido publicado por
TEA (2000).
A cada sujeto se le administra los cuestionarios de datos sociodemográficos y académicos
junto a la Escala de Habilidades Sociales con una nota de presentación de los
cuestionarios, donde se solicitaba su colaboración para cumplimentarlos. La
administración fue por escrito, a nivel grupal y anónima.
Análisis de datos
Se realiza un análisis descriptivo de la muestra con el fin de determinar el nivel de
Habilidades sociales (HH.SS). Se ha utilizado el programa estadístico SPSS v.12 para PC.
Resultados
Los resultados obtenidos tras el análisis descriptivo de las habilidades sociales (Tabla I y
Tabla II) nos demuestran que en el factor 1, Autoexpresión en situaciones sociales, el
Alumnado obtiene una puntuación media ligeramente superior a la de la muestra de
baremación y que se situaría en torno al percentil 50, indicando la presencia de un nivel
medio de la HH.SS. en cuestión.Los índices de forma indican que este factor presenta un
sesgo negativo (asimetría negativa:-,348). La mayoría de alumnos/as obtiene
puntuaciones directas por encima del centro teórico del rango. Por otro lado, para este
factor se obtiene una distribución platicúrtica (curtosis: -,011).
En el factor 2, Defensa de los propios derechos como consumidor, la muestra obtiene una
media ligeramente menor a la de la muestra de baremación, que se situaría en torno al
percentil 45. Los índices de forma indican que este factor presenta un sesgo negativo
(asimetría negativa: -,259). Por otro lado, su distribución es platicúrtica (curtosis:-,303).
La media obtenida al estudiar al Alumnado en el factor 3, Expresión de enfado o
disconformidad, es ligeramente superior a la obtenida por la muestra de baremación, y
se situaría en torno al percentil 65. El índice asimetría negativo (asimetría: -,538) y el
índice de curtosis (,055) indica una tendencia hacia una distribución apuntada o
leptocúrtica.
En el factor 4, Decir No y cortar interacciones la media obtenida por el Alumnado es más
elevada que la de la muestra de baremación, situándose en torno al percentil 65-70. En
el caso de este factor, predominan las puntuaciones altas (asimetría:-,315) y la
distribución de las puntuaciones es plana o platicúrtica (curtosis:-,531).
El factor 5 evalúa La expresión de peticiones a otras personas de algo que deseamos, sea
a un amigo, o en situaciones de consumo. En este factor el Alumnado obtiene una
puntuación media ligeramente más elevada que los de la muestra de baremación.
Concretamente, esta puntuación, que se situaría en torno al percentil 55. El índice de
asimetría negativo (-,082) y la distribución es plana o platicúrtica (curtosis: -,361).
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
5
En el factor 6, Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, nuestra muestra
obtiene una puntuación media ligeramente inferior a la de la muestra de baremación,
que se situaría en torno al percentil 40-45. La asimetría negativa (-,088) sugiere una
ligera tendencia a la obtención de puntuaciones altas. Por otra parte, el índice de curtosis
(-,544) indica que la distribución es plana o platicúrtica.
Finalmente, la media obtenida por el Alumnado en la puntuación Global es mayor que la
de la muestra de baremación, y se situaría en torno al percentil 60-65. Los índices de
forma indican que esta medida presenta sesgo negativo (asimetría negativa: -,349). Por
otro lado, el índice de curtosis (-,134) indica que se trata de una distribución con
tendencia plana o platicúrtica.
Discusión y Conclusiones
El factor 1 (Autoexpresión en situaciones sociales) refleja la capacidad de expresarse uno
mismo de forma espontánea, y sin ansiedad, en distintos contextos y tipos de situaciones
sociales (entrevistas laborales, tiendas y lugares oficiales, en grupo y reuniones sociales,
etc.). Una posible explicación de los resultados obtenidos es que se ha propiciado un
entorno agradable y de confianza en el aula (a nivel de laboratorio) que hace que el/la
alumno/a en esta situación concreta es capaz de autoexpresarse de manera cómoda y
libre.
En relación al factor 2 (defensa de los propios derechos como consumidor) nuestros
alumnos presentan una media inferior. El factor edad podría estar relacionado con la
presencia de estos niveles bajos. Aunque la persona se ha tenido que presentar de
manera repetida a la situación de consumo, puede ser que aún no haya adquirido esta
habilidad.
La puntuación alta en el factor 3 (Expresión de enfado o disconformidad), puede ser
debida a que ese comportamiento crítico y esta expresión asertiva en situaciones de
desacuerdo se le inculcan al Alumnado desde el principio y se intenta que de forma libre
y espontánea puedan expresar sus molestias y desacuerdos de manera justificada. Para
ello, contamos en la Escuela de Enfermería con profesores/as asociados que se
responsabilizan de las prácticas clínicas del Alumnado in situ, y que recogen de manera
sistemática las posibles quejas y críticas aportadas por los alumnos/as en relación a la
realización de las mismas. Además por cada curso, tenemos un/a profesor/a tutor/a que
orienta, recoge y analiza las quejas, demandas y necesidades de los alumnos/as. Por
parte del profesorado de la Escuela se consensua de manera sistemática la forma de
recoger estas críticas justificadas y para ello se ha creado una “comisión de
seguimiento”, formada por diversos/as profesores/as titulares que recoge las demandas
de los/as alumnos/as representantes por curso. Además de manera periódica se realizan
reuniones y, después de analizar las propuestas del Alumnado, se intenta ser mediadora
entre el profesorado y los centros asistenciales donde el/la alumno/a realiza sus prácticas
clínicas.
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
6
La elevada presencia de esta habilidad, factor 4 (Decir No y cortar interacciones) podría
explicarse con los mismos argumentos empleados en el caso del factor 3. En el factor 5
(Expresión de peticiones) los/as alumnos/as presentan puntuaciones altas indicando que
los sujetos son capaces de hacer peticiones sin excesiva dificultad. El haber creado un
entorno de colaboración y cooperación puede facilitar esta expresión de peticiones. Para
el factor 6 (Iniciar interacciones con el sexo opuesto) los alumnos presentan niveles
inferiores a la muestra de baremación, ello nos justifica la necesidad de entrenamiento,
básicamente a la hora de iniciar, mantener una conversación, pedir una cita y poder
