SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
1
DICCIONARIO
DE
CUTERVINISMOS
2
EL LENGUAJE DE LOS ANTIGUOS CUTERVINOS
Esta pequeña recopilación de vocablos, habla peculiar y heráldica, pretende rescatar
y revalorar el lenguaje de los antiguos pobladores de Cutervo, provincia de la región
Cajamarca- Perú; que se viene olvidando principalmente por escasa identidad cultural con
respecto a nuestra tierra, ya que creemos (y en eso tenemos mucha responsabilidad los
profesores que exigimos a nuestros discentes, a que hablen solo la lengua estándar, que
todo hispanohablante usa habitualmente en el lenguaje escrito, más no en el habla).
El habla es peculiar según el país, región o incluso provincia, y que es señal de
identidad de una persona. Por ejemplo un mexicano, no habla igual que un peruano o un
argentino, o más específicamente un piurano no habla igual que un “charapa” o un limeño.
No por ello el habla de uno es mejor o peor que el de los demás, solo son diferentes.
En el caso específico de Cutervo, y en base a la investigación realizada antes de
presentar dicho trabajo, los primeros pobladores de Cutervo no hablaban quechua, sino
lenguas muertas de las cuales solo se tiene constancia de su existencia por algunos
cronistas, una de ellas fue el culle; por ello al buscar el origen de algunos vocablos que
hablamos en Cutervo, en los libros o en Internet, notamos que no son quechuas ni
castellanos, por lo que sus orígenes son inciertos. Luego vino la conquista Incaica, según
algunos autores cutervinos por Túpac Yupanqui, con ello traen el runa simi, el cual es
aprendido de manera obligatoria por los pobladores, aproximadamente setenta años duró la
conquista incaica hasta que llegaron los españoles, los cuales formaron obrajes como los de
Cutervo y Sócota en los que hispanizaron a la población.
No hemos encontrado un dato fidedigno que señale desde que fecha en Cutervo,
solo se habla castellano, pero en la actualidad el 100% de los cutervinos tienen como
lengua materna el español. Existen algunos pobladores que saben quechua, pero que son
inmigrantes del centro y sur del Perú, o más cerca de Huarmaca (Piura) o Cañaris
(Lambayeque).
PALABRAS DE ORIGEN QUECHUA O DEL SUSTRATO LINGÜÍSTICO PRE
QUECHUA
A
Acacau: (del kechwa akakaw) Interj. que pobre, que pena.
Achachay: (del kechwa achachaw) Interj. que calor, quema.
Achacay:(del kechwa achakaw) Interj. Que miedo
Achiquinchacay: (del kechwa achikinchakaw) Interj. Que sorpresa, que miedo, que susto.
Achichin: (del kechwa) Interj. que vergüenza.
Achupalla: (del kechwa achupalla = piña) bromelia pequeña de lugares fríos y que sirve
como adorno en navidad.
Alicón: fruto silvestre parecido al arándano, crece en las zonas frías
Aj: (del kechwa akh) Interj. Que asco
Alalay: (del kechwa alalaw) Interj. Que frío
Anuta, anota: maíz que está entre verde y maduro.
Añañay:(del kechwa ananau) Que rico
Añashco o añango: (del kechwa asna = hediondo) zorrillo.
Atatay:(del kechwa atatay) Interj. que asco.
Aujillo: (probablemente deriva de la palabra de origen kechwa aukillo abuelo) persona
pícara.
3
C
Cachuna: quijada
Caluinsho:(caluindyo) fruto de un arbusto espinoso parecido al tomatillo, que crece en las
zonas cálidas y secas de la provincia de Cutervo.
Canapo: Pequeñas heridas que le salen a los bebés en la boca cuando han comido algo
dulce.
Canshul:(candyul) muca o zarigüeya
Callua: aparejo del tejido tradicional que sirve para apretar la trama.
Candilujo: renacuajo
Canra: (del kechwa kanra=sucio) enfermedad de la piel producida por hongos, cuando es
de color rosáceo, se cree popularmente que va a morir un pariente cercano.
Caparina: bazo de los animales.
Capacho: desinflado
Caraguay: escarabajo
Carapa: tallo seco de plátano, usado para confeccionar los tongos de chancaca..
Carashto o carausho: pellejo de cerdo
Carca: excremento del ganado vacuno.
Cashga: pescado de río, conocido en la selva como carachama.
Cashpar: quemar los pelos o cerdas para dejar limpio el pellejo de los animales.
Cashte: animal débil o moribundo.
Cashtingo: flaco o despojo humano.
Catache: sustancia mineral blanquecina que se cree tiene poderes afrodisiacos.
Cati: (del kechwa kati) toma, así, de esta forma.
Chagar: recoger un líquido
Chane: comida sobrante de una invitación o del fiambre, que se guarda para llevarlo a
casa.
Chancona: chancaca, miel compacta y solidificada.
Chanso: larva del escarabajo
Chante: hoja seca de plátano, que se usa para envolver y transportar las cabezas de plátano
a los mercados.
Chaplar: hacer las cosas desordenadamente..
Chergo: chueco, torcido
Chían: Hueco sumidero de las aguas
Chiclón: que tiene un solo testículo.
Chicote: voz con la que se azuza a los perros.
Chicoteate: apurate
China linda: especie de ave rapaz.
Chirapa: (del kechwa chirapaq = arcoiris), lluvia muy menuda
Chiuche: calabaza
Chocho: leguminosa conocida en otros lugares como tarwi
Chucho: pezón o mama.
Chuchún: clase de tierra dura.
Chujía o chuquía: Zorzal.
Chumbe: percudido
Chungo: piedra de forma elipsoidal, que sirve para moler sobre un batán.
4
Chupe: plato típico.
Chupo: (del kechwa Ch’upu = tumor) grano de acné de gran tamaño
Churcar: amontonar, poner una cosa encima de otra.
Chusco: que es común, que no es de raza mejorada.
Chushito: maíz de granos pequeños
Chuya: cuando una bebida tiene el agua muy clara.
Chuyán: especie de calabaza pequeña comestible.
Cincha: correa que sirve para apretar la silla de cabalgar
Cincho: correa
Cochevilco: cerdo pequeño y ñato.
Copocho: vejiga de los animales.
Coche: (del kechwa kuchi) cerdo
Corne: defecación, suciedad extrema.
Coto: abultamiento de la tiroides por enfermedad del bocio, producido por la falta de yodo
en la sal.
Cotoso: el que padece de bocio.
Críacushga: hijo fuera del matrimonio, bastardo.
Cuda: duenda muy bella, que tienta a los hombres y vive en las lagunas.
Cumbilula: culebra de varios colores
Cungalpo: Aparejo para tejer.
Curco: (del kechwa kurku corcovado) jorobado
Cuta: pausa en el juego
Cushpín: lombriz de tierra
Cutiche: natural de Cutervo.
Cutipar: trabajo en los sembríos, luego de la deshierba.
Cutulo: sin rabo
G
Gualmishca: flaca
Guanlla: los mejores frutos o manjares
Guashpay: aguardiente.
Guato: (del kechwa watu = hilo, cordel) tira de tela pequeña, también rabillo de algunos
frutos.
Guatopilla, guatopillo: especie de culebrilla pequeña, persona esquiva.
Guanshil: (guandyil) hoja de penca rasgada.
Guayanshe: (guayandye) rabadilla
H
Huaccho: persona que se ha quedado huérfana
Huanga: fruto silvestre
Huicapa: (del kechwa wikapa lo que vuela) huesos de muerto que vuelan cuando se saca el
mal de espanto.
I
Illawa: aparejo del telar de cintura quechua.
Ínamo: niebla seca de verano.
Ishcullpo: residuos del maíz cosechado
Ishpa: orines.
Ismaylungo: Insecto parecido a una avispa
5
Itica: mimada, delicada, llorona
J
Jecho: fruto que está por madurar o en sazón, listo para su recolección.
K
Kachiako: (del kechwa kachi(sal)) muy salado
Kella: hinchazón que sale en la mano, la creencia tradicional de la gente, es que se supone
que les sale a los que no quieren trabajar.
Kengo: curva del camino
Kensho: (kendyo) picaflor o colibrí.
L
Lambaj: (del kechwa lampaq = insípido) desabrido
Landaruto: primer corte de pelo de un niño.
Lanche: fruto silvestre comestible del árbol del mismo nombre.
Layo: especie de pallar.
Licjia o lliclla: manto que llevaban las mujeres
Lipishca: de ojos legañosos
Llacón: tubérculo que se come crudo muy saludable, que en otras zonas del Perú se le
conoce como yacón.
Llanque: especie de sandalia hecha de caucho sintético.
Llonque: aguardiente.
Lunta: fruto silvestre ácido.
Llushpe: lampiño
M
Majoma:(probablemente de uma(cabeza en kechwa)) cabeza de algunos animales.
Mama: mamá
Manga charina: mantel viejo que sirve para bajar las ollas del fuego.
Mapes: (de ma =cual y pis = )
Mauca: viejo, enfermo
Maymika: detallosa, mimada
Michuche: raíz comestible que se produce en zonas cálidas de la provincia
Milluashco: cuy con pelos
Milka: bulto que llevan las mujeres sobre los muslos.
Minga: (del kechwa minka) trabajo comunal
Misho: (del kechwa misi = gato) gato, persona que tiene los ojos verdes.
Minshula:(mindyula) bruja vieja que se come a los niños (personaje de cuento)
Mullushco o mullungo: gallinazo de cabeza roja.
Munsho(mundyo): ombligo
Muñuño: arbusto silvestre parecido al arándano, de fruto comestible muy agradable
Muspar: ( del kechwa muspay = delirar) hablar cuando se está durmiendo
N
Ninacuro: (del kechwa nina = fuego y curo = gusano) luciérnaga
Ñ
Ñay: Que rico, me gusta
Ñauñupau: Decaido
Ñume: que le falta una oreja.
O
Ola: planta de raíces comestibles, parecida a la vituca
