SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La agricultura en la sierra
-La región andina ha sido un importantísimo laboratorio de experimentación agrícola.
Sin embargo, aquí la agricultura sigue siendo esencialmente para la subsistencia debido,
entre otras razones, a las dificultades que presenta la geografía de esta región.
El espacio agrícola andino
Callejón de Conchucos
En la agricultura de esta región predomina la pequeña agricultura tradicional en secano
y de baja productividad. Esto se relaciona, en parte, con la complejidad del medio
andino (especialmente por el tipo de suelos que ofrece y el clima) y la alta
concentración poblacional.
En la sierra existe una diversidad de hábitats debido a las variaciones generadas por el
relieve de los Andes, a los diferentes climas, a las pendientes y tipos de suelo, además
de la variable exposición al sol de las laderas, la protección respecto al viento y la
presencia de áreas rocosas y pedregosas. Con excepción del amplio valle del río
Mantaro (Junín) y de algunas áreas altiplánicas de Puno, Junín y Ayacucho, en la sierra
predominan los cultivos sobre las laderas de los cerros o en los angostos valles
interandinos.
La mayor parte de la agricultura andina depende del régimen de lluvias. Estas caen
principalmente en dos períodos: octubre-noviembre y marzo-abril (verano). Las lluvias
que caen en la sierra son irregulares, tanto en volumen como en tiempo, y ello
constituye uno de los principales problemas de esta región.
La sierra presenta también variaciones de cultivos a medida que se asciende a través de
los bancales y terrazas. Hasta los 2.500 metros se halla la caña de azúcar, y hasta los
3.000, el maíz y los frijoles. Más alto, hasta los 3.800 metros, se produce trigo y cebada,
y más arriba, hasta poco más de 4.000 metros, están la papa y la rica variedad de
tubérculos y cultivos andinos.
Cultivos ancestrales
Cultivosen Chincheros
Sabermás
El CentroInternacional de laPapa
El Perú es sede del Centro Internacional de la Papa (CIP), encargado de la selección de
variedades, la creación de otras más resistentes y el perfeccionamiento
El Perú es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura, posee una variedad
de especies domesticadas de origen nativo probablemente como ningún otro país del
mundo. Estas plantas son el resultado de un largo proceso de domesticación que duró al
menos 10.000 años. Aproximadamente son 187 las especies de plantas domesticadas
nativas del Perú. Tras este proceso de domesticación se encuentra todo un conjunto de
descubrimientos y experiencias que se fueron dando a través de los siglos. Por su
alcance e importancia a nivel mundial, los cultivos más representativos son la papa, el
maíz, el camote, la yuca, el algodón, el achiote y la papaya.
La papa es la contribución más importante que el Perú haya hecho a la alimentación
mundial. El centro más importante de diversidad genética de papas es el Altiplano entre
Perú y Bolivia. Esta zona alberga 120 especies silvestres, más de la mitad de todas las
conocidas. La diversidad de variedades y formas de papa domesticada es muy alta.
Algunos investigadores consideran que en los países andinos se cultivan cerca de 3.000
variedades. Estas se cultivan desde la costa hasta la selva amazónica, pasando por la
puna cerca de los 4.700 m.s.n.m. La existencia de tantas variedades se debe a la
capacidad de adaptación de la papa a la diversidad de climas, suelos y condiciones
ambientales. Entre las variedades cultivadas más conocidas e importantes están la papa
blanca, la huayro, la amarilla, la ayanhuiri y la patiquiña.
1.3 Las tierras de regadío
Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de
las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y están
sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.
1.4 Las tierras de secano
Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se localizan en los francos andinos, allí donde no hay
agua permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas,
siempre que no sean afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan
improductivas, pues las sequías y las heladas destruyen los cultivos.
2. 3 En la sierra
La ganadería en la región andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los
valles interandinos. La Sierra del Perú es región ganadera, por cuanto en ella encontramos áreas de relieve
plano ligeramente ondulado, como son los valles interandinos y las altas mesetas andinas o punas; climas
templados o templados-fríos y abundantes pastos naturales, que crecen con las lluvias regulares de los meses
de verano. La mayor parte de la región andina presenta una ganadería extensiva, es decir con ganado de
baja calidad genética y de baja producción de carne, leche y lana. Se cría a campo abierto y sin una adecuada
orientación técnico-científica, principalmente ovinos y vacunos.
2.4 Especies de la ganadería andina
En esta región predomina la crianza de:
A.- Ganadería de Vacunos.- Esta ganadería es extensiva, conformada por vacunos criollos o "chuscos",
