SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
UNIVERSIDAD PERUANA
DEL CENTRO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ENTREGA DEL PRIMER TRABAJO DE LOS CURSOS:
1. INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
2. QUIMICA GENERAL
3. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4. EDUCACION FISICA Y ARTISTICA
5. DISCAPACIDAD DE DERECHOS HUMANOS
PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2016 - II
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA
HISTORIA.
Se considera que fue en Egipto donde tuvo sus orígenes la química; los antiguos egipcios dominaron la metalurgia,
cerámica, fabricación de vidrio, tintorería, elaboración de perfumes y cosméticos.
En Egipto se consideró a la química una “ciencia divina”, reservándosesu práctica a los sacerdotes, quienes la ocultaban
celosamente, a pesar de ello se filtraron muchos conocimientos químicos a otros países, llegando a Europa a través de
Bizancio y luego a España después de ser conquistada por los árabes (año 711), es aquí donde la palabra “química” se
transforma en “alquimia” añadiendo el prefijo “al” característico de la lengua árabe
Los médicos de aquella época emplearon limitadamente los conocimientos de la química; se sabe que el alumbre, la sosa,
el óxido de hierro, el azufre y vitriolo azul fueron empleados con fines terapéuticos. En el campo de la química orgánica se
conocía la obtención de almidón de trigo, la extracción de esencia de trementina, se logró obtener aceite a partir de semillas
y frutos de olivas, de almendras y de ricino.
Época de la Alquimia (siglo IV hasta el siglo XVI d.c.)
Los alquimistas se fijaron como principal objetivo lograr la “piedra filosofal” entendida como una sustancia que en contacto
con metales ordinarios los transformará en oro. También buscaban el “elixir de la vida” que se creía era una sustancia
que al ingerirse, preservaba al ser humano de la muerte, conservando eterna juventud.
El mas brillante alquimista árabe fue Geber que vivió y murió en Sevilla hacia finales del siglo VIII, considerado como uno
de los sabios mas grandes del mundo. Posteriores a Geber son: Rhases (siglo X), Avicena (siglo XI) y Averroes (1126 –
1198).
Entre los alquimistas de occidente destaca en primer lugar cronológicamente y por su sabiduría San Alberto Magno (1193
ó 1206 – 1280)., dominico alemán considerado el Aristóteles de la edad media; entre otros alquimistas posteriores
mencionaremos a:
 Roger Bacon (1214 – 1294)
 Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274) que escribió un tratado sobre la esencia de los minerales y otro sobre la piedra
filosofal.
 Raimundo Lulio (1235 – 1315)
 Basilio Valentín (siglo XV), etc..
Se pensó que los metales eran una combinación de mercurio y azufre, además la diferencia entre ellos estaría en la
distinta proporción de estos elementos, los metales mas nobles como el otro y plata tendrían mucho mercurio y poco
azufre.
Según esta teoría debería existir un agente, una especie de fermento que lograra que en un metal común, la separación
del componente en exceso con su consecuente transformación en oro.
Obviamente los alquimistas no lograron su objetivo deseado, pero en el intento desarrollaron en gran medida los
conocimientos químicos, así lograron aleaciones diversas, conocían la acción de los ácidos: sulfúrico, clorhídrico y nítrico,
el agua regia que es un disolvente enérgico fue muy empleada por los alquimistas.
La química orgánica experimenta une escaso impulso, el descubrimiento del alcohol corresponde a esta época.
La medicina se hallaba bajo la influencia de Galeno, uno de los médicos mas notables de la antigüedad, quien en
numerosos escritos dio formulas especiales para la preparación de muchos medicamentes a partir de drogas vegetales y
animales.
Son los últimos alquimistas los que obtienen en gran cantidad preparados químicos destinados a fines curativos, iniciando
así el periodo de la Iatroquímica.
Se Pueden Distingir 4 fases de la historia de la química
1.- La antiqüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre,
estaño). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El
atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían
algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se
desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los
alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron
algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental".
3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más
precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía decomponerse en otras. La teoría del flogisto para
explicar la combustión.
4.- Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental.
Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de
la combustión de la materia.
La química en esta época se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina, la influencia mas decisiva la ejerce el
médico Paracelso.
Los iatroquimistas sostienen que el ser humano está constituido por tres elementos: azufre, mercurio y sal; el “proceso
vital” es considerado un proceso químico, tal que en un cuerpo sano los principios activos del organismo actúan unos sobre
otros en proporciones precisas; las enfermedades se originan por el predominio anormal de alguno de los elementos: así
la peste y la fiebre indican una preponderancia irregular del mercurio y la diarrea e hidropesía por predominio de la sal.
La terapéutica tuvo por misión tratar al paciente con agentes químicos para lograr la restauración de las proporciones
necesarias para el proceso de la vida.
Las boticas se convierten en centros dinámicos de experimentación, donde se manifiesta la búsqueda intangible de nuevos
preparados químicos útiles para ser empleados como medicamentos.
No siempre los iatroquimistas tuvieron buenos resultados con sus pacientes.
Époc a de la teoría Flogística (1700 - 1774)
La química sienta las bases de ciencia independiente dejando de ser mero auxiliar de la medicina, fijándose como la
disciplina que trata de la composición, transformación y desdoblamiento de los cuerpos, el estudio de los fenómenos que
se presentan en estos procesos, las leyes que los rigen y la determinación de las propiedades de los cuerpos en virtud de
su composición.
Época de Lavoisier (1774 – 1828)
El químico francés Antoine Laurent Lavoisier demuestra con sus destacados trabajos
realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido a la expulsión
del “flogisto” o sea una descomposición, sino mas bien una combinación con el aire.
Lavoisier, en 1977 expone la teoría de la combustión mediante tres postulados
fundamentales:
1. Los cuerpos arden solamente en el aire puro
2. Este es consumido en la combustión, el aumento de peso del cuerpo que se quema es
igual a la perdida del peso del aire.
3. El cuerpo combustible se transforma generalmente, en virtud de su combinación con el aire puro, en un acido, menos en
el caso de los metales que dan cales metálicas
A causa de las ideas de Lavoisier, se produce una verdadera revolución en los conceptos químicos. Es con ayuda de
la balanza que introduce los cálculos de peso en los procesos químicos, demostrando que un oxido pesa mas que el
metal puro; esto es que si se hubiese expulsado su flogisto debería pesar menos.
Época de desarrollo de la química orgánica (1828 – 1886)
Se reconoce la división de la química en inorgánica o mineral y orgánica, sosteniéndose que las sustancias orgánicas
poseen una “fuerza vital” y que solo pueden ser elaboradas en los seres vivos; destacado defensor de esta tesis fue el
sueco Juan Jacobo Berzelius. En 1828, el alemán Friederich Wholer fabrica urea(compuesto orgánico) calentando
cianato de amonio (compuesto inorgánico), poniendo así terminó a la teoría vitalista.
Se comprueba que todos los compuestos orgánicos poseen carbono. Destacan en esta
época: Robert Bunsen, Dumas Frankland, August Kekulé, Hermann Kolbe, Liebig y Wurtz.
Se desarrollaron teorías para explicar las propiedades de los compuestos, como también
progresa ampliamente el material experimental.
Se estudian y sintetizan los hidrocarburos que son compuestos orgánicos mas sencillos,
igualmente muchos otros compuestos de naturaleza orgánica: alcoholes, éteres, ácidos, cetonas, aminas, etc.. Liebig y
sus compañeros realizan un brillante trabajo en la química de los colorantes, dando un sustento teórico a su trabajo
experimental.
Finalmente se fabricó el gas de alumbrado y el papel (1846), este último a partir de madera y paja.
La Química Moderna
El comienzo de la química actual podemos situarlo en el año 1887, coincidiendo con la
publicación por el sueco Svante Arrhenius de su teoría de la disociación electrolítica,
esto es la descomposición de una sustancia por la acción de la corriente eléctrica.
La química se apoya en la física y la matemática para explicar los procesos químicos.
Son numerosos los personajes que aportaron grandemente en la quimica durante los
ultimos tiempos, citaremos los mas importantes:
1. Adolf Von Baeyer (1835 – 1917) , discípulo de Bunsen y Kekulé, contribuyó a la
química orgánica, descubrió el índigo y sintetizó la quinoleína, investigó la estructura
del benceno y estudió los colorantes.
2. Marcelino Berthelot (1827 – 1907) , investigó los alcoholes y los hidratos de carbono, sintetizó el acetileno, aportó en
termoquímica y materias explosivas.
3. Emil Fisher (1852 – 1919) , descubrió el acido úrico y los derivados de la purina.
4. Dimitri Mendeleiev (1834 – 1907) y Lothar Meyer (1830 – 1895) , establecieron una tabla periodicaen base a los pesos
atómicos.
5. Wilhelm Ostwald (1853 – 1932) , contribuyó al estudio de la velocidad de las reacciones y el empleo de catalizadores.
6. Henry Moseley (1887 – 1915) , sentó los cimientos de la tabla periódica moderna en base a los números atómicos.
7. Alfred Nobel (1833 – 1896) , químico sueco inventor de la dinamita.
8. Marie Curie (1867 – 1934) , química de origen polaco, estudio las sustancias radioactivas descubriendo los elementos
polonio y radio en 1898. Ganó el premio nobel de química en 1911.
9. Niels Bohr (1885 – 1962) , sentó las bases de la moderna concepción del atomo, premio Nobel de física en 1922.
10. Linus Pauling (nació en 1901) , explicó magistralmente el enlace quimico, introduciendo el término electronegatividad,
obtuvo el premio Nobel de química en 1954 y en reconocimiento a su denodada lucha contra el uso militar de la energía
atómica, le concedieron el premio Nobel de la Paz en 1962.
Podríamos seguir ennumerando la vasta lista de todos aquellos que contribuyeron con sus investigaciones a la química
moderna, pero por razones de extensión lo obviaremos.
EL ATOMO
Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su diámetro y masa son del orden de la
billonésima parte de un metro y cuatrillonésima parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos
especiales tales como un microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94 % de la masa del átomo está concentrada en su
núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y neutrones. El núcleo de un átomo
puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo
están repartidos en distintos niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades químicas del mismo. Las
transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o absorción de radiaciónelectromagnética en forma de fotones,
y son la base de la espectroscopia.
Estructura atómica
Partículas subatómicas
Véase también: Partículas subatómicas
A pesar de que átomo significa ‘indivisible’, en realidad está formado por varias partículas subatómicas. El átomo contiene
protones, neutrones y electrones, con la excepción del hidrógeno-1, que no contiene neutrones, y del catión hidrógeno o
hidrón, que no contiene electrones. Los protones y neutrones del átomo se denominan nucleones, por formar parte del