6
Oque: color plomo
Oshgol: en la zona norte de la provincia de Cutervo, especie de larvas con pelos muy
urticantes.
P
Pachachari: Enfermedad ocasionada por el susto
Pachilla: clase de tierra dura con cascajo
Pacho: hongo que crece en algunas mazorcas de maíz tierno, de color muy oscuro y es
comestible.
Paco: de color pardo.
Pacterillo: gato montés.
Pajto: de sabor acre
Paralla o parilla: entarimado de carrizos
Pararaico: (del kechwa para = lluvia y raiku = a causa de ) fiesta costumbrista que se
celebra cuando se techa una casa.
Pashullar: acariciar.
Piche: niño pequeño.
Pichunga: insecto más pequeño que la pulga, pero cuyo mordida es muy desagradable.
Piñapar: despreciar una comida invitada
Pique: huevos de la nigua, que se meten en los dedos de los pies y causan molestias.
Pirgay: fruto silvestre
Pishgo: (del kechwa pisqu pájaro) gorrión
Pishpiro: persona pícara, travieso
Pispar: agrietarse la piel a causa de las heladas.
Pite: pequeño
Poshgo: (del kechwa pusqu = vinagrado) vinagrado
Potocho: sordo
Puctina: herencia física de un hijo con respecto a su padre
Puga: Vagina
Pugo: especie de paloma.
Pulucho: Decaido
Pullo: frazada
Puñuso: (del kechwa puñuy = dormir) Somnoliento.
Puteg: herramienta del tejido tradicional, que sirve para levantar la illagua
Putilla: ave pequeña de color
Puyasique: res de ancas delgadas
Q
Quensho:(quendyo) = picaflor o colibrí
Quinshol(kindyol): nigua.
Quipe: (del kechwa qipa = atrás) bulto que llevan a la espalda las mujeres.
Quipichar: hacer un bulto para transportarlo o guardarlo
Quishel: hollín que se forma en las paredes de la cocina, cuando se cocina con leña.
Quishque: angosto, pequeño
R
Rachapa: ropa viejos
Racta: frazada de lana de oveja áspera, sin cardar
Raja: (del kechwa rakha) vagina
7
Ramba: persona que acompaña a un brujo, para sacar el ánimo
Rambar: llevar de la mano.
S
Sejcha o Sueccha: animal nocturno de mal agüero
Senga: (del kechwa sinqa) nariz.
Serma: fruto de un árbol en forma de calabazo que sirve como recipiente.
Shacraco: persona picada de viruelas.
Shalao: persona o animal sucio.
Shalga shalga: se dice cuando se hace una cosa apurada y mal hecha.
Shangacuro: larva de mariposa, muy venenosa y con pelos urticantes.
Shapra: barba del maíz, líquenes que crecen en los árboles.
Shapingo: diablo
Shacta: (del kechwa chakta astilla) sarro que queda en la tetera cuando se prepara café
Shiguilo: pequeño
Shilox o Shiluja: especie de caygua
Shilshe: huacatay
Shingue: deposito donde se dejan escurrir las cuajadas o quesillos.
Shingo: gallinazo de cabeza negra
Shipipa o potocha: perdiz.
Sho: interjección usada para ahuyentar a las gallinas.
Shoque: mancharse con el hollín de la olla.
Shotas: llanques u ojotas
Shulca: último hijo.
Shulpe: cosa de textura suave
Shúmbul o Shumbulco: ave enferma.
Shuturarse: hincarse
Shutupa: bebé que aprende a sentarse solo.
Sipra: desnudo
Sotillo: mustélido carnívoro, especie de hurón de color negro y cabeza parda, también se le
conoce como zorro gallinero.
Sotoca: enana, de baja estatura.
T
Tacshana: manantial o corriente de agua donde se lava la ropa de los difuntos
Tacsharse: asustarse.
Tapia: mala suerte que viene a una persona
Tangar: sujetar algo con fuerza para que no ruede o se caiga
Taralla: plantas secas de algunas legumbres como las arvejas.
Tataco: pequeño, enano
Tesa: interjección que usan los gañanes para detener a la yunta
Ticte: verruga que por lo general sale en las manos y en los pies
Tilla: trabajo que se realiza en un terreno, solo con lampa y zapapico.
Tilingo: débil
Tinga tinga: pollito que comienza a comer pasto o insectos
Tipina: instrumento puntiagudo para cosechar el maíz.
Tisne: mancha que deja el hollín
8
Tulpas: piedras que sirven para hacer una fogata y poner las ollas.
Tunsho: árbol de climas cálidos y secos cuyo tallo es abultado
Tupe: moscardón que deposita sus huevos en la piel de los mamíferos y cuyas larvas se
alimentan de la carne de estos, causando heridas.
Turungo: mal cocido
U
Ugue: piojo de las gallinas.
Ullpo o Urpo: vasija para guardar agua
Ulto: renacuajo
Unsha: Yunza, palo que se adorna en carnaval
Ushpa: ceniza
Ushún: abejorro
Uyo: larva de mariposa.
V
Viro: (del kechwa wiru caña) caña del maíz, cuyo zumo tiene bastante glucosa y la gente la
consume como fruta o para saciar la sed.
Vituca: planta comestible llamada en otros lugares pituca, taro o ñame.
W
Walko: Apéndice que cuelga del pescuezo del cerdo o de la res.
Waylambo: planta silvestre, también llamada mora de culebra, su fruto es tóxico,
antiguamente usado para lavar ropa (según Salomón Vílchez Murga, en su obra fusiles y
machetes).
Wayunga: mazorcas de maíz maduro, que se cuelgan en las vigas de las casas para que
sequen bien y se pueda consumir cuando se necesite.
Waywash: comadreja
Wisha: oveja
Wejro: chueco
Y
Yanasa: (del kechwa; yanasa = amigo) amigo confidente.
Yanca o yanga: mentira
Yatún: planta que se usa como escoba
Yuracsara: (del kechwa; yurac = blanco y sara = maíz) fruto comestible en forma de
perla blanca que crece en las zonas templado cálidas.
Z
Zorroatoj: (del castellano = zorro y el kechwa atoq = zorro) zorro andino, también se le
conoce como zorro ovejero.
9
DE ORIGEN CASTELLANO, U OTRA LENGUA EUROPEA
El castellano que trajeron los conquistadores, era algo diferente al actual por lo que
en Cutervo se conservan algunos arcaísmos de esa época, tales como:
1. La H aspirada: se pronunciaba como una jota suave, esto se conserva aún
algunas zonas de Cutervo en contadas palabras como honda, hondeyar, hoyo, hediondo,
hiede, heder, hirviendo.
2. La X antigua: a la llegada de los españoles se pronunciaba en el castellano
antiguo como “SH” del quechua o del inglés, y todavía no había el sonido que la jota
actualmente posee. Algunas palabras que conservamos de este arcaímo son: mullisha (del
castellano antiguo mollexa = molleja), pashara (del gallego, lengua que se habla
actualmente en la parte nor-occidental de España, paxara = vagina).
3. El voseo: Consiste en utilizar como pronombre de la segunda persona del
singular el vocablo vos por tú; a diferencia de otros lugares en donde actualmente también
se vosea como Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia o América central, el pronombre vos
no afecta la conjugación del verbo, su uso es solo pronominal.
4. La modificación del sufijo de los participios castellanos (ado =au) e (ido =
iu): con algunas excepciones donde el sufijo ado se pronuncia ao; la sufijación “au” es
común en el norte de España, en especial en la lengua asturiana, no así la sufijación “ao”
que es propia de los dialectos del sur de España, como el andaluz.
Ejemplos: traiu = traído, arrastrau = arrastrado, etc.
5. La sufijación del pronombre de respeto Usted al verbo: Esta particularidad es
muy común en Cutervo.
Por ejemplo: dig’uste’ = diga Usted, pesc’uste’ = tómelo usted, etc. (explicado por
don Salomón Vílchez Murga en su obra, Breve Visión de Cutervo)
6. El abuso de los diminutivos: aquishito (aquí), allashito (allá), estito (esto), etc.
7. Forma arcaica de algunos verbos: lamber, creyer, hondeyar (con h aspirada),
bandeyar, leyer, etc.
8. Cambio de significado de algunas palabras:
Sestear = observar (tomar la siesta en España)
Asomar = meterse en , caerse dentro de un hueco (en España significa empezar
a mostrarse una cosa, sacar una cosa por una abertura)
Gafo = tonto ( en España significa el que tiene los dedos torcidos)
9. Loísmo: usar “lo” como pronombre personal por “le”; por ejemplo:
Lo dije al señor (forma incorrecta), le dije al señor (forma correcta)
A
Adré: adrede
Agüela: abuela (actualmente en España se dice así en el dialecto asturleonés)
Alaja: (de alhaja = joya preciosa) gracioso, bonito.
Alverja: guisante, arveja.
Aponderar: ponderar.
Aujero: agujero
10
B
Barrialal: abundante barro en un solo lugar
Bayeta: (del italiano baietta) manta que llevan las mujeres.
Bayo: Dícese de los animales de color amarillento
Berenjena: tomate de árbol
Bofo: fofo, blando, esponjoso.
Borrego: cordero
C
Cachaza: espuma que se forma al hervir el zumo de la caña de azúcar para transformarla
en miel o chancaca
Cansaboca: Bot. ciruelo del fraile.
Caracha: cáscara
Cargadora: faja que se envuelve la persona que teje con cungalpos (aparejos usados desde
épocas prehispánicas)
Cashcar: roer.
Cemita:(del español acemite) pan hecho con acemite (afrecho de trigo mezclado con
harina)
Centurón: Correa.
Cequia: acequia.
Chambra: ropita de bebé
Chamizo: leña delgada.
Chúcaro: animal poco dócil.
Ciénego: ciénaga, pantano
Changar: pasar por encima de alguna cosa.
Chufla: mezcla de harina con café.