descendientes de los bovinos que trajeron los españoles y que degeneraron, con el correr de los años, en
especies de baja calidad genética, con baja producción y productividad.
B.- Ganadería de Ovinos.- Esta ganadería la podemos encontrar de dos tipos, extensiva e intensiva, la
crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Región Puna. Allí crece el ichu, gramínea que le sirve de
alimento.
La ganadería extensiva está conformada por especies de baja calidad genética, descendientes de los
primitivos Merinos de Castilla que fueron traídos por los españoles. Tienen bajo rendimiento en carne y lana,
es decir, baja producción, pues tienen sólo 15 kilos de peso, en promedio.
La ganadería intensiva está conformada por especies seleccionadas, de alta productividad, tanto en carne
como en lana, y está conducida bajo una adecuada dirección técnica y científica.
IV. Problemática Actual
1. La Migración
En el Censo se pregunta a todas las personas sobre su distrito, provincia y departamento de nacimiento.
Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el lugar donde residan en 1988.
Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento, permite determinar quienes residen en un
lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir, son migrantes de toda la vida. De igual forma, al comparar
el lugar de empadronamiento con el lugar de residencia 5 años antes, permite conocer a los migrantes
recientes.
Migración de Toda la Vida.- En el censo de 1993, se registr 4'921,020 personas que declararon haber
nacido en un lugar diferente al lugar de empadronamiento, representando el 22,3% de la población censada.
De ese total, 52,725 son extranjeros (1,1%).
2. Analfabetismo
Según los resultados del Censo de 1993, en el país existen 1'784,281 analfabetos, cifra menor en 15,177,
respecto a 1981, lo cual significa una disminución de 0,8%.
Se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir.
El decrecimiento registrado en el período intercensal es determinado por la disminución del analfabetismo en
el área rural. En efecto, de 1'251,476 analfabetos registrados en el área rural en 1981, baj a 1'100,440 en
1993, esto es, 151,036 personas menos. En el área urbana, en cambio, el número de analfabetos creci de
547,982 en 1981 a 683,841 en 1993, esto es, 135,859 personas analfabetas.
La tasa de analfabetismo segdn grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y mas años (37,9%). En el
grupo de 40 a 64 años la tasa es de 21,7%. La población de 30 a 39 años registra una tasa de 9,0%. El
grupo de edad de 20 a 29 años muestra una tasa de 6,1%. La población de 15 a 19 años, con 3,9% presenta
la mas baja tasa de analfabetismo.
En el área urbana, la población de 15 a 19 años de edad registra una tasa de analfabetismo de sólo 1,8%. En
el área rural el grupo de edad de 65 y mas años, con 65,9% muestra la tasa de analfabetismo mas alta.
3. Asistencia escolar.
Según el dltimo Censo, 6'501,598 personas de 5 y mas años de edad, asisten a los centros educativos de
todos los niveles y modalidades del país, lo que significa una asistencia de 34 por cada 100 personas. Esta
relacin es ligeramente superior en los hombres (35 de cada 100) que en las mujeres (33 de cada 100).
La asistencia escolar, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolar, es una variable que muestra la
cobertura del servicio educativo.
La asistencia a centros educativos de enseñanza regular es mayor en el área urbana (34,6%) que en la rural
(31,3%). La asistencia segdn sexo muestra la misma proporcin. La población masculina que asiste en el área
urbana (35,5%) es mayor a la del área rural (33,2%). Asimismo, en el caso de las mujeres, en las que la
asistencia urbana (33,9%) es mayor que en el área rural (29,3%).
A nivel departamental se advierte que la mayor cantidad de personas mayores de 15 años que no asistieron a
la escuela, se localizan en los departamentos siguientes: Cajamarca con 173,315 personas (11,2%), Lima con
158,062 personas (10,2%), Cusco con 134,324 (8,7%), Puno con 128,047 (8,3%), Piura con 117,247 (7,6%)
y Ancash con 105,189 (6,7%). En el caso de Lima Metropolitana 138,900 personas nunca asistieron a centros
de enseZanza regular.
V.Vías de Comunicación
El territorio peruano presenta, desde el punto de vista de las vías terrestres, un cúmulo de dificultades. El
Perú tiene un territorio difícil y variado. Sus diversos accidentes morfológicos constituyen un desafío
permanente que acentúa la desintegración nacional. La Cordillera de los Andes, constituye el principal
obstáculo para el desarrollo de las vías de comunicación terrestre en el Perú, pues aparece como una barrera
que separa y aísla las tres grandes regiones geográficas.
Las vías terrestres fueron en sus comienzos simples senderos, que eran utilizados por el hombre y los
animales en sus desplazamientos diarios. Con la domesticación de los animales y su respectiva utilización en
el transporte se construyeron los caminos de herradura, que son utilizados todavía en los lugares en donde
