Publicidad

Género sexo identidad

Profesor en UNED
28 de Jun de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz(20)

Publicidad

Género sexo identidad

  1. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 2 Género, sexo e identidad lingüística José Ramón Carriazo Ruiz 1. Bibliografía 2. Estudios de género en la antropología • Panorama teórico • El género en el debate de las ciencias sociales • Género y discriminación en el habla cotidiana • Perspectivas 3. Lengua y género 4. Sociolingüística y género 5. Distintos enfoques respecto a la lengua y al género • Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos • Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos 6. Una mirada al futuro
  2. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 3 Género, sexo e identidad lingüística Bibliografía • Andrade Ciudad, Luis (2016): The Spanish of the Northern Peruvian Andes. A Sociohistorical and Dialectological Account. Berna: Peter Lang. • Cameron, Deborah (2003): Language and sexuality. Cambridge: Cambridge University Press. • Coates, Jennifer (2009): Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüísitco a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica. (Título original: Women, Men and Language. A sociolinguistic account of Gender Differences in Language. Pearson Education Limited, 1986, 1993, 2004). • Daniel, Ute (2001): Kompendium Kulturgeschichte. Fráncfort: Suhrkamp. • Harris, Marvin (1998[1983]): Antropología cultural. Madrid: Alianza. • Heros Díez Canseco, Susana de los (2001): Discurso, identidad y género en el castellano peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. • Landwehr, Achim (2009): Kulturgeschichte. Stuttgart: Verlag Eugen Ulmer. • Llamas, Ricardo (1998): Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI. • Marcuse, Herbert (1995[1953]): Eros y civilización. Barcelona: Ariel. • Martín Gaite, Carmen (1994[1972]): Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Anagrama. • Oliart, Patricia (2012): «Cuestionando certidumbres: antropología y estudios de género en el Perú», en: Carlos Iván Degregori: No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 330-355. • Smith, Paul Julian (1998): Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español 1960-1990. Barcelona: Ediciones de la Tempestad. • Spargo, Tamsin (2004): Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.
  3. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 4 Género, sexo e identidad lingüística Estudios de género en la antropología «Uno de los desarrollos teóricos más importantes en el campo de las humanidades y las ciencias sociales en las últimas décadas es, con seguridad, el de la categoría de género. También es un hecho reconocido que los aportes más significativos para el análisis del género han provenido de la antropología. Esto es particularmente cierto en el caso de la antropología anglosajona, que además se ha nutrido de desarrollos teóricos paralelos de otras disciplinas como la filosofía, el psicoanálisis, la crítica literaria y el recurso creciente a la investigación histórica. Nos referimos por ejemplo a la incorporación de las ideas de Michel Foucault en la discusión sobre el poder, o al uso de la desconstrucción como método de análisis propuesto por Jacques Derrida, ambos filósofos; al uso de Lacan para el análisis textual o la integración del trabajo de Bahktin tanto en la interpretación de textos y discursos, como en la elaboración teórica acerca de las etnografías como género literario» (Oliart 2012: 330).
  4. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 5 Género, sexo e identidad lingüística Panorama teórico En principio, se trata de estudiar las relaciones entre los hombres y las mujeres y entre ellos y ellas entre sí, asociadas a las ideas que en cada sociedad norman o establecen aquello que es adecuadamente masculino y adecuadamente femenino. El análisis de género debe hacerse tanto en el terreno de las prácticas sociales concretas de los individuos, como en el campo de las representaciones sociales.
  5. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 6 Género, sexo e identidad lingüística Panorama teórico De acuerdo a los aportes teóricos de los últimos quince años, el uso de la categoría de género exigen una mirada atenta, analítica y crítica a las relaciones entre hombres y mujeres, y a los rasgos característicos de las identidades masculinas y femeninas, así como a las transformaciones que los cambios sociales y culturales producen en dichas identidades. […] la categoría de género opera como un criterio clasificatorio en la vida social […] el análisis de género se vincula a categorías como clase y raza para la comprensión de la acción humana en la producción, reproducción y transformación de las relaciones sociales, y la conformación de identidades. A las categorías de clase, raza o etnia y generación, se suma la del género que, sin oponerse, complejiza la noción de diferencia.