Churre: animal que no es de buena raza, que está flaco. ( en España se crian en el ganado
ovino, dos razas: churras y merinas)
Cogote: Nuca
Compactau: persona que tiene pacto con el diablo
Cortadillo: especie de pan, hecho en parte con acemite.
Covacha: gallina que se hace que ovar, pero en el nidos no hay huevos.
Coyunta: (de coyunda) correa de cuero para amarrar los bueyes de una yunta
Creyer: (latín credere) creer.
Cumbrera: parte superior del techo
Cuja: catre
Cursiento: que tiene diarrea.
D
Dañau: hombre débil o afeminado.
Das: inmediatamente, rápido, de súbito.
Dende: (arcaísmo) desde
De juro: seguro, de verdad.
Deshuaringar: destrozar, descuajaringar
Di: forma del verbo decir, muy utilizada en el lenguaje hablado para confirmar algo.
Diantre: diablo
E
Empachau: persona o animal con malestar en el estómago por haber comido en exceso.
Enagüe: enaguas
11
Encanijau: encogido
Enjalme: montura que se coloca para bestia de carga.
Entos: entonces
F
Fayna: (de faena) trabajo comunal no remunerado que se hace como obra de bien social.
Fainero: comunero que trabaja en la fayna.
Finau: difunto.
Fustán: (del árabe fustanun = falda) prenda interior femenina, a modo de vestido.
G
Gafera: condición de gafo
Gafo: tonto
Gañán: persona que conduce la yunta de bueyes o toros.
Gañote: cuello
Garrucha: palo para dirigir la yunta
Grajiento: persona desobediente.
Granso: rancio
Güero: podrido.
Güila: persona avara, ave rapaz
H
Habilla: Legumbre parecida a un haba pequeña, conocida en otros lugares del país como
chileno o zarandaja.
Hincar: armar el arado
Hincarse: pincharse
Horqueta: (cf. Italiano forchetta = tenedor) instrumento que sirve para recoger frutas.
Hocear: Dicho del cerdo, escarbar la tierra con su hocico.
I
Incordio: inflamación de las ingles u otras glándulas linfáticas.
J
Jato: adornos que lleva en la cabeza una acémila
L
Lamber: (del latín lambere) lamer
Lambiche: Persona entrometida
Laya: calidad.
Lenguash: (de lengua, por la forma del animal en su estado adulto) babosa (molusco)
Loro pilla: perico silvestre que vive en las zonas cálidas de la provincia.
M
Machorra: hembra que no tiene crías.
Macollar: crecer retoños de las plantas.
Maltón: de mediana edad o de mediano tamaño.
Maluco: débil, tembleque.
Mashca: harina de cebada tostada o trigo tostado.
Matrero: animal doméstico que se ha vuelto arisco o salvaje
Mays: maíz
Merme: (cf. italiano melma = ciénaga) humedal, ciénaga
Mesmo: (arcaísmo) mismo
12
Mogoso: (de moho) oxidado
Mojrudo: (de mujer) afeminado
Mollete: especie de pan de manteca con sal.
Mullisha: (del español antigua mollexa =molleja) molleja
N
Numbral: umbral, dintel, lumbral.
Ñ
Ñoco: agujero abierto en el suelo para jugar con las canicas.
Ñudo: nudo
O
Onde: donde
Oscurana o Escurana: oscuridad.
P
Pancamote: tubérculo parecido al camote, con el se preparan chupes
Palangana: creído, sobrado, presumido
Pashara: pashara (del gallego paxara = vagina) vagina
Pateana: parte inferior de la cama
Pechada: canto típico de los habitantes de Cutervo y otras provincias de la zona central de
Cajamarca.
Pediche: pedida de mano.
Pegapañal: persona que siempre está al lado de otra, sin necesidad que lo llamen, adulón.
Pellonera: alfombra que se coloca sobre la silla de montar
Pichir: (de pis) Hacer la pis.
Pish: (Español pis) orina
Pishca: pizca
Pringar: quemar con líquido caliente.
Propio: (cf. Italiano proprio = amigo) persona que se envía para hacer un mandado, dar
un recado, o llevar una acémila con el fin de transportar a alguien.
Prosista: que le gusta andar a la moda.
Pungarse: enmohecerse, estar con hongos.
R
Racacha o ricacha: arracacha
Romo: mulo, cría de caballo y burra.
Roña: echar algo a suertes, o a la rifa.
Rozo: Quema de malezas, para dar uso agrícola a un terreno.
Ruco: cuy macho procreador.
S
Sestear: espiar
Seyes: seis
Shurdo: Zurdo
Sobaco: axila.
Soberno: (probablemente de sobernal = sobrecarga) presa que va en un plato de comida.
13
T
Tabardillo: fiebre alta.
Tacho: recipiente donde antiguamente se preparaba el café.
Tapia: lleno de mala suerte
Togada: persona que anda bien vestida
Tortero: aparejo que se coloca en la punta del uso para hilar
Tramojos: palos cruzados que les ponen a los cerdos cerca al hocico para que no escarben
la tierra.
Tribul: planta rastrera, cuyos frutos son esferas espinosas y que se pegan fácilmente en la
ropa, pinchando e incomodando a las personas.
Troncha: presa de cualquier carne que se sirve en las comidas, en especial se usa cuando
es grande y el comensal la come antes de probar los demás ingredientes del plato.
Tulliu: tullido, animal o persona enferma.
Turca: paloma torcaz.
Tusa: hueso de la mazorca del maíz
Tusar: cortar el pelo, esquilar
V
Vide: vi (primera persona singular pasado imperfecto del verbo ver)
Vos: tú, pronombre segunda persona del singular.
Vuá: voy
Z
Zarazo: Se dice hablando de los granos, lo que está entre verde y maduro, también se dice
así a la persona que está ebria.
MODISMOS
Hastaray: Hasta ahí
Lo dije: le dije (loísmo)
On’ tá: donde está.
Pata cala: pies descalzos.
Puacá: por acá
Puallá: por allá
Nambién: ni a bien.
Jijuna: Hijo de una (es un insulto)
Viaste: Vea usted
SOBRENOMBRES
Los nombres de los pobladores de la provincia de Cutervo antaño se tomaban por lo
general según lo dictaba el santoral católico para la fecha de nacimiento del neonato; o de
lo contrario los nombres de los ancestros de la familia.
En la actualidad se ha pasado de un extremo al otro, basados en una falsa
modernidad muchas personas designan a sus descendientes con nombres o peor aún
apellidos extranjeros casi siempre mal escritos (según dicen en los nombres no hay reglas
ortográficas, idea con la que no concuerdo ya que los nombres sean de la lengua que sean
tienen significado, como ejemplo Claudia significa la que renguea).
14
Por ello exhorto a los padres de familia a indagar más sobre el significado de los
nombres con que van a designar a sus hijos, ya que los cambios de nombre generan trámites
muy engorrosos y costosos.
Los sobrenombres que a continuación presento no son exclusivos de Cutervo, la
mayoría de ellos se hablan en todos los lugares de habla hispana.
Alejo: Alejandro
Ashuco (a): Asunción
Antuca: Antonia
Beto: Alberto, Roberto, Gilberto, Heriberto,
Edilberto.
Cashti: Castinaldo
Cayo: Carlos
Chabela, Chabelo: Isabel (es nombre usado
tanto para varón como para mujer)
Chana: Roxana
Charo, Chayo: Rosario
Coco: Jorge
Conshe: Concepción
Dilo: Ladislao
Duve: Eduviges
Gume: Gumercinda
Gucho: Augusto
Lala: Eulalia,adelaida
Lalo: Eulalio,
Eduardo
Lisha: Alicia
Lule: Lorenzo, Lorenza.
Lushe: Lucelina
Lucho: Luis
Jasho: Jacinto
Jesho: Jesús
Jeca, Jeco: Angélica
Joshe: José
Juancho: Juan
Maño, mañuco: Manuel
Mansho: Almanzor
Mashe: Marcelina
Mela, Melo: Emelina
Meme: Elmer
Meshe: Mercedes
Miro: Clodomiro
Mishaco: Milciades
Mojo: Hermógenes
Moshe: Moisés
Mota: Demóstenes
Nando: Fernando
Nasho: Narciso, Nazario
Nato: Anatolía
Pancho: Francisco
Pepe: José
Pepa: Perpetua
Preshe: Presentación
Polina: Apolinar
Rude: Rudecindo
Rula: Rósula
Shaca: Zacarías
Shalo: Salomón
Shago, Shante: Santiago
Shayo: Isaías, Isaí
Sheba: Sebastiana
Sheco: Secundino
Shego: Segundo
Sheque: Ezequiel
Shole: Soledad
Shule: Zulema
Tanico: Estanislao
Tasho: Anastasio.
Tesho: Esther
Tosho: Custodio
Vashe: Vaselisa
Vishe: Vicente
Vitucho: Víctor Hugo
TOPÓNIMOS
Amachonga: origen kechwa (de ama = no y chunka = diez). Caserío de San Juan de
Cutervo.
Ambulco: origen kechwa (ambulku = ambicioso).Caserío de Cutervo.
15
Andamarca: origen quechua (anta = cobre y marka = lugar). Caserío de Santo Tomás.
Angurra: origen castellano (de angurria hambre insaciable, avaricia).Caserío de Cutervo
Áñico: origen castellano (de añico pedacito). Caserío de Cutervo.
Camse: probable origen catalán (camp = campo), en el libro del señor Fico Vera se afirma
que la ex hacienda se llamaba Campse
Chaullacocha: origen kechwa (de challwa pez y Kocha = lago) Caserío de Cutervo.
Chaupe: origen kechwa (de chaupi = mitad o mediano). Caseríos de Querocotillo y santo
Domingo de la capilla.
Choros: origen kechwa( churu =moluscos marinos que poseen concha). Distrito de
Cutervo
Chugur: origen kechwa (de chuga planicie) Caserío de Cutervo.
Chupicamonte: origen kechwa y castellano (de chupika = colorado y monte) Caserío de
Cutervo.
Colca: origen kechwa (de kolka = granero) Caserío de Cutervo.
Condorhuasi: origen kechwa (de kuntur cóndor y wasi casa) Caserío de Pimpingos.
Conga: origen kechwa (de kunka= garganta). Nombre Caseríos en Cutervo y Callayuc.
Culluna: origen kechwa (kulluna = camino principal del Inca). Caserío de Cutervo.
Llushcapampa: origen kwechua (llushca pez y pampa llanura).