no ha sido posible el desarrollo de caminos carreteros. La revolución del transporte terrestre tuvo lugar
durante el siglo pasado con la invención de la locomotora, primero, que permitió el desarrollo de los
ferrocarriles y, luego, con la invención de los motores de explosión que favoreció el desarrollo de los caminos
carreteros. Con posterioridad, los caminos carreteros son perfeccionados mediante el uso del cemento y
asfalto, y se convierten en las autopistas modernas.
Importancia
Las vías terrestres desempeñan en el Perú funciones económicas, culturales, de integración y un papel
decisivo en la defensa nacional.
A.- Desde el Punto de Vista Económico.- Las vías terrestres promueven el desarrollo de diversas actividades
como la agricultura, la ganadería, la reforestación, etc.; pues a través de ellas se envían los excedentes de la
producción al mercado de consumo. La producción agropecuaria que era destinada sólo para el consumo
local, gracias a las vías terrestres se pasa a una economía de mercado. El hombre ya no produce sólo para su
autoconsumo, sino para vender parte de su producción a los demás en los mercados de los centros urbanos,
incrementando así sus ingresos y aumentando también su capacidad para comprar lo que no produce. En
esta forma se intensifica tambien el transporte y el comercio. En igual forma se inicia la explotación de los
yacimientos mineros ubicados en las proximidades de las vías terrestres de reciente construcción,
desarrollándose la minería y otras actividades complementarias.
B.- Desde el Punto de Vista Cultural.- Las vías terrestres promueven la difusión de la cultura y la civilización.
Sobre las ruedas de los vehículos de transporte avanzan los nuevos elementos culturales. Los hombres de
apartadas regiones elevan su nivel cultural leyendo las publicaciones que reciben, (periódicos, revistas, libros,
etc.) y aprendiendo las técnicas y modos de vida de pueblos más avanzados, especialmente los relacionados
con la producción agropecuaria (herramientas de trabajo, abonos, insecticidas, fungicidas, etc.)
C.- Desde el Punto de Vista de la Integración.- Las vías terrestres unen a los pueblos separados por la difícil
geografía del Perú, promoviendo el acercamiento de los hombres, incentivando la unión y la solidaridad,
propiciando que los hombres de todas las latitudes del Perú sientan y compartan los problemas nacionales,
alentando en ellos el ideal y la esperanza para superar el subdesarrollo en que nos encontramos.
D.- Desde el Punto de Vista de la Defensa Nacional.- Las vías terrestres juegan un papel preponderante, pues
garantizan una rápida movilización de los efectivos llamados a velar por la defensa de su integridad
territorial.
Las carreteras
A pesar de tantas dificultades encontradas en la construcción de caminos carreteros, nuestro país cuenta con
alrededor de 70,000 km. de caminos. Por las carreteras transitan los vehículos motorizados, transportando
personas y carga. Las carreteras son de varias categorías:
1.- Carreteras Asfaltadas.- Son vías nacionales, como la Carretera Panamericana, que une a las ciudades de
la Costa y andinas del Sur. Estas carreteras están asfaltadas y permiten el tránsito de los vehículos en ambos
sentidos y a mayor velocidad. También se les conoce con el nombre de Autopistas.
2.- Carreteras Afirmadas.- Son aquellas que permiten el tránsito de vehículos grandes, pues tienen una base
firme, pero sin asfalto o pavimento. Los vehículos se desplazan por estas carreteras en ambos sentidos. Sin
necesidad de detenerse.
3.- Carreteras Sin Afirmado.- Son las que unen a las capitales de distritos y muchas provincias. Los vehículos
deben detenerse para dar pase a otros.
4.- Las Trochas.- Son las que unen a los pueblos pequeños y son las más sencillas.
Clases de carreteras
Las carreteras del Perú podemos clasificarlas en longitudinales, de penetración y de enlace.
Carreteras longitudinales
Las carreteras longitudinales recorren el territorio nacional en sentido longitudinal, de Sur a Norte o
viceversa, uniendo a las ciudades costeñas o andinas o selváticas.
1.- La Carretera Panamericana.- Esta carretera recorre longitudinalmente toda la Costa, desde La Tina
(Piura), en la frontera con el Ecuador, hasta la frontera con Chile por el Sur y el Desaguadero en la frontera
con Bolivia. De la localidad de Vitor prosigue un ramal por las ciudades de Arequipa y Puno, con destino a la
Ciudad de la Paz, en Bolivia. Es la más importante y está asfaltada en su mayor parte.
Se le llama Panamericana porque recorre toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, en Chile,
incluyendo Bolivia y Argentina, promoviendo la integración continental. En territorio peruano esta carretera
está asfaltada a lo largo de la Costa, promoviendo un intenso interca mbio comercial entre las ciudades del
Norte, del Centro y del Sur del país.
2.- La Carretera Longitudinal Bolivariana.- Conocida también con el nombre de Carretera Marginal, une las
principales ciudades de la Selva Alta del Perú. Esta carretera une la Ciudad de Tingo María con el Valle del