núcleo atómico.
El electrón es la partícula más ligera de cuantas componen el átomo, con una masa de 9,11 · 10−31 kg. Tiene una carga
eléctrica negativa, cuya magnitud se define como la carga eléctrica elemental, y se ignora si posee subestructura, por lo
que se lo considera una partícula elemental. Los protones tienen una masa de 1,67 · 10−27 kg, 1836 veces la del electrón,
y una carga positiva opuesta a la de este. Los neutrones tienen una masa de 1,69 · 10−27 kg, 1839 veces la del electrón,
y no poseen carga eléctrica. Las masas de ambos nucleones son ligeramente inferiores dentro del núcleo, debido a la
energía potencial del mismo; y sus tamaños son similares, con un radio del orden de 8 · 10−16 m o 0,8 femtómetros (fm).7
El protón y el neutrón no son partículas elementales, sino que constituyen un estado ligado de quarks u y d, partículas
fundamentales recogidas en el modelo estándar de la física de partículas, con cargas eléctricas iguales a +2/3 y −1/3
respectivamente, respecto de la carga elemental. Un protón contiene dos quarks u y un quark d, mientras que el neutrón
contiene dos d y un u, en consonancia con la carga de ambos. Los quarks se mantienen unidos mediante la fuerza nuclear
fuerte, mediada por gluones —del mismo modo que la fuerza electromagnética está mediada por fotones—. Además de
estas, existen otras partículas subatómicas en el modelo estándar: más tipos de quarks, leptones cargados (similares al
electrón), etc.
EL NÚCLEO ATÓMICO
Artículo principal: Núcleo atómico
Los protones y neutrones de un átomo se encuentran ligados en el núcleo atómico, en la parte central del mismo. El volumen
del núcleo es aproximadamente proporcional al número total de nucleones, el número másico A,8 lo cual es mucho menor
que el tamaño del átomo, cuyo radio es del orden de 105 fm o 1 ångström (Å). Los nucleones se mantienen unidos mediante
la fuerza nuclear, que es mucho más intensa que la fuerza electromagnética a distancias cortas, lo cual permite vencer la
repulsión eléctrica entre los protones.9
Los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, que se denomina número atómico y se representa
por Z. Los átomos de un elemento dado pueden tener distinto número de neutrones: se dice entonces que son isótopos.
Ambos números conjuntamente determinan el núclido.
El núcleo atómico puede verse alterado por procesos muy energéticos en comparación con las reacciones químicas. Los
núcleos inestables sufren desintegraciones que pueden cambiar su número de protones y neutrones emitiendo radiación.
Un núcleo pesado puede fisionarse en otros más ligeros en una reacción nuclear o espontáneamente. Mediante una
cantidad suficiente de energía, dos o más núcleos pueden fusionarse en otro más pesado.
En átomos con número atómico bajo, los núcleos con una cantidad distinta de protones y neutrones tienden a desintegrarse
en núcleos con proporciones más parejas, más estables. Sin embargo, para valores mayores del número atómico, la
repulsión mutua de los protones requiere una proporción mayor de neutrones para estabilizar el núcleo.10
Nube de electrones
Artículo principal: Nube de electrones
Los cinco primeros orbitales atómicos.
Los electrones en el átomo son atraídos por los protones a través de la fuerza electromagnética. Esta fuerza los atrapa en
un pozo de potencial electrostático alrededor del núcleo, lo que hace necesaria una fuente de energía externa para
liberarlos. Cuanto más cerca está un electrón del núcleo, mayor es la fuerza atractiva, y mayor por tanto la energía necesaria
para que escape.
Los electrones, como otras partículas, presentan simultáneamente propiedades de partícula puntual y de onda, y tienden a
formar un cierto tipo de onda estacionaria alrededor del núcleo, en reposo respecto de este. Cada una de estas ondas está
caracterizada por un orbital atómico, una función matemática que describe la probabilidad de encontrar al electrón en cada
punto del espacio. El conjunto de estos orbitales es discreto, es decir, puede enumerarse, como es propio en todo sistema
cuántico. La nube de electrones es la región ocupada por estas ondas, visualizada como una densidad de carga negativa
alrededor del núcleo.
Cada orbital corresponde a un posible valor de energía para los electrones, que se reparten entre ellos. El principio de
exclusión de Pauli prohíbe que más de dos electrones se encuentren en el mismo orbital. Pueden ocurrir transiciones entre
los distintos niveles de energía: si un electrón absorbe un fotón con energía suficiente, puede saltar a un nivel superior;
también desde un nivel más alto puede acabar en un nivel inferior, radiando el resto de la energía en un fotón. Las energías
dadas por las diferencias entre los valores de estos niveles son las que se observan en las líneas espectrales del átomo
EVOLUCIÓN._
A medida que la química moderna se iba definiendo, los científicos se planteaban nuevos problemas. Así, por ejemplo, el
debate sobre el origen de la vida y la distinción esencial entre materia orgánica e inorgánica se apoderó de la química.
El vitalismo asumía que sólo los seres vivos podían producir materia orgánica. En realidad los filósofos naturalistas de la
antigua Grecia ya se habían planteado preguntas sobre el origen y la evolución de la vida a las que respondieron mediante
planteamientos fijistas, catastrofistas o evolucionistas. El debate se revolucionó cuando, en 1828, Friedrich Wöhler (1800-
1882) sintetizó urea, un compuesto orgánico, a partir de cianato de amómio, un compuesto inorgánico.
En 1869, el ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev (1834-1907) publicó una tabla periódica de los elementos según el orden
creciente de sus masas atómicas. Colocó los elementos en columnas verticales empezando por los mas ligeros, cuando
llegaba a un elemento que tenia propiedades semejantes a las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo
Mendeleiev perfecciono su tabla distribuyendo los elementos en filas horizontales. Su sistema le permitió predecir con
bastante exactitud las propiedades de elementos no descubiertos hasta el momento. La tabla periódica de Mendeleyev
consiguió finalmente la aceptación general. Hoy en día, sigue siendo válida.
Durante el siglo XIX, los químicos discutieron sobre la estructura de los átomos. Amedeo Avogadro (1776-1856), Ludwig
Boltzmann (1844-1906) y otros científicos reconocidos por sus avances en la comprensión del comportamiento de los gases
se manifestaban como seguidores de Jhon Dalton (1766-1844) y su teoría atómica. Otros, como Wilhelm Ostwald (1853-
1932) y Ernst Mach (1838-1916), se oponían a ella. La explicación del efecto Browniano por Albert Einstein (1879-1955) en
1905 y los experimentos de Jean Perrin (1870-1942) al respecto, pusieron punto final a estas disputas. Sin embargo, mucho
antes de resolverse el problema, investigadores como Svante Arrhenius (1859-1927) habían trabajado bajo la hipótesis
atómica. Arrhenius propuso su teoría de la ionización, continuada por Ernest Rutherford (1871-1937), quien dispuso el
camino hacia los primeros modelos atómicos, que confluirían en el modelo de Niels Bohr (1885-1962).
Para Dalton la teoría atómica se basaba principalmente en dos leyes experimentales: “Ley de conservación de la materia”
y “ley de las proporciones definidas”. Además, usando su teoría atómica, enuncio y comprobó experimentalmente la “ley
de las proporciones múltiples”.
Ley de conservación de la materia
Esta ley propuesta por Lavoisier dice que, independiente del cambio al que sometemos a la materia, su masa se mantiene
siempre igual.
Para Dalton, esta ley podrá explicarse sobre la base de la teoría atómica: “Si los átomos tienen masas definidas no pueden
dividirse ni destruirse, entonces en un cambio químico, los átomos simplemente se reordenan; así, la masa total debe ser
la misma antes y después de la reacción química”
Ley de las proporciones definidas
En 1799, el francés Joseph Proust (1754-1826), después de un cuidadoso análisis de la composición del carbonato de
cobre, un compuesto que obtenía de algunos minerales o por medio de una reacción química, observó que siempre estaba
formado por la misma proporción en masa, de cobre, carbono y oxigeno. Hoy sabemos que esta observación llamada “ley
de las proporciones definidas”, se aplica a todos los compuestos químicos puros.
Dalton también entrega una explicación para la ley de Proust: “Los elementos se combinaran para formar un compuesto en
proporciones definidas, entonces la composición constante en que se combinan los elementos corresponde a una
proporción definida de átomos de esos elementos”, Dalton añade: “ Para formar un compuesto químico, los átomos que
conforman a los elementos se unen entre sí, siguiendo una razón de números enteros, ya que los átomos no pueden
dividirse, por ejemplo un átomo de C más dos átomos de D producen el compuesto CD2“
Ley de las proporciones múltiples
Dalton probó que cierto par de elementos solo producía un tipo de compuesto; por ejemplo, el sodio y el cloro producen
únicamente la sal de mesa. También comprobó que otros pares de elementos formaban dos o más compuestos diferentes,
como por ejemplo el carbono y el oxigeno que producen el monoxido o el dioxido de carbono.
Las masas de un elemento que se combinan con una masa fija del otro elemento, se encuentran en una razón de números
enteros. Esta observación se llama actualmente “ley de las proporciones múltiples”
Durante el siglo XIX, una larga lista de investigadores, sentó las bases que llevarían al desarrollo posterior de la química,
una ciencia de importancia fundamental en muchos campos del conocimiento, como la física, la ciencia de los materiales,
la biología, la medicina, la geología o la astronomía entre otros. Se la considera una de las ciencias que más ha
contribuido al desarrollo de la civilización. Actualmente, la química se desarrolla como ciencia empírica, es decir, que
estudia las cosas por medio del método científico, mediante la observación, la cuantificación y, especilamente, la
experimentación.
MEDIOEVO Y ALQUIMIA
La inestabilidad política en el mundo romano condujo a que en el año 395 se produjera su división en una región occidental
y otra oriental. Este proceso de desintegración se corona casi un siglo más tarde con la ascensión al poder de Odoacro
(476), bárbaro romanizado, que disuelve el imperio occidental dando paso al imperio medieval de los Papas y Patriarcas
cristianos.
La influencia del cristianismo sobre el lento desarrollo del conocimiento científico en todo este período se explica atendiendo
a los nuevosesquemas de pensamiento que esta religión portaba y a los intereses que defendía la nueva estructura del
poder eclesiástico. Las principales preguntas y cuestionamientos que se hicieron los pensadores anteriores quedarían
encadenadas por un dogma: sólo hay conocimiento en Dios y genuina vida en la fe. Se pretendió que el hombre cristiano
se preocupara más por su alma eterna que por sus relaciones con los fenómenos naturales y la posible penetración en la
esencia de los mismos mediante el estudio y el razonamiento. Agustín (354 – 430) es uno de los principales exponentes
de esta corriente filosófica.
Hasta el cierre definitivo de la Academia en el siglo VI por el emperador Justiniano la pálida producción del conocimiento
filosófico de la época se asocia a la traducción de clásicos y al replanteamiento de las ideas contenidas en los sistemas de
Platón y Aristóteles.
Boecio (47? – 525) aborda un problema con el cual se cierra un estadio en el desarrollo del pensamiento occidental que se
reabriría al debate con el renacimiento de la cultura: se trata de examinar el grado de realidad o significación atribuible a
"los géneros y las especies", a los conceptos más generales. Tal cuestionamiento apunta hacia la prefiguración de dos