hacer espontáneamente un cumplido, halago, hablar con alguien que resulte atractivo, e
incluso porque no, hablar en público. Se debe comentar que esta muestra está formada
mayoritariamente por mujeres, lo cual podría ayudar a explicar los resultados obtenidos
en este factor si lo relacionamos con los roles masculinos impuestos a nivel social en
relación al inicio de interacciones con el sexo opuesto, aunque actualmente ello haya
cambiado. En relación a la puntuación global es mayor que la de baremación, esto
quiere decir que los alumnos tendrán más habilidades en general, sin embargo ello no
justifica que a nivel psicoeducativo y atendiendo al objetivo de mejorar y dotar de
herramientas para prevenir el estrés, preparar para la comunicación y mejorar la relación
eficaz con el usuario-familia y equipo, no tengamos que realizar un programa de
Entrenamiento en habilidades sociales aplicado a ellos (EHS-ae).
Las habilidades sociales son entes dinámicas íntimamente unidas al espacio sociocultural
donde se desarrollan las personas, y visiblemente marcadas por la especificidad
situacional 13.
De tal forma que para programar y aplicar el entrenamiento en habilidades
sociales (EHS-ae) se han tenido en cuenta las características personales como
situacionales.
De esta forma y atendiendo a los resultados expuestos en este trabajo, se pretende
comprobar la eficacia de programas de entrenamiento aplicados a este colectivo como lo
han hecho otros autores14-19
y nosotros mismos con los resultados experimentales
obtenidos tras su aplicación y que en trabajos posteriores presentaremos. Seguiremos
trabajando en esta línea con el fin de contribuir a la mejora no sólo de la habilidades
sociales del Alumnado, a diferentes niveles, sino también para los profesionales de la
salud con el objetivo último de dotarles de habilidades o destrezas sociales que
garanticen una interacción eficaz con el usuario, familia y equipo multidisciplinar.
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
7
Tabla I.- Estadísticos descriptivos en la medida Pre. Alumnos (n=314) para los diferentes
factores y puntuación Global.
Variable Media teórica (SD) Media Alumnos (SD) Percentil
Factor I 21,89 (4,92) 22,72 (4,45) 50
Factor II 13,88 (3,15) 13,63 (3,09) 45
Factor III 10,47 (2,72) 11,80 (2,38) 65
Factor IV 14,88 (3,69) 16,81 (3,84) 65-70
Factor V 13,58 (2,75) 14,01 (2,70) 55
Factor VI 13,14 (3,25) 12,52 (3,44) 40-45
Global 87,85 (14,90) 91,52 (14,56) 60-65
Tabla II.- Análisis descriptivo de las habilidades sociales en el Alumnado.
Estadísticos
Descriptivos
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Global
media 22,72 13,63 11,80 16,81 14,01 16,52 91,52
95% I.C. 22,23-3,21 13,29-13,97 11,54-12,07 16,38-17,23 13,71-14,31 12,14-12,90 89,90-93,13
Mediana 23,00 14,00 12,00 17,00 14,00 13,00 92,50
Moda 23,00 No única 13,00 19,00 15,00 14,00 93,00
Varianza 19,80 9,59 5,65 14,73 7,27 11,82 212,03
D.estándar 4,45 3,09 2,38 3,84 2,70 3,44 14,56
Mínimo-
máximo
9-32 5-20 4-16 6-24 7-20 5-20 43-125
Asimetría -,348 -,259 -,538 -,315 -,082 -,088 -,349
Curtosis -,11 -,303 ,055 -,531 -,361 -,544 -,134
Estimador
M de Hampel
22,89 13,76 11,92 16,94 14,02 12,61 92,19
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
8
Bibliografía
1.- Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse.
Madrid: Síntesis;1997.
2.- Peiró J M, Salvador A. Control de estrés laboral. Madrid: Eudema;1993.
3.- Manassero MA, Vázquez A, Ferrer VA, Fornés J y Fernández MC. Estrés y burnout
en la enseñanza. Palma de Mallorca: Edicions UIB;2003.
4.- Manzano G. Estrés en personal de enfermería [Tesis doctoral]. Bilbao: Universidad
de Deusto;2001.
5.- Lazarus RS, Folkman S. Coping and adaptation. In: Gentry WD, editores. The
Handbook of Behavioral Medicine. Nueva York: Guilford;1984. p. 282-325.
6.- Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez-
Roca;1986.
7.- Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista
Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2003;3:141-157.
8.- Cockerham WC. Handbook of medical sociology. New York: Prentice-Hall; 2001.
9.- Fornés J. Estrés laboral en personal de enfermería: Causas, emociones y posibles
predictores. [Tesis doctoral]. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes
Balears;1992.
10.- Trower P. Toward a Generative Model of Social Skills: A Critique and Síntesis. In:
Curran J P, Monti P. M., editores. Social Skills Training. A Practical Handbook for
Assesment and Treatment. New York: Guilford Press;1982.
11.- McFall R MA review and reformulation of the concept of social skills. Behavioral
Assesment 1982; 4:1-33.
12.- Gismero E. EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Publicaciones de
Psicología Aplicada; 2000.
13.- Santolaya FJ. Aportaciones del entrenamiento en habilidades sociales al trabajo de
la esquizofrenia. Informació Psicològica 2002;79:14-21.
14.- González E, Fernández C, Pacios J. Mirón JA. Eficacia de un taller de entrenamiento
en habilidades sociales para médicos de Atención Primaria. Centro de Salud
1999;115-121.
Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería
Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez
Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07
9
15.- Negrillo C. Efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales al
personal de enfermería sobre la satisfacción del paciente hospitalario con la
atención recibida. (Proyecto de investigación no publicado);1992.
16.- Negrillo C, Tirado A, León J.M Habilidades Sociales. Entrenamiento en una EUE.
Revista ROL de Enfermería 1994(1);188:26-29.
17.- Marín M, León J.M.Entrenamiento en habilidades sociales: un método de
enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación
interpersonal en el área de enfermería. Psicothema 2001;13(2):247-251.
18.- León JM, Negrillo C, Tirado A, Herrera I, Gómez T, Cantero FJ. Entrenamiento en
habilidades sociales Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la
comunicación interpersonal en el Área de Enfermería. En: León J.M. y Barriga S,
editores. Psicología social y sociedad del bienestar. Psicología de la salud. Sevilla:
Colegio Oficial de Enfermería;1993.p.239-246.
19.- Pades A, Ferrer V.A. Cómo mejorar las habilidades sociales. Ejercicios prácticos
para profesionales de enfermería. Granada: Grupo Editorial Universitario; 2001.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentació acrosport 5e
Presentació acrosport 5ePresentació acrosport 5e
Presentació acrosport 5ealexgp2800
 