  6. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 7 Género, sexo e identidad lingüística Panorama teórico Tanto las categorías o convenciones sobre la masculinidad y la feminidad como las relaciones de género, cambian a través del tiempo y por lo tanto “tienen historia”. […] las relaciones de género no tienen una esencia fija, sino que varían a través del tiempo, lo que abre preguntas respecto a la historia de las relaciones entre la dominación masculina y las relaciones de género, ya que estas se nos muestran como procesos complejos e inestables, cuyos cambios se deben a la acción de los sujetos sociales.
  7. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 8 Género, sexo e identidad lingüística Panorama teórico «Estas ideas llevan a la comprensión de que adquirir la identidad femenina o masculina es un proceso que resulta de la interacción con las convenciones sociales, las prácticas a nuestro alrededor y nuestra comprensión de ese entorno. […] …la creciente producción sobre la situación de las mujeres o sobre identidades masculinas y femeninas proviene de diversas disciplinas y no solamente del ambiente académico, sino también de los organismos de desarrollo, lo que la hace muy heterogénea, tanto por la diversidad de enfoques como por los distintos grados de exigencia en la rigurosidad y calidad de los trabajos» (Oliart 2012: 331-332).
  8. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 9 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «En la historia de los estudios de género de las últimas décadas, dos son las corrientes académicas que tal vez hayan tenido el mayor impacto político en el mundo de las ciencias sociales, por su correlato en la ejecución de políticas sociales. La primera es la que propicia el estudio crítico de los roles masculinos y femeninos en la sociedad, y la segunda es la que trata de establecer las diferencias en las condiciones de vida de varones y mujeres para hacer evidente la inequidad de género» (Oliart 2012: 333).
  9. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 10 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «La teoría de los roles sexuales proviene de una corriente liberal dentro del feminismo, que se propone desvelar que la sociedad impone expectativas distintas sobre las posibilidades de logro de hombres y mujeres a partir de lo que es considerado como adecuadamente masculino y adecuadamente femenino. […] esta corriente propició un amplio debate que trajo consigo cambios visibles en las instituciones sociales que se encargan de proponer y diseminar estos roles o expectativas a través de la producción de estereotipos. […] en particular, el sistema educativo y los medios de comunicación» (Oliart 2012: 333).
  10. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 11 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «La limitación y la crítica mayor a esta corriente, a pesar de su impacto –sobre todo en el campo de la educación y en el terreno de la crítica de medios– es que no involucra las relaciones sociales de poder, la violencia o la inequidad material, y se ha concentrado principalmente en la desigualdad entre hombres y mujeres, descuidando la existente entre los distintos sectores sociales y la situación de opresión de los varones en sectores populares» (Oliart 2012: 334).
  11. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 12 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «La segunda corriente, de mayor impacto que la anterior, parte del reconocimiento de la desigualdad social entre hombres y mujeres basada en las diferencias biológicas. A partir de este reconocimiento se estudia el trato diferenciado que hombres y mujeres reciben de acuerdo con su sexo. Los innumerables diagnósticos nacionales, regionales o internacionales sobre la “situación de la mujer” se han inspirado en esta corriente y han sido de enorme utilidad para definir estrategias de gasto social para la atención de necesidades concretas de las mujeres y la mejora de sus condiciones de vida» (Oliart 2012: 334).
  12. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 13 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «La crítica a esta corriente, principalmente a sus expresiones en el Primer Mundo, es que si bien incluye un análisis del efecto de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, a veces ignora otro tipo de particularidades vinculadas con el ordenamiento social, como las diferencias de clase o raza. Por otra parte, pierde de vista que el mejoramiento de la situación de las mujeres no es suficiente si es que no se considera que la pobreza es de las familias, y que las relaciones de opresión de género no se resuelven al favorecer solamente el bienestar y desarrollo de uno de los lados de la pareja» (Oliart 2012: 335).
  13. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 14 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «La tercera corriente tiene del género una visión bastante más compleja y es la que hoy ha ganado mayor legitimidad. […] quienes participan de esta corriente atienden con mayor sensibilidad las diferencias culturales y la especificidad histórica y tratan el género como categoría analítica y como proceso relacional. Es decir, se postula que las categorías de hombre y mujer no existen la una sin la otra. […] hombres y mujeres somos prisioneros de los esquemas sociales que pautan las relaciones de género. En los estudios producidos por esta corriente se afirma que el género es una categoría, un criterio clasificatorio tan básico como los de raza y clase para la organización de la sociedad» (Oliart 2012: 335).