corrientes epistemológicas: el realismo y el nominalismo.
De cualquier modo, paralela a la noche medieval europea, resplandeció la cultura árabe, y en el Oriente tuvieron lugar
desarrollos notables. En el propio contexto europeo tuvieron lugar determinados avances y en la segunda etapa de este
período, Europa occidental comenzó a recuperar el liderazgo científico.
A la altura del siglo VII, los ejércitos árabes conquistaron extensos territorios del oeste de Asia y norte de África.
La cultura árabe pudo nutrirse en Persia y Egipto con restos de la herencia cultural griega. Se afirma que obtuvieron de la
secta de los nestorianos refugiados en Persia numerosas obras de los griegos, incluyendo bibliografía sobre la khemeia.
En árabe la khemia adoptó el nombre de al-Kimia y así el desarrollo de la alquimia greco-egipciaestuvo en manos y mentes
árabes durante cinco siglos.
Sus contactos con el Asia, le impusieron de los avances en el conocimiento chino de diferentes ramas. En particular de los
desarrollos que lograban con el propósito de obtener el oro para elaborar un elíxir de "larga vida". Vuelve a ser el oro fuente
impulsora del conocimiento prequímico pero ahora en una otra dirección: la búsqueda de un elíxir de la eterna juventud.
También los árabes conocieron del descubrimiento chino de los materiales pirotécnicos y la pólvora, razón por la cual
llamaron a las luces de bengala "flechas chinas".
Lo cierto es que de la asimilación multilateral que logran integrar los árabes, florece en Arabia a partir del 750 y hasta
mediados del siglo XIII una Escuela de Farmacia.
El primer trabajo de este período, universalmente reconocido como un resumen de los conocimientos alquímicos acopiados
en la época, es la obra de Abu Musa Jabir al-Sufi, llamado Geber en Occidente (760 – 815). A través de él conocemos que
los alquimistas árabes trabajaron fundamentalmente con los metales oro y mercurio, con los elementos no metálicos
arsénico y azufre, y con los compuestos formados por sales y ácidos. Ellos concebían los metales y en general la diversidad
de la sustancias como el resultado de la combinación de dos principios representados por el azufre (sólido, combustible y
amarillo) y el mercurio (líquido, metálico, y volátil). Confiaban en la transmutación de las sustancias y aunque sus hipótesis
de partida fueran falsas iban desarrollando procedimientos experimentales para el tratamiento de las sustancias y
descubrían nuevos productos, entre los que cabe mencionar el cloruro de amonio y el carbonato de plomo así como la
destilación del vinagre para obtener el ácidoacético concentrado, el ácido más empleado a partir de entonces en las recetas
y digestiones alquimistas.
Abu Bakr Muhammed Ibn Zakariya Al-Rhazi (Rhazes, 850 – 925) escribió una verdadera enciclopedia médica. Es el primero
que inicia las aplicaciones de las sustancias químicas en la medicina despojado de todo sentido místico al emplear el yeso,
de acuerdo con sus propiedades, en la inmovilización de los huesos fracturados. Se le atribuye además el descubrimiento
del antimonio metálico.
Abu Ali Al-Hussaín Ibn Sena (Avicena, 979 – 1037), es considerado por muchos como el médico más importante en el
período que media entre el Imperio Romano y los orígenes de la ciencia moderna. En su famosa obra Kitab ash-Shifa (El
libro de las Curaciones) proclama como el principal objetivo de la alquimia la preparación de sustancias para combatir las
enfermedades y declara estéril el estudio de la transmutación de los metales en oro.
Después de Avicena vendría el ocaso del mundo árabe, como resultado de las invasiones de turcos y mongoles.
A finales del siglo VIII el emperador Carlo Magno (742 – 814), ordena la creación de escuelas destinadas a enseñar
rudimentos de lectura, aritmética y gramática. Se abren escuelas anexas a las catedrales e iglesias de las poblaciones más
importantes, gestándose para la época una verdadera revolución educativa. Si embargo hasta bien entrado el siglo XI no
existía una educación que pudiera salir de un nivel elemental.
En el siglo XII comenzó un reencuentro con el saber antiguo. Se advierte una reactivación de los viajes y el florecimiento
de relaciones comerciales estrechas entre el occidente y el oriente.
La naturaleza de los contactos con el Oriente tienen otra expresión en las Cruzadas que se iniciaran con la proclama
lanzada por el papa Urbano II en 1095 y en la reconquista que llevan a cabo los cristianos españoles de los territorios
perdidos ante el Islam.
Gerardo de Cremona (1114 – 87), instalado en Toledo durante buena parte de su vida, contribuyó con su obra a la
traducción de más de noventa tratados árabes.
Es en este marco histórico que se fundan las primeras universidades europeas con el propósito de servir de instrumento
para la expansión de los nuevos conocimientos y transmitir la herencia cultural a las nuevas generaciones. En el trividium
de teología, derecho y medicina que dominara el currículo universitario, la medicina se erigía como la disciplina que
demandaba el desarrollo de estudios experimentales. Pronto, célebres Doctores serían los impulsores de la alquimia
europea.
Alberto Magno (1200 – 1280) es considerado el primer alquimista europeo. A sus trabajos se debe el descubrimiento del
arsénico en forma casi pura y algunos le atribuyen, de forma compartida, los estudios sobre la mezcla explosiva de nitrato
de potasio, carbón vegetal y azufre (pólvora).
Se le reconoce a Alberto Magno, ser uno de los artífices de la doctrina de "la doble verdad". La solución al debate entre la
razón y la fe debió pasar por el filtro ideológico que admitiera al hombre la posibilidad y capacidad de estudiar el escenari o
natural creado por Dios, abriendo un espacio a la "filosofía de la naturaleza". De cualquier manera, no cesaría la censura
del poder eclesiástico que obstaculizó el desarrollo y en ocasiones condujo a sanciones de prisión y horrendos crímenes.
Roger Bacon (1212 - 1294), fue como Alberto sacerdote, y como a él se le atribuyó también resultados con mezclas
explosivas del tipo de la pólvora. Poco después, apenas iniciado el siglo XIV otro monje, Berthold Schwarz, describió el
método de utilizar la pólvora para impulsar un proyectil con lo cual se inicia su negra aplicación en la guerra.
Pero Bacon no corrió igual suerte que su contemporáneo. En 1278 el que fuera más tarde Papa Nicolás IV prohibió la
lectura de sus libros y ordenó su encarcelamiento que se extendió durante 10 años. Su obra mayor Opus Malus se editó y
publicó en el siglo XVIII.
El más importante de los alquimistas europeos que firmaba sus documentos como Geber (el famoso alquimista árabe que
viviera dos siglos antes) fue el primero en describir, hacia el año 1300, la forma de preparar dos ácidos fuertes minerales:
el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Poco tiempo después de Geber el estudio de la alquimia, por segunda vez en la historia,
sería prohibido. En esta ocasión corresponde al Papa Juan XXII (Papa de 1316 al 1334) declararlo anatema. Sobrevendrían
largos años de silencio o acaso de clandestinidad de la alquimia que de tal suerte no pudiera llegar hasta nosotros.
Los tres procesos más importantes de los siglos XV y XVI fueron:
El Renacimiento que representó un redescubrimiento del saber griego y alentó un espíritu de confrontación con las viejas
ideas.
El descubrimiento de nuevas rutas marítimas que lograron la expansión de un comercio creciente condicionado por el
surgimiento de la economía capitalista, y la conquista de "un nuevo mundo".
El desarrollo de los intereses nacionales que diera origen al nacimiento de los estados. Estos intereses económicos se
reflejaron en el movimiento de las reformas religiosas (siglo XVI) que condujo a una flexibilización del control de la Iglesia
sobre el proceso de construcción del conocimiento.
Además, fueron acontecimientos importantes:
La toma de Constantinopla por los turcos (1453) que significa la caída del último reducto de la herencia cultural
grecorromana y el éxodo de los eruditos que trasladan consigo hacia Europa numerosas fuentes del antiguo saber griego.
La inauguración de la primera imprenta práctica por Johan Gutenberg (1397 – 1468) con lo cual se alcanza una
reproducción y difusión del conocimiento escrito no imaginado en épocas anteriores.
En este telón de fondo social, corresponde al siglo XVI la consolidación como campo de acción de la alquimia la búsqueda
de sustancias para fines medicinales.
Los médicos continuaron siendo en esta época los aliados del desarrollo de la alquimia. Los más sobresalientes
representantes de este nuevo movimiento europeo, que tiene sus antecedentes en la Farmacia árabe, fueron el alemán,
G. Bauer (conocido como Georgius Agrícola, 1494 – 1555) y el suizo, T. Bombastus (Paracelso, 1493 – 1541) .
Agrícola escribió un tratado, "De Re Metallica" que recoge los principales aportes de los alquimistas en el estudio de las
transformaciones de los minerales y constituye un compendio de la alquimia aplicada en el campo de la mineralogía. Supo
lidiar el trabajo investigativo con la política y al morir era alcalde de su ciudad, Chemnitz.
Paracelso, funda una escuela que pretende estudiar los métodos de preparación de minerales con fines medicinales y
niega la posibilidad de la transmutación de los metales. La piedra filosofal es reconceptualizada como el elíxir de la vida.
Utilizó el azufre y el mercurio en la elaboración de preparados para combatir la sífilis y el bocio. Una aportación concreta
de Paracelso al desarrollo de la alquimia viene dado por su descubrimiento del zinc metálico.
Andreas Libavius (1540? – 1616) cierra el siglo XVI con la publicación de su libro "Alchemia" que resume los logros de la
alquimia medieval en un lenguaje claro y limpio de todo misticismo. Fue el primero en describir la forma de preparar el
tercer ácido fuerte mineral, el ácido clorhídrico y la mezcla que atacaría al oro y recibiría el nombre de agua regia. Libavi us
compartía el criterio de Paracelso sobre la función principal de la alquimia, pero reconocía la posibilidadde la transmutación
de los metales.
Mientras la alquimia agoniza para dar paso a una ciencia experimental, la física había profundizado en la modelación del
movimiento mecánico de los cuerpos y se preparaba el camino para cristalizar la obra de Newton en el siglo
XVII "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica". Toda la Ciencia posterior iba a recibir su impacto...
Aristóteles, el más influyente de los filósofos griegos, legó una doctrina que sirvió de aliento durante siglos al movimiento
alquimista. La tendencia a la perfección debería permitir que, en el laboratorio de los alquimistas, los metales comunes se
transformaran en el metal que simboliza la perfección: el oro.
Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La creación de una escuela en torno a la cual se agrupara una comunidad de "sabios" con sus discípulos para alimentar el
debate y propiciar la transmisión y enriquecimiento de los conocimientos, nació en Atenas con instituciones como la
Academia que sobrevive durante siglos hasta la primera etapa del Medioevo, cuando el emperador Justiniano ordena en el
siglo VI su definitivo cierre.
Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Hypatia, filósofa de Alejandría en el período de decadencia del Imperio romano, fue víctima de un horrible crimen de
extremistas cristianos un siglo después que los paganos asesinaran a Catalina, una erudita alejandrina cristiana. La
intolerancia religiosa de uno y otro bando ha perseguido el camino del hombre y cobrado víctimas sin reconocer privilegio
de género.
PROBLEMAS
A partir de la siguiente expresión de oxidación en medio alcalino:
2 3 3 4 2Fe O NO FeO NO  
  