Llica: origen kechwa (de llika = telaraña). Nombre de un caserío de Cutervo.
Llipa: origen kechwa (de llipa = resplandeciente). Nombre de un caserío de Cutervo
Mangallpa: origen quechua (de allpa tierra)
Maraybamba: origen kechwa (de maray batán y bamba llanura) Caserío de Querocotillo.
Mishquerume: origen kechwa (de misky dulce y rumi piedra) Caserío de Cutervo.
Paccha: origen kechwa (paqcha = caída de agua, catarata). Caseríos de Cutervo y
Callayuc.
Pachachaca: origen kechwa (pacha tierra y chaka puente) Caserío de Cutervo.
Querocotillo: origen kechwa (de kero vaso y cotillo pequeñitos) Distrito de Cutervo
Rayme: origen kechwa (de raymi = fiesta) Caserío de Cutervo.
Rodiopampa: origen castellano y kechwa (rodeo = dar vuelta, rotar en círculo y pampa =
llanura) Caserío de Cutervo.
Succha: origen quechua (succha =quebrada) Caseríos de Cutervo, La ramada, San Andrés,
Querocotillo, Choros y San Juan de Cutervo.
Yacuchingana: origen kechwa (de yacu agua y chingana por donde se pierde) Caserío de
Cutervo.
Yanapaccha: origen kechwa (de yana = negro y paqcha = caída de agua) Caserío de
Cutervo.
ORIGEN DE ALGUNOS APELLIDOS QUE EXISTEN EN LA PROVINCIA DE
CUTERVO
Agip: origen sardo
Aguinaga: origen vasco (del euskera agin= tejo, aga =lugar) Lugar de tejos
Alarcón: origen castellano (Alarcón = sombrero de ala ancha)
Alejandría: origen castellano
Alfaro: origen castellano
Altamirano: origen castellano (Altamirano = natural de Altamira, Cantabria, España)
Alvarado: origen castellano
Angaspilco: origen quechua (anqas = azul y pilco = ave)
16
Apaéstegui: origen vasco (en euskera Apaestegi)
Arbaiza: origen vasco
Arenas: origen castellano
Arévalo: origen castellano
Aristi: origen vasco
Arrivasplata: origen castellano
Arteaga: origen vasco
Astonitas: origen …
Avellaneda: origen castellano
Ayala: Origen vasco
Baca: origen castellano
Barón: origen castellano
Barrantes: origen ................
Barrientos: origen........................
Barturén: origen vasco
Bassi: origen italiano
Becerra: origen castellano
Benavides: origen gallego
Bernal: origen castellano
Berrios: origen vasco (del Euskera berri = nuevo)
Bustamante: origen castellano
Caballero: origen castellano
Cabrera: origen castellano
Campos: origen castellano
Carranza: origen vasco (en Euskera Karrantza)
Carrasco: origen castellano (carrasco = especie de pino del mediterráneo)
Carrero: origen castellano
Castillo: origen castellano
Castro: origen gallego
Centurión: origen castellano
Chingo: origen quechua
Chuque: origen quechua (chuki = lanza)
Chuquiruna: origen quechua ( chuki = lanza y runa = hombre)
Chuquicahua: origen quechua
Cieza: origen vasco
Clavo: origen castellano
Collantes: origen castellano
Colunche: origen …
Contreras: origen castellano
Córdova: origen castellano
Coronado: origen castellano
Coronel: origen castellano
Cruzalegui: origen vasco
Cubas: origen castellano
Cuchupoma: origen quechua (kuchu = rincón y poma = puma) rincón de los pumas
Culquipoma: origen quechua ( qullqi = plata y poma puma) puma de plata
Dávila: origen castellano (Dávila = natural de Ávila)
17
Delgado: origen castellano
De los ríos: origen castellano
Díaz: origen castellano
Duaréz: origen castellano
Effus: origen gascón (francés)
Espejo: origen castellano
Fernández: origen castellano (Fernández = descendientes de Fernando)
Flores: origen castellano
Fonseca: origen gallego (Fonseca = fuente seca)
Fuentes: origen castellano
Gálvez: origen castellano
Gamonal: origen castellano
García: origen vasco (en euskera se escribe Gartzia)
Gasco: origen...................
Gastelo: origen vasco (del euskera gaztelu= castillo)
Gavidia: origen vasco
Goicochea: origen vasco (del Euskera Goiko= arriba, etxe= casa, a = la) La casa de arriba
Gómez: origen castellano
González: origen castellano (González = descendientes de Gonzalo)
Guamuro: origen pre quechua
Guerrero: origen castellano
Guevara: origen vasco (del Euskera Gebara= población de los várdulos, antiguo pueblo
que vivía en el país vasco
Heredia: origen vasco ( del euskera Heredia= el patrimonio)
Herrera: origen castellano
Horna: origen castellano
Huamán: origen quechua (waman = halcón)
Huanca: origen quechua (wanka = pueblo que habitó en el actual Huancayo)
Hurtado: origen castellano (hurtado = que ha sido robado)
Idrogo: origen castellano
Inga: origen quechua
Irigoín: origen vasco(del euskera iri=villa, goien= el de más arriba) Parte más alta de la
villa
Irureta: origen vasco (del euskera irur=valle, eta=pluralidad ) Pluralidad de valles.
Juape: origen....
Julca: origen quechua (shullka = el hijo menor)
Julón: origen……
Laserna: origen castellano
León: origen castellano
Leyva: origen castellano
Llaja: origen castellano
Llamo: origen …
Llanos: origen castellano
Llatas: origen catalán
López: origen castellano
Lozada: origen castellano
Lucano: origen italiano
18
Luna: origen castellano
Malarin: origen italiano
Manay: origen ……
Martinez: origen castellano
Marín: origen gallego
Marines: origen.....................
Matta: origen catalán
Melendez: origen castellano
Mena: origen castellano
Mera: origen castellano (mera = pura)
Mego: origen portugués
Mejía: origen castellano
Miranda: origen castellano
Mires: origen portugués
Molocho: origen quechua
Mondragón: origen vasco (mon= monte y dragón)
Monsalve: origen castellano (mon = monte y salve = salvación)
Montenegro: origen castellano
Monteza: origen castellano
Montoya: origen vasco
Muñóz: origen castellano
Murga: origen vasco
Navarro: origen vasco (navarro = natural de Navarra, España)
Neciosup: origen moche
Nuñez: origen castellano
Obando: origen vasco
Ochoa: origen vasco (en euskera otxo = lobo y a= el) El lobo
Olano: origen vasco (del euskera ola= cabaña o herrería, no= diminutivo) cabañita o
pequeña herrería
Oliva: origen castellano.
Olivera: origen castellano (Olivera = del olivo)
Paisig: origen ……
Paredes: origen castellano
Pardo: origen castellano
Paz: origen castellano
Pereira: origen gallego
Pérez: origen castellano
Piedra: origen castellano
Pinedo: origen vasco (Pinedo = bosque de pinos)
Quintos: origen castellano
Quispe: origen quechua (khispi = luz, brillo, respalndeciente, espejo)
Rafael: origen castellano
Ramírez: origen castellano
Requejo: origen castellano
Rimarachín: origen quechua (rimac = habla y achuni =…)
Ríos: origen castellano
Risco: origen
19
Rivera: origen castellano
Rodrigo: origen castellano
Romero: origen castellano
Rosas: origen castellano
Rupay: origen quechua (de rupay = caliente)
Saavedra: origen castellano
Samamé: origen vasco (de San mamés)
Sánchez: origen castellano
Santa Cruz: origen castellano
Salas: origen castellano
Salazar: origen vasco (en euskera Salatzar)
Saucedo: origen castellano
Segura: origen castellano
Sempértegui: origen vasco
Silva: origen castellano
Solano: origen castellano
Soto: origen castellano
Tamay: origen quechua (caer de lo alto)
Tantaleán: origen vasco francés (tartaleán)
Tapia: origen castellano
Tarrillo: origen castellano
Tello: origen castellano
Tenorio: origen castellano
Terrones: origen castellano
Tocto: origen quechua ( t’uqtu = chicharrón)
Toro: origen castellano
Torres: origen castellano
Ugaz: origen vasco
Uriarte: origen vasco (del euskera uri =villa, arte=espacio intermedio) Espacio intermedio
de la villa
Urrunaga: origen vasco
Valderrama: origen castellano
Valdivia: origen castellano
Valera: origen castellano
Vallejos: origen castellano
Vásquez: origen castellano
Vega: origen castellano (vega = valle verde)
Vela: origen castellano
Vera: origen vasco (del euskera bera= parte inferior)
Verástegui: origen vasco (en Euskera se escribe berastegi)
Vergara: origen vasco (en Euskera se escribe Bergara)
Vergaray: origen vasco (en Euskera se escribe Bergarai)
Vidarte: origen vasco (del Euskera bide=camino, arte=espacio intermedio) Espacio entre
los caminos
Villanueva: origen castellano
Villarreal: origen castellano
Vílchez: origen castellano
20
Villegas: origen castellano
Wilcamango: origen quechua
Yaipén: origen mochica
Zapatel: origen castellano
Zavala: origen vasco (del euskera Zabala = ancho, plazoleta)
Zárate: origen vasco
Zelada: origen castellano
Zubiate: origen vasco
Zuñiga: origen vasco
Zuoleta: origen vasco
Bibliografía
Diccionario de Cajamarca, Carlos Burga Larrea.
Diccionario Simi Pirwa (quechua –castellano, castellano – quechua)
http://users.cjb.net/federicomarotta/apellidosvascos.htm
Breve visión de Cutervo.-Salomón Vilchez Murga
AUTORES:
ALCANTARA CORONEL, PANFILO
ALTAMIRANO HUAMAN, TIMOTEO
AREVALO MONTEZA, ORLANDO
AREVALO MONTEZA, EDISA
BARTUREN BARTUREN, JOSE CARLOS
BRAVO HUAMAN, TEODORO
CARRASCO OLIVERA, NILTON
CARRASCO PINEDO, JUAN CARLOS
CHILON PEREZ, REINERIO
VASQUEZ CORONEL, MARINO