  14. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 15 Género, sexo e identidad lingüística El género en el debate de las ciencias sociales «Aparte de estas tres corrientes, es fundamental mencionar a una cuarta corriente de investigación sobre movimientos de mujeres con un desarrollo particular en América Latina. En efecto, a partir de la crisis económica iniciada en los años 70 en esta región, se observó una original respuesta en las mujeres de los sectores urbanos populares. El impacto de la crisis fue enfrentado por ellas de manera colectiva, generándose formas organizativas novedosas y de una trascendencia social y política que llamó la atención de investigadoras sociales de diversos países» (Oliart 2012: 336).
  15. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 16 Género, sexo e identidad lingüística Género y discriminación en el habla cotidiana
  16. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 17 Género, sexo e identidad lingüística Perspectivas «Las identidades de género se nutren de los comportamientos, los valores y las expectativas sociales sobre los hombres y las mujeres, que cambian con gran rapidez. Esta situación plantea múltiples preguntas para el estudio de las características que la masculinidad y la feminidad adquieren en los espacios urbanos y rurales» (Oliart 2012: 346).
  17. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 18 Género, sexo e identidad lingüística Perspectivas «Los estudios sobre identidades de género nos muestran que en las sociedades contemporáneas coexisten, por ejemplo, diversas masculinidades o formas de ser hombre, cuya asimilación selectiva de parte de los varones se articula o entreteje con las relaciones de poder entre ellos, demarcadas a su vez, por sus identidades étnicas, generacionales y de clase» (Oliart 2012: 346).
  18. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 19 Género, sexo e identidad lingüística Perspectivas «Los estudios sobre las identidades masculinas muestran cada vez con mayor claridad y complejidad de argumentos, que si bien el género es una categoría relacional, las aproximaciones a la masculinidad en función de sus efectos sobre las mujeres nos han apartado a veces de la comprensión de los procesos internos en la construcción de las identidades masculinas» (Oliart 2012: 347).
  19. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 20 Género, sexo e identidad lingüística Perspectivas «Los últimos años nos presentan una serie de situaciones y actores sociales nuevos. Estudiar el impacto de su presencia en las relaciones sociales y la conformación de las identidades de género es un reto que hay que asumir. En un listado rápido de algunos de estos hechos podemos incluir los cambios de discurso de los medios respecto a la sexualidad femenina y en particular a la representación de las mujeres como seres hipersexuales, e hiperfemeninos. Otro hecho novedoso es la demanda pública de los homosexuales para frenar la discriminación social contra ellos debido a sus prácticas sexuales, y la aceptación de personajes visiblemente homosexuales en el universo de las celebridades fabricadas por la televisión» (Oliart 2012: 348-349).
  20. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 21 Género, sexo e identidad lingüística «A principios de la década de 1990, los conceptos de “lenguaje” y “género” eran inequívocos y no presentaban problema alguno. Los investigadores se proponían documentar las diferencias de uso lingüístico de hombres y mujeres. y poner en evidencia las desigualdades. […] Sin embargo, hemos sido testigos de un “giro postmoderno” (Swann, 2003, p. 625) en la forma de percibir el “lenguaje” y el “género”; de una transición de la claridad y fijeza relativas a la complejidad y fluidez relativas. Ya no se considera que el género sea algo que nos es dado sino algo que nosotros “ejercemos”. El énfasis está en la diversidad y en la pluralidad de masculinidades y feminidades» (Coates 2009: 11).
  21. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 22 Género, sexo e identidad lingüística Lengua y género «Todos tenemos un punto de vista particular respecto a las diferencias de género; ya sea en lo que se refiere a la lengua o a otros aspectos de la vida humana. Los periódicos sensacionalistas y los programas de entrevistas en la televisión, por ejemplo, ofrecen diversas respuestas –que podrían describirse como “lingüística folclórica”– a la pregunta: “¿Hablan diferente las mujeres y los hombres?”. Posiblemente digan que las mujeres chismorrean y que los hombres utilizan más palabrotas que ellas. Aunque estas respuestas son aceptadas de manera generalizada, valdría la pena analizar si son correctas o si se trata de simples mitos» (Coates 2009: 21).