Balance en medio alcalino
2
3 3 4 2FeO NO FeO NO  
  
Balance de semirreaciones
2 3 2Fe O 5H O  2
42FeO 10H 6e  
 
3x 3NO 2H 2e  
  2 2NO H O

2
3 2 3 4 2FeO 2H O 3NO 2FeO 4H 3NO   
    
Sumamos 4 OH
2 3 3Fe O 4OH 3NO 
   2
4 2 22FeO 2H O 3NO 
 
 
 
2 3
3
AG.Reductor Fe O 1mol
3molAG.oxidante NO

¿Qué especie poseen una dualidad oxidante y reductora?
I. 4MnO
II. 4P III. 2Cl
2
2 7IV.Cr O
V. Zn
I.
7
4MnO



2
Mn

solo se reduce
II. 0
4P 
3
3P H

se reduce
0
4P 
5
2
4P O


III. º
2Cl  C 
l se reduce
º
2Cl 
5
3C O


l se oxida
IV.
2
6 2
72Cr O

 
 
 
 
 3
Cr 
solo se reduce
V. 2
Znº Zn 
 solo se oxida
1. Al balancear la siguiente ecuación:
2 2 7 2 4 2 4k Cr O Kl H SO k SO   
 2 4 2 23
Cr SO I H O  
Balance por el método del estado de oxidación.
Luego de balancear, tenemos
2 2 7 2 4 2k Cr O 6kI 7H SO 3I  
 2 4 4 23
4k SO Cr SO 7H O  
I.
6 1
º
2 2 7 2 4 2 4 2k Cr O 2k I H SO k SO I
 
   
 2e 3 
 
3
2 4 3
Cr SO


2H O6 e


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aportes del algebra 3
aportes del algebra 3aportes del algebra 3
aportes del algebra 3
huachuney
 
Modelo atómico de schrödinger
Modelo atómico de schrödingerModelo atómico de schrödinger
Modelo atómico de schrödinger
Erick Navarro
 
Historia del álgebra
Historia del álgebraHistoria del álgebra
Historia del álgebra
mijinina
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisica
laurita24mayo
 
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesLas ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
johnd21
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Historia de fisica
Historia de fisicaHistoria de fisica
Historia de fisica
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Historia de la Alquimia
Historia de la AlquimiaHistoria de la Alquimia
Historia de la Alquimia
 
aportes del algebra 3
aportes del algebra 3aportes del algebra 3
aportes del algebra 3
 
Biografía de robert louis stevenson
Biografía de robert louis stevensonBiografía de robert louis stevenson
Biografía de robert louis stevenson
 
Historia de la Química 3 - Renacimiento
Historia de la Química 3 - RenacimientoHistoria de la Química 3 - Renacimiento
Historia de la Química 3 - Renacimiento
 
Presentación de astronomía
Presentación de  astronomía Presentación de  astronomía
Presentación de astronomía
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
 
División de la química
División de la químicaDivisión de la química
División de la química
 
Modelo atómico de schrödinger
Modelo atómico de schrödingerModelo atómico de schrödinger
Modelo atómico de schrödinger
 
Historia del álgebra
Historia del álgebraHistoria del álgebra
Historia del álgebra
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisica
 
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesLas ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
 
Babilonios Y Egipcios
Babilonios Y EgipciosBabilonios Y Egipcios
Babilonios Y Egipcios
 
Linea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la físicaLinea de tiempo de la física
Linea de tiempo de la física
 
La mujer griega en la época arcaica
La mujer griega en la época arcaicaLa mujer griega en la época arcaica
La mujer griega en la época arcaica
 
Ramas de la quimica
Ramas de la quimicaRamas de la quimica
Ramas de la quimica
 
Pitágoras de Samos
Pitágoras de SamosPitágoras de Samos
Pitágoras de Samos
 

Destacado

Destacado (6)