Más contenido relacionado

Similar a Diccionario de cutervinismos (20)

Diccionario pastuso
Diccionario pastusoDiccionario pastuso
Diccionario pastuso
 
Lengua quechua
Lengua quechuaLengua quechua
Lengua quechua
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
 
Trabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literaturaTrabajo de lengua y literatura
Trabajo de lengua y literatura
 
PIKI SIMI
PIKI SIMIPIKI SIMI
PIKI SIMI
 
La figura del diablo, su interpretación
La figura del diablo, su interpretaciónLa figura del diablo, su interpretación
La figura del diablo, su interpretación
 
Diccionario yoruba
Diccionario yorubaDiccionario yoruba
Diccionario yoruba
 
Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
 
Los Mapuches Nizar Melina Dihue
Los Mapuches Nizar Melina DihueLos Mapuches Nizar Melina Dihue
Los Mapuches Nizar Melina Dihue
 
Los Mapuches Ismael Y Camila
Los Mapuches Ismael Y CamilaLos Mapuches Ismael Y Camila
Los Mapuches Ismael Y Camila
 
25-09 legado de los pueblos. shidelshare pdf
25-09 legado de los pueblos. shidelshare pdf25-09 legado de los pueblos. shidelshare pdf
25-09 legado de los pueblos. shidelshare pdf
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Principales etnias de chile
Principales etnias de chilePrincipales etnias de chile
Principales etnias de chile
 
quechua.ppt
quechua.pptquechua.ppt
quechua.ppt
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
 
Fonemas runasimi tupaqamaro_video_web
Fonemas runasimi tupaqamaro_video_webFonemas runasimi tupaqamaro_video_web
Fonemas runasimi tupaqamaro_video_web
 
Los Cañaris
Los CañarisLos Cañaris
Los Cañaris
 
Mini Diccionario Del Español De Argentina
Mini Diccionario Del Español De ArgentinaMini Diccionario Del Español De Argentina
Mini Diccionario Del Español De Argentina
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Cultura hispánica
Cultura hispánicaCultura hispánica
Cultura hispánica
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Diccionario de cutervinismos