Manual de produtos Lr Health & Beauty
Manual de produtos Lr Health & BeautyManual de produtos Lr Health & Beauty
Manual de produtos Lr Health & BeautyTop Elite Team
 
Mini Interior Design Portfolio
Mini Interior Design PortfolioMini Interior Design Portfolio
Mini Interior Design PortfolioDean Cole
 
PESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃ
PESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃPESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃ
PESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃheder oliveira silva
 
Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016
Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016
Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016juniorlisboa
 
TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...
TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...
TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...Carlos Giovani Rodrigues
 
64 oitava categoria - caso 06 e caso 07
64   oitava categoria - caso 06 e caso 0764   oitava categoria - caso 06 e caso 07
64 oitava categoria - caso 06 e caso 07Fatoze
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al clienteTu Tarea
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades socialesAna Peinado
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Socialeshuor.nenmacil
 

Destacado (18)

Presentació acrosport 5e
Presentació acrosport 5ePresentació acrosport 5e
Presentació acrosport 5e
 
crom
cromcrom
crom
 
Manual de produtos Lr Health & Beauty
Manual de produtos Lr Health & BeautyManual de produtos Lr Health & Beauty
Manual de produtos Lr Health & Beauty
 
Mini Interior Design Portfolio
Mini Interior Design PortfolioMini Interior Design Portfolio
Mini Interior Design Portfolio
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
Clubom.com.br
Clubom.com.brClubom.com.br
Clubom.com.br
 
Unidos por el Clima
Unidos por el ClimaUnidos por el Clima
Unidos por el Clima
 
PESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃ
PESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃPESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃ
PESQUISA - PERCEPÇÃO AMBIENTAL E CIDADÃ
 
Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016
Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016
Curriculo Junior Lisboa_Novembro 2016
 
TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...
TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...
TDC2016 - Análise Estratégica garantindo os melhores resultados na implementa...
 