Huallaga Central y las ciudades de Juanjuí, Tarapoto y Moyobamba. De Tarapoto sale un ramal a Yurimaguas
y otro a Lamas.
3.- La Carretera Longitudinal de la Sierra.- A lo largo de los Andes Peruanos se ha construído una extensa red
de carreteras que permite la unión de varias ciudades andinas. Recorre los valles interandinos, venciendo un
cúmulo de dificultades derivadas de la variada morfología andina. Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay,
Ayacucho y Huancayo.
Carreteras de penetración
Las carreteras de penetración son aquellas que, partiendo de algún puerto del litoral o de alguna ciudad
costeña, ascienden a la Cordillera de los Andes, las atraviesa en algún paso o abra y prosiguen en su
descenso, en el flanco oriental de los Andes, hasta alguna ciudad amazónica, uniendo a las grandes regiones
naturales del Perú. Son éstas las verdaderas carreteras de integración nacional que han roto con la barrera
aislacionista de los Andes y acercan a los pueblos de las diferentes regiones.
Principales Carreteras de Penetración
1.- La de Olmos (Lambayeque) - Río Marañón - Chachapoyas, en el norte del Perú. Franquea la Cadena
Occidental de los Andes del Norte en el Paso de Porculla a 2,145 m.s.n.m. Tiene ramificaciones a Jaén - San
Ignacio; a Bagua - Pongo de Rentena y Nazareth; de Ingenio a Moyobamba y Tarapoto; y de Chachapoyas a
Mendoza. A través de esta carretera sale hacia la Costa toda la producción agropecuaria y forestal del
Nororiente peruano.
2.- La Carretera de Pacasmayo a Cajamarca - Chachapoyas, Cruza la Cadena Occidental de los Andes en el
Paso de El Gavilán 3,800 m.s.n.m. Cruza el Río Marañón en Puerto Balsas.
3.- La Carretera Central que une Lima, la capital del Perú, con el puerto fluvial de Pucallpa, a orillas del río
Ucayali. La Carretera Central cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de Anticona a 4,843
m.s.n.m. Pasa por la Oroya, Capital Metalúrgica del Perú y el centro minero de Cerro de Pasco. Después de
Huánuco cruza la Cordillera de Carpish en un túnel de 800 m. de longitiud. Al Este de Tingo María cruza la
Cordillera Azul, en la Cadena Oriental de los Andes, en el Boquerón del Padre Abad a 470 m.s.n.m. Recorre la
vasta llanura Amazónica hasta llegar a Pucallpa. A través de ella sale a la Costa la prod ucción agropecuaria y
forestal de la Zona Central del Perú, así como gran parte de la producción minera.
La carretera Central tiene algunas variantes también de penetración. Entre ellas tenemos: la de La Oroya a
Tarma - San Ramón - La Merced - Oxapampa - Pozuzo; y la de Concepción - Satipo - La Merced, en el valle
de Chanchamayo.
4.- La carretera que une el Puerto General San Martín, en Pisco, con Ayacucho, prolongándose hasta el río
Apurímac, en plena Selva Alta, llamada también la Vía de los Libertadores. Al Este de Castrovirreyna cruza la
Cadena Occidental de los Andes en el abra de Apacheta, a 4,750 m.s.n.m.
5.- La carretera Cusco - Quillabamba que, a partir de Calca, sigue dos rutas. Pone en comunicación la rica
zona de La Concepción con la ciudad del Cusco.
6.- La carretera de Huacarpay (Cusco) - Huambutío - Paucartambo - Pilcopata - Cosñipata - Shintuya, en el
Alto Madre de Dios.
7.- La carretera Urcos (Cusco) - Marcapata - Quince Mil - Puerto Maldonado, en Madre de Dios. Cruza la
Cadena Oriental de los Andes del Sur en el abra de Hualla Hualla, a 4,820 m.s.n.m.
8.- La carretera Juliaca - Macusani - Ollachea y Laniacuni Bajo, en el río San Gabán (Selva Alta de Puno).
9.- La carretera Juliaca - Huancané - Sandia - San Juan del Oro - San Ignacio, en el valle de Tambopata
(Selva Alta de Madre de Dios).
Carreteras de enlace
Son aquellas que unen algún centro poblado de la Costa con la Región Andina o viceversa. Según su
naturaleza las carreteras se clasifican en: asfaltadas, como la Panamericana. A través de estas carreteras se
realiza el intercambio de productos entre los pueblos andinos y las ciudades costeñas.
Principales Carreteras de Enlace:
1.- La de Sullana - Morropón - Huancabamba.
2.- La de Chiclayo - Chota - Cajamarca.
3.- La de Trujillo - Huamachuco - Cajabamba - Cajamarca. Un ramal prosigue de Huamachuco hacia
Tayabamba (Provincia de Pataz) y Huacrachuco.
4.- La de Casma - Huaraz, que cruza a la Cordillera Negra en el abra de Punta Callán, a 4,200 m.s.n.m.
5.- La de Pativilca - Recuay - Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz (Callejón de Huaylas) - Huallanca - Sihuas -
Pomabamba. Un ramal va de Conococha a Chiquián y prosigue por Aquia, Huallanca, hasta Huánuco. Otro
ramal va de Recuay a Chavín, Wari, Piscobamba y Pomabamba, cruzando la Cordillera Blanca en el túnel de
Kahuish.
6.- La de Lima - Canta - Cerro de Pasco. Cruza la Cadena Occidental en el abra La Viuda (4,760 m.s.n.m.).
7.- La de Cañete - Huancayo.
8.- La de Nasca - Puquio - Chalhuanca - Abancay (se prolonga hasta el Cusco).
9.- La de Pati (Arequipa) - Sicuani (en la longitudinal de la Sierra).
10.- La de Moquegua - Puno.
11.- La de Tacna - Ilave (Puno).