Social Business para Marketing con Hootsuite
Social Business para Marketing con HootsuiteSocial Business para Marketing con Hootsuite
Social Business para Marketing con Hootsuite
 
Social Business para Ventas con Hootsuite
Social Business para Ventas con HootsuiteSocial Business para Ventas con Hootsuite
Social Business para Ventas con Hootsuite
 
Colorante indigo
Colorante indigoColorante indigo
Colorante indigo
 
Whitepaper social business canvas
Whitepaper social business canvasWhitepaper social business canvas
Whitepaper social business canvas
 
Algunos tópicos históricos y epistemológicos de la abiogenesis
Algunos tópicos históricos y epistemológicos de la  abiogenesisAlgunos tópicos históricos y epistemológicos de la  abiogenesis
Algunos tópicos históricos y epistemológicos de la abiogenesis
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
 

Similar a Evolucion de la quimica

Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
Gina Patiño
 
HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
Martha Guzman
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
I.E Raimondi
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Abigail BP
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimica
rosaelenaa
 
Historia De La QuíMica
Historia De La QuíMicaHistoria De La QuíMica
Historia De La QuíMica
Victor Quiroga
 

Similar a Evolucion de la quimica (20)

Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Historia Química
Historia QuímicaHistoria Química
Historia Química
 
La alquimia
La alquimiaLa alquimia
La alquimia
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Historia de la químicay cts
Historia de la químicay ctsHistoria de la químicay cts
Historia de la químicay cts
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Historia de-la-química
Historia de-la-químicaHistoria de-la-química
Historia de-la-química
 
Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la química
 
Introducción a el curso de química
Introducción  a el curso de químicaIntroducción  a el curso de química
Introducción a el curso de química
 
GUIA 5 CICLO BIOLOGIA - QUIMICA.docx
GUIA 5 CICLO   BIOLOGIA - QUIMICA.docxGUIA 5 CICLO   BIOLOGIA - QUIMICA.docx
GUIA 5 CICLO BIOLOGIA - QUIMICA.docx
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimica
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Blamquita
BlamquitaBlamquita
Blamquita
 
APUNTES QUIMICA-1ro SEC..docx
APUNTES QUIMICA-1ro SEC..docxAPUNTES QUIMICA-1ro SEC..docx
APUNTES QUIMICA-1ro SEC..docx
 
Historia De La QuíMica
Historia De La QuíMicaHistoria De La QuíMica
Historia De La QuíMica
 
historia de la química
historia de la químicahistoria de la química
historia de la química
 

Último

3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
YadiraMarquez8
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 

Último (20)

Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
 
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdfTelcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Ejemplo de un análisis FODA de una empresa
Ejemplo de un análisis FODA de una empresaEjemplo de un análisis FODA de una empresa
Ejemplo de un análisis FODA de una empresa
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 