  • 2. 2 EL LENGUAJE DE LOS ANTIGUOS CUTERVINOS Esta pequeña recopilación de vocablos, habla peculiar y heráldica, pretende rescatar y revalorar el lenguaje de los antiguos pobladores de Cutervo, provincia de la región Cajamarca- Perú; que se viene olvidando principalmente por escasa identidad cultural con respecto a nuestra tierra, ya que creemos (y en eso tenemos mucha responsabilidad los profesores que exigimos a nuestros discentes, a que hablen solo la lengua estándar, que todo hispanohablante usa habitualmente en el lenguaje escrito, más no en el habla). El habla es peculiar según el país, región o incluso provincia, y que es señal de identidad de una persona. Por ejemplo un mexicano, no habla igual que un peruano o un argentino, o más específicamente un piurano no habla igual que un “charapa” o un limeño. No por ello el habla de uno es mejor o peor que el de los demás, solo son diferentes. En el caso específico de Cutervo, y en base a la investigación realizada antes de presentar dicho trabajo, los primeros pobladores de Cutervo no hablaban quechua, sino lenguas muertas de las cuales solo se tiene constancia de su existencia por algunos cronistas, una de ellas fue el culle; por ello al buscar el origen de algunos vocablos que hablamos en Cutervo, en los libros o en Internet, notamos que no son quechuas ni castellanos, por lo que sus orígenes son inciertos. Luego vino la conquista Incaica, según algunos autores cutervinos por Túpac Yupanqui, con ello traen el runa simi, el cual es aprendido de manera obligatoria por los pobladores, aproximadamente setenta años duró la conquista incaica hasta que llegaron los españoles, los cuales formaron obrajes como los de Cutervo y Sócota en los que hispanizaron a la población. No hemos encontrado un dato fidedigno que señale desde que fecha en Cutervo, solo se habla castellano, pero en la actualidad el 100% de los cutervinos tienen como lengua materna el español. Existen algunos pobladores que saben quechua, pero que son inmigrantes del centro y sur del Perú, o más cerca de Huarmaca (Piura) o Cañaris (Lambayeque). PALABRAS DE ORIGEN QUECHUA O DEL SUSTRATO LINGÜÍSTICO PRE QUECHUA A Acacau: (del kechwa akakaw) Interj. que pobre, que pena. Achachay: (del kechwa achachaw) Interj. que calor, quema. Achacay:(del kechwa achakaw) Interj. Que miedo Achiquinchacay: (del kechwa achikinchakaw) Interj. Que sorpresa, que miedo, que susto. Achichin: (del kechwa) Interj. que vergüenza. Achupalla: (del kechwa achupalla = piña) bromelia pequeña de lugares fríos y que sirve como adorno en navidad. Alicón: fruto silvestre parecido al arándano, crece en las zonas frías Aj: (del kechwa akh) Interj. Que asco Alalay: (del kechwa alalaw) Interj. Que frío Anuta, anota: maíz que está entre verde y maduro. Añañay:(del kechwa ananau) Que rico Añashco o añango: (del kechwa asna = hediondo) zorrillo. Atatay:(del kechwa atatay) Interj. que asco. Aujillo: (probablemente deriva de la palabra de origen kechwa aukillo abuelo) persona pícara.
  • 3. 3 C Cachuna: quijada Caluinsho:(caluindyo) fruto de un arbusto espinoso parecido al tomatillo, que crece en las zonas cálidas y secas de la provincia de Cutervo. Canapo: Pequeñas heridas que le salen a los bebés en la boca cuando han comido algo dulce. Canshul:(candyul) muca o zarigüeya Callua: aparejo del tejido tradicional que sirve para apretar la trama. Candilujo: renacuajo Canra: (del kechwa kanra=sucio) enfermedad de la piel producida por hongos, cuando es de color rosáceo, se cree popularmente que va a morir un pariente cercano. Caparina: bazo de los animales. Capacho: desinflado Caraguay: escarabajo Carapa: tallo seco de plátano, usado para confeccionar los tongos de chancaca.. Carashto o carausho: pellejo de cerdo Carca: excremento del ganado vacuno. Cashga: pescado de río, conocido en la selva como carachama. Cashpar: quemar los pelos o cerdas para dejar limpio el pellejo de los animales. Cashte: animal débil o moribundo. Cashtingo: flaco o despojo humano. Catache: sustancia mineral blanquecina que se cree tiene poderes afrodisiacos. Cati: (del kechwa kati) toma, así, de esta forma. Chagar: recoger un líquido Chane: comida sobrante de una invitación o del fiambre, que se guarda para llevarlo a casa. Chancona: chancaca, miel compacta y solidificada. Chanso: larva del escarabajo Chante: hoja seca de plátano, que se usa para envolver y transportar las cabezas de plátano a los mercados. Chaplar: hacer las cosas desordenadamente.. Chergo: chueco, torcido Chían: Hueco sumidero de las aguas Chiclón: que tiene un solo testículo. Chicote: voz con la que se azuza a los perros. Chicoteate: apurate China linda: especie de ave rapaz. Chirapa: (del kechwa chirapaq = arcoiris), lluvia muy menuda Chiuche: calabaza Chocho: leguminosa conocida en otros lugares como tarwi Chucho: pezón o mama. Chuchún: clase de tierra dura. Chujía o chuquía: Zorzal. Chumbe: percudido Chungo: piedra de forma elipsoidal, que sirve para moler sobre un batán.
  • 4. 4 Chupe: plato típico. Chupo: (del kechwa Ch’upu = tumor) grano de acné de gran tamaño Churcar: amontonar, poner una cosa encima de otra. Chusco: que es común, que no es de raza mejorada. Chushito: maíz de granos pequeños Chuya: cuando una bebida tiene el agua muy clara. Chuyán: especie de calabaza pequeña comestible. Cincha: correa que sirve para apretar la silla de cabalgar Cincho: correa Cochevilco: cerdo pequeño y ñato. Copocho: vejiga de los animales. Coche: (del kechwa kuchi) cerdo Corne: defecación, suciedad extrema. Coto: abultamiento de la tiroides por enfermedad del bocio, producido por la falta de yodo en la sal. Cotoso: el que padece de bocio. Críacushga: hijo fuera del matrimonio, bastardo. Cuda: duenda muy bella, que tienta a los hombres y vive en las lagunas. Cumbilula: culebra de varios colores Cungalpo: Aparejo para tejer. Curco: (del kechwa kurku corcovado) jorobado Cuta: pausa en el juego Cushpín: lombriz de tierra Cutiche: natural de Cutervo. Cutipar: trabajo en los sembríos, luego de la deshierba. Cutulo: sin rabo G Gualmishca: flaca Guanlla: los mejores frutos o manjares Guashpay: aguardiente. Guato: (del kechwa watu = hilo, cordel) tira de tela pequeña, también rabillo de algunos frutos. Guatopilla, guatopillo: especie de culebrilla pequeña, persona esquiva. Guanshil: (guandyil) hoja de penca rasgada. Guayanshe: (guayandye) rabadilla H Huaccho: persona que se ha quedado huérfana Huanga: fruto silvestre Huicapa: (del kechwa wikapa lo que vuela) huesos de muerto que vuelan cuando se saca el mal de espanto. I Illawa: aparejo del telar de cintura quechua. Ínamo: niebla seca de verano. Ishcullpo: residuos del maíz cosechado Ishpa: orines. Ismaylungo: Insecto parecido a una avispa
  • 5. 5 Itica: mimada, delicada, llorona J Jecho: fruto que está por madurar o en sazón, listo para su recolección. K Kachiako: (del kechwa kachi(sal)) muy salado Kella: hinchazón que sale en la mano, la creencia tradicional de la gente, es que se supone que les sale a los que no quieren trabajar. Kengo: curva del camino Kensho: (kendyo) picaflor o colibrí. L Lambaj: (del kechwa lampaq = insípido) desabrido Landaruto: primer corte de pelo de un niño. Lanche: fruto silvestre comestible del árbol del mismo nombre. Layo: especie de pallar. Licjia o lliclla: manto que llevaban las mujeres Lipishca: de ojos legañosos Llacón: tubérculo que se come crudo muy saludable, que en otras zonas del Perú se le conoce como yacón. Llanque: especie de sandalia hecha de caucho sintético. Llonque: aguardiente. Lunta: fruto silvestre ácido. Llushpe: lampiño M Majoma:(probablemente de uma(cabeza en kechwa)) cabeza de algunos animales. Mama: mamá Manga charina: mantel viejo que sirve para bajar las ollas del fuego. Mapes: (de ma =cual y pis = ) Mauca: viejo, enfermo Maymika: detallosa, mimada Michuche: raíz comestible que se produce en zonas cálidas de la provincia Milluashco: cuy con pelos Milka: bulto que llevan las mujeres sobre los muslos. Minga: (del kechwa minka) trabajo comunal Misho: (del kechwa misi = gato) gato, persona que tiene los ojos verdes. Minshula:(mindyula) bruja vieja que se come a los niños (personaje de cuento) Mullushco o mullungo: gallinazo de cabeza roja. Munsho(mundyo): ombligo Muñuño: arbusto silvestre parecido al arándano, de fruto comestible muy agradable Muspar: ( del kechwa muspay = delirar) hablar cuando se está durmiendo N Ninacuro: (del kechwa nina = fuego y curo = gusano) luciérnaga Ñ Ñay: Que rico, me gusta Ñauñupau: Decaido Ñume: que le falta una oreja. O Ola: planta de raíces comestibles, parecida a la vituca
  • 6. 6 Oque: color plomo Oshgol: en la zona norte de la provincia de Cutervo, especie de larvas con pelos muy urticantes. P Pachachari: Enfermedad ocasionada por el susto Pachilla: clase de tierra dura con cascajo Pacho: hongo que crece en algunas mazorcas de maíz tierno, de color muy oscuro y es comestible. Paco: de color pardo. Pacterillo: gato montés. Pajto: de sabor acre Paralla o parilla: entarimado de carrizos Pararaico: (del kechwa para = lluvia y raiku = a causa de ) fiesta costumbrista que se celebra cuando se techa una casa. Pashullar: acariciar. Piche: niño pequeño. Pichunga: insecto más pequeño que la pulga, pero cuyo mordida es muy desagradable. Piñapar: despreciar una comida invitada Pique: huevos de la nigua, que se meten en los dedos de los pies y causan molestias. Pirgay: fruto silvestre Pishgo: (del kechwa pisqu pájaro) gorrión Pishpiro: persona pícara, travieso Pispar: agrietarse la piel a causa de las heladas. Pite: pequeño Poshgo: (del kechwa pusqu = vinagrado) vinagrado Potocho: sordo Puctina: herencia física de un hijo con respecto a su padre Puga: Vagina Pugo: especie de paloma. Pulucho: Decaido Pullo: frazada Puñuso: (del kechwa puñuy = dormir) Somnoliento. Puteg: herramienta del tejido tradicional, que sirve para levantar la illagua Putilla: ave pequeña de color Puyasique: res de ancas delgadas Q Quensho:(quendyo) = picaflor o colibrí Quinshol(kindyol): nigua. Quipe: (del kechwa qipa = atrás) bulto que llevan a la espalda las mujeres. Quipichar: hacer un bulto para transportarlo o guardarlo Quishel: hollín que se forma en las paredes de la cocina, cuando se cocina con leña. Quishque: angosto, pequeño R Rachapa: ropa viejos Racta: frazada de lana de oveja áspera, sin cardar Raja: (del kechwa rakha) vagina
  • 7. 7 Ramba: persona que acompaña a un brujo, para sacar el ánimo Rambar: llevar de la mano. S Sejcha o Sueccha: animal nocturno de mal agüero Senga: (del kechwa sinqa) nariz. Serma: fruto de un árbol en forma de calabazo que sirve como recipiente. Shacraco: persona picada de viruelas. Shalao: persona o animal sucio. Shalga shalga: se dice cuando se hace una cosa apurada y mal hecha. Shangacuro: larva de mariposa, muy venenosa y con pelos urticantes. Shapra: barba del maíz, líquenes que crecen en los árboles. Shapingo: diablo Shacta: (del kechwa chakta astilla) sarro que queda en la tetera cuando se prepara café Shiguilo: pequeño Shilox o Shiluja: especie de caygua Shilshe: huacatay Shingue: deposito donde se dejan escurrir las cuajadas o quesillos. Shingo: gallinazo de cabeza negra Shipipa o potocha: perdiz. Sho: interjección usada para ahuyentar a las gallinas. Shoque: mancharse con el hollín de la olla. Shotas: llanques u ojotas Shulca: último hijo. Shulpe: cosa de textura suave Shúmbul o Shumbulco: ave enferma. Shuturarse: hincarse Shutupa: bebé que aprende a sentarse solo. Sipra: desnudo Sotillo: mustélido carnívoro, especie de hurón de color negro y cabeza parda, también se le conoce como zorro gallinero. Sotoca: enana, de baja estatura. T Tacshana: manantial o corriente de agua donde se lava la ropa de los difuntos Tacsharse: asustarse. Tapia: mala suerte que viene a una persona Tangar: sujetar algo con fuerza para que no ruede o se caiga Taralla: plantas secas de algunas legumbres como las arvejas. Tataco: pequeño, enano Tesa: interjección que usan los gañanes para detener a la yunta Ticte: verruga que por lo general sale en las manos y en los pies Tilla: trabajo que se realiza en un terreno, solo con lampa y zapapico. Tilingo: débil Tinga tinga: pollito que comienza a comer pasto o insectos Tipina: instrumento puntiagudo para cosechar el maíz. Tisne: mancha que deja el hollín