Más contenido relacionado

Similar a 246426186 la-agricultura-en-la-sierra

Similar a 246426186 la-agricultura-en-la-sierra (20)

La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
 
trabajo de power point 1.pptx
trabajo de power point 1.pptxtrabajo de power point 1.pptx
trabajo de power point 1.pptx
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Diagnostico original1
Diagnostico original1Diagnostico original1
Diagnostico original1
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
 
Oferta Academica
Oferta AcademicaOferta Academica
Oferta Academica
 
Departamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonasDepartamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonas
 
Clase n 08 economia
Clase n 08 economiaClase n 08 economia
Clase n 08 economia
 
Clase n 08 economia
Clase n 08 economiaClase n 08 economia
Clase n 08 economia
 
Clase n 08 economia
Clase n 08 economiaClase n 08 economia
Clase n 08 economia
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
 
presentacion del maiz
presentacion del maizpresentacion del maiz
presentacion del maiz
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
 
INIA_611.pdf
INIA_611.pdfINIA_611.pdf
INIA_611.pdf
 
Conocemos bolivia
Conocemos boliviaConocemos bolivia
Conocemos bolivia
 

Último

actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 

Último (13)

actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 

246426186 la-agricultura-en-la-sierra

  • 1. La agricultura en la sierra -La región andina ha sido un importantísimo laboratorio de experimentación agrícola. Sin embargo, aquí la agricultura sigue siendo esencialmente para la subsistencia debido, entre otras razones, a las dificultades que presenta la geografía de esta región. El espacio agrícola andino Callejón de Conchucos En la agricultura de esta región predomina la pequeña agricultura tradicional en secano y de baja productividad. Esto se relaciona, en parte, con la complejidad del medio andino (especialmente por el tipo de suelos que ofrece y el clima) y la alta concentración poblacional. En la sierra existe una diversidad de hábitats debido a las variaciones generadas por el relieve de los Andes, a los diferentes climas, a las pendientes y tipos de suelo, además de la variable exposición al sol de las laderas, la protección respecto al viento y la presencia de áreas rocosas y pedregosas. Con excepción del amplio valle del río Mantaro (Junín) y de algunas áreas altiplánicas de Puno, Junín y Ayacucho, en la sierra predominan los cultivos sobre las laderas de los cerros o en los angostos valles interandinos.
  • 2. La mayor parte de la agricultura andina depende del régimen de lluvias. Estas caen principalmente en dos períodos: octubre-noviembre y marzo-abril (verano). Las lluvias que caen en la sierra son irregulares, tanto en volumen como en tiempo, y ello constituye uno de los principales problemas de esta región. La sierra presenta también variaciones de cultivos a medida que se asciende a través de los bancales y terrazas. Hasta los 2.500 metros se halla la caña de azúcar, y hasta los 3.000, el maíz y los frijoles. Más alto, hasta los 3.800 metros, se produce trigo y cebada, y más arriba, hasta poco más de 4.000 metros, están la papa y la rica variedad de tubérculos y cultivos andinos. Cultivos ancestrales Cultivosen Chincheros Sabermás El CentroInternacional de laPapa El Perú es sede del Centro Internacional de la Papa (CIP), encargado de la selección de variedades, la creación de otras más resistentes y el perfeccionamiento El Perú es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura, posee una variedad de especies domesticadas de origen nativo probablemente como ningún otro país del mundo. Estas plantas son el resultado de un largo proceso de domesticación que duró al menos 10.000 años. Aproximadamente son 187 las especies de plantas domesticadas nativas del Perú. Tras este proceso de domesticación se encuentra todo un conjunto de
  • 3. descubrimientos y experiencias que se fueron dando a través de los siglos. Por su alcance e importancia a nivel mundial, los cultivos más representativos son la papa, el maíz, el camote, la yuca, el algodón, el achiote y la papaya. La papa es la contribución más importante que el Perú haya hecho a la alimentación mundial. El centro más importante de diversidad genética de papas es el Altiplano entre Perú y Bolivia. Esta zona alberga 120 especies silvestres, más de la mitad de todas las conocidas. La diversidad de variedades y formas de papa domesticada es muy alta. Algunos investigadores consideran que en los países andinos se cultivan cerca de 3.000 variedades. Estas se cultivan desde la costa hasta la selva amazónica, pasando por la puna cerca de los 4.700 m.s.n.m. La existencia de tantas variedades se debe a la capacidad de adaptación de la papa a la diversidad de climas, suelos y condiciones ambientales. Entre las variedades cultivadas más conocidas e importantes están la papa blanca, la huayro, la amarilla, la ayanhuiri y la patiquiña. 1.3 Las tierras de regadío Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente. 1.4 Las tierras de secano Son aquellas que producen con las lluvias periódicas. Se localizan en los francos andinos, allí donde no hay agua permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues las sequías y las heladas destruyen los cultivos. 