Evolucion de la quimica

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENTREGA DEL PRIMER TRABAJO DE LOS CURSOS: 1. INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL 2. QUIMICA GENERAL 3. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4. EDUCACION FISICA Y ARTISTICA 5. DISCAPACIDAD DE DERECHOS HUMANOS PRESENTADO POR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 2016 - II
  • 2.
  • 3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA HISTORIA. Se considera que fue en Egipto donde tuvo sus orígenes la química; los antiguos egipcios dominaron la metalurgia, cerámica, fabricación de vidrio, tintorería, elaboración de perfumes y cosméticos. En Egipto se consideró a la química una “ciencia divina”, reservándosesu práctica a los sacerdotes, quienes la ocultaban celosamente, a pesar de ello se filtraron muchos conocimientos químicos a otros países, llegando a Europa a través de Bizancio y luego a España después de ser conquistada por los árabes (año 711), es aquí donde la palabra “química” se transforma en “alquimia” añadiendo el prefijo “al” característico de la lengua árabe Los médicos de aquella época emplearon limitadamente los conocimientos de la química; se sabe que el alumbre, la sosa, el óxido de hierro, el azufre y vitriolo azul fueron empleados con fines terapéuticos. En el campo de la química orgánica se conocía la obtención de almidón de trigo, la extracción de esencia de trementina, se logró obtener aceite a partir de semillas y frutos de olivas, de almendras y de ricino. Época de la Alquimia (siglo IV hasta el siglo XVI d.c.) Los alquimistas se fijaron como principal objetivo lograr la “piedra filosofal” entendida como una sustancia que en contacto con metales ordinarios los transformará en oro. También buscaban el “elixir de la vida” que se creía era una sustancia que al ingerirse, preservaba al ser humano de la muerte, conservando eterna juventud.
  • 4. El mas brillante alquimista árabe fue Geber que vivió y murió en Sevilla hacia finales del siglo VIII, considerado como uno de los sabios mas grandes del mundo. Posteriores a Geber son: Rhases (siglo X), Avicena (siglo XI) y Averroes (1126 – 1198). Entre los alquimistas de occidente destaca en primer lugar cronológicamente y por su sabiduría San Alberto Magno (1193 ó 1206 – 1280)., dominico alemán considerado el Aristóteles de la edad media; entre otros alquimistas posteriores mencionaremos a:  Roger Bacon (1214 – 1294)  Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274) que escribió un tratado sobre la esencia de los minerales y otro sobre la piedra filosofal.  Raimundo Lulio (1235 – 1315)  Basilio Valentín (siglo XV), etc.. Se pensó que los metales eran una combinación de mercurio y azufre, además la diferencia entre ellos estaría en la distinta proporción de estos elementos, los metales mas nobles como el otro y plata tendrían mucho mercurio y poco azufre. Según esta teoría debería existir un agente, una especie de fermento que lograra que en un metal común, la separación del componente en exceso con su consecuente transformación en oro.
  • 5. Obviamente los alquimistas no lograron su objetivo deseado, pero en el intento desarrollaron en gran medida los conocimientos químicos, así lograron aleaciones diversas, conocían la acción de los ácidos: sulfúrico, clorhídrico y nítrico, el agua regia que es un disolvente enérgico fue muy empleada por los alquimistas. La química orgánica experimenta une escaso impulso, el descubrimiento del alcohol corresponde a esta época. La medicina se hallaba bajo la influencia de Galeno, uno de los médicos mas notables de la antigüedad, quien en numerosos escritos dio formulas especiales para la preparación de muchos medicamentes a partir de drogas vegetales y animales. Son los últimos alquimistas los que obtienen en gran cantidad preparados químicos destinados a fines curativos, iniciando así el periodo de la Iatroquímica. Se Pueden Distingir 4 fases de la historia de la química 1.- La antiqüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora. 2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental".
  • 6. 3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía decomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión. 4.- Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia. La química en esta época se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina, la influencia mas decisiva la ejerce el médico Paracelso. Los iatroquimistas sostienen que el ser humano está constituido por tres elementos: azufre, mercurio y sal; el “proceso vital” es considerado un proceso químico, tal que en un cuerpo sano los principios activos del organismo actúan unos sobre otros en proporciones precisas; las enfermedades se originan por el predominio anormal de alguno de los elementos: así la peste y la fiebre indican una preponderancia irregular del mercurio y la diarrea e hidropesía por predominio de la sal. La terapéutica tuvo por misión tratar al paciente con agentes químicos para lograr la restauración de las proporciones necesarias para el proceso de la vida. Las boticas se convierten en centros dinámicos de experimentación, donde se manifiesta la búsqueda intangible de nuevos preparados químicos útiles para ser empleados como medicamentos. No siempre los iatroquimistas tuvieron buenos resultados con sus pacientes.
  • 7. Époc a de la teoría Flogística (1700 - 1774) La química sienta las bases de ciencia independiente dejando de ser mero auxiliar de la medicina, fijándose como la disciplina que trata de la composición, transformación y desdoblamiento de los cuerpos, el estudio de los fenómenos que se presentan en estos procesos, las leyes que los rigen y la determinación de las propiedades de los cuerpos en virtud de su composición. Época de Lavoisier (1774 – 1828) El químico francés Antoine Laurent Lavoisier demuestra con sus destacados trabajos realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido a la expulsión del “flogisto” o sea una descomposición, sino mas bien una combinación con el aire. Lavoisier, en 1977 expone la teoría de la combustión mediante tres postulados fundamentales: 1. Los cuerpos arden solamente en el aire puro 2. Este es consumido en la combustión, el aumento de peso del cuerpo que se quema es igual a la perdida del peso del aire. 3. El cuerpo combustible se transforma generalmente, en virtud de su combinación con el aire puro, en un acido, menos en el caso de los metales que dan cales metálicas
  • 8. A causa de las ideas de Lavoisier, se produce una verdadera revolución en los conceptos químicos. Es con ayuda de la balanza que introduce los cálculos de peso en los procesos químicos, demostrando que un oxido pesa mas que el metal puro; esto es que si se hubiese expulsado su flogisto debería pesar menos. Época de desarrollo de la química orgánica (1828 – 1886) Se reconoce la división de la química en inorgánica o mineral y orgánica, sosteniéndose que las sustancias orgánicas poseen una “fuerza vital” y que solo pueden ser elaboradas en los seres vivos; destacado defensor de esta tesis fue el sueco Juan Jacobo Berzelius. En 1828, el alemán Friederich Wholer fabrica urea(compuesto orgánico) calentando cianato de amonio (compuesto inorgánico), poniendo así terminó a la teoría vitalista. Se comprueba que todos los compuestos orgánicos poseen carbono. Destacan en esta época: Robert Bunsen, Dumas Frankland, August Kekulé, Hermann Kolbe, Liebig y Wurtz. Se desarrollaron teorías para explicar las propiedades de los compuestos, como también progresa ampliamente el material experimental. Se estudian y sintetizan los hidrocarburos que son compuestos orgánicos mas sencillos, igualmente muchos otros compuestos de naturaleza orgánica: alcoholes, éteres, ácidos, cetonas, aminas, etc.. Liebig y sus compañeros realizan un brillante trabajo en la química de los colorantes, dando un sustento teórico a su trabajo experimental.
  • 9. Finalmente se fabricó el gas de alumbrado y el papel (1846), este último a partir de madera y paja. La Química Moderna El comienzo de la química actual podemos situarlo en el año 1887, coincidiendo con la publicación por el sueco Svante Arrhenius de su teoría de la disociación electrolítica, esto es la descomposición de una sustancia por la acción de la corriente eléctrica. La química se apoya en la física y la matemática para explicar los procesos químicos. Son numerosos los personajes que aportaron grandemente en la quimica durante los ultimos tiempos, citaremos los mas importantes: 1. Adolf Von Baeyer (1835 – 1917) , discípulo de Bunsen y Kekulé, contribuyó a la química orgánica, descubrió el índigo y sintetizó la quinoleína, investigó la estructura del benceno y estudió los colorantes. 2. Marcelino Berthelot (1827 – 1907) , investigó los alcoholes y los hidratos de carbono, sintetizó el acetileno, aportó en termoquímica y materias explosivas. 3. Emil Fisher (1852 – 1919) , descubrió el acido úrico y los derivados de la purina.
  • 10. 4. Dimitri Mendeleiev (1834 – 1907) y Lothar Meyer (1830 – 1895) , establecieron una tabla periodicaen base a los pesos atómicos. 5. Wilhelm Ostwald (1853 – 1932) , contribuyó al estudio de la velocidad de las reacciones y el empleo de catalizadores. 6. Henry Moseley (1887 – 1915) , sentó los cimientos de la tabla periódica moderna en base a los números atómicos. 7. Alfred Nobel (1833 – 1896) , químico sueco inventor de la dinamita. 8. Marie Curie (1867 – 1934) , química de origen polaco, estudio las sustancias radioactivas descubriendo los elementos polonio y radio en 1898. Ganó el premio nobel de química en 1911. 9. Niels Bohr (1885 – 1962) , sentó las bases de la moderna concepción del atomo, premio Nobel de física en 1922. 10. Linus Pauling (nació en 1901) , explicó magistralmente el enlace quimico, introduciendo el término electronegatividad, obtuvo el premio Nobel de química en 1954 y en reconocimiento a su denodada lucha contra el uso militar de la energía atómica, le concedieron el premio Nobel de la Paz en 1962. Podríamos seguir ennumerando la vasta lista de todos aquellos que contribuyeron con sus investigaciones a la química moderna, pero por razones de extensión lo obviaremos.
  • 11. EL ATOMO Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su diámetro y masa son del orden de la billonésima parte de un metro y cuatrillonésima parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos especiales tales como un microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94 % de la masa del átomo está concentrada en su núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y neutrones. El núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo están repartidos en distintos niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades químicas del mismo. Las transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o absorción de radiaciónelectromagnética en forma de fotones, y son la base de la espectroscopia. Estructura atómica Partículas subatómicas Véase también: Partículas subatómicas A pesar de que átomo significa ‘indivisible’, en realidad está formado por varias partículas subatómicas. El átomo contiene protones, neutrones y electrones, con la excepción del hidrógeno-1, que no contiene neutrones, y del catión hidrógeno o hidrón, que no contiene electrones. Los protones y neutrones del átomo se denominan nucleones, por formar parte del núcleo atómico.
