2. ¿QUE ES LA CELULA?
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo
ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo. De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos
o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen
más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el
número de células es variable.
3. ORGANULOS:
Se denomina orgánulos a las diferentes estructuras contenidas en
el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que
tienen una forma determinada. La célula procariota carece de la
mayor parte de los orgánulos. El nombre de orgánulos procede de
la analogía entre la función de estas estructuras en las células, y la
función de los órganos en el cuerpo.
4. PRINCIPALES ORGANULOS .
• Pared Celular:
• –Se encuentra sólo en las células vegetales.
• –Es rígida y le brinda soporte a la célula.
• –Las bacterias y arqueas tienen también pared celular aunque es diferente a las de las plantas.
• Membrane Cellular:
• –Se encuentra en todas las células.
• –Es una capa protectora que envuelve a la célula.
• –Separa el interior de la célula de su alrededor.
• –En las células vegetales, se encuentra debajo de la pared celular.
• –Contienen:
• Proteínas: Controlan los materiales que entran y salen de la célula. Algunas forman conductos a
través de los cuales entran en la célula los nutrientes y el agua y salen los desechos.
• Lípidos: Entre ellos se encuentran las grasas y el colesterol. Son un grupo de compuestos que
NO se disuelven en agua. Al igual que las proteínas controlan los materiales que entran y salen
de la célula. Los lípidos son hidrófobos, es decir, “le temen al agua”. Se encuentran en la parte
interna de la membrana.
• •Fosfolípidos: Un fosfolípido es un lípido que tiene fósforo. Se encuentran en la parte externa de
la membrana celular. Son hidrófilos, es decir, “les gusta el agua”.
5. • Membrana plasmática: Se trata de una estructura elástica muy delgada. Su estructura básica es
una película delgada de lípidos de dos moléculas de espesor, que funciona como barrera al paso
de agua y sustancias hidrosolubles entre el líquido extracelular y el líquido intracelular. Flotando
en la bicapa lipídica, se encuentran moléculas proteínicas.
• Muchos científicos consideran la membrana plasmática como parte del citoplasma.
• Uno de los elementos más importantes de la membrana plasmática es el citoplasma, que es una
estructura celular conformada, en un gran porcentaje, por agua, lípidos, proteínas, carbohidratos,
sales minerales y otras sustancias propias del organismo, en su interior se encuentran orgánulos
como lo son: los ribosomas, retículo endoplasmático rugoso y liso, mitocondrias, lisosomas,
centrosomas, esfero somas y mico rosmas, por mencionar algunos.
• Micro túbulos. Son parte del cito esqueleto, encargados del transporte intracelular.
• Aparato de Golgi. Organelo membranoso, formado por un conjunto de sacos aplanados, sus
funciones son: Secreción de proteínas, maduración de proteínas, glucosilación (sulfatación: pega
grupos sulfatos y carboxilación: pega azúcares, grupos carbono).
• Mitocondria. (Sólo eucariontes). Sus funciones son: La respiración celular y la producción de ATP,
tienen dos membranas, una interna y otra externa, tiene su material genético propio, tiene
enzimas respiratorias.
• Lisosoma. (Sólo eucariontes animales). Son unos sacos esféricos que contienen enzimas
hidrolíticas (digestivas), y digieren la materia orgánica. Cuando la célula muere, estos sacos se
rompen y las enzimas liberadas, digieren a los componentes celulares.
• Flagelo. Son, una especie de pequeños organelos, proyectados hacia fuera de la membrana
celular que utilizan moléculas de ATP, para darle movilidad a la célula. Cloroplastos (exclusivo de
vegetales).
6. • Vacuola: Las vacuolas segregan productos de desecho de las células vegetales y eliminan
sales y otros solutos cuya concentración aumenta gradualmente durante el tiempo de vida
de la célula. A veces algunos solutos cristalizan en el interior de las vacuolas, se
encuentran básicamente en vegetales y tienen gran tamaño, en animales son menos
frecuentes y tienen menor tamaño.
• El núcleo. Es el componente más grande del interior de la célula, y sus funciones son:
almacenar, transcribir y transmitir, la información almacenada en el DNA, que se encuentra
protegido por unas proteínas llamadas Histonas.
• El nucléolo, que están en el interior del núcleo está formado por el RNA y proteínas. Las
proteínas del nucléolo actúan además para la creación de nuevos ribosomas.
• Lisosomas:
• Son organelos limitados por una membrana; las poderosas enzimas que contiene
degradan los materiales peligrosos absorbidos en la célula, para luego liberarlos a través
de la membrana celular. Es decir, los lisosomas constituyen el sistema digestivo de la
célula.
• Retículo endoplasmático:
• Es una red de túbulos y sacos planos y curvos encargada de transportar materiales a
través de la célula; su parte dura es el lugar de fijación de los ribosomas; el retículo liso Es
el sitio donde se produce la grasa y se almacena el calcio. El retículo endoplasmático está
disperso por todo el citoplasma. Los materiales sintetizados son almacenados y luego
trasladados a su destino celular.
• .
• El cromosoma es el material hereditario cuya principal función es conservar, transmitir y
expresar la información genética que contiene.
8. • 1.- La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula
eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este
núcleo se encuentran los cromosomas que llevan al ADN. Por otra
parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los
cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y de
encuentran en un lugar llamado nucloide.
• 2.- Otra diferencia tiene que ver con las paredes celulares. Por una
parte, las células procariotas tienen una pared celular no celulósica
que poseen pectidoglucanos. En cuanto a las células eucariotas va
a depender si son eucariotas vegetales o animales. Las primeras
poseen una pared celular compuesta por celulosa, mientras que las
eucariotas animales no tienen pared celular.
• 3.- Algunas veces las células procariotas pueden producir
enfermedades como la Tuberculosis (Bacilo de Koch), mientras que
las células eucariotas nunca producen enfermedades.
9. • 4.- Las células procariotas son más pequeñas que las células
eucariotas ya que suelen medir entre 0,2 a 2 micrómetros de diámetro,
mientras que las eucariotas llegan a medir de 10 a 100 micrómetros de
diámetro.
• 5.- Las células procariotas no poseen organelo celular membranoso,
mientras que las células cucariotas si los poseen.
• 6.- . Las células eucariotas utilizan la división celular por Mitosis y
Meiosis, mientras que las células procariotas usan la conjugación
bacteriana para el intercambio de información genética.
• 7.- Las células eucariotas son aerobias, esto quiere decir que necesitan
el oxígeno para vivir y que respiran a través del mesosoma. Mientras
que las células procariotas pueden ser aerobias y anaerobias, estas
últimas no necesitan el oxígeno.
• 8.- Las células eucariotas están presentes en animales, hongos,
plantas, algas y protozoos, mientras que las células procariotas están
presente sólo en las bacterias.