2. 3 En la sierra La ganadería en la región andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los valles interandinos. La Sierra del Perú es región ganadera, por cuanto en ella encontramos áreas de relieve plano ligeramente ondulado, como son los valles interandinos y las altas mesetas andinas o punas; climas templados o templados-fríos y abundantes pastos naturales, que crecen con las lluvias regulares de los meses de verano. La mayor parte de la región andina presenta una ganadería extensiva, es decir con ganado de baja calidad genética y de baja producción de carne, leche y lana. Se cría a campo abierto y sin una adecuada orientación técnico-científica, principalmente ovinos y vacunos. 2.4 Especies de la ganadería andina En esta región predomina la crianza de: A.- Ganadería de Vacunos.- Esta ganadería es extensiva, conformada por vacunos criollos o "chuscos", descendientes de los bovinos que trajeron los españoles y que degeneraron, con el correr de los años, en especies de baja calidad genética, con baja producción y productividad. B.- Ganadería de Ovinos.- Esta ganadería la podemos encontrar de dos tipos, extensiva e intensiva, la crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Región Puna. Allí crece el ichu, gramínea que le sirve de alimento. La ganadería extensiva está conformada por especies de baja calidad genética, descendientes de los primitivos Merinos de Castilla que fueron traídos por los españoles. Tienen bajo rendimiento en carne y lana, es decir, baja producción, pues tienen sólo 15 kilos de peso, en promedio. La ganadería intensiva está conformada por especies seleccionadas, de alta productividad, tanto en carne como en lana, y está conducida bajo una adecuada dirección técnica y científica.
  • 4. IV. Problemática Actual 1. La Migración En el Censo se pregunta a todas las personas sobre su distrito, provincia y departamento de nacimiento. Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el lugar donde residan en 1988. Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento, permite determinar quienes residen en un lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir, son migrantes de toda la vida. De igual forma, al comparar el lugar de empadronamiento con el lugar de residencia 5 años antes, permite conocer a los migrantes recientes. Migración de Toda la Vida.- En el censo de 1993, se registr 4'921,020 personas que declararon haber nacido en un lugar diferente al lugar de empadronamiento, representando el 22,3% de la población censada. De ese total, 52,725 son extranjeros (1,1%). 2. Analfabetismo Según los resultados del Censo de 1993, en el país existen 1'784,281 analfabetos, cifra menor en 15,177, respecto a 1981, lo cual significa una disminución de 0,8%. Se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. El decrecimiento registrado en el período intercensal es determinado por la disminución del analfabetismo en el área rural. En efecto, de 1'251,476 analfabetos registrados en el área rural en 1981, baj a 1'100,440 en 1993, esto es, 151,036 personas menos. En el área urbana, en cambio, el número de analfabetos creci de 547,982 en 1981 a 683,841 en 1993, esto es, 135,859 personas analfabetas. La tasa de analfabetismo segdn grupos de edad, es mayor en el grupo de 65 y mas años (37,9%). En el grupo de 40 a 64 años la tasa es de 21,7%. La población de 30 a 39 años registra una tasa de 9,0%. El grupo de edad de 20 a 29 años muestra una tasa de 6,1%. La población de 15 a 19 años, con 3,9% presenta la mas baja tasa de analfabetismo. En el área urbana, la población de 15 a 19 años de edad registra una tasa de analfabetismo de sólo 1,8%. En el área rural el grupo de edad de 65 y mas años, con 65,9% muestra la tasa de analfabetismo mas alta. 3. Asistencia escolar. Según el dltimo Censo, 6'501,598 personas de 5 y mas años de edad, asisten a los centros educativos de todos los niveles y modalidades del país, lo que significa una asistencia de 34 por cada 100 personas. Esta relacin es ligeramente superior en los hombres (35 de cada 100) que en las mujeres (33 de cada 100). La asistencia escolar, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolar, es una variable que muestra la cobertura del servicio educativo. La asistencia a centros educativos de enseñanza regular es mayor en el área urbana (34,6%) que en la rural (31,3%). La asistencia segdn sexo muestra la misma proporcin. La población masculina que asiste en el área urbana (35,5%) es mayor a la del área rural (33,2%). Asimismo, en el caso de las mujeres, en las que la asistencia urbana (33,9%) es mayor que en el área rural (29,3%). A nivel departamental se advierte que la mayor cantidad de personas mayores de 15 años que no asistieron a la escuela, se localizan en los departamentos siguientes: Cajamarca con 173,315 personas (11,2%), Lima con 158,062 personas (10,2%), Cusco con 134,324 (8,7%), Puno con 128,047 (8,3%), Piura con 117,247 (7,6%) y Ancash con 105,189 (6,7%). En el caso de Lima Metropolitana 138,900 personas nunca asistieron a centros de enseZanza regular. V.Vías de Comunicación El territorio peruano presenta, desde el punto de vista de las vías terrestres, un cúmulo de dificultades. El Perú tiene un territorio difícil y variado. Sus diversos accidentes morfológicos constituyen un desafío permanente que acentúa la desintegración nacional. La Cordillera de los Andes, constituye el principal obstáculo para el desarrollo de las vías de comunicación terrestre en el Perú, pues aparece como una barrera que separa y aísla las tres grandes regiones geográficas.