64 oitava categoria - caso 06 e caso 07
64   oitava categoria - caso 06 e caso 0764   oitava categoria - caso 06 e caso 07
64 oitava categoria - caso 06 e caso 07
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
 
Carlos Henrique Barrios
Carlos Henrique BarriosCarlos Henrique Barrios
Carlos Henrique Barrios
 
EHS Presentation
EHS PresentationEHS Presentation
EHS Presentation
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 

Similar a Niveles de habilidades sociales en alumnos de enfermeria

05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidadesMaricarmen Husson
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Rudy Steve Meneses Jara
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionenmanuel gil
 
Art 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnos
Art 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnosArt 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnos
Art 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnosLuz Rosas
 
Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...
Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...
Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...CEIP TIERRA DE PINARES
 
Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)enmanuel gil
 
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaEficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaRaul Choque
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaMrsilvam26
 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOPedro Roberto Casanova
 
Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5josedanielr10
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Dialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdf
Dialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdfDialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdf
Dialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdfJose Alfredo Oliva
 

Similar a Niveles de habilidades sociales en alumnos de enfermeria (20)

05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
 
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
Dialnet las intervencionesenhabilidadessociales-5645288 (4)
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Programa higiene
Programa higienePrograma higiene
Programa higiene
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
 
Art 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnos
Art 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnosArt 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnos
Art 28 756 desarrollo de competencia emocional de maestros y alumnos
 
Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...
Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...
Desarrollo de la_competencia_emocional_en_maestros_y_alumnos_en_contextos_esc...
 
Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)Ensayo de la investigacion(3)
Ensayo de la investigacion(3)
 
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La VidaEficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
Eficacia Del Programa Educativo De Habilidades Para La Vida
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVOESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL “ BURNOUT ” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
 
Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Gestalt formacion docente
Gestalt formacion docenteGestalt formacion docente
Gestalt formacion docente
 
Dialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdf
Dialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdfDialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdf
Dialnet-TallerGestalticoParaDesarrollarElPotencialHumanoEn-5493097.pdf
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Niveles de habilidades sociales en alumnos de enfermeria