  22. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 23 Género, sexo e identidad lingüística Lengua y género «La categoría que se discutirá será el género y no el sexo. El “sexo” se refiere a una distinción biológica mientras que el “género” es el término utilizado para describir categorías socialmente construidas según el sexo. La mayoría de las sociedades operan en términos de dos géneros –masculino y femenino– y es fácil caer en la tentación de abordar la categoría de género como una simple oposición binaria. […] Sin embargo, teorías más recientes ponen en entredicho esta apreciación binaria. Ahora, el género se conceptualiza como plural, con una gama de aspectos femeninos y masculinos al alcance del hablante en todo momento» (Coates 2009: 21).
  23. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 24 Género, sexo e identidad lingüística Sociolingüística y género «Las variaciones lingüísticas que llamaron la atención de los primeros sociolingüistas son las que comprendían clases sociales, identidad étnica o edad. Entonces, ¿por qué no se percibía el tema de género como algo relevante? La respuesta es que, hasta hace relativamente poco tiempo, los hombres eran automáticamente considerados el corazón de la sociedad y las mujeres eran periféricas e incluso invisibles. (El patrón de androcentrismo) […] La publicación de Language and Woman’s Place, de Robin Lakoff (1975) fue un momento simbólico» (Coates 2009: 23-24).
  24. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 25 Género, sexo e identidad lingüística Distintos enfoques respecto a la lengua y al género «Desde que se publicó la obra clásica de Lakoff, Language and Woman’s Place, en 1975, los lingüistas han abordado el tema de idioma y género desde distintas perspectivas que se pueden clasificar de la siguiente manera: el enfoque de déficit, el enfoque de dominio, el enfoque de diferencia y el enfoque dinámico o de construcción social» (Coates 2009: 25).
  25. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 26 Género, sexo e identidad lingüística Distintos enfoques respecto a la lengua y al género «El enfoque de déficit caracterizó los primeros trabajos en este campo. El más conocido es la obra de Lakoff, Language and Women’s place, en el que asegura haber establecido los que se llamó “lenguaje femenino” (LF). Este lenguaje se distingue por formas lingüísticas como las muletillas, adjetivos “vacíos” como encantador, divino o lindo y por “hablar en cursivas” (contornos de entonación exagerados). El LF se describe como débil y poco firme, es decir, como deficiente» (Coates 2009: 25- 26).
  26. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 27 Género, sexo e identidad lingüística Distintos enfoques respecto a la lengua y al género «En el segundo enfoque –el enfoque de dominio– las mujeres son percibidas como un grupo oprimido y las diferencias lingüísticas entre mujeres y hombres se interpretan en términos de dominación masculina y subordinación femenina. […] Todos los participantes en el discurso –hombres y mujeres por igual– actúan conjuntamente para mantener y perpetuar el dominio masculino y la opresión femenina» (Coates 2009: 26).
  27. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 28 Género, sexo e identidad lingüística Distintos enfoques respecto a la lengua y al género «El tercer enfoque –el enfoque de diferencia– subraya la idea de que las mujeres y los hombres pertenecen a subculturas diferentes. El “descubrimiento” de subculturas masculinas y femeninas distintas en la década de los ochenta parece ser consecuencia directa de la creciente resistencia de las mujeres a ser tratadas como un grupo subordinado. […] La ventaja del modelo de diferencia es que permite que el habla de las mujeres se examine fuera de un marco de opresión e impotencia» (Coates 2009: 26-27).
  28. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 29 Género, sexo e identidad lingüística Distintos enfoques respecto a la lengua y al género «Al cuarto enfoque, que es el más reciente, en ocasiones se le llama enfoque dinámico, ya que pone énfasis en los aspectos dinámicos de la interacción. Los investigadores que han adoptado este modelo lo han hecho con una perspectiva de construcción social. La identidad de género es vista como un constructo social más que como una categoría social establecida. Como dicen West y Zimmerman (1987) muy elocuentemente debe considerarse que los hablantes “ejercen el género” y no simplemente que pertenecen a él. […] el género no es una característica estática adquirida de los hablantes sino algo que se consigue en la conversación cada vez que hablamos» (Coates 2009: 27).