  • 5. Las vías terrestres fueron en sus comienzos simples senderos, que eran utilizados por el hombre y los animales en sus desplazamientos diarios. Con la domesticación de los animales y su respectiva utilización en el transporte se construyeron los caminos de herradura, que son utilizados todavía en los lugares en donde no ha sido posible el desarrollo de caminos carreteros. La revolución del transporte terrestre tuvo lugar durante el siglo pasado con la invención de la locomotora, primero, que permitió el desarrollo de los ferrocarriles y, luego, con la invención de los motores de explosión que favoreció el desarrollo de los caminos carreteros. Con posterioridad, los caminos carreteros son perfeccionados mediante el uso del cemento y asfalto, y se convierten en las autopistas modernas. Importancia Las vías terrestres desempeñan en el Perú funciones económicas, culturales, de integración y un papel decisivo en la defensa nacional. A.- Desde el Punto de Vista Económico.- Las vías terrestres promueven el desarrollo de diversas actividades como la agricultura, la ganadería, la reforestación, etc.; pues a través de ellas se envían los excedentes de la producción al mercado de consumo. La producción agropecuaria que era destinada sólo para el consumo local, gracias a las vías terrestres se pasa a una economía de mercado. El hombre ya no produce sólo para su autoconsumo, sino para vender parte de su producción a los demás en los mercados de los centros urbanos, incrementando así sus ingresos y aumentando también su capacidad para comprar lo que no produce. En esta forma se intensifica tambien el transporte y el comercio. En igual forma se inicia la explotación de los yacimientos mineros ubicados en las proximidades de las vías terrestres de reciente construcción, desarrollándose la minería y otras actividades complementarias. B.- Desde el Punto de Vista Cultural.- Las vías terrestres promueven la difusión de la cultura y la civilización. Sobre las ruedas de los vehículos de transporte avanzan los nuevos elementos culturales. Los hombres de apartadas regiones elevan su nivel cultural leyendo las publicaciones que reciben, (periódicos, revistas, libros, etc.) y aprendiendo las técnicas y modos de vida de pueblos más avanzados, especialmente los relacionados con la producción agropecuaria (herramientas de trabajo, abonos, insecticidas, fungicidas, etc.) C.- Desde el Punto de Vista de la Integración.- Las vías terrestres unen a los pueblos separados por la difícil geografía del Perú, promoviendo el acercamiento de los hombres, incentivando la unión y la solidaridad, propiciando que los hombres de todas las latitudes del Perú sientan y compartan los problemas nacionales, alentando en ellos el ideal y la esperanza para superar el subdesarrollo en que nos encontramos. D.- Desde el Punto de Vista de la Defensa Nacional.- Las vías terrestres juegan un papel preponderante, pues garantizan una rápida movilización de los efectivos llamados a velar por la defensa de su integridad territorial. Las carreteras A pesar de tantas dificultades encontradas en la construcción de caminos carreteros, nuestro país cuenta con alrededor de 70,000 km. de caminos. Por las carreteras transitan los vehículos motorizados, transportando personas y carga. Las carreteras son de varias categorías: 1.- Carreteras Asfaltadas.- Son vías nacionales, como la Carretera Panamericana, que une a las ciudades de la Costa y andinas del Sur. Estas carreteras están asfaltadas y permiten el tránsito de los vehículos en ambos sentidos y a mayor velocidad. También se les conoce con el nombre de Autopistas. 2.- Carreteras Afirmadas.- Son aquellas que permiten el tránsito de vehículos grandes, pues tienen una base firme, pero sin asfalto o pavimento. Los vehículos se desplazan por estas carreteras en ambos sentidos. Sin necesidad de detenerse. 3.- Carreteras Sin Afirmado.- Son las que unen a las capitales de distritos y muchas provincias. Los vehículos deben detenerse para dar pase a otros. 4.- Las Trochas.- Son las que unen a los pueblos pequeños y son las más sencillas. Clases de carreteras Las carreteras del Perú podemos clasificarlas en longitudinales, de penetración y de enlace. Carreteras longitudinales Las carreteras longitudinales recorren el territorio nacional en sentido longitudinal, de Sur a Norte o viceversa, uniendo a las ciudades costeñas o andinas o selváticas.