  • 1. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 1 NIVELES DE HABILIDADES SOCIALES EN ALUMNOS DE ENFERMERIA SOCIAL SKILLS LEVELS ON NURSERY STUDENTS Autores: Pades Jiménez, Antonia (1), Ferrer Pérez, Victoria Aurora (2) Centro de trabajo: (1) Doctora en Psicología. Enfermera. Profesora Titular de Escuela Universitaria de enfermería. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de les Illes Balears , (2) Doctora en Psicología. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Psicología. Universitat de les Illes Balears. Fecha del Trabajo: 28/07/2006 Resumen: Objetivo: Analizar las habilidades sociales de una muestra de alumnos de enfermería (3º curso) que acudían a un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Material y método: se presentan los resultados obtenidos de un estudio observacional descriptivo sobre las habilidades sociales (HH.SS.) en una muestra de 314 alumnos de diferentes cursos académicos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palma de Mallorca. Como instrumento de evaluación se ha utilizado la Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2000). Resultados: los resultados obtenidos indican que los niveles de habilidades sociales en nuestra muestra no son bajos, únicamente son deficitarios en: Defensa de los propios derechos (Factor 2) e Iniciar interacciones con el sexo opuesto (Factor 6). Sin embargo, se propone la aplicación de un programa de entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS), con el formato programa formativo a nivel psicoeducativo con el fin de mejorar la competencia social en estas áreas y dotar al alumno de herramientas para prevenir el estrés, preparar para la comunicación y mejorar la relación con el usuario-familia y equipo. Palabras clave: Habilidades sociales, enfermería, competencia social, programa de entrenamiento en habilidades sociales, Escala de Habilidades Sociales Abstract: Aim: To analyse the social skills of a sample group of 3rd year nursing students who attended a social skills training programme. Materials and method: An outline is made of the results of a descriptive study that analyses the social skills of a sample group of 314 students from different academic years, studying at the Palma de Mallorca University School of Nursing. For assessment purposes, a Social Skills Scale (Gismero, 2000) was used. Results: The results show that the sample group’s social skills were not low. They only encountered problems when it came to upholding their own rights (Factors 2) or to engaging in interactions with the opposite sex (Factor 6). Even so, a social skills training programme is proposed in the form of a psycho-educational training course in order to improve the students’ social skills in these areas, provide them with stress prevention tools, train them in communication skills, and improve relations between patients/families and the medical team. Key words: Social skills, nursery, social competence, social skills training programme, Social Skills Scale
  • 2. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 2 Introducción Los profesionales de enfermería, y también los alumnos, sufren y padecen altos niveles de estrés laboral y burnout, ocasionando no sólo un deterioro en la prestación de los cuidados sino también el propio abandono del estudio y de la profesión 1. Las causas que propician este sufrimiento y padecimiento pueden ser múltiples y afectan a diversos niveles (individual, social y organizacional) 1-2.De ahí que los mecanismos de afrontamiento también deban contemplarse a diferentes niveles3-5. Se detectan diferencias individuales tanto en la adaptación al estrés, como en el padecimiento del problema 5-8. En relación a la adaptación al estrés debemos atender a las características asociadas a la interacción persona-situación social estresante (suceso deseable o no, esperado-inesperado, positivo o negativo, etc.) y a los mecanismos de afrontamiento del estrés y a los recursos de apoyo social con los que cuente la persona. Los cuales median los efectos de los estresores sobre la respuesta de estrés: cambiando la situación, modificando el significado de la misma y/o reduciendo los síntomas. Atendiendo a estos aspectos y teniendo como referente estudios previos sobre estrés laboral realizados por Fornés (1992)9 en la Comunidad Balear, se planteó una propuesta de intervención en Habilidades Sociales (HH.SS.) a los alumnos de enfermería. Así, por una parte pretendíamos que la formación y preparación fuese más completa e incluyese además, la prevención de estos problemas. Para ello incorporamos a nivel psicoeducativo y dentro de la Asignatura Obligatoria “Relaciones Humanas en los Cuidados de enfermería” el entrenamiento en recursos, sobre todo a nivel de las HH.SS. a través de un programa específico denominado (EHS-ae). Sin embargo, y como paso previo a la implementación de un programa de este tipo, consideramos relevante determinar el estado previo de las HH.SS. del colectivo sobre el que se pretendía intervenir. En este trabajo se presentan precisamente estos resultados obtenidos del análisis descriptivo sobre las habilidades sociales de los alumnos de enfermería en la fase previa del entrenamiento. Para el estudio de las habilidades sociales y también para el diseño del programa se ha tomado como referencia a los modelos interaccionistas o interactivos10-11 , los cuales explican la influencia de la persona, la situación y la calidad de la interacción en la conducta socialmente habilidosa. Se considera al individuo, como un agente activo, es decir, busca y procesa la información genera observaciones y controla sus acciones con el fin de lograr sus objetivos. El papel que juega el proceso cognitivo en este modelo interaccionista es fundamental y está claramente identificado en las inferencias relativamente válidas acerca de uno mismo, de los demás y de las señales sociales. Objetivo Evaluar las habilidades sociales de los alumnos de enfermería para detectar posibles carencias y, en su caso, posteriormente aplicar un programa de EHS.