  • 12. El electrón es la partícula más ligera de cuantas componen el átomo, con una masa de 9,11 · 10−31 kg. Tiene una carga eléctrica negativa, cuya magnitud se define como la carga eléctrica elemental, y se ignora si posee subestructura, por lo que se lo considera una partícula elemental. Los protones tienen una masa de 1,67 · 10−27 kg, 1836 veces la del electrón, y una carga positiva opuesta a la de este. Los neutrones tienen una masa de 1,69 · 10−27 kg, 1839 veces la del electrón, y no poseen carga eléctrica. Las masas de ambos nucleones son ligeramente inferiores dentro del núcleo, debido a la energía potencial del mismo; y sus tamaños son similares, con un radio del orden de 8 · 10−16 m o 0,8 femtómetros (fm).7 El protón y el neutrón no son partículas elementales, sino que constituyen un estado ligado de quarks u y d, partículas fundamentales recogidas en el modelo estándar de la física de partículas, con cargas eléctricas iguales a +2/3 y −1/3 respectivamente, respecto de la carga elemental. Un protón contiene dos quarks u y un quark d, mientras que el neutrón contiene dos d y un u, en consonancia con la carga de ambos. Los quarks se mantienen unidos mediante la fuerza nuclear fuerte, mediada por gluones —del mismo modo que la fuerza electromagnética está mediada por fotones—. Además de estas, existen otras partículas subatómicas en el modelo estándar: más tipos de quarks, leptones cargados (similares al electrón), etc. EL NÚCLEO ATÓMICO Artículo principal: Núcleo atómico Los protones y neutrones de un átomo se encuentran ligados en el núcleo atómico, en la parte central del mismo. El volumen del núcleo es aproximadamente proporcional al número total de nucleones, el número másico A,8 lo cual es mucho menor que el tamaño del átomo, cuyo radio es del orden de 105 fm o 1 ångström (Å). Los nucleones se mantienen unidos mediante
  • 13. la fuerza nuclear, que es mucho más intensa que la fuerza electromagnética a distancias cortas, lo cual permite vencer la repulsión eléctrica entre los protones.9 Los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, que se denomina número atómico y se representa por Z. Los átomos de un elemento dado pueden tener distinto número de neutrones: se dice entonces que son isótopos. Ambos números conjuntamente determinan el núclido. El núcleo atómico puede verse alterado por procesos muy energéticos en comparación con las reacciones químicas. Los núcleos inestables sufren desintegraciones que pueden cambiar su número de protones y neutrones emitiendo radiación. Un núcleo pesado puede fisionarse en otros más ligeros en una reacción nuclear o espontáneamente. Mediante una cantidad suficiente de energía, dos o más núcleos pueden fusionarse en otro más pesado. En átomos con número atómico bajo, los núcleos con una cantidad distinta de protones y neutrones tienden a desintegrarse en núcleos con proporciones más parejas, más estables. Sin embargo, para valores mayores del número atómico, la repulsión mutua de los protones requiere una proporción mayor de neutrones para estabilizar el núcleo.10 Nube de electrones Artículo principal: Nube de electrones
  • 14. Los cinco primeros orbitales atómicos. Los electrones en el átomo son atraídos por los protones a través de la fuerza electromagnética. Esta fuerza los atrapa en un pozo de potencial electrostático alrededor del núcleo, lo que hace necesaria una fuente de energía externa para liberarlos. Cuanto más cerca está un electrón del núcleo, mayor es la fuerza atractiva, y mayor por tanto la energía necesaria para que escape. Los electrones, como otras partículas, presentan simultáneamente propiedades de partícula puntual y de onda, y tienden a formar un cierto tipo de onda estacionaria alrededor del núcleo, en reposo respecto de este. Cada una de estas ondas está caracterizada por un orbital atómico, una función matemática que describe la probabilidad de encontrar al electrón en cada punto del espacio. El conjunto de estos orbitales es discreto, es decir, puede enumerarse, como es propio en todo sistema cuántico. La nube de electrones es la región ocupada por estas ondas, visualizada como una densidad de carga negativa alrededor del núcleo. Cada orbital corresponde a un posible valor de energía para los electrones, que se reparten entre ellos. El principio de exclusión de Pauli prohíbe que más de dos electrones se encuentren en el mismo orbital. Pueden ocurrir transiciones entre los distintos niveles de energía: si un electrón absorbe un fotón con energía suficiente, puede saltar a un nivel superior;
  • 15. también desde un nivel más alto puede acabar en un nivel inferior, radiando el resto de la energía en un fotón. Las energías dadas por las diferencias entre los valores de estos niveles son las que se observan en las líneas espectrales del átomo EVOLUCIÓN._ A medida que la química moderna se iba definiendo, los científicos se planteaban nuevos problemas. Así, por ejemplo, el debate sobre el origen de la vida y la distinción esencial entre materia orgánica e inorgánica se apoderó de la química. El vitalismo asumía que sólo los seres vivos podían producir materia orgánica. En realidad los filósofos naturalistas de la antigua Grecia ya se habían planteado preguntas sobre el origen y la evolución de la vida a las que respondieron mediante planteamientos fijistas, catastrofistas o evolucionistas. El debate se revolucionó cuando, en 1828, Friedrich Wöhler (1800- 1882) sintetizó urea, un compuesto orgánico, a partir de cianato de amómio, un compuesto inorgánico. En 1869, el ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev (1834-1907) publicó una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas. Colocó los elementos en columnas verticales empezando por los mas ligeros, cuando llegaba a un elemento que tenia propiedades semejantes a las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo Mendeleiev perfecciono su tabla distribuyendo los elementos en filas horizontales. Su sistema le permitió predecir con bastante exactitud las propiedades de elementos no descubiertos hasta el momento. La tabla periódica de Mendeleyev consiguió finalmente la aceptación general. Hoy en día, sigue siendo válida. Durante el siglo XIX, los químicos discutieron sobre la estructura de los átomos. Amedeo Avogadro (1776-1856), Ludwig Boltzmann (1844-1906) y otros científicos reconocidos por sus avances en la comprensión del comportamiento de los gases se manifestaban como seguidores de Jhon Dalton (1766-1844) y su teoría atómica. Otros, como Wilhelm Ostwald (1853-
  • 16. 1932) y Ernst Mach (1838-1916), se oponían a ella. La explicación del efecto Browniano por Albert Einstein (1879-1955) en 1905 y los experimentos de Jean Perrin (1870-1942) al respecto, pusieron punto final a estas disputas. Sin embargo, mucho antes de resolverse el problema, investigadores como Svante Arrhenius (1859-1927) habían trabajado bajo la hipótesis atómica. Arrhenius propuso su teoría de la ionización, continuada por Ernest Rutherford (1871-1937), quien dispuso el camino hacia los primeros modelos atómicos, que confluirían en el modelo de Niels Bohr (1885-1962). Para Dalton la teoría atómica se basaba principalmente en dos leyes experimentales: “Ley de conservación de la materia” y “ley de las proporciones definidas”. Además, usando su teoría atómica, enuncio y comprobó experimentalmente la “ley de las proporciones múltiples”. Ley de conservación de la materia Esta ley propuesta por Lavoisier dice que, independiente del cambio al que sometemos a la materia, su masa se mantiene siempre igual. Para Dalton, esta ley podrá explicarse sobre la base de la teoría atómica: “Si los átomos tienen masas definidas no pueden dividirse ni destruirse, entonces en un cambio químico, los átomos simplemente se reordenan; así, la masa total debe ser la misma antes y después de la reacción química” Ley de las proporciones definidas En 1799, el francés Joseph Proust (1754-1826), después de un cuidadoso análisis de la composición del carbonato de cobre, un compuesto que obtenía de algunos minerales o por medio de una reacción química, observó que siempre estaba formado por la misma proporción en masa, de cobre, carbono y oxigeno. Hoy sabemos que esta observación llamada “ley de las proporciones definidas”, se aplica a todos los compuestos químicos puros.
  • 17. Dalton también entrega una explicación para la ley de Proust: “Los elementos se combinaran para formar un compuesto en proporciones definidas, entonces la composición constante en que se combinan los elementos corresponde a una proporción definida de átomos de esos elementos”, Dalton añade: “ Para formar un compuesto químico, los átomos que conforman a los elementos se unen entre sí, siguiendo una razón de números enteros, ya que los átomos no pueden dividirse, por ejemplo un átomo de C más dos átomos de D producen el compuesto CD2“ Ley de las proporciones múltiples Dalton probó que cierto par de elementos solo producía un tipo de compuesto; por ejemplo, el sodio y el cloro producen únicamente la sal de mesa. También comprobó que otros pares de elementos formaban dos o más compuestos diferentes, como por ejemplo el carbono y el oxigeno que producen el monoxido o el dioxido de carbono. Las masas de un elemento que se combinan con una masa fija del otro elemento, se encuentran en una razón de números enteros. Esta observación se llama actualmente “ley de las proporciones múltiples” Durante el siglo XIX, una larga lista de investigadores, sentó las bases que llevarían al desarrollo posterior de la química, una ciencia de importancia fundamental en muchos campos del conocimiento, como la física, la ciencia de los materiales, la biología, la medicina, la geología o la astronomía entre otros. Se la considera una de las ciencias que más ha contribuido al desarrollo de la civilización. Actualmente, la química se desarrolla como ciencia empírica, es decir, que estudia las cosas por medio del método científico, mediante la observación, la cuantificación y, especilamente, la experimentación.
  • 18. MEDIOEVO Y ALQUIMIA La inestabilidad política en el mundo romano condujo a que en el año 395 se produjera su división en una región occidental y otra oriental. Este proceso de desintegración se corona casi un siglo más tarde con la ascensión al poder de Odoacro (476), bárbaro romanizado, que disuelve el imperio occidental dando paso al imperio medieval de los Papas y Patriarcas cristianos. La influencia del cristianismo sobre el lento desarrollo del conocimiento científico en todo este período se explica atendiendo a los nuevosesquemas de pensamiento que esta religión portaba y a los intereses que defendía la nueva estructura del poder eclesiástico. Las principales preguntas y cuestionamientos que se hicieron los pensadores anteriores quedarían encadenadas por un dogma: sólo hay conocimiento en Dios y genuina vida en la fe. Se pretendió que el hombre cristiano se preocupara más por su alma eterna que por sus relaciones con los fenómenos naturales y la posible penetración en la esencia de los mismos mediante el estudio y el razonamiento. Agustín (354 – 430) es uno de los principales exponentes de esta corriente filosófica. Hasta el cierre definitivo de la Academia en el siglo VI por el emperador Justiniano la pálida producción del conocimiento filosófico de la época se asocia a la traducción de clásicos y al replanteamiento de las ideas contenidas en los sistemas de Platón y Aristóteles.
  • 19. Boecio (47? – 525) aborda un problema con el cual se cierra un estadio en el desarrollo del pensamiento occidental que se reabriría al debate con el renacimiento de la cultura: se trata de examinar el grado de realidad o significación atribuible a "los géneros y las especies", a los conceptos más generales. Tal cuestionamiento apunta hacia la prefiguración de dos corrientes epistemológicas: el realismo y el nominalismo. De cualquier modo, paralela a la noche medieval europea, resplandeció la cultura árabe, y en el Oriente tuvieron lugar desarrollos notables. En el propio contexto europeo tuvieron lugar determinados avances y en la segunda etapa de este período, Europa occidental comenzó a recuperar el liderazgo científico. A la altura del siglo VII, los ejércitos árabes conquistaron extensos territorios del oeste de Asia y norte de África. La cultura árabe pudo nutrirse en Persia y Egipto con restos de la herencia cultural griega. Se afirma que obtuvieron de la secta de los nestorianos refugiados en Persia numerosas obras de los griegos, incluyendo bibliografía sobre la khemeia. En árabe la khemia adoptó el nombre de al-Kimia y así el desarrollo de la alquimia greco-egipciaestuvo en manos y mentes árabes durante cinco siglos. Sus contactos con el Asia, le impusieron de los avances en el conocimiento chino de diferentes ramas. En particular de los desarrollos que lograban con el propósito de obtener el oro para elaborar un elíxir de "larga vida". Vuelve a ser el oro fuente impulsora del conocimiento prequímico pero ahora en una otra dirección: la búsqueda de un elíxir de la eterna juventud. También los árabes conocieron del descubrimiento chino de los materiales pirotécnicos y la pólvora, razón por la cual llamaron a las luces de bengala "flechas chinas".