  • 6. 1.- La Carretera Panamericana.- Esta carretera recorre longitudinalmente toda la Costa, desde La Tina (Piura), en la frontera con el Ecuador, hasta la frontera con Chile por el Sur y el Desaguadero en la frontera con Bolivia. De la localidad de Vitor prosigue un ramal por las ciudades de Arequipa y Puno, con destino a la Ciudad de la Paz, en Bolivia. Es la más importante y está asfaltada en su mayor parte. Se le llama Panamericana porque recorre toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, en Chile, incluyendo Bolivia y Argentina, promoviendo la integración continental. En territorio peruano esta carretera está asfaltada a lo largo de la Costa, promoviendo un intenso interca mbio comercial entre las ciudades del Norte, del Centro y del Sur del país. 2.- La Carretera Longitudinal Bolivariana.- Conocida también con el nombre de Carretera Marginal, une las principales ciudades de la Selva Alta del Perú. Esta carretera une la Ciudad de Tingo María con el Valle del Huallaga Central y las ciudades de Juanjuí, Tarapoto y Moyobamba. De Tarapoto sale un ramal a Yurimaguas y otro a Lamas. 3.- La Carretera Longitudinal de la Sierra.- A lo largo de los Andes Peruanos se ha construído una extensa red de carreteras que permite la unión de varias ciudades andinas. Recorre los valles interandinos, venciendo un cúmulo de dificultades derivadas de la variada morfología andina. Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho y Huancayo. Carreteras de penetración Las carreteras de penetración son aquellas que, partiendo de algún puerto del litoral o de alguna ciudad costeña, ascienden a la Cordillera de los Andes, las atraviesa en algún paso o abra y prosiguen en su descenso, en el flanco oriental de los Andes, hasta alguna ciudad amazónica, uniendo a las grandes regiones naturales del Perú. Son éstas las verdaderas carreteras de integración nacional que han roto con la barrera aislacionista de los Andes y acercan a los pueblos de las diferentes regiones. Principales Carreteras de Penetración 1.- La de Olmos (Lambayeque) - Río Marañón - Chachapoyas, en el norte del Perú. Franquea la Cadena Occidental de los Andes del Norte en el Paso de Porculla a 2,145 m.s.n.m. Tiene ramificaciones a Jaén - San Ignacio; a Bagua - Pongo de Rentena y Nazareth; de Ingenio a Moyobamba y Tarapoto; y de Chachapoyas a Mendoza. A través de esta carretera sale hacia la Costa toda la producción agropecuaria y forestal del Nororiente peruano. 2.- La Carretera de Pacasmayo a Cajamarca - Chachapoyas, Cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de El Gavilán 3,800 m.s.n.m. Cruza el Río Marañón en Puerto Balsas. 3.- La Carretera Central que une Lima, la capital del Perú, con el puerto fluvial de Pucallpa, a orillas del río Ucayali. La Carretera Central cruza la Cadena Occidental de los Andes en el Paso de Anticona a 4,843 m.s.n.m. Pasa por la Oroya, Capital Metalúrgica del Perú y el centro minero de Cerro de Pasco. Después de Huánuco cruza la Cordillera de Carpish en un túnel de 800 m. de longitiud. Al Este de Tingo María cruza la Cordillera Azul, en la Cadena Oriental de los Andes, en el Boquerón del Padre Abad a 470 m.s.n.m. Recorre la vasta llanura Amazónica hasta llegar a Pucallpa. A través de ella sale a la Costa la prod ucción agropecuaria y forestal de la Zona Central del Perú, así como gran parte de la producción minera. La carretera Central tiene algunas variantes también de penetración. Entre ellas tenemos: la de La Oroya a Tarma - San Ramón - La Merced - Oxapampa - Pozuzo; y la de Concepción - Satipo - La Merced, en el valle de Chanchamayo. 4.- La carretera que une el Puerto General San Martín, en Pisco, con Ayacucho, prolongándose hasta el río Apurímac, en plena Selva Alta, llamada también la Vía de los Libertadores. Al Este de Castrovirreyna cruza la Cadena Occidental de los Andes en el abra de Apacheta, a 4,750 m.s.n.m. 5.- La carretera Cusco - Quillabamba que, a partir de Calca, sigue dos rutas. Pone en comunicación la rica zona de La Concepción con la ciudad del Cusco. 6.- La carretera de Huacarpay (Cusco) - Huambutío - Paucartambo - Pilcopata - Cosñipata - Shintuya, en el Alto Madre de Dios. 7.- La carretera Urcos (Cusco) - Marcapata - Quince Mil - Puerto Maldonado, en Madre de Dios. Cruza la Cadena Oriental de los Andes del Sur en el abra de Hualla Hualla, a 4,820 m.s.n.m. 8.- La carretera Juliaca - Macusani - Ollachea y Laniacuni Bajo, en el río San Gabán (Selva Alta de Puno). 9.- La carretera Juliaca - Huancané - Sandia - San Juan del Oro - San Ignacio, en el valle de Tambopata (Selva Alta de Madre de Dios).
  • 7. Carreteras de enlace Son aquellas que unen algún centro poblado de la Costa con la Región Andina o viceversa. Según su naturaleza las carreteras se clasifican en: asfaltadas, como la Panamericana. A través de estas carreteras se realiza el intercambio de productos entre los pueblos andinos y las ciudades costeñas. Principales Carreteras de Enlace: 1.- La de Sullana - Morropón - Huancabamba. 2.- La de Chiclayo - Chota - Cajamarca. 3.- La de Trujillo - Huamachuco - Cajabamba - Cajamarca. Un ramal prosigue de Huamachuco hacia Tayabamba (Provincia de Pataz) y Huacrachuco. 4.- La de Casma - Huaraz, que cruza a la Cordillera Negra en el abra de Punta Callán, a 4,200 m.s.n.m. 5.- La de Pativilca - Recuay - Huaraz - Carhuaz - Yungay - Caraz (Callejón de Huaylas) - Huallanca - Sihuas - Pomabamba. Un ramal va de Conococha a Chiquián y prosigue por Aquia, Huallanca, hasta Huánuco. Otro ramal va de Recuay a Chavín, Wari, Piscobamba y Pomabamba, cruzando la Cordillera Blanca en el túnel de Kahuish. 6.- La de Lima - Canta - Cerro de Pasco. Cruza la Cadena Occidental en el abra La Viuda (4,760 m.s.n.m.). 7.- La de Cañete - Huancayo. 8.- La de Nasca - Puquio - Chalhuanca - Abancay (se prolonga hasta el Cusco). 9.- La de Pati (Arequipa) - Sicuani (en la longitudinal de la Sierra). 10.- La de Moquegua - Puno. 11.- La de Tacna - Ilave (Puno).