  • 3. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 3 Material y Método Muestra: La muestra total de alumnos estudiada es de 314, con una edad media 22,84 años (SD= 4,85). Siendo 90 hombres (28,7%) y 220 mujeres (70,1%), 4 sujetos no contestaron a la pregunta. En relación al estado civil, 280 alumnos/as estaban solteros/as, 23 casados/as, 6 separados/as, divorciados/as y/o viudos/as y el resto (5) no contestan a esta cuestión. Variables: Se considera la conducta asertiva o socialmente habilidosa y/o a las HH.SS. como términos equivalentes, y conceptualizada según Gismero (2000) 12 como: “El conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera asertiva, respetando todo ello en los demás, que trae como consecuencia el autoreforzamiento y maximiza la probabilidad de conseguir refuerzo externo.” Esta conducta o HH.SS. se concretan en los contenidos siguientes: Factor 1.- Autoexpresión en situaciones sociales. Factor 2.- Defensa de los propios derechos como consumidor. Factor 3.- Expresión de enfado o disconformidad. Factor 4.- Decir no y cortar interacciones. Factor 5.- Hacer peticiones. Factor 6.- Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Los instrumentos que se han utilizado han sido, en primer lugar, un cuestionario de datos sociodemográficos diseñado ad-hoc, que recoge información sobre las variables sociodemográficas (edad, género, estado civil), y académicas (curso, experiencia previa a nivel asistencial, procedencia al ingreso). Para medir la conducta asertiva o socialmente habilidosa se ha utilizado la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero (2000) 12 . Se ha escogido este instrumento por ser breve (requiere aproximadamente 15 minutos su cumplimentación), específico (mide aserción y/o habilidades sociales), construido, validado y tipificado para población española y con unas adecuadas propiedades psicométricas (validez y fiabilidad). La escala está compuesta por 33 ítems, 28 de los cuales están redactados en sentido inverso, es decir, expresar acuerdo con su contenido indicaría falta de aserción o déficit en HH.SS., y 5 de ellos en sentido positivo, es decir, contestar afirmativamente expresaría manifestar una conducta asertiva. Con esta formulación la autora pretende evitar la tendencia a mostrar acuerdo de forma indiscriminada. Con respecto al formato de respuesta, la persona debe seleccionar 1 de entre 4 alternativas expresadas así: A: No me identifico en absoluto; la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría. B: Más bien no tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra. C: Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe o me sienta así. D: Muy de acuerdo y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos.
  • 4. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 4 Los ítems redactados de manera positiva se puntúan como sigue: A=1, B=2, C=3,. D=4, si la redacción del elemento es inversa se puntúa: A=4,B=3,C=2 y D=1. Una mayor puntuación global indica que la persona tiene más HH.SS y más capacidad de aserción en distintos contextos. Para la interpretación y valoración de los seis factores de los que consta esta escala y que fueron anteriormente citados, se utilizó tanto la información cualitativa (formulación de los ítems) como la cuantitativa (número de ítems que lo definen y saturación factorial). Los estadísticos descriptivos obtenidos por la autora del instrumento en la muestra de baremación de adultos jóvenes son los que hemos tomados como punto de referencia en nuestros propios análisis, y figuran en el cuadernillo de corrección que acompaña a la Escala utilizada y que ha sido publicado por TEA (2000). A cada sujeto se le administra los cuestionarios de datos sociodemográficos y académicos junto a la Escala de Habilidades Sociales con una nota de presentación de los cuestionarios, donde se solicitaba su colaboración para cumplimentarlos. La administración fue por escrito, a nivel grupal y anónima. Análisis de datos Se realiza un análisis descriptivo de la muestra con el fin de determinar el nivel de Habilidades sociales (HH.SS). Se ha utilizado el programa estadístico SPSS v.12 para PC. Resultados Los resultados obtenidos tras el análisis descriptivo de las habilidades sociales (Tabla I y Tabla II) nos demuestran que en el factor 1, Autoexpresión en situaciones sociales, el Alumnado obtiene una puntuación media ligeramente superior a la de la muestra de baremación y que se situaría en torno al percentil 50, indicando la presencia de un nivel medio de la HH.SS. en cuestión.Los índices de forma indican que este factor presenta un sesgo negativo (asimetría negativa:-,348). La mayoría de alumnos/as obtiene puntuaciones directas por encima del centro teórico del rango. Por otro lado, para este factor se obtiene una distribución platicúrtica (curtosis: -,011). En el factor 2, Defensa de los propios derechos como consumidor, la muestra obtiene una media ligeramente menor a la de la muestra de baremación, que se situaría en torno al percentil 45. Los índices de forma indican que este