  29. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 30 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «…con frecuencia las supuestas diferencias lingüísticas entre los géneros suelen quedar consagradas en refranes: […]. Algunas reflexiones contemporáneas –registradas en diarios, cartas, poemas, novelas, etc.– también son muestra de las creencias de lingüística folclórica sobre las diferencias de género en la lengua» (31). (Coates 2009: 31). Vargas Ugarte, Rubén [S. I.] (s. f.): Glosario de peruanismos [segunda edición]. Lima: Imprenta la “Popular”.
  30. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 31 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «Un colaborador anónimo de The World (6 de mayo 1756) se queja del uso excesivo que las mujeres hacen de ciertas formas adverbiales (ver Martín Gaite: Usos amorosos). Johnson estigmatiza las palabras flirteo y horrendo diciendo que se trata de “feminismos”. Un comentario de esta naturaleza tiene una carga valorativa. […] Cabe hacer notar que estos escritores del siglo XVIII definen la “lengua” en términos del lenguaje masculino: mientras que la forma en que se expresan los hombres es considerada la norma, se piensa que el lenguaje femenino se aleja de ella» (Coates 2009: 33-35).
  31. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 32 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «Jespersen afirma que las mujeres se distinguen de los hombres por el uso generalizado de algunos adjetivos en particular, como lindo y mono. Vale la pena mencionar que la lingüística estadounidense Robin Lakoff en su libro Language and Women’s Place –la obra que para muchos marca el inicio del interés lingüístico del siglo XX en las diferencias de género– señala específicamente que los “adjetivos ‘vacíos’ como divino, encantador, mono… suelen caer dentro de la categoría que ella denomina “lenguaje femenino” (Lakoff, 1975, p. 53)» (Coates 2009: 36).
  32. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 33 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «La idea de que el lenguaje de las mujeres es más cortés, más refinado –en una palabra, más femenino–, es generalizada y se ha mantenido vigente durante muchos siglos. La vulgaridad es un constructo cultural y la evidencia sugiere que cuando la nueva tradición cortesana de la Edad Media creó el refinamiento, también dio origen a la vulgaridad» (Coates 2009: 37).
  33. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 34 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «Presumiblemente, la lengua siempre ha tenido tabúes pero parecería que la tradición cortesana de la Edad Media que puso a las mujeres en un pedestal, hubiera fortalecido los tabúes lingüísticos en general y, al mismo tiempo, censurado el uso femenino del lenguaje vulgar y reprobado que los hombres lo utilizaran en presencia de ellas» (Coates 2009: 39).
  34. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 35 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «La idea de formas distintas de maldecir para hombres y mujeres aún está vigente. Doscientos años después, Lakoff hace exactamente la misma observación que Murphy: “Considere: a) ‘¡Ay!, corazón, otra vez pusiste la mantequilla de maní en el refrigerador’; b) ‘¡Carajo!, otra vez pusiste la mantequilla de maní en el refrigerador’. Es fácil predecir que cualquiera clasificaría la primera oración como ‘lenguaje femenino’ y la segunda como ‘lenguaje masculino’” (Lakoff, 1975, p. 10)» (Coates 2009: 40).
  35. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 36 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «La idea de gramática en el siglo XVIII era menos sofisticada que ahora: las gramáticas, más que describir, prescribían y establecían las reglas de uso correcto. Con frecuencia dedicaban secciones a la ortografía y a la puntuación, lo que demuestra que los primeros gramáticos basaban su trabajo en el lenguaje escrito» (Coates 2009: 41).
  36. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 37 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «Se reguló, sin cuestionamientos, el uso lingüístico de este concepto de “orden natural” y de superioridad del hombre: “El género masculino es más meritorio que el femenino” (Poole, 1646, p. 21). Esta idea parece ser la precursora natural de la norma que determina el uso del pronombre personal de tercera persona del singular en masculino he cuando el género es indefinido y que proscribe el uso conjunto de los pronombres personales en tercera persona del singular “he or she” y de su forma plural “they”, cuyo género es neutro, si el sexo del antecedente es desconocido» (Coates 2009: 42).
  37. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 38 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «Lo importante es que las actitudes androcéntricas (masculino por norma) –tan evidentes en los primeros pronunciamientos sobre el lenguaje– realmente fueron el cimiento de ciertas normas gramaticales prescriptivas. […] la norma actual fue impuesta a los usuarios de la lengua por gramáticos hombres, tanto del siglo XVIII como posteriores. Sería ingenuo pensar que la codificación se llevó a cabo de manera desinteresada: quienes establecieron las reglas, inevitablemente determinaron que el uso de su preferencia (independientemente de los motivos de su elección) fuera el “correcto”» (Coates 2009: 43).