  • 8. 8 Tulpas: piedras que sirven para hacer una fogata y poner las ollas. Tunsho: árbol de climas cálidos y secos cuyo tallo es abultado Tupe: moscardón que deposita sus huevos en la piel de los mamíferos y cuyas larvas se alimentan de la carne de estos, causando heridas. Turungo: mal cocido U Ugue: piojo de las gallinas. Ullpo o Urpo: vasija para guardar agua Ulto: renacuajo Unsha: Yunza, palo que se adorna en carnaval Ushpa: ceniza Ushún: abejorro Uyo: larva de mariposa. V Viro: (del kechwa wiru caña) caña del maíz, cuyo zumo tiene bastante glucosa y la gente la consume como fruta o para saciar la sed. Vituca: planta comestible llamada en otros lugares pituca, taro o ñame. W Walko: Apéndice que cuelga del pescuezo del cerdo o de la res. Waylambo: planta silvestre, también llamada mora de culebra, su fruto es tóxico, antiguamente usado para lavar ropa (según Salomón Vílchez Murga, en su obra fusiles y machetes). Wayunga: mazorcas de maíz maduro, que se cuelgan en las vigas de las casas para que sequen bien y se pueda consumir cuando se necesite. Waywash: comadreja Wisha: oveja Wejro: chueco Y Yanasa: (del kechwa; yanasa = amigo) amigo confidente. Yanca o yanga: mentira Yatún: planta que se usa como escoba Yuracsara: (del kechwa; yurac = blanco y sara = maíz) fruto comestible en forma de perla blanca que crece en las zonas templado cálidas. Z Zorroatoj: (del castellano = zorro y el kechwa atoq = zorro) zorro andino, también se le conoce como zorro ovejero.
  • 9. 9 DE ORIGEN CASTELLANO, U OTRA LENGUA EUROPEA El castellano que trajeron los conquistadores, era algo diferente al actual por lo que en Cutervo se conservan algunos arcaísmos de esa época, tales como: 1. La H aspirada: se pronunciaba como una jota suave, esto se conserva aún algunas zonas de Cutervo en contadas palabras como honda, hondeyar, hoyo, hediondo, hiede, heder, hirviendo. 2. La X antigua: a la llegada de los españoles se pronunciaba en el castellano antiguo como “SH” del quechua o del inglés, y todavía no había el sonido que la jota actualmente posee. Algunas palabras que conservamos de este arcaímo son: mullisha (del castellano antiguo mollexa = molleja), pashara (del gallego, lengua que se habla actualmente en la parte nor-occidental de España, paxara = vagina). 3. El voseo: Consiste en utilizar como pronombre de la segunda persona del singular el vocablo vos por tú; a diferencia de otros lugares en donde actualmente también se vosea como Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia o América central, el pronombre vos no afecta la conjugación del verbo, su uso es solo pronominal. 4. La modificación del sufijo de los participios castellanos (ado =au) e (ido = iu): con algunas excepciones donde el sufijo ado se pronuncia ao; la sufijación “au” es común en el norte de España, en especial en la lengua asturiana, no así la sufijación “ao” que es propia de los dialectos del sur de España, como el andaluz. Ejemplos: traiu = traído, arrastrau = arrastrado, etc. 5. La sufijación del pronombre de respeto Usted al verbo: Esta particularidad es muy común en Cutervo. Por ejemplo: dig’uste’ = diga Usted, pesc’uste’ = tómelo usted, etc. (explicado por don Salomón Vílchez Murga en su obra, Breve Visión de Cutervo) 6. El abuso de los diminutivos: aquishito (aquí), allashito (allá), estito (esto), etc. 7. Forma arcaica de algunos verbos: lamber, creyer, hondeyar (con h aspirada), bandeyar, leyer, etc. 8. Cambio de significado de algunas palabras: Sestear = observar (tomar la siesta en España) Asomar = meterse en , caerse dentro de un hueco (en España significa empezar a mostrarse una cosa, sacar una cosa por una abertura) Gafo = tonto ( en España significa el que tiene los dedos torcidos) 9. Loísmo: usar “lo” como pronombre personal por “le”; por ejemplo: Lo dije al señor (forma incorrecta), le dije al señor (forma correcta) A Adré: adrede Agüela: abuela (actualmente en España se dice así en el dialecto asturleonés) Alaja: (de alhaja = joya preciosa) gracioso, bonito. Alverja: guisante, arveja. Aponderar: ponderar. Aujero: agujero
  • 10. 10 B Barrialal: abundante barro en un solo lugar Bayeta: (del italiano baietta) manta que llevan las mujeres. Bayo: Dícese de los animales de color amarillento Berenjena: tomate de árbol Bofo: fofo, blando, esponjoso. Borrego: cordero C Cachaza: espuma que se forma al hervir el zumo de la caña de azúcar para transformarla en miel o chancaca Cansaboca: Bot. ciruelo del fraile. Caracha: cáscara Cargadora: faja que se envuelve la persona que teje con cungalpos (aparejos usados desde épocas prehispánicas) Cashcar: roer. Cemita:(del español acemite) pan hecho con acemite (afrecho de trigo mezclado con harina) Centurón: Correa. Cequia: acequia. Chambra: ropita de bebé Chamizo: leña delgada. Chúcaro: animal poco dócil. Ciénego: ciénaga, pantano Changar: pasar por encima de alguna cosa. Chufla: mezcla de harina con café. Churre: animal que no es de buena raza, que está flaco. ( en España se crian en el ganado ovino, dos razas: churras y merinas) Cogote: Nuca Compactau: persona que tiene pacto con el diablo Cortadillo: especie de pan, hecho en parte con acemite. Covacha: gallina que se hace que ovar, pero en el nidos no hay huevos. Coyunta: (de coyunda) correa de cuero para amarrar los bueyes de una yunta Creyer: (latín credere) creer. Cumbrera: parte superior del techo Cuja: catre Cursiento: que tiene diarrea. D Dañau: hombre débil o afeminado. Das: inmediatamente, rápido, de súbito. Dende: (arcaísmo) desde De juro: seguro, de verdad. Deshuaringar: destrozar, descuajaringar Di: forma del verbo decir, muy utilizada en el lenguaje hablado para confirmar algo. Diantre: diablo E Empachau: persona o animal con malestar en el estómago por haber comido en exceso. Enagüe: enaguas
  • 11. 11 Encanijau: encogido Enjalme: montura que se coloca para bestia de carga. Entos: entonces F Fayna: (de faena) trabajo comunal no remunerado que se hace como obra de bien social. Fainero: comunero que trabaja en la fayna. Finau: difunto. Fustán: (del árabe fustanun = falda) prenda interior femenina, a modo de vestido. G Gafera: condición de gafo Gafo: tonto Gañán: persona que conduce la yunta de bueyes o toros. Gañote: cuello Garrucha: palo para dirigir la yunta Grajiento: persona desobediente. Granso: rancio Güero: podrido. Güila: persona avara, ave rapaz H Habilla: Legumbre parecida a un haba pequeña, conocida en otros lugares del país como chileno o zarandaja. Hincar: armar el arado Hincarse: pincharse Horqueta: (cf. Italiano forchetta = tenedor) instrumento que sirve para recoger frutas. Hocear: Dicho del cerdo, escarbar la tierra con su hocico. I Incordio: inflamación de las ingles u otras glándulas linfáticas. J Jato: adornos que lleva en la cabeza una acémila L Lamber: (del latín lambere) lamer Lambiche: Persona entrometida Laya: calidad. Lenguash: (de lengua, por la forma del animal en su estado adulto) babosa (molusco) Loro pilla: perico silvestre que vive en las zonas cálidas de la provincia. M Machorra: hembra que no tiene crías. Macollar: crecer retoños de las plantas. Maltón: de mediana edad o de mediano tamaño. Maluco: débil, tembleque. Mashca: harina de cebada tostada o trigo tostado. Matrero: animal doméstico que se ha vuelto arisco o salvaje Mays: maíz Merme: (cf. italiano melma = ciénaga) humedal, ciénaga Mesmo: (arcaísmo) mismo
  • 12. 12 Mogoso: (de moho) oxidado Mojrudo: (de mujer) afeminado Mollete: especie de pan de manteca con sal. Mullisha: (del español antigua mollexa =molleja) molleja N Numbral: umbral, dintel, lumbral. Ñ Ñoco: agujero abierto en el suelo para jugar con las canicas. Ñudo: nudo O Onde: donde Oscurana o Escurana: oscuridad. P Pancamote: tubérculo parecido al camote, con el se preparan chupes Palangana: creído, sobrado, presumido Pashara: pashara (del gallego paxara = vagina) vagina Pateana: parte inferior de la cama Pechada: canto típico de los habitantes de Cutervo y otras provincias de la zona central de Cajamarca. Pediche: pedida de mano. Pegapañal: persona que siempre está al lado de otra, sin necesidad que lo llamen, adulón. Pellonera: alfombra que se coloca sobre la silla de montar Pichir: (de pis) Hacer la pis. Pish: (Español pis) orina Pishca: pizca Pringar: quemar con líquido caliente. Propio: (cf. Italiano proprio = amigo) persona que se envía para hacer un mandado, dar un recado, o llevar una acémila con el fin de transportar a alguien. Prosista: que le gusta andar a la moda. Pungarse: enmohecerse, estar con hongos. R Racacha o ricacha: arracacha Romo: mulo, cría de caballo y burra. Roña: echar algo a suertes, o a la rifa. Rozo: Quema de malezas, para dar uso agrícola a un terreno. Ruco: cuy macho procreador. S Sestear: espiar Seyes: seis Shurdo: Zurdo Sobaco: axila. Soberno: (probablemente de sobernal = sobrecarga) presa que va en un plato de comida.
  • 13. 13 T Tabardillo: fiebre alta. Tacho: recipiente donde antiguamente se preparaba el café. Tapia: lleno de mala suerte Togada: persona que anda bien vestida Tortero: aparejo que se coloca en la punta del uso para hilar Tramojos: palos cruzados que les ponen a los cerdos cerca al hocico para que no escarben la tierra. Tribul: planta rastrera, cuyos frutos son esferas espinosas y que se pegan fácilmente en la ropa, pinchando e incomodando a las personas. Troncha: presa de cualquier carne que se sirve en las comidas, en especial se usa cuando es grande y el comensal la come antes de probar los demás ingredientes del plato. Tulliu: tullido, animal o persona enferma. Turca: paloma torcaz. Tusa: hueso de la mazorca del maíz Tusar: cortar el pelo, esquilar V Vide: vi (primera persona singular pasado imperfecto del verbo ver) Vos: tú, pronombre segunda persona del singular. Vuá: voy Z Zarazo: Se dice hablando de los granos, lo que está entre verde y maduro, también se dice así a la persona que está ebria. MODISMOS Hastaray: Hasta ahí Lo dije: le dije (loísmo) On’ tá: donde está. Pata cala: pies descalzos. Puacá: por acá Puallá: por allá Nambién: ni a bien. Jijuna: Hijo de una (es un insulto) Viaste: Vea usted SOBRENOMBRES Los nombres de los pobladores de la provincia de Cutervo antaño se tomaban por lo general según lo dictaba el santoral católico para la fecha de nacimiento del neonato; o de lo contrario los nombres de los ancestros de la familia. En la actualidad se ha pasado de un extremo al otro, basados en una falsa modernidad muchas personas designan a sus descendientes con nombres o peor aún apellidos extranjeros casi siempre mal escritos (según dicen en los nombres no hay reglas ortográficas, idea con la que no concuerdo ya que los nombres sean de la lengua que sean tienen significado, como ejemplo Claudia significa la que renguea).