factor presenta un sesgo negativo (asimetría negativa: -,259). Por otro lado, su distribución es platicúrtica (curtosis:-,303). La media obtenida al estudiar al Alumnado en el factor 3, Expresión de enfado o disconformidad, es ligeramente superior a la obtenida por la muestra de baremación, y se situaría en torno al percentil 65. El índice asimetría negativo (asimetría: -,538) y el índice de curtosis (,055) indica una tendencia hacia una distribución apuntada o leptocúrtica. En el factor 4, Decir No y cortar interacciones la media obtenida por el Alumnado es más elevada que la de la muestra de baremación, situándose en torno al percentil 65-70. En el caso de este factor, predominan las puntuaciones altas (asimetría:-,315) y la distribución de las puntuaciones es plana o platicúrtica (curtosis:-,531). El factor 5 evalúa La expresión de peticiones a otras personas de algo que deseamos, sea a un amigo, o en situaciones de consumo. En este factor el Alumnado obtiene una puntuación media ligeramente más elevada que los de la muestra de baremación. Concretamente, esta puntuación, que se situaría en torno al percentil 55. El índice de asimetría negativo (-,082) y la distribución es plana o platicúrtica (curtosis: -,361).
  • 5. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 5 En el factor 6, Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, nuestra muestra obtiene una puntuación media ligeramente inferior a la de la muestra de baremación, que se situaría en torno al percentil 40-45. La asimetría negativa (-,088) sugiere una ligera tendencia a la obtención de puntuaciones altas. Por otra parte, el índice de curtosis (-,544) indica que la distribución es plana o platicúrtica. Finalmente, la media obtenida por el Alumnado en la puntuación Global es mayor que la de la muestra de baremación, y se situaría en torno al percentil 60-65. Los índices de forma indican que esta medida presenta sesgo negativo (asimetría negativa: -,349). Por otro lado, el índice de curtosis (-,134) indica que se trata de una distribución con tendencia plana o platicúrtica. Discusión y Conclusiones El factor 1 (Autoexpresión en situaciones sociales) refleja la capacidad de expresarse uno mismo de forma espontánea, y sin ansiedad, en distintos contextos y tipos de situaciones sociales (entrevistas laborales, tiendas y lugares oficiales, en grupo y reuniones sociales, etc.). Una posible explicación de los resultados obtenidos es que se ha propiciado un entorno agradable y de confianza en el aula (a nivel de laboratorio) que hace que el/la alumno/a en esta situación concreta es capaz de autoexpresarse de manera cómoda y libre. En relación al factor 2 (defensa de los propios derechos como consumidor) nuestros alumnos presentan una media inferior. El factor edad podría estar relacionado con la presencia de estos niveles bajos. Aunque la persona se ha tenido que presentar de manera repetida a la situación de consumo, puede ser que aún no haya adquirido esta habilidad. La puntuación alta en el factor 3 (Expresión de enfado o disconformidad), puede ser debida a que ese comportamiento crítico y esta expresión asertiva en situaciones de desacuerdo se le inculcan al Alumnado desde el principio y se intenta que de forma libre y espontánea puedan expresar sus molestias y desacuerdos de manera justificada. Para ello, contamos en la Escuela de Enfermería con profesores/as asociados que se responsabilizan de las prácticas clínicas del Alumnado in situ, y que recogen de manera sistemática las posibles quejas y críticas aportadas por los alumnos/as en relación a la realización de las mismas. Además por cada curso, tenemos un/a profesor/a tutor/a que orienta, recoge y analiza las quejas, demandas y necesidades de los alumnos/as. Por parte del profesorado de la Escuela se consensua de manera sistemática la forma de recoger estas críticas justificadas y para ello se ha creado una “comisión de seguimiento”, formada por diversos/as profesores/as titulares que recoge las demandas de los/as alumnos/as representantes por curso. Además de manera periódica se realizan reuniones y, después de analizar las propuestas del Alumnado, se intenta ser mediadora entre el profesorado y los centros asistenciales donde el/la alumno/a realiza sus prácticas clínicas.
  • 6. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 6 La elevada presencia de esta habilidad, factor 4 (Decir No y cortar interacciones) podría explicarse con los mismos argumentos empleados en el caso del factor 3. En el factor 5 (Expresión de peticiones) los/as alumnos/as presentan puntuaciones altas indicando que los sujetos son capaces de hacer peticiones sin excesiva dificultad. El haber creado un entorno de colaboración y cooperación puede facilitar esta expresión de peticiones. Para el factor 6 (Iniciar interacciones con el sexo opuesto) los alumnos presentan niveles inferiores a la muestra de baremación, ello nos justifica la necesidad de entrenamiento, básicamente a la hora de iniciar, mantener una conversación, pedir una cita y poder hacer espontáneamente un cumplido, halago, hablar con alguien que resulte atractivo, e incluso porque no, hablar en público. Se debe comentar que esta muestra está formada mayoritariamente por mujeres, lo cual podría ayudar a explicar los resultados obtenidos en este factor si lo relacionamos con los roles masculinos impuestos a nivel social en relación al inicio de interacciones con el sexo opuesto, aunque actualmente ello haya cambiado. En relación a la puntuación global es mayor que la de baremación, esto quiere