  38. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 39 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «Aún cuando en el Renacimiento la elocuencia era muy celebrada, en su Discorso della vertù feminile e donnesca (1582) Tasso deja absolutamente claro que se trata de una virtud masculina y que el silencio es la correspondiente virtud femenina. Como dijo un estudioso: “La implicación es que no es apropiado que una mujer sea elocuente o generosa [de palabra] ni que un hombre economice o guarde silencio” (MacLean, 1980, p. 62)» (Coates 2009: 57).
  39. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 40 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (I): la lingüística folclórica y los primeros gramáticos «La teoría de “grupos silenciados” de los antropólogos Shirley y Edwin Ardener (Ardener, 1975, 1978) sustenta que existe la idea de que el “silencio es el estado ideal de la mujer”. […] El mutismo de los grupos silenciados no necesariamente significa que estén en silencio sino que tienen grandes dificultades para lograr que su voz sea escuchada por el grupo dominante» (Coates 2009: 58).
  40. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 41 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «Hay dos disciplinas importantes cuyo campo de trabajo está vinculado con las diferencias lingüísticas de género. […] Los antropólogos ven la lengua como parte de sus observaciones del espectro general del comportamiento humano en una comunidad determinada y los dialectólogos analizan el habla de comunidades rurales para investigar el cambio lingüístico y el declive de los dialectos rurales» (Coates 2009: 60).
  41. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 42 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «Desde el siglo XVII, los textos antropológicos han registrado diferencias entre el lenguaje de los hablantes hombres y mujeres. Misioneros y exploradores entraron en contacto con sociedades cuyo comportamiento lingüístico los obligó a referirse a una “lengua de los hombres” y una “lengua de las mujeres”» (Coates 2009: 60).
  42. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 43 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «Los dos principales factores explicativos presentados por los antropólogos son los tabúes y el contacto con hablantes de otros idiomas. Los tabúes operan en todas las sociedades: se prohíben ciertas formas de comportamiento y esto incluye el comportamiento lingüístico» (Coates 2009: 66-67).
  43. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 44 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «El contacto con hablantes de otras lenguas se presenta en el caso de invasiones o cuando los hombres se casan con mujeres que no pertenecen a sus propias aldeas o tribus (tal es la costumbre en algunas sociedades). El caso más conocido de diferencias de género en la lengua como resultado de matrimonios entre personas que hablan diferentes idiomas es el de los indios carib» (Coates 2009: 67).
  44. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 45 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «…distant populations were probably the first to abandon Quechua and later use Spanish as a vehicle for wider insertion into the market, but it is plausible to contemplate that they continued to use predominantly Culle in daily life. The pastoral visitas of the eighteenth century will show us the clear predominance of females among the Indians that were in this situation» (Andrade 2016: 136).
  45. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 46 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «A refinement of the typology of diglossia like the one proposed by Fasold (1996) would allow for us to understand the examined case as one of double overlapping diglossia. This type of diglossia was defined using the example of Tanzania, where a relationship is established between English as the dominating language, Swahili as the extended lingua franca, and some vernacular languages in the most subordinated position. In more abstract terms, the dominant language A subordinates a general indigenous language B, which is at the same time language A with respect to other regional indigenous languges. In the literature about the Meso-American situation, this notion of multiple diglossia has been used to describe the relationship between Spanish, Nahuatl, and regional indigenous languages (Parodi 2011: 92)» (Andrade 2016: 168).
  46. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 47 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «…los antropólogos […] lograron atraer la atención a la forma en que las sociedades humanas destacan el género como una categoría social y también a las diferencias lingüísticas que surgen directamente de esta estructura social y que recrean y perpetúan esa misma estructura. Más recientemente, la influencia de la antropología ha sido importante para el desarrollo de la disciplina sociolingüística» (Coates 2009: 67).
  47. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 48 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «¿A quiénes elegían los dialectólogos como informantes? […] Un punto de vista era que, por su conservadurismo innato, las mujeres eran mejores informantes. […] “Todos saben que, en lo que a la lengua se refiere, las mujeres son más conservadoras que los hombres, que conservan el habla de los antepasados con mayor fidelidad” (Wartburg, 1925, p. 113)» (Coates 2009: 70).