  • 14. 14 Por ello exhorto a los padres de familia a indagar más sobre el significado de los nombres con que van a designar a sus hijos, ya que los cambios de nombre generan trámites muy engorrosos y costosos. Los sobrenombres que a continuación presento no son exclusivos de Cutervo, la mayoría de ellos se hablan en todos los lugares de habla hispana. Alejo: Alejandro Ashuco (a): Asunción Antuca: Antonia Beto: Alberto, Roberto, Gilberto, Heriberto, Edilberto. Cashti: Castinaldo Cayo: Carlos Chabela, Chabelo: Isabel (es nombre usado tanto para varón como para mujer) Chana: Roxana Charo, Chayo: Rosario Coco: Jorge Conshe: Concepción Dilo: Ladislao Duve: Eduviges Gume: Gumercinda Gucho: Augusto Lala: Eulalia,adelaida Lalo: Eulalio, Eduardo Lisha: Alicia Lule: Lorenzo, Lorenza. Lushe: Lucelina Lucho: Luis Jasho: Jacinto Jesho: Jesús Jeca, Jeco: Angélica Joshe: José Juancho: Juan Maño, mañuco: Manuel Mansho: Almanzor Mashe: Marcelina Mela, Melo: Emelina Meme: Elmer Meshe: Mercedes Miro: Clodomiro Mishaco: Milciades Mojo: Hermógenes Moshe: Moisés Mota: Demóstenes Nando: Fernando Nasho: Narciso, Nazario Nato: Anatolía Pancho: Francisco Pepe: José Pepa: Perpetua Preshe: Presentación Polina: Apolinar Rude: Rudecindo Rula: Rósula Shaca: Zacarías Shalo: Salomón Shago, Shante: Santiago Shayo: Isaías, Isaí Sheba: Sebastiana Sheco: Secundino Shego: Segundo Sheque: Ezequiel Shole: Soledad Shule: Zulema Tanico: Estanislao Tasho: Anastasio. Tesho: Esther Tosho: Custodio Vashe: Vaselisa Vishe: Vicente Vitucho: Víctor Hugo TOPÓNIMOS Amachonga: origen kechwa (de ama = no y chunka = diez). Caserío de San Juan de Cutervo. Ambulco: origen kechwa (ambulku = ambicioso).Caserío de Cutervo.
  • 15. 15 Andamarca: origen quechua (anta = cobre y marka = lugar). Caserío de Santo Tomás. Angurra: origen castellano (de angurria hambre insaciable, avaricia).Caserío de Cutervo Áñico: origen castellano (de añico pedacito). Caserío de Cutervo. Camse: probable origen catalán (camp = campo), en el libro del señor Fico Vera se afirma que la ex hacienda se llamaba Campse Chaullacocha: origen kechwa (de challwa pez y Kocha = lago) Caserío de Cutervo. Chaupe: origen kechwa (de chaupi = mitad o mediano). Caseríos de Querocotillo y santo Domingo de la capilla. Choros: origen kechwa( churu =moluscos marinos que poseen concha). Distrito de Cutervo Chugur: origen kechwa (de chuga planicie) Caserío de Cutervo. Chupicamonte: origen kechwa y castellano (de chupika = colorado y monte) Caserío de Cutervo. Colca: origen kechwa (de kolka = granero) Caserío de Cutervo. Condorhuasi: origen kechwa (de kuntur cóndor y wasi casa) Caserío de Pimpingos. Conga: origen kechwa (de kunka= garganta). Nombre Caseríos en Cutervo y Callayuc. Culluna: origen kechwa (kulluna = camino principal del Inca). Caserío de Cutervo. Llushcapampa: origen kwechua (llushca pez y pampa llanura). Llica: origen kechwa (de llika = telaraña). Nombre de un caserío de Cutervo. Llipa: origen kechwa (de llipa = resplandeciente). Nombre de un caserío de Cutervo Mangallpa: origen quechua (de allpa tierra) Maraybamba: origen kechwa (de maray batán y bamba llanura) Caserío de Querocotillo. Mishquerume: origen kechwa (de misky dulce y rumi piedra) Caserío de Cutervo. Paccha: origen kechwa (paqcha = caída de agua, catarata). Caseríos de Cutervo y Callayuc. Pachachaca: origen kechwa (pacha tierra y chaka puente) Caserío de Cutervo. Querocotillo: origen kechwa (de kero vaso y cotillo pequeñitos) Distrito de Cutervo Rayme: origen kechwa (de raymi = fiesta) Caserío de Cutervo. Rodiopampa: origen castellano y kechwa (rodeo = dar vuelta, rotar en círculo y pampa = llanura) Caserío de Cutervo. Succha: origen quechua (succha =quebrada) Caseríos de Cutervo, La ramada, San Andrés, Querocotillo, Choros y San Juan de Cutervo. Yacuchingana: origen kechwa (de yacu agua y chingana por donde se pierde) Caserío de Cutervo. Yanapaccha: origen kechwa (de yana = negro y paqcha = caída de agua) Caserío de Cutervo. ORIGEN DE ALGUNOS APELLIDOS QUE EXISTEN EN LA PROVINCIA DE CUTERVO Agip: origen sardo Aguinaga: origen vasco (del euskera agin= tejo, aga =lugar) Lugar de tejos Alarcón: origen castellano (Alarcón = sombrero de ala ancha) Alejandría: origen castellano Alfaro: origen castellano Altamirano: origen castellano (Altamirano = natural de Altamira, Cantabria, España) Alvarado: origen castellano Angaspilco: origen quechua (anqas = azul y pilco = ave)
  • 16. 16 Apaéstegui: origen vasco (en euskera Apaestegi) Arbaiza: origen vasco Arenas: origen castellano Arévalo: origen castellano Aristi: origen vasco Arrivasplata: origen castellano Arteaga: origen vasco Astonitas: origen … Avellaneda: origen castellano Ayala: Origen vasco Baca: origen castellano Barón: origen castellano Barrantes: origen ................ Barrientos: origen........................ Barturén: origen vasco Bassi: origen italiano Becerra: origen castellano Benavides: origen gallego Bernal: origen castellano Berrios: origen vasco (del Euskera berri = nuevo) Bustamante: origen castellano Caballero: origen castellano Cabrera: origen castellano Campos: origen castellano Carranza: origen vasco (en Euskera Karrantza) Carrasco: origen castellano (carrasco = especie de pino del mediterráneo) Carrero: origen castellano Castillo: origen castellano Castro: origen gallego Centurión: origen castellano Chingo: origen quechua Chuque: origen quechua (chuki = lanza) Chuquiruna: origen quechua ( chuki = lanza y runa = hombre) Chuquicahua: origen quechua Cieza: origen vasco Clavo: origen castellano Collantes: origen castellano Colunche: origen … Contreras: origen castellano Córdova: origen castellano Coronado: origen castellano Coronel: origen castellano Cruzalegui: origen vasco Cubas: origen castellano Cuchupoma: origen quechua (kuchu = rincón y poma = puma) rincón de los pumas Culquipoma: origen quechua ( qullqi = plata y poma puma) puma de plata Dávila: origen castellano (Dávila = natural de Ávila)
  • 17. 17 Delgado: origen castellano De los ríos: origen castellano Díaz: origen castellano Duaréz: origen castellano Effus: origen gascón (francés) Espejo: origen castellano Fernández: origen castellano (Fernández = descendientes de Fernando) Flores: origen castellano Fonseca: origen gallego (Fonseca = fuente seca) Fuentes: origen castellano Gálvez: origen castellano Gamonal: origen castellano García: origen vasco (en euskera se escribe Gartzia) Gasco: origen................... Gastelo: origen vasco (del euskera gaztelu= castillo) Gavidia: origen vasco Goicochea: origen vasco (del Euskera Goiko= arriba, etxe= casa, a = la) La casa de arriba Gómez: origen castellano González: origen castellano (González = descendientes de Gonzalo) Guamuro: origen pre quechua Guerrero: origen castellano Guevara: origen vasco (del Euskera Gebara= población de los várdulos, antiguo pueblo que vivía en el país vasco Heredia: origen vasco ( del euskera Heredia= el patrimonio) Herrera: origen castellano Horna: origen castellano Huamán: origen quechua (waman = halcón) Huanca: origen quechua (wanka = pueblo que habitó en el actual Huancayo) Hurtado: origen castellano (hurtado = que ha sido robado) Idrogo: origen castellano Inga: origen quechua Irigoín: origen vasco(del euskera iri=villa, goien= el de más arriba) Parte más alta de la villa Irureta: origen vasco (del euskera irur=valle, eta=pluralidad ) Pluralidad de valles. Juape: origen.... Julca: origen quechua (shullka = el hijo menor) Julón: origen…… Laserna: origen castellano León: origen castellano Leyva: origen castellano Llaja: origen castellano Llamo: origen … Llanos: origen castellano Llatas: origen catalán López: origen castellano Lozada: origen castellano Lucano: origen italiano
  • 18. 18 Luna: origen castellano Malarin: origen italiano Manay: origen …… Martinez: origen castellano Marín: origen gallego Marines: origen..................... Matta: origen catalán Melendez: origen castellano Mena: origen castellano Mera: origen castellano (mera = pura) Mego: origen portugués Mejía: origen castellano Miranda: origen castellano Mires: origen portugués Molocho: origen quechua Mondragón: origen vasco (mon= monte y dragón) Monsalve: origen castellano (mon = monte y salve = salvación) Montenegro: origen castellano Monteza: origen castellano Montoya: origen vasco Muñóz: origen castellano Murga: origen vasco Navarro: origen vasco (navarro = natural de Navarra, España) Neciosup: origen moche Nuñez: origen castellano Obando: origen vasco Ochoa: origen vasco (en euskera otxo = lobo y a= el) El lobo Olano: origen vasco (del euskera ola= cabaña o herrería, no= diminutivo) cabañita o pequeña herrería Oliva: origen castellano. Olivera: origen castellano (Olivera = del olivo) Paisig: origen …… Paredes: origen castellano Pardo: origen castellano Paz: origen castellano Pereira: origen gallego Pérez: origen castellano Piedra: origen castellano Pinedo: origen vasco (Pinedo = bosque de pinos) Quintos: origen castellano Quispe: origen quechua (khispi = luz, brillo, respalndeciente, espejo) Rafael: origen castellano Ramírez: origen castellano Requejo: origen castellano Rimarachín: origen quechua (rimac = habla y achuni =…) Ríos: origen castellano Risco: origen
  • 19. 19 Rivera: origen castellano Rodrigo: origen castellano Romero: origen castellano Rosas: origen castellano Rupay: origen quechua (de rupay = caliente) Saavedra: origen castellano Samamé: origen vasco (de San mamés) Sánchez: origen castellano Santa Cruz: origen castellano Salas: origen castellano Salazar: origen vasco (en euskera Salatzar) Saucedo: origen castellano Segura: origen castellano Sempértegui: origen vasco Silva: origen castellano Solano: origen castellano Soto: origen castellano Tamay: origen quechua (caer de lo alto) Tantaleán: origen vasco francés (tartaleán) Tapia: origen castellano Tarrillo: origen castellano Tello: origen castellano Tenorio: origen castellano Terrones: origen castellano Tocto: origen quechua ( t’uqtu = chicharrón) Toro: origen castellano Torres: origen castellano Ugaz: origen vasco Uriarte: origen vasco (del euskera uri =villa, arte=espacio intermedio) Espacio intermedio de la villa Urrunaga: origen vasco Valderrama: origen castellano Valdivia: origen castellano Valera: origen castellano Vallejos: origen castellano Vásquez: origen castellano Vega: origen castellano (vega = valle verde) Vela: origen castellano Vera: origen vasco (del euskera bera= parte inferior) Verástegui: origen vasco (en Euskera se escribe berastegi) Vergara: origen vasco (en Euskera se escribe Bergara) Vergaray: origen vasco (en Euskera se escribe Bergarai) Vidarte: origen vasco (del Euskera bide=camino, arte=espacio intermedio) Espacio entre los caminos Villanueva: origen castellano Villarreal: origen castellano Vílchez: origen castellano
  • 20. 20 Villegas: origen castellano Wilcamango: origen quechua Yaipén: origen mochica Zapatel: origen castellano Zavala: origen vasco (del euskera Zabala = ancho, plazoleta) Zárate: origen vasco Zelada: origen castellano Zubiate: origen vasco Zuñiga: origen vasco Zuoleta: origen vasco Bibliografía Diccionario de Cajamarca, Carlos Burga Larrea. Diccionario Simi Pirwa (quechua –castellano, castellano – quechua) http://users.cjb.net/federicomarotta/apellidosvascos.htm Breve visión de Cutervo.-Salomón Vilchez Murga AUTORES: ALCANTARA CORONEL, PANFILO ALTAMIRANO HUAMAN, TIMOTEO AREVALO MONTEZA, ORLANDO AREVALO MONTEZA, EDISA BARTUREN BARTUREN, JOSE CARLOS BRAVO HUAMAN, TEODORO CARRASCO OLIVERA, NILTON CARRASCO PINEDO, JUAN CARLOS CHILON PEREZ, REINERIO VASQUEZ CORONEL, MARINO