decir que los alumnos tendrán más habilidades en general, sin embargo ello no justifica que a nivel psicoeducativo y atendiendo al objetivo de mejorar y dotar de herramientas para prevenir el estrés, preparar para la comunicación y mejorar la relación eficaz con el usuario-familia y equipo, no tengamos que realizar un programa de Entrenamiento en habilidades sociales aplicado a ellos (EHS-ae). Las habilidades sociales son entes dinámicas íntimamente unidas al espacio sociocultural donde se desarrollan las personas, y visiblemente marcadas por la especificidad situacional 13. De tal forma que para programar y aplicar el entrenamiento en habilidades sociales (EHS-ae) se han tenido en cuenta las características personales como situacionales. De esta forma y atendiendo a los resultados expuestos en este trabajo, se pretende comprobar la eficacia de programas de entrenamiento aplicados a este colectivo como lo han hecho otros autores14-19 y nosotros mismos con los resultados experimentales obtenidos tras su aplicación y que en trabajos posteriores presentaremos. Seguiremos trabajando en esta línea con el fin de contribuir a la mejora no sólo de la habilidades sociales del Alumnado, a diferentes niveles, sino también para los profesionales de la salud con el objetivo último de dotarles de habilidades o destrezas sociales que garanticen una interacción eficaz con el usuario, familia y equipo multidisciplinar.
  • 7. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 7 Tabla I.- Estadísticos descriptivos en la medida Pre. Alumnos (n=314) para los diferentes factores y puntuación Global. Variable Media teórica (SD) Media Alumnos (SD) Percentil Factor I 21,89 (4,92) 22,72 (4,45) 50 Factor II 13,88 (3,15) 13,63 (3,09) 45 Factor III 10,47 (2,72) 11,80 (2,38) 65 Factor IV 14,88 (3,69) 16,81 (3,84) 65-70 Factor V 13,58 (2,75) 14,01 (2,70) 55 Factor VI 13,14 (3,25) 12,52 (3,44) 40-45 Global 87,85 (14,90) 91,52 (14,56) 60-65 Tabla II.- Análisis descriptivo de las habilidades sociales en el Alumnado. Estadísticos Descriptivos Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Global media 22,72 13,63 11,80 16,81 14,01 16,52 91,52 95% I.C. 22,23-3,21 13,29-13,97 11,54-12,07 16,38-17,23 13,71-14,31 12,14-12,90 89,90-93,13 Mediana 23,00 14,00 12,00 17,00 14,00 13,00 92,50 Moda 23,00 No única 13,00 19,00 15,00 14,00 93,00 Varianza 19,80 9,59 5,65 14,73 7,27 11,82 212,03 D.estándar 4,45 3,09 2,38 3,84 2,70 3,44 14,56 Mínimo- máximo 9-32 5-20 4-16 6-24 7-20 5-20 43-125 Asimetría -,348 -,259 -,538 -,315 -,082 -,088 -,349 Curtosis -,11 -,303 ,055 -,531 -,361 -,544 -,134 Estimador M de Hampel 22,89 13,76 11,92 16,94 14,02 12,61 92,19
  • 8. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 8 Bibliografía 1.- Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis;1997. 2.- Peiró J M, Salvador A. Control de estrés laboral. Madrid: Eudema;1993. 3.- Manassero MA, Vázquez A, Ferrer VA, Fornés J y Fernández MC. Estrés y burnout en la enseñanza. Palma de Mallorca: Edicions UIB;2003. 4.- Manzano G. Estrés en personal de enfermería [Tesis doctoral]. Bilbao: Universidad de Deusto;2001. 5.- Lazarus RS, Folkman S. Coping and adaptation. In: Gentry WD, editores. The Handbook of Behavioral Medicine. Nueva York: Guilford;1984. p. 282-325. 6.- Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez- Roca;1986. 7.- Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2003;3:141-157. 8.- Cockerham WC. Handbook of medical sociology. New York: Prentice-Hall; 2001. 9.- Fornés J. Estrés laboral en personal de enfermería: Causas, emociones y posibles predictores. [Tesis doctoral]. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears;1992. 10.- Trower P. Toward a Generative Model of Social Skills: A Critique and Síntesis. In: Curran J P, Monti P. M., editores. Social Skills Training. A Practical Handbook for Assesment and Treatment. New York: Guilford Press;1982. 11.- McFall R MA review and reformulation of the concept of social skills. Behavioral Assesment 1982; 4:1-33. 12.- Gismero E. EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada; 2000. 13.- Santolaya FJ. Aportaciones del entrenamiento en habilidades sociales al trabajo de la esquizofrenia. Informació Psicològica 2002;79:14-21. 14.- González E, Fernández C, Pacios J. Mirón JA. Eficacia de un taller de entrenamiento en habilidades sociales para médicos de Atención Primaria. Centro de Salud 1999;115-121.
  • 9. Niveles de habilidades sociales en alumnos de Enfermería Antonia Pades Jiménez, Victoria Aurora Ferrer Pérez Nure Investigación, nº 26, Enero-Febrero 07 9 15.- Negrillo C. Efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales al personal de enfermería sobre la satisfacción del paciente hospitalario con la atención recibida. (Proyecto de investigación no publicado);1992. 16.- Negrillo C, Tirado A, León J.M Habilidades Sociales. Entrenamiento en una EUE. Revista ROL de Enfermería 1994(1);188:26-29. 17.- Marín M, León J.M.Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema 2001;13(2):247-251. 18.- León JM, Negrillo C, Tirado A, Herrera I, Gómez T, Cantero FJ. Entrenamiento en habilidades sociales Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la comunicación interpersonal en el Área de Enfermería. En: León J.M. y Barriga S, editores. Psicología social y sociedad del bienestar. Psicología de la salud. Sevilla: Colegio Oficial de Enfermería;1993.p.239-246. 19.- Pades A, Ferrer V.A. Cómo mejorar las habilidades sociales. Ejercicios prácticos para profesionales de enfermería. Granada: Grupo Editorial Universitario; 2001.