  48. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 49 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos Este punto de vista se apoya en las siguientes “razones”: • A diferencia de los hombres, las mujeres rara vez salen de sus comunidades. • Las mujeres se quedan en casa y hablan entre ellas, y no tratan con extraños. • Las mujeres no cumplen con un servicio militar.
  49. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 50 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «Muchos dialectólogos apoyaron el enfoque contrario –que las mujeres no son conservadoras–[…] La explicación sobre la que parece apoyarse el segundo grupo de estudios es la supuesta sensibilidad femenina a la norma lingüística. Se da por sentado que la norma tendrá mayor influencia sobre el habla de las mujeres que sobre la de los hombres. Se argumenta que la posición de las mujeres en la sociedad es más baja y que, a través de su uso de la lengua buscan adquirir una mejor condición social» (Coates 2009: 72).
  50. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 51 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «El siguiente pasaje procede de un artículo de Griera, el sacerdote católico que tuvo a su cargo el Atlas lingüístico de Cataluña: Las razones que me obligaron [a excluir a las mujeres] son: la imposibilidad de que mantengan la atención durante un interrogatorio largo de varios días; el hecho de que su conocimiento de las cosas generalmente sea más limitado que el de los hombres y, sobre todo, su falta de ideas firmes que se refleja en la denominación imprecisa de las cosas» (Coates 2009: 75).
  51. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 52 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «Aunque la encuesta para la Suiza alemana tuvo la extraña peculiaridad de que se entrevistara al mismo número de mujeres que de hombres, cabe subrayar esta rígida segregación de preguntas: unas para el sexo masculino y otras para el femenino. Esta característica seguramente refleja la inquietud que el dialectólogo tenía respecto al léxico. […] Muchos dialectólogos daban por sentado que el vocabulario de hombres y mujeres era diferente, en correspondencia con sus funciones sociales» (Coates 2009: 77).
  52. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 53 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «Otro motivo por el que se daba preferencia a los hombres sobre las mujeres para que fungieran como informantes es que la inmensa mayoría de los investigadores de campo eran varones. […] «El género del investigador de campo también debe tomarse en cuenta por otros motivos. No fue sino hasta hace poco tiempo que los lingüistas se percataron del efecto que un entrevistador puede tener en la lengua del informante (Labov, 1969)» (Coates 2009: 80- 81).
  53. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 54 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «El hecho de que la dialectología haya seleccionado a sus informantes con bases tan poco científicas es considerado, hoy en día, una de sus mayores debilidades. […] En otras palabras: la dialectología ha marginado a las hablantes mujeres. Los dialectólogos tradicionales definieron lo verdaderamente vernáculo en función de los informantes hombres y organizaron sus cuestionarios en torno a lo que era percibido como el mundo masculino» (Coates 2009: 83).
  54. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 55 Género, sexo e identidad lingüística Los antecedentes históricos (II): los antropólogos y los dialectólogos «…el resultado de la mayoría de los estudios dialectológicos consiste exclusivamente en el lenguaje utilizado por hombres sedentarios, de edad madura y de zonas rurales. No sabemos si el lenguaje femenino variaba significativamente respecto al de ellos. Solo con el advenimiento de los estudios sociolingüísticos cuantitativos pudimos contar con información confiable sobre las diferencias lingüísticas por género» (Coates 2009: 84).
  55. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 56 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «En los últimos 20 años, el concepto de lengua y género se ha establecido como un área de investigación fundamental para la sociolingüística. Es difícil creer que hace 30 años este campo no existía; hoy en día es una industria floreciente. Cada año se escribe un sinnúmero de libros, artículos y ponencias al respecto. Sin embargo, los cambios han sido inevitables. Desde que apareció la imprescindible obra de Lakoff, Language and Woman’s Place (1975), los temas de estudio se han multiplicado y los enfoques teóricos han estado y dejado de estar en boga. Particularmente las ideas sobre el género se han transformado radicalmente» (Coates 2009: 335).