  • 20. Lo cierto es que de la asimilación multilateral que logran integrar los árabes, florece en Arabia a partir del 750 y hasta mediados del siglo XIII una Escuela de Farmacia. El primer trabajo de este período, universalmente reconocido como un resumen de los conocimientos alquímicos acopiados en la época, es la obra de Abu Musa Jabir al-Sufi, llamado Geber en Occidente (760 – 815). A través de él conocemos que los alquimistas árabes trabajaron fundamentalmente con los metales oro y mercurio, con los elementos no metálicos arsénico y azufre, y con los compuestos formados por sales y ácidos. Ellos concebían los metales y en general la diversidad de la sustancias como el resultado de la combinación de dos principios representados por el azufre (sólido, combustible y amarillo) y el mercurio (líquido, metálico, y volátil). Confiaban en la transmutación de las sustancias y aunque sus hipótesis de partida fueran falsas iban desarrollando procedimientos experimentales para el tratamiento de las sustancias y descubrían nuevos productos, entre los que cabe mencionar el cloruro de amonio y el carbonato de plomo así como la destilación del vinagre para obtener el ácidoacético concentrado, el ácido más empleado a partir de entonces en las recetas y digestiones alquimistas. Abu Bakr Muhammed Ibn Zakariya Al-Rhazi (Rhazes, 850 – 925) escribió una verdadera enciclopedia médica. Es el primero que inicia las aplicaciones de las sustancias químicas en la medicina despojado de todo sentido místico al emplear el yeso, de acuerdo con sus propiedades, en la inmovilización de los huesos fracturados. Se le atribuye además el descubrimiento del antimonio metálico. Abu Ali Al-Hussaín Ibn Sena (Avicena, 979 – 1037), es considerado por muchos como el médico más importante en el período que media entre el Imperio Romano y los orígenes de la ciencia moderna. En su famosa obra Kitab ash-Shifa (El
  • 21. libro de las Curaciones) proclama como el principal objetivo de la alquimia la preparación de sustancias para combatir las enfermedades y declara estéril el estudio de la transmutación de los metales en oro. Después de Avicena vendría el ocaso del mundo árabe, como resultado de las invasiones de turcos y mongoles. A finales del siglo VIII el emperador Carlo Magno (742 – 814), ordena la creación de escuelas destinadas a enseñar rudimentos de lectura, aritmética y gramática. Se abren escuelas anexas a las catedrales e iglesias de las poblaciones más importantes, gestándose para la época una verdadera revolución educativa. Si embargo hasta bien entrado el siglo XI no existía una educación que pudiera salir de un nivel elemental. En el siglo XII comenzó un reencuentro con el saber antiguo. Se advierte una reactivación de los viajes y el florecimiento de relaciones comerciales estrechas entre el occidente y el oriente. La naturaleza de los contactos con el Oriente tienen otra expresión en las Cruzadas que se iniciaran con la proclama lanzada por el papa Urbano II en 1095 y en la reconquista que llevan a cabo los cristianos españoles de los territorios perdidos ante el Islam. Gerardo de Cremona (1114 – 87), instalado en Toledo durante buena parte de su vida, contribuyó con su obra a la traducción de más de noventa tratados árabes. Es en este marco histórico que se fundan las primeras universidades europeas con el propósito de servir de instrumento para la expansión de los nuevos conocimientos y transmitir la herencia cultural a las nuevas generaciones. En el trividium de teología, derecho y medicina que dominara el currículo universitario, la medicina se erigía como la disciplina que
  • 22. demandaba el desarrollo de estudios experimentales. Pronto, célebres Doctores serían los impulsores de la alquimia europea. Alberto Magno (1200 – 1280) es considerado el primer alquimista europeo. A sus trabajos se debe el descubrimiento del arsénico en forma casi pura y algunos le atribuyen, de forma compartida, los estudios sobre la mezcla explosiva de nitrato de potasio, carbón vegetal y azufre (pólvora). Se le reconoce a Alberto Magno, ser uno de los artífices de la doctrina de "la doble verdad". La solución al debate entre la razón y la fe debió pasar por el filtro ideológico que admitiera al hombre la posibilidad y capacidad de estudiar el escenari o natural creado por Dios, abriendo un espacio a la "filosofía de la naturaleza". De cualquier manera, no cesaría la censura del poder eclesiástico que obstaculizó el desarrollo y en ocasiones condujo a sanciones de prisión y horrendos crímenes. Roger Bacon (1212 - 1294), fue como Alberto sacerdote, y como a él se le atribuyó también resultados con mezclas explosivas del tipo de la pólvora. Poco después, apenas iniciado el siglo XIV otro monje, Berthold Schwarz, describió el método de utilizar la pólvora para impulsar un proyectil con lo cual se inicia su negra aplicación en la guerra. Pero Bacon no corrió igual suerte que su contemporáneo. En 1278 el que fuera más tarde Papa Nicolás IV prohibió la lectura de sus libros y ordenó su encarcelamiento que se extendió durante 10 años. Su obra mayor Opus Malus se editó y publicó en el siglo XVIII. El más importante de los alquimistas europeos que firmaba sus documentos como Geber (el famoso alquimista árabe que viviera dos siglos antes) fue el primero en describir, hacia el año 1300, la forma de preparar dos ácidos fuertes minerales: el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Poco tiempo después de Geber el estudio de la alquimia, por segunda vez en la historia,
  • 23. sería prohibido. En esta ocasión corresponde al Papa Juan XXII (Papa de 1316 al 1334) declararlo anatema. Sobrevendrían largos años de silencio o acaso de clandestinidad de la alquimia que de tal suerte no pudiera llegar hasta nosotros. Los tres procesos más importantes de los siglos XV y XVI fueron: El Renacimiento que representó un redescubrimiento del saber griego y alentó un espíritu de confrontación con las viejas ideas. El descubrimiento de nuevas rutas marítimas que lograron la expansión de un comercio creciente condicionado por el surgimiento de la economía capitalista, y la conquista de "un nuevo mundo". El desarrollo de los intereses nacionales que diera origen al nacimiento de los estados. Estos intereses económicos se reflejaron en el movimiento de las reformas religiosas (siglo XVI) que condujo a una flexibilización del control de la Iglesia sobre el proceso de construcción del conocimiento. Además, fueron acontecimientos importantes: La toma de Constantinopla por los turcos (1453) que significa la caída del último reducto de la herencia cultural grecorromana y el éxodo de los eruditos que trasladan consigo hacia Europa numerosas fuentes del antiguo saber griego. La inauguración de la primera imprenta práctica por Johan Gutenberg (1397 – 1468) con lo cual se alcanza una reproducción y difusión del conocimiento escrito no imaginado en épocas anteriores.
  • 24. En este telón de fondo social, corresponde al siglo XVI la consolidación como campo de acción de la alquimia la búsqueda de sustancias para fines medicinales. Los médicos continuaron siendo en esta época los aliados del desarrollo de la alquimia. Los más sobresalientes representantes de este nuevo movimiento europeo, que tiene sus antecedentes en la Farmacia árabe, fueron el alemán, G. Bauer (conocido como Georgius Agrícola, 1494 – 1555) y el suizo, T. Bombastus (Paracelso, 1493 – 1541) . Agrícola escribió un tratado, "De Re Metallica" que recoge los principales aportes de los alquimistas en el estudio de las transformaciones de los minerales y constituye un compendio de la alquimia aplicada en el campo de la mineralogía. Supo lidiar el trabajo investigativo con la política y al morir era alcalde de su ciudad, Chemnitz. Paracelso, funda una escuela que pretende estudiar los métodos de preparación de minerales con fines medicinales y niega la posibilidad de la transmutación de los metales. La piedra filosofal es reconceptualizada como el elíxir de la vida. Utilizó el azufre y el mercurio en la elaboración de preparados para combatir la sífilis y el bocio. Una aportación concreta de Paracelso al desarrollo de la alquimia viene dado por su descubrimiento del zinc metálico. Andreas Libavius (1540? – 1616) cierra el siglo XVI con la publicación de su libro "Alchemia" que resume los logros de la alquimia medieval en un lenguaje claro y limpio de todo misticismo. Fue el primero en describir la forma de preparar el tercer ácido fuerte mineral, el ácido clorhídrico y la mezcla que atacaría al oro y recibiría el nombre de agua regia. Libavi us compartía el criterio de Paracelso sobre la función principal de la alquimia, pero reconocía la posibilidadde la transmutación de los metales.
  • 25. Mientras la alquimia agoniza para dar paso a una ciencia experimental, la física había profundizado en la modelación del movimiento mecánico de los cuerpos y se preparaba el camino para cristalizar la obra de Newton en el siglo XVII "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica". Toda la Ciencia posterior iba a recibir su impacto... Aristóteles, el más influyente de los filósofos griegos, legó una doctrina que sirvió de aliento durante siglos al movimiento alquimista. La tendencia a la perfección debería permitir que, en el laboratorio de los alquimistas, los metales comunes se transformaran en el metal que simboliza la perfección: el oro. Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior La creación de una escuela en torno a la cual se agrupara una comunidad de "sabios" con sus discípulos para alimentar el debate y propiciar la transmisión y enriquecimiento de los conocimientos, nació en Atenas con instituciones como la Academia que sobrevive durante siglos hasta la primera etapa del Medioevo, cuando el emperador Justiniano ordena en el siglo VI su definitivo cierre. Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Hypatia, filósofa de Alejandría en el período de decadencia del Imperio romano, fue víctima de un horrible crimen de extremistas cristianos un siglo después que los paganos asesinaran a Catalina, una erudita alejandrina cristiana. La intolerancia religiosa de uno y otro bando ha perseguido el camino del hombre y cobrado víctimas sin reconocer privilegio de género.
  • 26. PROBLEMAS A partir de la siguiente expresión de oxidación en medio alcalino: 2 3 3 4 2Fe O NO FeO NO      Balance en medio alcalino 2 3 3 4 2FeO NO FeO NO      Balance de semirreaciones 2 3 2Fe O 5H O  2 42FeO 10H 6e     3x 3NO 2H 2e     2 2NO H O  2 3 2 3 4 2FeO 2H O 3NO 2FeO 4H 3NO         Sumamos 4 OH 2 3 3Fe O 4OH 3NO     2 4 2 22FeO 2H O 3NO        2 3 3 AG.Reductor Fe O 1mol 3molAG.oxidante NO 
  • 27. ¿Qué especie poseen una dualidad oxidante y reductora? I. 4MnO II. 4P III. 2Cl 2 2 7IV.Cr O V. Zn I. 7 4MnO    2 Mn  solo se reduce II. 0 4P  3 3P H  se reduce 0 4P  5 2 4P O   III. º 2Cl  C  l se reduce º 2Cl  5 3C O   l se oxida IV. 2 6 2 72Cr O           3 Cr  solo se reduce V. 2 Znº Zn   solo se oxida 1. Al balancear la siguiente ecuación:
  • 28. 2 2 7 2 4 2 4k Cr O Kl H SO k SO     2 4 2 23 Cr SO I H O   Balance por el método del estado de oxidación. Luego de balancear, tenemos 2 2 7 2 4 2k Cr O 6kI 7H SO 3I    2 4 4 23 4k SO Cr SO 7H O   I. 6 1 º 2 2 7 2 4 2 4 2k Cr O 2k I H SO k SO I        2e 3    3 2 4 3 Cr SO   2H O6 e 