  56. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 57 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «…el término “lenguaje” no siempre es el más adecuado. […] A lo que generalmente nos referimos como “lenguaje” puede verse, más realistamente, como una colección heterogénea de discursos. Se puede conceptuar el discurso como un “sistema de declaraciones que forman una unidad en torno a significados y valores comunes” (Hollway, 1983, p. 131). […] Una de las ventajas de hablar de “discursos” es lugar de hablar de “lenguaje” es que el concepto de “discurso” reconoce que la propia naturaleza de la lengua tiene una carga de valor. No hay discurso neutral: cada vez que hablamos debemos escoger entre diferentes sistemas de significación, diferentes juegos de valores» (Coates 2009: 356).
  57. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 58 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «Los cambios sociales y culturales son posibles justamente gracias a que no usamos los discursos disponibles ciegamente sino que participamos activamente en al construcción de significados. Elegimos entre discursos opuestos en la costrucción y reconstrucción que hacemos de nosotros mismos. Estas decisiones son particularmente significativas en la construcción y reconstrucción de nosotros mismos como sujetos con género. La construcción de nosotros mismos como sres masculinos o femeninos se ve profundamente afectada por los discursos de género vigentes en un momento determinado» (Coates 2009: 357).
  58. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 59 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «En el pasado, los investigadores buscaban indicar cómo se interrelacionaban el género y el uso de elementos lingüísticos específicos. Ahora, el objetivo es señalar cómo los hablantes utilizan los recursos lingüísticos a su alcance para efectuar el género. […] …el género se conceptúa como plural. En algún momento habrá un abanico de feminidades y masculinidades presentes en una cultura que se distinguirán en términos de clase, orientación sexual, origen étnico y edad, y que se cruzarán entre sí de formas complejas» (Coates 2009: 358).
  59. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 60 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «Otro estímulo para renovar las ideas sobre género es el nuevo campo de la lingüística homosexual, el cual “se centra en la distancia de los conceptos de sexo y género de las anteriores generaciones” (Hall, 2003, p. 354). Así pues, el estudio de la lengua de las comunidades gay, lésbica, bisexual y transexual está en el corazón de la lingüística homosexual» (Coates 2009: 360).
  60. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 61 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «La noción de género como algo incierto y múltiple está íntimamente relacionada con la lingüística homosexual debido a que las categorías binarias como hombre/mujer son inútiles cuando se estudian comunidades de este tipo. […] El lenguaje en la lingüística homosexual se estudia desde la perspectiva combinada de género y sexualidad. Durante mucho tiempo se confundió la sexualidad con el género; es decir, hemos tendido a entender la sexualidad en términos de género» (Coates 2009: 361).
  61. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 62 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «No solo se confunden la sexualidad y el género sino que el uso del término “sexualidad” no es consistente (como ha quedado demostrado en esta sección). Algunos autores lo utilizan para referirse a la “identidad sexual” u “orientación sexual” (i. e. para categorías como “gay”, “lesbiana” o “bisexual”); otros, para el comportamiento sexual (i. e. para lo que las personas hacen en sus encuentros sexuales), pero con frecuencia se utiliza con un sentido muy amplio para hacer referencia a cualquier cosa que pudiera llamarse sexual. El primer libro dedicado a la lengua y la sexualidad apareció en 2003 (Cameron y Kulick, 2003)» (Coates 2009: 362).
  62. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 63 Género, sexo e identidad lingüística Una mirada al futuro «Probablemente, lo más importante sea que el enfoque de la lengua y la sexualidad puede servir para poner la heterosexualidad en conflicto y patentizar el uso del idioma en la imposición de la heteronormatividad. La heteronormatividad es un término utilizado por los teóricos de la homosexualidad para referirse a un sistema en el que las identidades, relaciones y prácticas heterosexuales son consideradas la norma bajo la cual se juzga toda sexualidad. El discurso heteronormativo inevitablemente “distingue” la homosexualidad y sustenta la homofobia. Si bien es cierto que sin lugar a dudas la homofobia tiene un impacto enorme en la experiencia gay, también conforma la experiencia y las identidades de los heterosexuales, ya que los hombres heterosexuales, por ejemplo, viven con el pánico de ser “percibidos como poco masculinos, afeminados o –peor aún– gays” (Kimmel, 2000, p. 238)» (Coates 2009: 362).
  63. 27/06/2017 Género, sexo e identidad lingüística 64 Género, sexo e identidad lingüística José Ramón Carriazo Ruiz Muchas gracias por vuestra atención
Publicidad